Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva

22
Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva Cognitivo I Alejandra Lepillán

Transcript of Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva

Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva

Cognitivo I

Alejandra Lepillán

Cognitivismo nace en los años 50 respuesta a la introspección y conductismo 1º hito: Simposio de Hixon (11 de septiembre 1956, fecha de fundación del cognitivismo) Se evidencia que la observación del comportamiento resulta incompleta.

Von Neumann (matemático): Desarrolla la primera metáfora del funcionamiento psicológico humano: “el procesamiento de la información que realiza el cerebro humano es comparable a la del computador”

Esto fue reforzado por diversos autores, que se centraron en el procesamiento de la información como función lógica.(Norbet Winer, Shanon y Weaver, Macculloch y Pitts)

Hito fundacional de la Psicología cognitiva: George Miller realizo la tercera conferencia que da luz a este

nuevo paradigma.

Coli Cherry y D. Broadbent, estudiaron en paralelo la atención. Broadbent creo el diagrama de flujos. (representación del P.I)

Noam Chomsky: realiza una conferencia : “ tres modelos del

lenguaje” ( tomando las raíces de Saussiriana) surgirá la gramática generativa. (lenguaje funciona

con todas las precisiones formales de la lógica)

Con los estudios de procesos de categorización y formación de conceptos y la fundación de Harvard center of cognitive studies, (1960) se desarrolla el campo, rompiéndose el paradigma del conductismo.

conductismo.

De como un área de estudio específico se transforma en una teoría general

de la subjetividad.• La primera investigaciones se centraron en describir los limites del conocimiento humano, estudiando los procesos de memoria y atención y resolución de problemas.

• Se desarrollo un intercambio de investigaciones con el fin de lograr que la mente como objeto de estudio.

• Estas unificaron la mirada de las representaciones mentales, separadas de los biológico y lo cultural.

Revolución Cognitiva

El cognitivismo se dedico a desarrollar su discurso propio: a validar esta empresa científica.

Bruner: plantea que el cognitivismo quería establecer un concepto de psicología, pero no con estímulos y respuestas, impulsos… Esta intención impulsiva, de hacer una perspectiva científica, al resto de las disciplinas humanas, le falló. Gardner (1987): hubo una decisión

de alejar y restarle importancia a ciertos factores que podrían ser importantes en el funcionamiento cognitivo, como lo afectivo, lo emocional, contribuciones históricas y culturales.

La metáfora computacional cognitiva , se transformo en la descripción misma de la naturaleza de los procesos psicológico, y luego en la de los fenómenos sociales.

Edwards: señala que el cognitivismo es más ( por que estudio ciertos procesos individuales, expandiéndose) y menos (por que ha reducido los procesos del conocimiento)que el estudio de la cognición.

Rivière: con la idea de autonomía funcional, trata de expresar la noción de que en la conducta se darían ciertas regularidades que no pueden ser descritas, sin perdida de información de otros. No concuerda con Gardner, explicando que la idea del ordenador y el procesamiento de la información, ayudo a expandirse al cognitivismo.

El sujeto como computador de símbolos basados en reglas: acerca de

la inexistencia de las ciencias cognitivas• Toma el señalamiento de la mente de la filosofía basándose en la

concepciones Cartesianas

• Esta idea de la mente como un mecanismo de pensamiento racional, de constitución y funcionamiento individual, separado de su medio, será la guía filosófica del cognitivismo

• Estos señalan su objeto de estudio como la mente definida como cognición:

La cognición es el procesamiento de la información definida como computación simbólica (unidades de información), es decir

manipulación de símbolos basados en reglas. Por eso a los símbolos se les llama representaciones.

Sistema de funcionamiento correcto: cuando logra una representación adecuada de algún aspecto del mundo “real”

Conduce a una

Adecuada solución de problemas presentados al sistema.

Se plantea que el sujeto es un procesador

Críticas:“Esta fuera del alcance cualquier sistema central que

de coherencia”. De este modo la conciencia, los fenómenos de implicación de procesos sociales, los procesos complejos de aprendizaje, el concepto de auto identidad, queda fuera de las concepciones cognitivas de subjetividad.Fodor: “cuando más global es un proceso cognitivo, menos

se entiende.”

Criticas desde la biología: “no hay reglas de procesamiento”

Demostraron que en cerebros reales, no hay reglas de procesamiento, no es necesario el procesador central, almacenando la información no en lugares preciso. Se comprueba que el cerebro no opera de un modo secuencial y que la información no se encuentra localizada.

****Esto se toma como algo inconsciente, ya que no tiene evidencia biológica que la sustente.

Otro crítica biológica: (a la ontología base) “la mente como un espejo de una naturaleza que

se encuentra fuera de ella”El pensamiento es concebido como una representación exacta de los que existe fuera de la

mente, “la realidad”. A partir del razonamiento lógico es posible perfeccionar esta representación de modo

de tener un mejor acceso a la realidad externa.Esto implicaría para el sujeto un conocimiento más certero, sin que afecte la subjetividad en esto, “sin injerencias de las partes que NO son de la mente”

Varela (Thompson y Rosch): no hay evidencia biológica de que lo conocido tenga relación exacta con el medio.

El conocimiento es una interacción y signo de historia de interacciones, entre la estructura biológica cognociente y lo conocido. Por ellos le llaman acción corporizada.

Desde la evolución: La evolución, esta esta orientada a lograr una adaptación satisfactoria, lo que implica más vías adaptativas . Imposibilitando así hablar de una única vía óptima.

DE ESTE MODO: La biológica del conocimiento desaprueba la posibilidad de un “mundo real” de carácter objetivo e independiente a las acciones.

Desde la Filosofía:También critico el punto anterior, pero amplia su crítica al llamado “GIRO LINGUISTICO”

Wittgenstein: señala que todo lo que puede ser dicho sobre los procesamientos mentales es acerca del lenguaje. Señala que las representaciones están constituidas lingüísticamente y que este permite las diferencias conceptuales. Esto es aceptado por los cognitivistas.

¿Dónde esta el problema del lenguaje?

Al plantearlo como como base de las representaciones, ya que el significado de las palabras no deriva de los objetos , más bien de la posición en los juegos y secuencias de acción.

Rorty: señala que las oraciones están conectadas con otras oraciones, no con el mundo “real”.

Filosofía del lenguaje: duras criticas por centrar al lenguaje como vehículo de conocimiento”, reconoce las posibilidades y limitaciones para construir mundos.

La ciencia cognitiva a considerado al lenguaje como un diferenciador sintáctico de carácter arbitrario que operaria en mentes individuales. No considera la cultura, comunidades, historias.

El lenguaje es la realidad que da cuenta la cultura.

Última Crítica: Concepción individualista.

Tiñe todos los campos que toca el cognitivismo, al centrarse en las representaciones, la parte práctica se pone en juego. (Gardner) Se desentiende de los aspectos sociales.

La metáfora del ordenador:

Concepción del sujeto constituido por entidades discretas, mentes aisladas interactuando como procesadores individuales de información, entendiendo los procesos mentales como computacionales de carácter individual e incluso de bases innatas.

Versus el Cognitivismo: Un breve panorama de las respuestas

emergentes al paradigma dominanteCrítica raíz:

desarticulación del Modelo de sujeto procesador de información

Fodor: Modularidad de la Mente

• No abandona la idea de ordenador • Pone el foco en el lenguaje • Explicar procesos más complejos (mediante el

lenguaje)• Lenguaje: (igual que Chomsky) estructuras

gramaticales de carácter innato, posibilidad articuladora en lo biológico y social)

• No soluciona problemas fundaméntales.

Crítica raíz: falta de fundamentación del modelo secuencial

Conexionismo: • Sucesor del cognitivismo • Se opone a la metáfora del ordenador• Metáfora y fuente de ideas: cerebro• Propiedades globales emergen de componentes simples

interconectados.• La conducta como “animada conversación”, rigen las

conexiones entre elementos.• Símbolos reemplazados por complejos modelos de

actividad.• Sociedad de la mente: (Marvin Minsky) concibe a la

mente como una sociedad compuesta por mucho agentes, y el sujeto surge de la organización de estos agentes en sistemas grandes.

Problemas:• Sigue localizándose con una realidad externa

predeterminada.• La sociedad de la mente como espejo.

Critica Raíz:Los símbolos localizados y procesamiento secuencial y

noción de representaciónConstructivismo

Varela y Matura:• Concibe como acción efectiva en un dominio determinado.• Perturbaciones que la estructura acepta como tal, las que

permitirán el cambio• Modo de como esta compuesto una cierta unidad, la que

determina su propia dinámica, implica lo puede aceptar del medio y como lo acepte.

• Determinismo estructura: conocimiento más que referir una realidad externa en si misma e independiente del conocedor. Es una acción de la estructura del organismo. (entidad activa)

Otro planteamiento: Constitución de los sistemas humanos en tanto sistema que operan a través de l lenguaje, coordinación de coordinaciones conductuales.• Lenguaje: sujeto describirse a sí mismo y su

circunstancia, ocurre en la convivencia de otros sistemas humano.

• Interacciones recurrentes: tercer orden = fenómenos sociales.

Criticas Constructivismo:• Teoría que de lo que uno puede estar seguro es de la

existencia de su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede no ser más que parte de los estados mentales del propio yo. Y complica establecer una realidad externa.

• Si se ve al ser humano como un sistema humano, constituidos en lenguaje de los sistemas sociales, no es necesario fundamentación biológica.

• Asevera una realidad ontológica (Formación y desarrollo individual de un organismo, referido en especial al período embrionario.) existente per se (en sí misma), por la cual no puedo acceder. Plantea que el conocimiento esta determinado por el lenguaje. No considera los fenómenos sociales.

Critica Raíz: no considerar el contexto cultural, social, y ambiental.

Tradición culturalista• Noción de que es el lenguaje lo que constituye al ser

humano.

• Vygotsky decisivo para el desarrollo de perspectiva culturalista, propone un modelo psicológico que contradice la psicología dominante, no es el individuo el que sociabiliza, si no que los procesos superiores.

• El individuo emerge de sus relaciones con sus contextos sociales inmediatos, construyendo una historia de carácter sociocultural que determina el andar del individuo en su contraste de desarrollo.

• Wertch (de la obra de Vigotsky) planteo el desarrollo humano en 4 dominios: Filogenia, (Origen, formación y desarrollo evolutivo general de una especie biológica.) ontogenia, Historia, microgénesis y el tiempo físico (agregado por Cole).

• Se inspira en: La mente no existe aparte de la cultura• Objeto Estudio: Construcción de significados.

Psicología Discursiva

• Noción del individuo es construido desde su contexto y que el lenguaje es propio del ser humano. No como un simple mediador.

• La percepción y la memoria están estructuradas de modo lingüístico y narrativo.

• La realidad esta constituida como prácticas lingüísticas de lo cotidiano. (conversación y confrontación)

Pero… va más allá en el campo epistemológico.

Critica la noción del procesamiento secuencial de la información de carácter individualizado y la cualidad representacional del conocimiento.

* pone en énfasis conocimiento construido lingüísticamente, viéndolo como práctica social, énfasis en el discurso.

-> RESPUESTA más radical y contundente al COGNITIVISMO.

• Utiliza evidencia cualitativa y social, recogiendo el discurso como análisis.

SEGUNDA REVOLUCIÓN EN PSICOLOGÍA…

Práctica profesional y académica responsable debe cuestionarse acerca de cómo los saberes de

la psicológica constituye su Modelo subjetivo.

Cuestionar lo que ponemos en práctica.