Acuerdo de Gestión 2010 - evidenciasaludandalucia.es€¦ · 2 REUNIDOS De una parte la Unidad de...

33
Acuerdo de Gestión 2010 Unidad de Gestión Clínica Intercentro e Interniveles de FARMACIA Área Hospitalaria de los hospitales San Cecilio y Virgen de las Nieves Distrito Sanitario Granada y Distrito Sanitario Metropolitano

Transcript of Acuerdo de Gestión 2010 - evidenciasaludandalucia.es€¦ · 2 REUNIDOS De una parte la Unidad de...

Acuerdo de Gestión 2010

Unidad de Gestión Clínica Intercentro e Interniveles de

FARMACIA

Área Hospitalaria de los hospitales San Cecilio y Virgen de las Nieves

Distrito Sanitario Granada y Distrito Sanitario Metropolitano

2

REUNIDOS

De una parte la Unidad de Gestión Clínica, intercentros e interniveles de Farmacia de Granada y en su nombre y representación

D. José Cabeza Barrera, Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital San Cecilio, en calidad de Director de la Unidad.

De otra parte los Hospitales Universitarios San Cecilio, representado por su gerente D. Diego Becerra García; Virgen de las

Nieves, representado por su gerente D. Manuel González Suárez y los Distritos Sanitarios Granada, representado por su gerente

D. Juan Ortiz Espinosa y Distrito Metropolitano de Granada y en su nombre y representación D. Aquilino Alonso Miranda.

ACUERDAN

Desde el punto de vista organizativo, la coordinación será articulada a través de la Dirección correspondiente al área de

conocimiento afectada y para los temas de carácter general por el Director Gerente del Hospital San Cecilio, hasta tanto se

determine con que estructura se dirigen las Unidades Intercentros.

Proponen el siguiente Acuerdo de Gestión para la edición 2010, del periodo 2010-2013, a la

Dirección General de Asistencia Sanitaria para su valoración y autorización, si procede.

El Director de la UGC FARMACIA Los Directores Gerentes

__________________________

En Granada, a 15 de Junio de 2010

3

1. Introducción

1.1. Concepto de Gestión Clínica

1.2. Concepto de Unida de Gestión Clínica

1.3. Condiciones Básicas de una UGC

1.4. Modelo de UGC Intercentro

1.5. Competencias del Director de la Unidad

2. Marco de funcionamiento y normas que regula el presenta acuerdo.

2.1. Marco Normativo

2.2. Alcance

2.3. Responsabilidades

3. Descripción del Área y análisis de la situación.

4. Descripción de la Unidad

4.1. Misión, visión y valores

4.2. Ámbito

4.3. Estructura y organización funcional de la Unidad

4.3.1. Composición

4.3.1.1. Centros

4.3.1.2. Profesionales

4.3.2. Cartera de Servicios

5. Objetivos

5.1. Comunes (UGC)

5.2. Específicos (Centro)

5.3. Individuales (Personales)

6. Gestión Económica de la Unidad

7. Formación

8. Docencia

9. Investigación

10. Calidad

11. Evaluación

11.1. Metodología

11.2. Criterios para la asignación de incentivos económicos

11.3. Procedimiento para la distribución interna de los incentivos económicos

4

1. Introducción: QUÉ. Convertirse en UGC

El presente Acuerdo de Gestión para el período 2010-2013 surge de la voluntad de sus firmantes de contribuir a una prestación sanitaria centrada en el paciente, continua y eficiente.

El objeto principal de este acuerdo es mejorar los aspectos de accesibilidad, continuidad asistencial y racionalidad en el uso de los recursos evitando inequidades y variabilidades en la práctica clínica de los usuarios de los Servicios Sanitarios hospitalarios de Granada.

La aplicación y desarrollo del presente Acuerdo se hará de acuerdo a la normativa vigente, a la que se adaptarán todas las propuestas y objetivos desarrollados.

La Ciudad de Granada ha sido históricamente un referente a nivel sanitario, caracterizado por el alto nivel de calidad asistencial ofrecido por sus profesionales.

En la actualidad estamos asistiendo a una serie de cambios de gran calado que afectan al nivel de demanda asistencial, influenciado entre otros factores por el normal y deseable desarrollo tanto de la cartera de servicios en las provincias limítrofes a las que se venía presentando apoyo asistencial como de la accesibilidad a la tecnología diagnóstica y terapéutica en estas provincias.

Simultáneamente se están produciendo cambios estructurales, como la construcción del nuevo hospital ubicado en el PTS cuya apertura implicará el traslado del actual Hospital Universitario San Cecilio, así como cambios funcionales y organizativos, como el impulso de las Unidades de Gestión Clínica, la acreditación de profesionales, unidades y centros, o la implantación de la carrera profesional.

Sin embargo, la presencia de dos hospitales en la capital, con distinto origen y diferente trayectoria, ha originado, por el reparto de recursos y casuística, unos niveles de desarrollo menor del que cabría esperar en Centros de una misma organización y que comparten unos mismos objetivos. Todos estos factores deben hacernos reflexionar sobre la situación que actualmente ocupan los hospitales granadinos en el conjunto de la organización sanitaria y plantear acciones que permitan recuperar el papel de referentes asistenciales a los dos hospitales.

En este contexto se plantea el presente Acuerdo de Gestión que recoge la constitución de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros-Interniveles de Farmacia.

1.1. Concepto de Gestión Clínica

La Gestión Clínica persigue, en esencia, la articulación y el encuentro operativo (síntesis) entre las necesidades de los ciudadanos y las expectativas de los profesionales, en cualquier ámbito donde se preste asistencia y en el marco de la mejora continua.

1.2. Concepto de Unidad de Gestión Clínica

La Unidad de Gestión Clínica es el elemento estructural en que se basa el nuevo modelo organizativo del Sistema Sanitario Público de Andalucía, requerido por los profesionales, donde se realizan las estrategias de salud de la Consejería de Salud:

5

Asistencia sanitaria, asegurando la continuidad asistencial y la promoción integral de la salud, articulando los Planes Integrales y los Procesos Asistenciales Priorizados;

La superación de la Gestión por Objetivos, asumiendo la Gestión por Valores e implementando progresivamente la Gestión por Competencias;

Liderazgo clínico y profesional;

Gestión y optimización de personas y recursos;

Desarrollo profesional hasta el máximo nivel (acreditación/carrera profesional);

Producción, aplicación y transferencia del conocimiento;

Participación de los ciudadanos;

Pactos de consumo y alianzas estratégicas

1.3. Condiciones Básicas de una UGC

La Unidad debe fijar el número y perfil de los profesionales necesarios para garantizar el cumplimiento de los objetivos que se marquen.

La UGC debe asegurarse de que los integrantes de la misma conozcan los objetivos recogidos en el presente acuerdo.

La atención de los pacientes y familiares debe regirse por los derechos y deberes de los usuarios recogidos en las diferentes normativas vigentes.

La UGC debe garantizar la utilización adecuada, necesaria, coordinada e integrada de los sistemas de información disponibles y/o facilitar la información clínica necesaria para posibilitar su monitorización y evaluación.

El trabajo de las UGC debe organizarse siguiendo procedimientos de protocolización para abordar la actividad asistencial más frecuente.

La Unidad debe utilizar criterios claros y explícitos para justificar la necesidad de incorporar aquella tecnología que mejore su actividad.

Las actividades investigadoras, si las hubiere, de la UGC deben regirse por los principios éticos (Declaración de Helsinki) y contar con la aprobación del “Comité de Ética e Investigación del Centro Sanitario”

1.4. Modelo de UGC Intercentro

A través de este acuerdo se promueve la constitución de una UGC Intercentro, que integre funcionalmente a los Servicios de Farmacia Hospitalaria de los hospitales universitarios San Cecilio y Virgen de las Nieves y los Servicios de Farmacia de los distritos Granada y Metropolitano, con los siguientes objetivos generales:

Racionalizar la planificación de la actividad asistencial;

Maximizar la coordinación entre hospitales, y atención primaria

Analizar y evitar las duplicidades innecesarias;

Garantizar una mejoría en la calidad global de la asistencia;

6

Garantizar la mejor accesibilidad a los ciudadanos a todas las prestaciones de la cartera de servicios;

Impulsar el desarrollo como Unidad de Excelencia que incorpore, además, criterios de eficiencia en sus resultados;

Impulsar el desarrollo profesional, facilitando el acceso de los profesionales a los recursos de ambos Centros, tanto del ámbito asistencial, como docente, formativo, investigador e innovador;

Permitir el desarrollo de áreas especializadas, bien porque atiendan procesos de escasa prevalencia (no hay población para duplicar unidades de máxima complejidad y excelencia), o porque dependan de equipamiento de muy alto nivel, que exigen un número mínimo de procesos para garantizar una atención de calidad;

Aplicar criterios de mejora en el coste efectividad, tanto de la atención sanitaria como en la gestión de los recursos de soporte necesarios para una atención de calidad;

Todo este planteamiento debe redundar en un claro beneficio a la ciudadanía y a los profesionales de ambos hospitales.

1.5. Competencias del Director de la Unidad.

La Unidad estará dirigida por un Director/a que será propuesto por los profesionales de la UGC entre sus miembros y ratificado por el/los Director/es Gerente/s. Generalmente será nombrado por el periodo de vigencia del Acuerdo de Gestión Clínica (cuatro años), debiendo ser evaluado con periodicidad anual, al igual que los objetivos de la UGC. En determinados casos, los profesionales pueden proponer otra periodicidad, rotaciones, etc. de la Dirección, eso sí, deberá contemplarse en el documento final.

La elección del Director/a debe ser tomada al inicio del proceso.

Las funciones del director/a de la UGC son:

Dirigir y organizar la UGC, con el fin de alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de Gestión.

Establecer, de acuerdo con las Direcciones Gerencias de ambos Hospitales y Distritos los horarios, los turnos y la distribución de funciones de la UGC que permitan lograr el cumplimiento de los objetivos establecidos.

Decidir el reparto de los incentivos correspondientes a cada integrante de la Unidad una vez realizada la evaluación de la misma.

Proponer a las Direcciones Gerencias de ambos Hospitales y Distritos la contratación de bienes y servicios para la Unidad, participando en la elaboración de los informes técnicos correspondientes. Estas propuestas se realizarán de acuerdo a la normativa de aplicación vigente y a la disponibilidad presupuestaria.

Negociar con las Direcciones Gerencias de ambos Hospitales y Distritos el acuerdo de gestión clínica.

7

2. Marco de funcionamiento.

2.1. Alcance

Los aspectos de gestión vinculados a recursos, tanto humanos como materiales, se realizarán mediante la negociación en cada caso con la Dirección o Direcciones correspondientes, desarrollándose en el marco normativo vigente.

2.3. Responsabilidades

Las responsabilidades de cada Responsable de Servicio de Farmacia serán aquellas que legalmente le correspondan en razón de la titularidad de su Servicio de Farmacia, mientras sigan existiendo como centros sanitarios independientes.

3. Descripción de la Unidad

3.1. Misión, Visión y Valores

La UGC Intercentro-Interniveles de Farmacia tiene como misión proveer una farmacoterapia segura, integral y eficiente a los pacientes de Granada y su área de influencia de forma corresponsable con el resto del equipo, añadiendo calidad al proceso asistencial de modo que contribuya a mejorar el estado de salud de la población

La visión de esta UGC de Farmacia se centra en la prestación de un servicio de calidad, en permanente mejora de los procesos asistenciales, crecimiento profesional y técnico con los recursos disponibles, que logre un alto grado de satisfacción a los pacientes y profesionales.

Para ello, los valores asumidos por la UGC son:

El ciudadano como centro del sistema sanitario.

La corresponsabilización con el resto de clientes.

La motivación y el trabajo en equipo.

Los objetivos acordados con la organización.

La mejora continua de la calidad.

3.2. Ámbito: De dónde venimos.

La UGC de Farmacia integra a los Servicios de Farmacia de los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio, así como a los Servicios de Farmacia de los Distritos de Atención Primaria Granada y Metopolitano.

8

3.3. Estructura y organización funcional de la Unidad

3.3.1. Composición

3.3.1.1. Centros: Hospitales Universitarios San Cecilio y Virgen de las Nieves y Distritos Granada y Metropolitano

3.3.1.2. Profesionales: los profesionales integrados en esta UGC aparecen en el anexo.

3.3.1.3. Cartera de Servicios

La actividad asistencial de la UGC de Farmacia se desarrolla en base a la siguiente Cartera de Servicios

La cartera de servicios, en el caso de la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia, viene establecida por la necesidad de satisfacer las demandas de los distintos tipos de clientes a los que atiende, y comprende:

ATENCION ESPECIALIZADA

Dispensación de medicamentos

Sistema Individualizado de Dispensación de Medicamentos mediante dosis unitaria (SDMDU) con prescripción electrónica en las camas de hospitalización del hospital, incluyendo la realización de intervenciones farmacéuticas tanto de sugerencia como de acción sobre el tratamiento para mejorar la efectividad y seguridad de los medicamentos, y el control de la administración de los mismos.

Sistema informatizado (en el 100% del hospital) de dispensación mediante reposición de botiquines, con pactos de existencias y reposición desde el Servicio de Farmacia de las unidades con SDMDU

Dispensación individualizada de medicamentos de uso hospitalario a pacientes ambulatorios, incluyendo la información a los pacientes sobre el tratamiento prescrito y la promoción de la adherencia al tratamiento mediante sistemas tradicionales y electrónicos para evitar inefectividad terapéuticas y aparición de resistencias. Incorporar la información al facultativo médico responsable del paciente de informes de adherencia al tratamiento.

Garantizar que se aporta a los pacientes al alta todos los documentos necesarios para que pueda cumplir el tratamiento desde el momento en que sale del hospital mediante la dispensación de los medicamentos cuya duración de tratamiento sea limitada o la receta en formato oficial para que el paciente pueda obtener los medicamentos sin necesitar una consulta en Atención Primaria.

Seguimiento farmacoterapéutico de pacientes en tratamiento con fármacos de especial control (por seguridad para el paciente y/o coste) durante todo el período de tratamiento.

9

Circuitos especiales de dispensación de medicamentos de ensayo clínico, citostáticos, estupefacientes, nutrición parenteral, fórmulas magistrales, etc. Control de que la utilización de los mismos se realice en las indicaciones autorizadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo (Ficha técnica del medicamento o Uso Compasivo) promoviendo la solicitud mediante sistemas informáticos y que garanticen la trazabilidad del proceso y la información al cliente del progreso de la actividad.

Dispensación y gestión total de los carros de parada cardio-respiratoria y medicamentos para emergencias cuyo contenido será consensuado con los servicios médicos y la dirección del hospital. Control de calidad de los botiquines existentes en el hospital tanto en relación con la cantidad de medicamentos almacenados como en la adecuación de los sistemas de control de caducidades y de conservación de los medicamentos incluyendo el mantenimiento de la red de frío.

Cobertura total durante 24h al día, los 365 días anuales de las necesidades de medicamentos de los pacientes atendidos.

Farmacotecnia

Acondicionamiento de medicamentos en formato adaptado para la dispensación de dosis unitarias: fraccionamiento de dosis, reenvasado de formas sólidas y líquidas, elaboración de mezclas intravenosas y jeringas precargadas.

Incorporar criterios de medicina basada en la evidencia en las nuevas fórmulas solicitadas y evaluarlas en la Comisión de Farmacia y Terapéutica.

Elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y normalizadas, atendiendo a criterios de cobertura de vacíos terapéuticos y de eficiencia.

Elaboración de mezclas de nutrición parenteral y colaboración en la correcta indicación y duración de tratamiento de las mismas.

Elaboración y acondicionamiento de medicamentos citostáticos y de riesgo. Control a priori para que la utilización de los mismos se realice en indicaciones autorizadas y siga los protocolos aprobados en la Comisión de Farmacia y Terapéutica.

Gestión Económica.

Gestión de las adquisiciones de medicamentos y seguimiento presupuestario de los distintos procedimientos de suministro.

Gestión de stocks de los medicamentos, incluyendo control de caducidades en los en los botiquines de las Unidades.

Determinación de las cantidades de medicamentos necesarias para el tratamiento de los pacientes atendidos por el hospital.

10

Realización de la propuesta de procedimiento que deberá ser utilizado en la contratación de los mismos.

Elaboración de los pliegos de prescripciones técnicas para los procedimientos de contratación incluyendo las características técnicas de los medicamentos y el establecimiento de los criterios técnico-farmacéuticos que han de servir de base para la adjudicación de los mismos y elaboración del informe técnico correspondiente.

Colaboración, en el seno de una Comisión que se cree al efecto y en coordinación con los estructuras administrativas establecidas, en los procedimientos de negociación y contratación de medicamentos.

Seguimiento del gasto farmacéutico de los distintos servicios y unidades del hospital y del área de referencia, incluyendo la generación de informes económicos destinados a los órganos de dirección del hospital y a la administración sanitaria. Establecimiento de un sistema informático que determine el coste de medicamentos por GRD del hospital.

Gestión Clínica de la Farmacoterapia

Participación en la Comisión de Farmacia y Terapéutica desarrollando estrategias para llevar a cabo el Uso Racional del Medicamento, actuaciones en las que intervendrá de forma intensiva la unidad de gestión clínica de farmacia hospitalaria:

Selección de los medicamentos de la Guía Farmacoterapéutica del hospital siguiendo criterios de evidencia científica, impacto en el área y equivalencia terapéutica. La selección se realizará con la metodología adecuada (Guía para la Inclusión de Nuevos Fármacos, GINF) y se adecuará a la Guía Farmacoterapéutica de Hospital del Sistema Sanitario Público de Andalucía en el porcentaje marcado como objetivo para el hospital en el Contrato Programa.

Adaptación, elaboración y aprobación de guías de práctica clínica y protocolos terapéuticos consensuados.

Elaboración y aprobación de un Programa de Equivalentes Terapéuticos que permita una utilización protocolizada del arsenal terapéutico del hospital y una adquisición mejor.

Implantación de protocolos de terapia secuencial.

Diseño e implementación de un proyecto que incluirá los análisis de los perfiles de utilización de medicamentos de cada servicio en pacientes ingresados, en pacientes ambulatorios en tratamiento con medicamentos dispensados atendidos en consultas externas y en urgencias a los que se les dispensen o prescriban medicamentos. Este plan deberá detectar aspectos susceptibles de mejora y proponer actuaciones y cambios de hábitos de prescripción a través de:

11

Intervenciones previas a la dispensación sobre la prescripción de medicamentos para que se adecue a las políticas que se establezcan de Uso Racional del Medicamento.

Intervenciones posteriores a la dispensación:

Detección activa por parte de la Unidad de Gestión de Farmacia de problemas relacionados con los medicamentos (PRM), incluyendo las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) y establecimiento de medidas de resolución o estrategias de prevención de los mismos.

Evaluación del perfil de utilización de medicamentos por patología (GRD ó diagnóstico) y del coste asociado a través de los datos obtenidos de los programas informáticos de dosis unitaria y de los programas de dispensación de medicamentos a pacientes ambulatorios. Comparación del perfil con los estándares o protocolos de tratamiento y propuesta, en su caso, de adecuación a los mismos.

El análisis del consumo global de principios activos por servicio, con propuesta de alternativas en aquellos casos en que se detecten desviaciones significativas.

Colaboración con la Dirección Gerencia y Médica en el establecimiento y en el seguimiento de objetivos de consumo de medicamentos de los servicios médicos.

Diseño, realización y evaluación de un Plan para el Uso Racional de Medicamentos prescritos a través de recetas que incluya la detección de prescripciones realizadas en documentos distintos a la receta oficial, el análisis de los perfiles de prescripción, la obtención de indicadores, el envío periódico de información a cada facultativo sobre sus prescripciones, la discusión de los resultados, junto con la dirección médica con los servicios y facultativos implicados y la propuesta de estrategias de mejora y de evaluación de los resultados.

Asumir las unidades de visado para el establecimiento de una estrategia de mejora continua de la calidad en esta actividad.

Solución de problemas puntuales que pudieran surgir referentes a la prescripción, dispensación y utilización de medicamentos en pacientes del área sanitaria en colaboración con las estructuras de URM del Distrito de Atención Primaria. Establecimiento de reuniones periódicas de trabajo con dichas estructuras para asegurar una continuidad asistencial óptima y eficiente en relación con los tratamientos con medicamentos para los pacientes del área.

Actividades de información de medicamentos, activa y pasiva, al personal sanitario y a los pacientes.

Participación en Comisiones en la que los conocimientos de la unidad puedan ser de utilidad, especialmente en aquellas que, directa o indirectamente,

12

tengan por objeto los medicamentos, productos sanitarios y los artículos o alimentos de uso medicinal.

Farmacocinética

Determinación de los niveles plasmáticos, estudio farmacocinético de fármacos de estrecho rango terapéutico y recomendación de nueva dosificación al facultativo en los casos necesarios mediante informe farmacocinético.

Determinación toxicológica de apoyo al diagnóstico de abuso de medicamentos e intoxicaciones accidentales o voluntarias.

Establecimiento de protocolos de monitorización plasmática de medicamentos.

ATENCION PRIMARIA

Asesorar técnicamente en la planificación, coordinación, ejecución y evaluación de los programas y actividades relacionados con el medicamento:

Promoción del uso racional del medicamento.

Información de medicamentos: Proporcionar a los profesionales información objetiva, actualizada y contrastada sobre medicamentos mediante sesiones de farmacia, entrevistas individuales y cursos de formación.

Selección de medicamentos (SM): Promover que la SM se realice de forma sistemática, continua, participativa y multidisciplinar, según los criterios de eficacia, seguridad y coste. La Comisión de Farmacia es el marco ideal para planificar e impulsar el proceso de selección.

Evaluación del uso de medicamentos: Elaborar, analizar y difundir periódicamente los perfiles cuantitativos y cualitativos e indicadores de calidad de la prescripción de medicamentos, correspondientes a médicos, centros, unidades clínicas, zonas básicas y distrito.

Coordinación a distintos niveles:

Con el nivel especializado a través de la Comisión Interniveles para el URM. , a fin de lograr una política homogénea de medicamentos en el Área de Salud.

Con los grupos de desarrollo e implantación de los procesos asistenciales.

Con las Oficinas de Farmacia para el cumplimiento del Acuerdo de Prescripción por principios activos o en atención farmacéutica.

Con farmacéuticos del cuerpo A4 en actividades de URM .

Con residencias de tercera edad. Educación sanitaria a la población: Participar en el diseño y ejecución de

programas educativos sobre medicamentos.

Visado de recetas: Previa designación del Director de Distrito, evaluar la adecuación de la prescripción a la normativa vigente (Circular 8/94 del SAS).

13

Visita médica: Velar por que se ajuste a la Circular 13/91 del SAS y que la información se adecue a la ficha técnica.

Gestión y Control de talonarios de recetas: Realizar las actividades necesarias para el cumplimiento de la Circular 7/93 y dar cumplimiento a la Circular 7/96 del SAS (intensificación del control de la prescripción farmacéutica).

Asesoría al Equipo Directivo: Participar en el diseño de estrategias para promover la eficiencia en el uso de medicamentos y en la elaboración y seguimiento de presupuestos de farmacia y objetivos de mejora de la prescripción.

Docencia e investigación:

Atender las necesidades formativas de los profesionales en el área del medicamento

Participar en el desarrollo y evaluación de ensayos clínicos

Promover y participar en el diseño y ejecución de trabajos de investigación de medicamentos, de acuerdo con el plan de Calidad y con el Programa Marco de Investigación en Salud en Andalucía.

Dirección técnica de la adquisición, calidad, correcta conservación, cobertura de las necesidades, custodia, distribución y dispensación de los medicamentos que deban administrarse en los centros de Atención Primaria del SAS. Se incluyen:

Medicamentos para servicios de urgencia y centros de atención primaria, incluidos estupefacientes y psicótropos.

Vacunas.

Metadona.

Medicamentos extranjeros.

Medicamentos para programas y situaciones especiales: tuberculosis, lepra, rabia,

Muestras para la investigación clínica.

Gestionar y mantener la calidad de los sistemas de información sanitaria relativos al medicamento: C.1 FARMA, MICROSTRATEGY, RECETA XXI C.2 Mantener los sistemas propios: visado de recetas, gestión de

medicamentos...

Gestión de la calidad y seguridad del medicamento: Desarrollar actividades dirigidas a la prevención, detección, notificación y resolución de errores de medicación.

Farmacovigilancia (FV): Colaborar con el Centro Andaluz de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de los medicamentos, mediante la difusión e impulso de la utilización de la tarjeta amarilla.

Alerta farmacéutica: Incluida en el Sistema Integral de alerta sanitaria del SSPA.

14

Coordinar las actuaciones con los farmacéuticos del Cuerpo A4 en la retirada e inmovilización de medicamentos.

Difundir entre los profesionales las alertas y notas informativas emitidas por la Agencia Española del Medicamento.

D.3 Programa de Atención Integral al paciente polimedicado.

D.4 Optimización de la prescripción en receta electrónica (receta XXI)

4. Descripción del Área y análisis de la situación. De dónde venimos.

El grupo ha realizado un análisis de la situación de partida sobre las principales cuestiones que afectan al uso de los medicamentos en el área sanitaria. Los puntos analizados han sido:

4.1. Prescripción a través de recetas en los hospitales.

4.1.1. H.U. VIRGEN DE LAS NIEVES: A pesar de la implantación de Diraya en las Consultas Externas no se ha conseguido niveles óptimos de realización de recetas en consultas y en urgencias.

Las recetas en urgencias han crecido del 5% al 10% de los pacientes atendidos en el último año pero aún es un valor muy mejorable.

COMPLETAR: armarios en urgencias, kit con la medicación…..

H.U. SAN CECILIO: En CCEE se dispone de un programa de desarrollo propio que gestiona la historia clínica de los pacientes (Archinet). Se ha desarrollado un módulo que permite prescribir informáticamente las recetas por principios activos y se está pendiente de implantación.

Desde el año 2007 se acordó un botiquín de urgencias con disponibilidad de los medicamentos en cada consulta. El botiquín cubre la mayoría de los medicamentos necesarios según un estudio realizado en el año 2006. Se desconoce qué proporción de pacientes sale del hospital sin medicamentos y con prescripciones diferentes al botiquín.

En ambos casos es necesario valorar si el incremento en el número de recetas va en contra del objetivo de nº recetas/TAFE

4.2. Procesos asistenciales integrados

Se ha priorizado el seguimiento de los PAIs que tienen una gran trascendencia en el uso de medicamentos en el área sanitaria. Se pretende adecuar el uso de medicamentos a las recomendaciones de los mismos.

PAI demencia seguimiento de pacientes con demencia a través de la revisión por el médico de familia, sin necesidad de derivación al especialista, en los casos que cumplan el protocolos

PAI prevención de fractura de cadera adecuación de la prescripción a las recomendaciones. Las tasas de prescripción en los distritos están por encima de la media de Andalucía.

15

4.3. Transiciones asistenciales de los pacientes

Las transiciones asistenciales de los pacientes entre atención primaria-especializada no están adecuadamente documentadas y suponen unos de los puntos en los que existen más potenciales errores de medicación.

4.4. Prescripción por Principio Activo e índice sintético de calidad.

A pesar de las actuaciones realizadas, el porcentaje de prescripción por principio activo en los hospitales sigue estando por debajo de la media de Andalucía

La adecuación a los grupos de medicamentos incluidos en el índice sintético de calidad de la prescripción debe adecuarse al contrato programa.

4.5. Reducción de las RAM

Los medicamentos producen, en muchas ocasiones reacciones adversas graves, que son motivo de ingreso hospitalario. En el seguimiento de los diagnósticos de reacciones adversas a medicamentos (RAM) recogidos en el CMBD del H. U. San Cecilio, la digoxina se sitúa en el tercer puesto. Un 18,4% de las RAM recogidas en el CMBD son por intoxicación digitálica.

4.6. Accesibilidad a la medicación.

Los pacientes que tienen prescritos medicamentos de uso compasivo o uso hospitalario tienen que acudir al hospital a retirar mensualmente sus tratamientos. En algunas ocasiones los pacientes tienen problemas para continuar su tratamiento debido a que viven alejados de su hospital de referencia o tienen problemas de movilidad.

4.7. Homogeneización e integración de los procesos de ambos centros hospitalarios

Existe divergencia en los métodos de trabajo y en la utilización de recursos en las diferentes unidades funcionales del Servicio de Farmacia de los hospitales y de Atención Primaria

4.8. Elaboración centralizada de medicamentos intravenosos (seguridad del paciente).

Dentro de las prácticas seguras en el uso de medicamentos en los hospitales, una de las que han demostrado ser más costo/efectivas es la elaboración centralizada en el servicio de farmacia de los medicamentos que se administran por vía intravenosa. Dicha unidad funcional no se ha desarrollado en ninguno de los dos hospitales.

5. Descripción de la nueva UGC. Hacia dónde vamos.

La nueva UGC se propone como un espacio organizativo común que incluye los diferentes servicios de farmacia que lo integran. La ubicación será descentralizada y abarcará:

1. Servicio de Farmacia del Hospital Universitario San Cecilio.

16

2. Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

3. Servicio de Farmacia del Distrito Granada.

4. Servicio de Farmacia del Distrito Metropolitano.

La UGC tenderá en el desarrollo de sus actividades a confluir en todos los procedimientos de trabajo comunes de tal forma que se unifiquen las aplicaciones informáticas, las bases de datos de medicamentos, los precios de adquisición y todos los procedimientos normalizados de trabajo.

La ubicación final de la UGC estará supeditada a la organización funcional que se establezca entre el Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el nuevo hospital del Campus de la Salud, o a la creación de un único hospital en la ciudad de Granada.

6. Objetivos.

6.1. Comunes (UGC)

1.-Perspectiva Financiera. Capítulo I El Contrato Programa 2010 para el SSPA tiene como objetivo principal, en su

perspectiva financiera, limitar los gastos a las cantidades presupuestadas, nuestra UGC interniveles e intercentro puede colaborar activamente en la consecución de este objetivo del SSPA, así como en el objetivo específico de consolidar la reducción de estructura de costes de personal.

Somos conscientes de la posibilidad de aumentar la eficiencia en el aspecto de personal al trabajar como UGC única ya que se puede optimizar el rendimiento de personal al evitar la duplicidad de áreas y además se suman esfuerzos de todos, especialmente en algunas áreas.

Durante 2009 en las dos UGCs de las que se parte se ha realizado un esfuerzo importante para reducir el personal eventual y adecuar las plantillas a las necesidades asistenciales evitando los excedentes de personal sobre las plantillas autorizadas por nuestros Servicios Centrales y realizando una consolidación total.

En 2009 ambas UGCs cumplieron el objetivo de no incrementar el gasto en capítulo I con respecto a 2008 y nos planteamos para 2010 este mismo objetivo.

Como muestra evolutiva del compromiso que nuestra UGC tiene con la optimización de capítulo I y que, la UGC intercentro puede mantener y mejorar presentamos en la siguiente tabla la diferencia interanual del número de farmacéuticos.

Farmacéuticos 2008 2009 2010

HUSC 7 6,25 6,70

HUVN 11 10 9

DS Granada 2 2 2

DS Metropolitano 2 2 2

UGC interniveles 22 20,25 19,70

2.-Perspectiva Financiera. Capítulo IV.- PVP/TAFE Atención Primaria

17

3.-Perspectiva de la delegación profesional. Gestión Clínica. Adecuación medicamentos procesos asistenciales (prevención fractura cadera y demencias)

Previamente a la constitución de esta UGC interniveles, desde los servicios de Farmacia del UHVN y HCSC se viene trabajando en colaboración con los distritos Granada y Metropolitano en el marco de la gestión por Procesos Asistenciales Integrados (PAI), proponiendo indicadores de seguimiento de la prescripción en diferentes PAIs implantados (por ejemplo: diabetes, hipertrofia benigna de próstata, fractura cadera, ….), valorando su evolución en el tiempo y planteando áreas de mejora. La selección de los procesos se ha venido realizando por la repercusión que la prescripción podía tener en el Nivel de Atención Primaria y la posible inducción realizada desde el ámbito hospitalario. Siguiendo estas mismas líneas, se han seleccionado para su seguimiento en 2010 los procesos de “Demencias” y “Fractura de cadera”. Esta selección se ha realizado en base al número de pacientes que se ven afectados por estas prescripciones:

1) PAI “ Fractura de cadera”:

Consideraciones iniciales: Desde años anteriores se ha venido realizando un análisis de la prescripción de medicamentos para prevenir fracturas en base al indicador cualitativo de uso racional contemplado en el Contrato Programa. En este análisis se han identificado los servicios hospitalarios que prescriben este tipo de medicamentos y el valor del indicador para cada uno de ellos, identificándose aquellos con menor porcentaje de prescripción de los medicamentos considerados de elección.

En el CP 2010 se plantea dentro del indicador sintético de calidad de la prescripción, la necesidad de conseguir llegar a los límites marcados para este indicador.

Objetivo para 2010: Conseguir una mejora de los resultados globales a nivel hospitalario y de Atención Primaria mediante la difusión, en los servicios más desviados, del documento de consenso elaborado por el grupo de expertos de URM del SAS en esta materia.

Indicador de seguimiento de la prescripción propuesto:

Límite mínimo:

- Hospitales: 52% - Atención Primaria: 45% Límite máximo:

% DDD alendronato solo + Calcio+ Vitamina D/ DDD Alendronato+ calcio+ vitamina D+ estroncio+ raloxifeno+ calcitonina + teriparaide + PTH.

18

- Hospitales: 73% - Atención Primaria: 73%

Se toma como punto de partida los resultados del año 2009

ENERO- DIC 07

ENERO-DIC 08

ENERO-DIC 09

D. METROPOLITANO 46,77% 48,65% 54,86%

CENTROS D METROPOLITANO HVN

43,15% 46,60% 53,00%

D. GRANADA 48,64% 52,25% 60,06%

CENTROS D. GRANADA HVN

51,51% 59,90%

MEDIA DISTRITOS ANDALUCES

47,30% 49,83% 51,74%

MEDIA HOSPITALES ANDALUCES

44,14% 47,65% 48,93%

HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES

44,79% 49,20% 52,05%

Especialistas Traumatología

16,68% 23,53% (29.282 DDD)

35,18% (43.349 DDD)

Especialistas Medicina Interna

41,36% 47,53% (8.786 DDD)

53,01% (8.237 DDD)

Especialistas Ginecología 35,90% 43,81% (14.644 DDD)

53,09% (18.334 DDD)

Especialistas Reumatología 56,29% 59,93% (34.215 DDD)

62,06% (27.636 DDD)

Especialistas Rehabilitación

42,01% 49,40% (57.116 DDD)

48,72% (49.457 DDD)

PAI “Demencias”:

Consideraciones iniciales: La selección de este proceso se ha hecho en base a los problemas surgidos durante la implantación del mismo en relación con la necesidad de revisión a los 3-6 meses desde el diagnóstico por parte del servicio de neurología, contemplada en dicho PAI. La consulta específica de demencias creada para la atención a estos pacientes, ha visto suturadas sus agendas por el volumen de revisiones, lo que imposibilita las derivaciones desde Atención Primaria. Este bloqueo lleva consigo una dificultad para la valoración del tratamiento a los 3-6 meses de su inicio por parte del neurólogo y a la consecución del informe necesario para la continuación de tratamientos con necesidad de visado de inspección.

19

Objetivo 2010: Conseguir el desbloqueo de la consulta de demencias proponiendo que la valoración que debe realizarse a lo 3-6 meses del diagnóstico sea realizada por parte de los médicos de Atención Primaria, estableciendo la continuación o suspensión de los tratamiento iniciados en función de la respuesta del paciente. En caso de valoración de cambio de tratamiento el paciente deberá ser derivado de nuevo al neurólogo. Se plantea: 1) conseguir acuerdo con el servicio de neurología para consensuar criterios de

derivación 2) Comunicar a Servicios Centrales dicha propuesta 3) Realizar el plan de comunicación de dicho acuerdo 4) Conseguir protocolo de utilización de medicamentos por vía “off label” en este

grupo de pacientes, estableciendo criterios de uso e inicio de tratamiento por esta vía desde su atención en el hospital, disminuyendo el número de pacientes con problemas de acceso al tratamiento captados desde las unidades de visado.

Situación de partida: El análisis de los sucesos centinela detectados en el año 2009 en el circuito piloto de mejora en la continuidad asistencial iniciado en el año 2009, muestra que entre los medicamentos más implicados en la falta de continuidad asistencial de los pacientes atendidos en nuestros hospitales, están los medicamentos indicados a pacientes con demencia. Del total de caso registrados (73), 27,4%, de ellos están relacionados con este tipo de medicamentos, con un grupo importante de indicaciones fuera de ficha técnica.

- Medicamentos en indicación no susceptible de visado:

MEDICAMENTO Nº PACIENTES

DONEPEZILO 2

CLOPIDOGREL 9

QUETIAPINA 9

MEMANTINA 3

GALANTAMINA 1

ONDANSETRON 2

NUTRICIÓN INFANTIL 2

RIVASTIGMINA PARCHES 3

GALANTAMNA 1

ACITRETINA 1

ISOTRETINOINA 1

20

INDICACIÓN DE MEDICIÓN PROPUESTO: Presentación de documento de análisis de las actuaciones realizadas.

4.-Perspectiva del profesional. Gestión clínica. Elaboración de programa de equivalentes terapéuticos en del área Sanitaria de Granada

Los sistemas sanitarios deben buscar la máxima calidad en la asistencia

farmacoterapéutica que ofrecen. Por ello en todos los ámbitos asistenciales tanto a nivel hospitalario como en primaria se deben poner en marcha procesos de selección de medicamentos. La selección de medicamentos para un determinado ámbito asistencial se materializa con una Guía Farmacoterapéutica la cual debe dar respuesta a aquellas prescripciones de fármacos no incluidas en dicha guía ofreciendo una alternativa.

Con el fin de poder unificar criterios entre los distintos ámbitos del área sanitaria de

Granada, es necesario confeccionar una Guía común de forma que siempre se ofrezcan las mismas alternativas a los pacientes con independencia del lugar donde están siendo atendidos.

Se parte a finales de 2009 de una Guía Farmacoterapéutica en cada hospital y no

disponemos de Guía en el ámbito de atención primaria. Durante 2010 hemos analizado las diferencias de las guías existentes y nos planteamos como objetivo tener una única guía con acuerdos de equivalencias terapéuticas idénticos en ambos hospitales y los distritos Granada y Metropolitano.

7.-Perspectiva del cliente. Accesibilidad. Establecer y desarrollar un plan de mejora del circuito de comunicación bidireccional entre AP y Hospital para favorecer la continuidad asistencial y la resolución de incidencias relacionadas con el uso de los medicamentos.

Frecuentemente surgen discrepancias en cuanto a la prescripción y seguimiento de fármacos entre los dos niveles asistenciales, por ejemplo prescripción de medicamentos de Visado por facultativos del hospital en indicaciones no aprobadas, o desacuerdo en la indicación del medicamento.

Se ha establecido un circuito, a través de un correo electrónico entre el Farmacéutico de Atención Primaria y el Farmacéutico de Hospital, para gestionar la solución al problema sin utilizar al paciente como intermediario.

8.-Perspectiva del cliente. Actividad. Seguimiento personalizado objetivos prescripción en recetas individualizado por prescriptor.

Se plantea este objetivo para ofrecer herramientas a los médicos prescriptores, de tal modo que puedan conocer el grado de cumplimiento de sus objetivos y las alternativas que tiene a su disposición para mejorarlo

9.-Perspectiva del cliente. Actividad. Seguimiento consumo interno de medicamentos en el hospital.

21

Un flujo adecuado de la información se hace necesario para una mejora continua

de la prescripción (cualitativo / cuantitativo). Esta información tiene como objetivo que cada prescriptor pueda autoevaluarse en base a los objetivos marcados por la organización (basados en la evidencia científica disponible) y en criterios de eficiencia.

10.-Perspectiva del cliente. Actividad Asistencial. Principio activo Hospital.

Dentro del Contrato de Gestión de los Hospitales se recogen dentro de la dimensión de farmacia, entre otros los objetivos de :

- Prescripción por principio activo. - Índice sintético de calidad y consumo de la prescripción en AP

Por tanto la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia intercentros se corresponsabilizará en el cumplimiento de estos objetivos.

11.-Perspectiva del cliente. Actividad Asistencial. Principio activo Primaria.

Dentro del Contrato de Gestión de los Distritos y los Acuerdos de Gestión de Atención Primaria (AP) se recogen dentro de la dimensión de farmacia, entre otros los objetivos de :

- Prescripción por principio activo. - Índice sintético de calidad y consumo de la prescripción en AP

Por tanto la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia intercentros se corresponsabilizará en el cumplimiento de estos objetivos.

Prescripción de medicamentos por principio activo y de productos sanitarios sin nombre comercial en Atención Primaria

PONDERACIÓN = 5%

FUENTE DE INFORMACIÓN: Base de datos FARMA

FUNCIÓN DE VALOR:

- Valor Mínimo = 75% - Valor Optimo = 85%

22

DISTRITO CIERRE 2009

%PA ACTUAL

NOV 09-MARZO 10

DIFERENCIA

%PA ACTUAL-OPTIMO

DIFERENCIA

%PA

ACTUAL-CIERRE 09

D. GRANADA 83.10% 84.27% -0.73 1.17

D. METROPOLITANO 81.40% 82.71% -2.29 1.31

12.-Perspectiva del cliente. Actividad Asistencial. ISC Hospital.

Dentro del Contrato de Gestión de los Hospitales se recogen dentro de la dimensión de farmacia, entre otros los objetivos de :

- Prescripción por principio activo. - Índice sintético de calidad y consumo de la prescripción en AP

Por tanto la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia intercentros se corresponsabilizará en el cumplimiento de estos objetivos.

13.-Perspectiva del cliente. Actividad Asistencial. ISC Primaria.

23

PONDERACIÓN = 2%

FUENTE DE INFORMACIÓN: Base de datos FARMA

FUNCIÓN DE VALOR:

- Valor Mínimo = 2 puntos

- Valor Optimo = 8 puntos

24

DISTRITO CIERRE 2009

ISCC ACTUAL

NOV 09-MARZO 10

DIFERENCIA ISCC ACTUAL-OPTIMO

DIFERENCIA

ISCC

ACTUAL-CIERRE 09

D. GRANADA 4 4.96 -3.04 0.96

D. METROPOLITANO 2.36 3.39 -4.61 1.03

14.-Perspectiva del cliente. Actividad Asistencial. Adecuación a la Guía Farmacoterapeutica de referencia en el hospital.

Dentro del Contrato de Gestión de los Hospitales se recogen dentro de la dimensión de farmacia, entre otros los objetivos de :

Adecuación a la Guía Farmacoterapéutica de Referencia

Por tanto la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia intercentros se corresponsabilizará en el cumplimiento de este objetivo.

6.2. Específicos (Centro)

6.-Perspectiva del cliente. Actividad. Protocolo de conciliación del tratamiento en pacientes quirúrgicos hospitalizados que permita una transición sin discontinuidad del domicilio al hospital y del hospital al domicilio

Los errores de medicación durante la transferencia de nivel asistencial, paso de atención primaria a especializada (ingreso y alta hospitalaria), son muy comunes, y una cantidad no desdeñable de esos errores alcanzan al paciente ocasionando un daño clínicamente importante.

La “reconciliación o conciliación de medicación”, es una práctica desarrollada para prevenir errores de medicación en los puntos de transición asistencial y consiste en la identificación de discrepancias medicamentosas no intencionadas en el régimen terapéutico prescrito en distintos niveles asistenciales o ámbitos de hospitalización completándose la mejor historia farmacoterapéutica posible. El objetivo es informar al prescriptor de dichas discrepancias y así prevenir errores de medicación y acontecimientos adversos medicamentosos derivados de estos.

En un proyecto de investigación realizado en el Hospital Universitario San Cecilio, sobre conciliación al ingreso, en el Servicio de Traumatología, de los 113 pacientes incluidos se han encontrado 935 discrepancias y de estas, el 73.7% fueron discrepancias no justificadas. Presentando el 59,3% de los pacientes alguna discrepancia no justificada.

15.-Perspectiva interna. Acreditación. Profesionales Farmacéuticos acreditados.

25

La acreditación de profesionales es un objetivo de la organización que ha sido diseñado para reconocer los logros alcanzados en la práctica real y diaria, y como una herramienta para promover el desarrollo profesional y la mejora continua.

Actualmente son 4 farmacéuticos acreditados de un total. Pretendemos acreditar al 100% de los integrantes de la UGC

16.-Perspectiva interna. Sistemas de información. Implantación de un sistema de prescripción electrónica en dos unidades del hospital

La prescripción electrónica supone un gran avance en nuestro sistema sanitario, y permite agilizar el acceso del tratamiento a los pacientes; así como el seguimiento de estos tratamientos por la AP.

17.-Perspectiva interna. Gestión crítica. Adecuar la prescripción realizada en receta XXI mediante intervenciones trimestrales.

La receta electrónica supone una herramienta útil en facilitar la accesibilidad a los medicamentos de los pacientes así como el proceso de la prescripción y la dispensación. El uso de determinados fármacos de forma crónica en personas de edad avanzada(por ejemlo benzodiacepinas, analgésicos y AINES, laxantes, antidepresivos y medicamentos de eficacia no demostrada), pueden contribuir al aumento del riesgo de eventos adversos asociados a la medicación. Por otra parte errores en la posología en Receta XXI, inducen a dispensaciones de un mayor número de envases, superiores a las necesidades de los pacientes. Adicionalmente la aparición de la posología errónea en la “hoja de instrucciones del paciente” puede conllevar la administración de la dosis errónea con una sobre dosificación del fármaco.

Se han identificado determinadas Unidades Clínicas con tasas de AINES y analgésicos alejadas de los objetivos. Dado que con receta XXI los tratamientos a demanda en algunos casos se indican con pauta fija consideramos necesaria su monitorización.

Con la implantación de receta XXI, es posible prescribir tratamientos farmacológicos con una duración de hasta 365 días, esto hace que en determinados casos donde existen tratamientos con medicamentos de alto riesgo para la población anciana, pueda aumentar el riesgo de aparición de efectos adversos. En el Distrito Granada se ha realizado una auditoria de 121 historias en DIRAYA siendo la duración media de los tratamientos en receta electrónica de los pacientes polimedicados de 227’76(± 88’18) días. Por grupos terapéuticos la duración osciló entre los 100’66 días de los antipsicóticos y los 252’06 días en el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata. Se comprueba que los errores detectados en prescripción de receta XXI en 20 pacientes en un trimestre, conllevan errores en la dispensación en la oficina de farmacia, no realizándose la anulación cautelar por parte del farmacéutico, por lo que es necesario implementar la anulación cautelar como instrumento de mejora.

17.-Perspectiva interna. Gestión crítica. Unificar los botiquines de los servicios de urgencias de AP y Hospital y los procedimientos de dispensacion.

26

La incorporación de medicamentos a la práctica asistencial tiene repercusiones

clínicas, organizativas y económicas, y por tanto es necesario que venga precedida de una evaluación basada en criterios de evidencia

6.3. Individuales (Personales). Se han establecido objetivos personales para todos los miembros de la UGC.

7. Formación

La formación de los profesionales integrantes de la UGC será una de las prioridades y se llevará a cabo mediante:

Implantación de un sistema de formación continuada para todos los integrantes de la UGC.

Participación en sesiones clínicas y de formación con otros servicios y unidades del hospital.

Formación de especialistas (sistema MIR).

Formación de especialistas en Farmacia Hospitalaria (sistema FIR).

Formación continuada de los facultativos, con especial énfasis en aquellos en proceso de especialización (MIR) y del personal de enfermería de la Unidad de Gestión de Farmacia Hospitalaria, mediante sesiones clínicas, bibliográficas, seminarios y cursos.

8. Docencia

La colaboración con los Institutos donde se imparte la docencia de Técnico en Farmacia, con las Facultades de Farmacia y Medicina y la formación FIR también son una prioridad de esta UGC y específicamente:

Docencia postgrado: participación activa en programas de doctorado y dirección de Tesis Doctorales en desarrollo en la propia Unidad y en colaboración con otras Unidades del Hospital

Docencia pre-grado a alumnos de la licenciatura de Medicina.

Docencia pre-grado a alumnos de 5º curso de la licenciatura de Farmacia (Prácticas Tuteladas).

Docencia de pre-grado y post-grado en programas de cooperación internacional de formación universitaria e investigadora.

Docencia a alumnos de la Titulación de grado medio de Técnicos en Farmacia.

9. Investigación

Se llevarán a cabo:

Desarrollo de líneas de investigación propias.

27

Participación en la evaluación de las características éticas y científicas de los protocolos de ensayos clínicos que se presentan para su realización en el hospital y en su área de referencia, a través del Comité Ético de Investigación Clínica y determinación de su conveniencia o no para los intereses del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Desarrollo de líneas de investigación propias, fundamentalmente dirigidas a la farmacoepidemiología y al seguimiento farmacoterapéutico en pacientes.

Participación en la evaluación de las características éticas y científicas de los protocolos de ensayos clínicos que se presentan para su realización en el hospital y en su área de referencia, a través del Comité Ético de Investigación Clínica y determinación de su conveniencia o no para los intereses del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Gestión del suministro y dispensación de las muestras para investigación clínica, de los ensayos clínicos.

Estudios clínicos y de seguimiento de necesidad, efectividad y seguridad de medicamentos de reciente comercialización para garantizar la seguridad de los pacientes y la correcta utilización de los mismos así como la racionalidad de la indicación.

10. Calidad

La UGC mantendrá un Sistema de Calidad Total que permita la mejora continúa de todos sus procesos y la acreditación por las agencias de calidad, preferentemente la ACSA y posteriormente ISO, Joint y EFQM.

28

OBJETIVOS JUNIO-DICIEMBRE 2010

Perspectiva Dimensión Objetivo Fuente Fórmula Metodología Tipo

(CT/CL) Límite

superior Límite inferior

Peso (comun)

Peso (especifico)

PERSPECTIVA FINANCIERA

CAPITULO I 1.- Gestión de Capítulo I COAN

Gasto Cap. I en 2.010 - Gasto Cap. I en 2.009 < o = 5 (se valorarán las nuevas adscripciones de personal a la unidad)

REGISTRO CT 101% 105% 5

CAPITULO IV 2.-Pvp/TAFE Atención Primaria MICROSTRATEGY PVP/TAFE = 32,8 REGISTRO CT 32,79 33,12 12

PERPECTIVA DE LA DELEGACION DEL PROFESIONAL

GESTION CLINICA

3.-Adecuación mtos procesos asistenciales (prevención fractura cadera y demencias)

DOCUMENTACION INTERNA

Presentación del documento Analisis documento

CL Cumple No cumple 4

4.-Elaboración Programa de Equivalentes terapeuticos del Area Sanitaria de Granada

DOCUMENTACION INTERNA

Presentación documento Analisis del documento

CL Cumple No cumple 4

PERSPECTIVA FORMACION Y CRECIMIENTO

UNVESTIGACION Y DOCENCIA

5.-Producción cientifica FIBAO Puntuación según baremo * Registro CT 5 2 6

PERSPECTIVA DEL CLIENTE

ACCESIBILIDAD

6.-Protocolo de conciliación del tratamiento en pacientes quirurgicos hospitalizados que permita una transición sin discontinuidad del domicilio al hospital y del hospital al domicilio

Documentación interna

Implantación del protocolo en ambos hospitales en al menos dos servicios

Análisis documentación

CT 2 1 7

29

7.-Establecer y desarrollar un plan de mejora del circuito de comunicación bidireccional entre AP y Hospital para favorecer la continuidad asistencial y la resolución de incidencias relacionadas con el uso de los medicamentos

Documentación interna

Implantación del procedimiento Documento CL Cumple No

cumple 6

ACTIVIDAD ASISTENCIAL

8.-Seguimiento personalizado objetivos prescripción en recetas individualizado por prescriptor

Documento interno Al menos un informe al trimestre Analisis documentación

CT 2 1 6

9.-Seguimiento consumo interno de medicamentos en el hospital

Documento interno Un informe mensual (salvo agosto) por UGC/servicio

Analisis documentación

CT 5 4 5

10.-Principio activo Hospital Microstrategy Porcentaje de recetas de medicamentos por principio activo > o = 65 %

Registro CT 80 65 3

11.-Principio activo Primaria Microstrategy Porcentaje de recetas de medicamentos por principio activo > o = 75 %

Registro CT 85 75 5

12.-ISC hospital Microstrategy

Ajustar la prescripción de medicamentos de primera elección para los medicamentos seleccionados en el ISC del contrato programa 2010

Registro CT 8 1,8 2

13.-ISC distrito Microstrategy

Ajustar la prescripción de medicamentos de primera elección para los medicamentos seleccionados en el ISC del contrato programa 2011

Registro CT 8 2 2

14.-Adecuación a la guia Farmacoterapeutica de referencia en el hospital

Documento interno

Nº de medicamentos adquiridos por el centro que figuran en la versión vigente de la Guia en 2010 x 100 / Nº total de medicamentos adquiridos por el centro en 2010

Registro CT 75 70 6

30

PERSPECTIVA INTERNA

ACREDITACION 15.-Profesionales Farmacéuticos acreditados ≥ 15%

ACSA

Nº profesionales acreditados o en proceso de acreditación del total de acrditables%: /profesionales de la unidad (acreditables)

Registro CL Cumple No

cumple 7

SISTEMAS INFORMACION

16.-Implantación de un sistema de prescripción electrónica en dos unidades del hospital

SIF Registro Farmacia Registro CT 2 1 10

GESTION CRITICA

17.-Adecuar la prescripción realizada en receta XXI mediante intervenciones transversales

Documento interno Registro Farmacia Registro CT 2 1 5

18.-Unificar los botiquines de los servicios de urgencias de AP y Hospital y los procedimientos de dispensacion.

Documento interno Informe de la actividad Actas sesiones CL Cumple No

cumple 5

60 40

* Baremo: Consecución de financiación de Proyecto de Investigación en convocatoria publica oficial

4 puntos

Presentación Proyecto de investigación en convocatoria publica oficial 2 puntos

Presentación Proyecto de investigación en convocatoria publica 1 puntos

Libro completo 4 puntos

Capitulo de libro 2 puntos

Articulo en revista indexada 1 punto

articulo revista no indexada/ Comunicación congreso internacional 0,5 puntos Comunicaciones en congresos nacionales o regionales

0,25 puntos ( maximo 2

puntos)

31

MIEMBROS DE LA UGC

32

33