A la deriva

download A la deriva

of 4

description

Analisis del cuento A la deriva de Horacio Quiroga

Transcript of A la deriva

  • 5/19/2018 A la deriva

    1/4

    Anlisis del cuento A la deriva de Horacio Quiroga

    El cuento A la deriva pertenece al libro Cuentos de amorde locura y de muerte publicado en Buenos Aires en 1917 cuando su

    autor regresa a la ciudad! con sus dos "i#os! luego del suicidio de suprimera esposa en la selva misionera$% es el per&odo de reconocimientode Quiroga como narrador! en estos a'os alcan(a celebridad) El librocomprende *uince relatos breves entre los cuales se encuentran Elalmo"ad+n de pluma y ,a gallina degollada! entre otros)

    El t&tulo del cuento es emblemtico-representativo por*ue deuna manera directa y clara alude a una acci+n central en la "istoria% elprotagonista *ueda! e.ectivamente! sin rumbo y sin poder dirigir suembarcaci+n y as& muere en el r&o /aran) 0ambin es simb+lico por*ue

    de una manera indirecta se "ace re.erencia al ser "umano perdido.rente a la naturale(a *ue lo devora y lo vence)El te2to est escrito en prosa y organi(ado en prra.os!

    tambin incluye discursos directos de los persona#es *ue con.ormanbreves pasa#es de dilogo)

    ,a estructura clsica de un relato presenta introducci+n!desarrollo y desenlace) En este caso! no "ay introducci+n! no "aypresentaci+n de tiempo! de espacio ni de persona#es! el te2to comien(acon la acci+n! es decir con el desarrolllo mismo *ue abarca la partems e2tensa del te2to) El desenlace es m&nimo! apenas unas l&neasconcluyen con la "istoria)

    ,a narraci+n puede dividirse en cinco momentos di.erentes)/rimero% el incidente y sus consecuencias! es decir! la mordedura y eldolor) En segundo lugar! se presenta el momento *ue transcurre en elranc"o donde vive el persona#e) ,uego! la primera incursi+n por el r&o/aran) El cuarto momento corresponde a la b3s*ueda del compadre

    Alves en la costa brasile'a) /or 3ltimo! llega el segundo via#e por el/aran y la muerte)

    En el primer prra.o del primer momento se presenta la

    acci+n central y! prcticamente! se anticipa el desenlace) Hay uncomien(o abrupto por*ue comien(a el desarrollo de la acci+n sinninguna introducci+n! no se sabe c+mo se llama el persona#e ni d+ndeest! tampoco en *ue poca o a'o transcurre la "istoria) El narrador ese2terno por*ue se encuentra .uera del relato y utili(a la tercera personagramatical! tambin es omnisciente por*ue todo lo sabe incluso lo *uepiensa o siente el protagonista$) 4on importantes los verbos con#ugados*ue determinan la acci+n) Hay *ue destacar lo .ortuito del accidente!nadie *uiso agredir a nadie pero as& es! los dos seres reaccionan y se

    atacan mutuamente) 0iene lugar el duelo entre el "ombre y el animal),uego de muerta la v&bora! el protagonista se detiene a observar yllama la atenci+n la minuciosa descripci+n del dolor) En los tres

  • 5/19/2018 A la deriva

    2/4

    primeros prra.os "ay una an.ora por la repetici+n! al comien(o de losmismos! de la e2presi+n El "ombre) 5a en el cuarto prra.o! elnarrador se centra en el dolor! en c+mo el persona#e lo siente% tiranteabultamiento es una .igura literaria! una sinestesia por*ue une en unasola imagen dos sensaciones *ue provienen de sentidos di.erentes! el

    tacto y la vista) 6tra sinestesia es .ulgurantes puntadas! *ue seencuentra dentro de una comparaci+n! dos o tres .ulgurantes puntadas*ue como relmpagos)))! el ne2o ser&a como y! el trmino comparante

    y la imagen! relmpagos) Hay otra sinestesia% metlica se*uedad! yuna "iprbole *ue es una e2ageraci+n en aumento! sed *uemante)

    Cuando el protagonista llega a su ranc"o *ueda claro *ue esun "ombre *ue vive y traba#a en la selva! a su ve(! se va a de#ar caersobre un trapic"e molino$ *ue aparece como s&mbolo del traba#o) ,asituaci+n es grave% monstruosa "inc"a(+n! ya se pierden los contornos"umanos del pie) A continuaci+n "ay un e2celente e#emplo dealiteraci+n cuando intenta llamar a su mu#er y no lo logra por*ue la

    vo( se le *uiebra% ronco arrastre de garganta reseca! se reitera la rbuscando producir el sonido de su garganta) ,uego viene el 3nicodilogo del relato y es con su esposa) A*u& la situaci+n es ms gravea3n! ya *ue el protagonista no logra di.erenciar la ca'a del agua! lo *uedemuestra *ue sus sentidos comien(an a de#ar de .uncionar) Esimportante *ue sea l mismo *uien verbali(a la gravedad de su "erida%esto se pone .eo) Hay una clara comparaci+n% la carne desbordabacomo una monstruosa morcilla! se relaciona la carne del pie con una

    morcilla imagen literaria$ por su .orma! color y te2tura) En elsiguiente prra.o aparece otra sinestesia% dolores .ulgurantes y unamet.ora *ue los describe relampagueos) /or primera ve( el "ombre

    vomita por*ue su organismo ya est contaminado! l contin3asostenido por su "erramienta de traba#o! el trapic"e)

    El tercer momento corresponde a la primera incursi+n por elr&o /aran) El protagonista toma la decisi+n de seguir adelante ysalvarse) l tiene ranc"o! mu#er y canoa% es un "ombre de la selva consu vida en medio de la naturale(a! se relaciona con ella! la conoce)

    Entonces el narrador menciona el r&o /aran y el cruce con el 8gua(3!es la primera ubicaci+n espacial *ue se vincula con la (ona de isionesdonde viv+ Quiroga! en 4an 8gnacio! en la triple .rontera entre

    Argentina! Brasil y /araguay) 0acur3-/uc3 signi.ica en guaran&"ormiguero alto es un lugar .icticio) ,a e2presi+n sombr&a energ&a esotra sinestesia! se .unden en una misma e2presi+n el sentido de la vista

    y el tacto casi interior) Cuando las manos del "ombre de#an caer elremo! se "ace presente de manera subyacente el t&tulo por*ue comien(aa estar a la deriva ya *ue no conduce l su embarcaci+n sino la propiacorriente del r&o) Hay un segundo v+mito pero es de sangre y agregadoa las manos dormidas! signi.ica *ue el veneno realmente contin3a.luyendo por su sangre y est comprometiendo negativamente su

  • 5/19/2018 A la deriva

    3/4

    organismo) El "ombre mira "acia el sol! tal ve( para orientarse en lospuntos cardinales o en la "ora! pero lo ms importante a nivelsimb+lico es *ue el sol representa la vida! es energ&a! #ustamente lo *uenecesita en este momento) 0al ve(! su mirada busca una esperan(a desalvaci+n pero el sol se esconde! le niega su lu() En el prra.o siguiente!

    la met.ora blo*ue de.orme y dur&simo *ue alude a la pierna! de#a enclaro *ue ya est perdida! totalmente tomada por el veneno y lagangrena) ,a in.ecci+n alcan(a "asta el ba#o vientre *ue desbord+"inc"ado! con grandes manc"as l&vidas y terriblemente doloroso!entonces el persona#e comprende *ue las circunstancias son l&mites y*ue solo no puede avan(ar ni salvarse) El tercer momento termina conla decisi+n de buscar ayuda en un compadre con el *ue "ace tiempo*ue estn disgustados pero es el *ue est cerca y puede socorrerlo)

    El cuarto momento es brev&simo) El protagonista es llevadopor la corriente del r&o "acia la costa de Brasil donde "abita Alves)/ara buscar a su compadre debe arrastrarse por el suelo y es necesariotener en cuenta *ue es tierra de una (ona de bos*ue tropical! conpiedras! ramas y ra&ces! no es suelo liso! por lo tanto el dolor aumenta

    ya *ue arrastra su ba#o vientre *ue seguramente se va lastimando) :opuede avan(ar ms de veinte metros! y sin .uer(as para continuar!*ueda tirado solo) ;esde all& gritar llamado a su compadre y pidiendoau2ilio! nadie responde y la selva no emite ning3n sonido! pareciera *uela naturale(a le da la espalda) El protagonista necesita valor para volvera su canoa! no se trata de .uer(a! sino de valor para en.rentar el

    su.rimiento .&sico y la certe(a de la muerte) Es en este momento *ue elt&tulo emblemtico aparece en el te2to tal cual es) A"ora es el r&o *uiengobierna la embarcaci+n *ue va velo(mente a la deriva)

    Comien(a entonces el *uinto y 3ltimo momento del relato*ue contiene tanto el .inal del desarrollo como el desenlace) El primerprra.o es una descripci+n altamente potica de un tramo del r&o/aran y su paisa#e) /redomina el color oscuro y el ambiente l3gubre*ue presagia la muerte *ue se acerca) ,a inmensa "oya con susparedes e2tensas de cien metros de#an el r&o casi oculto! sepultado

    #unto con el "ombre en su canoa) El trmino .3nebremente serelaciona claramente con la muerte) El color negro est en el basalto delas orillas y en el bos*ue oscurecido por la puesta de sol) ,as paredes.orman una eterna muralla l3gubre! lo *ue agrega la idea de encierro

    y ausencia de .in en la muerte) El r&o es de agua .angosa! turbio yoscuro a su ve() El paisa#e se describe mediante un ad#etivo impactante%agresivo por su .alta de lu() 8ncluso el silencio es de muerte! no depa( o recogimiento) El atardecer vuelve ese lugar ms atractivo ointeresante% belle(a sombr&a y calma! la uni+n de dos trminos designi.icado opuesto *ue se complementan! genera una .igura literariallamada o2&moron) El persona#e siente un escalo.r&o a la caida del sol!tal ve( por el .resco de la noc"e *ue se acerca! tal ve( por el veneno

  • 5/19/2018 A la deriva

    4/4

    *ue avan(a y la .iebre *ue consume su organismo) 4orpresivamente sesiente me#or y endere(a la cabe(a ya *ue ven&a tendido en la canoa)0res sensaciones lo con.unden% el dolor de la pierna y la seddisminuyen! adems puede respirar me#or! esto signi.ica *ue su cuerpose parali(a! la pierna ya est tomada por la gangrena! muerta! por eso

    no la siente y es muy poco el aire *ue entra a sus pulmones ya) El"ombre cree *ue el veneno est desapareciendo y *ue con la ca&da delroc&o podr re.rescarse y sanar% esto es imposible! la contaminaci+n nopuede desaparecer mgicamente) l cree *ue antes de tres "oras podrllegar a 0acur3-/uc3 donde lo atendern) Esto tambin es imposible! entres "oras ya estar muerto) En este momento comien(a el bienestar deno sentir ya nada por*ue est muriendo y se inicia el delirio) :o sienteni la pierna ni el vientre y esto signi.ica *ue "asta la cintura estperdido) Como se dirige a 0acur3-/uc3 *ue es un obra#e donde ltraba#+! su pensamiento via#a "acia las persona *ue conoci+ all&) Hay unsegundo prra.o descriptivo sobre el r&o /aran! en la (ona de la costaparaguaya) 4e utili(a una met.ora para describir el cielo "acia el oeste%pantalla de oro! el color del atardecer se re.le#a en el r&o) ,a costa de/araguay est en tinieblas por la ca&da del sol y desde ella llega "astael r&o! el .resco del roc&o con los aromas dulces y naturales de a(a"ar

    y miel silvestre) Apenas unos detalles de color son dos guacamayos *uesobrevuelan la embaraci+pn en la *ue va el "ombre) Este pasa#e ya noes sombr&o ni estremecedor como el anterior) Como el "ombre se siente

    bien! se establece una relaci+n con el paisa#e "ermoso y agradable! se

    trata de un parelismo psicoc+smico) En el prr.ao siguiente se vuelve el.oco de atenci+n sobre el protagonista *ue velo(mente es arrastrado

    #unto a su embarcaci+n por la corriente del r&o de oro! otra imagenmeta.+rica por el color dorado del atardecer) El "ombre se sientemuc"o me#or y su delirio no le permite comprender *ue este .also

    bienestar se debe a la prdida casi total de sensiblidad) Contin3a con supensamiento perdido en recuerdos relacionados con el lugar al cual*uiere llegar) /or un breve momento recupera la lucide( al darse cuenta*ue se encontraba "elado "asta el pec"o y se pregunta a s& mismo la

    ra(+n% es el .r&o de la muerte del cuerpo) 0ambin algo e2tra'o sucedecon la respiraci+n pero no alcan(a a comprender *u es por*ue sumente vuelve a caer en el delirio *ue intenta de.inir cundo conoci+ alrecibidor de maderas de 0acur3-/uc3)

    El desenlace es m&nimo! el 3ltimo movimiento en vida del"ombre es estirar los dedos de la mano! sus 3ltimas palabrasprovienen del delirio y alcan(an a establecer *ue .ue un #ueves santo*ue conoci+ a ,oren(o Cubilla) uere sin darse cuenta despus de"aber su.rido y "aber intentado en vano sobrevivir) ,a 3ltima .rase esun eu.emismo! el narrador no menciona directamente la muerte! utili(auna e2presi+n menos violenta! ms delicada% ces+ de respirar)