Abuso de fuerza

download Abuso de fuerza

of 22

Transcript of Abuso de fuerza

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    1/22

    15

    En el presente documento se reproduce fielmente el texto original presentados por los autores, por lo cual el contenido, el estilo y l

    redaccin son responsabilidad exclusiva de stos. D. R. 2011, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investiga

    ciones Jurdicas, Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigacin en Humanidades, Ciudad Universitaria

    04510 Mxico, D. F. Venta de publicaciones: Coordinacin de Distribucin y Fomento Editorial, Arq. Elda Carola Lagunes Solana

    tels. 5622 7463 y 64 exts. 703 o 704, fax 5665 3442.

    www.juridicas.unam.mx

    Uso y abuso de la fuerza letal por parte de las fuerzasfederales en enfrentamientos con presuntos

    miembros de la delincuencia organizada

    DERECHO CONSTITUCIONAL

    160

    Septiembre de 2011

    Asistentes de Investigacin: Karen Silva Mora y Benjamn Cervantes

    Estos textos son el resultado de los trabajos de un seminario y dos grupos de discusin quehan venido trabajando en el Instituto de Investigaciones Jurdicas sobre los temas deseguridad y las reformas a la Ley de Seguridad Nacional. Esos esfuerzos culminaron conla organizacin de un seminario pblico el pasado 13 de septiembre de 2011. Los autoresde cada documento son los nicos responsables de su contenido

    CARLOS SILVAFORNE - CATALINAPREZ CORREARODRIGO GUTIRREZ

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    2/22

    CONTENIDO

    I. Introduccin ........................................................................................................................... 1

    II. Contexto ................................................................................................................................ 1

    III.Metodologa ......................................................................................................................... 7IV. Resultados .......................................................................................................................... 11

    V. Ejecuciones extrajudiciales y el derecho internacional....................................................... 17

    VI. Conclusiones ...................................................................................................................... 19

    VII. Bibliografa ....................................................................................................................... 20

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    3/22

    USO Y ABUSO DE LA FUERZA LETAL POR PARTE DE LAS FUERZAS FEDERALES

    1

    I.INTRODUCCIN

    El presente estudio surge con la intencin de analizar, a travs de informacin emprica, la forma

    en que las fuerzas federales mexicanas -polica federal, ejercito y marina (excluimos de esteestudio a la fuerza aerea)- hacen uso de la fuerza, en particular de la fuerza letal. El estudio surgeen un contexto en el que, por una parte, el uso de las fuerzas federales ha tenido un lugar centraldentro de la estrategia del gobierno federal en el combate al narcotrfico y, por otra, ha habidoun incremento notable en las quejas por presuntas violaciones a los derechos humanospresentadas ante la Comisin de Derechos Humanos as como de las tasa de homicidios dolososy de delitos violentos en el pas.

    Partimos del supuesto de que si el uso de la fuerza se desarrolla en condiciones deinformacin insuficiente sobre su ejercicio y con inadecuados procedimientos de control yeventual determinacin de responsabilidades, aumenta la posibilidad de su abuso y, en elcontexto actual que vive Mxico de alta violencia delictiva, aumenta la posibilidad de abusos en

    el uso letal de la fuerza como parte del combate a la delincuencia organizada. Este resultado esan ms probable una vez que el gobierno federal ha tomado la decisin de recurrir al Ejrcito yla Marina en tareas de seguridad pblica, instituciones cuyos integrantes estn formados en el usode la fuerza bajo contextos de guerra. Dicho de otra forma, las caractersticas de la estrategiadesarrollada por el gobierno federal incrementa la posibilidad del aumento de distintasviolaciones a los derechos humanos en el uso de la fuerza pblica, en particular de la violacin alderecho humano ms importante, el derecho a la vida.

    Este texto se divide en cinco partes. En la primera parte se describe el contexto en el quesurge este estudio destacando: primero, el aumento en los operativos realizados por la SEDENA;segundo, el incremento en las quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos

    presentadas ante la Comisin Nacional de Derechos Humanos que sealan como responsable ala SEDENA; tercero, el incremento de delitos violentos registrados en el pas, en especial elaumento de homicidios. En la segunda parte, se describe la metodologa utilizada para medir eluso de la fuerza empleada por las fuerzas federales y la contruccin del indice de letalidad. En latercera parte se presentan los principales resultados obtenidos a partir de reportes prensa ascomo de informacin proporcionada por la SEDENA a travs de solicitudes de informacin. Enla cuarta, se incluyen las definiciones y normas que desde el derecho internacional se emitensobre ejecuciones extrajudiciales. Concluimos con una breve reflexin sobre las implicacionesque tiene para la formulacin de polticas en materia de segurirad pblica los resultados de esteestudio, destacando lo problemtico que resulta el actual empleo de la polica federal, ejercito ymarina para la realizacin de funciones en materia de seguirdad pblica.

    II.CONTEXTO

    Las tareas de seguridad pblica -comprendiendo desde la prevencin de los delitos hastala imparticin de justicia, pasando por la investigacin de delitos- no son propias del ejercito o dela marina, sino de las distintas instancias constitucionalmente creadas para esta funcin: polica,ministerios pblicos y poder judicial. Las fuerzas armadas (ejercito, armada y fuerza area) estn,

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    4/22

    CARLOS SILVA FORNE / CATALINA PREZ CORREA / RODRIGO GUTIRREZ

    2

    en esencia, diseadas para cumplir funciones distintas a las de seguridad pblica y estnentrenados para combatir en contextos de guerra. As, la Ley Orgnica del Ejercito y FuerzaArea Mexicanos en su artculo primero establece que:

    Art. 1-. El Ejrcito y Fuerza Area Mexicanos, son instituciones armadas permanentes que tienen lasmisiones generales siguientes:

    I. Defender la integridad, la independencia y la soberana de la nacin;

    II. Garantizar la seguridad interior;

    III. Auxiliar a la poblacin civil en casos de necesidades pblicas;

    IV. Realizar acciones cvicas y obras sociales que tiendan al progreso del pas y;

    V. En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes yla reconstruccin de las zonas afectadas.

    Las fuerzas armadas estn diseadas y entrenadas para cumplir con estas funciones:

    defender la seguridad interior y soberana de la nacin y, auxiliar a la poblacin en casos dedesastres naturales. Las diferentes asignaturas de cada cuerpo de seguridad explica porque, antesituaciones parecidas, miembros de las fuerzas de seguridad pblica y miembros de fuerzasarmadas responden diferente; cada una obedece al entrenamiento que han recibido para cumplircon la funcin constitucionalmente asignada. No obstante, en muchas partes de Mxico, y cadavez con mayor frecuencia, se emplea a las fuerzas armadas, especialmente al ejercito, en tareasde seguridad pblica. Esto sucede no slo en lugares donde se emplea al ejercito en tareas decombate al narcotrfico sino tambin en lugares donde se pretende sustituir con el ejercito o conlas policas federales a las policas local consideradas demasiado deficientes o corruptas paragarantizar la seguridad pblica en sus localidades.

    En el caso del combate al narcotrfico, de acuerdo con datos aportados por la Secretarade la Defensa Nacional a travs del Instituto Federal de Acceso a la Informacin y proteccin dedatos (IFAI, folio 0000700013611)1

    , a partir de 2008 las operaciones en contra del narcotrficollevadas a cabo por esa Secretara aumentaron exponencialmente, elevndose an ms en 2009 y2010 (Ver cuadro 1).

    1 Disponible en: https://www.infomex.org.mx/gobiernofederal/moduloPublico/rMedioElectP.action?idFolioSol=0000700013611&idTipoResp=6#

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    5/22

    USO Y ABUSO DE LA FUERZA LETAL POR PARTE DE LAS FUERZAS FEDERALES

    3

    Cuadro 1

    Fuente: www.sedena.gob.mx

    Por otra parte, en los ltimos aos, se han incrementado notablemente las quejaspresentadas, por presuntas violaciones a los Derechos Humanos, ante la Comisin Nacional delos Derechos Humanos (CNDH), que sealan como responsable a la Secretara de la Defensa

    Nacional (SEDENA). Como se muestra en el cuadro 2, en 2008 se elev en ms de 300% elnmero quejas en las que se seala a la SEDENA como presunta responsable de violaciones a losDerechos Humanos. De acuerdo con cifras presentadas por la Comisin, el nmero de quejascontra la SEDENA aument en 677.4% del 2006 a 2010.

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    6/22

    CARLOS SILVA FORNE / CATALINA PREZ CORREA / RODRIGO GUTIRREZ

    4

    Cuadro 2

    Fuente: Informes de actividades de la CNDH, aos 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010

    A la vez, es relevante sealar que el nmero total de quejas que se registraron en laCNDH durante ese mismo periodo no tuvo una variacin importante (como sucedi con lasquejas en contra de SEDENA), tal como se puede observar en el cuadro 3

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    7/22

    USO Y ABUSO DE LA FUERZA LETAL POR PARTE DE LAS FUERZAS FEDERALES

    5

    Cuadro 3

    Fuente: Informes de actividades de la CNDH, aos 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010

    A partir de 2008, la Secretara de la Defensa se coloc como la autoridad ms sealadacomo presunta responsable de violaciones a los Derechos Humanos. As, en 2008 la SEDENAfue la autoridad con el mayor nmero de quejas, entre las 493 autoridades sealadas comopresuntas responsables. Ese ao, la CNDH recibi un total de 6004 quejas por presuntas violaciones. De estas, 1230 sealan a la SEDENA como responsable, seguida por el InstitutoMexicano del Seguro Social (IMSS, 1007 quejas) , la Procuradura General de la Repblica(PGR, 769 quejas) y la Polica Federal Preventiva (PFP, 284 quejas). En 2009, nuevamente de477 autoridades sealadas como presuntas responsables, la SEDENA ocup el primer lugar, con1791 quejas en su contra, de un total de 6083; seguida por el IMMS (701 quejas) y la PGR (680quejas). Mientras que en 2010, de 509 autoridades sealadas, la Secretara volvi a ocupar elprimer lugar, con 1415 quejas registrados, de un total de 6916; seguida por el IMMS (1083quejas), la PFP (595 quejas) y la PGR (537 quejas).

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    8/22

    CARLOS SILVA FORNE / CATALINA PREZ CORREA / RODRIGO GUTIRREZ

    6

    Ello contrasta con la informacin de 2007 cuando la SEDENA ocup el tercer lugarentre las 499 autoridades sealadas, con 367 quejas registradas, de un total de 5244, precedidapor la PGR (671 quejas) y el IMMS (1015 quejas) ocupando el primer lugar. Asimismo, en 2006la SEDENA ocup el 9 lugar entre 487 autoridades sealadas como presuntas responsables, con

    un total de 182 quejas en su contra.

    Tabla 1

    Ao Expedientes de quejaregistrados entre el01/01 y el 31/12

    Autoridades sealadascomo presuntas

    responsablesde violacin a los DH

    Expedientes de queja quesealan como presunta

    responsable a la SEDENA

    Lugar que ocupaentre las autoridadessealadas como res-

    ponsables.

    2006 5475 487 182 9

    2007 5244 499 367 3

    2008 6004 493 1230 1

    2009 6083 477 1791 1

    2010 6916 509 1415 1

    Fuente: Informes de actividades de la CNDH, aos 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010

    Sobre las causas de violaciones a los Derechos Humanos sealados por los quejosos en losaos 2009 y 2010, fueron los siguientes:

    a)Prestar indebidamente el servicio pblico. En 2009, 1738 expedientes de queja por estemotivo y en 2010, 2391 nmero de quejas por este motivo.b)Faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeo de

    funciones, cargos y comisiones. En 2009, se registran 1527 expedientes de queja poreste motivo y en 2010, 2222.

    c)Detencin arbitraria. En 2009, se registran 1289 expedientes de queja por este motivoy en 2010, 1197.

    d)Trato cruel, inhumano o degradante. En 2009 se registran, 1105 expedientes de quejapor este motivo y en 2010, 1179 quejas.

    e)Incumplir con alguna de las formalidades para la emisin de la orden de cateo durantela ejecucin de ste, as como para visitas domiciliarias. En 2009, se registran 1014expedientes de queja por este motivo y en 2010, 729 quejas por este motivo.

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    9/22

    USO Y ABUSO DE LA FUERZA LETAL POR PARTE DE LAS FUERZAS FEDERALES

    7

    Con relacin a las recomendaciones emitidas por la Comisin y dirigidas a la Secretarade la Defensa Nacional, tambin se aprecia un claro aumento en los ltimos aos. De no emitirseninguna recomendacin en 2006, en 2007 se emitieron 6; 14 en 2008; 30 en 2009 y; 22 durante2010.

    Por ultimo, destaca el incremento de delitos violentos y de las tasa de homicidios dolosos

    que ha experimentado Mxico en los ltimos aos. En tal sentido, cifras y anlisis recientes hansealado que:

    El nmero de delitos violentos ha crecido significativamente en los ultimos aos. Deacuerdo con Eduardo Guerrero (2011), entre 2007 y 2010, los asaltos a bancosaumentaron en 90%. En el mismo periodo los delitos de extorsin aumentaron 100%, losrobos de auto con violencia aumentaron 108% y los secuestros en 188%.

    La tasa de homicidios dolosos a nivel nacional ha crecido de manera acelerada del 2008al 2010 revirtiendo el descenso de las ltimas dos dcadas (de 9.7 homicidios dolosos

    cada 100.000 habitantes en 2007 a 17.9 en 20102

    Si bien el incremento ha sido en casi todos los estados del pas, los aumentos msimportantes, dramticos en algunos casos, se han concentrado en una decena de estados(Chihuahua, Baja California, Durango, Sinaloa, Nuevo Len, Tamaulipas, Guerrero,Michoacn, Nayarit, Morelos).

    ).

    Existe una correlacin estadstica, y un posible impacto causal, entre el despliegue ypresencia del Ejrcito y la Polica Federal en operativos conjuntos y el aumento de lastasas de homicidios dolosos, correlacin que se verifica para todas las bases de datosdisponibles sobre el tema, y que se observa tanto a nivel estatal como municipal(Escalante, 2011; Merino, 2011).

    Sobre el establecimiento de los mecanismos causales especficos que expliquen conmayor precisin el porqu de dicho impacto, se han realizado anlisis empricos acercade la hiptesis que vincula la detencin de capos con la fragmentacin de los gruposdelictivos y el aumento de la violencia (Guerrero, 2011). As tambin se han sealadootras hiptesis, que demandan la realizacin de investigaciones de mayor profundidad,acerca de la alteracin de los rdenes y arreglos locales que puede haber significado lapresencia de fuerzas federales. Siguiendo esta hiptesis el aumento de la violenciareflejada en el tasa de homicidios dolosos involucrara tambin a actores ajenos a laecuacin siempre recurrida de las disputas y enfrentamientos entre los grupos dedelincuencia organizada y la respuesta estatal (Escalante, 2011).

    III.METODOLOGA

    La forma en que ha utilizado el uso de la fuerza por parte del Ejrcito, la Marina y laPolica Federal desplegados en distintos operativos a lo largo de estados y municipios del pas, y

    2http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/Delitos_del_Fuero_Comun_de_Mayor_Impacto_Graficos_Presentados_en_la_XXX_Sesion_del_CNSP

    http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/Delitos_del_Fuero_Comun_de_Mayor_Impacto_Graficos_Presentados_en_la_XXX_Sesion_del_CNSPhttp://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/Delitos_del_Fuero_Comun_de_Mayor_Impacto_Graficos_Presentados_en_la_XXX_Sesion_del_CNSPhttp://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/Delitos_del_Fuero_Comun_de_Mayor_Impacto_Graficos_Presentados_en_la_XXX_Sesion_del_CNSPhttp://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/Delitos_del_Fuero_Comun_de_Mayor_Impacto_Graficos_Presentados_en_la_XXX_Sesion_del_CNSPhttp://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/Delitos_del_Fuero_Comun_de_Mayor_Impacto_Graficos_Presentados_en_la_XXX_Sesion_del_CNSP
  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    10/22

    CARLOS SILVA FORNE / CATALINA PREZ CORREA / RODRIGO GUTIRREZ

    8

    el aumento de las violaciones a los derechos humanos reportadas ante la CNDH, son fenmenosde dificultosa aprehensin, pero que es posible intentar conocer a partir de algunos indicadores.Una aproximacin al fenmeno, es dar seguimiento a la informacin en prensa acerca de losresultados del uso de la fuerza en enfrentamientos entre fuerzas federales y presuntos miembrosde la delincuencia organizada. Antes de presentar los resultados de dicho ejercicio y una

    comparacin que realizamos con informacin proporcionada por la SEDENA, en su pgina detransparencia, describimos caractersticas y algunas limitaciones de la base de datos deenfrentamientos 2008-2011.

    Base de datos de enfrentamientos enero 2008-mayo 2011

    Construimos una base de datos de enfrentamientos entre presuntos miembros deorganizaciones criminales e integrantes de fuerzas federales de seguridad a travs de unseguimiento de informacin de prensa desde enero de 2008 a mayo de 2011.

    Definicin de la unidad de anlisis y criterios de inclusin:

    La unidad de anlisis de la base de datos es un enfrentamiento entre integrantes defuerzas de seguridad federales: Polica Federal, Ejrcito y Marina, y presuntos miembrosde organizaciones criminales.

    Se consider como enfrentamiento aquel evento donde presuntos miembros deorganizaciones criminales sostuvieron un intercambio de fuego con integrantes de lasmencionadas fuerzas de seguridad.

    Por tal motivo no se consideraron agresiones o ataques por parte de presuntos miembrosde grupos de delincuencia organizada a instalaciones y/o miembros de fuerzas federales

    dnde no se registr dicho intercambio en el uso de la armas de fuego. La consideracin de los civiles que participan en el enfrentamiento como parte de

    supuestos grupos de delincuencia organizada y no como delincuentes comunes uocasionales, se estableci a partir de lo que consignaba y clasificaba la propia nota deprensa. Es decir; tomamos como organizacin criminal, aquellos grupos que as sedefinieron en prensa y que, adems sostuvieron un intercambio de fuego con las fuerzasfederales. El nivel de detalle de la informacin en prensa no permita la introduccin decriterios ms exigentes como el nmero de participantes en el enfrentamiento o el tipo dearmamento que portaban.

    El enfrentamiento pudo haber ocurrido bajo distintos tipos de circunstancias comooperativos realizados por las autoridades, el ejercicio rutinario de patrullajes, revisiones,intervenciones ante la comisin de un delito, llamados de la ciudadana, etc.

    En los enfrentamientos pudieron haber participado fuerzas de seguridad estatales omunicipales lo cual qued anotado en cada evento, pera slo se registraronenfrentamientos dnde al menos haya participado una de las fuerzas federales yamencionadas.

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    11/22

    USO Y ABUSO DE LA FUERZA LETAL POR PARTE DE LAS FUERZAS FEDERALES

    9

    Fuente de informacin y principales variables:

    La fuente de informacin para el registro de enfrentamientos fue el seguimiento desdeenero de 2008 a mayo de 2011 de los archivos digitales de dos peridicos de distribucinnacional: El Universal y La Jornada.

    Las principales variables a recopilar para cada enfrentamiento fueron:Fecha

    Entidad federativa de ocurrencia

    Tipo de fuerza federal presente

    Nmero de fallecidos de la Polica Federal

    Nmero de fallecidos del Ejrcito

    Nmero de fallecidos de la Marina

    Nmero de fallecidos civiles presuntamente miembros de grupos criminales

    Nmero de fallecidos civiles accidentales

    Nmero de heridos de la Polica Federal

    Nmero de heridos del Ejrcito

    Nmero de heridos de la Marina

    Nmero de heridos civiles presuntamente miembros de grupos criminales

    Nmero de heridos civiles accidentales

    Para que el enfrentamiento fuera incluido en la base, su ocurrencia deba ser reportadaen los dos peridicos. Si las cifras de muertos o heridos no coincidan en los dos peridicos, seconsultaba un tercer peridico nacional, Reforma o, un cuarto diario La Crnica si eltercero no registraba el evento. Si las cifras de la tercera fuente coincidan con las de alguno delos dos peridicos se registraban esas cifras. Si las cifras continuaban sin coincidir o la tercerafuente no registraba el evento, se recurra a una regla de registro por la que debamos considerarel menor nmero de muertos y el mayor nmero de heridos. Esta regla obedece a que uno de losobjetivos centrales de la base es el clculo de la tasa de muertos sobre heridos enenfrentamientos. La hipotesis de que partimos es la existencia de tasas elevadas de muertos sobreheridos. Por ello, al existir discrepancia en la informacin de prensa tomamos aquella que juegaen contra de nuestras expectativas. Enfrentamientos que no contaban con informacin en almenos dos peridicos no fueron incluidos en la base de datos.

    Indicadores del abuso del uso de la fuerza en enfrentamientos

    La preocupacin por el uso de la fuerza en enfrentamientos entre autoridades ypresuntos delincuentes tiene antecedentes para el caso de las policas, y ha sido objeto dereflexin en varios pases de Amrica Latina, por ejemplo en Brasil, Argentina o Venezuela(Igancio Cano: 2003, 2010; CELS: 2002; Birkbeck y Gabaldn: 2002). Como se ha sealado, el

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    12/22

    CARLOS SILVA FORNE / CATALINA PREZ CORREA / RODRIGO GUTIRREZ

    10

    uso de la fuerza resulta problemtico porque, o bien que el enfrentamiento pudiera ser unamodalidad para justificar el uso de la fuerza letal sin que en realidad hubiera existido elintercambio de fuego, o bien, pudiera justificar un uso excesivo de la fuerza, en particular de lafuerza letal, sin contar con adecuadas descripciones de lo sucedido. Ante la existencia de unarealidad donde esa informacin es sumamente escasa o de baja calidad, el problema de la

    responsabilidad por el uso de la fuerza se ve seriamente afectado. Siguiendo al investigador de laUniversidad de Ro de Janeiro Ignacio Cano (2003), aunque con algunas variaciones, notamos lanecesidad de mirar factores para poder conocer objetivamente el comportamiento de las fuerzasfederales y el uso que hacen de la fuerza:

    a) Nmero de denuncias o quejas por uso excesivo de la fuerza (incluyendo fuerza letal)por parte de policas o militares ante rganos especializados para estas cuestiones. (EnMxico Comisiones de Derechos Humanos).

    b) La inclusin de preguntas sobre abusos en el uso de la fuerza sufridos por parte depolicas o militares incluidas en encuestas de victimizacin.

    c) Registros aparecidos en la prensa acerca de abusos policiales, enfrentamientos y usoletal de la fuerza por parte de fuerzas de seguridad (no es la fuente ms confiable,pero a veces no hay otra mejor).

    d) La construccin de estos registros por parte de las fuerzas involucradas en estosacontecimientos.

    Con relacin al uso letal de la fuerza y a partir de informacin oficial y/o seguimiento deprensa u otras fuentes, es posible la construccin de indicadores como:

    a) Nmero de procesos judiciales por homicidios dolosos cuyo presunto responsable esun polica o miembro de otra fuerza de seguridad.

    b) Nmero de civiles muertos por la polica u otras fuerzas de seguridad, dividido elnmero de integrantes de la fuerza de seguridad en funciones, por el nmero dedetenciones o por el nmero de habitantes.

    c) Indicadores forenses como la proporcin de vctimas de uso letal de la fuerza policialcon disparos en la espalda, la cabeza o a quemarropa.

    d) Nmero de civiles opositores3e) Nmero de civiles opositores muertos dividido por el nmero de policas u otras

    fuerzas de seguridad muertos en enfrentamientos.

    muertos por cada opositor detenido ileso.

    f) nmero de opositores muertos por cada opositor herido, denominado ndice deletalidad.

    A partir de la informacin recopilada en nuestra base de datos, as como de informacinoficial solicitada la SEDENA, analizaremos los dos ltimos indicadores, en particular el llamadondice de letalidad en enfrentamientos.

    3 Se entender por opositores a los civiles que participaron del enfrentamiento y sobre los que las fuerzas de se-guridad dispararon de forma deliberada.

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    13/22

    USO Y ABUSO DE LA FUERZA LETAL POR PARTE DE LAS FUERZAS FEDERALES

    11

    IV.RESULTADOS

    El seguimiento de prensa de enero del 2008 a mayo de 2011 arroj un saldo general de224 enfrentamientos entre presuntos miembros de la delincuencia organizada y fuerzas federales.Los enfrentamientos registrados presentan la siguiente distribucin por ao y fuerza de seguridad

    federal:

    Tabla 2Enfrentamientos con presuntos miembros de grupos de delincuencia organizada

    AoPolicaFederal Ejrcito Marina

    PF yEjrcito

    PF yMarina

    Ejrcito yMarina

    PF,Ejrcito yMarina Total

    2008 13 16 10 39

    2009 13 14 1 9 2 39

    2010 10 77 8 6 1 5 107ene-mayo 2011 2 26 5 1 4 1 39

    Total 38 133 14 26 1 9 3 224

    Fuente: Base de datos de enfrentamientos (prensa, 2008-2011).

    En el ao 2010, los enfrentamientos registrados en prensa superan la suma de los dosaos anteriores. Los primeros cinco meses del 2011 ya alcanzan en el nmero de enfrentamientosa los registrados en 2008 y 2009. Sin embargo, si se mantiene la tendencia para el resto del ao,

    estaran levemente por debajo de los de 2010. Destacan los enfrentamientos donde tienepresencia el Ejrcito: son 6 de cada 10 enfrentamientos registrados en prensa considerandoaquellos dnde se indica su exclusiva presencia como fuerza federal, y son tres de cada cuatro(76.3%) si consideramos el total de los enfrentamientos en los cules participa (conjuntamentecon otras fuerzas federales).

    No debemos concluir que el total y la distribucin de la Tabla 2 den cuenta de losenfrentamientos que efectivamente tuvieron lugar entre presuntos miembros de la delincuenciaorganizada y fuerzas federales. La informacin registrada en prensa refleja muy posiblementeslo una parte de los enfrentamientos (tal como veremos a partir de la informacin que haproporcionado la SEDENA), adems muy probablemente existan algunas diferenciassistemticas en variables de inters entre los enfrentamientos registrados en prensa y los que no,introduciendo sesgos que deben ser tomados en cuenta. Sin embargo, se han registradosuficientes casos como para calcular los indicadores antes sealados.

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    14/22

    CARLOS SILVA FORNE / CATALINA PREZ CORREA / RODRIGO GUTIRREZ

    12

    En la siguiente tabla podemos observar el nmero de fallecidos y de heridos que tuvocomo saldo el total de los enfrentamientos registrados.

    Tabla 3

    Fallecidos Heridos

    Policas federales 60 66

    Soldados 44 110

    Marinos 2 18

    Policas locales 10 15

    Total fuerzasde seguridad 116 209

    Civiles "opositores" 756 103

    Civiles "accidentales" 44 92

    Total 800 195

    Fuente: Base de datos de enfrentamientos (prensa, 2008-2011)

    Es posible apreciar como el total de fallecidos de fuerzas de seguridad es casi ocho vecesmenor que el de vctimas civiles. Tambin cmo en las en las fuerzas de seguridad el nmero deheridos es superior al de fallecidos, mientras que entre los civiles los fallecidos son ms de cuatroveces el nmero de heridos. Para observar estas relaciones con mayor precisin veamos la Tabla 4.

    Tabla 4

    Civiles "opositores"fallecidos / policas,soldados o marinos

    fallecidos

    Civiles "opositores"fallecidos sobre civiles

    "opositores" heridos. ndicede letalidad

    Polica Federal 1.4 2.6

    Ejrcito 13.8 9.1

    Marina 34.5 17.3

    PF y Ejrcito 4.0 4.8

    Fuerzas de seguridad 6.5 7.3

    Fuente: Base de datos de enfrentamientos (prensa, 2008-2011)

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    15/22

    USO Y ABUSO DE LA FUERZA LETAL POR PARTE DE LAS FUERZAS FEDERALES

    13

    En la primera columna se presentan para cada fuerza de seguridad federal y para el total,el nmero de civiles opositores fallecidos por cada miembro de la fuerza de seguridadcorrespondiente fallecido4. Por ejemplo, en base a la informacin recogida segn el seguimientode prensa, en los enfrentamientos en que exclusivamente particip la Polica Federal fallecieron1.4 opositores por cada polica federal fallecido. La tasa es mayor para los enfrentamientos en

    los que la Polica Federal particip junto al Ejrcito, cuatro civiles opositores fallecidos porcada polica federal o soldado fallecido. La misma tasa se eleva notoriamente si consideramos losenfrentamientos en los que particip solamente el Ejrcito (13.8) o la Marina (34.5, aunque solocontamos con 14 enfrentamientos registrados). No es sencillo establecer un valor claro y nicoque permita dividir al indicador en valores donde sera ms probable un uso legtimo de la fuerzaletal, y otros donde la sospecha de casos de uso ilegtimo y excesivo de la fuerza se acreciente(factores que tengan que ver con las caractersticas y el desarrollo de los enfrentamientos puedenhacer variar este umbral). Sin embargo, los altos valores que adquiere el indicador para el casodel Ejrcito y la Marina parecen caer en esa esfera de preocupacin por el posible uso excesivode la fuera. Al respecto, Paul Chevigny (1991) sostiene que la muerte de diez o quince veces msciviles que policas en un perodo dado, puede considerarse un indicador que sugiere que la

    fuerza letal de la polica podra estar siendo usada para propsitos diversos a la proteccin de lavida en circunstancias extremas5

    En la segunda columna de la Tabla 4 se presenta el ndice de letalidad: cuntos civilesopositores han fallecido en enfrentamientos por cada civil opositor herido. Idealmente, nodebera esperarse que el nmero de muertos sobrepasara con mucho al de heridos y, por tanto,que el valor del ndice no fuera muy superior a uno. Nuevamente se presentan variaciones muygrandes en el valor del ndice de letalidad segn la fuerza federal que consideremos. En losenfrentamientos en los que particip la Polica Federal, fallecieron 2.6 civiles opositores por cadauno que result herido. Los muertos por cada herido se elevan a 9 y a 17 para el caso del Ejrcitoy la Marina respectivamente.

    .

    Observemos el valor que adquiere el ndice la letalidad en otros contextos lo cual nospueda servir de referencia. Con datos oficiales de la Secretara de Seguridad Pblica de SanPablo (disponibles al pblico en su pgina web) es posible calcular el ndice de letalidad de lapolica militar paulista en intervenciones en que ha usado armas de fuego (ver Tabla 5). El valorms alto corresponde al ao 2006 con dos civiles fallecidos por cada uno herido, un valor que esms bajo que el 2.6 que presenta la Polica Federal en el caso mexicano. Luego del 2006 el ndicede letalidad de la polica militar en el estado de San Pablo, desciende ao con ao.

    4 Al tratarse de indicadores para describir el uso de la fuerza letal por parte de las fuerzas de seguridad solamentetomamos a los fallecidos y heridos opositores para su clculo, ya que podemos considerar que son una consecuen-cia del uso de la fuerza deliberado de las fuerzas federales. En el caso de los civiles accidentales no podemos realizardicha atribucin por lo cual no son considerados para el clculo de las tasas. Se trata de decisiones metodolgicas que noindican en ningn caso una menor preocupacin por las vctimas civiles accidentales de los enfrentamientos. Vctimasque, por cierto, alcanzan un nmero importante de fallecidos y heridos, tal como se aprecia en la Tabla 3.

    5 Police Deadly Force as Social Control: Jamaica, Brazil and Argentina, Srie Dossie NEV, N2, 1991, p.10,Ncleo de Estudos da Violencia,USP; San Pablo.

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    16/22

    CARLOS SILVA FORNE / CATALINA PREZ CORREA / RODRIGO GUTIRREZ

    14

    Tabla 5

    Aondice de letalidad Polica

    de San Pablo

    2006 2.06

    2007 1.072008 0.85

    2009 0.61

    2010 0.55

    Clculo con base en informacin disponible en http://www.ssp.sp.gov.br/estatistica/trimestrais.aspx#

    Una investigacin sobre el sesgo racial del uso de la fuerza letal por parte de la PolicaMilitar del estado de Ro de Janeiro (Cano: 2010), arroja valores ms altos y preocupantes delndice e letalidad, al tomar en cuenta caractersticas raciales de los opositores as como los

    contextos espaciales de ocurrencia de los enfrentamientos. Con datos de reportes oficiales sobreel uso de la fuerza por parte de la polica, durante la dcada de los noventa, un perodo de altapreocupacin por abusos en el uso de la fuerza cometidos por miembros de la Polica Militar deRo de Janeiro, Ignacio Cano calcula el valor de los ndices de letalidad que se presentan en laTabla 6.

    Tabla 6

    ndice de letalidad de "opositores" en intervenciones policiales.

    Policia Militar de Ro de Janeiro. 1996-1999.rea Blancos Mulatos Negros

    Fuera de favela 1.9 3.2 2.6

    Dentro de favela 4.6 9 8.2

    Fuente: I. Cano, (2010) Racial bias in police use of lethal force in Brazil. Police and Practice Research,11:1, 31-43.

    En el caso brasileo, el ndice de letalidad adquiere los valores ms altos en el caso de

    opositores cuya raza es distinta a la blanca y cuando los enfrentamientos tienen comoescenario los barrios ms populares y carenciados de la ciudad (favelas). En esos casos el ndicealcanza valores de ocho y nueve civiles opositores muertos por cada herido, un resultado similaral que presenta el Ejrcito en Mxico segn los resultados antes presentados en la Tabla 4.

    Estos resultados y comparaciones refuerzan la hiptesis del uso excesivo de la fuerza letalpor parte del Ejrcito y de la Marina en Mxico. Sin embargo, hay que tomar precauciones conreferencia a la cobertura y posible sesgo de los datos a partir de la fuente utilizada, as como la

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    17/22

    USO Y ABUSO DE LA FUERZA LETAL POR PARTE DE LAS FUERZAS FEDERALES

    15

    existencia de hiptesis alternativas que puedan dar cuenta de los niveles y variaciones en losresultados presentados. Sera importante cruzar la informacin que obtuvimos de la base deprensa con la de otras fuentes para saber si los valores que calculamos son exactos. Con dichafinalidad se revis la informacin que reporta la SEDENA en su sitio de transparencia. A partirde esta informacin recalculamos el ndice de letalidad, pero en esta ocasin comparando su

    evolucin en los distintos aos.

    Tabla 7. Civiles muertos y heridos en enfrentamientoscon el Ejrcito (2008-2011)

    Datos prensa 2008 2009 20102011

    (ene-may) Total

    Civiles muertos 44 95 327 170 636

    Civiles heridos 13 24 40 2 79

    ndice de letalidad 3.38 3.96 8.18 85.00 8.05

    Datos SEDENACiviles muertos 68 211 734 585 1598

    Civiles heridos 26 71 108 48 253

    ndice de letalidad 2.62 2.97 6.80 12.19 6.32

    Elaborado con informacin de la base de datos de enfrentamientos (prensa) e informacin proporcionada por laSEDENA.

    Con un total de 1598 civiles fallecidos y 253 civiles heridos, el ndice de letalidad

    construido con los datos aportados por la Secretara de la Defensa Nacional es de 6.3 6. El valores inferior a los ocho civiles fallecidos por cada civil herido que da como resultado la base dedatos del seguimiento de prensa en el caso del Ejrcito7. La diferencia podra deberse a que en laprensa nacional suelen registrase enfrentamientos donde el nmero de fallecidos es elevado 8

    6 Si consideramos a los datos de la SEDENA como un registro idneo de los muertos y heridos en enfrentamien-

    tos en los que particip el Ejrcito, la base de datos de seguimiento de prensa solamente nos ha permitido captar el40% de estos casos. Limitaciones en los recursos para la realizacin del seguimiento solamente posibilit seguir a dosmedios de prensa nacionales (y otros dos para los casos dudosos), sin poder recurrir a la informacin de medios loca-les. Es posible que enfrentamientos con saldos de pocos o ningn fallecido, por su menor impacto meditico, nohayan sido publicados en prensa nacional. De esta forma, la base de datos presentara un sesgo al alza en el clculode ndice de letalidad.

    . El

    7 En la Tabla 4 el valor del ndice de letalidad para el Ejrcito fue de 9.1, superior al 8.1 que se presenta en laTabla 7, tambin en base al seguimiento de prensa. La diferencia se debe a que el en primer caso se consideraron losenfrentamientos donde exclusivamente se report presencia del Ejrcito, mientras que el segundo clculo se realiztomando a todos los enfrentamientos con presencia del Ejrcito, ms all de si tambin estuvieron presentes miem-bros de otras fuerzas federales. Como la SEDENA reporta informacin sobre todos los enfrentamientos en que elEjrcito ha participado, el ndice de letalidad del Ejrcito calculado en la Tabla 7, con fines comparativos, tambinse calcul para todos los enfrentamientos donde el Ejrcito haya estado presente.

    8 Otra posibilidad es que la informacin de SEDENA considere en sus cifras tanto a los fallecidos y heridos civilesopositores como a los accidentales. Si a partir de la base de datos de prensa recalculamos el ndice de letalidadconsiderando el total de civiles fallecidos y heridos, su valor sera menor al que presenta la propia SEDENA: 5.1 (la

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    18/22

    CARLOS SILVA FORNE / CATALINA PREZ CORREA / RODRIGO GUTIRREZ

    16

    ndice de letalidad para el Ejrcito en enfrentamientos, queda entonces por debajo de los valoresms altos que ya presentamos para la Polica Militar de Ro de Janeiro, valores que correspondenal espacio de las favelas y ante opositores mulatos o negros.

    Sin embargo, tal como lo muestra el estudio brasileo, el uso de la fuerza letal aumentabajo distintas condiciones, muchas de ellas ilegtimas, como puede ser las caractersticas raciales o

    sociales de los opositores. Para el caso del Ejrcito en Mxico queremos subrayar dos variaciones en el ndice de letalidad que aumentan la preocupacin por el uso excesivo de lafuerza. En primer lugar, el aumento ao con ao del ndice de letalidad del Ejrcito, aumentoque se puede constatar a partir de la propia informacin de la SEDENA en la ltima fila de laTabla 7. La segunda variacin relevante del ndice de letalidad del Ejrcito se presenta por lugarde ocurrencia de los hechos:

    Tabla 8

    Nuevo Len 2010 2011

    Civiles muertos 133 160Civiles heridos 18 10

    ndice de letalidad 7.39 16

    Tamaulipas 2010 2011

    Civiles muertos 353 231

    Civiles heridos 28 9

    ndice de letalidad 12.61 25.67

    Resto del pas 2010 2011

    Civiles muertos 248 194

    Civiles heridos 62 29

    ndice de letalidad 4.00 6.69

    Elaborado con informacin proporcionada por la SEDENA.

    Durante 2010 y hasta mayo del 2011, en dos estados se concentraron las dos terceraspartes de los civiles fallecidos en enfrentamientos: Nuevo Len y Tamaulipas. En ellos el ndicede letalidad adquiere valores que superan con creces a los del resto del pas (o a los presentadospara Ro de Janeiro en los aos noventa y en sus escenarios ms problemticos). En cinco meses

    del 2011 en el estado de Tamaulipas los enfrentamientos del Ejrcito dejaron un saldo de 25civiles fallecidos por cada herido.

    disminucin del ndice de letalidad obedece a que en el caso de los civiles accidentales, y a diferencia de lo queacontece con los opositores, en nmero de heridos es superior al de fallecidos).

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    19/22

    USO Y ABUSO DE LA FUERZA LETAL POR PARTE DE LAS FUERZAS FEDERALES

    17

    V.EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES Y EL DERECHOINTERNACIONAL

    El derecho a la vida, tal como lo describe el Comit de Derechos Humanos en laObservacin General sobre el artculo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos

    (PIDCP) es el derecho supremo respecto del cual no se autoriza suspensin alguna, ni siquieraen situaciones que pongan en peligro la vida de la nacin. Asimismo, como seala la CorteInteramericana de Derechos Humanos en el caso de la masacre de Pueblo Bello contraColombia (sentencia de 31 de enero de 2006, serie C, n. 140) es un derecho humanofundamental, cuyo goce pleno es un prerrequisito para el disfrute de todos los dems derechoshumanos. De no ser respetado, todos los derechos carecen de sentido. En razn de dichocarcter, no son admisibles enfoques restrictivos del mismo. En el Informe del Relator Especialsobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias E/CN.4/1994/7, Sr. Bacre WalyNdiaye, presentado ante la Comisin de Derechos Humanos el 7 de diciembre de 1993, se definecomo situaciones de ejecuciones extrajudiciales, sumarias y arbitrarias a Todos los actos yomisiones de los representantes del Estado que constituyan una violacin del reconocimiento

    general al derecho a la vida consagrado en la Declaracin Universal de Derechos Humanos (art.3) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (artculo 6 y tambin artculo 2,prrafo 2 del artculo 4, artculo 26 y, en especial en relacin con respecto a la pena de muerte,asimismo los artculos 14 y 15). De acuerdo con la Oficina en Colombia del Alto Comisionadode las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hay ejecucin extrajudicial cuandoindividuos cuya actuacin compromete la responsabilidad internacional del Estado matan a unapersona en acto que presenta los rasgos caractersticos de una privacin ilegtima de la vida. Porlo tanto, para que con rigor pueda hablarse de este crimen internacional la muerte de la vctimaha de ser deliberada e injustificada. Adems, La ejecucin extrajudicial debe distinguirse de loshomicidios cometidos por servidores pblicos que mataron:

    A. Por imprudencia, impericia, negligencia o violacin del reglamento.B. En legtima defensa.C. En combate dentro de un conflicto armado.D. Al hacer uso racional, necesario y proporcionado de la fuerza como encargados de

    hacer cumplir la ley.

    El problema de las ejecuciones extrajudiciales vinculadas al uso de la fuerza por parte deorganismos o funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, es un problema mundial,vislumbrado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y debidamentereguladas por el Derecho Internacional. En el caso de Amrica Latina, los casos paradigmticos

    son Colombia (guerra contra las FARC y Narcotraficantes), Brasil (guerra contra Grupos delNarcotrfico), Guatemala, Argentina y Chile (los tres ltimos vinculados al Plan Cndor o pocade los desaparecidos).

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    20/22

    CARLOS SILVA FORNE / CATALINA PREZ CORREA / RODRIGO GUTIRREZ

    18

    Respecto a la estructura jurdica, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanosha emitido una serie de pronunciamientos y ordenamientos dirigidos a los Estados, en especficoa sus organismos encargados de velar por la seguridad.9

    a. Los gobiernos prohibirn por ley todas las ejecuciones extralegales, arbitrarias osumarias y velarn por que todas esas ejecuciones se tipifiquen como delitos en su

    derecho penal y sean sancionables con penas adecuadas que tengan en cuenta lagravedad de tales delitos. No podrn invocarse para justificar esas ejecucionescircunstancias excepcionales, como por ejemplo el estado de guerra o de riesgo deguerra, la inestabilidad poltica interna ni ninguna otra emergencia pblica. Esasejecuciones no se llevarn a cabo en ninguna circunstancia ni siquiera en situacionesde conflicto armado interno, abuso o uso ilegal de la fuerza por parte de unfuncionario o de otra persona que acte con carcter oficial o de una persona queobre a instigacin, o con el consentimiento o la aquiescencia de aqulla, ni tampocoen situaciones en las que la muerte se produzca en prisin .

    Las obligciones de los Estado incluyen:

    b. Con el fin de evitar las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias, los gobiernosgarantizarn un control estricto, con una jerarqua de mando claramentedeterminada, de todos los funcionarios responsables de la captura, detencin, arresto,custodia y encarcelamiento, as como de todos los funcionarios autorizados por la leypara usar la fuerza y las armas de fuego .

    c. Los gobiernos prohibirn a los funcionarios superiores o autoridades pblicas que denrdenes en que autoricen o inciten a otras personas a llevar a cabo cualquierejecucin extralegal, arbitraria o sumaria. Toda persona tendr el derecho y l deberde negarse a cumplir esas rdenes. En la formacin de esos funcionarios encargadosde hacer cumplir la ley deber hacerse hincapi en las disposiciones expuestas

    d. Se proceder a una investigacin exhaustiva, inmediata e imparcial de todos los casosen que haya sospecha de ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias.

    e. Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios encargadosde hacer cumplir la ley:

    i) Ejercern moderacin y actuarn en proporcin a la gravedad del delito y alobjetivo legtimo que se persiga;

    ii) Reducirn al mnimo los daos y lesiones y respetarn y protegern la vidahumana.

    Es importante recordar que precisamente, una de las recomendaciones emitidas algobierno mexicano, en el ao de 1999, en el Informe E/CN.4/2000/3/Add.3 de la RelatoraEspecial Sra. Asma Jahangir relativo a las ejecuciones extrajudiciales sumarias o arbitrarias fue

    9 De estos instrumentos, podemos destacar los Principios bsicos sobre el empleo de la fuerza y de armas defuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley adoptada en el Octavo Congreso de Naciones Unidassobre Prevencin del Delito y Tratamiento del Delincuente, en La Habana, Cuba, el 7 de septiembre de 1990,Principios relativos a una eficaz prevencin e investigacin de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias,adoptada por el Consejo Econmico y Social de la ONU, en su resolucin 1989/65, el 24 de mayo de 1989, y losdiferentes informes y pronunciamientos de los relatores especiales sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias oarbitrarias.

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    21/22

    USO Y ABUSO DE LA FUERZA LETAL POR PARTE DE LAS FUERZAS FEDERALES

    19

    la de que se cumpla la desmilitarizacin de la sociedad y evite delegar en las fuerzas armadas elmantenimiento del orden pblico o la lucha contra el delito. Sin embargo, se ha hecho notar eneste documento, el gobierno federal mexicano ha desatendido dicha recomendacin impulsandocada vez ms, el uso de las fuerzas armadas para la funciones de seguridad pblica.

    La pregunta sobre si la situacin de Mxico cae dentro de los supuestos del derecho

    internacional sobre ejecuciones extrajudiciales esta abierta pero es ineludible. En todo caso,Mxico ha postergado la visita que solicit el nuevo Relator Especial sobre EjecucionesExtrajudiciales, el seor Philip Alston.

    VI.CONCLUSIONES

    1) Resulta indispensable llevar registro de y hacer pblicas las muertes que tienen comoresponsables a un servidor pblico, especialmente algn miembro de las fuerzas armadas,federales o de seguridad pblica. Como mencionamos en la introduccin, si el uso de la fuerza se

    desarrolla en condiciones de informacin insuficiente sobre su ejercicio y con inadecuadosprocedimientos de control y eventual determinacin de responsabilidades, aumenta la posibilidadde su abuso.

    Consideramos conveniente explorar otras variables vinculadas a los enfrentamientos (porejemplo, el tipo de armamento de los opositores segn los grupos criminales y espaciosprivilegiados donde se desarrollaron ao con ao), que pudieran explicar, desde otras variables,una parte del aumento en el uso de la fuerza.

    Tambin consideramos necesario triangular la informacin de los enfrentamientos conotros posibles indicadores e investigaciones, cuantitativas y cualitativas (algunos de esos posiblesindicadores ya han sido mencionados, por ejemplo, a partir de estadsticas periciales parafallecidos en enfrentamientos).

    2) El impacto negativo que la guerra contra las drogas ha tenido en el ejercito tampocopuede ser dejado a un lado. Las encuestas de Latinbarmetro10

    3) La inclusin del Ejrcito en tareas de seguridad, en entornos violentos, parece traerconsigo un inevitable uso de la fuerza bajo una lgica de guerra, y posiblemente sea difcil otroresultado a partir de las caractersticas de la formacin militar. Los datos aqu presentados, nopueden ser dejados de lado al reflexionar sobre la autorizacin, los lmites y las posibilidades dela participacin del Ejrcito y la Marina en tareas de seguridad pblica. As tampoco, puedendejarse a lado las exigencias que plantean en materia de informacin, construccin deindicadores y controles (legales, institucionales y sociales) sobre los abusos en el uso de la fuerza,

    , muestran que de 2006 a 2009ha disminuido el porcentaje de ciudadanos que muestran confianza hacia las Fuerzas Armadas.De los datos disponibles en las encuestas de Latinobarmerto, en 2009 aument el porcentaje deciudadanos que mostraron poca confianza hacia las Fuerzas Armadas, ponindose por encima deaqullos que refirieron tener mucha confianza. Esta perdida de confianza no puede ser entendidafuera del contexto actual en el que el uso de las fuerzas federales es una parte central de laestrategia del gobierno federal en el combate al narcotrfico.

    10 http://www.latinobarometro.org

  • 8/3/2019 Abuso de fuerza

    22/22

    CARLOS SILVA FORNE / CATALINA PREZ CORREA / RODRIGO GUTIRREZ

    20

    en particular de la fuerza letal. Las decisiones que se tomen condicionarn el tipo de estado en elque viviremos y las relaciones que como sociedad podamos tener con la autoridad.

    VII.BIBLIOGRAFA

    Birkbeck, Ch. y Gabaldn, L.G., (2002). Estableciendo la verdad sobre el uso de la fuerza en lapolica venezolana. Revista Nueva Sociedad N 182, 47-58. Caracas.

    Cano, I. (2003). La polica y su evaluacin. Propuestas para la construccin de indicadores deevaluacin en el trabajo policial. Centro de Estudios para el Desarrollo, rea SeguridadCiudadana. Santiago de Chile.www.policiaysociedad.org

    I. Cano, (2010) Racial bias in police use of lethal force in Brazil.Police and Practice Research,11:1, 31-43.

    CELS (2002). Violencia y enfrentamientos policiales. Centro de Estudios Legales y Sociales.Buenos Aires.

    Chevigny, P. (1991). Police Deadly Force as Social Control: Jamaica, Brazil and Argentina,Srie Dossie NEV, N2, p.10, Ncleo de Estudos da Violencia,USP; San Pablo.

    Comisin Nacional de Derechos Humanos, Informes de actividades 2006, 2007, 2008, 2009 y2010, disponible en http://www.cndh.org.mx

    Escalante Gonzalbo, F. (2011). Homicidios 2008-2009. La muerte tiene permiso. RevistaNexos,

    03/01/2011. http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=1943189

    Guerrero Gutirrez, E. (2011). La Raz de la violencia. Revista Nexos, 01/06/2011.

    http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2099328Informe del Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias (1993).

    E/CN.4/1994/7, Sr. Bacre Waly Ndiaye, presentado ante la Comisin de DerechosHumanos el 7 de diciembre de 1993.

    Informe de la Relatora Especial relativo a las ejecuciones extrajudiciales sumarias o arbitrarias(1999). E/CN.4/2000/3/Add.3, Sra. Asma Jahangir, presentado ante la Comisin deDerechos Humanos el 25 de noviembre de 1999.

    Latinobarmetro, Opinn Pblica Latinoamericana, anlisis en Lnea, disponible enhttp://www.latinobarometro.org

    Merino, J. (2011). Los operativos conjuntos y la tasa de homicidios: una medicin. RevistaNexos,

    01/06/2011. http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2099329

    http://www.policiaysociedad.org/http://www.policiaysociedad.org/http://www.policiaysociedad.org/http://www.policiaysociedad.org/