A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y...

130
CATEDRAL DE SANTA MARÍA Vitoria-Gasteiz RESTAURACIÓN DE LA CAPILLA DEL SANTO CRISTO A - MEMORIA REDACCIÓN: FUNDACIÓN CATEDRAL SANTA MARÍA PROMOTORES: Agencia de Renovación Urbana Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Transcript of A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y...

Page 1: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

CATEDRAL DE SANTA MARÍA Vitoria-Gasteiz

RESTAURACIÓN DE LA CAPILLA DEL SANTO CRISTO

A - MEMORIA

REDACCIÓN: FUNDACIÓN CATEDRAL SANTA MARÍA

PROMOTORES: Agencia de Renovación Urbana

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Page 2: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.
Page 3: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 0_Índice.

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área técnica. Diciembre 2008.

CATEDRAL DE VITORIA. Restauración de la Capilla del Santo Cristo. Índice general del proyecto. A. Memoria. Índice. 0.- Resumen Memoria. 1.- Descripción del edificio y el proyecto. 1. Proyecto.

1.1. Título del trabajo. 1.2. Ficha técnica. 1.3. Desarrollo. 1.4. Propuestas del Plan Director y el Anteproyecto 1.5. Objetivos de la obra.

1.5.1. Criterios de conservación y restauración. 1.5.2. El espacio de las naves y capillas.

1.6. Usos y circulaciones. 1.7. Intervenciones anteriores.

1.7.1. Reparación de cubiertas. 1.7.2. Contrarresto de pilares. 1.7.3. Excavación arqueológica. 1.7.4. Apeos provisionales y pasarela de visita. 1.7.5. Apuntalamiento de pilares. 1.7.6. Reparación de zapatas de pilares. 1.7.7. Arcos codales y forjados. 1.7.8. Cripta funeraria.

2. Edificio.

2.1. La arquitectura de la Catedral. 2.1.1. Emplazamiento. 2.1.2. Descripción general del monumento. 2.1.3. La iglesia de Santa María. 2.1.4. Reseña histórica.

2.2. Estudio constructivo. 2.2.1. Piedras. 2.2.2. Morteros. 2.2.3. Cerámicos. 2.2.4. Fábricas. 2.2.5. Maderas. 2.2.6. Armaduras. 2.2.7. Cubiertas. 2.2.8. Carpintería, cerrajería y vidriería.

Page 4: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 0_Índice.

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área técnica. Diciembre 2008.

2.2.9. Revestimientos. 2.3. Memoria fotográfica.

2.3.1. Exterior de las naves. 2.3.2. Interior de las naves. 2.3.3. Bóvedas. 2.3.4. Apeos provisionales. 2.3.5. Cimientos.

2.- Propuesta de obras. 3. Restauración de fábricas.

3.1. Demoliciones. 3.2. Restauración de paramentos.

3.2.1. Ordenación de los tratamientos. 3.2.2. Conjuntos de tratamientos. 3.2.3. Definición de cada tratamiento singular.

3.3. Consolidación de fábricas. 3.4. Cimientos.

3.4.1. Reparación de cimientos laterales. 3.4.2. Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares.

3.5. Muros, pilares, arcos. 3.5.1. Reparaciones constructivas de elementos: arbotantes,

botareles, contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2. Reparación del contrafuerte de Santa Ana y muro de los Reyes.

4. Obra nueva de fábrica. 4.1. Elementos estructurales.

4.1.1. Recrecido y refuerzo de arbotantes y botareles. 4.1.2. Encadenado de muros. 4.1.3. Bóveda de la capilla de los Reyes.

4.2. Elementos de acabado. 4.2.1. Ventanales. 4.2.2. Escalera y rampa de acceso a criptas. 4.2.3. Enlosados de capillas laterales. 4.2.4. Cornisas y vierteaguas de capillas laterales. 4.2.5. Sistemas de recogida y evacuación de aguas. 4.2.6. Cubierta de la Capilla del Cristo. 4.2.7. Revestimientos y acabados superficiales.

5. Estructuras de madera. 5.1. Desmontaje de cubiertas laterales: retirada y recuperación. 5.2. Reparación de cerchas y correas de nave central. 5.3. Forjados de madera. 5.4. Cubiertas laterales: viguetas y soportes. 5.5. Cubierta central: tirantes, correas, cabios y durmientes. 5.6. Pasarelas de mantenimiento.

6. Cubiertas y cerramientos. 6.1. Naves laterales 6.2. Nave central. 6.3. Barandillas y pasos de mantenimiento de cubiertas 6.4. Mamparas de paso de ronda, bronce y vidrio.

Page 5: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 0_Índice.

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área técnica. Diciembre 2008.

3.- Estudios complementarios. 7. Restauración de fábricas.

7.1. Diagnosis y propuesta de intervención. 4.- Planos reducidos. AA Estado Actual. PR Restauración de fábricas. 5.- Memoria fotográfica. Exterior de la Capilla del Santo Cristo. Interior de la Capilla del Santo Cristo. ANEXOS: Anexo 1: Programa de desarrollo de los trabajos. Anexo 2: Replanteo de obra. Anexo 3: Estudio geológico-geotécnico. B.1 Pliegos de Prescripciones Técnicas 1. Prescripciones Técnicas Particulares. 2. Prescripciones Técnicas Específicas. Anejo I: inyecciones de lechadas. Anejo II: tratamientos de restauración. B.2 Programa de Control de Calidad . Introducción. Normativa de aplicación para el control de calidad. Condiciones generales para el control de calidad. Condiciones de recepción d eproductos. Ensayos, análisis y pruebas a realizar. Valoración económica.

Page 6: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 0_Índice.

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área técnica. Diciembre 2008.

C.1 Estudio Básico de Seguridad y Salud. 1. ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES. 2. RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE. Identificación de los riesgos laborales que van a ser totalmente evitados. Medidas técnicas que deben adoptarse para evitar tales riesgo. 3. RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE. Relación de los riesgos laborales que van a estar presentes en la obra.

Medidas preventivas y protecciones técnicas que deben adoptarse para su control y reducción. Medidas alternativas y su evaluación. 4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES. Trabajos que entrañan riesgos especiales. Medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir estos riesgos. 5. PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS. Elementos previstos para la seguridad de los trabajos de mantenimiento. 6. NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA. C.2 Estudio de Control de Residuos. 1. OBJETO

2. PRINCIPIOS QUE REGULAN ESTE ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

4. ESTIMACIÓN DEL VOLÚMEN DE LOS RESIDUOS GENERADOS

5. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS RESIDUOS

6. MEDIDAS DE SEGREGACIÓN IN SITU

7. PREVISIÓN DE REUTILIZACIÓN DE LOS RESIDUOS EN LA MISMA RESTAURACIÓN O EN

OTROS EMPLAZAMIENTOS

8. OPERACIONES DE VALORIZACIÓN IN SITU.

9. DESTINO PREVISTO PARA LOS RESIDUOS.

10. INSTALACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO U OTRAS OPERACIONES DE

GESTIÓN.

11. VALORIZACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE

CONSTRUCCIÓN

12. PLANOS

Page 7: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 0_Índice.

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área técnica. Diciembre 2008.

D. Presupuesto. 1. Precios unitarios:

Mano de obra. Maquinaria. Materiales.

Precios descompuestos: Auxiliares. Unidades. 2. Medición y presupuesto. 3. Resumen de presupuesto de ejecución material y contrata. E. Planos. AA Estado Actual. 01 Situación. 02 Plantas. 03 Alzados y secciones. 04 Patología fábricas: exterior, suelo y bóveda. 05 Patología fábricas: paramentos interiores. PR Restauración de fábricas. 01 Restauración fábricas: exterior, suelo y bóveda. 02 Restauración fábricas: paramentos interiores.

Page 8: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 1 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

A_MEMORIA. 0-RESUMEN MEMORIA. 0.1_Antecedentes 0.2_Objetivos de la obra 0.3_Trabajos a desarrollar 0.4_Conclusión RESUMEN DE PROYECTO. 0.1_Antecedentes. 0.1.1_Objeto del proyecto. El objeto del presente proyecto es la EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN DE LA CAPILLA DEL SANTO CRISTO DE LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE VITORIA-GASTEIZ, de acuerdo a las propuestas y al plan de obras contenidos en el Plan Director de Restauración de la Catedral de Santa María y en el Anteproyecto de Obras de Restauración que lo desarrolla. Las obras son promovidas por el Excelentísimo Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y su Agencia de Renovación Urbana. 0.1.2_Ficha técnica. La dirección y supervisión del trabajo corresponde a Juan Ignacio Lasagabaster, arquitecto, Director de la FUNDACIÓN CATEDRAL SANTA MARÍA. El proyecto se ha redactado, en el Área Técnica de la Fundación, por Leandro Cámara y Oskar Bell, arquitectos, Agustín Azkarate, Catedrático del Área de Arqueología de la Universidad del País Vasco, Diana Pardo, restauradora, Iosu Madina y Esperanza Estívariz, arquitectos técnicos e Iñaki Koroso y Óscar Muñoz, técnicos informáticos. La memoria histórica y arqueológica ha sido preparada por el equipo de Arqueología de la Arquitectura de la Universidad del País Vasco, bajo la dirección de Agustín Azkarate. El proyecto de restauración y conservación del material pétreo es de Dolores Sanz, Mercedes Cortázar e Isabel Cubillas, restauradoras, coordinadas por Diana Pardo, del Servicio de Cultura de la Diputación Foral de Álava, y con la colaboración de Domenico Poggi, del laboratorio ARTELAB de Roma, y Santiago Tamayo, del Laboratorio General de la Diputación Foral de Álava. 0.1.3_Desarrollo. El proyecto se ha redactado durante el mes de diciembre de 2008, como desarrollo parcial para ejecución del Proyecto Básico de Restauración del Cuerpo de las Naves de la Catedral de Santa María de Vitoria, redactado éste por el estudio de arquitectura Latorre y Cámara.S.L. , en diciembre de 2007.

Page 9: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 2 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

El proyecto completo se encuentra en las oficinas de la Fundación, donde puede ser consultado en caso de ser necesaria alguna aclaración sobre el contenido del presente proyecto parcial. 0.2_Objetivos de la obra El objetivo global de la restauración de la Catedral de Santa María fijado en esos documentos es la recuperación del monumento para el mejor uso y disfrute social, adaptado a nuestra cultura actual. Para ello la Catedral se convertirá en un espacio cultural que integre usos litúrgicos y civiles, haciéndose visitable en todos los espacios que puedan ser accesibles para el público. La obra de restauración debe facilitar este uso del modo más amplio posible, siempre dentro del respeto integral del conjunto histórico y los usos religiosos. 0.2.1_Criterios de conservación y restauración. Ese respeto se concreta en el principio de mínima destrucción de lo que ha llegado hasta nosotros, limitando las obras de restauración a una limpieza de los materiales que reduzca en lo posible sus sustituciones. La consolidación o refuerzo, sea de los materiales o de la estructura, consistirá en la recomposición de su integridad perdida por el deterioro provocado por el tiempo, mediante el uso de los mismos materiales y técnicas que se emplearon en la construcción original. En cuanto a los criterios de ejecución de las nuevas obras, éstas deben emplear materiales y técnicas tradicionales de construcción para obtener una continuidad constructiva entre lo anterior y lo añadido. Y esta condición de "añadido" debe ser el criterio básico para su implantación: en lo constructivo, la obra nueva debe superponerse a la antigua, no sustituirla; y en lo formal, su visión directa debe permitir su identificación temporal por cualquiera que la contemple, sin que por ello el paisaje del edificio en su conjunto se vea distorsionado. 0.2.2._Recuperación de usos y otras actuaciones relevantes relativas a la Capilla del Santo Cristo. En cuanto a la Capilla del Santo Cristo, se prevé su recuperación como batisterio -último uso que se le dio antes del cierre de la Catedral en 1994-, incorporando a ella las obras de arte que allí se encontraban y ahora están en fase de restauración en los talleres de la Diputación Foral de Álava. La parte inferior de la capilla del Santo Cristo está siendo rehabilitada como nueva cripta episcopal, para lo cual se desarrollarón los trabajos de excavación arqueológica, y desde 2006 se está ejecutando el Proyecto de Nueva Cripta Episcopal, en la cual ya están enterrados los restos funerarios de los tres obispos que se encontraban anteriormente en el crucero y uno posterior en diciembre de 2008 de manera provisional. La finalización definitiva de este proyecto está prevista para la primavera de 2009, justo antes de que comiencen los trabajos de restauración

Page 10: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 3 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

previstos en el presente proyecto y que se desarrollan a partir de la cota de acceso desde las naves, es decir, en el baptisterio propiamente dicho. Además, actualmente se está ejecutando ya la siguiente fase de ese proceso en el cuerpo de las naves, consistente en la construcción de un conjunto de arcos codales que unen las zapatas de los pilares y los cimientos de los muros exteriores formando un entramado que debe estabilizar esos cimientos e impedir cualquier posible fallo lateral. Sobre esos arcos se ha de disponer un forjado de estructura de madera y, más adelante, el acabado y las instalaciones necesarias para darle los usos previstos al conjunto. Dentro de esa obra se contempla la ejecución de los accesos a la cripta situada bajo la capilla del Santo Cristo, por lo que en este proyecto ya se da por hecha esa parte de la obra. 0.3_Trabajos a desarrollar En este apartado se resumen de manera esquemática los trabajos a desarrolar en función de cada una de las fases principales: Demoliciones y Trabajos Previos

Previo al inicio de la intervención se colocará un andamio homologado perimetral exterior así como otro perimetral interior, como base de trabajo. Se desmontarán los siguientes elementos de arriba abajo, tal y como se señala en el pliego de condiciones técnicas particulares.

- Cobertura de teja. - Tablero enripiado de cubierta. - Cabios - Correas - Alero con canes

Todo el material retirado no acumulable se retirará a vertedero autorizado.

Fábricas y Cantería

La propuesta del proyecto es la de completar, desde el punto de vista arquitectónico el tratamiento barroco del octógono, cubriendo la capilla con un tejado de cantería en forma de cono cortado por los planos del octógono, situado directamente sobre un recrecido de masa de calicanto encima de la bóveda de la capilla. El espacio entre ésta y el muro norte se cubrirá con un enlosado de cantería, con fuerte pendiente y acanalado para evacuar el agua al patio que habrá de construirse entre el cantón de Santa María y la Catedral. Así mismo se realizarán las siguientes tareas:

- Preparación de una solera de cal hidraúlica natural NHL-3.5 -

Restauración de Fabricas 1: Estudios e Informes

Antes del comienzo de las obras de restauración propiamente dichas se documentará fotograficamente toda la zona de intervención incluidos todos los detalles de escultura monumental. Se documentará todo el proceso gráfica y fotográficamente con el fin de georreferenciar todos los tratamientos aplicados. Se tomarán muestras en obra para realizar en laboratorio ensayos sobre colonización biológica, contenido en sales, color y pátinas. Por último se redactarán los informes finales de las obras ejecutadas, tratamientos de restauración y la documentación gráfica-fotográfica detallada.

Restauración de Fabricas 2: Tratamientos de obra

Se incluyen en esta fase todos los trabajos de restauración no específicamente ejecutados por técnicos de restauración licenciados en bellas artes.

- Eliminación de plantas superiores. - Eliminación de morteros y lechadas de cemento en juntas y parches en zonas sin

Page 11: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 4 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

policromía. - Eliminación de colonización biológica en zonas sin decoración escultórica. - Aspiración de polvo en varias fases. - Cepillado y pulverización de agua en paramentos y bóveda. - Preconsolidación química en sillerías exteriores. - Eliminación de costra negra con microabrasión en muros exteriores sin revestir. - Saneamiento y colocación de nuevos sillares. - Reintegración, cerramientos de grietas y revestimientos de morteros de cal. - Tratamientos de elementos metálicos.

Restauración de Fabricas 3: Tratamientos de restauración

Se incluyen en esta fase todos los trabajos de restauración específicamente ejecutados por técnicos de restauración licenciados en bellas artes.

- Engasado de zonas de restauración interior con policromía. - Eliminación del engasado anterior. - Eliminación de cementos en zonas con policromía. - Eliminación de colonización biológica en zonas con decoración escultórica. - Extracción de exceso de sales solubles. - Preconsolidación química en interiores con policromía. - Eliminación de suciedad y costra negra con laser. - Eliminación de costra negra con microabrasión en muros interiores. - Pegado de piezas sueltas o fisuradas. - Colocación de morteros de junta. - Cerrado de grietas, fisuras y zonas desgastadas - Consolidación química en interiores. - Reintegración cromática en zonas de color. - Aplicación de pátina de acabado.

Carpintería y Vidriería.

Se colocará una mampara plana de perfiles de bronce en cada uno de los ventanales de la capilla que incluirá un acristalamiento con vidrio laminar de 8+8 gris.

Medios y Obras Auxiliares.

Básicamente se resume a la colocación y posterior desmontaje del andamio, tanto exterior como interior. Así como al empleo auxiliar de elementos elevadores mediante camión grua.

0.4_Conclusión El plazo para la ejecución de estos trabajos conforme a todos los documentos que integran este proyecto es de 6 meses. El Presupuesto de Ejecución Material es de 307994,39 EUROS.

Page 12: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 5 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

1_DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO Y EL PROYECTO. 1_Proyecto. 1.1_Objeto del proyecto. El objeto del presente proyecto es la EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN DE LA CAPILLA DEL SANTO CRISTO DE LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE VITORIA-GASTEIZ, de acuerdo a las propuestas y al plan de obras contenidos en el Plan Director de Restauración de la Catedral de Santa María y en el Anteproyecto de Obras de Restauración que lo desarrolla. Promueve las obras el EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ Y SU AGENCIA DE RENOVACIÓN URBANA. 1.2_Ficha técnica. La dirección y supervisión del trabajo corresponde a Juan Ignacio Lasagabaster, arquitecto, Director de la FUNDACIÓN CATEDRAL SANTA MARÍA. El proyecto se ha redactado, en el Área Técnica de la Fundación, por Leandro Cámara y Oskar Bell, arquitectos, Agustín Azkarate, Catedrático del Área de Arqueología de la Universidad del País Vasco, Diana Pardo, restauradora, Iosu Madina y Esperanza Estívariz, arquitectos técnicos e Iñaki Koroso y Óscar Muñoz, técnicos informáticos. La memoria histórica y arqueológica ha sido preparada por el equipo de Arqueología de la Arquitectura de la Universidad del País Vasco, bajo la dirección de Agustín Azkarate. El proyecto de restauración y conservación del material pétreo es de Dolores Sanz, Mercedes Cortázar e Isabel Cubillas, restauradoras, coordinadas por Diana Pardo, del Servicio de Cultura de la Diputación Foral de Álava, y con la colaboración de Domenico Poggi, del laboratorio ARTELAB de Roma, y Santiago Tamayo, del Laboratorio General de la Diputación Foral de Álava. 1.3_Desarrollo. El proyecto se ha redactado durante el mes de diciembre de 2008, como desarrollo parcial para ejecución del Proyecto Básico de Restauración del Cuerpo de las Naves de la Catedral de Santa María de Vitoria, redactado éste por el estudio de arquitectura Latorre y Cámara, sl, en diciembre de 2007. El proyecto completo se encuentra en las oficinas de la Fundación, donde puede ser consultado en caso de ser necesaria alguna aclaración sobre el contenido del presente proyecto parcial. 1.4_Propuestas del Plan Director y el Anteproyecto.

Page 13: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 6 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

En el Plan Director, redactado entre 1996 y 1998 y ampliado en sus contenidos entre 1999 y 2000, se analiza el estado de conservación de la Catedral mediante la ejecución de un conjunto muy amplio de estudios constructivos e históricos. Esos estudios y sus conclusiones se han empleado en la redacción de este proyecto, por lo que son referencia para las prescripciones que aquí se hacen. También se encuentran disponibles para su consulta en la sede de la Fundación Catedral de Santa María. En el mismo Plan Director se adelantaba una serie de propuestas de restauración y reutilización de la Catedral, que más adelante, entre los años 2001 y 2005 se han discutido técnica y socialmente para darles forma constructiva y arquitectónica en la redacción del Anteproyecto Global de Restauración de la Catedral, durante el año 2006. De ambos documentos se extraen las propuestas básicas para el uso del cuerpo de las naves y sus capillas adosadas, entre las que se encuentra la del Santo Cristo, y los criterios constructivos que han de seguir las obras, como se explica a continuación. 1.5_Objetivos de la obra. El objetivo global de la restauración de la Catedral de Santa María fijado en esos documentos es la recuperación del monumento para el mejor uso y disfrute social, adaptado a nuestra cultura actual. Para ello la Catedral se convertirá en un museo monográfico de sí misma, haciéndose visitable en todos los espacios que puedan ser accesibles para el público. La obra de restauración debe facilitar este uso del modo más amplio posible, siempre dentro del respeto integral del conjunto histórico. 1.5.1_Criterios de conservación y restauración. Ese respeto se concreta en el principio de mínima destrucción de lo que ha llegado hasta nosotros, limitando las obras de restauración a una limpieza de los materiales que reduzca en lo posible sus sustituciones. La consolidación o refuerzo, sea de los materiales o de la estructura, consistirá en la recomposición de su integridad perdida por el deterioro provocado por el tiempo, mediante el uso de los mismos materiales y técnicas que se emplearon en la construcción original. En cuanto a los criterios de ejecución de las nuevas obras, éstas deben emplear materiales y técnicas tradicionales de construcción para obtener una continuidad constructiva entre lo anterior y lo añadido. Y esta condición de "añadido" debe ser el criterio básico para su implantación: en lo constructivo, la obra nueva debe superponerse a la antigua, no sustituirla; y en lo formal, su visión directa debe permitir su identificación temporal por cualquiera que la contemple, sin que por ello el paisaje del edificio en su conjunto se vea distorsionado. 1.5.2_El espacio de las naves y las capillas.

Page 14: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 7 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

Según esas directrices, el proyecto contempla la recuperación del espacio de uso litúrgico del cuerpo de las naves, complementado con otros usos compatibles con éste, como conciertos, recitales, autos, etc., amén de su preparación para la visita cultural. Para ello, se recuperará el nivel histórico de su piso, ahora perdido para la excavación arqueológica, empleando materiales de buen comportamiento acústico, como la madera. En cuanto a la Capilla del Santo Cristo, se prevé su recuperación como batisterio -último uso que se le dio antes del cierre de la Catedral en 1994-, incorporando a ella las obras de arte que allí se encontraban y ahora están en fase de restauración en los talleres de la Diputación Foral de Álava. 1.6_Usos y circulaciones. Para desarrollar ese programa de utilización y visita, el cuerpo de las naves precisa de pocas intervenciones que vayan más allá de las obras de restauración general, pues lo cierto es que, según las disposiciones del Anteproyecto, los elementos de circulación se dispondrán en su mayor parte en la cabecera, donde permitirán el acceso a y desde la cripta museo, y en el pórtico, desde el que se accederá a la torre. Sólo en la nave norte será necesaria la colocación de una escalera que permita la subida al coro alto y al paso de ronda norte, desde donde se comunicará con la rampa de acceso al pórtico prevista en el proyecto de restauración de Pórtico y Torre. Además, desde el mismo punto se accederá a la torre exterior de ascensor prevista en ese otro proyecto. Por otro lado, se harán las pasarelas de visita de los espacios bajo cubierta, tanto sobre las dos naves laterales, norte y sur, comunicados con el espacio sobre el pórtico y con el triforio, como sobre la nave central, comunicado con el interior de la torre. 1.7_Intervenciones anteriores. Este proyecto se enmarca dentro del proceso general de restauración de la Catedral de Santa María, como una etapa más, en sucesión o en paralelo con otras obras que se han ejecutado o se ejecutarán allí. 1.7.1_Reparación de cubiertas. Ese proceso se inició ya en el año 1997, durante la redacción del Plan Director, con una primera obra de reparación de las cubiertas, muy estropeadas en aquel momento, cuando llegaba a "llover" dentro de la Catedral, por la acumulación de agua desde las goteras a los senos de las bóvedas, filtrándose por las juntas de éstas. La reparación consistió en tres tareas principales: un refuerzo preventivo de los nudos de las cerchas de la cubierta central, con apeo de algunos puntos mal apoyados; un retejo y reparación de las cumbreras y canales, acompañado de la colocación de una línea de vida en el alero para permitir posteriores tareas de

Page 15: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 8 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

mantenimiento, que efectivamente se han venido realizando ya desde entonces con asiduidad; y una modificación del sistema de conducción y evacuación del agua de lluvia a través de la Catedral y hasta el alcantarillado público. 1.7.2_Contrarresto de pilares. Simultáneamente se procedió a la primera intervención de apeo estructural, consistente en la colocación de una serie de puentes codales y tirantes en las naves mayores, tanto en la central del aula como en los brazos norte y sur del transepto. Los puentes están formados por tubos metálicos anclados en la fábrica y tienen por objeto estabilizar las zonas aparentemente más inestables de la Catedral, según los datos obtenidos por el sistema de control de movimientos establecido allí desde el año 1994. 1.7.3_Excavación arqueológica. También entonces se iniciaron las investigaciones arqueológicas, con la lectura estratigráfica completa de los muros, interiores y exteriores, y la apertura de dos áreas de excavación, una en la girola que no llegó a completarse para reservar su final a la coordinación con la excavación de la cabecera completa, hoy en curso, y otra en el tramo colindante con el del sotocoro, donde se pudo empezar a apreciar la mala calidad constructiva de los cimientos de los pilares de las naves. Posteriormente, entre los años 2001 y 2002, se excavó completamente el aula de las naves a la que se dedica este proyecto, descubriéndose el pésimo estado generalizado de esos cimientos, junto a los restos constructivos de edificaciones anteriores, la muralla altomedieval con su iglesia adosada intramuros. 1.7.4_Apeos provisionales y pasarela de visita. Precisamente la previsión de ese mal estado que ya podíamos casi asegurar tras la primerísima fase de excavaciones nos llevó a extremar la prudencia en el aseguramiento de la estabilidad de la Catedral mediante la colocación de un conjunto de pórticos de contrarresto entre todos los pilares y pilastras de la Catedral que impidiera el posible desplazamiento lateral de la base de alguno de ellos al tocar su cimiento durante la investigación arqueológica. Aprovechando esos pórticos se instaló un sistema de circulación por encima del nivel del piso de la Catedral, apto tanto para la visita turística a las excavaciones y a la obra de restauración como para la ejecución de los trabajos en éstas, facilitando una serie de puentes grúa para el movimiento de materiales y un conjunto de guías para la fotografía de los restos aparecidos. Junto a esos apeos se instalaron otros en las zonas más inestables del conjunto: sendos castillos de apuntalamiento de veinte metros de altura junto a la portada de Santa Ana y en la desaparecida capilla de los Reyes, y otros dos refuerzos en forma de cartabón postensable en los contrafuertes noreste y suroeste del tramo alto de la nave del transepto.

Page 16: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 9 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

Y se instaló una estructura de descarga del apuntalamiento y protección de las bóvedas del brazo sur del transepto, montados previamente en la primera obra de emergencia para evitar la posible caída de material de esas bóvedas, prevista por los estudios previos estructurales efectuados por los ingenieros Giorgio Croci y Giuseppe Carlucio. Todas estas estructuras se hicieron con acero y con uniones atornilladas para permitir su desmontaje fácil en el futuro, sin tener que recurrir a sopletes o máquinas de corte que podrían ocasionalmente dañar los materiales históricos a los que se fijan. 1.7.5_Reparación de zapatas de pilares. Ante el grave deterioro de los cimientos se adelantó a este proyecto de restauración de las naves, una obra de emergencia para su refuerzo lateral, con encamisado mediante muros de mampostería y hormigón armado (esto sólo en un caso), que impidiera su posible colapso por desplazamiento lateral debido a los empujes de los pilares. La obra correspondiente se efectuó entre los años 2002 y 2003, con un resultado muy efectivo, ya que desde entonces no se ha apreciado la aparición de nuevos daños ni en los pilares ni en los cimientos. 1.7.6_Apuntalamiento de pilares. Sin embargo, durante la ejecución de esa obra se produjeron lesiones en las zapatas de dos de los pilares, sobrevenidos tras la excavación arqueológica, pues afectaron a las preconsolidaciones provisionales mediante rejuntados que se venían haciendo durante esa excavación. Estas fisuraciones venían a indicar la pérdida casi total de capacidad resistente de los cimientos antiguos, con el correspondiente riesgo de colapso por fallo de sobrecompresión, lo cual no se puede impedir con la obra de encamisado efectuada. Por ello se procedió al apeo de la Catedral por encima de los pilares afectados, construyendo sendos castillos metálicos de doce metros de altura que soportan la pieza de salmer de los arcos perpiaños de las naves laterales y los diafragmas entre éstas y la central. Estos castillos son capaces de cargar por sí mismos con el peso completo de la parte de la Catedral afectada, impidiendo en cualquier caso su posible ruina. Tras todas estas obras, la Catedral se encuentra asegurada en su estabilidad en el tramo de las naves que corresponde abordar en este proyecto, por lo que la ejecución de éste podrá efectuarse con la tranquilidad y ritmo que exige una obra de restauración cuidadosa. 1.7.7_Arcos codales y forjados.

Page 17: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 10 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

Actualmente se está ejecutando ya la siguiente fase de ese proceso en el cuerpo de las naves, consistente en la construcción de un conjunto de arcos codales que unen las zapatas de los pilares y los cimientos de los muros exteriores formando un entramado que debe estabilizar esos cimientos e impedir cualquier posible fallo lateral. Sobre esos arcos se ha de disponer un forjado de estructura de madera y, más adelante, el acabado y las instalaciones necesarias para darle los usos previstos al conjunto. Dentro de esta obra se contempla la ejecución de los accesos a la cripta situada bajo la capilla del Santo Cristo, por lo que en este proyecto se da por hecha esa parte de la obra. 1.7.8_Cripta funeraria. Esa cripta bajo la Capilla está también en las últimas fases de ejecución de las obras que han de acondicionarla como lugar de enterramiento de los obispos de la diócesis vitoriana, si bien ya se encuentra funcionando con este uso a pesar de no haberse concluido esta obra. 2_Edificio. 2.1_La arquitectura de la Catedral. 2.1.1_Emplazamiento. La Catedral “Vieja” de Santa María se sitúa en el punto más alto del cerro en el que se asentó la primitiva Gasteiz y que da origen a la ciudad de Vitoria. Hasta este momento, se había apuntado que la construcción de la Catedral se integraba en el que se suponía había sido el primer perímetro amurallado medieval; sin embargo, las excavaciones arqueológicas que se están efectuando en el monumento apuntan a un recinto amurallado previo, del que se conserva los restos de un torreón en la esquina noroeste del conjunto y del que ha aparecido su trazado en las excavaciones que se han efectuado en el interior del edificio. La observación de los planos de restitución de la evolución histórica del núcleo más antiguo nos permite observar como la Catedral se inserta formando parte de la propia muralla bajomedieval, lo que justifica tanto la apariencia maciza que tiene la mitad inferior de los lados norte y este de sus muros como la existencia del paso de ronda de esa muralla a través de toda la estructura del edificio, desde el extremo sur del crucero hasta la esquina noroeste del pórtico, circundando toda la girola, el transepto y la nave norte de la iglesia. Posteriormente, la ciudad fue añadiendo sucesivos perímetros amurallados alrededor del primero, hasta configurar la forma de “almendra” que presenta el casco histórico de la ciudad de Vitoria y que es tan característico del urbanismo medieval. Con este desarrollo, el monumento perdió el aspecto defensivo que tuvo, debido a la construcción de edificios de viviendas y servicios de la propia Catedral en su flanco este. En este lateral es donde el enorme desnivel entre el paso de ronda y el terreno

Page 18: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 11 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

natural -unos doce metros- daría un aspecto imponente al exterior de la girola, similar al que sí tiene el testero norte del crucero. La Catedral, en efecto, forma parte de una manzana de construcciones de distinto uso que enmascaran sus volúmenes, lo que, junto a la falta de una verdadera “fachada”, hace que la Catedral carezca de la nítida imagen de “monumento” que suele esperarse de los edificios religiosos singulares. En la actualidad, el emplazamiento de la Catedral esta definido en el ángulo suroccidental por la plaza de Santa María, desde la que se accede al interior y en la que se sitúa el acceso principal al pórtico que enmarca las portadas de acceso al mismo. En los lados oeste y norte, la calle de Fray Zacarías Martínez y el cantón de Santa María salvan el desnivel entre la plaza y la calle de Cuchillería circundando las fachadas oeste y norte respectivamente. Esta última calle sigue la curva de nivel a media ladera del cerro, bajo lo que fue la muralla oriental de la ciudad, y a ella dan fachada los edificios de vivienda adosados tardíamente. 2.1.2_Descripción general del monumento. La Catedral de Santa María agrupa un conjunto de edificaciones de distintos usos construidas en momentos históricos distantes. _El edificio principal del conjunto es la iglesia de Santa María, que se orienta con su eje longitudinal en dirección este oeste, ligeramente inclinado hacia el norte en su extremo oriental; su construcción se inicia durante el siglo XIII y no concluye hasta el siglo XVI en el que se inicia un complejo proceso de reformas que dura hasta la actualidad. _Adosada en el extremo sur del transepto se construye en estilo gótico entre los siglos XIV y XV la capilla de Santiago, hoy parroquia de Santa María. _En el extremo occidental, a los pies de la iglesia, se alza entre los siglos XV y XVI un gran pórtico absidiado de dirección norte sur, que protege y completa el programa decorativo de las portadas. _Sobre este pórtico, en su tercio meridional, se sobreeleva la enorme torre de campanas rematada con chapitel, hasta una altura de unos sesenta metros sobre la cota de la calle en esta zona. _En todo el lado oriental de la iglesia de Santa María y de la capilla de Santiago se adosa un conjunto de construcciones de servicio de la Catedral, de las que la más importante es la Sacristía, de factura tardobarroca. A su alrededor han ido creciendo durante los siglos XIX y XX, espacios de administración, almacén y otros servicios relacionados con la instalación en Vitoria de la sede episcopal y la conversión de la antes Colegiata en la actual Catedral en 1864. 2.1.3_La iglesia de Santa María.

Page 19: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 12 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

Con planta de cruz latina muy acusada, de tres naves en el espacio del aula, cabecera con deambulatorio y capillas radiales, está construida con técnicas y decoraciones de distintos momentos dentro de la tradición gótica. _Girola. Con geometría basada en el decágono, consta de un deambulatorio con cinco tramos trapeciales que dan entrada a otras tantas capillas absidales, de traza también hemidecagonal las tres centrales y trapezoidales las dos extremas, que se abren a los brazos del crucero, en una composición espacial muy interesante. Las capillas absidales se iluminan en tres de sus lados con ventanales de tracería que asoman al paso de ronda, encuadradas entre los contrafuertes de sus bóvedas. Las capillas trapezoidales sólo presentan una ventana, también sobre ese paso. Así resultan bien iluminados unos espacios que, por otra parte, quedan encastrados en los muros macizos y ciegos que forman parte de la muralla. Todos los espacios se cubren con bóvedas de crucería, los tramos del deambulatorio y las capillas extremas con bóvedas simples, cuatripartitas, y los absidiolos con bóvedas hexapartitas de plementos correspondientes a cada lado de la capilla y a su entrada. Al exterior la girola se acusa escasamente, si no es por el juego de los contrafuertes y ventanas sobre la muralla, ya que ésta se esconde casi totalmente tras los edificios de servicios adosados. De este modo, resulta difícil entender la configuración espacial de esta parte del edificio desde fuera de la Catedral. _Transepto. Por el contrario, el transepto sí se acusa como una estructura de poderosa forma al exterior: la gran diferencia de alturas de la nave central del transepto con las capillas laterales y la propia girola, hace que su volumen sea muy visible sobre las cubiertas de éstas, en la forma de una gran masa de construcción de piedra, mayormente en fábrica mampuesta y en algunas zonas de sillería, animada con sus contrafuertes adosados. Esta gran nave es interiormente también un espacio muy notable, alto y estrecho, cuya apreciación resulta hoy difícil por la cesura visual que suponen los soarcos del contrarresto de los que luego hablaremos. Está compuesto por tres tramos en cada uno de sus brazos, norte y sur, que dan acceso a las capillas y al deambulatorio. En los extremos de este gran crucero y en su lado oriental, se disponen sendas capillas rectangulares que quedan encastradas en dos torreones, posiblemente cubos de la muralla, de impresionante fábrica de mampostería. Estas capillas, contrariamente a las de la girola, se abren al exterior por ventanas saeteras muy altas y de mucho derrame hacia el interior, por lo que son espacios muy oscuros. El cubo meridional, en todo caso, se encuentra hoy oculto por la construcción de la Sacristía, por lo que no puede apreciarse la que sería impresionante composición de la delicada girola enmarcada por los enormes torreones de los extremos. Las bóvedas de las capillas son, en todo caso, similares en traza y técnica constructiva a las de la girola: ojivales cuatripartitas construidas en sillería. Las de la nave mayor, por su parte, son también de crucería, pero de mayor amplitud y ligereza, con arcos fajones y ojivas de menor sección y plementos más delgados que los de las bóvedas inferiores.

Page 20: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 13 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

La iluminación de la gran nave se hace a través de seis ventanas en el muro este, la mayor parte de ellas de construcción muy reciente, debidas a la obra del arquitecto restaurador M. Lorente Junquera. En los testeros norte y sur se encuentran sendos óculos, el meridional compuesto con tres arquillos inferiores, que probablemente sean también espúreos, aunque no sabemos si debidos al mismo arquitecto o a obras de reforma anteriores. _Naves y capillas adosadas. De un modo similar a la volumetría del transepto, el aula, de tres naves con cinco tramos, tiene en su nave central una altura mucho mayor que en las laterales, produciendo otra vez un volumen muy destacado al exterior, que forma con el transepto una gran cruz latina. Las naves laterales tienen capillas encastradas entre los arranques de los estribos de los arbotantes superiores, algunas prominentes al exterior, otras poco más que un nicho entre éstos. Se cubren con bóvedas ojivales, otra vez de técnica muy similar a las de la girola: tetrapartitas y de robustos arcos de apoyo, con espesos plementos de sillería. Por su parte, la nave central se cubre otra vez con bóvedas sutiles, ojivales sencillas excepto en el primer tramo de pies, donde aparece una bóveda aparentemente más tardía, con terceletes y ligaduras y sobre arcos de menor sección resistente. En cuanto a la iluminación, las naves inferiores tienen ventanas apuntadas en el lado sur, sobre la plaza e intramuros, por tanto, resguardadas de la violencia exterior, y pequeños óculos, quizá también de construcción tardía, en el lado norte, perforando lo que habría de ser el espesor de la muralla. Por su parte, la nave central también ha sufrido una fuerte alteración de su orden de ventanales, realizada también con la restauración comentada: el primer tramo desde los pies no tiene abierto huecos en sus muros norte y sur, pero sí un gran óculo en el testero occidental; del segundo al cuarto tramos, seis óculos pequeños iluminan la nave (los cuatro más occidentales abiertos por Lorente y el más oriental del lado norte reabierto por el mismo); y en el tramo inmediato anterior al crucero se presentan dos ventanales apuntados, muy estrechos y altos, a norte y sur. 2.1.4_La Catedral de Santa María: breve reseña histórico artística. La Catedral de Santa María de Vitoria se encuentra situada en la zona alta de la ciudad, en el lado norte del antiguo cerro de Gasteiz. Su origen ha sido relacionado con una función de Templo Fortaleza, aunque la Iglesia no aparece citada explícitamente en el año 1181, cuando el monarca navarro Sancho el Sabio otorgó fuero a Vitoria. Sin embargo, es muy verosímil que existiera una Iglesia dedicada a Santa María, incluyéndose entre las que se citan genéricamente en la carta foral, además de la de San Miguel. En estos primeros tiempos, el Templo sería parte secundaria de la fortaleza principal, estando adosado al muro correspondiente al norte, por su parte interior. La posición de la Iglesia en lugar estratégico y dominante, determinará su cierto carácter de fortaleza, más de vigilancia que con otra finalidad, lo que justifica el camino de ronda que se sitúa en su lado septentrional y en la cabecera. Una disposición que conservaría durante años, hasta que las obras de crucerías de las bóvedas del nuevo templo provocasen la demolición

Page 21: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 14 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

de la primitiva Iglesia. Desgraciadamente se carece de documentos históricos sobre la Iglesia de Santa María para el periodo comprendido entre 1200 y 1350. Únicamente los escudos de Castilla y León, en las bóvedas del crucero y tramo frontero de la nave central, y el patronato de los Reyes de Castilla son datos significativos. Los autores que se han ocupado del estudio de la Catedral coinciden en afirmar que la fábrica actual correspondería fundamentalmente al siglo XIV, aunque de acuerdo con su planta y estructura podría retraerse la fecha de su iniciación al último tercio del siglo XIII. En la actualidad se conserva uno de los lienzos cubiertos amurallados en el lado norte, que sería un vestigio de esta primera construcción. Hacia finales del siglo XIV e inicios del XV se edificó un edificio suplementario, adosándose a la Iglesia la capilla de Santiago, hoy parroquia de Santa María. La construcción de esta capilla, menos exigente en su fábrica, con escasa sillería y más abundante mampostería, de aparejo no muy regular, fue financiada en gran medida por el mercader vitoriano Martín Fernández de Abaunza. El 7 de octubre de 1496 se otorgó la bula de traslación de la Colegiata de Armentia a Vitoria, aunque el cumplimiento de la misma se retrasó hasta el 14 de febrero de 1498. Santa María, convertida en Iglesia Colegial a partir de esta fecha, y en Catedral a partir del 8 de septiembre de 1861, ha sido objeto de diferentes obras a lo largo de los siglos XVI al XX, algunas de ellas de considerable magnitud, que sin embargo no han conseguido resolver con eficacia sus importantes problemas estructurales. La catedral de Santa María presenta un esquema de planta de cruz latina, de tres naves con amplio crucero y cabecera, con cuatro capillas rectangulares y girola, a la que se abren tres capillas poligonales. Según José María Azcárate Ristori, en sus líneas generales la planta responde a modelos del siglo XIII, como el de la misma catedral de Burgos o las de Burgo de Osma y de Santo Domingo de la Calzada. La caracterizan la amplitud del crucero con tres tramos a cada lado, al que se abren dos capillas rectangulares, quedando el tercer tramo para arranque de la girola. Esta organización arcaizante, que evoca modelos del siglo XIII, podemos verla también en la estructura de los pilares y en el sistema de construcción de arcos, doblados y triples. El cuerpo es de tres naves, divididas en cinco tramos desiguales, destacando el cuarto tramo por su mayor anchura, por lo que en planta se acusa levemente una idea de cruz patriarcal, y en el triforio es obligado colocar trozos lisos de muro junto a los huecos de la galería, con objeto de rellenar el espacio. Este cuarto tramo se diferencia igualmente por las dos capillas laterales más amplias y por la decoración figurada (escenas de toros, cabra y león) en el pilar del lado de la Epístola. El crucero, de tres tramos en cada brazo, es ligeramente asimétrico, así como también son desiguales los tramos, decrecientes desde los extremos hacia el centro. A él se abren dos capillas rectangulares a cada lado, en los extremos, y otras dos cercanas a la girola, trapeciales, para enlazar con ella, formando con el primer tramo de ésta una amplia capilla que en el lado de la Epístola da acceso a la Sacristía y en el lado del Evangelio permite la disposición de un altar. Esta peculiar asimetría del crucero se mantiene igualmente en los muros de la cabecera, ya que es más grueso el del lado del Evangelio, posiblemente por la necesidad de acrecentar la defensa en esta zona de la Iglesia.

Page 22: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 15 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

Otro rasgo característico en cuanto a la planta es la disposición de la girola y del presbiterio en su conjunto, que responde a un trazado geométrico basado en el medio decágono regular. Una traza que determina el testero plano, creando cinco tramos, de los que los dos primeros sirven de paso a las capillas que se abren al crucero, unificándose con ellas y quedando solamente tres segmentos para las capillas de la cabecera que se abren a la girola. En alzado son elementos característicos los pilares de planta circular, que remiten a modelos del siglo XIII, y los arcos formeros triples, formados por tres arcos decrecientes, también muy característicos de la tradición del siglo XIII. La traza del triforio es característica del siglo XIV, cubriéndose el espacio entre pilares con teoría de arcos trilobulados con antepecho cuatrifoliado y molduras encuadrando el conjunto. Las bóvedas son sencillas con nervios cruceros, excepto la del primer tramo de la nave central, con terceletes. El empuje de las bóvedas en la cabecera y en el crucero se contrarresta mediante contrafuertes adosados, de buena cantería en la cabecera, lo que permite abrir bajo ellos un camino de ronda. En la nave central se salva el gran desnivel de la misma con las laterales mediante sencillos arbotantes, que apoyan reforzando los contrafuertes adosados de la nave central, traspasando los empujes a otros contrafuertes exteriores. Finalmente, los hastiales se organizan conforme al sistema utilizado en la catedral de Burgos: a los pies se dispone un pórtico triple como corresponde a las tres naves y evidentemente se proyecta el pórtico cubierto para salvar el desnivel con la calle, con entradas laterales igualmente bajo la torre. La capilla mayor de la Catedral o nave central se caracteriza por su elevación, por la delgadez de las columnas, por la diferencia de altura con las naves laterales, a la que ya hemos hecho referencia, y por la pronunciada curvatura de algunos de sus pilares. Las capillas laterales y de la girola son las siguientes: comenzando por las laterales, en el lado del Evangelio nos encontramos con la capilla de San Juan Bautista, a la que siguen las capillas de San Prudencio, en el arco siguiente, capilla del Cristo, capilla de la Concepción, de los Santos Inocentes y la capilla de Santa Victoria. Llegados al brazo izquierdo del crucero nos encontramos con la capilla de San Roque y a continuación con la capilla de Todos los Santos. Les siguen las capillas de la girola: San Marcos, Santa María de Vitoria y la capilla del Pilar, anteriormente dedicada a los santos Felipe y Santiago. Junto a la sacristía se encuentra la capilla del Reconciliatorio, y también junto a la sacristía, en el lado derecho del crucero, se sitúan las capillas de la Santísima Trinidad y de Santa Ana, hoy desaparecido al reabrirse la portada por el arquitecto M. Lorente. Cercana a éstas y anexa al edificio de la Catedral está la capilla de Santiago, actual parroquia de Santa María, añadida al Templo hacia finales del siglo XIV e inicios del XV. Por fin, en el lado de la Epístola, nos encontramos con las capillas de los Reyes y San Bartolomé. Según afirma José Martínez de Marigorta, a continuación de la capilla de San Bartolomé, se aprovecharon los espacios comprendidos entre los contrafuertes del Templo para colocar capillas de devociones muy populares, como San Rafael o San José, algunas de las cuales fueron suprimidas o están cerradas en la actualidad. El pórtico de la Catedral presenta una bóveda de crucería estrellada, de nervatura curva la zona central y última. José María Azcárate Ristori distingue los pilares frente a las portadas, y las portadas. Los pilares antiguos frente a las portadas son cuatro: el de Isaías, los dos de la Anunciación y el primero de la capilla renacentista del fondo del pórtico. Son restos del pórtico primitivo, que posiblemente no llegó a

Page 23: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 16 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

hacerse totalmente, lo que justifica la obra del siglo XVI. Están constituidos por un basamento para una estatua, cobijada por dosel, encuadrado por dos baquetones con capitel vegetal muy estrecho, del que arrancan los nervios de la bóveda. Encima del dosel arranca un arco apuntado, muy abierto, correspondiéndose con la análoga disposición de los doseles mediales del pórtico. En el primer pilar se encuentra la imagen de Isaías, mientras que en los dos pilares centrales se representa la Anunciación. Por su parte, la arquitectura de las portadas está constituida por un amplio basamento, sobre podio, formado por pedestales para las estatuas, cobijadas éstas por doseles, sobre los que arrancan las arquivoltas, en arco apuntado muy abierto en la portada central, y lancetados y peraltados los laterales. La portada central, trazada sobre la base pentagonal, tiene en las jambas de izquierda a derecha, las imágenes de Ezequiel, Salomón y Santa Catalina; la Virgen con el Niño en el parteluz; y a la derecha, Santa Marta, la reina de Saba y Santa Margarita. El tímpano se divide en cuatro fajas en las que se desarrollan los ciclos de la Navidad y de la Muerte y Glorificación de la Virgen. En la portada derecha se sitúan en las jambas dos santas a cada lado y otra en el machón que sirve de entrada al pórtico. El tímpano se divide en tres fajas con dos ciclos diferentes, abajo en el dintel bajo dosel la historia de un santo, y arriba en las dos fajas superiores el Juicio Final. En la portada izquierda, en sus jambas, no hay actualmente escultura alguna, dividiéndose el tímpano en cuatro fajas con temas iconográficos relativos a San Gil. 2.2_Estudio constructivo. Los edificios históricos se construyen básicamente con dos tipos de estructuras, las fábricas de piedra o cerámicas y las armaduras de madera. En general, los materiales metálicos suelen tener una presencia muy reducida limitada a elementos de carpintería, de cerrajería o revestimientos. En la Catedral de Vitoria, las fábricas cerámicas son poco abundantes, tratándose de una construcción básicamente pétrea. Las armaduras de madera se limitan a las cubiertas, salvo los forjados de la sacristía y el edificio capitular y los forjados interiores de la torre, obras de carpintería. En general, el estado de conservación de los materiales pétreos es relativamente bueno. Siguiendo el esquema de análisis del Plan Director hemos ordenado la descripción de las patologías y su diagnóstico empezando desde los elementos más singulares, los materiales constructivos pétreos, lígneos o metálicos, para estudiar a continuación los problemas de los elementos constructivos y de los cuerpos de la edificación. Por su importancia dentro del proyecto de restauración se han presentado por separado el estudio de las patologías y tratamientos de los materiales pétreos y de los materiales lígneos, más adelante en esta misma memoria. Por su importancia en este edificio, la evaluación del comportamiento estructural de las fábricas y las estructuras de madera se integra en una memoria general de estructuras del proyecto que se presenta en un documento independiente. 2.2.1_ Piedra. El estudio litológico de las rocas más empleadas en la construcción del edificio reconoce el uso mayoritario de dos variedades de piedra caliza, la lumaquela de Ajarte en los sillares y la calcarenita de Olárizu en los mampuestos. La piedra caliza

Page 24: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 17 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

margosa local y su variedad negra se utilizaron como ripios en las fábricas de mampostería y mayoritariamente en el relleno interior de los pilares. El travertino, dado su escaso peso y resistencia, construye los plementos de las bóvedas superiores. Finalmente, la arenisca de la Sierra de Elguea únicamente aparece en las construcciones más tardías como las reparaciones del ochavo de la torre y la capilla del Cristo. La mayoría de los muros de sillería de la Catedral, tanto en el interior como en el exterior, están constituidos con una roca calcárea “blanca”, la lumaquela de Ajarte. Esta roca se emplea también en los plementos de las bóvedas de las naves laterales y de la girola, así como en las tallas escultóricas de portadas y panteones. Este material está constituido esencialmente por conchas marinas y de él se han distinguido dos subtipos, según que su porosidad sea milimétrica o centimétrica. Es esta última variedad más porosa la que tiene un peor comportamiento ante la humedad y la que presenta un grado de alteración y alveolización mayor, con pérdida significativa de material. La alveolización es un fenómeno de degradación de origen físico-químico, con formación de alveolos (cavidades de forma y dimensiones variables) que facilitan la capilaridad y la filtración de fluidos y suele darse en ciertos materiales rocosos granudos y porosos, como la caliza de Ajarte de porosidad centimétrica. La existencia de dos variedades de la misma piedra, de las cuales una se degrada con más facilidad que la otra, explica que aparezcan en medio de zonas del muro perfectamente conservadas, zonas degradados aisladas, como por ejemplo en el reloj de sol de la torre. No se debe descartar la existencia de “tongadas” o “carretadas” diferentes en la construcción de un mismo muro en la que puedan haberse utilizado junto a hileras de la piedra caliza de buena calidad otras de la variedad inferior que son las que más han sufrido las agresiones del clima. El fenómeno de la alveolización aparece también en zonas especialmente sensibles a la erosión y la humedad, como las esquinas, las superficies y muros por debajo de las cornisas y de las terrazas y en el arranque de los muros hasta una altura aproximada de dos metros del suelo; que es la altura que se ve afectada por los fenómenos de capilaridad y hasta donde previsiblemente alcanzan las salpicaduras del agua que cae desde las cubiertas. La parte del agua que cae de las cubiertas escurre por las cornisas sobre la fachada provocando el lavado de los depósitos superficiales y la costra negra - a la que luego nos referiremos- de estos elementos. Este lavado no es uniforme y se produce en las zonas concretas de las cornisas por donde escurre el agua, que sufren de un modo más intenso los efectos de los procesos de mojado y secado del material. Estas zonas lavadas, exentas de costras, depósitos superficiales o pátinas de ennegrecimiento gracias a la acción repetida del agua de lluvia dirigida o canalizada se designan como escorrentías en el análisis patológico recogido en los planos. En la fachada sur la degradación de la piedra esta acelerada por el fuerte soleamiento, que favorece los procesos de secado-mojado y los procesos de cristalización asociados, sin olvidar los efectos de las heladas, tan frecuentes en Vitoria. En los procesos de cristalización por inmersión parcial realizados en el

Page 25: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 18 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

laboratorio esta piedra sufre su destrucción por pérdida de la estructura interna de su materia, y en el ensayo de heladicidad aparecen fisuras en todas sus caras después de un proceso de 48 ciclos. Los efectos de las heladas se manifiestan en fisuras, fracturas y exfoliaciones del material, que se levanta y separa en láminas. Este tipo de alteración también aparece en el resto de la caliza del edificio, sobre todo en bordes, esquinas y puntos sobresalientes que, por su morfología, están más expuestos al agua. Estos puntos, además del problema de la humedad y el de la heladicidad asociada a ella, son los que están también más expuestos a las corrientes de aire y su erosión derivada. El efecto de erosión del viento sobre los poros de la piedra se produce al introducirse partículas en su interior, que se mueven y desgastan el material. Por último, en los elementos volados y sobresalientes se posan las palomas y otras aves, provocando la aparición de depósitos superficiales que favorecen también la retención de la humedad, la colonización vegetal y otros efectos de carácter químico en los materiales, aumentando y acelerando los procesos de degradación y alteración del material pétreo afectado. En definitiva, son los elementos decorativos como molduras, cornisas, esquinas, etc., donde se concentra la mayoría de las patologías detectadas y, por tanto, los que normalmente sufren una degradación más acelerada. Por otro lado, por su poca masa y sus aristas sufren visualmente mucho más las perdidas volumétricas, que son más evidentes por afectar directamente y en primera instancia a su volumen esculpido. De esta manera se pierde parte de la decoración, sea figurativa –portadas o capiteles-, vegetal o geométrica, haciendo en ocasiones irreconocibles los motivos esculpidos. Las calcarenitas y calcarenitas bioclásticas de Olárizu componen mayoritariamente la fábrica de los elementos de mampostería del monumento. De acuerdo con el informe litológico puede considerarse una roca de propiedades geotécnicas muy buenas y baja alterabilidad. En los ensayos de durabilidad esta roca permanece prácticamente inalterada tanto en los procesos de cristalización por inmersión parcial y total como en los ensayos de heladicidad. Como alteración de este material únicamente se observan costras negras que son ajenas al mismo. Esta patología se presenta como un tizne negro o como una capa de polvo negro depositada sobre el material y cuyo origen se atribuye a contaminantes atmosféricos, y se extiende por todas las fachadas del edificio. En las zonas más degradadas se presenta como una costra negra cristalizada a la que se adhiere la capa superficial de la calcarenita que acaba desprendiéndose con la costra, dejando al descubierto una nueva cara del material. Aunque esta costra no representa una degradación grave del material y no afecta a corto plazo a la resistencia de los muros es aconsejable eliminarlas, sobre todo porque confieren al monumento un aspecto de suciedad y abandono. Esta eliminación deberá realizarse en seco para evitar introducir humedad en los muros. La caliza margosa local constituye el sustrato de la catedral y, por tanto, sobre su lecho se cimienta nuestro edificio. En las fábricas del edificio este material únicamente se utiliza como ripio para calzar los mampuestos de calcarenita en los muros de mampostería. Según el estudio litológico esta roca contiene “una pequeña porción de montmorillonita, lo que provoca la actividad expansiva de la arcilla, dada la laminación que presenta el material”. Esta actividad expansiva provoca que el

Page 26: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 19 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

material absorba la humedad y se disgregue cuando se deseca superficialmente, facilitándose entonces esas fracturas tan características en lajas. Además, ante esfuerzos compresivos no perpendiculares a la laminación, esta roca presenta valores bajos de resistencia a la compresión. Por estos motivos, el informe litológico advierte que esta roca es el tipo más problemático y el que puede ocasionar más dificultades en el proceso de restauración del monumento, sobre todo al dejarla al descubierto durante los procesos de excavación del subsuelo arqueológico. Para minimizar este problema se ha previsto que una vez descubiertas por las excavaciones arqueológicas, vuelvan a taparse con el fin de evitar la desecación de la roca y su fractura. Dentro de la serie de las calizas margosas locales se han distinguido unas calizas negras que aparecen con cierta frecuencia formando parte del hormigón de cal que rellena el interior de los elementos constructivos entre sus hojas interior y exterior. Puntualmente, aparece en el exterior como mampuesto o ripio en las fábricas de mampostería. Esta caliza negra es un material de excelentes cualidades que se caracteriza por su carácter masivo y por no mostrar alteración alguna. El travertino es una roca utilizada únicamente en la construcción de los plementos de las bóvedas de la nave, el transepto y la cabecera. Es una roca muy erosionable por su altísima porosidad y que se degrada fácilmente por procesos físicoquímicos y biológicos, pulverizándose. Esta propiedad se traduce en una densidad muy baja que lo convierte en un material muy ligero adecuado para la construcción de bóvedas. Sin embargo, esta porosidad tan elevada del material le permite retener un volumen elevado de agua, lo que provoca que aumente considerablemente su peso, fenómeno que se producían al inicio de las obras de restauración debido a la existencia de goteras en las cubiertas. Finalmente, componiendo las fábricas de la catedral podemos distinguir en zonas muy localizadas la presencia de una piedra arenisca, la de la Sierra de Elguea. Aparece esta roca en el remate y protección de los estribos, en la ejecución de los arbotantes, en la cornisa y reparaciones del campanario, en las esquinas de la torre y en el pavimento y el banco del pórtico y la plaza (éste hoy desmontado por la excavación arqueológica), y constituye también el material mayoritario del exterior de la capilla del Santo Cristo. Esta roca tiene una gran resistencia y dureza y es poco alterable. En los ensayos de durabilidad presenta pérdida de material en caras y aristas en los procesos de cristalización por inmersión parcial y total. En los ensayos de heladicidad presenta únicamente un aumento de la rugosidad superficial de sus caras. En las zonas donde esta piedra construye las cornisas o albardillas y en los arbotantes sufre directamente la acción de la escorrentía del agua, lo que provoca el ataque biológico tanto de microorganismos vegetales, líquenes y musgos, como de plantas superiores, acompañado de exfoliación con pérdida de fragmentos, la deposición de excrementos de ave en los salientes, y otras clases de suciedad, como por ejemplo la gruesa capa de costra negra. La cornisa del campanario construida con ese material presenta la alteración descrita por efecto de la humedad procedente de la evacuación de agua del chapitel. También los cuatro remates en florón de la parte superior de la torre, los muros de mampostería y otras edificaciones

Page 27: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 20 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

posteriores están realizadas en este material, pero en ellos observamos fundamentalmente una gruesa capa de costra negra y ataque biológico. Otra patología del material pétreo está asociada a la oxidación de los elementos de hierro que se encuentran insertos en los muros, como las barandillas de forja de la terraza del campanario y del balcón de la fachada sur, los tirantes que estabilizan los florones de remate de los arbotantes de la torre y otros elementos menores. Los elementos de hierro presentan corrosión y exfoliación con aumento de volumen, lo que provoca la fractura del elemento pétreo en el que se fijan. 2.2.2_Morteros. Los morteros tradicionales de la Catedral son mayoritariamente obra de cal y arena. El uso de los morteros de cal estaba generalizado tradicionalmente y, como hemos visto en el estudio litológico, para su elaboración se utilizan materiales locales, repitiéndose en el tiempo los áridos, la cal y las mezclas utilizadas. La proporción entre aglomerante y árido oscila entre la proporción de 35/65 que tienen los “morteros magros” a la proporción de 70/30 e incluso a la de 90/10 que tienen los “morteros grasos". Los morteros magros se utilizan fundamentalmente en las cimentaciones y en los rellenos interiores de los muros, y los morteros grasos en los revestimientos y en los elementos decorativos, así como en las juntas de arcos y bóvedas. Los morteros que se utilizan en las juntas de muros y pilares presentan normalmente relaciones intermedias entre aglomerante y árido y se colocan en juntas de gran espesor en las obras de mampostería y mucho más delgadas en las de sillería. Debido a la composición más pobre de los morteros” magros” de los rellenos interiores de los muros y por su peor fraguado, son los que presentan peores características, menor resistencia y compacidad, así como disgregación y arenización al exponerse a los fenómenos de lavado debidos a la infiltración de agua en los muros. Este fenómeno de disgregación de los morteros en el interior de los muros y la consiguiente aparición de oquedades provoca la separación de las hojas exteriores respecto al núcleo de calicanto, problema constructivo al que nos referiremos más adelante. Los morteros de yeso sólo aparecen localmente en revestimientos y enlucidos decorativos, y los morteros de cemento o bastardos de cal y cemento, en las actuaciones de restauración y reparación más recientes. El cemento portland se considera un material inapropiado para su utilización con las fábricas de piedra por su rigidez, resistencia, impermeabilidad y alto contenido de sales. Actualmente su presencia se valora como una patología de las fábricas históricas, sean cerámicas o pétreas. En consecuencia, en todo proceso de restauración se deben sustituir los morteros de cemento en juntas y revocos sobre el material pétreo por morteros de cal. Esta eliminación es un trabajo costoso, muchas veces difícil, que debe hacerse de forma muy cuidadosa dado su grado de adherencia con el material pétreo. El cemento aparece masivamente en los rejuntados de la sillería, en los revocos interiores de los muros y en los encapotados de algunas bóvedas – que afortunadamente no están armadas -. En la zona de intervención de este proyecto esta patología aparece en los revocos de los muros interiores de la iglesia, en los rejuntados de la sillería y mampostería interior y

Page 28: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 21 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

exterior y en los encapotados de las bóvedas de la nave central, es decir, de forma generalizada en las partes restauradas en los años sesenta. Además, el mismo cemento portland usado como revestimiento en forma de enfoscado cubre el intradós de esas mismas bóvedas, y en forma de enlechado coloreado, el muro de cierre del ándito del triforio. 2.2.3_Cerámicos. Los materiales cerámicos de la Catedral son básicamente dos: fábrica de ladrillo de tejar con morteros de cal, a veces sobre entramados de madera y a veces sin armadura de ninguna clase en el cierre norte de la torre, en la escolanía junto al coro y en el recrecido de entramado de los muros de cierre de las naves altas; y en las cubiertas se usa teja curva en la habitual formación de canal y cobija. El estado de las fábricas de ladrillo acusa, como las de piedra, un deterioro básicamente en su superficie, debido a la deposición de suciedad y a la erosión debida a agentes atmosféricos normales, además del mismo rejuntado con morteros de cemento portland. 2.2.4_Fábricas. Se define como fábrica cualquier construcción o parte de ella hecha de material pétreo, cerámico o argamasa. La estructura principal de la Catedral de Santa María es de fábrica y sólo las estructuras de la cubierta y de algunos forjados del interior están construidas con madera. Definidos en los apartados anteriores la composición, características y patologías de los materiales que componen las fábricas de la Catedral, describiremos ahora el modo en que se aparejan y se unen estos materiales para construir los elementos que constituyen la estructura de fábrica del edificio. El objetivo de este apartado es describir de forma general los elementos constructivos más significativos que componen las fábricas de la Catedral, dedicando especial atención a describir aquellos que constituyen el cuerpo de las naves objeto de esta intervención. Completando esta información se describirán los problemas y patologías de carácter constructivo que padecen, derivadas de la descomposición del aparejo o de un diseño defectuoso del elemento constructivo. Empezaremos esta descripción de abajo arriba, desde la cimentación hasta las bóvedas, siguiendo el sentido ascendente de la construcción. _Cimentaciones. A pesar de la calidad del sustrato de roca caliza sobre el que se asienta la Catedral, las zapatas y cimentaciones que se han descubierto en las excavaciones arqueológicas demuestran la irregularidad de estos elementos y de su apoyo sobre el firme rocoso. La mayoría de los cimientos descubiertos hasta ahora están construidos con un forro de mampostería de calcarenita cortada en lajas y un relleno informe de caliza margosa con mucho mortero, apoyando irregularmente en el lecho rocoso de caliza margosa. Los morteros de junta de esta composición tan heterogénea plantean un problema de plasticidad que puede provocar el asiento de la fábrica al verse cargada puntualmente. Por otro lado, algunas de estas zapatas profundizan sobre los restos arqueológicos hasta apoyarse sobre la roca, pero otras apoyan simplemente sobre las

Page 29: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 22 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

cimentaciones de estructuras preexistentes, e incluso algunas parcialmente sobre tumbas y otros restos de nula capacidad estructural. Han aparecido también cimentaciones de estructuras más modernas que apoyan parcialmente sobre rellenos arqueológicos más o menos compactados. Esta heterogeneidad de las cimentaciones, unida al hecho de que se ha producido el giro de algún pilar desde su arranque, y además de una serie de factores científicos y constructivos, nos ha conducido a plantear la excavación de la totalidad de la superficie interior del monumento para conocer realmente la constitución de cada una de las cimentaciones. El descubrimiento de la cimentación mediante la excavación arqueológica nos permitirá ejecutar los recalces parciales que se consideren necesarios, el saneamiento interno y de los paramentos visibles de los cimientos y el refuerzo lateral de los pilares con los muros laterales, tal y como se describe en el diagnóstico de la estructura que hace el Plan Director. Dada la importancia de los restos que habían aparecido en las catas de comprobación que se realizaron durante el desarrollo del Plan Director, se pensó que era necesario preservar una serie de zonas de la superficie del edificio que se presumían arqueológicamente importantes pero cuya estructura no mostrase síntomas de patologías estructurales importantes. Con este objetivo se decidió preservar de su excavación el interior del pórtico y el interior de la capilla de Santiago, que se mantienen como reserva arqueológica que permitirá en el futuro, quizá con técnicas más avanzadas, confirmar o corregir la estratigrafía y las hipótesis históricas propuestas hasta ahora. El resultado de esa investigación en el cuerpo de las naves fue la aparición de unas zapatas de los pilares muy degradadas, tanto por fenómenos naturales de descomposición de sus materiales constituyentes, morteros y piedras, como por hechos artificiales de desmontaje parcial de sus muros para la introducción de nuevos elementos, singularmente los enterramientos del siglo XVIII. _Muros. En la Catedral aparecen multitud de tipos de muros, la mayoría de ellos de dos hojas exteriores que contienen un relleno interior de peor calidad de piedra y mortero. Hay muros de mampostería en ambas caras, mampostería y sillería, o sillería en las dos caras o incluso de una hoja de sillería, como el cierre del triforio o el muro sur de la torre. El aparejo de las fábricas de mampostería puede ser: de grandes bloques, casi sillarejos; de mampostería careada de lajas alargadas; de lajas más bien pequeñas o bolos sin labra; y mampostería con intrusión de sillares de reutilización. La mayoría de los aparejos de las fábricas de sillería son en general de piezas pequeñas paralelepipédicas colocadas a soga, sin una medida predeterminada que funcione como módulo del aparejo; o de piezas más cuadradas que se alternan con piezas de la mitad del módulo que pueden funcionar como perpiaños; en algunos puntos aparecen hiladas de regulación mucho mas estrechas; y zonas donde los sillares aparecen con gafas de elevación. La patología más común de los muros de dos hojas aparece cuando el relleno interior está construido con un mortero pobre de cal que muchas veces no se compactó suficientemente o en los que no se produjo el proceso de carbonatación adecuado. En estos casos las caras exteriores, aunque tengan un aparejo y unos materiales de

Page 30: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 23 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

calidad, se encuentran deficientemente trabadas ya que el mortero del relleno acaba, por su pobreza, disgregándose y arenizándose por efecto de la humedad y de las heladas, lo que provoca la aparición de huecos en su interior y que las hojas exteriores se bufen, separándose del núcleo. En este momento las hojas exteriores, más rígidas e indeformables que el relleno, acaban funcionando mecánicamente de forma separada, al absorber la hoja interior las cargas de las bóvedas y la exterior la de las cubiertas. Este problema del deshojamiento no aparece en los muros en los que el relleno se ha realizado correctamente, compactando bien los morteros realizados con una dosificación adecuada y en los que se han introducido sillares perpiaños, o llaves, unidas a las dos caras. Estas piezas aparecen en el aparejo de las fábricas como tizones, esto es sillares de mayor altura que anchura, en medio de los aparejos normalmente construidas con sillares a soga. En la Catedral, sin embargo, apenas se encuentra una utilización sistemática de este recurso constructivo. Como hemos comprobado en el trabajo de inspección visual del interior de los muros, el problema del deshojamiento es especialmente alarmante en los muros donde se ha producido una fuerte deformación geométrica de su estructura como es el muro occidental de los transeptos norte y sur de la Catedral. _Pilares. Los pilares exentos de la iglesia están construidos con un forro exterior de sillares labrados y muy bien aparejados, con un relleno interior muy pequeño de piedra compacta, sin labrar pero con pocos huecos. Son estructuras bastante resistentes, tanto frente a la degradación de los materiales como frente a los esfuerzos estructurales, que son los de mayor entidad de la Catedral –cosa habitual por otro lado en este tipo de estructuras-. _Pilastras, contrafuertes, estribos y botareles. La configuración de estos elementos repite la de la construcción de los muros, con un perímetro exterior de la fábrica más trabajado que contiene un relleno interior de peor calidad de piedra y mortero. Las fábricas del perímetro de estos elementos pueden ser de mampostería, de mampostería reforzada con sillería en las esquinas y completamente de sillería. El aparejo de las fábricas repite la de los muros y nos remitimos a su descripción. Estos elementos presentan unos problemas idénticos a los que ya hemos descrito para los muros y se deberá actuar sobre ellos del mismo modo. _Arcos y bóvedas. Al tratarse de elementos construidos con hojas sencillas de sillares labrados, sus problemas son básicamente dos: por un lado, los revestimientos superficiales, más o menos perjudiciales en función de su composición material -morteros de cemento en sus enfoscados- y de su grado de rigidez; y por otro lado, las propias juntas entre dovelas, cuyo grosor y plasticidad provocan un mayor o menor aplastamiento y el consiguiente cedimiento del arco o bóveda ante los esfuerzos de compresión. En el estudio estructural se muestra que estas tensiones no son de rango muy alto –entre 5 y 10 kg/cm2- por lo que pueden ser resistidas sin problemas por un mortero de cal de calidad mediana. La descomposición de este mortero será entonces el

Page 31: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 24 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

posible origen de un ajuste de las juntas que provoque el asiento del arco o bóveda. De este modo, las reparaciones necesarias pasan por la sustitución de los revestimientos superficiales por otros, a base de morteros de cal sin rigidez, formando encapotados tradicionales, sin armaduras ni refuerzos interiores, y por el retacado minucioso de las juntas entre dovelas, tanto en su trasdós como en el intradós, para conseguir un buen asiento entre todas ellas. 2.2.5_Maderas. En la Catedral de Vitoria las armaduras de madera se extienden a las cubiertas, los forjados de la sacristía y el edificio capitular y los forjados interiores de la torre, obras de carpintería de gran interés. La tipología de las armaduras de madera que forman las cubiertas varía con las características de los espacios que cubren. La cubierta de la nave principal y el crucero tiene sus vertientes a dos aguas; la torre esta cubierta con un chapitel octogonal; las cubiertas del pórtico, la sacristía y la Capilla de Santiago tienen sus cubiertas compuestas con diferentes faldones; el resto de las cubiertas de las naves laterales, capillas y girola tienen sus cubiertas con vertiente a una única agua. Estas estructuras son, en general, muy sencillas tanto en su trazado como en la ejecución de sus nudos y en el acabado de las piezas, buena parte de ellas con secciones obtenidas muy irregularmente, aprovechando al máximo los troncos de los árboles de procedencia y muchas veces sin llegar a formar cortes bien escuadrados. En general, el estado de conservación de la madera es bueno y las patologías y degradaciones que presenta están relacionadas directamente con la humedad procedente de las cubiertas y con la climatología extrema de la ciudad de Vitoria. A pesar de que todas las estructuras adoptan tipologías diferentes, el material utilizado en su construcción es mayoritariamente de madera de roble, aunque puedan distinguirse diferentes especies del mismo. Solamente en las estructuras más recientes del chapitel de la torre, en las cerchas modernas de la nave y en elementos menores de pares y cabios aparecen elementos de pino. La utilización masiva y casi exclusiva de la madera de roble se debe a la extensión de este material en toda la cornisa cantábrica y a su calidad como madera de construcción y estructural. _Humedad contenida. La falta de mantenimiento y la acción biológica de palomas y plantas provocó que las cubiertas se encontrasen muy deterioradas, con numerosas goteras y un nivel de humedad elevado en numerosos puntos de la estructura. La humedad es el agente que acaba provocando la mayoría de las patologías que pueden aparecer en la madera, ya que facilita y permite la acción de la mayoría de los agentes xilófagos de la madera especialmente cuando se sobrepasa un límite determinado de contenido de agua. Con el objetivo de estudiar este problema se han tomado mediciones de humedad con higrómetro de precisión, con sonda con maza incorporada (permite lecturas a cierta profundidad) y en los puntos más significativos de cada una de las piezas, buscando siempre las zonas de mayor riesgo de humedad. Para la clasificación se han establecido tres grados de humedad de las piezas. Grado 1: Elementos con humedad inferior al 20 %

Page 32: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 25 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

Grado 2: Elementos con humedad entre el 20 % y el 30 % Grado 3: Elementos con humedad superior al 30 % El grado de humedad por encima del cual se presenta la mayor parte de los agentes destructores de la madera es el 20 %. Este nivel es además el nivel de humedad por encima del cual no es aconsejable el empleo de los sistemas de reparación basados en colas de resorcina o en morteros de resina epoxy. El límite superior del 30 % de humedad se establece porque a partir de este nivel se considera que la humedad soportada por la pieza es demasiado elevada, provocando una pérdida grande de capacidad estructural, y es necesario actuar con urgencia eliminando preferentemente el foco de humedad, que normalmente tiene un origen constructivo. En general, la humedad existente en las estructuras de la Catedral corresponde a la que se considera como media de equilibrio de la humedad en Vitoria según la época en la que se ha realizado la medición. En algunos casos la humedad de la estructura supera el nivel del 20%. Sólo en casos puntuales se supera el nivel del 30%. _Degradación provocada por agentes xilófagos. En la Catedral los daños más graves que se han localizado en las estructuras de madera han sido los ocasionados por los hongos de pudrición y por una especie de anóbido (reloj de la muerte) que se localiza en los apoyos en muros y en los elementos estructurales situados bajo goteras. Ambos ataques se han producido como consecuencia del elevado contenido de humedad de la madera en estos puntos. La humedad es requisito indispensable para que se desarrolle el reloj de la muerte y los hongos de pudrición. Por encima del 20 % de humedad relativa de la madera ambos xilófagos actúan provocando graves daños en periodos cortos de tiempo. Por debajo del 20 % de humedad relativa únicamente atacan a la madera algunos insectos de ciclo larvario, horadando exclusivamente la albura, o zona exterior del tronco del árbol. Los líctidos (polilla) y los cerambícidos (carcoma gigante) han ocasionado, en general, daños superficiales. Únicamente en la Torre los cerambícidos han ocasionado daños graves. Debido a su importancia en el desarrollo de los estudios del Plan Director se ha procedido a registrar las humedades de todos los elementos que constituyen la estructura principal de las cubiertas. Para comprobar el estado de los elementos dañados y determinar la profundidad de los ataques se ha utilizado un detector de huecos que permite localizar fallos internos mediante la emisión de ondas electromagnéticas. Se han considerado 4 tipos de ataques, por Anóbidos, Cerambícidos, Líctidos u Hongos de pudrición, con 4 grados de intensidad: Grado 1: ataque medio y máximo de 1 cm. de profundidad. Grado 2: ataque medio y máximo de 2 cm. de profundidad. Grado 3: ataque medio y máximo de 3 cm de profundidad. Grado 4: ataque medio de 4 cm. de profundidad o más. En los planos del proyecto se recoge en detalle la distribución e intensidad de los ataques en todas las estructuras de la zona de intervención.

Page 33: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 26 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

La humedad en la madera ha provocado el desarrollo de los hongos de pudrición y de algunos anóbidos, ocasionando daños graves con pérdidas de apoyo y sección especialmente en las estructuras de peor calidad constructiva. Estos daños asociados a la presencia de humedad acaban provocando que numerosos elementos requieran medidas de refuerzo o sustitución. Las estructuras de las naves laterales y del pasillo de ronda, dada su escasa calidad constructiva, se encuentran más afectadas que el resto y se recomienda su sustitución. Los líctidos apenas han ocasionado daños graves y su ataque es superficial a pesar de ser los xilófagos más extendidos en las cubiertas. Los cerambícidos, cuyos ataques se desarrollan en madera seca, han ocasionado pérdidas importantes de sección en la madera de roble de la estructura interior de la torre y el chapitel, aunque todavía mantiene su capacidad portante; sin embargo, en la escalera interior del chapitel el grado de deterioro es mucho más importante. 2.2.6_Armaduras. _Cerchas de la estructura de la nave central. La nave central se cubre con tejado a dos aguas sobre una estructura principal formada por cerchas de dos tipos, más correas y cabios sobre ellas. Estas estructuras se construyen en 1647 para sustituir una serie de rellenos que formaban directamente sobre las bóvedas el tablero de la cubierta. Debido a los graves problemas estructurales y a la inestabilidad general del edificio se decidió eliminar el sobrepeso que suponían estos rellenos formando el tablero de la cubierta con una estructura de madera sobre las bóvedas. Para apoyar esta estructura se recrecieron los muros perimetrales del edificio. Las cerchas más interesantes son las más antiguas, de un tipo correspondiente a los siglos XVI y XVII castellanos, formadas por tirantes y pares conectados con tres pies derechos, sin diagonales. Están colocadas en la vertical de los arcos perpiaños de la nave, apoyando sobre los tramos de muro contrarrestados por el sistema de contrafuertes y arbotantes. En general se encuentran en perfecto estado constructivo. El otro tipo es el de un cuchillo latino corriente, es decir, dos pendientes, tirante inferior, pendolón central y dos diagonales o jabalcones que apean las pendientes en la base del pendolón. Se colocaron en la obra de los años sesenta y están formados por madera de pino en escuadrías muy esbeltas que han resistido muy mal el paso del tiempo, alabeándose y perdiendo en ocasiones los ensambles. Todo el sistema de cerchas descansa en un entramado perimetral formado por una durmiente de madera, pequeños pies derechos que soportan una segunda durmiente en la que apoyan los cabios y que aprisiona la cabeza de las cerchas, todo ello cegado y armado con fábrica de ladrillo, en el lado norte, o de mampostería, en el sur. Es un sistema de atado de la estructura y de reparto de las cargas sobre los muros de tradición popular y muy eficiente e interesante. _Vigas y pares de cubiertas.

Page 34: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 27 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

Las estructuras de las naves laterales son estructuras secundarias, es decir aquellas que se conciben como acumulación de palos apoyados unos en otros hasta cuajar las superficies de cubierta necesarias, sin intervención de trabajos de carpintería más elaborados, como cerchas o entramados. Las naves laterales y la cabecera se cubren de esa manera, con vigas apoyadas en los cierres del triforio, en los que se encastran rompiéndolos a media altura de la hoja de sillería exterior, y, en el otro extremo, sobre las cabezas de los muros exteriores, mediante durmientes sencillas en muy mal estado. En general, la eficacia estructural de estos elementos es casi nula y no pueden aprovecharse para formar parte de la estructura resistente más que como elementos auxiliares, en la formación de diagonales o durmientes. _Cabios y entablados. En general tienen un dimensionado muy pobre y un trabajo de la madera rudimentario, por lo que su estado de conservación es bastante malo: grandes flechas, fendas generalizadas, mala ejecución de los nudos, etc., si bien algunos elementos son claramente recuperables y reutilizables en la nueva estructura. _Evaluación resistente. Para realizar este análisis y determinar el grado de fiabilidad de los distintos elementos de las estructuras de madera analizadas no sirven los métodos tradicionales de clasificación habitual por categorías que se realiza con la madera aserrada nueva. En base a los defectos físicos de la madera en origen tales como fendas, nudos, etc., o debidas al paso del tiempo, como puede ser pérdidas de sección, roturas, defectos biológicos, etc., se ha realizado una clasificación de los elementos que conforman las estructuras en cuatro calidades diferentes. Las dos primeras son equivalentes a madera nueva y, por tanto, podemos calcular la resistencia de estos elementos de acuerdo a los métodos y sistemas de cálculo vigentes. La tercera corresponde a elementos de baja calidad muy degradados y la cuarta a elementos que simplemente deben ser eliminados y sustituidos. Calidad 1: Maderas cuyo estado de conservación no supone una merma en la resistencia y que en origen presentaban unas condiciones de calidad adecuadas a este grupo (nudos, fendas, desviación de la fibra, aserrío, gemas). Calidad 2: Maderas que aunque estando sus capacidades mermadas, aun le permiten seguir siendo empleada como elemento resistente. Calidad 3. Maderas que no presentan buena calidad en origen (rollizos, elementos no aserrados, elementos de directriz no recta, con nudos y gemas..), o que siendo en origen correctos han visto seriamente dañada su capacidad resistente por agentes destructores o deformaciones excesivas. Calidad 4. Maderas que tienen su capacidad resistente completamente mermada y que deben ser eliminadas en cualquier circunstancia. _Evaluación constructiva. Tenemos que tener en cuenta que aunque las piezas de madera que componen un elemento estructural pueden encontrarse en buen estado, el elemento que configuran puede no estar en condiciones de carga por el estado de las uniones entre las piezas o el estado del apoyo, o por otros por problemas constructivos de las

Page 35: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 28 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

piezas. Con este objetivo se ha realizado una clasificación y definición de las patologías detectadas que se localizan de forma precisa en el informe de las estructuras de madera y en los planos. Apoyo en mal estado: no transmiten adecuadamente las cargas al muro. Necesita ventilar: elementos que se empotran directamente en los muros. Apoyo insuficiente: presentan una superficie de apoyo insuficiente para una adecuada transmisión de los esfuerzos que tienen que soportar. Reparación antigua: reparaciones de roturas a tracción por medio de pletinas o abrazaderas metálicas. Necesita prótesis: reposición mediante prótesis encolada de la sección constructiva del elemento. Unión mal diseñada: fallo de diseño de la unión o del apoyo. Necesita pasadores: conexiones mediante pasadores de madera de aquellos elementos de madera gruesa abierta con fendas. Rotura a tracción: elementos flexionados que la han sufrido. 2.2.7_Cubiertas. A excepción de la cubierta del chapitel de la torre que es de pizarra, las estructura de madera del resto de las cubiertas de la Catedral se cierra con una cubierta de tejas cerámicas curvas en formación de canal y cobija, sin recibir con mortero las hiladas, ni en horizontal ni en vertical. Este sistema constructivo tiene gran cantidad de fallos debidos al movimiento y rotura de las tejas provocados tanto por el viento como por los pájaros, palomas y estorninos fundamentalmente, que anidaban en los camaranchones. Este problema, unido al escaso mantenimiento que sufría el edificio provocaba la aparición permanente de goteras muy importantes. La obra de emergencia que se acometió durante el desarrollo del Plan Director repasando todas las cubiertas, retejándolas, sustituyendo la tablazón en mal estado y recibiendo las tejas con mortero en algunas hiladas para impedir sus movimientos, ha permitido evitar temporalmente este problema, a la espera de la solución definitiva que se da en este proyecto. 2.2.8_Carpintería, cerrajería, vidrieras y otros elementos de acabado. Exceptuando las vidrieras de las capillas de la girola y parte del mobiliario de la Sacristía, la mayor parte de estos elementos se debe a la última restauración y son pobres de diseño, materiales y ejecución. En esa restauración se eliminaron todos los elementos de arquitectura interior que se ven en las fotografías históricas anteriores: tabernáculo, púlpito y retablos, sillería y canceles, vía sacra, altares y ambones, bancos y reclinatorios, candelabros y lampadarios, carpinterías de puertas y vitrales de ventanas. Algunos se sustituyeron por otros equivalentes –el altar o las luminarias de los pilares- y otros nunca más se instalaron. _Ventanales, carpintería y vidriería. La mayoría de los ventanales de la Catedral se cierran con carpinterías de perfil de acero laminado de muy poca calidad que están deformadas y oxidadas. Estas carpinterías están recibidas únicamente con morteros sobre las fábricas y sus patillas

Page 36: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 29 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

de anclaje están sueltas en muchos puntos. Salvo los vitrales de la girola -del notable artista segoviano Carlos Muñoz de Pablos- el resto de los vitrales emplomados que cierran los ventanales tienen unos dibujos geométricos muy sencillos con cristales blancos; en la capilla de Santiago los vidrios son muy toscos con unos colores muy vivos de azul, rojo y verde; en el presbiterio los ventanales han perdido los parteluces góticos y la estructura que dibuja las vidrieras es de hormigón. _Cerrajería y otros elementos. Las rejas del pórtico y de la portada de Santa Ana, más algunos canceles de las capillas interiores –Santa Victoria-, los altares –el mayor y los de las capillas-, las luminarias adosadas a los pilares, mobiliario litúrgico –confesionarios, sillería del coro, bancos, etc.-, son elementos de poca calidad, con un diseño que podríamos quizá calificar de “neogótico” aunque corresponda a los años sesenta del siglo XX, y de ejecución en carpintería o cantería de pobre calidad. Sin embargo, existen algunos elementos valiosos que deberán ser restaurados: campanas, reloj, barandillas de acero forjado de la terraza del campanario, de la linterna y del balcón sobre el pórtico; la reja de la capilla del Cristo; el mobiliario de la Sacristía, cajoneras y vestidores; y algunos retablos e imágenes. La mayoría de los elementos citados son metálicos y ya hemos hecho referencia a ellos en el apartado dedicado a los materiales metálicos. La restauración del resto de estos elementos, dado su carácter mueble y artístico, será abordada por restauradores especializados, con proyectos desgajados de este. 2.2.9_Revestimientos. Como con la arquitectura interior, la obra de restauración de 1960-65 acabó con los revestimientos que tenía la iglesia. Hoy ya no podemos saber si había algo antiguo en aquellos revestimientos, pues nada nos queda de ellos para poder estudiarlo –estratigrafía, composición de los morteros, colores y pigmentos, pintura mural, etc. -. _Enlucidos interiores. A cambio, nos encontramos con unos enlucidos a base de cemento blanco que embadurnan todos los paramentos interiores de la iglesia confundiendo las formas sin matices de relieve o valoración de espacios. Sólo en dos sitios se hizo un leve juego cromático, en el triforio se enjabelgó el muro de cierre trasero con un color levemente ocre mientras se dejaban perfectamente blancas las balaustradas y pilastrillas; y en las bóvedas altas de la nave central y el transepto se hizo el mismo juego con un estuco ocre sobre los paños de los plementos destacando los nervios en blanco. El peor efecto de esos enlucidos no es, sin embargo, el cromático, sino lo dañina que resulta para la piedra la aportación de sales de los cementos modernos. Como ya hemos comentado, deben ser retirados y limpiada la piedra. Posteriormente se podrá decidir qué tratamiento se puede dar a los paramentos, dentro de las opciones ya mencionadas más arriba: veladuras, pátinas, jabelgas, revocos o estucos. Y estudiar el efecto cromático y espacial que se podría conseguir con el color de esos revestimientos.

Page 37: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 1_Descripción. 30 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

Es interesante destacar que en los nervios de las bóvedas del transepto sur todavía se puede apreciar la existencia de algunos restos de pintura roja conservados en los fondos de las acanaladuras. No podemos saber ni el origen ni el alcance de esas pinturas, pero sugieren la posibilidad de que el edificio tuviera en algún momento una policromía semejante a algunas conservadas en iglesias góticas en algunos países de Europa. _Estucos polícromos. En el pórtico y en la capilla de Santiago, sin embargo, la destrucción de los revestimientos no fue total, y todavía podemos encontrar unos estucados de color en varias capas. En las bóvedas de la capilla de Santiago aparece un dibujo imitando un despiece de sillería; en las del pórtico se aprecian distintas capas, con dibujos o lisas, sencillamente coloreadas de ocre. En el pórtico aparecen todavía revestimientos polícromos sobre algunas de las figuras de la estatuaria que decora las portadas. Todos estos revestimientos se deben estudiar detenidamente para decidir cuáles pueden ser más interesantes –por su valor histórico pero también por su valor cromático o, eventualmente, figurativo- y qué tratamiento se debe aplicar. Además, este estudio podría permitir estudiar otras opciones para decidir los revestimientos a aplicar en los paramentos del interior de la Catedral, tanto en las paredes como en las bóvedas. Dada la complejidad de la restauración de estos estucos y de toda la estatuaria de las portadas y del pórtico, ésta sólo puede abordarse por restauradores expertos en piedra policromada, lo que se ha efectuado ya durante los años 2003 a 2007 con resultados magníficos en la recuperación de lo todavía conservado, por poco que haya sido finalmente.

Page 38: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 31 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

2_PROPUESTA DE OBRAS.

Para desarrollar los objetivos funcionales y de restauración marcados en el Plan Director, Anteproyecto y Proyecto Básico de restauración de las Naves, la obra propuesta se divide en dos categorías, de un lado la obra de restauración de la construcción existente, y de otro la de superposición de nuevos elementos. 3_Restauración de fábricas. Los materiales que mayoritariamente componen la estructura de la Catedral se pueden separar en pétreos, lígneos y metálicos. Los materiales pétreos constituyen la estructura principal del edificio de muros, pilares, arcos, bóvedas, etc. Con madera se construyen las estructuras y el tablero de las cubiertas y una serie de forjados en el suelo de la Sacristía y en los niveles interiores de la Torre, que se comunican con una escalera de estructura de madera. Los materiales metálicos tienen una presencia puntual que se limita básicamente a elementos decorativos, como rejas, barandillas, etc. o de cubrición en el chapitel. Las actuaciones y los tratamientos que se proponen en este apartado tienen como objetivo la restauración de los materiales y los elementos constructivos que componen la estructura de la Catedral y los expondremos siguiendo el orden de importancia en la construcción: pétreos, lígneos y metálicos. Al describir estos tratamientos separaremos aquellos que tienen una aplicación superficial, destinados a la limpieza y consolidación de los materiales degradados, de aquellos que tienen una naturaleza constructiva y estructural. De la aplicación combinada de una u otra actuación se obtendrá una restauración completa tanto de los materiales como de los elementos constructivos. La restauración final del monumento se conseguirá al construir sobre la construcción conservada y restaurada los diferentes elementos diseñados específicamente en este proyecto que completarán la estructura arquitectónica. Estos nuevos elementos vendrán a sustituir, en la mayoría de los casos, a elementos que por su escasa calidad constructiva o por su estado de degradación han sido desechados. Pero también se han diseñado elementos nuevos en la estructura del edificio -sin paralelos históricos- para permitir determinados recorridos o nuevas funciones establecidas en el Plan Director. En este apartado se describen únicamente las actuaciones sobre la estructura conservada del edificio. Las actuaciones estrictamente arquitectónicas del proyecto se desarrollan en los siguientes apartados en los que se describe la forma y la construcción de cada uno de los nuevos elementos introducidos. Siguiendo un orden lógico del desarrollo de la obra, describiremos y enumeraremos primero los elementos que se propone sean demolidos o desmontados. Lógicamente, sobre el material de estas demoliciones no se aplicará ninguno de los tratamientos de conservación y consolidación que se propone sobre la estructura conservada del edificio. Además, las demoliciones y desmontajes son el punto de partida de múltiples operaciones de restauración y consolidación. De acuerdo a este esquema, el primer apartado enumera y describe las demoliciones y desmontajes propuestos. Después se dividen las actuaciones sobre los materiales

Page 39: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 32 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

pétreos, lígneos y metálicos, separando los tratamientos estrictamente superficiales de los tratamientos constructivos y estructurales. Los tratamientos superficiales sobre los materiales pétreos se analizan y se justifica su aplicación y resultados en el estudio redactado por PETRA S.Coop. que se incluye en el apartado siguiente de esta memoria (punto 3_Estudios). 3.1._Demoliciones. En general las demoliciones y desmontajes que se proponen en este apartado son actuaciones parciales de limpieza y saneado de un elemento constructivo sobre el que posteriormente se va a ejecutar una actuación de consolidación, refuerzo o restauración. Se realizarán también demoliciones parciales de elementos constructivos para permitir el apoyo o la unión de un elemento constructivo de nuevo diseño. Únicamente se producirá la demolición completa de los faldones de cubierta, recuperando para su posible reutilización posterior los elementos de madera en buen estado de conservación. Finalmente, se producirán demoliciones parciales o perforaciones para poder acceder con determinados tratamientos a zonas ahora inaccesibles. Con este objetivo se realizarán también la mayoría de los desmontajes propuestos que permiten acceder a determinados puntos de la construcción que sería imposible conservando el elemento en su posición. Otros desmontajes se producen con aquellos elementos, metálicos o de un valor artístico excepcional, cuya restauración recomiende su traslado a un taller o laboratorio. Todos los elementos desmontados volverán a su posición una vez restaurados y completada la restauración de los elementos sobre los que se apoyan. _Documentación arqueológica de las demoliciones y desmontajes. Siguiendo la metodología aplicada en el Plan Director, todas las demoliciones, desmontajes o movimiento de materiales de la construcción de su posición original debe recibir la consideración de invetigación arqueológica, por lo que debe realizarse siguiendo la metodología científica adecuada. Es decir todo material constructivo a remover deberá ser documentado gráfica, fotográfica y arqueológicamente en su posición inicial. El movimiento deberá realizarse siempre en presencia del técnico arqueólogo que supervisará a su criterio las fases y movimientos de la demolición, siguiendo los niveles de la estratigrafía constructiva. Este orden sólo será modificado cuando existan problemas mecánicos o de carácter constructivo que impidan seguir el orden estratigráfico en la demolición a criterio de la dirección facultativa de la obra. La documentación que deberá realizarse en el proceso de demolición o desmontaje deberá seguir el siguiente esquema: _Documentación histórica. Se recopilará toda la documentación histórica existente sobre el elemento que va a demolerse o desmontarse: época de construcción, estructura de la que formaba parte, función, etc. _Documentación constructiva. Se definirá con precisión el límite del elemento constructivo y se recopilará toda la información constructiva del mismo como: características de los materiales que lo componen, taller que llevó a cabo el trabajo, tipo de labra, herramientas empleadas, marcas de cantería, etc.

Page 40: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 33 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

_Documentación estratigráfica. Se recopilará la información estratigráfica del elemento y de las UEM que lo componen y su relación con la estructura diacrónica de la que forma parte. Siempre que sea posible se tratará de ajustar los límites de la demolición a los contornos de las UEM que componen el elemento a demoler. Hay que tener en cuenta que los límites constructivos no siempre coincidirán con los estratigráficos y serán los primeros los que determinen los límites de la demolición. El proceso de demolición deberá documentarse estratigráficamente en cada uno de sus pasos. _Documentación gráfica y fotográfica antes y después de la demolición. Toma de una o varias imágenes de cada uno de los elementos que permitan una visión completa del mismo, para mostrar su estado antes de su demolición o desmontaje, y una segunda de cada elemento una vez finalizado el trabajo, para mostrar el resultado. Se procurará que esta documentación sea fotogramétrica, lo que nos permitirá posteriormente la restitución gráfica del elemento demolido y su integración en el modelo completo del monumento. Si esto no es posible, se documentará in situ a escala, antes y después de la demolición. _Ficha del proceso. Se realizará una ficha esquemática que recogerá la información del elemento y del proceso de su demolición. Esta documentación se añadirá al resto de la documentación histórica existente de la Catedral. _Informe final de las demoliciones y los desmontajes. Una vez concluida la fase de demoliciones deberá presentarse un informe final del trabajo que incluya el conjunto de las fichas y de la documentación gráfica y fotográfica realizada. Se realizará una valoración del proceso de la demolición, de los elementos descubiertos, su construcción y su estratigrafía, junto a las conclusiones de carácter constructivo, estratigráfico y estructural a que su estudio dé lugar. La localización de las demoliciones y los desmontajes propuestos se recoge en la serie de planos designados PR_Restauración de Fábricas, en los que se incluyen también las labores de consolidación y refuerzo de las fábricas. Para identificar en estos planos cada una de las demoliciones o desmontajes propuestos se han tramado de color amarillo las demoliciones y de color naranja los desmontajes para posterior recolocación. 3.2_Restauración de paramentos. Se hará un tratamiento exhaustivo de todas las superficies de fábrica, que variará en función de las características del material que la compone, la forma que adquiere en el paramento, los estados de alteración que presenta y su posición en la geometría del edificio. Estos tratamientos incluyen: la limpieza y eliminación de la suciedad, de los depósitos contaminantes (costra negra) y del ataque biológico; la eliminación total de los morteros de cemento portland de las juntas de las fábricas y de los enfoscados para sustituirlos por morteros de cal; el sellado de las fisuras con morteros de cal y cuñas de piedra; la reparación mediante microcosidos de elementos fracturados; la sustitución de sillares muy degradados e irrecuperables; y

Page 41: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 34 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

la consolidación e hidrofugación superficial de los materiales mediante la aplicación de productos adecuados. Sobre los elementos decorativos y escultóricos se ejecutará un tratamiento similar al anterior, pero aplicado con mayor detenimiento y cuidado y evitando las reposiciones y sustituciones salvo en donde sea estrictamente necesario para conseguir el buen funcionamiento constructivo del elemento (vierteaguas, dinteles). En las bóvedas de la nave central se eliminarán los enfoscados de mortero de cemento para sustituirlos por revocos de morteros de cal y estucos planchados. Para determinar un “vademecun” de los tratamientos más idóneos se ha experimentado en laboratorio con muestras de los diferentes materiales pétreos que aparecen en la Catedral, diferentes productos y técnicas de aplicación y limpieza, con el objeto de valorar su durabilidad, envejecimiento, penetración y eficacia. Cada uno de los tratamientos diseñados de este modo se compone de una serie de intervenciones que se ejecutarán de forma sucesiva en el orden que se estructura en el tratamiento. Como resultado de este trabajo se ha definido una serie de tratamientos que cubren toda la superficie del edificio, tanto interior como exterior, cada uno de ellos a su vez combinación de una serie de intervenciones de limpieza, protección y acabado que son las recogidas en el presupuesto de la obra. 3.2.1_Ordenación de los tratamientos. Los tratamientos del exterior son diferentes de los que se aplicarán en el interior. En las superficies del exterior los tratamientos se han diferenciado fundamentalmente por la geometría que presenta la superficie del material, según construya una fábrica lisa de sillería (Zonas Aa, caliza, y B, arenisca) o mampostería (Zonas Ca, exterior, y Cb, interior) o nos encontremos con una sillería escultórica, con molduras arquitectónicas decorativas o con inscripciones o pinturas (Zona Ab). También se han diferenciado las superficies de los vierteaguas y albardillas sobre los arbotantes y estribos, por los problemas que provoca en estas superficies la humedad de las escorrentías y la que les llueve directamente. En estos casos, sobre el tratamiento general se aplicará un tratamiento adicional de protección contra el agua. En el interior, la diferencia de los tratamientos está únicamente en función de sí aparecen revestimientos con morteros de cemento (Zona Cb) que deberán ser eliminados, o si el material pétreo aparece desnudo pero con juntas de cemento (Zonas A y B). En algunas partes aparecen todavía restos de una policromía qu requieren un tratamiento especial (Zona Ab). Respecto a las bóvedas, se ha definido también un tratamiento para aplicar en el trasdós de las bóvedas altas (Zona G), revestidas con morteros con o sin carga de fragmentos de cerámica, y otros dos para los intradoses, según que estos estén enfoscados con cemento, es decir las bóvedas altas y las del coro (Zona H) o que presenten la sillería desnuda con rejuntados de cemento (Zona I). Además, en algunos nervios se hace necesaria una intervención constructiva de mayor alcance, por encontrarse dañados estructuralmente, por lo que se ha previsto otro tratamiento específico a añadir a los anteriores (Zona K)

Page 42: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 35 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

Por último, se ha proyectado otro tratamiento genérico para los elementos metálicos de forja de hierro (Zona M). Dentro de cada uno de los tratamientos definidos existen algunas intervenciones de la serie que lo compone cuya aplicación no es extensiva a la superficie definida para él. En estos casos, se ha definido un color específico de trama para esta intervención que se superpone a la de la trama principal del tratamiento. Esta superposición de colores nos permite entender sobre qué materiales se aplica el tratamiento completo y aquellos sobre los que el tratamiento deberá excluir esta intervención. Por ejemplo, en el tratamiento que se aplica a las zonas Aa y B se incluye la reposición de sillares deteriorados cuya aplicación será especifica de los sillares tramados con el color rojo. Esta trama deberá quedar encuadrada en una delimitación con el contorno azul celeste que es la que delimita las superficies sobre las que hay que aplicar el tratamiento A. Las superficies sobre la que deben aplicarse cada uno de estos tratamientos se define en la misma serie de planos mediante un color para cada tratamiento propuesto con el que se trama o se contornea en el plano la superficie de aplicación del mismo. Al representarse de forma detallada en los planos de levantamiento el aparejo de las fábricas, la delimitación de las superficies sobre las que se aplica un determinado tratamiento es muy precisa, ya que esta delimitación sigue las líneas de junta de los materiales quedando perfectamente definido los materiales sobre los que se aplicará uno u otro tratamiento. 3.2.2_Conjuntos de tratamientos. _Con carácter general se efectuarán los estudios e informes siguientes: - Documentación y elaboración de datos: o Estudio de las técnicas constructivas y de los revestimientos y policromías. o Fotografías de las zonas antes, durante y después de la intervención. o Gráficos del estado de conservación previo. o Gráficos de los tratamientos de restauración efectuados. o Informe final de la intervención realizada. - Análisis de laboratorio: o Previa a la intervención:

Toma de muestras. Estudio del tipo de sales, extensión y concentración. Estudio de la colonización biológica, tipo, grado y extensión de los distintos agentes. Estudio de colores y pátinas aplicados.

o Durante las pruebas de tratamientos: Ensayos de penetración del consolidante. Verificación de la extracción de sales solubles. Verificación de las pruebas de limpieza.

o Durante los trabajos de restauración: Control de tipo de sales y conductividad. Toma de muestras y análisis comparativo con la situación anterior al tratamiento.

Page 43: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 36 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

o Los análisis se harán en laboratorio independiente y acreditado y se aportará su informe con los resultados obtenidos. _Con carácter previo a cada intervención se hará un estudio de los tratamientos a aplicar, con las siguientes pruebas (a efectuar en cada zona para obtener resultados adecuados a cada caso): - Pruebas de limpieza: o Microabrasión. o Limpieza con látex. o Limpieza con agua y alcohol. - Pruebas de consolidación. - Pruebas de fijación de la policromía. - Pruebas de colocación y entonado de los morteros de junta o recrecidos. _En los planos se marcan las zonas según el tipo de paramento y el tratamiento a aplicar en cada una. Cada tratamiento consta de una serie de intervenciones que se listan a continuación y cuyas condiciones de ejecución se detallan en la memoria y el pliego de condiciones técnicas. La extensión final de cada tratamiento se decidirá en obra ante el estado que presente cada zona de intervención y según los resultados de las pruebas practicadas anteriormente. En el presupuesto se hace una estimación porcentual de las zonas afectadas por cada tratamiento. _Las zonas de intervención en la Capilla del Santo Cristo, en aplicación de los criterios de discriminación de tipos constructivos y materiales, serán las siguientes: Aa SILLERÍA CALIZA LISA O MOLDURADA alzados interiores intradós cúpula bóveda cañón en viaje muros antecapilla bóveda cañón apuntado Ab SILLERÍA CALIZA DECORADA O POLICROMADA pilastras de portada frontón de portada escudo sobre portada roseta de clave de cúpula pila bautismal lauda en antecapilla lauda en pasillo restos sobre los muros B SILLERÍA ARENISCA MOLDURADA alzado este alzado noreste alzado norte alzado noroeste alzado oeste alzado suroeste cornisa sobre bóveda

Page 44: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 37 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

M ELEMENTOS METÁLICOS reja de entrada reja de ventana oeste reja de cripta _Tratamientos de obra. Los tratamientos a aplicar en las zonas Aa, B, Ca y Cb son los siguientes, todos ellos a ejecutar por personal de obra con experiencia en este tipo de trabajos, bajo la dirección de un restaurador titulado: - aspiración de polvo y retirada de suciedad I: antes del engasado (engasado de zonas de restauración) - eliminación de plantas superiores - eliminación de enfoscados - eliminación de cementos en juntas y parches - desescombrado - eliminación de colonización biológica - limpieza II: tras el picado de zonas degradadas y morteros de junta o revestimiento - cepillado con pulverización de agua: sillería caliza o arenisca mampostería caliza - preconsolidación química: sillería caliza sillería arenisca mampostería caliza - eliminación de suciedad y costra negra con microabrasión - eliminación de lechadas de cemento blanco con látex - limpieza III: tras la limpieza de la piedra y eliminación de sales, en su caso - saneamiento y colocación de nuevos sillares - reintegración volumétrica con mortero de cal - sellado de juntas con mortero de cal grasa - colocación mortero en alveolos y caras de sillar - retacado de grietas >3cm con lajas de piedra - cerramiento de grietas, fisuras y zonas en mal estado - limpieza IV: tras la colocación de morteros - consolidación quimica del soporte pétreo: sillería caliza sillería arenisca - consolidación pétrea con cales: sillería caliza o arenisca mampostería caliza - preparación de los muros - colocación de revocos - aplicación de pátina de acabado - limpieza V: tras la consolidación y patinado o revoco, en su caso _Tratamientos de restauración. Los tratamientos a aplicar en la zona Ab, sillería con decoración escultórica o aplicaciones de color deberá efectuarse enteramente por restauradores diplomados, y son los siguientes: * antes de la ejecución de los tratamientos de obra:

Page 45: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 38 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

- aspiración de polvo y retirada de suciedad I: antes del engasado - engasado de zonas de restauración * después de la ejecución de los tratamientos de obra: - eliminación de engasado - eliminación de cemento en juntas y recrecidos - limpieza II:tras el picado de zonas degradadas y morteros de junta o revestimiento - eliminación de colonización biológica - extracción exceso de sales solubles - preconsolidación química - eliminación de suciedad y costra negra: con láser con microabración con procesos químicos - eliminación de suciedad y costra negra en alveolos con procesos químicos - eliminación de suciedad en elementos con color - limpieza III: tras la limpieza de la piedra y eliminación de sales, en su caso - pegado de piezas sueltas o fisuradas - colocación de morteros de junta - cerrado de grietas, fisuras y zonas desgastadas - limpieza IV: tras la colocación de morteros - consolidación: química con cales - reintegración cromática en zonas con color - aplicación de pátina de acabado - limpieza V:tras la consolidación y patinado o revoco, en su caso 3.2.3_Definición de cada tratamiento singular. _Documentación y elaboración de datos: - Recopilación de documentación histórica. Se recopilará toda la documentación histórica y material sobre época de realización, taller que llevó a cabo el trabajo, tipo de labra, herramientas empleadas, marcas de cantería, etc. Esta documentación se añadirá al resto de la documentación histórica existente en la catedral para su posterior estudio. - Estudio de las técnicas constructivas y de los revestimientos y policromías. - Documentación fotográfica antes y después de la restauración. Toma de una diapositiva de cada uno de los elementos en la que se vea completo, para mostrar su estado antes del trabajo de restauración, y una segunda foto de cada elemento una vez finalizado el trabajo, para mostrar el resultado. Las tomas serían desde el suelo o desde los edificios circundantes. En el caso de los arbotantes del campanario, una segunda toma desde el andamio una vez montado, para poder tener detalles de la cara superior. - Documentación gráfica y fotográfica del proceso de restauración. De todos los elementos se realizarán gráficos que permitan apreciar con detalle el estado de conservación en el que se encuentran y el tratamiento aplicado, y fotografías de todo el proceso de trabajo. - Gráficos del estado de conservación previo y de los tratamientos de restauración efectuados.

Page 46: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 39 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

_Recogida y clasificación de piezas desprendidas. Todas las piezas desprendidas se clasificarán siglándolas y localizándolas en gráficos. Se guardarán adecuadamente para poder realizar posteriormente su tratamiento y recolocación en el sitio que les corresponde. _Aspiración de polvo suelto en elementos con decoración de escultura, incisiones, inscripciones y aplicación de color. Antes del engasado se aspirará todo el polvo suelto de los elementos descritos en el apartado anterior por medio de brochas suaves. Se utilizarán pistolas de aire y aspiradores sólo en el caso de que la superficie esté fija y no peligre su conservación. _Engasado de elementos con decoración de escultura, incisiones, inscripciones y aplicación de color. Este trabajo se realizará con la superficie del muro seca. Se aplicarán gasas sobre todas las zonas indicadas de la siguiente manera: - se utilizarán piezas que podamos abarcar fácilmente, - se irán colocando sobre la zona a proteger y con la brocha empapada en Paraloid B 72 disuelto al 25% en acetona se irán adhiriendo, de una en una, hasta cubrir toda la zona. Esta intervención sólo se realizará en el caso de que la intervención en elementos con decoración arquitectónica, fábricas de sillería lisa y fábrica de mampostería sea anterior a la de los descritos a continuación. _Eliminación de plantas superiores y ataque biológico de elementos con decoración arquitectónica, fábricas de sillería sin decoración y fábricas de mampostería. Arrancado manual de todas las plantas repartidas por la superficie a intervenir; eliminando también la raíz para evitar su posterior crecimiento, rascado y cepillado de ataque biológico y aplicación final de un biocida a base de sales de amonio cuaternario y ya probado por los laboratorios que trabajan en restauración de Patrimonio Histórico, que no alteren el color ni las características del material pétreo. Se seguirán las instrucciones de aplicación del producto que habitualmente suele ser entre el 3-5 % disuelto en agua. _Eliminación de cementos en elementos con decoración arquitectónica, fábricas de sillería sin decoración y fábricas de mampostería. Se eliminará con cincel y martillo todo el cemento que se encuentre en las zonas descritas. Se realizará sin dañar el material pétreo, usando en las juntas de sillería cinceles pequeños aproximadamente de la anchura de ésta. _Aspiración de restos y polvo suelto en elementos con decoración arquitectónica, fábricas de sillería sin decoración y fábricas de mampostería. Se aspirará todo el polvo y restos sueltos por medio de brochas y aspirador a baja potencia. Se utilizarán pistolas de aire y aspiradores industriales cuando el estado de conservación del material lo permita. _Cepillado con pulverización de agua en elementos con decoración arquitectónica, fábricas de sillería sin decoración y fábricas de mampostería. Se realizará un cepillado a la vez que se realiza un pulverizado de agua de las zonas con suciedad acumulada, descritas en los planos. No se podrán utilizar cepillos de púas metálicas. Para pulverizar el agua se utilizarán pulverizadores manuales (tipo sulfatadoras). Este

Page 47: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 40 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

trabajo se realizará únicamente en aquellas zonas que no estén afectadas por costra negra y no precisen una limpieza con microabrasión. _Preconsolidación en elementos con decoración arquitectónica, fábricas de sillería sin decoración y fábricas de mampostería. Se aplicará el consolidante elegido según los resultados obtenidos en el laboratorio. Para ello se utilizarán brochas y se dará algo diluido si este lo permite. Este trabajo se realizará únicamente en aquellas zonas cuyo estado de conservación no permita realizar el proceso de limpieza y nunca sobre las zonas que vayan a ser limpiadas con láser, pues no lo precisan. _Eliminación de suciedad – costra negra en elementos con decoración arquitectónica, fábricas de sillería sin decoración y fábricas de mampostería. Se eliminará la suciedad-costra negra proyectando mediante una máquina de abrasión a baja presión (1 bar aprox.) en seco, una carga adecuada, cercana en la escala de Mohs a la dureza de la piedra que vamos a limpiar, como por ejemplo silicato de aluminio, piedra pómez, óxido de aluminio o carbonato cálcico químico, con la granulometría más fina posible y con un ángulo de incidencia sobre la superficie a limpiar de 45º. Se realizarán pruebas “in situ” y se enviarán al laboratorio pequeñas muestras de cada prueba para comprobar cómo incide el abrasivo sobre la superficie y así encontrar el abrasivo más adecuado. Se conectará a la vez un aspirador industrial que vaya aspirando el polvo y la suciedad que vamos eliminando, para evitar el exceso de polvo en el ambiente y en el andamio; esto se conseguirá teniendo la boca del aspirador cerca de la zona de proyección. La limpieza eliminará únicamente la capa de suciedad, respetando las pátinas históricas-acabados, del material pétreo, y también toda la huella del trabajo de labra de éste. _Extracción del exceso de sales solubles en los muros que lo precisen. Se eliminará el exceso de sales solubles en aquellas zonas donde se haya comprobado que esto ocurra, teniendo especial atención en las partes bajas hasta donde llegue la línea de humedad de capilaridad (3’5 – 4’5 m de altura aprox) mediante la aplicación de compresas de pasta de papel purificada (tipo Arbocel BC 200) hidratada con agua desmineralizada. Se aplicarán tantas capas como sea necesario hasta que se compruebe que el % de sales solubles haya bajado lo suficiente como para permitir aplicar un consolidante o un hidrofugante si fuera necesario. Habitualmente suelen ser necesarias 5 capas, 5 aplicaciones., pero no es un nº fijo y será necesario ir realizando mediciones hasta que disminuya el nº de sales solubles y se estabilicen. _Aspiración de restos y polvo suelto en elementos con decoración arquitectónica, fábricas de sillería sin decoración y fábricas de mampostería. Se aspirará todo el polvo y restos sueltos por medio de brochas y aspirador a baja potencia. Se utilizarán pistolas de aire y aspiradores industriales cuando el estado de conservación del material lo permita. _Saneamiento y colocación de sillares de reposición con piedra de las mismas características de la original donde se precise. Se utilizará piedra de características similares a la que va a ser sustituida. Se le realizará una marca que permita distinguir posteriormente cuáles han sido las piedras recolocadas; esto quedará también perfectamente documentado. Se rejuntará de nuevo con el mismo mortero que se esté utilizando para el resto del rejunteo

Page 48: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 41 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

_Colocación de morteros de junta con morteros de cal y arena en elementos con decoración arquitectónica, fábricas de sillería sin decoración y fábricas de mampostería. Colocación en todas las juntas nuevos morteros de cal hidráulica natural en el exterior y cal grasa apagada en el interior y arena lavada. Se harán pruebas para determinar desde el principio la proporción, la granulometría y el color adecuado para cada tipo de piedra, que probablemente será diferente para la caliza que para la arenisca. Se mojarán primero las juntas con pulverizador, después se rellenarán con la cantidad justa de mortero y finalmente se esponjará la zona, con esponjas humedecidas en agua muy limpia y escurridas, eliminando el exceso de cal. _Cerramiento de grietas, fisuras y zonas más frágiles con morteros de cal y arena en elementos con decoración arquitectónica, fábricas de sillería sin decoración y fábricas de mampostería. Se inyectará en las grietas y fisuras profundas, mortero de inyección a base de cales naturales y exento de sales eflorescentes, tipo PLM. Se cerrarán las zonas, fisuras y grietas, con morteros de cal apagada y arena lavada, usando arenas del mismo tipo que la de juntas, aunque quizás sea necesario utilizar una granulometría más fina. Como en las juntas se mojará primero la zona y después se aplicará el mortero, esponjándolo al final. Si alguna zona necesita una capa gruesa de mortero se aplicará en capas finas, una sobre otra y de más gruesa a más fina hasta conseguir el volumen deseado. _Consolidación en elementos con decoración arquitectónica, fábricas de sillería sin decoración y fábricas de mampostería. Aplicación de un consolidante a base de silicato de etilo. Se elegirá entre el Tegovakón V , Wacker, o el Rhodorsil RC 80, según los resultados que se obtengan de los exámenes de laboratorio, eligiendo aquel que mejor respete las características de la piedra, manteniendo la porosidad adecuada, su resistencia, su color. Se aplicará sobre el muro seco, impregnando de una sola vez toda la superficie y teniendo mucho cuidado de que penetre por todas las discontinuidades y por todos los poros. Se utilizarán para ello brochas y pulverizadores según la zona a tratar. Únicamente se aplicará en caso de que sea estrictamente necesario y siempre que hayamos conseguido disminuir el exceso de sales solubles y estabilizarlas. _Eliminación de revoques y juntas de cemento de los muros del interior. Eliminación de los revoques de cemento del interior y saneado del mortero anterior. _Desescombrado. Retirada de todo el escombro producido tras la eliminación de revoques y juntas de cemento. _Aspiración con cepillado en seco de restos y polvo suelto en los muros del interior. Se eliminarán con aspirador industrial y la ayuda de un cepillo los restos y el polvo suelto tras el desescombro. El cepillo no será de púas metálicas. _Cepillado con pulverización agua de los muros del interior. Se realizará un cepillado a la vez que se realiza un pulverizado de agua de las zonas con suciedad acumulada, descritas en los planos. No se podrán utilizar cepillos de púas metálicas. Para pulverizar el agua se utilizarán pulverizadores manuales (tipo sulfatadoras).

Page 49: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 42 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

_Preconsolidación. Se aplicará el consolidante elegido según los resultados obtenidos en el laboratorio. Para ello se utilizarán brochas y se dará algo diluido si el consolidante lo permite. * Este trabajo se realizará únicamente en aquellas zonas que precisen una limpieza con microabrasión y cuyo frágil estado de conservación no permita realizar el proceso de limpieza _Eliminación de la suciedad de los muros del interior que no se elimine con el cepillado mediante una microabrasión suave. Se realizará proyectando, mediante una máquina de abrasión a baja presión (1 bar aprox.) en seco, una carga adecuada, cercana en la escala de Mohs a la dureza de la piedra que vamos a limpiar, como por ejemplo silicato de aluminio, piedra pómez, óxido de aluminio o carbonato cálcico químico, con la granulometría más fina posible y con un ángulo de incidencia sobre la superficie a limpiar de 45º. Se realizarán pruebas “in situ” y se enviarán al laboratorio pequeñas muestras de cada prueba para comprobar cómo incide el abrasivo sobre la superficie y así encontrar el abrasivo más adecuado. Se conectará a la vez un aspirador industrial que vaya aspirando el polvo y la suciedad que vamos eliminando, para evitar el exceso de polvo en el ambiente y en el andamio; esto se conseguirá teniendo la boca del aspirador cerca de la zona de proyección. La limpieza eliminará únicamente la capa de suciedad, respetando las pátinas históricas-acabados, del material pétreo, y también toda la huella del trabajo de labra de éste.* Se eliminará mediante microabrasión aquella capa de suciedad que no se ha conseguido eliminar con el cepillado, dañe a la piedra o está sobre una superficie de muro que se va a dejar “vista”, sin nuevo revoco. _Saneamiento y sustitución de aquellos sillares que se encuentren en mal estado, de los muros del interior por nuevos sillares de reposición. Se utilizará piedra de características similares a la que va a ser sustituida. Se le realizará una marca que permita distinguir posteriormente cuáles han sido las piedras recolocadas; esto quedará también perfectamente documentado. Se rejunteará de nuevo con el mismo mortero que se esté utilizando. _Preparación de los muros del interior de la torre para aplicar los nuevos revocos de cal. Se prepararán todos los muros de la forma más adecuada para recibir el tratamiento posterior, bien sea un nuevo revoco, bien la piedra vista. _Colocación de nuevos revoques de cal en los muros del interior. Aplicación de nuevo revoque de cal grasa apagada (mínimo dos meses) y arena, realizando primero un paleteado, después un raseado y finalmente un acabado fino o ensabanado con cal en pasta. _Eliminación del engasado en elementos con decoración de escultura, incisiones, inscripciones y aplicación de color. Eliminación de las gasas mediante la aplicación con brochas, de acetona o del disolvente empleado en el engasado. Eliminación de todos los restos de resina aplicando en las zonas el disolvente con brochas sobre papel celulósico y retirándolo inmediatamente para que absorba los restos. Esta aplicación se realizará repetidamente hasta eliminar la resina acrílica aplicada. _Eliminación de cementos en elementos en elementos con decoración de escultura, incisiones, inscripciones y aplicación de color. Eliminación de todo el cemento que se

Page 50: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 43 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

encuentre en estas zonas: juntas, parches, etc..Se realizará con cincel y martillo, vibroincisor, microcincel o microtorno sin dañar el soporte original. _Aspiración de restos y polvo suelto en elementos con decoración de escultura, incisiones, inscripciones y aplicación de color. Se aspirarán todos los restos y el polvo suelto de los elementos descritos en el apartado anterior, producidos tras la eliminación del cemento, por medio de brochas y aspirador a baja potencia. Se utilizarán pistolas de aire y aspiradores industriales únicamente cuando el estado de conservación del material lo permita. _Eliminación de ataque biológico en elementos con decoración de escultura, incisiones, inscripciones y aplicación de color. Aplicación con brocha o pulverizador de un producto biocida tipo Metatin, New Des, Biotin N, Preventol 80 o Diserbello (dependiendo de los resultados obtenidos de los análisis de laboratorio) siguiendo las instrucciones marcadas en el producto. _Extracción del exceso de sales solubles en los elementos o zonas que lo precisen. Se eliminará el exceso de sales solubles en aquellas zonas donde se haya comprobado que esto ocurra, teniendo especial atención en las partes bajas hasta donde llegue la línea de humedad de capilaridad (3’5 – 4’5 m de altura aprox) mediante la aplicación de compresas de pasta de papel purificada (tipo Arbocel BC 200) hidratada con agua desmineralizada. Se aplicarán tantas capas como sea necesario hasta que se compruebe que el % de sales solubles ha bajado lo suficiente como para permitir aplicar un consolidante o un hidrofugante si fuera necesario. Habitualmente suelen ser necesarias 5 capas, 5 aplicaciones., pero no es un nº fijo y será necesario ir realizando mediciones hasta que disminuya el nº de sales solubles y se estabilicen. _Preconsolidación de elementos con decoración de escultura, incisiones, inscripciones y aplicación de color. Se aplicará el consolidante elegido según los resultados obtenidos en el laboratorio. Para ello se utilizarán brochas y se dará algo diluido si este lo permite. Este trabajo se realizará únicamente en aquellas zonas cuyo estado de conservación no permita realizar el proceso de limpieza y sobre las piezas sueltas que precisen perforación para su pegado; nunca sobre las zonas que vayan a ser limpiadas con láser, pues no lo precisan. _Eliminación de suciedad-costra negra de elementos con decoración de escultura, incisiones e inscripciones sin aplicación de color. Eliminación de la suciedad y costra negra con láser en los elementos de caliza que estén muy degradados y no tengan color aplicado, como decoraciones alrededor de balcón y ventana de la fachada sur, y las decoraciones donde apoyan los pináculos en el campanario. Se realizarán diferentes pruebas de frecuencia y potencia para elegir la más adecuada. En el resto de los elementos, que no admitan ninguna de estas dos limpiezas anteriores, se eliminará la suciedad utilizando microabrasión, con pistolas de abrasión que disparen carga de silicato de aluminio ( webusiv 0´09-0’0180 mm); la presión será entre 1-2 bar y la boquilla tendrá un diámetro de salida entre 0’7 y 3 mm. Se realizarán diferentes pruebas para encontrar los parámetros de presión y cantidad de abrasivo adecuados. Se eliminará la suciedad respetando siempre el soporte original, con su

Page 51: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 44 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

color, pátinas, textura y acabado de labra. No se tocarán los elementos con color aplicado. _Eliminación de la capa de suciedad de elementos con aplicación de color. En los elementos con color aplicado se realizarán pruebas en seco con gomas de borrar, esponjas wishab o fibra de vidrio; si estas no dieran resultado se hará una limpieza química tras realizar de antemano el test de Maschelein-Kleiner, o los geles de Wolberg, y se realizará la limpieza según los resultados obtenidos. _Aspiración de restos y polvo suelto en elementos con decoración de escultura, incisiones, inscripciones y aplicación de color. Se aspirará todo el polvo suelto de los elementos descritos en el apartado anterior por medio de brochas y aspirador a baja potencia. Se utilizarán pistolas de aire y aspiradores industriales únicamente cuando el estado de conservación del material lo permita. _Pegado de las piezas sueltas o fisuradas en elementos con decoración de escultura incisiones, inscripciones y aplicación de color. Las piezas sueltas se pegarán en el sitio que les corresponde, con resina epoxídica adecuada para el pegado de piedra. Donde el corte sea vertical se utilizarán, además de la resina epoxídica, varillas de fibra de vidrio o acero inoxidable, con un diámetro que soporte el peso de la pieza (4 – 6 mm). _Colocación de morteros en juntas de elementos con decoración de escultura incisiones, inscripciones y aplicación de color. Colocación en todas las juntas nuevos morteros de cal apagada y arena lavada. Se harán pruebas para determinar desde el principio la proporción, la granulometría y el color adecuado para cada tipo de piedra, que probablemente será diferente para la caliza que para la arenisca. Se mojarán primero las juntas con pulverizador, después se rellenarán con la cantidad justa de mortero y finalmente se esponjará la zona, con esponjas humedecidas en agua muy limpia y escurridas, eliminando el exceso de cal. _Cerramiento de grietas fisuras y zonas frágiles de elementos con decoración de escultura incisiones, inscripciones y aplicación de color. Se inyectará en las grietas y fisuras profundas, mortero de inyección a base de cales naturales y exento de sales eflorescentes, tipo PLM. Se cerrarán las zonas, fisuras y grietas, con morteros de cal apagada y arena lavada, usando arenas del mismo tipo que la de juntas, aunque quizás sea necesario utilizar una granulometría más fina. Como en las juntas se mojará primero la zona y después se aplicará el mortero, esponjándolo al final. Si alguna zona necesita una capa gruesa de mortero se aplicará en capas finas, una sobre otra y de más gruesa a más fina hasta conseguir el volumen deseado. _Consolidación de elementos con decoración de escultura incisiones, inscripciones y aplicación de color. Aplicación de un consolidante a base de silicato de etilo. Se elegirá entre el Tegovakón V , Wacker OH , o el Rhodorsil RC 70, según los resultados que se obtengan de los exámenes de laboratorio, eligiendo aquel que mejor respete las características de la piedra, manteniendo la porosidad adecuada, su resistencia, su color. Se aplicará sobre el muro seco, impregnando de una sola vez toda la superficie y teniendo mucho cuidado de que penetre por todas las

Page 52: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 45 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

discontinuidades y por todos los poros. Se utilizarán para ello brochas y pulverizadores según la zona a tratar. No se aplicará a menos de 5%. Únicamente se aplicará en caso de que sea estrictamente necesario y siempre que hayamos conseguido disminuir el exceso de sales solubles y estabilizarlas. _Hidrofugación completa. Se aplicará el hidrofugante más adecuado según los resultados obtenidos en laboratorio, a elegir entre Tegosivín , Wacker 290 L y el Rhodorsil RC 80; que será aquel que mejor respete las características de la piedra, manteniendo la porosidad adecuada, su resistencia, su color. Se aplicará sobre el muro seco, impregnando de una sola vez toda la superficie y teniendo mucho cuidado de que penetre por todas las discontinuidades y por todos los poros. Se utilizarán para ello brochas y pulverizadores según la zona a tratar. No se aplicará a menos de 5%. Únicamente se aplicará en caso de que se considere estrictamente necesario y siempre que hayamos conseguido disminuir el exceso de sales solubles y estabilizarlas. _Barandilla metálica: limpieza y saneamiento de las zonas más afectadas por la corrosión, tratamiento de estabilización e inhibición y protección. Limpieza de la corrosión y protección de las barandillas metálicas existentes en la torre. Entrega de informe con el tratamiento utilizado donde queden detallados los productos usados y en qué cantidad, y el proceso realizado. _Elaboración y entrega de un informe final del tratamiento realizado a los elementos con decoración arquitectónica, fábricas de sillería sin decoración y fábricas de mampostería. Elaboración y entrega de una memoria que recoja todos los estudios, trabajos, incidencias y documentación de la intervención, tanto en papel como soporte informático. Se adjuntará documentación gráfica y fotográfica de todo el proceso. _Elaboración y entrega de informe final del tratamiento realizado a los elementos con decoración escultórica, incisiones, inscripciones y aplicación de color. Elaboración y entrega de una memoria que recoja todos los estudios, trabajos, incidencias y documentación de la intervención, tanto en papel como soporte informático. Se adjuntará documentación gráfica y fotográfica de todo el proceso 3.3_Consolidación de fábricas. La intención antes declarada de mantener la integridad constructiva y material de las fábricas existentes nos obliga a unirnos a la tradición de la construcción de fábrica y nos limitará drásticamente el uso del hormigón armado o el acero estructural u otros sistemas que consideramos conceptualmente incompatibles. Pero esto no significa que no podamos operar para mejorar el funcionamiento de la fábrica, sino que lo haremos con sistemas que tengan la misma capacidad de movimiento que tienen las propias fábricas; aumentando su dimensión o complementando los elementos que se refuerzan con la construcción de nuevos elementos que los acodalan o reconducen sus tensiones y cargas hacia otros elementos más resistentes. En coherencia con esta idea, las actuaciones de refuerzo y consolidación de las fábricas existentes que se proponen en este proyecto son básicamente actuaciones

Page 53: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 46 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

de albañilería y de cantería que completan elementos existentes, refuerzan los actuales mediante la introducción de elementos nuevos, o preparan los existentes para la unión o el apoyo de los elementos de cantería o carpintería nuevos. En la propuesta, se diferencia primero entre las actuaciones encaminadas a completar o reforzar un elemento existente (FS y FM, fábricas de sillería o mampostería en reparaciones) de aquellos trabajos de cantería completamente nuevos encaminados a mejorar la construcción o a la edificación de elementos de nuevo diseño (FR, fabrica de mampostería nueva, o FS, de sillería nueva). Finalmente, para reponer los morteros perdidos en los rellenos interiores de los muros y machones de fábrica (CI, consolidación interior) se propone la inyección extensiva de lechadas y morteros de cal hidráulica natural con plastificantes, por gravedad o a baja presión. Los muros antiguos tienen flexibilidad en las juntas y permiten un movimiento relativo entre la hoja interior y la exterior, lo que crea su propio sistema de “juntas de dilatación”; imprescindibles en un edificio como este, de casi setenta metros de largo, otros tantos de ancho en el transepto, y otros cincuenta de alto en la torre. Cualquier solución de “refuerzo” de un muro de este tipo ha de tener en cuenta que no se debe provocar con los cosidos y el atado de las dos hojas de un muro una rigidización excesiva que acarree la aparición de fuertes tensiones debidas a las dilataciones y contracciones térmicas. Esta condición anula la posibilidad de ejecutar inyecciones en el interior de los muros con morteros de cemento o cales de alta resistencia y cosidos extensivos con acero o fibra de vidrio ya que esta actuación puede rigidizar excesivamente estos muros además de incorporar gran cantidad de sales a su estructura. Por otro lado, la solución del daño debe seguir a la eliminación de su origen, es decir, hacerse tras conseguir una plena protección del muro frente a las filtraciones de agua, tanto desde las cubiertas como desde el suelo o desde elementos –como el paso de ronda o algunas cornisas o repisas intermedias- que retienen aguas y las trasladan a los muros. _Tipos de actuación. Cada una de las actuaciones de consolidación y refuerzo propuesta se ha definido a través de una serie de intervenciones elementales cuya acción sucesiva caracteriza la actuación diseñada. Estas intervenciones singulares pueden definir y formar parte de varias propuestas de consolidación. La actuación de consolidación o refuerzo queda definida no sólo por las intervenciones que se incluyen en su definición, sino también por el orden en el que tiene que realizarse su ejecución. De este modo, las actuaciones de consolidación y refuerzo de las estructuras de fábrica quedan definidas del siguiente modo: _Los materiales a emplear serán: - Caliza blanca de Ajarte o Laminoria en sillares. - Arenisca de Elguea en elementos expuestos a la intemperie. - Caliza de Deva pulida gris en elementos de acabado interior. - Caliza marmórea negra de Marquina en elementos decorativos del interior. - Calcarenita de Olárizu en muros de mampostería y calicanto. - En el interior de las fábricas y calicantos se usarán cales hidráulicas naturales

NHL5 (masas, vertidos o inyecciones) o NHL3,5 (morteros de asiento). - En los rejuntados exteriores se usará cal grasa apagada en pasta y arena en

distintas granulometrías.

Page 54: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 47 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

_Los tipos de obra serán: DE Demolición de elemento constructivo y retirada de escombros. DJ Desmontaje de elemento, acopio en obra y recolocación tras su restauración. FS Fábrica de sillería en reparaciones, recrecidos y obra nueva. FM Mampostería para reparación y consolidación de fábricas existentes. FR Recrecido u obra nueva de mampostería. CC Relleno y macizado con calicanto. CI Consolidación interior de fábricas con inyección de lechadas. CL Cantería labrada en elementos singulares. CR Cornisa de cantería para protección de cabezas de muros. EC Encadenado de cantería en cabezas de muros o en bases de muros y pilares. RC Reposición de sillares o cantería labrada muy deteriorados. SC Solados de cantería. AB Arcos y bóvedas de cantería labrada. VA Vierteaguas y albardillas de cantería. PF Perforación de la fábrica para paso de instalaciones u otros elementos. _Las intervenciones singulares que se combinan para las obras de fábrica (DE, DJ, FS, FR, FM, CC, CL, CR, EC, RC, SC, AB, VA) serán: - Acodalamiento o apeo del elemento a reparar. Normalmente, para realizar las demoliciones, para acometer las reparaciones de las fábricas deterioradas y, especialmente, para realizar la sustitución de determinados materiales será necesario apear o acodalar una serie de materiales que por la propia acción de la reparación deberán quedaran sueltos o en un estado de equilibrio precario. Las condiciones y características de estos apeos se decidirá en obra en el momento de la ejecución de la unidad. - Demolición manual de fábricas de mampostería o sillería de elementos sueltos, deteriorados o fracturados. Para la colocación de la nueva cantería sobre las fábricas existentes será necesario preparar la fábrica donde se va apoyar el nuevo elemento eliminando los materiales de recubrimiento, los elementos sueltos, deteriorados o fracturados de la zona de la intervención y todo el volumen de fábrica que vaya a ser ocupado por el nuevo elemento de cantería. - Desescombrado y aspiración. Se retirará primero de forma manual todo el escombro producido por la demolición. Sobre el vaciado producido en la fábrica conservada se eliminarán con pistolas de aire y aspirador industrial y la ayuda de un cepillo los restos y todo el polvo suelto tras el desescombro. El cepillo no será de púas metálicas. - Cepillado con agua pulverizada. Una vez aspirado todo el polvo suelto resultado de la demolición, se realizará un cepillado a la vez que se realiza un pulverizado de agua de las zonas con suciedad acumulada para preparar la zona de la actuación para recibir la nueva cantería. Para pulverizar el agua se utilizarán pulverizadores manuales (tipo sulfatadoras). - Preparación de los muros. Con la fábrica húmeda se cubrirá toda la superficie que recibirá la nueva cantería de una capa de mortero de cal hidráulica natural apagada y arena, retacando previamente todos los huecos con lajas o mampuestos del mismo material pétreo que el de la fábrica preexistente.

Page 55: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 48 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

- Colocación de medios auxiliares para el izado y formación de los elementos singulares de cantería, tales como arcos, bóvedas, cornisas, etc. - Nueva fábrica de sillería o mampostería recibida con mortero de cal y arena. El número y dimensiones de las piezas de cantería estará en función del hueco resultante de la demolición y su detalle se definirá en obra. Fábrica de sillería caliza de laminoria (similar a la lumaquela de Ajarte), arenisca de la sierra de Elguea o caliza de Deba o mampostería de calcarenita de Olárizu recibida con mortero de cal hidráulica apagada y arena. Cuando la actuación sea de reposición o reparación se utilizará siempre piedra de características similares a la que va a ser sustituida. Cuando la cantería sea nueva se procurará utilizar piedra similar a la de la zona donde se inserta, siempre que sea adecuada a la función del nuevo elemento. En el caso de las fábricas de reparación el número y dimensiones de las piezas de cantería estará en función del hueco resultante de la demolición y su detalle se definirá en obra. El número y dimensiones de las piezas de cantería de nuevo diseño quedarán definidas en el plano correspondiente de los detalles de obra y no precisarán de ningún tipo de identificación especifica que no sea la que le proporciona su propio diseño y colocación, estando perfectamente documentada por el proyecto su origen y fecha de colocación. - Replanteo, dibujo estereotómico y corte en taller de las piezas de cantería a emplear. - Colocación de las piezas de cantería en obra. - Rejuntado de mortero de cal de la zona de la actuación. Rejuntado de mortero de cal hidráulica natural en el exterior y de cal grasa apagada (mínimo de dos meses) en el interior y arena caliza lavada de la zona de la actuación. Colocación en todas las juntas de nuevos morteros de cal (hidráulica natural o grasa apagada) y arena lavada. Se harán pruebas para determinar desde el principio la proporción, la granulometría y el color adecuado para cada tipo de piedra, que probablemente será diferente para la caliza que para la arenisca. Se mojarán primero las juntas con pulverizador, después se rellenarán con la cantidad justa de mortero rellenando el hueco en toda su profundidad y, finalmente, se esponjará la zona con esponjas humedecidas en agua muy limpia y escurridas, eliminando el exceso de cal sobre las piedras rejuntadas. Se rejuntará toda la zona de la intervención con el mismo mortero que se esté utilizando. _Para la consolidación interior de fábricas deterioradas, fisuradas o descompuestas con vertidos de cal hidráulica natural (CI): - Rejuntado de mortero de cal de la zona de la actuación. - Perforación mecánica por rotación con corona de diamante de diámetro entre 8 y 15 mm. Para realizar las inyecciones del interior de los muros se realizarán previamente una serie de perforaciones en el muro con un diámetro ajustado a la boquilla de la inyección que vaya a utilizarse entre 8 mm y 15 mm. Las perforaciones se realizarán perpendicularmente al muro con un ángulo vertical de 30 a 60 º y con una longitud que permita llegar hasta el centro del muro que se esté perforando. El número de perforaciones dependerá del nivel de huecos. Cuanto mayor sea éste, mayor será también la separación de las perforaciones. Como norma general se realizará una trama de agujeros al tresbolillo separados aproximadamente un metro. Deberá existir siempre un mínimo de dos agujeros enfrentados, uno por el que se introduce la boquilla y el otro que permite la salida del aire del interior y garantiza la penetración del mortero. En cada una de las zonas que se va a inyectar se

Page 56: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 49 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

seleccionará previamente un punto característico de la fábrica, preferentemente en el centro de un sillar o un mampuesto, en la que se realizará -previamente a la inyección- un sondeo con un diámetro suficiente (>5 cm) para extraer un testigo inalterado de la perforación que nos permita analizar la composición y estructura de la fábrica que se va ha inyectar. - Aspiración de restos y polvo suelto. Una vez realizada la perforación se aspirará todo el material suelto, dejando la perforación limpia que se protegerá con un tapón de tubería de pvc que evite su colmatación antes de ejecutar las inyecciones o la introducción de los cilindros de cantería de atado. - Unidad de inspección visual remota de las perforaciones realizadas. Previamente y posteriormente a la inyección de cada una de las zonas definidas en el proyecto para su consolidación interior y como posibilidad complementaria a la ejecución del sondeo previsto, se realizará la inspección visual remota del interior de la fábrica para determinar su composición y el nivel de huecos que posee previamente a la inyección y posteriormente a la ejecución de esta . En cada zona se seleccionará la fábrica más característica y se realizará la primera de las perforaciones previstas para la inyección. Se elegirá el punto de inspección en el centro de un sillar o un mampuesto liso. La inspección se realizará con un endoscopio con la longitud suficiente para llegar al núcleo del muro que se va a inyectar. La óptica del endoscopio con el que se realizará la inspección deberá ser un gran angular de visión frontal. En determinadas ocasiones también será útil una óptica de 90º. La inspección se grabará en video y se realizará una ficha del resultado de la misma en la que se registre la sección del muro y el nivel de huecos observado. - Vertido por gravedad o a baja presión de mortero de cal hidráulica natural y arena fluido con aditivos plastificantes. Este trabajo debe realizarse muy lentamente, por tongadas horizontales y desde abajo hacia arriba para permitir que los morteros fluidos que van incorporándose al muro puedan fraguar; si no se procede de este modo, corremos el peligro de reventar el muro por su base al no poder resistir las hojas exteriores el empuje de los fluidos incorporados en su interior. Teniendo en cuenta los periodos de fraguado de los morteros de cal utilizados, deberemos seleccionar una zona amplia y actuar de manera sistemática saltando de un elemento a otro para evitar realizar inyecciones extensivas en un mismo elemento constructivo o en una misma zona de un muro. A la hora de acometer esta partida es muy importante realizar una previsión del tiempo necesario para realizar la inyección, de tal modo que se inicie inmediatamente con la obra y la operación se prolongue durante todo su desarrollo. - Sellado de las perforaciones con llaves cilíndricas de piedra colocada con mortero de cal hidráulica. Una vez terminada la inyección esta se sellará con un tapón cilíndrico de la misma piedra que la del muro perforado y con un color similar. _Perforaciones de las fábricas existentes para permitir el paso de instalaciones o nuevos elementos. (PF): - Perforación mecánica por rotación con corona de diamante de diámetro variable. - Demolición de elementos sueltos, deteriorados o fracturados. Perforación manual de la fábrica.

Page 57: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 50 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

3.4_Cimientos. Dentro del conjunto de reparaciones constructivas de la estructura de la Catedral se engloba la intervención en los cimientos. En fase de obra anterior se procedió ya al refuerzo de los cimientos de los pilares, obra urgente dado el pésimo estado en que se encontraron las zapatas durante la excavación arqueológica. 3.4.1_Reparación de cimientos laterales. No se actuó entonces sobre los cimientos de los muros laterales, cuyo estado de conservación, aunque deficiente, no presentaba riesgos de fallo estructural. Sin embargo, ese mal estado constructivo sí exige una reparación, consistente en la inyección de lechadas de cal hidráulica en su interior para recuperar la coherencia de la masa que se puede haber perdido en algunas partes. Además, se procederá a la reparación o reconstrucción de las partes de los muros que han sido estropeados por la acción humana durante siglos, fundamentalmente la apertura de fosas de enterramiento que cortan y desmontan parcialmente la fábrica. Para reponer ésta se harán dos intervenciones complementarias: en los alzados de los muros y en sus cabezas, se repondrá la mampostería que falte, y en los fosos de gran excavación situados en las capillas laterales se hará un relleno completo con hormigón de cal hidráulica y canto procedente de la misma mampostería desmontada. Complementando esta reconstrucción de las partes perdidas, se recrecerán lateralmente los muros que hayan de dar apoyo a las estructuras de soporte del forjado de las naves, usando mampostería de piedra calcarenita similar a la existente y trabada con ésta. Se evitará en todo caso el recrecido completo de la fábrica, innecesario desde el punto de vista resistente y que provocaría la pérdida total de la visualidad de la construcción histórica. 3.4.2_Recalce del muro de la capilla de los Reyes. Caso singular es la falta de cimentación suficiente en el muro de apeo de la capilla de los Reyes que trasdosa al muro de cierre occidental del transepto en el tramo correspondiente, el segundo del brazo sur. Ese refuerzo es obra muy interesante del siglo XVI, cuando el fallo del "pleito del Crucero" obliga a la destrucción de la capilla cuya construcción había puesto en riesgo la estabilidad de ese tramo del transepto al cortar la línea de descenso de cargas en el muro de cierre de la nave de la Epístola. El muro construido se ata al anterior con llaves de hierro forjado ancladas con escudos en el lado del transepto, visibles todavía hoy y que constituyen un temprano ejemplo de ese tipo de obras de reparación estructural que debe ser conservado y mostrado como tal. Sin embargo, al construir el muro se comete un error de bulto en su cimentación, pues se confunde el relleno arcilloso que cubría el muro de cimentación anterior, de Alfonso VIII (siglo XIII) con el terreno natural, se deja sin tocar ese relleno y se descansa el muro en él. El resultado es un asiento del muro trasdosado que en lugar de apear correctamente el muro anterior, gravita y tira de él, siendo el responsable final de la gran inclinación que tiene el muro de cierre de la nave del transepto en ese tramo y en el contiguo, sobre la portada de Santa Ana.

Page 58: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 51 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

La obra necesaria ahora es la eliminación de ese relleno arcilloso y su sustitución por un muro de mampostería que conecte el muro de apeo con el inferior cimiento medieval. Para acometer ese recalce con seguridad también en fase anterior se ejecutó un apuntalamiento del muro mediante un castillo metálico que lo equilibra e impide su vuelco hacia el oeste, pero con todo, al eliminar el material por debajo del muro, éste podría descender en vertical y arruinarse. Para evitarlo, la obra se hará por bataches, es decir, eliminando el material en tramos de entre cincuenta centímetros y un metro de longitud, para sustituirlo por la nueva mampostería y continuar sucesivamente hasta completar los apenas cinco metros de desarrollo lineal que tiene. 3.4.3_Arcos codales y encadenado de pilares. Sobre los refuerzos de los cimientos de los pilares y sobre los recrecidos de los muros perimetrales antes descritos se vendrán a apoyar los elementos de acodalado de los pilares que vienen a ser un elemento importante en el equilibrio global de la estructura. En los estudios estructurales del Plan Director ya se establece que la base de estos pilares es un punto débil de ese equilibrio, pues todas las líneas de descenso de cargas calculadas vienen a incidir en el cimiento con grandes excentricidades y notables inclinaciones de la resultante final, sobrecargando lateralmente las zapatas. Este problema es el que provoca sin duda la aparición de grandes lesiones en las masas construidas del cimiento, algunas afectando totalmente a su interior, cortado en gajos verticales. Para evitar el fallo de esas zapatas se acometió su refuerzo y se acometerá ahora su compactación con las lechadas de cal, pero además es necesario redistribuir en lo posible las tensiones en toda la masa del cimiento, evitando la concentración de esfuerzos en su parte hacia la nave central. Para ello se proyecta un sistema de arcos codales apoyados en los cimientos reparados que contrarrestan esos empujes laterales en la base de los pilares, equilibrándolos dos a dos en las direcciones principales de la construcción. Pero como quiera que la composición de empujes es tridimensional, lo cierto es que las resultantes no siguen exactamente esas direcciones principales, por lo que es necesario encadenar las bases de los pilares para evitar desplazamientos en direcciones diagonales. En la memoria de cálculo se justifica la disposición de los arcos, su dimensionado y traza y el efecto que han de producir sobre el equilibrio global. Toda esa construcción de arcos y encadenados en la base de los pilares se ejecutará con cantería de piedra caliza lo más parecida a la existente en la Catedral, mantendrá el nivel del suelo en su cota histórica y servirá además para soportar el forjado de madera que hará el nuevo piso utilizable. 3.5_Muros, pilares, arcos. Más arriba, sobre los cimientos, los muros y pilares sólamente requerirán, con carácter extensivo, una intervención general de limpieza de acuerdo con el apartado de restauración antes explicado. Sin embargo, en algunas zonas de la estructura que se entienden más cargadas por formar parte del "esqueleto" de la Catedral, se

Page 59: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 52 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

intervendrá además en la mejora de la compacidad de sus masas mediante la inyección de lechadas de cal hidráulica. 3.5.1_Reparaciones constructivas de elementos: arbotantes, botareles, contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. Además, se procederá a la reparación de los elementos de ese esqueleto mediante la reposición de materiales perdidos o fracturados, el retacado profundo de sus juntas y la recolocación de algunos elementos que han podido perder la geometría que los hacía más resistentes. Esto es especialmente importante en el caso de los arcos diagonales de las bóvedas, y en concreto de las de los tramos primero y segundo de la nave central, en los que la pérdida de curvatura asociada a la separación de sus apoyos en las pilastras y muros superiores reduce la cantidad de líneas de empuje que son admisibles en la sección resistente, lo que limita su capacidad de adaptación a situaciones de carga cambiantes, especialmente las debidas a posibles sobrecargas laterales como el viento o los eventuales sismos. La misma consideración cabe hacer respecto a los arbotantes exteriores, que además padecen del deterioro de su calidad material debido a la exposición a la intemperie. La reparación propuesta para esos casos no pasa sin embargo de la recolocación parcial de algunas dovelas de la traza para conseguir una mayor curvatura, lo que como mucho se puede ver acompañado de la introducción de algunas cuñas en la traza del arco para ganar el desarrollo lineal necesario para adaptarse al aumento de luz libre producido por la separación de los apoyos. En cuanto a los elementos verticales, muros, contrafuertes, pilastras y estribos, bastará con la reparación material de la fábrica para mantener su estabilidad estructural. 3.5.2_Reparación del contrafuerte de Santa Ana y muro de los Reyes. No obstante aquéllo, en estos dos casos concretos la estabilidad global de la Catedral se ve afectada por la inestabilidad de estos elementos, pues ambos han perdido o no tuvieron nunca una consistencia constructiva suficiente. El muro de la capilla de los Reyes adolece de la ya explicada deficiencia en sus cimientos; pero además se trata de una fábrica no muy bien aparejada y cuya compacidad interior no es suficiente, según los estudios endoscópicos realizados en el Plan Director. Por ello se procederá, en este caso, a una inyección de cal completa de todo el paño que asegure su coherencia interna, tras la ejecución del recalce antes descrito. Por su parte, el contrafuerte de la jamba norte de la portada de Santa Ana fue parcialmente desmontado en la obra de Manuel Lorente para redescubrir la decoración de ésta. El desmontaje produjo el trabajo en ménsula de la parte superior del gran machón que apea las bóvedas del transepto, con un efecto de vuelco hacia el exterior que también tira del muro de cierre alto. Como quiera que no se trata de volver a cegar la portada, la propuesta del Anteproyecto es la de apear ese vuelo del

Page 60: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 53 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

contrafuerte mediante un gran arco que salve el portal y además lo amplíe hacia el exterior, dando además mayor protección a la decoración escultórica de la portada. El arco no se incluye en este proyecto, pues será obra a acometer durante la restauración del transepto, pero sí se incluye la preparación del muro y contrafuerte en que ha de apoyar, que no es otro que el de cierre meridional de la capilla de los Reyes. En el mismo estudio endoscópico se detectó que este muro es uno de los más descompuestos de la Catedral, al ser el resultado del desmontaje del contrafuerte y su rechapado con sillería de mala calidad en la obra de M. Lorente. La propuesta de este proyecto es la de conseguir ya ahora recuperar su compacidad, reconstruyendo totalmente esa parte del muro y dejando preparados los salmeres en que después apoyará el arco de apeo definitivo. 4_Obra nueva de fábrica. Sobre la obra histórica ya restaurada en su superficie, consolidada constructivamente en su interior y reconstruida o recolocada con las intervenciones descritas hasta aquí, se efectuarán las obras nuevas que amplian o cambian el uso y las capacidades portantes de la Catedral, todo ello siempre superpuesto sin sustituir a lo existente, según el criterio marcado en los objetivos generales de esta restauración. Y todo ello efectuado con construcción de fábrica y cantería en todo compatible con la existente, es decir empleando los mismos materiales históricos, piedra y morteros de cal, y con los mismos sistemas de funcionamiento estructural, los de equilibrios de masas y empujes dentro de las secciones resistentes de la fábrica y en modo de esfuerzos de compresión. 4.1_Elementos estructurales. Dentro del conjunto de construcciones a añadir, algunas tendrán una participación en el equilibrio global de la estructura que pretende mejorarlo en las partes en que resulta más precario. Los puntos concretos son los arbotantes laterales y sus estribos de apoyo y las cabezas de los muros bajo las cubiertas. 4.1.1_Recrecido y refuerzo de arbotantes y botareles. Los arbotantes de la Catedral son eficientes tanto en su traza como en su sección constructiva, y están sin duda cumpliendo con su función estructural, como se explica en el estudio estructural del Plan Director y en su ampliación en la memoria de cálculo de este proyecto. Están trabajando y son imprescindibles para el equilibrio global de la estructura, por lo que el proyecto propone "ayudarles" en su cometido. En efecto, su contribución al equilibrio está en riesgo sencillamente por su deficiente conservación material. De hecho, creemos que su traza y ejecución actual no es la primera que tienen, sino que lo que encontramos ahora viene a sustituir a otros arbotantes muy degradados. Y así volvería a suceder si no acometemos la protección y refuerzo que se proponen aquí, pues se trata de elementos de construcción endeble, con la dimensión suficiente estructuralmente y máxima constructivamente admisible por el edificio, pero insuficiente para su perdurabilidad sometidos al clima

Page 61: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 54 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

extremo de Vitoria: la pérdida de material debida a heladas y erosión de todo tipo vendrá a reducir su sección resistente en un plazo más o menos corto, hasta hacer necesaria otra sustitución. Para limitar este fenómeno se propone el "doblado" de los arbotantes mediante una serie de arcos rectos -platabandas- sobrepuestos a ellos para cumplir la doble función de protegerlos de la intemperie, haciendo además de conducción del agua de lluvia procedente de las cubiertas superiores, y de reducir los esfuerzos a que están sometidos, actuando en el mismo punto del sistema de equilibrio global, es decir en el estribo o salmer de los arcos perpiaños de la nave central. Un arco recto es en sí mismo casi infinitamente rígido, pues admite prácticamente todas las líneas de empuje en su interior. Pero en realidad lo es tanto como lo sean los puntos en los que apoya, que deben inmovilizarse totalmente. Para conseguir esta inmovilidad se proyecta el recrecido de los estribos exteriores, es decir la construcción sobre ellos de unos "pináculos" de cantería y sillarejo que carguen en el arranque del arco y puedan componer con el empuje lateral de éste una resultante inclinada que entre dentro de la sección resistente del contrafuerte inferior. Estos pináculos, por otro lado, vendrán también a proteger a los estribos, por su parte muy dañados por las inclemencias del tiempo, y a dar un remate formal y una regularidad a su acabado, incidiendo de esta manera también en la estética del edificio. 4.1.2_Encadenado de muros. La otra intervención global en el equilibrio de la estructura viene a incidir sobre el modo en que las estructuras de madera de las cubiertas transmiten sus cargas a las cabezas de los muros. Los esfuerzos horizontales debidos al viento o a la propia disposición de la estructura, que en las naves laterales carecen de atirantamiento, se transmiten a las cabezas de los muros provocando el dislocamiento de sus materiales. Para contrarrestar este efecto se propone la construcción de una serie de encadenados de cantería sobre las cabezas de los muros que hagan de base de asiento estable para las estructuras de madera, limitando o más bien repartiendo los esfuerzos laterales sobre la fábrica e impidiendo así los daños locales que ahora se pueden detectar. En el caso de los muros de la nave central, ya existe un sistema de atado de efecto similar al propuesto, pero construido con madera (ver más adelante) y con una capacidad portante limitada, además de haber quedado en cierto modo "desequilibrado" respecto al muro de fábrica, pues incide con sus cargas sólo en su hoja exterior, la única que se recreció al cambiar el sistema de cubiertas en el siglo XVII. Para mejorar su funcionamiento se propone completar el recrecido de esos muros mediante su intradosado con fábrica de mampostería bien aparejada rematada con un encadenado de cantería que vendrá a pasar por debajo de las cerchas principales de la estructura recogiendo sus cargas y librando en parte al entramado de madera de sus solicitaciones, sin que por ello éste deje de trabajar, pues, como se explica más adelante, seguirá recogiendo el peso y los empujes de los pares de la cubierta que se propone construir.

Page 62: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 55 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

En los muros de las naves laterales los encadenados tienen menos requerimientos estructurales, pues los empujes del viento son menores y su transmisión está ya de hecho distribuida como carga continua por el sistema de construcción mediante pares que existe ahora y cuya sustitución por otro de similar comportamiento se propone hacer. De modo que el encadenado sólo habrá de servir para prevenir posibles sobreesfuerzos puntuales debidos tanto a sobrecargas accidentales como al fallo de algún elemento de la estructura de madera. El efecto de reparto de cargas se asegurará en esos casos mediante el encadenado de cantería proyectado. 4.1.3_Bóveda de la capilla de los Reyes. Con la misma singularidad que tienen la reparaciones antes explicadas del cimiento, muros y contrafuerte de la capilla de los Reyes y su colindante portal de Santa Ana, se propone una nueva intervención en ese espacio consistente en su cubrición mediante una nueva bóveda de cantería. El efecto de esta bóveda tiene varios frentes en los que participar. En primer lugar, se trata de completar un espacio mutilado de la Catedral, el único que no tiene su cubierta natural abovedada y en que se comunican directamente el espacio interior y el camaranchón de la cubierta, en una situación arquitectónica anómala. En segundo lugar, la bóveda debe empujar contra el machón de la portada de Santa Ana para contrarrestar el empuje de dirección sur-norte que va a suponer la construcción del arco que la cubre y apea el machón, consiguiendo el equilibrio lateral de éste en su base. En tercer lugar, los propios muros de la capilla padecen todos ellos unos esfuerzos laterales que tienden a cerrar su espacio: desde el oeste les empujan las bóvedas de la capilla de San Bartolomé, desde el norte las bóvedas de la nave de la Epístola, desde el este las del segundo tramo del brazo sur del transepto, con su muro vencido y apeado, y desde el sur el nuevo portal de Santa Ana. Así que la lámina nervada propuesta viene a conectar todos esos empujes entre sí y a compensarlos mejorando la estabilidad global de la Catedral, siguiendo los sistemas de contrarrestos globales que son parte fundamental de la mecánica de los edificios abovedados de todo tipo, desde Santa Sofía de Constantinopla hasta San Pablo de Londres, aunque no haya que irse tan lejos para entenderlos. En cuanto a la construcción en sí de la bóveda, se propone la ejecución de una lámina plegada-reforzada con nervios, todo ello en cantería, que se sobreponga a los restos arqueológicos de la bóveda que tuvo la capilla, hoy irrecuperable al haber cambiado sus dimensiones en planta, y que permita la lectura del resto constructivo como memoria de lo que aconteció, así como la conservación de los materiales llegados a nosotros, en los que quizá se encuentre, bajo los encalados, el único resto de decoración mural que podamos recuperar en toda la Catedral. La traza de esa bóveda será completamente asimétrica, por un lado para adaptarse a la geometría de la planta actual y por otro para conducir el mayor empuje al contrafuerte de Santa Ana, donde se encontrará el mayor empuje contrario debido al portal. 4.2_Elementos de acabado.

Page 63: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 56 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

Tras la intervención básicamente estructural explicada hasta aquí, el proyecto se completa con una serie de obras de acabado que viene a reponer los perdidos o a completarlos y sustituir los más dañados, o los dañinos para la Catedral. Quedará pendiente para obra futura el arreglo interior de los espacios, es decir su equipamiento funcional, tanto de instalaciones como de mobiliario y de carpintería interior. 4.2.1_Ventanales. Se presentan varias intervenciones distintas en los ventanales de la Catedral. En primer lugar, está todavía pendiente un análisis cuidadoso de los vitrales históricos existentes, evaluando su calidad constructiva y su datación. En segundo lugar, buena parte de los vanos abiertos en las naves y sus capillas carecen de esos vitrales o los tienen de la restauración de los años sesenta, pues se abrieron en esa obra, y éstos son de muy mala calidad. Y en tercer lugar, se propone la reapertura de algunos vanos cegados, en la capilla de los Reyes y en la del Cristo. En cuanto a los vitrales históricos, que creemos se limitan a los tres de la nave meridional y a los dos del primer tramo de la nave central, todos ellos de traza ojival, se propone su estudio y restauración integral, consistente en su desmontaje, limpieza de las armaduras, emplomados y vidrios y recolocación sobre unos marcos de nueva construcción que les den más solidez y se adapten a la forma actual de la fábrica, alterada respecto a la original en que se introdujeron esos vitrales. En cuanto a los vitrales de construcción reciente, en primer lugar es necesaria una evaluación de su valor constructivo y documental para decidir si se han de sustituir o conservar. En este momento, creemos que habrán de sustituirse y proponemos hacerlo con la construcción de nuevos vitrales de vidrio artesanal montados siguiendo los patrones de un artista con experiencia en este campo. Su montaje se hará del mismo modo que el de los vitrales históricos, sobre unos nuevos marcos fijados a la fábrica. Y en cuanto a los vanos que se reabren, la propuesta es del mismo tenor: colocación de nuevos vitrales artesanales ejecutados según los patrones de un artista, sobre el mismo tipo de marcos metálicos nuevos. Por último, en todos ellos se hará, con ese marco nuevo, una protección con vidrio laminar que será el responsable tanto de la salvaguarda del vitral como del cerramiento ambiental de la Catedral. El vitral quedará como un elemento decorativo, sobrepuesto al vidrio de cierre y hacia el interior del edificio, para asegurar su perduración protegido de la intemperie. Todo ello, según los criterios habituales hoy día para la conservación de estos elementos tan bellos y delicados. 4.2.2_Escalera y rampa de acceso a criptas. El descubrimiento durante la excavación arqueológica de dos criptas que se encontraban condenadas e inaccesibles, una bajo la capilla del Cristo y otra bajo la colindande de la Concepción, nos obliga a recuperar esos espacios para su uso dentro de los requerimientos globales de la obra de restauración.

Page 64: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 57 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

La cripta del Cristo tendrá una nueva utilidad como recinto funerario para dar sepultura a los obispos de Vitoria fallecidos en la sede. En un proyecto anterior se detalló el acabado que había de darse a esta cripta, en este momento en ejecución, quedando pendiente para ahora la construcción de un acceso apropiado. Éste consistirá en una escalinata de cantería que descenderá desde el nivel de la Catedral al del pasillo de acceso y se cubrirá con una reja de forja o fundición de bronce que permita el tránsito cotidiano sobre ella. Sólo cuando haya de enterrarse a algún nuevo obispo se abrirán esas rejas y se permitirá el acceso a la cripta. El uso de la cripta de la Concepción no está todavía definido, pero sí podemos proyectar su reparación, consistente en la construcción de un solado inclinado de losas de piedra caliza gris de Deva, hasta llegar a la nave lateral norte, por debajo de su piso, donde se reparará su acceso con la construcción de una bóveda de cantería de la misma piedra, similar en su geometría y estereotomía a la construida ya en el acceso desde la calle Cuchillería al área excavada de la girola. Al pasillo de acceso resultante se llegará desde el sótano del transepto, quedando pendiente la adecuación de este acceso del uso que en definitiva se decida dar a la cripta. 4.2.3_Enlosados de capillas laterales. Se construirá un enlosado de quince centímetros de espesor con piedra caliza gris de Deba en combinación con caliza marmórea negra de Marquina en todas las capillas laterales de la Catedral salvo en la del Cristo, que conserva su pavimento ajedrezado original. El dibujo de todos los pavimentos será una especie de reflejo del trazado de las bóvedas que cubren cada capilla, todas ellas distintas tanto en traza como en técnica constructiva. En las capillas más antiguas, las que son poco más que un nicho abierto en los muros de cierre y se cubren con bóvedas de cañón apuntadas en cantería, se pondrá un pavimento uniforme gris a base de losas largas y estrechas colocadas en la dirección de las generatrices de la bóveda. En el resto de las capillas, el juego geométrico dibujado en los planos combina los dos tipos de piedra, gris y negra, para producir ese efecto de reflejo de las trazas de las bóvedas, con la intención de producir una mayor separación de los espacios de esas capillas, concebidas como espacios adosados independientes de la Catedral, con sus geometrías particulares, centradas en sí mismas -bóvedas estrelladas o cúpulas sobre pechinas-, y sus propias decoraciones y advocaciones. Se trata de reforzar este efecto y acompañar a esos elementos decorativos muebles que ahora se encuentran en restauración fuera de la Catedral pero que habrán de volver a su situación original para conferir una mayor riqueza arquitectónica y cierta suntuosidad a estos espacios. 4.2.4_Cornisas y vierteaguas de capillas laterales. Ese adosamiento de las capillas a los muros laterales de las naves se acusa también al exterior, donde el muro de cierre se hace poligonal e irregular en planta, amén de hetereogéneo en su construcción. Pero así como en el interior tratamos de reforzar el efecto de aislamiento, al exterior los problemas de evacuación de aguas y

Page 65: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 58 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

construcción de las cubiertas exigen una integración en volúmenes más netos, unificando los faldones, especialmente en el lado norte, donde la presencia del paso de ronda y la capilla casi exenta del Cristo dificulta todavía más la configuración de los tejados y la evacuación del agua de lluvia. Al reunir todos esos espacios bajo unos faldones continuos, la diferencia de alturas de coronación de sus muros permite la interposición de unas cristaleras que iluminen los espacios sobre las bóvedas laterales, que serán ahora transitables. Pero los muros deben rematarse con cornisas que evacúen correctamente el agua y protejan las cabezas de su infiltración. Estas cornisas se harán con cantería de caliza blanca similar a la existente y se complementarán con encadenados similares a los dispuestos sobre los muros principales de las naves en algunas partes, donde la estructura de cubierta haya de descansar en el propio muro. 4.2.5_Sistemas de recogida y evacuación de aguas. Para completar el sistema de evacuación de aguas se harán algunos elementos de cantería que protejan a elementos expuestos o rematen nuevas construcciones. Así, se colocarán grandes albardillas sobre los contrafuertes adosados a la nave central, atravesadas por un tubo de cobre para la evacuación del agua recogida en el sistema de canalones de la cubierta superior, sutituyendo a las actuales placas de arenisca, tan pobres e ineficientes. En las capillas laterales de los tramos cuarto y quinto de la nave sur, más bajas que el resto, la actual protección con albardillas de losas de arenisca es insuficiente y produce la retención y salpicaduras de agua sobre los ventanales que apoyan en ellas. Se construirá una nueva albardilla, escalonada para limitar esas salpicaduras y rematada con un vierteaguas en el alféizar del ventanal, muy deteriorado ahora. Y los arcos que doblan a los arbotantes se harán acanalados para conducir el agua de la cubierta superior, atravesando el nuevo pináculo por unas piezas de cantería también acanaladas hasta unas gárgolas en la parte alta de los actuales estribos. 4.2.6_Cubierta de la Capilla del Cristo. La capilla del Santo Cristo, por su parte, tiene una configuración casi exenta del resto de la Catedral y tiene de hecho una cubierta independiente de las demás. La conexión con la nave norte se hace a través de un pasillo abovedado que al exterior se encuentra mal protegido por esa cubierta octogonal separada. La propuesta del proyecto es la de completar ese aislamiento, coherente desde el punto de vista arquitectónico con el tratamiento barroco del octógono, cubriendo la capilla con un tejado de cantería en forma de cono cortado por los planos del octógono, situado directamente sobre un recrecido de masa de calicanto encima de la bóveda de la capilla. El espacio entre ésta y el muro norte se cubrirá con un enlosado de cantería, con fuerte pendiente y acanalado para evacuar el agua al patio que habrá de construirse entre el cantón de Santa María y la Catedral.

Page 66: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 59 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

4.2.7_Revestimientos y acabados superficiales. Por último, sobre las fábricas existentes, tras su limpieza y la eliminación de los recubrimientos y juntas de mortero de cemento, y tras la construcción de los nuevos elementos de fábrica, se dará un tratamiento de acabado que aun está pendiente de determinar mediante pruebas y experiencias paralelas a desarrollar dentro del área técnica de la Fundación. Sin embargo, el proyecto ya considera que será necesario revocar con morteros de cal los paramentos interiores de mampostería o sillarejo y enjabelgar los de sillería, por lo que estas partidas sí se consideran incluidas en él. Caso especial son las bóvedas de la nave central y el coro, ejecutadas con cantería de travertino para aligerarlas y que ahora presentan un enfoscado de cemento sobre sus plementos. Éste se eliminará totalmente pero con sumo cuidado en su demolición, por si bajo él se pudiera encontrar todavía algún revestimiento antiguo, quizá incluso decorado con policromías como era habitual que tuviera este tipo de bóvedas, que siempre se revistieron para ocultar el pobre aspecto de la piedra de travertino. Se hará una serie de sondeos previos para determinar si existen tales revestimientos históricos y si son recuperables. Pero en todo caso, la propuesta de este proyecto es la de restituir en lo posible aquél ambiente histórico mediante la ejecución de un nuevo revestimiento de los plementos a base de estucos planchados de cal que, eventualmente, podrían pincelarse para imitar el acabado final original. 5_Estructuras de madera. 5.1_Desmontaje de cubiertas laterales: retirada y recuperación. En las estructuras de madera que se incluyen en esta intervención se prevé sustituir la totalidad de las estructuras que cubren el pasillo de ronda y las naves laterales. Las piezas de madera se clasificarán por su material, escuadrías y estado de conservación, decidiéndose en obra cuáles de ellas pueden ser reutilizadas en la reconstrucción de la propia cubierta. Por motivos de carácter funcional y constructivo se proyecta una nueva estructura de cubierta que cubre de forma unitaria no sólo todos estos elementos, sino también el espacio sobre las bóvedas del pórtico que también se sustituirá de acuerdo con el proyecto correspondiente a esa parte del conjunto. El diseño de esta nueva estructura de madera, que se describe y justifica en los siguientes apartados, incluye un sistema de canalones accesible desde un alero transitable, lo que facilita su limpieza, la recolocación de las tejas que se han movido, la limpieza de plantas y la reparación de goteras cuando estas se produzcan. 5.2_Reparación de estructuras a conservar, cerchas y correas de la nave central y elementos recuperados de las naves laterales.

Page 67: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 60 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

Las estructuras de la cubierta de la nave central se conservarán en todo lo posible, consolidándolas mediante limpieza y cepillado general y saneado de las zonas deterioradas, cajeando las muy degradadas y recomponiendo las secciones con prótesis de madera; tratamientos de inyección y pulverización de productos protectores contra la pudrición y los insectos xilófagos para evitar la progresión y propagación de las plagas detectadas; sustitución de extremos de vigas y soportes muy degradados por prótesis de madera encoladas; protección general contra incendios con barniz intumescente transparente. Se ha elaborado en este apartado un decálogo de los tratamientos de carácter curativo y preventivo (insecticidas y fungícidas) y de las actuaciones de carácter constructivo y de saneamiento que se propone se apliquen en la restauración de las estructuras de madera de la nave central. En la descripción que realizamos a continuación hemos ordenado cada uno de los tratamientos propuestos siguiendo el proceso de su aplicación y puesta en obra. Los tratamientos superficiales se aplicarán de forma extensiva a todas las piezas conservadas. Las sustituciones, las prótesis, la adecuación de apoyos y los refuerzos de las piezas se aplicarán de forma específica a las piezas que lo necesiten. _Listado de las intervenciones. - Demoliciones. Las demoliciones de las estructuras de madera ya han sido enumeradas y descritas en el capítulo de demoliciones, auque en este caso, se especifica de forma concreta y pieza a pieza, los elementos que serán demolidos. - Saneamiento, limpieza y desbastado de las piezas a tratar. Para realizar este trabajo deberá realizarse una revisión previa del estado de las piezas con un detector electrónico de daños TECMASTER que nos permitirá detectar todas las zonas deterioradas y de huecos bajo la superficie visible de las piezas. Todo el volumen de madera afectado y degradado deberá ser desbastado mediante un cepillado con una cerda de púas o un cepillo de carpintero hasta dejar libre y limpia la madera sana. El trozo degradado podrá ser eliminado también por corte. Además, se deberán limpiar de polvo y de todo tipo de incrustaciones por cepillado con cerda de púas decapando posteriormente las aplicaciones de pinturas y barnices previos de todas las superficies de los elementos de madera y antes de recibir el tratamiento propuesto. Para realizar este trabajo se apearan las piezas y elementos que se considere necesario. - Inyección a presión. Las condiciones que van a sufrir las estructuras de madera que van a ser tratadas con esta obra, tanto la obra nueva como la antigua, se encuadra dentro de la clase de riesgo 2. Esta clase se aplica a las piezas que se sitúan bajo cubierta y completamente protegidas de la intemperie, pero en las que se puede dar ocasionalmente una humedad ambiental elevada que puede conducir a la humectación ocasional (superficial) y no persistente. Humedad de equilibrio entre el 18% y el 20 %. A las maderas que están sometidas a este nivel de riesgo es necesario aplicarles una protección superficial y muy recomendable alcanzar un grado de protección media. Se considera como una protección media aquella que es superior a los 3mm, pero sin llegar al 75 % de la madera impregnable. Esta aplicación sólo puede alcanzarse mediante una inmersión prolongada o por medio de la difusión del producto a presión mediante inyectores de válvulas de retención como se propone en este apartado. El tratamiento por inyección será extensivo a todas las piezas de madera que se haya decidido conservar, ya que tendrá tanto un

Page 68: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 61 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

efecto curativo como preventivo. El tratamiento consiste básicamente en la aplicación a presión de un producto insecticida y/o fungícida tipo SERPOL de sales hidrosolubles no deslavables a través de una serie de tacos inyectores provistos de una válvula de retención que impiden el retroceso del producto inyectado y con un rendimiento mínimo de 3´5 kg/m2. La colocación, número y diámetro de las válvulas de retención que deberán ser colocadas se especifica de forma concreta en el estudio de la restauración de las estructuras de madera que se incluye en el Plan Director. Este tratamiento es el único método aplicable in situ que permite alcanzar penetraciones adecuadas en piezas de gran sección y que proporciona, además, una eficacia demostrada durante años, tanto como método curativo como preventivo. - Reparación mediante prótesis encoladas. Eliminación y sustitución de zonas degradadas o alteradas por pudrición o insectos y reparación de las zonas dañadas recuperando el volumen inicial de la pieza mediante prótesis encoladas de la misma madera con cola de resorcina. Para la ejecución de dichas uniones es imprescindible controlar una serie de parámetros como la temperatura de la madera, la humedad de la madera, la presión del encolado, el tiempo del encolado y la precisión del mismo, cuyos valores deberán garantizarse y demostrarse durante el proceso, ya que de no cumplirse no podrá garantizarse la resistencia de estas uniones. Los materiales empleados, las condiciones que deben cumplirse de temperatura, humedad, etc durante la ejecución de los encolados y los tipos de unión y las condiciones de su aplicación se especifica de forma concreta en el estudio de la restauración de las estructuras de madera que se incluye en el Plan Director. - Colocación de pasadores de madera encolados. En aquellas piezas en que aparezcan fendas importantes deberán ser reforzadas y reparadas con la colocación encolada de pasadores de madera dura en la dirección transversal de las fendas que permitirá que las dos partes de la madera separadas por la fenda vuelvan a trabajar solidariamente. - Pulverización. Se deberá pulverizar todas las superficies de las piezas de madera mediante la aplicación superficial del producto protector con un equipo air-less. Para asegurar una dosis mínima aceptable de 250-300 gr/m2 deberán darse dos manos de aplicación del producto. El tratamiento se hará sobre todas las superficies de madera de las piezas inyectadas, así como en todos los elementos (tablazones, tarimas, y otros elementos menores). Todas las superficies sobre las que se vaya a aplicar la pulverización deberán estar limpias y decapadas de modo que estén libres de acabados que dificultan la aplicación del producto. - Tratamiento ignífugo. Este tratamiento es perfectamente compatible con los descritos anteriormente, pudiéndose conseguir madera tratada contra organismos bióticos y con una clasificación M-1 en cuanto a reacción al fuego. El tratamiento ignífugo se realiza mediante la aplicación en superficie por pincelado de un producto intumescente. Este tratamiento permite cualquier acabado decorativo posterior (pintado, barnizado). - Sustitución de elementos muy dañados. Si una pieza de una estructura de madera presenta un grado de deterioro muy elevado -superior al 40 % del volumen original- y carece de talla o policromía o de cualquier valor ornamental y su valoración está únicamente en función de su contribución a la composición de una determinada estructura o como elemento de una tipología constructiva valiosa, las soluciones de consolidación mediante prótesis encoladas dejan de tener validez y parece más lógico la sustitución completa de la misma, con el fin de preservar el conjunto. Como criterio general, realizaremos la sustitución de todas las piezas de

Page 69: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 62 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

madera que presenten un nivel de deterioro de grado 4 o estén calificadas como calidad 4 en el estudio constructivo. Las piezas eliminadas se sustituirán por otras del mismo material, con dimensiones y escuadría parecidas, pero que deben tener un nivel de calidad 1 ó 2 y venir en perfecto estado y completamente tratadas y secas, con un nivel de humedad inferior al 10 %. Para realizar la sustitución se apearán las piezas y elementos que se apoyan en la pieza que va a ser sustituida. - Adecuación de apoyos insuficientes y mal ventilados. - Refuerzo metálicos de los nudos y apoyos. Para mejorar la mecánica de los nudos de las estructuras de madera, evitar el deslizamiento de las piezas entre sí y rigidizarlos garantizando el funcionamiento solidario de las piezas en los nudos se colocarán, donde fuese necesario, pletinas de acero galvanizado (se decidirá en obra una vez desescombrado los tableros de cubierta y realizada la limpieza y el desbastado de las piezas). Estas tendrán forma de U o serán planas, con un espesor de 5mm y estarán fijadas con clavos autotaladrantes para madera de 8mm de espesor y 120 mm de longitud. _Proceso de ejecución. - Limpieza: Una vez realizadas las demoliciones proyectadas deberemos realizar una limpieza general de la estructura y un primer cepillado de las superficies de los elementos que componen esta estructura que se rematará con una aspiración general del polvo producido con estas operaciones. - Apeo: Se apearán los elementos y en los puntos donde la intervención vaya a ser más intensa. Se hará de forma individual en los elementos que vayan a quedar descolgados al eliminar su apoyo que debe ser sustituido; o al quedar sin apoyo al eliminar las zonas deterioradas del propio elemento de madera. El apeo de la estructura deberá hacerse en función de las eliminaciones proyectadas de modo que estas puedan realizarse sin poner en peligro la estabilidad general de la estructura de madera. - Saneado y eliminación de las zonas y los elementos degradados: Una vez apeada la estructura se procederá a eliminar todas las zonas que se encuentran degradadas o afectadas por las patologías descritas, mediante corte directo o cepillado. En esta fase se procederá a eliminar también los elementos muy degradados. Esta fase deberá rematarse también con una aspiración general de la estructura y una limpieza profunda antes de iniciar la aplicación de los tratamientos. - Tratamientos por inyección: Una vez eliminadas todas las zonas deterioradas de la madera y saneadas y limpias todas las superficies, se podrán realizar los tratamientos insecticidas y fungícidas por inyección a presión. - Sustituciones: Las piezas eliminadas deberán sustituirse por otras de características y geometría idéntica, de primera categoría, que se colocarán con una humedad inferior al 20 % y tratadas en autoclave. - Uniones encoladas: Una vez repuestos los elementos eliminados, se procederá a realizar las uniones encoladas manteniendo las piezas in situ siempre que sea posible. Las piezas que tengan que desmontarse para realizar estas uniones se recolocarán una vez realizadas las prótesis proyectadas. La madera que se aporte en la unión deberá venir igualmente tratada previamente. Sustituidas las piezas deterioradas y reparadas las zonas degradadas con uniones encoladas podremos dar por recompuesta y saneada la estructura original.

Page 70: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 63 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

- Fumigación e ignifugación: Acabadas las reparaciones se realizará la fumigación de todas las superficies de todos los elementos de la estructura recompuesta y la aplicación del tratamiento ignífugo. - Eliminación de los apeos: La eliminación de los apeos podrá ser gradual y realizarse al mismo tiempo que van realizándose las reparaciones de la estructura existente y desde los niveles superiores hacia los inferiores. - Nuevos pavimentos y revestimientos. La actuación se rematará con la colocación de nuevos cabios y tableros. _Glosario: - Cabio: Vara o listón que se atraviesa a las vigas para formar suelos y techos. Madero menor que la carrera sobre el cual van asentados los maderos del suelo. - Cabio de la armadura del tejado: Madero colocado paralelamente a los pares de la cubierta para recibir la tablazón. - Correa: Elemento para cuajar el faldón paralelo a la cumbrera. Se coloca horizontal a diferencia del par que va inclinado y perpendicular a la cumbrera. - Egión: Pieza triangular que sirve de descanso a las correas de una armadura. - Estribo: Parte de la armadura destinada a recibir los pares. Resiste el empuje de estos gracias a los tirantes. - Hilera: Madera horizontal donde rematan las cabezas de los pares y sobre el que se forma el caballete o lomo de la cubierta. - Jabalcón o tornapunta: Pieza de madera inclinada empleada para reforzar otra y cuyo trabajo característico siempre es a compresión axial. - Jácena, Xacena, viga: Elemento de madera dispuesta horizontalmente para soportas cargas de la edificación. - Lima bordón: Pieza única que resuelve el encuentro de dos faldones y que va desde el encuentro de los estribos hasta la hilera. - Par o alfarda: Cada uno de los elementos menores que forman el faldón. Va inclinado perpendicular a la cumbrera desde la hilera al estribo. - Sopanda: Madero horizontal apoyado en ambos extremos en jabalcones para fortificar otro que esta encima. - Zanca: Madero estructural inclinado que recoge los peldaños de la escalera. - Xilófago: Dícese de los insectos y los hongos que roen y se alimentan de la madera, destruyéndola. 5.3_Forjados de madera. Las estructuras de madera de nueva construcción empiezan con la reposición del piso de la Catedral, tanto en el área de las naves que ahora se proyecta como en la del transepto, en un futuro trabajo. La excavación arqueológica de todo el interior del edificio permite ganar unos espacios de sótano bajo su nivel de uso normal que podrán aprovecharse como espacios de visita y exposición complementarios de la Catedral. En el aula, el espacio ganado no tendrá en general altura suficiente para el tránsito de personas, pero sí permitirá la colocación y el mantenimiento de las instalaciones correspondientes.

Page 71: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 64 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

El piso proyectado estará formado por un forjado de estructura de madera apoyado en los arcos codales de cantería descritos más arriba. El forjado estará dividido en cuadrantes correspondientes a los tramos y naves del aula, y cada tramo estará apoyado y zunchado perimetralmente por una durmiente de madera en la que se encajarán las viguetas. Todo ello en madera de roble o castaño, con escuadrías tradicionales que permiten una mayor durabilidad de la construcción al ser más cuadradas que las normales del momento actual, con lo que sufren menores alabeos por los cambios de humedad, además de estar sobredimensionadas por ser menos eficaces estructuralmente. Sobre esas viguetas, un tablero contrachapado formará el plano resistente en el que se dispondrá un sistema de aislamiento térmico, acústico e ignífugo mediante placas de vidrio celular y un acabado final de entarimado de roble. 5.4_Cubiertas laterales: viguetas y soportes. El segundo sistema constructivo en madera de nueva factura es la estructura de soporte de las cubiertas laterales, si bien se pretende que en ellas se pueda reutilizar parte del material que se retire al desmontar las actuales cubiertas. La estructura en sí es muy sencilla, si bien requiere de una cuidadosa ejecución para el replanteo de pendientes y apoyos dada la irregularidad de los espacios que vienen a cubrir y las diferencias de altura de los muros en que descansan. En su extremo superior se apoyarán sobre una nueva durmiente que reposará sobre la losa de cierre superior del ándito del triforio, eliminandose así los empotramientos que para la colocación de la estructura actual se practicaron en su muro de cierre lateral. En la parte inferior apoyarán bien sobre el muro lateral de las naves, norte o sur, o de sus capillas, bien sobre una estructura complementaria de pies derechos en las zonas donde se ha de abrir la cristalera de iluminación del paso de ronda norte. Cuando además han de cubrir las capillas grandes adosadas en los dos primeros tramos de las naves, se producirá un apoyo intermedio sobre el muro al que se abren esas capillas, y que no es otro que el de cierre original de las naves. La estructura estará formada por una serie de viguetas perpendiculares a los muros y con la pendiente de los faldones, dispuestas con una separación de alrededor de un metro, mayor o menor que esta dimensión en función de los tamaños de los espacios que cubren. Por debajo de estas viguetas se dispondrán las diagonales de arriostramiento, fijadas a los laterales de las durmientes para acodalar éstas e impedir su movimiento, y unidas a las viguetas principales en los puntos de cruce mediante pasadores cilíndricos de madera que aten los dos estratos de la estructura. En la construcción de estas diagonales es donde se reutilizará el material que pueda recuperarse del desmontaje de la actual cubierta, de manera que quede expuesto a la vista, con un aspecto más amable que el de la madera nueva, y que siga cumpliendo una función estructural, sin ser un elemento decorativo o meramente un resto arqueológico, lo que en todo caso también es. Por su parte, los puntales de apoyo inferior del lado norte son iguales a los proyectados para la cubierta del pórtico y similares a los colocados en el acceso

Page 72: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 65 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

desde la calle Cuchillería para apear el forjado de la Sacristía, es decir de madera laminada con secciones circulares de diámetros distintos según el resultado del cálculo y con uniones articuladas en sus extremos, el inferior apoyando en elementos de cantería específicos y el superior soportando las durmientes o viguetas de la cubierta. 5.5_Cubierta central: tirantes, correas, cabios y durmientes. La solución proyectada para la cubierta de la nave central resulta más interesante desde el punto de vista de la restauración, pues la estructura conservada es en sí misma valiosa y debe mantenerse tanto en su materialidad como en su mecanismo de funcionamiento estructural. Ahora está formada, como se ha explicado más arriba, por un doble sistema de cerchas, unas más antiguas y otras muy recientes, que soporta un conjunto de correas y cumbrera sobre las que descansan los cabios paralelos a la pendiente. Todo ello descansa con un entramado perimetral de madera y ladrillo sobre los muros recrecidos de la Catedral. La idea es mantener toda la madera antigua, con sus sistemas estructurales tal cual son, sin más tratamiento que los de limpieza, protección y eventual colocación de prótesis descritos en el apartado anterior. Se eliminarán las cerchas modernas para recuperar el orden y el espacio del siglo XVII, y se mantendrá el sistema de correas y cumbrera. Pero sobre éstas se colocará un sistema de pares en una disposición típica de las armaduras castellanas que se suelen llamar mudéjares, la de par e hilera, descansado sobre el palo superior del entramado perimetral, que así se convierte en la durmiente de los pares. Para completar el sistema estructural se colocará un sistema de tirantes de madera, también encajados sobre esa durmiente, para impedir su apertura y empuje lateral sobre los muros. De este modo se obtiene una cubierta mixta en dos aspectos: en lo visual, la sucesión de pares forma una nave o artesa continua que cubre un espacio en el que se encuentran las cerchas antiguas, ordenadas de acuerdo con la estructura general de los tramos de las naves de la Catedral; en lo estructural, el apoyo de esa artesa se distribuye entre la durmiente del entramado que carga en los muros directamente y la cumbrera o hilera que en parte se soporta por los propios pares y en parte descansa en las cerchas antiguas, que así tienen trabajo estructural que hacer y, como las maderas de las naves laterales, no se convierten en un resto meramente arqueológico o decorativo. Por otro lado, esta redistribución de las cargas sobre los muros evitará la concentración de esfuerzos en puntos concretos de la fábrica, especialmente los ya comentados empujes laterales debidos al viento, que son los que mayores daños producen en las partes altas de los muros.

Page 73: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 66 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

5.6_Pasarelas de mantenimiento. Como culminación del sistema de visitas a la Catedral que se inicia en el sótano arqueológico de la cabecera, pretendemos que todos los espacios bajo las cubiertas sean también accesibles para el público. Para ello se proyecta un sistema de pasarelas sobrevolando las bóvedas, colgadas de la estructura de la cubierta lateral o apoyadas también en los nuevos tirantes de la cubierta central, y construidas con placas de madera laminada de distintas luces y espesores en función de la separación de sus apoyos. El sistema de cuelgue será muy sencillo: de los palos de la cubierta se colgarán unos cables de acero inoxidable, verticales e inclinados, para sujetar lateralmente la placa de madera. Atado a estos cables se colocará otro sistema de cables horizontales a distintas alturas que impedirá la caída de los visitantes, pues aunque no es grande la altura a la que llegará a estar esa pasarela, de menos de un metro en las naves laterales y de entre uno y dos en la central, lo cierto es que el trasdós de las bóvedas, por su inclinación e irregularidad, podría producir daños serios a quien la sufriera. 6_Cubiertas y cerramientos. Las estructuras de madera descritas hasta aquí soportarán unos nuevos faldones de cubierta, en sustitución de los existentes. La cobertura será de tejas cerámicas diseñadas y construidas ex profeso para esta obra pero de geometría muy sencilla, pues se trata de simples placas rectangulares o trapezoidales, de entre 15 y 20mm de espesor, de arcilla prensada con la calidad de un semigrés, y de grandes dimensiones, hasta 42 cm de desarrollo en la dirección de la pendiente, colocadas a matajunta y de modo que cada hilada cubra dos tercios de la inferior para llegar a impermeabilizar el punto débil de su fijación. Las placas se reciben con clavazón sobre un tablero contrachapado superior que cubre y descansa en un aislante térmico de vidrio celular, que a su vez se coloca sobre el entablado machiembrado que forma el tablero sobre las viguetas o pares de las cubiertas. El agua de estos faldones se recoge en un canalón perimetral de cobre que lo desagua mediante sumideros a un sistema de bajantes registrable desde el interior de los camaranchones. Desde estas bajantes se atraviesan los muros con perforaciones adecuadas, protegidas con tubo de cobre para impedir filtraciones a los muros, y se evacúa mediante otras bajantes colocadas en la boca de unas gárgolas hasta llegar a las canales sobre los arbotantes. Desde éstas nuevamente se atraviesan los pináculos nuevos y otras gárgolas la vierten bien directamente a la calle bien a otro sistema de bajantes, según la zona de la Catedral en que nos encontremos. Todo este sistema de evacuación se hará con tubos de cobre y gárgolas de fundición de bronce, para asegurar tanto su perdurabilidad como su eficacia.

Page 74: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 67 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

6.1_Naves laterales Las cubiertas de las naves laterales se rematan en su perímetro en contacto con los muros más altos de dos maneras distintas. En su borde más alto, perpendicular a la pendiente, se dispondrá un babero de cobre fijado a la fábrica de piedra, cuya estanqueidad se asegurará mediante sellado con productos químicos tipo sikaflex, por lo que deberá ser mantenido regularmente para evitar la entrada de agua. En los muros laterales, en paralelo a las pendientes, y en los perpendiculares pero situados aguas abajo -como los estribos exteriores-, se dispondrá, además de ese babero de cobre, todo un faldoncillo de este material que cumplirá dos funciones: en primer lugar ampliar la zona estanca al agua y separarla de los muros, especialmente en previsión de cuando llueve "de lado", con vientos fuertes que arrastran el agua hacia los bordes laterales de la cubierta, donde empaparían los muros, además de recoger también el agua que escurre por los propios paramentos exteriores; en segundo lugar, facilitar unos recorridos pisables para el mantenimiento y limpieza de la cubierta, pues las tejas no deben pisarse salvo en casos inevitables. 6.2_Nave central. Por su parte, la nave central no tiene esos problemas, pues se trata de dos faldones siempre por encima de las fábricas excepto en el pequeño punto donde se encuentran con la torre, en el que se reproducirá el sistema de protección del muro de las naves laterales. La únicas particularidades de esta segunda cubierta son la lima cumbrera y las salidas al exterior para el mantenimiento y limpieza. La primera se propone ejecutarla con un sistema de grandes placas de vidrio traslúcido, tipo U-glass, colocado sobre unos caballetes de bronce que impermeabilicen sus juntas longitudinales. Esta cumbrera será completamente plana al exterior para permitir que se camine sobre ella, y, al ser de vidrio, dará iluminación natural al interior del camaranchón, con una luz tamizada por la sombra que producirá la cumbrera de la estructura de madera que corre bajo ella. La salida al exterior se producirá por los hastiales de la cubierta situados al norte del transepto y al oeste de la nave central. En ellos se colocarán unos frentes de vidrio triangulares y practicables que iluminarán el interior del camaranchón y permitirán una cómoda salida al exterior, directamente sobre el área transitable que se describe a continuación. Para llegar a esas salidas desde el interior se usarán las pasarelas de mantenimiento de los camaranchones. 6.3_Barandillas y pasos de mantenimiento de cubiertas El registro y limpieza de los canalones perimetrales de la cubierta y el mantenimiento de los faldones de tejas se harán desde un paso de circulación también perimetral dispuesto sobre el alero. Se construirá este paso con placas de bronce de tres milímetros de espesor plegadas y fijadas a perfiles conformados del mismo material apoyados en las viguetas o pares de la cubierta. Para darles mayor rigidez y mejorar su comportamiento térmico, apoyando entre los perfiles conformados y bajo las placas de acabado se colocarán tramos de vidrio celular de veinticinco milímetros de

Page 75: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 68 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

espesor. De este modo se forman unos a modo de escalones de cuatro centímetros de altura, inclinados con menos pendiente que la de los faldones, que pueden ser pisados y transitados sin riesgo de resbalar. Ese faldoncillo final de la cubierta se remata en su borde inferior con un perfil conformado también de bronce, del mismo espesor, con desarrollo mixtilíneo en sección para darle rigidez y un aspecto más decorativo, como de cornisa clásica. Bajo este perfil se encontrará la nueva cornisa de cantería sobre los muros perimetrales o, en el caso de faltar estos muros, una reproducción de su mismo perfil mediante chapa plegada de bronce del mismo espesor. Toda esa perfilería se fija a los extremos de las viguetas y pares mediante unas placas curvadas que abrazan y se atornillan con pasadores a la testa de la madera y presentan siempre una tangencia en la dirección del alero, sea cual sea la orientación en planta de la vigueta. Contra esa abrazadera se atornillará una pletina con el mismo perfil que la cornisa que hará las veces de junta y fijación de ésta y que se rigidizará con una placa perpendicular soldada hacia el exterior, placa en cuyo borde se soldará también un cilindro hueco en el que habrá de encajarse el balaustre de la barandilla de protección del paso de mantenimiento. Esa barandilla estará formada por los balaustres, de redondo de bronce de veinticinco milímetros de diámetro, situados en cada vigueta o cada dos pares de la cubierta alta, más otros dos redondos de treinta y dos milímetros de diámetro fijados a él mediante pletinas y remaches o tornillos, el superior haciendo las veces de pasamanos y el inferior las de rodapié. Entre ambos, a media altura, un sistema de dobles abrazaderas abiertas fijado también a los balaustres sujetará un cable que hará las veces de línea de vida, permitiendo el anclaje de los mosquetones de los arneses con que en todo caso deberán ir equipados todos los que transiten por estos pasos. 6.4_Mamparas de paso de ronda, en bronce y vidrio. El último elemento de cerramiento de la Catedral lo constituyen las mamparas de vidrio laminar que permiten la iluminación de la cubierta del lado norte desde el paso de ronda situado sobre las capillas laterales. Se trata de una construcción de premarcos de perfiles conformados de bronce sujetos a la estructura de madera de soporte de la cubierta, a cuya estabilización contribuyen, y a las piezas de vierteaguas y cornisas de cantería que rematarán los muros de cierre. A esos perfiles, con forma de U de seis milímetros de espesor, se sujetarán los marcos de las mamparas, formados por perfiles en Z del mismo material y cuatro milímetros de espesor. Sobre estos marcos se colocarán los vidrios laminares de cerramiento, de diez milímetros de espesor, que se fijarán con junquillos de perfil en L de bronce de tres milímetros de espesor atornillados al marco. El sistema es muy sencillo y con fácil colocación y sustitución del vidrio desde el exterior, empleando una pequeña grúa de camión para izarlos a su posición. Para la limpieza de esos vidrios se transitará por las cornisas de cantería, asegurándose los trabajadores mediante arneses fijados a una línea de vida que a su

Page 76: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 2_Obras. 69 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

vez se anclará mediante juegos de dobles arandelas fabricados en bronce y atornillados a los montantes de la carpintería. _Final. Con todas las intervenciones explicadas hasta aquí, dibujadas en los planos y valoradas en el presupuesto, se pretende cumplir con los objetivos que se declaran al inicio de esta memoria: la recuperación del uso social que estos grandes edificios han perdido con la secularización de la sociedad moderna, recuperación que atañe tanto a su utilización directa, en modo de visitas turísticas culturales, como a la restauración de su materia construida, que es su verdadera sustancia histórica, la única capaz de soportar sobre sí toda la carga de contenidos simbólicos y estéticos, o culturales en definitiva, que ahora o en cualquier otro momento se le pueda atribuir. La obligación que nos compete como arquitectos restauradores atañe a ambos objetivos, y creemos que se cumple precisamente en ese doble sistema de intervención en el monumento: de un lado, en la restauración y conservación escrupulosa de esa materialidad que ha llegado hasta nosotros cargada del recuerdo sobre cómo se erigió y mantuvo en pie, cuestión que podríamos calificar casi de exclusivamente técnica para liberarla en primera instancia de esos contenidos ideológicos superpuestos por quienes desde la actualidad quieren ver en ella algo más que esa materia construida, para poder así en un sucesivo momento desarrollar las técnicas de conservación más adecuadas e imparciales posibles; pero del otro lado, la ampliación que se ha de construir sobre esos restos que nos han llegado, a efectuar con todos los requerimientos de continuidad y compatibilidad materiales y constructivas, nos sumerge de lleno, ahora sí, en esas demandas de orden cultural que son propias de nuestra actualidad, y creemos que éstas pasan por la reversión de los medios invertidos por el común para su propia ilustración. Vitoria, diciembre de 2008. Arquitectos redactores:

Oskar Bell, arquitecto.

Leandro Cámara, arquitecto.

Page 77: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.
Page 78: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de las naves de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios Complementarios.

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. Área Técnica. Diciembre 2008.

3_ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Page 79: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.
Page 80: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

DIAGNOSIS Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN LAS NAVES Y CAPILLAS ADYACENTES DE LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA EN VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) EQUIPO DE TRABAJO: PETRA S.COOP. Estudio y propuesta de intervención: Mª Dolores Sanz, Mercedes Cortazar, Isabel Cubillas y la colaboración de Mónica San Juan; restauradoras en conservación restauración de Bienes Culturales ales. Preparación de la documentación gráfica: Kyra Borst (arquitecta)

INDICE: 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ESTADO DE CONSERVACIÓN

2.1.- Capilla del Santo Cristo.

3.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 3.1.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 3.2.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Page 81: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 70 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

1.- INTRODUCCIÓN

Este trabajo de diagnosis y de propuesta de intervención se ha realizado para la Fundación

Catedral Santa María, para el estudio y documentación de las patologías principales que

presentan los muros de las naves y capillas de la Catedral y para la definición de la

propuesta de intervención.

Antes de la realización de la propuesta de intervención, se deberán llevar a cabo las pruebas

de tratamiento in situ para la verificación de su idoneidad, bajo la supervisión de la dirección

técnica correspondiente de la Fundación Catedral Santa María.

2.- ESTADO DE CONSERVACIÓN

En general las naves y las capillas adyacentes de la catedral de santa María de Vitoria

presentan un estado de conservación similar, ya que tras la intervención de Lorente en los

años 60´, se intentó homogeneizar la superficie interior de las naves.

Todos los muros y bóvedas de las naves y de las capillas adyacentes sufrieron el raspado de

los restos de policromía, aplicación de un blanqueo a base de lechadas de cal y de cemento

blanco, eliminación en parte de los morteros originales y reposición de los mismos con

morteros de cemento.

Muchas de las bóvedas se rehicieron por completo, eliminándose los posibles restos de

pinceladuras anteriores. Los muros de las naves actualmente tienen los tirantes metálicos

que colocó Lorente en sustitución de “ los arcos del miedo” y diferentes elementos metálicos

que han servido para sujetar el ajuar (lienzos, retablos, escudos y capiteles de madera, etc).

Algunas zonas presentan escorrentías, manchas de humedad, eflorescencias salinas, falta de

cohesión y levantamientos en el soporte, debido a continuas filtraciones de agua

parcialmente subsanadas en la actualidad. La Concepción es la que peor estado de

conservación presenta con riesgo de pérdida de las zonas que conservan policromía como

son el escudo sobre los donantes y el crucifijo del nicho que los cobija.

El estado de conservación del material pétreo se ha estudiado mediante la observación

directa y exhaustiva de toda la superficie a la que se ha tenido acceso directo, en otras se ha

realizado mediante la observación con prismáticos Zeiss 10 x 25B.

Además de las patologías principales ya mencionadas los muros y bóvedas de las naves y de

las capillas adyacentes presentan; acumulaciones de depósitos superficiales, añadidos de

mortero, y de cemento, presencia de elementos metálicos, degradaciones diferenciales,

eflorescencias salinas, escorrentías, exfoliación/ampollas, grietas, fisuras, manchas de óxido,

de humedad, pérdidas volumétricas, pérdidas de morteros de juntas, restos de colonización

Page 82: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 71 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

vegetal, pérdidas, con levantamientos en el estrato pictórico. Es importante destacar que en

muchos puntos de los muros y de las bóvedas, aun se conservan numerosos restos de

policromía.

A continuación vamos a pasar a describir las definiciones de las patologías principales que se

han localizado.

- Añadidos de mortero y cemento, se encuentran sobre todo en las zonas que fueron

transformadas y que sufrieron grandes cambios en la intervención de Lorente en los años

60´.

Prácticamente todas las juntas entre sillares fueron repuestas con morteros de

cemento. Muchas zonas presentan también reposiciones de volúmenes y lechadas de

cemento para cubrir grandes superficies.

- Depósitos superficiales, sobre todo están en las zonas que más sobresalen, como

cornisas capiteles y elementos decorativos. Y en zonas próximas a la superficie excavada en

los últimos años.

Acumulación de material de origen diverso (polvo, humos, hollín, guano, microorganismos,

etc.) en la superficie de la piedra. Normalmente de color oscuro o negro, de escasa

cohesión, espesor variable y baja adherencia al substrato sobre el que se asienta. T.r.:

enmugrecimiento. Suele tener espesor variable, generalmente adherido sobre el substrato

pétreo.

- Degradación diferencial, sobre todo en sillares a diferentes alturas debido

probablemente a la composición del mismo y su orientación de corte.

Degradación, se entiende por degradación aquellas alteraciones perjudiciales sufridas por

un objeto. Zona que aparentemente están construidas de la misma manera y con los mismos

materiales y presentan degradaciones muy diferenciadas, que no están debidas a la

alteración general de la zona.

- Elorescencias salinas, sales, nos aparece en zonas donde hay problemas de humedad

de capilaridad y con filtraciones de humedad y escorrentías. Las zonas con mayor presencia

son, los encuentros de los nervios en las capillas y en la bóveda y muros de la capilla de la

Concepción.

- Elorescencias salinas

Page 83: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 72 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

Capa o formación de cristales de sales solubles, de color blanquecino, no muy consistente,

que se forma en la superficie de una piedra porosa, debida a fenómenos de migración y

evaporación de agua conteniendo sales solubles. T. r.: Subflorescencia, Criptoflorescencia.

Las eflorescencias salinas se presentan en forma de sustancias, generalmente de color

blanquecino y de aspecto cristalino y pulverulento o filamentoso, sobre la superficie de la

piedra. En el caso de las eflorescencias salinas, la cristalización puede venir desde el interior

del material provocando muy a menudo la exfoliación de las partes superficiales.

- Elementos metálicos, han servido para el anclaje y colocación de cuadros e imágenes,

así como los tirantes metálicos que sustituyeron a los “arcos del miedo” de piedra en la

intervención de Lorente de los años 60´.

- Escorrentías, y filtraciones fundamentalmente en las zonas que se encontraban

cercanas a bajantes, a evacuación de aguas y a filtraciones desde la cubierta.

Los continuos lavados de aguas de lluvia debido a la composición de esta piedra, han

provocado la pérdida del cementante, provocando pérdida y arrastre de material pétreo.

Las escorrentías se presentan en la superficie de la piedra, normalmente exentas de costras,

depósitos superficiales o pátinas de enmugrecimiento debido a la acción repetida de aguas

de lluvia o de filtración desde la cubierta.

- Exfoliaciones y ampollas, de manera generalizada, las zonas que han sufrido filtraciones

de agua de lluvia y escorrentías, la superficie presenta; exfoliaciones, ampollas y arenización

en cierto grado.

Este tipo de degradación, se produce por levantamiento y separación, seguido de caída, de

una o más láminas superficiales paralelas entre sí de la superficie de la roca y sobre todo en

esta roca que en muchas zonas debido a los continuos lavados ha perdido los cementantes

de la piedra.

Acción de exfoliarse una roca. Levantamiento y separación de una o más lascas o capas

(alteradas o no), de espesor uniforme (varios milímetros) paralelamente entre sí y a planos

estructurales o de debilidad de la piedra (exfoliaciones, discontinuidades…). Separación a

‘hoja’ de un sillar. T. r.: Desplacación, Lajamiento.

- Falta de cohesión

Page 84: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 73 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

Disminución o pérdida de la cohesión o adherencia entre los granos o componentes

texturales o estructurales de una piedra. Normalmente conduce a un aumento de la

porosidad o microfisuración, y a una reducción de la resistencia mecánica. T. r.:

Desagregación, Descementación.

- Fisuras y grietas, debido a problemas estructurales en la mayoría de los casos.

Fisura: Discontinuidad planar, macroscópica o microscópica (microfisura), de diverso origen

y dimensiones variables. Grieta de mayor o menor profundidad, que no llega a separar los

fragmentos, que se suele producir por golpes o por diferencias de temperatura.

En general, fractura o hendidura en la masa de una piedra. Se pueden distinguir varios tipos:

las fisuras preexistentes, originales de la roca (‘pelos’ en cantería); las producidas durante la

extracción, labra, esculpido, aserrado o manipulación en general de una piedra (‘artefactos’);

las generadas a consecuencia de esfuerzos mecánicos derivados de la estructura del edificio

(p. ej. Asentamiento defectuoso de un sillar, anclajes internos, etc.), y las inducidas por los

ciclos térmicos, de hielo-deshielo, de humedad-sequedad, etc. T. r.: Fractura.

Fisuración: Deterioro o degradación caracterizada por la presencia de fisuras en la piedra.

T. r.: Fisura, Fractura.

Fractura: Superficie de discontinuidad resultado, por lo general, de esfuerzos de tracción o

cizalla. T. r.: Fisura.

Fracturación: Véase Fisuración.

Grieta: Fisura o fractura abierta, normalmente de gran tamaño. T. r.: Fisura.

- Levantamientos de la policromía, en las zonas que presentan restos de policromía

como capiteles, claves y en los elementos decorativos de la capilla de la Concepción que es

donde mayor porcentaje de policromía se conserva.

Separaciones entre los diferentes estratos que conforman la capa pictórica. Preparación y

capas pictóricas.

- Manchas de óxido, y de humedad.

Manchas de óxido bajo zonas donde haya elementos metálicos como en los antiguos

sistemas de anclaje (tirantes) que se encuentran en los muros a lo largo de la nave.

Manchas de humedad, en las zonas cercanas a filtraciones de humedad desde la cubierta

y en los muros de la capilla de la Concepción.

Page 85: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 74 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

Patología que se corresponde con un cambio de color, caracterizada por una variación ajena

al color de natural de la piedra.

- Pérdidas volumétricas y de morteros de junta, sobre todo en zonas donde se han

realizado intervenciones de estudio (estudios arqueológicos y geológicos) y reparaciones

varias.

Término genérico que implica pérdida de partes constitutivas del soporte. También se

emplea cuando la morfología de alteración no puede ser descrita con otros términos.

LA CAPILLA DEL SANTO CRISTO La capilla del Santo Cristo, presenta trazas de los revestimientos polícromos en las zonas que han permanecido ocultas tras el ajuar mueble. Y un intento de homogeneizar su superficie con el resto del templo en la intervención de Lorente en los años 60´, cuando se intentó homogeneizar la superficie interior del conjunto del templo. Todos los muros de la capilla sufrieron el raspado de los restos de policromía, aplicación de un blanqueo a base de lechadas de cal y de cemento blanco, eliminación en parte de los morteros originales y reposición de los mismos con morteros de cemento. El estado de conservación del material pétreo se ha estudiado mediante la observación directa y exhaustiva de toda la superficie a la que se ha tenido acceso directo, en otras se ha realizado mediante la observación con prismáticos Zeiss 10 x 25B. Los deterioros principales que sufre la capilla son los siguientes: Algunas zonas presentan escorrentías, manchas de humedad, eflorescencias salinas con presencia de calcificaciones en algunos sillares, falta de cohesión y levantamientos en el soporte, debido a continuas filtraciones de agua, excrementos de ave, debidos a la rotura de cristales en la ventana. Además tenemos presencia de elementos metálicos, elementos añadidos como antiguos sistemas de iluminación (bombillas e interruptor). En la intervención de Lorente para la eliminación de todo revestimiento polícromo en algunas zonas el soporte fue reabujardado. Toda la capilla presenta suciedad superficial y morteros de junta de cemento en correspondencia con la intervención de los años 60. La capilla tiene una reja de entrada con oxidación en superficie y una pila de agua bendita en bastante buen estado de conservación, como su pavimento. Es importante destacar que en muchos puntos de los muros aun se conservan numerosos restos de policromía, sobre todo en la zona donde se encontraba la mesa de altar, que actualmente no se encuentra en la capilla, por lo que se pueden apreciar las trazas de los revestimientos polícromos originales de la capilla.

Page 86: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 75 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

En el lugar donde se encontraba la mesa de altar, se han identificado restos de los que pudo ser un zócalo pardo sobre un despiece de sillares ocre con despiece rojo. Antes de la realización de la intervención sobre la misma sería recomendable el estudio de

los revestimientos polícromos de la capilla, para determinar su alcance y la resolución

estética de la misma.

El léxico de las patologías ha sido elaborado siguiendo los documentos Normal-1/88 (1) y

las definiciones presentes en la literatura especializada (2). Nos parece útil para definir

exactamente de qué se habla en cada caso.

(1) NORMAL - 1/88. Alterazioni macroscopiche dei materiali lapidei: lessico. I.C.R. Istituto

Centrale per il Restauro.

(2) ESBERT, R.M. Y VARIOS: La fachada de la iglesia de San Isidoro de León, Loggia año

I.nº 3. 1997; ORDAZ, J., ESBERT, R.M,(1988) Glosario de términos relacionados con el

deterioro de las piedras de construcción. Materiales de construcción, vol.38, nº 209, pp.39-

45.;MARTÍN, A., Ensayos y experiencias de alteración en la conservación de obras de piedra

de interés histórico artístico. Fundación Ramón Areces, 1990.

Page 87: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 76 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

3.1.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

Esta propuesta de intervención está sujeta a la realización previa de las pruebas de

tratamiento bajo la supervisión y de la dirección facultativa de la Fundación Catedral Santa

María.

En las zonas con policromía se deberá realizar antes de su restauración un estudio previo y

la intervención en estas zonas deberá ser llevada a cabo por restauradores titulados y

especializados en restauración de policromía en piedra.

1) DOCUMENTACIÓN Y ELABORACIÓN DE DATOS

- Realización del estudio histórico-artístico.

- Estudio y desarrollo de técnica de ejecución y la evolución de la secuencia polícroma de las

naves centrales y capillas adyacentes.

En la capilla del Santo Cristo, se deberán estudiar los revestimientos polícromos para decidir

su acabado estético y en la capilla de los Reyes para conocer la extensión de las trazas de

policromía que aun quedan y poder evaluar también el acabado estético de la misma

- Realización de fotografías de calidad de todas las zonas antes y después de la restauración,

a realizada por un fotógrafo profesional especializado.

- Se completarán los gráficos de estado de conservación elaborados en la fase de estudios

previos y se realizarán gráficos detallados de los tratamientos de restauración llevados a

cabo. Se elaborará, por un especialista en documentación gráfica aplicada a la restauración.

Además se tomará nota de todas las marcas, huellas, etc que puedan ser de interés para el

estudio y conocimiento de la obra. Se recopilarán todos los datos obtenidos durante

los trabajos de restauración que completen los estudios de la fase inicial en lo referente

al estudio de la técnica de ejecución y a todo el proceso de restauración. Es imprescindible la

toma de fotografías de todos los procesos de trabajo, realizadas por el coordinador del

equipo de restauración.

2) ANÁLISIS DE LABORATORIO

Antes de comenzar los trabajos de restauración

- Toma de muestras para conocer en profundidad la técnica de ejecución: 30 muestras para

el estudio de la aplicación de la policromía.

- Estudio del tipo de sales presentes.

Page 88: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 77 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

Durante la realización de las pruebas de tratamiento

- Se realizarán los ensayos de laboratorio necesarios para conocer la penetración del

consolidante.

- Verificación de la extracción de sales solubles. Estudio de las curvas de conductivilidad y

realización de análisis cuantitativos y cualitativos.

- Verificación de las pruebas de limpieza

Durante los trabajos de restauración

- Se realizará el control del tipo de sales y de la conductividad, en las zonas donde se

realizará la extracción

- Se tomarán muestras representativas de las zonas donde se han realizado las pruebas de

intervención antes y después de los procesos de limpieza.

Se enviarán a un laboratorio especializado para su interpretación que deberá entregar un

informe con los resultados obtenidos y su interpretación.

3) REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE TRATAMIENTO

3.1.-Realización de prueba de limpieza:

. Microabrasión

. Limpieza con látex

. Limpieza con agua y alcohol

3.2.- Realización de pruebas de consolidación

3.3.- Realización de pruebas de fijación de las policromía

3.4.- Realización de la prueba de colocación de morteros (entonado)

4) TRATAMIENTO DE RESTAURACIÓN

(*) en función de los resultados de los pruebas de tratamientos

4.1- Eliminación de polvo y suciedad no adheridos.

4.2- Preconsolidación del soporte pétreo.

4.3- Sujeción de las zonas sueltas y con riesgo de pérdida.

4.4- Sentado de levantamientos del soporte pétreo.

4.5- 1ª fase de microsellado.

4.6- Fijado de grandes desplacaciones en grietas y fisuras

4.7- Fijación de las monocromías y policromías.

4.8- Fijación de los morteros antiguos.

Page 89: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 78 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

4.9- Eliminación de morteros y reposiciones ajenas de cemento.

4.10- Eliminación de las lechadas de cemento blanco en función de las pruebas

realizadas.

4.11- Eliminación de exceso de sales solubles.

4.12- Tratamiento de elementos metálicos.

4.13- Protección de las policromías.

4.14- Reconstrucción de las pérdidas volumétricas.

4.15- Colocación de morteros: de fondo, de junta, de microsellado de grietas y

fisuras, y de acabado.

4.16- Reintegración cromática donde fuera necesario según dirección facultativa.

4.17- Consolidación del soporte pétreo, donde fuera necesario.

5) ELABORACIÓN DE PLAN DE MANTENIMIENTO.

6) ELABORACIÓN Y ENTREGA DE INFORME FINAL.

Elaboración de un informe en el que se reflejen todos los estudios realizados, los resultados

de los análisis de laboratorio, los datos obtenidos durante los trabajos, el proceso de

restauración, las fichas técnicas de los productos empleados y el plan de mantenimiento.

3.2.- DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE RESTAURACIÓN.

A continuación vamos a pasar a describir detalladamente los diferentes procesos de

restauración, teniendo en cuenta la información obtenida en la primera fase de estudios y las

necesidades para la conservación-restauración de la obra, siempre en función de los

resultados de la realización de las pruebas de tratamiento, bajo la supervisión de la dirección

facultativa de la Fundación Catedral Santa María.

PROCESOS

DOCUMENTACIÓN Y ELABORACIÓN DE DATOS

- Se completarán los gráficos de estado de conservación elaborados en la fase de estudios

previos y se realizarán gráficos detallados de los tratamientos de restauración llevados a

cabo. Se elaborará, por un especialista en documentación gráfica aplicada a la restauración.

- Se tomará nota de todas las marcas, huellas, etc que puedan ser de interés para el estudio

y conocimiento de la portada. Se recopilarán todos los datos obtenidos durante los

trabajos de restauración que completen los estudios de la fase inicial en lo referente al

estudio de la técnica de ejecución y a todo el proceso de restauración.

Page 90: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 79 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

-Toma de fotografías de todos los procesos de trabajo, realizadas por el coordinador del

equipo de restauración.

En este capítulo se llevará a cabo la documentación fotográfica de antes y después de

los trabajos de restauración -por un fotógrafo especializado-,

ANÁLISIS DE LABORATORIO

Antes de comenzar los trabajos de restauración

Toma de muestras para conocer en profundidad la técnica de ejecución: 15 muestras –zona

1, zona 2, zona 3, zona 6.

Durante los trabajos de restauración

Se realizará el control del tipo de sales y de la conductividad, en las zonas donde se realizará

la extracción –dos por cada zona a diferentes alturas 0’5, 1, 2, 3 m-, para evitar que una

excesiva extracción de las sales provoque más degradaciones y completar el informe técnico

llevado a cabo en esta fase de estudio.

Se tomarán muestras representativas de las zonas donde se han realizado las pruebas de

intervención antes y después de los procesos de limpieza.

Se realizarán los ensayos de laboratorio necesarios para conocer la penetración del

consolidante.

Se enviarán a un laboratorio especializado para su interpretación que deberá entregar un

informe con los resultados obtenidos y su interpretación.

TRATAMIENTOS DE RESTAURACIÓN

ELIMINACIÓN DE POLVO Y SUCIEDAD NO ADHERIDOS

Limpieza en seco:

- Se emplearán brochas y cepillos de diferentes durezas, para eliminar la capa de polvo

superficial.

-Se emplearán lápices de fibra de vidrio para rebajar las capas gruesas de concreciones.

-Se empleará instrumental fino como palos de madera, para eliminar acumulaciones de

polvo, excrementos de ave, suciedad y depósitos en general.

-Se empleará bisturí, para eliminar depósitos concretos de forma más minuciosa.

Limpieza con medio acuoso:

Page 91: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 80 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

-Humectación de la zona mediante pulverizado de agua y alcohol en proporción 1:1, para

facilitar, en algunos casos, la utilización posterior del instrumental propuesto para la

limpieza en seco.

ELIMINACIÓN DE LA SUCESIÓN DE LECHADAS DE BLANQUEO Tras la realización de las pruebas previas de intervención y las ventanas de estudio, en la

capilla de los Reyes bajo la supervisión de la dirección facultativa se decidirá el método más

idóneo para la elimianción de lechadas sin dañar los restos de policromía original.

PRECONSOLIDACIÓN DEL SOPORTE PÉTREO

La preconsolidación se llevará a cabo con el mismo producto que se vaya a emplear para la

consolidación del soporte pétreo. Los análisis de laboratorio -llevados a cabo por el

laboratorio Artelab de Roma- y experiencias anteriores, indican que el etiléster del ácido

silícico sin hidrofugantes, Funcosil Consolidante de Piedra 300, es el consolidante más

adecuado entre los que actualmente se encuentran en el mercado. Entre otras propiedades

tiene la de ser un material que permite la transpiración de la piedra y no interfiere con el

proceso de consolidación final, por ello, diluido al 20% en White Spirit, se recomienda como

preconsolidante. Otros productos, como la resina acrílica Paraloid B72, dan problemas a la

hora de la polimerización del silicato de etilo, en el caso de que éste se empleara como

consolidante final.

En cualquier caso es necesario realizar análisis de laboratorio para verificar la profundidad de

la penetración del consolidante.

Se realizará la preconsolidación del soporte pétreo únicamente en las zonas que lo precisen,

como aquellas donde se ha estimado necesaria la realización de la extracción de sales,

eliminación de suciedad u otro proceso donde la falta de cohesión y arenización de la zona

no nos permita realizarlo.

SUJECIÓN DE LAS ZONAS SUELTAS Y CON RIESGO DE PÉRDIDA

Este es un proceso provisional que se realiza para evitar la pérdida de piezas durante el

tratamiento de resturación y que finalizará con una sujeción definitiva de éstas.

En función del tamaño de las piezas o zonas a sujetar se realizará lo siguiente:

- Piezas pequeñas y medianas, con poco peso: se sujetarán provisionalmente con

puntos de adhesivo con cianocrilato, para poder proceder a su limpieza y posterior

sellado.

Page 92: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 81 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

- Piezas grandes con corte horizontal: se unirán mediante los mínimos puntos de resina

epoxi, de dos componentes, especial para soporte pétreo, par poder después inyectar

lechada de cal hidráulica y sellar con un mortero de cal aérea. Normalmente el nº

máximo de puntos de resina suele ser de tres ,suficientes para una primera sujeción

de una pieza grande.

- Piezas grandes, con corte vertical: en este caso, y sobre todo si las piezas tienen

peso, suele ser necesario realizar un cosido o unión de las piezas mediante varillas de

fibra de vidrio o acero inoxidable de un diámetro entre 4 y 6 mm. Esto se realizará

con suma precaución y sólo cuando no encontremos otra solución, pues a la larga

puede crear problemas por las tensiones que un elemento nuevo puede crear y por la

perforación que hemos de realizar en una zona dañada para introducir las varillas.

SENTADO DE LEVANTAMIENTOS DEL SOPORTE PÉTREO

Hemos comprobado que en los levantamientos finos, tipo escamación, de soporte pétreo,

pueden bajarse aplicando agua y alcohol a partes iguales, pulverizada sobre un papel

japonés o papel tisú kleenex colocado en la zona, realizando presión con un algodón

humedecido y dejándolo secar.

1ª FASE DE MICROSELLADO DE GRIETAS Y FISURAS

Para realizar el resto de los procesos y puesto que el soporte pétreo está totalmente fisurado

hasta algunos centímetros de profundidad en algunas zonas, es conveniente realizar un

primer microsellado con mortero en las zonas con este problema para evitar que al realizar

procesos como la eliminación de suciedad puedan desprenderse fragmentos de soporte

pétreo original.

Se realizará un primer microsellado de grietas y fisuras, con morteros de cal aérea o cal

hidraulica natural con diferentes áridos, variando la granulometría en función de su ubicación

y de los espesores a rellenar. Las zonas más superficiales se sellarán con cal aérea (que

tiene mayor plasticidad, manejabilidad y menor rigidez) y un árido de molienda muy fina en

proporciones 1:2 ó 1:3; las zonas más internas y de gruesos espesores se rellenarán con cal

hidráulica (que tiene mayor resistencia y fragua sin necesidad de oxígeno) y áridos de amplia

granulometría, más gruesa, en proporciones 1:3.

FIJADO DE GRANDES DESPLACACIONES EN GRIETAS Y FISURAS

Tras la realización del sentado con agua y alcohol y el 1º microsellado se procederá a la

inyección de una lechada de cal hidráulica ya confeccionada, tipo PLM A, o las lechadas

Page 93: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 82 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

confeccionadas por el Laboratorio General de la D.F.A., dejando tiempos de secado entre

inyección e inyección entre 8 y 24 h de secado dependiendo de la humedad ambiente y el

período del año en que se ejecute la obra.

FIJACIÓN DE LAS MOMOCROMÍAS Y POLICROMÍAS

De las monocromías y capas de color

Mediante la aplicación de cola animal diluida en agua sobre papel melinex colocado en la

zona a fijar y presión con espátula caliente.

FIJACIÓN DE LOS MORTEROS ANTIGUOS

Se realizará mediante lechadas de cal hidráulica tipo PLM A, o las lechadas confeccionadas

por el Laboratorio General de la D.F.A.,aplicadas por medio de inyección, para la

consolidación en profundidad. Se facilitará la prenetración de estas lechadas mediante la

inyección previa de agua y alcohol al 50:50.

En las zonas donde exista peligro de desprendimiento de las capas de mortero y de color,

será necesario realizar un microcosido, con morteros de cal hidráulica natural. En algunos

casos estos morteros serán provisionales, y se eliminarán después de la limpieza de todos los

elementos de la capilla, en otros casos servirán como base para los morteros definitivos.

ELIMINACIÓN DE MORTEROS Y REPOSICIONES AJENAS DE CEMENTO

Se realizará sin dañar el estrato pictórico original, utilizando cinceles pequeños y martillo,

vibroincisor, microcincel o microtorno.

Se eliminarán todos los morteros y reposiones ajenos a la obra, que estén tapando parte del

original, interfiriendo la lectura de la obra o dañándola, como los realizados en cemento por

su exceso de rigidez, diferente porosidad y aporte de sales solubles.

ELIMINACIÓN DE LAS LECHADAS DE CEMENTO BLANCO EN FUNCIÓN DE LAS

PRUEBAS REALIZADAS

Tras la realización de las pruebas de limpieza de determinará la idoneidad de la realización

de la eliminación de la lechada mediante microabrasión con óxido de aluminio o piedra

pómez a presiones entre 1 ó 4 bares y/o mediante la aplicación de latex.

ELIMINACIÓN DEL EXCESO DE SALES SOLUBLES

Se realizará mediante la aplicación de compresas de pasta de celulosa Arbocel BC 200

hidratadas en agua desmineralizada.

Page 94: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 83 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

Hay que aplicarlas sobre la obra para extraer el exceso de sales solubles y no quitarlas hasta

que estén completamente secas.

Debe realizarse un control de la conductividad y del tipo de sales extraídas en la primera

aplicación de pasta de papel, para medir el porcentaje de sales que se obtiene y decidir si es

conveniente o no realizar la siguiente extracción, siempre en base a los reultados de los

análisis iniciales. Las mediciones se realizarán tanto in situ como en laboratorio, según

normativa DIMOS-I.C.R. y NORMAL.

La eliminación de las sales se llevará a cabo de manera selecctiva en las zonas que

presenten eflorescencias salinas.

TRATAMIENTO DE ELEMENTOS METÁLICOS

Se tratarán los elementos metálicos de la siguiente manera:

- Limpieza de las corrosiones, con microtorno, vibroincisor, fibra de vidrio o bisturí,

respetando siempre la pátina -capa estable de magnetita- que protege la estabilidad del

metal.

- Inhibición de las superficies con ácido tánico al 10% en alcohol etílico. Se aplicará con

brocha, frotando la superficie.

- Protección final con productos que no alteren el aspecto estético del metal, con resina

acrílica Paraloid B-48 al 20% en tolueno y cera microcristalina en caliente al final, si

queremos eliminar algo el brillo de la resina acrílica y aislar el metal de la humedad, pues la

cera es un buen hidrofugante.

PROTECCIÓN DE LAS POLICROMÍAS

Aplicación con brocha de varias capas de resina acrílica Paraloid B-72 al 5% en Tolueno, en

toda la superficie del estrato pictórico que se ha limpiado , siempre conservando el grado de

matidez original de la obra.

RECONSTRUCCIÓN DE LAS PÉRDIDAS VOLUMÉTRICAS

Se reconstruirán únicamente aquellas que se consideren estrictamente necesarias para la

conservación y la correcta lectura de la portada, y además exista documentación que aporte

la información suficiente para su realización. Podrá emplearse en función de las

características de la zona, elemento o fragmento a reproducir:

- piedra natural, de características similares a la original (ver anexo III);

- mortero, en función del tamaño y ubicación de la zona a reproducir:

- morteros de cal hidráulica ya confeccionados, tipo Harrite 020 blanco;

Page 95: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 84 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

- morteros de cal hidráulica y arenas; la proporción cal/carga deberá ser de 1:3.Se

recomienda la cal hidráulica natural NLH 3,5 blanca. Puede darse un acabado final,

más cercano al color y textura de la pérdida a reproducir, con mortero a base de cal

aérea y arenas de diversos colores y tamizadas en función de las necesidades.

COLOCACIÓN DE MORTEROS

Colocación de morteros de fondo con cal hidráulica y arena. La proporción cal/carga deberá

ser de 1:3.

Se recomienda la cal hidráulica natural NLH 3,5 blanca, y como árido uno de amplia

granulometría como por ejemplo arena del 0/2 ó 0/4.

- Colocación de morteros de junta con cal aérea y arena, consiguiendo el entonado final con

el juego cromático de las cargas -áridos de diferente color y granulometría-. La proporción

cal/carga deberá ser de 1:3.

- Sellado de grietas y fisuras con aérea y arenas lavadas de río, consiguiendo el entonado

final con el juego cromático de las cargas -áridos de diferente color y granulometría muy

fina-. La proporción cal/carga deberá ser de 1:3.

- Acabado final

Se elaborarán con:

- cal aérea y arenas tamizadas, de color cercano a la zona a integrar. Proporción cal/carga

1:3 .

- cal aérea y/o carbonato cálcico (se deberá hidratar previamente en agua para evitar

grietas) y polvo de mármol. Proporción cal/carga 1:2.

Se aplicarán, bien para realizar la reintegración cromática sobre los mismos, bien para darlos

como capa final si a nivel cromático y de textura se integran bien con la zona que les

circunda.

REINTEGRACIÓN CROMÁTICA

La reintegración cromática se planteará siempre como una operación necesaria en aquellas

zonas donde las lagunas de policromía y preparación, o las reintegraciones realizadas con

mortero, impidan la contemplación correcta de cada uno de los elementos que componen la

portada.

Page 96: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 85 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

Los materiales utilizados serán, en todos los casos, inocuos, reversibles y reconocibles con

respecto al original.

Este proceso se realizará con acuarelas de colores estables al exterior aglutinadas con agua

de cal.

El nivel de reintegración se decidirá tras los trabajos de limpieza y colocación de morteros.

• Las preparaciones (enlucido) y las reintegraciones realizadas con mortero:

se reintegrarán con una tinta neutra imitando el tono general del estrato pictórico que rodea

estas zonas, recreando el color del fondo, completando su continuidad en lo posible, con

objeto de disminuir el peso óptico de las lagunas en el conjunto.

• Lagunas de estrato pictórico: donde las lagunas de policromía están rodeadas de

color original y existen datos suficientes para llevar a cabo su reintegración cromática, se

realizará mediante rigatino, es decir, pequeñas y finas líneas paralelas, con superposición de

tonos, de modo que se unifique cromáticamente la superficie observada a cierta distancia,

distinguiéndose fácilmente, de cerca, la parte nueva reintegrada. En cualquier caso el

sistema utilizado se basará en la determinación del color por abstracción y selección

cromática.

CONSOLIDACIÓN DEL SOPORTE PETREO

Como ya hemos comentado en el apartado 3.2-Preconsolidación del soporte pétreo, se

empleará el silicato de etilo Funcosil Consolidante de Piedra 300 (ver anexo de fichas

técnicas empleadas). Se han realizado estudios del comportamiento de este producto y los

resultados son satisfactorios.

Tras la polimerización de esta resina se ha observado que no cambia para nada el aspecto

cromático de la piedra y, donde el soporte no estaba muy alterado, ha funcionado

correctamente pero sin penetrar demasiado -debido a la porosidad media de la piedra-.

Sólo se llevará a cabo en la zona de piedra vista, pues las policromías se han protegido con

resina acrílica Paraloid B 72 y ambos productos son incompatibles.

El tipo de consolidación que a continuación describimos, se aplicará únicamente en las

siguientes zonas sin policromía:

- aquellas donde se haya realizado extracción de sales, y el soporte presente falta de

cohesión,

A la hora de emplear un consolidante, las condiciones ambientales deben ser las idóneas

para la aplicación de este producto. Al reaccionar con la humedad ambiental, para reticular

es muy importante el porcentaje de humedad existente en el momento de su aplicación, el

que ha habido una semana antes, y proteger la superficie de la humedad que pudiera existir

Page 97: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 86 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

una semana después, ya que podría alterar completamente la eficacia del producto, dando

lugar a superficies cristalinas sobre la superficie de la piedra.

Las condiciones ideales de aplicación son:

- aplicarlo con brocha ya que con spray la penetración es mínima;

- únicamente es eficaz la primera aplicación, las sucesivas sólo crean nuevas películas

que no tienen ninguna función (se aplica en mojado sobre mojado);

- conviene que haya alrededor de un 50% de humedad en el ambiente;

- no aplicar justo después de llover ni antes;

- no aplicar con sol directo;

hay contraindicaciones en su uso cuando hay un tanto por ciento muy alto de sales solubles,

sobre todo cloruros sobre la superficie de la piedra, ya que pueden interferir con la aplicación

del silicato de etilo dando lugar a velos blanquecinos;

- hay que controlar las condiciones durante la semana siguiente a su aplicación,

mediante toldos en el andamio, etc..

ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO

Para la correcta conservación de la obra ya restaurada, es necesario la elaboración y entrega

de un plan de mantenimiento que será elaborado por el equipo de restauración junto con la

dirección facultativa.

ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

Se elaborará un informe final en soporte papel y digital que incluirá toda la información

detallada del proceso de intervención, la documentación histórica, gráfica y fotográfica que

se haya generado durante los trabajos, así como el plan de mantenimiento y las fichas

técnicas de los productos empleados (2 copias).

Page 98: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 87 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

INDICE DE LAS INTERVENCIONES PROPUESTAS

CAP. 1.- ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN DE LAS NAVES DE LA CATEDRAL DE

SANTA MARÍA DE VITORIA-GASTEIZ.

001.010.- Pruebas y análisis complementarios a los trabajos de restauración

001.020.-Recopilación de documentación histórica

001.030.-Documentación fotográfica antes y después de los trabajos de restauración

001.040.-Documentación gráfica y fotográfica del proceso de restauración

INTERVENCIÓN DE RESTAURACIÓN. TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS.

CAP 2.-INTERVENCIÓN DE RESTAURACIÓN EN ELEMENTOS DECORATIVOS Y/O

CON RIESGO DE PÉRDIDA (A REALIZAR POR UN RESTAURADOR TITULADO)

002.010.-Recogida y clasificación de piezas desprendidas

002.020.-Eliminación de polvo y suciedad. Limpieza en seco

002.030.-Preconsolidación de los elementos que presenten arenización

002.040.-Microsellado preventivo con morteros de cal hidráulica y arenas lavadas de

granulometría fina

002.050.-Eliminación de plantas superiores y ataque biológico

002.060.-Eliminación de morteros y reposiciones de cementos

002.070-Extracción de las sales solubles en función de los resultados de

laboratorio

002.080.-Pegado de piezas desprendidas o fisuradas

002.090.-Reposición de los morteros de junta con morteros de cal hidráulica, y

arenas lavadas

002.100.-Reposiciones volumétricas. Con morteros de cal hidráulica y arenas

lavadas

002.110.-Reposiciones volumétricas con piedra nueva

002.120.-Sellado de grietas y fisuras con morteros de cal hidráulica y arenas

002.130.-Limpieza y saneamiento de los elementos metálicos

002.140.-Entonado de desgastes en la piedra y de las reposiciones volumétricas

002.150.-Consolidación del soporte pétreo, donde sea necesario

002.160.-Aplicación de producto biocida preventivo

Page 99: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 88 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

CAP 3.- INTERVENCIÓN DE RESTAURACIÓN EN LAS FÁBRICAS DE SILLERÍA SIN

ELEMENTOS DECORATIVOS (A REALIZAR POR OPERARIO ESPECIALIZADO)

003.010.- Eliminación de polvo y suciedad. Limpieza en seco

003.020.- Preconsolidación de los elementos que presenten arenización

003.030.- Pegado de piezas desprendidas o fisuradas

003.040.- Eliminación de morteros y reposiciones de cemento

003.050.- Extracción del exceso de sales solubles

003.060.- Eliminación de plantas superiores y ataque biológico

003.070.- Eliminación de capa gruesa de suciedad en el interior de la torre

003.080.- Aspiración de polvo suelto

003.090.- Eliminación de acumulaciones de suciedad no compactadas en la logia

003.100.-Reposición de los morteros de junta con morteros de cal hidráulica y arenas

lavadas, en el exterior.

003.110.-Reposiciones volumétricas. Con morteros de cal hidráulica y arena

003.120.-Reposiciones volumétricas con piedra nueva.

003.130.-Sellado de grietas y fisuras con morteros de cal hidráulica y arenas,

variando las granulometrías de las arenas en función de las zonas

003.140.-Entonado de desgastes en la piedra y de las reposiciones volumétricas

003.150.-Consolidación del soporte pétreo

CAP.4.- TRATAMIENTOS GENERALES

004.010.- Trabajos de coordinación de todos los trabajos de restauración

004.020.- Desescombrado

004.030.- Aplicación de producto biocida, para evitar el crecimiento de

microorganismos, tras haber realizado la limpieza del ataque biológico

004.040.- Elaboración y entrega de un informe final del tratamiento realizado y

una propuesta de mantenimiento a los elementos con decoración arquitectónica,

fábricas de sillería sin decoración y fábricas de mampostería y de los elementos decorativos

Page 100: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 89 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

DESARROLLO DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

En este pliego de prescripciones técnicas se ha tenido en cuenta; tanto la realización de los

estudios y las pruebas previas a la intervención complementarias a las ya realizadas en el

presente estudio, como la descripción de los trabajos propiamente de restauración material

de la obra.

RESUMEN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIONES

En cada intervención particular, se desarrollarán los siguientes apartados:

a) Descripción de la zona de trabajo

b) Descripción del tratamiento

c) Cualificación técnica

d) Instrumental

e) Indumentaria

f) Tiempo, rendimientos.

CARTOGRAFÍA: (definida en los planos elaborados por la dirección facultativa)

- PATOLOGÍAS EXTERIORES

- ZONAS CON DECORACIONES ARQUITECTÓNICAS Y/O CON RIESGO DE PÉRDIDA

- ZONAS SIN DECORACIONES ARQUITECTÓNICAS

Page 101: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 90 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

CAP.1.- ESTUDIOS PREVIOS Y DOCUMENTACIÓN 001.010.- Pruebas y análisis complementarios a los trabajos de restauración a) Descripción de las zonas de trabajo A definir por la dirección facultativa, en función de la evolución de los trabajos de restauración.

b) Descripción del trabajo Realización de las pruebas pertinentes. ( ver anexo a esta partida) c) Cualificación técnica Restaurador Licenciado, especializado en la realización de estudios previos en el campo de la conservación restauración de piedra, y geólogo o químico especializado en conservación - restauración d) Tiempo Duración: 2 semanas (8 h. x 5 días laborables).=80 h

PRUEBAS Y ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS A LOS TRABAJOS DE RESTAURACIÓN

En este apartado se exponen las diferentes pruebas a realizar para completar los estudios

llevados a cabo y acabar de definir los procesos de restauración propuestos en los alzados

de la torre. Estas pruebas deberán ser ejecutadas por especialistas en restauración de

soporte pétreo con titulación oficial (Licenciado en Bellas Artes con la especialidad de

Restauración o Diplomado en restauración de Bienes Culturales especializado en soporte

pétreo).

En función de los resultados de estas pruebas de intervención (que se definirán sobre los

diferentes alzados de la torre), y sus conclusiones, bajo la supervisión de la dirección

facultativa. Se acabarán de definir los diferentes procesos de restauración propuestos en la

presente memoria.

A continuación se describirán las pruebas de intervención y sus correspondientes

metodologías, que se deberán llevar a cabo como estudios complementarios durante los

trabajos de restauración, en función de las diferentes patologías que presenta la Catedral

1) Análisis complementarios a la intervención sobre el material pétreo

Caracterización de los materiales y estudio de los procesos de restauración

(Análisis de laboratorio);

Materiales:

- Estudio complementario a las pátinas ya identificadas (2 muestras).

Procesos de restauración:

Page 102: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 91 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

- Extracción de sales solubles.

- Verificación de la eliminación del ataque biológico

2) Pruebas complementarias a los trabajos de restauración.

Estas pruebas se regirán siguiendo las directrices marcadas por la dirección facultativa, en

función del estado de conservación de la piedra constituyente y sus alteraciones, teniendo en

cuenta los últimos tratamientos de restauración llevados a cabo por organismos competentes

en la materia (Servicio de restauraciones-D.F.A., I.P.H.E- Madrid, ICCROM, ICR-Roma).

Siguiendo los criterios vigentes en conservación-restauración, se han seleccionado las

siguientes metodologías de limpieza como las más adecuadas en función de las patologías

estudiadas.

-PE: Pruebas de extracción de exceso de sales solubles;

-PM: Colocación de los morteros de junta;

-PR: Pruebas de reintegración cromática y entonado de desgastes en el

soporte pétreo.

PE: Pruebas de extracción de exceso de sales solubles.

Desarrollo de la metodología:

Toma de muestras de la sal en polvo en la misma zona, donde se vaya a realizar el control

de la extracción de sales, para comparar los niveles de conductividad.

Aplicación en la misma zona de donde se hayan tomado las muestras de los apósitos de

papel “tissú” (Kleenex) con 20ml de agua desmineralizada, sobre las zonas que presentan

eflorescencias salinas.

Probablemente esta zona presenta una alta concentración de cloruros que normalmente es

debida a la sal que se echa para el hielo, en las zonas de la parte baja. Además de ser los

cloruros las sales solubles más inestables, son las que más fácilmente migran.

Observaciones:

Es conveniente la eliminación parcial de las mismas, sin llegar a provocar procesos de

alteración en la superficie de la piedra ya que son las sales solubles más peligrosas;

favorecen la degradación interna del material pétreo, pues la variación de las condiciones

ambientales favorece los procesos de recristalización y solubilización de las mismas. Esto

ocasiona graves daños en la estructura de la piedra.

Esta es una operación que si no se realiza controlando en cada extracción el tipo de sales y

la conductividad de las mismas antes y después de los procesos de extracción, puede llegar

a provocar un movimiento añadido de sales en la estructura del soporte pétreo.

Page 103: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 92 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

Durante el proceso de extracción, la medición de la conductividad para conocer el porcentaje

de sales de la zona, se llevará a cabo antes y después de cada extracción, para contrastar el

nivel de conductividad y sales solubles que se eliminaban siguiendo los Dimos.-I.C.R e

ICCROM.

PM: Colocación de los morteros de junta.

Localización: En cualquier zona donde haya pérdidas de mortero.

Desarrollo de la metodología: Colocación de morteros de cal hidráulica natural tipo NLH 3,5

(cal hidráulica natural N HL3, 5 blanca, tipo a la comercializada por Cementos Rezola,

Italcementi Group con arenas lavadas de río de diferente granulometría y color, para

obtener una resistencia idónea y un color similar al que presenta la pátina ocre rojiza.

Realización también de diversas pruebas de entonado final de los morteros con agua de cal

con pigmentos y un pequeño porcentaje de resina acrílica, hasta obtener un resultado visual

acorde con el tono de la piedra y en decisión conjunta con la dirección facultativa, solamente

si fuera necesario.

Observaciones: Se ha propuesto realizar los morteros de junta con cal hidráulica NLH 3,5 por

considerar que debido a las condiciones climáticas que sufre la torre y que en la actualidad

prácticamente no queda ningún mortero de junta original, este sería un material idóneo y

compatible con el soporte pétreo.

PR: Pruebas de reintegración cromática y entonado de desgastes en el soporte

pétreo.

A base de aguadas de cal con pigmentos (prueba A), o con caseína y con pigmentos (prueba

B).

Localización: Zonas con desgastes, a decidir por la dirección facultativa en las zonas más

representativas que presenten desgastes.

Desarrollo de la prueba:

PRUEBA A

Se aplicará una aguada de cal preparada de la siguiente manera:

La cal aérea en pasta se preparará 1/6 en agua, se batirá y se dejará reposar 24h. Esta

aguada se mezclará con pigmentos a la acuarela aplicados a pincel. Se elaborará una aguada

ligera y se aplicará sobre el soporte pétreo en sucesivas veces tanto en los desgastes de la

piedra como por los morteros de reposiciones volumétricas.

PRUEBA B

Se aplicará la caseína diluida en agua de la siguiente manera:

Page 104: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 93 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

La caseína, es un derivado de la leche que no es soluble en agua y para solubilizarla hay que

transformarla en un caseinato. La transformación se logra haciendo reaccionar la caseína con

álcalis. Los más empleados son el caseinato de amonio, obtenido por reacción de la caseína

con amoniaco o carbonato de amonio, y el caseinato de calcio, que se obtiene de la caseína

y cal apagada (Ca (OH)2). Se recomienda emplear el primero, el caseinato de amonio.

Esta aguada de caseinato de amonio se mezclará con pigmentos a la acuarela aplicados a

pincel. Se elaborará una aguada ligera y se aplicará sobre el soporte pétreo en sucesivas

veces tanto en los desgastes de la piedra como par los morteros de reposiciones

volumétricas.

PRUEBA C

Se aplicará una capa de color compuesta por yeso, agua y aceite, de características similares

a la pátina original. Se realizara según las directrices de la dirección facultativa.

Page 105: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 94 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

CAP.1.- ESTUDIOS PREVIOS Y DOCUMENTACIÓN 001.020.- Recopilación de documentación histórica a) Descripción de las zonas de trabajo Documentación histórica y fotográfica

b) Descripción del trabajo Se recopilará toda la documentación histórica, fotográfica y material sobre época de realización de las zonas principales de cada alzado, para mostrar su estado de conservación y las patologías principales antes de los trabajos de restauración, taller que llevó a cabo el trabajo, tipo de labra, herramientas empleadas, marcas de cantería, etc. Se realizarán copias de la documentación fotográfica que sea relevante, ya existente en los archivos históricos. c) Cualificación técnica Licenciado en Historia del Arte, especializado en vaciado de fondos documentales y en el estudio de las técnicas artísticas. d) Tiempo Duración: 168 horas (8 h. 21 días laborables). 001.030.- Documentación fotográfica antes y después de los trabajos de restauración a) Descripción de las zonas de trabajo Fachadas exteriores Muros y pilares del interior. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa.

b) Descripción del trabajo Realización de imágenes digitales con resolución suficiente, de las zonas principales de cada alzado, para mostrar su estado de conservación y las patologías principales antes de los trabajos de restauración, y una vez finalizados, para mostrar el resultado. c) Cualificación técnica Fotógrafo especializado. d) Indumentaria Para aquellos trabajos que se realicen en el andamio será imprescindible: Casco Cinturón de seguridad Ropa y calzado adecuados e) Tiempo Duración: 16 horas 001.040.- Documentación gráfica y fotográfica del proceso de restauración

Page 106: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 95 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

a) Descripción de las zonas de trabajo Fachadas exteriores Muros y pilares del interior.

b) Descripción del trabajo De todos los elementos se realizarán gráficos que permitan apreciar con detalle el estado de conservación en el que se encuentran y el tratamiento aplicado, y fotografías (imágenes digitales) de todo el proceso de trabajo. c) Cualificación técnica Trabajo a realizar por el coordinador de los trabajos de restauración. Técnico con titulación oficial en restauración y con experiencia en este tipo de trabajos. d) Indumentaria Para aquellos trabajos que se realicen en el andamio será imprescindible: Casco Cinturón de seguridad Ropa y calzado adecuados e) Tiempo Duración total: 198 horas

INTERVENCIÓN DE RESTAURACIÓN. TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS

CAP 2.- INTERVENCIÓN DE RESTAURACIÓN EN ELEMENTOS DECORATIVOS Y/O CON RIESGO DE PÉRDIDA. (A REALIZAR POR UN RESTAURADOR TITULADO) 002.010.- Recogida y clasificación de piezas desprendidas a) Descripción de las zonas de trabajo Todas aquellas piezas desprendidas de los elementos con decoración escultórica. b) Descripción del trabajo Todas las piezas desprendidas se clasificarán siglándolas y localizándolas en gráficos. Se guardarán adecuadamente para poder realizar posteriormente su tratamiento y recolocación en el sitio que les corresponda. c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y con experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario Material para marcar los fragmentos Material de embalaje Cajas adecuadas para un almacenaje temporal hasta que comience su tratamiento e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad

Page 107: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 96 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

Ropa y calzado adecuados. f) Tiempo 1 técnico superior. Duración: (6 días laborables).8 X 6= 48h. 002.020- Eliminación de polvo y suciedad. Limpieza en seco. a) Descripción de las zonas a tratar Toda la superficie que contenga elementos con decoración arquitectónica. Planos: A definir por la Dirección Facultativa.

c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y con experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario Pistolas de aire Brochas Aspiradores industriales Compresor Pulverizadores con presión manual. e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad. Máscara protectora del polvo Ropa y calzado adecuados f) Tiempo Tiempo/m2 : ¼ hora 002.030.- Preconsolidación de los elementos que presenten arenización.

a) Descripción de las zonas a tratar *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías. Toda la superficie que contenga elementos con decoración arquitectónica. Se corresponde con las zonas con arenización, desplacaciones y escamaciones (en función de los gráficos de estado de conservación).

b) Descripción del tratamiento *Nota: esta intervención sólo se realizará donde sea estrictamente necesario, en decisión conjunta con la dirección facultativa de la obra. Preconsolidación: se llevará a cabo sobre zonas que presenten arenización y sobre las que no se pueda intervenir. Se aplicará mediante brocha el mismo consolidante FUNCOSIL OH300, -diluido en White-Spirit 80:20 , para evitar que se cierre el poro de la piedra si se

b) Descripción del tratamiento Se eliminará todo el polvo suelto de los elementos descritos en el apartado anterior por medio de brochas suaves. Se utilizarán pistolas de aire y aspiradores sólo en el caso de que la superficie esté, en buen estado de conservación y no haya riesgo de pérdida.

Page 108: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 97 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

van a realizar labores de limpieza etc-. c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y con experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario Brocha Consolidante Disolvente e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad. Gafas protectoras. Guantes resistentes al disolvente que utilicemos. Máscara protectora con filtros adecuados al disolvente. Ropa y calzado adecuado. f) Tiempo Tiempo /m2 : 1/2 h 002.040.- Microsellado preventivo con morteros de cal hidráulica y arenas lavadas de granulometría fina a) Descripción de las zonas a tratar Toda la superficie que contenga elementos con decoración arquitectónica. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías, Se corresponde con zonas de grietas y fisuras donde exista el riesgo de pérdida, con desplacaciones y escamaciones (en función de los gráficos de estado de conservación).

b) Descripción del tratamiento Se llevará a cabo esta operación en zonas con microfisuras, desplacaciones y escamaciones con riesgo de pérdida, con morteros a base de cales hidráulicas naturales y arenas de río lavadas. Se harán pruebas para determinar desde el principio la proporción, la granulometría y el color adecuado en función de las zonas y de las directrices técnicas marcadas por la dirección facultativa. Se cerrarán las zonas, fisuras y grietas, con morteros de cal hidráulica NLH3, 5 blanca y arena lavada, usando arenas del mismo tipo (con variación de la granulometría) que la de juntas, utilizando una granulometría general más fina. Como en las juntas, se mojará primero la zona y después se aplicará el mortero, esponjándolo al final. Si alguna zona necesita una capa gruesa de mortero se aplicará en varias capas, una sobre otra y de más gruesa a más fina hasta conseguir el volumen deseado. Se seleccionará un mortero que se adecue al color de la pátina aplicada y que se integre con ésta. c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y experiencia en este tipo de trabajos. d) Instrumental necesario Mortero de inyección con cales hidráulicas naturales.

Page 109: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 98 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

Cal hidráulica NHL 3,5 blanca. Arenas lavadas 0,2mm granulometría. Espátula Esponja Cubo Pulverizador e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad. Guantes, ropa y calzado adecuado. f) Tiempo Tiempo m2: 8 h 002.050.- Eliminación de plantas superiores y ataque biológico a) Descripción de las zonas a tratar Toda la superficie que contenga elementos con decoración arquitectónica. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías que corresponde con las zonas con ataque biológico.

b) Descripción del tratamiento Arrancado manual de todas las plantas repartidas por la superficie a intervenir; eliminando también la raíz para evitar su posterior crecimiento. El biocida a base de sales de amonio cuaternario (Biotín N), se aplicará mediante brocha siguiendo las indicaciones técnicas correspondientes. Entre cada aplicación se deberán dejar al menos transcurrir 7 días, para favorecer la eficacia del producto. Tras cada aplicación se procederá a un ligero cepillado con cepillos de fibra sintética. El biocida seleccionado Biotín N, es un biocida a base de sales de amonio cuaternario, ya probado por los laboratorios que trabajan en restauración de patrimonio histórico, que no altera el color ni las características del material pétreo. Se seguirán las instrucciones de aplicación del producto que habitualmente suele ser entre el 3-5 % disuelto en agua, en sucesivas aplicaciones (al menos 6 aplicaciones). c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y con experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario Cepillos de cerda sintética. Espátula Punzón Brochas de cerda sintética Biocida e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad. Gafas, guantes y máscara, que protejan del material que estamos utilizando en el proceso de trabajo.

Page 110: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 99 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

Ropa y calzado adecuados f) Tiempo Tiempo/m2: ½ hora cada aplicación. Se deberán realizar entre 5 y 6 aplicaciones, mientras duren los trabajos de restauración. 002.060.- Eliminación de morteros y reposiciones de cementos. a) Descripción de las zonas a tratar Toda la superficie que contenga elementos con decoración arquitectónica, con añadidos de cemento. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías y en las zonas con las reposiciones.

b) Descripción del tratamiento Se eliminarán con cincel y martillo todos los morteros y reposiciones de cemento, en aquellos que se encuentren en mal estado o no cumplan su función. Se realizará sin dañar el material pétreo, usando en las juntas de sillería cinceles pequeños aproximadamente de la anchura de la junta o menor, y en las zonas delicadas, se emplearán los vobroincisores. c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y con experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario Cinceles Martillos Microcinceles neumáticos Vibroincisores Compresor e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad Guantes Gafas protectoras Ropa y calzado adecuados f) Tiempo Tiempo/m2: 1 hora aprox.

Page 111: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 100 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

002.070.- Extracción de sales solubles, en función de los resultados de laboratorio. a) Descripción de las zonas a tratar Toda la superficie que contenga elementos con decoración arquitectónica, con presencia de eflorescencias salinas. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento En función de las pruebas llevadas a cabo en el apartado 001.010, se realizará a cabo el proceso de extracción de sales solubles, que se definirá por la dirección facultativa Se eliminará el exceso de sales solubles en aquellas zonas donde se haya comprobado que están perjudicando el estado de conservación de la piedra, teniendo especial atención en las partes bajas hasta donde llega la línea de la humedad de capilaridad (3,5 / 4 m. aprox. de altura). Se llevará a cabo aplicando pasta de celulosa hidratada en agua desmineralizada. Una vez que está completamente seca se eliminará mecánicamente. (*) La dirección facultativa determinará los momentos en los que se deberá controlar las mediciones de conductividad. c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y con experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario Pasta de celulosa Arbocell BC-200 Agua desmineralizada e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad Guantes Gafas protectoras Ropa y calzado adecuados f) Tiempo Tiempo/m2: 8 hora aprox. Cada aplicación (aplicar y eliminar la pasta de celulosa). 002.080.- Pegado de piezas desprendidas o fisuradas a) Descripción de las zonas a tratar Toda la superficie que contenga elementos con decoración arquitectónica, con piezas sueltas y fisuras. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento Las piezas sueltas se pegarán en el sitio que les corresponde, con resina epoxídica de dos componentes, adecuada para el pegado de piedra. Donde el corte sea vertical se utilizarán, además de la resina epoxídica, varillas de fibra de vidrio o acero inoxidable, con un diámetro que soporte el peso de la pieza (4 – 6 mm).

Page 112: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 101 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y experiencia en este tipo de trabajos. d) Instrumental necesario Resina epoxídica Varillas de fibra de vidrio o acero inoxidable Sierra Taladro. e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad Mascarilla de polvo y gafas protectoras Guantes, ropa y calzado adecuados f) Tiempo Tiempo total: 160 h ( 20 días laborables) 002.090.- Reposición de morteros de junta con morteros de cal hidráulica, y arenas lavadas a) Descripción de las zonas a tratar Se corresponden con las juntas en zonas de piedra labrada, donde se hayan eliminado o falten los morteros de junta.

b) Descripción del tratamiento Colocación en todas las juntas de nuevos morteros de cal hidráulica natural y arenas lavadas. Se harán pruebas para determinar desde el principio la proporción, la granulometría y el color adecuado en función de las zonas y de las directrices técnicas marcadas. Se mojarán primero las juntas con pulverizador, después se rellenarán con la cantidad justa de mortero y finalmente se esponjará la zona, con esponjas humedecidas en agua muy limpia y escurridas, eliminando el exceso de cal, y evitando que se formen velos blanquecinos sobre la piedra antes de que se complete el proceso de carbonatación del mortero. c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y con experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario Cal hidráulica natural tipo NHL 3,5 blanca. Arenas lavadas Espátula Esponja Cubo Batidora para morteros o pastera Pulverizador e) Indumentaria Casco

Page 113: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 102 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

Cinturón de seguridad Guantes, ropa y calzado adecuado f) Tiempo Tiempo/m2 : 3 horas aprox. (precios establecidos/m2) 002.100. Reposiciones volumétricas. Con morteros de cal hidráulica y arena a) Descripción de las zonas a tratar Se corresponde con las zonas de pequeñas pérdidas volumétricas. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento Colocación de reposiciones pequeñas con morteros de cal hidráulica natural y arenas lavadas. Se harán pruebas para determinar desde el principio la proporción, la granulometría y el color adecuado en función de las zonas. Se mojarán primero las juntas con pulverizador, después se rellenarán con la cantidad justa de mortero y finalmente se esponjará la zona, con esponjas humedecidas en agua muy limpia y escurridas, eliminando el exceso de cal en superficie. c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y con experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario Cal hidráulica natural tipo NHL 3,5 blanca, o mortero confeccionado tipo Harrite. Arenas lavadas Espátula Esponja Cubo Batidora para morteros Pulverizador e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad Guantes, ropa y calzado adecuado f) Tiempo Tiempo/m2: 6 horas aprox. (precios establecidos/m2) 002.110.- Reposiciones volumétricas con piedra nueva. a) Descripción de las zonas a tratar Se corresponde con pérdidas volumétricas que se considere necesario reponer. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento Se utilizará piedra de características similares a la que va a ser sustituida. Se le realizará una marca que permita distinguir posteriormente cuáles han sido las

Page 114: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 103 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

piedras recolocadas; esto quedará también perfectamente documentado de forma gráfica y fotográfica. Se colocarán entre las diferentes piedras morteros de junta tal y como se especifica en el apartado 002.080. c) Cualificación técnica Oficial 1ª, cantero, con experiencia en este tipo de trabajos. d) Instrumental necesario Sillar de características similares a la piedra que se va a sustituir Martillo Cincel Material para la realización de morteros. e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad Guantes, ropa y calzado adecuado f) Tiempo Tiempo por sillar: 8 horas 002.120.- Sellado de grietas y fisuras con morteros de cal hidráulica y arena a) Descripción de las zonas a tratar Se corresponde con zonas de grietas y fisuras. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento Se harán pruebas para determinar desde el principio la proporción, la granulometría y el color adecuado en función de las zonas y de las directrices técnicas marcadas por la dirección facultativa. Se cerrarán las zonas, fisuras y grietas, con morteros de cal hidráulica NLH 3,5 blanca y arena lavada, utilizando una granulometría general más fina (inferior a 0,1mm). Como en las juntas, se mojará primero la zona y después se aplicará el mortero, esponjándolo al final. c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y experiencia en este tipo de trabajos. d) Instrumental necesario Mortero de inyección con cales hidráulicas naturales. Cal hidráulica NHL 3,5 blanca. Arenas lavadas Espátula Esponja Cubo Pulverizador Cedazo

Page 115: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 104 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad. Guantes, ropa y calzado adecuado. f) Tiempo Tiempo m2: 8 h. 002.130.- Limpieza y tratamiento de elementos metálicos a) Descripción de las zonas de trabajo Elementos metálicos. A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías. b) Descripción del trabajo Limpieza de las corrosiones, con microtorno, respetando siempre la pátina, capa estable de magnetita, que protege la estabilidad del metal. Inhibición de las superficies a tratar, tamponando con brocha la superficie con ácido tánico al 10% en alcohol etílico. Aplicación de una protección final con productos que no alteren el aspecto estético del metal, como la cera microcristalina disuelta en White Spirit y la resina acrílica Paraloid B-48 al 20% en Tolueno. c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y experiencia en este tipo de trabajos. f) Tiempo 10 días de 8 h.

002.140.- Entonado de los desgastes en la piedra y de las reposiciones

volumétricas.

a) Descripción de las zonas a tratar Todos los desgastes y reposiciones volumétricas donde sea necesario. A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento En función de las en el apartado 001.010, se preparará la mezcla de entonado seleccionada, con pigmentos y aglutinante. Se aplicará en las veces que sea necesario hasta conseguir el tono adecuado bajo la supervisión de la dirección facultativa. Entre aplicación y aplicación al menos deberá transcurrir 1 día. c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y experiencia en este tipo de trabajos. d) Instrumental necesario Aglutinante seleccionado Pigmentos estables a la luz Esponja/brochas

Page 116: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 105 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

Cubo Pulverizador e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad. Guantes, ropa y calzado adecuado. f) Tiempo 3 días (8h.)3 x 8= 24h. De preparación de las lechadas por el coordinador de obra. Tiempo m2. 1/2 h de aplicación. 002.150.- Consolidación del soporte pétreo a) Descripción de las zonas a tratar Se corresponde con zonas arenizadas y con falta de cohesión, aplicar en zonas homogéneas sólo donde sea estrictamente necesario. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías,

b) Descripción del tratamiento *Únicamente se aplicará en caso de que sea estrictamente necesario y siempre que hayamos conseguido disminuir el exceso de sales solubles y estabilizarlas. Aplicación de un consolidante a base de silicato de etilo. Funcosil, por los resultados obtenidos, respeta las características de la piedra, manteniendo la porosidad adecuada, su resistencia, su color. Se aplicará sobre el muro seco, impregnando de una sola vez toda la superficie y teniendo mucho cuidado de que penetre por todas las discontinuidades y por todos los poros. Se utilizarán para ello brochas. No deberá estar lloviendo en el momento de la aplicación y en cualquier caso habrá que proteger la zona consolidada de las lluvias y el exceso de humedad durante el tiempo de secado. El sol no podrá incidir en la zona a tratar, ni durante el momento de aplicación, ni en el tiempo de secado, colocándose unos toldos para evitarlo si fuera necesario. No se utilizarán envases abiertos con anterioridad. Serán nuevos y se abrirán para esta obra en concreto. Seguir siempre las instrucciones de aplicación señaladas en el envase del producto. c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario. Brochas Consolidante e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad Gafas, guantes y máscara que protejan del producto que estamos utilizando Ropa y calzado adecuado

Page 117: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 106 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

f) Tiempo Tiempo/m2 :1 hora 002.160.- Aplicación de producto biocida preventivo a) Descripción de las zonas a tratar Se corresponde con la zonas de ataque biológico en toda la torre. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento Aplicación a brocha o por fumigación, del producto (Algophase) que habitualmente diluido al 3-5 % en alcohol, en sucesivas aplicaciones. Imprescindible seguir las instrucciones de la ficha técnica. c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario Brochas Biocida preventivo Algophase e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad. Gafas, guantes y máscara, que protejan del material que estamos utilizando en el proceso de trabajo. Ropa y calzado adecuados f) Tiempo Tiempo/m2 : 1/4 hora . CAP 3.- Intervención de restauración e las fábricas de sillería sin elementos decorativos destacados y mampostería interior de la torre. 003.010.-Eliminación de polvo y suciedad. Limpieza en seco. a) Descripción de las zonas a tratar *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento Antes de realizar los procesos de eliminación de la costra negra, se aspirará todo el polvo suelto de los elementos descritos en el apartado anterior por medio de brochas suaves. Se utilizarán pistolas de aire y aspiradores sólo en el caso de que la superficie en buen estado de conservación y no haya riesgo de pérdida. El polvo se eliminará con cepillos suaves de cerda sintética. c) Cualificación técnica

Page 118: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 107 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

Oficial 1ª y peón de albañil, con experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario Pistolas de aire Brochas Aspiradores industriales Compresor Pulverizadores con presión manual. e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad Máscara protectora del polvo Ropa y calzado adecuados f) Tiempo Tiempo/m2 : ¼ hora 003.020.- Preconsolidación de los elementos que presenten arenización.

a) Descripción de las zonas a tratar Se corresponde con las zonas de arenización y escamaciones. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento *Nota: esta intervención sólo se realizará donde sea estrictamente necesario, en decisión conjunta con la dirección facultativa de la obra. Preconsolidación: se llevará a cabo sobre zonas que presenten arenización y sobre las que no se pueda intervenir. Se aplicará mediante brocha el mismo consolidante FUNCOSIL OH300, -diluido en White Sipirit (80:20), para evitar que se cierre el poro de la piedra, si se van a realizar labores de limpieza etc c) Cualificación técnica Oficial 1ª, con experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario Brocha Consolidante Disolvente e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad. Gafas protectoras. Guantes resistentes al disolvente que utilicemos. Máscara protectora con filtros adecuados al disolvente. Ropa y calzado adecuado. f) Tiempo Tiempo /m2: ¼ hora

Page 119: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 108 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

003.030.-Pegado de piezas desprendidas o fisuradas a) Descripción de las zonas a tratar Se corresponde con piezas sueltas y fisuras. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento Las piezas sueltas se pegarán en el sitio que les corresponde, con resina epoxídica de dos componentes adecuada para el pegado de piedra. Donde el corte sea vertical se utilizarán, además de la resina epoxídica, varillas de fibra de vidrio o acero inoxidable, con un diámetro que soporte el peso de la pieza (4 – 6 mm). c) Cualificación técnica Oficial 1ª, con experiencia en este tipo de trabajos. d) Instrumental necesario Resina epoxídica Varillas de fibra de vidrio o acero inoxidable Sierra Taladro. e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad Mascarilla de polvo y gafas protectoras Guantes, ropa y calzado adecuados f) Tiempo Tiempo total: 40 h 003.040.-Eliminación de morteros y reposiciones de cemento a) Descripción de las zonas a tratar Zona en correspondencia con las zonas de reposiciones. * Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento Se eliminará con cincel y martillo todos los morteros y reposiciones de cemento, y aquellos que se encuentren en mal estado o no cumplan su función. Se realizará sin dañar el material pétreo. En las juntas de sillería se emplearán cinceles pequeños aproximadamente de la anchura de la misma. c) Cualificación técnica Oficial 1ª y peón de albañil con experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario Cinceles Martillos

Page 120: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 109 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

Microcinceles neumáticos Taladros Hiltti e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad Guantes Gafas protectoras Ropa y calzado adecuados f) Tiempo Tiempo/m2: 2 h. 003.050.- Extracción del exceso de sales solubles a) Descripción de las zonas a tratar Se corresponde con las zonas de eflorescencias salinas. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento Se eliminará el exceso de sales solubles en aquellas zonas donde se haya comprobado que están perjudicando el estado de conservación de la piedra, teniendo especial atención en las partes bajas hasta donde llega la línea de humedad de capilaridad (3’5 – 4’5 m de altura aprox. En la zona baja de la torre) mediante la aplicación de compresas de pasta de papel purificada (tipo Arbocel BC 200) hidratada con agua desmineralizada. El número de aplicaciones para la extracción de las sales, se definirá por la dirección de obra en función de las pruebas previas. Durante los trabajos de extracción se comprobará (con análisis de laboratorio) que el porcentaje de sales solubles ha bajado lo suficiente como para permitir aplicar un consolidante si fuera necesario. c) Cualificación técnica Oficial 1ª y con experiencia en este tipo de trabajos, bajo la dirección de un restaurador titulado. d) Material/ Instrumental necesario Pasta de papel purificada (Arbocel BC 200) Agua desmineralizada e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad Guantes de goma Ropa y calzado adecuado f) Tiempo Tiempo /m2: 2 ½ h (poner y quitar la pasta de celulosa) 003.060.- Eliminación de plantas superiores y ataque biológico

Page 121: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 110 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

a) Descripción de las zonas a tratar Zonas con ataque biológico. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento Arrancado manual de todas las plantas repartidas por la superficie a intervenir; eliminando también la raíz para evitar su posterior crecimiento. El biocida a base de sales de amonio cuaternario (Biotín N), se aplicará mediante brocha siguiendo las indicaciones técnicas correspondientes. Entre cada aplicación se deberán dejar al menos transcurrir 7 días, para favorecer la eficacia del producto. Tras cada aplicación se procederá a un ligero cepillado con cepillos de fibra sintética. El biocida seleccionado Biotín N, es un biocida a base de sales de amonio cuaternario, ya probado por los laboratorios que trabajan en restauración de patrimonio histórico, que no altera el color ni las características del material pétreo. Se seguirán las instrucciones de aplicación del producto que habitualmente suele ser entre el 3-5 % disuelto en agua, en sucesivas aplicaciones (al menos 6 aplicaciones). c) Cualificación técnica Oficial 1ª y peón de albañil, con experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario Espátula Punzón Brochas Cepillos de cerda sintética Biocida e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad. Gafas, guantes y máscara, que protejan del material que estamos utilizando en el proceso de trabajo. Ropa y calzado adecuados f) Tiempo Tiempo/m2: ½ hora en varias pasadas mínimo 5, mientras duren los trabajos de restauración. 003.070.- Eliminación de capa gruesa de suciedad. a) Descripción de las zonas a tratar Se corresponde con los muros interiores y exteriores * Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento Eliminación de la capa gruesa de suciedad de los muros del interior de la torre (zona del campanario) según los resultados de las pruebas de limpieza, con microabrasión suave, compresas etc. Se eliminará la suciedad proyectando mediante una máquina de abrasión a baja presión (1 bar aprox.) en seco, una carga adecuada, cercana en la escala de Mohs a la dureza de la piedra que vamos a limpiar, la carga adecuada es la piedra pómez y con un ángulo de

Page 122: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 111 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

incidencia sobre la superficie a limpiar de 45º. Se decidirá la carga a emplear tras las pruebas previas “ in situ”, y se enviarán al laboratorio pequeñas muestras de cada prueba para comprobar cómo incide el abrasivo sobre la superficie y así encontrar el abrasivo más adecuado, en decisión conjunta junto con la dirección facultativa, tras las pruebas pertinentes La limpieza eliminará únicamente la capa de suciedad, respetando las pátinas históricas-acabados, del material pétreo, y también toda la huella del trabajo de labra de éste. c) Cualificación técnica Oficial 1ª y peón de albañil, con experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario Abrasivo Máquinas de proyección tipo BlastMate MicroStip BM –60 MS/TP Combi o BM-18 MS/T Acondicionador de aire/ filtro Compresor industrial e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad. Gafas protectoras. Máscara completa que proteja del abrasivo. Ropa y calzado adecuado. f) Tiempo Tiempo/m2: ½ hora 003.080.- Aspiración de polvo suelto a) Descripción de las zonas a tratar Toda la zona interior. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento Se aspirarán todo el polvo suelto de los elementos descritos en el apartado anterior, producidos tras la eliminación del cemento, por medio de aspiradores y pistolas de aire. c) Cualificación técnica Oficial 1ª y peón de albañil, con experiencia en este tipo de trabajos. d) Instrumental necesario Pistolas de aire Brochas Aspiradores industriales Compresor e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad. Gafas protectoras.

Page 123: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 112 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

Guantes, ropa y calzado adecuado f) Tiempo Tiempo m2: ¼ hora 003.090.- Eliminación de acumulaciones de suciedad no compactadas, a) Descripción de las zonas a tratar Se corresponde con los muros interiore. * Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento Eliminación de la capa gruesa de suciedad de los muros del interior de la torre con Agua y Etanol 50:50. Se aplica en spray, se deja actuar, para posteriormente cepillar la superficie con cepillos de cerda natural y agua. La limpieza eliminará únicamente la capa de suciedad, respetando las pátinas históricas-acabados, del material pétreo, y también toda la huella del trabajo de labra de éste. c) Cualificación técnica Oficial 1ª y peón de albañil, con experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario Agua Etanol Cepillos e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad. Gafas protectoras. Ropa y calzado adecuado. f) Tiempo Tiempo/m2: ½ hora 003.100.- Reposición de morteros de junta con morteros de cal hidráulica en exterior a) Descripción de las zonas a tratar Se corresponde con las juntas de piezas y sillares. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento Colocación en todas las juntas nuevos morteros de cal hidráulica natural y arenas lavadas, se harán pruebas para determinar desde el principio la proporción, la granulometría y el color adecuado en función de las zonas y de las directrices técnicas marcadas., Se mojarán primero las juntas a revocar con pulverizador, después se rellenarán con la cantidad justa de mortero, en superficie. Finalmente se esponjará la zona, con esponjas humedecidas en agua muy limpia y escurrida, eliminando el exceso de cal. Después se

Page 124: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 113 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

cepillarán los restos de morteros sobre la piedra antes de que se complete el proceso de carbonatación del mortero. c) Cualificación técnica Oficial 1ª y peón de albañil, con experiencia en este tipo de trabajos d) Material/ Instrumental necesario Cal hidráulica natural tipo NHL 3,5 blanca. Arenas lavadas Espátula Esponja Cubo Batidora para morteros Pulverizador e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad Guantes, ropa y calzado adecuado f) Tiempo Tiempo/m2: 1 hora aprox. (precios establecidos/m2) 003.110-. Reposiciones volumétricas. Con morteros de cal hidráulica y arena lavada a) Descripción de las zonas a tratar Se corresponde con las zonas de pequeñas pérdidas volumétricas. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento Colocación de nuevos morteros de cal hidráulica natural y arenas lavadas. Se harán pruebas para determinar desde el principio la proporción, la granulometría y el color adecuado en función de las zonas y de las directrices técnicas marcadas por la dirección facultativa. Se mojarán primero las juntas con pulverizador, después se rellenarán con la cantidad justa de mortero dando la forma necesaria, y finalmente se esponjará la zona, con esponjas humedecidas en agua muy limpia y escurridas, eliminando el exceso de cal. c) Cualificación técnica Oficial 1ª y peón de albañil, con experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario Cal hidráulica natural tipo NHL 3,5 blanca / mortero confeccionado tipo Harrite. Arenas lavadas Espátula Esponja Cubo Batidora para morteros Pulverizador

Page 125: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 114 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad Guantes, ropa y calzado adecuado f) Tiempo Tiempo/m2: 4 hora aprox. (precios establecidos/m2) 003.120.- Reposiciones volumétricas con piedra nueva a) Descripción de las zonas a tratar Se corresponde con pérdidas volumétricas de tamaño considerable y en muy mal estado de conservación, que se considere necesario reponer. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento Se utilizará piedra de características similares a la que va a ser sustituida. Se le realizará una marca que permita distinguir posteriormente cuáles han sido las piedras recolocadas; esto quedará también perfectamente documentado de forma gráfica y fotográfica. Se colocarán entre las diferentes piedras morteros de junta, tal y como se especifica en el apartado 002.080. c) Cualificación técnica Oficial 1ª, cantero, con experiencia en este tipo de trabajos. d) Instrumental necesario Sillar de características similares a la piedra que se va a sustituir Martillo Cincel y herramientas para labrar la piedra. Material para la realización de morteros. e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad Guantes, ropa y calzado adecuado f) Tiempo Tiempo por sillar: 8 horas 003.130.- Sellado de grietas y fisuras con morteros de cal hidráulica y arenas a) Descripción de las zonas a tratar Se corresponde con zonas de grietas y fisuras. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento Se inyectará en las grietas y fisuras profundas, mortero de inyección a base de cales

Page 126: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 115 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

hidráulicas naturales. Se harán pruebas para determinar desde el principio la proporción, la granulometría y el color adecuado en función de las zonas. Se cerrarán las zonas, fisuras y grietas, con morteros de cal hidráulica NHL3,5 blanca y arena lavada, usando arenas del mismo tipo que la de juntas, aunque quizás sea necesario utilizar una granulometría más fina. Como en las juntas se mojará primero la zona y después se aplicará el mortero, esponjándolo al final, si alguna zona necesita una capa gruesa de mortero se aplicará en capas finas, una sobre otra y de más gruesa a más fina hasta conseguir el volumen deseado. c) Cualificación técnica Oficial 1ª y peón de albañil, con experiencia en este tipo de trabajos. d) Instrumental necesario Cal hidráulica Arenas lavadas Espátula Esponja Cubo Pulverizador e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad. Guantes, ropa y calzado adecuado. f) Tiempo Tiempo m2. 2 ½ h

003.140.- Entonado de los desgastes en la piedra y de las reposiciones

volumétricas.

a) Descripción de las zonas a tratar Todos los desgastes y reposiciones volumétricas donde sea necesario. A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento En función de las en el apartado 001.010, se preparará la mezcla de entonado seleccionada, con pigmentos y aglutinante. Se aplicará en las veces que sea necesario hasta conseguir el tono adecuado bajo la supervisión de la dirección facultativa. Entre aplicación y aplicación al menos deberá transcurrir 1 día. c) Cualificación técnica Oficial de 1ª especializado.

Page 127: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 116 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

d) Instrumental necesario Aglutinante seleccionado Pigmentos estables a la luz Esponja/brochas Cubo Pulverizador e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad. Guantes, ropa y calzado adecuado. f) Tiempo 3 días (8h.)3 x 8= 24h. de preparación de las lechadas por el coordinador de obra. Tiempo m2 . 1/2 h de aplicación. 003.150.- Consolidación del soporte pétreo a) Descripción de las zonas a tratar Se corresponde con zonas arenizadas y con falta de cohesión, aplicar en zonas homogéneas sólo donde sea estrictamente necesario. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías,

b) Descripción del tratamiento *Únicamente se aplicará en caso de que sea estrictamente necesario y siempre que hayamos conseguido disminuir el exceso de sales solubles y estabilizarlas. Aplicación de un consolidante a base de silicato de etilo. Funcosil, por los resultados obtenidos, respeta las características de la piedra, manteniendo la porosidad adecuada, su resistencia, su color. Se aplicará sobre el muro seco, impregnando de una sola vez toda la superficie y teniendo mucho cuidado de que penetre por todas las discontinuidades y por todos los poros. Se utilizarán para ello brochas. No deberá estar lloviendo en el momento de la aplicación y en cualquier caso habrá que proteger la zona consolidada de las lluvias y el exceso de humedad durante el tiempo de secado. El sol no podrá incidir en la zona a tratar, ni durante el momento de aplicación, ni en el tiempo de secado, colocándose unos toldos para evitarlo si fuera necesario. No se utilizarán envases abiertos con anterioridad. Serán nuevos y se abrirán para esta obra en concreto. Seguir siempre las instrucciones de aplicación señaladas en el envase del producto. c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario. Brochas Consolidante e) Indumentaria Casco

Page 128: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 117 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

Cinturón de seguridad Gafas, guantes y máscara que protejan del producto que estamos utilizando Ropa y calzado adecuado f) Tiempo Tiempo/m2 :1 hora CAP 4.- TRATAMIENTOS GENERALES 004.010.- Trabajos de coordinación de todos los trabajos de restauración a) Descripción de las zonas a tratar Toda la superficie de la Catedral, los 4 alzados exteriores e interiores.

b) Descripción del tratamiento Coordinación y supervisión de todos los procesos de restauración que se vayan a ejecutar tanto al inicio de los mismos, durante y control de los acabados finales de cada proceso. c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y con experiencia en este tipo de trabajos. Coordinador de los trabajos de restauración. d) Material/ Instrumental necesario En función de cada trabajo. e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad Guantes Gafas protectoras Ropa y calzado adecuados f) Tiempo Tiempo: 2 días a la semana (8h.) mientras duren los trabajos de restauración de la torre (aproximadamente entre 6 y 8 meses)= 576 h. 004.020.- Descombrado

b) Descripción del tratamiento Retirada de todo el escombro producido tras la eliminación de revoques y juntas de cemento. c) Cualificación técnica 2 peones de albañil

Page 129: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 118 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

d) Instrumental necesario Pala Carretilla Contenedor e) Indumentaria Casco Máscara protectora del polvo Guantes Ropa y calzado adecuado f) Tiempo 16 horas para llenar un contenedor de 5 m3 004.030.- Aplicación de producto biocida preventivo, para evitar el crecimiento de microorganismos, tras haber realizado la limpieza del ataque biológico. a) Descripción de las zonas a tratar Se corresponde con las zonas de ataque biológico. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

b) Descripción del tratamiento Aplicación a brocha o por fumigación, del producto (Algophase) que habitualmente diluido al 3-5 % en alcohol, en sucesivas aplicaciones. Imprescindible seguir las instrucciones de la ficha técnica. c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y experiencia en este tipo de trabajos. d) Material/ Instrumental necesario Brochas Biocida preventivo Algophase e) Indumentaria Casco Cinturón de seguridad. Gafas, guantes y máscara, que protejan del material que estamos utilizando en el proceso de trabajo. Ropa y calzado adecuados f) Tiempo Tiempo/m2: 1/4 hora. 004.040 Elaboración y entrega de informe final del tratamiento realizado a) Descripción de las zonas de trabajo Todos los elementos con decoración arquitectónica, esculturas, decoraciones, cornisas, etc., fábricas de sillería sin decoración, fábricas de mampostería. *Planos: A definir por la Dirección Facultativa, en función de los alzados de patologías.

Page 130: A - MEMORIA · 2009. 3. 2. · Recalce de muro de capilla de los Reyes. 3.4.3. Arcos codales y encadenado de pilares. 3.5. Muros ... contrafuertes adosados, arcos y bóvedas. 3.5.2.

Restauración de la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de Vitoria. MEMORIA. 3_Estudios. 119 / 119

FUNDACIÓN CATEDRAL DE SANTA MARÍA. área Técnica. Diciembre 2008.

b) Descripción del trabajo Elaboración y entrega de una memoria que recoja todos los estudios, trabajos, incidencias y documentación de la intervención, tanto en papel como soporte informático. Se adjuntará documentación gráfica y fotográfica de todo el proceso. (Se entregarán 5 copias del informe final). c) Cualificación técnica Técnico con titulación oficial en restauración y con experiencia en este tipo de trabajos. El coordinador de los trabajos de restauración. d) Tiempo 1 mes (21 días laborables)= 168 h.