actividadpetroleraenvenezuelaconlapartedelahistoria-100510113403-phpapp02

36
Actividad Petrolera en Venezuela Las Cuencas Petrolíferas La Industria Petrolera Nacional La Producción Petrolera y el Comercio de los Hidrocarburos

description

Historia de la actividad petrolera en Venezuela

Transcript of actividadpetroleraenvenezuelaconlapartedelahistoria-100510113403-phpapp02

Actividad Petrolera en Venezuela

Actividad Petrolera en VenezuelaLas Cuencas PetrolferasLa Industria Petrolera NacionalLa Produccin Petrolera y el Comercio de los Hidrocarburos

1Origen del Petrleo

2 1Foto de petrleo tomada de: http://orbita.starmedia.com/~venezuela10/petroleo.html2 y 3 En el fondo de los mares, grandes lagos, -cuencas sedimentarias- se depositan los sedimentos resultantes de los proecesos erosivos que afectan a la tierra. 4 Junto con los sedimentos de naturaleza mineral se depositaron restos orgnicos de plantas y animales (microalgas, plancton y otros animales ms evolucionados) que despus de muertos fueron arrastrados al fondo de las bases sedimentarias.5 Los proecesos de evolucin geolgica son muy lentos. Contnuamente se fueron depositando en los fondos de las cuencas sedimentarias sucesivas capas de sedimentos dando origen a capas muy espesas. Las capas ms recientes cubren las ms antiguas. A medida que unas capas van siendo cubiertas por otras y peso de stas va a hacer que las ms antiguas sufran presiones cada vez mayores y al mismo tiempo se modifica su temperatura. 6- Con los anos la materia orgnica se transforma en compuestos ricos en carbono, utilizando el oxgendo dissuelto en los sedimentos7- Cuando una roca sedimentaria tiene mucha materia orgnica en condiciones de producir grandes cantidades de hidrcarburos se llama Roca Madre. Los Hidrocarburos generados en las rocas madres se filtran a travs de otras rocas ms porosas hacia otras superficies que se denominan Rocas Reservorios.Imngenes tomadas de: http://www.galpenergia.com/Galp+Energia/Portugues/academia+energia/petroleo/Diversos/Processo+Produtivo/Processo+Produtivo.htm

Cuenca de Maracaibo Cuenca de Falcn Cuenca del Golfo de Venezuela Cuenca Barinas-Apure Cuenca Oriental Cuenca Tuy Cariaco (de Margarita) Cuencas Sedimentarias de Venezuela 3Tomado de: Zamora Hctor: Geografa de Venezuela 9 grado, Ediciones Co Bo Caracas, Extraccin y Produccin

4Cuando los yacimientos de petrleo son los suficientemente grantes para ser econmicamente rentables, pueden ser explorados a travs de pozos muy profundos, a cientos o miles de metros de profundidad. Estos pozos pueden ser perforados en la tierra on en el mar.Para la ubicacin de los yacimientos petrolferos se utlilizan entre otros mtodos geofsicos, los mtodos ssmicos que permiten investiganla laestructura de la tierra a gran profundidad. Para poder hacer proyecciones en pueden utilizarse equipos que producen ondas ssmicas de poca intensidad.Las vibraciones producidas atraviesan las diferentes capas de rocas y reflejan cuando pasan de una capa a otra.Las vibraciones reflejadas desde las capas profundas son detectadas enlasuperficie por unos aparatos llamados gefonos y registrados en equipos muy sofisticados. Los registros, despues de ser procesadas en grandes computadoras permiten a los especialistas esturiar la naturaleza del subsuelo y hacer los mapas de estructuras.

Extraccin y Produccin

5 y 2.-Cuando los estudios sugieren la existencia de un yacimiento de petroleo de dimensiones econmicamente explotable. Se enva una sonda de pesquiza. Para eso se erige una plataforma adecuada a una sonda capaz de perforar al subsuelo a grandes profundidades. 3.- Al extremo de una columna de tubos una taladro especial pra tal fin va abriendo un pozo. Los materiales que van siendo molidos por el taladro son arrastrados hacia la superficie por un lodo de perforacin que al mismo tiempo sirve como lubricante al taladro. 4.- Si el pozo es productivo se retiran las torres de perforacin y se instalan los sistemas de extraccin.

Extraccin y Produccin

61.- Puede tambin ser instalado un sistema que permita la inyeccin deagua o gas para mantener el yacimiento con presin suficiente paraque el petrelo pueda fluir de los pozos. 2.- El petroleo producido es enviado para las refineras. Si estas se ubican muy lejos de los pozos el transporte puede ser realizado a travs de tuberas. Existen tuberas que cruzan elocano desde los centros de produccin hacia los centros de refinacin.Bomba de Balancn

Estacin de Bombeo de Crudo o Gas

Estacin de Bombeo de Crudo o Gas

Cuenca de Maracaibo

10Tomado de: Zamora Hctor: Geografa de Venezuela 9 grado, Ediciones Co Bo Caracas, Cuenca de Falcn

11Tomado de: Zamora Hctor: Geografa de Venezuela 9 grado, Ediciones Co Bo Caracas, Cuenca del Golfo de Venezuela

12Tomado de: Zamora Hctor: Geografa de Venezuela 9 grado, Ediciones Co Bo Caracas, Cuenca Barinas-Apure

Faja Petrolfera del OrinocoCuenca Oriental

Cuenca Tuy- Cariaco (Margarita)

15Tomado de: Zamora Hctor: Geografa de Venezuela 9 grado, Ediciones Co Bo Caracas, Oro Negro

16Tomado de:http://orbita.starmedia.com/~venezuela10/petroleo.htmlPetroleoTomado de http://www.pdvsa.com/Torres de perforacin en el Lago de MaracaiboPlataforma petrolera en el Lago de MaracaibCampo Petrolero de Lagunillas Estado ZuliaRefinacin

17El petrleo bruto est formado por centenares de diferentes tipos de hidrocarburos. Por ello los hidrocarburos que van a ser utilizados como fuentes de energa tienen que ser separados en diferentes fracciones. A este proceso se le llama refinacin de petroleo.Destilacin: Aprovechandose del hecho de que cada componente tiene un punto de ebullicin diferente, se consigue separar los componentes del petrleo bruto en diferentes fracciones.Refinacin

18Cracking Trmico: Almacenamiento de los hidrocarburos a altas temperaturas y altas persiones hasta que se dividanAlquilacin: Proceso de sntesis que recombina las moleculas ms pequenas para obtener otras mejores. El proceso ms utilizado en Alquilacin consiste en la utilizacin de un catalizador par obtener hidrocarburos con alto ndice de octano (alquilado) utilizado para la produccin de gasolina.Reformacin: Transformacin de las fracciones livianas del petrleo bruto a una ms pesada a base de hidrocarbonatos aromticos. Reformer Cataltico: Proceso utilizado en la transformacin que consiste en lautilizacin de un catalizador a base de platina. Craqueamiento: Transformacin por ruptura de las molculas de hidrocarbonatos de cadenas largas en molculas de cadenas mscortas. Existen varios tipos de craqueamiento, el cracking catalticoconsiste en la utilizacin de un catalizado para aumentar la velocidad de reaccin qumica usando los productos de los hidrocarbonato.

de la Refinacin obtenemos

19La Gasolina es una mezcla altamente voltil y extremadamente inflamable. Es utilizada escencialmente como combustible para vehculos.El Querosn de aviacin utilizado como combustible de aviones Jet, y el Querosene para iluminar como fuente de luz domstica.Lubricantes son substancias que reducen el desgaste por roce entredos superficies.El Fueloil es un combustible aceitoso pesado. Se utiliza en la industria del trasnporte.Gasoil: Un combustible aceitoso ms pesado que la nafta pero ms liviano que el aceita combustible. Se utiliza para motores que se enciende por compresin.El asfalto es un producto petrolfero extremadamente pesado y obtenido del residuo del petrleo. Es utilizado principalmente en la pavimentacin de vas.

Principales Refineras 1234CRP Complejo Refinador Paraguan (Amuay)Refinera de CardnRefinera El PalitoRefinera El Chaure20Tomado de: Zamora Hctor: Geografa de Venezuela 9 grado, Ediciones Co Bo Caracas,

El Tablazo

Complejo Petroqumico Morn

Complejo Criognico de Oriente (Jose)

21Tomado de: http://www.pequiven.com/complejoeltablazosp.htmIndustria Petroqumica

22Las fracciones de petleo despus son tratadas y utilizadas como productos petrolferos o son incorporados en la fabricacin de otros productos qumicos. Elaboracin de neumticos para vehculos. Gas butano o propano, son productos gaseosos incolores que poseen ciertas caractersticas. Son utilizados como combustible industrial y domstico.Los termoplsticos se amoldan cuando son calentados y se endurecen nuevamente al enfriar. El Poliestireno es un plstico lmpio utilizado en utensilios de cocina. En forma de espuma sirve para aislantes y cobertores.El Polietileno es un plstico translcido de color blanco utilizado en embases, garrafas, conservantes de madera, cabos elctricos, entre otros usos.El policloreto de vinil (PVC) es utilizado en tuberas, revestimientos, discos, zapatos, carteras, partes de automviles. Los plsticos termoestables permanecen rgidos despus de que son preparados y no se ablandan una vez endurecidos. Las resinas son utilizadas en tintas, barnices, pinturas de madera y pegamentos. ms productos petroqumicos

23El polister es utilizado en fibras textiles sintticas.El Polibretano preparado en forma lquida sirve para tintas o barnices. En forma de espumas para estofos e enchimentos.Los silicones son utilizados en barras de silicn, tintas, aislantes elctricos, laminados, impermeabilizacin de paredes, quita manchas y cosmticos.Los medicamentos son sustancias naturales o sintticos utilizados con fines terapeticos. Actualmente un nmero mayor de laboratorios los utiliza. Fertilizantes. Tomado de www.monomeros.com/asp . Fertilizantes Colombo Venezolanos.

Complejos Petroqumicos 123Complejo Petroqumico El TablazoComplejo Petroqumico de MornComplejo Criognico de Oriente (Jose)

24Tomado de: Zamora Hctor: Geografa de Venezuela 9 grado, Ediciones Co Bo Caracas, Mercadeo de los HidrocarburosMercado Nacional Mercado Internacional

25Tomado de: http://www.producto.com.ve/223/notas/negocios.jpgTomado de: www.citgo.com/.../ Classroom/VirtualTour1.jsp Tomado de:http://www.pdvsa.com/Historia de la Explotacin Petrolera en VenezuelaDurante la poca Colonial rigi en Venezuela un principio jurdico que estableca que todas las minas eran propiedad del Rey, y ste las otorgaba en concesin.

Las minas pertenecen al EstadoAl llegar la Independencia el mismo Bolvar reafirm este principio estableciendo que todas las minas eran propiedad del Estado, entidad que vena sustituir al Rey.

Antecedentes: Petrlea1878Petrlea del Tchira fue la primera empresa petrolera Venezolana, fabricaba kerosenne para la iluminacin de casas e iglesias

Por esta razn en Venezuela el petrleo pertenece al Estado y no a los particulares. A partir de 1907 comienza la explotacin sistemtica de nuestro petrleo. Castro y luego Gmez entregaron concesiones a particulares, quines, a su vez, negociaron con compaas trasnacionales (Shell, Royal, Standard Oil), quienes conocan como explotar el mineral.

1939 1945: 50/50

Isaas Medina AngaritaCreacin de La Opep 1960Juan Pablo Pre Alfonzo

Bajo rgimen de concesiones y en condiciones cada vez ms favorables para Venezuela se manej el petrleo hasta 1975, cuando se nacionaliz y ste pas a ser manejado directamente por el estado, quin conform una compaa: Petrleos de Venezuela (PDVSA).

En la dcada de 1990, por necesidades econmicas, Venezuela reabri la participacin en el negocio petrolero de ciertas compaas extranjeras (Texaco, Exxon Mobil, Chevron entre otras). Fue lo que se llam Apertura Petrolera.

Hoy en da aprovechando los altos precios del petrleo en el mercado internacional y por razones ideolgicas el Estado Venezolano est comprando acciones de estas compaas con el objeto de tener mayor control sobre el negocio. A ste proceso se le llama la Renacionalizacin Petrolera.

Etapa actualQu pas despus de la renacionalizacin?Se fueron las industrias extranjeras?Puede afirmarse que Venezuela maneja su petrleo en forma autnoma?Resumen 1907- 1975: Rgimen de Concesiones1975: Nacionalizacin Petrolera creacin de PDVSa1990: Apertura petrolera PDVSA se asocia con empresas extranjeras2000: Renacionalizacin Petrolera. Demanda de Exxon Mobil por rompimiento de contrato36