actividades hominización

21
www.prehistour.eu 1 1. PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN Esta unidad didáctica está destinada a estudiantes de educación secundaria (entre 12 y 16 años). Ofrece una visión del arte rupestre prehistórico europeo. Se trata del arte realizado por grupos de cazadores‐recolectores paleolíticos y mesolíticos, así como por las primeras sociedades de ganaderos y agricultores del Neolítico y la Edad de los Metales. En definitiva, el arte más remoto de la humanidad moderna europea (Homo sapiens), que se desarrolló desde hace unos 35.000 hasta hace unos 3.000 años, y que constituye un legado de extraordinario valor estético y testimonial. JUSTIFICACION TEÓRICA La justificación teórica de este tema surge de la necesidad de mostrar a los alumnos el arte rupestre europeo en su propio contexto socio‐cultural. El arte es obra de una sociedad y de una época determinada. De ahí, que se aborde el tema desde un enfoque integrador. Arte y, por extensión, Cultura y Sociedad como elementos que interactúan en el pasado humano. Por otro lado, se pretende mostrar ese fenómeno artístico como el legado de nuestros primeros antepasados. Su conocimiento es el punto de partida para llegar a apreciar y valorar dicho patrimonio, que es frágil y vulnerable, y cuya conservación nos atañe a todos. PROYECCION SOCIAL El arte rupestre de la Prehistoria dotó a Europa de una afinidad cultural, ya en tiempos prehistóricos, digna de destacar; sobre todo cuando la fragmentación cultural y territorial ha sido históricamente causa de confrontación a lo largo de la historia. En el marco de una educación cívica, mostrar dicha unidad, con sus múltiples variantes, potencia actitudes favorables ante la diversidad. Actitudes necesarias para la educación de futuros ciudadanos capaces de integrarse en una sociedad tolerante y madura en cuanto a valores humanos se refiere. OBJETIVOS Conocer, de manera básica, el contexto socio‐económico y cultural en el que se desarrolló el arte rupestre europeo Adquirir nociones sobre las distintas técnicas, temáticas y naturaleza de los conjuntos de arte rupestre de Europa. Saber discernir entre las principales modalidades que, con carácter estilístico y temporal, integran el arte rupestre europeo Despertar interés y curiosidad por nuestro pasado más remoto. Valorar la riqueza de nuestro patrimonio y fomentar actitudes de respecto hacia el mismo. CONTENIDOS Se hace una presentación previa sobre el proceso de hominización, así como sobre la definición y periodización de la Prehistoria. A continuación, se trata el contexto social, económico y cultural del arte rupestre, aludiendo a los cambios climáticos y a sus consecuencias medio‐ ambientales, que tanto influyeron en la cultura humana.

Transcript of actividades hominización

Page 1: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

1

1. PRESENTACIÓN   INTRODUCCIÓN 

Esta unidad didáctica está destinada a estudiantes de educación  secundaria  (entre 12 y 16 años). Ofrece una visión del arte rupestre prehistórico europeo. Se trata del arte realizado por grupos de  cazadores‐recolectores  paleolíticos  y  mesolíticos,  así  como  por  las  primeras  sociedades  de ganaderos y agricultores del Neolítico y la Edad de los Metales. En definitiva, el arte más remoto de la  humanidad moderna  europea  (Homo  sapiens),  que  se  desarrolló  desde  hace  unos  35.000  hasta hace unos 3.000 años,  y que constituye un legado de extraordinario valor estético y testimonial.  JUSTIFICACION TEÓRICA 

La justificación teórica de este tema surge de la necesidad de mostrar a los alumnos el arte rupestre  europeo  en  su  propio  contexto  socio‐cultural.  El  arte  es  obra  de  una  sociedad  y  de  una época  determinada.  De  ahí,  que  se  aborde  el  tema  desde  un  enfoque  integrador.  Arte  y,  por extensión, Cultura y Sociedad como elementos que interactúan en el pasado humano. 

Por  otro  lado,  se  pretende  mostrar  ese  fenómeno  artístico  como  el  legado  de  nuestros primeros antepasados. Su conocimiento es el punto de partida para llegar a apreciar y valorar dicho patrimonio, que es frágil y vulnerable, y cuya conservación nos atañe a todos.  PROYECCION SOCIAL   El  arte  rupestre  de  la  Prehistoria  dotó  a  Europa  de  una  afinidad  cultural,  ya  en  tiempos prehistóricos,  digna  de  destacar;  sobre  todo  cuando  la  fragmentación  cultural  y  territorial  ha  sido históricamente causa de confrontación a lo largo de la historia.    En  el  marco  de  una  educación  cívica,  mostrar  dicha  unidad,  con  sus  múltiples  variantes, potencia actitudes favorables ante la diversidad.   Actitudes necesarias para la educación de futuros ciudadanos capaces de integrarse en una sociedad tolerante y madura en cuanto a valores humanos se refiere.    OBJETIVOS • Conocer, de manera básica, el contexto socio‐económico y cultural en el que se desarrolló el arte 

rupestre europeo  • Adquirir  nociones  sobre  las  distintas  técnicas,  temáticas  y  naturaleza  de  los  conjuntos  de  arte 

rupestre de Europa. • Saber  discernir  entre  las  principales  modalidades  que,  con  carácter  estilístico  y  temporal,  

integran el arte rupestre europeo • Despertar interés y curiosidad por nuestro pasado más remoto. • Valorar la riqueza de nuestro patrimonio y fomentar actitudes de respecto hacia el mismo.  CONTENIDOS   Se  hace  una  presentación  previa  sobre  el  proceso  de  hominización,  así  como  sobre  la definición y periodización de la Prehistoria. A continuación,  se trata el contexto social, económico y cultural  del  arte  rupestre,  aludiendo  a  los  cambios  climáticos  y  a  sus  consecuencias  medio‐ambientales, que tanto influyeron en la cultura humana. 

Page 2: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

2

 Se ofrecen, además, unos conceptos generales sobre los principales ciclos artísticos; el arte  paleolítico, el levantino, el macro‐esquemático, y  el esquemático, que es el primer arte universal y el último arte de la Prehistoria europea.   Estos contenidos se estructuran en unidades de aprendizaje, siguiendo un orden cronológico, que  incluyen  una  exposición  escueta  de  los  conceptos,  y  una  propuesta  de  actividades  en  cada unidad. Todo ello acompañado de un amplio soporte gráfico.   2. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN  

El desarrollo de la cultura va ligado al largo proceso de la evolución humana. Un proceso que hunde sus raíces en África, hace cinco millones de años, cuando un grupo de primates  abandonó la vida  arborícola  y  comenzó  a  caminar  sobre  dos  patas.  El  bipedismo  permitió  la  liberación  de  las manos  y  aligerar  la  musculatura  del  cuello  –lo  que  favoreció  el  desarrollo  craneal.  Con  ello  se desarrollaron  las  capacidades  de  fabricar  herramientas,  cazar  y  diversificar  la  dieta.  El  aporte  de proteínas favoreció aún más el desarrollo cerebral y éste, a su vez, el tecnológico.       Así  dio  comienzo  el  proceso  de  hominización,  que  no  es  un  proceso  lineal  ya  que  nuestro árbol  genealógico  consta  de más  de  quince  especies  conocidas  y muchas  ramas  sin  descendencia. Homo habilis  (“hombre hábil”) es  considerado el primer  representante del género humano,  tras  la aparición  y  diversificación  de  los  Austrolopithecus  (“monos  del  sur”).  A  él  debemos  las  primeras toscas  herramientas  de  piedra,  de  hace  2,4  millones  de  años.  Casi  un  millón  de  años  más  tarde apareció  Homo  ergaster  (“hombre  trabajador”),    el  primer  homínido  que  abandonó  África  y  se extendió por Asia y Europa. En Asia evolucionó hacia el Homo erectus  (“hombre erguido”), especie posiblemente relacionada con Homo antecessor.    

Actualmente  se  considera  a  Homo  antecessor  (“hombre  antecesor,  ancestral”)  como  el primer  poblador  de  Europa,  y  probablemente  la  especie  de  la  que  derivan  tanto  las  poblaciones neandertales  como  las sapiens.  Sus  restos  fósiles, hallados en Atapuerca    (Burgos),  tienen 800.000 años  de  antigüedad.  Homo  antecesor  evolucionó  en  Europa  hacia  el  Homo  heidelbergensis.  En Atapuerca  (Sima de los Huesos) se ha documentado una acumulación de cadáveres pertenecientes a esta especie de hace 400.000‐500.000 años de antigüedad. La práctica funeraria se extendió con el descendiente directo del Homo heidelbergensis,  Homo neanderthalensis (“hombre de Neander”, un valle de Alemania).     

Durante más de 200.000 años el Hombre de Neanderthal dominó Europa  (entre 250.000 y 30.000  años  antes  del  presente).  Fueron  cazadores  especializados  y  estaban  físicamente  bien adaptados  a  los  fríos  rigurosos  de  las  glaciaciones  del  final  del  Pleistoceno.  Ya  practicaban  un comportamiento simbólico puesto que daban sepultura a sus muertos.     Homo sapiens (“hombre pensador”) apareció en Africa entre hace 200.000 y 150.000 años. Desde allí emigró poblando los cinco continentes. A su llegada a  Europa, hace casi 40.000 años, se encontró  con  los  neandertales,  con quienes  compartió  el  territorio  hasta  la  completa  extinción de éste, hace unos 28.000 años. Desde entonces, Homo sapiens, es decir,  el hombre moderno, puebla 

Page 3: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

3

nuestro planeta en solitario. Homo sapiens es el autor del arte rupestre, cuya eclosión tuvo lugar a comienzos del período denominado Paleolítico Superior (entre 40.000 y 10.000 años).  Propuesta de actividades  1.Crucigrama:    Verticales:    1.  Hominización  (proceso  evolutivo  de  diversificación  de  los  primates  hasta  llegar  a  la aparición del ser humano actual). 2. África (continente considerado como  la cuna de la humanidad). Horizontales:      1.  Habilis  (Nombre  del  primer  representante  de  la  especie Homo).  2.  Antropología (ciencia dedicada al estudio de los restos humanos fósiles)  2. Relaciona mediante flechas (4 columnas):    Hombre de Neanderthal, su dibujo, se extinguieron hace 25000 años, dibujo de útiles.  Hombre  moderno,  su  dibujo,  es  la  única  especie  humana  que  puebla  nuestro  planeta,  dibujo  de útiles.  3. El proceso evolutivo que experimentaron los homínidos hasta llegar al hombre moderno comenzó mucho  antes  de  la  aparición  del  género  humano.  Se  considera  que  Homo  habilis  es  el  primer representante de la especie humana por… (elige la respuesta correcta y razónala): 

a. Una cuestión biológica; su cerebro era tan grande como el del hombre moderno b. La producción tecnológica; fue el primer homínido capaz de fabricar herramientas 

 4. Pero el proceso evolutivo no ha llegado a su fin. Dos millones y medio de años es la antigüedad de nuestra  especie,  la  cual  ha  experimentado muchos  cambios  biológicos  desde  entonces.  Imagina  el aspecto  que  podemos  llegar  a  tener  dentro  de  un  millón  de  años.  Anota  tu  opinión,  eso  sí, justificando tu respuesta.   3. EL PALEOLÍTICO, LA ETAPA MÁS LARGA Y ANTIGUA DE LA PREHISTORIA 

 La Prehistoria alude a la etapa más antigua de la humanidad, que abarca desde el origen del 

hombre, hace unos 2,5 millones de años, hasta la aparición de la escritura hace unos 5.500 años. Sin  documentos  escritos,  la  Arqueología  cobra  un  papel  fundamental  en  la  investigación 

prehistórica. Los restos arqueológicos constituyen, por tanto,  la única evidencia material disponible para reconstruir la vida y cultura de los hombres prehistóricos. 

 El  Paleolítico,  o  “edad  de  la  piedra  antigua”,  abarca  desde  la  aparición  de  las  primeras 

herramientas talladas en piedra, hace unos 2,5 millones de años, hasta la aparición de la agricultura y la ganadería, hace unos 11.000 años. Se subdivide en Paleolítico Inferior, Medio y Superior. 

  Durante  el  Paleolítico  Medio  y  Superior  la  Glaciación Würm  condicionó  notablemente    el 

medio  físico,  debido  a  los  intensos  fríos  (entre  los  que  se  intercalaban  fases más  templadas).  Los casquetes polares cubrían amplias superficies de la Europa septentrional abarcando hasta la Europa central.  Las  aguas marinas  se  helaron  dando  lugar  al  retroceso  de  la  línea  de  costa,  que  se  retiró hasta 100 m respecto a su posición actual.  La estepa se extendió por el territorio europeo y con ella 

Page 4: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

4

una fauna de clima frío formada por paquidermos lanudos, mamuts, rinocerontes lanudos, glotones, además  de  leones,  bueyes  almizcleros,  bóvidos  (bisontes  y  uros),  équidos  esteparios  (caballo  de Przewalskii), cérvidos (renos y ciervos)…    Los  grupos  humanos  paleolíticos  practicaron  una  economía  de  subsistencia  basada  en  la caza,  la  pesca  y  la  recolección.  Se  desplazaban  por  el  territorio  en  busca  de  dichos  recursos.  Al Hombre de Neandertal se debe la cultura desarrollada durante el Paleolítico Medio (conocida como Musteriense) y al Homo Sapiens  la cultura del Paleolítico Superior, marcada por un gran desarrollo tecnológico y por la creación artística y dividida en las fases Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense, al final de las cuales se desarrolló el Aziliense, última cultura del Paleolítico.    Propuesta de actividades  1.Verdadero o falso: ‐  Durante  el  Paleolítico  Superior  mejoran  las  estrategias  de  caza.  Se  usaban  armas  arrojadizas (venablos, azagayas, arpones) que permitieron seleccionar las presas. ‐ La economía paleolítica es de tipo depredadora ya que se consumían, sin reponerlos,  los recursos de la naturaleza (carne, pescado, marisco, frutos silvestres). ‐  Los  libros  escritos  en  época  prehistórica  nos  informan  sobre  la  vida  de  los  grupos  humanos paleolíticos. ‐ Los restos materiales son la única evidencia que nos aporta información sobre la vida y cultura de los hombres prehistóricos.  ‐Está  comprobado que  las  bandas  de  cazadores‐recolectores  vivían  cada  una  en  su  cueva  y  no  se trasladaban por el territorio.   2. Observa la excavación arqueológica. El yacimiento arqueológico ha proporcionado dos niveles uno del  Paleolítico  Medio  y  otro  del  Paleolítico  Superior,  identifícalos  en  función  de  la  posición  que ocupan dentro del corte estratigráfico (el más antiguo se formó antes). A  continuación  aparece  una  muestra  de  útiles  hallados  durante  la  excavación.  Clasifícalos  según pertenezcan al Paleolítico Medio o al Paleolítico Superior. Para ello ten en cuenta que… ‐  El  desarrollo  tecnológico  humano  comienza  con  la  fabricación  de  las  primeras  herramientas  de piedra. Dicha manufactura  fue mejorando con el paso del  tiempo.  Las piezas  se van haciendo más pequeñas gracias al mayor aprovechamiento de las materias primas. Además de la piedra (Paleolítico Medio) se llega a utilizar el hueso y el asta como materias primas (Paleolítico Superior). Y, ante todo, durante  el  Paleolítico  Superior  se  diversifica  la  producción;  es  decir,  se  elaboran  más  utensilios específicamente diseñados para una función determinada.   4. EL ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO. ASPECTOS GENERALES  

 La  capacidad  artística  es  un  logro  del  desarrollo  cerebral  humano,  y  es  innata  al  hombre 

moderno  (aunque  homínidos  anteriores  pudieron  tener  incipientes  capacidades  artísticas),  que condujo a la eclosión de lo que conocemos como “Arte”: un lenguaje simbólico que da rienda suelta a la expresividad humana. 

 

Page 5: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

5

La  piedra  fue  la materia  prima por  excelencia  del  utillaje  prehistórico.  Asimismo,  la  piedra constituye el soporte más usual del arte paleolítico, entendiendo como tal todas las manifestaciones: ya  sean  motivos  simples  o  figuras  de  gran  valor  técnico  y  estético.  Según  el  tipo  de  soporte  se distingue entre arte rupestre (realizado sobre lienzos de piedra fijos, bien  al aire libre o en paredes y techos de cuevas y abrigos rocosos), y arte mueble, transportable, más utilitario (sobre asta, hueso, marfil y plaquetas de piedra). 

 La  temática  que  trata  el  arte  rupestre  paleolítico  europeo  es  variada.  Se  representan 

animales (ciervos, ciervas, caballos, mamuts, bisontes, cabras...), figuras humanas (“antropomorfos” o manos) y signos (o representaciones abstractas de significado desconocido).  

 Las técnicas utilizadas por los artistas paleolíticos son la pintura, el grabado y el modelado. Se 

utilizan pigmentos naturales  (óxidos de hierro –ocres‐,  óxidos de manganeso  y  carbón vegetal).  La pintura  se  aplica  en  seco  o  diluida  en  agua,  en  ocasiones  soplada  a  través  de  dos  huesos  de  ave (técnica de la aerografía utilizada en las manos en negativo).   

 Las más antiguas representaciones son puntos, discos, trazos lineales, generalmente en color 

rojo, además de figuras de animales, incompletas y más bien desproporcionadas (los cuartos traseros más voluminosos); siluetas representadas de perfil (a veces los cuernos y las pezuñas de frente). No obstante  los  maestros  más  antiguos  ya  utilizaron  técnicas  que  se  generalizarán  posteriormente  y llegaron en algunos casos a una gran perfección formal, como se aprecia en la Cueva de Chauvet, en Francia.     

Entre hace 28.000 y 18.000 años se produjo una primera gran eclosión artística en Europa, basada en la representación de animales de buen tamaño, utilización de diversas técnicas (como el tamponado  ‐hecho  a  puntos‐,  contornos  simples  a  base  de  líneas  y  tintas  planas  ‐relleno  interior pintado‐).  Se avanza hacia el naturalismo,  y bisontes,  caballos  y  ciervos  cobran mayor  importancia entre los temas animales. Este proceso cristaliza durante el Período Magdaleniense, cuando aumenta el  detallismo  de  las  figuras,  ahora  representadas  en  perspectivas  correctas  y  de  manera proporcionada,  muchas veces en movimiento. A ello va unido una diversificación temática y técnica, logrando representaciones de alta calidad estética.     La  habilidad  y  dominio  de  los  artistas  paleolíticos  les  permitió    plasmar  incluso  volúmenes  como sucede, en el caso del grabado, con los surcos profundos exteriormente rebajados acentuando un  relieve  interior,  o  con  las  superficies  estriadas,  finamente  grabadas,  sobre  ciertas  partes  del interior de los animales, evocando distintas masas corporales. En el caso de la pintura, el difuminado de las tintas planas (relleno interior) o las bicromías, con sus juegos de luces y sombras, dotaron a las representaciones de  un efecto casi escultórico.  Dicho efecto se acentuaba con el aprovechamiento de resaltes y abombamientos del soporte.     Las  figuras aparecen yuxtapuestas, unas al  lado de otras, o superpuestas, unas sobre otras, aunque  sin  formar  escenas.  Se  trata  de  un  arte  descriptivo,  no  narrativo.  La  significación  del  arte rupestre paleolítico es un tema tan controvertido como enigmático que evoca el mundo sobrenatural de los grupos de cazadores‐recolectores. 

Page 6: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

6

Dicha eclosión naturalista coincidió con el incremento de la proyección social del fenómeno artístico.  Fue la época de los grandes santuarios donde tenían lugar encuentros entre comunidades que favorecieron el tránsito de ideas enriqueciendo la vida social y cultural de aquellas gentes.    

Pero ese esplendor de varios milenios de duración,  finalmente desaparecerá. El declive del gran  arte  rupestre  del  Paleolítico  europeo  tuvo  lugar    hace  unos  12.500  años,  cuando  decae  su producción  y  se  simplifica  técnica  y  temáticamente.  Este  acontecimiento  coincide  con  una  última pulsación  fría  de  la  última  glaciación  (Würm),  que  se  refleja  en  la  fauna  representada  (renos  y caballos esteparios). Hace unos 10.000 años,  con el  inicio del  período  templado en el  que  vivimos actualmente (el Holoceno), se produce el “final” del arte paleolítico, seguramente relacionado con el profundo  cambio  socio‐económico  que  trajo  consigo  el  calentamiento  climático  y  el  formidable cambio medioambiental del  final de  la glaciación. El milenario arte de  las cavernas y afloramientos rocosos de los ríos del SW de Europa desaparecía. 

 Propuesta de actividades  1. Relaciona mediante flechas:                            Hombre de Neanderthal                            ocres, óxidos de manganeso y carbón vegetal Pigmentos naturales                                   no pintaba animales ni figuras humanas Problemas de conservación                       pintaba en espacios al aire libre, en cuevas y abrigos rocosos                       El artista paleolítico                                    concreciones estalagmíticas, microorganismos y pintadas modernas  2.  Plano  de  una  cueva.  Este  es  el  plano  de  una  cueva  con  arte  rupestre,  que  vamos  a  estudiar. Obsérvalo  y  elige  la  respuesta  correcta;  además  debes  completar  los  espacios  en  blanco  que aparecen con el nombre que corresponda en cada caso:  >En cuanto a  la posición que ocupan  las manifestaciones artísticas dentro del espacio  subterráneo podemos distinguir: a) Un  santuario exterior (recibe luz solar) y un santuario interior (en la oscuridad total del interior de la caverna) b) Dos santuarios interiores ya que las pinturas se sitúan al fondo de la cueva  >Las pinturas y grabados aparecen en grupos denominados: a) Paneles b) Lienzos  Las figuras representadas son: a) Signos y animales a) Animales, signos y figuras humanas  En cuanto a su antigüedad: > El santuario exterior es el más moderno porque las figuras están solamente grabadas > El santuario exterior es el más antiguo (siluetas inacabadas grabadas profundamente en la roca) y el interior es el más moderno (figuras más naturalistas, rellenas de color y, a veces, en movimiento) 

Page 7: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

7

 3. Intenta distinguir algunas de las técnicas utilizadas.  Dibujos de: mano en negativo (aerografía),  Figuras rellenas de color (tintas planas),  Silueta grabada (grabado de trazo ancho y profundo), figura modelada en la arcilla (modelado).  4.  Una  vez  realizado  el  trabajo  de  campo  (recogida  de  documentación:  mediciones,  fotografías, descripciones),  hemos de  elaborar  el  estudio  científico  propiamente dicho  y,  finalmente…  (elige  la respuesta correcta):  a) Debemos publicar el estudio para darlo a conocer b) Debemos publicar el estudio y colaborar con la administración para velar por la conservación del conjunto artístico  (instalación de verja de entrada a la cueva y evitar posibles impactos nocivos que puedan afectar a las pinturas)   5. EL ARTE  RUPESTRE PALEOLÍTICO EN EUROPA. EL SUDOESTE EUROPEO    El  arte  paleolítico  tiene  una  distribución  espacial  desigual  por  el  territorio  europeo atendiendo  a  sus  dos  variantes:  el  arte  rupestre  y  el  arte mueble.  Sucede  que  el  arte  rupestre  se concentra  en  el  extremo  suroccidental  del  continente,  frente  al  arte mueble,  que  adquiere mayor relevancia  en  Centroeuropa,  Rusia  occidental  y  zona  del  lago  Baikal  (pequeñas  esculturas  sobre marfil, asta, hueso, o grabados sobre huesos y piedras).  

 Los  focos  de  concentración  del  arte  rupestre  y  del  arte mueble  difieren,  por  tanto,  en  su 

dimensión  espacial;  si  bien  evidencian  la  presencia,  en  la  práctica  totalidad  del  continente,  de  los testimonios artísticos más antiguos de la humanidad.     

El  arte  rupestre  paleolítico  es  escaso  en  Italia,  y  apenas  está  presente  en  Alemania, Yugoslavia y Rumanía, al igual que en Rusia. Confinado en cuevas y abrigos rocosos es más frecuente, lógicamente, en zonas ricas en cavidades  donde, además,  se ha intensificado la investigación dando lugar  a  un mayor  número de hallazgos.  Ello  explica  que  en  el  sudoeste  europeo  se  halle  la mayor concentración de arte rupestre paleolítico, fundamentalmente en el área  franco‐cantábrica.  

 En  Francia  son  muy  abundantes  las  cuevas  con  pinturas  paleolíticas,  siendo  el  núcleo  de 

Perigord  el más  denso,  donde  destacan  las  cuevas  de  Lascaux,  La  Font  de Gaume,  Rouffignac,  les Combarelles y Cap Blanc. En la región de Quercy encontramos sitios de renombre como las cuevas de Pech Merle o Cougnac. En el Centro‐oeste se hallan  los abrigos de Anglés sur  l´Anglin y  le Placard, entre  otros.  Al  norte  del  país  se  encuentran  cuevas  aisladas  como  Arcy‐sur‐Cure,  y  en  la  zona mediterránea merece especial mención la cueva de Le Cosker. 

 EL AREA CÁNTABRO‐PIRENICA  (FRANCIA Y ESPAÑA)  

En  el  Ariège,  Pirineos  Centrales,  la  Cueva  de  Niaux  exhibe  varios  paneles  de  bisontes, caballos,  cabras  monteses,  pintados  en  negro,  de  unos  13.500  años  de  antigüedad.  Del  depósito magdaleniense de la cueva de La Vache procede una interesante colección de objetos decorados de 

Page 8: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

8

arte  mobiliar.  En  Bédeilhac  se  aprecia  una  muestra  parietal    magdaleniense  a  base  de  animales pintados y grabados, así como figuras modeladas en el suelo (bisonte y vulvas). En la cueva de Mas d´Azil  sobresale  su  conjunto  de  arte mobiliar  (cantos  pintados)  que  data  del Magdaleniense  y  del Aziliense. 

 Hacia el este, en el departamento de Altos Pirineos encontramos dos importantes cavidades, 

Gargas y Labastide. La Cueva de Gargas cuenta con un conjunto muy antiguo,  formado por unas 250 manos en positivo (huellas), y en negativo (siluetas), en rojo y en negro, junto a más de un centenar de  animales  grabados.  La Cueva de  Labastide presenta diversas  figuras  de  animales,  entre  las  que destaca un caballo policromado. 

 El  conjunto  de  cavernas  de  Isturitz‐Oxocelhaya‐Erberua,  en  los  Pirineos  Atlánticos,  cuenta 

con  un  potente  yacimiento  arqueológico  del  Paleolítico  Superior  que  ha  proporcionado  una extraordinaria  colección  de  arte  mueble.  También  acoge  un  conjunto  de  arte  magdaleniense compuesto por renos y caballos grabados. 

 La producción artística pirenaica guarda bastantes similitudes con las cavidades del corredor 

cantábrico  español.  La  región  cantábrica  es  la  más  rica  en  cuevas  con  arte  rupestre  de  toda  la Península  Ibérica  (con  casi  120  grutas,  18  de  las  cuales  poseen  la  declaración  de  Patrimonio  de  la Humanidad de la UNESCO). Se disponen alineadas frente al Mar Cantábrico. En el País Vasco son muy relevantes los conjuntos de las cuevas de Ekain, con un santuario magdaleniense de gran naturalismo formado  por  caballos,  bisontes,  cabras,  peces…;  y  Santimamiñe,  con  figuras  negras  (bisontes fundamentalmente) de estilo magdaleniense que se asemejan a los de la cueva de Niaux . 

  En  Cantabria,  la  cueva  de  Covalanas  posee  un  llamativo  conjunto  de  ciervas  rojas 

tamponadas que tienen unos 24.000 años de antigüedad. En la cueva del  Pendo, sobre un friso muy aparente discurren, entre otras figuras pintadas en rojo, varias ciervas estilísticamente semejantes a las de Covalanas, y de la misma antigüedad. La cueva de Santián ofrece un singular panel de signos rojos que evocan brazos, manos o tridentes.  

 En Puente Viesgo, la cueva del Castillo es un gran santuario rupestre formado por centenares 

representaciones  de  signos  (algunos  muy  complejos),  manos,  animales  (entre  ellos  un mamut),  e incluso  un  supuesto  hombre‐bisonte,  atribuibles  a  todas  las  fases  del  Paleolítico  Superior.  En  el mismo  lugar,  está  la  cueva  de  Las  Monedas  con  un  dispositivo  parietal  relativamente  moderno (Magdaleniense Superior), de  figuras negras,  siluetadas con carbón vegetal, entre  las que destacan caballos  y  renos.  La  cueva  de  Hornos  de  la  Peña  contiene  un  conjunto  exterior  de  grabados profundos, de  cronología antigua, así  como otro  conjunto  interior, magdaleniense,   donde destaca  una peculiar figura pseudo‐humana, pseudo‐animal (antropomorfo). 

 Otro  gran  santuario  rupestre,  mundialmente  conocido,  es  Altamira,  con  manifestaciones  

pertenecientes a distintas épocas del paleolítico Superior, principalmente al gravetiense, solutrense y magdaleniense,  algunas de ellas técnicamente muy elaboradas caso de los bisontes polícromos. En la  cueva de Chufín  se han documentado dos  conjuntos,  uno exterior  formado    fundamentalmente por ciervas,   grabadas a  trazo profundo; y otro  interior, más moderno, de   época solutrense, en el que destacan signos de puntuaciones en rojo. 

Page 9: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

9

En  el  oriente  de  Asturias  se  encuentra  la  Cueva  de  El  Pindal,  con  representaciones  de animales (entre ellos un mamut y un salmón) y signos, de cronología solutrense y magdaleniense. En la cueva de  la Loja se puede contemplar un panel con un caballo y varios uros, del Magdaleniense, grabados sobre un fondo oscuro de óxido de manganeso. La Cueva del Buxu  ofrece un conjunto de arte  rupestre  formado  por  animales  grabados  y  pintados  en  negro,  además  de  signos,  de  época solutrense.  

 La Cueva de Tito Bustillo es un gran santuario, con figuras de animales y signos pintados en 

rojo y negro, entre los que destaca un panel antiguo de representaciones sexuales (vulvas) femeninas y una enorme panel de  caballos  y  renos del magdaleniense avanzado.  La Cueva de  San Román de Candamo acoge el más occidental de los grandes santuarios del Magdaleniense Cantábrico. Presenta animales  y  signos  pintados  y  grabados,  entre  los  que  destaca  una  yegua  pintada  en  lo  alto  de  un camarín. 

 Propuesta de actividades 1.  El  fenómeno  artístico  paleolítico  fue  obra  de  gentes  que  practicaban  un  tipo  de  poblamiento disperso.  Al  parecer  contaban  con  “sitios  de  agregación”,  o  lugares  de  encuentros  periódicos  e intercambio de ideas y personas para evitar la endogamia. De los dos ejemplos siguientes subraya el que consideres un sitio de agregación:  a) La cueva de Altamira, que presenta varias fases artísticas superpuestas.  b)  La  cueva de  Lascaux,  con un dispositivo parietal  sincrónico  realizado durante el magdaleniense, hace unos 13.500 años antes del presente.   2. El Taller del artista. (Dibujo de un taller de artista paleolítico del que salen flechas que acaban en una línea de puntos donde se debe escribir el nombre del objeto señalado (lámpara de tuétano, ocre, carbón vegetal, buril, huesos de ave, recipiente para el colorante).  Escribe el nombre de los objetos indicados y explica su utilidad.  3.  Escena de un grupo  (con un  chamán) dentro de una  cueva,  junto a un panel de pinturas.   Deja correr tu imaginación y suponte  que eres un testigo directo de esta escena. Elige la respuesta que te parezca más adecuada: ¿qué actividades están más relacionadas con esta situación?:  a) el curtido y el cosido de las pieles b) la música y la danza  La persona que dirige la ceremonia puede tratarse de: a) una anciana curandera con gran autoridad moral a la que todos respetan b) un joven e inexperto cazador   Esta  escena  tiene lugar durante: a)  un día de encuentro y celebración para varias bandas de cazadores‐recolectores   b) una tarde de pesca abundante   La asistencia es: a) limitada, tan sólo unos pocos están autorizados a presenciarla 

Page 10: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

10

b) masiva, son numerosas las personas que pueden asistir y participar  El motivo por el cual esta “ceremonia” tiene lugar junto a pinturas rupestres es: a) casual, se eligió este lugar como se podría haber elegido cualquier otro b) intencional, ya que las pinturas están relacionadas con su vida espiritual   6.    LA  PENÍNSULA  IBÉRICA,  EXCEPTUANDO  LA  REGIÓN  CANTÁBRICA (PORTUGAL Y ESPAÑA)   

  En el resto de la península la distribución del fenómeno artístico paleolítico se adecua a los 

macizos montañosos y a las grandes cuencas fluviales. En la cuenca alta del río Ebro se encuentra la cueva de Ojo Guareña, en Burgos, un conjunto del Magdaleniense final con signos y representaciones zoomorfas.  Aguas  abajo,  la  cueva  de  la  Fuente  del  Trucho,  en  Aragón,  ha  proporcionado  manifestaciones artísticas paleolíticas. Consta de un  conjunto exterior de grabados  (oso y  felino)  y otro interior (caballos, un cáprido y manos, signos y puntos), de época premagdaleniense.   

En la España meseteña y en Portugal adquieren especial relevancia las estaciones al aire libre con  representaciones  piqueteadas  de  animales  (contornos  a  base  de  puntos  hendidos  en  la  roca), grabadas  a  trazo  fino  o  ejecutadas mediante  un  trazo  ancho  y  profundo  (abrasión  o  raspado).  Se asientan  sobre  afloramientos  de  esquistos  o  pizarras  en  parajes  de  ribera  fluvial,  caso  de  las estaciones  de  Siega  Verde,  en  Salamanca,  y  de  Domingo  García,  en  Segovia.  Ambas  están relacionadas con los yacimientos de Mazouco, con caballos piqueteados,  y sobre todo Foz Côa, en el norte de Portugal (cuenca del río Duero).  

 Numerosas estaciones rupestres a lo largo del río Côa (afluente del Duero) lo convierten en  

el  lugar más  grande  al  aire  libre  con  arte  rupestre  paleolítico  de  toda  Europa.  Se  trata  de  parajes fluviales, zonas privilegiadas para  la caza, donde se han catalogado cientos de representaciones de animales, ante todo cérvidos, bóvidos –uros‐, caballos y cabras, además de signos esquemáticos, que datan del Paleolítico Superior desde hace 22.000 hasta hace 12.000 año a.C., aproximadamente.  En Foz  Côa  se  considera  una  tentativa  de  representar  el  movimiento  al  hecho  de  asignar  dos  o  tres cabezas a un mismo cuerpo de animal.  

 La  gruta  de  Escoural  es  la  más  occidental  de  las  cuevas  con  arte  rupestre  paleolítico  de 

Europa. Próxima a la ciudad portuguesa de Évora, esta cavidad alberga caballos, cérvidos, bóvidos y signos, tanto grabados como pintados, que se asignan a una fase antigua del Paleolítico Superior. 

 En  la  cercana  ciudad  de  Cáceres,  la  cueva  de  Maltravieso  ofrece  un  amplio  conjunto  de 

manos en negativo y en positivo de comienzos del Paleolítico Superior, junto a representaciones de bóvidos, cápridos, cérvidos y signos.  

 En lo referido al arte mueble, Soria cuenta con la placa de Villalba, una espectacular placa de 

piedra  pizarra  con  grabados  que  representan  hasta  26  équidos  y  cápridos,  del  Solutrense  final  o Magdaleniense  inicial.  Del  abrigo  segoviano  de  Estebanvela  procede  una  colección  de  pequeñas 

Page 11: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

11

plaquetas y cantos aplanados de esquistos y pizarras, decoradas con équidos finamente grabados y con motivos geométricos y líneas paralelas, del Magdaleniense final. 

 En Guadalajara, en  la  cueva de Los Casares,  se ha documentado un dispositivo parietal, de 

grabados fundamentalmente (caballos, cérvidos, bóvidos y antropomorfos), que tienen entre 23.000 y  18.000  años  de  antigüedad.    La  Cueva  del  Niño,  en  Albacete,  contiene  pinturas  de  finales  del Solutrense o comienzos del Magdaleniense (ciervos, ciervas, cabras,  caballos y un serpentiforme). 

 En  el  sur  peninsular  contamos  con  varias  cuevas  con  arte  rupestre.  En  Córdoba  se  han 

catalogado grabados paleolíticos en  la cueva de Los Murciélagos. En Almería está Cueva Ambrosio, con pinturas del Paleolítico Superior,  fundamentalmente solutrenses  (caballos, bóvido, ave y  líneas incisas). A Málaga pertenecen dos  grandes  santuarios,  La Cueva de Doña Trinidad de Ardales,  que ofrece  un  amplio  conjunto  de  manifestaciones  artísticas  paleolíticas,  constituidas  por  caballos, signos, manos, puntuaciones rojas; y la Pileta, que alberga un ingente repertorio de representaciones paleolíticas de équidos, cérvidos, cápridos, bóvidos, felinos, rinocerontes,  peces, manos y centenares de signos variados. 

 Propuesta de actividades  1. Completa el  diagrama con los nombres de los siguientes yacimientos españoles y portugueses: Estaciones al aire libre de arte paleolítico: Foz Côa, Siega Verde y Domingo García Cuevas con arte paleolítico: Ambrosio,  El Niño, La Pileta, Escoural Una vez colocados aparecerá el nombre de un animal representado en esos lugares.  2. Los siguientes paneles pertenecen a dos cuevas y a un yacimiento al aire libre. Rodea el último con un círculo. Anota debajo la técnica utilizada en cada caso.   3. La creación de manifestaciones artísticas es un comportamiento simbólico puramente humano. El porqué, el para qué del arte es un asunto controvertido. Nunca sabremos su verdadero significado. Pero  la  historiografía,  desde  siempre,  se  ha  planteado  este  tema,  lo  que  ha  dado  lugar  a  la elaboración  de  distintas  teorías  de  interpretación  del  arte  rupestre.  Vamos  a  conocer  algunas  de ellas. Relaciona mediante flechas:              

Page 12: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

12

  Chamanismo  El  animal  representado  sería  el  tótem  o 

antepasado común del grupo humano y actuaría como emblema colectivo. 

Fecundidad  de  la  caza  y  de  grupo  humano, ceremonias rituales 

El  arte  se  basa  en  dos  principios  distintos  y enfrentados, uno masculino y otro  femenino. El significado de las figuras (femenino o masculino) determina  su  posición  dentro  de  la  cueva  (que actúa como santuario). 

Dualismo de la Naturaleza  Las  zonas  decoradas  de  las  cuevas  servirían  de escenario  de  ritos  y  danzas  para  aquellos jóvenes  aspirantes  a  cazadores.  La  fecundidad de  las manadas  y  del  grupo  humano  quedarían asegurada. 

Totemismo  Las  representaciones  de  animales  estarían destinadas  a  facilitar  la  caza  del  animal representado,  los  signos  serían  trampas  y representaciones de accidentes naturales. 

Magia “simpática”, para propiciar la caza  El  chamán  o  brujo  sería  el  autor  de  las manifestaciones  rupestres,  tras  alcanzar  un estado alterado de  la conciencia, mostrando así a su comunidad el “más allá”. 

  4.  El  yacimiento  de  Foz  Coa  corrió  el  peligro  de  quedar  sumergido  bajo  las  aguas  debido  a  la construcción de una presa para generar energía eléctrica, que iba a construirse en el río Côa. Tras un gran  movimiento  social  a  favor  de  preservar  los  grabados,  y  la  declaración  de  Patrimonio  de  la Humanidad de UNESCO, la construcción no se llevó a cabo y el yacimiento se salvó.  ¿Merece la pena evitar  que  el  “progreso”  destruya  nuestro  patrimonio?.  ¿Es  posible  compatibilizar  uno  y  otro?, explica tu opinión.                           7. EL MESOLÍTICO, EL NEOLÍTICO Y LA EDAD DE LOS METALES    El calentamiento climático que tuvo lugar a finales del Paleolítico, desencadenó una serie de profundos cambios medioambientales, tales como la fusión de los hielos,  la retirada de las masas de hielo continentales hacia el norte; la subida del nivel del mar, con el consiguiente avance de la línea de  costa  hasta  alcanzar  su  posición  actual;  la  desaparición  de  especies  animales  de  clima  frío;  la proliferación de bosques templados. El fin de la era glaciar marcó el paso del Pleistoceno al período geológico actual, el Holoceno; y del Paleolítico al Mesolítico.     

Todo  ello  modificó  la  vida  de  las  sociedades  de  cazadores‐recolectores,  así  como  el  arte asociado  a  ellas.  La  economía  depredadora  se mantuvo,  diversificándose  la  obtención  de  recursos 

Page 13: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

13

locales a partir de la pesca y el marisqueo, fundamentalmente. La caza no era ya tan abundante y fue necesario buscar otras fuentes de alimento.    Hace  11.000  años  aproximadamente  surgieron  en  Próximo  Oriente  (sudeste  de  Turquía  y cuencas de Mesopotamia) nuevas formas de aprovechamiento de los recursos naturales basadas en el  cultivo  de  la  tierra  (la  agricultura)  y  en  la  domesticación  de  diversas  especies  de  animales  (la ganadería).  Las  nuevas  técnicas  se  difunden  desde  Próximo  Oriente  siguiendo  las  costas  del Mediterráneo propiciando el paso de una economía depredadora a otra productora. A este hecho se le  denomina  “revolución  neolítica”,  y  durante  los  siguientes  milenios  acabó  llegando  a  todos  los rincones de Europa.    La  sociedad  del  Neolítico  se  hizo  sedentaria.  La  vida  giraba  en  torno  a  los  poblados.  La repartición de tareas domésticas dentro de los poblados favoreció  la división del trabajo. Surgieron creencias basadas en las estaciones, en el el culto al sol y a la luna.    

Tecnológicamente asistimos a una gran invención en el trabajo de la piedra: el pulimento. La necesidad de almacenar  los excedentes de las cosechas facilitó también la fabricación de vasijas de madera y, a continuación, de barro cocido. Nace así  la cerámica. Se utilizaron molinos manuales de piedra para moler el  grano de  los  cereales. A partir de  fibras  vegetales,  como el esparto,  se  tejían tejidos  con  los  que  confeccionaban  ropa  y  calzado;  la  lana  de  las  ovejas  domesticadas  sirve igualmente para confeccionar tejidos. 

   El  posterior  descubrimiento  de  la metalurgia,  el  cobre  fue  el  primer metal  que  se  trabajó seguido del Bronce (aleación de cobre y estaño), produjo un  impacto socioeconómico y cultural de gran calado en las sociedades neolíticas.  Surgió una nueva estratificación social, basada en linajes o grupos de origen familiar, que supuso la aparición de una élite aristocrática encargada de organizar el trueque  de  mercancías,  la  defensa  de  la  comunidad  y  la  construcción  de  obras  colectivas  y fortificaciones defensivas en los poblados. La metalurgia contribuyó de este modo a la creación de un nuevo orden social,  cultural  y,  consecuentemente, artístico.  La agricultura mejoró con  la  invención del arado y la rueda    En  Europa  occidental  irrumpió,  a  finales  del  Neolítico,  la  cultura  megalítica  que,  por  vía marítima, se extendió por la fachada Atlántica, desde el Neolítico avanzado hasta la Edad del Bronce. Recibe  este  nombre  porque  produce  “megalitos”,  que  son  monumentos  formados  por  piedras grandes  labradas,  que  se  encuentran  erguidas,  en  solitario  (menhir),  o  combinadas  para  formar estructuras  (dolmen  –cámaras‐  y  cromlech  –alineamientos‐).  Se  levantaron  con  fines  religiosos, funerarios  o  conmemorativos  de  sucesos  destacados.  Los  tres  focos  fundamentales  de  la  cultura megalítica son Bretaña, el sur de Inglaterra e Irlanda y el sur de España y Portugal.    

A finales de la Edad del Bronce, hace unos 3.200 años,  el conocimiento de la metalurgia del hierro dará lugar a la etapa más reciente de la Prehistoria, la Edad del Hierro, cuyo fin clausura el arte rupestre prehistórico, treinta mil años después de su nacimiento.  Propuesta de actividades      

Page 14: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

14

1.  Explica  el  significado  de  la  siguiente  frase:  “de  cazadores  a  campesinos,  de  una  economía depredadora a una economía productora…”  2. Asocia los elementos de ambas columnas:  Primera columna: Edad de los Metales y Neolítico.  Segunda columna: Comercio, hacha pulimentada, arado, primeras ciudades, primeras aldeas, telares más antiguos, cerámicas más antiguas, horno de fundición.  3.  En  la  siguiente  gráfica  cronológica  sitúa  donde  corresponda  las  siguientes  etapas:  Mesolítico, Neolítico, Paleolítico, Edad del Hierro, Edad del Bronce y Edad del Cobre.    4.  Completa  los  espacios  en  blanco  con  las  siguientes  palabras:  menhir,  dolmen  y  crómlech.  La Cultura megalítica construía monumentos con grandes bloques de piedra. El……, o monolito, es una gran  piedra  hincada  verticalmente  en  el  suelo.  El…….estaba  formado por  varias  piedras  agrupadas sobre los que se colocaba una o varias piedras a modo de techo y se utilizaba para enterramientos colectivos. El…..es un círculo de grandes piedras, el más conocido el de Stonehenge, en Inglaterra.  8. EL ARTE RUPESTRE EN EUROPA DURANTE EL MESOLÍTICO, EL  NEOLÍTICO Y LAS EDADES DE LOS METALES  Con  el  final  de  la  edad  de  los  hielos,  el  Pleistoceno,  se  inaugura  una  nueva  etapa  en  la Historia de la Humanidad, coincidiendo con la desaparición del gran arte cavernario. Del Mesolítico datan escasas manifestaciones artísticas, localizadas en cuevas y abrigos poco profundos. Se trata en general de motivos sencillos y representaciones sumarias de animales.    

Pronto  irrumpirá  (hace  casi  9.000  años)  la  revolución neolítica  en  la  fachada mediterránea europea, debido a    influencias procedentes de Próximo Oriente. El arte de  las primeras sociedades agrarias del sudoeste de  Europa es el Arte Levantino, que se desarrolló en la Península Ibérica entre hace 8.000 y  6.000 años a.C. Un arte naturalista, narrativo y dotado de una gran expresividad, que se representa  al  aire  libre,  en  abrigos  poco  profundos. Más  de  600  abrigos  decorados  constituyen  el Arte Levantino del Arco Mediterráneo español (Patrimonio de la Humanidad). Hace unos 7.500 años apareció,  si  bien  en  un  área  geográfica  mucho  más  restringida,  el  Arte  Macroesquemático  que anuncia, en cierto sentido, el gran arte que caracterizará las fases posteriores. 

   Efectivamente,  desde  finales  del  Neolítico,  y  durante  la  Edad  del  Cobre  y  del  Bronce,  se fragua y desarrolla un nuevo tipo de arte alejado del naturalismo, formalmente sintético, en el que proliferan  los  signos  y  las  formas  geométricas  (puntos,  círculos,  zig‐zags,  serpentiformes  y ramiformes, entre otros). Simples trazos verticales, en el caso de las figuras humanas, y horizontales en los animales, a los que opcionalmente se les añaden cabeza, extremidades y sexo definen figuras reducidas  a  su  mínima  expresión:  antropomorfos  y  zoomorfos  respectivamente.  Ello  impide  en muchos casos diferenciar el tipo de especie animal representada. Se trata de un arte conceptual que tiende a la abstracción: es el Arte Esquemático.  

 

Page 15: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

15

El Arte Esquemático es el último arte prehistórico de la humanidad y el primer arte universal, presente  en  todo  el  mundo  si  bien  en  fechas  y  en  culturas  bien  distintas.  Apareció  a  finales  del Neolítico,  hace  unos  6500  años  a.C.  y  se  desarrolló  durante  las  Edades  del  Cobre  y  del  Bronce.  El fenómeno esquemático tiene múltiples manifestaciones como pueden ser  la pintura, el grabado, el piqueteado,  el  modelado,  la  cerámica  decorada,  la  decoración  de  megalitos,  e  incluso  las representaciones  de  “ídolos”  (deidades).  Este  arte  proliferó  por  toda  Europa  y  se  sustenta preferentemente sobre abrigos, afloramientos rocosos visibles (como en el caso de los petroglifos) o sobre ortostatos de piedra. 

   EL ARTE RUPESTRE EN TORNO AL CÍRCULO POLAR ÁRTICO (SUECIA Y NORUEGA)    En  Escandinavia  se  documenta  arte  rupestre  en  amplias  regiones  de  Noruega  y  centro  de Suecia,  en  gran  parte  relacionado  con  el  mundo  megalítico.  Una  destacada  concentración  de manifestaciones se encuentran en  la región de Alta (Patrimonio de  la Humanidad), situada al norte de Noruega, en Laponia. Consta de más de 50.000 representaciones, datadas desde hace 4.200 hasta 500 años a.C. Sobre afloraciones de piedra se grabaron y pintaron animales, entre los que destacan los  renos,  que  en  ocasiones  forman  auténticas  manadas.  Además  hay  figuras  humanas,  signos geométricos,  embarcaciones,  escenas  de  caza  y  pesca.  En  la  localidad  de  Alta  se  ha  instalado  un museo dedicado a la interpretación de estas representaciones y de la cultura que las creó.    En  la  región  de  Tanum  (Patrimonio  de  la  Humanidad),  Suecia,  aparecen  monumentos megalíticos, grabados rupestres y grandes piedras dispuestas en forma de navíos, éstos últimos de la Edad del Hierro. Sobre grandes losas de granito se grabaron, durante la Edad del Bronce, entre 1.800 y 500 años a.C.,   más de 10.000 motivos que representan figuras humanas, generalmente hombres portando  armas,  siendo  muy  escasas  las  figuras  femeninas,  animales  asociados  a  los  humanos  y cuantiosos signos. Son numerosos los temas agrícolas, de caza y las embarcaciones. La mayoría de los grabados han sido recientemente pintados de rojo para facilitar su observación, pero no se sabe si estaban pintadas en origen.   

EL ARTE RUPESTRE EN IRLANDA    El  arte  rupestre  post‐paleolítico  en  Irlanda  está  asociado  al  fenómeno  megalítico  del  que existen  conjuntos  de  gran  envergadura,  caso  de  Newgranje,  en  el  condado  de  meta  (declarado Patrimonio de  la Humanidad). Es un conjunto  funerario construido hacia el 3.200 a.C. Se compone  de un montículo de 400 m de diámetro  rodeado de 97 piedras, a modo de zócalo, muchas de ellas decoradas. En el  interior existe una cámara  funeraria que cada año,   en  la mañana del  solsticio de invierno, recibe  la  luz solar durante 17 minutos. Su orientación astronómica   hace que se relacione con cultos solares.   Las  losas  interiores presentan motivos grabados angulares en zig‐zag , mientras que  las  piedras  exteriores  tienen una  decoración  ordenada  a  base  de  rombos,  zig‐zags,    espirales, círculos,  motivos  radiados  y  cazoletas.  Así  pues,  se  ha  diferenciado  entre  un  arte  rectilíneo  y geométrico  interior  de  otro  curvo  y  circular  exterior,  este  último  relacionado  con  la  figura  del sacerdote oficiante de ritos públicos. 

Page 16: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

16

 Propuesta de actividades  1.  Dos  fotos,  una  de  los  grabados  de  Alta  y  otra  del  ortostato  con  espirales  de  Newgrange.  Arte Rupestre de Noruega (Alta ) y de Irlanda (Newgrange). Asigna una A, inicial de Alta o una N, inicial de Newgrange, según sea característica de uno u otro yacimiento.   Soporte: afloramiento rocoso                 Ortostato (=losa de piedra de un monumento megalítico) Temática: figuras humanas y embarcaciones                   Motivos en espiral y romboidales Funcionalidad: sentido funerario                 social en sentido amplio (conmemorativa quizás)  2. Foto de un panel de Tanum, Suecia. Explica el tipo de técnica utilizada, ¿el grabado? ¿de qué tipo? ¿y también pintura?.  En cuanto a la conservación ¿perdura de igual forma la pintura que el grabado al aire libre?. ¿Por qué?.                     9. ARTE RUPESTRE EN ITALIA    

 El arte rupestre post‐paleolítico de la fachada mediterránea europea cuenta, en su extremo 

más  septentrional,  con  el  grupo  italiano,  en  el  que  destacan  dos  yacimientos:  Valcamónica  y  El Piamonte. 

 La gran estación rupestre de Valcamonica (declarada Patrimonio de la Humanidad), ocupa un 

valle de Lombardía, en los Alpes centrales, al noroeste de Italia.  Alberga una extensísima muestra de grabados rupestre (piqueteados) al aire libre, realizados a lo largo de  10.000 años, desde el final del Paleolítico hasta el  siglo XIX. Los más antiguos –paleolíticos‐  representan animales de gran tamaño como ciervos y alces (estilo protocamúnico). Más abundantes son las representaciones de campos de cultivos que datan de finales del Neolítico (mitad del IV milenio a.C., Camuno I y II). 

  Durante  la  Edad  del  Cobre  (tercer  milenio  a.C.)  aparecen  las  estatuas‐estelas  y 

composiciones monumentales: figuras humanas, puñales, escenas agrícolas, entre otras (Camuno III A). A la Edad del Bronce se atribuyen armas y figuras humanas esquemáticas (mediados  del segundo milenio a.C., Camuno III B‐C). La Edad del Hierro (Camuno IV A‐F) es  la más fructífera  . Aumenta el número de temas y aparecen el movimiento y  las escenas narrativas: guerreros, duelos, caballeros, cazadores, animales y representaciones de la rosa camuna, entre otros. Más de 250.000 grabados en piedra  arenisca  recrean  escenas  de  danzas  chamánicas,  rituales  de  guerra,  hombres  arando  los campos  con  carros,  hombres  orando  ante  un  dios  de  gran  tamaño  con  cuernos  de  ciervo  en  la cabeza.     

En el Piamonte se encuentra   Comune Roccabruna, en el Valle Maira Roccere, provincia de  Cuneo.  Un  enclave  de  montaña  con  macizos  y  elevaciones  de  neis  y  abruptos  precipicios,  que presenta un  conjunto  rupestre  (masa  Isoardi,  zona próxima a  la  cueva de Balma Oscura),  formado 

Page 17: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

17

por  más de 3.200 grabados  a modo de cazoletas  (técnica de abrasión circular con hojas de cuarzo). Se  disponen  sobre  rocas  planas  o  ligeramente  inclinadas,  orientadas  al  sureste,  seguramente  para adorar    a  los dioses en este  lugar  sagrado, elevado y expuesto al  sol.  Fueron obra de  las primeras ocupaciones  humanas  (de  etnia  indoeuropea  procedente  del  Este),  que  se  asentaron  en  las  zonas más  altas  de  este  entorno  durante  la  Edad  del  Bronce  (2.200  al  900  a.  C.).  Destaca  una  figura antropomorfa  (cruceiforme),  situada  en    posición  dominante,  que  ha  sido  interpretada  como  un chamán.    LA  PENÍNSULA  IBÉRICA.  EL  ARTE  LEVANTINO,    EL  ARTE  MACROESQUEMÁTICO  Y  EL  ARTE ESQUEMÁTICO   

 Durante la época neolítica y la edad de los metales convivieron en la Península Ibérica el arte 

levantino, el macroesquemático y el esquemático.   El arco mediterráneo fue el área de difusión del arte  levantino.  El  arte  macroesquemático  se  propagó  por  una  zona  situada  entre  las  regiones mediterráneas de Alicante y Murcia. El arte esquemático, en cambio, llegó a toda la Península. En la franja  occidental,  abierta  a  las  influencias  atlánticas,  se  extendió  el  fenómeno  megalítico,  desde donde  se  irradió  al  norte  y  al  sur  de  la  península.  Los  petroglifos  gallegos  y  portugueses  están, asimismo, en relación con el influjo atlántico.     En el arte levantino, la figura humana es el eje fundamental de las composiciones. La fauna representada es  la que se consume: cérvidos, cabras, uros y, en menor medida, caballos,  jabalíes e incluso carnívoros. Es un arte pictórico que utiliza primordialmente el  rojo y, en menor medida, el negro,  e  incluso  el  color  blanco.  Se  utilizan  el  trazo  lineal  de  contorno  y  las  tintas  planas, preferentemente en los animales. Animales y figuras humanas se representan de forma naturalista, con gran detallismo. Son frecuentes los adornos corporales (diademas, brazaletes, cintas colgando de los codos, piernas o cintura).  

 Predominan  las  escenas  sobre  la  vida  cotidiana  (recolección,  caza,  agricultura,  ganadería), 

sobre  danzas  rituales,  carreras  y  luchas  entra  distintos  bandos  de  arqueros.  Son  escenas  de  un extraordinario  valor  narrativo,  que  reflejan  un  gran  dinamismo  vital,  cargadas  de  expresividad, exagerando incluso los rasgos del movimiento.    

El  arte  Macroesquemático  se  caracteriza  por  figuras  de  gran  tamaño:  representaciones humanas  (“orantes”  con  brazos  alzados  y manos  abiertas  en  actitud  de  plegaria),  así  como  signos esquemáticos  (ante  todo  líneas  gruesas  sinuosas  a  modo  de  serpientes).  Fueron  pintados  con  un trazo de contorno rojo oscuro muy denso, sin apenas detalles. 

 El  arte  esquemático  es  sintético  y  abstracto,  alejado  del  naturalismo,  lo  que  dificulta  su 

interpretación. Sus técnicas son la pintura, el grabado, el piqueteado y el modelado. El trazo pintado es, a menudo,  ancho, irregular y de bordes poco precisos, escasamente detallado. Temáticamente se representan    figuras  humanas  (con  forma  de  ancla,  cruces,  líneas  simples),  animales  y  motivos abstractos  cuyos  códigos  de  interpretación  desconocemos.  Las  figuras  aparecen  yuxtapuestas,  sin orden  compositivo.  Es  un  arte  poco  narrativo  donde  el  movimiento  es  sustituido  por convencionalismos. 

Page 18: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

18

 Propuesta de actividades  1. Dos imágenes de arte rupestre de Valcamónica y el antropomorfo de Rocabruna. Analiza la técnica utilizada  en  ambos  casos.  ¿Cual  de  las  dos  representaciones  es más  esquemática?.  En  cuanto  a  la interpretación  del  antropomorfo:  ¿puede  tratarse  de  un  chamán?,  ¿qué  función  social desempeñaban los chamanes? ¿crees que el arte rupestre aporta información relevante sobre la vida y cultura de las comunidades que lo crearon?. Razona tu respuesta   10. EL ARCO MEDITERRÁNEO Y EL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 

 El dinamismo que adquirió el área mediterránea de la Península Ibérica durante el Neolítico, 

abierta  a  las  influencias  orientales,  trascendió  al  arte  de  los  nuevos  tiempos.  El  arte  levantino  se diseminó  por  cientos  de  abrigos  desde  Cataluña  hasta  Andalucía  Oriental,  incluyendo  zonas interiores como el Valle del Ebro. Perduró durante dos milenios, desde hace 8.000 años hasta hace unos 6.000 años antes de nuestros días. 

 El  arte  levantino  convivió,  en  las  regiones  de  Alicante  y  Murcia,  con  el  arte 

Macroesquemático, que comenzó a plasmarse hace unos 7.500 años a.C., y que en sus fases finales coexistió con el arte esquemático, que se originó hace unos 6.500 años a.C. 

 En Aragón,  en el  parque del Río Vero  (Huesca),  se han  catalogado 7 estaciones  levantinas, 

entre  las que destacan Arpán y Chimiachas,  con  representaciones de ciervos, y  la de Muriecho. En Teruel,  el  parque  cultural del Río Martín ofrece unos  cuarenta enclaves decorados,  veinte de ellos visitables.  En el parque cultural del Maestrazgo  son  siete  los abrigos abiertos al público. El parque cultural de la Sierra de Albarracín posee hasta veintiséis abrigos rupestres, entre los que destacan el abrigo de Cabras Blancas y el abrigo de los Toros del Prado del Navazo.   

  En Cataluña se encuentran los Abrigos de la Ermita y los abrigos de Montanyes de Prades, en 

Tarragona, con arte levantino el primero y arte esquemático  el segundo. En Lleida está el conjunto rupestre de la Roca del Moros, con una danza fálica ritual, única en el arte levantino.  

 En  la  Comunidad  Valenciana  se  hallan  los  parques  culturales  de  Morella  la  Vella  y  de  la 

Valltorta‐Gassulla, con arte rupestre levantino. El barranco de la Valltorta acoge veintisiete conjuntos con escenas cotidianas de recolección, de cacerías de ciervos, de jabalís, escenas con abejas volando, de danza, composiciones de arqueros. Ya en Valencia,  la zona de Bicorp‐Millares alberga las cuevas de la Araña, con la escena de la recolección de la miel, una de las más conocidas del arte levantino. En el parque cultural del Pla de Petracos, en Alicante, se aprecian los más característicos  conjuntos rupestres del llamado arte macroesquemático.  El conjunto de pinturas rupestres de La Sarga ofrece un compendio de expresiones artísticas  macroesquemáticas, esquemáticas y levantinas.  

  Villar del Humo, en Cuenca, constituye un formidable conjunto de abrigos rupestres, casi una 

treintena,   pertenecientes al arte levantino y esquemático, donde se observan figuras híbridas entre ambos  ciclos,  de  difícil  asignación  estilística.  En  Albacete  sobresalen  los  conjuntos  de  Alpera,  con 

Page 19: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

19

representaciones  levantinas  y  esquemáticas,  al  igual  que  los  abrigos  de  Minateda  y  los  que componen el parque arqueológico de Nerpio.  La cueva del Niño, en el abrigo exterior, tiene un panel de pinturas levantinas. 

 El  Valle  de  Alcudia  y  Sierra  Madrona,  en  Ciudad  Real,  acoge  un  conjunto  de  abrigos  con 

pinturas  y  grabados  rupestres  esquemáticos.  En  esta  región  existe  otro  conjunto  esquemático ubicado en las Sierras de la Virgen del Castillo y de Cordoneros.  

 Andalucía  tiene  conjuntos  de  arte  esquemático  como  son  la  cueva  de  Los  Letreros,  en 

Almería;  en  Jaén  los  abrigos del  Engarbo  I  y  II,  los  abrigos de Cueva de  La Graja  I  y  II,  así  como  la Cueva  de  la  Tabla  de  Pochico,  que  presenta  además  arte  levantino.  En  la  Cueva  de  La  Pileta,  en Málaga, se ha catalogado un nutrido conjunto de pinturas negras esquemáticas. En Cádiz destaca el conjunto rupestre del Tajo de las Figuras, formado por pinturas esquemáticas.   Propuesta de actividades  1. Tres fotos pertenecientes al arte levantino, al arte macroesquemático (Pla de Petarcos), y al arte esquemático  (al  pie  de  foto que  se  indique  al  tipo  específico  al  que pertenezca  y  el  nombre de  la cueva o abrigo). Observa estas fotos. Enumera tres características que definan a cada uno de estos conjuntos.  2.  Intenta  dibujar  3  figuras  humanas,  una  en  estilo  levantino,  otro  macro‐esquemático  y  otra esquemática, aprecia sus diferencias…   11.  EL  INTERIOR  DE  LA  PENÍNSULA  IBÉRICA  (CASTILLA‐LEÓN  Y EXTREMADURA)    Los  conjuntos  de  arte  rupestre  esquemático  se  concentran  en  las  sierras  centrales  de  la Meseta Central, donde sobresale el  conjunto de abrigos de  la  región de Las Batuecas  (Salamanca), con  motivos  sencillos  de  barras  y  puntos,  así  como  antropomorfos  y  zoomorfos.  En  esta  misma región se encuentra el afloramiento al aire  libre de Yecla de Yeltes, con grabados sobre  los sillares que conforman la muralla de un castro. En Ávila encontramos el yacimiento rupestre al aire libre de Muñopepe,  con  pinturas  sobre  dos  grandes  rocas  de  granito,  así  como  el  conjunto  del  abrigo  del Risco La Zorrera.    

El  ídolo  de  Tabuyo  del  Monte,  en  León,  se  sustenta  sobre  una  gran  losa  de  esquisto. Mediante un grabado profundo se plasmó una  figura antropomorfa de silueta  rectangular con una cabeza semicircular piqueteada de puntos.    

Los grabados al aire libre de Domingo García, en Segovia, pertenecen en gran medida al ciclo esquemático.  En  Segovia  resaltan  la  cueva  de  los  Enebralejos,  con  antropomorfos  pintados  y grabados esquemáticos no  figurativos, así como  los abrigos del Barranco del Duratón, con pinturas 

Page 20: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

20

esquemáticas.  Soria  ostenta  motivos  esquemáticos  (figuras  humanas,  animales  y  signos)  en  los abrigos pintados del Monte de Valonsadero y en el abrigo de La Peña Los Plantíos. 

 El estuario del Tajo constituye otro núcleo de arte esquemático, en tierras extremeñas.   En 

Cáceres,  la  cueva  de  Maltravieso  cuenta  con  un  conjunto  de  arte  esquemático  formado  por zoomorfos  y  motivo  sencillos  a  base  de  puntuaciones,  digitaciones  y  triángulos,  entre  otros. Sobresalen también en la zona los conjuntos rupestres del Parque Nacional de Monfragüe, el abrigo de  Las  Villuercas  y  el  conjunto  de  grabados  de  Las  Hurdes.  En  Badajoz  son muy  significativos  los conjuntos rupestres del Tajo Internacional y de las Comarcas Siberia‐Serena.   12. EL NORTE Y LA FRANJA OCCIDENTAL DE LA PENINSULA IBERICA 

 En  el  norte  y  occidente de  la  península  ibérica  la  neolitización  se  asimiló más  tardíamente 

que en el litoral mediterráneo.  Su relación con la fachada atlántica explica la aparición, hace ya unos 7.000 años a.C.,  de  megalitismo en la zona. También se constatan aquí manifestaciones de factura sencilla en abrigos y afloramientos rocosos en zonas de media y alta montaña (pequeñas cazoletas grabadas, grabados lineales, puntos y líneas pintadas, principalmente de color rojo).  Durante la Edad del  Bronce,  además,  aparecen manifestaciones más  complejas  como  son  los  petroglifos  gallegos  y portugueses.     

En  la  región gallega de Pontevedra hay un núcleo artístico  formado por  varios enclaves.  El denominado Parque Arqueológico de Arte Rupestre de Campo Lameiro (Pontevedra) engloba varias estaciones  de  grabados  al  aire  libre,  o  petroglifos,  fundamentalmente  con  cazoletas  y  motivos circulares, además de escenas de caza y equitación formadas por zoomorfos y antropomorfos. En el área  arqueológica  de  A  Caeira  destacan  un  gran  panel  de  motivos  circulares  entrelazados,  y  un nutrido grupo de zoomorfos, mayoritariamente ciervos. Otra zona arqueológica es la de Tourón, que oferta  cinco  estaciones  rupestres  visitables,  con  variados  y  numerosos  motivos  naturalistas  y geométricos (panel de la Laxa das Cruces) con una gran escena de cacería (Nabal de Martiño). Y los petroglifos  de Mogor,  con  círculos  concéntricos,  cazoletas,  un  zoomorfo,  entre  otros motivos,  así como un laberinto de muy buena factura que presenta una cazoleta central.    

Al  norte,  dentro  de  las  estaciones  esquemáticas,  es  relevante  el  monumento  rupestre  de Peña  Tú,  en  Pimiango  (Asturias).  Se  trata  de  un  abrigo  abierto  en  un  peñasco  prominente  que presenta una figura humana (ídolo) inscrita en un esquema geométrico, grabado mediante un surco profundo pintado en rojo. Junto a él aparece una espada grabada. También en Asturias se conserva, dentro de la Capilla de la Santa Cruz (Cangas de Onís),  un dolmen que presenta pinturas, grabados y piqueteados esquemáticos en la cara interna de su cámara sepulcral.     

En las grandes cavidades cantábrico‐pirenaicas se han constatado manifestaciones artísticas esquemáticas. Al pie de la Cordillera Cantábrica está el complejo kárstico de Ojo Guareña, en el norte de la región de Burgos, donde se ha localizado un conjunto esquemático de grabados geométricos y algunos figurativos (arqueros, antropomorfos, ciervos).    

Page 21: actividades hominización

 

 

www.prehistour.eu

 

21

Y en el extremo sur occidental   de España, en Huelva, se halla el Dolmen de Soto, un buen ejemplo de la cultura dolménica que se extiende por todo el sur peninsular. Presenta una galería que se ensancha hacia el interior y acaba en la cámara funeraria. Es un dolmen de corredor que mide 21 metros  de  longitud,  tratándose  de  uno  de  los más  largos  de  la  península.  A  lo  largo  del  corredor aparecen grabados varios signos esquemáticos.  Propuesta de actividades  1. Elige si es verdadero o falso (fotos de fondo que aluden en la actividad): ‐ En el interior de la Península Ibérica no hay arte esquemático.  ‐ Los abrigos de Valonsadero y del parque nacional de Monfrague tienen arte levantino. ‐ Conjuntos de arte rupestre al aire libre, como el yacimiento de Domingo García, el de Muñopepe y el de Las Hurdes tan sólo presentan figuras pintadas. ‐ Los petroglifos gallegos y portugueses se parecen mucho a los conjuntos de arte levantino. ‐ El área arqueológica de Tourón, en Galicia, presentan motivos geométricos y circulares, así  como  zoomorfos (ciervos). ‐  Los  ídolos de Tabuyo del Monte y de Peña Tu son representaciones humanas muy esquemáticas, con silueta rectangular y cabeza semicircular. ‐ La Cueva de Ojo Guareña es la única cueva del norte donde de España con arte esquemático.