ACTIVIDADES CIRCULANTE

11

Click here to load reader

Transcript of ACTIVIDADES CIRCULANTE

Page 1: ACTIVIDADES CIRCULANTE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO.

Nombre y apellidos del alumno Moisés Rodríguez Pantoja

Nivel: 6° semestre Fecha de elaboración: 26 de Febrero de 2010

2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Nombre y apellidos del paciente: José Dolores Resendiz Barrera

Edad: 28 años Sexo: Masculino Religión: Católica Ocupación: Estibadora

Estado civil: Casado Grado de Escolaridad: Secundaria Grupo Sanguineo: 0

Rh: +

3. DATOS SOBRE LA CIRUGÍA

Diagnóstico médico: Hernia discal L4-L5, L5-S1

Tipo de operación planeada: Plastía EEUPI LAP

Operación efectuada: Discoidectomía

4. ASPECTOS A DESCRIBIR DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. La columna vertebral está constituida por las vertebras, que son 33 ó 34 elementos

óseos, discordes que se superponen, distribuidas así: 7 cervicales, 12 dorsales, 5

lumbares, 9 o 10 pélvicas. Las vértebras cervicales, dorsales y lumbares son

independientes “libres” las pélvicas se sueldan formando 2 elementos el sacro y el

cóccix.

- 7 cervicales (la 1ª llamada Atlas y la 2ª Axis)

- 12 dorsales o torácicas

- 5 lumbares

- 5 sacras (sin articulación entre ellas pues están fundidas y componen el hueso

llamado Sacro)

- 4 coccígeas (sin articulación entre ellas pues están fundidas y componen el hueso

llamado cóccix - tampoco existe articulación entre el sacro y el cóccix; según teorías

Page 2: ACTIVIDADES CIRCULANTE

evolutivas sería la reminiscencia del rabo o cola correspondiente a otras especies

animales)

Esta distribución siempre es así, salvo en las anomalías denominadas

lumbarización y sacralización.

Cada vértebra está constituida por lo siguiente:

Cuerpo.

El cuerpo ocupa la parte anterior y tiene la forma de un cilindro con dos caras y una

circunferencia. De las dos caras, una es superior y la otra inferior. Son planas y

horizontales. Una y otra presentan en su centro una superficie acribillada de

agujeritos, circunscrita por una zona anular ligeramente prominente y formada de

tejido compacto. La circunferencia, cóncava en sentido vertical por delante y por los

lados, presenta un canal horizontal, dirigido de uno al otro lado. Por detrás es plana

o hasta excavada en sentido transversal, para constituir la pared anterior de agurejo

vertebral. En su parte media se ven numerosos orificios destinados a conductos

venosos, que proceden del cuerpo vertebral

Agujero Vertebral.

Está comprendido entre la cara posterior del cuerpo vertebral y la apófisis espinosa.

Tiene la forma de un triangulo de ángulos más o menos redondeados.

Apófisis Espinosa.

Impar y media se dirige hacia atrás bajo la forma de una larga espina, de la cual

recibe el nombre. Se distinguen en ella la base, que la une a la vértebra; el vértice,

a veces ligeramente desviado a derecha o a izquierda; dos caras laterales izquierda

y derecha, en relación con los músculos espinales; un borde superior, más o menos

cortante; un borbe inferior, generalmente más grueso que el precedente y también

mucho más corto. 

Apófisis transversas

En numero de dos, una derecha y otra izquierda, se dirigen transversalmente hacia

fuera, y de ahí el nombre que llevan. En cada una de ellas hemos de considerar: la

base, que la une a la vertebra; el vértice, que es libre; dos caras, anterior y

posterior, y dos bordes, superior e inferior.

Apófisis articulares. 

Page 3: ACTIVIDADES CIRCULANTE

Son dos eminencias destinadas a la articulación de las vértebras entre sí. Son en

número de cuatro: dos ascendentes y dos descendentes. Colocadas simétricamente

a cada lado del agujero vertebral, unas y otras sobresalen hacia arriba o hacia abajo

del nivel del arco óseo que limita este orificio.

Láminas vertebrales.

En número de dos: derechas e izquierda. Aplanadas y cuadriláteras, forman la

mayor parte de la pared posterolateral del agujero raquídeo. Hemos de distinguir en

cada una de ellas: la cara anterior, que mira a la medula; la cara posterior, cubierta

por los músculos espinales; dos bordes, superior e inferior; la extremidad interna,

que se confunde con la base de la apófisis espinosa, y la extremidad externa, que

se suelda, ya con la apófisis transversa, ya con las apófisis articulares. Las laminas

vertebrales son ligeramente oblicuas hacia abajo y atrás.

Pedínculos

Son dos porciones óseas delgadas y estrechas que a uno y a otro lado, unen la

base de la apófisis transversa y las dos apófisis articulares correspondientes a la

parte posterior y lateral del cuerpo vertebral. Los borde inferior y superior son

curvos, lo que hace que cada pedinculo presente dos escotaduras una superior y

una inferior. Estas escotaduras, superponiéndose regularmente con las vertebras

vecinas, forman a cada lado de la columna vertebral una serie de agujeros,

llamados agujeros de conjunción, por los que salen los nervios raquídeos.

2. HERNIA DISCAL

Es la herniación aguda del núcleo pulposo sin asociarse a cambios degenerativos

en la anatomía circundante.

ETIOLOGIA

Algunos factores relacionados con el estilo de vida, como el tabaquismo, la falta

de ejercicio regular y una alimentación inadecuada, contribuyen sustancialmente

a una mala salud del disco.

A medida que el cuerpo envejece, los cambios bioquímicos naturales hacen que

los discos gradualmente se sequen, lo que afecta la resistencia y la elasticidad.

Page 4: ACTIVIDADES CIRCULANTE

Una mala postura, combinada con el uso habitual de una mecánica corporal

incorrecta, puede ejercer una tensión adicional sobre la columna cervical.

Por degeneración o envejecimiento articular, con formación de osteofitos

vertebrales.

Por micro traumatismos

Si se combinan estos factores con los efectos del desgaste cotidiano, las

lesiones, una manera incorrecta de levantar objetos o los movimientos de

torsión, es fácil entender lo que ocasiona una hernia de disco. Una hernia de

disco puede desarrollarse súbita o gradualmente, en cuestión de semanas o

meses.

CUADRO CLÍNICO. El dolor es generalmente la primera molestia, su inicio puede

ser dramático, se localiza en la región lumbar, se irradia hacia una de las

extremidades inferiores, y a veces en ambas. El dolor se acentúa con las

actividades físicas y se atenúa con el reposo. El trayecto habitual del dolor

corresponde al nervio ciático y puede asociarse a déficit motor en la porción distal

del miembro inferior más afectado. En la exploración se revisan: Alteraciones de la

estática vertebral como: Pérdida de la lordosis lumbar fisiológica, condicionando la

rigidez del eje vertebral, escoliosis derecha o izquierda (se denomina por el lado de

la convexidad, presente en el 60%) y contractura muscular paralumbar uni o

bilateral como fenómeno de defensa, presente en más del 60%. Alteraciones

radiculares como son: La flexión del tronco provoca un dolor en la pierna, es un

signo de afección del disco radicular, la presión de las masas musculares

paravertebrales podrá desencadenar un dolor en la pierna. Alteraciones motoras en

las cuales: Se hará caminar de puntillas (S1) y de talones (L5), oponerse al

movimiento de flexión del pie (L5) y al movimiento de extensión del pie (S1); se

verificará la fuerza del cuadriceps (L3 y L4), se investigará la presencia de atrofia

muscular y fasciculaciones, se explorará el reflejo patelar o rotuliano (L3 y L4) y el

aquíleo para la raíz L5 y S1. Alteraciones sensitivas en donde: Se explora la

sensibilidad de la cara anterior del muslo (raíces, L1, L2 y L3), se explora la cara

interna de la pierna (raíz L4) , la cara externa de la pierna, la mitad interna del dorso

Page 5: ACTIVIDADES CIRCULANTE

del pie incluyendo el dedo mayor (raíz L5), la mitad externa del dorso del pie

incluyendo el dedo menor (raíz S1), asimismo, se explorará la sensibilidad de la

región perianal y cara posterior del muslo, pierna y región plantar para las raíces

S1, S2.

DIAGNÓSTICO

Los síntomas y la exploración de la sensibilidad, movilidad y reflejos motores nos

ofrecerán un mapa perfecto de la posible raíz afectada.

Confirmar el proceso mediante una RMN (Resonancia Magnética Nuclear) ó un

TAC (Tomografía Axial Computarizada).

En ocasiones se plantea realizar un estudio de la conducción nerviosa mediante

una exploración Electromiográfica

PRONÓSTICO.

Generalmente es bueno en los casos de presentación aguda en pacientes no

obesos o con patologías asociadas como la diabetes. Es recomendable iniciar

rehabilitación muscular lo antes posible para fortalecer los músculos que sostienen

la columna, además de evitar los esfuerzos o posiciones corporales que puedan

originar una hernia discal a otro nivel.

TRATAMIENTO.

Deber ser inicialmente conservador el cual consiste en reposo absoluto en cama

dura asociado a tratamiento analgésico y relajante muscular por lo menos durante

15 días. En caso de fracasar el tratamiento médico debe recurrirse a la cirugía la

cual consiste en extirpación del disco herniado a través de foraminotomía o

hemilaminectomía, tratando de no afectar las facetas articulares. En algunos

centros el tratamiento del disco afectado se hace con procedimientos endoscópicos.

3. Técnica quirúrgica

a. Posición de decúbito ventral.

b. Previa asepsia y antisepsia de la región, colocación de campos estériles

c. Anestesia.

i. Anestesia general.

Page 6: ACTIVIDADES CIRCULANTE

ii. Carro de anestesia, mascarilla.

iii. Sonda nasogástrica, guantes estériles, cubrebocas.

iv. Solución mixta 1000 cc.

v. Aspirador, carro de anestesia, electrocauterio, monitor de signos

vitales, lámparas.

vi. Instrumental

1 caja contenedor con rejilla y tapa

1 pinza forester curva de 25 cm

1 porta agujas mayo hegar aro dorado

2 porta agujas de 21 cm

1 tijera angulada

1 tijera de mayo recta

1 tijera de mayo curva de 18 cm

4 pinzas de crillé curvas

6 piezas de backause

1 cucharilla recta de 23 cm

6 cucharillas curetas de cobb

2 separadores de beckman

1 pinza de balloneta S/D

1 pinza de balloneta C/D

1 pinza de disección C/D 14 cm

1 pinza de disección larga C/D de 25 cm

1 mango de bisturí corto No. 3

2 mangos de bisturí largos No. 3

1 martillo metálico con teflón

5 pinzas de kerrison mordida arriba

1 pinza de kerrison mordida abajo

1 cizaya de 16.5 cm

1 gabia curva de 23 cm

1 gabia pico de ganzo 23 cm

3 separadores love de raíz de 95°

Page 7: ACTIVIDADES CIRCULANTE

2 canulas de frezier del No. 10

1 osteotomo recto No. 9

1 osteotomo recto No. 20

2 elevadores de periostio tipo key

1 lavador de key

2 elevadores de periostio de langerberck

1 gancho para nervio dandy

2 separadores farabeuf

1 pinza de disco curva

1 pinza de disco recta

1 pinza de disco mordida arriba

1 disector de amígdalas de 10 cm

1 flanera de acero inoxidable

2 separadores de tylon

1 separador balfourd finocheto

d. Discoidectomia: extracción de disco herniado mediante maniobras

quirúrgicas

4. Actividades de enfermero circulante:

Verificar el plan de operaciones y el tipo de intervenciones que se realizarán. Preparará el equipo de anestesia, con el objetivo de disponer de todo lo necesario.

Verificar que el quirófano esté preparado, montado y comprobando el funcionamiento de los diversos aparatos: sistemas de aspiración, electrocauterio, luces, etc.

Preparar la mesa de operaciones, verificando el correcto funcionamiento de los mecanismos de movimiento y los accesorios necesarios para cada intervención.

Reunir y acomodar donde corresponda los elementos que se van a utilizar en la operación, así como los requeridos para el lavado de manos y el vestuario quirúrgico.

Page 8: ACTIVIDADES CIRCULANTE

Recibir al paciente, comprobando su identificación y reuniendo la documentación y estudios complementarios requeridos. Comprobar que no lleva anillos, pulseras (objetos metálicos), lentes de contacto ni prótesis dentarias.

Colaborar en la colocación del paciente en la mesa de operaciones. Colaborar con el anestesiólogo en la indución anestésica y la preparación de

la monitorización. Ayudar a vestirse a la enfermera instrumentista, entregando a la misma

todos los elementos necesarios para la cirugía. Ayudar a vestirse a cirujanos y ayudantes. Colaborar con el personal de instrumentación y los cirujanos durante la

intervención en todo lo necesario, actuando desde fuera del campo estéril. Controlar durante la intervención el funcionamiento de los sistemas de

aspiración, electrocauterio, las luces, etc. Recoger el material de desecho producido durante la intervención, evitando

su acumulación y siguiendo los pasos necesario para mantener el quirófano ordenado.

Encargarse de recoger muestras para análisis, procediendo a su etiquetado y disponiendo su envío al laboratorio.

Colaborar con la enfermera instrumentista en el recuento de gasas, compresas y demás elementos en la última parte de la intervención.

Colaborar en la finalización de la operación, colocando apósitos externos, fijando drenajes y sondas, etc.

Colaborar en la colocación del enfermo en la camilla y en su traslado a la zona de reanimación, colocar puntas nasales, cubrir al paciente.

Rellenará los datos de la hoja de enfermería. Preparará el quirófano para las sucesivas cirugías.