Actividad nro. 3 patologia de la evaluación

5
ACTIVIDAD N° 3 PATOLOGIA DE LA EVALUACION EDUCATIVA A. COMENTARIOS: 1. SOLO SE EVALÚA AL ALUMNO Para así comprobar si los objetivos del aprendizaje han sido logrados. 2. SE EVALÚA SOLAMENTE LOS RESULTADOS Porque es necesario conocer tanto los resultados que se derivan de una determinada acción como el proceso atraves del cual se desarrolla. 3. SE EVALÚAN SOLO LOS CONOCIMIENTOS El proceso de enseñanza y aprendizaje se realiza sobre un cuerpo de conocimientos más o menos estructurados. No se puede aprender en el vacío. Sólo se aprende aprendiendo. Proceso evaluador: son actitudes, destrezas, hábitos, valores, estrategias competencias, ética etc. 4. SOLO SE EVALÚAN LOS RESULTADOS DIRECTOS, PRETENDIDOS La pretensión de que el alumno adquiera un elevado nivel de conocimientos, ejercida de manera despótica, puede engendrar una aversión hacia el estudio muy perjudicial. 5. SOLO SE EVALÚAN LOS EFECTOS OBSERVABLES Estos efectos pasan inadvertidos a los ojos del docente. Se podría objetar que no es posible evaluar los efectos no observables.

Transcript of Actividad nro. 3 patologia de la evaluación

Page 1: Actividad nro. 3 patologia de la evaluación

ACTIVIDAD N° 3

PATOLOGIA DE LA EVALUACION EDUCATIVA

A.COMENTARIOS:

1. SOLO SE EVALÚA AL ALUMNO Para así comprobar si los objetivos del aprendizaje han sido logrados.

2. SE EVALÚA SOLAMENTE LOS RESULTADOS

Porque es necesario conocer tanto los resultados que se derivan de una determinada acción como el proceso atraves del cual se desarrolla.

3. SE EVALÚAN SOLO LOS CONOCIMIENTOS

El proceso de enseñanza y aprendizaje se realiza sobre un cuerpo de conocimientos más o menos estructurados. No se puede aprender en el vacío. Sólo se aprende aprendiendo. Proceso evaluador: son actitudes, destrezas, hábitos, valores, estrategias competencias, ética etc.

4. SOLO SE EVALÚAN LOS RESULTADOS DIRECTOS, PRETENDIDOS

La pretensión de que el alumno adquiera un elevado nivel de conocimientos, ejercida de manera despótica, puede engendrar una aversión hacia el estudio muy perjudicial.

5. SOLO SE EVALÚAN LOS EFECTOS OBSERVABLES Estos efectos pasan inadvertidos a los ojos del docente. Se podría objetar que no es posible evaluar los efectos no observables.

6. SE EVALÚA PRINCIPALMENTE LA VERTIENTE NEGATIVA En la práctica habitual del docente la evaluación está marcada por las correcciones. Una evaluación rigurosa requiere un tratamiento holístico de los fenómenos y de los productos.

7. SOLO SE EVALÚA A LAS PERSONAS

Page 2: Actividad nro. 3 patologia de la evaluación

Se valora para ver su desempeño y su desenvolvimiento, sin tener en cuenta las condiciones, los tiempos, los contextos en que se mueven. Hay que contemplar cuáles son los medios con los que cuentan, las condiciones en las que trabajan y los márgenes de autonomía real con que cuentan.

8. SE EVALÚA DESCONTEXTUALIZADAMENTE Una calificación sobresaliente puede ser considerada algo despreciable en un contexto determinado, una clase indisciplinada puede estar en el eje de la admiración de la mayoría de los alumnos de un centro. Una experiencia pedagógica modélica puede ser valorada en su contexto de forma negativa.

9. SE EVALÚA CUANTITATIVAMENTE

En muchas instituciones educacionales, universidades, liceos, colegios etc. Como lo señalamos en clases, al evaluar cuantitativamente y en consecuencia establecer comparaciones a partir de los resultados obtenidos en las evaluaciones sumativas, primero no se están considerando todos los tipos y ritmos de aprendizaje y segundo estos resultados conducen al docente a discriminar entre sus estudiantes, al emitir juicios de valor que distan mucho de ser significativos para el estudiante.

10.SE UTILIZAN INSTRUMENTOS INADECUADOS.

Pensamos que los docentes deben implementar un enfoque ideográfico en los instrumentos evaluativos que utilizan, diversos instrumentos de diferente naturaleza que le permitan evaluar las capacidades y las posibilidades de desarrollo del estudiante , considerando su esfuerzo, su actitud y las ganas que pone en su aprendizaje.

11.SE EVALÚA DE FORMA INCOHERENTE CON EL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE.Muchos docentes evalúan de forma incongruente al abordar temáticas que no han sido abordadas en clases. Consideramos importante que el docente elabore actividades evaluativas que estén integradas completamente al proceso de enseñanza-aprendizaje.

12.SE EVALÚA COMPETITIVAMENTE

Page 3: Actividad nro. 3 patologia de la evaluación

La evaluación habitual del alumno parece cobrar sentido en la comparación y la competencia. Para algunos padres, profesores y alumnos importa el cuánto del aprendizaje.

13.SE EVALÚA ESTEREOTIPADAMENTE Hay tendencia de repetir una y otra vez los esquemas de evaluación, siendo este ya conocido por los estudiantes. Por lo tanto se debe negociar con los estudiantes los mecanismos de evaluación.

14.NO SE EVALÚA ÉTICAMENTE. La evaluación puede convertirse en un instrumento de opresión que corre el riesgo de la manipulación y el sometimiento del alumno en función de los resultados.

15.SE EVALÚA PARA CONTROLAR

La evaluación es el proceso de diseñar, obtener y proporcionar información útil para juzgar alternativas de decisión. Según este planteamiento, cuando la información no repercute en la toma de decisiones, perdería su misma esencia.

16.SE EVALUA PARA CONSERVARLa evaluación suele cerrarse sobre sí misma, limitándose a desarrollar una función sancionadora. No impulsa el cambio. Pero, hay algo más grave, escondido en la patología de su funcionalidad. La utilización de la misma para justificar el statu quo del profesor, de la dirección del centro, de la Administración Escolar.

17.SE EVALÚA UNIDIRECCIONALMENTE La evaluación tiene sentido “descendente”. Cuando debería ser de sentido ascendente y horizontal.

18.NO SE EVALÚA DESDE FUERA. Una experiencia educativa necesita la evaluación externa para poder realizar una mejora sustantiva.

19.NO SE HACE AUTO EVALUACIÓN

Page 4: Actividad nro. 3 patologia de la evaluación

La autoevaluación es un proceso de autocrítica que genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad.

20.NO SE HACE PARA EVALUACIÓN La evaluación supone un análisis de contenidos y un juicio de valor que va más allá de la simple descripción y análisis de la coherencia del programa y de la eficacia del mismo.

21.NO SE HACE META EVALUACIONEste proceso es tan complejo que ha de evaluarse para darle un valor imprescindible establecer criterios que permitan evaluar los mecanismos de evaluación.

B.- IMPORTANCIA DE LA LABOR DEL DOCENTE

La importancia de la labor del docente nos da a entender en que cada una de las palabras y actitudes que realice, repercutiendo de manera negativa o positivamente en el alumnado, es por esto que consideramos relevante para el rol del docente, el creer en las capacidades, habilidades, potencialidades del otro y por sobre todo en la valoración de la diversidad. Pues el hecho de confiar en el estudiante, promueve su confianza, motivación, autonomía y legitimidad, lo que se traduce finalmente en consecuencias positivas en el desarrollo del alumnado.