Actividad nodo

4
El NO-DO (Noticiarios y Documentales) fue creado por la Vicesecretaría de Educación Popular el 29 de septiembre de 1942, aunque el pregenérico acompañado del primer reportaje fue emitido el 4 de abril de 1943, que analizaremos a continuación. Su proyección fue obligatoria en los cines hasta 1975, si bien su producción no acabó hasta 1981; además se prohibieron noticiarios alternativos. Adquirió desde el principio una finalidad propagandística del recién proclamado Régimen franquista, recibiendo consignas del gobierno concernientes a la selección y tratamiento de información. El pregenérico objeto de esta práctica cumple la función de presentar al nuevo Régimen, y también a sí mismo, como puede verse en las últimas escenas. La labor institucional de NO-DO es palpable desde la primera imagen, donde se lee Primer noticiario español sobre una nueva bandera que simboliza el nuevo Estado franquista; de esta forma se reafirma el cambio de poder. Una música épica y victoriosa acompaña a todo el metraje, mientras la voz del interlocutor orienta la percepción que el espectador debe tener de las imágenes; como apunta Tranche (2002), pocas veces se permite que las imágenes hablen por sí mismas, sino que siempre se recurre a una interpretación interesada y constante que da el interlocutor. En las siguientes escenas se visualizan el Palacio de El Pardo y el despacho de Franco, cargadas de simbología; en el exterior, la cámara ofrece unos planos altivos de la entrada y el edificio del palacio, idealizándolo; en el

Transcript of Actividad nodo

Page 1: Actividad nodo

El NO-DO (Noticiarios y Documentales) fue creado por la Vicesecretaría de Educación

Popular el 29 de septiembre de 1942, aunque el pregenérico acompañado del primer

reportaje fue emitido el 4 de abril de 1943, que analizaremos a continuación. Su

proyección fue obligatoria en los cines hasta 1975, si bien su producción no acabó hasta

1981; además se prohibieron noticiarios alternativos. Adquirió desde el principio una

finalidad propagandística del recién proclamado Régimen franquista, recibiendo

consignas del gobierno concernientes a la selección y tratamiento de información.

El pregenérico objeto de esta práctica cumple la función de presentar al nuevo Régimen,

y también a sí mismo, como puede verse en las últimas escenas. La labor institucional

de NO-DO es palpable desde la primera imagen, donde se lee Primer noticiario español

sobre una nueva bandera que simboliza el nuevo Estado franquista; de esta forma se

reafirma el cambio de poder. Una música épica y victoriosa acompaña a todo el metraje,

mientras la voz del interlocutor orienta la percepción que el espectador debe tener de las

imágenes; como apunta Tranche (2002), pocas veces se permite que las imágenes

hablen por sí mismas, sino que siempre se recurre a una interpretación interesada y

constante que da el interlocutor.

En las siguientes escenas se visualizan el Palacio de El Pardo y el despacho de Franco,

cargadas de simbología; en el exterior, la cámara ofrece unos planos altivos de la

entrada y el edificio del palacio, idealizándolo; en el interior, puede verse un crucifijo,

símbolo moral del Caudillo que trabaja en su escritorio para la nación (convirtiéndose

así en el modelo a seguir), según describe poéticamente el interlocutor. Esta descripción

poética y retórica está más patente en los primeros noticiarios debido a una mayor

influencia de la Falange en el noticiario (Tranche, 2002).

Seguidamente se presenta la Guerra Civil con escenas demasiado benignas que acaban

rápidamente, anulando el horror y la tragedia que sufrió la población durante tanto

tiempo. Además ofrece una visión excluyente de la guerra, donde hay enemigos de la

patria contra los que se lucha. Esta forma de interpretar el pasado es común en todas las

referencias a la guerra que hace el NO-DO, e igualmente común a otros regímenes

totalitarios. George Orwell (1948) escribe a propósito de este rasgo: «who controls the

past […] controls the future; who controls the present controls the past. ».

Después, se hace un llamamiento al orden de la población, y se empieza a presentar a

distintos sectores de la sociedad española, a los que se les asignan distintos roles o

Page 2: Actividad nodo

papeles. Al Ejército se le atribuye el papel de defender la nación del ataque enemigo,

mientras que la Falange defendería los principios morales que habían de prevalecer en

el nuevo paradigma político. Los niños y jóvenes son la futura «esperanza de la patria»,

objeto de un nuevo modelo educativo basado en el nacionalcatolicismo en todas las

etapas y, por lo tanto, muy controlado por el Gobierno y la Iglesia; por ejemplo, los

rectores de universidad eran designados directamente por el Régimen, mientras que la

escuela primaria era tutelada por maestros con algún estudio de teología (Tusell, 1999).

De hecho, algunas escenas muestran parte de ese adoctrinamiento precoz, como las

marchas de niños y niñas al estilo militar.

Otros sectores mencionados son los obreros de la industria y del sector primario

(pescadores y agricultores), de los que se dice que cumplen sus labores

«abnegadamente», es decir, sin cuestionarlas ni discutirlas, si bien se otorga un papel

honroso a estos trabajos. Se hace notoria la ausencia de cualquier mención al hambre o

la pobreza que solían sufrir, más que ningún otro, estos sectores, puesto que las tierras

de cultivo disminuyeron considerablemente tras la guerra (un millón de hectáreas, en el

caso del trigo), junto con la cabaña ganadera (Tusell, 1999). A continuación se muestran

imágenes de las últimas colonias españolas, mientras las palabras del interlocutor tratan

de evocar parte de la grandiosidad de España.

Por último, como se ha dicho anteriormente, el pregenérico ostenta la función de

presentar el NO-DO a la sociedad, para lo que elige una puesta en escena que Tranche

(2002) no duda en calificar de «maquinismo Futurista», donde se mezclan escenas

dinámicas y llenas de movimiento con imágenes que exhiben la tecnología

cinematográfica con la que darán a conocer y pondrán «el Mundo entero al alcance de

todos los españoles», como reza el lema del noticiario. Estas últimas escenas tratan de

transmitir al público la idea del trabajo riguroso, dedicado y profesional que realiza el

equipo de NO-DO, y por extensión, la confianza en la información que debían depositar

los españoles durante las décadas subsiguientes.

Page 3: Actividad nodo

Referencias

Orwell, George (1948) Nineteen eighty-four. [Versión de Project Gutenberg Australia]

Recuperado de: http://gutenberg.net.au/ebooks01/0100021.txt (28/03/13)

Tranche, Rafael y Sánchez-Biosca, Vicente (2002) NO-DO: El tiempo y la memoria,

Madrid, Cátedra & Filmoteca Española

Tusell, Javier (1999) Historia de España en el siglo XX, Madrid, Taurus

Material audiovisual cedido y distribuido por la Filmoteca Española. Recuperado de:

http://www.youtube.com/watch?v=tthvQjyPSy4 (29/03/13)

Bibliografía

Martín Patino, Basilio (1971) Canciones para después de una guerra