Administracion Del Tiempo

24
ADMINISTRACION DEL TIEMPO Cómo administrar el tiempo Cada semana, todos contamos con 168 horas. Pero depende de cada quien aprovecharlas al máximo. Tanto en el trabajo, como en el hogar, todos podemos beneficiarnos de hacer uso del tiempo, el recurso más preciado, en forma eficiente. La administración del tiempo se refiere a analizar nuestro uso de este recurso en forma regular, para comprender la forma más adecuada de usarlo en forma efectiva. Manejar su tiempo le obligará a ser explícito en cuanto al valor que le da a su vida personal y profesional, y le permitirá dirigir sus esfuerzos en concordancia. Controlar su tiempo le ayudará a mantener el equilibrio entre las múltiples presiones bajo las cuales está sometido, facilitándole entonces el logro de sus objetivos, y evitando el estrés y el cansancio. Controle su tiempo Existe mucho escrito sobre el manejo del tiempo (en esta sección encontrará artículos, enlaces, y otros recursos). Pero la mayoría de quienes conocen el tema coinciden en ciertos elementos básicos para controlar el tiempo: La administración del tiempo; es uno de los recursosmás apreciados. Sin embargo, se trata de un bien que no se puede ahorrar, sino que pasa, no retrocede y es imposible de recuperar. Si se malgasta, se derrocha algo muy valioso. Para aprender a valorar el tiempo y a planificar el estudio y el trabajo, tanto a corto como a medio y largo plazo, es imprescindible: Identificar metas, objetivos y prioridades. Conocer las prácticas habituales en cuanto a la organización y planificación del tiempo. Conocer el ciclo vital de trabajo y adaptar la planificación del tiempo. Seleccionar las estrategias más idóneas para alcanzar las metas, los objetivos y las prioridades. 1

description

trabajo administración del tiempo

Transcript of Administracion Del Tiempo

ADMINISTRACION DEL TIEMPOCmo administrar el tiempoCada semana, todos contamos con 168 horas. Pero depende de cada quien aprovecharlas al mximo. Tanto en el trabajo, como en el hogar, todos podemos beneficiarnos de hacer uso del tiempo, el recurso ms preciado, en forma eficiente.

La administracin del tiempo se refiere a analizar nuestro uso de este recurso en forma regular, para comprender la forma ms adecuada de usarlo en forma efectiva.

Manejar su tiempo le obligar a ser explcito en cuanto al valor que le da a su vida personal y profesional, y le permitir dirigir sus esfuerzos en concordancia. Controlar su tiempo le ayudar a mantener el equilibrio entre las mltiples presiones bajo las cuales est sometido, facilitndole entonces el logro de sus objetivos, y evitando el estrs y el cansancio.Controle su tiempoExiste mucho escrito sobre el manejo del tiempo (en esta seccin encontrar artculos, enlaces, y otros recursos). Pero la mayora de quienes conocen el tema coinciden en ciertos elementos bsicos para controlar el tiempo:La administracin del tiempo; es uno de los recursosms apreciados. Sin embargo, se trata de un bien que no se puede ahorrar, sino que pasa, no retrocede y es imposible de recuperar. Si se malgasta, se derrocha algo muy valioso. Para aprender a valorar el tiempo y a planificar el estudio y el trabajo, tanto a corto como a medio y largo plazo, es imprescindible: Identificar metas, objetivos y prioridades. Conocer las prcticas habituales en cuanto a la organizacin y planificacin del tiempo. Conocer el ciclo vital de trabajo y adaptar la planificacin del tiempo. Seleccionar las estrategias ms idneas para alcanzar las metas, los objetivos y las prioridades. Lograr habilidades suficientes en la administracin del tiempo que sirvan tanto en la vida acadmica como en la vida profesional. En este trabajo necesitamos cumplir un objetivo que es ayudar a planificacin y saber administrar el tiempo; el rendimiento de cada persona es diferente y vara a lo largo del tiempo. Identificando los momentos de ms rendimiento, se puede planificar mejor el trabajo donde plantearemos pequeos ejercicios y dinmicas que nos lleven a reflexiones muy concreta y precisa permitiendo visualizar la deficiencia en algunos espacios de nuestra vida.DEFINICIN ADMINISTRACIN DEL TIEMPO La administracin del tiempo se puede definir como una manera de ser y una forma de vivir. Hoy, se puede considerar al tiempo como uno de los recursos ms importantes y crticos de los administradores.

ALGUNAS DE LAS CARACTERSTICAS DEL TIEMPO SON: Puede ser un enemigo a vencer o un aliado si lo logramos organizar. Puede ser un recurso escaso, si no se controla en funcin de las prioridades que se le asignen a las actividades diarias aun emprendedor. Puede ser un amigo o un enemigo en el logro de los objetivos y metas que se planteen. No se puede comprar. No se puede atrapar, detener o regresar. Es lo ms valioso que tiene los individuos, por lo que hay que utilizarlo con el mximo grado de efectividad. Se dice que nadie tiene suficiente tiempo, sin embargo todo el mundo tiene todo el tiempo que hay. Esta es la gran paradoja del tiempo. PRINCIPIOS BSICOS PARA ADMINISTRAR CON EFICIENCIA EL TIEMPO: Una lista de las actividades de una semana completa, tomada con incrementos de 15 minutos cada una, facilita la utilizacin efectiva del tiempo. Esta comprobado y es un principio fundamental de la planeacin del tiempo, que toda hora empleada en planear eficazmente ahorra de tres a cuatro horas de ejecucin y produce mejores resultados. Una tcnica recomendable para administrar mejor el tiempo, es utilizar los ltimos 20 minutos de labores, en planear el da siguiente. El tiempo del emprendedor rara vez se utiliza exactamente como el lo planea. Pero se debe procurar, dentro de lo posible, respetar las actividades y compromisos establecidos. Los resultados ms efectivos se logran teniendo objetivos y programas planeados, ms que por la pura casualidad. El tiempo disponible debe ser asignado a tareas en orden de prioridad, o sea que los emprendedores deben utilizar su tiempo en relacin a la importancia de sus actividades. El establecer un determinado tiempo o fechas limites para cumplir con los compromisos de los emprendedores, ayuda al resto del grupo de trabajo a sobreponerse a la indecisin y a la tardanza. Evitar perder de vista los objetivos o los resultados esperados y concentrar los esfuerzos en cada actividad. No confundir movimientos con realizaciones y actividades o acciones con resultados. El tiempo utilizado en dar respuesta a problemas que surgen debe ser realista y limitado a las necesidades de cada situacin en particular, ignorando aquellos problemas que tienden a resolverse por s mismos lo que puede ahorrar mucho tiempo. Posponer o aplazar la toma de decisionespuede convertirse en hbito que desperdicia Tiempo, se pierden las oportunidades y aumenta la presin de las fechas lmite establecidas. Las actividades de rutina de bajo valor para el logro de los objetivos generales deben ser delegadas o eliminadas hasta donde sea posible. Las actividades similares se deben agrupar para eliminar la repeticin de acciones y reducir las interrupciones a un mnimo como contestar o hacer llamadas telefnicas. El mantener a la vista la agenda del da facilita el administrar correctamente el tiempo. El registrode como se piensa utilizar el tiempo en el da, en la semana o en el mes debe ser detallado, ya que omitir detalles es tan perjudicial para los objetivos del registro del tiempo, como confiar en la memoria o establecer metas irreales.

1. Las personas y el cambio Hoy existe un generalizado acuerdo acerca de que las organizaciones son organismos vivos e inteligentes, en el sentido de que tienen la posibilidad de evolucionar hacia maneras superiores de hacer y de ser. Estos atributos organizacionales son un derivado directo de la capacidad de las personas que las integran. Y lo que nos distingue a las personas de cualquier otro organismo viviente es nuestra capacidad de formular y cumplir promesas, a nosotros mismos y a los dems. Esta capacidad es la que nos permite coordinar acciones con otros y mejorar nuestros hbitos en el manejo del tiempo. "El filsofo alemn Friederich Nietzsche sostuvo: "Los hombres son animales que hacen promesas"Pero si de nuestra capacidad de cambiar de hbitos deriva la mejora de la administracin del tiempo, es preciso que reconozcamos ciertas caractersticas contradictorias que asume el proceso de cambio en las personas.La primera cuestin a considerar es que los seres humanos vivimos en un constante devenir, en un estado de incompletud e insatisfaccin y que a lo largo de nuestra vida necesitamos buscarle sentido a nuestra existencia. Esta caracterstica presupone que contamos con una natural fuerza impulsora hacia el cambio. Pero en forma paralela, somos una gran fuerza conservadora que concibe al cambio slo como una opcin secundaria porque lo percibimos como una amenaza a nuestro ncleo bsico de coherencia y estabilidad. Sin embargo, la necesidad de transitar el cambio es a menudo en s mismo un intento por restablecer la misma coherencia y equilibrio de la fuerza conservadora personal que se ve amenazada. Si adherimos a este enfoque, podemos reconocer que todo proceso de cambio desata una tensin entre las fuerzas restrictivas al cambio y las fuerzas impulsoras, pero cuando se dan condiciones adecuadas nuestras fuerzas personales impulsoras del cambio superan con creces a las fuerzas conservadoras que lo resisten.2. El huevo o la gallina?La antigua fbula de Esopo, "La Gallina de los Huevos de Oro", es un excelente ejemplo para reconocer la ecuacin que toda persona u organizacin debe resolver a cada momento, el equilibrio entre lo "Urgente" y lo "Importante", entre el "Hoy" y el "Maana".La historia cuenta que un granjero un da va al corral donde tena a sus gallinas y encuentra un brillante huevo de oro. Aunque duda de su suerte, decide llevar el huevo a su casa donde comprueba que el huevo es de oro autntico. Desde ese da, todas las maanas el granjero encuentra un huevo de oro debajo de una de sus gallinas en el corral y pronto se hace rico. Mientras aumenta su riqueza, tambin aumenta su impaciencia con los huevos que pone la gallina. En un intento por obtener todo el oro de la gallina de una sola vez, la abre, pero no slo no encuentra nada adentro sino que la mata. Con la muerte de la gallina, sobreviene tambin la desaparicin de su riqueza.Esta antigua fbula, mantiene vigente el enorme desafo al que nos enfrentamos hoy las personas: La cuestin de la sostenibilidad y el uso del tiempo."Muchas veces, al igual que el granjero de la fbula priorizamos los resultados a corto plazo (los huevos de oro) y ponemos en riesgo nuestro bienestar a largo plazo (la gallina)"Para responder a esta pregunta necesitamos pensar en una manera de manejar el tiempo que desplace a los mtodos tradicionales basados primordialmnente en la Urgencia y la Eficiencia y alcanzar un nuevo modelo que se asiente en la Importancia y la Efectividad. 3. Los enfoques tradicionales de administracin del tiempoLa mayor parte de los enfoques tradicionales para administrar del tiempo estn orientados por una lgica de corto plazo. Estos enfoques generan hbitos de comportamiento cortoplacistas, influenciados por la vigencia que estos paradigmas tienen en nuestras culturas familiares, escolares, empresariales y comunitarias. Sus mtodos terminan provocando los males y desequilibrios que pretendemos evitar. Veamos algunas de sus principales premisas y limitaciones:Eficiencia: la eficiencia consiste en "hacer ms en menos tiempo". Pero el supuesto subyacente es que la "cantidad" y la "velocidad" son lo mejor. Existe una diferencia vital entre eficiencia y efectividad. Ya que hacer ms velozmente las cosas nos precipita ms rpido al abismo de la crisis si antes no hemos verificado que estamos en el camino correcto. Por lo que llegar ms rpido al lugar equivocado puede ser "eficiente", pero no resulta "efectivo". Control: propone la idea de que planificar y programar es indispensable para controlar las acciones de los dems. Pero pasa por alto el hecho de que la mayor parte del tiempo nos relacionamos con otras personas a quienes no podemos controlar. A poco de andar caeremos en la cuenta de que lo nico que tenamos era la "ilusin de tener el control" y que lo nico que logramos fue generar desconfianza. Porque la confianza mutua es el principal capital que puede tener una relacin personal o de trabajo y se basa en la interdependencia no en el control unilateral. Ya que mutuamente nos necesitamos para obtener resultados y la voluntad de control es probable que acabe desintegrando la confianza mutua primero y la relacin despus. Chronos: la administracin tradicional del tiempo se ocupa del tiempo chronos, vocablo griego que define al tiempo cronolgico, lineal y secuencial. Ningn segundo vale ms que otro y el reloj maneja nuestra vida. Pero la clave est en el tiempo kairos: tiempo apropiado o de calidad. La idea del tiempo kairos radica en el valor que se obtiene de l. No en la cantidad de tiempo chronos invertido. La idea de tiempo kairos, tambin deriva de la antigua Grecia. Con este vocablo los griegos definan al tiempo de oportunidad para adelantarse a un competidor en las competencias de carros tirados por caballos. Por lo que reconocer las oportunidades que se nos presentan para nuestra superacin personal y aprovecharlas, constituye un tiempo de calidad que escapa a la medicin secuencial del tiempo chronos. Valores: valorar significa atribuirle a algo un valor relativo mayor que a otras cosas que tambin nos rodean. Los valores guan nuestras elecciones porque creemos en ellos. Pero la mera valoracin de algo no garantiza mejoras en nuestra calidad de vida, si los valores no se ajustan a los principios. Los valores son subjetivos e internos, los principios parecen ser objetivos y externos. Existe una creencia universal en principios tales como: la justicia, la honestidad, la bondad, la dignidad, la integridad, el servicio, la calidad, la paciencia, etc. Contrariamente a lo que muchas veces creemos, estos principios funcionan independientemente de nuestra voluntad y nos gobiernan.Aunque por nuestra natural imperfeccin humana no podamos comportarnos totalmente de acuerdo con ellos, igualmente desearamos vivir y ser tratados de acuerdo con ellos. Cuando ms en sintona estn nuestros valores con estos principios, mayor felicidad y significado tendrn nuestras vidas. Contrastando esta afirmacin con el absurdo, podemos formarnos juicio sobre su validez. Pensemos lo que sera de una organizacin gobernada por valores como la injusticia, la mentira, la bajeza, la inutilidad, el engao o la mediocridad. Administracin: el modelo tradicional se ocupa de la administracin, no del liderazgo. La administracin es til cuando no debemos salirnos del camino trazado. Pero muchas veces los problemas no son de administracin, sino de liderazgo y no es suficiente con mantener firme el rumbo. En realidad mantener firme el rumbo slo empeora las cosas. A veces hay que buscar otros rumbos y esto significa liderar. Mtodos: El modelo habitual de manejar el tiempo, nos provee mtodos. Nos dice como hacer "bien" las cosas. Si bien esto nos ayuda a limitar la ansiedad que experimentamos, tambin limita nuestra libertad de accin adormeciendo nuestros centros del pensamiento creativo. Al renunciar a la innovacin quedamos esclavos de nuestros paradigmas, en lugar de hacer que los paradigmas estn a nuestro servicio. ""Muchas veces en vez de tener paradigmas, los paradigmas nos tienen a nosotros"A esto ltimo, lo llamamos el "efecto paradigma". Sobretodo si se trata de un paradigma exitoso, es probable que nos enamoremos de la solucin que nos proporcion. 4. Un enfoque de efectividad para el manejo del tiempoEl presente enfoque es uno de efectividad (o sostenibilidad) para el manejo del tiempo, superador de la eficacia que slo se preocupa por el logro de objetivos sin evaluar la relacin costo beneficio y tambin de la eficiencia, que se ocupa de optimizar el uso de los recursos sin tener en cuenta a veces el recurso fundamental: las necesidades de las personas involucradas en el proceso. La efectividad puede hacer la diferencia en la calidad del clima relacional superando el malestar emocional que padecemos cuando tenemos la sensacin de correr a los problemas siempre desde atrs, atender slo lo urgente, vivir de crisis en crisis, etc. Veamos entonces ahora, las premisas y componentes de una administracin del tiempo efectiva:5. La visin de futuroLlamaremos visin de futuro a nuestra aptitud para ver ms all de la realidad actual y convertirnos en algo que todava no somos. La existencia de una visin de futuro es un elemento indispensable para que exista la posibilidad de superacin personal y colectiva. Nadie puede encontrar motivacin para superarse teniendo en cuenta slo su situacin actual. Por lo tanto, sin visin de futuro no hay motivacin y sin motivacin tampoco hay nadie que pueda mejorar su manejo del tiempo. Por lo que si no existe una visin de futuro o ni siquiera un modelo aproximado que nos impulse a imitar es indispensable crearlo. "Tener una visin de futuro nos permite aventurarnos a ejercer nuestro pensamiento creativo y no simplemente responder a las circunstancias actuales" La visin es la certeza de haber encontrado el destino correcto. Puede asimilarse a la brjula que nos marca el norte que necesitamos sincronizar con nuestro reloj para privilegiar las actividades que nos mantengan dentro de la direccin adecuada. Cuando nuestra visin es limitada por ejemplo un horizonte de tiempo de semanas o a lo sumo de un par de meses-, basamos nuestras elecciones en lo inmediato. Tambin si nuestra visin esta sesgada a una sola esfera -social o econmica, por ejemplo- estas opciones nos pueden llevar al desequilibrio y a la frustracin por olvidar otras necesidades (mentales, espirituales, etc). La visin que sirve de base a un cambio sostenible debe integrar todos los roles de nuestra vida en un equilibrio adecuado. No se trata de triunfar en un rol a expensas de los dems. La sostenibilidad es equilibrio y el equilibrio es conjuncin ( y ), de ninguna manera disyuncin ( o ).Podemos afirmar que si la posibilidad de cambiar distingue a las personas inteligentes de las que no lo son, entonces la posibilidad de lograr cambios efectivos, diferencia a su vez a las personas inteligentes de las que se destacan por poseer rasgos de sabidura.6. Lo Urgente y lo Importante Estas premisas tambin se adecuan a las organizaciones, ms all del tipo de organizacin que se trate: empresas, instituciones sin fines de lucro u organsimos estatales. Porque la nocin de organizacin presupone un doble significado: Primero, el que identifica a un grupo de personas que voluntariamente se agrupan para desarrollar tareas a travs de las cuales esperan transformar la realidad. Segundo, la propia distribucin y coordinacin de esas tareas y actividades.Considerando este doble significado, toda organizacin debe tomar decisiones sobre 2 tipos de aspectos a los debe integrar en un permanente estado de equilibrio. Uno de esos aspectos es la atencin de lo Urgente. Lo Urgente est dado por las tareas y actividades que exigen de nosotros una atencin inmediata. Podemos definir a la atencin de lo Urgente como toda tarea o actividad en la que ejercitamos nuestra capacidad de respuesta actual a los desafos que se nos presentan. Esta capacidad se expresa a travs de la produccin de resultados cotidianos de una organizacin.El otro aspecto a integrar es la atencin de lo Importante. Definimos as a las actividades que se ocupan de atender lo que da le da sentido a la existencia a largo plazo a una organizacin: Lo que constituye la razn de ser o Misin. Al igual de lo que pasara en nuestro plano personal, la definicin de lo que resulta Importante para una organizacin, es lo que nos permite trascender nuestra realidad actual proyectndonos hacia el futuro. La atencin de lo Importante es toda actividad que se ocupa de desarrollar nuestra capacidad de respuesta futura a los desafos del entorno. Si asimilamos el manejo del tiempo a una balanza podramos decir que el equilibrio del sistema depender del balance que se logre entre la energa asignada a atender lo Urgente y lo Importante.1. La matriz de administracin del tiempo Representar las variables en una matriz de doble entrada, facilitar no slo la comprensin, sino que adems nos brindar una herramienta til para luego "vivir" el modelo propuesto. Cuadrante 1: Llamaremos a este cuadrante Lo Urgente e Importante. Caracterizado por ser actividades que de no ser atendidas, veramos amenazada nuestra existencia hoy: proyectos con fechas de cierre y con tiempo lmite, vencimientos, resolucin de problemas inmediatos, etc. Toda actividad que presiona sobre nosotros y signifique una gestin orientada a resolver problemas, enfrentar crisis, etc. caracteriza a este cuadrante. Cuadrante 2: lo Importante, No Urgente. Este cuadrante refiere a aquellas cuestiones que si bien estn ms lejanas en cuanto a horizonte de tiempo para su resolucin, son las que permiten nuestro aprendizaje y mejora a futuro. En alguna medida, aprender significa sacrificar parcialmente nuestro bienestar actual en pos de una memjora futura. Ejemplos son: Planificar mejoras, capacitar, prevenir riesgos, anticiparse a tendencias, resolver conflictos antes de que se transformen en crisis, descanso y recuperacin de energas personales, etc. Lo Importante, No urgente representa el desarrollo de las capacidades para mejorar la respuesta a desafos futuros. Pero adems este cuadrante y lo que coloquemos en l, determina a todos los dems: Sin Importante, no puede haber Urgente. Poner primero, lo primero (es decir lo Importante), ser nuestra consigna. Como estas cuestiones estn ms lejanas en el tiempo para su resolucin, no presionan sobre nosotros. Sino, que nosotros debemos presionar sobre ellas. 1.Los "Robatiempos" Pero tambin las personas inviertimos tiempo en actividades y tareas que no corresponden a los Cuadrantes 1 o 2. Llamaremos Robatiempos a estos verdaderos consumidores de nuestra energa. A los Robatiempos los ubicaremos en nuestro esquema en:Cuadrante 3: Lo Urgente, No Importante: componen a este cuadrante todas las interrupciones, imprevistos , reuniones no planificadas, etc. En general, representan deseos y necesidades de las dems personas que se transforman en solicitudes explcitas hacia nosotros y nos distraen de las tareas de los Cuadrantes 1 y 2. Ceder a estas solicitudes es una tentacin constante ya que de ellas deriva muchas veces nuestra popularidad y aceptacin personal frente a las dems personas. Aunque podemos comprobar que el costo de ceder, significa postergar nuestros deseos y aspiraciones. En mis cursos ejemplifico este cuadrante con una frase habitual entre nosotros: "Me pas todo el da ocupado, pero siento que no hice nada de lo importante que tena previsto".Cuadrante 4: Lo No Urgente, No Importante: actividades de evasin, trivialidades, ocio no planificado, prdidas de tiempo, etc. Muchas veces, el pasar demasiado tiempo en este cuadrante puede acarrear una crisis por falta de previsin y preparacin adecuada para enfrentar nuestros problemas. La indiferencia o la culpa son subproductos emocionales resultantes de este cuadrante. 1. Grfico de la Matriz de Manejo del Tiempo UrgenteNo Urgente

ImportanteCuadrante 1: Crisis, Presin, "Apagar Incendios", Fechas Lmites, Problemas Acuciantes.Cuadrante 2: Planificacin, Visin, Valores, Preparacin, Recreacin verdadera.

No ImportanteCuadrante 3: Interrupciones Varias, Reuniones Imprevistas, Visitas Inesperadas. Cuadrante 4: Actividades de Evasin, Trivialidades, Prdidas de Tiempo.

10. Privilegiar lo Importante, sobre lo UrgenteTodas las personas -al igual que las organizaciones-, acabamos en mayor medida, transformndonos en el objeto de nuestra atencin, recorriendo un trayecto de profeca autocumplidora: Si dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo a pilotear tormentas y manejar crisis, es probable que slo por azar podamos navegar en aguas calmas. Y esto es lo que habitualmente sucede cuando no conseguimos superar la tendencia a atender slo lo urgente y enfocarnos sobretodo, en planificar y atender lo importante.Para superar esta riesgosa tendencia, es necesario revisar primero algunos esquemas de interpretacin de la realidad. Particularmente, aquel que entiende que ocuparse de planificar el futuro es un privilegio reservado a personas "exitosas" que atraviesan una circunstancia tal, que les permite disponer de tiempo y recursos suficientes para hacerlo. Pero en verdad, este razonamiento invierte peligrosamente los trminos. Porque el xito de una persona u organizacin no deriva de su circunstancia actual, sino que ms bien su circunstancia actual, es el resultado de su comportamiento anterior. Y si observamos a quienes atraviesan hoy circunstancias exitosas, veremos que dedicaron ayer un espacio central para ocuparse de lo importante, adems de atender lo urgente. Por lo tanto la prioridad de quien aspire a alcanzar efectividad, es responsabilizarse por construir desde hoy, los pilares de su futuro. Paradoja: " Lo que resulta verdaderamente urgente, es ocuparse de lo importante."11. Podemos cambiar nuestros hbitos?Los hbitos son patrones de conducta compuestos de tres componentes que se superponen: Conocimiento (Saber), Actitud (Querer) y Habilidad (Poder). Debido a que son aprendidos y no heredados, nuestros hbitos constituyen nuestra segunda naturaleza, no la primera.Nuestros hbitos nos resultan muy tiles, porque nos evitan tener que empezar siempre "desde cero". El problema radica cuando el hbito se transforma de "una manera" de hacer las cosas, en "la nica" manera de hacer las cosas. La primera decisin que debemos tomar para cambiar un hbito es evitar definirnos a nosotros mismos en trminos de nuestros hbitos, caractersticas y tendencias actuales. Los hbitos de la efectividad pueden ser aprendidos, los de la inefectividad desaprenderse. Como el xito del cambio de hbitos deriva inicialmente de la relacin que establecemos con nosotros mismos, es vital mejorar nuestras "conversaciones privadas". Podemos decirnos a nosotros mismos: "No niego, ni reprimo mi estado emocional actual por ms negativo que sea. Pero yo no soy mi emocin dominante, si me lo propongo puedo ejercitar mi capacidad para impedir que este estado emocional negativo me controle o me paralice". Si bien resulta obvio que conversaciones como estas no sern suficientes por si solas para sostener un proceso de cambio, es un punto de partida indispensable para comenzarlo.1. Cunto tiempo dedicamos a lo Importante?Fruto de mi experiencia como docente en programas de capacitacin y procesos de coaching para lderes empresariales y sociales, he podido comprobar que la administracin del tiempo es uno de los factores clave para la superacin personal, y la mejora organizacional y comunitaria. Ya que las actividades del Cuadrante 2 (Importante, No Urgente) nos proporcionan los aprendizajes ms significativos del cual se deriva nuestro desempeo como lderes, padres, maestros, etc. y del que en definitiva, depender nuestro bienestar y calidad de vida a futuro. Basado en esta comprobacin he formulado a no menos de 500 personas en los ltimos aos preguntas sobre sus hbitos en el uso del tiempo: Cunto tiempo por da dedican a la atencin de lo importante? Qu espacio de su agenda reservan a estas actividades? Cunto tiempo y esfuerzo estn poniendo para alcanzar el bienestar y la mejora que desean?Las respuestas son reveladoras para los participantes ya que resulta particularmente bajo el porcentaje de esfuerzo personal que se dedica a la planificacin del futuro. Tambin perciben que resulta insuficiente para sus propsitos el espacio reservado a mejorar procesos de trabajo o a clarificar los valores compartidos. No slo en comparacin con la predisposicin a ocuparse de cuestiones urgentes, sino que muchas veces perciben que estn equiparadas las actividades de planificacin, con los Robatiempos! Estas respuestas resultan preocupantes porque la gran mayora de las personas que participa ejerce funciones de responsabilidad en sus respectivas organizaciones, no son los menos instruidos, ni tampoco los peor remunerados, en trminos relativos. Tampoco reciben muchas rdenes y ms bien dicen tener suficiente libertad para planificar sus tiempos. 1.Puntos de partida para la mejoraSi esto sucede con personas bien intencionadas, productivas y predispuestas al cambio, seguramente fuerzas poderosas y que operan bajo su nivel de conciencia y percepcin deben actuar para generar inefectividad en el manejo del tiempo. Por lo que es preciso conocer las variables que debemos manejar para enfrentar con xito cualquier proceso de cambio. En primer lugar, es preciso asumir que como personas nos encontramos atravesando una situacin dada, referida a nuestra propia experiencia personal y que esa situacin nos genera un nivel de insatisfaccin que ya no nos resulta aceptable. Llamaremos a esta primer variable Consciencia. El otro aspecto, es nuestro grado de dominio percibido sobre disciplinas o saberes que nos permitan superar de manera satisfactoria esa situacin dada. Llamaremos a esta segunda variable Competencia. De la interrelacin de estas 2 variables, podemos establecer 4 fases del ciclo de cambio que bien manejados y en forma progresiva, pueden ampliar nuestra capacidad de accin. Al primero de ellos lo llamaremos Ceguera, se caracteriza por combinar el mnimo nivel de conciencia y de competencia respectiva. En este estadio ni siquiera somos capaces de percibir ningn problema y por lo tanto tampoco podemos aportar soluciones: No s, qu no s es el enunciado que caracteriza a este primer estadio. A menudo es la mirada de un observador diferente de nosotros el que nos ayuda a reconocer y atravesar esta fase, hacia una evolucin en nuestro nivel de conciencia. En otras oportunidades es la recurrencia de haber pasado por repetidas situaciones de frustracin la que puede llevarnos a indagar acerca de lo que nos pasa y porque nos pasa. Ms all del camino que nos lleve hasta l, llamaremos Ignorancia a esta segunda fase. La declaracin de ignorancia representa un avance en la situacin porque nos hace conscientes de nuestra incompetencia. Perdemos el bienestar relativo del que disfrutbamos en la fase anterior pero se abre ante nosotros la oportunidad de hacernos cargo de la situacin y manejarla productivamente. La ignorancia no nos hace an competentes, pero representa una mejora en nuestro estado de consciencia. Es preciso aprender a tolerar cierto grado de ansiedad e incomodidad para transitar este cuadrante. S, qu no s, es el enunciado que lo define. Pero an es indispensable adosarle competencia a este estado de conciencia. Llamaremos a este cuadrante que maximiza tanto la consciencia como la competencia como del Principiante (S, qu s). Es el cuadrante que requiere la mayor dosis de esfuerzo, porque para poder instalar los nuevos hbitos, es preciso primero desinstalar los anteriores. Tambin es el espacio donde ejercitamos nuestra mayor dosis de pensamiento creativo. La ltima fase del ciclo se alcanza con la competencia inconciente o la Expertise (No s, qu s). Los nuevos hbitos despliegan su efectividad, sin necesidad de darnos cuenta que lo estamos haciendo. As nuestra capacidad de aprendizaje queda en libre disponibilidad para abarcar nuevas disciplinas o saberes.14. Las "luces rojas" del contextoEl hecho de que este sea un proceso circular y no lineal, nos advierte de los riesgos que implica considerar al ciclo finalizado en la fase 4, de adquisicin de Expertise. Cuando esto ocurre, puede caerse en la llamada incompetencia experta, caracterizada por la caducidad de las competencias adquiridas debido a cambios en el contexto. Quienes adolecen de este vicio, estn perfectamente preparados para tener xito en un entorno organizacional que ya no existe. Tambin es necesario aclarar, que estas 2 variables son contexto-dependientes. Quien en un contexto es Principiante (o Ignorante o Experto) bien puede no serlo en otro porque los estndares pueden ser diferentes. Por lo recin expuesto, la capacidad de acelerar este ciclo de 4 fases, resulta vital para promover estadios superiores de nivel tcnico y de consciencia en el manejo del tiempo personal y organizacional. La mejora sostenible deviene sobretodo de nunca dar por sentado que la manera imperante de confeccionar nuestra agenda y de comportarnos aunque "buena", sea suficiente para llevarnos al lugar deseado. Ya que muchas veces lo "bueno" es enemigo de lo "mejor". Grfico: Ciclo del cambioCompetencia

4. Experto3. Principiante

1. Ciego2. Ignorante

Administracin del Tiempo en nuestra vida.

Si hubiera un banco que te diera todos los das en la maana 1440 monedas de oro y en la noche al final del da te quitar las monedas que no has usado, que haras? Seguro que gastaras en el da hasta la ltima moneda.

Pues bien ese banco existe y se llama tiempo, cada da te entrega 1440 minutos y al final del da te quita los que no has usado, por lo tanto depende de ti como usas esas preciosas monedas llamadas tiempo.

Eso me lleva a una pregunta que es el tiempo? La respuesta es que es un recurso que no se puede almacenar, no se puede reemplazar o no tiene sustitutos y por ltimo no se puede dejar de consumir. Frente a esta realidad es necesario administrar este recurso correctamente, a eso le denominamos administracin del tiempo.

La administracin del tiempo es determinar como usamos nuestro tiempo para alcanzar nuestros objetivos en el menor tiempo posible.

Para ello es necesario comenzar plantendose objetivos para nuestra vida, y los tres objetivos bsicos que yo les recomiendo son: Salud, espiritualidad, felicidad y xito.

En la medida que dediques el tiempo a estos tres objetivos logrars un equilibrio en tu vida, que te permitir crecer como persona, siendo un ejemplo para los dems.

La salud es el mantenerse en buen estado fsico, para ello es necesario buena alimentacin y realizar ejercicio fsicos que permitan trabajar resistencia, flexibilidad y fuerza. El objetivo es cuidar el cuerpo que tenemos, logrando que este pueda durar ms tiempo, ya que naturalmente por efectos del tiempo el cuerpo envejece y en ese proceso se va deteriorando llevndonos a la extincin de la vida.

La Felicidad es un estado de nimo decidido por ti, es una eleccin que tiene que ver con tu mundo interno, es decir con aquello que t puedes controlar como tu persona, tu inteligencia, tus habilidades, tus resultados, tus logros, tu vida, por lo tanto debemos poner nuestra felicidad en funcin a nuestro mundo interno, por que slo as podremos tomar el control de la felicidad y ser felices. Lo contrario es poner la felicidad en funcin a tu mundo externo, es decir a aquellos que no controlas, como el estado de animo de tu jefes, agradarle a los dems, buscar que una chica que nos gusta nos quiera, etc., lo cual pondra en riesgo tu felicidad, por que le daras a otros esa decisin que te corresponde a ti.

Para ser felices debemos ser consistentes entre lo que queremos y hacemos, en la medida que hagamos lo que necesitamos para lograr nuestros objetivos seremos felices an cuando no logremos alcanzar nuestros objetivos. Lo ms importante al momento de tener un objetivo es entregar todo por tratar de alcanzar el objetivo, an no alcanzndolo, mientras hagamos eso seremos felices, por que sabremos que estamos en el camino correcto, lo dems es cuestin de tiempo, lo importante en ese proceso es entregar todo de si, perseverar, aprender de las cadas, capacitarnos y continuar, si hacemos eso nos sentiremos felices con nosotros mismos, por que seremos concientes que estamos en el camino, que no nos hemos desviado y que tarde o temprano lo lograremos, lo importante es no desmayar y mejorar nuestras estrategias. La infelicidad nace de la inconsistencia, de las contradicciones en tu vida, de los conflictos internos, por ejemplo soy gordo quiero adelgazar pero en el da a da me alimento mas de lo que mi cuerpo necesita, soy un fumador quiero dejar de fumar, pero en el da a da fumo bastante, quiero ser un gran profesional pero en el da a da no estudio, todas esas contradicciones en tu vida si te llevarn a la infelicidad, por que no te sentirs bien contigo mismo, por que sers conciente de que pudiste dar ms pero no lo hiciste, te sentirs frustrado, te sentirs mal con tu mundo interno, con todo aquello que controlas pero que no utilizaste bien.

Por ltimo el xito, significa alcanzar los objetivos que te trazas, para ello es necesario que le dediques ms tiempo al trabajo estratgico que al trabajo operativo. El trabajo estratgico es aquel trabajo que realizas para decidir que vas a hacer y el operativo es hacer lo decidido o llevarlo a la practica, si tu te equivocas en el trabajo estratgico decidiendo hacer algo que no te generar valor, el hacerlo no tendr sentido, slo te har perder tiempo, por lo tanto es importante que le dediques tiempo al trabajo estratgico.

El tener presente estos tres objetivos, te permitir en el da a da priorizar, ser ms estratgico que operativo, tomar decisiones acertadas sobre el uso del tiempo, hacer lo que sea importante en tu vida y no perder tiempo.

Para saber que estamos utilizando correctamente el tiempo, acudiremos a la matriz del tiempo en la cual se combina las dimensiones de lo importante y no importante con las dimensiones de lo urgente y no urgente las cual se puede apreciar en el grfico siguiente:

Como se puede observar en el grfico N 1, la dimensin ideal es la que combina lo importante con lo no urgente (Cuadrante II), si una persona se desenvuelve en esta dimensin significa que planifica su vida y prioriza lo que tiene que hacer para alcanzar sus objetivos, cumpliendo con su plan.

En la dimensin de lo importante y urgente (Cuadrante I), estn las personas que planifican, pero no cumplen con su plan, por que en el da a da distraen su tiempo en otras cosas, faltndoles tiempo para cumplir con su plan, haciendo las cosas contra el tiempo.

En la dimensin de lo no importante y urgente (Cuadrante III) estn las personas que no planifican, por lo tanto no saben que es lo importante y son reactivos por que su vida esta en funcin de lo que los dems quieren que haga, quienes lo presionan a hacer cosas de forma urgente, no teniendo la persona capacidad para elegir.

Por ltimo en la dimensin de lo no importante y no urgente (cuadrante IV) estn las personas que deciden ocupar su tiempo en cosas triviales, cosas que no le permiten construir nada, slo pasar el tiempo divirtindose.

Como usted podr observar la base de la administracin del tiempo esta en planificar y cumplir con el plan que se tiene. La planificacin es el proceso mediante el cual establecemos que queremos y como lo vamos a alcanzar, sino planificamos no sabremos hacia donde vamos y por lo tanto no podremos priorizar.

Administracin de Tiempo en una Organizacin

En el caso de una organizacin, la administracin del tiempo est centrada en como utilizamos el tiempo para contribuir con la organizacin en la cual trabajamos. En ese sentido debemos partir de los objetivos que tiene nuestra organizacin y elaborar un plan que contribuya a dichos objetivos. Teniendo los objetivos claramente definidos y priorizados, y lo que tenemos que hacer para alcanzar dichos objetivos, podremos utilizando la matriz, desenvolvernos en el cuadrante II que es la combinacin de lo importante y no urgente. El problema en una organizacin son los ladrones del tiempo, aquellos que te quitan el tiempo y que no te permiten dedicarte a cumplir con tu plan.

Para enfrentar a los ladrones del tiempo les dar los siguientes consejos:

Evitar caer en el perfeccionismo. Muchas personas por querer realizar un trabajo perfecto, no terminan nunca un trabajo, difirindolo permanentemente. Aprender a decir no. Muchas personas no saben decir no y terminan haciendo lo que otras personas quieren que hagan, por que aceptan ser interrumpidos para ir a una reunin, conversar o tratar temas que no contribuyen a su trabajo. Por lo tanto es importante aprender a decir no, pero de forma amable, sin herir susceptibilidades, por ejemplo: te agradezco mucho la invitacin pero no puedo ir. Evitar distracciones. Muchas personas no saben evitar las distracciones, por que tienen la poltica de puertas abiertas, es decir cualquiera puede visitarlo de improviso, interrumpirlo, llamarlo por telfono, etc. Por lo tanto, es necesario que uno aprenda a establecer horarios en los cuales puede recibir visitas, ser interrumpido, para poder dedicarle nuestra total atencin a nuestro trabajo. Hay que aprender a delegar. Muchas personas piensan que son las nicas que pueden realizar todos los trabajos bien, subestimando a los dems y cargndose todo el trabajo, no pudiendo cumplir con los mismos por falta de tiempo. Frente a ello es necesario aprender a delegar, es decir a preparar a las personas en conocimientos y tcnicas para que puedan realizar los trabajos, delegndoles los mismos una vez que se encuentren preparadas. Sea puntual y exija puntualidad. Si usted no es puntual, sus compaeros de trabajo harn lo mismo con usted y le robarn tiempo no llegando a tiempo, por lo tanto debe generar una imagen de puntualidad y los dems respetarn su tiempo. Elimine sentimientos intiles. Elimine sentimientos que le quitan tiempo y no le generan valor, como son las preocupaciones, sentimientos de culpa, odio, miedo, ansiedad, etc. Por ejemplo las preocupaciones son sentimientos que no ayudan a nada, por que nos ocupa de cosas antes de tiempo, como angustiarnos o ponernos nerviosos por un examen que vendr de ac a dos semanas, o los sentimientos de culpa que es sentirnos mal por algo que ya paso y que no lo podemos cambiar, desperdiciando en ambos casos el tiempo por que lo que hacemos no contribuye a nada. Aprender a ir al grano. Muchas personas no saben ir al grano y para abordar un tema pierde tiempo tocando temas relacionados y en un proceso lento llegan finalmente al meollo del asunto. Hacer un buen manejo de reuniones. Minimice la cantidad de reuniones, aprenda a filtrar reuniones, si usted puede tomar una decisin slo hgalo y no convoque a una reunin, slo convoque o acuda a una reunin si es verdaderamente necesario, cuando realice una reunin o participe en una de ellas exija que se tenga una agenda de temas a tratar con un tiempo estimado para cada tema y para toda la reunin, con hora de inicio y de termino. Maneje ordenadamente el despacho de papeles. Genere un sistema ordenado de archivo de documentos, ordene su despacho por fecha de ingreso y priorice rpidamente, una vez ordenado y priorizado resulvalos inmediatamente. Ello implica que cuando revise un documento no lo deje hasta terminar, no lo postergue, no guarde los papeles en su cajn para una prxima fecha, no apile los documentos por apilar. Evite los conflictos. Se pierde mucho tiempo en conflictos innecesarios, es mejor evitarlos o no personalizar las discrepancias que se tengan con su compaeros, es mejor solucionar los problemas buscando relaciones de ganar ganar, slo ingresar a conflictos cuando son por el bien de la organizacin. Haga un buen uso de los correos electrnicos. En la actualidad, revisar y responder correos electrnicos quinta mucho tiempo, es necesario filtrar los correos, yo recomiendo ser radical, en el trabajo slo revisar y atender aquellos que son del trabajo, dejando aquellos que no lo son para un tiempo fuera del horario de trabajo, evite abrir o responder a cadenas o los famosos spam por que le quitarn tiempo y adicionalmente pueden contener virus afectando su computadora. Uso correcto del telfono fijo y celular. Hay que hacer un correcto uso del telfono, recibiendo y haciendo llamadas que sean slo de trabajo, difiriendo aquellas que no lo son para realizarlos en un horario fuera del trabajo. Uso de tiempos muertos. Hay que aprender a utilizar los tiempos muertos para volverlos productivos, por ejemplo un viaje de trabajo, siempre lleve una lectura de utilidad en su trabajo para aprovechar el trayecto.

COMO TENER UNA VIDA MAS BALANCEADA? 3 PRINCIPIOS para abandonar la idea de administrar el tiempo.Resumen ejecutivo:

Quienes leemos continuamente textos y whitepapers de management vemos que hay una gran cantidad de libros que explican cmo y porqu todo se puede administrar el TIEMPO (time management) sobretodo. Particularmente me suena como un intento maquiavlico de demostrar que uno puede y debe siempre estar en control. En control de qu? Del tiempo? Si usted se presentara para trabajar como mi contador y me dijera que me administrar el tiempo, no lo contrato. No ser muy soberbio pensar que uno puede llegar a hacerlo? He aprendido que hay cosas que no se pueden ni se debera intentar administrar o, mejor dicho, entiendo que hay una sola cosa que podemos administrar: a nosotros mismos. Djeme contarle cmo.

Slo confa en ti mismo y entonces sabrs como vivir GOETHE

Alguien de ustedes se pregunt alguna vez cmo podra hacer para administrar mejor su tiempo?

Seguro que s. Todos lo hicimos. El punto es si logramos algo luego de cuestionarnos eso o si slo sirvi para traer a la luz nuestra tendencia de querer hacer todo para ayer. O a nuestro hbito de hacer nada de nada. O a nuestra costumbre de hacer todo, pero... ms adelante, en otro momento...

Les dir algo que los reconfortar: se estuvieron haciendo la pregunta equivocada. Por eso no encontraban la respuesta. Qu quiero decir con esto? Que no est mal el querer organizarse, lo que no est bien, a mi entender, es querer administrar el tiempo (ni la carrera, ni las relaciones), siendo stos intangibles que por definicin no se pueden administrar. Conocen a alguien que haya invertido tiempo a una tasa conveniente y haya obtenido cinco minutos ms para su da? O alguien que haya administrado su tiempo y hubiera canjeado una hora de su da por una semana en un apart de Miami? Los presidentes, con tanto poder, tienen acaso 26 horas para hacer todo lo importante que tienen que hacer o tienen los mismos 1440 minutos en el da que usted o yo? Uno slo puede administrarse a uno mismo y a sus actividades en relacin a estos temas, elegir opciones y decidir en qu involucrarse. El tema no est en el tiempo, est en cada uno de nosotros. Si su foco lo pone en administrar el tiempo, perder, automticamente... ms tiempo. Ahora, si el foco, en un nivel de pensamiento levemente superior fuera cules son las razones por las cuales quiero organizar mi vida, bueno, ya avanzamos algo. La motivacin interna para alcanzar la respuesta lo/a predispondr distinto/a.

Despus de todo, la mayora de nosotros sabemos realmente cmo hacerlo, no? (o no sabe lo que tendra que hacer ms y lo que tendra que dejar de hacer para tener ms tiempo?) Y entonces, por qu no lo hacemos? Bueno, les di mi secreto algunas oraciones hacia atrs: son dos verbos que le dan forma a su futuro, cada vez que los pronuncia, vive o ejecuta: elegir y decidir. Asegrense que se les grabe el concepto: slo me puedo manejar a mi mismo y puedo elegir cmo voy a reaccionar en cada situacin; entre la informacin que recibo del contexto y la decisin que tomo en consecuencia existe siempre un espacio de reflexin que define mi grandeza y le da forma a mi futuro. No me crean, sino que les propongo que comiencen a experimentarlo y vern que cada vez se irn alejando ms de esa sensacin gris de frustracin que acompaa al estado fuera de control al que muchas veces elegimos (conscientemente o inconscientemente) ingresar y en el cual decidimos permanecer. (Frustracin? es aquello que surge cuando hacemos o nos involucramos en algo que no es una prioridad o no forma parte de nuestros valores y hace que nos recriminemos a cada minuto que lo estamos haciendo - al punto de querer patearnos por habernos puesto a nosotros mismos en esa situacin).

La buena noticia? An no le ningn ensayo cientfico que dijera que el no manejarse en forma efectiva - o no asignar en forma apropiada el tiempo a las actividades que elegimos - estuviera inserto en nuestro ADN! Por lo tanto, se puede aprender y de hecho estn en todo tu derecho de hacerlo. No es tan difcil! Han aprendido cosas ms complicadas en el pasado. Por supuesto, lo pasado ya fue, pero hay mucho por delante y mejor que se organicen:

Estos son los 3 puntos que sirven (y como siempre, me sirven) para aprovechar el tiempo y acostarse por la noche con la sensacin de que cada da, vali la pena: 1. Eres miembro de la TRIPULACION que comanda tu vida. Imagina que te asignaron una vida de 85 aos y eres responsable por lograr que llegue a destino. Esa es tu Misin. En el transcurso debes ser capaz de lograr cuantas ms cosas puedas, por ejemplo, conocer 10 ciudades, tener 5 amigos de aquellos, leer 20 libros, escribir algo para dejar a los dems, destacarte en lo que desees, etc. Cuando llegues a esos 80 debes ser capaz de ver hacia atrs con orgullo y satisfaccin y sentir que lograste mucho, y que gran parte de eso benefici a otros. Que parte de la calidad de vida de ellos se debi a ti. Y que tu habilidad para manejarte le dio a ellos buena parte de tu tiempo. Eso es lo que te dar fuerza para hacer lo que quieras hacer y perseguir con pasin e inteligencia lo que quieras lograr. Este es el PORQU deberas administrar tu vida.

2. Conoce, revisa, reordena, tus PRIORIDADES. Si an no lo has hecho, tmate un tiempo para definir cules son las 5/10 cosas en las que quieres involucrarte (vers que el tiempo estar contigo, sin necesidad que lo administres, controles, etc!). Cuando las tengas ranqueadas, vers que ser ms fcil dejarte fluir da a da, ya que ahora vivirs de acuerdo a tus prioridades-de-vida.

3. Aprende a decir NO (con una sonrisa en tu cara) y consigue una agenda: Ve ya mismo al espejo del bao (o refljate en el monitor de tu PC) y practica el decir NO con una sonrisa en tu cara. O hazlo mientras lees este artculo (pero que nadie te vea..te podran declarar insano/a!). Y no slo me refiero a soltar el NO a aquellos pedidos de terceros que consumen tu tiempo, me refiero a que te animes a decir NO a ciertas oportunidades que te presenta la vida que ponen en jaque tus valores y prioridades (aquellas que definiste en el paso 1). Aqu es donde la mayora fallamos, en los dilemas. Decimos un SI que nos tormenta por el resto del da o semanas. Practica esta frmula: el decir NO + disculpas formales + razn/es + opcin/es ? NO, disclpame, ahora debo ir a xxxx; si quieres puedo ayudarte maana con todo gusto. Difcil, no? Es por eso que no lo decimos muy seguido, pero vale la pena intentarlo. Contabiliza el tiempo que ganas y lo que te produce por dentro. Lo de la agenda es para que no robe tu tiempo cualquier cosa que surja y puedas cancelar cualquier amenaza que atente con tus prioridades de ese da; por supuesto, s flexible, pero compromtete siempre con tus prioridades y los resultados que quieras lograr ese da. Observa que digo resultados, no task list, ya que muchas veces tildamos todo lo que tenamos que hacer en el da y an as el sabor de vaco, que acompaa a las tareas intrascendentes, no se va...

16