ABC de la Semana Edición 282

28
Luis Ugalde Elizabeth Burgos El ABC de Delsa Solórzano / Abogada y diputada al Parlamento Latinoamericano Guyana sigue perforando en nuestro territorio en busca de petróleo, y a esta fecha, nuestro Gobierno no se ha pronunciado No hemos sabido negociar en los términos que Argentina y Brasil lo vienen haciendo, y mientras el resto de los países se integran, Venezuela se aísla y desintegra Hoy existe conciencia de que lo que está en juego en las próximas elecciones va más allá de la simpatía que pueda despertar un candidato / 8 y 9 Andrés Oppenheimer: Hay que levantar la voz ante las violaciones en Paraguay pero también en Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua / 11 Venezuela 12 de julio 2012 www.abcdelasemana.com Año 7 Número 282 Precio Bs.F. 5,00 NUESTRA PASIÓN ES LA VERDAD Antonio Cova Maduro Chávez no solamente está enfermo, sino que ese estado le paraliza y confina / 7 EDITORIAL ¿Y DESPUÉS DEL 7-10? JESÚS HERAS El candidato Henrique Capriles Radonski presen- tará ante la AN un proyecto de ley para regular el período de trasmisión de mando. La iniciativa es pertinente, mucho más si se toma en cuenta que en las últimas elecciones parlamentarias el tramo entre la elección y la toma de posesión de los nue- vos diputados fue usada por Chávez para aprobar leyes que despojaron al poder legislativo de mu- chas de sus funciones. Ahora, ante la perspectiva cada vez más cercana de una victoria del abanderado democrático se im- pone la necesidad de formalizar un acuerdo míni- mo de gobernabilidad para el proceso de transi- ción que sucederá al triunfo electoral. En las cir- cunstancias venezolanas no se trata de un simple relevo de gobierno o cambio de administración si- no de iniciar un período de reconstrucción de las instituciones para reencauzar al país hacia el pro- greso y el entendimiento. Una transición que será particularmente difícil si se toma en cuenta que durante 14 años el proyecto chavista ha pulveriza- do las instancias democráticas; destruido el apara- to productivo; reconvertido a las Fuerzas Armadas y PDVSA, además de comprometer la soberanía nacional a los intereses de Cuba, Irán y otros paí- ses en un peligroso juego geopolítico. De otra parte, por muchos votos que obtenga el candidato democrático, éstos no necesariamente le darán el tiempo indispensable para enfrentar sin contratiempos los inmensos desafíos de los meses por venir. Sobre todo si se toma en cuenta que el proceso de regreso a la democracia se dará en pre- sencia de los factores responsables de haber con- ducido al país al actual cuadro de descomposición e incertidumbre. La transición venezolana por esta razón resulta inédita en relación a otras experiencias ocurridas en América Latina. El caso venezolano demandará una alta dosis de compresión y realismo para que el nuevo gobierno pueda cumplir con el mandato popular y al mismo tiempo asegurar la paz y la convivencia. No se trata de postular un acuerdo sobre todos los temas sustantivos lo cual luce utó- pico, sino de fijar metas precisas en torno a las cuales pueda lograrse la integración de la mayor suma de sectores posible. Todo lo cual requerirá de tiempo, de mucho tiempo, y demandará, a su vez, que el nuevo gobierno le otorgue inusual prio- ridad a un objetivo frecuentemente soslayado. Nos referimos al objetivo, en este caso fundamen- tal, de alargar sustancialmente ese período de apertura y de buena voluntad, la “Luna de Miel”, con la que los pueblos suelen desposarse con sus nuevos mandatarios. Para que ello ocurra, será necesario regular el período de trasmisión de mando y evitar a toda costa que el lapso intermedio sea utilizado, como lo fue luego de las elecciones parlamentarias, pa- ra entorpecer el arranque del nuevo gobierno y hacerle aún más difícil superar los enormes retos que heredará. La Alianza del Pacífico será un fuerte contrapeso del Mercosur / 14 y 15 Moisés Naím Desde que estalló la crisis, la economía de EE.UU. es la que más se ha recuperado / 12 En Venezuela van de la mano la gasolina más barata y una educación lamentable para los pobres / 4 Ante la desidia del régimen, Guyana podría quedarse con la desembocadura del Delta del Orinoco

description

Semanario venezolano de noticias, análisis, entrevista, politica y geopolítica de latinoamérica.

Transcript of ABC de la Semana Edición 282

Page 1: ABC de la Semana Edición 282

Luis Ugalde

Elizabeth Burgos

El ABC de Delsa Solórzano / Abogada y diputada al Parlamento Latinoamericano

• Guyana sigue perforando en nuestro territorio en busca de petróleo, y a esta fecha, nuestro Gobierno no se ha pronunciado • No hemos sabidonegociar en los términos que Argentina y Brasil lo vienen haciendo, y mientras el resto de los países se integran, Venezuela se aísla y desintegra• Hoy existe conciencia de que lo que está en juego en las próximas elecciones va más allá de la simpatía que pueda despertar un candidato / 8 y 9

Andrés Oppenheimer: Hay que levantar la voz ante las violaciones en Paraguay pero también en Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua / 11

Venezuela

12 de julio 2012

www.abcdelasemana.com

Año 7

Número 282

Precio Bs.F. 5,00

N U E S T R A P A S I Ó N E S L A V E R D A D

Antonio Cova Maduro

Chávez no solamente está enfermo, sino que ese estado le

paraliza y confina / 7

EDITORIAL

¿Y DESPUÉS DEL 7-10?JESÚS HERAS

El candidato Henrique Capriles Radonski presen-tará ante la AN un proyecto de ley para regular elperíodo de trasmisión de mando. La iniciativa espertinente, mucho más si se toma en cuenta queen las últimas elecciones parlamentarias el tramoentre la elección y la toma de posesión de los nue-vos diputados fue usada por Chávez para aprobarleyes que despojaron al poder legislativo de mu-chas de sus funciones.

Ahora, ante la perspectiva cada vez más cercanade una victoria del abanderado democrático se im-pone la necesidad de formalizar un acuerdo míni-mo de gobernabilidad para el proceso de transi-ción que sucederá al triunfo electoral. En las cir-cunstancias venezolanas no se trata de un simplerelevo de gobierno o cambio de administración si-no de iniciar un período de reconstrucción de lasinstituciones para reencauzar al país hacia el pro-greso y el entendimiento. Una transición que seráparticularmente difícil si se toma en cuenta quedurante 14 años el proyecto chavista ha pulveriza-do las instancias democráticas; destruido el apara-to productivo; reconvertido a las Fuerzas Armadasy PDVSA, además de comprometer la soberaníanacional a los intereses de Cuba, Irán y otros paí-ses en un peligroso juego geopolítico.

De otra parte, por muchos votos que obtenga elcandidato democrático, éstos no necesariamentele darán el tiempo indispensable para enfrentar sincontratiempos los inmensos desafíos de los meses

por venir. Sobre todo si se toma en cuenta que elproceso de regreso a la democracia se dará en pre-sencia de los factores responsables de haber con-ducido al país al actual cuadro de descomposicióne incertidumbre.

La transición venezolana por esta razón resultainédita en relación a otras experiencias ocurridasen América Latina. El caso venezolano demandaráuna alta dosis de compresión y realismo para queel nuevo gobierno pueda cumplir con el mandatopopular y al mismo tiempo asegurar la paz y laconvivencia. No se trata de postular un acuerdosobre todos los temas sustantivos lo cual luce utó-pico, sino de fijar metas precisas en torno a lascuales pueda lograrse la integración de la mayorsuma de sectores posible. Todo lo cual requeriráde tiempo, de mucho tiempo, y demandará, a suvez, que el nuevo gobierno le otorgue inusual prio-ridad a un objetivo frecuentemente soslayado.Nos referimos al objetivo, en este caso fundamen-tal, de alargar sustancialmente ese período deapertura y de buena voluntad, la “Luna de Miel”,con la que los pueblos suelen desposarse con susnuevos mandatarios.

Para que ello ocurra, será necesario regular elperíodo de trasmisión de mando y evitar a todacosta que el lapso intermedio sea utilizado, comolo fue luego de las elecciones parlamentarias, pa-ra entorpecer el arranque del nuevo gobierno yhacerle aún más difícil superar los enormes retosque heredará.

La Alianza del Pacífico

será un fuertecontrapeso

del Mercosur/ 14 y 15

Moisés Naím

Desde que estalló la crisis, la economía deEE.UU. es la que más se ha recuperado / 12

En Venezuela van de la mano la gasolina

más barata y una educación lamentable

para los pobres / 4

Ante la desidia del régimen, Guyana podría quedarsecon la desembocadura del Delta del Orinoco

Page 2: ABC de la Semana Edición 282

E stá documentado que los psicó-ticos se identifican con figurashistóricas fuertes. Es un lugar

común de la cultura universal que es-tablezcan cierto nivel de transferen-cia con Napoleón Bonaparte: la clási-ca mano metida dentro del uniforme

a la altura del estó-mago es una marcaregistrada de que al-go extraño sucedeen la azotea.

"Si no soy nadie,seré Napoleón".

El tema llegó in-cluso a convertirseen un guiño cinema-

tográfico que no hace falta explicardemasiado.

El desequilibrio está ahí, sin necesi-dad de mencionarlo por su nombre."Enfermos de identidad - diría JuanLuis Linares- se ven obligados a cons-truirse otra, alternativa, de naturalezadelirante". Ni hablar de los que creenque Bolívar anda suelto por ahí o pre-tenden descubrir quién lo asesinó co-mo si fueran miembros del escuadrónde CSI.

La pregunta más importan-te de todas pareciera ser siNapoleón padecía los rasgosque luego se mineralizaron alo largo de la historia comouna conducta errática, señalde que la percepción de larealidad se distorsionó de ma-nera irreversible.

Hace algunos años la BBCde Londres reveló nueva evi-dencia genética: las enferme-dades transmitidas por lospiojos jugaron un papel esen-cial en la desastrosa retiradade las tropas de Napoleón du-rante su incursión en Rusia en1812.

Investigadores de la Uni-versité de la Méditerranée enMarsella analizaron la pulpaextraída de los dientes de sol-dados que perdieron la vidadurante la campaña. Los cien-tíficos encontraron que al-gunos tipos de tifus y fiebrede trinchera enfermedadestransmitidas por piojos erancomunes dentro de la GranArmada. El estudio fue publi-cado por el Journal ofInfectious Diseases.

En este caso la historia esmás confiable que la antropo-

logía forense. Napoleón emprendió lacampaña contra Rusia en el verano de1812 con 600.000 hombres, 150.000caballos y más de un millar de caño-nes. Así lo inmortaliza su edecán, elconde Philippe-Paul de Ségur, en unlibro que para suerte de mucha gentese consigue en Caracas y debe leerseya: La derrota de Napoleón en Rusia(Duomo / Océano).

Nadie superaba a Napoleón engrandeza hasta 1812. Provenía deuna familia de la pequeña noblezaitaliana y, a salto de numerosas haza-ñas militares en Egipto, Italia yFrancia, con 24 años de edad ya erageneral de brigada.

Seis años más tarde, primer cónsulde la República Francesa. Y el 2 de di-ciembre de 1804, emperador absolu-to.

Napoleón, con 40 años, dominabatoda Europa, desde el Atlántico hastael río Niemen. Era un conquistador,un administrador y un legislador.Pasaba revista de las tropas para sa-ber qué necesitaban, y ese soldadoque conocía a sus hombres era el líderque encarnaba las mejores aspiracio-

nes de la Revolución Francesa. Pero no pudo advertir que llevaba a

medio millón de personas a la muer-te segura. La Gran Armada era unaciudad que se movía lentamente: con-sumía recursos imposibles. Era unaoperación insostenible, una máquinade muerte que sólo servía para unaguerra puntual y rápida. No pudieronsoportar el frío del invierno ruso portiempo y menos la terca decisión delzar de no rendirse.

Como apunta con tino el prologuis-ta de La derrota de Napoleón enRusia, Mark Danner, esta epopeya trá-gica revela como pocas épicas la "caí-da del héroe, la precariedad de la glo-ria y su inevitable tendencia al exceso".

El mismo Danner, periodista norte-americano que ha cubierto guerras enCentroamérica, Balcanes e Irak, haceobservaciones y preguntas esenciales:"Ningún ejército, no importa cuángrande sea, puede vencer el odio"."¿Cómo crear a partir de esa destruc-ción un orden duradero?". "¿Cómo ven-cer a un enemigo que se niega a reco-nocer la derrota?".

Si alguna lección confirma la trage-dia de Napoleón es que "el poderdepende, ante todo, no de las ar-mas de la guerra o de los hombresque las empuñan, sino de la cons-

telación políti-ca necesa-ria para

su des-p l i e -

gue". Elt i empo

y los ru-mores son

esenciales. El testimonio

del conde Phili-ppe-Paul de Ségur

representa una lec-ción para muchos capita-

nes de empresas modernos:la arrogancia ciega al ser hu-mano. El poder deslumbra con

su parafernalia y aleja a loshombres de la realidad. Por esoNapoleón siempre será un refe-rente de que nuestra cabeza ha

perdido la cordura.

www.sergiodahbar.com

Valencia, 12 de julio 2012Opinión2

| CRÓNICA EN VIVO |

CONTENIDOCrónica en vivoSERGIO DAHBAR

El Debate de la semanaSOBRE SI CHÁVEZ ESTABA YA SANO...

La Cátedra de ABCLUIS UGALDE

FERNANDO MIRES

ContrapunteoSAÚL GODOY 6ANTONIO COVA MADURO 7

El ABC deDELSA SOLÓRZANO

Alta PolíticaTHAYS PEÑALVER 10ANDRÉS OPPENHEIMER 11MOISÉS NAÍM 12ANDRÉS ORTEGA 13

CentralesINTEGRACIÓN SIN COMPLEJOS

OpiniónDOMINGO ALFONSO BACALAO 16MANUEL FELIPE SIERRA 17LUIS OLIVEROS B. 18VLADIMIR VILLEGAS 18ORLANDO OCHOA 18AMÉRICO MARTÍN 19CARLOS OCHOA 20NELSON ACOSTA 20ENRIQUE KRAUZE 21ÁNGEL GARCÍA BANCHS 22CARLOS LOZANO 22JOSÉ BRECHNER 23SAMMY EPPEL 23FRANCISCO GÁMEZ ARCAYA 23

Crónica

Cultura

Deportes

Rodó

45

3

2

8

24252628

14

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO,

SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA

INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.

VENEZUELA C.A.

[email protected]

Twitter: @abcdelasemanaFacebook: abcdelasemanafb

PRESIDENTE:

Carlos MéndezDIRECTOR EDITORIAL:

Orel Sambrano (1946-2009)

CONSEJO EDITORIAL

Américo MartínMaría Sol Pérez Schael Manuel Felipe SierraDIRECTOR:Manuel Felipe SierraDIRECTOR DE REDACCIÓN:

Nicomedes BoadaDISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe)Marianella MorenoCOMERCIALIZACIÓN:

DLB Group, C.A.Telf: 0212-400.18.00(Master): 0412-335.82.70E-mail: [email protected]

AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2.PARROQUIA SAN JOSÉ. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001

RIF: J-29808286-0DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944

LA ARROGANCIAO LOS PIOJOS

SERGIO DAHBAR

Page 3: ABC de la Semana Edición 282

3Valencia, 12 de julio 2012 Opinión

Sobre si Chávez estaba ya sano el 20 de octubre de 2011 cuando le dio lasgracias al Santo Cristo de la Grita por haberlo curado del cáncer o...

...si luego de su

intervenciónen Cuba, a finales

de febrero,

El Debate de la semana

…un segundo milagro se produjo.

Page 4: ABC de la Semana Edición 282

Valencia, 12 de julio 2012Opinión4

La Cátedra de ABC

E l petróleo no es una maldi-ción, pero su mal uso esuna tentación en la que

caímos hace tiempo. Faltan 5.000millones de dólares adicionales enlas escuelas para que los niñostengan buena educación, pero

mientras, cadaaño se regalan mi-les de millones engasolina a los quemás y mejores ca-rros tienen. Paramantener este ab-surdo nos hemosinventado doscuentos falsos: 1)

Venezuela tiene petróleo a granely lo debe suministrar a los suyoscomo arroz. 2) Si aumenta el pre-cio de la gasolina, el pueblo se vaa lanzar a la calle y caerá el go-bierno. La verdad es que cuestamucho extraer el petróleo, refi-narlo y procesar la gasolina quehace marchar a su automóvil. ElEstado perdió el año pasado unos2 mil millones de dólares por nocobrar, al menos, el precio al cos-to de producción. Si lo compara-mos con el precio de exportaciónde la gasolina, el subsidio (y lapérdida) sube a una cifra entre 12

y 15 mil millones de dólares alaño; en una década más de100.000 millones de dólares.

No es bueno el Estado que regalala gasolina a los que tienen más ymejores autos, sino injusto y estúpi-do al botar el dinero que se necesi-ta para lograr una buena educaciónde millones de niños y jóvenes ve-nezolanos. Hay que parar gradual-mente esa hemorragia partiendo decobrar lo que cuesta producir la ga-solina y por lo menos acercarse alprecio de su venta en el exterior.Ahí están los 5 millardos de dólaresadicionales para la educación.

En Venezuela van de la mano lagasolina más barata del mundo yuna educación lamentable para losmás pobres. ¿Cómo convertir la ga-solina que se regala en la educaciónde calidad que falta? Con una doblerevolución educativa: la educaciónde la sociedad para que rechace laestupidez de regalar y la venda aprecio razonable y con ello finan-ciar buenos educadores, buena di-rección de las escuelas y buena do-tación escolar. En Brasil usted nece-sita 300 bolívares para llenar untanque de 40 litros, en Colombia200 y en Venezuela menos de 4 bo-lívares.

Lo que estimula, además, el exce-so de vehículos, la contaminacióncreciente y el despilfarro energéti-co. ¡Lamentable! En este asunto elbloqueo es mental por asociar erra-damente el regalo de la gasolinacon la bondad de los gobernantes yel cobro responsable del combusti-ble con el levantamiento popularcontra el gobierno que lo haga.Necesitamos inteligencia para aso-ciar la buena educación pública conbuen cobro de la gasolina.

El tema es de inteligencia y senti-do educativo, más que económico.Según estudios recientes, la genteentiende la actual (y la pasada) bo-bería, pero piensa que, si se produ-ce un aumento, éste irá a alimentarla corrupción gubernamental. Estees el punto que hay que combatir,no con promesas sino con hechos.

Por eso el país primero tiene quevisualizar un plan educativo concre-to con tres bases como son la trans-formación (y creación de nuevas)de las 5.000 escuelas más pobres enplanteles dignos y de calidad, tantoen edificación como en dotación; larápida formación especializada de10.000 directores cualificados parala buena gestión escolar y una polí-tica sostenida para mejorar los in-

gresos de los educadores con estí-mulos al rendimiento y buen de-sempeño. Regalar gasolina es tam-bién privarse de la palanca necesa-ria para estimular y promover unplan especial de nuevas vocacionesde educadores: Es una tragedia na-cional la falta de miles de profeso-res de matemáticas, física, biología,inglés... y que para la mayoría delos bachilleres la opción de la carre-ra educativa sea la menos valorada.

Este no es un tema de campañaelectoral sino de consenso nacional.Se logrará si primero se hace eseprograma educativo de manera cla-ra, preciso y bien comunicado. Queel país vea con transparencia cómoel litro de gasolina, con el precio re-cuperado, se va transformando enun niño con buena educación y enun país con millones de jóvenesbien preparados para la vida, dota-dos de valores y competencias pro-fesionales.

De más está decir que tiene quehaber un decidido programa parano afectar al combustible que se usaen el transporte colectivo público yde alimentos. Por eso básicamentela estrategia debe comenzar con lagasolina de 95 octanos.

[email protected]

LUISUGALDE

GASOLINAPARA EDUCAR

Page 5: ABC de la Semana Edición 282

5Valencia, 12 de julio 2012 Opinión

E l PRI ya no es el PRI dicen enMéxico, frase breve que sinte-tiza la transformación del

PRI. Transformación que engran medida emergió como re-sultado de otra: la de la es-tructura política mexicana.

Porque elregreso delPRI al go-bierno, rati-ficado porlas eleccionesde 01.07.2012que dieron co-mo vencedor aEnrique Peña Nieto,

opera en un escenario multicolormarcado por un partidismo institu-cionalizado en donde tienen lugarmúltiples proyectos e iniciativasciviles.

La antigua dominación estatal ejer-cida por el que fuera calificado comoel partido político más corrupto y an-ti-democrático de América Latina, haquedado atrás. Hoy el PRI ha regresa-do como un partido entre varios: plu-ral, social, competitivo y coaliciona-ble, como deben ser los partidos enun marco democrático. Los caudillis-mos locales, las mafias, los gobernan-tes omnímodos, tan propios al anti-guo PRI, ya son cosas del pasado.

Así como Hegel indicó que la libe-ración del oprimido libera al opresoren tanto opresor, en la contienda po-lítica suele suceder que la oposición,bajo determinadas condiciones, libe-ra a los partidos no democráticos desu anti-democratismo. En ese sentidola oposición al PRI liberó al nuevoPRI del antiguo PRI. Ese será tam-bién, entre otras, una de las tareasque corresponderá indirectamente ala oposición venezolana: la de liberarpolíticamente al PSUV de su condi-ción estatal (burocrática y militar) afin de que se convierta en un verda-dero partido político como hoy es elPRI.

Pensemos: en el caso de una even-tual derrota, el PSUV si es que no sedesliza por el tobogán golpista, o sino se pulveriza en múltiples fraccio-nes, será el principal partido de opo-sición. Pero lo será en un espacio ra-yado por normas y reglas propias aljuego político. En ese contexto, yaplicando de nuevo la lógica hegelia-na, el PSUV, al abandonar al estado,no tendrá otra alternativa que la deconvertirse en un partido de la “socie-dad civil”: uno más entre varios, co-mo son hoy los partidos que apoyan aHenrique Capriles.

No hay que ol-vidar que la gran coalición caprilistafue también el resultado de un arduoy largo proceso de renovación políti-ca. Es que contra la astuta dialécticade la historia no hay pero que valga.Si un partido político no se transfor-ma de acuerdo al signo de los tiem-pos, muere. Los cementerios de parti-dos políticos están -basta echar vista-zos a la historia- más que superpobla-dos.

En cierto modo el PSUV es la ver-sión venezolana de lo que fue el viejoPRI: estatista, corparativista y corrup-to. Pero no se trata de una copia fiel.El PSUV es más bien una versión am-pliada y empeorada del antiguo PRI.Eso quiere decir que diferenciar entrelo que fue el PRI y lo que es el PSUVes también importante.

Mientras el PRI fue depositario his-tórico de una auténtica tradición re-volucionaria iniciada en 1910, elPSUV no corresponde con ningunagran tradición. De ahí que haya teni-do que buscarla en el pasado más re-moto, en ese bolivarismo mitológico

cultivado condevoción, pero absolutamente impro-pio a las condiciones que imperan enel siglo XXl. Pero hay, además, otrasdiferencias.

Mientras el PRI nunca fue persona-lista, el PSUV se convirtió desde uncomienzo en la prolongación colecti-va de un pensamiento individual: eldel caudillo. Mientras el PRI, si bienbuscó apoyo en los estamentos mili-tares, nunca fue un partido militaris-ta, como es el PSUV. Mientras en elPRI coexistían diversas fracciones(obreras, campesinas) en el PSUV es-tán prácticamente prohibidas.Mientras el PRI logró articular a losmás destacados intelectuales y artis-tas de la nación, el PSUV brilla por sumiseria cultural. Mientras el PRI fue,por lo menos en sus comienzos, unpartido nacionalista, enfrentado alexpansionismo que caracte-rizó a EEUU hasta laprimera mitad del si-glo XX, el PSUV nosólo no ha teni-do ningún

problema (real, no verbal) con losEEUU, sino, además, ha delegado as-

pectos importantes de la soberaníanacional a Cuba.

Las diferencias mencionadasharán muy difícil la transfor-mación del PSUV de partido-estado en partido político, co-mo ocurrió con el PRI. Noobstante, esa transformaciónserá la única alternativa quegarantizará la sobrevivencia

histórica del PSUV.Sintetizando: El PSUV, como el

antiguo PRI, no es un partido de lasociedad civil. Es un partido nacido y

formado en y desde el estado. Eltriunfo de la oposición traerá inevita-blemente consigo la des-estatizacióndel PSUV.

Incorporado en un espacio no esta-tal, el cívico, el PSUV tendrá una nue-va chance: la de encabezar la oposi-ción democrática al nuevo gobierno.Ahí, pensando de modo optimista,puede que sus militantes descubran,como ocurrió al PRI, un nuevo poder:el poder opositor, el que en democra-cia puede ser más poderoso que elpropio poder gubernamental. Pues,mientras el poder gubernamental esmás instrumental que político, el dela oposición es más político que ins-trumental. En fin, sólo un triunfo deCapriles puede salvar al PSUV de símismo, o lo que es igual, de sus tresestigmas principales:

• La corrupción de la clase estataldominante (“boliburguesía”).

• La militarización de las estructu-ras partidarias.

• El personalismo que impideel desarrollo de las ideas, tan-

to individuales como colecti-vas.

Repitiendo entonces latesis: Sólo una derrotaelectoral puede salvar po-líticamente al PSUV comoocurrió en México con el

antiguo PRI.

DEL PRI AL PSUVTesis: Sólo una derrota electoral puede salvar políticamente

al PSUV como ocurrió en México con el antiguo PRI

FERNANDOMIRES

[email protected]

Page 6: ABC de la Semana Edición 282

Valencia, 12 de julio 2012Opinión6

S i yo digo que mi novia estátriste, que se me está haciendotarde, o que la ensalada se ve

deliciosa le estoy atribuyendo moda-lidades de existencia al sujeto/objetoa lo que me refiero cuando en reali-dad son mis propios juicios u opinio-

nes los que atribuyoa las pesonas, cosas osituaciones que des-cribo. Sin embargo,por la manera de ex-presarlas parecieraque son ellas -y noyo- quienes tienenese carácter. Este jue-go de palabras tiene

sus repercusiones: de allí surgen losmalos entendidos y los problemas decomunicación.

Igual sucede con todo un repertoriode palabras reificadas que le atribuyenexistencia a cosas que en realidad noexisten, palabras como pueblo, tiem-po, verdad, espíritu, ser, que no sonotra cosa que conceptos, ideas, mu-chas de ellas que trascienden la reali-dad y que se les ha asignado un nom-bre y al nombrarlas, para quien no es-té preparado, parecieran existir, AlfredN. Whitehead lo llamaba laFalacia de Asignar Erró-neamente Concreción.

Hay personas que pien-san que se puede "existir"en la ausencia de un cuer-po, como si la modalidadde existir estuviera divor-ciada de su vehículo, de suesencia que es el cuerpo, aesto lo llaman algunos fi-lósofos, "existencia pura",aunque contradiga las le-yes de la física y de la rea-lidad que exige que lo queexista, tenga masa, que esuna condición sine cuanon de la vida misma, lamasa es energía, es grave-dad, lo que nos lleva a lo

que existe, que no son otras cosas queobjetos en permanente cambio, las es-trellas, los planetas, los animales, elhombre... el imperativo material de laexistencia es el cambio, lo que no cam-bia, no existe.

Parménides fue el primero en expli-car que no podemos saber lo que noexiste ya que es imposible acceder aesa noción desde la existencia, y me-nos tratar de expresarlo, la no existen-cia y por ende, la nada, son conceptosimpensables aunque los filósofos tras-cendentalistas lo hayan intentado, elno existir es una quimera, por ello esun error de quien se suicida, pensarque quitándose la vida deja de existir,cuando lo que hace es eliminar unamodalidad de existencia, su yo, perono deja de existir, su materia energiza-da continúa en su proceso de transfor-mación, siempre somos algo.

Ciorán el gran detractor de la vida lopuso de la siguiente manera:"Estar persuadido de nopoder escapar a undestino amargo, ha-llarse sometido a lafatalidad, tener lacerteza de que el

tiempo se ensañará siempre en actuali-zar el trágico proceso de la destrucción,son expresiones de lo Implacable. ¿Noconstituiría la nada en ese caso la salva-ción? Pero ¿qué salvación puede haberen el vacío? Siendo casi imposible en laexistencia ¿cómo podría realizarse lasalvación fuera de ella? Y puesto que nohay salvación ni en la existencia ni en lanada, ¡que revienten entonces este mun-do y sus leyes eternas!".

El concepto de la nada nos viene da-do por una generalización de losopuestos, si algo existe, debe existir lanada, en el mundo de la física la nada,o el vacío, ha sido uno de los concep-tos con mayores cambios en su conte-nido, empezando por referenciarlo co-mo el vacío, como la ausencia de obje-tos, que luego fueron gases solo detec-tables por instrumentos, luego fuerzascomo la gravedad o electromagnetis-mo, hasta llegar a ese zoológico departículas cuánticas entre las que se

incluyen cuerdas, antimateria, ener-gía oscura y otros elementos exó-

ticos que siempre están allí, ha-ciendo imposible el vacío abso-luto, la nada absoluta, que

ahora resulta, según la últi-

ma cosmogonía a la mano, "la nada"fue lo que parió el universo.

Pero para los nihilistas, esos filóso-fos de la desesperación, cuando no leencuentran sentido a la vida siemprees la nada la que finalmente los alcan-za, haciendo de su miserable tránsitoen el planeta Tierra un sin sentido queno pocas veces los ha llevado al suici-dio, sin caer en cuenta que la nada noexiste, que es solo un truco del lengua-je, un espejismo del más terrible auto-engaño.

No me extraña que la nada o el va-cío sean impulsores de esa pobrísimafilosofía de vida que ha tomado porasalto el país, que es el chavismo, consu culto a la muerte, a la destrucción,a los ritos diabólicos, al crimen... elpresidente Chávez en una de sus últi-mas apariciones en TV, torturado porsu condición de paciente terminal deuna grave enfermedad, caracterizabael programa de gobierno de su contrin-cante como una chayota, una frutacriolla de muy poco sabor y olor paradar la idea, que sólo él era capaz dedarle sentido a un programa político,desesperado gritaba "eso es una chayo-ta... es la nada, es puro nihilismo".

Volvemos a nuestras ante-riores apreciaciones, loque dijo Chávez del pro-grama político de Caprilesno son sino modalidadesdel declarante en su de-sesperación de ver ante síel terrible vacío, la nadaque él mismo se ha crea-do, la derrota que sufriráel 7 de octubre y a la quese dirige inexorablemen-te... ni la pobre chayota, niHenrique Capriles tienenla culpa.

[email protected]

Versión editada*Titulo original: LA CHAYOTA,

LA NADA Y EL NIHILISMO

Contrapunteo

NI LA CHAYOTA, NI CAPRILESTIENEN LA CULPA*

SAUL GODOYGOMEZ

Page 7: ABC de la Semana Edición 282

7Valencia, 12 de julio 2012 Opinión

H ace dos semanas informamosque nos dedicaríamos a elabo-rar una serie de artículos cuyo

eje central lo constituiría el atento exa-men de algunas de las "creencias" queparecen dominar, tanto los debates pú-blicos como las conversaciones que,

ansiosos mantenemosdía tras día acerca delangustioso futuro queparecería estar reser-vado a Venezuela.

Vale la pena aclararque utilizo el verbo"dominar" en los dossentidos que podríatener. En primer lugar,

es obvio que hay creencias que domi-nan nuestras conversaciones hasta elpunto de que tienen un absoluto pre-dominio en ellas; pero también estáclaro que algunas de estas "creencias",devenidas en "mitos", no toleran queninguna alternativa aparezca porquesu "dominio" es excluyente. Las cosasson como el mito dice, y punto.

Hoy les pido me acompañen a hacerun recorrido, tan exhaustivo como elespacio de que disponemos y su pa-ciencia lectora lo permitan, por un mi-to que suele colarse incluso en nuestra"blindada" racionalidad. En otras pala-bras, que aunque digamos de mil ma-neras que no nos dejamos atrapar porél, siempre su presencia dominante seinstala.

Para comprenderlo mejor imagine-mos una de esas conversaciones tanmachaconas que los venezolanos soste-nemos por estos tiempos. Es una con-versación que arranca de una constata-ción objetiva, donde todos podemosaportar suficientes "pruebas"; de allí supeligrosidad. Su centro reside en la ex-tendida idea de que Chávez, en laeventualidad de verse derrotado el 7-0,no va a entregar.

Esa rotunda afirmación usualmentese adorna de una serie de argumentos

donde priva, y de que modo, su fuerzacasi telúrica y su reconocida astucia.Pocos captan que ese argumento no es-conde más que un modo de pensar mí-tico: él hará lo que siempre ha hecho.Y, más perverso aún, nosotros tambiénharemos lo que siempre hemos hecho:aceptar los hechos cumplidos (quesiempre benefician a Chávez, es la con-clusión obvia).

En la florida argumentación con quese adorna la "no entrega" del poder,aparecen otras variables, la más per-versa: la ingobernabilidad, que se esti-ma fueron paridas por el "modo de go-bierno" que Chávez ha desplegado enestos trece años. En efecto, afirmamossin casi darnos cuenta, si este es el pa-ís que ahora tenemos, a lo mejor esChávez el único que podría controlar-lo... El mito, entonces se transforma enun cepo.

Por todas los arbotantes que tiene,que realizan las mismas funciones quelos arcos de las catedrales góticas, laforma de encarar este mito pareceríaser la alejandrina: la que utilizóAlejandro Magno cuando le hicieronver que debería desatar el "nudo" parapoder adueñarse de la ciudad deGordius. Rápido procedió a desatarlocon su espada realizando un contun-

dente tajo.Es nuestro caso, este mito -es funda-

mental hacérnoslo ver y hacerlo ver aotros- contradice una propuesta funda-mental del pensamiento occidental queya el propio Heráclito propuso en laantigua Grecia: "jamás bajo un puentecorre la misma agua".

Pero, además, el mito no sólo niegala persistencia del cambio como algoinexorable en la vida social, sino que seenfrenta a otra idea que desde lostiempos decimonónicos de Marx noshan acompañado: las cosas que suce-dieron fue en razón de lo que estabapasando en el momento en que se die-ron. Ni más ni menos. En otras pala-bras: todo es contextual, nada tienesentido fuera de su tiempo, del tiempoque lo parió, lo hizo posible y le dotóde sus rasgos.

Cuando juntamos todos estos argu-mentos, la conclusión es contundente:Chávez hizo lo que hizo porque le fueposible hacerlo, porque determinadoscondicionantes históricos estaban allípara respaldarle. Ni más ni menos. Porello, para que pudiera volverlo a hacertendrían que estar presentes, con elmismo vigor, aquellas condiciones.¿Nos atreveríamos a afirmarlo de mo-do contundente?

Y esa q u íd o n d ela teo-ría so-cial res-p l a n d e -ce: tenercondicio-nes incam-biadas esun requisi-to sin el cual el mitono se sostiene. Más aún, condicionesabsolutamente iguales niegan el cam-bio histórico, el agotamiento de mode-los y propuestas. En una palabra: nie-gan la biología.

En las condiciones de hoy, Chávez nosolamente está enfermo, sino que eseestado le paraliza y le confina aMiraflores, desde donde sólo articulaun eterno ritornello: misiones, planesfantásticos y millones erogados quenunca se materializan. Su chispa co-municadora se apaga.

Y ese Chávez, prematuramente enve-jecido y fastidioso, desconectado deuna realidad que se le escapa, ¿tendríafuerzas para no entregar?

[email protected]

ANTONIOCOVA

MADURO

EL MITO DE LA ETERNAFORTALEZA

Chávez no solamente está enfermo, sino que ese estado le paraliza y le confina

Page 8: ABC de la Semana Edición 282

Valencia, 12 de julio 2012Alta Política8

El ABC de Delsa Solórzano, Abogada y diputada

MANUEL FELIPE SIERRA

Ha cumplido una inten-sa actividad en los últimosaños. Desde los días de laCoordinadora Democrá-tica en vísperas del revo-catorio presidencial de2004. Militante de UnNuevo Tiempo, obtuvouna curul en el Parla-mento Latinoamericano,desde allí trabaja en lamodernización del siste-ma penitenciario del con-tinente y ha impulsado laley marco contra la discri-minación y el respeto a losderechos humanos. En pa-ralelo pertenece al Co-mando Venezuela, que di-rige la campaña de Hen-rique Capriles Radonski.Estas son sus reflexionespara los lectores de ABCde la Semana.

¿Cuál es en verdad elpapel del Parlatino, sualcance y hasta ahoracuál ha sido tu expe-riencia en estos dosaños en este organis-mo?

- Hemos tenido una experienciamuy interesante allí y yo lamentomucho que Venezuela no esté reci-biendo los beneficios del Parlatinoque reciben el resto de los países deAmérica.

¿Por qué no los recibe?- Porque no les interesa. Por ejem-

plo, nosotros estamos transforman-do el sistema penitenciario deAmérica Latina a través delParlamento Latinoamericano. Loprimero fue la transformación com-pleta del sistema dominicano. Ellostenían un sistema exactamenteigual al que nosotros tenemos hoyen día, es decir, deficiente, con haci-namientos, con una población queno lograba la reinserción social yque tenía casi 80% de reincidencia.Es decir, tenían básicamente los mis-mos problemas que tenemos nos-otros. Por supuesto sin el tema delarmamento que es otra cosa, que só-

lo se ve en Venezuela. ¿Y tenían sus pranes?- Sí, tenían sus pranes pero los lla-

maban de otra manera. Tenían losmismos problemas que tenemosnosotros y República Dominicanalogró a través de un convenio con laOrganización de Naciones Unidas yel Banco Interamericano deDesarrollo, transformar completa-mente su sistema penitenciario yhoy tienen uno de los mejores delmundo. Nosotros lo visitamos, lo vi-vimos, no me lo han contado, lo hevivido. Y a través de esta primeraexperiencia de República Domini-cana que fue expuesta en el seno delParlatino, estamos transformandolos sistemas penitenciarios de losotros países. Se hizo un conveniocon Panamá y de hecho, ya se estálogrando la transformación de susistema carcelario. En unos días ire-mos a Curazao y firmamos el conve-nio con Chile, que ya también inicióla reforma y progresivamente lo va-

mos a estar haciendo en todo elcontinente.

¿Por qué no se hace enVenezuela?

- Esto es realmente lamentable.Nosotros hemos sido redactores delas principales leyes que se hanaprobado en el Parlatino, aproba-mos por ejemplo una ley marco con-tra todo tipo de discriminación. Estaes una ley estupenda que le da rele-vancia y vigencia al tema de los de-rechos humanos y que además, loregula de manera tal que les da se-guridad jurídica a los países. Ya estáley está vigente en México, enArgentina, en Chile, en Uruguaypero te repito, lamentablementeacá no.

¿Pero cuál es la explicación?- Simplemente porque aquí no

existe voluntad política, esa es la re-alidad. En segundo lugar, los diputa-dos oficialistas de la AN están dedi-cados solamente a hacer proselitis-mo y se niegan a discutir temas co-

mo el de la inseguridad, porejemplo.

¿Y cuál ha sido el com-portamiento de los dipu-tados oficialistas en elParlatino?

- Yo tengo que decir queellos en el Parlatino han he-cho un gran esfuerzo, no re-

conocerlo de mi parte se-ría mezquino. De hechoen la ley marco contrala discriminación tra-bajé con el diputadodel oficialismo Roy

Daza. Por ello, tengoque reconocer que los di-

putados oficialistas, por lomenos en el ámbito regio-nal, han hecho un gran es-fuerzo para que nosotros po-damos trabajar conjunta-mente y se aprueben las le-yes. Obviamente tenemosdiferencias políticas impor-tantes, diferencias en la vi-sión de país, pero se ha he-cho un esfuerzo de parte yparte para que la polariza-ción política no afecte nues-tro trabajo. Porque además

no dependemos de una instancianacional, dependemos de una ins-tancia internacional donde la vota-ción es distinta, donde somos casi300 parlamentarios de todo el con-tinente y ahí la dinámica es comple-tamente diferente. Ojalá aquí hubie-ra la voluntad política de implemen-tar los enormes beneficios que hatraído el parlamento para todaAmérica Latina y el Caribe.

Pero estas gestiones para re-formar el sistema penitenciariose le han planteado formalmen-te al régimen de Chávez?

- Sí. Trajimos hace 15 días al dipu-tado Teodoro Ursino Reyes deRepública Dominicana, pero no vinopor la Asamblea, sino invitado porotra institución. Por fortuna conta-mos con la colaboración de laUniversidad Monteávila que invitó aReyes a un foro, en el cual estuvopresente el diputado Richard Blancode Alianza Bravo Pueblo, quien ya

“No hay voluntad política para transformar el sistema penitenciario venezolano”

En la mayoría de los países de América Latina se modernizan las cárceles. La situación con Guyana es muy grave. Venezuela no se integra, se está aislando del ámbito internacional, señala la dirigente política

La dirigente considera que hemos venido avanzando

en los procesos electorales.

Page 9: ABC de la Semana Edición 282

9Valencia, 12 de julio 2012

al Parlamento Latinoamericanoestá gestionando que la Comisión dePolíticas Carcelarias de la AN puedair a conocer el sistema penitenciariodominicano. Es una gestión que es-tamos haciendo y ojalá se cristalice.

“Zona en reclamación”¿Qué otros temas importan-

tes se han ventilado en elParlatino que atañan aVenezuela?

- Diversos temas. En este momen-to, con el diputado TimoteoZambrano, realizamos un estudio yun análisis del tema de Guyana, quepara nosotros es fundamental ydonde hemos constatado una des-idia absoluta por parte del régimen,que no ha hecho las reclamacionesoportunamente y eso tiene conse-cuencias legales importantes. Nohacer las reclamaciones cuando sedebe implica necesariamente que seestá renunciado a los derechos, queno se está demostrando interés yque Guyana puede quedarse conparte importante del territorio vene-zolano, como lo es la histórica des-embocadura del Delta del Orinoco.

¿Cuál es en síntesis la situa-ción con Guyana?

- La situación con Guyana es muygrave. Sabemos que desde el año2000 se iniciaron las perforacionespor parte de una empresa privadapara extraer petróleo de territo-rio venezolano, ordenado porel gobierno de Georgetown.En ese momento el gobiernode Hugo Chávez hizo unareclamación justa y se detu-vieron las exploraciones.Ahora, hace más o menos15 días, el gobierno deGuyana inició de nuevoslas excavaciones, las explo-raciones profundas en ladesembocadu-

ra del Delta del Orinoco y a esta fe-cha, luego de que el gobierno guya-nés declarara que sí está perforandoterritorio venezolano, nuestro go-bierno no se ha pronunciado. Por es-ta vía podemos perder territorio im-portante, no solamente la “zona enreclamación”, sino en otros ámbitoscon grandes riquezas naturales quepertenecen a todos los venezolanos.

¿En qué otros temas sobrepor integración trabaja elParlatino?

- Fíjate, nosotros vemos que todaAmérica Latina se está integrando,toda la región está en un proceso deintegración y de complementación.Pero es un proceso de complementa-ción donde todos ganan, donde noes que yo te doy y tú no me das na-da. Porque por ejemplo, lo que hapasado con Guyana es que la deudaque tiene con Venezuela se ha incre-mentado en más de un 400% en losúltimos años y esa ha sido la políti-ca de Chávez. Vemos en cambio, queel intercambio comercial entreBrasil y Argentina es una cosa bár-bara.

Son los dos socios mayorita-rios del Mercosur.

- Ciertamente. Son dos países quese han potenciado económicamentecon un intercambio comercial quebeneficia a ambas partes. PeroVenezuela no ha sabido negociar enestos términos, mientras el resto delos países de la región se integran.Venezuela contrariamente se estádesintegrando y afirmamos esto to-mando en cuenta que nos salimosde la CAN, no vamos a entrar alMercosur porque estamos violandoel protocolo de Ushuaia, que es elpacto de derechos humanos delMercosur y ahora nos queremos asalir de la Comisión Interamericanade Derechos Humanos. Venezuelano está cumpliendo con el pacto derespeto a los derechos humanos.

¿Y en este caso, cuáles seríanlas implicaciones?

- Lo primero, que tendríamos quesalirnos de la OEA obligatoriamente,con lo cual Venezuela no estaría enningún organismo multilateral serio,porque el ALBA no es más que unaalianza ideológica y además muy li-mitada. La situación entonces es gra-ve, nos estamos aislando, no nos in-tegramos con nadie y los aliados es-tratégicos que busca Chávez perte-necen a otros continentes, lo cualnos coloca en una situación geopolí-tica bastante delicada porque el res-to de los países democráticos tienenla vista puesta sobre lo que está ocu-rriendo en Venezuela. Aunque lagente no lo note a primera vista, elproyecto de Chávez es demasiadopeligroso y grave porque nos alejade nuestros socios naturales, que tie-nen democracias sólidas y nos acer-can con dictadores odiados por elmundo entero.

Un caminoaccidentado

Además de tu trabajo en elParlatino integras el ComandoVenezuela, de apoyo al candida-

to Capriles Radonski. - Estoy muy orgullosa depertenecer al Comando

Venezuela y allí me sientomuy feliz.

Tú trabajo electoralestá concentrado enCaracas, cuéntanos detu experiencia.

- Todos los miembrosdel comando recorremosel país y todas las sema-

nas estamos en un estado distinto,pero Caracas como se sabe es partefundamental de este trabajo.

Desde el año 2002 participasactivamente en las iniciativasde la sociedad democrática.¿Qué diferencias estableces en-tre aquellas grandes moviliza-ciones, el revocatorio del 2004,la campaña de Rosales y las úl-timas movilizaciones deCapriles?

- Son momentos distintos pero to-dos muy importantes. Trabajé en laCoordinadora Democrática para re-feréndum revocatorio de 2004, en-tonces recorrimos Venezuela perohabía sectores donde no podíamosentrar. Por ejemplo, recuerdo que nopodíamos entrar a San Félix, en elestado Bolívar; en una oportunidadfuimos a Puerto Ordaz y cuando in-tentamos entrar a San Félix losCírculos Bolivarianos nos pusieronuna barricada para impedir nuestrotrabajo. Eso ocurrió en muchos lu-gares y obviamente no podíamos te-ner testigos en los centros de vota-ción. Las condiciones electoraleshan mejorado bastante. Hemos da-do una gran lucha para que esto seaasí y fíjate, el 2005 nos retiramos dela AN por considerar que no existíansuficientes garantías electorales. Esocomo se dijo fue error histórico, pe-ro la consecuencia de aquella deci-sión es que ahora tenemos derechoa las actas y en aquél entonces noteníamos derecho ni a una sola acta.Luego el 2006 vino un hombre quese atrevió a ser candidato presiden-cial, Manuel Rosales y sacó 4 millo-nes y medio de votos enfrentándoseal “monstruo electoral” de Chávez yviniendo de un clima de abstención.Gracias a ese camino hoy estamosen un proceso electoral que estoysegura vamos a ganar. Así como ga-namos el referéndum de la reformaconstitucional, cuando la gente en-tendió que nos estábamos jugandoel país. Y esto es muy importante,hoy existe conciencia de que lo quese está jugando acá va mas allá de lasimpatía que pueda despertar uncandidato. Hemos venido avanzan-do en los procesos electorales hastaobtener la mayoría en el AN el 2010y hoy, después de 14 años, podemosdecir que somos mayoría y lo de-muestra la gente todos los días enlas calles del país.

“A diferencia de la A.N., los diputados oficialistas han hecho un gran esfuerzo y estamos trabajando conjuntamente

en el Parlatino”.

Page 10: ABC de la Semana Edición 282

Valencia, 12 de julio 201210

Alta Política

D e acuerdo a testimonioscuando llegó a Miraflores,Chávez llamó a algunos de

los grandes de la "lucha armada" yles dijo algo como: "bueno ya llega-mos como Fidel, ¿qué hacemos?". Loscomunistas expresaron la necesidad

urgente de industria-lizar para sentar lasbases del proletaria-do, otros la necesi-dad de desarmar elEstado burgués y to-dos coincidieron conSimón Sáez Méridacuando dijo: "tú debe-rías atacar urgente la

corrupción que es el principal enemigode Venezuela", "así mandamos el men-saje para construir al hombre nuevo"concluyó entre aplausos. Y se hizo si-lencio, uno que continuó incomo-dando a los presentes, hasta que elPresidente lo cortó y con firmeza ad-virtió: "yo no voy a buscar enemigosmenores" dejándolos a todosatónitos.

Y así se marchó el hombre deVenezuela, como los reyes del pasadoa la primera cruzada contra los "mayo-res enemigos" el capitalismo y el im-perialismo. Y así, como los re-yes fracasados de las cru-zadas volvió Hugo treceaños más tarde a unpaís sin luz, inseguro,dependiente comonunca e importandohasta la comida.Llegó a un País quegastó 3 mil millonesde dólares en importaranimales vivos, pero quegastó 11 mil millones soloen leche y carne.Suficiente pa-ra habertri-

plicado el rebaño, peroen vez de tener 30 millo-nes de vacas más, tieneun millón de vacas me-nos.

De sus aliados en lascruzadas, Saddam fuecolgado en la horca,Gaddafi asesinado enuna cloaca, a Saleh lo sa-caron a patadas, a BenAli lo acaba de condenarla Corte Penal Interna-cional a 20 años y la carade Charles Taylor fue to-do un poema cuandooyó aterrado la sentenciaa 30 años, que es lo quele espera a su hermanazoAl Assad quien está vi-viendo sus últimos días.Robert Mugabe sufre unaislamiento internacio-nal, los "hermanos iraníes" sancionadosy aislados, mientras su amigoLukachenko ha tenido que devolver lasoberanía a Rusia, vendiendo hasta susempresas de armas. Y todo intento deampliar su influencia en México, ElSalvador, Honduras y Paraguay ha sido

literalmente barrido. En fin, que losenemigos mayores le dieron

hasta por el cielo de laboca.

Del eje de podereconómico no quedan

ni los recuerdos.Hasta la "OPEP cha-vista" desapareció,Arabia Saudita yEmiratos Árabessiempre estuvieroncon los Estadouni-denses, Kuwait se

"anexó" en el2 0 0 0

e Iraq en el 2003, Libia ya está listabailando pegado con los tejanos desdeel año pasado e Irán está bloqueadapor completo. Así que la OPEP "impe-rialista" produce el 80% del petróleo yla "chavista" está bloqueada o tienen aVenezuela vendiendo menos del 2%del petróleo mundial, exactamentedonde siempre la quisieron, arrodilla-da, vendiendo menos que Nigeria,insignificante y dependiente de losbilletitos verdes para vestirse y alimen-tarse.

El proyecto de "Eje Revolucionario"como contraparte del capitalismo hasido tan barrido que sus representan-tes crearon una alianza sin preceden-tes, el ALBA. Digo sin precedentes por-que el ALBA es como si el Presidentede Nigeria que exporta más petróleoque Venezuela (y por ende tiene másdinero) hubiera integrado una alianzacon Burma, Costa de Marfil, Ruanda,Guinea y Sudán que tienen el mismopeso económico que los del ALBA, esdecir 6 naciones tan empobrecidas querepresentan el 0,6% de la economíadel planeta y todas juntas no llegan a

la economía de Argentina.Y así cual Rey de la antigüedad llegó

derrotado y enfermo, habiendo dilapi-dado una fortuna gigantesca en unagesta irresponsable. Y hasta los comu-nistas le reclaman que mientras estuvoafuera, falló en: "La industrializacióndel País" "matriz del proletariado", que:"aquí no hay ninguna revolución sinocrisis eléctrica...". Y que mientras esta-ba en las cruzadas solo hicieron nego-cios y aprovecharon su ausencia: "paraenriquecerse" dedicándose: "a la recons-trucción del papel del Estado burgués".Hasta desde el más allá se oyen las vo-ces de Sáez Mérida riéndose del "hom-bre nuevo", mientras Müller Rojas le re-cuerda que “no hay enemigo pequeño".

Pero como él no vino a gobernar,porque eso lo aburre profundamente ycree que construir un país no está en-tre sus tareas. Ya está planificando lasegunda cruzada, un enemigo aún ma-yor, una cruzada para "Salvar alPlaneta".

@[email protected]

THAYSPEÑALVER

Müller Rojas: “No hay enemigo

pequeño"

HUGO CHÁVEZY LAS CRUZADAS

Chávez con sus amigos: Mugabe

y Lukachenko

Page 11: ABC de la Semana Edición 282

11Valencia, 12 de julio 2012

D isculpen el atrevimiento, pe-ro Brasil, Argentina, Colom-bia y otros varios países lati-

noamericanos tienen mucha de laculpa por la reciente salida forzadadel ex presidente paraguayoFernando Lugo: han permanecido en

silencio ante tantasviolaciones a la de-mocracia en Nica-ragua, Bolivia, Vene-zuela y Cuba que hancontribuido a crearun clima de “vale to-do” en la región.

La defensa selectivade la democracia de

muchos países latinoamericanos -queponen el grito en el cielo cuando pre-sidentes de derecha atropellan las li-bertades democráticas, pero no dicenuna palabra cuando presidentes de iz-quierda hacen lo mismo- ha dado co-mo resulto una constante erosión de lademocracia.

El nuevo gobierno paraguayo delpresidente Federico Franco, que fuesuspendido del Mercosur, argumentaque el Congreso paraguayo actuó es-trictamente dentro de los límites de laConstitución cuando depuso a Lugo el22 de junio.

El artículo 225 de la Constitución deParaguay permite que el congreso pa-raguayo enjuicie al presidente “si de-sempeña mal sus funciones”y si -tal como ocurre enlos sistemas parla-mentarios- dos ter-cios de ambas cá-maras del con-greso votan sudestitución. Lavotación contraLugo fue de 39 a4 en el Senado yde 73 a 1 en laCámara deDiputados.

Pero los críticos señalan -acertada-mente- que el procedimiento no cum-plió el proceso debido, porque no se ledió a Lugo el tiempo necesario parapreparar su defensa. Aunque el artícu-lo de la Constitución no especificacuánto tiempo se debe dar al presiden-te, otros artículos dicen que todo indi-viduo tiene derecho “al tiempo indis-pensable para preparar su defensa”.

Lugo había pedido 18 días, pero só-lo se le concedieron dos horas.

En cualquier caso, los legisladoresque orquestaron la destitución forzosade Lugo deben haber sentido que su"juicio político express" era un pecadillomenor comparado con las violacionesde los derechos democráticos que es-tan teniendo lugar en otros países dela region, sin ninguna consecuencia di-plomática.

En las elecciones de 2011 enNicaragua, no hubo ninguna queja ofi-cial latinoamericana cuando el presi-dente Daniel Ortega se hizo reelegirpara un tercer período presidencial pe-se a todo tipo de irregularidades. Lamisión de observación electoral de laUnión Europea afirmó que el resultadoelectoral fue ''opaco", y que el proceso"fue conducido por un sistema electoralque no era independiente”.

Casi todos los observadores interna-cionales coincidieron que la candida-tura de Ortega para la reelección esta-ba prohibida por el artículo 147 de laConstitución nicaragüense, que prohi-be la reelección consecutiva, o por másde dos períodos. Pero Ortega consiguióque los jueces sandinistas dictamina-ran -en un procedimiento ilegitimo-que la cláusula constitucional no seaplacaba en este caso.

De manera semejante, tampoco hu-bo quejas latinoamericanas cuando elpresidente venezolano Hugo Chávezinhabilitó sin debido proceso a mas de270 lideres opositores en las eleccio-nes para gobernadores estatales de2008.

Tampoco hubo reclamos regionalescuando Chávez decidió no renovar

la licencia de la cadena televisi-va independiente RCTV, ni

cuando desconoció la vo-luntad de los votantes ve-nezolanos, que en 2008eligieron al candidatoopositor AntonioLedezma como alcaldede Caracas. Tras la vic-toria electoral deLedezma, Chávez creo

un nuevo cargo por enci-ma del alcalde de Caracas,

y le quito a Ledezma casi to-dos sus poderes, y virtualmen-

te todo su presupuesto oficial.En Bolivia, durante los últimos

cuatro años el presidente Evo Moralesha encarcelado o enviado al exilio acasi todos los gobernadores estatalesopositores, sin someterlos a los proce-dimientos señalados por la ley. Al me-nos cinco gobernadores opositores, in-cluyendo a algunos ex candidatos pre-sidenciales de la oposición, han sidoencarcelados u obligados a salir del

país sin debido proceso.Y el dictador militar de Cuba, Gen.

Raúl Castro, en lugar de ser presiona-do para que permita elecciones libres,ha sido recibido con creciente calidezpor los muchos de los presidentes quehoy denuncian la destitución de Lugo.En la reciente Cumbre de las Américasen Cartagena, Colombia, casi todos lospaíses de la región amenazaron con noasistir a futuras cumbres entre EstadosUnidos y Latinoamérica si Cuba no esinvitada.

Por absurdo que parezca, Cuba -queno ha permitido elecciones libres enmás de cinco décadas- retiró su emba-jador de Paraguay la semana pasada,señalando en un comunicado que la is-la “no reconocerá autoridad alguna queno emane del sufragio legítimo y el ejer-cicio de la soberanía por parte del pue-blo paraguayo", informó la agenciaEFE.

Mi opinión: La destitución del expresidente paraguayo Lugo estuvo maly -aunque no es tan claramente viola-toria de la ley como el golpe deHonduras en 2009- merece la condenade la región.

Pero la indignación selectiva deBrasil, Argentina, Colombia y otros pa-íses por la violación de los principiosdemocráticos en la región ha promovi-do este tipo de conductas. Es hora deque los países alcen la voz contra todaslas violaciones de los principios demo-cráticos, ya sea en Paraguay,Honduras, Nicaragua, Venezuela oCuba.

[email protected]

ANDRÉSOPPENHEIMER

PARAGUAY: LA DEFENSASELECTIVA DE LA DEMOCRACIA

Daniel Ortega se hizo reelegir para untercer período presidencial a pesar que la Constitución se lo prohibía.

Muchos presidentes latinoamericanos“omiten” que Raúl Castro

es un dictador.

El nuevo presidente paraguayo Federico Franco

Page 12: ABC de la Semana Edición 282

Valencia, 12 de julio 2012Alta Política 12

L a crisis ha transformado a al-gunos comentaristas económi-cos en personajes de fama

mundial. Uno de ellos es MartinWolf, el principal editorialista econó-mico del Financial Times y segura-mente uno de los columnistas más

influyentes del mo-mento. Hace unosdías converse con élen Estambul.

¿Qué aspectos dela crisis le sorpren-dieron?

- Martin Wolf. El in-suficiente capital pro-pio que tenían los

bancos y otras instituciones financie-ras para cubrir los riesgos que corrían.Captaban dinero a corto plazo y lo co-locaban a largo plazo. Tenía puesta to-da mi atención en la macroeconomía yno vi lo que estaba sucediendo con lamicroeconomía. Es el principal errorque he cometido en mi carrera. Miotro error fue no haberme percatadode cuan débiles e inadecuados eran loscontroles y regulaciones a los bancos.

¿Qué responsabilidad tienen losperiodistas en esta crisis?

- M.W. Hubo muchos errores de omi-sión. Hemos debido ser mucho másagresivos y rigurosos en el escrutiniode los bancos, los reguladores etc. Elproblema es que, en general, los perio-distas saben poco de economía y finan-zas.

Pero los economistas más re-nombrados tampoco se cubrieronde gloria. Ni previeron la crisis nise ponen de acuerdo en cómo ma-nejarla. ¿Quiénes fueron las ex-cepciones?

- M.W. Nouriel Roubini alertó tem-prano sobre las burbujas de precios deciertos activos financieros y su relacióncon el endeudamiento, y se dio cuentaque esa mezcla era explosiva. RobertShiller analizó mejor que nadie lo quesucedía en el sector inmobiliario. YRaghuram Rajan dio la primera cam-panada sobre la fragilidad del sector fi-nanciero y explicó cómo se estabatransformando en una amenaza parala estabilidad global. Pero, en realidad,no hubo muchos más. Y lo cierto esque la teoría económica ortodoxa haresultado inútil para prevenir lo quesucedió.

Pero los jefes de Estadodeben manejar la situa-ción aunque las reco-mendaciones que lesdan los economistasson de dudosa cali-dad. ¿Cómo califica

usted el manejo que han hecho dela crisis George W. Bush, BarackObama, Wen Jiabao y AngelaMerkel?

- M. W. Bush, reprobado. Obama yWen Jiabao, aprobados. Y Merkelaprobada como líder de Alemania y re-probada como líder europea.

Pero Obama está siendo feroz-mente criticado por su manejo dela economía.

- M. W. Así es. Sus críticos argumen-tan que la recesión de EE UU ha debi-do ser más breve y la recuperaciónmás veloz y vigorosa. Pero según la ex-periencia histórica y el análisis objeti-vo, la crisis que heredó Obama hadebido causar una recesiónaún más profunda de laque hubo, y probable-mente hasta una fuertedepresión. Obama lo-gro evitar estas catás-trofes y, desde que es-talló la crisis hastahoy, de las seis eco-nomías más avanza-das del mundo, laeconomía de E.E.U.Ues la que más se ha re-cuperado.

En esta crisis los je-fes de los bancoscentrales se hantransfor-

mado en actores fundamentales.¿Quienes son los mejores banque-ros centrales del mundo?

- M. W. Ben Bernanke, el gobernadorde la reserva federal de EE UU.

¿Nadie más? - M. W. Nadie. Los demás están en

otra categoría. Entre 2008 y 2009Bernanke salvó al mundo. Creo quedespués no ha sido lo suficientementeagresivo en estimular la economía ytampoco anticipó la crisis. Pero tuvo laresponsabilidad histórica en el mo-mento más crítico y lo hizo excepcio-nalmente bien.

Paul Krugman argumenta queuna política monetaria y fis-

cal más expansiva re-duciría el nivel de

paro en EE UU.Raghuram Rajanpiensa que mu-chos de los em-pleos que de-saparecieronen la crisisson productode cambios

estructuralesy tecnológicosy ya no volve-

rán. ¿Quién tie-ne razón?

- M. W. Los dos.Krugman en

soste-

ner que EE UU puede y debe hacermás a través del gasto público y la po-lítica monetaria para aumentar el em-pleo. Y Rajan, en decir que muchosempleos de antes ya no existirán y quea largo plazo hay que crear puestos detrabajo en otros sectores. Uno tiene ra-zón sobre el corto plazo y el otro sobreel largo plazo.

Dentro de diez años ¿que paísva a tener una economía conmás crecimiento, España oItalia?

- M. W. España. ¿Y entre China e India? - M. W. India. ¿Estados Unidos o Alemania? - M. W. Estados Unidos. Y ya que estamos en Turquía,

un país que ha tenido un desem-peño económico espectacular,¿cómo ve la situación acá?

- M. W. Insostenible. Turquía sufrede desbalances económicos profundos.Su ahorro interno es demasiado bajo ysu déficit en cuenta corriente demasia-do grande.

¿Y Europa? - M. W. Veo tres escenarios: Europa

Federal; statu quo-plus y la ruptura. Elstatu quo va a fracasar, lo que puedellevar o al statu quo-plus o a la ruptu-ra parcial. Lo que llamo statu quo-plusincluye reformas bancarias, un ajusteeconómico que no solo recaiga en lospaíses más endeudados, un mayor es-tímulo por parte del Banco Central

Europeo y abundante financiamien-to a los países que hacen las re-

formas necesarias. Este es el es-cenario que veo más probable.

[email protected]

Según Martin Wolf editorialista de “Financial Times”

PERIODISTAS Y ECONOMISTASFALLARON AL NO VER LA CRISIS

MOISÉSNAÍM

Martin Wolf: una visión de la

economía mundial

Page 13: ABC de la Semana Edición 282

13Valencia, 12 de julio 2012 Alta Política

MÁS EUROPA, ¿MENOS DEMOCRACIA?

U na cosa es “compartir” yotra “ceder” soberanía,aunque ésta sea algo muy

relativo en la era de la globaliza-ción. De ambos procesos hay mu-cho en la construcción europea ymás que, es de esperar, vendrá.

Pues ahora tam-bién se trata, deforma conjunta,de “recuperar” so-beranía frente alos mercados y laseconomías emer-gentes, aunque yaparece olvidadaaquella “refunda-

ción del capitalismo” que prome-tió Sarkozy tras la crisis de sep-tiembre de 2008. Pero a la vez quese avanza, de una u otra forma,hay que tener mucho cuidado conla legitimidad democrática, puessu carencia puede, al final, echarpor tierra todo el edificio, dadoque hay un creciente divorcio en-tre la integración europea y la ciu-dadanía, los pueblos, de Europa,muchos de los cuales, al final, in-cluido el alemán, tendrán que pro-nunciarse en referendos.

La cuestión del déficit democráti-co en la UE no es algo nuevo. FritzW. Scharpf diferenció entre la legiti-midad en origen (input), es decircuando es el pueblo el que decide, yla legitimidad de resultados (out-put). La UE es un caso claro en elque ha predominando más ésta últi-ma, aunque no esté produciendo losresultados esperados ante la crisis.

A la vez, van creciendo los pode-res independientes. El sociólogofrancés Pierre Rosanvallon ha teori-zado sobre el hecho de que inde-pendizar algunas decisiones no esantidemocrático, sino todo lo con-trario. Vale para los comisarios eu-ropeos y especialmente para el de laCompetencia, (que podría estar fue-ra de la Comisión) para los bancoscentrales o para los reguladores auno u otro nivel.

Pero la hoja de ruta que bajo el tí-tulo de "Hacia una genuina UniónEconómica y Monetaria" han dibuja-do las instituciones (presidente delConsejo Europeo en colaboracióncon los de la Comisión, del BCE ydel Eurogrupo), de aprobarse, cam-biaría en profundidad el proceso deintegración europea. Llevaría a que“Bruselas” acabe decidiendo sobrelas grandes líneas de los presupues-tos de la UE, normal, y de cadamiembro de la eurozona, no tannormal. Es verdad que se ha avan-

zado ya en esta direccióncon el llamado SemestreEuropeo que obliga a plan-tear, antes de la decisión delos parlamentos nacionales,las líneas generales de losPresupuestos de los Estadosmiembros ante la ComisiónEuropea para debate en elConsejo (por cierto que, deacuerdo con estos mecanis-mos el Gobierno españoldebe presentar sus perspec-tivas presupuestarias para2013 y 2014 antes del sába-do, lo que no es verosímilcuando aún está luchandopor qué hacer en 2012). Elfilósofo Jürgen Habermas,ha sido muy crítico al res-pecto. Lo que se planteaahora es que una especie deministerio europeo deFinanzas, lo que llevará aque un ministro o comisariopredecida y sancione en sucaso sobre los presupuestosnacionales, aunque la últi-ma palabra la tengan losEstados reunidos enConsejo. Pero como ha de-clarado el comisarioAlmunia, ya se sabe que las"recomendaciones" de"Bruselas" acaban siendo"obligaciones".

El futuro no debe ser unasuerte de intervención per-manente. Ante los rescates,los ciudadanos en las de-mocracias liberales estánaceptando una pérdida par-cial de la soberanía nacio-nal, pero solo si es tempo-ral, y si ven una relación causal cla-ra entre el origen de los problemasy las medidas impuestas para solu-cionarlos y la luz al final del túnel.

Alemania, incluso si es necesariocambiando su Constitución por pri-mera vez por referéndum, parecedispuesta a avanzar por esta formade Unión Fiscal y Bancaria a cam-bio de sostener el euro (aunque no,a que mutualice la deuda soberanade los países de la eurozona) y, qui-zás, a llegar a una garantía comúnde los depósitos bancarios. La pro-puesta de las instituciones de cara alConsejo Europeo, dice que se tratade “compartir decisiones sobre lospresupuestos a cambio de compartirlos riesgos”. Y de controlar los presu-puestos y el sistema financiero decada país a cambio de ayuda. En es-to es comprensible la postura deMerkel. No habrá dinero alemán sin

supervisión y control europeos delos bancos y de las cuentas naciona-les.

Se insiste en que se trata de lasgrandes líneas presupuestarias -loque acabará incluyendo los impues-tos (la independencia americana sehizo bajo el lema de “no taxation wi-thout representation”)- y no de lasdecisiones concretas sobre si gastaren “mantequilla o cañones”, como sedecía antes. O aún no. Pero no obs-tante esto significa seguir vaciandola democracia nacional sin rempla-zarla por una democracia europeapara la que no hay demos sino de-moi. Los que lo proponen son cons-cientes de que el ejercicio debe re-formar la democracia y la transpa-rencia. Merkel y Schaüble, desdehace tiempo, hablan de que los ciu-dadanos europeos lleguen a elegiral Presidente de la Comisión

Europea y se refuer-cen los poderes delParlamento Europeo.No bastará. Hay queinvolucrar más a losGobiernos, es decir,esencialmente alConsejo Europeo, y alos parlamentos na-cionales.

La propuesta de lasinstituciones se refiereal protocolo 1 delTratado de Lisboa(TFUE) que refuerzala información que lle-ga a los parlamentosnacionales y potenciala Conferencia de ór-ganos parlamentariosespecializados. Sonlos alemanes los quemás han pensado enesto, dadas las limita-ciones que ha ido in-troduciendo su Tribu-nal Constitucional.Joshcka Fischer hapropuesto no solo darmás poderes alParlamento Europeo,sino crear una segun-da cámara formadapor delegados de losparlamentos naciona-les, es decir, recuperarla antigua Asamblea.

Habermas ha suge-rido que la Comisiónlleve a cabo estas nue-vas tareas de supervi-sión presupuestariapor la vía democráticadel procedimiento le-

gislativo ordinario, con la aproba-ción del Consejo y del ParlamentoEuropeo, lo que requeriría un cam-bio profundo de los tratados, algoque cada vez parece más inevitableaunque no sea para mañana.

Por otra parte, el calendario de-mocrático de la eurozona, salpicadopor las elecciones en 17 países conlas consiguientes tensiones, en uncontexto como este, se convierte enun problema para gestionar una cri-sis.

La solución para que se avance ala vez en la integración y en el con-trol democrático se llama federalis-mo, aunque éste se haya convertidoen un término tabú en Europa.¿Están los gobiernos y los pueblospreparados para este gran salto ade-lante?

@ELPAIS

ANDRÉS ORTEGA

Page 14: ABC de la Semana Edición 282

L a Alianza del Pacífico es unaverdadera iniciativa de inte-gración regional y la primera

de esa importancia, innovación ysentido de la realidad globalizado-ra.

El 06 de junio los presidentes,Piñera (Chile), Juan Manuel Santos

(Colombia), FelipeCalderón (México) yOllanta Humala (Per-ú) firmaron el Acuer-do Marco, constituti-vo del nuevo bloqueque proyecta a cua-tro de las economíasmás importantes deLatinoamérica hacia

la región más dinámica actualmentede la economía mundial, dando lugara un nuevo espacio de integración re-gional de los países que conforman lacuenca del Pacífico con el objeto depotenciar su comercio con la regiónAsia-Pacífico.

Pocos se han percatado del verda-dero alcance y de la originalidad deesta Alianza suscrita entre estos cua-tro países, de la cual forman parte co-mo observadores, Panamá y CostaRica. El alcance de Alianza delPacífico, va mas allá del propósito defavorecer los intercambios comercia-les con la zona de mayor avance eco-nómico, como lo es la región del Asia-Pacífico.

Cuatro fortalezasde la Alianza

Vale la pena observar algunos as-pectos cuya repercusión puede signi-ficar una modificación radical del pa-norama político-regional de la zo-na.

El primer punto a señalar, esque este acuerdo intervieneentre los cuatro países queostentan la economía máspujante y abierta del conti-nente, que al volcarsehacia el universo asiá-tico los sitúa en el

epicentro estratégico del espacio dedonde avanza la nueva potencia eco-nómica mundial. El segundo, y no esel menos importante, relacionado es-trechamente con lo primero, es que eltratado corrige la anomalía históricaque significaba la ausencia deMéxico, el segundo país más podero-so del continente, del panorama sura-mericano. Además se ha contempla-do la posibilidad de que México entrea formar parte este año del MercadoIntegrado Latinoamericano (MILA),del cual hasta el momento hacen par-te Colombia, Perú y Chile. (La presen-cia de México y la alianza entre estoscuatro países, significa que ya Brasilno ostentará el monopolio de la granpotencia regional).

El tercero, de igual trascendencia,es que la Alianza del Pacífico, contra-riamente a las numerosas alianzas ypactos de integración que se han sus-crito en los últimos años impulsadospor determinaciones ideológicas, esel de proyectarse hacia el mundo, lade correr el riesgo de la mundializa-ción y de la competitividad a nivelglobal. Se deja atrás la endogamiaque caracteriza a las alianzas de inte-gración impulsadas por Caracas, ins-pirada en la visión castrista del conti-nente: el aislamiento excluyente paraprotegerse del mundo “malvado e im-perialista”. Una visión seguramente

determinada por la condi-ción insular de Cuba que,para desgracia del conti-

nente, has i d oadopta-

da comopatrón de

acción poraquellos que

viven bajo el em-brujo de FidelCastro.

El cuarto punto,es que al actuar co-

mo una unidad regio-nal ante el exterior, debe

darse como paso pre-vio la integración re-gional entre los paí-ses integrantes de laAlianza, lo que signi-fica un tratado de li-bre comercio entrelos países miembros,apertura de las fron-teras, acuerdos cultu-rales, intercambiosentre universidades.

Todo se inicióen Perú

La iniciativa de laAlianza del Pacíficofue de Alan García enel último año de sugobierno y se gestóen un tiempo record.La primera reuniónde los cuatro presi-dentes implicados enel proyecto tuvo lu-gar en Lima el 28 deabril de 2011, cuan-do el país se encon-traba en plena cam-paña electoral.Durante el acto queoficializaba el en-cuentro, el presiden-te peruano expresóque no se trataba de“una integración ro-mántica, una integra-ción poética, es unaintegración realistaante el mundo y haciael mundo”. Un men-saje apenas veladohacia Caracas, com-pletado con el requi-sito esencial paraparticipar en la alian-za: la vigencia delEstado de derecho,de la democracia ydel orden constitu-cional; requisito quefue suscrito en la últi-ma cumbre que diopaso a la existenciainstitucional de laAlianza.

El segundo en-cuentro de los presi-dentes tuvo lugar enMéxico, en Mérida,en diciembre 2011, con la novedadde que esta vez al Perú lo representa-ba el flamante presidente OllantaHumala, quien lejos de tirar por laborda el legado de Alan García, sus-cribió el proyecto y se ha convertidoen un entusiasta y activo partidario.

El tercer encuentro tuvo lugar el 6de marzo 2012, cuando los jefes deEstado de los cuatro países sostuvie-ron una cumbre virtual (video confe-rencia), liderada desde Bogotá por elpresidente de Colombia, en la que lle-garon a un acuerdo sobre los trespuntos fundamentales de esta inicia-

tiva de integración. Dar preferencia alas cuestiones de movimiento de per-sonas, de negocios y facilitación mi-gratoria, el comercio y la integración,y los servicios y capitales, que dejaronen manos de “grupos técnicos”.

En Santiago, el canciller AlfredoMoreno resaltó que estos cuatro paí-ses avanzan de manera acelerada enun “sistema de integración completa-mente novedoso” en la región.

Según consideró, es una iniciativaque “apunta a la libertad, a la apertu-ra, a que estas economías trabajen enconjunto y, sobre todo, una visión co-mún hacia el Asia-Pacífico, que es

14 Opinión

Un fuerte contrap

ELIZABETHBURGOS

INTEGRSIN COM

Esta integración es innovadora al utilizar la tecnología audiovisual para realizar importantes encuentros virtuales.

Page 15: ABC de la Semana Edición 282

donde hoy día se está produciendo elmayor desarrollo tecnológico”.

La tercera cita tuvo como observa-dores a los gobernantes de Panamá,Ricardo Martinelli, y Costa Rica,Laura Chinchilla, mientras queEcuador, miembro del eje bolivaria-no, se ha mantenido ausente. Detalleno desprovisto de significado, ya quese percibe en ciernes la ampliación dela Alianza hacia Centro América.

La cuarta cumbre se celebró estavez en Chile, el miércoles 6 de junio,a los pies del potente telescopio deCerro Paranal, A 2.635 metros de al-tura, en el desierto Chileno de

Atamaca, el más secodel mundo, el chilenoSebastián Piñera, elmexicano FelipeCalderón, el peruanoOllanta Humala y elcolombiano JuanManuel Santos sus-cribieron el acuerdomarco que le de for-ma a este bloque, de-finido como un “espa-cio de integración pro-funda que va más alládel libre comercio”.

Y como todo, en elinicio de esta Alianza,parece gestarse de lamanera más coheren-te, lúcida, la firma delacta que instituciona-liza la misma, tuvolugar a los pies de loscuatro telescopios óp-ticos gigantes de 30metros de altura y8,2 metros de diáme-tro y otros cuatro au-xiliares, que confor-man el Very LargeTelescope (VLT), elinstrumento ópticomás potente del pla-neta que permite alos astrónomos verdetalles hasta 25 ve-ces más precisos quelos telescopios indivi-duales.

Qué lejos se estáde los proyectosmesiánicos produc-tos del voluntarismode Castro y Chávezde los primeros añosde la presidencia delteniente coronelHugo Chávez. Dis-cretamente, y de ma-nera eficaz, AlanGarcía puso en mar-cha una obra que hoycobra cuerpo, al per-cibir con claridad lasconsecuencias de lasalida de Venezuelade la CAN. De allíque el nuevo pactocomercial surge enmomentos en que la

Comunidad Andina de Naciones(CAN) -integrada por Bolivia,Colombia, Ecuador y Perú- atravesa-ba una crisis debido a la decisión delpresidente venezolano de sacar aVenezuela de esa Comunidad. Eraclaro que con ello buscaba debilitar laCAN para crear una situación de des-equilibrio de la región, para impulsarnuevos organismos de integracióninstrumentalizados desde Caracas oBrasilia, como el Mercosur o laAlianza Bolivariana para los pueblosde nuestra América (ALBA) y asíconstituirse en líder de una nueva

configuración regional. “La CAN noha sido eficaz y la globalización es im-placable”, declaró entonces AlanGarcía, al explicar el alcance de lanueva alianza regional, cuyo propósi-to no es excluyente, pues a ella po-drán sumarse otros países que com-partan los principios del convenio yaque prevé negociaciones con otrosbloques como el Mercado Común delSur (Mercosur), al que pertenecenArgentina, Brasil, Paraguay yUruguay.

“Será una integración profunda denuestros cuatro países en el área de losbienes, servicios, productos y personaspara crecer juntos hacia Asia y hacia elmundo”, afirmó entonces García.

Colombia, México, Chile yPerú constituyen las economí-as más abiertas de Latinoamé-rica y son las que más tratados de li-bre comercio han suscrito.

En conjunto, conforman un bloquede más de 204 millones de habitantesy generan un Producto Interior Bruto(PIB) de 1,4 millones de dólares,equivalente al 34,4 por ciento del to-tal de la región, según un informe ci-tado por la agencia Notimex.

En la cuarta cumbre celebrada enChile, el Presidente colombiano, JuanManuel Santos, resaltó el carácter noideológico de la alianza y su apertu-ra. “Este es un proceso abierto, no esen contra nadie, sino que a favor de lospaíses que componen esta alianza”,señaló.

“No es incompatible ni excluyentecon otros procesos de integración. Noestamos en contra de nadie, sino que afavor de una integración más profun-da" agregó.

Coincidió con esa exposición elJefe de Estado peruano OllantaHumala. “Esa un espacio no confron-tacional ni ideológico, abierto, que nobusca ser oposición a otros espacios de

integración, como la ComunidadAndina y la Unión Sudamericana(Unasur)”, señaló Humala.

El Presidente de México, FelipeCalderón, destacó la importancia deAlianza y de conformar un bloqueque permitirá la libertad de circula-ción de servicios, capitales y perso-nas. De hecho, destacó que el país yano exigirá visa para estudio y nego-cios. “Si sumamos nuestras economíasseríamos la novena economía másgrande del mundo, sólo después deItalia”.

Calderón también señaló que conla constitución de esta alianza, a tra-vés de la firma del Acuerdo Marco,estos cuatro países ocuparían el pues-to número 16 a nivel mundial en ma-teria comercial. “Tan solo el comerciode esta Alianzas del Pacífico enAmérica Latina, aunque somos meno-res en población y somos menores entamaño de economía que nuestrosamigos y hermanos que integran elMercosur, somos a la vez una regióneconómica que tiene casi el doble de ex-portaciones”.

El presidente de Chile, SebastiánPiñera, dijo que con esta integraciónse busca no solamente el intercambiode bienes, servicios y capitales, “sinotambién unir fuerzas para proyectar-nos juntos hacia el Asia-Pacífico, y deesta manera podamos lograr juntos loque no podríamos haber logrado deforma individual”. Agregó que el PIBde los cuatro países de la Alianza delPacífico alcanza los 2 millones dedólares.

El proyecto será un fuerte contra-peso del bloque MERCOSUR, actual-mente el bloque económico mejor in-tegrado de la región.

La Alianza del Pacífico es la inicia-tiva más sólida que hasta ahora se hadado en América Latina.

[email protected]

15OpiniónValencia, 12 de julio 2012

eso a MERCOSUR

RACIÓN MPLEJOS

La iniciativa de la Alianza del Pacífico fue de Alan García en el último año de su gobierno y se gestó en un tiempo record.

Page 16: ABC de la Semana Edición 282

Valencia, 12 de julio 201216

Opinión

E l régimen apura los pasos ha-cia el estado comunalparalelo. La agonía de

la habilitación legis-lativa le ha servidoen este sentido parareafirmar su carácterideológico contra-rrevolucionario y sumarcado acento po-lítico aventurero.

E m p o n z o ñ a d ocontra la descentrali-zación, el gobiernovenezolano vuelve alatajo del centralismo primitivo. Elpesado aparataje estatal del chavis-mo, ya infuncional, arrojará a las rui-nas muchos de los rasgos democráti-cos modernizadores en la evolucióndel país.

La burocracia centralista y centra-lizadora, despojará a los estados ymunicipios de los avances obtenidosy, sobre una reaccionaria concentra-ción de poder, procederá a liquidarlas más genuinas conquistas ciuda-danas de los últimos años. Todo estoviolentando los principios y el articu-lado constitucional del 99.

La Carta Magna vigente declara ladescentralización como política deEstado destinada a profundizar lademocracia, acercando el poder a lagente, procurando mejores condicio-nes para su ejercicio, así como parauna eficaz y eficiente prestación delos cometidos y servicios estatales.

La concentración autoritaria depoder resta facultades a la población,al ciudadano, para transferirlas auna élite capitalina, la nueva clase,desvinculada totalmente de las nece-sidades y urgencias de sus requeri-mientos. Se aleja entonces el poderde las comunidades, del pueblo, y sehace más lerdo, desmotivado, elcumplimiento de las tareas que co-rresponden a la gestión pública.

La gran mayoría de los Estadoscontemporáneos han venido trasla-dando competencias desde el podercentral a los estados, municipios y re-giones, con el propósito de descon-gestionar la maquinaria guberna-mental y hacerla más eficiente y pro-ductiva, al mismo tiempo que acercaa los gobernantes a los gobernados,haciendo de la democracia un régi-men donde se estrechan los vínculospolíticos y emocionales de quienesdirigen la cosa pública con aquellosque reciben sus prestaciones.

A contramarcha del auge y del em-puje de los pueblos, el gobierno na-cional pretende regresar a un arcaís-mo político y administrativo en paté-tico contraste con el florecimiento delas ideas y logros de nuestro tiempo.Ingrata paradoja de esta época posmoderna que en nombre de una su-puesta "revolución "parece conducir-nos en dirección al regazo de la premodernidad.

El propósito de dominarlo todoterminará paralizando el engranajeestatal y empujando aún más a la na-ción hacia el subdesarrollo. Ante estaperspectiva trágica, las fuerzas pro-gresistas de la alternativa democráti-ca y su candidato Henrique Capriles,se preparan para el gran triunfo del 7de octubre que abra a la Repúblicaun nuevo horizonte para su recupe-ración.

El gran esfuerzo descentralizadordel periodo democrático demostró,entre otros aciertos, que los estados ymunicipios administran sus respon-sabilidades con más idoneidad ycompetencia que el gobierno central,provocando además una dinámicapolítica que le abrió posibilidades in-mensas de transformaciones y cam-bios a las regiones.

Una toma de conciencia del lide-razgo estadal y local se evidenció enla conquista de objetivos concretosque, bajo la égida centralista, hubie-sen resultado imposible.

Gobernadores y alcaldes asumie-ron sus deberes con altas motivacio-nes, pero incurrieron en errores y vi-cios que deben tomarse en cuentapara no cometerlos de nuevo en elfuturo. El debate descentralizador esoportuno en la perspectiva de unnuevo gobierno que rescate la vigen-cia de nuestro federalismo constitu-cional.

[email protected]

| K-S.O.S |

No reconoceré autoridad alguna

que no emane del sufragio legítimo

Raúl Castro al referirse a lo sucedido en Paraguay

Éste si tiene b…, perdón, voluntad.

Alguien que recordó los 53 añosde dictadura en Cuba

| SEMANCHETA |

DOMINGO ALFONSO BACALAO

EL ESTADOCOMUNAL PARALELO

Page 17: ABC de la Semana Edición 282

17Valencia, 12 de julio 2012 Opinión

A principios de los años trein-ta Gerardo Silbesz era unaficionado a la mecánica

que se interesaba por las nuevastecnologías de la comunicación ra-dioeléctrica. Sin haber recibidoorientación universitaria constru-

ye y repara transmi-sores y atiendecualquier deficien-cia técnica de estosequipos. El 5 deabril de 1931 en sucasa, ubicada en lasesquinas de Boleroa Pinto en el centrode Caracas, saca al

aire la estación YB9BC. Por razo-nes financieras, la experiencia du-ra sólo un año. Sin embargo 12meses después, el 29 de mayo de1932 con un transmisor de 1000vatios construido por Silbesz, co-mienza transmisiones Radiodifu-sora Venezuela.

“Era una casa situada entre Miseriaa Pinto, muy modesta, y sobre unoscajones todo muy rudimentario, seiniciaron las trasmisiones. La gente seacercaba a la casa para conocer la es-tación y para llenar la curiosidad querepresentaba, el nacimiento de la ra-dio”, comenta el historiador JesúsCorrea.

Radiodifusora Venezuela nacía pa-ra competir con la BroadcastingCaracas, la primera estación comer-cial fundada en el país y luego cono-cida como Radio Caracas Radio.Pero ya existía un antecedente. El 23de mayo de 1926 se registra la pri-mera experiencia radiofónica con laestación AYREE BroadcastingCentral de Caracas, construida porla firma Western con un alcance de2000 millas y movida por dos moto-res eléctricos y con una fuerza de 12caballos. El historiador CarlosAlarico Gómez recuerda el hecho,“la planta fue instalada en el sectordel Nuevo Circo y estaba unida pormedio de un grupo de cables con unacasa situada en la esquina de El Tejardonde funcionaban los estudios, la ex-periencia no duró mucho y la empre-sa cesó sus actividades en el 1928 de-bido a problemas técnicos, financierosy políticos”. Refiere Gómez que ha-bía nacido por iniciativa de LuisRoberto Scholtz quien la creo en so-ciedad con el coronel ArturoSantana edecán del general JoséVicente Gómez para entonesVicepresidente de la República eInspector General del Ejército.

La Broadcasting Caracas fue fun-dada por William H. Phelps Jr el 9de diciembre de 1930 y a los dos

días inicia operaciones comerciales.Con Radiodifusora comenzaba unacerrada competencia entre dos esta-ciones que procuraban apoderarsede la audiencia. Ambas tenían alcan-ce nacional y mientras laBroadcasting se inclinaba musical-mente por el foxtrot, el jazz y temasamericanizados; RadiodifusoraVenezuela le abría espacio a la músi-ca venezolana, a los valses, al paso-doble caraqueño y a intérpretes ycompositores como Lorenzo Herreraque con el tiempo se convirtieron enentrañables figuras del público. Porsupuesto, eran también los años dela furia gardeliana y en ambas esta-ciones se presentaban aficionadoscon pelo engominado en plan deimitar al ídolo argentino.

Al mismo tiempo nace la radiono-vela, ya con tradición en la radio cu-bana pero ahora adaptada a temasde la vida venezolana y se hacen co-munes las transmisiones en vivo conorquestas. En los años finales del go-bierno de Gómez surgen otras emi-soras como Ondas Populares, La Vozde la Patria, Radio Libertador y LaVoz de Carabobo en Valencia.

Radiodifusora inicia el primerprograma de información comunita-ria llamado “Panorama Universal” através del cual se hacían denuncias,se atendían reclamos familiares, fe-chas de cumpleaños, notas mortuo-rias etc, lo cual le confirió una pode-rosa audiencia en el público cara-queño. Su el slogan se hizo famoso:“dígalo en Panorama Universal y losabrá Venezuela entera”. La SegundaGuerra Mundial impuso los espaciosinformativos para detallar lo queocurría en el mundo. BroadcastingCaracas populariza el “Reporte Esso”un noticiario que se elaboraba enEstados Unidos y que era traducido

para dar cuenta de los detalles de laguerra, Amable Espina y FossaAnderson se convirtieron en locuto-res de una extraordinaria populari-dad. Radiodifusora da a conocer enesos días a un joven venido deValencia y de una gran versatilidadque con los años en la televisión ha-bría de inmortalizarse como RennyOttolina.

Nace “La Caravana Camel” enRadiodifusora, un espacio en el quese presentan los más famosos can-tantes internacionales que llegan aVenezuela como Pedro Infante,Bobby Capó, Pedro Vargas, LibertadLamarque entre otros. CarlosAlmenar Otero cuenta que allí unanoche de 1949 se presentó junto conAlfredo Sadel. “Alfredo y yo actuamosesa noche en lo que podría ser un ma-no a mano para la época, si bien losdos ya habíamos tenido actuacionesen la radio fue en aquel momentocuando en verdad Sadel se dio a cono-cer con sus grandes temas como“Desesperanza” de María LuisaEscobar “Vereda Tropical” de GonzaloCuriel y “Maria Bonita” de AgustínLara”. La orquesta la dirigíaSimón Alvarez quien también eraflautista de la SinfónicaNacional. Desde aquel momentoAlmenar Otero y Sadel mantu-vieron una estrecha amistad quese prolongó en el tiempo cuan-do Almenar residenciadoen Europa facilitó en aquelcontinente la carrera ope-rística de su viejo amigo.

“Es bueno que se diga tambiénque Radiodifusora mantuvo du-rante muchos años el estímulo a lamúsica venezolana; por allí pasarontodos los jóvenes cantantes y se leabrió espacio a la música llanera en elprograma “Brindis a Venezuela” que

me tocó animarjunto con el co-lega AcuñaZapata duran-te muchosaños”, co-m e n t aP e d r o

Montes quien podría simbolizar laRadiodifusora de los años 50 y 60.Ya que le tocó cumplir como locutorde cabina, animador de programasmusicales, narrador de noticias y ac-tor de radionovelas, hasta que conlos años saltó al elenco de RadioCaracas Televisión.

Desde diciembre de 1999Radiodifusora Venezuela se llamaVenezuela 790AM y pasó a ser laemisora matriz de un circuito de es-taciones que cubre las principalesciudades del país: Maracaibo,Barinas, Acarigua, Punto Fijo,Barquisimeto, Valencia, Maracay,Porlamar, Puerto Ordaz, CiudadBolívar y Carúpano. Justamente enlos estudios de la emisora caraqueñacon Jesús Correa, Pedro Montes yCarlos Almenar Otero intercambia-mos estas anécdotas y recuerdos el29 de mayo cuando la emisora al-canzó la respetable edad de los 80años.

[email protected] Twitter: @manuelfsierra

DÍAS DE RADIO| FÁBULA COTIDIANA |

MANUELFELIPESIERRA

Carlos Almenar Otero

Renny Ottolina

Page 18: ABC de la Semana Edición 282

Valencia, 12 de julio 2012Opinión18

BP Y SUS CIFRASPETROLERAS

B P confirma a Venezuela en el pri-mer lugar de reservas probadas enel mundo, desplazando de ese si-

tial a Arabia Saudita desde el año 2009.Según la petrolera (considerada comofuente de información primaria),Venezuela ostenta reservas por el ordende los 296.5 millardos de barriles, de loscuales 220 millardos de barriles corres-ponden a la faja petrolífera del Orinoco.Llama la atención cómo Canadá se con-vierte en el tercer país en reservas, tota-lizando unos 175 millardos de barriles(170 millardos provenientes de las are-nas bituminosas), y desde ya apunta aconvertirse y por mucho en el principalsuplidor de petróleo importado deEstados Unidos.

¿Cuánto produce Venezuela?, según elreporte nuestro país produjo en el año2011 unos 2.720.000 b/d, lo que repre-sentaría una disminución de 55.000 b/d(2%) con respecto a 2010 pero de casi200.000 b/d con respecto al 2009. Estacifra presentada por BP tiene una dife-rencia de 250.000 b/d con respecto a lapublicada por Pdvsa, pero se parece mu-cho a la cantidad que dice la OPEP(2.795.000 b/d según información delpaís a la organización) y también a la delfamoso punto de cuenta del ministro alpresidente Chávez.

¿Cuánto consume Venezuela?, BP co-loca nuestro consumo interno en832.000 b/d, una cifra bastante elevadaen comparación a lo que dice Pdvsa (ca-si 300.000 b/d). Teniendo presente estacifra, podemos inferir que nuestras ex-portaciones se ubican en 1.888.000 b/d.

Otros Datos importantes: Las reservaspetrolíferas mundiales se ubicaron en1652.6 millardos de barriles, lo que llevael indicador R/P a solo 6 años de mante-ner el actual nivel de producción (tienengraves problemas, les queda poco tiempoen el mercado petrolero). Colombia colo-có su producción en 930.000 b/d y fue elpaís del mundo entre 2010 y 2011, quemás la aumentó (un 16.3%). Tomandoen cuenta su consumo (253.000 b/d), lasexportaciones de petróleo colombianastotalizaron 680.000 b/d cerca de un ter-cio de las de Venezuela. Estados Unidos yEuropa siguieron disminuyendo su con-sumo petrolero (en más de 1%), mien-tras que China alcanzó la cifra record de9.758.000 b/d (un aumento de casi 6%).También resaltan en este apartado laIndia quien consumió 3.473.000 b/d (in-cremento del 3.9%), Rusia con2.961.000 b/d (+5.5%) y Arabia Sauditacon 2.856.000 (+ 3.7%).

@[email protected]

LA COMUNAY LA MORAL

P roponer organizar la vidade la nación en comunas,en la edad del conocimien-

to, obviando la lamentable expe-riencia universal del comunismoen el siglo XX, dice mucho de lapobreza intelectual y del fuerteresentimiento social prevalecien-te en el chavismo: Insistir dondeya el fracaso de la organización"socialista" en Venezuela es evi-dente (en empresas industriales,mineras, agrícolas, de serviciospúblicos, etc.). El PoderComunal era un aspecto de lallamada reforma constitucional,la cual en realidad era un cambiode fondo, rechazada en el refe-réndum de diciembre 2007, apesar del acostumbrado ventajis-mo en el uso de recursos estata-les para sus fines partidistas. Noobstante, al igual que otros cam-bios constitucionales propuestosy rechazados, el gobierno deHugo Chávez lo lleva a la prácti-ca, sin el más mínimo respeto ala Constitución y la instituciona-lidad. La vieja tesis leninista au-toritaria de que las instituciones"burguesas" se usan y se socavan.

¿Hay alguien que en su sano jui-cio piense que un Gobierno dondedirigentes vestidos de rojo hacenoperaciones irregulares con el con-trol de cambio y contratan con so-

breprecio sin licitación para enri-quecerse va a lograr tornar en unéxito el fracasado y empobrecedoresquema comunal propuesto porel Comunismo? No. Pero para mu-chos es una excelente excusa paratener un medio "popular" para or-ganizar redes partidistas clientela-res, pagadas con petróleo y deudacon China. Prolongar la ficción deprosperidad para el pueblo, en unaeconomía que sólo exporta petró-leo (y capital humano), con altainflación y cuentas fiscales defici-tarias, es un ejercicio de políticasin moral. No les importa el costode grandes daños económicos yexcesos fiscales para la próximageneración de venezolanos, sólomiran la próxima elección. ¿Quéclase de moral política se requierepara hacerle esto a una nación y"vestirlo" de éxito con promesassociales irrealizables? Al final deeste periodo electoral, el deterioroeconómico y social acumulado ha-rá sentir la necesidad de no pro-longar más la farsa del socialismochavista. Todo el excedente petro-lero y la capacidad de endeuda-miento del Estado han sido usadospara el pequeño objetivo de un po-lítico que no respeta institucionesni leyes.

@orlandoochoa

A mediados de cada año British Petroleum (BP) publica sus muyesperadas estadísticas del mercado petrolero (datos del año 2011),

en las siguientes líneas comentaré las correspondientesa Venezuela y algunos datos interesantes

Prolongar la ficción de prosperidad para el puebloes un ejercicio de política sin moral

H enrique Capriles Radonskies más que un candidatopresidencial. No es en este

momento una individualidad, sinola expresión, el vocero de una cre-ciente franja de venezolanos has-tiados de la exclusión, del mesia-

nismo, de la inse-guridad, del secta-rismo, de la co-rrupción, de la pe-leadera estéril enla cual ha transfor-mado el Gobiernonuestra cotidiani-dad.

En torno a sucandidatura se han nucleado millo-nes de compatriotas a quienes pue-den separarlos visiones ideológicas,

posición socioeconómica, militanciapartidista e incluso credos religio-sos, pero que están unidos por eldeseo de cambio, por el cansanciode un modelo político que excluye ala mitad, y cuidado si más, de la po-blación. Un modelo frente al cualhay que pagar un peaje muy caro, elde la incondicionalidad, el del silen-cio, el del conformismo, el de lairremediable aceptación de que so-mos subalternos de un mesías quepretende imponernos hasta el modode caminar.

Eres venezolano, patriota, hones-to, merecedor de respeto e inclusode ser tomado en cuenta sólo en lamedida de que aceptas el someti-miento a la voluntad del "big bro-ther" tan esclarecidamente descrito

por Orwell en 1984. De lo contra-rio, eres cuando menos sospechosode ser apátrida, agente del imperio,saboteador, o incluso terrorista, situs expresiones o acciones indicanal menos una pizca de resistencia aentrar por el aro de la incondiciona-lidad. Y si por casualidad fuiste ele-gido candidato presidencial parapresentar a tus compatriotas un ca-mino diferente, de inclusión, de di-versidad, de espacio para todas lasvisiones presentes en una sociedad,pues entonces te conviertes en lanada. Ese es el caso de Capriles.

Pero esa nada que según Chávezes Capriles está en la calle. Y no sepuede ignorar así "como si nada".En ocho días hemos visto cómo lasmás grandes ciudades del país yotras no tan grandes han sido esce-narios de grandes movilizacionespopulares en respaldo a Henrique.

Y lo más curioso es que las imáge-nes de esas concentraciones y mar-

chas nos hacen recordar lo que pasa-ba con el mismo Hugo Chávez en1998, mucho antes de que la callecomenzara a meterle miedo en serioa los factores que estaban nucleadosen torno a otras candidaturas.

Entonces no se trata de queCapriles sea la nada, sino de que elcandidato a la reelección prefiereno ver nada, ignorar lo que está pa-sando cada vez que el abanderadode la unidad se mezcla con las mul-titudes decididas a abrir con su vo-to un nuevo ciclo en la historia delpaís. No nos vamos a poner a cues-tionar o a alabar encuestadoras.Peor para las que tomen la ruta delautoengaño. La calle está hablando,y mucho. Ese sentimiento es cadavez menos oculto. Si algún miedoparece estar presente en electoradoes al continuismo, a la posibilidadde que Venezuela siga la ruta delapartheid.

[email protected]

NO SOMOS NADA

VLADIMIRVILLEGAS

LUIS OLIVEROS B.

Page 19: ABC de la Semana Edición 282

19Valencia, 12 de julio 2012 Opinión

| DESDE LA CIMA DEL ÁVILA |

IMientras más útil es para resolver si-

tuaciones embrolladas, lo que no lograsuperar la política es su mala prensa.Según algunos exaltados, sus ejecuto-

rias dan asco, y sin em-bargo a la hora de deci-dir el destino de un pa-ís también ellos votanpor uno de los políticosencampañados.

Quisieran que la uni-dad democrática can-tara el fraude con baseen las oscuridades de

las cuales todos estamos conscientes, yno que “lo avalaran” participando enel proceso. Pero a la hora de la verdadson ya muy pocos los que niegan el vo-to porque intuyen que el asunto no seresuelve condicionando la participa-ción a la igualdad plena de las dos can-didaturas en juego. Finalmente suma-ran su voluntad, convencidos como es-tán de que la abstención nada resuel-ve, nada empaña al vencedor material.Nada, digo. Todas las condenas que sehacen al calor del debate comicial sepierden en el tiempo así sean funda-das, frente al hecho de que aquel aquien desprecian al regatear el votoque lo derrotaría, se felicitará de quesus apasionados adversarios le dejenlibre el campo.

Presentar candidaturas pese al ven-tajismo y el abuso de poder puede serel único camino para cambiar el pai-saje. La inmensa mayoría ya lo sabe ypor eso Capriles ha cobrado una fuer-za huracanada. Comprender que enpaíses gobernados por autocracias laaspiración a una igualdad perfecta co-mo requisito para competir en el te-rreno electoral es en general quimé-rica; y a partir de allí valorar otroselementos, puede ser la clave de undesenlace victorioso. Hay un hondodeseo de cambio que ha prendido enel ánimo de los venezolanos. Por másque tuerzan las reglas, el deplorablepantano en el que han hundido al pa-ís necesita más, mucho más que esopara impedir la victoria esperada porlos venezolanos.

IIEs una decisión típicamente política,

lleva su marca, la de ir a un procesocontaminado sin perder de vista lasposibilidades de victoria. Actos de esetipo no se resuelven en cofradías mo-ralistas. Son propios de un oficio y susoficiantes: la política y los políticos.

Comprender que las certidumbresno derivan de análisis estáticos, sumade cañones, control de las institucio-nes y sumisión de cúpulas militares, si-no de factores cambiantes que puedengobernarse y encaminarse a grandesmetas, es obra igualmente de lideraz-gos políticos inteligentes y experimen-tados, así siempre falte algo y hayamucho que aprender.

Es lícito inquietarse por lo que haríaun gobierno como el del presidenteChávez si Capriles resulta ganador,siempre que no se olvide que el resul-tado electoral será en sí mismo deter-minante en la conformación final delbalance de fuerzas. Si la UnidadDemocrática alcanza la mayoría, elefecto residual sobre el ánimo y dispo-sición de los bloques humanos enfren-tados será decisivo. Y subrayo “blo-ques humanos” para recordar que nose trata de inertes piezas de ajedrez si-no de personas de carne y hueso, apa-sionadas y comprometidas con causas.Tampoco es dable esperar que laInstitución Armada convalide fraudes.Se entiende que obedezcan a los pre-sidentes emanados de elecciones; alcomandante en jefe. Pero la legitimi-dad de origen de un mandatario sepierde si se alzara contra el voto popu-lar. ¿Estarían dispuestos nuestros ofi-ciales a sacrificar su reputación en aras

de una usurpación? No lo veo posible.El nuevo presidente vencería los obstá-culos que se opongan al profundocambio democrático esperado por elpaís.

IIIEn el momento en que escribo estas

líneas, López Obrador no ha reconoci-do la victoria de Peña Nieto; reclamareconteos alegando que no aceptará“ilegalidades”. Es posible que el candi-dato del PRD no repita lo que hizo enlas pasadas elecciones. Aquella vez te-nía motivos, dado que Calderón le ga-nó por menos de 1 punto. No se lepuede condenar por aguardar a que secuente el último voto. Está en su dere-cho y ningún José Vicente mexicano loacusará de esconder un plan conspira-tivo porque espere la conclusión for-mal del proceso. Es lo gracioso del pre-sidente Chávez: condena a la UD yCapriles porque no reconozcan de an-temano elecciones no realizadas, perorespalda a AMLO por regatear recono-cimientos a unas elecciones realizadas.

Los políticos advirtieron que la vic-toria de Humala en Perú no era la deChávez. El flamante presidente no se-ría tan insensato para desmontarse deun caballo que galopa para embridarun rumiante. Humala marcó distanciade la Alba y de Chávez y continuó la

exitosa política de Toledo y AlanGarcía, al igual que Lula lo hizo conCardozo. Sospecho que López Obradorhubiera hecho algo parecido. Adoptarel modelo de Chávez habría sidodemencial.

Puede apostarse que Peña Nieto noregresará a ciertas malas costumbresdel viejo PRI. Hará lo que correspondahacer a fin de que México siga crecien-do, incluso abrirá la sacrosanta indus-tria petrolera a inversionistas privadosque asuman riesgos, carguen con elcosto de algunos contratos laborales eincorporen tecnología avanzada. La in-dustria petrolera azteca tiene poten-cial y su buena relación con el compra-dor más solvente la consolida en esemercado y la habilita para beneficiarsedel voluntario e insensato repliegue deVenezuela, una revolución que ni losrevolucionarios quieren

Políticos ladrones, ignorantes, des-quiciados los hay y como tales debenser sancionados. Tampoco faltan enotras profesiones, lo cual no autoriza aponer la medicina, la construcción depuentes o la política en manos de co-fradías religiosas.

Son problemas demasiado comple-jos para confiarlos a quienes se nie-guen a aceptar sus intimidades.

@[email protected]

AMÉRICOMARTÍN

EN DEFENSADE LA POLÍTICA

Page 20: ABC de la Semana Edición 282

Valencia, 12 de julio 2012Opinión20

EMOCIÓN VS GESTIÓN

S e ha iniciado oficialmente lacampaña electoral. Compitenpor el poder dos visiones dico-

tómicas y mutuamente excluyentes;en estos comicios se juega, sin exa-geraciones, el futuro de la nación.El peso de este acontecimiento hace

obligante reflexionarsobre las circunstan-cias que pesan en laintención del voto.

En cierto sentido,el fenómeno electo-ral se distancia de lopolítico. Las eleccio-nes, si bien es unacontecimiento polí-

tico por excelencia, su apreciacióndebería incluir aspectos de caráctersimbólico y cognitivo. Áreas éstasque se distancian de las explicacio-nes economicistas y socializantesque tradicionalmente han funda-mentado los intentos de interpreta-ción politológica del hecho electoral.

Las neurociencias (neurobiología,neurología, neurofisiología, o psico-logía cognitiva…) han aportado im-portantes piezas de convicción queabren una nueva ventana sobre lasclaves que explican la conducta hu-mana. Por ejemplo, la neuropolíticase afirma como una nueva disciplinade las neurociencias, capaz de com-prender cómo actúa el cerebro delos seres humanos en su condiciónde ciudadanos, electores o activistasfrente a los estímulos de la comuni-cación política.

Por ejemplo, los trabajos deGeorge Lakoff han mostrado la fuer-za cognitiva que desempeñan el len-guaje y las emociones en la política.Igualmente, es de conocimiento ge-neralizado que las razones no domi-

nan la razón. Y que la mejor manerade llegar al cerebro de un elector esa través de su corazón.

En fin, es indispensable evitar latrampa que encierra la dicotomíaemoción vs gestión. Para ello es ne-cesario comprender que los factoresemocionales juegan un papel funda-mental en la movilización política yesta dimensión, para ser activada,requiere de música, símbolos, mitosy liturgia. Para acceder a estos com-ponentes sería necesario auscultar ladensidad cultural del ser venezola-no. Estas dimensiones, sin duda al-guna, proporcionarían una fuertedosis de emoción popular a la pro-puesta política del candidato de laoposición.

La lucha política en la actualidadtiene un contenido de carácter exis-tencial. En estas circunstancias losapegos primordiales juegan un pa-pel estratégico en la movilizaciónpolítica. La racionalidad de la “ges-tión” parece insuficiente para en-frentar a esta nueva versión de “Yo-El Supremo”. Sería indispensable,para alcanzar la victoria electoral,insistimos, apelar a la pasión y lossentimientos que movilizan el in-consciente colectivo del venezolano.

Es justo reconocer el esfuerzo queestá realizando el candidato de laoposición, en especial su presencia“casa por casa y poblado por pobla-do”. Pero, a nuestro juicio, esto no essuficiente. Se requeriría además, pa-ra garantizar la victoria, invadir elespacio discursivo del chavismo eimprimir “emociones populares” asu propuesta política.

LA CRISIS DE LASIDENTIDADES POLÍTICAS

P artiendo del desconcierto enque se encuentran las identi-dades políticas en Venezuela y

en otros países de Latinoamérica, lareflexión sobre el asunto requiere deuna mirada oblicua de lo acontecidopolítica y socialmente en las últimas

décadas.El cambio epocal,

civilizatorio, nos haarropado a todosquerámoslo o no.Pasamos de la gue-rra fría a la posmo-dernidad política sinencontrar respuestasa cómo solucionar

los conflictos. El problema está enque para solucionar conflictos tene-mos primero que aprender a pensar-los, y ello significa tener claro queson los opuestos y como se relacio-nan.

Las ideologías políticas del sigloXX configuraron en su momento susidentidades políticas, definiéndose apartir de un patrimonio discursivooriginario. Es así, como enVenezuela podemos precisar el des-arrollo de las identidades de la so-cialdemocracia, el comunismo y elsocialcristianismo en sus diferentesexpresiones.

Las identidades de la modernidadpolítica que sustituyeron a los opues-tos liberales y conservadores del si-glo XIX, se construyeron de premisasy actos fundacionales que les dieroncuerpo y esencialidad. El “Juan bim-ba” como símbolo identitario deAcción Democrática junto al lema“Pan, Tierra y Trabajo” constituyenuna unidad que no se puede separar,ya que corresponde a un programapolítico con un destinatario especifi-co. El abandono de las identidadesemocionales primordiales por parte

de AD, COPEI, y la desbandada delos partidos de la izquierda históricademocrática a comienzos de los 90,permitió la apropiación de este patri-monio por parte de Chávez.Podemos decir en este sentido queChávez revalorizó simbólicamente lautopía social totalitaria de la vieja iz-quierda, ocupando el espacio vacíoque los partidos democráticos deja-ron producto de la incertidumbreexistencial que les produjo no enten-der que la manera de recomponerseen épocas de crisis, era apelando ala fuerza de sus orígenes.

La crisis de las identidades políti-cas en la Venezuela actual afecta enmayor medida a la izquierda. El des-pojo reciente de las siglas y las tarje-tas a Podemos y el PPT, la arremeti-da en contra de la Causa Radical,son parte de una política que quiereimponer el discurso único a estossectores progresistas, desconociendolos avances ideológicos, las rupturascon los modelos del llamado socialis-mo real, que en su momento asumióel MAS para diferenciarse de unavez y para siempre de regímenes re-presivos y obsoletos como el quemantienen los hermanos Castro enCuba.

Pero esta crisis tiene su lado posi-tivo, en el sector de la izquierda de-mocrática están naciendo nuevas or-ganizaciones que tienen la responsa-bilidad de repensar el papel de lasideas socialistas después que cese latormenta del autoritarismo chavista,y por el otro lado la socialdemocra-cia y el socialcristianismo están su-perando sus fracturas y también es-tán pendientes de redefinirse.

Esto significa el regreso a pensar elconflicto y la búsqueda de solucionesdesde y para la política.

NELSONACOSTA

| LA POLÍTICA ES ASÍ | | MERCURIALES |

[email protected]

CARLOSOCHOA

[email protected]

Page 21: ABC de la Semana Edición 282

21Valencia, 12 de julio 2012 Opinión

E n la bolsa de valoresde prestigio interna-cional, las acciones

de México se cotizan bajo.Se comprende. Haceaños, abundaban losescándalos de corrup-

c i ó n ,h o ya b u n -dan lasnoticias ya r t í cu lo ssobre vio-l e n c i a .Pero lamala va-

loración (que compar-ten muchos mexicanos)es injusta. En tan solo15 años México ha he-cho progresos extraordi-narios en su vida política. No ponde-rarlos conduce al desánimo, la confu-sión, la irrealidad.

Por casi siete décadas, este fue elreino inverosímil de la PresidenciaImperial. Sin usar sino por excepciónla coerción física o ideológica, com-prando obediencia o buena voluntadcon puestos y dineros públicos, el“sistema” (como también se le cono-cía) dio al país cierta estabilidad, acosta de su costa de su madurez polí-tica. México era un país tutelado porel PRI, que funcionaba como unabien aceitada maquinaria de movili-dad social y control electoral.

Algunos hechos. En los años cua-renta, los sitios de votación se toma-ban como posiciones de guerra y loscoroneles del ejército ametrallaban alos heroicos votantes de oposición.

En los cincuenta, un presidente seburlaba del PAN (partido de centroderecha, único independiente) lla-mando a sus militantes “místicos delvoto”. En los sesenta, una pacíficamanifestación de estudiantes fue ma-sacrada por el Ejército. En los seten-ta, un presidente dio un golpe deEstado al único diario independiente.

Necesitamos reformas estructuralesque, entre otras cosas, ampliaran labase fiscal. En los ochenta, un presi-dente -en uso de sus amplísimos po-deres- endeudó al país por nueve bi-llones de dólares en un día. En esadécada, la Secretaría de Gobernación(juez y parte en las elecciones) or-questó un escandaloso fraude en loscomicios presidenciales. Solo el mag-nicidio (nunca aclarado) de su candi-dato presidencial, en marzo de 1994,convenció a los jerarcas del PRI (due-ños efectivos México) de que la de-mocracia era inaplazable. Cuando en1995 el presidente Ernesto Zedillo se

decidió a abrir el sistema, la demo-cracia entró por la puerta grande. Yentró para quedarse.

La “dictadura perfecta” -como lallamó Vargas Llosa- murió, sin llantosni obituarios, el 2 de julio de 2000. Apartir de entonces, el presidente soloejerce sus poderes constitucionales yel Congreso ha sido plural, combativoe independiente. La Suprema Cortede Justicia es autónoma y sus laudosson universalmente respetados. Losgobernadores y alcaldes usan (y confrecuencia abusan, por corrupción)de su nueva libertad, pero la Ley y elInstituto de Transparencia funcionanen el nivel federal. Todas las liberta-des cívicas son plenas (son los crimi-nales, más que los gobiernos locales,quienes limitan la libertad de expre-sión). Las elecciones las organiza elInstituto Federal Electoral y casi unmillón de ciudadanos participan en elproceso.

El Banco de México es enteramen-te autónomo, lo cual se refleja en lasfinanzas públicas, cuya salud (bajainflación y déficit, altas reservas) en-vidiarían ahora los europeos. Tras unarduo aprendizaje a partir de las cri-sis sucesivas de 1976, 1982 y 1994,en el ámbito económico Méxicoha desarrollado una dirigencia profe-sional.

En un contexto de recesión mun-dial, el crecimiento de 3.9% es mo-desto pero no despreciable. Los pro-gramas sociales y las coberturas desalud (nunca suficientes, en un paíscon alto índice de pobreza) se hanampliado, y todo ello no por “obra ygracia” del “Señor Presidente” sinopor la continuidad institucional.

El cambio ha sido tan profundo,que la vuelta al poder del PRI -con to-dos sus riesgos e inconvenientes- no

lo pondrá en peligro. Pero el edificiode la modernidad democrática y delprogreso material es una obra enconstrucción, y la pregunta clave es siel nuevo gobierno encabezado porEnrique Peña Nieto querrá o podráseguir edificándola.

Peña Nieto ha hablado de no mirarmás al pasado y ha insistido en la “re-novación” del PRI. Suponiendo quees sincero, tendrá dos grandes obstá-culos para lograrlo: uno interno, otroexterno. El primero son los famosos ycasi inextinguibles “dinosaurios”, re-fugiados en el Parque Jurásico de losEstados (con gobernadores corrup-tos, algunos vinculados con narcotra-ficantes) y en los sindicatos como elpetrolero (propietario privado de esaindustria pública). Sin llamar a cuen-tas a esos poderes (que son emblemá-ticos del despilfarro, la impunidad, laineficacia y la corrupción) México nopodrá abatir la pobreza y la desigual-dad, ni crecer al ritmo acelerado querequiere.

Necesitamos además un conjuntode reformas estructurales que, entreotras cosas, amplíen la base fiscal,abran el sector petrolero a la inver-sión externa y desregulen el mercadolaboral. Muchas de estas reformasson contrarias al ADN clientelar delPRI. La educación, otra zona de de-sastre, es también un cerrado cotosindical. Se necesitará el ánimo, laconvicción y la visión de un verdade-ro reformador para desmontar esteedificio corporativo del PRI, con susideas anticuadas, sus intereses crea-dos, sus conexiones con el crimen. Noestá claro, en absoluto, que PeñaNieto y su joven equipo tengan esavoluntad histórica.

Si la izquierda quiere llegar al po-der por la vía democrática, tendrá

que tomar distancia deAMLO. Ciertamente, elotro obstáculo no sóloa las reformas estructu-rales sino al avance dela democracia repre-sentativa (y a la posibi-lidad de una izquierdamoderna) es AndrésManuel LópezObrador. Tal como ocu-rrió hace seis años, seha negado a aceptar laderrota en las eleccio-nes. Su conducta no esinexplicable. Se sientegenuinamente ungidopor un poder suprahis-tórico o celestial para“salvar” al pueblo deMéxico. Su tierra pro-metida no está en el fu-

turo sino en el pasado: una autárqui-ca Arcadia económica y social inspi-rada por el nacionalismo estatista dela Revolución mexicana. De habertriunfado en las elecciones, hubiése-mos sufrido una regresión democráti-ca: un redentor en el poder.

Si bien la posibilidad estrictamentejurídica de que prosperen sus impug-naciones a las elecciones pasadas esbaja, la movilización política que lle-gue a desatar (sobre todo entre losestudiantes) afectará el curso del se-xenio. López Obrador se opondrá alas reformas en el Parlamento y en lascalles. Representa una suerte de fun-damentalismo priísta contrario a la li-beralización económica y la aperturaeconómica del sector energético. (Nopor casualidad militó en el PRI porcasi 20 años). Si la izquierda mexica-na quiere llegar al poder por la víademocrática, tendrá que tomar dis-tancia de él.

Un sector de la clase media (urba-no, académico, conectado a las re-des) atraviesa por un estado de agu-da crispación debido al resultado delas elecciones adverso a LópezObrador. Ojalá esta tensión no deriveen un problema de violencia política.Sería como echar gasolina al fuego dela violencia criminal, que es lo que enverdad preocupa a la sociedad en suconjunto. Esa sociedad trabaja, crecey participa.

Cuarenta y nueve millones de per-sonas acudieron a votar, un millón deciudadanos contó los votos y otro mi-llón supervisó el proceso electoral. La“dictadura perfecta” quedó en el pa-sado. Lo que vivimos ahora es algomás prosaico y normal: una democra-cia en construcción. Y nuestras accio-nes, pronto se verá, irán al alza.

@elpais

ENRIQUEKRAUZE

El mito revolucionario quedó atrás

EL MÉXICO DE PEÑA NIETO

Page 22: ABC de la Semana Edición 282

Valencia, 12 de julio 2012Opinión22

L os niños de todas partes, seande Estados Unidos, sean deVenezuela, de Chile,

Alemania, Japón o China, todosaprenden de la conducta de sus ma-yores. Si un adulto se conduce en la

vida erradamente,muy difícilmente elhijo superará los va-lores que observóen el comporta-miento de sus pa-dres.

Esto va desde losgrandes valores, lahonestidad, la vo-

luntad de esforzarse más, de cum-

plir, la lealtad, la fe en Dios, hastaesas pequeñas cosas de todos los dí-as. Porque hasta detrás de las con-ductas cotidianas están esos valoresfundamentales quese aprenden en lafamilia.

Usted y yo locomprobamos en lacalle, desde dondela mayor pobrezacampea a sus an-chas hasta las áreasen las que se vive enmedio de riqueza ybienestar material.Igualmente en las zonas populares.

La diferencia entre vivir en pobrezacon educación y formación y viviren pobreza sin ella es notable. La di-ferencia fundamental no está en el

dinero. No en balde, lamayoría de los grandeshombres y mujereshan surgido de las cla-ses pobres y medias.Cuando no se tiene di-nero pero sí educaciónes en familia las difi-cultades no son sinoretos a vencer.

Eso es lo que los ni-ños ven, aprenden,

imitan para crecer como hombres y

mujeres de bien. Ciudadanos dis-puestos a luchar por sus principios ypor su desarrollo por su propio es-fuerzo, por convicción, jamás porodio ni frustración.

La Patria no es un simple anecdo-tario, la Patria verdadera que debecrecer, de hecho nace en cada hogar.En el concepto familiar sano, en eseejemplo firme, intransigente, per-manente, que ejerce los padres díatras día. Esa es la Patria que elEstado y la sociedad deben defen-der. La Patria llena de valores quenace de padres a hijos.

[email protected]

E n Twitter, un empleado públi-co me decía el otro día: "yo hevotado siempre por la oposi-

ción y no me ha pasado nada". Ojalátodos los empleados, jubilados ycontratistas del Estado pensaran así,pues en ese caso sólo las preferen-cias, y no las expectativas, determi-narían el voto. Lamentablemente,una fracción importante de ellospiensa aún: el voto es secreto, pero,¡cuidado, pues de que vuelan, vue-lan!

Para acabar con el miedo de losempleados públicos, Capriles debeconvencerlos de que, alrededor de 3de cada 4 de sus compañeros vota-rán por él. No basta con decir que elvoto es secreto, pues aunque es cier-to, no importa lo que usted y yo aquícreamos, sino, únicamente, lo que lamayoría de los empleados públicosen efecto crean.

El voto del empleado público de-penderá de lo que éste crea que vo-tarán sus compañeros (restantes em-pleados públicos abajo explico porqué).

Si un empleado público esperaque la mayoría de sus compañerosvote por Capriles, lo óptimo para élserá hacer lo mismo.

Los empleados públicos saben que

si Chávez gana y 75% de ellos vota-ron por Capriles, no podrán despe-dirlos. Pero, también temen que sieso pasa y sólo 25% votó porCapriles, ese 25% podría perder susempleos (el miedo de votar porquien quieren hacerlo, Capriles, dis-minuye con el porcentaje de emple-ados públicos que se espera lo hagani.e. en la unión está la fuerza).

Capriles debe acabar con la preo-cupación de los empleados públicos,cuyo miedo (temor) no es qué pasa-rá si votan por Capriles y termina ga-nando, sino qué pasará si votan porél, pero, termina ganando Chávez.

Repito, para acabar con el miedode los empleados públicos, Caprilesdebe sostener que, 3 de cada 4 em-pleados públicos votarán por él (en-

cuestas dirigidasespecíficamente aempleados públi-cos y jubilados po-drían ayudar la in-formación paraidentificar a losempleados del go-bierno, todos sabe-mos, está disponi-ble).

Responder a lapregunta por quiénvotarán los emple-

ados públicos implica hallar la solu-ción a lo que, en teoría de juegos(estrategia), se conoce como "juegogarantizado". Ese juego se caracteri-za por el hecho de que el óptimo so-cial (e.g. votar por Capriles, cuandoel resto de los empleados públicostambién lo hace) resulta ser equili-brio de Nash (la mejor respuesta a lamejor estrategia del otro); pero,igualmente, se caracteriza por el he-cho de que, una posición social su-bóptima también lo es (votar porChávez, cuando el resto de los em-pleados públicos también lo hace es,también, equilibrio de Nash).

Es decir, pronosticar por quién vo-tarán los empleados públicos,Capriles o Chávez, implica identifi-

car el equilibrio que predominará enun juego de múltiples equilibrios(particularmente, dos: votar porHenrique Capriles votar porHenrique Capriles versus votar porChávez votar por Chávez). Si haydos equilibrios, ¿cuál predominará:el óptimo social (que gane Caprilesentre los empleados públicos) o elsubóptimo social (que gane Chávezentre los empleados públicos)?

La respuesta es sencilla: predomi-nará el equilibrio que implique elmenor riesgo para los empleados dela Administración Pública; es decir,aquel equilibrio asociado a estrate-gias que para que convengan al indi-viduo signifique tener que atribuir lamenor probabilidad de que el otrohaga lo mismo.

Para acabar con el miedo de losempleados públicos, no basta condecir que el voto es secreto, sino quela mayoría de los empleados públi-cos en efecto lo crean. Para Caprilesel reto es convencerlos de que, alre-dedor de 3 de cada 4 de sus compa-ñeros votarán por él.

[email protected] @garciabanchs

Versión editada

POR QUIÉN VOTARÁNLOS EMPLEADOS PÚBLICOS

PARA UNA PATRIA EJEMPLAR, EL EJEMPLO EN LA FAMILIA

ANGEL GARCIA BANCHS

| CAMINANDO CON CARLOS LOZANO |

CARLOSLOZANO

Page 23: ABC de la Semana Edición 282

23Valencia, 12 de julio 2012 Opinión

C omo se advirtió que sucederíatras la caída de Mubarak, laHermandad Musulmana se

hizo del poder en Egipto. Se cambióun dictador laico por un fanático re-ligioso: Mohamed Morsi, que en suprimer día en el gobierno indicó quebuscará el acercamiento a Teheráncon quien creará un “nuevo ordenestratégico en la región”.

Irán elogió la elección de Morsianunciando que su ascenso es “la eta-pa final en el despertar islámico y elcomienzo de una nueva era en elMedio Oriente”.

Si el peligro iraní concierne a la hu-manidad, imaginemos lo que puedenllegar a hacer los dos ejércitos musul-manes más poderosos, unidos.

La curiosa declaración de Morsicoincide con la que tiempo atrás hicie-ra Arabia Saudí, aludiendo a la frater-nidad que debería existir con Teherán,

pese a la antigua animadversión exis-tente entre sunís y chiís y al temor queinfiere al mundo árabe un Irán nucle-ar.

Como para la mayoría de los occi-dentales (infieles) el problema internoislámico es un acertijo difícil de desci-frar, hagamos de cuenta que ambas co-rrientes la Suní (mayoritaria) son loscatólicos y la Chií (minoritaria) es laprotestante.

Entre católicos y protestantes se en-frentaron a tiros durante cientos deaños. Entre los musulmanes pasa algoparecido.

Más allá de los motivos que hacen asus diferencias, concentrémonos en suobjetivo común, la conversión o sub-yugación del mundo al islamismo, loque en árabe se denomina Yihad(Guerra Santa) y, la creación del terce-ro y último califato que dominará so-bre todos.

De la Hermandad Musulmana pro-vienen todos los grupos terroristas su-nitas, incluso Al Qaeda. Los chiitas ira-níes sostienen a Hezbolá.

Gracias a los apologistas occidenta-les de la Primavera Árabe que aplau-dieron la caída de Mubarak, mostran-do una imagen "moderada" de losHermanos Musulmanes, llegando alextremo expresado por la administra-ción Obama que los calificó de "am-pliamente seculares" y "pluralistas", esque en este momento el peligro del is-lam radical se multiplica exponencial-mente.

Morsi y sus “hermanos” son particu-larmente anticristianos, defensores dela Sharia (ley coránica que debe serobedecida por todos bajo pena demuerte). Los Coptos (cristianos egip-cios) han sido asesinados y sus iglesiasincendiadas por sus hordas desde elnacimiento de la Hermandad en 1928.

El único período de paz que vivieronlos coptos fue cuando la HermandadMusulmana fue declarada ilegal porlos militares que gobernaron el últimomedio siglo.

Con esta sorpresiva apertura haciaIrán, el Medio Oriente toma un nuevocolor.

http://www.diariodeamerica.com

Versión editada

SILENCIOS DE UN CORRUPTO

Acaba de salir de su amplio baño recubierto en már-mol. El vapor ha empañado todos esos rincones deimpecables acabados travertinos. El funcionario

sale enrollado en sus toallas inmensas y da chance a quela nube se asiente con el correr del aire fresco que vienede su cuarto. Al regresar, se mira en el espejo mientrasabotona su camisa. Han quedado atrás los días en quebuscaba en el periódico las temporadas de ofertas de ca-misas nacionales. La camisa inglesa que viste hoy lo ha-ce ver elegante, al menos según su recién estrenado cri-terio en la materia. Cuántas carencias puede ocultar elbuen vestir.

Mientras se mira orgulloso, recuerda cuando todo co-menzó. Las cosas han sido fáciles desde el inicio.Adulancias oportunas, amigos adecuados y moral flexi-ble han bastado para que el funcionario sea todo unejemplo de prosperidad súbita. Al elegir las yuntas tien-de a la sencillez, no por austeridad sino por prudencia.Recuerda con rencor aquella malintencionada foto queun periodista apátrida publicó de sus yuntas de oro.Dobla los puños de la camisa y siente nuevamente lasmoribundas patadas de una conciencia que ha tratadode dominar a fuerza de placeres. Piensa en el escaso mé-rito de todo lo que tiene, en sus limitadas capacidades ytalentos, en su pobrísima formación intelectual que dis-ta mucho de la requerida para afrontar las responsabili-dades de su cargo actual. Cierra las yuntas y recrea en sumente las mismas teorías que han hecho claudicar en elpasado esa voz interna que le remuerde. Insiste en quela colectividad del robo y las necesidades de su familia

hacen menos directa la culpa.Cumplido el amarre de los puños, procede a elegir la

corbata adecuada. Repasa la agenda mentalmente. Nohay actos públicos y el día se anticipa tranquilo. Por esopuede escoger con libertad entre sus cientos de rojizascorbatas de sedas francesas. Mientras manipula la lujosaprenda con exagerado cuidado y hace con absurda reve-rencia el primer intento de armar el nudo, le viene a lamente la aterradora posibilidad de que todo eso terminepronto. El funcionario padece el mal de todo parásitoque vive de la estima de un gobernante abusivo. Se creeeterno y rara vez piensa en un imposible destino que loobligue a abandonar el dulzor del poder. Pero el miedovuelve de a ratos y lo golpea en la cara.

Una vez terminado el nudo y ajustado el traje italiano,el funcionario elije una correa de marca pero de hebilladiscreta y unos zapatos que le hacen juego. Los compróen el imperio. Menos mal que ya no hay eventos públi-cos al aire libre, piensa. Era insoportable su sufrimientocuando sus carísimos zapatos se manchaban del barrohediondo y marginal.

Ya los escoltas lo esperan para llevarlo a su despachoy el celular del funcionario comienza a sonar incesante-mente. El cortísimo espacio de silencio que reinabacuando se vestía ha terminado y él respira aliviado. Esosratos mudos le despiertan aquellas desagradables vocesy miedos que hoy, por ejemplo, harán que su copioso al-muerzo no le caiga bien. Buen provecho, funcionario.

@GamezArcaya

ASAMBLEAMORTUORIA

L a mal llamada primaveraárabe, trajo como conse-cuencia la presentación en

sociedad de los más diversosgrupos Islámicos, incluyendo,claro, a los más radicales. Unejemplo típico ocurrió en Egipto,

la hermandadmusulmana yotros partidos is-lámicos logran lamayoría en elparlamento, estoocurre por el de-seo de cambioque las masasegipcias querían

luego de décadas de gobiernosmilitares dictatoriales. Muy po-cos de los que votaron por esospartidos querían cambiar unadictadura por otra más extrema.Pero eso exactamente obtuvie-ron.

Ni cortos ni perezosos, los islá-micos se dedicaron a cambiar lasleyes por otras que estuvieran atono con el Corán, el libro sagra-do de Mahoma. Entre otras des-taca una muy “creativa” y fue lallamada “ley del coito de despe-dida”, la cual autoriza al maridoa mantener relaciones sexualescon su esposa hasta luego deseis horas después de la muertede ésta. Increíblemente paraellos no es suficiente el rígidosometimiento de la mujer, casi alnivel de un animal domestico,que también tenían que irrespe-tarla y violarla aun después defallecida.

Es obvio que esa asamblea, le-jos de ser un centro de encuen-tro y sano debate entre herma-nos, se convirtió en una mons-truosidad que debía ser rechaza-da y en efecto, a los militaresegipcios, en un raro ejercicio desoberanía, no les quedo más re-medio que disolverla.

Está claro que cuando las ins-tituciones democráticas se con-vierten en rehén de una ideolo-gía, religión, o de un solo hom-bre, su legitimidad de origen ter-mina y es obligación de todo ciu-dadano, civil o militar, hacer to-do lo posible para remediar talsituación. ¡¡¡Será!!!

Versión editada

La mal llamada primaveraárabe, trajo como conse-

cuencia la presentación ensociedad de los más diver-

sos grupos Islámicos,incluyendo, claro, a los

más radicales

EGIPTO E IRÁNPOR FIN UNIDOS

FRANCISCO GAMEZ ARCAYA

Morsi y Ahmadineyad: dos caras de un mismo totalitarismo

JOSÉ BRECHNER

[email protected]

SAMMYEPPEL

Page 24: ABC de la Semana Edición 282

Valencia, 12 de julio 2012Opinión24

Crónica

Periodistas que piden pistolasLos 30 balazos que acaba-

ron con la vida de Miguel Án-gel López Velasco, la madru-gada del 20 de junio de 2011,fueron distribuidos con maca-

bra precisiónen tres pun-tos: cráneo,tórax y abdo-men. Cercaq u e d a r o ntambién loscuerpos de sue s p o s aAgustina y

uno de sus hijos, Misael.López Velasco era subdirec-

tor del periódico Notiver, enVeracruz, México. Escribíaahí, durante veinte años yhasta su muerte, una columnaque firmaba como Milo Vela,en la que versaba regularmen-te sobre crimen organizado,corrupción y narcotráfico. Suhijo era fotógrafo del mismoperiódico. La noticia de suasesinato, sin embargo, no se publicóen Notiver. A manera de protesta, elperiódico no sacó edición al siguientedía.

El Procurador de Veracruz señaló co-mo responsable intelectual al presuntonarco Juan Carlos Saavedra, El Ñaca,aunque nunca dio a conocer los moti-vos por los que habría cometido el cri-men.

Sospechosa de la versión oficial, lacolaboradora más cercana de MiloVela, Yolanda Ordaz, comenzó a inves-tigar. No llegó muy lejos. Un mes des-pués, su cuerpo decapitado y con sig-nos de tortura apareció junto a unanota que vinculaba su muerte con losasesinatos de la familia López.

Hasta ahora, ninguno de estos casosha sido resuelto.

Huir hasta que te atrapela noche

Durante un foro organizado por elCentro Knight en Austin, Texas, quecongregó a periodistas latinoamerica-nos y organizaciones dedicadas a laprotección de periodistas, conocí aMiguel Ángel López Solana (hijo sobre-viviente de Milo Vela). Él también tra-bajaba en Notiver. Era periodista poli-cial. Ahora vive en Estados Unidos,donde solicita asilo.

"Durante el entierro de mi familia,una colega me dijo que me traía un re-cado del dueño del periódico. Me man-daba a decir que no volviera a la redac-ción porque me podían hacer algo". Yesa fue la única comunicación que ob-tuvo del propietario, Alfonso Salces."De Notiver no recibí ninguna ayuda.Solo La Jornada -el periódico de la ca-

pital- se movió por mi. Todavía estoypeleando que me paguen el último mesque trabajé en Veracruz".

Miguel Ángel pasó seis meses espe-rando ayuda, hasta que, desesperado,sacó una visa para Estados Unidos, to-mó a su esposa y manejaron hasta pa-sar la frontera con Estados Unidos."Hui, hui hasta que la oscuridad de lanoche me atrapó".

Un centenar de periodistas y trabaja-dores de medios han sido asesinadosen México en una década. Los medioso se vuelven cómplices de las bandascriminales o son expuestos a ataquesarmados, de los que se registran casidoscientos en solo dos años. Una gue-rra en la que los más vulnerables sonesos periodistas locales que no cuentansiquiera con la protección de su propiomedio. Una en la que no es extraño

que aquellos que son amenaza-dos reciban, después, la nota dedespido en susredacciones."Desde que matarona mi familia las cosas debieronhaber cambiado -dice MiguelÁngel-. No tendríamos que la-mentar más muertes enVeracruz".

Dos fotógrafos del mismo me-dio, Gabriel Huge y GuillermoLuna, fueron amenazados demuerte y despedidos. "GabrielHuge es despedido después de lamuerte de Yolanda Ordaz. Eldueño del periódico le dice queya no lo quiere ver. Se va sin li-quidación ni nada", cuentaMiguel Ángel. "Viaja a Tabasco,intenta hacer una vida en otroEstado de la República y no lo lo-gra. regresa a Veracruz, pide tra-bajo en otros medios de comuni-cación y no encuentra". SegúnLópez, las autoridades delEstado advirtieron a otros me-dios que si los contrataban per-

derían la publicidad estatal.Gabriel Huge y Guillermo Luna fue-

ron asesinados hace tres semanas jun-to a otro fotoperiodista, EstebanRodríguez, del diario AZ. Los tres habí-an recibido amenazas. Los tres habíansido separados de sus puestos de traba-jo. Pocos días antes fue asesinada tam-bién la corresponsal de la revistaProceso en Veracruz, Regina Martínez.Estos casos también permanecen impu-nes.

"La prensa mexicana en muchos te-rritorios del país está arrinconada, si-lenciada, con miedo y zozobra. Las lí-neas editoriales ya pasan por el temora publicar. La violencia ha impuesto lacensura como medida de protecciónpara periodistas, reporteros, editores ymedios de comunicación", escribió ha-

ce poco Darío Ramírez, director paraMéxico de la organización de defensade la libertad de expresión Artículo 19.

La periodista mexicana MarcelaTurati pasó mucho tiempo investigan-do estas y otras historias de las vícti-mas de la guerra que ha sumido aMéxico en la etapa más violenta de suhistoria contemporánea. El resultadoes el libro Fuego Cruzado, en el quedescribe así la relación entre el narco-tráfico y los medios de comunicaciónen los Estados más "calientes" deMéxico: "Aquí los narcos llaman direc-tamente a los jefes o a los reporteros,marcan la línea editorial, llevan a re-porteros -a la fuerza- a sus conferen-cias, dan órdenes, regañan.

Cada periodista asesinado, cada cri-men impune, cada medio silenciado esun triunfo para las mafias y para los co-rruptos que las sostienen. En el mundo,el 75 por ciento de los periodistasmuertos no son por bombas o en fuegocruzado enmedio de una guerra. Sonasesinados. 8 de cada 10 de estos sonperiodistas locales. El nivel de impuni-dad es de casi 90 por ciento.

El 15 de mayo pasado fue asesinadoen Tegucigalpa Alfredo Villatoro, direc-tor de Radio Noticias HRN deHonduras. La presión internacionalobligó al presidente Porfirio Lobo a or-denar directamente una investigación,la que determinó que el autor intelec-tual era policía. En Honduras los poli-cías son sinónimo de criminales.Villatoro es el sexto comunicador asesi-nado en ese país en lo que va del año.Una situación que se ha venido dete-riorando desde el golpe de Estado quederrocó en 2009 al presidente ManuelZelaya. Y que coincide con el incre-mento de aterrizajes de narcoavionetasprovenientes de Colombia y Venezuela.

Hoy México y Honduras son los pa-íses más peligrosos del continente paraejercer periodismo. "El periodismo deprimera línea, que permitiría a sus ciu-dadanos y líderes entender y combatira sus enemigos, está en peligro de ex-tinción", dice Joel Simon, director delCentro para la Protección dePeriodistas, en un informe sobre la si-tuación de la prensa en México.

Daniela Pastrana, una de las asisten-tes al Foro de Austin y miembro delgrupo mexicano Periodistas de a Pie, sereunió con un grupo de periodistas lo-cales en un estado mexicano. Les pre-guntó qué pedirían a organizacionesinternacionales para ayudarles a hacermejor su trabajo. Varios respondieron:"Una pistola". Cuando Pastrana comen-tó que una pistola no serviría de muchopara hacer frente al poder de fuego delos narcos, uno de ellos explicó: "Lapistola la quiero para que no me aga-rren vivo".

CARLOSDADA

Page 25: ABC de la Semana Edición 282

25Valencia, 12 de julio 2012 Opinión

Su Contacto de este fin de semana...

• L’Olympia: impressions inti-mes de un âme errante… PaulSignac, un nutrido conjunto deobras del artista francés neoimpresio-nista nacido a finales del siglo XIX,Paul Signac, famoso por sus acuare-las, grabados y sobre todo por el des-arrollo de la técnica puntillista junto aGeorges Seurat. En este caso, se exhi-ben un grupo de obras realizadas en-tre 1890 y 1933 en sus continuos via-jes en "La Olympia", barco en el quenavegó prácticamente toda su vidamientras desarrollaba su obra. Es laprimera vez que se presenta una ex-posición individualdel importantemaestro en

Venezuela y a pesar que su obra sedesarrolla a plenitud a finales del si-glo XIX y principios del siglo XX cons-tituye un aporte invaluable y unamarcada influencia en las entoncesfuturas, ahora actuales, generacionesde artistas. En la Fundación D.O.P. seha decidido mostrar una selección deestos mundialmente celebrados y difí-ciles de encontrar grabados (al agua-fuerte, al aguatinta, a punta seca).

(Fundación D.O.P. Av. Principal delas Mercedes, Torre D.O.P. - Multicen-tro Las Mercedes)

• El Papel protagoniza expo-sición de Ketty Violo, el papel co-mo medio de expresión protagonizala exposición “El infinito es transpa-rente”, primera individual de la artis-ta venezolana Ketty Violo, la muestraestá conformada por un conjunto de30 obras en variados formatos, queresumen más de dos décadas de tra-bajo constante a partir de los collagesde su primera época, hasta la obra tri-dimensional que le ocupa hoy día, taly como afirma en el texto de presen-tación la curadora e inves-

tigadora de artes visua-les Bélgica Rodrí-guez. “Pájaros blan-cos que vue-

lan con el vien-to, cascadas

de papelque guar-

dan secre-tos en el

agua, ofrendaa la poesía dela vida, obra pa-ra ser mirada por

el espectador en elrecogimiento delsilencio paraconducirlo hacia infinitos y

dulces fuegos transparen-tes. Con amor y pasión

la artista se enfrascaen su quehacer conel papel, habitandola misteriosa trans-parencia del espíri-tu”. El leit motiv

de Ketty Violo es el papel, y su técni-ca el collage, según advierte la espe-cialista. “Ella rompe y corta el papelpara, con delicadeza y rigurosa preci-sión, recomponer esa fragmentariza-ción sobre el soporte que es tambiénpapel. Utiliza muchos y variados tiposde papel, lisos, con texturas, colorea-dos, impresos, con relieves, con dibu-jos, tapiz, a veces utiliza gasas, telas,hasta elementos como plásticos defrágil consistencia y laminillas de ma-dera… Las composiciones que logra apartir de la disposición de los frag-mentos de papel, a veces parecen pai-sajes alucinantes, otras fantásticasabstracciones hasta ser poesía visualcon la que el espectador se relacionaafectivamente”. (Galería Gsiete,Centro de Arte Los Galpones, Av.Avila con 8va transversal, LosChorros, Caracas)

• Epigramas Sonoros deNayarí Castillo, luego de dosaños sin exponer en Caracas,esta artista venezolana ex-

hibe su trabajo másreciente en unamuestra denomi-nada “EpigramasSonoros”, bajo lacuraduría deLorena Gon-

zález, la mues-tra está confor-

mada por cinco insta-laciones –Horizontespara armar, Confesio-nes de un pirómano,

Sobre el estremecimiento,Veinticinco trampas yAnotaciones tras la sacudi-da– en las que eventos acús-ticos generaron situacionesparticulares reconstruidas ensala desde el fragmento, y apelan-do a las metáforas generadas por lamemoria sonora. Video, fotografía,objetos, reproducciones y demás ma-

teriales de las diferentes dis-ciplinas de las artes visua-les, se convierten en los me-dios a través de los cualesNayarí Castillo reconstru-ye todo este discurso so-noro en la sala de exposi-ciones. A juicio de la cu-radora de la muestra,Lorena González, “La ins-talación es su herramien-ta de aproximación haciauna sensibilidad donde larecolección de fragmen-tos elabora una narrativaespecial en el espaciomuseográfico, miradaabierta donde la ausen-cia de la información ab-soluta o de la verdad ge-neral, es precisamente elabismo que refleja laperspectiva del suceso,proceso donde la obra aligual que la memoria reconstruye denuevo y en cada momento lo que yafue, nunca lo anterior ni lo porvenir,sino un ejercicio de retención cons-tante que es siempre pasado.Posibilidad de una imagen que es ple-na al saberse ella misma imposible deplenitud”. “En este caso, Castillo par-te de cinco instalaciones especialesdonde determinados sucesos han he-cho estallar distintos niveles de apro-ximación. En las historias contadas unorigen crucial desata la fuerza de laimagen, sonido ausente que conformael epicentro del enigma y donde laimagen y la palabra serán la clave y elfundamento en la recuperación de loque no está”. Con una amplia e im-portante trayectoria en el ámbito delas artes visuales nacionales e interna-cionales, Nayarí Castillo (n.1977) vi-

ve y trabaja actualmente en-tre Berlín (Alemania) yPlymouth (Inglaterra).

Ganó el Premio del SalónArturo Michelena (2004) y

el Primer Premio del SalónJóvenes con FIA (2005),

entre otros reconoci-mientos, además ha

exhibido su obraen distintas ciu-

dades de Asia,Europa y

Latinoamérica. (LaCaja Espacio de Investi-gación Visual, CentroCultural Chacao, Av.Tamanaco, El Rosal)

• CARACAS •

L’Olympia de Paul Signac

LUNES RODRÍGUEZ CORONEL

Para comentarios y/o sugerencias: [email protected]

@lunesrc

Page 26: ABC de la Semana Edición 282

Valencia, 12 de julio 2012Opinión26

Deportes

La idea de La Roja es que el 9 son todos

EDUARDORODRIGÁLVAREZ /MADRID

Las grandes revolucio-nes empiezan siempre porlas personas. En el fútbol,también. Si algo emparen-ta a La Roja con el Brasilde los 70, y en general conlas grandes selecciones dela historia, es la apuestapor el hombre por encimade la táctica. La gran revo-lución de aquella canarin-ha del Mundial de Méxicofue que Zagallo apostó porlos mejores futbolistas, in-dependientemente delamontonamiento de carac-terísticas similares en sujuego. Se decía que Brasiljugaba con cinco dieces, esdecir, con cinco grandes estrellas dig-nas de lucir el mítico número que se-ñalaba al mejor futbolista. Jairzinho,Gerson, Tostão, Pelé y Rivelino. Cadauno hacía una pequeña dejación desus características para aplicarse entareas no habituales en sus clubes. EnEspaña, Xavi, Iniesta, Cesc, Silva yXabi Alonso tienen esa jerarquía.Pero hay más. Mata y Cazorla, a pe-sar de su escasa participación, tienenuna contrastada credibilidad como lí-deres de sus equipos.

España emparenta con la idea quetrasciende al dibujo táctico y apuestapor la calidad. Nada más electrizanteque cuadrar el talento, en lugar de lasflechas de una pizarra. “Dos grandesjugadores solo son incompatibles enel banquillo”, decía un entrenador es-pañol cuando le preguntaban si este yaquel, al ser parecidos, no podíancoincidir en el equipo.

La idea de la La Roja es que el nue-

ve son todos, los 23 elegidos, por suversatilidad y porque la mayoría delas grandes selecciones ha ocultado aldelantero centro. La Holanda de1974 tenía a Cruyff como falso 9, ycomo falso 4, y como falso 10 y comofalso líbero. No es el desorden tácticosino el orden de la calidad.

Del Bosque aguantó el chaparrón ysiguió apostando por sus bajitos bus-cando el equilibrio del colectivo, sinrenegar de nadie, pero manteniendola idea lo más intacta posible. Eso noha quitado para que Negredo o Torres(máximo goleador del torneo) hayantenido su protagonismo, como podíahaberlo tenido Fernando Llorente ensituaciones determinadas.

No hay mejor sensación que la quedeja una selección cuando cuenta confutbolistas hábiles para varias posi-ciones. Futbolistas que rompen elcorsé, sin desatender la táctica de unequipo que siempre está al servicio de

la idea.Las grandes selec-

ciones (Hungría enlos 50, Brasil yHolanda en los 70, elBrasil de los 80 deldoctor Sócrates)han pasado a la his-toria por la calidadde sus futbolistas más quepor la posición que ocupaban en elcampo. España, modelada por el fút-bol de toque, por la autoestima y porla fe, ha hecho prevalecer algo que notiene precio: el estilo español, reco-nocible en todo el mundo, identifica-do. Además, Del Bosque ha tenidoque jugar este torneo sin su delante-ro de referencia, David Villa, lesiona-do, el rematador más acreditado parael fútbol de La Roja.

La ausencia de Villa no ha modifi-cado la idea de Del Bosque; la apues-ta fue la misma

Los centrales del equiporival se quedan sin refe-rencias ante estos jugado-res que hacen de la movi-lidad y el ingenio sus prin-cipales armas. No es fácilperseguir sombras que nose guían por los rayos delsol. Que, en cierto modo,van a su bola. Como noera fácil marcar aJairzinho, que cosía el ba-lón a la bota, o a Gerson,puro talento concentradoen cada posición, en cadamomento del partido; o a

Pelé, o a Kocsis, o aKubala.

La sorpresa en elfútbol tiene un valor

incalculable. Y la sor-presa está muy aso-ciada a la inteligen-cia. Una función quese manifiesta mejorcuando un equipotiene llegadores de

segunda línea, concapacidad para

sorprender, paraimaginar, para in-

ventar.Por eso el nueve de España podía

ser cualquiera de los 23 selecciona-dos, como cualquier brasileño de losde Zagallo en 1970 podía cumplir esafunción, encantados con su forma dejugar, fueran dieces o cuatros, sietes uonces.

España, como el fútbol, ha cambia-do. El dinamismo ha ido sustituyendopoco a poco el estatismo de las posi-ciones inalterables. Ni el 9 tiene queser necesariamente alto, ni el 5 tieneque ser obligatoriamente musculoso.Y el 9 puede ser Messi y el 5, Baresi.

España se emparenta a las grandes selecciones de la historia, como el Brasil de los 70 y la Holanda de Cruyff, que jugaban con falsos delanteros centro

Page 27: ABC de la Semana Edición 282

27Valencia, 12 de julio 2012 Opinión

Son muchas las necesidades porlas que atraviesa el deporte enCarabobo, sin embargo hay expre-siones positivas que lo enaltecen y

exaltan el ambienteque entre otras cosasvinculan al desarro-llo en general, yotras que abren posi-bilidades de recons-trucción de una ver-dadera participacióndeportiva, deslastra-da de pensamientos

negativos que en nada lo favorecen,y por el contrario le dan espacio algobierno central para que emita opi-niones adversas al gobierno regio-nal. Uno de estos casos se cumplecon mucha responsabilidad y deno-dada participación del personal di-rectivo y trabajadores adscritos a laAlcaldía de Naguanagua.

El municipio Naguanagua en loque atañe a Imdenagua ( Instituto

Municipal de Deporte ) se ha dado ala tarea de recuperar, mejorar el es-tado de las instalaciones deportivasy ha logrado recuperar en un 50 porciento el estado de las mismas. Estolo deben hacer las alcaldías, y otrosentes deportivos que tienen la obli-gación de mantener las canchas ocu-padas con programas para las comu-nidades en busca del fortalecimientode la salud y en la creación de pro-gramas específicos comunitarios querecreen la parte biopsíquica-social.

Muchas son las alternativas depor-tivas que buscan coadyuvar en fo-mentar el deporte desde la base, yparte de ellas las he visualizado en lacomunidad ampliada que hace vidadeportiva en lo que se denomina“Campo Deportivo Don Bosco “. Losprogramas deportivos tienen la ne-cesidad de aplicarse en el tiempo ycon el conocimiento de la parte so-cioeconómica residente en el sitiodonde se aplica. Creemos que eso es

una función que cumple a cabalidadImdenagua con los programas queejecuta en barriadas y urbanizacio-nes del mencionado municipio.Aparte de ser de mucha utilidad aldeporte escolar no sólo deNaguanagua, sino al deporte organi-zado por la Zona Educativa deCarabobo, hemos sido testigos pre-senciales y organizativos de eventosque han recibido un NO rotundo deotros entes deportivos.

Desde que se le dio legalidad alnuevo Instrumento Ley del Deporte,las alcaldías y en su caso, el InstitutoAutónomo del Deporte de la locali-dad, se convierte en el centro deatención a todos los jóvenes resi-dentes, con lo cual disponen de unanormativa administrativa que ayu-da al máximo esfuerzo que puedanrealizar padres y representantes, enconjunto con órganos deportivos que

dirijan el deporte formativo, organi-zativo, en general.

De tal manera que Imdenagua hacumplido responsablemente con lasmetas que se ha impuesto en llevara las comunidades un deporte popu-lar, participativo, en donde exista esafunción que enaltece al deporte delos barrios: Una comunidad sin dro-gas y organizada en el propósito dellevar alegría a jóvenes y niños porla causa deportiva.

Cuando entren las vacaciones eldeporte infantil inunda las canchas,y es el momento en que las organiza-ciones deportivas se convierten enlos centros deportivos por excelen-cia, por la cantidad y calidad de ni-ños y adolescentes que no han teni-do cabida en clases de entrenamien-to deportivo.

[email protected]

Raíz del deporte tomaauge en Naguanagua

| DESDE LAS CANCHAS |

LUISHERNÁNDEZ

Page 28: ABC de la Semana Edición 282

La Zona V un oasisen medio del abandono

Facundo Timoteo CabricesMondragón pide un aventón con laseñal de costumbre al mirar que meaproximo al secuestrado Ateneo deValencia, en mi portentoso FordFairlane del año 79. Tenía días sin sa-carlo, para mí era una forma de pro-testar -aunque silente- por el abando-no de las calles de Valencia, especial-mente de la Avenida Bolívar, aban-donada a su suerte y convertida en unlaberinto por la paralización de laconstrucción del Metro por parte delGobierno. Recuerdo que hasta hacepoco recorrer la Avenida Bolívar y vi-sitar algún negocio en la vía era algochic; para el valenciano era cuestiónde orgullo, tanto como para un madri-leño la Gran Vía o un francés en losCampos Elíseos o un neoyorkino laQuinta Avenida, salvando las distan-cias y los conceptos urbanísticos deesas grandes urbes. “Era del carajo -di-jo Facundo Timoteo al subir a mi nave-ir a tomarse un güisquicito en laHostería del Rey propiedad del recorda-do Romano Caverzán, el mejor lu-gar para comer en aquellos años. Erahabitual coincidir allí con el sabioGerardo Saer, con Chucho Ga-nem, con José Luis Bonnemaison-ex magistrado de la CSJ y ex.rectorde la UC-, con Gustavo y TulioHidalgo. En fin, con mucha gente ami-ga que iba a disfrutar un buen escocés ydel Cartocho, que fue el plato banderadel negocio. Ahora vemos allí la anar-quía de Merca Norte y de los buhonerosy la ciudad que se nos va, que poco a po-co se va difuminando en el desorden deesta revolución de pacotilla”, dijo mi in-formante mientras me preguntaba sialguna vez comí en el BrahmanGrill. Absorto en recuerdos afirmocon la cabeza y siento el sabor deaquellos cortes de carne de primera.La mente es así: tú evocas y puedessentir sabores y olores. “Menos malque al Pollo se le ocurrió la Zona V , queallí se puede ir de noche y caminar conabsoluta seguridad. Creo que es el únicositio en toda Venezuela donde se puedecaminar de noche sin preocupaciónalguno e ir de sitio en sitio sin nervios-dismo.”

Camión por calleSeguimos avanzando en silencio y

de pronto, como increpándome, medijo “Vamos a cambiar de tercio, Bue-naventura, continuó, porque comenzóla campaña electoral de Chávez y puedoasegurarte, porque estuve allí, que a lasalida de Maracay conté más de 32autobuses de Pequiven, un poco másde 40 provenientes de San Carlos yValencia y unos 25 camioncitos de ba-randas de PdvsaGas con gente de pie.Y muchas personas regadas desde Ma-riara a Maracay para hacer bulto, queen confianza se identificaron como tra-bajadores de Pdvsa, Pequiven, Boli-

puertos y diferentes alcaldías carabobe-ñas, y se ubicaban en tarimas -unas 13en Mariara- ya preestablecidas dondellegaban los movilizados, una vez baja-ban de los autobuses”. Mi amigo seña-ló que muchos jefes de esas empresase instituciones, lista en mano, pasabanrevista al personal. “Una muchachame informó, malhumorada ella, queen su oficina la amenazaron con des-pido si no participaba en el acto políti-co. Igual pasó con sus compañeros.Estoy aquí y no estoy, comentó dejan-do la duda latente”. Y así como ellahay miles que son “carreteados” paralos actos del candidato vitalicio. Es elmismo “trajín” de siempre, esa gentees “ruleteada” por todo el centro delpaís cada vez que Chávez tiene unaactividad. Es el mismo “baño de gen-te” para el caudillo, que se repite y re-pite. Pero para muchos que fueronobligados no hay marcha atrás.-“Estoy aquí y no estoy”, lo dicho por lamuchacha encierra decepción y lamarcada intención de hacer lo contra-rio a lo que tratan de obligarla sus je-fes. La tragedia del chavismo va pordentro…como la mortuoria marcha deuna procesión.

El Flaquito 52%Chávez 48%

Henrique Capriles comenzó sucampaña -como él mismo dijo- visitan-do “pueblos olvidados”, pueblos queno reciben la atención debida por par-te del Gobierno y que llevan años pa-deciendo con la inseguridad, las fallaseléctricas, la falta de agua, de gas yotros servicios públicos. El candidatode la Unidad con su visita a esas loca-lidades lleva optimismo, seguridad y laesperanza de un buen gobierno paratodos. Su comando tiene programadados vueltas al país antes de terminar lacampaña, para refrescar lo andado, losvotos conseguidos en ese contacto casapor casa que el candidato enfermo deloficialismo no podrá hacer por sus gra-ves limitaciones físicas. Capriles avan-za a ritmo sostenido, en la calle sesiente como pez en el agua, y es allí, enmedio de trotes y marchas, de abrazos,de apretones de manos, donde se ga-nan elecciones. Henrique SalasRömer es un ejemplo de ello cuandoregresó a Carabobo para batir a OscarCelli, luego de ganarle la calle. Ahoraapela a encuestas amañadas, pero laúltima prospección electoral detallada

por estados que recibí, le da ventaja aCapriles en las entidades con mayorpoblación electoral. Para obtener estaprospección se usaron los resultadosdel proceso presidencial del 2006 y losúltimos datos del REP del 25 de juniodel 2012. En cada entidad se mantieneel porcentaje de abstención del 2006.La votación estimada es la siguien-te: Henrique Capriles Radons-ki 7.308.576 y Hugo Chávez6.818.027. En porcentaje: Capriles52 - Chávez 48. Como datos intere-santes podemos señalar que en la cam-paña personal de contacto, Capriles re-tiene 9 de cada 10 personas afectas aChávez. Y de cada 10 personas quepertenecen a Podemos, PPT y MiGato solamente 4 se quedarán conChávez. El Gobierno sigue explotandolas encuestas parcializadas de las em-presas Gis XXI de Jesse Chacón,Hinterlaces y Consultores 30.11.Tiburcio Anacleto Millán, fanáticode los Tiburones de La Guaira, dijo ta-jante: “El Flaquito va pa’ encima”.

Guiso rojo En San Cristóbal, sector La

Castellana vía a Paramillo, chavistasazuzados por dirigentes regionales in-vadieron un terreno de 195 hectáreas,que fue propiedad de la Gobernacióndel Táchira. El asunto es que había si-do donado en partes iguales a Fedes,la Unefa y Min. Justicia. Proyec-taron tres ciudades: una escolar, otrade justicia y la universitaria. El asuntolleva años y nada. Hubo un adelantode 145 millones (145.000.000.000 debolívares viejos), pero nadie sabe na-da. Ahora lo invadieron, incluyendo 6mil metros de propiedad privada, yanuncian que construirán casas con laMisión Vivienda. ¿Y la plata ade-lantada? Silencio en la noche… can-taba el zorzal Carlos Gardel.

NOTI RÁPIDAS• CUENTAS CLARAS. Según el

Reglamento de la MUD, los partidospostularán sus candidatos al CLECsiguiendo el método d’ Hont aplica-do a la votación obtenida en las par-lamentarias del 2010. En Caraboboson doce diputados y once circui-tos. A Proyecto Venezuela /Proyecto Carabobo le correspon-derán nueve candidatos. CC escoge-rá en la posición 4 y 9, y AD, en la11. Las cuentas están muy claras. Enlos municipios se aplicará a los con-cejales.

• LA MENTIRA SALE. SaúlCabrera es reconocido por la serie-dad de sus encuestas con la firmaConsultores 21. Ha señalado quehay un empate técnico entre Caprilesy Chávez, pero favorece a Capriles to-mando en cuenta su crecimiento sos-tenido y el error muestral que pudieraubicarse entre 2.5 y 4%. Los que ha-blan de ventaja favorable a Chávez demás de 20 puntos, simplemente estánhaciendo aquello fuera del perol.

COMO PROCESIÓN,LA TRAGEDIA

DEL CHAVISMOVA POR DENTRO

BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • [email protected]

| RODÓ EN LA BARRA...! |

Andrés López Obrador es un izquierdista parlanchín. En el país azteca losiguen identificando con Chávez, cuya felicitación quedó de nuevo en elcongelador al reconocer el triunfo de Peña Nieto. Ahora -como en la elec-ción anterior- se niega aceptar el resultado, pero lo cierto es que de nue-vo fue revolcado y esta vez por mayor margen.

DE NUEVO…REVOLCADO

Henrique Capriles Radonski sube a ritmo sostenido en las encuestas

Venezuela

12 de julio 2012

www.abcdelasemana.com

Año 7

Número 282

Precio Bs.F. 5,00

N U E S T R A P A S I Ó N E S L A V E R D A D