Absgtracción

6
Abstracción. Proceso en virtud del cual se separa o aísla alguna o algunas cualidades de un objeto o de una acción sobre el mismo .El proceso de abstraer ocurre en todos los niveles del desarrollo de la inteligencia, desde los senso-motores hasta los más elevados El agnosticismo es la postura que considera que los valores de verdad de ciertas afirmaciones, especialmente aquellas sobre la existencia o inexistencia de Dios, «Dios existe» o «Dios no existe».2 ANALOGÍAS. Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros. , una categoría es una de las nociones más abstractas y generales por las cuales las entidades son reconocidas, diferenciadas y clasificadas. La certeza es la plena posesión de la verdad correspondiente al conocimiento perfecto. conocimiento 1.Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad. 2.Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo. 3.Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación. 4.Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales

description

gvfg

Transcript of Absgtracción

Page 1: Absgtracción

Abstracción.

Proceso en virtud del cual se separa o aísla alguna o algunas cualidades de un objeto o de una acción sobre el mismo .El

proceso de abstraer ocurre en todos los niveles del desarrollo de la inteligencia, desde los senso-motores hasta los más

elevados

El agnosticismo

es la postura que considera que los valores de verdad de ciertas afirmaciones, especialmente aquellas sobre la existencia o

inexistencia de Dios, «Dios existe» o «Dios no existe».2

ANALOGÍAS. Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más

objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y

conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.

, una categoría es una de las nociones más abstractas y generales por las cuales las entidades son reconocidas,

diferenciadas y clasificadas.

La certeza

es la plena posesión de la verdad correspondiente al conocimiento perfecto.

conocimiento

1.Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o

práctica de un asunto referente a la realidad.

2.Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo.

3.Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.

4.Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?

La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está

estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la

segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales

La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es

el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en

ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se

elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.1

Circulo vicioso

Repetición constante de uno o más aspectos del fenómeno

Mantenimiento de un vicio

Page 2: Absgtracción

Afecciones negativas hacia elementos relacionados con el vicio

Permanencia del círculo por tiempo indeterminado

Si se tiene consciencia de que existe un problema, la lucha por intentar acabar con el círculo

Pasa por diferentes etapas hasta que se reproduce una etapa anterior, la cual puede o no tener ciertos cambios

Debido a sus posibles múltiples consecuencias y/o efectos, puede provocar otros círculos viciosos

Su retroalimentación es positiva, pues tiende al aumento de las divergencias y a su propia destrucción cuando alguno de

sus elementos básicos llega a su fin. Sodá ilustra este punto con ejemplo de una bola de nieve que cae de una montaña y

crece a su paso, estrellándose, finalmente en algún lugar

Como todo facto, puede variar en sus características, por ejemplo, omitirse algunas, agregarse otras y sujetarse a diferentes

variables

El Círculo de Viena . Este movimiento, con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo,

se ocupa principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir

entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias.

El criticismo comienza con una doble crítica al racionalismo y al empirismo, pues se considera que estos dos

planteamientos han tenido en cuenta sólo un punto de vista de la realidad por lo que no han tomado en cuenta el papel

activo que deben desarrollar las personas en el acto de conocer.

El dogmatismo es una corriente filosófica opuesta al escepticismo y al idealismo, que haciendo derivar el pensamiento del

ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu

El eclecticismo es un enfoque conceptual que no se sostiene rígidamente a un paradigma o un conjunto de supuestos,

sino que se basa en múltiples teorías, estilos, ideas para obtener información complementaria en un tema, o aplica

diferentes teorías en casos particulares. También pretende conciliar las diversas teorías y corrientes existentes, tomando de

cada una de ellas lo más importante aceptable, permitiendo romper las contradicciones existentes, su principal

representante fue Cicerón.

eidético se entiende a aquello que guarda relación con los conocimientos. Se trata de un término de origen griego (formado

a partir de eidos, o sea “forma”) que se emplea en el ámbitofilosófico para describir lo relacionado a la esencia. Por lo tanto,

puede decirse que lo eidético es un concepto opuesto a lo fáctico y a lo sensible.

El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una

estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia.

El epicureísmo es una organización filosófica que cubre la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de

placeres, la ataraxia (ausencia de turbación) y las amistades entre sus correligionarios. Fue enseñada por Epicuro de

Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. (341 AC) que fundó una escuela llamada Jardín y cuyas ideas fueron seguidas

por otros filósofos, llamados epicúreos.1

El escepticismo es generalmente cualquier actitud inquisitiva hacia el conocimiento, hechos u opiniones/creencias

declaradas como hechos,1 o de duda respecto de afirmaciones que son tomadas por supuestos en otra parte.2

Page 3: Absgtracción

La esencia es la propiedad, o conjunto de propiedades, que constituyen a una clase natural o a un individuo.

El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y

difusión.

El fenomenalismo (fenómeno-apariencia), propone que las cosas en sí no las podemos conocer, sólo podemos percibir los

fenómenos, o sea como aparecen.

fenómeno tiene un significado especial en la filosofía de Kant, al poner en contraposición el concepto de fenómeno con el

de noumeno. Los fenómenos constituyen el mundo tal como lo percibimos, en oposición al mundo tal como existe

independientemente de nuestra experiencia, a lo que Kant llama «la cosa en sí misma» (Das Ding an sich).

El gnosticismo es un conjunto de corrientes sincréticas filosófico-religiosas que llegaron a mimetizarse con el cristianismo

en los tres primeros siglos de nuestra era,

El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos

La inmanencia es el ente intrínseco de un cuerpo; en filosofía se califica a toda aquella actividad como inmanente a un ser

cuando la acción perdura en su interior, cuando tiene su fin dentro del mismo ser. Se opone por lo tanto a trascendencia.

El Intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la

experiencia y el pensamiento, el intelectualismo sostiene que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos

no sólo sobre objetos ideales sino también sobre los objetos reales, derivados de la experiencia.

La inteligibilidad mutua es una propiedad de las variedades lingüísticas o dialectos por la cual dos hablantes de

variedades diferentes pueden comprenderse mutuamente sin haber estudiado o aprendido previamente la variedad ajena.

El innatismo es la doctrina según la cual algunos conocimientos (o todo el conocimiento) son innatos, es decir, la presencia

de conocimientos previos a los adquiridos por medio del aprendizaje, o la experiencia.

intuicionismo

Considera todo objeto matemático como producto de la mente humana, por ende, la existencia de un objeto es equivalente

a la posibilidad de su construcción

El nominalismo es una doctrina filosófica según la cual todo lo que existe son particulares.1 Esto generalmente se afirma

en oposición a quienes sostienen que existen los universales o las entidades abstractas.2 El nominalismo niega la

existencia de universales tanto de manera inmanente (en los particulares) como trascendente (fuera de los particulares).

El ontologismo es un movimiento filosófico que afirma la presencia de ideas innatas en la mente humana y la posibilidad

del entendimiento humano −con diversos matices− de conocer adecuadamente la esencia divina y que tal idea es condición

de cualquier otro conocimiento.

La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto,

los cuales dan una realidad física del entorno.

El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento

científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.

Page 4: Absgtracción

El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce,

John Dewey y William James.1 Su concepción de base es que sólo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en

el mundo real objetivo

El probabilismo es una doctrina de teología y filosofía moral cristiana, basada en la idea de que es justificado realizar una

acción, aún en contra de la opinión general o el consenso social, si es que hay una posibilidad, aunque sea pequeña, de

que sus resultados posteriores sean buenos, optando así por la libertad

El término psicologismo es utilizado con un marcado carácter reductivo del pensar filosófico a una sola de sus disciplinas:

la Psicología.

raciocinio es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar

coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce.

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos,ya que nos pueden

engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya

nacemos con conocimientos, solo tenemos que "acordarnos" de ellos.

la razón se vale de principios, que por su naturaleza tautológica (se explican en sí mismos), el humano asume íntima y

universalmente como ciertos

el término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas

y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido.

El relativismo es el concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino sólo una

validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia.

El sensualismo es la doctrina filosófica que pone el origen de las ideas exclusivamente en los sentidos.

sentido común describe las creencias o proposiciones que benefician a la mayoría de una sociedad (familia, clan, pueblo,

nación o entera humanidad).

solipsismo se entiende la teoría filosófica que postula que la realidad externa sólo es comprensible a través del yo, ya que

éste es la única realidad tangible, así como la imposibilidad de conocer la realidad objetiva, en caso de que ésta fuera real,

de manera consistente.

Voluntarismo es un término que describe las doctrinas filosóficas que sitúan la voluntad como la primera de las potencias

espirituales del hombre frente a la razón