Ácidos Grasos Poliinsaturados como Tratamiento para Enfermedades de Base Inflamtoria

6
BUAP Aplicación de Ácidos Grasos como Tratamiento en Enfermedades de Base Inflamatoria Stephanie Méndez de León

Transcript of Ácidos Grasos Poliinsaturados como Tratamiento para Enfermedades de Base Inflamtoria

Page 1: Ácidos Grasos Poliinsaturados como Tratamiento para Enfermedades de Base Inflamtoria

BUAP

Aplicación de Ácidos Grasos como

Tratamiento en Enfermedades de

Base Inflamatoria

Stephanie Méndez de León

Page 2: Ácidos Grasos Poliinsaturados como Tratamiento para Enfermedades de Base Inflamtoria

Índice

Abstract ............................................................................................ 3

Introducción ...................................................................................... 3

Desarrollo ......................................................................................... 4

Estructura de los Ácidos Grasos y Fuentes Alimentarias ............... 4

Inflamación y Mediadores de la Respuesta .................................... 4

Enfermedades de Base Inflamatoria y Fármacos Antiinflamatorios

....................................................................................................... 5

Conclusión ........................................................................................ 5

Bibliografía ....................................................................................... 6

Page 3: Ácidos Grasos Poliinsaturados como Tratamiento para Enfermedades de Base Inflamtoria

Aplicación de Ácidos Grasos como Tratamiento en Enfermedades de Base

Inflamatoria

Stephanie Méndez de León

Abstract

En los recientes estudios de los ácidos grasos poliinsaturados n-3 y n-6 se ha

descubierto que son estructural y funcionalmente distintos, debido a que su efecto

en la respuesta inflamatoria es antagónico; ambos se encuentran en alimentos como,

pescados azules y sus aceites, cereales, oleaginosas, vegetales verdes En este ensayo

se pretende evidenciar la importancia de los ácidos grasos poliinsaturados n.3,

promoviendo su uso como tratamiento en diversas enfermedades de base

inflamatoria, como la artritis reumatoide, enfermedades inflamatorias intestinales,

ateroesclerosis, lupus eritematoso, entre otras; mejorando su evolución y

disminuyendo el uso de fármacos antiinflamatorios, previniendo así considerables

efectos secundarios.

Introducción

En 1956 se descubrió la importancia de los lípidos en la presencia de algunas patologías

como, cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, a las cuales llamaron

“enfermedades de la civilización” porque su presencia estaba íntimamente relacionada con

el sedentarismo que había alcanzado la sociedad y la cual se ha incrementado con el paso

del tiempo.

Recientemente el descubrimiento de las propiedades reguladoras de la respuesta

inflamatoria, las cuales poseen un carácter antagónico, de los ácidos grasos poliinsaturados

de las familias n-3 y n-6 específicamente, ha propiciado su uso como tratamiento adyacente

en algunas patologías llamadas de base inflamatoria, debido a que su evolución está

implicada estrechamente con esta respuesta, sustituyendo así a los fármacos

antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos, reduciendo así sus efectos secundarios que

representan un riesgo en la salud del paciente.

La importancia de los acidos grasos poliinsaturados como tratamiento en las enfermedades

de base inflamatoria radica en su metabolismo, ya que después de su ingesta como parte de

los tracilgliceroles que forman parte de algunos alimentos como pescados azules de agua

fría, sus aceites, cereales, oleaginosas, e incluso algunos vegetales verdes, finalmente

forman parte de las membranas celulares del organismo, y por supuesto de las células del

sistema inmune, donde son precursores de moléculas biológicamente activas y

funcionalmente relacionadas con la regulación de la duración e intensidad de los procesos

inflamatorios.

Page 4: Ácidos Grasos Poliinsaturados como Tratamiento para Enfermedades de Base Inflamtoria

Desarrollo

Estructura de los Ácidos Grasos y Fuentes Alimentarias

Los ácidos grasos poliinsaturados son ácidos carboxílicos de cadena larga que poseen más

de un doble enlace en su molécula, algunos pueden sintetizarse en el organismo a partir de

Acetil- CoA, sustrato que se obtiene a partir de la β-oxidación, la degradación de

aminoácidos y por la descarboxilación oxidativa del piruvato que a su vez se obtiene de la

glucólisis; en cambio los ácidos grasos n-3 y n-6 son esenciales, es decir no pueden

sintetizarse a partir de otro sustrato. Debido a la incapacidad del organismo para

sintetizarlos pueden ser únicamente ingeridos a través de algunos alimentos de la dieta,

como pescados azules de agua fría, aceites de pescado y cereales, oleaginosas, e incluso

algunos alimentos adicionados con éstos.

Aunque los ácidos grasos poliinsaturados n-3 y n-6 provienen de la misma familia de

ácidos grasos esenciales, la doble ligadura, o instauración se encuentra en posiciones

diferentes de la molécula; en resumen, la diferencia morfológica del ácido graso, es el que

cambia su funcionalidad; por esta razón la familia n-3 tiene un efecto antiinflamatorio, y la

n-6 pro inflamatorio.

Inflamación y Mediadores de la Respuesta

La inflamación es una respuesta de carácter protector natural del ser humano ante un

agente patógeno químico, biológico o físico, se caracteriza por hinchazón, incremento de la

temperatura, sudor y enrojecimiento; a pesar de ser una respuesta protectora natural, cuando

se perpetua su presencia puede convertirse en el mecanismo de ciertas enfermedades

conocidas como patologías de base inflamatoria, las cuales son todas aquellas en las que la

inflamación ha perdurado y constituye el mecanismo de la enfermedad, entre ellas se

encuentran la artritis reumatoide, ateroesclerosis y las enfermedades autoinmunes como el

lupus eritematoso.

Después de ser ingeridos en forma de triglicéridos, los ácidos grasos poliinsaturados son

metabolizados en el organismo, finalmente formarán parte de la bicapa lipídica de las

células del organismo, incluyendo a las del sistema inmune, donde el ácido araquidónico de

la familia n-6 es el ácido graso mayoritario que se incorpora en las membranas celulares;

por lo tanto el precursor más importante de eicosanoides proinflamatorios; en diversos

estudios de ha descubierto un efecto opuesto y exponencial con el ácido eicosapentanoico

de la serie n-3 en la respuesta inflamatoria. Ambas familias de ácidos grasos producen

eicosanoides que son mediadores químicos en la respuesta inflamatoria, la duración e

intensidad de la inflamación depende totalmente del ácido graso precursor; y ahí es donde

radica la importancia de su aplicación.

Page 5: Ácidos Grasos Poliinsaturados como Tratamiento para Enfermedades de Base Inflamtoria

Enfermedades de Base Inflamatoria y Fármacos Antiinflamatorios

Por ejemplo, en la ateroesclerosis, la presencia de niveles elevados de LDL (Low Density

Lipoprotein), es decir de lipoproteínas de baja densidad, las cuales tienen la función de

transportar lípidos se incrustan en las paredes arteriales causando la sobreproducción de

citocinas pro inflamatorias, los macrófagos ( fagocitos del sistema inmune) fagocitan las

LDL formando células esponjosas que permanecen adheridas a las paredes arteriales

provocando estenosis, es decir disminuyendo la luz arterial, formando la placa de ateroma;

siendo consecuencia de un proceso inflamatorio crónico.

Generalmente dentro del tratamiento de estas patologías se prescriben fármacos

antiinflamatorios, ya que siendo la inflamación la base de la enfermedad, el reducirla

implica una evolución positiva en el paciente. Existen dos tipos de fármacos

antiinflamatorios, esteroideos y no esteroideos. Los primeros generalmente son

corticoides, los cuales en grandes cantidades causan Síndrome de Cushing, ya que elevan

las cantidades de cortisol, causando hipertensión, obesidad etc. Los AINES,

antiinflamatorios no esteroideos, los cuales tienen efectos negativos gástricos y renales.

Conclusión

Conociendo el papel de la inflamación en las enfermedades de base inflamatoria, y el efecto

de los ácidos grasos poliinsaturados n-3 y n-6 respectivamente; es posible afirmar que son

una mejor opción como tratamiento, como moduladores de la respuesta inflamatoria, que

los fármacos antiinflamatorios.

Conociendo los diferentes efectos de cada uno de los ácidos grasos poliinsaturados en la

modulación de la respuesta inflamatoria se afirma claramente que pueden usarse como

tratamiento para disminuir el proceso inflamatorio, y en el caso de las enfermedades de

base inflamatoria controlarlas o incluso revertirlas. A diferencia de los fármacos

antiinflamatorios, los ácidos grasos poliinsaturados n-3 no tienen ningún efecto secundario,

al contrario de ello, además de disminuir la producción de mediadores químicos

proinflamatorios, tiene muchas ventajas más en la salud del paciente; por ejemplo reduce el

riesgo de sufrir cardiopatías.

Algunos estudios de investigadores de la Universidad de Granada han descubierto que el

efecto de los ácidos grasos n-3 en los pacientes con patologías de base inflamatoria,

sustituyendo medicamentos antiinflamatorios, es muy satisfactoria, incluso en pacientes

con alimentación enteral y parenteral.

Page 6: Ácidos Grasos Poliinsaturados como Tratamiento para Enfermedades de Base Inflamtoria

Bibliografía

Calder, P. C. (2006). n− 3 polyunsaturated fatty acids, inflammation, and inflammatory

diseases. The American journal of clinical nutrition, 83(6), S1505-1519S.

García, M., García, A., & Gil Hernández, A. (2006). Importancia de los lípidos en el

tratamiento nutricional de las patologías de base inflamatoria. Nutrición Hospitalaria, 21,

30-43.

Á.Gil. (2002). Polyunsaturated fatty acids and inflammatory diseases. Elsevier .

C.Calder, P. (2002). Dietary modification of inflammation with lipids. Proceedings of the

Nutritio Society .

Coronado Herrera, M., & Vega y León, S. (2006). Los Ácidos Grasos Omega-3 y Omega-

6: Nutrición, Bioquímica y Salud. Revista de Bioquímica .