ADA 6

5
ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL #8 “CARLOS CASTILLO PERAZA” Asignatura: Informática I Bloque 2 ADA #6: Reproducir un artículo en Microsoft Word ANGEL ARMANDO ESTRELLA MANZANERO http://portafoliodeangelestrella.blogspot.mx/ AZUL ANGELINAGRETA SUCHIL GARCIA: http://mapachessugar.blogspot.mx/ YAZMIN ALEJANDRA TORRES CANTO blogsdeyazmin.blogspot.com KRISTER ABDIEL ROSADO SOSA http://kristersosa.blogspot.mx/ DIANA LAURA GOMÉZ FLORES http://blognuevodelauraflores.blogspot.mx/

description

REALIZADA EL 6 DE NOVIEMBRE

Transcript of ADA 6

Page 1: ADA 6

ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL #8 “CARLOS CASTILLO PERAZA”

Asignatura: Informática I

Bloque 2 ADA #6: Reproducir un artículo en Microsoft Word

ANGEL ARMANDO ESTRELLA MANZANERO http://portafoliodeangelestrella.blogspot.mx/AZUL ANGELINAGRETA SUCHIL GARCIA: http://mapachessugar.blogspot.mx/

YAZMIN ALEJANDRA TORRES CANTO blogsdeyazmin.blogspot.comKRISTER ABDIEL ROSADO SOSA http://kristersosa.blogspot.mx/

DIANA LAURA GOMÉZ FLORES http://blognuevodelauraflores.blogspot.mx/

PROFESOR: ISC. María del Rosario Raygoza Velázquez

FECHA DE ENTREGA: 6 DE Noviembre DEL 2015

Page 2: ADA 6

Escuela: Carlos Castillo Peraza Alumno: Angel Armando Estrella Manzanero 1° I

ContenidoCenotes:.............................................................................................................................................2

Tipos de cenotes:...............................................................................................................................2

Bibliografía.........................................................................................................................................3

2

Page 3: ADA 6

Escuela: Carlos Castillo Peraza Alumno: Angel Armando Estrella Manzanero 1° I

Cenotes:Enigmáticos por naturaleza, los cenotes de Yucatán son el centro de historias y leyendas envueltas

en un halo de misterio no menos impresionante que la belleza de esas oquedades, puesta de

manifiesto en la transparencia de sus aguas y caprichosas formas rocosas. Por tradición, los

cenotes son un sello distintivo del paisaje natural yucateco. Detalles como la luz del sol filtrada por

agujeros entre las rocas y proyectada sobre el agua transparente se conjugan para servir un

banquete visual a los admiradores de la naturaleza. No se sabe la cantidad exacta de cenotes que

hay en Yucatán. Algunas personas indican que serían unos cuatro mil y otros señalan que llegarían

a 10 mil, incluyendo los brotes de agua dulce que aparecen en la costa para formar manglares y

petenes. Sin embargo, lo importante no es cuántos son sino dónde están, en qué condiciones, cuál

es su aprovechamiento y cómo pueden convertirse en una opción de desarrollo para las

comunidades que habitan en sus alrededores. Fray Diego de Landa fue uno de los primeros

europeos en documentar la existencia de los cenotes. Landa habla de "enormes oquedades con

agua en tierra firme, tan grandes que fácilmente cabría y se mantendría a flote una carabela de 50

metros de eslora" -recuerda-. Subraya que los naturales le dan a estos sitios el nombre de "tsonot",

palabra que más tarde se pronunciaría "dzonot" y que se ha alterado hasta conocerse ahora como

cenote.

Los cenotes se forman por la disolución de la roca calcárea, carbonatos y sulfatos como

consecuencia del flujo de agua de lluvia y el paso de algún río subterráneo -agrega-. El agua,

aparentemente estancada, tiene cierto movimiento apenas perceptible, lo que permite que esté

limpia y cristalina. Los cenotes jugaron un papel determinante en el desarrollo de la civilización

maya, en una región donde no hay ríos ni lagos. Grandes asentamientos de esta cultura se

formaron en torno a los cenotes, que se constituyeron el centro de sus ciudades. La veneración a

esos sitios fue tal que se creó una tradición mística; ceremonias y sacrificios se ofrecían en esos

puntos considerados fuentes de vida. Incluso hoy día, para poder entrar en las aguas de algunos

cenotes, los lugareños practican un ritual "para solicitar permiso".

Tipos de cenotes:1.- Abiertos, a flor de tierra.- Están rodeados de vegetación y tienen diversidad de flora y fauna;

casi siempre se les confunde con aguadas o lagunas y se les ubica en medio de humedales y

petenes.

2.- Semiabiertos.- Para tener acceso al espejo de agua es necesario avanzar a través de una

caverna, pero que está lo suficientemente cerca de la entrada como para recibir el paso de la luz

solar.

3

Page 4: ADA 6

Escuela: Carlos Castillo Peraza Alumno: Angel Armando Estrella Manzanero 1° I

3.- Cerrados.- Por lo general son circulares y están cubiertos con una bóveda que tiene algunas

aberturas por donde se filtran los rayos de sol.

4.- Abiertos, profundos.- El más representativo es el Cenote Sagrado de Chichén Itzá, de forma

cilíndrica y caída libre de varios metros hasta el espejo de agua. ( Blanchon, 2007)

BibliografíaBlanchon, P. (15 de febrero de 2007). Diario de Yucatán . Recuperado el 6 de Noviembre de 2015,

de Adaptación de Cityview: http://thematrix.sureste.com/cityview/merida1/tours/ecoturismo/cenote.htm

4