ACERCA DEL METODO DE INVESTIGACION EN … · TEMPRANO-VALLE MEDIO DEL RIO RIMAC, LIMA, PERU 2017...

66
Miércoles Geológico 21.02.18 REFLEXIONES EPISTEMOLOGICAS Y METODOLOGICAS ACERCA DEL METODO DE INVESTIGACION EN GEOARQUEOLOGIA ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO TRANSDISCIPLINARIO EL CASO DEL MANEJO TECNOLOGICO HIDRAULICO PREHISPANICO (PERIODO INICIAL E INTERMEDIO TEMPRANO-VALLE MEDIO DEL RIO RIMAC, LIMA, PERU 2017 Resumen: El trabajo propone una reflexión epistemológica y metodológica acerca de los lineamientos para una investigación científica con la presentación de un método de trabajo de campo y gabinete que permita la elaboración de hipótesis plausibles en geoarqueología. El método de investigación en geoarqueología debe incluir criterios geológicos y arqueológicos, desde una perspectiva interdisciplinaria- transdisciplinaria, como base para una interpretación razonable de las evidencias halladas en campo. El propósito es la elaboración de hipótesis explicativas, fundamentadas, consistentes, coherentes, lógicas no contradictorias desde un enfoque sistémico. Expositor: CARLOS ALBERTO TOLEDO GUTIERREZ Ingeniero Geólogo, Licenciado en Educación: Especialidad Historia, Geografía, Educación Ambiental. Egresado de Maestría en Historia Económica, Maestría Gestión Integral en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Actualmente estudios de Maestría en Filosofía (UNMSM). Docente en la EAP Ingeniería Geológica (UNMSM). Coordinador Académico del Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Jesuitas). Lima. Perú. Miembro de la Sociedad Geológica del Perú. Coordinador Científico de IAPG Perú. Trabajos de investigación y publicaciones en Geoarqueología. Geólogo asesor de Investigación y desarrollo Sostenible en EGEMASS. (Consultora Minera).}

Transcript of ACERCA DEL METODO DE INVESTIGACION EN … · TEMPRANO-VALLE MEDIO DEL RIO RIMAC, LIMA, PERU 2017...

Miércoles Geológico 21.02.18

REFLEXIONES EPISTEMOLOGICAS Y METODOLOGICAS ACERCA DEL METODO DE INVESTIGACION EN

GEOARQUEOLOGIA –ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO – TRANSDISCIPLINARIO

EL CASO DEL MANEJO TECNOLOGICO HIDRAULICO PREHISPANICO (PERIODO INICIAL E INTERMEDIO

TEMPRANO-VALLE MEDIO DEL RIO RIMAC, LIMA, PERU 2017

Resumen: El trabajo propone una reflexión epistemológica y metodológica acerca de los lineamientos para una

investigación científica con la presentación de un método de trabajo de campo y gabinete que permita la elaboración de

hipótesis plausibles en geoarqueología. El método de investigación en geoarqueología debe incluir criterios geológicos

y arqueológicos, desde una perspectiva interdisciplinaria- transdisciplinaria, como base para una interpretación

razonable de las evidencias halladas en campo. El propósito es la elaboración de hipótesis explicativas,

fundamentadas, consistentes, coherentes, lógicas no contradictorias desde un enfoque sistémico.

Expositor: CARLOS ALBERTO TOLEDO GUTIERREZ

Ingeniero Geólogo, Licenciado en Educación: Especialidad Historia, Geografía, Educación Ambiental. Egresado de

Maestría en Historia Económica, Maestría Gestión Integral en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Actualmente estudios de Maestría en Filosofía (UNMSM). Docente en la EAP Ingeniería Geológica (UNMSM).

Coordinador Académico del Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Jesuitas). Lima.

Perú. Miembro de la Sociedad Geológica del Perú. Coordinador Científico de IAPG Perú. Trabajos de investigación y

publicaciones en Geoarqueología. Geólogo asesor de Investigación y desarrollo Sostenible en EGEMASS. (Consultora

Minera).}

REFLEXIONES ACERCA DEL METODO DE INVESTIGACION EN GEOARQUEOLOGIA

EL CASO DEL MANEJO TECNOLOGICO HIDRAULICO PREHISPANICO (PERIODO INICIAL E INTERMEDIO

TEMPRANO-VALLE MEDIO DEL RIO RIMAC, LIMA, PERU 2017

Ing. CARLOS TOLEDO GUTIERREZ

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA - UNMSM

• “El único deber que tenemos con la historia es rescribirla.” Oscar Wilde (1854-1900).

• “Solo actuamos bajo la fascinación de lo imposible; esto significa que una sociedad incapaz de dar a luz una utopía y de abocarse a ella, esta amenazada de esclerosis y de ruina”.

• Cioran (1960) en “Historia y utopía”.

• Charles Darwin (S. XIX), citado por el filósofo de la ciencia, George Canguilhem (2005):

“Para ser un buen observador, hay que ser un buen teórico”.

Resumen • En el artículo se propone los lineamientos para

una investigación científica con la presentación de un método de trabajo de campo y gabinete que permita la elaboración de hipótesis plausibles en geoarqueología. El método de investigación en geoarqueología debe incluir criterios geológicos y arqueológicos, desde una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria, como base para una interpretación razonable. El propósito es la elaboración de hipótesis explicativas, fundamentadas, consistentes, coherentes, lógicas no contradictorias.

• La propuesta metodológica se elabora a partir de la reflexión de los trabajos de investigación geoarqueológica de parte del arqueólogo JonhatanPalacios en la zona de interés, el valle medio del río Rímac, zona de Huachipa, Lima, Perú. Estos trabajos se remontan inicialmente desde la década de 1990 a la actualidad. En el año 2015, publica el mencionado investigador, el artículo titulado: “Tecnología Hidráulica, ampliación de la frontera agrícola y asentamientos no monumentales durante la época Lima”, en el Boletín de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú Nº 18, Avances en la arqueología de la cultura Lima. (2014).

CUENCA DEL RÍO RÍMAC

METODO Y METODOLOGIA • Hemos dividido nuestro trabajo metodológico en

las siguientes partes:

• Planificación del trabajo de campo. Trabajo de campo, recolección de datos, registro, toma de muestras para análisis de gabinete.

• Estudio de evidencias materiales culturales y naturales relacionadas al manejo del recurso agua por las poblaciones prehispánicas.

• Elaboración de hipótesis y modelos explicativos plausibles. Contrastación de datos e hipótesis en el campo.

DESARROLLO DEL MÉTODO

• 1.- Planificación del trabajo de campo. Esta primera etapa podemos dividirla en dos etapas:

A) Planificación y visita general de inspección en áreas con evidencias materiales y determinar posibles zonas administrativas y de uso productivo en la zona de interés.

B) Planificación de trabajo sistemático en el campo, recolectando muestras culturales y naturales en contextos asociados.

• Recomendamos un enfoque epistemológico. Es decir, poner las evidencias naturales y culturales bajo una mirada o enfoque sistémico. Es decir la dinámica de interacción de estas evidencias en contextos de funcionamiento sistémico. El filósofo argentino Mario Bunge (2009) recoienda: “Si el marco social es amplio y flexible, podrán florecer los talentos jóvenes”, y sentencia “Y si la filosofía subyacente es cientificista, sistémica, materialista y humanista es posible que la investigación dé frutos, de lo contrario, resultará chatarra pseudocientífica”. Y afirma: “En todos los casos de innovación, se centró en un sistema no en un individuo u objeto concreto”… “Para hacer ciencia de envergadura también es necesario tener en cuenta el enfoque sistémico”.

Por lo antes expuesto, entonces es interesante considerar las necesidades básicas de la sociedad:

• Por ejemplo necesidades de ampliar zonas agrícolas asociadas al manejo del recurso agua debido al aumento demográfico.

• La obtención de agua con el propósito de utilizar el recurso como agua de regadío, de difusión de limos arcillosos favorables para la ampliación de la frontera agrícola y manejo de fuente de materia prima para la construcción.

En el caso del valle medio del Rímac, la fuente principal del recurso agua es indudablemente el río Rímac. Además debe considerarse:

• El régimen irregular de los ríos de la costa peruana y en forma secundaria, los fenómenos naturales eventuales asociados, como es el Fenómeno “El Niño”, que genera condiciones climáticas anómalas principalmente en la costa norte del Perú.

• Historia geológica de activación de quebradas. • Las crisis pluviales en los andes occidentales se

encuentran muy asociadas a las variaciones de temperatura del mar. De esto se desprende la necesidad de estudiar fuentes históricas relacionadas a esta información.

Elaboración de hipótesis y modelos explicativas plausibles.

• Nuestra propuesta metodológica, se encuentra contextualizada al enfoque sistémico y al trabajo interdisciplinario y transdisciplinario.

• El caso de la geología y arqueología, al unirse ambas metodológicamente, debe denominarse geoarqueología.

Contrastación en el campo.

- Los especialistas buscan comprobar la validez del modelo teórico y trabajo metodológico, producto de la discusión interdisciplinaria y transdisciplinaria.

- Podemos afirmar que ésta saludable interacción interdisciplinaria, alcanza momentos productivos transdisciplinarios.

• Se procedió a verificar las fuentes naturales principales y secundarias del recurso agua en la zona de estudio. Efectivamente, la fuente principal y constante de agua es el río Rímac. Se trata de un río de régimen irregular, condición característica de los ríos de la costa o Vertiente del Pacífico. Tiene mayor caudal en los meses de verano austral, es decir, enero, febrero y marzo.

• La fuente secundaria de agua, de carácter eventual en la zona, es la quebrada Jicamarca o comúnmente llamada “Huaycoloro”. Su carácter eventual se debe a la dinámica intermitente condicionada a las crisis pluviales en la zonas altas de la cordillera occidental de los andes centrales. Cuando estas lluvias se incrementan produce sendos movimientos de remoción en masa de flujo rápido, (“Huaycos”).

• Reflexión metodológica ante ciertas interrogantes al respecto.

• ¿De dónde provino el limo arcilloso para desarrollar actividad agrícola necesaria y ampliar la frontera agrícola, con el propósito de incrementar la productividad en atención a un proceso de crecimiento poblacional?.

• ¿Qué técnicas utilizaron para lograr el incremento de la frontera agrícola?

• ¿De dónde provino el sedimento limo arcilloso para las actividades arquitectónicas, como realización de edificaciones, templos, muros, etc.?

La respuesta se encuentra investigando las fuentes de agua señaladas en la zona de estudio:

• El río Rímac como fuente principal.

• La Quebrada Jicamarca, como fuente secundaria eventual, y además,

• el desarrollo de tecnología hidraúlica y agrícola prehispánica.

• En la zona de estudio, Huachipa y Cajamarquilla, margen derecha del río Rímac, se han encontrado y estudiado canales prehispánicos de diferentes dimensiones y períodos.

CONCLUSIONES 1. La construcción de estos canales demandó un

conocimiento y un saber que podríamos definir como técnica empírica prehispánica de construcción de canales.

2. Para construir estos canales, se debe tener en cuenta la pendiente del relieve, es decir la topografía favorable para que pueda discurrir el agua hasta las zonas de interés, es decir zonas de irrigación y de ampliación de la frontera agrícola. Esta última, la ampliación de la frontera agrícola, demandó tener una técnica para transportar el agua lodosa o con sedimentos limo arcillosos, hasta los lugares más lejanos que se pueda, según la topografía favorable, y así poder generar inundaciones laterales de flujos limosos arcillosos.

3. Creemos que definitivamente, no se les pudo pasar que los ríos en forma natural, presentan en su recorrido desniveles en el cauce. Estos desniveles que varían entre alta a moderada pendiente, a manera de perfil ondulado, se conoce como “rápidas”. Planteamos que estas “rápidas” fueron imitadas en la construcción de la estructura de los canales prehispánicos para impulsar el recorrido del agua limosa hasta las zonas lejanas de ampliación de la frontera agrícola. Una especie de “mímesis andina prehispánica”. Esto permitió la ampliación longitudinal y la ampliación lateral u horizontal, mediante el trazo de una red de canales, que se entrecruzaban como una especie de “tejido”.

Fuente : Joaquín Narvaez(2013) Pre-colonial Irrigation and Settlement Patterns in Three Artificial Valleys in Lima – Peru

5. Nos falta responder a la pregunta de donde obtuvieron los materiales o sedimentos limosos a ser utilizados como materia prima para la construcción de sus edificaciones.

- Construir requiere fuente de materiales al alcance de la zona de trabajo y de los trabajadores. Los canales prehispánicos también pudieron ser utilizados para llenar de agua lodosa o limosa, estructuras cóncavas a manera de “pozas de sedimentación”. Posibles aéreas cóncavas de base lenticular, a manera de “lagunas temporales”, fueron utilizadas para obtener limo arcilloso suficientemente fresco para moldear adobes, adobones, tapiales, etc., y poder construir y remodelar las edificaciones.

Perfil de laguna o poza de sedimentación. A la derecha se observa el paleocanal prehispanico fuente de aporte de los flujos

lodosos (limo arcillosos)

• Además podemos inferir que debió existir una especie de calendario de construcción y remodelación de edificaciones, que seguramente estuvo asociado al régimen irregular del río Rímac.

• Entonces así como existió un calendario de actividades agrícolas, debió existir un calendario para diferentes actividades, entre ellas la construcción y remodelación de edificaciones. Todos ellos, relacionados en el comportamiento de la fuente natural de agua.

6. El caso de los fenómenos naturales como el Fenómeno “El Niño”, que se presenta en forma eventual, cada cierto número de años y con mayor incidencia en la costa norte peruana, sin descartar su presencia e influencia en la zona de interés, debió tener una influencia y efecto de relativa importancia. Pero por su carácter eventual, no debió ser, de ninguna manera la fuente principal de agua de la cual dependieran las principales actividades de los pobladores prehispánicos de la zona estudiada.

• Los eventos de fenómenos de remoción en masa de flujo rápido o Huaycos, no debieron constituir lo que actualmente se denomina equivocadamente “desastres naturales”.

• Los fenómenos naturales no son desastres. Son la manifestación natural de las fuerzas de la naturaleza y su dinámica obedece a esas mismas fuerzas, no a los intereses del ser humano.

• El impacto de estos fenómenos naturales sobre el hombre, se mide por la falta de convivencia armónica del hombre actual con el medio ambiente que lo coloca en situación de riesgo y vulnerabilidad. La falta de información y carencia de sensibilidad ambiental, lo priva actualmente de la posibilidad de una convivencia inteligente con la naturaleza.

BIBLIOGRAFIA

• Bunge Mario ( 2004) “Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento”. Argentina. Edit. Gedisa.

• Canguilhem, George (2009): “Estudios de historia y de filosofía de las ciencias”. Buenos Aires Argentina. Amorrortu editores.

• Narvaez, Joaquín(2013) Pre-colonial Irrigation and Settlement Patterns in Three Artificial Valleys in Lima – Peru, University of Calgary.

• Palacios Jonhatan, Erick Maquera y Carlos Toledo (2015): “Tecnología Hidráulica, ampliación de la frontera agrícola y asentamientos no monumentales durante la época Lima”, en el Boletín de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú Nº 18, Avances en la arqueología de la cultura Lima.

• https://mrgomezponce.wordpress.com/2009/05/28/mario-bunge-%E2%80%9Cpara-hacer-ciencia-es-necesario-el-enfoque-sistemico%E2%80%9D/

Ing. CARLOS TOLEDO GUTIERREZ

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA -UNMSM

“El único deber que tenemos con la historia es rescribirla.” Oscar Wilde (1854-1900).

“Solo actuamos bajo la fascinación de lo imposible; esto significa que una sociedad incapaz de dar a luz una utopía y de abocarse a ella, esta amenazada de esclerosis y de ruina”.

Cioran (1960) en “Historia y utopía”.

Según Mario Bunge:

1. EPISTEMOLOGIA: El estudio filosófico de la cognición y su producto, el conocimiento.

2. HOLISMO. La familia de doctrinas según las cuales las cosas se presentan como totalidades no analizables. El compañero ontológico del intuicionismo.

3. METODO CIENTIFICO: a) Fondo de conocimiento ---b) Problema --- c) Hipótesis o técnica --- d) Puesta a prueba --- e)Evaluación de la hipótesis o técnica ---f) Revisión del fondo de conocimiento.

4. SISTEMISMO: Ontología: Todo es un sistema o bien componente de un sistema. Epistemología: Toda pieza de conocimiento es o debe ser miembro de un sistema conceptual, tal como una teoría.

5. CONVERGENCIA: (de líneas de investigación). Fusión de dos o más líneas de investigación previamente separadas. Ejemplos: neurociencia cognitiva y socioeconomía, etc.

6. INTERDISCIPLINA: La disciplina formada por una combinación (no solamente por una yuxtaposición ) de dos o mas disciplinas.

6. TECNOLOGIA: Cuerpo de conocimiento inventado y utilizado para diseñar, producir y mantener artefactos.

7. TEORIA: Sistema hipotético – deductivo: un sistema de proposiciones, cada una de las cuales implica otras o es implicada por otras.

8. EMERGENCIA: Novedad cualitativa. Una propiedad de los sistemas

9. TRANSDISCIPLINA. Es una forma deorganización de los conocimientos quetrascienden las disciplinas de una formaradical. Se ha entendido la transdisciplinahaciendo énfasis a) en lo que está entre lasdisciplinas, b) en lo que las atraviesa atodas, y c) en lo que está más allá de ellas.La transdisciplina representa la aspiración aun conocimiento lo más completo posible,que sea capaz de dialogar con la diversidadde los saberes humanos. Por eso el diálogode saberes y la complejidad son inherentesa la actitud transdisciplinaria, que seplantea el mundo como pregunta y comoaspiración.

http://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/que-es-transdisciplinariedad.html

Diamond Jared(2013) “Colapso por qué unas

sociedades perduran y otros desaparecen”

Debido a 5 factores:

1.- El deterioro medioambiental.( Depredación de los recursos naturales y daño inadvertido)

2.- El cambio climático.(variabilidad por eventos naturales, puede mejorar o empeorar las condiciones de vida en la sociedad)

3.- La presencia y relaciones con vecinos hostiles.(intermitente, crónica, conquista militar)

4.- Decremento del apoyo de vecinos socios comerciales amistosos: En contraposición al aumento de ataques de vecinos hostiles).

5.- La respuestas de la sociedad a sus problemas.(Depende de sus instituciones políticas, económicas, sociales y de sus valores culturales y la capacidad para resolver sus problemas.)

Aplica su método en estudio de casos:

Crepúsculo de la isla de Pascua.

Los antiguos : Los anasazi y sus vecinos.

La desaparición de los mayas.

El fin de la Groenlandia noruega, etc.

Perfil de laguna o poza de sedimentación. A la derecha se observa el paleocanal prehispanico fuente de aporte de los flujos

lodosos (limo arcillosos)

Superficie hiato asociado a paleocanal prehispánico (600 d.C. Lima Tardío-finales Int. Temprano)con sección vertical que

muestra base relacionada a capa aluvional

Superficie hiato 600 d.C.(Lima Tardío - finales Int. Temprano) limo arcilloso con superficie de erosión temporal y proceso leve de formación de grietas de

desecación en relativos flujos menores turbulentos. (Hiato) Discordancia erosiva de relativa corta duración asociado a paleocanal

Fuente : Joaquín Narvaez(2013) Pre-colonial Irrigation and Settlement Patterns in Three Artificial Valleys in Lima – Peru