ACTIVIDAD_INTEGRADORA

5

Click here to load reader

description

SISTEMA REPRESENTACION

Transcript of ACTIVIDAD_INTEGRADORA

Page 1: ACTIVIDAD_INTEGRADORA

SISTEMAS DE REPRESENTACION – ACTIVIDAD INTEGRADORA N°1 VILETA, ERICO D.

1. (Puntuación: 25%) - GENERALIDADES SISTEMAS DE REPRESENTACION

1. ¿Cómo está formado un rayo proyectante? Los rayos proyectantes son líneas rectas que pasan por los vértices y aristas del cuerpo hasta alcanzar al plano de proyección. Un rayo proyectante está formado por el conjunto del rayo luminoso y del rayo de sombra, localizados sobre la misma recta de dirección. Si analizamos una fuente luminosa, comprobaremos que el rayo luminoso sigue una trayectoria que desde el punto de vista geométrico es una simple prolongación del radio en el sentido de alejamiento del origen y aproximación al objeto iluminado. 2. ¿Para qué se utilizan los planos de proyección? Ejemplifique. Los planos de proyección se utilizan para obtener información concreta y real de un elemento que se

encuentra en el espacio. Se utiliza el mismo para la etapa de creación y diseño de objetos en ingeniería por

ejemplo, permitiendo proyectar las ideas que tenemos en mente, en un plano (en papel para empezar) donde

lo hacemos visible a los demás para trabajar en su implementación. Cuando los rayos proyectantes son

paralelos entre sí, la proyección es cilíndrica. Ésta, a su vez, puede ser de dos clases:

a) Proyección cilíndrica ortogonal: sus rayos proyectantes son perpendiculares al plano del cuadro.

b) Proyección cilíndrica oblicua: los rayos proyectantes son oblicuos al plano del cuadro. Finalmente, si los

rayos proyectantes pasan por el punto V, o punto de vista la proyección es cónica

3. ¿Qué diferencia existe entre una proyección paralela ortogonal y una proyección paralela oblicua? Fundamente su respuesta. En la proyección paralela oblicua la fuente radiante está muy lejos por lo que puede considerarse en el

infinito, entonces los rayos tienden a ser paralelos, en esta proyección los ángulos que forman las

proyecciones son iguales entre si y diferentes de 90°; en cambio, en la proyección paralela ortogonal, los rayos

proyectantes son perpendiculares al plano de proyección y en este caso si forman un ángulo de 90° respecto al

mismo.

4. ¿Cuáles son los usos generalizados de las diferentes proyecciones mencionadas? La proyección ortogonal es muy utilizada en el diseño de piezas mecánicas y maquinarias. También se usa frecuentemente para el diseño de techos de viviendas; construcción de puentes, represas, acueductos, gasoductos, carreteras, determinación de áreas de parcelas, trazado de linderos, y dibujos topográficos de plantas y perfiles de terrenos, entre otros. La proyección oblicua paralela se emplea en la apreciación de los objetos graficados como muebles, y su uso está muy extendido en el diseño del habitat.

Page 2: ACTIVIDAD_INTEGRADORA

SISTEMAS DE REPRESENTACION – ACTIVIDAD INTEGRADORA N°1 VILETA, ERICO D.

5. ¿En qué consiste el Método de Monge? El método de Monge consiste en, realizar un giro del plano H sobre el plano V para lograr que las proyecciones horizontales de los objetos a representar puedan estar en el mismo plano que las verticales, con lo que se logra llevar las proyecciones de un objeto en tres dimensiones a un "plano" o "epurado" de dos dimensiones. Todos los valores de alejamientos graficados sobre el plano H pueden quedar ubicados tanto por debajo como por encima de la línea de tierra; los valores quedan por debajo de la línea de tierra son positivos y los que están ubicados por encima son negativos. 6. ¿Cómo se logra establecer una correspondencia biunívoca entre los objetos del espacio "a ser representados" y el plano que los representa. Los sistemas de representación establecen mecanismos y normas que permiten establecer una

correspondencia biunívoca (cota y alejamiento) entre los objetos del espacio “a ser representados” y el plano

que los representa. Esta correspondencia proporciona la información necesaria tanto para determinar sus

magnitudes como su ubicación relativa en el espacio.

Page 3: ACTIVIDAD_INTEGRADORA

SISTEMAS DE REPRESENTACION – ACTIVIDAD INTEGRADORA N°1 VILETA, ERICO D.

2. (Puntuación: 25%) - SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS 1. Obténgase el perfil del terreno según AB.

80

70

60

50

40

Page 4: ACTIVIDAD_INTEGRADORA

SISTEMAS DE REPRESENTACION – ACTIVIDAD INTEGRADORA N°1 VILETA, ERICO D.

3. (Puntuación: 25%) - SISTEMA AXONOMETRICO ISOMETRICO 1. Dibujar el cuerpo que se muestra a continuación en Sistema Axonométrico Isométrico, siendo las dimensiones a = b = c = 50 mm. Nota: En la última hoja se anexa una plantilla para isometría, el alumno que lo desee puede imprimirla para desarrollar la presente consigna.

Page 5: ACTIVIDAD_INTEGRADORA

SISTEMAS DE REPRESENTACION – ACTIVIDAD INTEGRADORA N°1 VILETA, ERICO D.

4. (Puntuación: 25%) - SISTEMA DIEDRICO 1. Situar los siguientes puntos en Sistema Monge:

Punt Ref Sobre LT Alejamiento Cota

A 25 mm 30 mm 0

B 15 mm 15 mm 25 mm

C 5 mm -20 mm 20 mm

D 25 mm 25 mm -15 mm

Nota: Para la referencia sobre LT, tomar punto 0 (cero) en el margen izquierdo de la hoja.

2. Para los puntos dados:

Punt Ref Sobre LT Alejamiento Cota

A 30 mm 15 mm 20 mm

B 70 mm 35 mm 30 mm

C ¿? ¿? ¿?

D 25 mm ¿? mm 20 mm

Punto Ref. (sobre LT) Alejamiento Cota Realizar lo siguiente: a. Trazar segmento AB. b. Determinar punto C de tal manera que el segmento AC sea paralelo al plano horizontal y el segmento CB sea vertical. c. Determinar el alejamiento D para que el segmento AD sea perpendicular a AB y AC.

Punt Ref Sobre LT Alejamiento Cota

C 70 mm 35 mm 20 mm

D 25 mm 20 mm 20 mm