Adolescencias y Maternidades

4
Adolescencias y maternidades. (por Jacqueline Contreras, Marjorie Hernández, Marjorie del Carmen Lara, Paola Santibáñez, Fabiola Fernández, María Isabel Matamala, Gloria Salazar) Una mirada profunda atraviesa las vivencias de las adolescentes madres de familias pobres aquí analizadas. Todas tienen, bajo esta mirada, algo en común: la imposición patriarcal de la maternidad como un mandato. Al negarles sus derechos la sociedad les impidió incluirla en un proyecto de vida propio. La construcción de lo femenino" y lo masculino" en las personas, se inscribe en un proceso sociocultural que produce y reproduce desigualdad entre mujeres y hombres. Desigualdad que significa, menor poder para las mujeres y mayor poder para los hombres en los ámbitos de la sexualidad, de la reproducción humana, del trabajo, de la economía, la vida cotidiana y la política. La negación de derechos a las mujeres adolescentes por parte de la sociedad, condiciona y determina una maternidad como "destino". Y cierra la posibilidad a una maternidad decidida consciente y libremente, con perspectivas de desarrollo personal, dotada de su más profundo contenido humano. La legislación, la religión y la cultura patriarcal, mediante su discurso familiar, escolar y televisivo acerca de la maternidad, lograron que en los procesos de socialización infantil estas adolescentes asumieran el mandato de género femenino. Y al asumirlo, descubrieron que tras el discurso se ocultaba un gran vacío de protección social, enfrentaron cotidianamente el irrespeto a sus Derechos Reproductivos y fueron vivenciando que "esta extraordinaria aventura de la maternidad y de la humanización no se da por el mero hecho de dar a luz. Sólo podrá serlo cuando: La mujer pueda gozar de una realización plena en su calidad de ser humano, La mujer decida libremente sobre el número de hijos que decida tener, La maternidad sea compartida con el marido, con la familia, con la sociedad, cuando existan condiciones adecuadas de vida que permitan que la mujer pueda ofrecer a sus hijos y a sí misma oportunidades para un desarrollo pleno". Ninguno de tales enunciados tuvieron forma real en las vidas de las adolescentes que hemos conocido. Discriminadas por partida triple, por

description

por Jacqueline Contreras, Marjorie Hernández,Marjorie del Carmen Lara, Paola Santibáñez, Fabiola Fernández, María Isabel Matamala, Gloria Salazar)

Transcript of Adolescencias y Maternidades

Adolescencias y maternidades. (por Jacqueline Contreras,MarjorieHernndez,Marjorie del Carmen Lara, Paola Santibez, Fabiola Fernndez,Mara !sabel Matamala, "loria Salazar# $na mirada pro%unda atra&iesa las &i&encias de las adolescentes madres de %amilias pobres aquanalizadas' (odas tienen, bajo esta mirada, al)o en com*n+ la imposici,n patriarcal de lamaternidad como un mandato' -lne)arles sus derec.os la sociedad les impidi, incluirla en unpro/ecto de &ida propio' Laconstrucci,ndelo%emenino0 /lomasculino0 enlaspersonas, seinscribeenunprocesosociocultural queproduce/reproducedesi)ualdadentremujeres/.ombres' 1esi)ualdadquesi)ni%ica,menorpoderparalasmujeres/ ma/orpoder paralos.ombresenlosmbitosdelase2ualidad, de la reproducci,n .umana, del trabajo, de la economa, la &ida cotidiana / la poltica' Lane)aci,ndederec.osalasmujeresadolescentespor partedelasociedad, condiciona/determinaunamaternidadcomo0destino0' 3cierralaposibilidadaunamaternidaddecididaconsciente/libremente, conperspecti&asdedesarrollopersonal, dotadadesumspro%undocontenido .umano' La le)islaci,n, la reli)i,n / la cultura patriarcal, mediante su discurso %amiliar, escolar / tele&isi&oacerca de la maternidad, lo)raron que en los procesos de socializaci,n in%antil estas adolescentesasumieran elmandato de )4nero %emenino' 3 alasumirlo, descubrieron que tras eldiscurso seocultaba un )ran &aco de protecci,n social, en%rentaron cotidianamente el irrespeto a sus1erec.os 5eproducti&os / %ueron &i&enciando que 0esta e2traordinaria a&entura de la maternidad /de la .umanizaci,n no se da por el mero .ec.o de dar a luz' S,lo podr serlo cuando+ La mujer pueda )ozar de una realizaci,n plena en su calidad de ser .umano, La mujer decida libremente sobre el n*mero de .ijos que decida tener, Lamaternidadseacompartidaconel marido, conla%amilia, conlasociedad, cuandoe2istancondiciones adecuadas de&ida que permitanquelamujer pueda o%recera sus.ijos / a s misma oportunidades para un desarrollo pleno0' 6in)unodetalesenunciadostu&ieron%ormareal enlas&idasdelasadolescentesque.emosconocido' 1iscriminadas por partida triple, por ser mujeres, j,&enes / pobres, ni siquiera supieronque tenan derec.os reproducti&os' 1espro&istas de toda posibilidad de ejercer esos derec.os, accedieron a la maternidadatropelladas por circunstancias que escapaban a su comprensi,n, a su manejo / a su capacidadde decisi,n' 1ecidir sobre s mismas, sobre la participaci,n de su propio or)anismo en la reproducci,n .umana,otor)a contenido al.ec.o de ser personas' 7lno acceder a talcondici,n con toda su potencia,limitasusposibilidadesdelle)araserciudadanas, as comoel si)ni%icadoreal quetienenlosderec.os .umanos' Cmo y dnde construyeron esa identidad? La %amilia / la escuela se encar)aron de di%erenciarlas socioculturalmente de los nios,modelndolas %emeninas (d4biles / a)radables# en oposici,n a lo masculino (%uerte / triun%ador#' Se les adjudicaron apro2imaciones / responsabilidades di%erentes respecto a la se2ualidad / a lacrianza de los .ijos' - &eces esto se .izo a tra&4s de palabras, otras s,lo con )estos, con casti)oso con modelos de su entorno inmediato' 1e una u otra %orma se les 0ense,0 que el .ombre puede estar ausente del cotidiano .umano8a%ecti&o de la pareja o %amilia, /a sea porque elude su responsabilidad o porque est cumpliendosu rol de pro&eedor, al mar)en de las &i&encias / tareas de la crianza de .ijas e .ijos' 3 que encambio, deellas se esperaba que nos,lo en)endraran / parieran, sino que asumieran laresponsabilidadtotal delacrianzabiol,)ica/social desus.ijos9as: capacesdeprodi)arsea%ecti&amente, sin contar con la retroalimentaci,n necesaria' 3 la tele&isi,n, se encar), de re%orzaresos mensajes' Pero tambi4n, en la %amilia, en la escuela / en la tele&isi,n, 0aprendieron0 a reconocerse comopobres / sin poder, di%erencindose claramente de las personas ricas / poderosas' -unque a tra&4s de los medios se les pro&oc, o%reciendo e2pectati&as / consumo, el .ambre, el%ro, el maltrato institucional, el anonimato del &i&ir / morir, las educ, como seres cu/os deseos /an.elostienenescasasonulasposibilidadesdeconcretarse' 7ntonces, as comoatra&4sdeasumir su identidad de )4nero, .icieron su/o el0destino0 totalizante de ser madres, a tra&4s deasumir suidentidaddepobres, aprendieronaaceptar limitados.orizontesdeesperanza/9ocon&i&ir con la desesperanza' La superposici,n de )4nero oprimido / pobreza de%inen la identidad / marcan la %orma de estar enelmundo de estas adolescentes' 7n donde la maternidad lle&a consi)o m*ltiples su%rimientos /sobre e2i)encias 0naturales0, de acuerdo al modelo judeocristiano' La e2altaci,n de la maternidad la coloca como una meta alcanzada, por la cual, se es &alorada /querida' La maternidad se constitu/e en un ritual de paso .acia una ilusoria 0adultez0 e0independencia0' 7n ese ritual, las relaciones se2uales jue)an un rol mediador, / no tienen cabidalosanticoncepti&os, aunquelosconozcan, losreconozcancomonecesarioso*tiles/ten)anacceso a ellos' 1e esta %orma, la identidad de )4nero sintetizada a tra&4s de la construcci,n de su se2ualidad / desu dependencia a%ecti&a / la identidad de clase social pobre, constitu/en la base de circunstanciasde &ida que condicionan el embarazo / maternidad de estas adolescentes' Embarazo inoportuno o embarazo indeseado? 7l embarazo / la maternidad %ueron inoportunos, pero siempre deseados' Por qu deseaban el hijo cuando recin salan de la pubertad? $na respuesta presente en todas las .istorias es la necesidad de colmar el &aco a%ecti&o' 1i&ersas e2plicaciones te,ricas su)ieren que tal &aco tiene sus bases en las relacionesinterpersonales entre .ija / madre en sus primeros aos' 7ntonces la madre satis%ace todas lasnecesidades que la nia puede tener, pero la separaci,n temprana, que la &ida misma impone paraambasduranteel desarrolloin%antil dela.ija, ori)inaraunasensaci,ndep4rdidadel estado)rati%icantedesusprimerosaos, dondee2isti,esa%uerteli)az,na%ecti&a' 7stomo&ilizaralab*squeda de una relaci,n sustituta' - la &ez, el modelo materno 8que es un espejo en el cual la nia adquiere su identi%icaci,n comomujer8 lesu)ierequelascarenciasa%ecti&aspuedenllenarseenlarelaci,nconotro' 7ntalrelaci,n, la mujer entre)a cotidianamente ms amor, cuidados / renuncias de lo que recibe' 7n contraste con sus madres, las %i)uras paternas, .an sido para estas adolescentes, intolerantes /d4biles' La ausencia de %i)ura paterna aparece como determinante en esta b*squeda decompromisos a%ecti&os' Ms que la e2presi,n de un deseo en s mismo, la acti&idad se2ual de&iene entonces en b*squedade a%ecto, de lazos amorosos' 7sto se potencia por la ausencia de re%le2i,n sobre el pasado / elpresente, que le di%iculta la pro/ecci,n .acia un %uturo esco)ido / meditado' 6ecesitan &i&ir relaciones que ima)inan plenas de sensaciones )rati%icantes / su desa%ecci,n oautoen)aorespectodel usodeanticoncepti&os, probablementetieneque&er conunobjeti&odelineado en el lmite de lo consciente, cual es conse)uir a%ecto a tra&4s de la construcci,n de unapareja estable, mediada por un9a .ijo9a' -l mismo tiempo la adolescente &a buscando di%erenciarse del modelo de madres que e2isten ensu entorno / luc.a por ser distinta' La independencia la busca a tra&4s delcuestionamiento denormas / de identi%icaci,n con sus i)uales, las otras adolescentes' 7l embarazo entonces es, por una parte, mecanismo de construcci,n de &nculos a%ecti&os / porotra, es la construcci,n ms e&idente de la trans)resi,n' Las j,&enes resultan culpabilizadas poresatrans)resi,n/aceptanlaculpacomoal)oinjusto/ala&eznecesario' 7nel cuidadoabne)ado del .ijo se les deja una oportunidad de rei&indicaci,n, / en 4l pro/ectan los deseos deuna adolescencia no &i&ida en plenitud' -l mismo tiempo, el9la .ijo9a es una persona a quien amar,/ de quien se espera cario / )rati%icaci,n+ 0/o di)o+ s al)*n da /o me quedo sola, mi .ijo &a aestar pendiente de m0 888888888888888888888888888888 ; 72tractado dellibro0-dolescencias /Maternidades0publicadoporel