Act 3

9
Act 3 : Reconocimiento Unidad 1 Reconociendo la unidad 1 6 Febrero- Marzo 2) Unidad 1 ¿Que es el hombre? CAPITULO 1 Una perspectiva desde la antropología filosófica  El hombre como problema Diversidad de saberes antropológicos  Teocentrismo antropocentrismo y subjetividad El hombre como forma simbólica La pregunta por el hombre  CAPITULO 2 El hombre como ser biológico  La evolución La evolución de la evolución  La sociobiologia El cuerpo en la cultura Biologización de la cultura por latecnología  CAPITULO 3 El hombre y la cultura  Mito y rito, y formas de explicación del mundo  Construcción del otro desde la cultura La historia de las teorías de la cu ltura La etnografía 

Transcript of Act 3

  • Act 3 : Reconocimiento Unidad 1

    Reconociendo la unidad 1 6 Febrero- Marzo 2)

    Unidad 1 Que es el hombre?

    CAPITULO 1 Una perspectiva desde la antropologa filosfica

    El hombre como problema

    Diversidad de saberes antropolgicos

    Teocentrismo antropocentrismo y subjetividad

    El hombre como forma simblica

    La pregunta por el hombre

    CAPITULO 2 El hombre como ser biolgico

    La evolucin

    La evolucin de la evolucin

    La sociobiologia

    El cuerpo en la cultura

    Biologizacin de la cultura por latecnologa

    CAPITULO 3 El hombre y la cultura

    Mito y rito, y formas de explicacin del mundo

    Construccin del otro desde la cultura

    La historia de las teoras de la cultura

    La etnografa

  • Las tcnicas etnogrficas

    Las temticas relacionadas en esta primera unidad con: la evolucin, la evolucin de

    la evolucin, la sociobiologia, el cuerpo en la cultura y la biologizacin de la cultura

    por la tecnologa, corresponden al capitulo cuyo tema central es:

    El hombre como ser racional

    El hombre como ser cultural

    El hombre como ser biolgico

    Desde la perspectiva de la antropologa filosfica, se concibe al hombre como problema

    objeto de estudio y asi mismo la diversidad de saberes antropolgicos, dentro de los cuales

    se encuentran como tema de estudio de la unidad:

    Antropocentrismo, objetividad y fundamentalismo

    Teocentrismo antropocentrismo y subjetividad

    Pluralismo, subjetividad y etnocentrismo

    Nuestro objetivo en este capitulo descansar en comprender los principios nocionales,

    conceptuales y temticos antropolgicos desde las dimensiones filosficas de lo

    humano.

    Las cualidades inherentes a la constitucin de lo humano: su esencia fsica y/o metafsica;

    su constitucin corporal y/o espirituales; constituyen las preocupaciones de la antropologa

    filosfica. En este capitulo iniciaremos el camino de nuestra conversacin acerca de el

    hombre, a partir de de cinco temticas: en la primera el hombre como problema, en la

    segunda la diversidad de saberes antropolgicos, en la tercera presentaremos tres fases

  • histricas de interpretacin de lo humano, en la cuarta al hombre como forma simblica, y

    en la temticafinal la pregunta por el hombre.

    El hombre como problema

    La condicin incompleta, deficitaria, imperfecta, insuficiente e inconclusa de la naturaleza

    humana, ha atravesado diagonalmente el pensamiento. La conciencia de ser un ente

    inacabado ha colocado las discusiones sobre la naturaleza humana en distintos matices. Sin

    embargo han compartido el mismo tema de la problematicidad, mistrica o trascendental de

    la condicin humana.

    Reseemos las autores ms importantes en su orden desde finales del siglo IXX:

    Max Scheler filosofo alemn fue uno de los mas importantes precursores de la

    antropologa filosfica e insistente pensador de la condicin humana; en su obra mas

    importante, El puesto del hombre en el cosmos, argument que el intento por resolver la

    cuestin de que es el hombre se encajara en tres lneas: una de tradicin griega definiendo

    al hombre a partir de la razn o filosfica, la segunda de raz judeocristiana segn la cual el

    hombre es creacin de dios a su imagen o teolgica; y la ltima, que considera al hombre

    el pinculo mas perfecto de la evolucin orgnica o cientfica.

    Scheler critica el monismo de estas corrientes, todas pretenden definir al hombre a

    partir de un aspecto. Su reflexin, en cambio pretende conciliar las visiones dichas sin

    negar ninguna. Se propone identificar la esencia de lo humano, para ello afirma que el

    hombre es esencialmente espritu, un ser tensional, puesto que el espritu diferencia

    radicalmente al hombre tanto de lo inorgnico como de lo orgnico. El espritu es el

    principio cognoscitivo y no es evolutivo: las plantas no tienen conciencia, los animales

    tienen conciencia pero el hombre tiene autoconciencia. El concepto del hombre de Schler lo

    analiza Farber en su ensayo Max Scheler on the Place of Man in the Cosmos:

  • El problema de determinar el lugar especial del hombre requiere que el

    significado del hombre est definido apropiadamente. Para Scheler, el trmino

    hombre no se debe utilizar para nombrar los caracteres especiales posedos por

    los hombres como subgrupo de vertebrados y de mamferos. (...) Para Scheler,

    hay un nuevo principio que hace al hombre ser hombre, un principio opuesto a

    la vida en general, que no se puede reducir a la evolucin natural de la vida. El

    trmino espirit nombra este principio (Farver: 395)

    Plessner Helmut, un filsofo nacido a finales del siglo IXX y muerto hace dos

    dcadas, defini al hombre como un ser en una posicion excntrica. Esto quiere decir que el

    hombre habita el lmite entre el mundo de los organismos y el mundo construido por l, el

    mundo de la cultura. Mientras que el mundo del animal esta atado a su aqu y ahora y

    orientado nicamente por las fuerzas de sus impulsos orgnicos, el hombre decide y/o

    puede tanto resistirse a ellos como fabricar un mundo autnomo o mas all del cuerpo, tal

    condicin define tanto su libertad como su naturaleza particular. En suma se orienta hacia

    s mismo como al exterior de s (Helmut Plessner en Beorlegui 1984: 29).

    Ghelen Arnold educado en el ambiente de Scheler marc sin embargo una posicin

    distinta respecto a Plessner y a su maestro, ya que en su libro El hombre, su naturaleza y su

    lugar en el mundo defini al hombre como un animal defectuoso cuya tutela individual es

    asumida por los aparatos institucionales, subsanando el faltante en su naturaleza. El hombre

    es un ser deficitario (Beorlegui: 32).

    Por ultimo podemos agrupar varios autores contemporneos, entre ellos a Michel

    Foucault, Jacques Lacan, Gilles deleuze, en una concepcin neo critica de lo humano, cuyo

    carcter comn es el redimensionamiento de lo humano, en discusin con las nociones de

  • hombre de la modernidad. Foucault (1985) afirma que el hombre es una forma de la

    prctica discursiva de la modernidad originado en el cruce de saberes de las ciencias

    humanas, con ello propone la posibilidad de construccin de mltiples formas de

    humanidad no restringidas a la concepcin de hombre de la cultura occidental europea

    desde el siglo XVIII. Lacan desde su interpretacin del sicoanlisis, defiende al sujeto en

    falta porque el sujeto completo, de la verdad, es sujeto sin falta, o sin deseo, con lo cual se

    designa la muerte, por lo tanto el sujeto es precisamente el deseo o incompletud radical.

    Deleuze, (Gilles 1987: 153),define al sujeto como pliegue del afuera, con lo cual la

    interioridad es sola una extensin de la exterioridad, y comporta todas sus cualidades, no

    hay separacin cuerpo-mente sino lnea continua dinamizada por la fuerzas deseantes en el

    ser, as, el ser humano es una subjetividad en construccin mltiple.

    Concluyamos entonces que en la temtica del hombre como problema en la

    antropologa filosfica pueden indicarse dos perspectivas de la condicin del animal

    humano, una en la que la desvinculacin con lo orgnico le otorga al hombre su carcter

    liberador y trascendente y otra donde su incompletud lo ajusta y ata a las estructuras de la

    cultura y sus instituciones

    La temtica del hombre como problema en la antropologa filosfica puede

    indicarse en dos perspectivas de la condicin del animal humano, As:

    una en la que la desvirtualizacin de lo orgnico le otorga al hombre su carcter

    trascendente y otra donde su libertad lo ajusta y ata a las estructuras de la cultura y

    sus instituciones

  • una en la que la desvinculacin con lo orgnico le otorga al hombre su carcter

    liberador y trascendente y otra donde su incompletud lo ajusta y ata a las estructuras

    de la cultura y sus instituciones

    una en la que la vinculacin con lo orgnico le otorga al hombre su carcter liberador

    y trascendente y otra donde su unidad lo ajusta y ata a las estructuras de la cultura y

    sus instituciones

    De acuerdo con el texto, la condicin incompleta, deficitaria, imperfecta,

    insuficiente, corresponde a:

    La condicin de todos los animales

    La condicin del hombre contemporneo

    La inconclusa naturaleza humana

    Michel Foucault, Jacques Lacan, Gilles deleuze, Plantean en sus teoras puntos

    en comn, uno de ellos es el redimensionamiento de lo humano, en discusin con

    las nociones de hombre de la modernidad. Esta postura corresponde a:

    Una concepcin medieval de lo humano

    Una concepcin neo critica de lo humano.

    Una concepcin paradigmatica de lo humano

    reconociendo la unidad

    Qu es la Antropologa?

    La Antropologa, por definicin, es una disciplina de infinita curiosidad acerca de los seres humanos. La palabra Antropologa procede del griego

    Estn interesados en descubrir cundo, dnde y por qu aparecieron los seres humanos sobre la Tierra, cmo y por qu han cambiado desde entonces, y cmo y por qu las poblaciones humanas actuales varan en

  • ciertos rasgos fsicos. Los antroplogos tambin estn interesados en saber cmo y por qu las poblaciones humanas en el pasado y en el presente han cambiado en sus costumbres y prcticas. La Antropologa tambin tiene su lado prctico; as, la Antropologa prctica y aplicada pone los mtodos antropolgicos, la informacin y los resultados obtenidos al servicio de la resolucin de problemas prcticos.

    Pero definir la Antropologa como el estudio de los seres humanos no es completo, ya que tal definicin supondra adaptar a ella una larga lista de disciplinas tales como la Sociologa, Psicologa, Ciencias polticas, Economa, Historia, Biologa humana, y quiz hasta las disciplinas humansticas de Filosofa y Literatura. No es preciso decir que los expertos en estas disciplinas relacionadas con los seres humanos no estaran muy contentos si considerramos su trabajo como una rama secundaria de la Antropologa. Despus de todo, dichas disciplinas existan mucho antes que la Antropologa, y cada una de ellas tiene aspectos particulares y distintivos. Por lo tanto, hay que analizar qu es lo caracterstico de la Antropologa, buscar una razn para explicar por qu se ha desarrollado como una disciplina autnoma y por qu ha conseguido una identidad propia en los ltimos cien aos.

    anthropos que significa hombre, humano y logos, estudio. Los antroplogos buscan respuestas para una enorme variedad de preguntas sobre los seres humanos.

    Teniendo en cuenta la lectura anterior, podemos afirmar que uno de los intereses de la

    antropologa en su consolidacin como disciplina es:

    saber cmo y por qu diferenes comunidades de animales han cambiado en sus

    costumbres y prcticas

    saber cmo y por qu las poblaciones humanas en el pasado y en el presente han

    cambiado en sus costumbres y prcticas

    Determinar y controlar el crecimiento de las poblaciones humanas.

    Teniendo en cuenta que el estudio de los seres humanos tambien es el campo de otras disciplinas como la Sociologa, Psicologa, Ciencias polticas, Economa, Historia, Biologa humana, y quiz hasta las disciplinas humansticas de Filosofa y Literatura, cual es el reto de la antropologa como disciplina.

  • Desarrollarse como disciplina autnoma con identidad propia

    Demostrar que las otras disciplinas especulan y que la antropologa si tiene una

    verdad cientfica que respalda sus teoras.

    Lograr mayores patentes cientficas que las otras disciplinas.

    Adems de la visin general e histrica de la Antropologa, otra perspectiva de la disciplina es la aproximacin holstica o estudio de las mltiples facetas de los seres humanos.

    Los antroplogos no slo estudian todas las variedades de individuos sino tambin muchos aspectos de la experiencia humana. Por ejemplo, cuando un antroplogo describe un grupo de personas, debe comentar tambin la historia del rea en donde esas personas viven, su medio ambiente fsico, la organizacin de la vida familiar, las caractersticas generales de su lenguaje, los patrones de asentamiento del grupo, el sistema poltico y econmico, la religin y las formas artsticas y de vestir.

    En el pasado, los antroplogos individuales trataron de ser ms generales y de cubrir muchos aspectos. Hoy, lo mismo que en otras disciplinas, se ha acumulado tanta informacin que los antroplogos tienden a especializarse en un rea localizada. As, un antroplogo puede investigar las caractersticas fsicas de alguno de nuestros ancestros prehistricos, otro puede investigar los efectos biolgicos sobre el medio ambiente de determinada poblacin humana a lo largo el tiempo; e incluso otro, puede concentrarse en las costumbres de determinado grupo particular de personas. Sin embargo, a pesar de esta especializacin, la disciplina de la Antropologa mantiene su orientacin general (holstica) en sus muy diferentes especialidades y, tomndolas en conjunto, describe muchos aspectos de la existencia humana, tanto del pasado como del presente.

    En la actualidad, las disciplinas sociales y relacionadas con las humanidades como lo es la

    antropologa han acumulado y tienen a su disposicin un alto volumen de informacin, esto

    hace necesario que:

    Existe una tendencia haca el apoyo en otras ciencias

    Exista una tendencia haca la desaparicin de esta disciplina

    Exista una tendencia haca la Especializacin de la disciplina

    La perspectiva holstica que propone la Antropologa, permite la comprensin de:

  • Su respuesta :

    mltiples facetas de los seres humanos

    !correcto!

    cuando un antroplogo describe un grupo de personas, debe comentar

    su medio ambiente fsico, la organizacin de la vida familiar, las caractersticas generales de su lenguaje, los patrones de asentamiento del grupo, el sistema poltico y econmico, la religin y las formas artsticas y de vestir, para lo cul es muy importante el estudio y la comprensin de:

    Las caractersticas geogrficas y los recursos naturales existentes

    Las condiciones productivas de la comunidad

    la historia del rea en donde esas personas viven.