A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

181
1

Transcript of A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

Page 1: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

1

Page 2: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

2

Page 3: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

3

A mis adorados hijos: Jacqueline, Miluska y Rolando Jr. .

A mi querida esposa: Haydee,

A mi querida y preciosa Madre: Elení A la memoria de Salomón : mi padre y de Bedmar: mi hermano

Page 4: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

4

AGRADECIMIENTO Este trabajo de Tesis ha sido posible gracias al asesoramiento, los

consejos y las enseñanzas que me ha proporcionado el Dr. Javier García

Gómez.

Mi agradecimiento sincero al Dr. Justo Nieto Nieto, Rector de la

Universidad Politécnica de Valencia por haber confiado en mí, para hacer

realidad el presente trabajo de Tesis.

A la Dra. Carmen Fortes al Dr. Julio Nando por sus sugerencias y

revisión del presente trabajo de Tesis.

Asimismo quiero expresar mi agradecimiento sincero a los biólogos

José Martínez, José Manuel Taléns y Ramón Belenguer, miembros del equipo

de investigación de Educación Ambiental del Departamento de Didáctica de las

Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Valencia y a Daniel

Gómez profesor de la Universidad de Cohauila (México), quienes con su

sugerencias y sanos consejos han contribuido y enriquecido el presente

Trabajo de tesis.

A los profesores de los diferentes centros educativos de la Comunidad

Valenciana que han colaborado cumplimentando el cuestionario que se les

envío.

A la Agencia Española de Cooperación Internacional al haberme

otorgado la beca para realizar la presente Tesis.

A los colegas profesores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la

Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto - Perú, que con su apoyo han

propiciado mi estancia en España para realizar esta Tesis.

Page 5: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 9

CAPITULO 1: Planteamiento del problema 15

CAPITULO 2: Antecedentes 19

CAPITULO 3: Marco teórico 29

3.1. La Interdisciplinaridad 30

3.2. La Transversalidad 47

3.3. La Educación Ambiental 61

3.3.1. La Evolución histórica del concepto 61

3.3.2. Desarrollo de las diversas tendencias

del movimiento ambiental 68

3.3.3. Concepto de Educación Ambiental 71

3.3.4. Principios y objetivos de la Educación

Ambiental 74

CAPITULO 4: Formulación y fundamentación de la hipótesis 87

4.1. Formulación de la hipótesis 88

4.2. Fundamentación de la hipótesis 89

CAPÍTULO 5: Elaboración del cuestionario y sistematización

de resultados 96

5.1. Técnicas de evaluación 96

5.2. Elaboración del cuestionario 104

5.3. Población objeto de estudio 113

5.4. Determinación de la muestra 116

5.5. Codificación de Resultados 124

CAPITULO 6: Proceso de análisis 126

6.1.Tratamiento estadístico e interpretación de resultados 128

6.1.1. Perfil de los entrevistados 128

6.1.2. Experiencia del profesorado antes

de la aplicación de los Temas Transversales 131

Page 6: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

6

6.1.3. Conocimiento del profesorado en Ecología y

Medio Ambiente 137

6.1.4. Opiniones sobre los problemas del

Medio Ambiente 138

6.1.5. Conocimientos en los Temas Transversales

y la Educación Ambiental 140

6.1.6. Creencias que tiene el profesorado en el

Medio Ambiente, los Temas Transversales y

la Educación Ambiental 149

6.1.6.1. En cuanto a la sensibilización

por el Medio Ambiente 149

6.1.6.2. En cuanto a las creencias en la

Educación Ambiental 151

6.1.6.3. En cuanto a las creencias

en los Temas Transversales 152

6.2. Análisis de las tablas de Contingencia 155

6.2.1. Del sexo 156

6.2.2. De la experiencia docente 161

6.2.3. De la titularidad del colegio 167

CAPÍTULO 7: Contrastación de la hipótesis 170

CAPITULO 8: Conclusiones y propuestas 179

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

1 Cuestionario Inicial

2 Cuestionario - Escala

3 Resultados Estadísticos

4 Relación de Ayuntamientos de la Comunidad Valenciana encuestados

5 Tablas de Contingencia

INTRODUCCIÓN

Page 7: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

7

Incluir la Educación Ambiental como Tema Transversal, es sin lugar a

dudas, un gran aporte para el sistema educativo español. Ya que ello, está

permitiendo entender, interpretar y actuar de forma diferente la problemática

medioambiental. Y es precisamente, la Educación Ambiental el eslabón clave

para los cambios en las actitudes y valores de los profesores y estudiantes con

respecto al medio.

Esto, es muy importante en la actualidad, ya que, los países llamados

“desarrollados” tratan por todos los medios de implementar la llamada

globalización en los sistemas educativos de todo el mundo(Fernández, 1997,

Pätzold, 1997, Erickson, 1993) y además se reúnen y hacen pactos de alianzas

de tipo bélico y casi nunca destinados hacia la paz (Paul-Marie, 1997).

Cuando estos países piensan sólo en términos de competencia,

enfrentamiento y exclusión (Bifani, 1997, Bifani, 1996, Erickson, 1993) e

imponen a los países en vías de desarrollo, modelos que constituyen en

realidad un negocio para los prestatarios (Clairmont, 1997) permitiendo al

librecambismo desenfrenado, o libre-mercantilismo actuar como factor de

disgregación social, por la búsqueda sistemática de los salarios más bajos, y

por el saqueo al Medio Ambiente (Cassen, 1998).

Y que estos países “ricos” se alejan cada vez más de destinar un 0,70%

de su Producto Bruto Interno a ayudar al desarrollo de los países más pobres,

(en 1995 destinaron como promedio el 0,24% y en 1996, el 0,20%) (Mayor,

1997) y hacen muy poco por conseguir una educación para todos y distribuida

a lo largo de toda la vida (Garabiol, 1997).

Las amenazas al medio ambiente se acrecientan más y más; por la

destrucción de la capa de ozono, de la amazonía y del bosque húmedo

tropical, la presencia de la lluvia ácida y los incendios forestales, la

desertificación, la explosión demográfica y la contaminación ambiental (World,

1996; Reátegui, 1997, TECA, 1991); ante esta situación se han organizado

Page 8: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

8

encuentros como la Cumbre de Río, pero después de haber transcurrido cinco

años poco o nada se ven los resultados (Reátegui, 1997; TECA, 1992;

Reátegui y Sánchez 1992).

Entonces llegamos a la conclusión, de que la Educación Ambiental es la

estrategia más adecuada para superar la crisis ambiental global del fin del

milenio (Huckle,1991; Mininni, 1997; García, 1997; CSIC, 1996; González,

1993; Yus, 1992, Junyent y Geli, 1997), reorientando las normas de

comportamiento, los métodos de pensamiento, inculcando una nueva moral

(Pardo, 1995; Brown y Palinscar, 1989;TECA, 1991) y nuevos estilos de vida

(Colom, 1988, Pardo, 1997). Esto será posible, si se cumplen los objetivos de

la Educación Ambiental, la cual debe de modificar los hábitos, actitudes,

valoraciones (Catany y Catalán, 1997), cambios en el consumo y en los

modelos de producción (UNESCO, 1997); permitiendo la consecución a nivel

local, nacional, regional y mundial, de un tipo de desarrollo que garantice las

condiciones de vida de las presentes y futuras generaciones, atribuido éste -

entre otros- del desarrollo sustentable (López, 1966; Leal, 1996; Oliva, 1997,

Bustio, Casas y Mateo, 1997; González, 1995; Rojero, 1997).

Este desarrollo de sustentabilidad no deberá abarcar solamente al

medio ambiente, sino también a la pobreza, la población, la salud, la seguridad

alimentaria, la democracia, los derechos humanos y la paz (UNESCO, 1997),

basándose en la idea de una ética solidaria y diacrónica para una nueva

manera de vivir en armonía con el entorno (UNESCO-PNUMA,1987; Cabezas,

1997).

Diversos encuentros y foros se han producido hasta el momento, en lo

que se refiere al Medio Ambiente, y dentro de ésta, un tema de primer orden es

la Educación Ambiental. Tan es así, que entre las conclusiones de Tbilisi

(UNESCO 1994) se encuentra la concepción del medio ambiente como un todo

y por consiguiente se incluían tanto los aspectos naturales como aquéllos que

fueran resultado de la acción humana. En la cual la Educación Ambiental se

Page 9: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

9

planteó como un enfoque interdisciplinar, orientada a la resolución de

problemas y abierta a la realidad local, debiendo quedar integrada en todos los

niveles escolares y extraescolares, generales y especializados, del proceso

educativo.

El reconocido enfoque interdisciplinar y la complejidad de la

problemática ambiental dificultan, en muchas ocasiones, introducir la

Educación Ambiental en los centros de enseñanza (Ballantyne y Packer, 1996).

No es fácil adquirir un enfoque integrado de la realidad, porque la investigación

discurre a través de una serie de disciplinas especializadas. Por otro lado, la

transmisión de conocimientos, tropieza no sólo con una sensibilización

insuficiente de los profesores hacia el trabajo interdisciplinar, sino también con

la falta de materiales o de recursos pedagógicos apropiados, con dificultades

institucionales, o incluso con conflictos de competencia entre los distintos

profesores (UNESC-PNUMA, 1987).

Esta corriente metodológica arraiga en distintos países y en 1991 el

gobierno español introduce la Reforma Educativa explicitada en los

consiguientes Decretos Mínimos para Primaria y Secundaria (MEC, 1992).

Como consecuencia de ello, diferentes autonomías introducen en su

comunidad los Temas Transversales y entre ellos se encuentra la Educación

Ambiental, tal como se hace en la Comunidad Valenciana (DOGV, 1992).

Además del valor intrínseco de este estudio que presentamos,

consideramos importante esta evaluación, ya que, en la mayoría de los

Ministerios de Educación de los países Latinoamericanos tienen su inspiración

en los planes curriculares de España. Así, en Perú existe un proceso de

renovación curricular y uno de sus objetivos es introducir la enseñanza de la

Educación Ambiental en el nivel primario, secundario y universitario. Por ello,

los resultados de esta investigación pueden ser de gran utilidad a la

Administración Educativa Peruana en el momento de tomar decisiones.

Page 10: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

10

En Perú, existe una gran expectativa hacia esta nueva reforma

curricular, porque creemos que el problema medioambiental es de toda la

humanidad. Se necesitan profesionales que estén capacitados en los temas

medioambientales, para una correcta aplicación de la reforma, pero para ello

es necesario conocer las diversas experiencias de aplicación de la Educación

Ambiental en otros países.

Por ello, consideramos de interés conocer cuáles fueron las dificultades

que han surgido para su aplicación en aquellos países que ya contemplan la

Educación Ambiental, y más concretamente en el sistema educativo español.

La Universidad de Valencia y la Universidad Nacional de San Martín,

Tarapoto, Perú, mediante el convenio firmado de cooperación institucional ha

permitido que se hagan estos tipos de estudios y, de esta manera, se pueda

conocer cuáles son las ventajas e inconvenientes del modelo transversal que

recoge la Reforma Educativa en España.

Con el presente trabajo de investigación pretendemos conocer el nivel

de capacitación de los profesores sobre los Temas Transversales, en general;

y sobre la Educación Ambiental, en particular, constatando sus principales

preocupaciones hacia el medio ambiente, las dificultades más relevantes que

tienen para introducir la Educación Ambiental, así como sus actitudes hacia el

medio.

Para poder plantear el problema, estudiarlo y avanzar hacia una posible

solución, es necesario definir con claridad qué se entiende por

Interdisciplinaridad, Transversalidad y Educación Ambiental. Por ello,

discriminar estas tres conceptualizaciones constituyen la base del marco

teórico en el que se desarrollará la investigación.

Hemos estructurado nuestro trabajo de investigación en siete capítulos.

El primero está destinado al planteamiento del problema; aquí fundamentamos

la importancia que tiene la presente investigación, haciendo énfasis en los

Page 11: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

11

aportes que proporciona la Reforma Educativa, lo cual nos conduce a

hacernos una serie de preguntas que tendrán que ser contestadas al terminar

la investigación. En el segundo capítulo se realiza una revisión de los

antecedentes de los Temas Transversales y la Educación Ambiental, en la

cual, resaltamos las aportaciones y conclusiones de los encuentros y jornadas

que se han realizado hasta el momento en diversas partes del mundo, y por

último, los análisis de los trabajos de investigación realizados en España en lo

que se refiere a la Educación Ambiental. En el tercero se define el marco

teórico de la investigación. Este capítulo lo hemos dividido en tres apartados:

interdisciplinaridad, transversalidad y la Educación Ambiental. La formulación y

la fundamentación de la hipótesis se presenta en el cuarto capítulo; mientras

que el quinto capítulo aborda la elaboración del cuestionario y la

sistematización de los resultados. En este capítulo indicamos las diferentes

técnicas para la valorización de las actitudes y valores y las diferentes etapas

realizadas para la elaboración del cuestionario. El sexto capítulo se dedica al

proceso de análisis a partir de los resultados obtenidos, que incluye el

tratamiento estadístico e interpretación de resultados y la contrastación de la

hipótesis y por último, en el séptimo capítulo se establecen las conclusiones y

propuestas a partir de los resultados obtenidos de la investigación.

Page 12: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

12

CAPÍTULO

1

Page 13: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

13

Page 14: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Han transcurrido aproximadamente seis años desde la promulgación de

los Reales Decretos de definición de los currícula de Educación Infantil,

Primaria y Secundaria Obligatoria (MEC, 1991), en el marco de la LOGSE,

aprobado el tres de octubre de 1990. Tras el tiempo transcurrido consideramos

necesario hacer una evaluación de cómo el profesorado de Primaria viene

introduciendo transversalmente la Educación Ambiental en los respectivos

Centros Escolares de la Comunidad Valenciana.

La aplicación de la reforma ha promovido un gran interés en lo que se

refiere a la renovación curricular, lo cual ha ocasionado, la realización de

cursos, seminarios y congresos, que ha servido de marco para entender mejor

la problemática ambiental.

La Reforma aporta novedades en la Educación Ambiental, tal como lo

indica Rubio (1979), reivindicando la importancia de los contenidos como “los

conceptos, hechos y principios presentes tradicionalmente en la escuela, como

los procedimientos, las actitudes, valores y normas.” Y del mismo modo

especifica que la Educación Ambiental “debe de ser introducida como tema o

contenido Transversal junto con otros temas como: la Educación para la Salud,

Educación para la Paz, la Educación del Consumidor, Educación Moral y

Cívica, Educación Sexual, Educación Vial y la Educación para la Igualdad de

Oportunidades de Ambos Sexos”.

En el Preámbulo de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema

Educativo (LOGSE), indica que “los sistemas educativos desempeñan

funciones esenciales para la vida de los individuos y de las sociedades. Las

posibilidades de desarrollo armónico de unas y otras se asientan en la

educación que aquéllos proporcionan” (MEC, 1992). Esta afirmación nos

llevara a interpretar que todos los sectores estarán inmersos hacia la mejora de

Page 15: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

15

la calidad de la enseñanza, la cual nos plantea, que entre sus fines esenciales

está el pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas, es decir:

una educación integral en conocimientos, destrezas y valores, la efectiva

igualdad de derechos entre los sexos y el rechazo mutuo de todo tipo de

discriminación: respeto a todas las culturas, el fomento de los hábitos de

comportamiento democrático, la relación con el entorno social, económico y

cultural y la formación en el respeto y defensa del medio ambiente (Estrela,

1996).

Díaz (1992) manifiesta que “La introducción de la Educación Ambiental

como Tema Transversal es una forma racional, inteligente, de intervenir sobre

las actividades humanas para lograr su adaptación y compatibilidad con la

conservación de la biosfera, o en otras palabras, está dirigida a prevenir y

corregir los problemas ambientales”

La Educación Ambiental permite analizar y enfocar de manera

interdisciplinar los problemas ambientales, lo cual conlleva a la formación de

equipos de investigación interdisciplinares.

Lo que proponemos realizar con este trabajo de investigación, es dar

respuesta a las preguntas siguientes:

• ¿Han sido capacitados los profesores para implantar la Educación

Ambiental como materia Transversal propuesta en la LOGSE?.

• Los profesores de primaria de la Comunidad Valenciana ¿cuentan con los

recursos necesarios para introducir la Educación Ambiental como Tema

Transversal?.

• ¿Cuáles son las principales dificultades que tiene el profesor para introducir

la Educación Ambiental como Tema Transversal?.

Page 16: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

16

• ¿Cómo están aplicando la Educación Ambiental en los Centros Educativos

de la Comunidad Valenciana?

Estas son algunas de las interrogantes que trataremos de dar respuesta

a lo largo del desarrollo del trabajo de investigación, y con las conclusiones

elaborar propuestas para un nuevo enfoque.

Page 17: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

17

CAPÍTULO

2

Antecedentes

Page 18: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

18

ANTECEDENTES

Durante unos dos millones de años -tal como nos indica Ponting, 1992-

los seres humanos vivieron de la recolección y la caza, hace tan solo unos

pocos milenios que tuvo lugar la transición más importante de la historia de la

humanidad.

Con el nacimiento de la agricultura, hizo su aparición una nueva forma

de vida radicalmente distinta, basada en una gran alteración de los

ecosistemas naturales y orientada a la producción de cosechas y pasto para el

ganado. La actitud que mantiene este nuevo hombre ante la naturaleza será

radicalmente diferente a la actitud que mantenía en épocas anteriores

(Heisenberg, 1976).

Se podría decir que la Educación Ambiental surgió cuando el ser

humano comprendió su relación con la biosfera, y empezó a cuestionar su

papel en la conservación o degradación de su entorno. Esta conciencia

aparece reflejada en el folklore de numerosas tribus y otros escritos de la

Antigüedad y, más frecuentemente, en la historia reciente.

Algunos historiadores fijan la fecha del nacimiento del movimiento de

protección de la naturaleza en Norteamérica en 1626, fecha de una ordenanza

que regulaba la tala y venta de árboles en las tierras de la colonia de Plymouth

(Nash, 1968).

Hungerford (1992), indica que en la escuela, la Educación Ambiental

hace su entrada con los primeros manuales escolares dirigidos a los alumnos

de los centros religiosos. Se trataba de textos que exaltaban los méritos de

ciertos tipos de conducta humana de cara al medio ambiente y se enseñaba la

actitud que había que tener hacia los recursos vivos y no vivos.

Page 19: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

19

La educación relativa a la protección de la naturaleza se oficializó a

comienzos de siglo, pero no adquirió realmente importancia hasta los años 30.

A finales de la década de los 40 pasó por un período de estancamiento y no

volvió a suscitar interés hasta los años 70 (Hungerford, 1992).

Refiriéndose a Europa, los datos son posteriores. Es en el siglo XIX

cuando comienza a desarrollarse el movimiento conservacionista, al difundirse,

desde Inglaterra y Alemania, ideas filantrópicas y protectoras: en exposiciones

y excursiones se hacía ya, sin duda, Educación Ambiental. En España, en ese

mismo siglo se crea la Real Sociedad de Historia Natural (RSHN) de carácter

naturalista y con influencia en la Institución Libre de Enseñanza.

Pero sería el siglo XX el que vería nacer y desarrollarse importantes

movimientos de defensa de la naturaleza, en donde cada vez estará más

incluida la Educación Ambiental. En 1927, los conservacionistas suizos (LSBN)

y alemanes fundaron el Instituto para la Conservación de las Aves (ICPB), la

primera institución ambiental internacional y una de las más amplias en su

género.

En 1948, suizos e ingleses crean otra asociación conservacionista más:

la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), que va a

convertirse, en la más grande de las existentes. (Velázquez de Castro, 1995).

Es a partir de 1968 cuando se realizan las primeras respuestas

institucionales referentes al medio ambiente, tal es el caso del Reino Unido,

donde surgió en esos momentos el Council for Environmental Education

(Consejo para la Educación Ambiental).

Asimismo, en los países Nórdicos, sobre todo en Suecia, el parlamento

y otras instituciones del gobierno consideraron a la Educación Ambiental como

una dimensión, mas que como una materia aislada del curriculum. Del mismo

modo, el gobierno Francés emite una Circular Ministerial en la que precisa a

Page 20: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

20

los educadores “conviene abrir la enseñanza al mundo, mostrar que todo

problema de la vida es un problema abierto a los campos diversos y

particularmente a los problemas humanos (Giolitto, 1984).

Por último, la UNESCO (Novo, 1995), sometió a consideración de los

países miembros de las Naciones Unidas una encuesta en la que ofrece un

análisis comparativo, que permite comprender las incidencias que influyen en

una u otra zona para el desarrollo idóneo de actividades educativas de carácter

ambiental, (Novo, 1995).

En España:

Como respuesta social a la Conferencia de Tbilisi, se celebraron en

octubre de 1983, las Primeras Jornadas de Educación Ambiental de ámbito

estatal en Sitges. En ellas, se precisó que era necesario ampliar la Educación

Ambiental fuera del ámbito estrictamente escolar y plantearse conjuntamente,

educadores y técnicos, la forma más adecuada para que sea eficaz y tenga

posibilidad de ser asumida con profundidad y convencimiento.

Posteriormente, en 1987 en Valsaín, se realizan las II Jornadas de

Educación Ambiental y como conclusión se afirma que la Educación Ambiental

debe ir integrándose en el curriculum escolar y ser uno de los principios

didácticos que organice el diseño curricular.

En 1988 se realizó otro encuentro en las Navas del Marqués, allí se

desarrolló el seminario para una estrategia de introducción de la Educación

Ambiental en el Sistema Educativo. Dicho seminario concluyó entre otros

aspectos, que no se trata de establecer un área de Educación Ambiental, sino

de impregnar la totalidad del currículo de los diferentes niveles educativos de

una dimensión local.

Page 21: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

21

Este seminario detecta la carencia de contenidos axiológicos en la

mayor parte de las propuestas curriculares en España y aprecia, por lo que se

refiere a los programas de Educación Ambiental “una mayor atención a la

práctica naturalista que a la modificación de actitudes y comportamientos, con

ausencia, en definitiva, de un modelo didáctico” (Rico, 1995). Y para paliar

estas deficiencias se indican algunas recomendaciones :

1. Estudios que aborden el problema de qué valores y actitudes es necesario

fomentar.

2. Una información significativa y comprensiva, motivadora y vinculada a los

problemas concretos del medio ambiente.

3. El uso de nuevas tecnologías de aplicación en la Educación Ambiental.

4. El fomento de comportamientos claros de coordinación y cooperación.

En 1998 se elabora el documento base para la elaboración del “Libro

Blanco de la Educación Ambiental en España” en las terceras Jornadas de

Educación Ambiental, que se desarrolló en Pamplona. Con la elaboración

del Libro Blanco se quiere dotar a la educación con un nuevo impulso,

incidiendo en algunos aspectos que pueden ser especialmente relevantes

en los próximos años:

• La extensión progresiva de la Educación Ambiental al conjunto de la

sociedad y a los diferentes contextos vitales.

• La orientación progresiva de la Educación Ambiental hacia un mejor

conocimiento del medio social (cultural, político y económico), la

detección de problemas y la discusión de posibles soluciones, incidiendo

en el necesario cambio de valores y comportamientos y no sólo en los

aspectos de sensibilización e información ambiental.

• La coordinación interadministrativa y la concertación entre sector

público y sector privado, con especial atención a la creación de redes y el

fomento de las ya existentes para mejorar la eficacia y la eficiencia de los

planes y programas de actuación.

Page 22: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

22

• La inclusión de la Educación Ambiental en todas las iniciativas

ambientales, potenciando su contribución a la gestación y al desarrollo

sostenible e incidiendo en la mejora de las capacidades para la acción.

• El fomento de la participación de los ciudadanos en todas las

iniciativas ambientales, como único medio para alcanzar el consenso

social que garantice la progresión hacia la sostenibilidad.

En la Comunidad Valenciana:

Se realizaron diversos reuniones y encuentros en la Comunidad

Valenciana. En 1988, se desarrollaron las I Jornadas de Educación Ambiental

en Valencia. En dichas jornadas se presentaron 45 comunicaciones que en

líneas generales mantienen posturas coincidentes con las destrezas

reclamadas en los programas de Valsain y de la UNESCO. Son las destrezas

personales las que priman, quedando en último lugar las sociales.

En 1998, se desarrolló las II jornadas de Educación Ambiental, en dicho

encuentro se plantea la necesidad de una nueva ética ecológica que apunte en

la dirección de una nueva antropología, una nueva filosofía de la naturaleza e

incluso una nueva política. Además, se señala la valorización de la

transversalidad en la Reforma del Sistema Educativo, en la que se señala que

esto sólo será posible desde la globalización del conocimientos y no desde la

balcanización del mismo.

En la investigación de Sureda, Jaume, Palou, Miquel y Ros (1990),

sobre las “actitudes y creencias del profesorado de EGB sobre la Educación

Ambiental. Evaluación de las actividades que llevan a término” concluye que

los profesores tienen:

• Falta de ideas claras y acusada confusión con respecto al concepto

de Educación Ambiental.

Page 23: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

23

• Falta de formación académica en el curriculum de formación de base

del profesorado.

• Unanimidad, en cuanto a clarificar de insuficiente la presencia de la

Educación Ambiental en el ámbito educativo.

• Inexistencia de vías de acción para la motivación del profesorado en

tareas de Educación Ambiental.

• Desconocimiento de los medios económicos, didácticos y de recursos

a su alcance.

• La necesidad de iniciativas que posibiliten la formación del

profesorado en materia de Educación Ambiental.

• Falta de concreción del curriculum escolar con respecto a la

Educación Ambiental.

• Poca tradición de trabajo en grupo.

El equipo de investigación de Benayas (1996), ha realizado una

búsqueda pormenorizada para intentar identificar la producción científica

española en el campo de la Educación Ambiental, concretamente en relación

con la lectura de tesis doctorales. Este equipo de investigación, identificó la

existencia de 25 memorias de doctorado que abordan algún aspecto concreto

de la Educación Ambiental. De las cuales, cinco tesis (22,5%) tienen como

principal objetivo el definir un marco-conceptual para la Educación Ambiental o

realizan un análisis histórico tanto a nivel internacional, nacional o a una escala

regional.

Llama la atención el hecho de que la gran mayoría de los trabajos de

investigación analizados por este equipo de investigación, 10 tesis (45%)

presentan como eje principal de su estudio, el análisis o valoración de

diferentes tipologías de programas de E.A. En cuatro ocasiones (18%) esta

valoración se centra en la evaluación de la calidad de determinados

equipamientos como granja escuelas o las exposiciones temáticas sobre medio

ambiente. Un número ligeramente más reducido de trabajos (6 estudios, 27%)

Page 24: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

24

centran su análisis en la evaluación de alguna de las dimensiones del sujeto.

Principalmente, se plantean tanto la evaluación de los cambios que

experimentan los conocimientos, concepciones o ideas previas de los alumnos,

como la valoración de actitudes o intereses hacia temas ambientales. La

evaluación de habilidades o comportamientos solamente es abordado por uno

de los estudios analizados.

Dos tesis doctorales dirigen su estudio al análisis de los niveles de

formación del educador ambiental o a determinar sus actitudes y creencias con

respecto a la Educación Ambiental. Solamente ha localizado un estudio que

intenta valorar los niveles de participación ciudadana en temas relacionados

con el medio ambiente.

Un porcentaje significativo de trabajos (31,5%) se plantean como

objetivo principal la elaboración de propuestas concretas de actuación. En

cinco ocasiones estas propuestas tienen un marcado carácter didáctico-

curricular, mientras que en dos casos se ofrecen estrategias más globales que

pretenden servir de referencia para promocionar la Educación Ambiental a

nivel de todo México o para el País Vasco.

Por otro lado, Bachiorri (1996), también ha realizado un estudio sobre la

investigación en Educación Ambiental. La literatura muestra claramente

muchos tópicos en donde la Educación Ambiental concentra su atención, entre

los cuales tenemos: la gestión de los recursos naturales, educación al aire

libre, contaminación, energías, tratamiento de residuos, parques naturales,

ética ambiental, ecología, educación global, desarrollo de la población y

sustentabilidad. Este autor también realiza una revisión crítica sobre los

resultados de las investigaciones en Educación Ambiental. Incluye un análisis

de los estudios publicados desde 1974, los cuales indican muchos problemas y

que se discuten en detalle. Entre ellos tenemos:

Page 25: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

25

• Omisión de importantes detalles metodológicos.

• Utilización de técnicas estadísticas inapropiadas.

• Instrumentos inadecuados de medida usados en el conocimiento, actitudes

y comportamientos ( el último está casi siempre “reportado” y no “observado”).

• Ausencia de datos complementarios para determinar la persistencia de los

resultados en el tiempo.

Nando (1995), investigó las opiniones del profesorado de Primaria y

EGB en la Comunidad Valenciana y detectó la dificultad en que se encuentran

para desarrollar la Educación Ambiental en su trabajo diario. Este investigador

concluye que los profesores no han incorporado, mayoritariamente, en su

práctica educativa actividades de Educación Ambiental, debido a dificultades

estructurales, curriculares, formativas y sociales.

Después de la revisión bibliográfica realizada, vemos que no existe

hasta el momento, ningún trabajo que haya investigado sobre la eficacia de la

inclusión de la Educación Ambiental como Tema Transversal. Debido a ello,

creemos que es de gran importancia hacer un análisis de como están

introduciendo los profesores de Primaria en la Comunidad Valenciana la

Educación Ambiental como Tema Transversal.

Esta orientación, además de su interés metodológico, es perceptivo

desde el punto de vista legal, ya que en la Comunidad Valenciana, por Decreto

47/1992, de 30 de marzo, se incluye la Relación de Temas Transversales en

la enseñanza primaria como la Educación: para la salud y educación sexual;

vial; ambiental; paz; diversidad cultural; igualdad entre los sexos; el ocio, el

consumo y tecnología de la información.

Page 26: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

26

Page 27: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

27

CAPÍTULO

3

Marco teórico

Page 28: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

28

3. MARCO TEÓRICO

3.1. La Interdisciplinaridad

El concepto de Interdisciplinaridad es un tanto complejo, ya que es difícil

encontrar una definición clara y establecer su importancia real (Hungerford,

1992 ; Hall, 1996). La Interdisciplinaridad puede ser una vía útil para paliar

algunos de los efectos perversos - aquellos de los que la sociedad actual ha

tomado conciencia - que, junto con otros de gran validez, hemos heredado de

la cultura tradicional (Leff, 1996). Sin embargo es importante aclarar que

introducir en la enseñanza las preocupaciones más acuciantes de la sociedad

actual, no presupone desplazar las materias curriculares tradicionales.

Para resolver los problemas ambientales es indispensable definir,

jerarquizar y articular ciertos imperativos de orden político, económico, social y

ecológico en un proceso de planificación del desarrollo nacional. Para ello es

necesario conocer las correlaciones existentes entre fenómenos y situaciones

que el enfoque unidisciplinario no hace sino fragmentar. (UNESCO - PNUMA,

1987).

El enfoque interdisciplinar de los problemas medioambientales implica

que se considerará en primer lugar el sistema en el que se inscribe aquel

aspecto de la realidad que constituye un problema. A partir de ese momento, y

para explicar cualquier fenómeno, será preciso establecer un marco global de

referencia que integre la aportación concreta de las diferentes materias

(Hungerford, 1992). Tradicionalmente, la Educación Ambiental se considera un

área interdisciplinar por la complejidad de su naturaleza y por el hecho de que

ésta se apoya en la práctica totalidad de las demás disciplinas, especialmente

en las ciencias, las matemáticas y la geografía (Hungerford, 1992), destacando

su interdependencia, (UNESCO- PNUMA, 1987). En la literatura especializada

no existe total acuerdo sobre el empleo de la interdisciplinaridad

Page 29: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

29

Esta nos debe permitir enfocar o analizar los problemas del medio

ambiente y deberá contribuir a tomar conciencia de la importancia del medio

ambiente en el desarrollo económico, social y cultural. Para ello, deberá

encargarse de difundir información sobre modalidades de desarrollo que no

perjudiquen al medio ambiente, y fomentar la adopción de modos de vida que

permitan conseguir una relación más armoniosa con el mismo. Es preciso, en

este sentido, definir un marco de referencia que integre las aportaciones de las

distintas disciplinas y evidencie su interdependencia (Giordan y Souchon,

1992).

La investigación científica, según Bunge (1969) “es el proceso

encaminado a detectar problemas, formularlos y resolverlos, siendo un

problema toda dificultad que no puede superarse automáticamente refiriendo la

puesta en marcha de actividades orientadas hacia su resolución”.

Es así como la interdisciplinaridad supone un cambio metodológico al

aislacionismo atomista para enfrentarse directamente a la realidad y a los

problemas que ésta plantea de una forma global y totalizadora. El tratamiento

científico interdisciplinario de un problema requiere que se lleve a cabo desde

una perspectiva especializada y de división de trabajo, procurando que cada

especialista tenga una actitud abierta hacia todas las dimensiones del

problema . El cambio de relación con el medio que aspira conseguir la

Educación Ambiental no puede basarse exclusivamente en una aproximación

científica al conocimiento del medio, sino también en la reflexión consciente y

compartida desde la ética, la política, la economía, el arte, el derecho, etc.

(Catalán A. y Catany, M. 1996; Bonilla, 1997).

Así, cada disciplina aporta argumentos válidos que facilitan la

explicación de un fenómeno. Pero la explicación global del mismo (Torres &

Cotes, 1995) no debe cerrarse en su parcela, lo que conduciría

Page 30: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

30

inevitablemente a reduccionismos empobrecedores y regresivos. Se trata, en

suma, de estructurar coordinadamente la pluralidad de dimensiones implicadas

en la unidad del fenómeno, situación, problema, etc.

Puede decirse que la interdisciplinaridad se basa, en la complejidad y

unidad de la realidad, por una parte, y en la división del trabajo científico,

necesaria para el progreso de la ciencia, por otra, y consiste en una actitud

metodológica que sea capaz de integrar en el proceso de investigación y/o

didáctico los diferentes puntos de vista disciplinares y científicos que dimanan

de una misma realidad, así como las diferentes dimensiones que la

constituyen.

La interdisciplinaridad , no es una suma de aportaciones de distintas

ciencias a un mismo problema, sino la actitud metodológica investigacional que

trata de hacer compatible la unidad y diferenciación de la ciencia, dirigiendo el

proceso investigador y didáctico hacia síntesis integradoras.

Esta misma dinámica es aplicable a las múltiples disciplinas que

componen una ciencia. Todo esto nos manifiesta que no interesa tanto

detenerse en desentrañar etimológicamente el término interdisciplinaridad,

cuando el objetivo científico y didáctico que con el mismo se quiere conseguir.

El trabajo interdisciplinar es, ante todo, un complejo reto al conocimiento y la

inteligencia, pero lo es también a la ética, la justicia social, el desarrollo y

finalmente a la paz.

Entonces podemos decir que la interdisciplinaridad asume que las

disciplinas deben estar relacionadas e integradas entre sí con reciprocidad

igualitaria de intercambios (ninguna es más importante que otra, pero todas

son necesarias). Esta interacción y cruzamiento no sólo se sitúa a nivel de los

objetivos del conocimiento, sino que presupone una “interacción a nivel de los

conceptos y de los métodos” (Vega 1997). De esta forma, las disciplinas se

Page 31: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

31

apoyan entre sí, creando una esfera de correspondencia, la cual pasa a

constituir un objeto en sí mismo.

Desde este punto de vista, como vemos, la aplicación del concepto de

interdisciplinaridad conlleva una “revolución” tanto en los modos en que

tradicionalmente se ha organizado la escuela en sus ámbitos administrativos y

académicos, como en las estrategias y metodologías de enseñanza-

aprendizaje.

Pero la aplicación del enfoque interdisciplinar presupone considerar los

elementos que le son inherentes ; es decir, los “pilares” sobre los que se

sustenta, y que de no existir imposibilita la operatividad de este enfoque. Estos

elementos básicos se pueden resumir en : lo Sistémico (global), lo Ecológico

(las interrelaciones) y el Cambio (la transformación) (Vega, 1997, Capurro,

1990). Analicemos a continuación cada uno de ellos.

Figura Nº 3.1. Elaboración propia a partir de Vega, (1997)

Todos los problemas medioambientales o los problemas de la realidad

de hoy, necesariamente tienen una constitución sistémica. Esto quiere decir

que el problemas o los problemas pueden ser considerados como un todo

organizado compuesto por partes, que interaccionan entre sí. Saussure (1931)

ha manifestado que un sistema es “una totalidad organizada, hecha de

elementos solidarios que no pueden ser definidos más que los unos con

Observador Observador

2

1 3 1,2,3 : los pilares

Interrelaciones

Page 32: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

32

relación a los otros en función de un lugar dentro de la totalidad”. En palabras

de Boulding (1960), “un sistema es un conjunto de partes coordinadas y en

interacción para alcanzar un conjunto de objetivos”. Al observar la figura 3.1 se

puede analizar o interpretar la realidad (el ovalo) considerada como sistema,

formada por componentes (disciplinas) e interacciones, desde una mirada

interdisciplinar podrá ver todo, y también podrá percibir las interacciones dentro

de su análisis, las cuales están sustentados en tres pilares : lo sistémico, lo

ecológico y el cambio. De todo esto podemos deducir que la realidad ambiental

se comporta como un sistema, por lo tanto su estudio y conocimiento requerirá

necesariamente el enfoque interdisciplinario.

Partiendo del concepto de ecología, que viene a ser una cultura de la

complejidad y un concepto integrador (Odum, 1971 ; Dajoz, 1979 ; Margalef,

1974) , podemos decir que en un modelo de sistema, no sólo las partes son

importantes, sino también las interacciones. Estas y las retroalimentaciones

que se establecen entre las partes son determinantes para entender el

funcionamiento del sistema. El sentido de lo ecológico indica que nada ocurre

de forma aislada o al azar ; todo esta condicionado a una realidad general de

la que forma parte. Tal como podemos deducir, entonces la interdisciplinaridad

tiende a globalizar, lo que requiere necesariamente considerar las

interrelaciones . En ese sentido podemos decir que las interrelaciones son el

elemento que cohesiona las partes.

La interdisciplinaridad, desde la perspectiva de sistema y de las

interacciones, significa que entre las partes existe una relación activa entre

ellas, y de cada una con el todo. Supone un proceso incesante de cambio,

causado por múltiples factores que, desde la estructura interna, o desde las

influencias externas (macro), le dan sentido y continuidad a la transformación

(Vega, 1997).

De esta forma los temas ambientales, que son motivos de interpretación

a través del enfoque interdisciplinario, deberán considerar el cambio como

Page 33: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

33

parte integrante del estudio. Dicho cambio que se expresará en las

interrelaciones, en la constitución de las partes, que a su momento se

expresará en un cambio del todo. Todo este esfuerzo por dilucidar la

orientación y lógica del movimiento (cambio), llevará a formular soluciones (o

planes) que están proyectados en el tiempo y, por lo tanto, responderán no

sólo a necesidades inmediatas, sino a necesidades o realidades de largo plazo

(Vega 1997).

La interdisciplinaridad es un intento de armonizar la división y

especialización del trabajo científico, que requiere la explicación científica de la

realidad, con la unidad de la ciencia y con la unidad que la misma realidad

posee. Evitar que esta realidad se convierta en un simple conglomerado o

mosaico de ciencias y/o disciplinas con mayor o menor cohesión, es el gran

logro a alcanzar por la interdisciplinaridad. En otras palabras y por utilizar una

frase del sabor popular: “que los árboles no impidan ver el bosque”, la

interdisciplinariad es , consecuentemente, tanto un proceso como un objetivo a

conseguir.

Diversos autores han conceptualizado el grado de relación o

interrelación entre las distintas disciplinas aplicando diferentes

denominaciones. Así Fernández (1988) analiza las diferentes posibilidades de

relacionar las disciplinas. Denomina multidisciplinaridad al contacto entre las

diferentes disciplinas como de pura yuxtaposición, un simple estar juntas sin

manifiesta relación entre ellas. La relación se origina porque la solución de un

problema precisa la participación de diferentes ciencias sin que ninguna de

ellas sea modificada o enriquecida. Proviene de un criterio extrínseco a las

disciplinas implicadas como las necesidades, exigencia y objetivos a lograr por

determinadas instituciones, profesiones o, simplemente, la formación integral

del educando acorde con sus propias características, nivel.

Page 34: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

34

También considera la transdisciplinaria, “como una etapa en las

relaciones entre disciplinas en la que la “ruptura” epistemológica ya se habría

producido, estando disponible un nuevo saber sistémico con métodos y

lenguajes propios, pero que se habrá nutrido de los conocimientos de las

distintas disciplinas”.

Hall (1996) sugiere, para que la interdisciplinaridad sea viable y efectiva

es necesario que existan dos factores indispensables: El factor humano y el

factor escenario

a) El factor humano.

Al referirnos a requisitos para la práctica de la interdisciplinaridad, debe

entenderse como aquellas condiciones que permitirían su óptima interpretación

y efectiva aplicación en un proceso de Educación Ambiental. Además

surge,entonces la necesidad del trabajo en equipo, puesto que se trata de la

cooperación de varias disciplinas en el tratamiento de una situación ambiental

problemática o no, y que lo que hay detrás de cada una de esas disciplinas son

personas de formación especializada, con experiencias, puntos de vista e

intereses diferentes.

En este sentido, lo que corrientemente genera fallos en intentos de

acción interdisciplinaria son precisamente la diversidad de puntos de vista

entre los miembros de un equipo de cooperación interdisciplinaria, lo cual

normalmente termina en desacuerdos entre ellos. Esto obliga, como medida de

prevención, al cultivo de un espíritu y voluntad de cooperación así como el

establecimiento de un mecanismo efectivo de comunicación e intercambio

constante entre los miembros del equipo. A tal efecto, el diseño y elaboración

de un marco conceptual y operativo, en el cual los objetivos, las variables y los

procedimientos sean compatibles para todos es indispensable. Todo ello

serviría de factor integrador, de comunicación y de puesta de acuerdo entre los

Page 35: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

35

miembros del equipo de cooperación interdisciplinaria y la acción se facilitaría

notablemente.

b) El factor escenario

Un fenómeno muy conocido en la mayoría de los sistemas educativos es

la resistencia a los cambios o transformaciones de estructuras, orientación,

contenido y funcionamiento de los mismo. Corrientemente existe una

estructura y sistema de enseñanza y de aprendizaje rígida e inflexible vigilada

por una rigurosa maquinaria administrativa que contribuye aún más a la

impermeabilización del sistema. De hecho, esto entra en serio conflicto con la

interdisciplinaridad, puesto que ésta exige todo lo contrario.

Tanto la planificación como la práctica interdisciplinaria de la Educación

Ambiental implican un cambio substancial en el quehacer pedagógico rutinario

y obliga a los protagonistas (administradores, planificadores y educadores) a

replantear tanto su forma de trabajar como su actitud y visión del entorno.

Induce a la flexibilización y adecuación curricular constante; a la centralización

del trabajo en el educando como destinatario final; a la concertación,

intercambio y apoyo mutuo entre educadores, entre éstos y alumnos, entre los

propios alumnos, etc.

Es fundamental entonces, que los sistemas educativos en general y los

currículos en particular, experimenten los cambios y ajustes necesarios con el

propósito de propiciar el escenario óptimo para la incorporación y práctica de la

interdisciplinaridad en los procesos educativos con enfoque ambiental. Si ello

no ocurre rápidamente, la interdisciplinaridad continuará teniendo serios

problemas de aplicación dentro de los mismos.

No hay dudas de que la interdisciplinaridad, aplicada a la Educación

Ambiental, es la que más permite que ésta sea un instrumento efectivo para el

logro de un conocimiento y comprensión integral u holística del medio ambiente

Page 36: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

36

y sus problemas, especialmente en lo conceptual, estructural y funcional. Bien

aplicada, permite la integración de todas las variables ecológicas, sociales,

económicas, culturales, etc., deseadas en torno a las situaciones ambientales.

Incorpora mayor dinámica, realismo y sentido utilitario a la Educación

Ambiental; amplía y flexibiliza su espectro y permite su aplicación a todo nivel

de complejidad.

El desarrollo de un enfoque interdisciplinar supone de hecho una

reorientación del conjunto del proceso educativo, que afecta a la vez el

tratamiento del contenido educativo, a la metodología, a la organización

institucional de este proceso y a la formación de profesores.

Entre otras, las ventajas (Hall, 1996) que ofrece la técnica

interdisciplinaria aplicada a la Educación Ambiental podrían visualizarse en la

forma que sigue:

a) Respecto al educador

Fertilización cruzada de ideas: La interacción interpersonal entre

profesores de diferentes disciplinas, como integrantes de un equipo de

trabajo interdisciplinario estimula la síntesis y desarrollo de ideas y

conceptos. El efecto sinergético resultante es la generación de nuevos

conocimientos, visiones, ideas, conceptos, etc., entre los miembros.

Síntesis de puntos de vista: Como generalmente el tratamiento o

solución de un problema ambiental depende del grado de entendimiento

de las dimensiones de éste, el intercambio y síntesis o conjunción de

puntos de vista de varias disciplinas generalmente contribuye a una

mejor comprensión global del problema y su potencial solución.

Page 37: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

37

Desarrollo personal: Como la técnica interdisciplinaria no es un

proceso natural, sino que implica un proceso de aprendizaje y una

postura de trabajo diferente, sin duda contribuye al desarrollo

profesional y cambio de actitud ante el trabajo.

b) Respecto al destinatario

Aprendizaje Integral: La recepción de mensajes interdisciplinarios y la

interacción con situaciones ambientales que los ilustre genera en el

individuo una visión y comprensión integral del medio ambiente y sus

problemas.

Cambios de Actitud: Una comprensión integral del medio ambiente y

sus problemas ayudan a entender mejor las causas y efectos de éstos e

inducen al pensamiento y actitud diferente ante los mismos.

Interés: Las situaciones ambientales presentadas al individuo en su

verdadera complejidad, despierta en éste el interés por saber y ahondar

más en la búsqueda de relaciones y respuestas.

Contrariamente la UNESCO (1994) plantea como obstaculos los

siguientes:

Estrategia Institucional. El primer obstáculo proviene de la estrategia

institucional de la práctica científica contemporánea. Al discurrir la

investigación a través de una serie de disciplinas especializadas cuya

interacción es todavía muy limitada, resulta difícil elaborar un enfoque

integrado de la realidad.

Transmisión de conocimientos. Por otra parte, en el caso de la

transmisión de conocimientos, el desarrollo de una pedagogía basada

en el enfoque interdisciplinar de los problemas, como la enseñanza en

Page 38: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

38

equipo de profesores de diferentes disciplinas, tropieza, no sólo con una

sensibilización insuficiente de los profesores hacia el trabajo

interdisciplinar, sino también con la falta de materiales o de recursos

pedagógicos apropiados, con dificultades institucionales ligadas a la

organización de los horarios escolares, o incluso con conflictos de

competencia entre distintos profesores.

Es pues necesario, promover la iniciativa, la complementariedad y la

solidaridad, en el ejercicio pleno de nuestra libertad para actuar correctamente

de cara al futuro y a las opciones múltiples que se presentan en la búsqueda

constante de nuevos proyectos humanos y de la sociedad que sean

coevolutivos con la naturaleza, los saberes, los ritmos temporales y los tipos de

poder.

Después de definir la interdisciplinaridad y entenderlo en su real

magnitud, entonces podemos comprender que la interdisciplinaridad ambiental

no se refiere a la articulación de las ciencias existentes, a la colaboración de

especialistas portadores de diferentes disciplinas y a la integración de recortes

selectos de la realidad, para el estudio de los sistemas socioambientales. Se

trata de un proceso de reconstrucción de la racionalidad social a través de una

reconstrucción ambiental del conocimiento (Leff, 1996). Es, esta

transformación de los paradigmas establecidos, la que permite que se abran a

una articulación teórica para dar cuenta de la convergencia de procesos de

diferente orden conceptual, espacial y temporal, para aprender la complejidad

de un sistema socio-ambiental complejo, pero concreto. Se dirá que la

pobreza, la deforestación y la erosión, así como los índices de la

contaminación del aire, son observables de la realidad. Sin embargo, la

perspectiva desde la cual se explican las causas de estos procesos y se

ofrecen acciones alternativas, depende de estrategias conceptuales que llevan

a la reformulación de ideologías, valores, saberes, conocimientos y paradigmas

científicos.

Page 39: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

39

La formación ambiental va más allá del propósito de incorporar

principios generales, métodos integrativos y técnicas específicas como

componentes capaces de “ambientalizar” nuevas carreras y postgrados. “El

saber ambiental problematiza el desarrollo del conocimiento y plantea la

necesidad de legitimar e institucionalizar el saber ambiental, creando espacios

para la investigación y la formación profesional en las universidades. Así, la

formación ambiental plantea nuevos retos a la educación superior en la

perspectiva del desarrollo sustentable” (Leff, 1988 ; Leff 1996).

Las universidades deben abrirse hacia un proceso de investigación

participativa con las propias comunidades y poblaciones en las que se dan los

problemas ambientales, captando los problemas “desde las bases”, y

devolviendo a ellas el saber generado para su aplicación en programas y

proyectos de gestión ambiental (Leff, 1996). Ello plantea el vínculo necesario

de las universidades con los problemas ambientales de su entorno,

incorporando temas como el rescate de saberes autóctonos y populares y su

mejoramiento a través de la incorporación de conocimientos tecnológicos

modernos. Así mismo debe incorporar la transmisión del saber ambiental y su

asimilación por parte de las comunidades para potenciar sus fuerzas

productivas y la capacidad de autogestión de sus recursos. Estos procesos de

investigación irán generando nuevos conocimientos teóricos, metodológicos y

prácticos que podrán ser sistematizados y desagregados en nuevos contenidos

curriculares para la formación ambiental (Leff, 1988 ; Leff, 1996).

La formación ambiental cuestiona los métodos tradicionales de

enseñanza, planteando nuevos retos pedagógicos para la transmisión de un

saber no sólo teórico, sino vinculado a la práctica, con una estrecha relación

entre investigación, docencia, difusión y extensión de dicho saber. Dentro del

aula, la Educación Ambiental demanda nuevos roles para enseñantes y

alumnos, nuevas relaciones sociales para la producción del saber ambiental,

nuevas formas de identificación y de inscripción de las subjetividades en las

prácticas pedagógicas. El diseño curricular no podrá elaborar sus contenidos

Page 40: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

40

sin atender a este proceso social de generación del saber y de la formación

ambiental.

Las universidades y las instituciones educativas juegan un papel

fundamental en estos procesos de transformación del conocimiento vinculados

a la construcción de una racionalidad ambiental por su responsabilidad social

en la formación de nuevos conocimientos y nuevos profesionales con una

conciencia crítica y una capacidad para contribuir a resolver con eficacia

problemas socioambientales cada vez más complejos, para los cuales las

disciplinas tradicionales no ofrecen respuestas.

A las universidades les toca jugar este proceso de transformación del

conocimiento y de cambios sociales. Este requiere un espacio legitimado de

autonomía y libertad de pensamiento, así como tiempos de maduración de

conocimientos, de elaboración de nuevas teorías, así como de sistematización

y experimentación de nuevos métodos de investigación y de formación, que no

son sustituibles por la capacitación técnica de corta duración, por la valoración

mercantilista del saber en las empresas, o por el espontaneismo del activismo

ambientalista.

El proceso de formación ambiental implica pues, asumir con pasión y

vocación la producción de nuevos saberes y recuperar la función crítica y

propositiva del conocimiento; generar un saber eficaz e inventar utopías que

habrán de conducir los procesos de cambio histórico, hacia los ideales de la

igualdad, la justicia y la democracia, con nuevos métodos y técnicas para la

construcción de una nueva racionalidad social, en la cual los valores culturales

y los potenciales de la naturaleza, desdeñados por los empeños productivistas

de la modernidad, orienten el renacimiento de la humanidad en el nuevo siglo.

Page 41: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

41

3.2. La Transversalidad

Hoy, la escuela y toda la comunidad necesita volcarse y adquirir un

compromiso con un nuevo tipo de sociedad en el mundo y con una nueva

forma de habitar el planeta, la cual nos está demandando la realidad y la

problemática social. Pero para ello, necesitamos que la escuela abra sus

puertas a la vida, que penetre en ella, que conozca su realidad y que se

fundamente para tomar acciones.

Para ello, la presencia y el desarrollo en el currículo de los Temas

transversales es de vital importancia, ya que son contenidos que “hacen

referencia a la realidad y a los problemas sociales”(Lucini, 1994), y que a

través de los Temas Transversales la escuela y todo el proceso educativo

podría conocer la realidad de los alumnos y alumnas del país.

Pero no solamente es aquello, sino que también son contenidos

“relativos, fundamentalmente, a valores y actitudes” (Lucini, 1994). A partir de

un análisis crítico de la realidad y de los problemas sociales, es como se puede

adquirir actitudes y comportamientos morales que se reflejen en los alumnos y

ello llevará a transformar y mejorar la realidad del país y del mundo.

Los Temas transversales son contenidos que han de desarrollarse

dentro de todas las “Áreas Curriculares como parte de ellas”(Lucini, 1994), es

decir, insertos en ellas no como un parche o añadido artificial, sino como parte

de sus planteamientos y de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En otras

palabras aquellos que impregnan todo el currículo y están presentes en todas

las áreas y niveles educativos (Velázquez, 1995).

La Secretaría de Educación y Cultura (1993), indica en las llamadas -

cajas rojas - que “los Temas Transversales se forman con la selección de

Page 42: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

42

objetivos generales de etapa y los objetivos, contenidos, criterios de evaluación

de cada área, que hacen referencia a temas sociales y actitudinales”.

Gavidia (1988) llega a la conclusión que los Temas Transversales son

“un conjunto de contenidos que poseen una gran relevancia social, no se

circunscriben a una sola disciplina sino que están distribuidos entre las áreas

curriculares y contribuyen al desarrollo de los objetivos finales de las etapas

educativas primando especialmente los aspectos actitudinales y funcionales”.

Tal como se puede apreciar, las características de suma importancia de

los Temas Transversales es su fuerte contenido ético, tal como lo expresa

también la LOGSE (1992). Otra de las características asociadas a los Temas

Transversales es que deben de dar respuesta a las nuevas demandas de la

sociedad que los plantea y para los que se espera también una respuesta de la

escuela, y por último otra de las importantes características es su carácter

interdisciplinar (MEC, 1992). La Educación Ambiental es el modelo más claro,

como lo es profesionalmente el área de Medio Ambiente, un área donde

confluyen sociólogos, abogados o economistas junto con ingenieros, químicos

y biólogos (Sánchez, 1997). Se puede afirmar sin ninguna duda, que los ejes

transversales constituyen hoy una de las aportaciones teóricas más

innovadoras que recientemente ha dado a la luz la Teoría Curricular

contemporánea. Las propuestas oficiales recogidas en la L.O.G.S.E. y

concretadas en los Diseños Curriculares abordan estos temas en forma de

pabellones específicos, cada uno de los cuales debe desarrollar itinerarios

propios por las diferentes asignaturas obligatorias (Gutiérrez, 1995).

El concepto de eje transversal dentro del currículo se refiere a un tipo de

enseñanzas que deben de estar presentes en la Educación Obligatoria, como

una especie de “guardianes de la interdisciplinaridad” (Gutiérrez, 1995), no

como unidades didácticas aisladas, sino como ejes fundamentales de los

objetivos, contenidos y principios de procedimiento encargados de

salvaguardar las interconexiones entre las materias clásicas y aportando

Page 43: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

43

novedades propias de unos contextos sociales dinámicos que cambian y

evolucionan a lo largo del tiempo (Pardo, 1997).

En la actualidad, los cambios sociales, políticos, económicos y

tecnológicos traspasan sus inquietudes de inmediato al ámbito educativo,

generando propuestas de renovación, innovación y reforma pedagógica. El

curriculum se convierte así en un entramado dinámico y cambiante que marcha

al compás de los requerimientos sociales (al menos como intención explícitada

en los documentos de las diferentes reformas (Catany & Catalan, 1997).

Por último, Gutiérrez (1995) indica que la Transversalidad debe impulsar

ideas que promuevan a compartir en su estructura interna propuestas comunes

con referencia a los valores e ideales humanistas de amplio alcance; tales

como la igualdad de oportunidades, la solidaridad, la libertad, la justicia, la

responsabilidad, la democracia, el respeto a las diferencias, la tolerancia, etc.

Además los Ejes Transversales tienen que estar inmerso en un proyecto global

amplio, adaptado a las peculiaridades de cada centro escolar y cada contexto

geográfico e inspirado a las demandas reales de cada comunidad.

En la Comunidad Valenciana por Decreto 47/1992, de 30 de Marzo

publica la Relación de Temas Transversales en la enseñanza primaria, que a

continuación se indica:

* EDUACIÓN PARA LA SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL

* EDUCACIÓN VIAL

* EDUCACIÓN AMBIENTAL

* EDUCACIÓN PARA LA PAZ

* EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS.

* EDUCACIÓN PARA EL OCIO

* EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL

* EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO

* EDUCACIÓN PARA LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Page 44: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

44

3.3. La Educación Ambiental

3.3.1. La Evolución Histórica del Concepto.

Según Calvo y Corraliza (1994) denominan evolución de los ideales de

protección ambiental en el presente siglo, como reflejo de las variaciones

conceptuales y de valores, respecto del medio ambiente. Así, y siguiendo a

estos autores, en un primer momento prevaleció la idea de conservación de

entornos especialmente destacados y de fuerte componente estético. Como

consecuencia de ello nacieron los primeros parques nacionales, como el de

Covadonga en España. En un segundo momento, la protección se fue

vinculando a una cierta calidad de vida y bienestar, relacionados a su vez con

la salud humana. Como resultado, se convocan encuentros internacionales

como la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Humano, en 1972. En un tercer momento, el actual, se abre paso una reflexión

más integradora y de compromiso, que exige una aproximación ética; esta

tercera posición coincide con la celebración de la Cumbre de Río de Janeiro

(1992).

En forma de cuadro sinóptico, la reflexión de Calvo y Corraliza, se

recogen en la tabla 3.1.

Tabla 3.1. Evolución de las concepciones ambientales

FECHA VALOR SOCIAL MEDIO AMBIENTE PRINCIPIO

1900 PROGRESO/

TECNOLOGÍA

PARQUES O

SANTUARIOS

ESTÉTICA

1960

CALIDAD DE

VIDA= CONSUMO

TRATAMIENTO DE LA

CONTAMINACIÓN

BIENESTAR

2000 PRESERVACIÓN DESARROLLO

SOSTENIBLE

ÉTICA

Fuente: Calvo y Corraliza, 1994.

Page 45: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

45

En cualquier caso es interesante, desde el punto de vista de la práctica

pedagógica y didáctica, analizar siquiera someramente, cómo ha ido

evolucionando, la propia concepción de la educación ambiental, si así puede

decirse, dentro de este gran marco institucional de toma de conciencia.

Veamos, para ello, las diferentes concepciones que sobre la Educación

Ambiental se ha tenido desde antes incluso de la Conferencia de Estocolmo

(1972), hasta Salónica (1997), desde el punto de vista del propio concepto, sus

objetivos y esferas de acción.(ver Figura 3.2).

Comisión de Educación de la UICN (Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza), París, 1970:

“La Educación Ambiental es un proceso que consiste en reconocer

valores y clarificar conceptos con objeto de aumentar las actitudes necesarias

para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura

y su medio físico. Entraña también la práctica en la toma de decisiones

respecto a las cuestiones relacionadas con el medio ambiente”

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano,

Estocolmo, 1972:

Se insta a “establecer un programa internacional de educación sobre el

medio ambiente, de enfoque interdisciplinario y con carácter escolar y

extraescolar, que abarque todos los niveles de enseñanza y se dirija al público

en general, especialmente al ciudadano corriente que vive en las áreas

urbanas y rurales, al joven y al adulto indistintamente, con miras a enseñarle

las medidas sencillas que, dentro de sus posibilidades, pueda tomar para

ordenar y controlar su medio”.

Page 46: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

46

Seminario Internacional sobre Educación Ambiental, Belgrado, 1975:

La meta global de la educación ambiental está dirigida a “mejorar las

relaciones ecológicas incluyendo la relación entre el ser humano y la

naturaleza y la relación entre los individuos”.

I Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental Tbilisi,

1977:

“La educación ambiental resulta ser una dimensión del contenido y de la

práctica de la educación, orientada a la prevención y a la resolución de los

problemas concretos planteados por el medio ambiente, gracias a un enfoque

interdisciplinario y a la participación activa y responsable de cada individuo y de

la colectividad”

Congreso Internacional sobre Educación y Formación relativa al Medio

Ambiente, Moscú, 1987:

“La educación ambiental se concibe como un proceso permanente en el

que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren

los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad

capaces de hacerles actuar, individual y colectivamente, para resolver los

problemas actuales y futuros del medio ambiente”.

“Corresponde también a la educación ambiental definir valores. No

podrán introducirse realmente los cambios necesarios en los comportamientos

mientras la mayoría de los miembros de cada sociedad no hayan interiorizado,

libre y conscientemente, unos valores más positivos con respecto al medio

ambiente y que sean fundamento de una autodisciplina”.

Page 47: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

47

Programa 21, Río de Janeiro, 1992:

La educación, el aumento de la conciencia del público y la capacitación

están vinculados prácticamente con todas las áreas del Programa 21.

“Para ser más eficaz, la educación en materia de medio ambiente y

desarrollo debe ocuparse de la dinámica del medio físico/biológico y del medio

socioeconómico y del desarrollo humano, integrarse en todas las disciplinas y

utilizar métodos académicos y no académicos y medios efectivos de

comunicación”. ( Área “Reorientación de la educación hacia el desarrollo

sostenible”).

“La capacitación debería apuntar a impartir conocimientos que ayuden a

conseguir empleo y a participar en actividades relativas al medio ambiente y

desarrollo” (Área Fomento de la capacitación).

Declaración de Tesalónica

Esta es la Conferencia Internacional de Medio Ambiente y Sociedad:

Educación y Sensibilización para la sostenibilidad que se realizo en Salónica,

Grecia en 1997. En dicha conferencia llegaron ha realizar la siguiente

declaración:

“La educación es un medio indispensable de conseguir que cada mujer y

cada hombre en el mundo pueda controlar su destino, ejercer sus decisiones y

responsabilidades, aprender durante toda la vida, sin fronteras, tanto

geográficas, como políticas, religiosas, linguísticas o de genero”.

“La reorientación de toda la educación en el sentido de la sostenibilidad,

concierne a todos los niveles de la educación formal, no formal e informal en

todos los países. La noción de sostenibilidad incluye cuestiones no sólo de

Page 48: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

48

medio ambiente, sino también de pobreza, salud, seguridad alimentaria,

democracia, derechos humanos y paz. La sostenibilidad es, en último extremo,

un imperativo ético y moral que implica el respeto de la diversidad cultural y del

saber tradicional”.

Pero uno de los problemas más decisivos en la evolución de la

educación medioambiental fue abordado por la investigación en este campo, y,

sin duda alguna,, uno de los más difíciles de resolver, ha sido el de la

elaboración del contenido cognoscitivo de esta educación. Creemos que este

contenido debería ser de naturaleza holística (es decir, que considere al

hombre como un todo) y ser resultado de la integración de conocimientos

medioambientales adquiridos por las distintas disciplinas científicas y

tecnológicas (física, química, biología, ecología, ciencias sociales, etc.).

Otro problema era definir los criterios o principios integradores que

permitan articular de manera coherente y orgánica las aportaciones de las

distintas disciplinas. Las investigaciones realizadas con este fin han dado lugar

a la identificación de los principios de integración a nivel conceptual, como el

concepto de energía, o metodológico, como el enfoque sistémico, o temático,

como la ecología y el desarrollo ecológico.

Page 49: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

49

Río 1992 La cumbre de Río trata de

comprometer a los gobiernos cara a frenar la degradación

ambiental del planeta. La resistencia e insolaridad del

Norte con el Sur frena la presión de la ONGs y la

sensibilidad internacional creciente, resultando unos

acuerdos vagos e insuficientes. Una reunión en el 93 decidirá la estrategia a

seguir en la E.A.

Estocolmo 1972 Conferencia de las Naciones Unidas

sobre Medio Ambiente Humano Se insta al desarrollo

de la Educación Ambiental como uno

de los elementos vitales ante la crisis del medio ambiente. se inicia el diseño de

un Programa Internacional de

Educación Ambiental (PIEA)

París 1970 Comisión de

Educación de la Unión

Internacional para la Conservación de

la Naturaleza (UICN)

Moscú 1987. Congreso Internacional

UNESCO-PNUMA sobre Educación y Formación

Ambiental Su objetivo fundamental era

realizar el balance de la aplicación por los estados

Miembros de las recomendaciones de la

Conferencia de Tbilisi y proponer estrategias para el desarrollo de la Educación Ambiental en el decenio de

1990. Sin embargo, las líneas adoptadas no ofrecen grandes

novedades, estando la mayoría ya contenidas en los

documentos de Tbilisi

Belgrado 1975 Seminario

Internacional sobre Educación Ambiental

La UNESCO y el PNUMA promueven

este seminario del que resulta la “Carta

de Belgrado”, un marco general para la

Educación Ambiental. Este

documento determina las

directrices a tomar a nivel internacional

Tbilisi 1977 I Conferencia

Intergubernamental sobre Educación

Ambiental

En esta Conferencia se especificaron los

objetivos de la Educación Ambiental. A partir de ella se desarrolla un programa ambiental

figura 3.2. Cartografía de grandes eventos de la Educación ambiental . (Fuente: Elaboración propia. A partir de la información del Centro de Educación e Investigación didáctico Ambiental Txurdinaga de Bilbao)

Tesalónica, 1997

Conferencia Internacional de Medio Ambiente y

Sociedad: Educación y sensibilización para la

Sostenibilidad.

En esta Conferencia se especifico que la

reorientación de toda la educación en el sentido de la sostenibilidad, concierne a

todos los niveles de la Educación formal, no formal e informal en todos los países

Page 50: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

50

3.3.2. Desarrollo de las diversas tendencias del movimiento ambiental

Augusto Ángel (1992), señala las diversas tendencias en

desarrollo del movimiento ambiental: la ecologista, la tecnológica, la

economicista y algunas tendencias políticas. Estas tendencias han sido el

motor de un sinnúmero de actividades orientadas fundamentalmente, desde

sus diversas concepciones, a la salvaguarda, conservación y protección de los

recursos naturales.

De acuerdo con el mismo autor, la tendencia ecologista ha puesto un

especial énfasis en el sistema natural y en la necesidad de su protección y

conservación. Dentro de esta tendencia, algunas posiciones han sido muy

románticas, generando actividades y movimientos por la conservación de los

sistemas. Estos movimientos “suspiran” por el progreso del sistema natural a

su estado inicial, considerado por ellos ideal. Otras posiciones dentro de esta

tendencia han ubicado a la ecología como ciencia natural por excelencia,

abogando por la búsqueda del equilibrio de los ecosistemas desde su interior,

olvidando el origen interdisciplinario de la misma y sin tener en cuenta las

interrelaciones de esta con las diversas áreas del conocimiento y los diversos

saberes para la explicación de los fenómenos.

En cuanto a la tendencia tecnológica, el autor afirma que ella ha

enfatizado en el análisis de la problemática ambiental como el producto del

desarrollo tecnológico y sólo ve perspectivas de solución dentro del mismo

modelo de desarrollo, sin tener en cuenta los componentes económicos,

políticos, naturales y sociales que han dado lugar a la tecnología como una

estrategia de manejo y adaptación. Vista así, esta tendencia presenta

soluciones de orden remedial a los problemas ambientales.

La tendencia economicista, según Ángel, privilegia el concepto del

valor de los recursos naturales entendiendo como valor de cambio,

Page 51: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

51

independiente de las relaciones que se entrelazan al interior de las sociedades.

Al interior de esta tendencia ha prevalecido el concepto de crecimiento

económico, referido fundamentalmente a lo cuantitativo, sobre el concepto de

desarrollo, el cual se relaciona más íntimamente con la satisfacción de las

necesidades de los individuos, de las poblaciones y, en general, de las

sociedades. Este último aspecto ha sido elemento primordial de análisis y

reflexión de las diversas tendencias políticas.

Las anteriores tendencias, a propósito del ambiente, se han reflejado de

manera más o menos similar en el desarrollo del concepto de la educación

ambiental y han acompañado, desde diferentes metodologías y estrategias, a

las actividades “formativas” en el campo de la educación, tanto formal como no

formal e informal.

Sin embargo, vale la pena destacar que a nivel escolar, es la tendencia

ecologista, en sus diferentes matices, la que ha orientado los trabajos y

propuestas tendientes a solucionar las problemáticas relacionadas con el

ambiente; se confunde ecología con ambiente. De esto se desprende, por un

lado, la idea de introducir y fortalecer la enseñanza de la ecología en los

currículos como medio de resolver el problema de la educación ambiental y,

por otro, la aparición “espontanea” de grupos y organizaciones ecológicas

dedicados a salvaguardar los sistemas naturales, sin tener en cuenta los

contextos sociales y culturales. Las otras tendencias no han hecho parte

fundamental de la discusión ambiental escolar; tal vez se hacen presentes con

mayor claridad en la educación ambiental superior y, seguramente, en otros

espacios de formación. (Ver Figura 3.3).

Page 52: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

52

MOVIMIENTO AMBIENTAL PUNTO DE VISTA POSITIVO PUNTO DE VISTA

NEGATIVO

• Sistema Natural

• Necesidad de protección y

conservación.

• “Suspiran” por el regreso

del sistema natural a su

estado inicial

• Búsqueda del equilibrio de

los ecosistemas desde su

interior.

• Olvida el origen

interdisciplinario de la

ecología.

• No cuenta las interacciones

con las diversas áreas del

conocimiento y los diversos

saberes para la explicación

de los fenómenos.

• Enfatiza en el análisis de la

problemática ambiental

como producto del

desarrollo tecnológico.

• Solo da soluciones dentro

del mismo modelo de

desarrollo.

• No cuenta con los

componentes económicos,

políticos, naturales y

sociales, los cuales dan

lugar la tecnología.

• Presenta soluciones de

orden remedial a los

problemas ambientales.

• Privilegia el valor de los

Recursos Naturales como

valor de cambio,

independiente de las

relaciones que se

entrelazan al interior de las

sociedades.

• Prevalece el concepto de

crecimiento económico,

referido fundamentalmente

a lo cuantitativo, sobre el

concepto de desarrollo, el

cual se relaciona más

íntimamente con la

satisfacción de las

necesidades de los

individuos, de las

poblaciones y, en general,

de las sociedades.

Figura 3.3. Desarrollo del movimiento ambiental según Augusto Ángel, 1992.

3.3.2. Concepto de Educación Ambiental

Page 53: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

53

En este marco, y ante esta situación surge la Educación Ambiental.

Caride, J. (1991) indica que “las referencias a su definición ocupan un lugar

destacado; con la sucesión de aportes, habitualmente avalados por el debate

científico o el tratamiento institucional, se ha puesto de manifiesto que la

complejidad y el alcance multidisciplinar de sus propuestas no permiten

reducirlo con facilidad a un concepto suficientemente comprensivo”. Más

adelante manifiesta que existe “un amplio acuerdo respecto de su filosofía y

principios, de modo tal que podría afirmarse que los parámetros básicos están

implícitamente aceptados”.

La dimensión interdisciplinar de la Educación Ambiental, obliga al

estudio de las ciencias químicas, biológicas, geológicas, etc… “Pero la

empresa nunca llegará a buen término si con igual insistencia no se cultivan

valores relacionados con la solidaridad, la fraternidad, el respeto ; valores

culturales, valores sociales y valores estéticos” (Sacristán, 1992). “Se plantea

la urgente necesidad de alumbrar una nueva ética, una nueva estética, una

nueva forma de analizar la realidad de manera más global, más ecológica”

(Catalan y Catany, 1983).

Educación Ambiental no es solo salir al campo y apreciar la naturaleza o

pasear en bicicleta o hacer excursión en la primavera y contemplar las flores

de los árboles ; o llevar a los alumnos a granja-escuela, o construyendo un

huerto en un rincón del colegio en que los niños puedan cultivar sus propias

hortalizas (Vitoria, 1993, Díaz, 1992). O como lo indica García, J.(1990) “la

verdadera Educación Ambiental no es cualquier actividad desarrollada en el

medio, esto sería simplemente cambiar la estrategia o la metodología para la

enseñanza-aprendizaje de los fenómenos naturales”.

González, E. (1997), manifiesta que la “Educación Ambiental es algo

que puede ayudar a transformarnos y convertirnos en sujetos críticos de lo que

ocurra en nuestro alrededor”. Y a partir de ello, enfocar a la solución de los

Page 54: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

54

problemas ambientales (Giordan, 1983). Ya que el objetivo de la Educación

Ambiental para muchos autores (e.g. Hines, Hungenford, & Tomera, 1986-87 ;

Hungerford & Volk, 1990 ; Roth, 1970; Leeming, F., Dwyer, W. Porter, B. y

Cobern M. 1993) es incitar a la población a comprometerse más con las

conductas pro-medioambientales

Después de haber leído la amplia bibliografía con referencia al concepto

de la Educación Ambiental y a modo de síntesis podríamos concluir que la

Educación Ambiental es un proceso educativo abierto constante y

permanente, que va de lo superficial a lo profundo, de lo individual a lo

colectivo y de lo simple a lo complejo, con orientación tanto teórica como

práctica, en la cual los individuos y la comunidad podrán adquirir

conciencia de la realidad físico, social y cultural del mundo, que les

induzca a un cambio de actitudes que propicie la acción encaminada a

conseguir el desarrollo sostenible.

3.3.3. Principios y objetivos de la educación ambiental

La finalidad de la Educación Ambiental que decidieron en la Conferencia

Intergubernamental de Educación Ambiental, de Tbilisi, URSS, es la siguiente:

“Conseguir ciudadanos que sean conscientes y se

preocupen del medio ambiente y de sus problemas, que

posean los conocimientos, actitudes, motivaciones,

deseos y aptitudes necesarias para trabajar de manera

individual y colectiva en la solución de los problemas

actuales y en la prevención de otros nuevos”

Para conseguir esta meta, decidieron en la Conferencia que la

Educación Ambiental debería ayudar a los estudiantes a:

Page 55: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

55

• Comprender que las personas son parte inseparable del

medio ambiente y que cualquier cosa que hagan altera el

entorno de forma perjudicial o beneficiosa.

• Adquirir un conocimiento elemental de cómo pueden

resolverse los problemas ambientales, y admitir la

responsabilidad individual y social para cooperar en su

solución.

• Desarrollar modos de pensamiento y actuación analíticos

para comprender, prevenir, y ayudar a corregir los excesos

que se producen en el medio ambiente.

Según la Conferencia Mundial de Educación Ambiental, los

objetivos afectivos, cognitivos y comportamentales (figura 3.4) sobre los

que debe girar la educación ambiental son los siguientes:

• Toma de conciencia: que ayude a la persona y a los

grupos sociales a darse cuenta y a sensibilizarse sobre el

medio ambiente y sus problemas;

• Conocimientos: que ayuden a las personas y a los

grupos sociales a adquirir una experiencia y comprensión

básicas del medio ambiente y de sus problemas, así

como de la importancia y responsabilidad de la actuación

del hombre sobre el mismo;

• Actitudes: que ayuden a las personas y a los grupos

sociales a adquirir valores sociales, preocupación por el

Page 56: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

56

entorno y motivación para participar activamente en su

protección y mejora;

• Aptitudes: que ayuden a las personas y a los grupos

sociales a adquirir las capacidades necesarias para

trabajar en la resolución de los problemas ambientales y

que propicien un diálogo entre todos; y

E D U C A C IÓ N

D e n o s o tr o s m ism o s e nt e m a s y c u e s tio n e sr e la c io n a d a s c o n e l

m e d io a m b ie n te

P a ra la a d q u is ic ió n d e c o n o c im ie n t o s , té c n ic a s , c a m b io s d e a c tit u d e s

M e jo r a

C O N O C I M I E N T O S D e l m e d io a m b ie n te E n n u e s tr o c u a r to

E n la F a m ilia

E n e l C o le g io

E n la c o m u n id a dE l c u a l d e s p ie r ta

IN T E R É SE n c u a n to a l e s ta d o d e n u e s tr o a m b ie n te e n e l

A ir e

A g u a

S u e loE l c u a l tr a s la d a e n

C O M P R O M IS OA lg o a c e r c a d e l m e d io a m b ie n t e

E l c u a l d e m a n d a

A C C IO N E SI n d iv id u a l yc o le c t iv a e n

L a F a m ilia

E l n iv e l L o c a l, n a c io n a l y in te r n a c io n a l

E l C o le g io

L a C o m u n id a d

O B J E T IV O S D E L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L

Figura 3.4. Los objetivos de la Educación Ambiental según Jaboson

W.(1985)

Page 57: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

57

• Participación: que ayude al individuo y a los grupos sociales a

desarrollar un sentimiento de responsabilidad y de prioridad con

respecto a los problemas ambientales para que se asegure una

adecuada intervención que ayude a resolver estos problemas.

Y en cuanto a los Principios Rectores de la Educación Ambiental la

Conferencia Mundial de Educación indica:

1. Considerar el medio ambiente en su totalidad, teniendo en

cuenta sus diversos aspectos: natural, artificial,

tecnológico, social, económico, político, moral, cultural,

histórico, y estético.

2. Debe ser un proceso continuo y permanente, que

empiece en el nivel preescolar y continúe a lo largo de toda

la vida.

3. Tener un enfoque interdisciplinario, sabiendo aunar en

un todo integrado los aspectos que más le interesen de

cada disciplina.

4. Propiciar la participación activa en la prevención y

resolución de los problemas ambientales.

5. Estudiar los temas medio ambientales más importantes

desde una perspectiva local, nacional, e internacional

para que los estudiantes conozcan también las condiciones

ambientales de otras zonas geográficas.

Page 58: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

58

6. Centrarse en situaciones medioambientales actuales y

futuras.

7. Hacer hincapié en la complejidad de los problemas

ambientales y en la necesidad de afrontar su resolución

con una actitud crítica.

8. Utilizar diferentes ambientes para el aprendizaje y una

amplia gama de enfoques didácticos en el aprendizaje

como la enseñanza de y desde el medio ambiente con el

debido énfasis en las situaciones prácticas y experiencias

de primera mano.

9. Centrarse en la propia comunidad del estudiante

haciendo referencia a situaciones regionales, nacionales e

internacionales.

10.Fomentar a todos los niveles la sensibilización, los

conocimientos, la resolución de problemas y la

clarificación de valores, pero haciendo especial hincapié,

durante los primeros años, en la propia comunidad del

estudiante.

11.Propiciar que los estudiantes puedan tomar parte en la

planificación de las experiencias de aprendizaje y posibilitar

la toma de decisiones y la aceptación de consecuencias.

La Educación Ambiental debe enfocarse en función del estudiante, y la

misión del profesor es conseguir un adecuado ambiente de aprendizaje,

ayudando a los estudiantes y participando con ellos en la búsqueda de

información. Se anima al profesor a formar parte de los proyectos como un

miembro más que dando información. Algunos de los puntos a tener en cuenta

Page 59: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

59

(UNESCO, 1977) por los profesores en el proceso de educación ambiental

serían los siguientes:

• Las conductas que se refuerzan positivamente tienen más

posibilidad de repetirse. Las conductas deseadas deberán

ser reforzadas por los padres, la escuela, la iglesia, las

organizaciones juveniles, etc.

• Se consigue el máximo rendimiento por parte de los

estudiantes cuando se enfrentan a tareas que entran

dentro de sus “posibilidades de actuación, ni demasiados

fáciles ni demasiado difíciles, en las que el éxito es

posible pero no seguro.

• La posibilidad de que los estudiantes se dediquen con el

máximo entusiasmo a la tarea que está en función de las

posibilidades que tienen que influir en el proceso de

elección y planificación del proyecto.

• Las conductas de conformismo, desafío o evitación, se

producen con más frecuencia si el profesor es

excesivamente directivo.

• Todos los programas ambientales deberían utilizar

sistemáticamente instrucciones basadas en las

motivaciones del estudiante, teniendo en cuenta su

psicología y entorno cultural.

• Es más fácil memorizar lo que se aprende, si se pone en

práctica inmediatamente. Adquirir un conocimiento,

olvidarlo, y tener que volver a aprenderlo cuando surge la

Page 60: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

60

necesidad no es el procedimiento de aprendizaje más

adecuado.

• El aprendizaje se produce mediante la participación activa

del estudiante. Se aprende lo que se hace, no lo que el

profesor hace. lo esencial de la educación es la

experiencia que proporciona, no los datos a los que el

sujeto está expuesto.

• La excitación que produce el descubrir algo por uno

mismo, motiva mucho más que el hecho de que el

profesor presente al alumno una idea general, y luego

pida al alumno que la pruebe.

• Conseguir que los ciudadanos adquieran los

conocimientos técnicos sobre un problema ambiental no

es suficiente para que lleguen a preocuparse realmente

por ese problema.

• Si los ciudadanos creen que pueden influir en las

decisiones que se tomen sobre política ambiental,

llegarán a involucrarse en el tema.

• La apatía surge cuando la gente cree que puede influir o

cambiar determinadas decisiones. Para superar esta

situación es importante que el individuo comprenda que sí

puede influir en las decisiones públicas.

Page 61: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

61

3.3.4. La Educación Ambiental y el Desarrollo Sostenible

Si se cumplen los principios y objetivos de la Educación Ambiental

entonces estaremos contribuyendo hacia el desarrollo sostenible. ¿Pero que es

el desarrollo sostenible?. Aunque no es nuestro trabajo en concreto, pero este

concepto esta relacionado en primer orden con la Educación Ambiental. Para

poder entender el concepto de sostenibilidad vamos mencionar los principales

factores e interrelaciones que afectan al medio ambiente.

Población. Consideramos que el primer factor es el rápido crecimiento de la

población y el cambio de su distribución. La población estimada en el planeta

en 1950 era de 2.500 millones de habitantes que, según las proyecciones

aumentará a 6.000 millones en el año 2.000 y a más de 8.000 millones en el

año 2005. Es más, las presiones de la población se sienten con rigor creciente

en las regiones del mundo que cuentan con recursos limitados para enfrentar

las exigencias y las demandas de las cifras ascendentes. Se calcula que entre

1990 y 1995 el 94% del crecimiento total de la población ocurrió en las

regiones menos desarrolladas, mientras que las zonas desarrolladas

representó sólo el 6%.

Pobreza. Un segundo factor importante es la pobreza. Esta es parte del

resultado de la tendencia actual de crecimiento de la población y constituye, a

la vez, una amenaza para la dignidad humana y el desarrollo sostenible. Más

de mil millones de personas, vale decir alrededor de un tercio de la población

total de los países en desarrollo, están en condiciones de pobreza

desesperante y luchan por subsistir con menos de un dólar por día. Cientos de

millones más están al borde de la pobreza y constantemente corren el riesgo

de resbalar por debajo del umbral. La pobreza dificulta organizar a la población

para que trabaje de forma colectiva a los efectos de lograr objetivos comunes.

Porque en condiciones de pobreza se dificulta la prestación de los servicios

educativos y las medidas sanitarias, además, de estimular el crecimiento de la

Page 62: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

62

población, La pobreza contribuye a gran parte de la violencia y las guerras que

destruyen vidas y socavan el progreso socioeconómico. Las medidas

económicas no son la única solución para la pobreza, es necesario buscar

otros cauces como las reformas políticas y sociales habida cuenta de que la

pobreza no es exclusivamente el resultado de escaseces naturales: el dominio,

la explotación y la exclusión también la causan. Tampoco puede buscarse una

respuesta por la vía del aumento de la producción y, de igual modo, es

necesario distribuir de manera más equitativa lo que se produce y el empleo

que genera la producción.

Degradación del medio ambiente. El auge de la civilización industrial en el

siglo pasado y el desarrollo paralelo de modalidades de cultivo más intensivo -

que usan fertilizantes químicos, insecticidas y herbicidas - necesarias para

vestir y alimentar a la población en rápido aumento, han resultado en la

explotación excesiva y la fatiga de los ecosistemas del mundo. La dependencia

cada vez mayor de los productos químicos, que nunca han existido en la

naturaleza, está afectando de manera adversa a las plantas y animales y ha

provocado la extinción de algunas especies y la concomitante reducción de la

biodiversidad del mundo.

La democracia, los derechos humanos y la paz. En muchas regiones la

democracia se ha abierto camino, pero en otras ha tambaleado, hay “países

democráticos” que no la practican de manera sistemática en los cuales se

cuentan los votos de los ciudadanos pero su opinión no tiene mayor peso en el

funcionamiento de la sociedad, en los que las desigualdades dominan todos

los aspectos de la vida y se manifiestan en la distribución desigual de la

riqueza, el empleo, las oportunidades y los servicios sociales, la discriminación

por sexo y, por supuesto, en la influencia y el político. El subdesarrollo y la

pobreza constituyen, a la vez, la causa y consecuencia de los regímenes

arbitrarios y antidemocráticos. El estado, que tiene la obligación de proteger el

precepto de ley, a menudo es el primero en echarlo a un lado, se violan los

Page 63: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

63

derechos humanos y se alimentan las tensiones étnicas y religiosas para

obtener beneficios políticos o personales.

Desarrollo. El propio “desarrollo”, lo que significa y la manera en que se mide

es, asimismo, una gran parte del problema. Las medidas que habitualmente se

utilizan para cuantificar el desarrollo, como el producto nacional bruto, lo

equiparan al aumento en la producción y el consumo de bienes y servicios.

Estas mediciones toman en cuenta la inversión en los medios de producción,

tales como la excavación de minas de cobre o la perforación de pozos de

petróleo, pero no consideran el uso y eventual agotamiento del capital precioso

que representan los recursos naturales del mundo, además consideran que la

emisión de humo, gases y otros contaminantes no es un costo sino

simplemente una “externalidad”.

Interdependencia. Como se puede apreciar ninguno de los factores

examinados puede tratarse o ser motivo de acción, aislado de los otros. Existe

entre ellos una interrelación constante y, por ejemplo, la violencia es a la vez

causa y consecuencia de la pobreza. El aumento de la población ejerce una

presión creciente sobre los ecosistemas pero la actividad humana, al contribuir

a los cambios climáticos, acentúa esa presión por la vía de la desertificación y

el ascenso del nivel de los océanos. Los problemas, además, no sólo se

relacionan entre sí en el plano material, sino también en un sentido psicológico.

La visión que tengan las personas sobre los problemas - sus nociones,

creencias, actitudes y, especialmente, sus valores - es tan importante en la

búsqueda de soluciones como las “realidades objetivas” a que se hace frente.

En síntesis, no es posible resolver el rompecabezas del desarrollo

sostenible concentrándose en las piezas. Se debe de considerar como un todo,

analizando sus dimensiones científicas y sociales, y no como una serie de

problemas aislados. Un aporte importante a esta aproximación es lo que

propone García, J. (1997), quien manifiesta que “desde la Educación

Page 64: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

64

Ambiental se puede llegar al desarrollo sostenible”. Este investigador

propone que los problemas ambientales “es necesario abordarlo parcialmente

para al resolver cada una de las partes llegar a la solución global”. Indica

abordar la problemática ambiental desde tres puntos de vista: la técnica, la

politico-económica y al socio-cultural. En el análisis final, el desarrollo

sostenible es la respuesta de la humanidad a un problema y una crisis de

alcance mundial.

Pero entonces ¿cuál es la definición de desarrollo sostenible?. Como se

puede apreciar no es una noción fija, sino un proceso de cambio de relaciones

entre los sistemas y procesos sociales, económicos y naturales. Es por ese

motivo que han existido diferentes tipos de definiciones. La Comisión Mundial

sobre Medio Ambiente y el Desarrollo, por ejemplo, definió el desarrollo

sostenible en términos del presente y futuro, de esta manera: “El desarrollo

sostenible es el que satisface las necesidades futuras para satisfacer las

suyas”. En síntesis, la sostenibilidad requiere un equilibrio dinámico entre

muchos factores, incluidas las exigencias sociales, culturales y económicas de

la humanidad y la necesidad imperiosa de salvaguardar el entorno natural del

cual forma parte esa humanidad. Lo se procura es lograr, para todos, la

condición de “seguridad humana”.

Concluimos que la Educación Ambiental es la mejor esperanza de la

humanidad y el medio más eficaz con que ésta cuenta para lograr el desarrollo

sostenible. Y para ello se requerirá una educación que no solo persista toda la

vida, sino que además sea amplia como la vida misma; una educación al

servicio de toda la población, que aproveche todos los dominios del

conocimiento y trate de insertar el saber en todas las principales actividades de

la vida. Para lo cual se necesita un sistema educativo adecuadamente

financiado y eficaz en todos los niveles; especialmente primario y secundario,

accesible a todos y que incremente la capacidad y el bienestar humano.

Page 65: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

65

DE LA HIPÓTESIS

CAPÍTULO

4

Formulación y fundamentación de la hipótesis

Page 66: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

66

4.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Como resultado de las entrevistas personales que mantuvimos con

profesores de diversos Centros Educativos de la Comunidad Valenciana –por

espacio de dos meses-, nos condujo a la consideración de que era necesario

preparar un cuestionario de preguntas abiertas.

Del análisis de las respuestas del cuestionario inicial, y dado que se

detectaron algunas deficiencias y dificultades de los profesores al tratar de

enseñar a sus alumnos los Temas Transversales, y más específicamente, la

Educación Ambiental, (nos mencionaban: que adolecían de material didáctico,

que la administración no prestaba la ayuda necesaria para su implementación

y que cada profesor tenía su propio criterio de cómo introducir la Educación

Ambiental, entre otras), consideramos necesario plantear la hipótesis siguiente:

“Existen dificultades que impiden al profesorado de Primaria de la

Comunidad Valencia introducir la Educación Ambiental como Tema

Transversal”.

4.2. FUNDAMENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Evaluar la aplicación de la Transversalidad propuesta por la LOGSE es

un factor determinante y de suma importancia. Para ello, al realizar la

evaluación evitaremos caer en errores de apreciación, es decir, evaluar sólo

las partes malas o las partes buenas. Porque nosotros entendemos la

evaluación como el proceso que permite juzgar el valor o la utilidad que puede

tener cualquier cosa, lo que nos permitirá analizar, comprender y sugerir

mejoras en la aplicación de la Educación Ambiental en el nivel primario; y

además, lograr efectivamente los objetivos propuestos en la LOGSE.

Page 67: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

67

Dado que una acción educativa se programa con vistas a unos objetivos

bien definidos y suficientemente especificados, la evaluación cumple el papel

esencial de valorar el grado de consecución de los mismos. Con respecto al

concepto, el término evaluación incluye varias acepciones que se suelen

identificar con fines muy diversos: valorar, enjuiciar, comparar, controlar,

fiscalizar, etc. Nos inclinamos a definir la evaluación de acuerdo con Galán, et

al (1992), como el “proceso de análisis estructurado y reflexivo, que permite

comprender la naturaleza del objeto de estudio y emitir juicios de valor sobre el

mismo, proporcionando información para ayudar a mejorar y ajustar la acción

educativa”.

Teniendo en cuenta que la evaluación es un instrumento de mejora y

reflexión, acudimos a la definición de evaluación que propone Toranzos (1996):

“la evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la valía o mérito de un objeto.

Ahora bien, tal enjuiciamiento o valoración se basa en una recogida sistemática

de información que se recoge para entender muy diversos objetivos, pero que

pueden quedar englobados en la toma de decisiones de mejora”.

En esta línea, Casanova (1992), define dicha evaluación como: “un

proceso sistemático de recogida de datos incorporado al sistema general de

actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable para

formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su vez, se

utilizarán en la toma de decisiones consecuente, con objeto de mejorar la

actividad educativa valorada”.

En todo proceso educativo, la evaluación forma parte de éste. No se

puede olvidar el marco social y político que lo envuelve. Nuestro entorno

democrático nos alerta al considerar que para alterar cualquier situación

educativa es preciso tener en cuenta la presencia de los factores que coexisten

en el sistema. Deben participar, entre otras razones, porque sin su

colaboración, convicción y motivación, resultaría estéril cualquier intento de

cambio, que es lo mismo que decir un intento evaluador.

Page 68: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

68

De acuerdo con Mateo (1989), toda evaluación inmersa es lo que se

conoce como estrategia de cambio. Según Elliot (1994), Tiana (1996) y Costa

(1996), hay un consenso general en pensar que la evaluación es,

probablemente, el mejor camino o al menos el primer paso para promover

cambios positivos en las personas o en las instituciones.

Los trabajos de Toranzos (1996), Casanova (1992)y Tiana (1996),

plantean que los cambios a considerar pertenecen a tres categorías de

estrategias:

a) Cuando intervienen aquéllos que tienen autoridad legal para alterar

las condiciones (estrategias coercitivas).

b) Cuando presumimos que las personas cambiamos cuando existe una

demostración como resultado de una actividad investigadora, en

razón de nuestra racionalidad (estrategias empírico-racionales).

c) Cuando se presume que los patrones de acción son mantenidos por

la natural acomodación de los individuos a las normas socio-

culturales (estrategias normativo-reeducativas).

Concebida así, esta evaluación forma parte de un proceso que investiga

el acto de enseñanza, considerado como hipótesis de trabajo; y que revierta

en él de manera constante y permanente. En la medida en que los resultados

de la evaluación inciden en la toma de decisiones importantes, aumenta la

probabilidad de que la evaluación sea cuestionada. En este sentido, adquiere

mayor relevancia el aumento de la preocupación por el rigor y la calidad de la

evaluación (Ruiz, 1995).

En esta dirección, Marcen (1987), sugiere que a los profesores de

E.G.B. y E.E.M.M. deberían de programar los cursos de formación del

profesorado, así como una profunda reforma en los contenidos y didácticas

impartidas en las Escuelas Universitarias del profesorado (Chorro, 1987). Esto

nos lleva a pensar que la evaluación de la aplicación de la Educación

Page 69: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

69

Ambiental como proceso integrado es un factor determinante en el proceso de

aplicación de cualquier Reforma.

Existen diferentes justificaciones del papel de la evaluación educativa.

Por ejemplo, el maestro Eisner (1991), señala que la “educación es una

empresa normativa. Su fin no es meramente cambiar a los alumnos, sino

desarrollar educativamente sus vidas. Debido a que los centros educativos son

instituciones sociales cuya misión es educativa, el significado de lo que se

transpira en los centros está sujeto a criterios que permitan evaluar dicho valor

educativo”.

Resumiendo, Catalán y Catany (1996) destacan las siguientes

características de la evaluación como más importantes (Tabla 4.1):

Tabla 4.1. Características más importantes de la evaluación.

Integral Debe ser amplia y global, inclucir los elementos que inciden en el plan de formación (profesorado, material, contenidos, etc,) tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo.

Integrada La evaluación no es un elemento externo y final del proceso de la enseñanza–aprendizaje, sino que es un elemento más del proceso que debe hallarse continuamente presente.

Continuada Tiene un carácter procesal, con la finalidad de ajustar y garantizar el desarrollo del plan de acuerdo con los objetivos previstos.

Retroalimentadora Permite obtener información para controlar el desarrollo del propio proceso.

Válida y fiable Debe valorarse o medirse aquello que es relevante, y hacerlo de forma consistente.

Probabilística Debe considerarse el hecho de que todo proceso educativo es complejo y que no existe, por tanto, ningún método ni instrumento que resulte totalmente fiable.

Objetiva Se debe intentar eliminar cualquier prejuicio o suposición previa.

Funcional Los medios que se utilizan deberán ser asequibles, fáciles de utilizar y no distorsionar el desarrollo del proceso.

Page 70: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

70

Como se puede ver, hay distintas formas de apreciar una evaluación.

Depende de las ideas previas de las personas de que es lo más importante de

un programa. Así, como indica Hawe (1993), en la evaluación “no hay formas

buenas y malas”.

El proceso de evaluación que haremos contará con estrategias

adecuadas a los métodos de enseñanza utilizados y al criterio previsto para

considerar logrados los objetivos. Ya que la metodología de enseñanza adopta

una estrategia integrada por multiplicidad de enfoques, (Martín, 1992), esta

evaluación intenta tomar en cuenta dicha multiplicidad de enfoques y técnicas

para valorar los efectos de la enseñanza de la Educación Ambiental.

El éxito o fracaso de toda Reforma -en este caso la aplicación de la

LOGSE- se puede apreciar en los resultados, que pudría haber influenciado ya

sea en forma positiva o negativa en los alumnos, después de un periodo de

aplicación. Tras haber visitado diversos colegios de la ciudad de Valencia y

dialogado con los profesores de primaria en forma directa en algunos casos y

en otros haciéndoles preguntas (anexo Nº 1), referidos a los Temas

Transversales y la Educación Ambiental, detectamos que dichos docentes

tienen desconocimiento en sus aspectos conceptuales.

Del mismo modo, constatamos, de acuerdo a las respuestas que nos

han proporcionado los profesores de Primaria de la Comunidad Valenciana en

las entrevistas y en el cuestionario de preguntas (Anexo Nº 1), que ellos han

recibido escasa formación relacionada con los Temas Transversales, lo que

podría justificar en parte, el desarrollo de actividades en función de creencias,

actitudes y conceptos que cada cual tiene sobre la Educación Ambiental.

Además, nos indicaron la carencia de material didáctico y equipamiento

para el profesor. Ello podría estar determinando, en numerosas ocasiones, las

frecuencias y tipos de actividades que girarían en torno a la aplicación de la

Educación Ambiental en los centros educativos.

Page 71: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

71

Este análisis inicial nos ha conducido a la formulación de la hipótesis de

trabajo que ha de conformar el hilo conductor de la investigación. Sin duda, la

verificación o no de esta hipótesis ha de permitir recabar la información

necesaria y suficiente para evaluar y analizar la aplicación de los Temas

Transversales, y sobre todo la inclusión de la Educación Ambiental en el

currículo. Esta investigación puede proporcionar información susceptible de

orientar los programas para la formación de los profesores en Educación

Ambiental, ya que es imprescindible una correcta formación del profesorado

para lograr una adecuada innovación curricular.

La hipótesis la hemos planteado y subdividido en cuatro consecuencias

contrastables a través de la fase experimental, tal como se muestra en el

esquema Nº 4.1.

En la primera contrastación demostraremos que los profesores de la

Comunidad Valenciana tienen desconocimiento de aspectos conceptuales, los

cuales podrían causar serias distorsiones en la aplicación de la Educación

Ambiental como Tema Transversal. Para ello hemos elaborado preguntas

relacionadas con las características de los Temas Transversales, diferencias

de la Educación Ambiental con otras áreas, y áreas en las que trabajan

mayoritariamente, entre otras.

La segunda contrastación, nos parece de igual forma de suma

importancia, ya que nos permitirá determinar que el profesorado de la

Comunidad Valenciana tiene o no limitaciones en el conocimiento de las

estrategias a aplicar para desarrollar las actitudes en sus alumnos.

En lo que se refiere a la incorporación de la Educación Ambiental como

Tema Transversal, queremos contrastar que su aplicación se está haciendo en

forma incorrecta en los Centros Educativos. Para ello, hemos elaborado

preguntas que hacen referencia a su participación en las convocatorias que

Page 72: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

72

realiza la Conselleria de Educación y Ciencia de la Comunidad Valenciana; así

mismo, cómo vienen introduciendo la Educación Ambiental; si participaron o no

en las campañas de defensa del medio ambiente, entre otras.

Por último, la cuarta contrastación nos permitirá conocer como la

Administración esta contribuyendo en la capacitación del profesorado de la

Comunidad Valencia, y por otro lado, la respuesta que da el profesorado ante

las diversas ofertas que proporcionan la Administración y otras instituciones.

Esquema 4.1. Consecuencias Contrastables para Introducir los Temas Transversales y la Educación Ambiental.

1º CONSECUENCIA CONTRASTABLE

DESCONOCIMIENTO DE ASPECTOS CONCEPTUALES

2º CONSECUENCIA CONTRASTABLE

DESCONOCIMIENTO DE ESTRATÉGIAS PARA DESARROLLAR ACTITUDES

3º CONSECUENCIA CONTRASTABLE

EXISTEN

CONTRADICCIONES

4º CONSECUENCIA CONTRASTABLE

FALTA DE CAPACITACIÓN Y APOYO

CAPÍTULO

5

Page 73: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

73

Page 74: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

74

ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el capítulo presente, trataremos de las técnicas de evaluación más

usadas en estos tipos de trabajos de investigación. Además, especificaremos

con detalle la metodología que se utilizó para realizar el cuestionario-escala,

que sirvió para obtener las diferentes respuestas que nos proporcionaron los

profesores de Primaria de la Comunidad Valenciana. Del mismo modo,

indicaremos la metodología que se siguió para determinar la muestra, así

como, para el análisis estadístico.

5.1. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Si pretendemos obtener información sobre las creencias y/o

conocimientos ambientales de las personas, la mejor posibilidad es intervenir y

deducir indirectamente a partir de lo que dicen o hacen. Se trata de conseguir

que la persona traduzca una actitud interna en su comportamiento o expresión

verbal externa (Coll et al 1992).

En las últimas décadas, diferentes investigadores (White, 1977;

Desinger,1982; Iozzi,1984), han propuesto y discutido las ventajas e

inconvenientes de una lista amplia de técnicas y pruebas dirigidas a conocer y

analizar las actitudes de la sociedad hacia distintos temas relacionados con el

medio ambiente.

La valoración de actitudes y conocimientos a partir de lo que dice el

individuo se revela como la vía más asequible y directa de analizar las

complejas relaciones individuo-medio. En este sentido, Young y Iozzi (1984),

partiendo del análisis llevado a cabo sobre una recopilación de 502 trabajos

aparecidos en revistas especializadas relacionadas con la educación y la

psicología ambiental, señalan que las entrevistas y los cuestionarios

Page 75: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

75

constituyen los instrumentos más ampliamente utilizados por los investigadores

en la evaluación de actitudes ambientales.

Entrevistas y encuestas de opinión

Las estrategias instrumentales que más se utilizan son las aplicadas por

Wallon (1974) que son la observación comparativa y la entrevista. Estas hacen

las funciones de análisis experimental y permite contrastar las observaciones e

interpretaciones de los distintos resultados. Frecuentemente, los medios de

comunicación emplean las encuestas de opinión, en esta última década, para

sondear entre la población hacia algún determinado tema. Según un trabajo

realizado por la empresa DEMOSCOPIA (publicado por "EL PAÍS", 29-7-90), el

50% de los españoles han pasado, en alguna ocasión, por la experiencia de

ser entrevistados.

Es, sin duda la técnica más extendida en nuestra sociedad, pero tiene

como inconveniente el que requiere un esfuerzo humano y económico

significativo, además de que se puede detectar que ciertas opiniones estén

más o menos de moda, pero no las actitudes profundas y reales de los

individuos, así como sus compromisos y esfuerzos personales para mejorar y

optimizar su entorno ambiental (Benayas,1992).

Los cuestionarios y la escala de actitudes

Desde que en los años veinte Thurstone afirmó que "las actitudes se

pueden medir", han proliferado un amplio conjunto de escalas técnicas

estandarizadas. Algunas de estas técnicas pretenden obtener información

sobre las actitudes que mantienen los sujetos en relación a temas ambientales

entre los que podríamos destacar:

Page 76: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

76

• "Environmental Concern Scale" de Weigel y Weigel (1978), cuestionario

que pretende valorar la responsabilidad ambiental de adultos mayores de

diecinueve años sobre distintos temas de política ambiental.

• El Cuestionario de la Nueva Alternativa Ambiental (The New Environmental

Paradigm Scale) de Dunlap y Van Liere (1978), que pretende medir los

sentimientos de la población con respecto a ciertos aspectos del equilibrio

de la naturaleza.

• Giffor, Hay y Boros (1982), emplean un cuestionario para valorar las

"actitudes y conocimientos ecológicos", construido en base a cuatro

subescalas: compromiso verbal, participación en actividades o campañas

ambientales, interés por determinados entornos y conocimientos con

respecto al medio ambiente.

• Driver y Johnson (1983), diseñaron un cuestionario de 57 preguntas para

evaluar los cambio de actitudes producidos en los jóvenes.

• El ERI (Environmental Response Inventory) de Mckechnie (1974,1977) y su

versión para niños, CERI (Children Environmental Response Inventory) de

Busting y Semple (1979), es posiblemente uno de los más ampliamente

utilizados.

• Richmond y Baumgart (1982), también diseñaron una prueba para analizar

las actitudes de jóvenes sobre ciertos temas ambientales (contaminación

población, recursos naturales...)

• Millan y Rioseco (1981), han propuesto un cuestionario para la valoración

de actitudes del público hacia la realización de actividades recreativas al

aire libre.

Page 77: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

77

• Benayas (1992), realiza una investigación en base a la evolución de las

escalas de actitudes ambientales de aquellas personas que participan en

diversos programas educativos intensivos basados en la interpretación

paisajística.

Se podrían citar mas pruebas que pretenden valorar distintos aspectos

ambientalistas pero hay que reconocer que la mayoría de estos cuestionarios

se presentan para su valoración según una escala Lickert.

Dentro de la medición, por medio de la escala de actitudes, se pueden

apreciar diferentes gamas, a saber:

* El método del significado implicativo de David y Triandis. En que se hace una

serie de afirmaciones en torno a un tema ambiental. El alumno califica, según

su opinión personal, cada juicio, en una escala que va de "probable a

improbable".

* Método de significado consecuente-antecedente de Triandis. La persona a la

que se le presenta el cuestionario se encuentra con una frase en la que el

concepto que motiva su actitud ambiental figura como antecedente o

consecuente. Ha de elegir una de las opciones que se le ofrece para completar

la frase.

* Método del diferencial semántico de Osgood. (1952,1957). La persona que

realiza el cuestionario debe valorar un determinado tema, concepto, entorno o

elemento ambiental según una serie de escalas de adjetivos opuestos o

bipolares. En España, Corraliza (1987), ha propuesto una lista bastante

extensa sobre pares semánticos descriptores de las cualidades afectivas del

ambiente y ha obtenido interesantes resultados al aplicar la técnica del

diferencial semántico para medir el cambio de actitudes de un grupo de niños

después de una estancia en una granja-escuela.

Page 78: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

78

* La escala de actitudes de Thustone. Se pide a los encuestados su opinión de

un problema ambiental ordenándolo de menor a mayor acuerdo, manteniendo

una distancia uniforme en los intervalos y eligiendo entre las proposiciones

planteadas, aquéllas en las que se está más de acuerdo.

* La escala de actitudes de Likert. Consiste en realizar un conjunto de

declaraciones en forma de enunciados "ítems" sobre un tema determinado con

el objetivo de que el encuestado valore cada afirmación eligiendo de entre

cinco o más grados el que está más en acuerdo o desacuerdo, de esa manera

se cuantifica y valora cada respuesta (las valoraciones de las respuestas van

de 5 a 1), situándose en el 3 en el punto de indiferencia (Bolívar, 1995). Dada

su alta correlación con la de Thurstone y su mayor simplicidad para su empleo

es la escala de mayor uso entre los investigadores de ciencias sociales.

Otras técnicas de análisis de actitudes ambientales:

Se han realizado distintas investigaciones en las que se han propuesto

otras técnicas de análisis que no sean la de los cuestionarios proporcionando

una información igual o diferente, entre ellas podemos destacar:

El análisis de mapas conceptuales, utilizado por De Lucio, Benayas y Cuerda

(1989), con el fin de apreciar los diferentes centros de interés de los niños que

participan en campamentos. Esta técnica también ha sido utilizada por

Aragones (1985) y Martín (1975) en entornos urbanos y rurales.

Moyer (1977), diseño el MUSEA (Moyer Unobstrusive Survey of Environmental

Attitudes), prueba basada en las técnicas de asociación de palabras.

También existen experiencias que han pretendido valorar actitudes

partiendo del análisis de contenido de dibujos (Benayas et al, 1983). Otras

Page 79: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

79

investigaciones han sido encaminadas con el fin de valorar las actitudes

partiendo de diferentes documentos escritos (Bardín,1977). Pérez (1989), ha

evaluado actitudes a partir de imágenes que ha presentado a sus alumnos.

Benayas, y De Lucio (1989) han llevado a cabo un análisis de los

principales trabajos de investigación aparecidos en distintas revistas

internacionales (publicados principalmente entre los años 1970 a 1982) sobre

la evaluación de programas de Educación Ambiental (tabla 5.1). En este

estudio se ponen de manifiesto las pruebas de evaluación más frecuentemente

empleadas por los investigadores:

Tabla Nº 5.1. Pruebas de evaluación más frecuentes empleadas por investigadores en programas de Educación Ambiental (%).

1 Observación y comportamiento 11,8%

2 Técnicas de valoración de habilidades 5,95%

3 Pruebas indirectas y proyectivas

Diferencial semántico

Técnicas gráficas

Análisis de contenido

Asociación de ideas

13,09 %

7,14%

1,19%

3,57%

1,19%

4 Técnicas descriptivas (sin medidas

específicas)

8,33%

5 Cuestionarios y encuestas 57,15%

6 Sin detallar 4,76%

Según Benayas y De Lucio (1989).

Como se puede observar en la tabla Nº 5.1, los cuestionarios aparecen,

con una gran diferencia porcentual, como los instrumentos de medida más

asequibles. Esto se debe a que estas técnicas son sencillas de diseñar y

fiables de interpretar.

Page 80: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

80

Al realizar la revisión de técnicas de evaluación de actitudes ambientales

que existen, hemos seleccionado, para el presente trabajo, los instrumentos de

medida denominados "escala de actitudes de tipo Likert" por los motivos

siguientes:

* Considerarla adecuada a la investigación que queremos realizar.

* Ser la de más fácil manejo.

* Realizar una validación estadísticamente fiable.

* Ser una escala de actitudes válida para confeccionar un cuestionario.

* Considerarla la más adecuada y poder cubrir con los ítems las principales

dimensiones del constructo que se quiere medir.

5.2. ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO

Es conocido que la encuesta consiste en hacer preguntas y en agrupar

respuestas. De hecho, se basa fundamentalmente en un instrumento: el

cuestionario. Antes de constituir cualquier cuestionario, es esencial decidir cuál

será el procedimiento utilizado para recoger la información. Para eso,

recogemos las orientaciones que nos proporcionan Kornhauser y Sheatley

(1977):

• La información de que se dispone sobre las coordenadas de los sujetos en

estudio (número de teléfono, dirección o nombre del encuestado).

• Las habilidades de lectura y de escritura así como el nivel de interés y de

motivación de la población.

• La forma de las preguntas previstas, es decir, abiertas o cerradas, así como

el número de elecciones posibles por cada pregunta.

Page 81: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

81

• El contenido de las preguntas, es decir, la naturaleza, el número y la

complejidad de las informaciones solicitadas.

• Las tasas de respuestas deseadas; este aspecto es primordial cuando los

cuestionarios se dirigen por correo, sin aplicar procedimientos para

contestar nuevamente la encuesta.

• Los costes, en función del tiempo necesario para realizar los cuestionarios,

la extensión de éstos, la dispersión geográfica de la muestra, los

procedimientos de lanzamiento, las reglas de selección de los encuestados

y la necesidad o no de entrenar al personal.

• La disponibilidad de personal experimentado; en caso contrario, es

conveniente utilizar cuestionarios autoadministrables.

• El tiempo necesario para recoger la información, que es desde unos

minutos para la encuesta telefónica, a algunos meses para la encuesta por

correo.

Una de las principales dificultades en la planificación de una encuesta, es

como recoger los datos. Hawe y Degeling (1993); Pineault y Davelu (1987), nos

indican que existen cuatro métodos más comunes que consisten en:

• Entrevistas personales o cara a cara,

• Encuestas telefónicas,

• Cuestionarios autoadministrados que pueden ser contestados por correo en

las que los participantes leerán y rellenarán las preguntas planteadas.

• Cuestionario en grupo.

Page 82: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

86

Cuadro Nº 5.1. Ventajas e inconvenientes de la recogida de datos.

Técnica Ventajas Inconvenientes

La entrevista personal

• La más flexible, tasa de respuesta elevada.

• Posibilidad de identificar al participante.

• Incluidos los analfabetos, minusválidos, sordomudos.

• Clarificación de las respuestas posibles.

• Posibilidad de convencer al entrevistado para continuar.

• Respuestas espontáneas. • Posibilidad de controlar el orden

de preguntas.

• La más costosa. • Posibilidad de trampa por parte de

los entrevistadores. • Posible sesgo en las respuestas

por querer complacer al entrevistador.

• Posible sesgo debido a la edad, al sexo o a la raza del entrevistador.

La encuesta por teléfono

• Menos costosa que la encuesta personal.

• Menos exigentes para los encuestadores que la encuesta personal.

• El sesgo debido al encuestador es controlable más fácilmente.

• Mejor tasa de respuesta que por correspondencia.

• Método rápido. • Posibilidad de solicitar la

participación, de hacer clarificar una respuesta.

• Posibilidad de controlar el orden de preguntas.

• Posibilidad de utilizar intérpretes.

• Sólo se dispone de los que tienen teléfono y que aparecen en el listín telefónico.

• Puede percibirse como una petición.

• La conversación debe ser breve (de 5 a 10 minutos).

• Es imposible observar o examinar al entrevistado.

• El tono de la voz puede introducir sesgos.

La encuesta por correo

• Menos costosa que la encuesta personal.

• Posibilidad de tener una tasa de respuesta superior en las preguntas indiscretas.

• No existe sesgo debido al encuestador.

• Accesibilidad más fácil a algunos individuos muy ocupados.

• El tiempo de respuesta es más largo si se desea.

• Posibilidad de consultar.

• Tasa de respuesta, en general, muy baja.

• Reúne pocos grupos étnicos debido a la lengua (a excepción si se traduce).

• Posibilidad de perder cuestionarios.

• Imposibilidad de controlar el orden de respuesta a las preguntas.

• El cuestionario debe ser breve. • Las llamadas pueden costar caras

(personal, cuestionario). • Difícil de obtener los plazos

previstos. • No se conoce la identidad del

entrevistado.

Cuestionario en grupo

• Tasa de cooperación en general. • Posibilidad de explicar el estudio y

de responder a las preguntas sobre el cuestionario.

• Coste generalmente bajo.

• Pocas encuestas pueden reagrupar a los entrevistados cuando es posible hacerlo, por ejemplo, en un medio escolar y un medio laboral.

Page 83: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

87

Sin embargo, la encuesta es la más costosa de los métodos de estudio de

necesidades. Por otra parte, algunas personas rehusan dejarse entrevistar o

no devuelven el cuestionario. La tasa de negativas o de no devueltos puede

convertirse en un problema en cuanto a la validez externa de los resultados,

es decir, en cuanto a la posibilidad de aplicarlas a otras poblaciones similares.

Otro inconveniente reside en el hecho de que los resultados se basan en

buena parte sobre un instrumento, el cuestionario, y sobre su capacidad de

recoger la información deseada. Finalmente, las encuestas complejas y

hechas sobre una larga encuesta presentan más problemas de definición, de

conceptualización y de operacionalización que cualquier otro método de

estudio de necesidades.

El cuadro Nº 5.1. presenta las ventajas e inconvenientes de las cuatro

formas de recogida de datos utilizando un cuestionario.

Tal como se puede apreciar, nosotros hemos elegido el método

autoadministrado, por las razones siguientes:

• Nos permitirá llegar a una muestra más dispersa.

• Requiere que el encuestado tenga cierto nivel de instrucción.

• Por la baja probabilidad de que planteen situaciones embarazosas.

• Permite la accesibilidad más fácil a algunos individuos muy ocupados.

• Minimiza el sesgo debido al encuestador.

• La posibilidad de tener una tasa de respuesta superior en las preguntas

indiscretas.

• Es la más barata.

Y por lo tanto, hemos tenido mucho cuidado en el diseño y aspecto del

cuestionario.

Para la realización del cuestionario presente, hemos seguido en forma

rigurosa los pasos necesarios que recomiendan en una trabajo de

Page 84: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

88

investigación, como el nuestro. Y, seguimos las fases que se recogen en el

esquema N º 5.1.

Esquema Nº 5.1. Fases seguidas para la elaboración del cuestionario.

a) Prueba pilotos a cuatro grupos de profesores de Educación Primaria de

cuatro Centros Educativos. Este primer contacto nos permitió conocer las

apreciaciones que tienen los profesores de primaria en referencia a los

Temas Transversales y a la Educación Ambiental: Cada encuentro con los

profesores tuvo una duración aproximada de una hora. Con las ideas

generales que se obtuvieron en el diálogo con los profesores se procedió a la

segunda fase.

b) En esta segunda fase se procede a elaborar el cuestionario de preguntas

abiertas (Ver anexo 1) a los profesores. Se visitaron seis Centros Educativos,

que fueron seleccionados al azar. Dichas preguntas hacen referencia a las

características de los Temas Transversales, los objetivos y características de

la Educación Ambiental, además se les indicaba que mencionen algunos

ejemplos de aplicación en Educación Ambiental.

ENTREVISTA PERSONAL (a grupos pilotos)

ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

CUMPLIMENTACIÓN DEL CUESTIONARIO EN CENTROS PILOTOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS ELABORACIÓN DEFINITIVA DEL CUESTIONARIO-ESCALA

Page 85: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

89

c) Después de analizar y de sistematizar las respuestas del cuestionario

realizado a los profesores de Educación Primaria, se procedió a la

elaboración definitiva del cuestionario-escala (ver anexo Nº 2), que está

dividido en seis partes ( esquema N º 5.2), que describimos enseguida:

Esquema Nº 5.2 Partes del cuestionario–escala.

1) Datos personales del profesor/a entrevistado.

Con esta primera parte del cuestionario, se pretende recoger los datos

personales del profesorado de primaria, lo cual nos permitirá obtener

información sobre las características del centro educativo, como: el sexo, el

nombre del Centro Escolar, la localidad, si es público o concertado/privado, el

curso y ciclo que imparte el profesor, así como, los años de experiencia que

tiene. Estos datos son, además, necesarios para poder discriminar los

resultados y realizar las tablas de contingencia.

2) Experiencia del profesorado en Educación Ambiental antes de la aplicación de la LOGSE.

El objetivo de esta parte del cuestionario es obtener la información

siguiente:

DATOS PERSONALES

EXPERIENCIA EN E.A. ANTES DE LA LOGSE

CONOCIMIENTOS EN ECOLOGIA Y

M.A.

OPINIONES SOBRE PROBLEMAS DEL

M.A.

CONOCIMIENTOS EN LOS T.T. Y EN LA E.A.

CREENCIAS EN LOS T.T. Y EN E.A.

CUESTIONARIO-ESCALA

Page 86: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

90

a) Si en el proyecto Educativo de Centro se contempla la Educación

Ambiental.

b) Si ha realizado actividades sólo en Educación Ambiental; en otras

actividades que no incluye a la Educación Ambiental; en Educación Ambiental

y en otras actividades o que no haya realizado ningún tipo de actividad y de

que manera lo ha realizado.

c) Si ha recibido formación y de qué tipo, para desarrollar los Temas

Transversales.

d) Si participó en campañas de defensa del Medio Ambiente en su Centro

Educativo.

e) Y por último, conocer la opinión del profesor acerca de la Educación

Ambiental que se imparte en su Centro Educativo.

3) Conocimientos básicos del profesorado en Ecología y Medio Ambiente.

Este bloque de preguntas plantea cuestiones para definir los

conocimientos básicos que tiene el profesorado en ecología y en la

problemática ambiental.

4) Opiniones sobre los problemas del medio Ambiente.

Con las preguntas que tiene este bloque, deseamos saber de los

profesores: cuáles son para ellos los principales problemas del Medio

Ambiente, sus causas, sus mayores preocupaciones y los más graves

problemas medioambientales.

5) Conocimientos en los Temas Transversales y Educación Ambiental.

Este bloque, que consta de 16 preguntas, pretende aportar información

sobre los conocimientos básicos que tiene el profesorado en los Temas

Transversales y la Educación Ambiental, así como obtener información de los

Page 87: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

91

temas que se deben introducir en los programas escolares sobre Educación

Ambiental.

Por otra parte, saber cuáles son los problemas que se han encontrado

los profesores de Primaria de la Comunidad Valenciana para introducir la

Educación Ambiental; si han participado en las convocatorias de la

Conselleria de Educación y Ciencia sobre proyectos de Educación Ambiental;

materiales que más utiliza y cómo está introduciendo la Educación Ambiental

en el aula.

6) Creencias que tiene el profesorado en el Medio Ambiente, los Temas

Transversales y en Educación Ambiental.

Para este grupo de preguntas se ha utilizado la escala de Likert, tal

como se muestra en el cuestionario que se adjunta en el anexo 2. Se busca

averiguar el grado de interés, sensibilidad y concienciación que tiene el

profesorado de Primaria por el Medio Ambiente, los Temas Transversales y la

Educación Ambiental.

Para contrastar la hipótesis, hemos introducido una serie de preguntas

en el cuestionario que consideramos “claves” para proporcionar información

fiable (tabla Nº 5.2).

Tabla Nº 5.2. Preguntas “claves” que se han incluido en el cuestionario-escala.

BLOQUE TEMATICA PREGUNTAS I Experiencia de Educación Ambiental antes de

la aplicación de la LOGSE 2, 3, 4, 5, 6,7 y 8

II Conocimientos en Ecología y Medio Ambiente 9, 10, 11,12 y 13 III Conocimientos en los Temas Transversales y la

Educación Ambiental 18, 19,20, 21,22, 28, 31,31 y 33

IV Creencias en los Temas Transversales y en la Educación Ambiental 48, 49,50,51,52, 53 y 54

Con este bloque de preguntas “claves” elaboraremos las tablas de

contingencia, con su respectivo coeficiente de contingencia y la correlación de

Pearson. El propósito de estas tablas será conocer por un lado, de acuerdo a

la variable sexo, a su experiencia docente y el tipo de la titularidad del colegio,

la asociación y dispersión en las temáticas que se indican en la tabla Nº 5.2.

Page 88: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

92

5.3. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Este estudio se ha realizado en la Comunidad Valenciana que está

constituida por 34 Comarcas y 545 Ayuntamientos. Existen 1513 Centros

Educativos, de los cuales 1091 son de Régimen Público y 422 de Régimen

Concertado/Privado ( tabla Nº 5.3).

abla 5. 3. Datos de la población total1 y muestra utilizada

VALENCIA ALICANTE CASTELLÓN

PÚBLICO PRIVADO TOTAL PROV. PUBLICO PRIVADO TOTAL

PROV. PUBLICO PRIVADO TOTA

L PROV.

TOTAL GLOBAL

Total de Centros 526 279 805 385 114 499 180 29 209 1513 Centros seleccionados/prov

160 68 228 99 37 136 89 13 102 466

% de centros seleccionados/prov

10,6 4,5 15,1 6,5 2,4 9,0 5,9 0,9 6,7 30,9

Centro contestado/prov. 72 25 97 42 7 49 39 4 43 189

% de centro contestado/prov. 4,8 1,7 6,5 2,8 0,5 3,3 2,6 0,3 2,9 12,7

Nº profesores/prov. 8070 4043 12113 5911 1527 7438 2174 411 2585 22136

% de profesores seleccionados/prov

5,4 1,6 7,0 2,4 0,6 3,0 2,2 0,4 2,6 12,6

Cuestionarios enviados/prov. 1205 356 1561 531 128 659 486 96 582 2800

Cuestionarios contestados/prov.

386 161 547 151 51 202 107 52 159 908

% Cuestionarios contestados/prov.

1,7 0,7 2,4 0,7 0,2 0,9 0,5 0,2 0,7 4,1

1. Fuente: Generalitat Valenciana. Conselleria deEducaciò i Ciencia. Dirección General de Centros Educativos.

Los cálculos porcentuales para los Centros Educativos que hicimos de

cada Provincia de la Comunidad Valenciana es como indicamos a

continuación:

% de Centros seleccionados Públicos = Nº de Centros x 100 / Total global

% de Centros seleccionados Privados = Nº de Centros x 100 / Total global

% Total de Centros seleccionados = Nº de Centros x 100 / Total global.

Page 89: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

93

El cálculo porcentual de los centros que contestaron por Provincia es

como se indica a continuación:

% Centros Contestados Públicos = Nº de Centros Contestados Provincia x 100 Total Global de Centros % Centros Contestados Privados = Nº de Centros Contestados Provincia x 100 Total Global de Centros % Total Centros Contestados = Nº de Centros Contestados Provincial x 100 Total Global de Centros

De igual manera, para el cálculo de la composición porcentual de los

profesores seleccionados por Provincia:

% Profesores seleccionados Públicos = Nº de Profesores enviados x 100 Total Global de profesores % Profesores seleccionados Privados = Nº de Profesores enviados x 100 Total Global de profesores % Total Profesores seleccionados = Nº de Profesores enviados x 100 Total Global de profesores

Y para el cálculo de los cuestionarios contestados, es como sigue:

% Cuestionario Contestados Públicos = Nº de cuestionarios contestados x 100 Total Global de profesores % Cuestionario Contestados Privados = Nº de cuestionarios contestados x 100 Total Global de profesores % Total Cuestionarios Contestados = Nº de cuestionarios contestados x 100 Total Global de profesores

5.4. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Para determinar la muestra, es necesario previamente saber el total de

la población en estudio, para posteriormente realizar el proceso de selección

Page 90: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

al azar, ya que así, cada profesor de la Comunidad Valenciana tendrá la

misma posibilidad de ser elegido para responder el cuestionario de preguntas,

esto garantiza que el proceso de selección sea justo, y no exista desviación a

favor de algún sector de dicha población. Para ello, pedimos a la Conselleria

de Educación y Cultura de la Comunidad Valenciana el número de profesores

y Centros Educativos.

Basándonos en dicha información, se procedió a seleccionar sólo a los

colegios y a profesores de Primaria de la Comunidad Valenciana tanto

público como concertado/privado. Para determinar el tipo de muestra se

utilizó la técnica de Muestreo Estratificado, por la distribución de la población

y porque se conocen los estratos de la muestra, y además, cada estrato es

homogéneo, lo cual nos permite escoger el tamaño de la muestra que se va

tomar de cualquier estrato.

Variables Consideradas para Determinar la Muestra

Las variables que se consideraron para determinar la muestra fueron:

a. Número de Centros Educativos públicos y concertado/privado en la

Provincia de Valencia.

b. Número de profesores por cada Centro Educativo de la Provincia.

Metodología Seguida

Con el fin de no obtener datos sesgados se procedió a la selección de

los Centros Educativos en forma aleatoria. Esto significa que cada Centro

Educativo tuvo la misma probabilidad de aparecer en la muestra, (Barbancho,

1995; Fernández y Fuentes, 1995; Pliego, 1995, Snedecor y Cochran, 1967).

La relación entre la población y la muestra estudiada, desde el punto de vista

estadístico, tendrá un nivel de confianza del 99,5% y un error no superior al ±

5%. La muestra realizada se puede apreciar en la tabla Nº 5.

Page 91: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

El nivel de confianza que se indica se debe al número de profesores

(908) que han contestado los cuestionarios, partiendo de la población

encuestada de 22.136 profesores de primaria que hay en toda la Comunidad

Valenciana.

Distribución de la muestra

La distribución de la muestra por provincia, se específica en las gráficas

de los números 5.1 al 5.12. Así, la gráfica Nº 5.1. se refiere a la Provincia de

Valencia, e indican el total seleccionado, de los cuales 160 son Colegios

Públicos y 68 Colegios Privados, lo que representa el 15,1% del total global.

Gráfica Nº 5.1. Centros muestreados Provincia de Valencia.

16 0

68

2 28

P Ú B L IC O

P R IV A D O

T O T A L

En la gráfica Nº 5.2. se indica a la Provincia de Alicante que cuenta con

385 Centros Educativos Públicos y 114 Privados, y se tomó como muestra 99

Colegios Públicos y 37 Colegios Privados, que representa el 9% del total

Global.

Page 92: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

Gráfica Nº 5.2. Centros muestreados de la Provincia de Alicante.

99

37

136 PÚBLICO

PRIVADO

TOTAL

Y por último, en la gráfica Nº 5.3. se indica a la Provincia de Castellón,

donde hay 180 Colegios Públicos y 29 Privados de las cuales se seleccionó

89 Colegios Públicos y 13 Colegios Privados, (que representa el 6,7% del

total global).

Gráfica Nº 5.3. Centros Muestreados de la Provincia de Castellón.

8 9

1 3

1 0 2

P Ú B L I C O

P R I V A D O

T O T A L

En la gráfica Nº 5.4, hacemos un resumen de los todos los Centros

Educativos de la Comunidad Valenciana por Provincia y la respectiva gráfica

de la selección de Centros Educativos por Provincia, a los cuales se les ha

enviado la encuesta respectiva para su cumplimentación por el profesorado.

Page 93: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

Gráfica Nº 5.4. Total de Centros Muestreados por Provincia.

Total de Centros

Centros Seleccionado

CastellónAlicanteValencia

1000

800

600

400

200

0

FALTAN PAGINAS 120 A 123

Page 94: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

5.5. CODIFICACIÓN DE RESULTADOS

En el mes de abril de 1997 se envío el cuestionario por correo a 2800

profesores, correspondientes a 466 Centros Educativos la Comunidad

Valenciana, y después de haber transcurrido aproximadamente un mes,

contestaron 908 profesores pertenecientes a 189 centros educativos (tabla Nº

5.3) de 119 ayuntamientos (Anexo 4).

Todas las encuestas recibidas se codificaron cuantitativamente así

como las preguntas respectivas del cuestionario. La posible contestación

múltiple a las preguntas 2, 5 y 35, hizo necesaria una codificación agrupada

(Tabla Nº 5.4) de la manera siguiente:

Tabla Nº 5.4. Codificación agrupada de las preguntas 2, 5 y 35.

Código Respuesta 2,5,35 1 Solo E.A. 2 Cualquiera menos E.A. 3 E.A. y otras 4 No participa 0 No contesta

Respecto a la pregunta seis, se hicieron dos agregados a la

codificación como indicamos a continuación:

Tabla Nº 5.5. Codificación agrupada de la pregunta Nº 6.

1. Curso de perfeccionamiento de menos de 30 horas 5. En la formación inicial 2. Curso de perfeccionamiento de 30-50 horas 6. Cualquiera de los cursos más

la respuesta 4 ó 5

3. Curso de perfeccionamiento de más de 50 horas 7. Si las respuestas son 4 y 5 al mismo tiempo

4. Participación en un proyecto

De igual manera, indicamos que la pregunta 18 se codificó así: Sí el

profesor encuestado respondía las tres respuestas correctas se codificó con

el número tres, si contestó dos con un dos y si sólamente contestó una

pregunta con el uno, si no respondió con el cero; y con referencia a las

pregunta 20 y 22, se codificó con el uno a la respuesta correcta y a las

incorrectas con el cero.

Page 95: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

Después de haber realizado toda la codificación al cuestionario-escala,

se introdujo con soporte informático para su tratamiento mediante el paquete

estadístico SPSS versión 8.0. (Statical Package for Social Sciencies) que

funciona en el sistema operativo Windows 95. Dicho paquete estadístico esta

orientado -en principio- para el ámbito de las Ciencias Sociales (Lizasoain,

1995). Este paquete estadístico y su respectiva hoja de cálculo permitirá

conocer y determinar los datos que necesitamos para su posterior

interpretación.

Page 96: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

100

CAPÍTULO

6

Proceso de análisis

Page 97: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

101

PROCESO DE ANÁLISIS

Para poder contrastar la hipótesis, hemos de basarnos en los datos

obtenidos, por ello en primer lugar vamos a realizar el análisis estadístico,

cualitativo y cuantitativo. Para lo cual, en primera instancia realizaremos el

tratamiento estadístico cualitativo, utilizando como herramienta de

procesamiento el paquete estadístico SPSS y la respectiva interpretación de

todos los resultados obtenidos. Ello nos permitirá conocer en forma general los

porcentajes y los valores que se obtienen como producto de las respuestas

que nos han proporcionado los profesores de la Comunidad Valenciana.

En la segunda parte del presente capítulo, nos dedicaremos a realizar

la interpretación del trabajo de investigación a partir de las Tablas de

Contingencia. Estas tablas nos permitirán conocer las relaciones que guardan

los profesores: de acuerdo a su sexo, a los años de experiencia docente y al

tipo de la titularidad del colegio en que labora, con las diferentes preguntas del

cuestionario aplicado; a saber, el contraste principal de una Tabla de

Contingencia es decidir si las variables representadas en las filas y

columnas son independientes (es decir, que una no depende de la otra,

Peña y Romo, 1997), así como su respectivo “coeficiente de contingencia”

como una medida de asociación que guardan entre sí, y el Coeficiente de

Correlación de Pearson –que es la correlación más ampliamente utilizada en el

análisis de la asociación entre dos variables– como una medida de dispersión

(tabla Nº 6.1).

Estos indicadores estadísticos, son los más frecuentemente utilizados

en trabajos de esta naturaleza, y tienen la ventaja adicional de estar explicados

en cualquier texto de estadística.

Page 98: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

102

Tabla Nº 6.1. Valores de los Coeficiente de Contingencia y de Pearson. Coeficiente de Contingencia Coeficiente de Pearson

C = 1 Total asociación R = -1 Asociación perfecta negativa

0 ≤ C ≤ 1 Asociaciones

posibles -1≤ R ≤+1 Rangos límites de asociación

C = 0 Ausencia de asociación

R = +1 Asociación perfecta positiva

6.1. Tratamiento Estadístico e Interpretación de Resultados

Con los datos obtenidos de la muestra, vamos a señalar las distintas

opiniones y manifestaciones de los Profesores de Educación Primaria de la

Comunidad Valenciana. Los datos se han obtenido a través del cuestionario

que fue emitido por correo a 2,800 profesores y que posteriormente fueron

devueltos debidamente cumplimentados por 908 profesores a través del

correo. Estamos muy agradecidos, ya que sin su colaboración desinteresada

no hubiera sido posible este trabajo de investigación. La codificación del

cuestionario en mención se ha diseñado mediante recuento informatizado y

posteriormente analizado.

6.1.1. El perfil de los entrevistados

La mayoría son mujeres, ya que de los 908 profesores encuestados,

311 son hombres que representan el 34,3% y 597 mujeres que

porcentualmente es el 65,7%.

Page 99: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

103

Gráfica Nº 6.1 Sexo de profesores encuestados

597/ 65,7%

311 / 34,3%

Mujeres

Hombres

Los Colegios que respondieron las encuestas enviadas corresponden

mayoritariamente al sector público (644) frente al sector concertado/privado

(264), (gráfica Nº 6.2).

Gráfica Nº 6.2 Titularidad de los Centros de la Comunidad Valenciana.

264

644

Privado/Concertado

Público

Page 100: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

104

En la tabla de frecuencia que se indica a continuación (Tabla Nº 6.2), se

puede apreciar que los profesores entrevistados corresponden casi por igual a

los tres ciclos de primaria.

Tabla Nº 6.2. Niveles de enseñanza del profesorado de la Comunidad Valenciana.

CICLO

CURSO 1 2 3

1 147 159 167

2 145 124 166

Total 292 283 333

La Gráfica Nº 6.3 indica el grado de experiencia que tiene el docente.

Podemos observar que mayoritariamente los profesores de la provincia de

Valencia están comprendidos entre los de más de 10 años de experiencia.

Gráfica Nº 6.3 Experiencia docente en los Centros Educativos.

4321

500

400

300

200

100

0

Desv. típ. = .83Media = 3.3N = 908.00

452

320

9541

Page 101: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

105

6.1.2. Experiencia del profesorado antes de la aplicación de los Temas

Transversales

Con la pregunta Nº 1, pretendemos averiguar si el Proyecto Educativo de

Centro incorpora la Educación Ambiental. El 89,5% manifiestan que sí

contempla en el Proyecto Educativo de Centro orientaciones que

permiten incorporar la Educación Ambiental. El 6,4% indica no lo

sabe; del mismo modo el 3,2% de los encuestados han respondido que

no contempla el Proyecto Educativo de Centro la incorporación de la

Educación Ambiental y por último el 0,9% no ha respondido, tal como se

puede apreciar en la Gráfica Nº 6.4.

Gráfica Nº 6.4. Indica que sí incluye la E.A. en el P.E.C.

6,4%

3,2%

89,5%

,0.9%

No sabe

No contempla

Sí contempla

No sabe

Al observar la gráfica Nº 6.5, se puede apreciar que el 72,6% de los

entrevistados han realizado al menos actividades de Educación Ambiental,

el 19,6% no ha realizado actividades en Educación Ambiental, pero sí en los

demás Temas Transversales y el 5,4% manifiesta que nunca ha trabajado

en actividades en ninguno de los Temas Transversales. El 1,3% manifiesta

que ha realizado actividades sólo en Educación Ambiental y por último el

1,1% no ha respondido a la pregunta.

Page 102: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

106

Gráfica Nº 6.5 Actividades realizadas antes de la LOGSE.

Desv. típ. = .60Media = 2.8

N = 908.00

4.03.02.01.00.0

700

600

500

400

300

200

100

0

0.0 No contesta 2.0 Otros Temas Transversales 1.0 Sólo Educación Ambiental 3.0 E.A. y otros T.T. 4.0 No participo nunca

El 33,4% del profesorado ha realizado actividades de forma

extraescolar, el 61,9% de forma ocasional, concreta y en campañas, del

mismo modo indican que el 9,3% lo ha realizado como asignatura específica,

así como el 68,7% interrelacionada con otras asignaturas y por último el 1,9%

no ha respondido a la pregunta planteada. Como se indica en la gráfica Nº 6.6.

Gráfica Nº 6.6. Cómo realizó las actividades anteriores a la LOGSE

No contestaInterrelac.

Asig. Espec.Ocasional

Extraesc.

80

60

40

20

0

Page 103: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

107

Las cifras porcentuales que se indican en la gráfica Nº 6.7 corresponden

a la pregunta Nº 4, de que sí han realizado campañas en Defensa del Medio

Ambiente. Aquí se puede apreciar que el 49,0% al menos ha participado en

una campaña al año, el 30,8% manifiesta que ha realizado más de una

campaña al año, el 18,6 % nunca ha participado y por último el 1,5% no

respondió.

Gráfica Nº 6.7 Participación del profesorado en la defensa del Medio Ambiente.

Desv. típ. = .73Media = 1.8

N = 908.003.02.01.00.0

500

400

300

200

100

0

0.0 No contesto 2.0 Participó una vez al año

0.1 Participa con más de una campaña al año 0.3 Nunca participó en campañas

La siguiente respuesta corresponde a la pregunta Nº5, a través de la

cual pretendemos averiguar si el profesor entrevistado había recibido

formación para desarrollar los Temas Transversales. El 52,4% manifiesta que

nunca ha recibido formación específica. El 24,0% indica que ha recibido

formación pero no en Educación Ambiental, mientras que el 17,5%

manifiesta que recibió formación en Educación Ambiental y en los demás

Temas Transversales, y por último, el 6,1% que recibió capacitación sólo

en Educación Ambiental (gráfica Nº 6.8).

Page 104: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

108

Gráfica Nº 6.8. Formación de los profesores en los Temas Transversales.

52,4%

17,5%

24,0%

6,1%

No recibio capacitación

En E.A. y otros T.T.

En otros T.T.

En E.A.

La gráfica Nº 6.9 corresponde a la pregunta 6. El 52,6% manifiesta que

nunca ha recibido formación académica con referencia a los Temas

Transversales. El 12,7% indica que ha participado en un proyecto. El 8,6%

que ha recibido curso de perfeccionamiento de menos de 30 horas. El 6,8%

indica que ha tenido formación inicial. El 3,3% que ha recibido formación en

curso de perfeccionamiento y que además ha participado en proyecto y que

tuvo formación académica en su formación inicial. El 4,3% que ha recibido

curso de perfeccionamiento de 30 a 50 horas. El 4,3% tuvo una formación de

más de 50 horas, y por último, el 6,4% manifiesta que participó en un proyecto

y tuvo formación inicial.

Page 105: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

109

Gráfica Nº 6.9 Formación Academica del Profesorado.

76543210

60

50

40

30

20

10

0

0: No recibió capacitación 4:Participación en un proyecto

1: Curso de perfeccionamiento de menos de 30 hr. 5: En la formación inicial

2: Curso de perfeccionamiento de 30 a 50 hr. 6: 1, 2, 3 más 4 y 5

3: Curso de perfeccionamiento de más de 50 hr. 7: 4 + 5

La gráfica Nº 6.10 nos indica las respuestas que manifestó el

profesorado en contestación a la pregunta Nº 7 del cuestionario. Como se

puede apreciar la falta de oferta de cursos es la que indican en forma

mayoritaria.

Gráfica Nº 6.10. En la siguiente gráfica los profesores indican los motivos porque no han recibido formación en los Temas Transversales.

4.8%

28.0%

4.9%

8.5%

1.2%

52.6%

Otras

Falta oferta cursos

No lo necesito

Falta de tiempo

Falta de motivación

No participó

Page 106: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

110

La gráfica Nº 6.11 se refiere a la pregunta sobre qué le parece al

profesorado la Educación Ambiental que se imparte en su Centro Educativo. El

53,2% de profesores indican que es suficiente. 42,5% manifiestan que es

insuficiente y el resto indica que es inexistente o no contesta.

Gráfica Nº 6.11 La Educación Ambiental en el Centro Educativo. Opinión del profesor.

2,6%

42,5%

53,2%

1,7%Inexistente

Insuficiente

Suficiente

No contesta

6.1.3. Conocimiento del profesorado en Ecología y Medio Ambiente.

Con el siguiente bloque de preguntas pretendemos averiguar el

conocimiento que tiene el profesorado en ecología y medio ambiente, para ello

elaboramos cuatro preguntas básicas referente a: Ecología, efecto

invernadero, lluvia ácida, incendios forestales y destrucción de la capa de

ozono.

Page 107: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

111

Gráfica Nº 6.11. Desaciertos en los conceptos de Ecología y M.A.

12111098

30

20

10

0

Los ítems contestados de forma más deficiente han sido:

El 27,6% no contestaron en forma correcta a la causa de la lluvia ácida;

El 27,6% de los profesores no conocen el riesgo que produce la destrucción de

la capa de ozono.

6.1.4. Opiniones sobre los problemas del Medio Ambiente

La siguiente gráfica corresponde a la pregunta 13. Los profesores

encuestados consideran que las tres primeras causas de los problemas

ambientales son los países industrializados 91,9%, la polución 84,% y el

crecimiento demográfico 61%.

Page 108: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

112

Gráfica Nº 6.12. Principales causas de problemas medioambientales

13,613,513,413,313,213,1

100

80

60

40

20

0

13.1. La Pobreza 13.4. El crecimiento demográfico

13.2. La Polución 13.5. El turismo

13.3. La Economía 13.6. Los países industriales

En la pregunta 14 nosotros preguntamos a los encuestados que “los

problemas medioambientales son una amenaza a...”. Aproximadamente el cien

por ciento indicaron la respuesta correcta “a todos los seres vivos”, razón por la

cual es una pregunta que no discrimina.

La gráfica Nº6.13 corresponde a la pregunta 15 en la que se

pretendemos averiguar cuales son las cuestiones que más preocupan. El

65,6% considera al Medio Ambiente, el 64% responde a las drogas y el 48,7%

el desempleo.

G rá fic a N º 6 .1 3 . M a y o re s p re o c u p a c io n e s

1 5 ,61 5 ,51 5 ,41 5 ,31 5 ,21 5 ,1

7 0

6 0

5 0

4 0

3 0

15.1. Drogas 15.4. Terrorismo

15.2. Desempleo 15.5. Medio Ambiente

15.3. Tercer Mundo 15.6. Guerras

Page 109: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

113

Con respecto a los problemas ambientales, los profesores encuestados

consideran que los más graves son la contaminación 75,9%; la capa de ozono

en segundo lugar con el 62,9% y por último a la extinción de animales y plantas

49,1%.

Gráfica Nº 6.14. Los problemas ambientales más graves

16,616,516,416,316,216,1

80

70

60

50

40

30

20

10

16.1 Sequía 16.4. Capa de ozono 16.2. Incendios forestales 16.5. Extinción de animales y plantas 16.3. La lluvia ácida 16.6. Contaminación

6.1.5. Conocimientos en los Temas Transversales y la Educación

Ambiental

Esta pregunta corresponde a la Nº 18, sobre las tres características más

importantes de los Temas transversales (las tres primeras son las correctas).

El 38,5% respondió correctamente al menos una respuesta, 48,5% dos

correctas; el 7,9% todas correctas y por último el 5,1% no contestaron ninguna

respuesta correcta, tal como se indica en la Gráfica Nº 6.16.

Gráfica 6.16 Características más importantes de los Temas Transversales.

Page 110: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

114

7,9%

48,5%

38,5%

5,1%

Todas correctas

Dos correctas

Una correcta

Todas incorrectas

En la siguiente pregunta se les solicita responder cuál es “el aspecto que

más diferencia la Educación Ambiental con otras materias” (siendo correcta la

respuesta 2). El 42,5% respondió en forma correcta y el 67,5% contestó otras

respuestas que no fueron correctas (gráfica Nº 6.17).

Gráfica Nº 6.17 Diferencia de la E.A. con otras materias transversales.

61.2%

38.8%

Respuesta correcta

Otras respuestas

En lo que se refiere a la pregunta 22 del cuestionario, el 66,7%

responden correctamente al señalar que los contenidos de los Temas

Transversales están presentes en todas las áreas y el 33,3% indica otras

respuestas que no son las más adecuadas (ver gráfica Nº 6.18).

Page 111: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

115

Gráfica Nº 6.18 Presencia de los Temas Transversales.

66,7%

33,3%

En todas las áreas

Otras respuestas

El 43,2% y el 47,5% indican mayoritariamente que para conseguir

realizar la Educación Ambiental en el aula lo más importante es tener buenos

recursos y constituir equipos interdisciplinarios (gráfica Nº 6.19).

Gráfica Nº 6.19 ¿Cómo se podria realizar la E.A. en el aula?

19.419.319.219.1

50

40

30

20

19.1. Tener buenos recursos; 19.2. Constituir equipos interdisciplinarios; 19.3 Tener ayuda de la administración; 19.4. Realizar cursos de perfeccionamiento

El 79,0% indica que está introduciendo la Educación Ambiental

interrelacionado con otras asignaturas; el 40% de forma ocasional, concreta y

en campañas; del mismo modo el 18,2% como actividades extraescolares; con

Page 112: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

116

proyectos concretos indica el 13,8% y por último el 2,9% como asignatura

específica. (Ver gráfica Nº 6.20).

Gráfica Nº 6.20 ¿Cómo estás introduciendo la E.A. en el aula?

28.528.428.328.228.1

100

80

60

40

20

0

28.1. Como actividad extraescolar 28.2. De forma ocasional, concreta, en campañas 28.3. Con proyectos concretos 28.4. Como asignatura especifica 28.5. Interrelacionada con otras asignaturas

Las principales dificultades que tuvo el profesorado para introducir la

Educación Ambiental en la Escuela es como se indica en la gráfica Nº 6.21. El

52,4% indica que faltan recursos didácticos, el 38,4% que falta organización, el

26,5% la falta de apoyo administrativo, así como la falta de recursos

económicos el 26,8% y en última instancia el 13,4% la falta de recursos

humanos.

Page 113: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

117

Gráfica Nº 6.21. Problemas encontrados por el profesor al introducir la Educación Ambiental en la Escuela.

25.525.425.325.225.1

60

50

40

30

20

10

0

25,1 Falta de Recursos Humanos 25,4 Falta de tipo Organizativo 25,2 Falta de Recursos Económicos 25,5 Falta apoyo de la Administración 25,3 Falta de Recursos Didácticos

Con la siguiente pregunta hemos pretendido conocer cuáles deben ser

los temas que hay que introducir en los programas escolares sobre la

Educación Ambiental. Como se puede observar en la presente gráfica, la

sugerencia que indican en primer lugar son las estrategias para potenciar los

valores ambientales, como segunda prioridad la contaminación ambiental y en

tercer lugar a los incendios forestales. (ver gráfica Nº 6.22).

Gráfica Nº 6.22 Temas que deberían de introducirse en los programas

escolares sobre Educación Ambiental.

24.724.624.524.424.324.224.1

100

80

60

40

20

0

24.1 La lluvia ácida 24.5 Contaminación

24.2 El efecto invernadero 24.6 Sequía 24.3 Los incendios forestales 24.7 Extinción de animales y plantas 24.4 Estrategias para potenciar valores ambientales

Page 114: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

118

Respecto al momento en que consideren más conveniente recibir la

capacitación. En la gráfica Nº 6.23 se puede apreciar que el 52,9% prefiere

recibir capacitación/formación/información o preparación durante todo el año

para introducir correctamente la Educación Ambiental como Tema Transversal;

el 25% prefiere al comenzar el año Escolar, el 19,8% antes de comenzar el

año escolar y el 2,3% no contesta.

Gráfica Nº 6.23 Introducir la E.A. como Tema Transversal (Con capacitación/formación/información/preparación).

2 1 .42 1 .32 1 .22 1 .1

6 0

5 0

4 0

3 0

2 0

1 0

0

21.1. Al comenzar el año escolar 21.3. Durante todo el año escolar 21.2. Antes de comenzar el año escolar 21.4 No contesta

La siguiente gráfica corresponde a la pregunta Nº 26, por la cual hemos

conocido su Participación en las convocatorias que realiza la Conselleria de

Educación y Ciencia, el 80,4% indica que no ha participado, el 18,0%

manifiesta que sí participó y el 1,7% no respondió a la pregunta planteada.

Page 115: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

119

Gráfica Nº 6.24 Participación en convocatoria de E.A. de la Conselleria de Educación y Cultura.

8 0 ,4 %

1 8 ,0 %

1 ,7 %

N o p a rtic ip ó

S í p a r tic ip ó

N o co n testa

Los materiales que más utilizan los profesores en Educación Ambiental

son aquellos elaborados por su Centro Educativo (62,1%), los textos facilitados

por las editoriales en segundo lugar (24,1%); así como el 5,4% indica que son

facilitados por la Administración y por último el 8,4% no contestó a la pregunta

planteada.

Gráfica Nº 6.25 Materiales más utilizados en E.A. en el Centro

5,4%

24,1%

62,1%

8,4%Facilitados por la administración

Editoriales comerciales

Elaborados por el centro

No contesta

Page 116: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

120

Las Guías didácticas que utilizan los profesores el 85% manifiesta que

tratan los Temas Transversales, el 13,4% indica que no y el 1,5% no respondió

a la pregunta planteada.

La gráfica Nº 6.26 corresponde a la preguntas 30 y 34. Se puede

observar al profesorado de primaria indica el área de Conocimiento del Medio

es con la que mayormente trabaja.

Gráfica Nº 6.26 Areas del curriculum de editoriales y el área que trabaja la transversalidad el profesor de primaria de la Comunidad Valenciana.

Nº de Preguntas

30

34Leng.Extrangera

Ed. Física

Música

Ed.Artística

Valencià

Conoc.Medio

Lenguaje

Matem

áticas

Por

cent

aje

100

80

60

40

20

0

Pregunta 30: Las editoriales con la que trabaja el profesor, en las áreas del curriculum, y que tratan los Temas Transversales. Pregunta 34: El área en la que, mayoritariamente, trabaja la Transversalidad el Profesor.

El 99% de los encuestados consideran conveniente el desarrollo de

actitudes para la Educación Ambiental. Cuando se les preguntó cuáles son las

estrategias específicas que conoce para desarrollar actitudes en Educación

Ambiental el 26,4% consideran las salidas al campo, 21,8% la discusión

dirigida, 5,7% la dramatización, el 5,7% la fotopalabra y 8% audiovisuales.

Pero existe un porcentaje considerable (21,8%) que no indica ningún método.

Tal como se indica en la gráfica Nº 6.27.

Page 117: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

121

Gráfica Nº 6.27. Estrategias de actitudes que conoce el profesor.

21,8%

26,4%21,8%

10,3%

5,7%

8,0%

5,7%

Ninguna

Salidas al CampoDiscusión dirigida

Análisis de texto

Dramatización

Audiovisuales

Fotopalabra

La gráfica Nº 6.28 corresponde a la pregunta 33 del cuestionario. Las

respuestas nos indican los profesores encuestados es como se indica a

continuación: el 21,3% la discusión dirigida, 12,0% el análisis de texto, 10,7%

la salidas al campo, con el 5,3% audiovisuales y la fotopalabra y por último el

4,0% la dramatización. Pero existe un alto porcentaje ( 41,3%) que indica que

no conoce ningún método.

Gráfica Nº 6.28. Estrategias de actitudes que utiliza el profesor.

41,3%

10,7% 21,3%

12,0%

4,0%

5,3%

5,3%

Ninguna

Salidas al campo Discusión dirigida

Analisis de Textos

Dramatización

Audiovisuales

Fotopalabra

Creemos de importancia las respuestas que nos han proporcionado los

profesores de primaria de la comunidad Valenciana con respecto a estas dos

últimas preguntas. En la tabla Nº 6.3 se puede apreciar las estrategias para

desarrollar las actitudes que más conocen los profesores es la de salidas al

Page 118: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

122

campo (26,4%), pero su utilización es porcentualmente baja (10,7%). De igual

manera apreciamos que existe un alto porcentaje que no utilizan ninguna

estrategia para desarrollar las actitudes en sus alumnos (41,3%). En las demás

estrategias, existe casi una similitud entre lo que conoce y lo que utiliza.

Tabla Nº 6.3. Estrategias para desarrollar actitudes que conoce y utiliza el profesor de primaria de la Comunidad Valenciana.

Estrategias conoce utiliza

Fotopalabra 5,7% 5,3%

Audiovisuales 8,0% 5,3%

Dramatización 5,7% 4,0%

Análisis de texto 10.3% 12,0%

Discusión dirigida 21,8% 21,3%

Salidas al campo 26,4% 10,7%

Ninguna 21,8% 41,3%

Los profesores manifiestan que los Temas Transversales que más

trabaja durante el curso escolar son con la Educación Ambiental y los otros

Temas Transversales (79,3%). El 2,2% indica que trabaja sólo en Educación

Ambiental. Además existe el 16,5% que trabaja en los demás Temas

Transversales pero no incluye a la Educación Ambiental y por último un 2% no

contestó a la pregunta. Como se indica en la gráfica Nº 6.29.

Gráfica Nº 6.29. Temas Transversales que más trabajan los profesores. 800

600

400

200

0En E.A. y otros T.T.

En otros T.T.

Educación Ambiental

No contesta

Page 119: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

123

6.1.6. Creencias que tiene el profesorado en el Medio Ambiente, los

Temas Transversales y la Educación Ambiental.

El siguiente bloque lo hemos dividido en tres partes, tal como se indica a

continuación:

6.1.6.1. En cuanto a la sensibilización por el Medio Ambiente.

Los profesores consideran estar de acuerdo y totalmente de acuerdo en

un 80,9% de que los intereses económicos y políticos deben estar integrados

en el Medio Ambiente.

En la pregunta “cuanto mayor es el nivel económico mayor es la

sensibilización por el Medio Ambiente” , el 59,6% se muestra en desacuerdo o

totalmente en desacuerdo. Solo el 20,7% indica estar de acuerdo o totalmente

de acuerdo. El 16,2% manifiesta su indiferencia y el 3,3% no respondió.

El 78% de los profesores encuestados consideran que cuanto mayor es

el nivel cultural mayor es la sensibilización por el medio ambiente. Sólo 8,6%

se muestra indiferente.

Los profesores también manifiestan en 61,0% en estar de acuerdo o

totalmente de acuerdo que la población joven tiende a estar más interesado en

la calidad ambiental que los adultos. Quizás sea conveniente mencionar que el

23,9% se muestra indiferente.

También indican que el crecimiento no planificado de la población del

mundo puede afectar al Medio Ambiente. Así lo indica el 73% en estar de

acuerdo o totalmente de acuerdo. El 12,3% se muestra indiferente.

El 85,1% manifiesta estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con la

pregunta “estaría dispuesto a pagar más por un producto en cuya fabricación

Page 120: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

124

se respetara el Ambiente”, el 6,6% en estar de desacuerdo o totalmente en

desacuerdo.

En la pregunta “una política medioambiental que exija a las industrias

que no contaminen puede afectar negativamente a la economía” el

profesorado manifiesta estar de desacuerdo o totalmente en desacuerdo con

un 67,6%, el 19,1% indica en estar de acuerdo o totalmente de acuerdo y el

10,1% se muestra indiferente.

El 90,3% considera que es imprescindible realizar una transformación

ética en nuestra sociedad para mejorar el Medio Ambiente. El 4,8% esta en

desacuerdo o totalmente en desacuerdo, asi mismo el 2,2% se manifiesta

indiferente.

De igual modo, el 66,5% manifiesta en estar de acuerdo o totalmente de

acuerdo que la raíz de la crisis ecológica se sitúa en el ámbito moral o ético. El

12% indica en estar en desacuerdo o totalmente en desacuerdo y el 17,5% se

muestra indiferente, el resto no contesto la pregunta.

6.1.6.2. En cuanto a las creencias en la Educación Ambiental

Los profesores indican estar de acuerdo o totalmente de acuerdo que

introducir la Educación Ambiental en la escuela, influirá en la mejora del Medio

Ambiente, asi lo manifiesta el 90,3%.

El 85,8% considera en estar de acuerdo o totalmente de acuerdo en que

si plantean la Educación Ambiental como Tema Transversal se beneficiará su

tratamiento en el aula, el 5,7% indica en estar en desacuerdo o totalmente en

desacuerdo y el 4,2% se muestra indiferente.

En la pregunta Nº 42 “Sólo los profesores de Naturales y Sociales son

los que deberían impartir la Educación Ambiental en el aula” el profesorado

esta en desacuerdo o totalmente en desacuerdo con un 89,1%, el 5,7% dice

estar de acuerdo o totalmente de acuerdo y el 2,6% se muestra indiferente.

Page 121: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

125

El 70,8% esta convencido que a través de proyectos de Educación

Ambiental se puede aplicar la Transversalidad, el 10,3% manifiesta estar en

desacuerdo o totalmente en desacuerdo y el 14,7% se muestra indiferente.

En la pregunta Nº 46 “creo que una Educación Ambiental es más

importante los contenidos que el desarrollo de actitudes” el profesorado

manifiesta su desacuerdo o total desacuerdo en un 86,4% y sólo el 6% indica

su acuerdo o total acuerdo y por último el 3,7% no respondió a la pregunta y el

3,9 se mostró indiferente.

El 84,4% indica estar de acuerdo o totalmente de acuerdo que para

mejorar la Educación de sus alumnos es más importante el desarrollo de

actitudes que los conocimientos, el 8,5% indica lo contrario y por último el 4,2%

muestra su indiferencia - pregunta 51-.

6.1.6.3. En cuanto a las creencias en los Temas Transversales.

El 53,5% considera que es necesario preveer estrategias para aplicar la

Transversalidad mientras que el 28,1% considera que no es necesario ya que

surge de los propios contenidos, además el 14% se muestra indiferente.

En la pregunta “creo que existen dificultades para incorporar los Temas

Transversales en la enseñanza primaria”, el 58,5% del profesorado indica estar

en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, el 24,2% manifiesta su acuerdo o

total acuerdo con la pregunta planteada y el 13,4% se muestra indiferente

(gráfica 6.28).

Page 122: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

126

Gráfica Nº 6.28. Creencias de dificultades para

los Temas Transversales en la enseñanza

543210

40

30

20

10

0

0: No contesta 1: Totalmente en desacuerdo 2: En desacuerdo

3: Indiferente 4: De acuerdo 5: Totalmente de acuerdo

Cuando al profesorado se le pregunto “mi experiencia me hace pensar

que el profesorado no esta preparado para aplicar los Temas Transversales” el

61,2% indica su desacuerdo o total desacuerdo con esta afirmación. El 19,3%

esta de acuerdo o total acuerdo y el 15,8% indica su indiferencia.

Page 123: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

127

3,1%

16,2%

15,8%

39,3%

21,9%

3,7%Total de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Total desacuerdo

No contesta

Gráfica Nº 6.29. No están preparados para aplicar los Temas Transversales

De igual forma, cuando se les formuló la pregunta “la formación que

tiene el profesorado de mi centro es suficiente para incorporar los Temas

Transversales” el 67,3% manifiesta estar de acuerdo o totalmente de acuerdo.

El 13,9% indica su desacuerdo o total desacuerdo y el 15,1% se muestra

indiferente.

Page 124: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

128

Gráfica Nº 6.30. Se refiere a la formación que tiene el profesorado para

incorporar los Temas Transversales

16,2%

51,1%

15,1%

12,1%

1,8%

3,7%

Total acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Total desacuerdo

No contesta

El 80% considera que los Temas Transversales son muy motivadores

para los alumnos, mientras que el 2,4% considera todo lo contrario y el 14,3%

se muestra indiferente.

También consideran en un 89,1% que los Temas Transversales

constituyen un recurso muy importante para el cambio de actitudes y sólo el

2,2% no indica que no. El 5,9% muestra su indiferencia.

FALTA CAPITULO DEL ANALISIS DE LAS TABLAS DE

CONTINGENCIA

Page 125: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

129

Page 126: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

130

CAPÍTULO

7

Contrastación de la hipótesis

Page 127: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

131

CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS “Existen dificultades que impiden al profesorado de primaria de la

Provincia de Valencia introducir los Temas Transversales”.

Para realizar una correcta contrastación de la hipótesis planteada se analizarán

aquellos aspectos del cuestionario :

a. Manifiesten los conocimientos del profesorado en los Temas Transversales

y la Educación Ambiental.

b. Creencias del profesorado en los Temas Transversales

c. Conocimientos básicos en Ecología y Medio Ambiente

d. El parecer del profesor sobre la introducción de la Educación Ambiental en

su aula.

e. Como ha realizado actividades de Educación Ambiental antes de la

Reforma.

f. Como esta introduciendo la Educación Ambiental en su centro educativo.

g. Creencias en la Educación Ambiental

Creemos que la hipótesis se ha confirmado por que:

1. Existe desconocimiento de aspectos conceptuales

Se ha detectado una buena predisposición en la incorporación de la

Educación Ambiental en los currícula. Así al analizar la pregunta 40,

observamos que los profesores de la Provincia de Valencia indican que

introducir la Educación Ambiental en la escuela influirá en la mejora del Medio

Ambiente (90,3%). Del mismo modo opinan que sí lo plantean como tema

Page 128: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

132

transversal - pregunta 41 - se beneficiaría su tratamiento en el aula (85,8%) .

Cuando analizamos la pregunta 38, vemos que los profesores

mayoritariamente (85,1%) estarían dispuestos a pagar por un producto en cuya

fabricación se respetara el ambiente y además consideran que los intereses

económicos y políticos deben estar integrados en el Medio Ambiente (80,9%) -

pregunta 33-; Por otro lado indican que cuanto mayor es el nivel cultural mayor

es la sensibilización por el Medio Ambiente (78%) - pregunta 35 -. Del mismo

modo los profesores consideran que el crecimiento no planificado de la

población podría afectar al medio ambiente (73%). Se ha detectado que existe

un porcentaje importante (19,1%) - pregunta 39 - que piensan que una política

Medioambiental en la cual se exija a las industrias tecnologias no

contaminentes puede afectar negativamente a la economía.

A pesar de esta predisposición favorable del profesorado a nivel

conceptual existen algunas carencias, ya que sólo el 8,1% de los profesores

de educación primaria respondieron en forma correcta las tres

características más importantes de los Temas Transversales y el 43,4% al

menos dos correctas, tal como se puede apreciar en la Gráfica Nº 6.15. Existe

un alto porcentaje de desacierto (32,7%) cuando se les pregunto sobre la

forma de incorporar los contenidos de los Temas Transversales - pregunta 21 -

aunque el 67,3% indicó de forma correcta que deben estar en todas las áreas.

Al observar las respuestas de las preguntas 29 y 31 (gráfica 6.25)

concluimos que los profesores de primaria de la Provincia de Valencia trabajan

mayoritariamente en el área de Conocimiento del medio y Lenguaje, lo que

contradice el espíritu de la transversalidad. Al analizar la Gráfica Nº 6.15,

observamos que los profesores de la Provincia de Valencia no han podido

identificar el aspecto que más diferencia la Educación Ambiental con

otras materias, ya que existe un 42,5% que respondió incorrectamente.

Además existen profesores que no tienen claro todavía algunos conceptos

básicos en lo que se refiere a Ecología y Medio Ambiente, ya que el 27,6% se

equivocaron al responder el origen de la lluvia ácida y el riesgo sí se produciría

la destrucción de la capa de ozono. A pesar de ello el 53,3% indican que es

Page 129: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

133

suficiente la Educación Ambiental que se esta impartiendo en su centro

educativo - pregunta 7 -, lo cual es sumamente peligroso pues el profesorado

no es consiente de sus propias limitaciones.

2. Existe desconocimiento de estrategias para desarrollar actitudes

Los profesores de la provincia de Valencia consideran que los Temas

Transversales constituyen un recurso importante para el cambio de actitudes

(89,1%) - pregunta 50 - siendo muy motivadores para los alumnos (80%) -

pregunta 49 - . De igual modo al analizar la pregunta 23, los profesores

(86,6%) creen que se debe de introducir estrategias para potenciar los valores

ambientales en los programas escolares de Educación Ambiental.

Pero al analizar la respuesta de la pregunta Nº 30, vemos que no existe

un conocimiento claro sobre las técnicas, estrategias o métodos para potenciar

las actitudes y valores en los alumnos, ya que sólo el 45,6% contestó en forma

correcta. Pero quizás sea más preocupante que el 28,1% profesorado de la

Provincia de Valencia está indeciso o no considera necesario prever

estrategias para aplicar la Transversalidad - pregunta 44-

Los profesores - pregunta 46 - de la Provincia de Valencia creen

( 86,4%) que una Educación Ambiental es más importante los contenidos que

el desarrollo de actitudes. Esta respuesta nos parece contradictoria ya que en

la contestación a la pregunta 51 manifiestan, en un 84, 4%, que para mejorar

la Educación de sus alumnos lo más importante es el desarrollo de

actitudes que los conocimientos. Esto se refuerza cuando observamos las

respuestas a las preguntas 52 (90,3%) y 53 (66,5%) donde indican que es

imprescindible realizar una transformación ética en nuestra sociedad para

mejorar el Medio Ambiente y que están convencidos que la raíz de la crisis

ecológica se sitúa en el ámbito moral o ético.

Page 130: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

134

3. El profesorado incorpora incorrectamente la Educación Ambiental en

los currícula.

Cuando analizamos las respuestas de la pregunta 32, el 82% de los

profesores manifiestan que trabajan durante el curso la Educación Ambiental y

que el Proyecto Educativo de Centro - pregunta 1 - sí contempla la Educación

Ambiental (90,6%)

Pero al analizar la pregunta 27, en lo referente a la introducción de la

Educación Ambiental en el centro educativo, el 38,4% indica que lo viene

haciendo en forma ocasional, concreta y en campañas, también 21,1%

manifiestan que lo esta haciendo como actividades extraescolares y el 3,3%

como asignatura específica. Por último el 18,4% nunca participó en

campañas de defensa del medio ambiente - pregunta 4.

Los profesores de primaria de la Provincia de Valencia están

convencidos (70,8%) que es a través de los proyectos de Educación

Ambiental se puede aplicar la transversalidad - pregunta 43- . Pero esto se

contradice con la respuesta dadas a la pregunta 25, en la cual, el 80,5% de los

profesores indican que no han participado en las convocatorias de la

Conselleria de Educación y Ciencia para realizar proyectos de Educación

Ambiental y solo el 12,3% de los encuestados esta introduciendo la

Educación ambiental a través de proyectos concretos - pregunta 27 -.

4. Falta Capacitación y Apoyo

El 58,5% considera que no existen dificultades para incorporar los

Temas Transversales en la enseñanza primaria - pregunta 45 - Además

indican que el profesorado sí esta preparado para incorporar los Temas

Transversales en un 61,2% - pregunta 47 -. También manifiestan que la

formación que tiene el profesorado es suficiente para incorporar los

Temas Transversales (67,3%) - pregunta 48-.

Page 131: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

135

Sin embargo en las respuestas de la preguntas Nº 5 y 6, el profesorado

manifiesta en un 52,6% y 53,1% que nunca ha recibido formación

académica con referencia a los Temas Transversales. Y además, indican en

un 52,6% que no cuentan con los recursos didácticos necesarios para su

aplicación, falta de organización (38,2%), falta de apoyo administrativo

(29,6%) y falta de recursos económicos (28,1%).

Aunque es posible capacitarse de forma autónoma no es el caso del

profesorado que nos ocupa. En efecto en apartados anteriores hemos

demostrado su desconocimiento tanto de aspectos conceptuales como

actitudinales. Ello nos lleva a reflexionar sobre la dificultad de mejorar el

proceso de enseñanza-aprendizaje del profesorado. Pues, este no es

consciente de sus propias limitaciones y sus creencias; y se considera

suficientemente formado aunque no sea así.

Sobre este aspecto Furió, C. (1995) indica que lo que más sorprende es que

“se esta demostrando que lo que el profesor ya sabe (ideas, creencias, hábitos

y comportamientos) puede actuar como obstáculo importante a un posible

cambio didáctico”. Y sobre lo mismo Cronin - Jones (1991) indican que “los

procesos de implementación curricular es hacer conscientes a los diseñadores

de currículos de que deben conocer y tener bien en cuenta los sistemas de

creencias de los profesores, intentando no alejarse excesivamente de los

mismos”.

Page 132: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

136

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Page 133: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

137

CONCLUSIONES

Después de analizar los resultados y realizada la contrastación de la

hipótesis, hemos llegado a las conclusiones siguientes (Figura 7.1):

Existen dificultades para introducir los Temas Transversales, porque del

profesorado, el:

• 52,4% nunca recibió capacitación para desarrollar los Temas Transversales.

• 52,4% no cuentan con recursos didácticos.

• 26,5% indican falta de apoyo administrativo.

• 26,8% señalan falta de recursos económicos.

Existe aplicación incorrecta de los Temas Transversales, porque:

• Falta conocimiento de las características de los Temas Transversales.

• Existe alto porcentaje de desconocimiento en lo que se refiere a los Temas

Transversales.

• Falta conocimiento en las técnicas, estrategias o métodos para potenciar las

actitudes.

Es deficiente la introducción Transversal de la Educación Ambiental, porque:

• Trabajan mayoritariamente en el área de Medio Ambiente y Lengua.

• El 38,8% no ha podido diferenciar el aspecto que más distingue la

Educación Ambiental con otras materias.

• El 76,4% no ha recibido formación en Educación Ambiental.

• Tienen serias deficiencias en los conocimientos de Ecología y Medio

Ambiente.

Page 134: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

138

• Están introduciendo la Educación Ambiental en forma ocasional, concreta y

en campañas, así como en actividades extraescolares y asignatura

específicas.

Figura 7.1. Conclusiones del trabajo de investigación realizado en la Comunidad Valenciana.

Fuente: Elaboración propia, 1999.

PROPUESTAS

A la luz de las conclusiones del presente trabajo, presentamos algunas

propuestas, orientadas a mejorar la aplicación de la Educación Ambiental

como Tema Transversal en la Comunidad Valenciana (figura 7.2).

1. La Administración debe de impulsar un proceso de capacitación

intensiva durante todo el año con los profesores en la Comunidad

Valenciana. La capacitación al profesorado desde su formación inicial,

entendiéndola como un proceso continuo en el que se ofrezcan itinerarios o

vías formativas coherentes con sus necesidades y potencialidades, en los

que se integren aspectos conceptuales, metodológicos, actitudinales y se

relacione la teoría con la práctica. Evaluando de manera continua y

formativa, la formación del profesorado, referida a conceptos,

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y

LOS TEMAS TRANSVERSALES

DIFICULTADES PARA

INTRODUCIR

DEFICIENTE

INTRODUCCIÓN

APLICACIÓN INCORRECTA

Page 135: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

139

procedimientos, actitudes y valores, y formando parte de la investigación.

Así como difundiendo y aumentando el financiamiento de proyectos de

Educación Ambiental en los Centros Educativos, pero al mismo tiempo

realizando una continua evaluación de dichos proyectos, esta intervención

servirá para subsanar las lagunas y vacíos conceptuales y de contenido que

manifiestan la mayoría de docentes.

2. Evaluación constante y permanente de los planes curriculares porque

la introducción de la Educación Ambiental en los sistemas educativos pone

en evidencia la necesidad de un nuevo perfil de profesorado, concientizado

y formado para abordar la problemática ambiental, que sea capaz de

asumir conceptos, procedimientos y actitudes nuevas, dentro de un

enfoque sistémico; un profesorado capaz de reflexionar sobre su propia

práctica, para transformarla y convertirse en facilitador de aprendizajes

significativos de alumnas y alumnos. Apoyo con material de enseñanza

por parte de la Administración. La elaboración, difusión y aplicación de

materiales didácticos específicos es un importante instrumento de

formación de la Educación Ambiental. Para que sea eficaz es preciso un

proceso continuo de revisión, actualización y evaluación adecuado a las

nuevas necesidades a nivel local, comunitario, nacional e institucional y de

esta manera erradicar las posibles evaluaciones incorrectas que se podrían

estar dando en los objetivos de diversas áreas de enseñanza, en relación

con la formación ambiental.

3. Ya que se ha observado que existe una deficiencia en los materiales

didácticos, es necesario que la administración, las editoriales y los

profesores comiencen a utilizar las nuevas tecnologías informativas.

4. Se recomienda a los profesores de la Comunidad Valenciana aborden las

diferentes áreas del curriculum, y no solamente el de ciencias naturales u

otras consideraciones afines a estos planteamientos, para superar el sesgo

naturalista y adoptar una perspectiva integradora de los aspectos

socioculturales y económicos, ya que ello permitirá una mejor aplicación de

Page 136: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

140

la Educación Ambiental en los centros educativos de la Comunidad

Valenciana.

5. Es necesario un seguimiento a los programas y su evaluación, ya que

esto permitiría corregir los posibles errores en su aplicación.

Figura Nº 7.2. Propuestas para la aplicación de la Educación Ambiental.

Fuente: Elaboración propia, 1999.

Los Proyectos de Educación Ambiental pueden ser la forma más viable

para aplicar la Educación Ambiental como Tema Transversal en los Centros

Educativos de la Comunidad Valenciana. Pero estos proyectos deben estar

interrelacionado con:

1. La Administración es quien, debe convocar y financiar los proyectos

escolares para que puedan desarrollarse en los Centros Educativos. Sin

estas serie de ayudas pueden hacerse más difícil la puesta en marcha de la

ADMINISTRACIÓN

EDUCATIVA

PROFESORADO

CENTRO EDUCATIVO

Formación al profesor

Mayor financiación proyectos

Aplicar nuevas tecnologías informativas

Enfoque interdisciplinar

Seguimiento y evaluación a los

planes curriculares

Elaboración material de enseñanza

Evaluación permanente

Evaluación permanente

Mejor aplicación de la Educación Ambiental en los Centros Educativos de

la Comunidad Valenciana

Capacitación permanente

Proyectos Transversales de Educación Ambiental

Mayor difusión de

convocatorias

Page 137: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

141

Educación Ambiental (Carretero, 1998). En 1993 el Gobierno Autonómico y

la corporación local (Diputación y Ayuntamiento) de la Comunidad

Valenciana destinaron a Educación Ambiental sobre el gasto total del Medio

Ambiente el 0,32%, (De Esteban, 1998).

2. Los profesores, deben de participar en las convocatorias y elaborar

proyectos, integrando grupos de supervisión, dirección y docentes. La

participación activa de los profesores y su integración en proyectos

interdisciplinarios en el ámbito escolar y comunitario, pensada como

inversión para el desarrollo de la creatividad y orientada al ser humano.

Algunas formas de implementación podrían ser encuentros presenciales, o

semipresenciales y considerar como una de las modalidades más

adecuadas el intercambio de experiencias prácticas y su adecuación según

las necesidades y posibilidades de cada centro educativo, creando vías de

comunicación para la consulta permanente de las estrategias utilizadas,

entre otros. (Ver la figura Nº 7.3.). Esto les servirá para:

2.1. Autocapacitarse. Que permitirá que el profesor de Primaria de la

Comunidad Valenciana tenga un mejor nivel académico en lo

referente a los Temas Transversales y en particular en conocimientos

de Educación Ambiental.

2.2. Realizar investigación constante y permanente. La investigación

en el centro educativo es de vital importancia ya que ello llevará a

plantear soluciones a los problemas del entorno del Centro Educativo.

2.3. Trabajar en forma interrelacionada en equipo o grupo. Es de

suma importancia el Trabajo en equipo, porque permite tener una

visión más amplia e integral de los problemas, erradicar los posibles

temores del trabajo colectivo, criterios metodológicos compartidos y

por ende los planteamientos de solución serían menos sesgados.

Page 138: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

142

2.4. Adaptación del plan curricular de acuerdo a la realidad. Hoy

más que nunca, es necesario que el plan curricular se adapte a la

realidad, ya que ello permitirá que los proyectos a desarrollarse estén

vinculados directamente con la problemática social y medioambiental

de la sociedad.

2.5. Tomar conciencia de la problemática ambiental y la necesidad

de hacer suyo el desarrollo de los proyectos. La sensibilización a

los problemas del medio ambiente por parte del profesorado

conllevaría indudablemente a una toma de conciencia de dichos

problemas, sobre todo poniendo todo el empeño y la mística

necesarias al desarrollar el proyecto.

Figura Nº 7.3. Posibilidades de desarrollo del profesor al trabajar la Educación Ambiental a través de proyectos de investigación.

Fuente: Elaboración propia, 1999.

3. Por otra parte, a los estudiantes les permitirá (Ver figura Nº 7.4):

3.1. La participación activa en la elaboración, diseño y seguimiento del

proyecto.

3.2. Desarrollar conocimientos y habilidades para la investigación

3.3. Estimulación para responder a la interrogante del porqué de las

cosas. Ello les permitirá a no aceptar en primera instancia

cualquier respuesta, por más sensata que sea. Esto ayudará a los

estudiantes a hacer preguntas, despertará su curiosidad sobre los

múltiples problemas de la sociedad y de la biosfera.

PROFESOR Y EL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

AUTOCAPACITACIÓ

INVESTIGACIÓN

TRABAJO EN EQUIPO

ADAPTACIÓN CURRICULAR

CONCIENTIZACIÓN

Page 139: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

143

3.4. Satisfacción y estimulación de haber conocido algo más y

diferente, lo cual le llevará a seguir investigando.

3.5. Desarrollo de actitudes y valores, tales como la responsabilidad,

reflexividad, el espíritu crítico y la rigurosidad en el trabajo (La

Cueva, 1998).

3.6. Trabajo cooperativo, con sus beneficios en términos cognitivos,

socio-afectivos y morales (Fernández y Melero, 1995).

Figura Nº 7.4. Posibilidades de desarrollo del alumno al trabajar la Educación Ambiental a través de proyectos.

Fuente: Elaboración propia, 1999.

4. Los Centros Educativos deberán de “abrir sus puertas”, y que profesores y

estudiantes salgan de su interior para contribuir en la formación ambiental a

los nuevos ciudadanos con actitudes de respeto y valoración del entorno. A

los Centros Educativos se les debe considerar como una unidad básica de

formación y cambio permanente, y al alumno como el protagonista de su

educación y además, debe de existir la flexibilización organizativa y

didáctica (Domingo, 1994). Deberán considerar un mejor empleo del centro

educativo y del aula como espacio de identidad y significado, así como de

sus condiciones generales de organización y funcionamiento, que deben

ser ambientalmente adecuadas.

ESTUDIANTE Y EL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

SATISFACCIÓN Y ESTIMULACIÓN

PARTICIPACIÓ

DESARROLLO DE CONOCIMIENTO Y

HABILIDADES

INTERROGACIÓN

COOPERATIVISMO

DESARROLLO DE ACTITUDES Y

VALORES

Page 140: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

144

Figura Nº 7.5. Posibilidades que el Centro Educativo desarrolle al trabajar a través de proyectos la Educación Ambiental.

Fuente: Elaboración propia

Nos parece sumamente importantes las aportaciones que hace La Cueva

(1998), con respecto a la aplicación de proyectos en los Centros Educativos,

en la que precisa algunas características positivas de los proyectos:

• “ Valoran los saberes y las experiencias de los niños y niñas, puesto que es

a partir de ellos y gracias a ellos que se inician y desarrollan las actividades

indagatorias”

• “a su vez, el cumplimiento de los proyectos acrecienta los saberes y

experiencias infantiles”.

Nosotros proponemos la aplicación de la Educación Ambiental a través

de proyectos, porque los proyectos son actividades que motivan y estimulan

tanto a profesores como a los estudiantes, a plantearse interrogantes de las

cosas y ello llevará a no conformarse con la primera respuesta que pueda dar

a una interrogante. Ello también conllevaría a apreciar los problemas de

nuestra realidad concreta.

Estas actividades conducirán, por otra parte, a poner sobre el tapete la

cuestión de cómo están los profesores de la Comunidad Valenciana en

conocimientos de Educación Ambiental y a saber como piensan los

estudiantes sobre los diversos problemas del entorno escolar. De igual modo,

estas actividades deben de ser como alamedas por donde los profesores y

alumnos “transiten” haciendo suyos los intereses del entorno y que al mismo

tiempo aumenten sus capacidades de participación consciente de profesores y

alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

CENTRO

ALUMNO PROTAGONISTA

FLEXIBILIZACIÓN ORGANIZATIVA Y DIDACTICA UNIDAD BÁSICA

Y DE CAMBIO

PUERTAS ABIERTAS

Page 141: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

145

Creemos que la Administración debe prestar mayor atención, y por

ende, mayor presupuesto a la Educación Ambiental en la Comunidad

Valenciana. Por lo que sugerimos que la Administración convoque los diversos

proyectos a desarrollar. En segunda instancia, los profesores (en equipos o

grupos de trabajo) deberán motivar a los estudiantes y realizar con ellos mesas

de trabajo en las que se planteen:

1º. Enumerar todas los problemas que ellos consideren que existe en el

entorno del Centro Educativo en referencia al Medio Ambiente. Esto permitirá

conocer los esquemas conceptuales de los profesores y alumnos/as, asimismo

podrán manifestar sus propias ideas y eso puede favorecer la modificación de

algunas posibles concepciones erróneas.

2º. Después de haber enumerado los problemas, el profesor o los profesores

conjuntamente con los alumnos, darán un valor a cada uno de ellos (podrían

ser de 0 a 3). Los problemas que obtengan mayores valores serán los que se

presenten a la Administración o a otras instituciones que financien estos tipos

de proyectos.

3º. Después de su aplicación debe existir un proceso de evaluación para

comprobar el nivel de aprendizaje y sensibilización de los profesores y

alumnos. El equipo o grupo de trabajo también debe hacerse una

autoevaluación (ver figura Nº 7.6).

Figura Nº 7.6. Interrelaciones que deberán existir al desarrollar un proyecto de Educación Ambiental.

PROFESORES ESTUDIANTES CENTRO EDUCATIVO

Page 142: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

146

Fuente: Elaboración propia, 1999.

Con respecto a la propuesta planteada, podemos manifestar que ya

existen algunas experiencias en determinados lugares. Tal es el caso de

Colombia, donde la administración viene impulsando los Proyectos

Ambientales Escolares (PRAE) (Torres y Cotes, 1996), como procesos

integrados e interdisciplinarios, ya que lo vinculan desde la escuela para la

resolución de la problemática particular, de una localidad o una región, sin

perder de vista la globalidad de dicha problemática. Indican que uno de los

ejes fundamentales de su trabajo es la contextualización natural, social y

cultural en el marco del concepto de diversidad.

Por otro lado, en la Comunidad Valenciana y específicamente la Unidad

de Investigación de Educación Ambiental del Departamento de Didáctica de la

Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Valencia han

desarrollado y/o vienen desarrollando diferentes Proyectos de Educación

Ambiental con profesores, así La Pesca, La Huerta de Valencia, El Agua, El

Tribunal de las Aguas, son algunos de los temas sobre los que han girado

dichos proyectos. Estas investigaciones están demostrando que los proyectos

al ser correctamente diseñados (relación escuela-sociedad) y tener un carácter

interdisciplinar, capta el interés de los educadores y su posterior aplicación en

los estudiantes.

DESARROLLO DEL PROYECTO

PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES

Valores

Polució

Ozono

Deforestación

Page 143: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

147

Por último, queremos manifestar que en Tarapoto (Perú), el autor de

esta investigación ya está trabajando con profesores de Primaria y Secundaria

al crearse una red de educadores ambientales como espacios de encuentro

entre los aspectos y contenidos que determinan el estudio e interpretación del

medio ambiente y de la problemática ambiental de la amazonía peruana; lo

cual esta permitiendo que el profesorado elabore materiales didácticos para el

profesor y el alumno de la región. Siendo esta una actividad pionera en toda la

amazonía peruana y no dudamos que ello permitirá la concientización en el

profesorado que está ávido de conocimiento en esta parte del mundo.

Creemos que las presentes recomendaciones también pueden servir en

Perú, ya que en estos momentos se esta produciendo la Reforma en el

Sistema Educativo, y se tiene previsto incluir la Educación Ambiental. Ello

permitirá realizar un estudio comparativo y beneficiarse de las aportaciones

positivas que se están realizando.

Sobre este aspecto, García (1996), indica que los proyectos a

desarrollarse deben de relacionarse de modo natural con los problemas

cotidianos de la sociedad y los contextos curriculares, ofrecer temas con

contenidos motivadores y próximos al alumno, con la integración de diversas

disciplinas.

Creemos que las recomendaciones que les estamos proponiendo

pueden servir para aplicar mejor la Educación Ambiental como Tema

Transversal en los Centros Educativos de la Comunidad Valenciana. No serán

las únicas, pero el trabajo de investigación que hemos realizado nos permite

proponer con propiedad estas recomendaciones y esperamos que sean de

utilidad para la Comunidad Valenciana.

Como es natural, este trabajo académico tiene la pretensión de abordar

y desarrollar la problemática desde un punto de vista científico, y seguramente,

adolecerá de errores de apreciación y de otros tipos. También es importante

señalar, que en ningún momento se ha tenido la intención manifiesta de

Page 144: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

148

señalar limitaciones en la enseñanza de la Educación Ambiental, en la

Comunidad Valenciana, sino mas bien, la de reconocer su valiosísima ayuda

en la obtención de la información y en la preparación de este documento;

razones estas, que me permiten declarar mi agradecimiento respetuoso y

sincero.

Page 145: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

149

Page 146: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

150

BIBLIOGRAFÍA

Page 147: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

151

BIBLIOGRAFIA

Alonso, S., M. (1994). La Evaluación de la Enseñanza de la Física como instrumento de Aprendizaje. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals. Valencia. España. Angel, A., (1996). Perspectivas pedagógicas en la Educación Ambiental. Una visión interdisciplinaria en la dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Aragones, J. I. (1985). Mapas cognitivos de ambientes urbanos: un estudio empírico sobre Madrid. Universidad Complutense. Madrid. España. Arcil, J. (1995). Análisis Sistémico. Master en Educación Ambiental. Fundación Universidad Empresa. Madrid - España. Arnan, G. J. (1978). Psicología Experimental. Un enfoque metodologico. Edición Trillas. Mexico. Bachiorri, A. (1996) Investigation in Environmental Education : Problems and perspectives. Centro Italiano di Ricerca de Educazione Ambientale (C. I.R.E.A.) Università degli Studi di Parma. Italia. International Congress. Strategies and Practices in Environmental Education. Santiago de Compostela. España. Ballamtyne R.R. y Packer J.M. (1996). Teaching and Learning in Environmetal Education : Developing Environmental Conceptions. The Journal of Environmental Education. Vol. 27. Nª 2, pp. 25-32. Barbancho, A., (1995). Estadística básica. Editorial Ariel Económica. Barcelona. España. Bárcenas, R.S.L. (1997). Dificultades de aprendizaje y enseñanza en el estudio de las reacciones ácido - base en Bachillerato. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo. Universidad de Valencia. España. Bardín, L.(1977). Análisis de contenido. Akal. Madrid. España. Benayas J. (1992). Paisaje y Educación Ambiental. Evolución de cambios de actitudes hacia el entorno. MOPT. Madrid. España. Benayas, et. Al. (1983). Percepción del medio por escolar. Dos Ensayos. IV Seminario sobre investigaciones actuales en psicologia evolutiva y educación. ICE-UAM. Madrid. España. Benayas, J. y De Lucio, J.V. (1989). Qué se investiga en la evaluación de la Educación Ambiental. En II Jornadas de Educación Ambiental. Dirección General de Medio Ambiente. MOPU. Vol. II (pp.337 - 340).

Page 148: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

152

Benayas, J. (1996). Análisis de las Tesis Doctorales sobre Educación Ambiental leídas en España. International Congress. Strategies and practices in environmental education. Universidad de Santiago de Compostela. España. Bennett, B.D. (1993). Evaluación de un programa de Educación Ambiental. Guía práctica del profesor. Programa Internacional de GA. UNESCO . PNUMA. Editado por los librso de la catarata. Bilbao. España. Bifani, P. (1996). Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad de Guadalajara. Jalisco. México. Bifani, P. (1997). Globalización, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Comunicación directa. II Congreso Internacional de Universidades por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente. Granada. España. Bolivar, A. (1992). Los contenidos actitudinales en el currículo de la reforma. Madrid. Escuela Española. Bolivar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Editorial Alauda. Anaya. Madrid. España. Bonilla, L. (1997). Contenidos Programáticos y Formación Ambiental en la Escuela. Formación Ambiental Vo. 8, Nº 19. Publicaciones Pnuma. Boulding, E. (1960). General Systems Theory, the Skeleton of Science, Management Science. Brown & Palinscar. (1989). Guided cooperative lerarning and knowledge acquisition. In L.B. Resnick Ed.), Knowning, learning and intruction : Eassy in honor of Robert Glaser. Hillsdale, NJ : Erlbaum. En The Journal Environmental Education. Volumen 27, Number 2, 1996. Pp25-32. Bunge, M. (1969). La investigación científica. Arisi. Barcelona. España. Busquets, Mª. D. (1993). Los Temas Transversales, Claves de la Reforma Integral. Edición Santillana. España. Bustio, R.A. , Casas, V.M y Mateo, J. (1997). Desarrollo Sostenible : Concepto Equivoco. Formación Ambiental Vol. 8, Nº 14. Publicaciones Pnuma. Buxarrias, M.R. y otros (1990). Etica y escola: el tractament pedagogic de la diferencia. Barcelona: Ediciones 62. Cabezas, E. Mª.C. (1997). Experiencias Didácticas de Educación Ambiental y lenguaje ecológico. Congreso Nacional de Educación Ambiental. 20 años después de Tbilisi. Ponencias y comunicaciones. Salamanca. España. Calvo y Corraliza, (1994). Educación Ambiental, concepto y propuestas. Plan de formación de animadores. pp. 67. Edición CCS. Madrid. España.

Page 149: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

153

Camps, V. (1996) Los valores de la Educación. Editorial Alauda- Anaya. Madrid. España. Cantany, E. M. & Catalan, F.A. (1997). La Educación Ambiental en el marco de la ESO. Congreso Nacional de Educación Ambiental. 20 años después de Tbilisi. Ponencias y comunicaciones. Salamanca. España. Capurro, S.L. (1990), El pensamiento sistémico en la Gestión y en la Educación Ambiental. Anuario Latinoaméricano de Educación química. Año III. Número III. Santiago. Chile. Caride, J.A. (1991). La Educación Ambiental: Conceptos, Historia y Perspectivas. Santiago de Compostela. España. Carlsson, U. (1997). 20 años de Educación Ambiental en las Naciones Unidas. Congreso Nacional de Educación Ambiental. 20 años después de Tbilisi. Salamanca. España. Carode, J.A. y otros. (1991). Educación Ambiental : realidades y perspectivas. Madrid. España. Carretero, A.M. (1998). La Educación Ambiental en educación Infantil y Primaria. En “La Educación Ambiental. 20 años después de Tbilisi.Ediciones Amaru. Salamanca. España. Casanova, M.T. (1992) La evaluación, garantía de calidad para el Centro Educativo. Revista Iberoamericana de Educación. Evaluación de la calidad educativa. Nº 10. Madrid. España. Casares, C. (1993). La Educación Ambiental en Áreas no Tradicionales. Cuadernos de la Fundación Santa María. Imprenta SM. Madrid. España. Cassen, B. (1998). Los diez mandamientos de las preferencias ciudadanas. Le Monde Diplomatique.Edición Española. Año III, Nº 31, mayo/junio 1998. Catalán, A., Verd, J. y Catany, M. (1983). “Abast de l’Educació Ambiental”. Comunicación en las “primeras jornadas de Educación Ambiental”. Valsain. Barcelona. España. Catalán A. y Catany, M. (1993). La Educación Ambiental en la Enseñanza Secundaria. Miraquano Ediciones. Madrid - España. Caurín, C.A. (1995) Estudio de las actitudes ambientales en estudiantes de Enseñanza secundaria. Tesis de Tercer ciclo. Universidad de Valencia. Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals. Valencia. España Celorio, G. (1992). Reflexión sobre los valores. En :Hacia una escuela Coeducadora.Alava. I Posgrado de Coeducación. Emaxunde.E.U. Formación del profesorado.

Page 150: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

154

Chorro, R.G. (1987). La Evaluación en la Educación Ambiental. 2ª Jornadas de Educación Ambiental. Valsain 1987. España. Clairmont, F.F. (1997). Tifón Financiero sobre los “tigres” de Asia. Fracaso de un modelo de crecimiento. Le Monde Diplomatique. Octubre 1997. Edición Española. Coll et al (1992). Los contenidos de la Reforma: enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Aula XXI. Santillana. Madrid Colom, C.A.J. (1988). Curriculum y Educación Ambiental. Universidad de las Islas Baleares. I Jornadas de Educación Ambiental en la Comunidad Valenciana. Valencia. España. Corraliza, J.A. (1987). La experiencia del ambiente. Percepción y significado del medio construido. Tecnos. Madrid. España. Costa. M.T. (1996) Aportes de las ciencias del lenguaje para la consideración de la calidad educativa y su evaluación. Revista Iberoamericana de Educación. Evaluación de la calidad de la Educación. Nº 10. Madrid. España. Cronin - Jones,L.l.; (1991). Journal od Research in Sciencie Teaching, 38(3),pp. 235-250. En Enseñanza de las ciencias, 1991, 9(3). CSIC, (1996). Cambio Global. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid . España. Dajoz, R. (1979). Tratado de Ecología. 2ª Edición. Ediciones Mundiprensa. Madrid. España. De Alba, A. y E. Gonzales, (1997), Evaluación de Programas de Educación Ambiental. Universidad Autónoma. Mexico. De Esteban, G., Benayas, J. y Gutuerrez, J. (1998). Análisis del gasto público de la Administración Española en Educación Ambiental. En la Educación Ambiental: 20 años después de Tbilisi. Amaru Ediciones. Salamanca. España. De Luicio, J.V. , Benayas, J. y Cuerda, J.C. (1989). Mapa cognitivo de Parques Nacionales. Formación de la Imagen mental tras una experiencia educativa. Del libro de Benayas. Madrid. España. Desinger, J.F. (1982). Environmental education research notes. The Environmentalist, 2 (pp.203-206). Díaz, P.F. y otros (1992). Conservación de la naturaleza y evaluación de Educación Ambiental. Curso interdisciplinar de Educación Ambiental. Editorial Complutense. Madrid. España. D.O.G.V. 29-05(1998). Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia. Conselleria de Medio Ambiente. Comunidad Valenciana. Valencia. España.

Page 151: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

155

D.O.G.V. 23-09 (1998). Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia. Conselleria de Medio Ambiente. Comunidad Valenciana. Valencia. España D.O.G.V 20-2-(1992). Generalitat Valenciana (1992). Educación Primaria. Decreto 20/1992, de 17 de febrero. D.O.G.V 6-4 (1992). Generalitat Valenciana (1992). Educación Secundaria. Decreto 47/1992, de 30 de marzo. Domingo, J. (1994). Integración de los Temas Transversales en un enfoque globalizador. Aula de innovación Educativa, 32,35-39. En Yus, 1996. Temas Transversales: Hacia una nueva escuela. Barcelona. España. Donald, M. (1988): Sociabiological perspectives on humanan development. Springer-Verlang. N.Y. Dosedes, S., Mª José. (1995). Conceptos, actitudes y hábitos de salud en niñas y niños de 12 años: un estudio desde el marco de la Psicologia Cognitiva-Sociocultural. Tesis de Investigación. Universidad de Valencia. Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals. Valencia. España. Driver, B.L. y Johnson, L.A. (1983). A pilot study of the percevied long-term benefits o the youth conservation corps. The Journal of Environmental Education, 15 2) (pp.3 - 11). Dunlap, R.E. y Van Liere, K.D. (1978). The new environmental paradigm. The Journal Environmental Education. 9 (4). (pp. 10 - 19). Eisner, E. W. (1991), The Enlightened Eye. Qualitative Inquiry and the Enhancement of Educational Practice. Macmillan, New York. Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Morata. Madrid. España. Equip Contrapunt (1994): La prensa, la gran olvidada. Cuadernos de pedagogía, 227, 83-87. Erickson J. (1993). Un mundo en desequilibrio. La contaminación de nuestro planeta. Serie. McGriw-Hill de divulgación científica. Madrid - España. Escámez, S.J. (1986). La Educación en actitudes y valores: una exigencia para el hombre de hoy. La enseñanza de actitudes y valores. Edita Nau Llibres. Valencia. España. Escámez, S.J. (1986). Marco teórico de las actitudes. I el modelo de Fishbein y Ajzen. La enseñanza de actitudes y valores. Edita Nau Llibres. Valencia. España.

Page 152: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

156

Escámez, S.J. (1986). La enseñanza de actitudes y valores. Edita Nau Llibres. Valencia. España. Estrela, B. F. (1996). La Educación Ambiental en el Marco del sistema Educativo. Consejería de Educación de la Generalitat Valenciana. International Congress. Estrategies and practices in Environmental Education. Universidad de Santiago de Compostela. España. Fernández, C.C. y Fuentes, F.C. (1995). Curso de Estadística descriptiva. Teoría y práctica. Editorial Ariel Económica. Barcelona. España. Fernandez, B.P. y Melero, Z.M.A. Comps. (1995). La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI, Fernández, P. (1997) Neoliberalismo y Profesorado. Cuadernos de Pedagogías, Nº 261. Setiembre. pp. 73 - 79. España. Fernández, R. (1988). Hacia una ciencia del hábitat. Informe inédito presentado en el Iº Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente (La Plata). Mar del Plata. Argentina. Ferrer, F.L. (1997). Del paradigma mecanicista de la ciencia al paradigma sistémico. Universitat de València. Valencia. España. Fishbein, M.; Ajzen, I. (1975): Belief, attitude, intention and behavior (An introduction to tehory and Research). Addison – Wesley. Pág. 84. Franquesa, T. (1993). Seminario sobre el documento “cuidar la tierra”. Sevilla. España. Furió, M., C.J., (1995). Preconcepciones del Profesorado de Ciencias sobre algunos aspectos del proceso Enseñanza - Aprendizaje. A distancia. Universidad Nacional a Distancia. Otoño. Madrid. España. Garabiol, D. (1997). ¿Es necesario suprimir el déficit presupuestario ?. Le Monde Diplomatique. Año II. Nº 22/23. Edición Española. García, J. y Ferrandis, I. (1990). Revisión Histórica del Concepto de Educación Ambiental. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Universitat de València. Valencia. España. García, J., (1997). La Educación Ambiental vertebradora del desarrollo sostenible. II Congreso Internacional de Universidades por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente. Granada. España. García. J. (1996). Bases metodológicas en Educación Ambiental. Memorias del Segundo Encuentro Internacional. Formación de dinamizadores en Educación Ambiental. Ministerio de Educación Nacional. Colombia.

Page 153: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

157

Garcia, J., Martinez,J. y Nando, J. (1998). Implantación de la Educación Ambiental como Tema Transversal: Evaluación de proyectos educativos de educación ambiental realizados en los centros. Unidad de Investigación de Educación Ambiental. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experiementales y Sociales. Universidad de Valencia. Valencia. España. Gavidia, V. (1988). La Educación para la salud y las líneas transversales del currículo. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Universidad de Valencia. Valencia. España. Generalitat Valenciana. (1992) "Decreto 47/1992 de 30 de Marzo del Govern Valencià, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana", en D.O.G.V., Num. 1.759: 2.991-3.107. Generalitat Valenciana, (1996). Conselleria D’ Educació i Ciencia. Anuari Estadíst 1995/96. Comunidad Valenciana. Ensenyaments de Règim General. Valencia. España. Generalitat Valenciana (1992). Educación Infantil. Decreto 19/1992, de 17 de febrero (DOGV 19-2-1992). Giffor, R. Hay, R. y Boros, K. (1982). Individual differences in environmental attitudes. The Journal of Environmental, 14 (pp. 19 - 23). Giordan , A. y Souchon, C. (1992). Une Educacion pour l’Environment. París : Z editions. Giordan, A. et al. (1983). Educación Ambiental : principios de Enseñanza y Aprendizaje. Bilbao. Gobierno Vasco/UNESCO/ De. Libros de la Catarata. Gonzales, E. G. (1995). El desarrollo sustentable. Una alternativa de política Institucional. SEMARNAP. Cuadernos. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Tlalpan. México. Gonzales, G.E. (1993). Elementos Estratégicos para el desarrollo de la Educación Ambiental en México. Universidad de Guadalajara. Fondo mundial para la naturaleza. México. Gutierrez P. J. (1995). La Educación Ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Colección Aula Abierta. Editorial la Muralla, S.A. Madrid. España. Hall, O. (1996). Interdisciplinaridad y Educación Ambiental. Algunas reflexiones. En International Congress. Strategies and practices in Environmental Education. Universidad de Santiago de Compostela. España.

Hawe, P. y Degeling (1993), Evaluación en promoción de la salud. Guía para trabajadores de la salud. Masson, S.A. Barcelona. España.

Page 154: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

158

Heisenberg, W. (1976) .La imagen de la Naturaleza en la Física actual, Barcelona: Ariel. Hines, J.M. Hungerford, H : R., & Tomera, A.N. (1986-87). Analysis an synthesis of research on responsible environmantal behavior : A meta-analysis Journal of Environmental Education, 18, 1-8. Hopkins, K.D.; Hopkins, B.R. y Lass, G.V. (1997). Estadística Básica para las ciencias sociales y del comportamiento. Tercera Edición. PHH. Prentice Hall. México. Huckle, J. (1991). Education for sustainability : assenssing pathways to the future, Australiam Journal of Environmental Education, 7, pp. 43 -62. En Environmental Education Research. Vol.3, Nº 2. Mayo 1997. Hungerford H.R. (1992). Cómo construir un programa de Educación Ambiental. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Serie de Educación Ambiental 22. Edición Los Libros de la Catarata. Hungerford, H.R. y Volk T. L. (1990). Changing learner behavior through environmental Education. Journal of Environmental Education, 21, 8-21. Ibáñez, M. (1979). Interdisciplinaridad y trabajo en equipo. Madrid. España. Iozzi, L.A. (1984). Evaluation of preparing for tomorrow’s world. Science/Technology Society for grades. 7-12 methodology and results. Current Issues VI. Jacobson W.J. (1985) EE . Module for in-service Training of Social Sciencie Teachers and Supervisors of Secondary Schools, UNESCO-UNEP (IIEP), EE Series Nº 10. John C. Smyth. (1995). Environment and Education : a view of a changing scence. Environmental Education Research, Vol. 1, No 1. Johnson, D. W. Y Johnson, R.T.(1975). Learning together and alone: Cooperation, competition and individualization. Englewood Cliffs, N.J. Prentice.Hall. Joint Committee on standards for educational evaluation (1988). Normas de evaluación para programas, proyectos y material educativo. México. Madrid. En Revista Iberoamericana de Educación. Mayo - Agosto. Nº 8. 1995. Junyent, P. M. y Geli de Ciuranu. A.M. (1997). Educación Ambiental. Una visión prospectiva de la Educación. Congreso Nacional de Educación Ambiental. 20 años después de Tbilisi. Ponencias y comunicaciones. Salamanca. España.

Page 155: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

159

Kornhauser, H. y Sheatley, P.B.(1977) L’élaboration des questionnaires et les techniques d’entrevue., in Selltiz, C. et. al. Les méthodes de recherche en sciences. Ed. HRW. Montréal, pp. 533-537. La Cueva, A. (1998). La enseñanza por proyectos. ¿Mito o realidad?. Revista Iberoamericana de Educación Nº 16. Págs. 165 – 187. Madrid. España. La Torre La Torre, A.(1995). Perspectiva Psicológica en Educación Ambiental. Curso de Postgrado. Educación Ambiental. Universidad de Valencia. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Leal. F. W. (1996). The Economic and Politics of Envirnontal Education. Congress International on Strategies and Practices in Environmental Education. Universidad de Santiago de Compostela. España. Leeming, F. y otros, (1993). Outcome Research in Environmental Education : A Critical Review. Journal of Environmental Education, 1993, Vol. 24, Nº 4, 8-21. Leff, E. (1996). Conocimiento y Educación Ambiental. En International Congress. Strategies and practices in Environmental Education.Universidad de Santiago de Compostela. España. Leff. E. (1988). Las Ciencias Sociales y la Formación Ambiental a Nivel Universitario. Una propuesta para América Latina. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades de la Universidad Autónoma de México. México. Lizasoain, L. y Joaristi, L. (1995). SPSS para Windows. Editorial Paraninfo S.A. Madrid. España. López, G.O. (1966). Educación Ambiental y Desarrollo Humano. Congress International on Strategies and Practices in Environmental Education. Universidad de Santiago de Compostela. España. Lostado, B., R. (1995). Desarrollo Sostenible. Curso de Postgrado. Educación Ambiental. Universidad de Valencia. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Lucas, A.M, (1972) Environemtal and Environmental Education: Conceptual Issues and Curriculon Implications. Columbus: The Ohio State University, College of Education. Lucini, F. G. (1994) Temas Transversales y Educación en Valores. Hacer Reforma. Ediciones Aluda - Anaya. España. Lucini, F. G. (1994). Temas Transversales y Áreas Curriculares. Hacer Reforma. Ediciones Alauda-Anaya. España. Jiménez, A. Mª J (1995), Lana L.A. Ministerio de Educación y Ciencia.

Page 156: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

160

Marcen, C.A. y Guillen MªT.M. (1987). Reflexiones sobre las posibilidades reales de una Educación Ambiental en la escuela. 2ª Jornadas de Educación Ambiental. Valsain 1987. España. Margalef, R. (1974). Ecología. Ediciones Omega, S.A. Barcelona. España. Martín, M., F (1992). Curso Interdisciplinar de Educación Ambiental. Instituto Universitario de Ciencias Ambientales. Editorial Complutense. Madrid. España. Martín, M., F. (1996). Estado de la Educación Ambiental. Actas del II Congreso internacional de Educación Ambiental. Instituto Universitario de Ciencias Ambientales. Universidad Complutense de Madrid. España. Martín, S. (1975). Educación Ambiental: Una Experiencia Interdisciplinar. De. CYOPS. Madrid. España. Mayor, Z.F. (1997). Diario el País. Entrevista realizada el 22/06/97. Comunidad Valenciana. España. Mckechine, G.E. (1974). The Environmental Response Inventory in application. Environmental Behavior. 9: 255 - 276. Memorias (1992-1997). Ayuntamiento de Valencia. Valencia. España. Memorias (1992 – 1997). Servicio de Formación Permanente. Universidad de Valencia. Valencia. España. Memorias (1992 – 1997). Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia. Conselleria de Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana. Valencia. España. Milan, J. y Rioseco, M. (1981). Outdoor recreation: an attitudes study. Universidad de Concepción. Chile (3 Vol.). Ministerio de Educación y Ciencia. (1992). Educación Ambiental. Transversales. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. (1992). Primaria. Orientaciones Didácticas. Madrid. España. Ministerio de Educación y Ciencia. (1993). Temas Transversales y Desarrollo Curricular. Secretaría de Estado de Educación. Madrid. España. MOPU. (1988) Medio Ambiente en España. Monografías de la Dirección General del Medio Ambiente. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. España. MOPU. (1989). Educación Ambiental: Situación Española y Estrategia Internacional. Monografías de la Dirección General del Medio Ambiente.

Page 157: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

161

Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Medio Ambiente. España. Morales, P. (1988). Mediciones de actitudes en Psicología y Educación. Tartalio. Donostia. España. Moreno, M. (1993). Los Temas Transversales: una enseñanza mirando hacia delante. En Busquets y cols: Temas Transversales. Madrid.Santillana/Aula XXI Moyer, R.H. (1977). Environmental attitudes assesment: another approach. Science Education 61(3): 347 - 355. Nando, J.R. (1995). Detección de Creencias y Actitudes de los Maestros de Primaria y Profesores de EGB en la Comunidad Valenciana Referente a la Educación Ambiental, como elemento Crítico para su Implementación en el Curriculum. Tesis Doctoral. Universitat de València. Departament de didàctia de les Ciències Experimentals. Valencia - España. Nash, R. (1968). The American Envirnment: Readings in the History of Conservation. Readings, Mass. Addison-Wsley. Novo, M. (1994). Conferencia Inaugural. WAA. Primeras jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad de Aragón (15-32 org). Saragoza. España. Novo, M. (1995). La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Editorial Universitas, S.A. Madrid. Novo, M. y Lara, R. (1997). El análisis Interdisciplinar de la Problemática Ambiental. I. Madrid. España. Novo, M. (1997). El análisis de los problemas ambientales: Modelos y metodología. Madrid. España. Odum, P.E. (1971). Ecología. Tercera Edición. Editorial Iberoamericana. Mexico. Oliva, M. (1997). La Universidad de la Habana y su papel en la Construcción del Desarrollo Sostenible. II Congreso Internacional de Universidad por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente. Granada. España. Olusola A. A. (1996). Stategies of Environmental Education in Social Studies in Nigeria by the Year 2000. Environmental Education Research. Volume 2. Number 2. May 1996. Pp 237 - 246. Ortega, R.P. (1986). El marco teórico de las actitudes. II otras teorías. La enseñanza de actitudes y valores. Edita Nau Llibres. Valencia. España

Page 158: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

162

Ortega, R.P. (1986). Estrategias para el cambio de actitudes. I dimensiones prácticas de los modelos de Fishbein - Ajzen y Bandura. La enseñanza de actitudes y valores. Edita Nau Llibres. Valencia. España Ortega, R.P. (1986). Estrategias para el cambio de actitudes. II revisión de las investigaciones sobre comunicación persuasiva. La enseñanza de actitudes y valores. Edita Nau Llibres. Valencia. España Osgood, C.E., (1952). The nature and measurement of meaning. The Psychological Bulleton, 9: 197 - 237. En Tesis de Julio Nando. Otano L y Sierra, J. (1994), El lugar del Centro. Cuadernos de pedagogía, 227,22-27. Padem, M. & Aguliar, R.M. & Castillo, I. & Curiel, A. & Ruge, S.T. (1994). Guía de Educación Ambiental sobre el desarrollo sustentable. Colección : Sociedad Ambiente. Universidad de Guadalajara. México. Pardo, D. A. (1995) La educación ambiental como proyecto. Cuadernos de Educación. Institut de Ciències del l´Educació. Universitat de Barcelona. Editorial Horsori. Barcelona España. Pgs. 53 - 65.. Pardo, D.J. (1997). Consideraciones previas al desarrollo de la Educación Ambiental en la Enseñanza secundaria. Congreso Nacional de Educación Ambiental. 20 años después de Tbilisi. Ponencias y comunicaciones. Salamanca. España. Pätzold, B. (1997). Gunter Grass, en lucha contra el olvido. Le Monde Diplomatique. Año II, Nº 22/23. Paul - Marie de la Gorce. (1997). La OTAN a las puertas de Rusia. Le Monde Diplomatique. Año II Nº 21. Julio - Agosto. Edición Española. Peña, D. y Romo, J. (1997). Introducción a la estadística para las Ciencias Sociales. McGraw-Hill. Madrid. España. Piaget J. (1977). Estudios Sociológicos. Colección DEMOS. Editorial Ariel. Barcelona. España. Pineault, R. y Davelu C. (1987) La planificación sanitaria: conceptos y métodos. Masson. Barcelona España. Pliego, M. (1995). Estadística I. Probabilidad. Editorial AE. Madrid. España. Ponting, C. (1992). Historia verde del mundo, Barcelona: paidós-Contextos. Porlan, R. (1991). La construcción del conocimiento en la realción sujeto-ambiente. Ingurugiro Heziketako Master Ikastaroa. Graduonkodo Programa 1990-1992. UNED-Fundación Universidad Empresa. Madrid.

Page 159: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

163

Porlan, R.; y Rivero, A. (1994). Investigación del medio y conocimiento escolar. Cuadermos de pedagogía, 227,28-31 Pujol, R.M. y Sanmartí N. (1995). Integració dels eixos transversals en el curriculum. Guix, 213/124, 7-16. Reátegui, L.R. (1997). Amazonia Peruana : Recursos Naturales y Biodiversidad. Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de publicaciones. Valencia. España. Reátegui, L.R. y Sánchez, R. J. (1992), Recursos Naturales de la Selva. Universidad Nacional de San Martín. Facultad de Agronomía. Area de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Tarapoto. Perú. Richmond, J. y Baumgart, (1982). A Hierachical analysis of Environmental Attitudes. The Journal of Environmental Educatión, 13 (1) : 31 - 37. En Tesis de Julio Nando Rico, V.M. (1990). Educación Ambiental : Diseño curricular. Serie : Educación y futuro. Momografías para la Reforma. Editorial Cincel, S.A.. Madrid. España. Rico, V.,M. (1995) La Educación en Educación Ambiental. Curso de Postgrado. Educación Ambiental. Universidad de Valencia. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Rojero, F.F.(1992).¿Hacia donde marcha la Educación Ambiental?. En VVAA.(1992b). II Jornadas de Educación Ambiental. Documentos. Gasteiz: Eusko Jaularitza. Rojero, F .F. (1997). Desarrollo sostenible y Educación Ambiental. Congreso Nacional de Educación Ambiental. 20 años después de Tbilisi. Ponencias y comunicaciones. Salamanca. España. Roth, R.E. (1970). Fundamental concepts for environmantal management education (K-16). Journal of Environmental Education, 22, 30-35. Rubio, N.S. (1993). La Educación Ambiental en el sistema educativo. Ciencias de la naturaleza, matemáticas y tecnología. Apuntes de Educación. Rubio. N.S. y otros. (1987). Análisis del paisaje como base para programaciones ambientales en el BUP. 2ª Jornadas de Educación Ambiental. Valsain. España. Ruíz, R.J.M. (1995). La autoevaluación institucional en un centro de educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación. Pp. 167-194. Madrid. España.

Page 160: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

164

Sacristán, G.D. (1992). Bases filosóficas de la Educación Ambiental. Diferentes enfoques sobre la vida y la humanidad. Curso interdisciplinar de Educación Ambiental. Editorial Complutense. Madrid. España. San Martín, E.,J. (1995). Aspectos Éticos de la Educación Ambiental. Curso de Postgrado. Educación Ambiental. Universidad de Valencia. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales .Valencia. España. Sánchez, J.V. (1997). Comprensión de algunos conceptos básicos relacionados con la Educación Ambiental. Estudio preleminar. Congreso Nacional de Educación Ambiental. 20 años después de Tbilisi. Ponencias y comunicaciones. Salamanca. España. Sevillano, G.MªJ., (1980). La Educación Ambiental en el ambito del Curriculum. UNED. Actas del Congreso Internacional sobre Educación Ambiental. Madrid. España. Saussure, (1931), En E. Morin, La Métode. La Vie de la Vie, Seuil, París. Snedecor, G. y Cochran, W. (1967) Métodos Estadísticos. Cia. Editorial Continental, S.A. de C.V. Mexico. Mexico. Sosa, N.M. (1989). Etica Ecológica. Madrid. Universidad - libertarias. España. Summers, (1982). Medición de Actitudes. Trillas, 2º Reimpresión. Mexico. Sosa, N.M. (1997) Perspectiva Ética. Análisis interdisciplinar de la problemática ambiental I. Madrid. España. Sureda, Jaume; Palou, Miquel y Ros, María Luisa, (1990). Actitudes y creencias del profesorado de EGB sobre la Educación Ambiental. Evaluación de las actividades que llevan a termino. Universitat de les Illes Baleares. Institut de Ciències de l’Educació. España. TECA, (1991). El medio ambiente, la infancia y las futuras generaciones. Documento de trabajo Nº 3. Taller de Educación Ambiental (TECA). Santiago. Chile. TECA, (1991). Necesidades y Fundamentos de la Educación Ambiental. Documento de trabajo Nº1. Taller de Educación Ambiental (TECA). Santiago. Chile. TECA, (1992). Reorientación de la Educación Ambiental. Parte I. Informaciones Básicas Nº 2. Taller de Educación Ambiental (TECA), Santiago. Chile. Terrades, J. (1979). Ecología y Educación. Omega. Barcelona. Tiana, A. y Santángelo, H. (1994). Evaluación de la calidad de la Educación. Revista Iberoamericana de Educación. Enero Abril. Nº 10. Madrid. España.

Page 161: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

165

Tiana, A. (1996). La evaluación de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana de Educación. Enero Abril. Nº 10. Madrid. España. Toranzos, L. (1996). Evaluación y Calidad. Revista Iberoamericana de Educación. Enero Abril. Nº 10. Madrid. España. Torres, C.M. y Cotes, B.M. (1995). Lineamientos Generales para una política nacional de Educación Ambiental. Ministerio de Educación Nacional. Santafé . Colombia. UNESCO - PNUMA (1993). Principios de Enseñanza y Aprendizaje. Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura. Educació y ciéncia. Los libros la catarata. UNESCO - PNUMA, (1987). Congreso Internacional UNESCO - PNUMA, sobre Educación Ambiental y la formación relativos al Medio Ambiente. Moscú 1987. De. 87 /conf. 402/1 París. Francia. UNESCO (1971). Consejo Internacional del programa sobre el hombre y biosfera (MAB). Primera reunión. Informe Final. UNESCO. París. UNESCO (1977). Seminario Internacional de Educación Ambiental (Belgrado 1975). Informe Final. UNESCO. París. UNESCO. (1978). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tbilisi(URSS). Informe Final. UNESCO. París. UNESCO-PNUMA (1994). Tendencia de la Educación Ambiental a partir de la Conferencia de Tbilisi. Programa Internacional de Educación Ambiental.. Serie de Educación Ambiental. Editado por los libros de la catarata. Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. España. UNESCO - EPD. (1997). Medio Ambiente y Sociedad : Educación y Sensibilización Pública para la Sostenibilidad. Conferencia Internacional. Thessaloniki. Grecia. UNESCO - EPD. (1997). Educación para un futuro Sostenible. Una visión transdisciplinaria. Vega, A. (1997). Interdisciplinaridad. Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile. Formación Ambiental Vol.8. Nº 19. PNUMA. pp. 19 - 21. Velásquez de Castro, F. (1995). Educación ambiental. Planteamiento de la Educación Ambiental. Ministerio de Educación y Cultura. 1995. Narcea, S.A. de ediciones. Madrid - España. Vidart, D. (1978). La Educación Ambiental: aspectos teóricos y prácticos. Perspectivas, 8 (4). 513-526. Vilches, P., A. (1993). Las interacciones ciencia, técnica, sociedad y la Enseñanza de las ciencias Físico-Químicas.Tesis Doctoral. Universitat de

Page 162: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

166

València. Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals. Valencia. España Vitoria, V. (1993). Situación General del Medio Ambiente y Necesidad de una Educación Ambiental. Cuadernos de la Fundación Santa María. Imprenta SM. Madrid. España. Vizcaino, M., D.A. (1995). Ecologismo y Medio Ambiente. Curso de Postgrado. Educación Ambiental. Universidad de Valencia. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Valencia. España. Wallon, H. (1974). Del acto al pensamiento. Psique. En Enciclopedia práctica de Pedagogía. Tomo 6. Editorial planeta 1988. Barcelona. España. Wals. A.E.J. y Alblas, A.H. (1997). Schools-based Research and Development of Environmental Education : a case study. Environmental Education Research, Vol. 3, Nº 7, 1997, pp. 253 - 267. Weigel, R. y Weigel, J. (1978). Environmental concern. The development of measure. Environmental & Behavior, 10 (1) : 3 - 15. En tesis de Julio Nando. White, A.U.T. (1977). Guidelines for dield studies in environmental perception. MAB. Technical notes. 5. UNESCO. Paris. Wolrld, Resources, (1996). Población y Medio Ambiente. Consumo de los Recursos, crecimiento Demográfico, Mujer. Editorial Ecoespaña. España. Young, L. y Iozzi, L.A. (1984). Enviromental Education research related to the effective domain. In L.A. Iozzi (de): Summary of research in environmental Education 1971 - 1982. Vol. II.ERIC. Ohio. Yus, R. R. (1992). Dos mundos Contradictorios. Cuadernos de pedagogía 227. Monográfico Temas Transversales. España. Yus, R.R. (1998). Temas Transversales; Hacia una nueva escuela. Barcelona. España.

Page 163: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

167

ANEXO

1

Cuestionario inicial

Page 164: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

168

PREGUNTAS SOBRE LA TRANSVERSALIDAD EN DIVERSOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA

COMUNIDAD VALENCIANA

NOMBRE DEL CENTRO............................................................................................

CURSO 1O �

2O �

CICLO 1O � 2O � 3O �

1. Indique tres características que considere más resaltantes de los Temas Transversales A. B. C. 2. ¿ Qué aspectos o características de la Educación Ambiental la diferencia de otras materias del curriculum?

Page 165: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

169

3. ¿Recibió capacitación para introducir los Temas Transversales en sus Proyectos Curriculares? 4.- Sí ha introducido la Educación Ambiental como Tema Transversal señale de que forma lo ha hecho. 5. Indique las principales dificultades que tuvo al introducir los Temas Transversales 6. De que manera se podría introducir los Temas Transversales en el curriculum 7.- ¿Qué ventajas e inconvenientes tendría al introducir la Educación Ambiental como otra materia del curriculum?.

Page 166: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

170

Page 167: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

171

ANEXO

2

Cuestionario - Escala

Page 168: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

172

CUESTIONARIO-ESCALA SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TRANSVERSALIDAD Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS COLEGIOS DE PRIMARIA DE LA COMUNIDAD

VALENCIANA .

Todos sabemos que la reforma educativa trata los Temas Transversales en el nuevo curriculum escolar que se viene introduciendo desde hace aproximadamente 4 años. El presente cuestionario intenta conocer las creencias, actitudes que tiene el profesorado de Educación Primaria, en ejercicio, referente a la Educación Ambiental y su incorporación como materia transversal. Haz una cruz donde creas que es conveniente tu respuesta. No hay respuestas correctas o incorrectas, puesto que se trata de tu opinión. El cuestionario es anónimo, por lo que rogamos lo contestes con la máxima atención y sinceridad.

Muchas gracias por su colaboración.

DATOS PERSONALES

SEXO: HOMBRE MUJER CENTRO ESCOLAR........................................................................................................................ LOCALIDAD........................................................................................................................... COLEGIO: PUBLICO CONCERTADO/PRIVADO CURSO 1O 2O CICLO 1O 2O 3O AÑOS DE EXPERIENCIA DOCENTE Menos de 5 años De 5 a 10 años De 10 a 20 años Más de 20 años

Señala la o las contestaciones que consideres adecuada/as. 1. ¿Se contempla en el Proyecto Educativo de Centro orientaciones que permitan incorporar la Educación Ambiental?. Sí No No sabe 2. En mi experiencia anterior a la implantación de la enseñanza primaria he realizado actividades de: 1. Educación Ambiental 5. Educación Moral y Cívica 2. Educación del Consumidor 6. Educación Vial 3. Educación para la Salud 7. Educación para la Paz 4. Educación para la Igualdad de Oportunidades de Ambos Sexos 8. Ninguna 3. De que manera has realizado las actividades anteriores: 1. Como actividades extraescolares 3. Como asignatura específica 2. De forma ocasional, concreta, en campañas 4. Interrelacionada con otras asignaturas

Page 169: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

173

4. ¿En vuestro centro has realizado campañas en defensa del Medio ambiente? (reciclaje, residuos sólidos, protección del medio....) 1. Más de una campaña al año 2. Una campaña al año 3. Nunca 5. Si has recibido una formación específica para desarrollar los temas transversales, indicar en cuál de ellos: 1. Educación Ambiental 5. Educación Moral y Cívica 2. Educación del Consumidor 6. Educación Vial 3. Educación para la Salud 7. Educación para la Paz 4. Educación para la Igualdad de Oportunidades de Ambos Sexos 6. En caso afirmativo de la pregunta anterior. Que tipo de formación: 1. Curso de perfeccionamiento de menos de 30 horas 4. Participación en un proyecto 2. Curso de perfeccionamiento de 30 - 50 horas 5. En la formación inicial 3. Curso de perfeccionamiento de más de 50 horas 7. En caso de contestación negativa, indicar el motivo 1. Falta de motivación 3. No lo necesito 2. Falta de tiempo 4. Falta de ofertas de cursos 5. Otros (indicar cuales) 8. La Educación Ambiental que se imparte en tú centro educativo, te parece: 1. Excesiva 2. Suficiente 3. Insuficiente 4. Inexistente 9. La ecología es el estudio de la relación entre (selecciona sólo una): 1. Diferentes especies de animales 2. Plantas y la atmósfera 3. Organismos y su medio ambiente 4. El hombre y otros animales 10. El efecto invernadero es: 1. Un fenómeno que puede producir la disminución de la temperatura del verano 2. Un fenómeno que puede producir el incremento de la temperatura de la superficie de la Tierra. 3. Un fenómeno atmosférico que cambia las estaciones del año. 11. La lluvia ácida es producida por: 1. La contaminación atmosférica 2. Los incendios forestales 3. La radiactividad 12. Los incendios forestales: 1. Influyen en el efecto invernadero 2. Se producen sólo en verano 3. Se deben en su mayoría a causas naturales 13. La destrucción de la capa de ozono aumenta el riesgo de: 1. Contaminación atmosférica 2. Contraer Cáncer 3. Caída de meteoritos 14. Las tres principales causas de los problemas ambientales son: 1. La pobreza 4. El crecimiento demográfico 2. La polución 5. El turismo 3. La economía 6. Los países industrializados

Page 170: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

174

15. Los problemas medioambientales son una amenaza a: 1. La población de los países pequeños 2. Sólo a la población que vive en la ciudad 3. Sólo a los animales silvestres y a las especies en peligro de extinción 4. A las plantas y animales tropicales 5. A todos los seres vivientes 16. Selecciona las tres cuestiones que más te preocupan: 1.Drogas 4.Terrorismo 2.Desempleo 5. Medio Ambiente 3.Tercer Mundo 6. Guerras 17. Selecciona los tres problemas ambientales que consideres más graves 1. Sequía 4. Capa de ozono 2. Incendios Forestales 5. Extinción de animales y plantas 3. La lluvia ácida 6. Contaminación

18. Indique las tres características más importantes de los temas transversales 1. El contenido ético 5. Aumentan el interés por la naturaleza, 2. Su gran relación con la sociedad 6. Propiciar la sociabilidad 3. Su carácter interdisciplinar 7. Su tratamiento continuado 4. Su ocasionalidad 19. Para conseguir realizar la Educación Ambiental en el aula, lo más importante es: 1. Tener buenos recursos 3. Tener ayuda de la administración 2. Constituir equipos interdisciplinarios 4. Realizar cursos de perfeccionamiento 20. El aspecto que más diferencia la Educación Ambiental de otras materias es: 1. Tratar sólo problemas ambientales 2. Su carácter Interdisciplinario 3. Tratar la contaminación y los impactos ambientales 4. Estudiar la Ecología 21. Para introducir correctamente la Educación Ambiental como tema transversal preferiría recibir capacitación, formación/información/preparación: 1. Al comenzar el año escolar 2. Antes de comenzar el año escolar 3. Durante todo el año

escolar 22. Los temas transversales se refiere a: 1. Nuevas asignaturas en el curriculum a las ya existentes. 2. Las contenidos que están presentes en todas las áreas. 3. Los contenidos que intervienen sólo en algunos de los programas sin rango de asignaturas. 23. La Educación Ambiental se debe introducir: 1.En el nivel primario 2. El nivel secundario 3. En todos los niveles incluido el universitario 24. ¿Qué temas crees que deberían introducirse en los programas escolares sobre Educación Ambiental?. 1. La lluvia ácida 5. Contaminación 2. El efecto invernadero 6. Sequía 3. Los incendios forestales 7. Extinción de animales y plantas 4. Estrategias para potenciar valores ambientales 25. Teniendo en cuenta tú experiencia ¿ Con que problemas te has encontrado para introducir la Educación Ambiental en la Escuela? 1. Falta de Recursos Humanos 4. Falta de tipo organizativo

Page 171: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

175

2. Falta de Recursos Económicos 5. Falta de apoyo de la Administración Educativa 3. Falta de Recursos Didácticos 26. La conselleria de Educación y Ciencia realiza convocatorias para realizar proyectos de Educación Ambiental ¿has participado en alguna ocasión? 1. Sí 2. No Fecha, tipo y nombre del proyecto........................................................................................ .............................................................................................................................................. 27. Los materiales más utilizados en Educación Ambiental en mí Centro 1. Han sido elaborados por profesores del Centro 2. Son textos de editoriales comerciales 3. Documentos facilitados por la Administración 28. ¿Cómo estas introduciendo la Educación Ambiental?: 1. Como actividades extraescolares 4. Como asignatura específica 2. De forma ocasional, concreta, en campañas 5. Interrelacionada con otras asignaturas 3. Con proyectos concretos 29. ¿Las Guías Didácticas que utilizas tratan los Temas Transversales? 1. Sí 2. No Mencionar la Editorial............................................................................................................ 30. ¿Que áreas del curriculum de las Editoriales con la que tu trabajas tratan los Temas Transversales? 1. Matemáticas 5. Educación artística 2. Lenguaje 6. Música 3. Conocimiento del medio 7. Educación física 4. Valencià 8. Lengua Extranjera 31. ¿Considera conveniente el desarrollo de actitudes para la Educación Ambiental? 1. Sí 2. No 32. Indique las estrategias especificas que conoce para desarrollar actitudes en Educación Ambiental. ........................................................ .................................................................... ........................................................ .................................................................... ........................................................ .................................................................... ........................................................ .................................................................... 33. ¿Cuál de estas estrategias utiliza habitualmente? ........................................................ .................................................................... ........................................................ .................................................................... ........................................................ .................................................................... ........................................................ .................................................................... 34. Señala el área en la que mayoritariamente trabajas la Transversalidad: 1. Matemáticas 5. Educación artística 2. Lenguaje 6. Música 3. Conocimiento del medio 7. Educación física 4. Valencià 8. Lengua Extranjera 35. Con cual de los Temas Transversales trabajas más en el curso escolar (señala tres) 1. Educación Ambiental 5. Educación Moral y Cívica 2. Educación del Consumidor 6. Educación Vial 3. Educación para la Salud 7. Educación para la Paz

Page 172: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

176

4. Educación para la Igualdad de oportunidades de ambos sexos

En las siguientes preguntas indica el grado de acuerdo utilizando la escala del 1 al 5. Haz una cruz del número que mejor refleje lo que sientes sobre la frase.

5 Totalmente de acuerdo 4 De acuerdo 3 Indiferente 2 En desacuerdo 1 Totalmente en desacuerdo

36) Los intereses económicos y políticos deben estar integrados en el Medio Ambiente.

1 2 3 4 5 37) Cuanto mayor es el nivel económico mayor es la sensibilización por el Medio Ambiente

1 2 3 4 5 38) Cuanto mayor es el nivel cultural mayor es la sensibilización por el Medio Ambiente

1 2 3 4 5 39) La población joven tiende a estar más interesado en la calidad ambiental que los adultos

1 2 3 4 5 40) El crecimiento no planificado de la población del mundo puede afectar al Medio Ambiente.

1 2 3 4 5 41) Estaría dispuesto a pagar más por un producto en cuya fabricación se respetara el ambiente

1 2 3 4 5 42) Una política Medioambiental que exija a las industrias que no contaminen puede afectar negativamente a la Economía.

1 2 3 4 5 43) Creo que la introducción de la Educación Ambiental en la escuela, influirá en la mejora del Medio Ambiente

1 2 3 4 5 44) Si planteamos la Educación Ambiental como tema transversal se beneficiará su tratamiento en el aula

1 2 3 4 5 45) Sólo los profesores de Naturales y Sociales son los que deberían impartir la Educación Ambiental en el aula.

1 2 3 4 5 46) Estoy convencido que a través de proyectos de Educación ambiental se puede aplicar la Transversalidad

1 2 3 4 5 47) No es necesario prever estrategias para aplicar la Transversalidad ya que surge de los propios contenidos.

1 2 3 4 5 48) Creo que existen dificultades para incorporar los temas transversales en la enseñanza primaria

1 2 3 4 5

Page 173: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

177

49) Creo que una Educación Ambiental es más importante los contenidos que el desarrollo de actitudes

1 2 3 4 5 50) Mi experiencia me hace pensar que el profesorado no esta preparado para aplicar los temas transversales

1 2 3 4 5 51) La formación que tiene el profesorado de mi Centro es suficiente para incorporar los temas transversales

1 2 3 4 5 52) Los Temas Transversales son muy motivadores para los alumnos

1 2 3 4 5 53) Los Temas transversales constituyen un recurso muy importante para el cambio de actitudes

1 2 3 4 5 54) Para mejorar la Educación Ambiental de mis alumnos es más importante el desarrollo de actitudes que los conocimientos

1 2 3 4 5 55) Es imprescindible realizar una transformación ética en nuestra sociedad para mejorar el Medio Ambiente

1 2 3 4 5 56) Estoy convencido que la raíz de la crisis ecológica se sitúa en el ámbito moral o ético.

1 2 3 4 5

Page 174: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

178

Page 175: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

179

FALTA ESTE CAPITULO

ANEXO

3

Resultados estadísticos

Page 176: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

180

Page 177: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

181

ANEXO

4

Relación Ayuntamientos de

Centros encuestados

Page 178: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

182

AYUNTAMIENTO

Provincia Alicante Enviaron

1. Alcoi 9 2. Alicante 88(24) 3. Aspe 3 4. Benidorm 5 5. Benilloba 5 6. Campello 6 7. Crevillent 1 8. Elche 52(11) 9. Elda 6 10. Orihuela 5(5) 11. Llutxent 4 12. Quatretonda 5 13. San Felipe Neri 2 14. Villena 11(11)

Page 179: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

183

AYUNTAMIENTO Provincia Castellón

Enviaron

1. Albocasser 6 2. Alcala 5 3. Algemesi 6 4. Almenara 6 5. Benassal 3 6. Benicarlo 8(3) 7. Betxi 6 8. Burriana 13(6) 9. Castellon 20(16) 10. Canet lo Roig 1 11. Catí 4 12. Cheste 3 13. Eslida 2 14. Jerica 5 15. La Alcora 5 16. Massamagrell 6 17. Morella 6 18. Nules 6(6) 19. Onda 10(6) 20. Oropesa 4 21. Rossell 4 22. Segorbe 11(11) 23. Traiguera 6 24. Torreblanca 6 25. Vinaros 4(4) 26. Viver 3

Page 180: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

184

AYUNTAMIENTO Provincia Valencia

Enviaron

1. Ademuz

3

2. Al puente 10 3. Alaquas 6(3) 4. Albaida 6 5. Albal 3 6. Alberic 6 7. Alboraya 3(3) 8. Albuixech 6 9. Alcora 12(12) 10. Aldaia 3 11. Alfafar 7 12. Alfarb 6 13. Almoines 4 14. Almusaffes 6 15. Alzira 11(6) 16. Ayora 5 17. Bacarot 1 18. Banrepos 3 19. Barxeta 6 20. Benicasi 4 21. Beniganim 4 22. Benimodo 6 23. Benirredrá 4(4) 24. Benisanó 6 25. Bolbaite 6 26. Buñol 4 27. Calpe 1 28. Carcaixent 6(6) 29. Carcer 6 30. Carlet 6 31. Catarroja 5 32. Chella 6 33. Cinctorres 3 34. Chiva 5 35. Cortes de Pallás 1 36. Cullera 5 37. El Puig 6 38. Favara 3 39. Gandia 25(17) 40. Gavarda 5 41. Genoves 5 43. Godella 4 44. Jalance 5(1) 45. La Alcudia 6 46. La Olleria 6

Page 181: A Mis Adorados Hijos: Jacqueline, Miluska y

185

47. Les useres 3 46. Liria 6(6) 49. Llauri 3 50. Macastre 2 51. Manises 5 52. Meliana 6 53. Millares 3 54. Mislata 6 55. Museros 4 56. Oliva 9(5) 57. Ontinyent 11(6) 58. Paiporta 8(3) 59. Paterna 3(3) 60. Pobla del Duc 6 61. Puerto de Sagunto 7 62. Quart de Poblet 7(3) 63. Requena 10 64. Ribaroja 6(6) 65. Rotova 1 66. Sagunto 8(5) 67. Silla 11(6) 68. Sueca 5(5) 69. Torrent 12 70. Tuejar 4 71. Utiel 5 72. Valencia capital 74(40) 73. Vilafames 6 74. Villalonga 6(6) 75. Xativa 23(6) 76. Xeresa 12 77. Xirevella 12 78. Yatova 12