ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada...

25

Transcript of ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada...

Page 1: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música
Page 2: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

AlimentoAnclaArtesaníaArmaAstilleroBacalaoBallenaCarbónCaza

AdministraciónÁrbolAuzoAuzolanAyuntamientoBodaCampanaCasaCofradíaComunalConcejoErmandadeaErmita

CencerroCiudadCofradíaComercioComunalComunicaciónDerechoFerreríaHierro

IglesiaLanaMedicinaMilitarMolinoPastoreoPescaPuertoTrabajo

AgriculturaAperoBaserriCalendarioCasaConstrucciónForestalHorreo

LayaMaízMedidasMitoPaisajePoblamientoSan MartínSantoral

ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA

SidraTierraToponimiaTransporteTxakoliVinoYugo

Erri basoakEscuelaEtxeFaceríaFamiliaHombreLeenauzoLorraMuerteNacimientoObsequioPanPartzuer

SelTiempoTrabajoTurnoVacaVecindadVecino

AUZOA / LA VECINDAD

DANZAS E INSTR. MUSICALES ETXEA / LA CASA FERRERÍA

AgorrolaAiako-arriaAireAitzAizeolaAncla

ArmaBrokel-dantzakCarnavalComparsaDanza

AguaAlumbradoAnejosAutarquíaBaratzBendiciónProtecciónBizitiaBodaCalendarioCaminoCandelaCasaCasamientoCategoríaCementerioCerdoCocinaConstrucciónCrisisCristianoCruzCulturaDifuntoEconomíaEdadEleizbideEmancipaciónEnseresErantsiakEtxeEtxegaiEtxekoakEtxekoandreFamiliaFuegoFuneral

EspadaEspatadantzakIngurutxoInstrumentosFemenino

Korpus-dantzakMasculinoMaskaradaMúsicaMuskilda

GabonzuziHabitaciónHijosHogarHombreHornoIlbideLlarMatanzaMatrimonioMetodologíaMitoMueblesMujerNombreOlentzero-enborOñeztarriPanParientePlazoPoblamientoPorrondokoProtecciónRayoReuniónRitosSenar-emazteakSepulturaSímboloSolTejaTrabajoTradiciónTroncalidad

EscoriaFerreríaFuero ferreríasHerensugeHierroJentil

MarteOlagizonPirineoSamartinZearrola

IDENTIDAD VASCA INSTITUCIONES

CrisisEtniaFuturoIdentidadInstituciónInternacional

AgriculturaÁrbolBatzarraCambio culturalCulturaFeudalismo

LenguaPreguntaTerritorioToponimiaVasco

FueroJauntxoOndazillegiParentescoParient. mayoresParzonería

PropiedadReyToponimiaVecindad

INSTITUCIONES EN BIZKAIA INSTITUCIONES EN GIPUZKOA

AnteiglesiaApoderadoAsambleaBienes comun.BizkaiaFamiliaFueroHerederoInstituciónJuntaJuramentoJusticiaMerindadPariente

ParroquiaRegimientoTerritorioTestamentoTroncalidadVilla

AgriculturaArmeríaArrendamientoBallenaCasaComercioCorregidorDefensaEconomíaEtxeFerreríaFueroHerederoHermandad

Inst. pastorilInst. marítimaJusticiaLarreakLibertadMilitarMolinoMunicipioParientePase foralPastoPastoreoPescaPoblamiento

TierraTroncalidadUniónUniversidadVecindadVilla

Índice de las principalespalabras, en cada temaEs una selección de palabras, atendiendo a la cantidad de texto y de citas que reúne en el Diccionario.

Page 3: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

MITOLOGÍA

PASTOREO PREHISTORIA

RELIGIOSIDAD POPULAR

AdivinarÁgapeAnimismoAntepasadoAojoArgiArrespilArribedeinkatuaArroyoAspersiónAustarriAztiBegizkoBetadurBiraoBrujaCaminoCampanaCaridadCastigoCautivaCazadorCeraCocinaColorConjuroCreenciaCristianoCultoCulturaDesaparicionesDiabloDifuntoDineroEfigieEguberriEonesEskualherriEstelaEtxeEtxekoandreFósilesFuegoGenioGizabideaHerederoHéroesHilar

Honra funebreHuellaIllarriIturriakItzularriJentilKutunLamiaLeizeakLunaLurLuzMagiaMedianocheMentalidadMitoMitologíaMonteMuerteMujerNombreNúmenNúmeroOfrendaHuellaHumanismoOráculoPeñaPiedraProfanoQuemarRepresentaciónRodeoSagradoSecuestroSepulturaSímboloSolSombraSorginSuaTesoroTiempoTierraToponimiaTrikuarriUrteberriUrtezar

AnimalCaminoCazaCencerroCerdoComunalConstrucciónCoplasCostumbre

CuajadaGanadosIndumentariaLanaLecheMaderaMercadoNombresOveja

PastorPastoreoPastosPropiedadQuesoRefránTrasumanciaTxabola

AltxerriArenazaArteBronceCromlechsCulturaDolmenEkainEneolítico

GeografíaHierroHomoHuesoIsturitzMesolíticoNeolíticoPaleolíticoPrehistoria

SantimamiñeCuadro Pag. 183

AguaArqueologíaBendiciónCabezaCampanaCaridadConjuroCosechaCristianoCruzCultura

EnfermedadErmitaFertilidadFiestaGanadoInfanciaJentilLamiaLluviaNacimientoRito

RogativaRomeríaSagradoSantosSantuarioToponimíaTormentaTranslaciónVirgen

21

JUEGOS POPULARES LITERATURA ORAL MEDICINA POPULAR

AuzolanJuego

NombreRivalidad

BersolariColectividadImagenesKopla zaarrakLiteratura oral

OnomatopeyaPalabraPoesíaRitmo

AguaAmuletoBegizkoCurandero

EnfermedadFertilidadInfanciaKutun

MedicinaReligión

o MITOLOGÍA o PREHISTORIA o PASTOREO o AGRICULTURA o FERRERÍA o ACTIVIDADES ECONÓMICAS

o ETXEA / LA CASA o AUZOA / LA VECINDAD o INSTITUCIONES o INSTITUCIONES EN GIPUZKOA

o INSTITUCIONES EN BIZKAIA o IDENTIDAD VASCA o MEDICINA POPULAR o RELIGIOSIDAD POPULAR

o JUEGOS POPULARES o DANZAS E INSTR. MUSICALES o LITERATURA ORAL

Page 4: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

EuskalherriaAbaurreaAitziberAraiaArgiñetaArrosaAtaunAvendañoBaionaBaionazarBaztanBerastegiBermeo

BiarritzBizkarraCastejónCortesDebaDurangoElantxobeErronkariEspesGernikaGoikolejeaIbarrangeluaIraeta

IturenJemeinLakuntzaLanzLekeitioLesakaLizarzaMarkinaMaruelexaMiarritzeMuskildaOiartzunOndarroa

OñateOpakuaOrduñaPamplonaRibera, La.S. Jean Pied de PortSalinasSaraSorladaTolosaTorrontegiUjuéUrdiain

VusturioYabarZalduendoZubietaOtros pueblosAlmeríaHabanaMadridRomaSalamancaToledoValladolidProvincias

AlavaAlmeríaAquitaniaAsturiasBenabarraBizkaiaCataluñaGipuzkoaLaburdiNavarraSalamancaValladolidZuberoa

PaisesEuropaEuzkadiFranciaVasconia

LUGARES - POBLACIONES - PROVINCIAS - PAÍSES

CaseríosAgerreAgorrosinAitzarteAitzarte-saltseAldabazarAlzaiAmoskategiAmuñainAnderreguiAndralisetaAntimuñoAranburuAraneArbeldiArbilletaArkotxaArratineaArrolaAskondoAtzemin

CASERÍOS - CASAS - CASTILLOS

AyarreBainketaBargondiaBaringarateBerdabioBixiñaaBurugoenaBurugueneDixanaEgañaEguzkitzaElaundeErmintatxikiErremedioErtzillegiEtsoinberriEzpondaFinondoaHartsugaineImatzena

IrabiIraurgiIremategiIruixaIturriondobeitiaIturriotzIzuntzaJauleiLekuberriLeoiaLohibarriaMantxolaMendiurkuluMurugueneOkanaPalasioPetralandaPotuberriSagastillunSalesSalturri

SantuenaSemeolaSempeeUrrialdoUsiCasasAmazkar-zarraArgainBazterretxeaBeeko-oleaEtxeburuEyheraxarreGaztelumendiGoteinIbarlaInhurriaIrabiJauregiJauregiaKorrioneLambreabe

AitziberAlbonigaAntigua deOndarroaArrosaAtaunEspesEstíbalizGernikaGoikolejeaIbarrangeluaImaculadaIturriotzJemeinKurtzebideKurutze Santu

ERMITAS - SANTUARIOS - IGLESIAS

Magdalena, LaMairuelexaMaruelexaNª Sª de ArantzazuNª Sª de ElizmendiNª Sª de EstibalizNª Sª de GuzuzetaNª Sª de la AntiguaNª Sª de los AngelesNª Sª de losRemediosNª Sª de UraldeOiartzunOndarroaOñateOpakua

RosaS. Lucía del YermoSailleguntaSalbatoreSan AdriánSan AndrésSan AntonioSan EstebanSan FormerioSan FormerioSan GregorioSan GregorioSan Justo y PastorSan M. ArretxinagaSan MartínSan Martín

LarramendiLarreaLatsaLaustaneMuntxarazOtsibarreOtumeOzparrunSumbilleneaYoaneZaindiZulobiaCastilloArtolatxAusa GazteluDonamartiriJavierJentilbaratzaLahostaneaMondarrainZaldiaran

San MiguelSan MiguelSan MiguelSan PedroSan PrudencioSan SalvadorSan VítoresSanta AguedaSanta ApoloniaSanta Apolonia.Santa ElenaSanta EngraciaSanta EufemiaSanta LucíaSanta MaríaSanta Marina

Santa PoloniaSanta YliaSantailli.SantakrutzSantimamiñeSanto CristoSantuario de ItziarSantuenaTrinidadUrregarai/IgotzVera CruzVirgen del CastilloZikuñaga

Listadossistemáticos

ArbeldiArrandegiaArrosaAzelainCastrejanaEbrain

PUENTES

ElizondoaJentilzubiLigiMaimurenTorreauzoUrkulu

AraneArrizalaAtaBalankalekuJentilbaratzaJentiletxeJentiletxeetaJentillariJentilletxeta

DÓLMENES

LeitzegiMairietxeMairubaratzMairuhilarriMarijen-kobia.MendibeSaadarSanta Engracia

YACIMIENTOS

AbaunzAdourAitzbitarteAranzaduiaArenazaBarrioBerbeiaCastejónCortesEkainErmittiaGatzarriaGobaederraHoyaJentilletxetaKobeagaKoskobiloKurtzia

LaperraLezetxikiLumentxaMiarritzeMurbaObenkunPajucasSagastigorriSantimamiñeSolacuevaTorreTxarratuUrbasaUrbiolaUrtiagaVenta de Judas

Page 5: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

AdvocaciónmarianaAma BirjiñaAndra MariEstíbalizImaculadaLo-Oneko Ama BirjiñeLa CandelariaLa MagdalenaLa PiedadLa SoledadLa TrinidadNª Sª de AngostoNª Sª de ArantzazuNª Sª de ElizmendiNª Sª de EstibalizNª Sª de GuzuzetaNª Sª de Jerusalén

SANTOS - VÍRGENES - ADVOCACIONES

Nª Sª de la AntiguaNª Sª de las NievesNª Sª de LierniaNª Sª de los AngelesNª Sª de los RemediosNª Sª de OroNª Sª de UjueNª Sª de UraldeNª Sª de ZikuñagaNª Sª del LagoV. de Vera CruzV. de AitziberV. de Arantzazu.V. de DorletaV. de ItziarV. de La RosaV. de los ConjurosV. del Rosario

V. María.SantosSamartinSamartintxikiSamielSan AdriánSan AmesSan MamesSan AndrésSan AntónSan AntonioSan BabilSan BartoloméSan BenitoSan BernardoSan BlasSan CristobalSan Elías

San EstebanSan FaustoSan FelicísimoSan FermínSan FormerioSan FranciscoSan GervasioSan GratoSan GregorioSan GuillénSan IgnacioSan IsidroSan JorgeSan JoséSan JuanSan JulianSan Justo y PastorSan Lázaro

San LorenzoSan MarcialSan MarcosSan MartínSan MiguelSan MikollaSan NicolásSan PedroSan PelayoSan PrudencioSan RoqueSan SalvadorSan SaturninoSan SebastiánSan UrbanoSan VicentezarraSan VictorSan Vitor

San VítoresSanto DomingoSanto ToribioSantiagoSantasSanta AguedaSanta AnaSanta ApoloniaSanta BárbaraSanta BrígidaSanta CasildaSanta ClaraSanta ElenaSanta EngraciaSanta EufemiaSanta EulaliaSanta FeliciaSanta Inés

AratosteArimen egunaArren eguneAseguneCarnavalCorpus ChristiCuaresmaDomu santuDomu-santuetanDonilatxaEguberriGabonIñauteIñauteriakMaiatzako lorakNochebuenaNochebuenaNocheviejaNocheviejaOmia SainduPascua

FESTIVIDADES Y

CELEBRACIONES

DiciembreMes euskeraGorotzillaAzaroaJorraiaUztaUrriekCalendario semanalLunesJuevesViernesSábadoDomingoTiemposAñoMesSemanaDíaHoraCiclo

Calendario anualOtoñoInviernoPrimaveraVeranoMesEneroFebreroMarzoAbrilMayoJulioJunioAgostoSeptiembreOctubreNoviembre

PlazoDuraciónTiempoPlenilunioTiempo diarioAlbaAmanecerOrtoMadrugadaMañanaNocheMedianocheNocturnoOcasoAnochecerTardeAtardecerPasadoVíspera

CALENDARIO Y DIVISIONES TEMPORALES

AballarriAgamundaAgaozAhuskiAiako-arriaAitzorrotzaAizkorriAkerlandaAldatsaAlotzaAltzubideaAnbotoAnieApanizeAralarArbaillesArgaintxabaletaArnostegiArraztaranArrigorrietaArriurdinArrolaArtegainaArtxandaAtaAuzaAxtroki

TOPONIMIA DE MONTAÑA

UrrialdoUskainFuentesAingeru-iturriAma Birjiñan iturrieDoneturrietaItturraranIturrisantuIturrutxaranIurriotzKristoren iturriMari-turri.MariturriNª Sª de los AngelesSan EstebanSan FaustoSan FormerioSan JuanSanta EulaliaSanta LucíaSanta PoloniaUrbedeinkatu

RÍOS - LAGOS - FUENTES

SantanesSanta LucíaSanta MaríaSanta MarinaSanta PoloniaSanta RosaSanta TeodosiaSanta YliaOtrosSantailli.SandailliSantakrutzSantikurutzSantísima TrinidadSantísimo SacramentoSanto CristoSanta Cruz

RíosAdourAitzabalEbroEgaIratiMurbaZadorraLagosArbeizaArpeko saindiaArreoBaionaBarrendegiHarizmendiaKaizedoLakorretundoMouriscotPotzubeltzSan AdriánUjueUnaako PutzuUrbión

23

PascuaPentecostésPur. ConcepciónSantiagoTodos los SantosUrteberri

BaiguraBardenasBasabeaBernoBueitarriBulentegiBurgoBurumendiEntziaEreñusarreErnioGibijoGorbeaHaritz-kurutxetaIbañetaIduskimendiIntxurreIratiIrukuutzetaItxinaKapilduiKobateLaparLarreaLarrunLeizaranLizarrusti

MaidalenaMairuelexaMaumendiMeatzetaMendikoteMesetaMondarrainMuruMurumendiMuskiaMuskiiOizOtsibarrePeizarrePirineoPutterriSaltarriSantatriSasterriSinolatzaSohutaSollubeUrbarandiUrbasaUzturre

AbaunzAgamundaAitzbitarteAizpuruAkelarreAkelarren-lezeaAketegiAlbiAlkerdiAltxerriAlzaiAmaldaAralarArditurriArenazaArpeko saindiaArretxinagaArrobigainAtxetaAtxorrotxAtxulaurAtxuriAustokietaAuzaAxlorAzalegiBalerdiBalzolaBarrioBerbeiaBernaolaBerroberriaBolinkobaEkainErmittiaErtaganiako-karbiaErtzaganiaEtxeberriEtxeburuGabaroGaiztozuloGalharbeko-potxaGatzarriaGaztelumendiGobaederraGoikolauGolbarrendaHaristoyHoyaHusosIruaxpeIsturitzIxarrigibeleJentilzuloKanterazarKapilduiKataxuloKobeagaKoskobiloKurtzia

LaparLaperraLeizezuloaLexarrigibeleLezetxikiLeziaLeziagaLumentxaMaidazuloMariasuloMarijen-kobia.MarixiloMarixuloMarizuloMeatzeMendikoteMondarrainMozorilloMurbaMurumendiMuskiaObantzunObenkunOdabeOkabeOkabixoOkinaOlanoiOlhaOtsabioOtsibarrePajucasPutterriSagastigorriSailleguntaSainduaSalamancaSan ElíasSan LorenzoSan MarcialSandailliSantimamiñeSantorcariaSasterriSinhikolekoSolacuevaSugaarzuloSupelaurSupelegorTorreTrinidadTxarratuTxintxilloUbediUrbiolaUrtiagaVenta LaperraXaxixiloagaZaldiaranZelharburu

CUEVAS - SIMAS

Page 6: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

24

DanzasAgintarienaAlagai dantzaAlki-dantzaAlmute-dantzaAntzara-jokuaÁrbol de MayoArku-dantzaAurreskuAzeri-dantzaBanagoBanakoBanangoBanango zarraBaztandarrakBelauntxingoBilligarroaBiñangoBizar-dantzakBizkaikoBolant-dantzakBolantakBraliaBrokel-dantzakBrokelakCorpus ChristiChoreasDantza kordaDantza luzeDantzakiDantzalekuDantzari-dantzaEl BarteEscuta-dantzakEsku dantzaEspata nagusiaEspata-txikiakEspatadantzak

DANZAS Y MÚSICA

Etxekoandre-dantzakEzkila fraileEzpatatxinesGalaien dantzakGiza dantzakGizon-dantzakIautziakJerajerakaJotaKadrillakKanboarrakKarrika-dantzakKatedra-dantzakKaxarrankaKorpus-dantzakLarrain dantzaLaunakoLauretan erdizkaLuzaidarrakMadari dantzaMaiganekoMakil jokoaMakil-dantzaMaskaradaMillafrangarrakLarrain dantzaMuskildaMutil-dantzaMuxikoNeskatxena-esku-dantzakOilasko-jokuaPañuelo dantzakPikaPordon dantzakPurísima Concep.Salamala

San Juan-dantzakSanluenteSoka dantzakSoñu-zarrakSorgin-dantzakSortziangoSortziñangoTsingorrikaTtun-ttunTxakur-dantzakTxingoTxorienaTxotxongilloUztaiakXabaletakueXagi dantzaXerribegiZagi-dantzakZaldidunakZiarkaZinta-dantzakZozoarenaMelodiasAurreskuArin-arinAzeri-dantzaBanakoBiribilketaDos por cuatro (2/4)EspatadantzakFandangoGernikako arbolaGizon-dantzakIngurutxoJotaKontrapasLarrain dantzaMakil-dantza

Mutil-dantzaOrripekoPasacallesPastoralesPorrusaldaSorgin-dantzakZinta-dantzakZortzikoElementosBomboBuruzagiCachimorroCachiruloComparsaDanbolinErdizkaErregelakEspadaLakuntzaMakillaPalotiausTordo

INSTRUMENTOS MUSICALES

AbarcaAbatzaAbrevaderoAceiteraAdarrakieAiotzAitzurAitzutuaAizkoraAlacenaAladroAlasaAlmacénAlmiarAlperraAndaitzAnilinaAnilloAntzaiakAparadorApatzaAradoArasaArcaArcónAreaArgi-mutilArgizaiArgizaiolaArgizeizubilArgizeriArmarioAroArrambladeroArrapalomaArtesaArtesanoArtizkunaAsaAsaAsadorAska

MUEBLES, ENSERES DOMÉSTICOS, APEROS AGRÍCOLAS, ÚTILES PASTORILES, ROPA

Asta bakarraAstoAstosaskiAtzurraAuspoaAyarteAzadaAzadónAzpilaAzpil-oramaiBadajoBaldasBaldasBalotzareaBancoBancoBandejaBarrenaBarrenoBarricaBastidorBatidorBatidorBelarmetaBesabeaBesareaBombillaBostortzBurduntziBurruntziBurtzilleCaballeríaCalderoCamaCamarotesCántaraCarroCazuelasCencerroCepoCestaCesto

CestoChapaCocinaColadorColchaColchónColgadorCombustibleCorqueteCortezaCuajoCuberteríaCucharaCucharaCuchilloCuernoDayaDepósitoDestralDormitorioEixiaElectrodomésti-cosEltzeEmbudoEpakiEpartzeaEscobaEscriñoEscudillaEsiyaEskapolotaEspadillaEspátulaEspinoEspumaderaEstraziaEstricninaFarolakFlejeFogónFregadero

FreskeraFresqueraFuegoFuelleGaldalleGaldaraGalduilleaGasGaztanolakGorostiaGuadañaGurdiHachaHazuelaHombroHorcaHornoHorquillaHozHusoIgitaiaIpizkiIristontziaIriztontzieIrurortzIsopuaIsuskiItaizIyakazkieJarraJícaraJorradaKabillaKaikuKaikuKakoKallatueKanpasaKatilluKaxaKazpelKikera

KiskiyaKoillaraKupelaKurterieKutreKutxaKutxaKutxaroLabapareaLabeaLagarLagoLámparaLapikoLauortzLayaLegraLeraLlarLurontziLurrezkoMairaMakillaMalatxaMalatxaMantasMaratillaMarmitasMartilloMashilluMaskilluMayalMazubaMesaMesaMoldeMoldeNabarraNastekuaOceteOlaOlla

Olleru plateraOporraOramaiOrtigaOtajaikiOtamatzetaPalaPalancaPaloParrillaPasadorPeinePertzPiedraPikaPintxetakPitxerPlanchaPlatoPrensaPucheroRaspónRastrilloRuecaSábanaSardeSarténSatolaSegaSierraSogaTablaTacitasTajónTalo-burdinTamborTaratiluakTaratuloTazónTeasTelaTela

TenazakTenedorTenedorTinajaTorculoTrabesaTrapoTrillaTrilloTronzadoraTrujalTupinTxaratillaTxarrantxaTxarrenaTxingaTxistaraziaTxukunarriTxuntxurrosTxurkaUdeta-makillaUrkulluUztaiakUztargilleVajillaVasoVelaXixiluXizilluYarroYoaregilleYugoZapinoZatasZazpiortzZenberenaZizailuZokilleZumitzaZuziak

ÚTILES DE FERRERÍA

AietzAizearkaAnteparaArdatzArenaArragoaArraguaAskaAuspoa

ChimeneaDepósitoEjeErruediaGabiardatzaIdurigelaKezur-askaKurrikakMaisukariaK

AcordeónAgotsaAlbokaAldabaAlmaizAlmirezArdanboreArrabitaArxalsakAstaAtabalAuspoaBandurriaBicálamoBramaderaCampanaCaramilloCarracasCastañuelasCastañulelasCencerroClarineteCornamusaCornetaCostillaCucharaCuerno

DanbolinDulzainaEltzegorEzkilaEztei-soñuFanfareFirringilaFlautaFuelleGabiGaitaGinebraGuitarraIntxaurIoareKabikoaKalakaKisketaKuxetaLaudMandolinaMatracaMusikaMuxugitarraOboePanderetaPanderue

PitoRabelRequintoRondallaSilboteSoinuSunpriñuTamborTanbletaToberaTrikitrixaTronpaTtun-ttunTxalapartaTxarangaTxilinTxistuTxulubitaViolínXanbelaXiralariXirolarruXirulaZaldabaiaZanfoñaZarrabete

MalluaMartineteMazuaRuedaTuboTxinboVálvulaViga

Page 7: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

25

AceiteAguaAguardienteAjoAlcoholAltxagarriAlubiaAnísApioAraki-barrieArakieArdikieArenqueArkumiaArrozArtoArtopillaAvellanaAvellanoAzúcar

ALIMENTOS Y BEBIDAS

BacalaoBebidaBellotaBerzaBoronaCaféCalabazaCaldoCarameloCardoCarneCarneroCastañaCebadaCebollaCecinaCoñacCuajadaChocolateChorizo

DulceErreraFrutaFrutoGalletaGatzaGaztaGazta minGorringoGranoGrasaGrasasHabasHarinaHígadoHigoHortalizaHostiaHuevoInfusión

JamónLecheLegumbreLevaduraLicorLonganizasMagrasMaizMaízMamiaMantecaMantequillaManzanaManzanillaMatanzaMembrilloMerluzaMielMigasMorcillas

NaboNatillaNuezOgiOgiaOlivaOpilOpillaOrujoPaittarraPanPastelPatataPeraPerejilPescadoPikoPimientaPitarraPitxarra

PostrePotajePuerrosQuesoRemolachaRequesónSagarSagarraSalSalvadoSangreSardinaSeboSidraSiegaSopaSueroTaloTocinoTomate

TortasTortillaTremesaTrigoTxakoliTxokolateUstelduUvaVinagreVinoVíscerasXixtorYagigarriYemaZarzaparrillaZucotrino

ÁRBOLES, PLANTAS Y ELEMENTOS VEGETALES

AbarraAbedulAbetoAceboAjenjoAleluyaAlgodónAlisoAmbarAmetzaÁrbolArbustoÁrgomaAritzArrantz zuriArrosa

ArteaAvellanoAzabacheBegibedarBellotaBerzaBojBosqueBrezoCardoCarlina acaulisCastañoCataplasmaCebadaCebollaCereal

CirueloClavelColchicoConíferaChopoEguzki loreElorriEncinaEnebroEreiñotzaErramuErramuaEspinoEucaliptoFresnoGaztaña

HayaHayucoHelechoHenoHierbaHigueraHinojoHojaHojarascaHojasInciensoInchusIzaiLapaLaurelLegumbre

LinoLirioLizarraMaderaMadreselvaMaízMalvaMalvaviscoManzanillaManzanosMentaMirraMuérdagoNogalOlivoOrégano

OrtigaOsmunda regalisOstazuriPagoPajaPerejilPinoQuejigoResinaRobleRomeroRosaRosalRudaRumex crispusSagasti

SauceSaúcoTomateTrigoUrretxaVidYerbaYerba-BuenaZarzaZarzamoraZimintz-otzarak

FAUNA Y ANIMALES DOMÉSTICOS

AariAbejaAdardunaAkerAkerbeltzAnimalAntxumeArakatxaArdiArdi mutur beltza.Ardi mutur txuri.ArdixeArkazteArkumeArtxoaAsnoAstoAumiaAuntzAuntzkumiaAve

AxuriAzeriBallenaBaztanesaBecerroBeiBeñardieBeorBetizuBildotsBisonteBorregoBorrosBueyBuitreBurgueteBurraBurroCaballoCabraCabrito

CabrónCaloyoCaprinoCaracolCarneroCerdoCerradaCiervoComadrejaCorderoCorzoCuatromudadaCulebraChotoChurraEquinoErleGallinaGalloGansoGato

Gato montésGlotónGolondrinaGusanoHormigaInsectoIrascoJabalíLachaLatxaLeónLiebreLirónLoboLombrizMamutManexaMardanoMarigorriMoxalMulo

MurciélagoMuxalNaboNovilloOillaskoaOilloaOsoOvejaOvinoPájaroPalomaPatzaPerdizPerroPezPicazaPiojoPolillaPolloPorcinoPottoka

PrimalaPuercoRaposoRasaRatónRenoRinoceronteRoedorSabandijaSagusarraSalmónSanguijuelaSapoSarrioSegallaSeisdientesSerpienteTejónTerneraToroTórtola

TxerriUrdeUroVacaVíboraYeguaZaldiZorro

MetalesAceroAzufreBronceCobreCarbonoEstañoHierroOroPlata

METALES, MINERALES Y ELEMENTOS VARIOS

PlomoCreados por elhombreBreaCalCarbónCeraCristalGasGasolina

LatónLejíasPólvoraPiedrasArcillaArenaCarburoCuarcitaMicrolitosOcre

AmarilloAñilAzulBlancoColorDoradoMarrónMoradoNegro

COLORES

OcreRojoRubioVerde

Page 8: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

26

AlforjaAlpargataAnilloArtilleaBastónBlusaBocamangaBoinaBolsa

ROPA Y COMPLEMENTOS

BolsilloBotonesBrocheCalcetínCalzadoCalzónCamisaCanesúCapa

CapuchaCasqueteCeñidorCintaClavosCordónCorreaCorséCuero

DelanterosEnaguasEspalderoFajaFaldaFieltroFranelaGargantillasGerriko

HebillasHombrerasKapusaiLanaLátigoMakillaMantarrakMediasPantalón

PañoPañueloPaxiaPeajePendientePialetasPolainasSábanaSaya

SombreroTrenzaTxartesaVestidoZorrónZurdea

AtlánticaAtlánticoMeridionalNorpirenaicoOccidentalOccidenteOriental/OccidentalOriente

REFERENCIAS GEOGRÁFICAS

PenínsulaPirenaicoSeptentrionalMeridionalSubterráneo

AbiertaAgoníaAlegríaApuroAyunoBarbechoCalienteCalorFracasoFrenteFrescoFríaFríoFritoFusiónFuturoIncertidumbreIngenuidadLejosLentitud

ESTADOS, SITUACIONES, SENTIMIENTOS

LimpiaLocoLocuraMalMaloMenguanteMentiraMorenoNaturalNostalgiaNuevoOdioOlorOrgulloOscurecidoPenaPenosoPicantePicarescaPobre

PodridoPosesoPosiciónRetiradaRevésRicoRiesgoRuidoRusienteSalvajeSanoSatíricoSecadoSecanoSecoSequíaSerenaSolteroSonámbuloSonrosados

SuerteSueteSustoTemperaturaTempladaTontoTorcidoTostadoTragediaTransiciónTullidoUntadaVerticalViejaViejoVivoVoluntarioYeco

AharrausiAlientoAnoBazoBegiBekainBelarriBelaunBesoBetazalBetileBirika

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

BizarBocaBrazoBularCabelleraCabelloCabezaCaraCejaCerebroCinturaColmillo

CorazónCráneoCrecederasCuelloDedoDienteEspaldaEsqueletoEstómagoGaraGaratxaGarau

GaraunGargantaGenitalesGiltzurrunGuneHaragiHuesoIntestinosLágrimaLenguaManoMejilla

MelenasMembranaMuelaMuñecaMuslosNarizNigarNudillosOidoOjoOmbligoOreja

OrinaPantorrillaPárpadoPechoPeloPestañaPiePielPulgarPulmónRiñónRodilla

SalivaSangreSombraTalónTraseroTripasUmbilicalUñasVerrugaVientre

DiviesoEczemaEmplastoEnemaEnuresisEpidemiaEpilepsiaEpizootiaErisipelaErrosaErupciónEscoceduraEscrófulaEsguince

ENFERMEDADES

AnginasAngustiaArgorriaArnasiaArrosaAsfixiaAvitaminosis ABegimakurBegiokerCaspaCatarroCefaleaCojoDiarrea

EsputoEstrabismoEstreñimientoFiebreFlemaForúnculoGamónGlándulaGoluaHambreHerniaHerpesHinchazónHisteria

HumoresIctericiaInfanciaInfartoInsomnioInstintoKontrabistieLactanciaLavativaLocoLocuraMaminpartiduMenopausiaMenstruación

ModorrasNacimientoNervioPadrejónPalúdicaPartoParturientaPelagraPesadillaPestePomadaPsoriasisPusQuiste

RabiaReumaRoñaSangríaSarampiónSarnaTifoideasTiñaTosTosferinaTrastornoTuberculosisTullidoTumor

UrdilenaVerrugaViruela

Page 9: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

27

AbandonarAblandarAcarreoAclararAcostarseAdivinarAgramarAhumarAlabarAmasarAmenazarAmonestaciónAmortajarAndarApalearApariciónAportaciónAquietarArdatzeanArdimozteArrancarArreglarArriendoArrojarArtazurituArtilaneaAsarAscensiónAspersiónAspirarAtarAventadoAvisarBajar

ACCIONES, ESTADOS Y VARIOS

BarearBatirBeberBendiciónBesoBizitiaCaerCalcinaciónCalentarCaminarCardarCariciasCaridadCastigoCelebraciónClavarCobrosCocerColaboraciónColgarComerComparaciónCompilaciónConjurarConjurarConocerConservarContarContestarContribuciónConvocarCorrerCortarCoser

CubrirCuestaciónCuestiónCuraciónCurarChuparDepositarDerramarDesamortizaciónDesgranarDeshijuelarDesinfecciónDesnieteDespanojandoDespedirDespeñarDesperguraDespertarDestruirDigestiónDisolverDistribuciónDomesticaciónDormirEcharElecciónElevaciónEmpaparEnajenaciónEncenderEnfriarEngañoEnmadejarEntrar

EntregarEnumeraciónEnvolverEscaparEscupirEspeculaciónEsperarEsporrocinarEsquilarEvocaciónExpiaciónExplotaciónExposiciónExpulsiónFiltrarFregarFricciónFrotarFumigarGolpearGuardarHablarHechizosHedrarHervirHilarImprovisaciónIncineraciónIncorporaciónIndemnizaciónInmersiónInspecciónInvitaciónInvocar

JadaLamentaciónLaminaciónLavarLayarLeerLibaciónLimpiarLlegarLlevarLlorarMajarMaldiciónManipulaciónMasticarMatarMojarMorirNarraciónNavegaciónNegaciónNotificaciónOndolanOraciónOrdeñarOstentaciónPalparParricidioPasarPeinarPenitenciaPerderPerforaciónPerseguir

PincharPlancharPodarPrecesPreñarPresidirProducciónProhibiciónProporciónProtecciónQuejaQuemarQuitarRasparRecibirRecitarReclutamientoRecogerRecolecciónRecuentoRecuerdoReedificarRepartirRepoblaciónReprobaciónRezarRobarRodeoRomperRoturaciónSacudirSalirSaltarSecar

SecretoSecuestroSiegaSiembraSubirSueñoSufrirTaparTasaciónTejerTocarTostarTraerTragarTranslaciónTraslaciónTrasladoTrepanaciónUnciónUntarUsarVenderVerVerterVisitar

CardinalUnoDosTresCuatroCincoSeisSieteOchoNueveDiezOnceDoce

AlmudÁreaÁridoCahizCelemínCuartalCuartillo

NÚMEROS, ORDEN

MEDIDASTreceCatorceQuinceVeinteCuarentaSesentaCienMilOrdinalPrimeroSegundoTerceroSéptimo

VariosAlbokoaAnteriorCuatromudadaDos por cuatro (2/4)ImparNovenarioSeisdientesTriduoUnUn cuartoUneUrtats

EquivalenciaFanegaLaureneanLibrasLitroMitadPeonada

PesoRobadaRoboTxillaUnUn cuartoUne

PARENTESCO Y CATEGORÍAS DE EDAD

Nombre de losfamiliaresAbuelaAbueloAhijadoAllegadoAmaAmigoAncianoAntepasadoConsanguíneosContraparientesDoncellaEntre-familiaEntre-parientesEsposaEsposoEspososFamilia

HermanasHermanosHijaHijasHijoHijosHuérfanoJovenMadreMaridoMujerNietosNiñaNiñoNovioNueraPadrePadrinoPareja

ParentelaParentescoParientePrimosSeñorSeñoraSolteroSuegraTíosTuViejoViudaNombre de losfamiliares EuskeraAAaideAhaideAitagurutzekoAité-amáAite-gurea

AitejauneAititeAitonaAiztakAizuAmamaAmandreaAmonaAnaiakAndereaAndreAndreaAndreseroraArtekoBarrideBeroriBerorikaBestealdekoaErantsiak

EtxagunEtxaguntzaEtxajaunakEtxandereEtxegaiEtxegunekEtxejaunEtxekoEtxeko difuntuekEtxeko lurrakEtxekoakEtxekoandereEtxekoandreEtxekojaunEtxekonaEtxera ezkonduEtxerakoGazteakI

IkaitaIzekoIzter-senideJaiotetxeMentaldeNagusi gazteakNagusi zaarrakNebaNeba-arrebakNoNokaOdolekoakOndokoaOsabaSemeSeme-alabakSenar-emazteakSenarra

SenideakSenitarteaUrrinekoUrrogieUrrungo-atekoaZuZukaNombres vecinalesAlbokoaAuzoAuzobideAuzokiAuzokoAuzolehenaAuzourrenaLeenauzoLehenate

Page 10: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

Aari (carnero)AbarositsiAdurAgamundaAgamundaAgusarra (elmurciélago)Ahatxegorri (novillorojo)Aide (aire), (el delaire)AidegaiztoAidegaxto (Aidemaligno), (rayo)Aideko (aire), (eldel aire)Aidetikako (aire),(el del aire)AizebiurAizkorriAkelarreAker (machocabrío)Aker (machocabrío)AlbiAlbi’ko leizeAldabazar (viejoAldaba)AmbotoAmbotoAmilamiaAnimalesAnxoApanizeArbeiza (El pozo de)ArbeldiArdi (oveja)Ardí (oveja)Argui (luz)Arguizaguitekoguizona (el hombrede la luna)Arleguito-kuutxia(la cruz de Arlegui)ArlezeArrespil (crómlech)Arri bedeinkatuak(piedras benditas)ArtegainaAska (huella)Asto (asno)AstoaAtarrabiAtarrabioAtxularAuntz (cabra)Auntz (cabra)AusaAuzaAxleorAxularAyako-arri (Peña deAya)Ayako-arri (Peña deAya)AzaleguiAztiBaiguraBalzolaBarbantxoBasajaunBasandereBaxajaunBeigorri (vaca roja)Beñardo (Bernardo)BernoBide (camino)Bildur-aizeBiraoBueitarriCampanasDeabru (diablo)Donibane (SanJuan)EateEgoi

NÚMENES Y PERSONAJES MÍTICOS

Eguberri (Navidad)Eguberri (Navidad)Eguzki (Sol)El aguaEl rey SalomónElkorriEluasoEperlandaEreñusarre.ErioErioErle (abeja)ErnioErregue Xalamón(el rey Salomón)Errolan (Roldán)EtsaiEtsai (diablo,enemigo)EtxajaunEtxeEtxebartxulo-landa(Campo deEtxebartxu)EtxeburuEtxejaun (señor dela casa)Fiko-zelaiGabon (Nochebue-na)Gabonzar (Noche-buena vieja)GauarguiGauekoGaztelu-berezizkoa(Castillo-branco)Gentil retadorGentilesGorritxiki (rojillo)Guerixeti (sombra)Guizotso (hombre-lobo)IbarlaIguitaiIhizi (animalsalvaje)Ildakoen agerkun-dak (apariciones delos muertos)IngumaIntxixuIrantzi, Pullegui,Mairubaratza deAmeztoiaIraunsugueIrel, IdittuIrukuutzetaItsasoa (el mar)Iturri (fuente)Iturriak (fuentes)Izugarri (Izuargui)JaizkibelJentil (Gentil,pagano)JentilarriJentilbaratz(huerto), (cemente-rio de gentiles)Jentilbaratz(huerto), (cemente-rio de los gentiles)Jentileio (ventanade gentiles)Jentileio (ventanade los gentiles)Jentiletxe (casa dejentiles)Jentiletxeeta (lugarde las casas degentiles)Jentiletxeeta (lugarde las casas degentiles)Jentilzubi (puentede los gentiles)Jentilzulo (cueva degentiles)Juanis de Bargota

Juantxo artza(Juanillo el oso)Kanillo arrantzalea(Canilla pescador)La Osa MayorLago MouriscotLaiñoLamiLaminLamiñaLarrunLarruneLausoLeizeak (lascavernas)Leziallargi, Ilazki (luna)llarri (piedra de losmuertos), (estelafúnebre), (sepultu-ra)Los familiaresLurLurbira (Tierra)Maidalena (LaMadeleine)MaideMairiMairuMajuMakilakixkiMandabiittaMariMari (La dama dePutterri)Mari talletuko (Maridel tejado)Marigorri (Mariroja), (mariquita)MaruMateo-txistu (Mateoel silbador)MayaMendikoteMikelats (Hijo deMari)MikolasMikolasMirokutanaMondarrainMondarrainMotil bildurgabea(muchacho sinmiedo)Mugarri’ko txabola(la choza deMugarri)MuntxarazMuruMuruMuskiiNª Señora del LagoOdeiOfrendasOinatz (huella depie)OkinaOneztarriOrraziOrtziOsin (pozo), (lago)OtsibarreOyulariPatxi ermentarie(Francisco elherrero)Peñas lanzadasPeñas legendariasPeñas que aparentanpersonas, animalesy objetos variosPeru eta Mari (Peruy Mari)PetiriberroPutterriSaindi-maindiSalturriSamartin (San

Martín)Samiel (SanMiguel)Sandalili (¿SanElías?)SantatriSemeolaSimon-seme (hijode Simón)Sohuta (Cheraute)Sorgin gaiztoa(bruja maléfica)SorguinSua (el fuego)SugaarSugoiSupelaurTartaroTartaro y HamalauTortoTrikuarriTusuri (Nombre deldiablo en Zuberoa)Txaalgorri (terneraroja)Txekorgorri(becerro rojo)Txorixarra (elmurciélago)UliUrbedeinkatuak(aguas benditas)Urde (puerco)Urgeldiak (lagu-nas), (pozos)Urtats, Urteberri(Año nuevo)Urtezar (Año viejo)Zaldi (caballo)ZaldiaranZanpantzarZapataritxiki igerlea(el zapateritoadivino)Zapataritxikie! (elpequeño zapatero)Zezengorri (tororojo)

Índicegeneralde

28

Incluimos este índice general deesta obra de Don José Miguel de

Barandiarán porque mejora elque se incluía en otras ediciones.

Page 11: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

1. NOTAS PREVIAS .................................................................... 61.1. Gradación cultural .............................................................................. 61.2. Cristianismo y paganía ....................................................................... 61.3. Los grados del saber ........................................................................... 71.4. Fuentes para nuestro estudio .............................................................. 7

2. EL MEDIO ............................................................................. 9

3. LA MAGIA ........................................................................... 123.1. La luz como símbolo o representación ............................................ 133.2. La moneda como imagen ................................................................. 133.3. Granos de sal, de trigo y de enebro en la magia .............................. 133.4. Yerbas, arbustos y árboles en la magia ............................................. 143.5. Animales en la magia ....................................................................... 153.6. Cráneo-copa y dientes ...................................................................... 153.7. Aspersiones simbólicas .................................................................... 153.8. Hacha mágica ................................................................................... 153.9. Costura simulada .............................................................................. 153.10. Cuerda anudada .............................................................................. 163.11. Imagen mágica ............................................................................... 163.12. Fuegos solsticiales y otras costumbres .......................................... 163.13. Nombres y cosas ............................................................................. 173.14. Otros aspectos de la mentalidad popular ....................................... 17

4. LOS MITOS .......................................................................... 19

4.1 VISIÓN DEL MUNDO ........................................................................ 19

4.2. DIVINIDADES SUBTERRÁNEAS ..........................................................25

4.2. A. Mari .............................................................................................. 254.2. A.1. Formas de Mari ................................................................... 284.2. A.2. Moradas de Mari ................................................................. 284.2. A.3. Familia de Mari ................................................................... 294.2. A.4. Cautiva de Mari ................................................................... 324.2. A.5. Atributos y funciones de Mari ............................................. 324.2. A.6. Culto a Mari ........................................................................ 334.2. A.7. Como hay que conducirse en la morada de Mari ................ 374.2. A.8. Mandamientos de Mari ....................................................... 374.2. A.9. Inviolabilidad de la habitación de Mari ............................... 374.2. A.10. Castigos y conjuros ........................................................... 374.2. A.11. Mari en la toponimia ......................................................... 404.2. Notas .......................................................................................... 40

4.2. A. notas 1. Maya ................................................................... 404.2. A. notas 2. En Ayako-arri «Peña de Aya» ............................. 404.2. A. notas 3. Amboto ................................................................ 404.2. A. notas 4. Muru ................................................................... 404.2. A. notas 5. Agamunda ........................................................... 414.2. A. notas 6. Putterri ............................................................... 414.2. A. notas 7. Bueitarri ............................................................. 414.2. A. notas 8. Muntxaraz ........................................................... 414.2. A. notas 9. Okina .................................................................. 444.2. A. notas 10. Balzola .............................................................. 444.2. A. notas 11. Supelaur ........................................................... 444.2. A. notas 12. Lezia ................................................................. 444.2. A. notas 13. Azalegui ............................................................ 444.2. A. notas 14. Otsibarre .......................................................... 444.2. A. notas 15. Iguitai ............................................................... 44

4.2. B. Sugaar .......................................................................................... 444.2. B.1. Maju .................................................................................... 454.2. B.2. Sugoi ................................................................................... 45

4.2. B.3. Auza .................................................................................... 454.2. C. Iraunsugue.................................................................................... 45

4.2. C. Notas ...................................................................................... 484.2.1. Númenes en figura de animales cuadrúpedos .............................. 49

4.2.1. A. Zezengorri «toro rojo» ........................................................ 494.2.1. B. Txekorgorri «becerro rojo» ................................................. 524.2.1. C. Txaalgorri «ternera roja» .................................................... 524.2.1. D. Ahatxegorri «novillo rojo» .................................................. 524.2.1. E. Beigorri «vaca roja» ............................................................ 534.2.1. F. Zaldi «caballo» ..................................................................... 534.2.1. G. Aari «carnero» .................................................................... 564.2.1. H. Ardí «oveja» ........................................................................ 564.2.1. I. Aker «macho cabrío» y Auntz «cabra» ................................ 564.2.1. J. Auntz «cabra» ....................................................................... 574.2.1. K. Urde «puerco» .................................................................... 57

4.2.2. Númenes de cuevas y campestres ................................................. 604.2.2. A. Maru .................................................................................... 604.2.2. B. Etsai ..................................................................................... 60

4.2.2. B.1. Atarrabi ...................................................................... 604.2.2. B.2. Axular, Atxular. ........................................................... 614.2.2. B.3. Hazañas de Atarrabio. ............................................... 644.2.2. B.4. Mikelats.- Hijo de Mari ............................................. 654.2.2. B.5. Mikolas ...................................................................... 65

4.2.2. C. Basajaun, Baxajaun ............................................................. 654.2.2. C.1. Basandere. ................................................................. 684.2.2. C.2. Anxo ........................................................................... 69

4.2.2. D. Torto .................................................................................... 694.2.2. notas 1. Leizeak «las cavernas» ........................................ 724.2.2. notas 2. Aizkorri ................................................................. 724.2.2. notas 3. Askoa .................................................................... 734.2.2. notas 4. Albi.- Albi’ko leize, ............................................... 734.2.2. notas 5. Simon-seme «hijo de Simón» ............................... 734.2.2. notas 6. Axleor ................................................................... 734.2.2. notas 7. Salturri. ................................................................ 734.2.2. notas 8. Semeola ................................................................ 734.2.2. notas 9. Bide «camino» ..................................................... 734.2.2. notas 10. Ihizi «animal salvaje» ........................................ 734.2.2. notas 11. Amilamia ............................................................ 764.2.2. notas 12. Orrazi ................................................................. 76

4.3. NÚMENES O DIVINIDADES ACUÁTICAS ..............................................77

4.3. A. El agua ......................................................................................... 774.3. B. Iturri «fuente» .............................................................................. 774.3. C. Osin «pozo» o «lago» .................................................................. 774.3. D. Itxasoa «el mar» y Urgeldiak «lagunas» o «pozos». ................. 80

4.3. D.1. Nuestra Señora del Lago. .................................................... 804.3. D.2. El pozo de Arbeiza .............................................................. 814.3. D.3. Lago Mouriscot ................................................................... 81

4.3. E. Urbedeinkatuak «aguas benditas» ............................................... 814.3. F. Iturriak «fuentes» ......................................................................... 844.3. G. Lamin, lamiña, lami .................................................................... 88

4.3. G.1. Toponimia y lamias. ............................................................ 884.3. G.2. Creencia en lamias. ............................................................. 894.3. G.3. Ocupación de las lamias ..................................................... 894.3. G.4. Alimentos de las lamias ...................................................... 894.3. G.5. Obsequios a las lamias ........................................................ 894.3. G.6. Auxilio social o de vecindad. .............................................. 894.3. G.7. Las lamias auxilían a los hombres ...................................... 924.3. G.8. Lamias enamoradas ............................................................. 92

«Mitologíadel

Pueblo Vasco»D. José Miguel de Barandiarán

Page 12: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

30

4.3. G.9. Lamias que secuestran a los hombres. ................................ 924.3. G.10. Preservativos que eviten tales secuestros .......................... 934.3. G.11. Lamias secuestradas por el hombre .................................. 934.3. G.12. Lamias pedigüeñas y su castigo. ....................................... 964.3. G.13. Ofrenda a las lamias .......................................................... 964.3. G.14. Cantero que quiso cambiar de oficio ................................ 974.3. G.15. Orrazi «peine» de oro y otras prendas de las lamias. ........ 97

4.4. DIVINIDADES TERRESTRES ............................................................ 104

4.4.1. Númenes domésticos ................................................................... 1044.4.1. A. Sua «el fuego» ................................................................... 1044.4.1. B. Mari talletuko «Mari del tejado» ....................................... 1084.4.1. C. Aker «macho cabrío» ........................................................ 1084.4.1. D. Ardi «oveja» ...................................................................... 109

4.4.2. Genios al servicio del hombre .................................................... 1194.4.2. A. Los familiares .................................................................... 1094.4.2. B. Juanis de Bargota .............................................................. 1124.4.2. C. Gorritxiki «rojillo» ............................................................ 116

4.4.3. Genios maléficos ......................................................................... 1164.4.3. A. Deabru «diablo» ................................................................ 1164.4.3. B. Etsai «diablo, enemigo» .................................................... 1164.4.3. C Tusuri.- Nombre del diablo en Zuberoa. ............................ 1244.4.3. D. Aide, aideko, aidetikako «aire», «el del aire». .................. 1244.4.3. E. Aidegaxto «Aide maligno», «rayo». .................................. 1244.4.3. F. Inguma ............................................................................... 1244.4.3. G. Sorguin .............................................................................. 1254.4.3. H. Intxixu ............................................................................... 1294.4.3. I. Guizotso «hombre-lobo» .................................................... 1294.4.3. J. Erio ..................................................................................... 1294.4.3. K. Adur .................................................................................. 1324.4.3. L. Notas ................................................................................. 133

Relato de brujas en forma de fuente .......................................... 133Relatos de brujas en forma de gato ........................................... 136Relato de brujas en forma de perro ........................................... 137Relato de brujas en forma de puerco ......................................... 137Relato de brujas en forma de asno ............................................ 137Relato de brujas en forma de caballo ........................................ 137Relatos de brujas en forma de buey .......................................... 137Relato de brujas en forma de hormiga ...................................... 140Relato de brujas en forma de mosca ......................................... 140Relato de brujas en forma de antorcha ..................................... 140

4.4.3. M. Lugares de reunión de las brujas. ..................................... 1404.4.3. M 1. Fiko-zelai ................................................................ 1404.4.3. M 2. Artegaina ................................................................. 1414.4.3. M 3. Arleguito-kuutxia «la cruz de Arlegui» ................... 1414.4.3. M 4. Sohuta «Cheraute» .................................................. 1414.4.3. M 5. Petiriberro ............................................................... 1414.4.3. M 6. Lyarrune .................................................................. 1414.4.3. M 7. Jaizkibel .................................................................. 1414.4.3. M 8. Irantzi, Pullegui, Mairubaratza de Ameztoia. ......... 1414.4.3. M 9. Uli ........................................................................... 1414.4.3. M 10. Mandabiitta ........................................................... 1414.4.3. M 11. Berno ..................................................................... 1414.4.3. M 12. Arleze .................................................................... 1444.4.3. M 13. Mugarri’ko txabola «la choza de Mugarri» ......... 1444.4.3. M 14. Etxebartxulo-landa «Campo de Etxebartxu» ....... 1444.4.3. M 15. Eperlanda .............................................................. 1444.4.3. M 16. Akelarre ................................................................. 1444.4.3. M 17. Askondo ................................................................. 1444.4.3. M 18. Akerlanda .............................................................. 1444.4.3. M 19. Petralanda ............................................................. 1444.4.3. M 20. Amezola ................................................................. 1444.4.3. M 21. Gorbeia ................................................................. 1444.4.3. M 22. Garaigorte ............................................................. 1444.4.3. M 23. Abadelaueta ......................................................... 1444.4.3. M 24. Mariturri ............................................................... 1444.4.3. M 25. Urkiza .................................................................... 144

4.4.3. N. Días y horas de reunión de las brujas ............................... 1444.4.3. O Viaje al Akelarre ................................................................ 145

4.4.4. Personajes míticos ....................................................................... 1484.4.4. A. Jentil «Gentil, pagano» ..................................................... 148

4.4.4. A.1. Jentilarri .................................................................. 1494.4.4. A.2. Jentilbaratz «huerto o cementerio de gentiles» ....... 1494.4.4. A.3. Jentileio «ventana de gentiles». ............................... 1494.4.4. A.4. Jentiletxe «casa de jentiles» .................................... 1494.4.4. A.5. Jentiletxeeta «lugar de las casas de gentiles» ......... 149

4.4.4. A.6. Jentilzubi «puente de los gentiles» .......................... 1524.4.4. A.7. Jentilzulo «cueva de gentiles» ................................. 152

4.4.4. B. Mairi .................................................................................. 1524.4.4. C. Mairu ................................................................................. 1524.4.4. D. Maide ................................................................................ 1534.4.4. E. Mateo-txistu «Mateo el silbador» ..................................... 1534.4.4. F. Errolan «Roldán» ............................................................... 1564.4.4. G. Oinatz «huella de pie» y Aska «huella» ............................ 156

4.4.5. Animales, árboles, peñas y otros entes sagrados (G.b) .............. 1604.4.5. A Animales ............................................................................ 160

4.4.5. A 1. Asto «asno». ............................................................. 1604.4.5. A 2. Erle «abeja».- .......................................................... 1604.4.5. A 3. Sagusarra, txorixarra «el murciélago».- .................. 1604.4.5. A 4. Marigorri «Mari roja», «mariquita». ...................... 160

4.4.5. B Plantas y árboles sagrados ................................................. 1604.4.5. C Arri bedeinkatuak «piedras benditas» ................................ 1644.4.5. D Montes cuasi sagrados ....................................................... 165

4.4.5. D 1. Maidalena «La Madeleine» ..................................... 1654.4.5. D 2. Apanize .................................................................... 1654.4.5. D 3. Mondarrain .............................................................. 1654.4.5. D 4. Baigura .................................................................... 1654.4.5. D 5. Larrun ...................................................................... 1654.4.5. D 6. Ayako-arri «Peña de Aya». ....................................... 1654.4.5. D 7. Muru. ....................................................................... 1684.4.5. D 8. Muskii ...................................................................... 1684.4.5. D 9. Agamunda. ............................................................... 1684.4.5. D 10. Ernio. ..................................................................... 1694.4.5. D 11. Irukuutzeta ............................................................. 1694.4.5. D 12. Amboto ................................................................... 1694.4.5. D 13. Ereñusarre. ............................................................ 169

4.5. NÚMENES Y EONES ATMOSFÉRICOS ................................................ 173

4.5. A. Aizebiur ...................................................................................... 1734.5. B. Egoi ............................................................................................ 1734.5. C. Eate ............................................................................................ 1764.5. D. Eluaso ......................................................................................... 1764.5. E. Laiño .......................................................................................... 1764.5. F. Lauso ........................................................................................... 1764.5. G. Bildur-aize ................................................................................. 1764.5. H. Odei ........................................................................................... 1764.5. I. Oneztarri ..................................................................................... 1774.5. I. Notas .......................................................................................... 177

4.6. NÚMENES NOCTURNOS ................................................................. 181

4.6.A Gaueko ........................................................................................ 1814.6.B Gauargui ...................................................................................... 1844.6.C Irel, Idittu .................................................................................... 1854.6.D Oyulari ........................................................................................ 1854.6.E Saindi-maindi. ............................................................................. 1854.6.F Mirokutana. ................................................................................. 1854.6.G Aidegaizto. .................................................................................. 1854.6.H Etxajaun ...................................................................................... 188

4.7. NÚMENES Y OTROS PERSONAJES ASTRALES .................................... 189

4.7.A La Osa Mayor y sus ocupantes .................................................... 1984.7.B Ortzi.- ........................................................................................... 1984.7.C Eguzki «Sol». ............................................................................... 1924.7.D Donibane «San Juan».- ................................................................ 1924.7.E Gabon «Nochebuena» y Eguberri «Navidad». ............................ 1974.7.F Eguberri «Navidad» ..................................................................... 2004.7.G Urtezar «Año viejo», Gabonzar «Nochebuena vieja».- ............. 2014.7.H Urtats, Urteberri «Año nuevo». .................................................. 2044.7.I Illargi, Ilazki «luna» ...................................................................... 2054.7.J Lur, Lurbira «Tierra» .................................................................... 205

4.8. NÚMENES ALEGÓRICOS. HEROES, SERES Y LUGARES MÍTICOS ........ 212

4.8.1. Etxe .............................................................................................. 2124.8.2. Casas y otras construcciones legendarias ................................... 217

4.8.2. A. Elkorri ............................................................................... 2174.8.2. B. Ibarla ................................................................................. 2174.8.2. C. Aldabazar «viejo Aldaba» ................................................. 2204.8.2. D. Arbeldi ............................................................................... 2204.8.2. E. «Las casas y sus caminos subterráneos» ........................... 220

Page 13: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

31

4.8.3. Castillo, fortaleza, casa, iglesia, puente y dólmen ..................... 2214.8.3. A. Ausa ................................................................................... 2214.8.3. B. Jentilbaratz «huerto o cementerio de los gentiles». .......... 2214.8.3. C. Jentileio «ventana de los gentiles» .................................... 2244.8.3. D. Mendikote ......................................................................... 2244.8.3. E. Jentiletxeeta «lugar de las casas de gentiles» .................... 2244.8.3. F. Mondarrain ........................................................................ 2254.8.3. G. Etxeburu ............................................................................ 2254.8.3. H. Zaldiaran ........................................................................... 225

4.8.4. Manes y antepasados ................................................................... 2284.8.4. A. Erio .................................................................................... 2284.8.4. B. Ildakoen agerkundak «apariciones de los muertos» .......... 229

4.8.4. B.1. Argui «luz» ............................................................... 2294.8.4. B.2. Guerixeti «sombra» ................................................. 2294.8.4. B.3. lzugarri o Izuargui. .................................................. 2294.8.4. B.4. Etxejaun «señor de la casa» .................................... 232

4.8.4. C. Piedras, monumentos, ofrendas a los muertos .................. 2324.8.4. C.1. Illarri «p. de los muertos», «estela fún.», «sep.» .... 2324.8.4. C.2. Arrespil «crónlech» .................................................. 2334.8.4. C.3. Trikuarri ................................................................... 233

4.8.5. Sujetos legendarios y de apariencias míticas .............................. 2374.8.5. A. Arguizaguiteko guizona «el hombre de la luna» ............... 2374.8.5. B. Erregue Xalamón «el rey Salomón» ................................. 2374.8.5. C. Mikolas ............................................................................. 2404.8.5. D. Peru eta Mari «Peru y Mari» ............................................. 2404.8.5. E. Zanpantzar ......................................................................... 2404.8.5. F. Nombres de gentiles ........................................................... 2404.8.5. G. Gentil retador .................................................................... 2404.8.5. H. Sandalili «¿San Elías?» ..................................................... 2414.8.5. I. Santatri ............................................................................... 2414.8.5. J. Samiel «San Miguel» ......................................................... 2414.8.5. K. Samartin «San Martín» ..................................................... 244

4.8.6. Héroes perencejos ....................................................................... 2484.8.6.(1) Relato del héroe vencedor de un genio subterráneo. ........ 2484.8.6.(2) El lobo libertado por el hombre . ..................................... 2494.8.6.(3) Patxi ermentarie «Francisco el herrero» .......................... 2534.8.6.(4) Umezurtz biin esaunda «leyenda de dos huérfanos» ....... 2534.8.6.(5) Iru anai morroi «tres hermanos criados» o Makilakixki .. 2574.8.6.(6) Gizaki arrigarriak «hombres maravillosos» ..................... 2604.8.6.(7) Andre doakabea «mujer desgraciada» .............................. 2604.8.6.(8) Erregea ala gatza «el rey o la sal» .................................... 2614.8.6.(9) Gaztelu-berezizkoa «Castillo-branco» ............................. 264

4.8.6.(10) Kanillo arrantzalea «Canilla pescador» ......................... 2684.8.6.(11) Zapataritxikie! «el pequeño zapatero» ........................... 2694.8.6.(12) Zapataritxiki igerlea «el zapaterito adivino» .................. 2724.8.6.(13) Juantxo artza «Juanillo el oso» ...................................... 2734.8.6.(14) Iru umezurtz eta iru ondasun ......................................... 2764.8.6.(15) Lau umezurtz eta ondasun bat ........................................ 2774.8.6.(16) Biantx baten ordaña «el precio de una ternera» ............. 2804.8.6.(17) Ikasle zozoa «estudiante tonto» ..................................... 2804.8.6.(18) Beartsu sedagilletua «el pobre que se hizo médico» ...... 2844.8.6.(19) Ama alarguna eta bere bi seme ....................................... 2844.8.6.(20) Sorgin gaiztoa «bruja maléfica» .................................... 2854.8.6.(21) Sintzo bi, ero bat «dos cuerdos y un loco» .................... 2864.8.6.(22) Labesua, errekilariak eta auen ondorea .......................... 2864.8.6.(23) Beñardo «Bernardo» ...................................................... 2884.8.6.(24) Barbantxo ....................................................................... 2894.8.6.(25) Motil bildurgabea «muchacho sin miedo» ..................... 2894.8.6.(26) El rey Salomón y su hermana ........................................ 2904.8.6.(27) El rey enfermo y el pobre feliz ....................................... 2904.8.6.(28) Tartaro y Hamalau .......................................................... 2904.8.6.(29) Tres criados, un amo tacaño y Tartaro ............................ 2924.8.6.(30) Un rico y un chico listo .................................................. 2934.8.6.(31) Muchacho tonto ............................................................. 2944.8.6.(32) Abarositsi y un rico de su pueblo ................................... 2964.8.6.(33) El miliciano y el maravilloso cirio negro ....................... 296

4.9. TEMAS MÍTICOS A LATERE ........................................................... 298

4.9.1. Oráculos, adivinación, maldició, conjuros y castigos ................ 2984.9.1. A. Azti .................................................................................... 2984.9.1. B. Influencia de la Luna sobre la tierra y sus productos ........ 3014.9.1. C. Birao .................................................................................. 3024.9.1. D. Animismo y poder de las efigies ....................................... 3024.9.1. E. La magia y las imágenes ................................................... 3054.9.1. F. Mari o la dama de Putterri ................................................. 305

4.9.2. Rodeos de iglesias, de cementerios y de casas ........................... 3054.9.2. A. Rodeos maléficos .............................................................. 3054.9.2. B. Rodeos benéficos .............................................................. 306

4.9.3. Las campanas y sus virtudes ....................................................... 3064.9.4. Ofrendas a númenes, a genios a eones y a antepasados ............. 3084.9.5. Piedras mágicas y peñas legendarias .......................................... 312

4.9.5. A. Piedras y con peñascos ...................................................... 3124.9.5. B. Peñas legendarias .............................................................. 3124.9.5. C. Peñas lanzadas ................................................................... 3134.9.5. D. Peñas que aparentan personas, animales y objetos varios . 316

Page 14: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

D I C C I O N A R I O

DE ETNOGRAFÍA VASCA

C U L T U R A T R A D I C I O N A L

ETOR - OSTOA

Page 15: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

aaide (ahaide), familiareso ETXEA / LA CASA

• Casa y familia.En determinados días del año como son, Todoslos Santos, Domu Santa, Omia Saindu, etc., lasfiestas patronales o incluso con ocasión de acon-tecimientos familiares, a los etxekoak se les agre-gan los parientes, senideak, aaideak, originariosde la casa, yaiotetxe, sortetxe.→ pariente / senideak.

aari (ahari), carneroo MITOLOGÍA

• Numen subterráneo subalterno de Mari.En figura de carnero aparece un numen en lacaverna de Oquina. Como un genio subalternode Mari se presenta en general, sirviendo a éstade cabalgadura, según leyendas de Oñate y Ce-gama, y de cabezal cuando ella duerme y de de-vanadera cuando trabaja con hilo, como dicenen Zuazo de Gamboa.→ numen (númenes en forma de animales

cuadrúpedos) / carnero.o PASTOREO

• Ganado lanar.Al carnero dejado para «padre» se le denomina«aarie» o «mardano».→ ganado (nombre del ganado).

Aballarrio MITOLOGÍA

• Piedra en el monte Adarra lanzada por Sansóndesde el Buruntza que quería alcanzar Arano.Existe en una montaña de Urnieta una piedrallamada “Aballarri” «piedra de honda». Cuén-tase que en cierta ocasión en que una muche-dumbre de hombres y mujeres se divertían bai-lando en la plaza de Arano, Sansón se propusomatarlos arrojándoles una peña desde el monteBurantza. Para lo cual hizo una honda con cor-teza de sauce. En el momento de despedir la peña,resbaló en boñiga de vaca y no pudo imprimirlefuerza bastante para su intento. Logró solamen-te que llegara hasta el sitio en que actualmentese halla: es la piedra Aballarri.→ peña (peñas lanzadas).

abandonaro RELIGIOSIDAD POPULAR

• Abandonar el objeto al que se ha transferido elmal.En un número muy elevado de casos, el proce-dimiento curativo es de carácter transferencial.Se pretende que la enfermedad que padece el queacude a ese lugar, pase a un objeto determinado:prenda de vestir, agua de ablución, monedas ovelas ofrecidas. En estos casos el objeto al quese ha transferido la enfermedad es abandonadoo es simplemente quemado, de forma que consu desaparición o abandono, desaparezca o leabandone la enfermedad al paciente.

abarca/so PASTOREO

• Indumentaria pastoril.– El calzado consistía en abarcas de cuero devacuno sin curtir, que se sujetaban por medio decordones de lana burda hilada por ellos mismos,o también de cuerda trenzada hecha con crin decaballo a la que llaman «zurdea».→ indumentaria (indumentaria pastoril).– Hoy en día suelen utilizar calcetines de lana ylas abarcas son de goma.→ indumentaria (indumentaria pastoril).– Hoy en día todo esto ha cambiado: las abar-cas de cuero se han sustituido por unas hechascon cubiertas de neumáticos, y éstas ya están endesuso.→ indumentaria (indumentaria pastoril).

o ACTIVIDADES ECONÓMICAS

• Apuntes sobre la artesanía de la abarca.Hasta hace unos cuarenta años la abarca ha sidoel calzado corriente del pastor y del baserrita-rra, en particular en los días de lluvia tan fre-cuentes en nuestra tierra. Aymeric Picaud, en elsiglo XII, anota haber visto entre nosotros esterústico calzado de cuero sin curtir. «Así los hom-bres como las mugeres usan comunmente enquasi toda la Provincia el antiquísimo calzadode las «abarcas», y fuera de los días festivos raravez de zapatos», señala Landazuri.«En vez de zapatos lleva suelas de cuero de todo,que sólo tienen un pequeño borde arqueado y seatan con cuerdas, las «abarcas» de que ya se hacemención en los más antiguos tiempos».Nuestra abarca se reduce a una pieza de piel deganado vacuno, que el «abarkagille» o abarque-ro la compra en fresco. La piel una vez limpia ladejará a secar. De esta manera quedará prepara-da para la confección. Para esta labor, el artesa-no se sirve, principalmente, de unas plantillas,de una tabla, que la colocará sobre las rodillas,de la horquilla, cuchillo, espátula de madera opeladera, leznas, tijeras y la maceta.La abarca se cose con las tiras sacadas del mis-mo cuero, y para su atado puede llevar cinta ocordón de algodón. La amarillenta ha sido laabarca más usada, y, como es natural, el color deeste calzado responde al de la piel empleada ensu confección.

Abarositsio MITOLOGÍA

→ relato de héroes perencejos número 32:«Abarositsi y un rico de su pueblo».

abarrak , ramas finaso ETXEA / LA CASA

• Las «abarrak» combustible para el horno.La horca, urkullu, para introducir los combusti-bles. Los combustibles tradicionales del hornohan sido la árgoma, ota, diversos arbustos o ra-mas finas, “abarrak”, que producen mucha lla-

ma y dejan poco rescoldo.→ pan (elaboración del pan).

abastecimiento/s , bastimentoso INSTITUCIONES EN GIPUZKOA

• Promover el abastecimiento.En el año 1407 consigue la facultad de obligar atodos los barcos que atracasen en su puerto car-gados de bastimentos a descargar la mitad de sumercancía.

• Control de abastecimientos por el arriendo.Una de las modalidades que adquiría el controlera el arriendo de dichos abastecimientos, re-matado el arriendo en almoneda pública, adju-dicándole al vecino que ofeciera mejores pre-cios.

• Control de abastecimientos de primera necesi-dad.«La producción industrial y su ulterior comer-cialización se reglan por el sistema de controlde precios, y los abastecimientos, en particularlos considerados de primera necesidad, se some-tían al respectivo contrato de remate» públicopor los Concejos.→ arrendamiento (arrendamiento de abasteci-

miento)

abatz(a) , calderoo PASTOREO

• Recipiente de madera.– La «abatsa» o «apatza» es un recipiente demadera de mayor tamaño provisto de dos asasdispuestas diametralmente opuestas, que se uti-lizaba para la elaboración del queso.– Este proceso de calentamiento antes se hacíaen el «kaiku» o en la «abatza» por medio de unaspiedras que se introducían rusientes en la lechehasta que ésta hervía. Las dichas piedras reci-bían el nombre de «esnearriak» o «txukuna-rriak».– La leche obtenida se filtra para quitarle las im-purezas sólidas. Este filtrado se hace a través deortigas o de pasador con tela, recogiéndose laleche en un recipiente grande llamado «abatza».– Entre los útiles para la elaboración del quesoestán: la «txurca», que es una tabla larga de ma-dera de haya que posee varias ranuras y orifi-cios, para que colocado sobre el «abatz» sirvade apoyo al molde.– Luego cada trozo y previamente colocado so-bre la «abatza» o caldero, la «txurka» según lazona, pone sobre ésta el molde que antes era demadera y se llamaba «zumitza», y ahora sueleser de chapa y hasta de plástico.→ queso (elaboración del queso) / útil (útiles

pastoriles) / cuajada.

Abaunzo MITOLOGÍA

• Peña y cueva de Ulzama. Yacimiento prehistóri-co. Está habitada por lamias. Un pastor las en-gañó.En la peña de Abauntz, sita sobre el barranco

a b c d ef g h i jaA

Page 16: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

34

Aritzarte de Arraiz (Ulzama), existe una cuevaque visité en el año 1932, comprobando que con-tiene un yacimiento prehistórico. Es, además,morada de lamias, según es creencia en aque-llas aldeas. Había un pastor que les llevaba cua-jadas todos los días en su temporada. Una vezfalsificó su ofrenda, mezclando con la cuajadauna gran cantidad de excremento de oveja, loque dio motivo a que las lamias le siguieran aque-lla noche. Afortunadamente dieron las doce enel reloj de Arraiz antes que aquellas le alcanza-sen, y así se libró el pastor de un severo castigo,según el vecino de Arraiz que nos sirvió de guíapor aquellos contornos.→ Lamia (ofrenda a las lamias).

Abaurreao MITOLOGÍA

• Pueblo. Regalo de oro de las lamias con condi-ción de no mirar atrás.Es muy celebrado en nuestras leyendas popula-res el oro como galardón que los genios hacen alos mortales, aunque rara vez haya podido seraprovechado.Lo mismo le ocurrió a la señora de Yoane (Itu-ren) que de la caverna de Aizpuru llevaba unacarda de oro; y a una señora de Abaurrea, aotra de Yabar y a otra de Dixana (Caserío de Ga-ragarza-Mondragón).→ Elkorri / Lekuberri (leyenda de la señora de

Lekuberri).

abceso/so MEDICINA POPULAR

• Pinchar abcesos con púas de espino.La costumbre de pinchar abcesos purulentos opicaduras de culebras con púas de espino albarla supone, también Barandiaran, como una re-miniscencia prehistórica o al menos anterior ala invención de alfileres o puntas metálicas.→ medicina (historia de la medicina).

abedul , urkio PREHISTORIA

• Especie forestal.Forma bosque en el Mesolítico.→ Mesolítico.

o PASTOREO

• Corteza de abedul.Entre los útiles para la elaboración del queso es-tán el «iyakazkie» o «iristontzia», que es un em-budo hecho con una corteza de abedul dobladoen forma de cucurucho cónico y provisto de unlargo mango. Se utiliza para pasar y filtrar laleche recién ordeñada, colocando como mate-rial filtrante, o plantas de ortigas, o un ramito debojes. Actualmente suelen poner una tela de fra-nela.→ útil (útiles pastoriles).

• Tronco de abedul.La elaboración del «kaiku» utilizan un troncode madera de abedul cortado en su debida épocapara que no se apolille ni se raje.→ útil (útiles pastoriles) / kaiku.

abeja/so AGRICULTURA

→ erletokie.o ETXEA / LA CASA

• Vinculaciones domésticas con las abejas.Sería interesante estudiar los comportamientossicológicos y los vínculos afectivos que se ope-ran entre el hombre y los componentes de estesistema casa, “baserri”. Así las abejas han teni-do en la cultura vasca una particular considera-ción. A ellas se les comunica la muerte del due-ño para que produzcan más cera y así alumbrarsu sepultura.→ sepultura (sepultura de la casa) / erle.

o MEDICINA POPULAR

• Contra el aojo de personas y animales.

Algunos ponen bajo la protección de Dios a lasabejas al igual que las personas.→ begizko.

Abemariek (Abemariak), lit. avemaríaso AUZOA / LA VECINDAD

• Toque de campana del atardecer.Abemariek, al atardecer, señalaba el final de lajornada y la hora de la retirada a casa.→ ermita / campana.

aberats(a) , ricoo PREHISTORIA

• Propiedad privada sobre el ganado, comunidadde pastos. Poseedor del ganado.Es probable que la comunidad de pastos con pro-piedad privada sobre el ganado provenga desdeentonces. Esta propiedad era la base de la rique-za. El rico (aberatsa) era el poseedor de ganado(abere).→ Eneolítico (Eneolítico y Edad del Bronce).

abeto , izeio PREHISTORIA

• Especie forestal.Forma bosque en el Mesolítico.→ mesolítico.

o AGRICULTURA

• Especie arbórea.Las principales especies arbóreas son: pagoa(haya), izai (abeto), lerro (pino silvestre), aritza(roble), ametza (quejigo), artea (encina), gazta-ña (castaño).→ bosque.

abierto/ao MEDICINA POPULAR

• Ventana abierta y estravismo.El estrabismo que recibe varios significativosnombres como begioker (el más generalizado),begimakur (Dohosti, NB), Kontrabistie (Bermeo,B), etc. se achaca en muchas ocasiones a que elniño se queda mirando fijamente o mira de sos-layo la ventana abierta. En el primero de los ca-sos, cuando el niño se queda con la mirada per-dida, las madres pasan la mano por delante delos ojos con el fin de distraer su atención y deque miren correctamente.

ablandaro MITOLOGÍA

• Uno de los trabajos del lino.En una leyenda de Lekeitio, se cuentan liñuenpenak (las penas del lino). Estos son los traba-jos del lino: arrancarlo en la heredad, secarlo,ablandarlo, ablandarlo en un pozo, secarlo,agramarlo, majarlo con palo o maza, agramarlocon tenazas de madera, cardarlo, ponerlo en elhuso, hilar, enmadejarlo, cocerlo, limpiarlo enel río, secarlo, ovillar, tejerlo, coserlo o conver-tirlo en vestido, usarlo, romperlo.→ Lamia (preservativos que eviten secuestros) /

lino (leyenda de las penas del lino).

abonoo AGRICULTURA

• Excrementos y deyecciones para abono.El ganado que pasta libre abona con su excre-mento el pastizal. El estabulado produce estiér-col (zimaurra-ongarri-gorotza sitsa) y orina(pixa) que se utiliza luego para el abonado delos campos de labor, praderas y huertas.→ agricultura (relacción agricultura-ganadería).

• El orujo como abono.El orujo, patza, sobrante del prensado de la man-zana, se suele utilizar como alimento para losanimales o también como abono.→ sidra.

• Clases de abonos.En la agricultura tradicional de la región húme-da se ha utilizado y todavía hoy se continúa uti-lizando estiércol procedente de los ganados queel casero posee en el establo, así como las orinas

de éstos como abono de los campos de labor.En la vertiente Sur del país, mucho más seca,salvo en las zonas de regadío, el abono orgáni-co era muy escaso y se procedía a extender lascenizas resultantes de la quema y de la limpiezade «los orillos» y de los matorrales. También seañadía cal a las tierras cada varios años para co-rregirles la acidez y fuesen más fértiles.Actualmente y sobre todo en el área de cultivocerelista, el abonado químico a base de sulfatoamónico, superfosfato y nitrato amónico se haimpuesto rotundamente contribuyendo de formaclara en la fertilización y rendimiento de las tie-rras.El agricultor de la zona norte se encuentra másreacio a utilizar abonos químicos, debido a suprecio y también a que posee estiércoles proce-dentes de su cuadra que no necesita comprar.→ agricultura (técnicas agrícolas).

o AUZOA / LA VECINDAD

• El Concejo intervenía también en los abonos.En la antigua organización foral la entidad ad-ministrativa concejo, equivalente a la de parro-quia, tenía gran importancia práctica, porque in-tervenía en cuanto podía afectar a la feligresía odefensa de sus intereses sobre montes, árboles yabonos.→ concejo.

• La cal como abono.En algunos auzunes han existido caleros desti-nados a la obtención de cal, para abono de latierra, desinfección de establos o blanqueado delas paredes de las casas.→ auzoa / calero.

• La «koospiltza» es un buen abono.«Koozpiltza» era, antes de pavimentar las calles,la recogida de basuras por todo el pueblo. Se te-nía por buen abono. Era obligatoria y se convo-caba a toque de campana la limpieza de las ca-lles, en la víspera de San Juan. «Gorotza» es elnombre que antiguamente daban (en Urdiain) alestiércol».→ koospiltza.

abovedadoo ETXEA / LA CASA

• Abovedado del horno.El horno en sí es un abovedado en forma desemi-esfera construido con ladrillos macizos re-fractarios.→ horno.

abrevaderoo PASTOREO

• Abrevadero con troncos de haya ahuecados.Los pastores fabrican abrevaderos o «askak» dediferente tamaño ahuecando con hazuela los tron-cos de haya, en los que luego vierten el sueropara los cerdos.→ útil (útiles pastoriles).

o AUZOA / LA VECINDAD

• Trabajos en «auzolan» en el abrevadero.La limpieza de acequias, abrevaderos, pozos,existentes en términos de la vecindad, han corri-do siempre a cargo de los mismos vecinos.→ auzolan.

abrigoo PASTOREO

• Los cuchareros en abrigos naturales.Los cuchareros, solían trabajar en cuadrillas pre-parando material durante tiempo en cuevas yabrigos.→ cuchara.

• Cerdos en abrigos naturales.Los días de tormenta y lluvias pertinaces los cer-dos se guarecen en abrigos naturales o en pe-queñas construcciones hechas con palos y cu-biertas de tepes que se conocen con el nombrede «txerritegi» o «kortin».→ cerdo.

Abaunz

Page 17: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

35

abril , jorraillao MITOLOGÍA

• A los dos días y medio primeros de abril se lesllama «zozomikateak», cabañuelas. «Marzo lepide a abril estos días».Zozomikateak es el nombre con que son conoci-dos los primeros dos días y medio del mes deabril. A ellos se refiere una leyenda de Zarauz,según la cual Marzo se enfadó con un toro y tra-tó de matarlo descargando copiosas nevadas;mas el toro se guareció debajo de una encina yse mantuvo con la yerba que con sus patas des-cubría alrededor. Se iban acabando los días deMarzo y éste pidió dos a abril, el cual se losconcedió. Durante ellos Marzo arreció la tem-pestad y logró matar al toro. Desde entonces losprimeros días de abril suelen ser lluviosos.→ Azti / zozomikateak.

o AGRICULTURA

• Labores agrícolas de abril.- En abril abonado y labrado de piezas de laborcon el braban.- En abril se sembraba la patata.→ calendario (calendario agrícola).

• Calendario de la sidra en abril.Pasada la fermentación se cierran las cubas y yapor abril se comienzan a abrir y a consumir lasidra.→ calendario (calendario de la sidra).

• Significación agrícola de «Jorrailla» abril.El mes de abril recibe el nombre de jorrailla, loque equivale en español a «mes de la escarda».→ calendario.

• Santoral agrícola de abril.El 25 de abril es la festividad de San Marcos,santo de gran importancia en el mundo pastoril,ya que marca la fecha de subida a los pastos demontaña; es el fin del invierno.→ calendario (santoral agrícola).

o FERRERÍA

• En abril o mayo terminaba el trabajo en las fe-rrerías.La campaña anual de trabajo en las ferrerías de-pendía del régimen de lluvias y, por consiguien-te, del caudal de sus ríos, comenzando alrede-dor de noviembre y terminando en abril o mayo.→ olagizon / calendario (calendario de las

ferrerías).

o RELIGIOSIDAD POPULAR

• 25 de de abril.A las letanías que tienen lugar el día 25 de abrilfestividad de San Marcos se les denominan Le-tanías Mayores.

abstracto/ao LITERATURA ORAL

• Poesía abstracta.Dentro de la poesía popular, las piezas que inte-gran la llamada poesía decorativa, constituyenuna parte importante. Se trata de una muestrade nuestra poesía abstracta y estilizada. Inclui-mos en este grupo los estribillos, las cancionesinfantiles y las fórmulas breves. Por lo que pare-ce, este tipo de pequeños poemas vascos tienenun origen muy antiguo.El aporte de la poesía decorativa resulta consi-derable dentro de la literatura oral vasca: vienea ser un género poético del que no puede pres-cindirse y al que se le han dedicado adecuadosestudios. Y a nuestro parecer, estos estribillos yestas canciones tienen un valor incalculable paraentender la poesía antigua, así como para ensa-yar formas vanguardistas en la poesía actual.Nos traen un género que se basa en el efecto so-noro de las palabras, en el canto y en la danza,recordándonos imágenes, colores y contenidosestilizados y que nos lleva a relacionarnos conel arte moderno. Y, por otra parte, nos conecta connuestras raíces verbales más antiguas, quizás conraíces que nos vienen desde la prehistoria.

→ poesía (poesía decorativa).

abuelo/ao MITOLOGÍA

• Luna abuela. «Marigorri» (Mari la roja) es unode los símbolos de la luna.Uno de los símbolos de la luna es Marigorri«Mari la roja» o vaquita de San Antón (Cocci-nella septem punctata), a la que también, en al-gunas fórmulas que se le dirigen, se la llama lunaabuela.→ Illargi.

o ETXEA / LA CASA

• «Aiton-amonak». Abuelos. Jerarquía y trata-miento.Hasta hace 60/80 años, en Arratia, los abueloseran denominados amandrea y aitejaune, seño-ra madre y señor padre, reservándose el apelati-vo de aitite, abuelo, y amama, abuela, para eltrato personal. Y en todo caso eran tratados deberori (tratamiento en tercera persona) por loshijos y nietos. Este era el máximo grado de tra-tamiento. El sacerdote y el médico recibían untratamiento similar. Actualmente aquellas deno-minaciones están en desuso y solamente son de-nominados como aitite-amama. Asimismo, hadesaparecido el tratamiento de berori al hablarcon abuelos y ancianos. Estos son tratados co-múnmente de «zu» (tratamiento en segunda per-sonal plural).→ edad (categorías de edad).

• Fotografía de los abuelos.Es frecuente encontrar en las paredes de este nue-vo departamento (comedor) toda una panopliade fotografías que conmemoran acontecimien-tos y personas de la historia familiar. La viejafotografía de los abuelos, la boda de las padresde la casa, fotografías de los abuelos, la boda delos hijos de la casa, fotografías de primera co-munión.→ comedor.

acarrear , acarreoo PASTOREO

• Acarreo de agua o leche en dos marmitas.La «udeta-makilla», palo que tiene dos muescasen los extremos y que utilizan los pastores paraacarrear agua o leche en dos marmitas colo-cándolo sobre el hombro.→ útil (útiles pastoriles).

• Caballos y yeguas para tiro.Los caballos y yeguas que pastan libremente ennuestras montañas son utilizados para tiro o paraexplotación cárnica.→ producto (productos del pastoreo).

o AGRICULTURA

→ transporte.o ETXEA / LA CASA

• Acarreo de leña.En el trabajo de abastecimiento incide tambiénun dicho mordaz frecuente en Arratia: Urrinekoegur sikue. /Alper indartsue. / Eta probearenerrasoia. / Orreikaz ezin lei urrin joan. (La leñaseca (que está) lejos./ La fuerza del perezoso. /La razón que tiene el pobre./Con esas cosas nose va lejos.). El acarreo y la preparación de laleña, así como su almacenamiento, era una tareaexclusiva de los hombres, gizonezkoen bearra.→ fuego (fuego doméstico).

o AUZOA / LA VECINDAD

• Trabajos de los que se hacían en comunidad.Ardimozte (esquileo), Belarketa (acarreo dehierba), Idebatze-Iratzeketa (acarreo de hele-cho), y Egurketa (acarreo de leña) eran traba-jos que se hacían en comunidad, culminando to-dos ellos invariablemente en un ágape en Val-carlos. Costumbres similares se dan en otras zo-nas del País.→ trabajo (en comunidad).

• Ayuda vecinal para el acarreo de material.En algunas zonas, si alguno del barrio desea re-parar su casa o construir alguna nueva, son losvecinos los que se prestan con sus caballerías oyuntas de bueyes a hacer gratuitamente el aca-rreo del material.

→ lorra.accidente/so FERRERÍA

• Accidentes de trabajo en las ferrerías.Los accidentes de trabajo que se producían enlas ferrerías no cabe duda que serían más gravesen relación con otras industrias o variedad deoficios. Aquéllos eran originados especialmen-te por golpes mortales y magullamientos en losmartinetes; quemaduras ocasionadas por carbo-nes incandescentes y escorias; heridas penetran-tes infectadas por hierros punzantes oxidados;trastornos respiratorios provocados por las ema-naciones de monóxidos de carbono formados enlos hornos de reducción del mineral de hierro, yotros muy distintos. En el refranero vasco delsiglo XVI hay uno, ya citado, que dice: Olatikberri onik ez. (De la ferrería ninguna buena nue-va.).→ olagizon.

• Accidente legendario.Un hecho histórico o narración cuenta un graveaccidente repetido durante tres años en la ferre-ría de Lasartekola, en el río Oria, propiedad quefue del ilustre linaje marino de los Oquendo, sitajunto al convento de las Brígidas de Lasarte. Unaantigua crónica del citado convento nos relata lanoticia.→ Lasartekola (leyenda de Lasartekola).

o AUZOA / LA VECINDAD

• Accidente del ganado.La indemnización correspondiente cuando ocu-rre un accidente o muerte de un ganado se cubrea prorrateo, de conformidad al valor total ase-gurado.→ hermandad / asistencia (formas tradicionales

de asistencia).• Formas de asistencia en caso de accidente.

La hermandad más importante, la ganadera. Setrata de un seguro mutuo, una especie de iguala,contra los accidentes, enfermedades y muertedel ganado vacuno.→ hermandad.

o RELIGIOSIDAD POPULAR

• «Gabonzuzi» contra accidentes del ganado.En Ezkiroz (N) colocan este tronco en el portalde la casa el día de Año Nuevo o de San AntonioAbad, y obligan a pasar encima del mismo a to-dos los animales domésticos; así estos no mori-rán de accidente durante el nuevo año. Esta mis-ma costumbre, antiguamente era practicada enOiartzun y en Arakil.→ Gabon.

acebo , gorostiao PASTOREO

• Batidor de acebo.[...] Se deja la leche en reposo tapada duranteuna hora hasta que esté bien cuajada. Luego, conla mano o, con lo que es más corriente, con unbatidor que llaman «malatxa» o «nastekua», queestá hecho con una rama de acebo, baten la «mo-mia» (cuajada) hasta que queda el producto dis-gregado en dos: una masa blanca gomosa quedaen el fondo y se llama «maton», que es el quesofresco, y un líquido amarillo verdoso que es elsuero o «gazure».→ queso (elaboración del queso).

• Batidor de acebo.Entre los útiles que fabrica el pastor para la ela-boración del queso está la «malatxa» o «naste-kua», que es un rústico batidor hecho con unaguía de acebo «gorostia» a la que se dan vueltahacia atrás las ramas y luego todas ellas son su-jetadas por un cordel bien atado sobre la guíaque sirve de mango.→ útil (útiles pastoriles).

o AGRICULTURA

→ gorosti.

aceiteo ETXEA / LA CASA

• Grasas animales y aceites vegetales.

aceite

Page 18: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

36

La matanza del cerdo ha tenido tradicionalmen-te gran importancia alimentaria. Sus mantecas ycarnes grasas eran prácticamente el único con-dimento de las comidas ordinarias antes de laintroducción de los aceites vegetales. El consu-mo de éstos se ha generalizado a partir de la se-gunda década de este siglo.→ cerdo (matanza del cerdo).

• Aceite para conservar alimentos.Los chorizos, una vez secados se conservan enmanteca y aceite.→ cerdo (matanza del cerdo).

• Candil de aceite,«Kriselu», «Kurtzulu».El antiguo candil de aceite, kriselu / kurtzulu,ya había sido desplazado por la lámpara de pe-tróleo, petrol-ontzi / kinké.→ alumbrado.

• Lámpara de aceite.Las linternas con pilas eléctricas han desplaza-do los diversos faroles, farolak, que conteníanvelas, kandela / argizai, o lámparas de aceite,izar-farola.→ alumbrado.

o INSTITUCIONES EN GIPUZKOA

• Abastecimiento controlado por arrendamiento.Solían ser objeto de arrendamiento, el abasteci-miento de aceite, dulce de comer, bacalao, sar-dina, sal, ajos, velas de sobo, etc.→ arrendamiento (arrriendo de abastecimien-

tos).o MEDICINA POPULAR

• Arrojar aceite recurso mágico contra la maldi-ción.La maldición requería unas circunstancias espe-ciales como arrojar aceite contra la vivienda,tal como se cree en Elorrio o Bermeo (B) u ofre-cer una moneda torcida a un santo deseando elmal al sujeto contra el que va dirigido.→ begizko.

• El aceite, elemento terapéutico.El arsenal terapéutico, es muy variado ya que elpueblo utiliza toda clase de elementos y objetoscon fines terapéuticos. Con la enumeración rá-pida de algunos de ellos terminamos: Todo tipode alimentos por ejemplo el agua, el aceite, lasal, el azúcar, la leche, la miel, el pan, el salva-do, el vinagre, las bebidas alcohólicas, etc.→ terapéutica (elementos terapéuticos).

• Apósitos de aceite sin fricción contra las enfer-medades del aparato locomotor.Una curandera no friccionaba la región lesiona-da, como lo hacen otras con aceite, limitándosea hacer nueve cruces, rezar tres Padre Nuestrosy tres Ave Marías y a colocar un trapo empapa-do con aceite y vino, ordenándole al pacientereposo absoluto, manteniendo el pie durante unosdías estirado y apoyado sobre una banqueta.→ enfermedad (aparato locomotor).

• Aceite crudo contra lombrices.Contra las lombrices tenemos remedios de difu-dión más local como el aceite crudo con vino oanís.→ enfermedad (parto e infancia).

• Aceite frito contra lombrices.Contra las lombrices emplastos como el recogi-do por Satrústegui: «puesta la sartén al fuego, seecha aceite, una tira de cebolla, menta de barro,alcohol y vinagre. Se dan unas vueltas y se en-vuelve en un paño».→ enfermedad (parto e infancia).

• Emplastos con aceite contra las anginas.Otros remedios menos generalizados han sidolos emplastos a base de cocer en aceite fragmen-tos de nido de golondrinas contra las anginas,según dicen en Barkoxe (Z).→ enfermedad (aparato respiratorio).

• Aceite de la lámpara del Santuario. Recurso re-ligiososo contra las enfermedades.También se sirven de elementos próximos delpropio santuario como el aceite de la lámparautilizado para el tratamiento de dermopatías enAlboniga (B), San Lorenzo de Berastegi (G) ySan Prudencio de Lazkao (G), contra las enfer-

medades de los ojos en Santa Lucía de Llodio(A) o para el dolor de oídos en la mayoría de lossantuarios en que se conoce la práctica.→ enfermedad (órganos de los sentidos) / ojo /

enfermedad (enfermedades de la piel).• Aceite de lámpara del Santuario contra el mal

de oído.Los males de oído se tratan con aceite de la lám-para de varios santuarios y sólo en la localidadde Mundaka (B) se dice que con gotas de aguabendita para que alimente al gusano que se creevive en el interior del conducto auditivo.→ enfermedad (órganos de los sentidos) / oido.

o RELIGIOSIDAD POPULAR

• Frotar el estómago con aceite.En las enfermedades del estómago, se recurríaal santuario de Ntra. Sra. de las Nieves, situadaen Zegama (G), en donde con el aceite de la lám-para, las madres frotaban el estómago de sus ni-ños, con el fin de curar las dolencias del aparatodigestivo.→ vientre / estómago.

• Hilos mojados en aceite para el mal de vientre.Abogado contra el mal de vientre fue San Tirso,venerado en su ermita de Esparza Salazar. Losafectados mojaban hilos en el aceite de la lám-para y se los ataban a la muñeca.→ vientre / estómago.

• El aceite de la lámpara del santuario.– Para los ritos de curación en muchos casos, seutilizan elementos u objetos que se integran enel complejo del lugar sagrado, así: el agua ben-dita, el aceite de la lámpara, las campanas, lasimágenes con sus atributos, el altar, determina-dos orificios de los muros, etc.→ rito.

• Frotar con aceite de la lámpara del santuario.– Para problemas de la vista en Santa Lucía deLlodio (A) era costumbre lavarse o frotarse losojos con el aceite de la lámpara que ardía en laermita.– Para la sarna, verrugas, errosa acudían a la er-mita de Santo Domingo del Barrio de Plazaolade Xemein (B), donde tomaban aceite de la lám-para con el que frotaban las lesiones. Otras er-mitas a las que se acudía con la misma finalidadera la de San Miguel Arcángel de Arizeta enBergara (G) o la iglesia de Amezketa (G).→ rito / ojo (problemas de la vista).

• Unción con aceite de la lampara.Para los dolores de cabeza llevaban aceite de lalámpara del santuario con el que se ungían lacabeza.→ San Víctor (San Vítor de Gauna).

• Ofrenda propiciatoria de aceite.Se acudía a la ermita de San Andrés de Barinaga(B), San Marcial, parroquia situada en Alza (G),San Gregorio de Albistur (G), San Gregorio Os-tiense de Sorlada (N), San Gregorio en Berria-tua (B). En todas ellas así como en las anterio-res de San Cristóbal se ofrendaba una botella deaceite. En Berriatua se dice este verso popular:San Gregorixo. / belarriko miñak kentzeko. /eroan botila bete orixo. (San Gregorio. / pararemediar los dolores de oído. / llevar una botellade aceite).

→ oído (dolor de oídos).

aceiterao AGRICULTURA

→ lumeradar.

acequia/so AUZOA / LA VECINDAD

• La limpieza de las acequias era trabajo en «au-zolan».La limpieza de acequias, abrevaderos, pozos,existentes en términos de la vecindad, han corri-do siempre a cargo de los mismos vecinos.

→ auzoa.

aceroo FERRERÍA

• Barras de acero natural, (hierro dulce).Las barras fabricadas podían ser o de hierro dul-ce o de acero natural, con una proporción encarbono que variaba desde el 0,2 % al 1 %. Elfundidor, para obtener el hierro dulce, evitaba lacarburación en la forma que hemos señalado; encambio, para el acero natural aumentaba la pro-porción del carbono, desalojando las escoriasoxidantes más a menudo y dejando la agoa ma-yor tiempo en contacto del carbón, fuera de laparte oxidante de la llama.→ ferrería (ferrerías hidráulicas).

• Repique de barras de acero.El historiador y etnólogo Manuel de Lecuonapublicó, hace muchos años, en la revista Euska-lerriaren Alde, un documentado trabajo acercade «Las toberas», que corresponde a un epitala-mio vasco o canto nupcial en el que un coro dejóvenes entonaban a los novios unos cantos enel portal la noche misma de la boda, acompa-ñando con un repiquete de barras de acero, cuyotañido hacía de intermedio entre copla y copla.→ Samartin (canción de las toberas).

• Acero moldeable.El horno de la ferrería, arragua, constituiría suprincipal elemento técnico, pues en ella se obte-nía la agoa o masa esponjosa e incandescente dehierro o acero maleable con una proporción de0,3 a 0,6 % de carbono para su amartillado oforjado.→ ferrería (ferrerías hidráulicas).

aclararo ETXEA / LA CASA

• Aclarar la ropa.La ropa era deslavada en el río o en el lavadero ysacudida sobre una piedra plana o un banco demadera, bogada-aulki.→ limpieza (limpieza de ropa).

acontecimientoo ETXEA / LA CASA

• Fotografía de acontecimientos.Es frecuente encontrar en las paredes de este nue-vo departamento (comedor) toda una panopliade fotografías que conmemoran acontecimien-tos y personas de la historia familiar.→ comedor.

o AUZOA / LA VECINDAD

• Valor social de la hornada del calero.En Oñate quemar una hornada en el calero eraun gran acontecimiento. Las etxekoandrak eranlas que proveían de comida y bebida para estosdías.→ calero.

acordeóno AUZOA / LA VECINDAD

• Ronda con acordeonistas.Antiguamente, después de la colocación del do-nilatza era costumbre hacer errondie (ronda), se-guida de una chocolatada.En la barriada de San Esteban de Berrio (Elo-rrio-Bizkaia): «Se traía un acordeonista y hacialas 12 de la noche los jóvenes de la vecindad,cantando y bailando, íbamos a hacer la ronda deportal en portal».→ donilatxa.

o DANZAS E INSTRUMENTOS MUSICALES

• Instrumento musical.→ música (instrumentos musicales) / trikitrixa.

• Instrumento musical.Junto a este instrumento ha existido, asimismo,el violín -Arrabita- con una técnica especial ensu ejecución, y el acordeón diatónica -Triki-trixao Auspoa- (lit. fuelle).→ música (instrumentos musicales).

acostarseo PASTOREO

• Actividad diaria del pastor.

aceite

Page 19: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

37

Al atardecer van a buscar las ovejas que estánpastando en lugares fijos, recogiéndolas con ayu-da de los perros y muy a menudo las cuentan.Hecho esto, conducen al rebaño a la majada, endonde en el redil las vuelven a ordeñar, hacenquesos, cenan y se acuestan.→ pastor (actividad diaria del pastor).

o ETXEA / LA CASA

• Rito sobre el fuego antes de acostarse.Sobre fuego doméstico, al apilarlo y cubrirlo concenizas, por la noche, antes de retirarse a la camase solía recitar una plegaria. La fórmula que seempleaba en Zeánuri, según Azkue era: Sua ba-tzean, sua batzean / infernuko guztiak / gureetxeti(k) urten e(g)iten / mille aingeru sartue(g)iten. (Recogiendo fuego, recogiendo fuego /todos los demonios / están saliendo de nuestracasa, / mil ángeles están entrando en ella.).→ fuego (fuego doméstico).

acuático/ao FERRERÍA

• Serpiente acuática.En latín y griego «Hidra» significa serpienteacuática y, en vasco, según Azkue, «Heresun-ge» o «Erensuge», serpiente o dragón.→ hierro (mitología del hierro) / Iraunsuge.

acuerdoo ETXEA / LA CASA

• Acuerdo entre los hijos para designar «el desti-nado a casa».Dentro del grupo doméstico, en cada generación,destaca un miembro que ha de asumir la respon-sabilidad de la casa. La designación de este fu-turo responsable incumbe a los actuales respon-sables que son los padres. Pero a falta de éstos,y si la designación no ha tenido lugar antes, éstase hace por acuerdo de todos los hijos que de-signan a uno de entre ellos.→ herencia.

acústicao LITERATURA ORAL

• Acústica de las palabras y relación mágica enlas «Kopla zaarrak».

→ magia ( magia de la palabra, del número y dela mentalidad).

Acheulenseo PREHISTORIA

• Paleolítico inferior.Fase cultural del Paleolítico Inferior caracteri-zada por la presencias de bifaces.→ gráfico (prehistoria vasca, pág 183) /

Paleolítico (Palelítico inferior).

adao MITOLOGÍA

→ adur.

adardun(ak)o PASTOREO

• Variedad de oveja de raza «latxa» con cuernos.Hay una variedad dentro de esta raza cuyas hem-bras poseen todas ellas cuernos y se les conocecon el nombre genérico de «adardunak» o tam-bién «arakatxak».

→ oveja (oveja latxa).

adarraki(a) , herramienta de corteo PASTOREO

• Útil para la fabricación del «kaiku».El más singular de los recipientes pastoriles esel «kaiku». Para su elaboración utilizan un troncode madera de abedul cortado en su debida épocapara que no se apolille ni se raje. Este es fuerte-mente sujetado en un banco y luego, por mediode barrenos «taratiluak» y de unas herramien-tas especiales de corte, denominadas «errazkie»y «adarrakíe», van extrayendo con sumo cuida-

do el interior del tronco ahuecándolo, hasta con-seguir unas paredes finas que luego son pulidas,tanto exterior, como interiormente.

→ útil (útiles pastoriles).

Addaro MITOLOGÍA

• Uno de los nombres de «Etsai».El nombre Etsai, significa «diablo» y «enemi-go». Con el primer sentido tiene muchos nom-bres, como deabru, gaizkiñ, galtxagorri, kapa-gorri, gorritxi, kattan, addar, beste-mutil, txe-rren, tusuri, plaga, kinkilimarro, iruadarreko.→ Etsai.

Adelantado Mayoro INSTITUCIONES EN GIPUZKOA

• Fue rechazado por la provincia.Uno de los compromisos de la Corona de Casti-lla, al incorporársele Gipuzkoa, fue su renunciaa darle leyes y a gobernarle. Por eso rechazó laProvincia la presencia del Adelantado Mayor ydel Merino Mayor.→ corregidor.

adióso PASTOREO

• «Adiós» en una copla pastoril.Algunas coplas que cantaban los pastores ron-caleses cuando al despedirse de la Bardena:«Adiós Punta Cornialta,/Adiós Peña Palomera,/Adiós Morito Judío,/Hasta la otra primavera.».→ coplas (coplas pastoriles).

adivinar , adivinacióno MITOLOGÍA

• El porvenir se adivina también atendiendo a de-terminados fenómenos naturales.– El porvenir se adivina también atendiendo adeterminados fenómenos naturales, según cier-tos dichos y creencias populares de Sara queapuntamos a continuación:– «Cuando aparece en el cielo un cometa (envasc. izar-buztanduna «estrella de cola»), esanuncio de una guerra».– «Cuando un bólido atraviesa el cielo en direc-ción Sur, créese que luego soplará el viento so-lano» (en vasc. egua).– «Cuando las piedras del interior de un edificioresudan (se humedecen a consecuencia de la con-densación del vapor acuoso del ambiente), sedice que luego va a cambiar el tiempo».– «Si se oyen las campanas de St. Pée, que estáal NE., va a hacer frío».– «Si se oye bien la sirena de alguna embarca-ción de San Juan de Luz, que está hacia NW., esseñal de que va a hacer tiempo lluvioso».– Es dicho corriente: Iluntzeto odei gorriak egoe-nak die «las nubes rojas del anochecer son delviento solano».– Otro dicho: Ardiak iarrusten dutelaik, denbo-ra tzarra inen duela erraten da «cuando las ove-jas tiritan o sacuden su cuerpo, dicese que harámal tiempo».– Al oir el sonido que produce el cencerro de laoveja cuando ésta sacude su cabeza, se puedeasegurar que va a llover.– Las yeguas que bajan espontáneamente delmonte donde pacen, anuncian malos tiempos.– El canto del gallo a la tarde es señal de que vaa cambiar el tiempo y se extenderá, sobre todo,la bruma en el ambiente.– Si se desprenden de la chimenea trozos de ho-llín y caen sobre el fuego del hogar, luego ha dellover.– Cuando las rocas de la zona alta del monteAtxuri (en castellano Peña-plata) brillan al solde suerte que parecen nevadas, anuncian lluvia.– También es dicho corriente: Ilargiak adarrakbilduak ba-ditu, denbora ona inen du, adarrakxabal ba-ditu, uria inen du «si la luna presentaaproximadas las puntas de sus cuernos, hará buen

tiempo; si las tiene separadas, lloverá».– Cuando las gotas de lluvia que caen sobre lascharcas, producen en éstas grandes burbujas,anuncian lluvia abundante.Ortzadarra es el nombre del arco-iris. Se diceque éste anuncia viento o lluvia.– Si, durante la tormenta, uno lanza fuera de casapor la ventana un poco de agua bendita, quemaen el fogón de la casa hojas del laurel bendito,enciende cera bendita y coloca una hoz en el ex-tremo de un palo plantado cerca de la casa, evi-tará que el rayo caiga sobre ésta.– Si durante una tormenta uno se santigua o tomaen su mano una púa de espino albar, no caerá elrayo sobre él. También se dice que una persona,para protegerse contra los rayos, debe llevar ensu ropa alguna hoja de laurel o púas del espinoalbar, como ya dijimos arriba.→ azti / tiempo (tiempo atmósférico) / zozomika-

teak / zotal-egunak.

adivino/ao MITOLOGÍA

→ relato de héroes perencejos número 12:«zapataritxikie! igerlea (el zapaterito adivino)».

• Una adivina de Tolosa.Consultada por un vecino de Atáun, deseoso desaber quién le había robado su vaca, una azti«adivina» de Tolosa le aconsejó que encendierauna vela de cera, la cual representaría al ladrón.Este iría consumiéndose, según ella, a medidaque la vela se fuera extinguiendo. Así quedaríadescubierto.→ azti / zapatari-txiki igerlea.

• «Ada».→ adur.

• Mediante fenómenos naturales.→ azti.

administracióno AUZOA / LA VECINDAD

• Hay día de las cuentas en el concejo.Hay un día de cuentas en el año. Este día el de-positario del Concejo va señalando lo que debecada vecino por jornales de auzalan, etc., lasdeudas se hacen efectivas, y con el dinero se ce-lebra una comida.→ concejo.

• Cargos administrativos de las hermandades.Es el Mayordomo el que lleva la administraciónde los fondos de la sociedad. Asimismo se eli-gen dos listeros y dos suplentes.→ hermandad.

• El Concejo es institución administrativa.Las competencias de estos Concejos están ac-tualmente señaladas en el RAM (Reglamento deAdministración Municipal de Navarra (Art. 56)).Son las siguientes:Administración, aprovechamiento, conservacióny custodia de los bienes, derechos y propieda-des de los pueblos; Repoblación forestal de losmontes comunes; Apertura, afirmado, alinea-ción, mejora, conservación y ornamento de ca-lles, plazas, paseos, caminos y vías públicas engeneral; Abastecimiento de aguas, lavaderos yabrevaderos; Mercados públicos, alhóndigas ymataderos; Alumbrado público y Archivo.→ concejo.

• Administración de la mutua para los gastos dedefunción.La cofradía para gastos de defunción la admi-nistra una junta compuesta de los cuatro amosde las principales casas del pueblo, que se rele-van por años en el cargo de depositario. Una vezpor año se arreglan las cuentas en casa del depo-sitario y el acto termina con una comida a costade la Cofradía».→ mutualidades.

• Mayordomo de las Cofradías.El Mayordomo es elegido por la Cofradía paraejercer una función de tipo administrativo.→ cofradía.

• Divisiones administrativas.

administración

Page 20: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

38

A efectos administrativos, cada territorio comu-nal o universidad concejil se dividía en áreas quesegún épocas y zonas se denominaron Vecinda-des, Quiñones, Barrios, Zendeas, Cuarteles.– Así, en el Valle de Salazar existían los Quiño-nes de Otxagabia, Errartea y Atabea, cuyos re-presentantes celebraban sus Juntas Generales enSanta Cecilia de Ibizieta.– En Baztán existían Cuarteles, los de Baztan-goiza, Elizondo, Erberea y Basaburua.– En las Villas de Artajona y Larraga antigua-mente estuvieron poblados de caseríos llama-dos aldeas, arrabales o barrios. Cuenta tambiéncon zendeas.→ zendea.

• Carácter administrativo de las Cofradías.Aunque el término de Cofradía pudiera sugerir,en principio, una asociación de carácter religio-so, en Bizkaia tiene más bien una significaciónadministrativa y domina una agrupación de ca-sas o familias en el ámbito vecinal.→ cofradía.

adorno , adornado, ornamentacióno ETXEA / LA CASA

• Adorno en los muebles.Alacena o aparador, arasa / alasa, para deposi-tar en ella la vajilla doméstica. Sus baldas erangeneralmente adornadas con papeles de colo-res recortados en diversas figuras lineales.→ mueble (muebles tradicionales).

• Adorno en el fuego bajo.El depósito de cenizas, austegi, que en algunoscasos eran adornados de bajo-relieves.→ fuego (fuego doméstico).

• Adorno en las «kutxas».Las diversas arcas, kutxa / kaxa, que han tenidomúltiples usos. Su ornamentación en relievesha sido una de las manifestaciones más expresi-vas del arte popular vasco.→ mueble (muebles tradicionales).

• Adorno en San Juan.En la mañana de San Juan se coloca en la puertade la casa una rama de roble cortada en la maña-na misma, al alba. Esta rama es adornada conun ramillete de hierbas y flores, San Juan beda-rrak, y con espigas de trigo, gari buruek.→ San Juan aretxa.

• Fuego ornamental.La nostalgia por esta pérdida se manifiesta ac-tualmente en ciertas recuperaciones de fogonesbajos de leña que se colocan en la sala principalde casas nuevas. A veces no cumplen otra fun-ción que la ornamental; en otras el fuego se en-ciende ocasionalmente. En ninguna cumple laindispensable función económica del fuego tra-dicional.→ fuego (fuego doméstico).

• Adornos en el horno «bekosue».Otra plancha vertical adosada al muro hace lasfunciones de protección y refracta el calor delfuego. Esta plancha tiene generalmente diversosadornos y figuras en relieve.→ fuego (fuego doméstico).

o AUZOA / LA VECINDAD

• La arrigotza era muy ostentosa en los adornos.Una costumbre ya desaparecida, y que en algu-nos sitios se las designaba con los nombres dearrigotza (Bizkaia), y hatutako eguna (Zuberoa),era el hecho de transportar el arreo, truzo (Zu-beroa), de la mujer a la nueva casa donde se ibaa instalar. Este transporte que era costumbre ha-cerlo con gran ostentación, el mismo día o alsiguiente de la boda, era realizado en uno o va-rios carros adornados con flores y tirados poryuntas de bueyes o vacas que llevaban campa-nillas.

o MEDICINA POPULAR

• Pendientes.Todavía hoy en día, a pesar de tratarse de unacostumbre bárbara y primitiva, al poco de nacer,a las niñas se les perforan los lóbulos de las ore-jas para colgar de ellos sendos pendientes. La

costumbre ha perdido su significado original, nosiendo los pendientes, hoy en día, más que unsimple adorno y tal vez una marca de identidadsexual al menos durante los primeros años de suvida.→ enfermedad (parto e infancia).

Adouro PREHISTORIA

• Terrazas del río Adour.Hay yacimiento del Acheulense (Paleolítico In-ferior) en las terrazas del río Adour.

aduro MITOLOGÍA

• «Adur», es vehículo de la acción mágica.Las palabras, los gestos, las imágenes y las co-sas, por su similitud, contacto o comunidad denivel con determinados objetos, representan aéstos. Cuanto se haga en los primeros sucederáindefectiblemente en los segundos. Se llama adurel misterioso vehículo de esta acción.→ Azti / magia.

• «Adur» como suerte, destino, fatalidad.→ patua.

• «Adur» como fuerza mágica portadora de efec-tos. El caso del manzano de Maxurrenea.«... al recoger la vajilla y los manteles, se olvidódel barkillo. La falta de éste fue notada por lafamilia de Maxurrenea, la cual inquirió en vanosu paradero, pues la vecina que había recogidola preciosa vasija no se acordaba ya del lugardonde la había dejado. Los dueños, sospechan-do que la vecina les había robado su barkillo,retorcieron una vela y la quemaron delante de laimagen de un santo, esperando que la supuestaautora del robo sería luego castigada. Pero lavecina no tuvo percance alguno. En cambio, enel manzanal de Maxurrenea se secó un manza-no. Este fue derribado y, con gran sorpresa detodos, apareció el barkillo en el fondo del huecoque el árbol tenía en su tronco. La fuerza mági-ca o “adur”, movilizado -según decían- por lavela, había actuado sobre el manzano que ocul-taba el barkillo, y lo había secado...»→ magia / Maxurrenea.

• «Adur» como portador de muerte.→ erio.

• «Adur» es un genio o fuerza que está al serviciode cualquiera.También se dice “adu”. Significa suerte, desti-no, fatalidad. Es, además, fuerza mágica y por-tador de enfermedades y otros males. La maldi-ción (en vasc. birao) se transmite mediante adurhasta su punto de aplicación, que es la persona ocosa señalada por quien la formuló. Una acciónsimbólica sobre una imagen moviliza el adur yéste la reproduce a distancia en la cosa o perso-na representada por dicha imagen.A este respecto, recordemos, entre otros hechosde magia, el relato de lo ocurrido en el manza-nal de Maxurrenea (Leiza).El hombre puede en algunos casos utilizar adur,incluso para dominar ciertos genios míticos. Esun genio o fuerza que está al servicio de cual-quiera. Hay personas que, con su mirada, movi-lizan adur para llevar alguna desgracia a perso-nas o animales. De ellas se dice que tienen beta-dur «adur de ojos» el cual hace el mal de ojo obegizko.→ genio (genios maléficos) / begizko / kutun

/ birao.• «Adur», portador de la muerte.

Las causas que producen enfermedades son na-turales en la apreciación común de los vascosactuales. Pero existen todavía localidades en lasque hay creencias en otras causas que produ-cen la enfermedad o la muerte. Tales son birao«maldición» beguizko «aojo» y adur «fuerza má-gica» o portador de enfermedades y la muerte.→ Erio.

o MEDICINA POPULAR

• «Adur», energía que se proyecta con la mirada.

Según los datos recogidos por nuestros etnólo-gos, a lo largo de este siglo, la transmisión delaojo puede ser voluntaria o involuntaria y se debea una energía misteriosa, adur, que se proyectacon la mirada o a la maldición, birao, que se-gún creían en Donostiri (Nafarroa Beherea) in-troducía en el cuerpo unos espíritus maléficosllamados gaiztoak (malignos).→ begizko.

advocación/eso RELIGIOSIDAD POPULAR

• Advocaciones de las ermitas.Las advocaciones que presiden una gran mayo-ría de las ermitas de Euskalerria, están tomadasde un santoral que evoca el canon romano: Sonapóstoles, mártires, vírgenes que eran invocadasen la Iglesia romana antes del siglo IV-V. Sonmenos las ermitas dedicadas a santos de tiem-pos medievales y muy pocas llevan una advoca-ción de santo canonizado en época moderna.Otras advocaciones reflejan los rasgos de unapiedad popular en relación a los modos de vida,a la organización social de épocas pasadas, o ainflujos culturales determinados. Esto se hacemás patente cuando constatamos los emplaza-mientos de las ermitas e iglesias bajo determi-nadas advocaciones.Las ermitas bajo la advocación de La Magdale-na, San Lázaro y San Roque son ermitas máspropias de la zona urbana. Junto a las ermitas dela Magdalena, ubicadas en las afueras de unaconcentración urbana, se situaban en tiemposantiguos, los hospitales para atender a los pere-grinos.→ Santikurutz / Andra Mari / San Juan Bautista /

San Miguel / San Martín de Tours / SanNicolás / Santa Bárbara / Magdalena / SanLázaro / San Roque.

afecto , afectivo/ao ETXEA / LA CASA

• Historia familiar.La autonomía que el espacio casa reporta al gru-po y su vinculación a ella hará posible una «his-toria» familiar. Esa historia que supone el co-nocimiento de la genealogía, las leyes del pa-rentesco, la exogamia, el mantenimiento de vín-culos afectivos; pero también la acumulación ytransmisión de toda suerte de experiencias su-cesivas que será la tradición. Todo ello tendrácomo base el hogar, que vendrá a ser entre loshombres casi un sinónimo de familia.→ etxea.

• Vinculación afectiva. «Etxeko» como expresiónde mayor vinculación dentro del grado de pa-rentesco.Cuando el término etxeko se aplica a personasajenas al grupo doméstico, vecinos, amigos, in-dica un grado de confianza y familiaridad gran-des. Así se dice Oso etxeko dogu (es muy decasa).Cuando etxeko se antepone a ciertas denomina-ciones de parentesco: etxeko osaba o etxekozaarrak, «el tío de casa; los ancianos (abuelos)de casa», señala un mayor grado de proximidady vinculación dentro del grado de parentesco.→ casa (casa y familia) / etxeko / carbón / teja

/ símbolo.• Dimensión afectiva de la casa.

La casa como hecho cultural y en este caso«etxea», como hecho cultural vasco no esalgo-que-está-ahí, algo que pertenece al paisaje,bien que humanizado, es también y primordial-mente, algo-que-está-en-nosotros, algo que per-tenece a nuestro universo mental y afectivo. Es-tos aspectos interiores e íntimos son ciertamen-te menos «visibles» pero no por ello menos im-portantes a la hora de descubrir y describir nues-tra cultura, que siempre tendrá las mismas di-mensiones que nuestra vida.→ etxea.

• Vinculaciones afectivas en la casa.

administración

Page 21: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

39

Sería interesante estudiar los comportamientossicológicos y los vínculos afectivos que se ope-ran entre el hombre y los componentes de estesistema, etxea.Así las vacas que viven en el establo de la casa yparticipan en las labores como auxiliares delhombre, reciben nombre propio y se les hablaindividualmente, no sólo para castigarlas, sinotambién para estimularlas. Lo mismo ocurre conel perro de casa; más doméstico que el gato, quees considerado más extraño.Las abejas han tenido en la cultura vasca unaparticular consideración. A ellas se les comuni-ca la muerte del dueño para que produzcan máscera y así alumbrar su sepultura.Incluso con las plantas de la huerta, dominioparticular de la etxekoandre, entabla ésta rela-ciones de afecto. Más de una vez se oyen expre-siones como éstas refiriéndose a algunas plan-tas hortícolas: «Aixek porrutxo koiteduek»,«aquellos pobres puerritos», en términos de afec-to maternal.→ etxea / emancipación.

afrodisíacoo MEDICINA POPULAR

• Cualidades antiafrodisíacas de la ruda. Rudaen amuletos.Son la ruda y el apio las consideradas de mayorpotencia revulsiva y no solamente contra el be-gizkoa sino también contra algunos personajesmitológicos como las lamias, según relatos po-pulares en los que estos númenes no pueden ata-car al caminante que entra en su territorio por-que ha comido ruda o porque su buena esposa leha puesto en la ropa ruda y apio. En este últimocaso pienso que el uso de la ruda tiene otrosmatices menos prosaicos ya que son bien cono-cidas las cualidades antiafrodisíacas de la mis-ma, por lo que era cultivada en los claustros yrecomendada por uno de los padres de la botáni-ca, Hieronymus Bock, en 1551, «a los monjes yreligiosos que quisieren guardar castidad y con-servar su pureza».→ kutun.

Agamundao MITOLOGÍA

• Sima de Agamunda morada de «Sugaar».Sugaar u otros genios que habitan en la sima deAgamunda castigan a quienes desobedecen a suspadres y quienes han sido malditos por sus pa-dres.→ Sugaar.

• Sima de Agamunda.Sima, morada de Mari.→ Mari (moradas de Mari).

• Sima de Agamunda. Una desgracia le ocurrióen esta caverna a una muchacha del caserío Ar-beldi.Es montaña situada al oriente del barrio Ergoo-ne de Atáun. En ella existe una caverna, no lejosde la cumbre. Se dice que este antro sirve de ha-bitación a temporadas tanto a Marimundukocomo a Sugaar «culebro». En ella viven tam-bién los diablos y los basajaunak, los cuales ibanantaño por un camino subterráneo a la cocinadel caserío Andralizeta, que se halla al pie de lamontaña, y bebían la leche que los caseros, alretirarse a dormir, les dejaban.Cuentan también una desgracia ocurrida en estacaverna a una muchacha del caserío Arbeldi que,tras una maldición que le echó su madre, se diri-gían al barrio de Aya. Al pasar junto a la entradade la misma, resbaló en su borde y cayó haciadentro. Como no aparecía más, se creyó que ha-bría muerto en el interior de la caverna. Ningu-no se atrevía a entrar allí. Más tarde apareciódebajo del puente de Arbeldi un dedo de ella consu sortija. Otros dicen que un brazo salía de unarendija de la peña; que alguien tiró del brazo, yse oyó una voz que decía: utziorri, oi nerea dek(déjalo, eso es mío).

→ monte (montes cuasi sagrados).• Sima de Agamunda comunicada con cocina del

caserío Andraliseta.En Atáun existe la creencia de que la sima deAgamunda está en comunicación con la cocinadel caserío Andralizeta y que los basajaunes dela sima van de noche a beber la leche en aquelcaserío.→ camino (las casas y sus caminos subterrá-

neos).

Agaozo MITOLOGÍA

• Monte.Monte citado en la leyenda de las hermanos Ima-tzena.→ Txekorgorri / imatzena (leyenda de los tres

hermanos de imatzena).

Agerreo MITOLOGÍA

• Caserío de Ataun.Caserío de Ataun junto al desfiladero de Arrate-ta.→ Jentilbaratza (leyenda de maldición de los

gentiles de jentilbaratza).

Aginaoo MITOLOGÍA

• Es un lugar de Zeanuri en el que «Gizotso» ata-ca a una mujer.→ guizotso.

Agintariena , lit. de las autoridadeso AUZOA / LA VECINDAD

• Baile ritual en la fiesta de la ermita.→ ermita (fiesta de la ermita).

agoao FERRERÍA

• Masa incandescente de hierro o «agoa».Mazua, gran pieza de hierro forjado que pesabade cuatro a ocho quintales, con la que se marti-llaba o forjaba la masa incandescente de hierroo “agoa”. Se obtenía así un gran tocho de hie-rro de unas dieciséis arrobas, caso de que fueradestinado éste a la fabricación de grandes pie-zas como anclas, o pequeños lingotes para el for-jado posterior de piezas menores en la mismaferrería o en los olatxos.→ ferrería (ferrerías hidráulicas).

• Masa incandescente de hierro o «agoa».El horno de la ferrería, arragua, constituiría suprincipal elemento técnico, pues en ella se obte-nía la “agoa” o masa esponjosa e incandescen-te de hierro o acero maleable con una propor-ción de 0,3 a 0,6 % de carbono para su amarti-llado o forjado.→ ferrería (ferrería hidráulica) / escoria

/ arragoa.• Última «agoa» del horno.

En todo el tiempo, el trabajo era continuo hastala media noche del sábado y, algunas veces, seprolongaba hasta terminarse de martillar la últi-ma “agoa” del horno.→ ferrería (ferrerías hidráulicas).

agonía , eriotzao MITOLOGÍA

• Algunas ayudas al agonizante según antiguascreencias.La agonía y la muerte de una persona, a las quevan asociados de parte de la familia actos reli-giosos, plegarias y otros auxilios espirituales, vanseguidas de las exequias y del enterramiento se-gún el ritual eclesiástico. Pero también suele serobjeto de atención especial por los familiares yvecinos que hacen cuanto prescriban los médi-cos y sus propios conocimientos de medicina po-pular y le ayudan antes de la muerte y despuésde ella mediante diversas prácticas conforme aviejas creencias, como la de levantar una teja deltecho de la casa para que salga el alma libre-

mente, la de procurar que cualquiera que hubie-se echado una maldición o aojamiento al enfer-mo le otorgue su perdón para abreviarle los su-frimientos de la agonía, la de avisar la muerte alganado de la casa y a las abejas.→ manes (manes y antepasados) / erio / eriotza.

o AUZOA / LA VECINDAD

• Toque de agonía.Cuando el enfermo está en estado agónico, es elvecino próximo el que avisará al campanero conel fin de que toque la campana de agonía.→ muerte.

agorrolao FERRERÍA

• Ferrerías en seco.En el campo lingüístico, el poco conocido voca-blo vasco «aizeola» (ferrería de aire o viento) yque aún, hace unos cincuenta años, retenía en sumente un anciano de Cerain, podría colocarse,como homenaje, en las páginas de cualquier dic-cionario técnico-metalúrgico del euskera.Desconocemos las fuentes de que se valió La-rramendi, en su Corografía, para atestiguar quea las antiguas ferrerías situadas en los montes selas llamaba «agorrolak» o ferrerías en seco.A pesar de consultas con personas de edad en elPaís, no ha sido posible determinar esa denomi-nación vasca, ni tampoco a través de algunos es-critos. Tan sólo en la sobredicha zona minera deCerain hallamos un antiguo caserío llamado«Arrola», rodeado de escorias negras, y en cu-yos terrenos montañosos, en la antigüedad, exis-tieron los susodichos hornos.En las inmediaciones de «Arrola», hemos reco-gido algunas leyendas en las que precisamentese recuerda a este caserío como casa de gentiles(«gentileche»).Años atrás, participamos también la existenciade una estela discoidea situada en la misma zonaminera de «Arrola», todo lo cual muestra un ín-dice de antigüedad, anterior incluso a los tiem-pos medievales.→ ferrería (ferrería de monte).

Agorrosino MITOLOGÍA

• Caserío de Bergara cuya cocina está unida conla sima de San Marcial.Es un dicho tradicional en la comarca de Berga-ra que las piedras lanzadas en la sima de SanMarcial llegan hasta la cocina del caserío Ago-rrosin unida subterráneamente con la sima deSan Marcial.→ camino (las casas y sus caminos subterrá-

neos).

agosto , agorrillao AGRICULTURA

• Significación agrícola de «Agorrilla».Agosto, que en algunas zonas se conoce con elnombre de agorrilla, «mes seco».→ calendario (nombre de los meses).

• Labores agrícolas en agosto.– En Agosto se cortan los forrajes y una vez se-cos se meten al pajar.– En Agosto se segaban los trigos, la avena y lacebada y se hacía la trilla.– Por Julio, Agosto, una vez que los trigos esténbien amarillos y sazonados comienza la cosechaque antes se realizaba con guadaña o con hoz.La cosecha del trigo se realiza en diferentes épo-cas, según la latitud y la altitud, ya que mientrasen Alava y Navarra Media el trigo está maduro aprincipios de julio, en la zona húmeda no estásazonado hasta Agosto y más tarde en la monta-ña.→ calendario (calendario agrícola).

o DANZAS E INSTRUMENTOS MUSICALES

• Romería del 2 de agosto.En Mendexa (B), se baila sobre una mesa, rele-vándose los bailarines por medio de un vaso devino en la romería del dos de Agosto.

agosto

Page 22: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

40

→ maiganeko.

agotsa , ginebrao DANZAS E INSTRUMENTOS MUSICALES

• Instrumento musical.La ginebra, Agotsa, instrumento de percusiónformado por escalonados palitos de boj y toca-dos por medio de una castañuela era empleadoen Alaba, sobre todo en el canto de villancicos.→ música (instrumentos musicales).

agradecimientoo RELIGIOSIDAD POPULAR

• Ritos y ofrendas de agradecimiento.– En la ermita de Santa Lucía de Mendexa (B) alas embarazadas se les aplicaba recortes de losvestidos de la Virgen de Ntra. Sra. del Socorro yuna vez obtenida la gracia ofrecían dos pollosblancos en señal de agradecimiento.– En algunos casos en agradecimiento a la gra-cia concedida se bautizaba al niño en el propiosantuario como San Juan de Gastelugatx (B),Alboniga (B) e Itziar (G).– Después de su curación pesaban al niño en unaromana y los padres ofrecían una cantidad detrigo igual al peso del niño.→ infancia (problemas de la infancia) / fertilidad.

agramaro MITOLOGÍA

• Uno de los trabajos del lino.En una leyenda de Lekeitio, se cuentan liñuenpenak (las penas del lino). Estos son los traba-jos del lino: arrancarlo en la heredad, secarlo,alandarlo, ablandarlo en un pozo, secarlo, agra-marlo, majarlo con palo o maza, agramarlo contenazas de madera, cardarlo, ponerlo en el huso,hilar, enmadejarlo, cocerlo, limpiarlo en el río,secarlo, ovillar, tejerlo, coserlo o convertirlo envestido, usarlo, romperlo.→ Lamia (preservativos que eviten secuestros) /

lino (leyenda de las penas del lino).

agricultoro INSTITUCIONES EN GIPUZKOA

• Conflicto del agricultor con el pastor.Un aforismo legal recogido por Manuel de Le-kuona en Andoain: «Soroak zar du larrea» (laheredad debe el pasto). Aforismo legal cuya in-terpretación es que el labrador es deudor al pas-tor».→ tierra (erriko lurrak).

• Modos de vida en conflicto.Hay que tener en cuenta que las partes en litigiotenían intereses comunes solidarios, dado que elferrón, el astillero, el pastor y el agricultor vie-nen a ser, en determinados casos, una misma per-sona o grupo de personas pertenecientes a unamisma familia.→ tierra (erriko lurrak).

agriculturao PREHISTORIA

• La agricultura tuvo más importancia en la zonameridional.Los ajuares de las pocas cuevas de habitaciónconocidas en uno y otro lado del País muestranque la agricultura tuvo más importancia en lazona meridional que en la septentrional. En am-bas, por supuesto el pastoreo era esencial.→ Eneolítico (Eneolítico y Edad del Bronce).

• La agricultura elemento típico de la cultura neo-lítica.La agricultura aparece en el Neolítico y es unelemento típico de esta cultura junto con la pie-dra pulimentada, la domesticación de los anima-les y la cerámica.→ Neolítico.

o AGRICULTURA

• Orígenes de la agricultura.Tanto el cultivo de las plantas como la domesti-cación de los animales se dio por primera vez enEurasia hacia el año 7000 a J.C. Esta zona, si-

tuada en la parte sudoeste de Asia-Mesopotamia,abarca el área que actualmente llamamos «Próxi-mo Oriente» comprendiendo los estados de Is-rael, Jordania, Líbano, Siria, Turquía, Irak, R.S.S.de Turkmenistan e Irán. En los yacimientos delllamado «Creciente Fértil» tal como Catal, enTurquía; Jerico, en Jordania; Jarmo, en Irak;Anau y Jeitun, en la u.r.s.s. y sialk, en Irán, se hacomprobado que hace unos 9.000 años el hom-bre que allí habitaba conocía ya formas de inci-piente agricultura.Claro está que no se puede explicar el origen dela domesticación de animales y plantas de unaforma tan simplista como la que mantenían al-gunos autores antiguos diciendo que los hom-bres del Mesolítico cambiaron súbitamente sucultura cazadora los hombres y recolectora defrutos las mujeres por la domesticación de ani-males y plantas. El problema es mucho más com-plejo, ya que la adaptación del hombre a estenuevo modo de vida tarda quizá milenios enimplantarse definitivamente en su mismo lugarde origen.Esta cultura y esta etapa de denominamos Neo-lítica o «Resolución Neolítica» se fue difundien-do lentamente hacia el occidente europeo y lle-ga a Euskalerria hacia el año 3000 a J. C. segúnse ha podido comprobar en algunos yacimientosrecientemente estudiados como la cueva de Are-naza en Galdames era la parte occidental de Viz-caya y en la cueva de los Husos situada en Elmi-llar, Rioja Alavesa.Primeramente se estableció esta primitiva agri-cultura en las zonas llanas de Alaba, Navarra yLaburdi mejor dotadas orográfica-climática yedáficamente hablando para el establecimientoy desarrollo de comunidades dedicadas a estaagricultura incipiente.Mientras en las regiones de Vizcaya, Guipúzcoa,Nararra húmeda y pirenaica así como Zuberoaen las que abundaban los bosques de caducifo-lios y amplios territorios con pastizales natura-les se practicaba un intenso y floreciente pasto-reo que ha llegado hasta nuestros días.En esta región montañosa la agricultura fue pe-netrando mucho más lentamente por las circuns-tancias arriba indicadas y no llega a establecersedefinitivamente hasta épocas históricas.El origen del cultivo de las plantas no fue unpaso dado por el hombre de la noche a la maña-na sino más bien hay que buscarlo en con proce-so evolutivo en el que el hombre a base de unaexperiencia acumulada de siglos de haber sidorecolector indiscriminado de granos, frutos ybayas se va poco a poco especializando, luegoselecciona unas cuantas y los aísla cultivándo-las posteriormente él mismo. Es en ese momen-to cuando se puede decir que ha nacido la agri-cultura.

• Extensión de las explotaciones agrícolas y susestructura.Uno de los problemas más graves que tiene plan-teada la agricultura del País Vasco es el de lagran parcelación de sus explotaciones. Si a estoañadimos que en la zona húmeda el relieve esmuy accidentado, es fácil colegir que no es sen-cilla una mecanización del campo y, por lo mis-mo, la productividad es muy baja. Como conse-cuencia de esto se produce un éxodo de mano deobra no cualificada a los centros industrialespróximos.En la parte sur la parcelación es menor, ademásde ser menos montañosa y poseer un clima másidóneo para el desarrollo de una agricultura ce-realista de secano. De un tiempo a esta parte seestá realizando una política de concentración par-celaria en Alava y Navarra, con la que se consi-gue una mayor rentabilidad al poder introducirlas de mecanización racional del campo. De to-das formas, en 1962 el 80 % de las parcelas enexplotación eran menores a 1 Ha.Del total de parcelas que posee cada región sedesprende que en Alava corresponden 4,58 par-

celas por explotación, 21,11 parcelas por explo-tación en Guipúzcoa; 8,29 parcelas por explota-ción en Navarra y 22,67 parcelas por explota-ción en Vizcaya. Del País Vasco Norte sabemosque tiene 10.000 parcelas de explotación agra-rias, pero no sabemos el número de parcelas quetiene cada una.Como se ve por los anteriores datos el mosaicode parcelas por propiedad es muy elevado, so-bre todo en el caso de Vizcaya y Guipúzcoa.En Alava el 91,83 % de las parcelas es menor a1 Ha.; en Guipúzcoa el 67,23 96; en Navarra,84,53 96 y en Vizcaya el 78,12 96.Todas estas parcelas en el área del caserío dis-perso que coincide con la región húmeda estánsituados no junto a la casa de labor, sino distri-buidos a lo largo y ancho del término municipaly hasta fuera de él. Por lo general, próximo alcaserío se encuentra una pequeña huerta, algúncampo de labor y manzanales, pero alejados deéste están las praderas y las piezas de monte.En Guipúzcoa los caseríos suelen tener, comotérmino medio, una superficie que oscila entre4 y 15 hectáreas, y la distribución de los culti-vos para un caserío tipo de 8 hectáreas suele serla siguiente: labrantío, 2 hectáreas, de las cualescinco 5 áreas están dedicadas a huerta; praderatemporal, 0,5 hectáreas; pradera permanente, 2,5hectareas; manzanal, 1 hectárea, y monte, 2 hec-táreas.Explotación sin tierra / inferiores a 1 Ha. / entre1 y 5 Ha. / n 5 y 10 Ha. / » 10 y 20 Ha. / » 20 y30 Ha. / » 30 y 50 Ha. / » 50 y 100 Ha. / » 100 y200 Ha. / Superiores a 200 Ha.En Alava, según datos de las revista financieradel Banco de Vizcaya de 1964, la extensión delas explotaciones agrarias era la siguiente / : /179 que equivale al 13 % / 3.897 » 27 % / 3.220» 22,9% / 1.906 13,6 % / 2.751 19,6 % / 1.1107,9 % / 466 3,3 % / 172 1,2 % / 125 0,8 % / 2351,7% / 14.061 Explotaciones 100 %.Sin embargo, en la región vitivinícola de la Rio-ja Alavesa, formada por 18 Ayuntamientos y conuna superficie de unas 30.000 Ha., que quedanperfectamente separadas del norte de Alava porel espinazo montañoso de la sierra de Cantabria,tenemos que de la superficie total, 6.500 hectá-reas están divididas en viñedos, 14.500 hectá-reas son de cereal y el resto de otros cultivos,olivo, erial y monte bajo.En esta región son escasas las explotaciones consuperficie superior a las 20 Ha. y, sin embargo,muy numerosas las inferiores a 5 Ha.

• Concentración parcelaria.Tanto en Navarra como en Alava en la regióncerealista desde la década de los años 60 se ob-serva una tendencia a la concentración parcela-ria, con lo que se consigue, entre otras, las si-guientes ventajas:1.- Asignar a cada propietario una o varias par-celas por cada tipo de cultivo y clase de tierraque antes poseía.2.- Aumentar la superficie de las pequeñas par-celas, refundiéndolas, y cuya explotación antesseparademente era antieconómica.3.- Dotar a las nuevas parcelas resultantes, decaminos de acceso para su explotación.4.- Regularización de los terrenos antes incultospor motivos de senderos, cierres, etc.5.- Debido a la concentración parcelaria se ob-tienen mayores beneficios, ya que se incremen-ta la producción y se reducen los gastos y se au-menta la superficie de cultivo.6.- Con la concentración se da acceso a una me-canizacíón racional de las labores agrícolas.Como ejemplo diremos que en Navarra entre losaños 1965 y 66 se concentró una superficie de11.211 Ha. que antes se encontraban repartidasen 31.394 parcelas y que han quedado reducidasa 4.622 parcelas de 1.959 propietarios.Pero también la concentración parcelaria presen-ta problemas que afectan a nuestro patrimoniocultural, cual es por ejemplo la riquísima topo-

agosto

Page 23: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

41

nimia de nuestra geografía que en muchos casosson restos fosilizados de nuestra lengua vascaque han quedado anclados en el tiempo en zo-nas que actualmente no son vascófonas y que sila labor de recogida de este acervo cultural no seha hecho corre grave riesgo de perderse parasiempre, con toda la responsabilidad que ellosupone de cara al legado que tenemos obliga-ción de conservar, incrementar y transmitir a lasnuevas generaciones, lo mismo que nuestros pa-dres hicieron con nosotros.

• Sistema de tenencia de la tierra.La estructura de la propiedad de las tierras delPaís, debido sin duda al sistema tradicional deherenda, que en muchos casos todavía sigue vi-gente y que consiste en esencia en dejar los pa-dres al hijo mayor (mayorazgo) o el que elloselijan para que continúe de Etxekojaun del case-río todos los bienes raíces, o inmuebles, así comolos semovientes y a los demás alguna compen-sación económica, amén del derecho que tienende vivir los solteros en la casa paterna. Es poresta razón, y por la gran tradición agrícola denuestro pueblo, hasta la entrada de éste en la eraindustrial a finales del siglo pasado, por lo quemás del 81,5 % de la superficie agrícola sea pro-piedad del que la explota.Aparte de este sistema de tenencia de tierras,existe también el arrendamiento consistente enun contrato entre arrendador y arrendatario, porel cual a cambio de una renta el inquilino apro-vecha unas tierras que son del arrendador o pro-pietario. Hasta hace pocos años todavía este ca-non era pagado por el maisterra (inquilino) enespecies (frutos, gallinas, legumbres, trigo, ca-pones, etc.) Hoy en día se suele pagar esta rentaen dinero en metálico.En San Sebastián solía ser costumbre que estepago en especies o en dinero se hiciese el día 21de diciembre, feria de Santo Tomás. Ese día eldueño obsequiaba al inquilino y le regalaba unbacalao seco para que llevase al caserío.Otro sistema de utilización de tierras es el. de laaparcería, que consiste en que el dueño cede aotra persona para su explotación un terreno acambio de que luego los frutos sean repartidosproporcionalmente. Este tipo de tenencia de tie-rras no es muy usual, dándose casi exclusiva-mente en el área de agricultura de tipo medite-rráneo, así como en el País Vasco Norte.

• Relación de la agricultura con la ganadería.En una agricultura tradicional como es la denuestros caseríos, en la que las explotaciones hansido tendentes al autoabastecimiento, formadopor pequeñas parcelas con diferentes cultivos,es fácil comprender la interdependencia de am-bas explotaciones agrícola y ganadera.También en el área de los cultivos de tipo medi-terráneo existe esta relación, pero en otro grado.En el primer caso, en el área húmeda, las explo-taciones tienen una marcada aptitud ganade-ra-agrícola-forestal, que viene impuesta por elrelieve accidentado, así como por el clima llu-vioso. Estos terrenos son idóneos en las áreasdeforestadas por talas o incendios, para el desa-rrollo de una ganadería de bastante importanciaformada principalmente por especies de vacu-no, ovino, equino y porcino. De éstos el vacuno,la mayoría de los casos, se encuentra estabuladoen las cuadras de los caseríos en condicioneshigiénicas muy precarias.El ganado que pasta libre abona con su excre-mento el pastizal. El estabulado produce estiér-col (zimaurra-ongarri-gorotza sitsa) y pruina(pixa) que se utiliza luego para el abonado delos campos de labor, praderas y huertas.En el establo, Ukullu-korta-sotoa, suele haberpor término medio de 4 a 5 vacas lecheras, quealgunas veces suelen utilizarse para arrastraraperos y el carro, ya que hoy se hace cada vezmás raro el caserío que posee pareja de bueyespara este fin.En algunos casos cuando el terreno lo permite y

el tamaño de la explotación es adecuada se ob-servan algunos equipos motorizados que libe-ran en parte al casero de los penosos trabajos decultivo y recolección en el campo.Para el sostenimiento de estas cabezas de gana-do vacuno, unos dedicados a la producción le-chera y otros para recría y carne el casero tieneparcelas en las que cultiva plantas forrajeras ta-les como nabos y remolachas, así como prade-ras artificiales para siega que suministra, tantoen fresco como en la época de invierno a base dehierba seca recogida en la ganbara o en los típi-cos belar meta zugatza o almiares situados cercadel caserío. Hoy día cada vez se utiliza con másfrecuencia la técnica del ensilado en grandesdepósitos de cemento.Aparte de esta alimentación, en los caseríos escomún que junto con la hierba o plantas forraje-ras se dé al ganado, piensos compuestos paramantener el peso y la producción lechera.En el área del cultivo de tipo mediterráneo, en laque el terreno es mucho menos accidentado y elclima menos húmedo, la agricultura se encuen-tra en un grado avanzado de mecanización, y latracción animal está desapareciendo. No obstanteen amplias zonas incultas y de monte bajo asícomo en las parcelas dejadas en barbecho se in-troducen rebaños de ovinos que aprovechan lashierbas y las rastrojeras, abonando naturalmen-te al mismo tiempo los campos.En la zona de la Bardena y de la Ribera tudelanaen donde abundan las corralizas de ganado ovi-no se suele vender de vez en cuando el estiércolque se produce en el corral para utilizarlo comoabono.

• Técnicas agrícolas.Tanto la agricultura tradicional como las moder-nas técnicas agrícolas necesitan de una serie deprocesos y operaciones en su desarrollo. Si estono se tiene en cuenta el rendimiento puede sermuy bajo y el agotamiento de las tierras de la-bor muy rápido.En la agricultura tradicional de la región húme-da se ha utilizado y todavía hoy se continúa uti-lizando estiércol procedente de los ganados queel casero posee en el establo, así como las orinasde éstos como abono de los campos de labor.En la vertiente Sur del país, mucho más seca,salvo en las zonas de regadío, el abono orgánicoera muy escaso y se procedía a extender las ce-nizas resultantes de la quema y de la limpieza de«los orillos» y de los matorrales. También se aña-día cal a las tierras cada varios años para corre-girles la acidez y fuesen más fértiles. Actualmen-te y sobre todo en el área de cultivo cerelista, elabonado químico a base de sulfato amónico, su-perfosfato y nitrato amónico se ha impuesto ro-tundamente contribuyendo de forma clara en lafertilización y rendimento de las tierras.El agricultor de la zona norte se encuentra másreacio a utilizar abonos químicos, debido a suprecio y también a que posee estiércoles proce-dentes de su cuadra que no necesita comprar.En terrenos poco fértiles o áridos, el agricultorse ve obligado para no agotar las tierras, a dejarunas parcelas cada año sin cultivar para que deesta forma descansen y se recuperen. Esta técni-ca se llama barbecho y consiste en dejar labradapara que se airee la pieza, pero sin sembrarladurante un año para luego el año siguiente vol-verla a sembrar y después volverla a dejar des-cansar otro año una vez labrada, y así sucesiva-mente.En otras ocasiones se utiliza el sistema de rota-ción de cultivos de tal manera que en una piezaque en un año se siembra patata al año siguientese siembra forraje y el siguiente otra vez patata.En otros casos en la pieza que hay trigo sembra-do al segundo año se siembra avena, luego sedeja descansar dos años «yeco» y luego otra vezse siembra trigo.→ trabajo (trabajo agrícola).

• Actividades agrícolas y su calendario.

Las labores que se precisan para el cultivo de lasplantas en la agricultura tradicional y la fechaen que éstas se realizan.En la zona húmeda del País se comenzaban laslabores hacia el mes de Noviembre, layando oarando las tierras con «golde». Si esta opera-ción se hace con layas la realizaban hombres ymujeres que, dispuestos en fila, clavaban y vol-teaban la tierra al unísono. Esta labor de layar,que es muy penosa, hace que la tierra quede bienremovida hasta una profundidad de más de 40cms.Luego venía la siembra, que se hacía de dos ma-neras: o a voleo, sistema en que se desperdiciamucha simiente, o en surco, que es más racio-nal. Para que el grano quede bien enterrado sepasa sobre la tierra arrastrado por bueyes o va-cas un apero llamado area, que suele tener de 16a 30 púas. Luego para que las tierras queden biendesmenuzadas también se suele pasar otro ape-ro llamado esiya o también narra, y por fin uncilindro pesado que se conoce con el nombre dealperra o bombilla. Este suele ser por lo generalde piedra caliza y también de madera. Por el mesde Febrero se vuelve a pasar la area y se abonacon estiércol, zimaurra, gorotza, ongarri o si-tsa.Con la llegada de la primavera comienza la ope-ración de escarda, jorraya, que se realiza a manocon pequeñas azadas. Por Julio, Agosto, una vezque los trigos estén bien amarillos y sazonadoscomienza la cosecha que antes se realizaba conguadaña o con hoz. La cosecha del trigo se rea-liza en diferentes épocas, según la latitud y laaltitud, ya que mientras en Alava y Navarra Me-dia el trigo está maduro a principios deJulio, enla zona húmeda no está sazonado hasta Agostoy más tarde en la montaña.Las mieses cortadas se juntaban en haces y éstascolocadas en montones se dejaban secar algu-nos días y luego se procedía a la trilla en la era,larraña, por medio de caballerías o de bueyesque pisoteando continuamente con sus patas lasmieses extendidas hacían desprender el grano dela espiga. Más común era el sistema de trillo depedernales, txistarazi, o de sierras, que era co-múnmente utilizado en la región especialmentecerealista. En otros casos se empleaba el útil lla-mado mayal, irabiurre, con el cual se apaleabanlas mieses o también se utilizaba el sistema degolpearlos sobre el canto de una laja de piedra.→ calendario (calendario agrícola) / mito (mito

agrícola).• Productos agrícolas del área mediterránea.

La agricultura de la región meridional del Paísestá fundamentada en cultivos cerealistas, en vi-ñedos y en olivares, principalmente. Tanto el cli-ma como el relieve son idóneos para el desarro-llo de estos cultivos.→ cereal / viña / olivo.

o ACTIVIDADES ECONÓMICAS

• Apuntes sobre la agricultura como modo de vida.La agricultura es otro de los modos de vida; apa-reció ya a fines del Neolítico en algunos lugaresdel país. Un molino de mano hallado en Lumen-txa, la azada de piedra del dolmen de Bidarte ylos nombres de la azada -aitzur-, de la podadera-aiotz-, de la cuchilla de arado -nabar-, parecenapoyar esta presunción por sus probables com-ponentes de «piedra» (ar-arri-aitz) que nos re-trotraen a aquel tiempo.La reja del arado -goldemutur- ya era utilizadaen el s. IV antes de Cristo. La laya parece re-montarse a tiempos anteriores al arado y al usode los animales para tirar del mismo.Nos dirá Lecuona que en la etapa agrícola se in-troduce la novedad de la propiedad privada delsuelo. Así, la finca lleva el nombre del propieta-rio: «Markelain» («finca de Marcelo»), «Peru-rena», «Petrirena», «Belaztegi» («casa deBlas»), «Auspagindegi» («casa del constructorde barquines»), etc.La primera roturación de la tierra es «izato» en

agricultura

Page 24: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

42

vasco; las siguientes operaciones como siembra,escarda y recolección de la cosecha tienen largatradición, ya que aparecen inscritos en los nom-bres vascos de los meses. Azaroa (noviembre)significa «época de siembra»; jorrailla (abril),«mes de la escarda»; uztuilla (julio), «mes de lacosecha». Nombres que, indudablemente, sonanteriores a la romanización.Y, aunque la agricultura fue extendiéndose portodo el País, el pastoreo ponía lastre a este avan-ce, porque el pastor y el agricultor tenían intere-ses encontrados. Al pastor le interesaba la co-munidad de pastos y la libre circulación del ga-nado; al labrador le convenía roturar nuevas tie-rras y aclarar los bosques. También las ferreríasy los astilleros, más tarde, tomarán parte en ladisputa, porque es en los bosques donde ellosencuentran el combustible para las ferrerías y elmaderamen para los barcos. Y para el ferrón ypara el «carpintero de ribera» el bosque era sa-grado.Los reyes, al conceder fueros a las villas que fun-daban, regalaban tierras para que fuesen labra-das.

• Productos agrícolas del área atlántica-cantábri-ca.El clima suave y húmedo del área atlántica coninviernos cortos, pocas heladas, elevada pluvio-sidad y veranos templados, hacen de esta regiónla más idónea para el cultivo del trinomio, maíz,pradera, patata que junto con el bosque, las raí-ces forrajeras, las hortalizas y las manzanas,constituyen el mosaico de la agricultura del PaísVasco húmedo.→ Maíz / Pradera / Patata / Bosque / Forraje

/ Hortalizas / Manzanas.o ETXEA / LA CASA

• Agricultura en el «baserri».La casa rural se sitúa en el centro de un territo-rio destinado a la explotación agrícola o gana-dera. Así, la casa, etxea, y sus pertenecidos,etxealdea, se estructuran como dos círculos con-céntricos. El círculo periférico, bazterrak, consus heredades, bosques, aperos, animales, juntocon las dependencias anejas a la casa, está desti-nado a la producción.Hay casas tradicionales en las que el modo deproducción no ha tenido la estabilidad propia queresulta de combinar la agricultura con la gana-dería estabulada. Han existido hasta nuestros díasfamilias que han combinado la agricultura conel pastoreo.→ trabajo.

o AUZOA / LA VECINDAD

• La agricultura altera el régimen comunal de latierra.El régimen de usufructo de la tierra comunal vaa ser trastocado cuando en las vegas bajas co-mienza la tierra a ser roturada. La agriculturasupone un trabajo intensivo sobre un terreno de-terminado, y un cuidado permanente de este te-rreno. Esta tierra cultivada tiene incorporado untrabajo humano en grado alto, cosa que no ocu-rre en la tierra destinada al pastoreo. Consecuen-temente, estamos a un paso del amojonamientode las tierras cultivadas, primer signo de una pri-vatización de la tierra.→ comunal.

o INSTITUCIONES

• Cultura agrícola.Nos limitamos al nacimiento de la Agricultura,en el Centro del País Vasco, en Vizcaya y Gui-púzcoa. A la vez que el nacimiento de la Agri-cultura, y como consecuencia, se nos presentaun importante cambio de vida, y un trascenden-tal cambio en las relaciones sociales: apariciónde la propiedad de la tierra.En los tiempos exclusivamente de cultura pasto-ril, las tierras eran comunales. La agricultura oel cultivo de la tierra trajo el hecho de que cadatrabajador de la tierra se constituyera en propie-tario de lo labrado, llamando a tales trozos «baz-terrak», es decir, rincón o posesión adjunta de la

casa, mientras a todo lo demás se le denominaba«erri-lurrak», término que expresa de modo ge-nuino un carácter comunal: tierras del pueblo.Aún hoy mismo continúan siendo «erri-lur» otierras comunales, las zonas de pastoreo en losmontes. Y hasta las «txabolas» se consideran de«cualquiera». Así los pastores (Urbía) hasta casinuestros días no han podido cubrir de teja lastxabolas del monte, ni siquiera la que cada unohabitaba. Es que en el País Vasco se ha conside-rado desde siempre a la teja como señal o signode pertenencia a un dueño determinado. Debajode las piedras que sirven de mojón para deslin-dar distintos campos, precisamente como signode pertenencia o propiedad privada se colocanpedazos de teja y de carbón.Por lo visto lo que le dio al labrador el derechode apropiarse del suelo por el trabajo sería elhaber labrado las tierras año tras año y haberlashecho producir. De hecho los cultivadores direc-tos de la tierra comienzan a ser dueños, propie-tarios de esas tierras que labran. Así nace la pro-piedad privada del suelo.

• El proceso de privatización.Para el cultivo de las tierras se tuvieron que em-plear aperos apropiados, como el arado, la laya,el rastrillo, etc. A una con estos aperos se nece-sitaron los animales de tiro, de arrastre, domes-ticados previamente y para estas nuevas necesi-dades se construyeron en las zonas ribereñas yen medio de las tierras de más fácil cultivo, unascasas distintas de las «bordas» y «txabolas» delas zonas de pastos. Entre nosotros los llama-rían «baserri», «etxe», etxealde», etc. Las nue-vas condiciones de vida alteran el tipo y locali-zación de las viviendas. Y como consecuencia,finalmente se llega a poner a estas construccio-nes el nombre del constructor, como señal evi-dente de propiedad: «Perurena» (de Pedro),«Gartziarena» (de García), «Santusena» (deSantos).Claro que, originariamente, al labrador le perte-necía en propiedad sólo las cosechas, únicamenteel producto de su trabajo: de semejante maneraa como al pastor le pertenecía el rebaño, pero nola tierra misma que continuaba siendo «erri-lur»o totalmente comunal. Pero comprensiblemen-te, mientras la cosecha estaba en el campo la-brado sin recogerla aún, ningún otro tenía dere-cho a entrar en tales tierras; sin embargo, unavez recogida la cosecha, cualquier pastor teníaderecho y facultad para introducir su rebaño apastar libremente. Aún hoy mismo hay pueblosen Alava en los que, una vez recogida la cosechade trigo, pueden entrar los pastores con sus re-baños a pastar lo que se llama rastrojo.En la misma línea de conducta son dignas deconsideración muchas costumbres-ley nuestras,entre las que destacamos el «onduzillegi»: unárbol cualquiera que se plante, sea roble o seachopo, pertenecerá al que lo haya plantado, seráde su propiedad, pero el suelo, la tierra dondeestá enraizado dicho árbol no vendrá a ser de supropiedad; la tierra continuará siendo «erri-lur»;comunal.Asimismo, el labrador que con el permiso com-petente sembrase trigo en un campo comunal seencontrará con que el fruto de su trabajo le per-tenece y que se le reconoce la propiedad sobreél. Pero la tierra, el suelo que ha dado dicha co-secha no será propiedad del sembrador, la tierracontinuará siendo comunal. Tal es la constanteen los comienzos de la agricultura o cultivo delos campos, tal era la costumbre-ley que perma-necería en vigor durante largo tiempo.Este régimen está abonado por un aforismo le-gal vasco, cuya formulación en Andoain es lasiguiente: Soroak zar du larrea («La heredaddebe el pasto»). Aforismo legal cuya interpreta-ción es que «el labrador es deudor al pastor»; esdecir, que el derecho del pastor sobre el pasto,es anterior al derecho del labrador, derecho queal labrador le hace dueño de la cosecha, pero no

del pasto espontáneo del suelo, que pertenece alpastor.Pero al cultivar los mismos campos año tras añoy al lograr una rotación de cosechas en la queuna siembra siga a otra de forma continuada sindejar ningún espacio de tiempo sin cultivo, nohay ocasión para que el pastor pueda entrar alrastrojo.Por esos pasos se llegó espontáneamente a queel labrador a fuerza de labrar las tierras viniera aser no sólo dueño de los productos cultivados,sino del campo mismo, propietario del suelo quecultivaba, desbancando el derecho del pastor.No cabe duda de que la Agricultura, entendidade esa manera, constituía una verdadera revolu-ción, y que al principio encontraría gran resis-tencia de parte de los pastores, pero lo cierto esque, andando el tiempo y de parte del País consus Juntas Generales, se apreció que la nuevaforma de vida constituía una muy positiva con-tribución al Bien Común, y al fin se dio por bue-na y legal.En efecto, pudo entenderse que era para bien delpueblo el hecho de que por medio de siembratras siembra se llegara a tener cultivada la tierradurante todo el año en continua producción.Labradores y ferrones. Pero hubo otros elemen-tos que se les opusieron a los labradores en susafanes de poseer más tierras como propiedad:los ferrones. Tuvo lugar un prolongado pleito enLegazpia entre ambos.Los ferrones, para la fundición y posterior ela-boración del hierro, además del mineral extraí-do de las minas, necesitaban carbón en abun-dancia, y por tanto, bosque. El labrador, en cam-bio es enemigo tradicional del bosque, por cuantoque para ampliar sus tierras de labranza, necesi-taban talar los bosques.Se apeló a la autoridad judicial competente, di-ríamos hoy. Y en el juicio se falló de forma quese ponían limitaciones a las excesivas apeten-cias de ambos lados contendientes: las tierrasbajas o ribereñas quedarían a merced de los la-bradores para que pudieran roturar nuevos cam-pos de labradío; todo lo demás hasta los pastosde las sierras, que se reservaban para los pasto-res, quedaba a disposición de los ferrones.Los ferrones lo querían todo, y casi en exclusi-va; y alegaban en su favor que ellos eran pormucho anteriores en Legazpia a los labradores.Y bien puede ser así en Legazpia, es decir, quela agricultura fuera efectivamente posterior a lasferrerías.

o INSTITUCIONES EN GIPUZKOA

• Proceso del nacimiento del «etxe». Base econó-mica de la sociedad agropecuaria.Con el paso de la simple recolección de frutos alcultivo de la tierra, muchas de las txabolas in-vernales de los pastores llegaron a convertirseen moradas permanentes de las respectivas fa-milias pastoriles. El cultivo trae siempre consi-go un asentamiento humano más duradero, por-que la tierra sembrada exige cuidados y protec-ción hasta la recogida de la cosecha. De estemodo la txabola viene a transformarse en casamatriz estable, dando origen al baserritarra. Lastierras que antaño eran pastizal vienen a ser ahora«tierras de pan llevar». Los cascos de teja y tro-zos de carbón depositados bajo los mugarriak omojones de sus lindes señalarán hasta dónde seextiende la sombra protectora del hogar. Naceasí la casa solar vasca, cuyo nombre toponímicova a ser el signo identificativo de todos cuantosprocedan de ella, así como también de quienesviniendo de fuera se adscriban a ella.Base económica de la sociedad agropecuaria.La familia rural, al tiempo que continúa su acti-vidad pastoril, se centrará en la producción dealimentos que provienen de la tierra, a cuyo efec-to artiga, luberritu, las tierras que rodean a lacasa, y las cercará al menos durante los perío-dos entre siembra y cosecha. Asimismo, al ha-ber estabulado parte de su ganado, necesita arti-

agricultura

Page 25: ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGRICULTURA - …etorkultura.com/capitulos/36-Dicciona 01.pdf · Espada Espatadantzak Ingurutxo Instrumentos Femenino Korpus-dantzak Masculino Maskarada Música

43

Pico del Fraile. (VI - 266/258)

Ereñusarre. (VI - 203/195)

Ernio. (VI - 59/50)

Aizkorri. (VI - 51)

Ahuski. (VI - 82/74)

Auza. (VI - 46/38)

Txindoki (Larrunarri). (VI -54/ 46)Balerdi. (VI - 54/46)

Anboto. (VI - 50/42)

Ernio. (VI - 59/50)

Jentilbatatza. (VI - 246/238)

Cruz del Ernio. (VI - 227/219)

San Salvador de Mendibe. (VI - 214/206)

Aralar. (2-298)

Ondarraitz. (VI - 259/251)Aiako arri. (VI - 47/39)

Txindoki. (VI - 55/47)

Aiako arri (VI - 46/38)

MONTESMontes cuasi sagrados.

Lugares míticos.Piedras legendarias.