ABC practicas6 EP enseñar a leer

8

Click here to load reader

Transcript of ABC practicas6 EP enseñar a leer

Page 1: ABC practicas6 EP enseñar a leer

Dirección Provincial de Educación Primaria

Dirección de Gestión Curricular

Serie Curricular

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Nº 6

Enseñar a leer propuestas para alumnos de 1º a 6º año

Material para directores y docentes

Año 2007

Page 2: ABC practicas6 EP enseñar a leer

Este material fue trabajado en los encuentros con directivos de escuelas PIIE Primer Cuatrimestre 2007

Prácticas del Lenguaje

Dirección Provincial de Educación Primaria Dirección de Gestión Curricular

Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

Page 3: ABC practicas6 EP enseñar a leer

Propuesta para directores/as (primer cuatrimestre, 2007)

- “En este recorrido que nos propusimos de `encontrarnos con grupos de

directores según diversos criterios de reunión”, hoy nos toca dialogar con Uds… (directores de escuelas con aporte PIIE, directores de escuelas de algún distrito en particular…)

- Nuestra preocupación, como venimos diciendo, se relaciona con el

fracaso de muchos chicos que están frecuentemente ausentes y no llegan a alfabetizarse, repiten y finalmente dejan de asistir a las escuelas…

- Les vamos a proponer (pidiéndoles desde ya disculpas, ya que

seguramente Uds tienen encaminada la tarea escolar) una “tarea” para realizar en el primer cuatrimestre; al cabo del mismo, trataríamos de volver a reunirnos para preparar una “prueba” que nos permita evaluar si, efectivamente, los chicos manifiestan algún progreso respecto a la lectura1. Se trata de insistir durante 15 días con una propuesta concreta de enseñar a leer .

- Cuando uno dialoga con maestros sobre “leer cuentos y escucharlos

leer” frecuentemente se nombra al bibliotecario de la escuela. El bibliotecario es imprescindible a lo largo de la trayectoria escolar de los chicos; semanalmente les lee, les ofrece libros, llena con ellos la ficha de préstamo, recoge a la semana siguiente los libros prestados, los comenta y los vuelve a ofrecer… Su tarea es imprescindible pero bien diferente de la que esperamos que realice el maestro tal vez con los mismos libros, ya que si la responsabilidad de toda la escuela es la de formar lectores, la del maestro es formar lectores enseñando a leer .

- La tarea que les encargamos está relacionada con promover en cada

año, a partir de una secuencia sencilla, dos o tres semanas de enseñar a leer… Muchas veces, en 4to o 5to, cuando los chicos ya leen convencionalmente aunque sea con dificultad, resulta difícil saber de qué se habla cuando se habla de enseñar a leer. Les pedimos que prueben esta propuesta.

- En 1er lugar, pensamos proponerles una lista de libros. No son

obligatoriamente estos, pero algunos criterios sustentan esta selección. Cada chicos debe tener su libro (son accesibles) o, al menos, será necesario contar con un libro cado dos niños.

- La lista es la siguiente (se adjuntan algunos criterios)

1 Se puede revisar la prueba de lectura de “Propuestas pedagógicas para alumnos con sobreedad” tomando en cuenta las actividades de “preparación de la prueba” y las “claves de corrección”, así como el análisis de los probables resultados. También la prueba forma parte del enseñar a leer en este caso.

Page 4: ABC practicas6 EP enseñar a leer

NOTA: Sugerimos a los directores que cada maestro pida a sus alumnos que “traten de conseguir el libro”, en su casa, prestado, comprándolo, indicando por ejemplo dónde se puede conseguir y a cuánto. También sugerimos que compren o consigan varios ejemplares para completar los que pueden llegar al aula a través de los chicos. En algunos casos (en esta secuencia) el maestro deberá indicar editorial pues se trata de que los niños sigan la lectura (en el caso de los cuentos tradicionales, por ejemplo, ya que circulan innumerables versiones). Si bien los títulos son reemplazables sería necesario no negociar algunas cualidades como “tradicional” –porque se trata de historias que millones de personas conocen, porque seguramente van a levantar algún eco familiar, porque tienen una organización canónica…), “bien escrito”, “de autor” - cuya biografía pueda hallarse- y otras cualidades…

1ero: Blancanieves (porque es un clásico, porque la estrofa “espejo, espejito…” aparece varias veces y es fácilmente identificable porque está junto a la imagen de la madrastra en el espejo y porque está poematizada, distinguiéndose notablemente del resto de la narración, distribuido en prosa, a renglón lleno) 2do: Ricitos de oro (porque es un poco menos conocido y reitera una estructura episódica interesante – prueba en la sopa/silla/cama del oso más grande pero está muy caliente, muy alta, muy dura; prueba en la sopa/silla/cama del oso más pequeño pero está muy fría, baja, blanda; prueba en la sopa/silla/cama del oso mediano y resulta ¡perfecta. Esta estructura episódica reiterada permite que los chicos anticipen las demás después de la primera situación. Anticipar no es adivinar sino esperar la coherencia según lo que se viene leyendo; muy interesante para chicos de 2do) 3ero: El traje nuevo del emperador (porque es menos conocido y presenta una dicotomía interesante entre lo que se dice y lo que se piensa. Los cortesanos dicen “que bello traje que tiene el emperador” pero piensan “el emperador está desnudo”. Como esta situación se reitera con varios personajes permite anticipar lo que va a ocurrir hasta que un niño corta con la mentira. Es interesante a lo largo de la lectura distinguir qué dicen y qué piensan y porque mienten –muy difícil para los chicos pero muy interesante en la formación de los lectores y de los ciudadanos) Los tres anteriores se consiguen por 4 o 5 pesos en Colihue aunque pueden decidirse por otras ediciones “no de supermercado” 4to: El loro pelado (porque es un clásico, porque todos los chicos merecen conocerlo; porque hay una parte muy interesante en que el loro hace “dos voces” una para hablarle al tigre a quien quiere engañar y otra para hablarle al patrón a quien quiere avisarle que allí está el tigre) Se consigue en edición ilustrada de tapas duras a más o menos 20 pesos (puede haber una para el aula) y en la edición barata de Cuentos de la selva por alrededor de siete pesos

Page 5: ABC practicas6 EP enseñar a leer

5to: El Negro de París (bella historia de O. Soriano) o si no se consigue Crimen en el arca de Gustavo Roldán, o El gigante egoísta o El príncipe feliz de Oscar Wilde e incluso El fantasma de Canterville , del mismo autor porque tenemos unos cuantos ejemplares para acercar a algunas escuelas. Son historias más extensas, necesitan cuatro o cinco sesiones continuadas de lectura por capítulos o habiendo decidido con anticipación dónde cortar. Es un desafío en 5to. El Negro… cuenta la historia de un niño cuya familia debe exiliarse durante la dictadura. El pequeño sufre por dejar su barrio y a su gata Pulqui. En París extraña su triciclo, debe aprender el idioma… Hasta aquí se trata de una historia realista: ¿por qué es una historia realista? Luego, el niño encuentra al Negro, un gato. Se hacen tan amigos que el gato le “pasa” su posibilidad de mirar como gato…, suben juntos a la Eiffel y desde allí el niño puede ver su ciudad… Es muy emotivo, en la segunda parte, encontrarse ante un verdadero cuento casi de hadas. Crimen en el arca es una novelita policial hermosa… Son un poco más caros, alrededor de 13 El arca y de 19 El Negro 6to: El almohadón de plumas (a todos lo chicos de 6to el suspenso y la impresión deben quitarles el sueño por unos días, la buena literatura tiene que empezar a quitarles el sueño) Se consigue incluido en Cuentos de amor, de locura y de muerte por 9 pesos.

- El primer día, el maestro PRESENTA la obra. Se trata de una

presentación “con involucramiento”. “Les voy a leer un cuento que me leyó mi abuela cuando yo era chiquita. Este cuento tiene como doscientos años…, casi todos los niños del mundo lo conocen, se trata de…” “La historia que les voy a leer, cuando la leí por primera vez, no me dejó dormir durante muchos días. Apagaba la luz, y me agarraba miedo… Espero que a Uds no les pase lo mismo…” U otras presentaciones por el estilo en las que el maestro pone ante los chicos su experiencia como lector. Luego lee, en una sesión o en más sesiones consecutivas según la extensión de la obra. El maestro debe haber leído la obra anteriormente, NO ES POSIBLE que el maestro conozca el relato junto con los chicos. La lectura no necesita ser exagerada ni actuada pero sí sentida y atrapante. El maestro debe prever que algunos chicos siempre molestan: sigue leyendo y mientras lee los contiene con el brazo libre o con una mano o se prevé la presencia del director el día de la lectura al solo efecto de que la lectura sea posible. Pase lo que pase, el maestro sigue leyendo hasta el final o hasta donde (obligatoriamente) decidió de antemano interrumpir (las interrupciones deben estar previstas) En caso de que sea necesario leer en dos o tres sesiones, los chicos deben saber que se leerá “el martes y el jueves” o el día que sea pero la palabra del maestro es indudable, firme. Lo que dice, hace aunque por momentos tenga la idea de que a los chicos no les interesó…

- Comentario (no se trata de averiguar si los chicos entendieron o se

acuerda con el clásico: “de qué se trata” o “qué pasó después”, sino de

Page 6: ABC practicas6 EP enseñar a leer

pensar dos o tres motivos para hablar del cuento. ¿Uds sospecharon que la madrastra era tan mala cuando aparece por primera vez? (Relee el parrafito); ¿vieron qué disfraz se puso para que Blancanieves no la reconociera?, se disfrazó de… Ó “a mí me dio mucha risa cuando el loro Pedrito se miró al espejo y se vio, ¿se acuerdan? (escucha, comenta y relee). Ó “yo todo el tiempo creí que el marido era malo y la quería matar o algo así, da esa impresión” (El almohadón…)

- El maestro reparte los libros y los chicos exploran y encuentran escrito

lo que el maestro ya les leyó .

- Luego, el maestro (de 1ero a 6to) realiza una nueva lectura , toda la obra si es un cuento, de algunos fragmentos más o menos largos si es más extenso, y los chicos (uno de los días) siguen la lectura “con los ojos”, con el texto delante. El maestro indica por donde va acercándose a los niños, indica a los más pequeños cuando da vuelta la hoja, les muestra con el dedo… Seguir la lectura significa hacer lo que han hecho o hacen nuestros hijos y nietos sobre las rodillas del lector, encontrar escrito lo que les van leyendo… Cuando se trata de una de las obras más extensas, los chicos ya pueden tener la obra en su poder antes de que el maestro concluya la lectura, pueden seguir la lectura en diversas ocasiones, etcétera.

- El maestro presenta al autor: Los autores son dos hnos nacidos en

Alemania (muestra en el mapa, en un aula debe haber mapas) hace más de doscientos años, cuenta que su abuela les contaba cuentos y que después ellos recorrieron los pueblos pidiendo a los ancianos que relataran las historias que se acordaban de cuando eran chicos y luego las escribieron y casi todos los niños del mundo las conocen. Luego, busca, tipea y fotocopia (si es posible imprime una foto del autor y la incluye en el texto) la biografía breve de los Hermanos Grimm. Los chicos la pegan y se las lee; les lee por ej 1745-1805 y explica qué significan esos números, que lo que está en negrita son los títulos de los libros, se los vuelve a leer. Los chicos tienen que ser especialistas en los hnos Grimm o en el autor que sea (H. Quiroga, O. Soriano, G. Roldán), porque el maestro les cuenta y porque leen y tienen la biografía) En el caso de 4to, 5to y 6to, el maestro cuenta cosas de la vida del autor – que nació en Uruguay, vivió en la selva misionera y tuvo una vida muy sufrida porque sin querer le ocurrió una cosa horrible limpiando un arma y matando a un hermano; que era periodista, debió huir de la Argentina durante la dictadura y murió hace pocos años (O. Soriano); que es argentino y todavía vive, que estuvo en la feria del libro y se lo puede invitar a las escuelas (G. Roldán, claro que habrá que pagarle y no estaría mal)- y ofrece luego dos o tres biografías para que los chicos comenten que una dice tal libro y en otra tal otro, que en una cuenta que mató sin querer a su hno y otras dicen que a un amigo de su hermano, que…)

- Se vuelve a leer la obra o un fragmento de ella con distintos motivos, se

buscan fragmentos, se instalan comentarios o preguntas, se hacen

Page 7: ABC practicas6 EP enseñar a leer

preguntas, se dramatizan dialoguitos… Todas propuestas que obligan a los chicos a localizar determinadas partes (al principio, en el medio, en la 2da página en la parte de abajo, junto a la imagen tal, donde habla la madrastra, donde habla el emperador, donde los tejedores describen la tela que no existe porque son unos estafadores…), a volver al texto, a encontrar y leer una y otra vez. Cuando se habla sobre un cuento se debe volver al texto porque no interesa que los chicos se acuerden, necesitamos que los chicos localicen y lean, estamos enseñando a leer, `por supuesto que se van a acordar… VOLVER AL TEXTO

- Después de idas y venidas, comentarios y retornos, se encarga a los

niños que elijan el fragmento o la escena que más les gusta/asusta/impresiona…, y se les pide que la estudien y preparen. El maestro les da tarea y junto a cada uno (o junto a una pareja que preparó un diálogo) les ayuda a ensayar …

- Luego, cuando todos están seguros de que la lectura para los otros será

un éxito, los chicos presentan a sus compañeros “mi escena preferida” (sólo se propone que lean cuando se está seguro de que pueden hacerlo. Deletrear y avergonzarse no conduce a aprender a leer) Ensayar con ayuda del maestro y en casa, suele conducir a aprender a leer.

- Luego, en el próximo encuentro, los directores traen el listado definitivo

de los libros leídos en cada grado y un ejemplar de cada (porque si no la tarea no podrá realizarse) y pensaremos juntos una prueba para ver si los chicos efectivamente aprendieron a leer… Blancanieves, Ricitos de Oro, El loro ……

Page 8: ABC practicas6 EP enseñar a leer