› descarga › articulo › 302831.pdf VIEJOS DEPÓSITOS, NUEVAS INTERPRETACIONES: …VIEJOS...

34
VIEJOS DEPÓSITOS, NUEVAS INTERPRETACIONES: LA ESTRUCTURA Nº 2 DEL YACIMIENTO PREHISTÓRICO DE LOS VILLARES DE ALGANE (COÍN, MÁLAGA) José Enrique Márquez Romero Juan Fernández Ruiz Universidad de Málaga RESUMEN La documentación de pozos excavados en el terreno y colmados de materiales, es una constante en el regis- tro arqueológico del sur de la Península Ibérica desde el siglo XIX. Dichas estructuras, conocidas como “silos”, han sido tradicionalmente interpretadas como reflejo de antiguas prácticas de almacenaje y manifestación de procesos agrícolas intensivos propios de las sociedades de los Cal. IV y III milenios a. C. No obstante, ni la endeblez documental sobre la que descansa esta vieja hipótesis, ni la existencia de toda una prolífica tradición historiográfica europea que, desde los años 60 del pasado siglo, la ha desacreditado, han resultado suficientes para desanimar a los investigadores peninsulares en el empeño de seguir empleando este recurso interpretativo. El estudio de uno de estos yacimientos, Los Villares de Algane Coín (Málaga), nos permite aquí, abordar esta problemática de forma crítica y alternativa. ABSTRACT Documents about archaelogical diggings containing diverse materials are a constant feature in the Sout- hern Iberian Peninsula since the XIXth century. The existence of these structures, generally known as “silos”, has traditionally been considered a consequence of ancient storage practices belonging to Ca. IV and III B.C. Peninsular researches have not abandoned the use of this interpretative resource even though there is an impor- tant historiographical tradition in Europe that refutes the aforementioned premise. The analysis of the Los Villares de Algane site in Coín (Málaga) will give us the opportunity to discuss this issue from a critical pers- pective and offer other alternatives. PALABRAS CLAVE Cultura de los Silos, Silos, Pozos, Zanjas, Cercados, Asentamientos, Megalitismo, Neolítico, Edad del Cobre, Paisaje, Andalucía. KEYWORDS Culture of silos, Silos, Pits, Ditches, Enclosures, Settlements, Megalitisme, Neolithic, Copper Age, Lands- cape, Andalusia. PRIMERA PARTE 1.INTRODUCCIÓN La génesis del modelo explicativo que queremos cuestionar, más que en G. Bonsor (1899), hay que buscarla, para el sur peninsular, en las propuestas que Collantes de Terán y J.M. Carria- zo realizaron hace treinta años cuando acuñaron el término “Cultura de los Silos” del Guadal- quivir. En dicha cultura, y según estos autores, se integraban pueblos neo-eneolíticos de agri- cultores que construían silos con forma de campana donde eran acumulados los excedentes cerealísticos que, con posterioridad, eran exportados a otras zonas de la región (Collantes de Mainake, XXIV/2002

Transcript of › descarga › articulo › 302831.pdf VIEJOS DEPÓSITOS, NUEVAS INTERPRETACIONES: …VIEJOS...

VIEJOS DEPÓSITOS, NUEVASINTERPRETACIONES: LA ESTRUCTURA Nº 2DEL YACIMIENTO PREHISTÓRICO DE LOS

VILLARES DE ALGANE (COÍN, MÁLAGA)

José Enrique Márquez RomeroJuan Fernández Ruiz

Universidad de Málaga

RESUMEN

La documentación de pozos excavados en el terreno y colmados de materiales, es una constante en el regis-tro arqueológico del sur de la Península Ibérica desde el siglo XIX. Dichas estructuras, conocidas como “silos”,han sido tradicionalmente interpretadas como reflejo de antiguas prácticas de almacenaje y manifestación deprocesos agrícolas intensivos propios de las sociedades de los Cal. IV y III milenios a. C. No obstante, ni laendeblez documental sobre la que descansa esta vieja hipótesis, ni la existencia de toda una prolífica tradiciónhistoriográfica europea que, desde los años 60 del pasado siglo, la ha desacreditado, han resultado suficientespara desanimar a los investigadores peninsulares en el empeño de seguir empleando este recurso interpretativo.El estudio de uno de estos yacimientos, Los Villares de Algane Coín (Málaga), nos permite aquí, abordar estaproblemática de forma crítica y alternativa.

ABSTRACT

Documents about archaelogical diggings containing diverse materials are a constant feature in the Sout-hern Iberian Peninsula since the XIXth century. The existence of these structures, generally known as “silos”,has traditionally been considered a consequence of ancient storage practices belonging to Ca. IV and III B.C.Peninsular researches have not abandoned the use of this interpretative resource even though there is an impor-tant historiographical tradition in Europe that refutes the aforementioned premise. The analysis of the LosVillares de Algane site in Coín (Málaga) will give us the opportunity to discuss this issue from a critical pers-pective and offer other alternatives.

PALABRAS CLAVE

Cultura de los Silos, Silos, Pozos, Zanjas, Cercados, Asentamientos, Megalitismo, Neolítico, Edad delCobre, Paisaje, Andalucía.

KEYWORDS

Culture of silos, Silos, Pits, Ditches, Enclosures, Settlements, Megalitisme, Neolithic, Copper Age, Lands-cape, Andalusia.

PRIMERA PARTE

1.INTRODUCCIÓN

La génesis del modelo explicativo que queremos cuestionar, más que en G. Bonsor (1899),hay que buscarla, para el sur peninsular, en las propuestas que Collantes de Terán y J.M. Carria-zo realizaron hace treinta años cuando acuñaron el término “Cultura de los Silos” del Guadal-quivir. En dicha cultura, y según estos autores, se integraban pueblos neo-eneolíticos de agri-cultores que construían silos con forma de campana donde eran acumulados los excedentescerealísticos que, con posterioridad, eran exportados a otras zonas de la región (Collantes de M

aina

ke, X

XIV

/20

02

302 José Enrique Márquez Romero, Juan Fernández Ruiz

Terán, M. 1969: 61; Carriazo 1980: 159 y192). Se constituía así, una cultura con enti-dad propia que, dialécticamente, se relaciona-ba con los grupos megalíticos de la zona, delos que difería en su patrón de asentamiento,en una economía agrícola más consolidada yen las frecuentes inhumaciones realizadas enlos propios silos (Carrilero, M.; Martínez, G.y Martínez, J. 1982: 203-204). Por último laestratigrafía del paradigmático yacimiento deMontefrío, terminó por ubicar la Cultura deSilos de forma espacio-temporal y permitióaclarar satisfactoriamente sus relaciones conotras entidades arqueológicas del sur de lapenínsula Ibérica (Arribas, A. y Molina, F.1978: 17-18). No obstante, el registro ar-queológico, excavación tras excavación, se hamostrado hostil a la hora de confirmar talespostulados, lo que ha obligado a superar/cri-ticar las evidentes contradicciones empíricascon recursos explicativos más o menos afortu-nados y, generalmente, “ad hoc”, lo que pro-gresivamente han ido debilitando el enfoqueculturalista, aunque sin afectar, sustancial-mente, las interpretaciones funcionalistas delregistro arqueológico.

Así, la inapropiada aparición de restoshumanos en el interior de estas estructuras dealmacenaje ha llevado a identificarlas, en el surpeninsular, con un auténtico ritual funerarioparalelo al megalitismo (ver Serna, MªR.1994). De tal modo, los silos han sido consi-derados variantes simples de las cuevas artificia-les (Berdichewaky B. 1964: 157); inhumacio-nes de individuos aislados fuera de contextosmegalíticos (Alcázar, J. et alii: 1992: 19 y 21);enterramientos primarios (Márquez, J.E. yFernández, L.E. 1998: 274) o reutilizacionesde viejos contenedores de cereal que terminanpor albergar inhumaciones aisladas (Caro Belli-do 1982: 179), reflejo, en última instancia, de

un tratamiento disimétrico del funeral (Artea-ga, O. y Cruz-Auñón, R. 1999: 613; Nocete,F. 2001:99). Por otro lado, la dificultad paradocumentar granos de cereal en el interior deestos depósitos, –contingencia reiteradamenteapuntada (Cámara, J.A. y Lizcano, R. 1996:315; Lizcano, R. 1999: 268; Márquez, J.E. etalii 1999:192-193; Márquez, J.E. 2000: 218-219)–, se ha intentado superar considerandoque estos depósitos, tras perder su función ini-cial, se debieron reutilizar –además de con losfines funerarios arriba apuntados–, tambiéncomo basureros (Martín 1985: 155; 1986:210; Hornos, F. et alii 1987: 198; Gil-Masca-rell, M. y Rodríguez, A.1987: 13; Ruiz Lara,D. 1990: 161; Arteaga, O. y Cruz-Auñón, R.1999: 614)1. Finalmente, los silos y las zanjasque en ocasiones los rodean, han sido interpre-tados en su conjunto, y pese a la ausencia deotras estructuras propias de poblados e inclusode materiales superficiales ajenos a los encon-trados en el interior de tales pozos, comopoblados prehistóricos con endebles estructu-ras de hábitat –fondos de cabaña- cuyos entra-mados aéreos, bien se han perdido (Molina, L.1980: 98; Martín, J.C. 1985: 153; 1986: 212;Gil-Mascarell, M y Rodríguez, A. 1987: 135;Hornos, F et alii 1987: 198; Márquez, J.E. etalii 1999: 192), y/o bien eran mayoritaria-mente construidos con madera (Cruz-Auñón,R. y Arteaga, O. 1999: 606). Estos supuestosasentamientos representarán además, la apari-ción de los primeros poblados humanos –C.a. IVmilenio a. C– en la región y la prueba de unatemprana sedentarización (Lizcano, R. et alii,1991-92: 48-49; Lizcano, R. 1999: 70, 238;Nocete, 2001:67).

Aunque, hemos negando sistemáticamen-te la existencia de estrategias subterráneas dealmacenamiento de cereal, explicamos en sumomento el yacimiento de Alameda (Már-

1 Ante el abuso de este recurso explicativo, R.Lizcano habla, sarcásticamente, de Las Comunidades Asépticas de la Prehistoria(1999:77).

Viejos depósitos, nuevas interpretaciones... 303

quez, J.E. et alii 1999) y otros similares de laprovincia de Málaga (Márquez, J.E. y Fernán-dez, L.E. 1998) desde una óptica similar a laarriba apuntada. Así, partiendo de la tesis deque los grupos constructores de estas estruc-turas presentaban un modelo de territorialidadmarcadamente móvil, –supuesto que no obs-tante seguimos defendiendo– apuntábamosque los depósitos eran producto de estrategiasde abandono y reutilización de asentamientosaunque de carácter estacional, argumentosestos que en la actualidad consideramos discu-tibles y, que como veremos a lo largo de estetrabajo, merecen la pena ser revisados.

2. INTERPRETACIONESALTERNATIVAS

Las críticas al modelo interpretativo tradi-cional ya las hemos adelantado en trabajosanteriores (Márquez, J.E. 2000; Fernández,J. y Márquez, J. E. 2001; Márquez, J.E.2002; Márquez, J.E. e.p). En síntesis hemosdefendido que la fenomenología arqueológicaadscrita tradicionalmente a la Cultura de losSilos (zanjas con perfil en “U” o “V”, silos yposibles fondos de cabaña) no responde a unamanifestación cultural endémica de nuestraslatitudes, sino que participan de prácticasrituales y simbólicas generalizadas en el occi-dente Atlántico durante todo el Cal. IV y III(en algunos casos incluso V) milenio a. C.Además, esta contingencia excede el simplecambio funcional de estos depósitos y nosenfrenta ante una modificación radical en lainterpretación del Megalítismo que es ahoraconsiderado, como una singular variante delneolítico europeo. Vayamos por partes.

Desde finales del siglo XIX, en el occi-dente europeo y en una franja que alcanzadesde la Baja Sajonia hasta Bretaña, se hanvenido documentado yacimientos rodeadospor zanjas –enclosures, enceintes– y depósitosintencionados de materiales –hoard y votive

deposits– (Whittle, A. 1977; 1988; Madsen, T.1988; Bradley R. 1993, 1998 a y b;Edmonds, M. 1993, 1999; Raetzel-Fabian D.2002) idénticos, en forma y contenido, a losque se han adscrito a la Cultura de los Silos(Márquez, J.E. e.p). Los enclosures, según quéregiones, aparecieron inmediatamente antes(p.e. Oeste de Europa Central) o durante laimplantación del fenómeno megalítico (p.e.Neolítico Británico), desapareciendo a loslargo del primer tercio del Cal. III milenioa.C., aunque pueden ser reutilizados enmomentos tardíos pero con distinta función(Bradley 1993: 72); mientras que los pozos odepósitos subterráneos, conocidos en lafachada atlántica desde el épipaleolítico,pudieron alcanzar –con modificaciones en sussistemas de relleno y contenidos– hasta laEdad del Hierro (Bradley, R. 1998 b) e inclu-so época medieval (Edmonds, M. 1999: 83).

Como ocurre en la actualidad en el surpeninsular, hasta prácticamente los años 60del pasado siglo, la explicaciones funcionalis-tas se impusieron a la hora de interpretar estosyacimientos europeos. Así, las zanjas y losespacios interiormente definidos por ellas, seconsideraron desde un principio como asenta-mientos humanos permanentes, provistos desingulares sistemas defensivos o, en menormedida, se los interpretó también como luga-res de mercado, hábitat ocasional o semi-per-manente, cementerios, cercados para ganado,residencias de élites, lugares centrales, etc;(Bréat, B. 1984: 307; Evans. C. 1988 a: 52;Baker, G. y Webley, D. 1978:173-178). Porsu parte los depósitos subterráneos, que enocasiones aparecían en su interior, eran inter-pretados como sistemas de almacenamientode cereales u otros alimentos –storage pits–,cuando no, simples basureros (Field, N.H. etalii 1964; Evans. C. 1982). La tardía neoliti-zación del occidente continental (Bretaña,Islas Británicas, Sur de la Península Escandi-nava) y la explicación difusionista que la deri-

304 José Enrique Márquez Romero, Juan Fernández Ruiz

vaba pasivamente de la cultura LBK centroeu-ropea, favorecieron que estas extrañas eviden-cias (enclosures y depósitos) se interpretaran,junto a otras rasgos de la cultura material,como un conjunto inseparable de rasgos cul-turales –neolithic package– característicos delnuevo modo de vida neolítico. Este Neolítico,así pensado, requería poblados estables y biendefendidos y los halló en los enclosures; nece-sitó de procesos agrícolas de importanteenvergadura y los terminó por encontrar enlos silos –pits– que pueblan gran parte deloccidente europeo; finalmente necesitó tenerevidencias de complejidad social y las pergeñóen torno al megalitismo2. El claro parangóncon el ámbito andaluz de nuestros días, pen-samos que no necesita ser subrayado.

Sólo un profundo cambio conceptual,apuntado ya en los años 60, pero concretado afinales de los ochenta, propiciará que las cosasempezaran a ser interpretadas de distintamanera. Lejos del tópico del neolithic packagecomentado, ahora el Neolítico Occidental–eminentemente megalítico– va a ser conside-rado el producto de un proceso de hibridacióno bricolage a partir de las comunidades meso-líticas autóctonas, configurando en última ins-tancia, un nuevo género de neolítico (Thomas1996: 317; 1998: 154) sin duda más acordecon los datos empíricos, y donde la economía–menos campesina–, los patrones de asenta-miento –menos sedentarios– y el mundo fune-rario –menos funcionalista– han sido resitua-dos (Barret, J.C. 1994; Bender, B. 1998;Whittle, A. 1996; Thomas, J. 1999; Edmonds1999, etc). Esta metamorfosis, por ejemplo,está permitiendo reinterpretar los enclosures–estructuras frecuentemente temporales e ins-critas o trazadas en la tierra- como lugares deencuentro –meeting place– en los que se con-gregaban cíclicamente poblaciones y rebaños

dispersos en el paisaje para intercambiar infor-mación (Chapman, J. 1988: 39) y celebrarfiestas comunales y actos rituales (Smith, I.F.1966: 471; Evans, C. 1988 a: 49; 1988 b: 92;Mordant, C. y Mordant, D. 1988: 234-235;Madsen, T, 1988: 321; Bradley, R. 1993: 79;1998 a:17; Edmonds, M. 1993: 105; 1999:85; Brück, J. 2001:658), siendo rechazada lacreencia tradicional de que se trataban de losasentamiento permanente de los primerosgrupos campesinos (Pryor, F. 1988: 124;Bradley, R. 1993: 86; 1998 a: 80; Bender, B.1998:56; Thomas, J. 1999: 29).

En esta coyuntura la tesis de los silos –sto-rage pits– ha entrado también en crisis. En laactualidad se ha generalizado el reconoci-miento de estos como depósitos intenciona-dos de carácter ritual (Levi, J. 1982; Bréat, B.1984: 307; Mordant, C. y Mordant, D.1988: 244-246; Madsen, T, 1988: 321; Tou-pet, C. 1988: 203; Whittle, A. 1988: 10;Evans, C. 1988 a: 89; Evans, C. 1988 b: 94;Dubouloz, et alii 1989: 214; Vaquer, J.1989: 28; Bradley, R. 1993: 86; 1998; Ride-out, J. S. 1997: 57; Edmonds, M. 1999: 128;Thomas, J. 1999: 70). Profundizaremossobre esta línea argumental antes de dar aconocer las estructuras halladas en Coíndurante el verano de 2001.

3. PRÁCTICAS DEPOSICIONALESRITUALES EN EL OCCIDENTEEUROPEO

La interpretación de los silos como depo-siciones intencionadas ajustadas a un ritualnormalizado descansa, como veremos a conti-nuación, tanto en el previo cambio concep-tual, ya apuntado, que sufre la idea de Neolí-tico como metáfora, como en una serie deevidencias empíricas comunes a toda la facha-

2 Este tema se trata en profundidad en Márquez, J.E. “Megalitismo, agricultura y complejidad social: algunas consideracio-nes”, Baetica, XXIV (2002) en prensa.

Viejos depósitos, nuevas interpretaciones... 305

da atlántica europea que, pensamos, puedenser reconocidas coherentemente también enel sur de la Península Ibérica3. Es cierto que,en ocasiones y de forma puntual o local, enAndalucía se ha suscrito también una inter-pretación ritual para algunas de estas estruc-turas (Bonsor, G. 1899: 292; Martín de laCruz, J.C. 1985: 155; Escacena, J.L. 1987:297; Lizcano, R. et alii 1991-92: 37; Cáma-ra, J.A. y Lizcano, R. 1999) pero sin advertirque formaban parte de un conjunto común deprácticas simbólicas o rituales propias de grancantidad de sociedades occidentales de losCal. IV y III milenios a. C. en Europa, ni quedichas prácticas sólo son inteligibles desdeuna redefinición del paisaje neolítico/megalí-tico, aspecto éste, que abordaremos al finaldel artículo. Vayamos por partes.

En infinidad de yacimientos europeos sehan documentado regularidades formales sub-terráneas que pueden ser descritas comopozos o depósitos idénticos a los aparecidosen Andalucía. Se excavaron directamentesobre el terreno, bien aisladamente o forman-do acumulaciones o pléyades. La variabilidadque ofrece su morfología ha dificultado cual-quier intento tipológico (Field, N.H. et alii1964: 369), no obstante se observan una ten-dencia a presentar las paredes de estos pozos,bien verticales, bien convexas o con formaacampanada, variante esta última que parececaracterística del sur peninsular. En ocasionespresentan diámetros mayores de 2 metros y sesuelen denominar fondos de cabañas aunquetal interpretación, en la mayoría de los casos,resulta problemática. Por otra parte, es muyfrecuente que estos pozos aparezcan en elinterior de los referidos enclosures, como ocu-rre en culturas como Rössen, Michels-berg/Baalberge (4200-3500 cal B.C), o en elNeolítico inicial británico (3800-3000 cal.

B.C). Por citar sólo un ejemplo ilustrativo,estos pozos con depósitos intencionados deartefactos y huesos, humanos y de animales,aparecen en el interior de la gran zanja –que amodo de enclosure– caracteriza las fases cons-tructivas iniciales de Stonehenge (Bradley1998 a: 92-95).

En otras ocasiones los pozos pueden dis-tribuirse intencionadamente formando clarasfilas o circuitos (Barret, J.C. 1994: 56;Edmonds, M. 1999: 84; Thomas, J. 1999:77), cursus monumentales de aproximación aconjuntos megalíticos complejos (Thomas, J.1999: 77) o incluso trazando o configuran-do, en lugar de las típicas zanjas, auténticosenclosures (Rideout, J.S. 1997). Pero en cual-quier caso nunca aparecen, y estos es impor-tante recalcarlo, en el interior de cabañas uotros edificios. Esta última circunstancia,parece ser, sólo se dará en momentos de laEdad del Hierro cuando, en el interior deauténticos poblados, aparezcan pozos de alma-cenaje de grano que, tras ser usados, ser dedi-carán para depósitos rituales (Bradley 1998b: 159-160).

Al margen de las semejanzas que guardanen su fisonomía, cronología y contexto ar-queológico, el hecho más singular observadoen estos pozos es la naturaleza de su conteni-do. Al ser considerados los rellenos resultadodel vertido de basuras, inicialmente se dedicópoca atención a la formación de tal registroarqueológico. Sólo un cambio conceptualposterior valoró la necesidad de indagar en laforma en la que estos depósitos eran colma-dos y en la posibilidad de que reflejaran prác-ticas sometidas a normas y reglas culturales(Thomas, J. 1999: 63) lo que permitió pro-fundizar en las características de fabricacióny/o posterior manipulación de los artefactos yrestos óseos en ellos introducidos. Así, una

3 Las manifiestas semejanzas entre los yacimientos del sur peninsular y los de otras provincias occidentales están recogidas enMárquez, J. E. “De los campos de silos a los agujeros negros: Sobre pozos, depósitos y zanjas en la Prehistoria Reciente delSur de la Península Ibérica”, Spal (en prensa).

306 José Enrique Márquez Romero, Juan Fernández Ruiz

atención más interesada advirtió que existíanevidencias de un claro comportamiento nor-malizado y estereotipado en la formación deestos yacimientos. (Bradley, R. 1993: 72).Algunas de estas características se detallanbrevemente a continuación, aunque hay queadvertir, y este es otro hecho también obser-vado en el sur peninsular, que son peculiari-dades identificables en el relleno tanto en losdepósitos-pozos que estamos estudiando,como en muchas de las zanjas que configuranlos enclosures4:

El interior de los pozos está colmado pordeposiciones realizadas normalmente pocotiempo después de haber sido abiertas (Field,N. H. et alii 1964: 355; Smith, I.F. 1966:473; Madsen, T. 1988: 320; Edmonds, M.1993: 112; 1999: 116; Thomas, J. 1999: 41).

En los rellenos proliferan huesos de ani-males, especialmente bóvidos (Smith, I.F.1966: 470; Meniel, P. 1984: 285; Pryor, F.1988: 114; Degros, J.; Simon, P.; Tarréte, J.y Wyns, R. 1984:46; Edmonds, M. 1999: 92,111), suidos (L’Helgouach, J. 1988: 272;Bréat, B. 1984: 305; Edmonds, M. 1999: 26)y, como es frecuente en el sur peninsular, grancantidad de esqueletos de perros (Field, N.H. et alii 1964: 365; Meniel, P. 1984: 285;Poulain, T. 1984: 258; Madsen, T, 1988:321; Bradley, R. 1998 b: 61). Los animalespueden aparecer, articulados o desarticulados,completos o incompletos, introduciéndose,en ocasiones, sólo partes concretas de suesqueleto como sus testuces.

También muy frecuentes son las deposi-ciones de restos humanos que al igual queocurría los restos de fauna pueden aparecercompletos o fragmentados (Edmonds, M.1999; 119; Thomas, J. 1999: 68). En cual-quier caso no aparecen con ajuares normaliza-dos por lo que se alejan del concepto clásicode enterramiento.

El contenido se completa con abundanciade artefactos líticos, en especial restos de talla(Field, N. H. et alii 1964: 358-360; Pryor, F.1988: 114; Lago, M. et alii 1998:54;Edmonds, M. 1999: 126; Thomas, J. 1999:41); hachas pulimentadas (Bradley, R. 1998b: 44; Edmonds, M. 1999: 110, 124; Tho-mas, J. 1999: 41; Scarre, C. 2001: 295-297),molinos de piedra en su mayoría fracturados(Bradley, R. 1993: 85) y recipientes cerámicosen ocasiones partidos previamente a su depo-sición en el interior de las zanjas o pozos(Edmonds, M. 1999: 124).

En numerosas ocasiones, se observan evi-dencias de haber sufrido, tanto artefactoscomo ecofactos, una clara acción térmica,(Degros, J.; Simon, P.; Tarréte, J. y Wyns, R.1984: 47; Poulain, T. 1984: 264; Dixon, P.1988: 81; Madsen, T, 1988: 321; Toupet, C.1988: 201; Thomas, J. 1999: 64), lo que, porejemplo, ha llevado a confundir, algunos delos restos humanos quemados, como indiciosde incineraciones, o como prueba de la exis-tencia de hogares.

No menos característica resulta la despro-porcionada aparición de guijarros de medianotamaño en el interior de estas estructuras que,en algunos momentos, fueron esgrimidoscomo evidencia de construcciones anejas a losdepósitos.

Observados en su conjunto y advertidos,como decíamos al principio, que estos pozos,con similar relleno, proliferan en ampliaszonas del occidente europeo durante los Cal.IV y III milenios a. C., la hipótesis utilitaristade almacén de cereal pierde consistencia, mássi cabe, cuando se constata que esta fenome-nología arqueológica no se puede asociar a unpatrón de asentamiento y una economía ple-namente sedentaria en prácticamente ningunaregión del occidente europeo, lo que explicaque nuevas propuestas interpretativas hayan

4 Esta contingencia puede verse en profundidad en Edmonds, M. 1999, cap. 11.

Viejos depósitos, nuevas interpretaciones... 307

Fig. 1. Situación del yacimiento de los Villares de Algane (Coín)

308 José Enrique Márquez Romero, Juan Fernández Ruiz

sido planteadas. Así, por ejemplo, A. Sherratapuntó, a medio camino entre viejas y nuevasexplicaciones, que los pozos neolíticos podíanhaber sido usados para eliminar restos nocomestibles procedentes de fiestas o sacrificios(1991: 50), lo que no deja de ser, en el fondo,una reiteración de la idea tradicional de basu-reros. No obstante, con el tiempo, se estágeneralizado la opinión de que el propósitode los pozos característicos de la prehistoriainicial europea no fue funcional ni basurero(Kinnes, I.A.1994:96), lo que ha desarmadolos argumentos funcionalistas y nos enfrentaante una auténtica pléyade de agujeros negrosque amenazan con engullir nuestras interpre-taciones si no son desentrañados desde unnuevo contexto de inteligibilidad. Retomare-mos el tema al final de nuestro trabajo.

SEGUNDA PARTE

4. LA ESTRUCTURA Nº2 DE LOSVILLARES

El yacimiento que aquí presentamos, losVillares de Algane, forma parte de una zonaarqueológica a la que desde hace ya muchosaños prestamos atención: la cuenca media de ríoGrande y en concreto el cerro del Aljibe (Fer-nández, J. 1985, 2000; Pabón, Mª.P. 2001;Fernández, J. y Márquez, J.E. 2001). Se tratade un lugar constituido por el último tramo debajada a río Grande desde las estribaciones delCerro del Aljibe que conecta estas y aquel a laaltura del gran meandro de Villalba (Fig.1). Suscoordenadas geográficas son: 0340019,4062639 UTM. Está formado por un planosuavemente inclinado hacia el río, con unamínima capa de margas en su parte más alta, endonde prácticamente afloran las pizarras, capaque va aumentando de potencia a medida quese acerca a las riberas. Es tierra dedicada en laactualidad al cultivo de secano, almendros y oli-

vos, casi exclusivamente. Recientemente algu-nas de estas tierras se abancalan para el cultivode aguacates o se urbanizan.

En toda la cuenca del citado río, el área dePrehistoria de la Universidad de Málaga, vienedesarrollando un proyecto de investigaciónsobre el poblamiento humano durante laPrehistoria y Protohistoria (Márquez, J.E. yFernández, J. 2001). En esta coyuntura laslabores de prospección y vigilancia de la zonahan sido frecuentes y, como resultado de ellas,se produjo el hallazgo del yacimiento que aquípresentamos. En concreto dicho descubri-miento fue realizado por uno de los miembrosde nuestro equipo de trabajo, Juan GonzálezMartín, quien advirtió la existencia, en el taludproducido por unas remociones del terrenopara la construcción de una casa en la faldaEste del Cerro del Aljibe, muy cerca del Cerre-te de la Cañada de Algane, de claras evidenciasde pozos, parcialmente destruidos, de cuyointerior afloraban restos óseos y arqueológicos.El evidente peligro que corrían el yacimiento yla necesidad de documentar las estructuras y sucontenido –al menos de las que habían sidoafectadas por el desmonte– nos llevaron a soli-citar un permiso de vigilancia y documentaciónmientras se finalizaban las citadas obras. Así,con permiso de la delegación de Cultura de laJunta de Andalucía en Málaga, se plantearonlos trabajos que se detallan a continuación.

La situación en la que encontramos elyacimiento en el momento de nuestra inter-vención era la de una superficie aplanada poruna excavadora, preparación para la edifica-ción de una vivienda, que dejaba un suelo depizarras totalmente desnudo, en uno de cuyoslados, el orientado al Noreste, había trazadoun talud casi vertical también de pizarras en elque se podían apreciar, en su parte superior,algunos rellenos de tierra –correspondiente avarios pozos o depósitos– que rompían la uni-formidad de dicha pared pizarrosa y en cuyointerior, como indicamos más arriba, se po-

Viejos depósitos, nuevas interpretaciones... 309

dían apreciar algunos restos de cerámica yhuesos. Se trataba de un perfil que dejaba vercortadas hasta cuatro estructuras de distintasmedidas (Fig.2). Numeradas de Sur a Norte,la número uno era una bolsada de algo másde un metro de profundidad en su parte cen-tral, cerca de tres metros en su recorrido late-ral, de fondo curvado y cóncavo, con mate-riales revueltos; la número dos, objetoinmediato de este avance, presentaba una pro-fundidad próxima al metro y una anchuraigual; la número tres era una fosa somera, entorno a los cuarenta centímetros de profundi-dad y algo más de un metro de ancha; y lacuarta de proporciones parecidas a la, nº dos,anteriormente citada.

La estrategia que planteamos para la per-tinente documentación pasaba por el trazadode una cuadrícula de 20 x 7 m que abarcara,en extensión, todas estas estructuras (Fig .2).En función de las medidas se sectorizó esteespacio para individualizar cada depósito y sefijó en una roca próxima y más alta el punto0. Advertidos que nos encontrábamos anteun yacimiento de silos, se comenzó a limpiar lasuperficie con el ánimo de perfilar en plantalos límites de las bolsadas que eran visibles enel talud, con el ánimo de identificar la morfo-logía y dimensiones de los depósitos ante losque nos encontrábamos. En este proceso ydesde el principio, se observó que aparecíanen superficie y, de forma inesperada, abun-dantes restos óseos humanos que prontoempezaron a mostrar cierta normalización ensus posiciones. Se trataban de una necrópolismedieval con los cadáveres en posición exten-dida, con similar orientación –hacia el Sures-te- en la disposición de sus cuerpos y de suscaras5. No presentaban ajuar en ningún caso yse alojaban en someras oquedades acondicio-nadas en escalones sobre el terreno pizarroso

en el sentido de la pendiente. En algún caso,como en la estructura nº 2 que aquí presen-tamos, dichas zanjas funerarias habían afecta-do parcialmente los depósitos prehistóricosque aparecieron inmediatamente bajo ellas.

Por razones de espacio nos circunscribire-mos en este avance a describir sólo los traba-jos realizados en la estructura nº 2, aunquedebe quedar advertido el lector que los traba-jos se extendieron a otras irregularidades yque en extensión se han programado tambiénsondeos electrofísicos para evaluar el númerodefinitivo de pozos conservados en el yaci-miento. Así la nº 2 (Fig. 3) resultó ser unaestructura de forma acampanada de una altu-ra conservada de poco más de un metro (eltecho se interrumpe para dar paso a unaentrada cenital de forma irregular) y 2’00 mde diámetro máximo en la planta. Está reali-zada sobre las pizarras del terreno y su acaba-do resulta, por la naturaleza de este tipo depiedra, poco cuidado. Particularmente laentrada queda mal definida por una boca irre-gular en cuya parte central aparecía una rocade gran tamaño que aunque no era exacta-mente su cierre, sí parecía haber sido coloca-da intencionalmente con su eje longitudinalde forma vertical, contingencia esta que noconocemos se haya observado en otros depó-sitos de esta naturaleza. En los alrededores dela citada piedra quedaba espacio por los quese podía llegar a los depósitos, lo que facilitóla recuperación del contenido hasta que dichobloque pudo ser definitivamente retirado.

5. RELLENO ARQUEOLÓGICO DELA ESTRUCTURA Nº 2 DE LOSVILLARES

Como hemos visto que es característicoen estos pozos, el relleno se debió realizar de

5 El estudio pormenorizado de esta necrópolis medieval se omite en este artículo, posponiéndose para la memoria definiti-va del yacimiento.

310 José Enrique Márquez Romero, Juan Fernández Ruiz

Fig

. 2.

Pla

nta

y se

cció

n de

la z

ona

de la

s ac

tuac

ione

s ar

queo

lógi

cas

Viejos depósitos, nuevas interpretaciones... 311

Fig. 3. Plantas y alzado de la estructura nº 2

312 José Enrique Márquez Romero, Juan Fernández Ruiz

una sola vez lo que queda constatado por laausencia de estratigrafía. Sólo un cráneohumano (ver anexo nº 2) parecía situarseintencionadamente en la parte más baja de losdepósitos y cerca de él se encontraron lospocos restos malecológicos (ver anexo nº 3)que hemos registrado, mientras que los mate-riales arqueológicos y los restos óseos defauna (ver anexo nº 1) no presentaban distri-bución clara alguna. Resultó llamativo locompacto de los depósitos en las proximida-des de las pizarras, como si se precipitaran laspartes del depósito en contacto con las pare-des, de tal forma que fue muy difícil determi-nar el límite justo entre estas y aquellas, aun-que no existía ninguna evidencia de algúntipo de revoco o estucado.

Sin extendernos en detalles describiremossomeramente los artefactos hallados en laestructura nº 2, remitiendo a los anexos fina-les el resto del contenido de carácter orgánico:

Cerámica (Fig. 4): Siempre realizada amano. Aparecen vasijas de relativo poco fondoy bocas grandes, que pueden considerarsefuentes y cazuelas llegando en algún caso a casi40 cm de diámetro. Junto a ellas, se recupera-ron también vasijas cerradas de tamaño media-no, ollas sobre todo, que suelen disponer deelementos de sujeción tipo mamelón, a vecescon perforación. Otras formas representadasson los cuencos de pequeño tamaño, uno delos cuales presenta cerca de su base un pico ver-tedero. Los desgrasantes pueden ser gruesos ymuy visibles en las vasijas de mayor tamaño yen tipos que se relacionan con usos domésti-cos, fuentes y ollas principalmente y, más finos,pero siempre visibles, en otros tipos de vasija.Mientras que los colores son generalmenteparduscos, desde los muy oscuros próximos alnegro a los más claros de tonalidades rojizas,nunca claros o amarillentos.

La mayoría son vasijas lisas, pero se recu-peraron también algunos fragmentos decora-

dos: Uno de ellos, aparece pintado con moti-vos en negro sobre fondo rojizo a base derombos o trama de trazos oblicuos, mientrasel resto presentan incisiones, en ocasionesparecidas a los pintados, y un ejemplar condecoración interna de bandas y líneas parale-las realizadas con una matriz dentada. Elrepertorio bascular se completa con un frag-mento de quesera.

Artefactos líticos tallados (Fig. 5).Aunque se recuperaron algunas lascas sinretocar, dominan en el conjunto las hojas ylaminitas prismáticas, las primeras alcanzan laveintena de ejemplares, miden alrededor de 2cm de anchura, sus secciones son trapezoida-les (una de sección triangular), y aparecen sinretocar o con retoques directos y simples,mientras que las hojitas son una decena,miden en torno a los 3 cm de longitud y susanchuras nunca sobrepasan el centímetro. Elapartado se completa con un pequeño núcleopara laminitas y una lámina cresta.

Artefactos líticos pulimentados (Fig.5). En este apartado podemos incluir junto ados posibles extremos afilados, quizá de unescoplo y una hachita, un elevado número defragmentos de molinos de mano. Presentanestos una de sus caras completamente plana y,en un caso, la cara activa cóncava, mientrasque todos han sido realizados en rocas granu-losas –conglomerados y areniscas– y, como esmuy frecuente en otros yacimientos similaresde Europa, aparecen todos ellos fracturados.

CONSIDERACIONES FINALES

6. SOBRE LOS“AGUJEROS NEGROS”

No nos detendremos en reincidir sobrelos argumentos que, según nuestra opinión,

Viejos depósitos, nuevas interpretaciones... 313

Figura 4. Selección de materiales cerámicos de los Villares de Algane (Coín)

314 José Enrique Márquez Romero, Juan Fernández Ruiz

Fig. 5. Selección de artefactos líticos y pulidos de los Villares de Algane (Coín)

Viejos depósitos, nuevas interpretaciones... 315

descartan fundamentadamente el uso de estasestructuras como silos u otro tipo de almacénde excedentes o provisiones. Ya nos hemospronunciado en otro momento sobre esteparticular (Márquez, J.E. et alii 1999; Már-quez, J.E. 2000), además se acompaña unaamplia bibliografía que, creemos, fundamentasobradamente dicha consideración en elmarco de Europa Occidental. Tampoco pro-fundizaremos sobre el alcance que dicha con-tingencia puede tener sobre los modelos eco-nomicistas y evolutivos que dominan laPrehistoria Reciente en Andalucía6. Peroaprovecharemos para subrayar la manifiestacontradicción que existe cuando se intentademostrar (argumento circular) la aparicióntemprana de sociedades campesinas, por refe-rencia a supuestos campos de silos que, ante laendeblez de su propia naturaleza empírica,requieren de la preexistencia de aquellas parapoder ser de tal manera así considerados.

En cualquier caso, la metáfora Neolíticaparece agotada en el empeño de explicar estafenomenología arqueológica. Procede, portanto, buscar nuevos horizontes de inteligibi-lidad y probarlos como instrumentos inter-pretativos. Así nosotros venimos proponien-do la existencia, en amplias zonas del surpeninsular y durante los Cal. IV-III mileniosa.C., de un neolítico no campesino y megalíti-co, previo, a la aparición de los primeros

poblados estables7 (Márquez, J.E. y Fernán-dez, L.E. 1998; Márquez, J.E. 2000; Fernán-dez, J. y Márquez, J.E. 2001). Lecturas simi-lares se están llevando a cabo en la actualidaden otras áreas europeas de gran significaciónmonumental; tal es el caso del sur de las islasbritánicas (Barret, J. C. 1994; Bradley, R.1994; 1998 a; Thomas, J. 1996, 1999; Ben-der, B. 1998; Edmods, M. 1999); Bretaña(Scarre, C. 2001); Galicia (Criado, F. et alii2000; Villoch, V. 2001) o Portugal (Valera,A. 2000; Oliveira, V. y Oliveira, S. 2000).Debieron tratarse, pensamos, de grupos cuyaeconomía dependería parcialmente de plantasy animales domésticos pero no en grado onaturaleza como para generar asentamientos ysistemas de campos permanentes. La demo-grafía no debió ser muy alta y los patrones deocupación del territorio estarían caracteriza-dos por una marcada movilidad estacional8.En esta dinámica, el megalitismo, no sólofunerario sino también ceremonial, encarnaríaun paisaje profundamente sacralizado ysemantizado, en el que toman sentido despla-zamientos cíclicos y acompasados de personasy animales9.

Esta manera-de-estar-en-el- mundo supo-ne además, una percepción del entorno y unaconstrucción del paisaje diferente a la de losgrupos de cazadores-recolectores y a la de losprimeros campesinos y, en la práctica, conlle-

6 Este tema se aborda en profundidad en MÁRQUEZ, J.E. “Pero…¿ hubo alguna vez 11.000 silos?: Reflexiones sobre laeconomía prehistórica del sur de la Península Ibérica (Cal. IV-III milenio a. C).”, e.p.

7 La precoz aparición, con respecto a otras áreas europeas, de estos poblados, se materializará, sólo en algunas zonas meri-dionales de la península ibérica y, según apuntan los datos cronométricos (ver Castro, P.V. et alii 1996: 65-91), en la tran-sición del Cal. IV al III milenio, cuando surgen los poblados tipo Millares / VNSP. Estos como es sabido serán ocupadosespecialmente durante toda la primera mitad del cal. III milenio, lo que, en cualquier caso, supone un desfase cronológicoestimable con respecto a la aparición del megalitismo y los recintos atrincherados en la región (circa. cal. V y primera mitaddel cal. IV milenio a.C). En otras zonas (ajenas a estos poblados fortificados) la discontinuidad es aún mayor y la concen-tración poblacional, aún más tardía, parece que no se produce hasta momentos campaniformes.

8 Esta contingencia no debe ser interpretada, desde un enfoque teleológico y evolucionista, como evidencia de arcaísmo, sub-desarrollo o involución, sino que nos habla de la singularidad e intransferibilidad, cuando no, de la grandeza de la natura-leza humana y social.

9 Esta creencia no ignora que ciertas prácticas megalíticas pudieron conciliarse con modos de vida campesinos. Tal es el casode algunas formas de sedentarismo bien conocidas en el norte de las islas Británicas, en Orkney y Shetland, o más próximoa nosotros en el sudeste peninsular en torno a Millares. No obstante, como ya adelantó J. Thomas (1999: 33) esta contin-gencia debe ser considerada, en cualquier caso, la excepción y no la regla.

316 José Enrique Márquez Romero, Juan Fernández Ruiz

va la aparición también de un nuevo lenguajematerial (Thomas, J. 1998: 154) que se con-creta en la aparición, casi simultánea, de:recintos atrincherados/enclosures, áreas dedeposiciones rituales, sepulcros megalíticos,explotación de fuentes de materia prima y cir-culación de artefactos líticos a larga distan-cia10 etc., elementos todos que juegan unpapel central en la construcción y el manteni-miento de ciertos discursos dominantes quesólo pueden ser comprendidos en su lógicainterna. En esta tesitura, pensamos, deben serreinterpretados los tradicionales depósitos–silos– que, como los localizados en el yaci-miento de los Villares de Algane, son un ele-mento más de este singular lenguaje material.Por tanto parece pertinente un análisis, aun-que acelerado, de los componentes semánti-cos que lo integran.

En primer lugar es necesario centrar nues-tra atención en la singular aparición de restoshumanos como constituyentes del relleno deestos pozos (ver anexo 2). Esto, pensamosque requiere previamente criticar, con J.C.Barret, la tendencia generalizada que existeentre muchos arqueólogos a: primero, reco-nocer en cualquier resto humano recuperadoarqueológicamente, las evidencias formales deun ritual funerario, negando así que dichosrestos pudieran haber participado de otrasestrategias sociales o simbólicas que operarantambién con referencia al cuerpo humano(1994: 51), y en segundo lugar, el olvido deque, de encontrarnos realmente ante unainhumación, la deposición final de un cadáverno es más que el fin del periodo liminal de unrito funerario, que como tal, y en su enterasecuencia ceremonial, pudo necesitar varioslugares para completar todo el proceso ritual(1988: 32). Estas dos claves interpretativasnos tienen que ayudar a reubicar significativa-mente los, por otra parte numerosísimos,

cadáveres completos o fragmentados que,como el aparecido en los Villares de Algane,proliferan en pozos y zanjas del sur peninsu-lar (Alcázar, J. et alii 1992; Serna Mª.R.1994; Cámara, J.A. y Lizcano, R. 1996).Mientras sigamos atrapados en la falsa dialéc-tica, enterramiento colectivo versus enterra-miento individual como reflejo simplista de lacomplejidad social, no observaremos que,como J. Thomas ha apuntando recientemen-te para el neolítico británico (2000: 660), nosencontramos ante una auténtica ubicuidad dela muerte entre los grupos megalíticos. Losdiversos contextos –zanjas, pozos y sepul-cros– en los que se realizan las deposicionesde esqueletos humanos, el número y trata-miento de los cadáveres, nos confirman laintegración –auténtica convivencia– de lamuerte y su restos físicos en las prácticas dia-rias y rituales de estas sociedades. Nos encon-tramos ante rutinas comprometidas con lacreación de un paisaje sacralizado y ordenadocon referencia a los antepasados. En esta tesi-tura, debemos dejar abierta la posibilidad, yaobservada en otras regiones megalíticas, deque los restos humanos pudieran ser tratadoscomo reliquias y, como otros bienes o regalos,pudieran haber circulado de mano en manoparticipando de transacciones auspiciatorias(Bradley, R. 1998 b: 67; Edmonds, M. 1999:59; Thomas, J. 1999: 28; 2000: 662). Encualquier caso, y como ocurre con los restosóseos de animales, el cuerpo humano, frag-mentado o no, recibe un tratamiento que difí-cilmente puede ser identificado con la tópicainhumación del cadáver. La ausencia real deajuares, y su participación, no privilegiada, enlas deposiciones en zanjas y pozos, nos hablanuevamente de un tratamiento del cuerpohumano ajustado a prácticas normalizadas yritualizadas pero que deben ser observadas,en su conjunto, junto a las deposiciones de

10 Todos bien documentados en el amplias zonas del sur peninsular.

Viejos depósitos, nuevas interpretaciones... 317

otros artefactos y ecofactos que con ellos serealizan.

Si, en estos pozos, la presencia de esque-letos humanos resulta contingente, los restosde la fauna son una constante. En ocasiones,el tratamiento recibido por la fauna no difie-re del prestado a los humanos (Edmonds, M.1999: 28 y 64; Thomas, J. 1999: 28), cir-cunstancia esta, que pude observarse clara-mente en el marco peninsular, entre otros,en algunas de las estructuras del conocidoyacimiento del Polideportivo de Martos(Cámara, J.A. y Lizcano, R. 1996; 1999). Entales deposiciones se observan una serie dediscriminaciones positivas y negativas queparecen primar unas especies frente a otras yunos elementos de los esqueletos –cabezas,mandíbulas, etc.– frente a los postcraneales.La distinta proporción de especies –suidos,bóvidos u ovicápridos– se ha explicado comoresultado de especialización económica delos poblados donde aparecen estos pozos(Nocete, 2000: 72-76), no obstante, si,como defendemos, su deposición está ritua-lizada, la naturaleza de los criterios de selec-ción pueden haber sido otros muy distintos.Así, J. Thomas ha señalado que la deposiciónde estos restos de animales en dichos pozospuede depender de cómo tales animales sonclasificados conceptualmente por las distintassociedades con las que conviven, atendiendo,por ejemplo, a su status –salvaje/domésti-co–, su distancia conceptual con respecto alhombre, su semejanza con tipos particularesde seres humanos o de acuerdo con su carac-terísticas físicas, caracteriales etc. (1999: 63).Por ejemplo, los cerdos, grupo mayoritarioen la estructura nº 2 de Los Villares (veranexo 1), reiteradamente están siendo consi-derandos como una especie con una marcadasignificación ritual que se manifiesta en suconsumo preferente en festines (Edmonds,M. 1999: 26; Thomas 1999: 269). Estahipótesis, de consumición sacralizada, puede

reafirmarse también en el carácter inmadurode los individuos recuperados en nuestroyacimiento.

Mención aparte requiere la significativapresencia de esqueletos de perros. En nues-tro caso son adultos y parece que fueronintroducidos completos. Su elevado número–10 individuos– no puede ser explicadocomo una contingencia casual. La frecuenta-ción de estos animales en pozos de yacimien-tos andaluces (Fernández, F, y Oliva, D.1985: 123; Cámara, J.A. y Lizcano, R. 1996:316; Lizcano, R. 1999: ) y de otras muchaszonas europeas (Field, N. H. et alii 1964:365; Meniel, P. 1984: 285; Poulain, T. 1984:258; Madsen, T, 1988: 321; Bradley, R.1998 b: 61) así lo confirma y los conviertenen una de las claves significativas que deberánayudar a comprender estas prácticas rituales,más si cabe, sí se puede confirmar, como ocu-rre en el yacimiento de los Villares, que noeran consumidos antes de introducir susesqueletos en las estructuras subterráneas.Otros grupos faunísticos, ovicápridos, cone-jos o ciervos, completan la población ósea y,junto a los restos malacológicos, algunos deellos convertidos en artefactos (ver anexo 3),no desentonan con otros contextos peninsu-lares y europeos.

Tampoco podemos olvidar que existeuna clara intencionalidad en el tratamientode los artefactos depositados. Eso al menosparece apuntar no sólo la referida presenciade molinos fracturados “ex profeso” sinotambién la presencia de algunas vasijas,cuyos fragmentos aparecieron agrupados ycon bocas hacia arriba, resultado de habersido depositadas, más que arrojadas desorde-nadamente; a lo que habría que añadir lapresencia de artefactos líticos tallados y unagran cantidad de guijarros de medianasdimensiones que acompañan al gran bloquede piedra que fue intencionadamente intro-ducido en el pozo.

318 José Enrique Márquez Romero, Juan Fernández Ruiz

7. POZOS, DEPÓSITOS Y ZANJAS ENEL PAISAJE

Ante lo dicho, nos atrevemos a afirmarque, en el sur peninsular11, se observan prac-ticas deposicionales normalizadas, idénticas alas existentes en otras provincias occidentales,consistentes en la apertura de pozos en elterreno que, en la mayoría de casos y sin solu-ción de continuidad, son rellenados inmedia-tamente con restos óseos de animales –cerdos,ovicápridos, bóvidos y perros–, materialesarqueológicos y, en ocasiones, esqueletoshumanos. Se localizan en espacios abiertos yde poca altitud, dentro de recintos atrinchera-dos (La Pijotilla, Papa Uvas, Valencina de laConcepción, Polideportivo de Martos, etc.) oformando pléyades sin delimitación aparente(Pago de Cantarrana, Acebuchal, Base navalde Rota, etc.). En nuestras latitudes, dichasprácticas descritas, se desarrollan mayoritaria-mente en momentos precampaniformes. Porejemplo, las dataciones absolutas más anti-guas para Andalucía ubican su desarrollo ini-cial, quizá ya en la primera mitad del Cal. IVmilenio12, siendo infrecuente que, en sus pos-trimerías, alcancen un momento Campanifor-me13. Por otra parte, tipológicamente, eslugar común considerar que la aparición o node cazuelas con carena baja, marca dosmomentos –Neolítico Final / Cobre Anti-guo– en estos yacimientos. Ante la ausenciade aquellas y a la espera de las oportunasmediciones radiocarbónicas, cabe proponeruna fecha aproximada para el yacimiento

correspondiente al último tercio del Ca. IVmilenio o de su transición al Ca. III milenio.

Por las razones arriba expuestas, discuti-mos que nos encontremos ante poblados esta-bles provistos de sistemas defensivos (zanjas) yestructuras de almacenaje (pozos); rechazamostambién que respondan a prácticas rituales yfunerarias de fundación/consolidación de losprimeros grupos sedentarios del sur peninsular(Cámara, J.A. y Lizcano, R. 1996; Lizcano, R.1999: 114). En tal coyuntura defendemos queestos yacimientos son resultado de lo quepodríamos llamar una arquitectura inscrita,que con otros elementos del referido lenguajematerial –sepulcros, fuentes de materia prima,pinturas y grabados esquemáticos– articulan ysemantizan el paisaje megalítico en nuestraslatitudes. Hay que huir, pensamos, de conside-rar el megalitismo como sólo una singularpráctica funeraria. Las construcciones tumula-res y ortostáticas deben ser interpretadas enconjunto con esta otra fenomenología arqueo-lógica que le es afín. El paisaje megalítico espoliédrico y dinámico, nunca estático y sólopuede ser percibido en su integridad y contodos sus matices desde la marcada movilidadde los grupos neolíticos que se desplazan porél, junto con sus ganados, siguiendo ritmossocialmente prescritos14. En palabras de C.Tilley, esta “arquitectura establece un controlsobre la perspectiva topográfica y sobre lasposibilidades individuales de interpretar elmundo” (1994: 204).

Así, en las deposiciones normalizadas enpozos podemos identificar dos conductas o

11 Estructuras similares han sido documentadas en otras zonas peninsulares como la meseta (ver Baquedano, Mª. I. et alii2000); Portugal (Valera, A.C. 2000: 151; Gonçalves, V. y Sousa, A.C. 2000: 33); Galicia (Criado et alii 2000: 295), etc.por lo que el fenómeno, pensamos, puede estar mucho más extendido.

12 Según fechas Cal. atribuidas para Cantarraanas, Martos y Papauvas en la tabla cronológica 1 recogidas en Nocete, F. 2000.Estas fechas no desentonan con las propuestas para otras regiones europeas. Por ejemplo para el sur de las islas británicasdonde aparecen en torno al Cal. 3.800/3.6000 A.C.

13 Para nosotros y por el momento, las única claras evidencias de perduración de estas prácticas en una fase Campaniforme,siguen siendo los conocidos 22 pozos M del yacimiento del Acebuchal (Lazarich, Mª. et alii 1997).

14 La dimensión social de tales ritmos y si se ajustan a un único discurso dominante en la línea propuesta entre otros porBarret, J.C. (1994) o por el contrario responde a una serie de diversas y paralelas formas de autoridad que se solapan enel día a día (Brück, J. 2001) es un tema que, por el momento, debe quedar abierto a la discusión.

Viejos depósitos, nuevas interpretaciones... 319

comportamientos coherentes con lo arribaplanteado: en primer lugar el consumo masi-vo de carne y, quizá, de otros productos en elpropio lugar, y en segundo, la inhumación deforma normalizada y ceremonial, que nohigiénica, de ciertos elementos naturales yculturales procedentes de dichos festines. Laetnografía nos informa que tal consumomasivo -ritos de comensalidad- suele estarasociado a otros ritos de tránsito: matrimo-niales, iniciáticos o funerarios (Van Gennep1986: 39). Esta contingencia15 ha sido obser-vada por distintos autores al explicar yaci-mientos idénticos en otras regiones europeas(Barret, J.C. 1988: 31-32; Edmonds, M.1999: 21; Thomas 1999: 40). Otras posiblesexplicaciones apuntarían a unos festines comoreflejo de competición o prestigio social entregrupos o para la reproducción de ciertas for-mas de autoridad (Edmonds, 1999: 7 y 117),quizá, en la línea de los conocidos etnográfi-camente como Potlach. En cualquier caso, lascelebraciones y ritos, como es bien recogidopor la literatura antropológica, suelen durarsemanas e incluso años y pudieron conllevarprácticas domésticas paralelas registrablesarqueológicamente, pero en cualquier caso,bien distintas a las que cabría esperar enpoblados permanentes. Habría que pensar enun tipo diferente de asentamiento: de natura-leza inestable, desmembrado y sin cohesiónespacial interna, ajeno a estrategias optimiza-doras y a la explotación continuada de recur-sos críticos y, quizá, dependientes de prácticas

y encuentros de naturaleza predominante-mente social, generados, en definitiva, por lasucesión, durante largo tiempo, de puntualeseventos deposicionales de pequeña y medianaescala.

La segunda conducta aislada, el vertidoceremonial de los depósitos, puede estarexplicada por la propia movilidad de los gru-pos. Así J. Thomas sugiere que la apertura dedichos pozos es un acto que marca el tránsitode un umbral, el que separa la superficie y elinterior de la tierra, con la intención de con-memorar fiestas, encuentros o periodos deocupación depositando restos humanos yresiduos de dichos eventos en su interiorcomo evidencia duradera de la memoria socialdel grupo; cada pozo, así entendido, consti-tuiría la muestra del retorno de una comuni-dad móvil a un lugar determinado (1999: 70-72). El solapamiento de pozos, zanjas y otrasevidencias subterráneas, bien documentadoen el sur de la Península Ibérica, creemos queapunta más que, como se pretende, a un planpreconcebido de asentamientos estables ytempranos, a la reiterada visita, durante déca-das y generaciones, de lugares sacralizadosque contendrían evidencias de pasadas rela-ciones y eventos. Mucho de lo que ocurría enestos lugares, y la proliferación de restoshumanos es buen ejemplo, estaría relacionadocon el pasado, la tradición, y los antepasadosy configuraría, como apunta M. Edmonds,una auténtica tecnología de la memoria(1999:7).

15 Esta hipótesis está desarrollada en Márquez, J.E. (2002).

320 José Enrique Márquez Romero, Juan Fernández Ruiz

BIBLIOGRAFÍA

ALCÁZAR, J.; MARTÍN, A. y RUIZ, M.T. (1992): “Enterramientos Calcolíticos en zonas de hábitat”, Revista de Arqueo-logía nº 137, Septiembre, pp. 18-27.

ARTEAGA, O. y CRUZ-AUÑÓN (1999) “Una valoración del Patrimonio Histórico en el Campo de Silos de la Finca ElCuervo-RTVA. (Valencina de la Concepción, Sevilla) Excavación de urgencia de 1995”, Anuario Arqueológico de Anda-lucía 1995, vol. III, actividades de urgencia, pp. 608-616.

ARRIBAS, A. y MOLINA, F. (1978): “Nuevas aportaciones al inicio de la metalurgia en la Península Ibérica. El poblado delos Castillejos de Montefrío (Granada)”, en Ryan, M. (ed.) The origin of metallurgy in Atlantic Europe, Proceedings ofthe Fifth Atlantic Colloquium. Dublín, pp.7-32.

BAKER, G. y WEBLEY, D. (1978): “Causewayed camps and Early Neolithic economies in central Southern England”, Pro-ceeding of the Prehistoric Society, 44, pp. 161-186.

BAQUEDANO, Mª.I; BLANCO, J.F.; ALONSO, P. y ÁLVAREZ, D. (2000): El Espinillo: un yacimiento calcolítico y de laEdad del Bronce en las terrazas del Manzanares, Arqueología, Paleontología y Etnología, nº 8, Consejería de EducaciónComunidad de Madrid.

BARRETT, J. C. (1988): “The Living, the Dead and the Ancestors: Neolithic and Early Bronze Age Mortuary Practices”,en Barret, J.C. y Kinnes, A. (eds.) The archaeology of Context in the Neolithic and Bronze Age. Recent Trends, Hudders-field.

BARRETT, J. C.(1994): Fragments from Antiquity. An archaeology of social life in Britan, 2900-1200. B.C. Blackwel.BENDER, B. (1998) Stonehenge. Making space. Berg, Oxford-New York.BERDICHEWSKY, B.(1964) Los enterramientos en cuevas artificiales del Bronce I Hispánico, Biblioteca Praehistórica His-

pana, vol. VI. Madrid.BONSOR, G. (1899): Les colonies agricoles pré-romaines de la Vallée du Betis. Revue Archéologique, T. XXXV, Julio-Diciem-

bre, Paris, pp. 126-159, 232-325, y 376-391.BRADLEY, R. (1993): Altering the Earth: The origins of monuments in Britain and Continental Europe, Society of Antiqua-

ries of Scotland, Monograph series nº 8, Edinburgh.BRADLEY. (1998 a): The significance of Monuments. On the shaping of human experience in Neolithic and Bronze Age Euro-

pe, Routledge Londres y Nueva York.BRADLEY. (1998 b): The passage of arms. An archaeological analyisis of prehistoric hoard and votive deposits, Oxbow Books;

(primera edición 1990)BRÉART, B. (1984): “Le site néolithique du Champ de Bataille a L’Etoile (Somme): Une enceinte a fossé interrompu” en

Le Neolithique dans le Nord de la France et le Bassin Parisien. Revue de Archeologique de Picardie, nº 1-2, pp. 293-310.BRÜCK, J. (2001): “Monuments, Power and Personhood in the British Neolithic”, Journal of the Royal Anthropological Ins-

titute nº 7, pp. 649-667.CAMARA, J.A. y LIZCANO, R. (1996): “Ritual y sedentarización en el yacimiento del Polideportivo de Martos (Jaén)”, en

Actas del I Congrés del Neolitic a la Península Ibérica, Gavá-Bellaterra, 1995, Rubricantum nº 1, 1996, pp.313-322.CARO BELLIDO, A. (1982): “Notas sobre el Calcolítico y el Bronce en el borde de las marismas de la margen izquierda

del Guadalquivir”, Revista Gades, Universidad de Cadiz, Excma. Diputación Provincial de Cádiz, págs. 71-90.CARRIAZO, J. de M. (1980): Protohistoria de Sevilla. En el vértice de Tartesos, Edt. Guadalquivir, Sevilla.CARRILERO, M.; MARTÍNEZ, G. y MARTÍNEZ, J. (1982): “El yacimiento de los Morales (Castro del Río, Córdoba).

La Cultura de los Silos en Andalucía Occidental”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, nº 7, Gra-nada, pp. 171-208.

CASTRO, P.V.; LULL, V. y MICÓ, R. (1996): Cronología de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares(c.2800-900 cal ANE), BAR International Series 652, Oxford.

COLLANTES DE TERÁN, M. (1969): “El Dolmen de Matarrubilla”, V Simposium de Prehistoria Peninsular, pp. 47-62.CRIADO, F.; GIANOTTI, C. y VILLOCH, V. (2000): “Los Túmulos como asentamientos”, Actas del 3er Congreso de

Arqueología Peninsular, Vila Real 1999, Portugal, vol. 3, pp. 289-302.CRUZ-AUÑON, R. y ARTEAGA, O. (1999): “Acerca de un campo de silos y un foso de cierre prehistóricos ubicados en

la Estacada Larga (Valencina de la Concepción, Sevilla). Excavación de urgencia de 1995”, Anuario Arqueológico deAndalucía 1995, vol. III, Actuaciones de Urgencia, pp. 600-607.

CHAPMAN, J. (1988): “From “space” to “place”: A model of dispersed settlement and Neolithic society” en Burgess, C.;Topping, P.; Mordant, C. y Maddison, M. (eds) Enclosures and defences in the Neolithic of Western Europe, BAR Inter-national Series 403 (ii), pp. 21-46.

DEGROS, J.; SIMON, P.; TARRÉTE, J. y WYNS, R. (1984): “Une fosse neolithique á Courcelles-sur-Viosne (Val D´Oise)”,en Le Neolithique dans le Nord de la France et le Bassin Parisien. Revue de Archeologique de Picardie, nº 1-2, pp. 31-49.

DIXON, P. (1988): “The Neolithic settlements on Crickley Hill”, en Burgess, C.; Topping, P.; Mordant, C. y Maddison, M.(eds) Enclosures and defences in the Neolithic of Western Europe, BAR International Series 403 (ii), pp.75-87.

DUBOULOZ, J.; MORDANT, D. y PRESTREAU, M. (1989): “Les enceintes “Neolithiques” du Bassin Parisien”, en Iden-tité du Chasséen, Actes du Colloque International de Nemours 1989, Mémoires du Musée de Prehistoire d’Ile de France nº4, pp.211-229.

EDMONS, M. (1993): “Interpreting Causewayed Enclosures in the Past and the Present”, en Tilley, C.Y.(ed.) Interpretati-ve Archaeology, Londres: Berg, pp. 99-142.

Viejos depósitos, nuevas interpretaciones... 321

EDMONS, M. (1999): Ancestral Geographies of the Neolithic. Landscape, monuments and memory, Routledge, Londres yNueva York.

ESCACENA, J.L. (1987): “Excavaciones en La Marismilla (Puebla del Río, Sevilla), 1984”, Anuario Arqueológico de Anda-lucía 1986, vol. III, Actividades de Urgencia, Sevilla, pp. 296-298.

EVANS, C. (1988 a): “Monuments and analogy: The interpretation of causewayed enclosures”, en Burgess, C.; Topping, P.;Mordant, C. y Maddison, M. (eds) Enclosures and defences in the Neolithic of Western Europe, BAR International Series403 (ii), pp.47-73.

EVANS, C. (1988 b): “Acts of enclosure: A consideration of concentrically-Organised causewayed enclosures”, en Barret J.C.y Kinnes, I.A. (eds.) The archaeology of context in the Neolithic and Bronze Age. Recent trends, pp. 85-96.

FERNÁNDEZ, J. (1985): “Restos iberorromanos del Cerro del Aljibe (Coín, Málaga)”, Baetica. Estudios de Arte, Geogra-fía e Historia, nº 8, Málaga, pp. 135-148.

FERNÁNDEZ, J. (2000): “Elementos de ajuar funerario de guerreros ibéricos procedentes del Cerro del Aljibe de Coín,Málaga)”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, nº 22, Málaga, pp. 135-148.

FERNÁNDEZ, J.; OLIVA, D. (1985): “Excavaciones en el yacimiento Calcolítico de Valencina de la Concepción (Sevilla).El corte C La Perrera”, Noticiario Arqueológico Hispánico 25, Madrid, pp. 7-131.

FIELD, N.H.; MATTHEWS, C.L. y SMITH, I.F. (1964): “New Neolithic sites in Dorset and Bedfordshire, with a note onthe distribution of Neolithic storage-pits in Britain”, Proceeding Prehistoric Society, nº 15, págs. 352-381.

GIL-MASCARELL, M. y RODRÍGUEZ, A. (1987): “El yacimiento calcolítico de Los Cortinales, en Villafranca de losBarros (Badajoz)”, Archivo de Prehistoria Levantina, Homenaje a D. Domingo Fletcher Valls, T. 1, Vol. XVII, Excma.Diputación de Valencia, pp. 123-145.

GONÇALVES, V. y SOUSA, A.C.(2000): “O grupo megalítico de Reguengos de Monsaraz e a evoluçao do megalitismo noOcidente peninsular”, en Gonçalves, V. (ed.) Muitas antas, pouca gente? Actas do I Colóquio Internacional sobre Mega-litismo, Trabalhos de arqueoloia 16, págs.11-104.

HORNOS, F.; NOCETE, F. y PEREZ, C. (1987): “Actuación arqueológica de urgencia en el yacimiento de los pozos enHiguera de Arjona (Jaén)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1986, vol. III, Actividades de Urgencia, Sevilla, pp. 198-202.

KINNES, I. A. (1994): “The Neolithic in Britain”, en Vyner, B. (ed), Building on the Past, Londres, págs. 90-102.LAGO, M.; DUARTE, C.; VALERA, A.; ALBERGARIA, J. ALMEIDA, F. y CARVALHO, A. (1998): “Povoado dos Per-

digoes (Reguengos de Mosaraz): dados preliminares dos trabalhos arqueológicos realizados em 1997”, Revista portu-guesa de Arqueologia, vol. 1, nº1, pp. 45-152.

L’HELGOUACH, J. 1988: “Le site neolithique final a fosses interrompus des prises a Machecoul. Loire-Atlantique”, enBurgess, C.; Topping, P.; Mordant, C. y Maddison, M. (eds.) Enclosures and defences in the Neolithic of Western Europe,BAR International Series 403 (ii), pp.265-273.

LAZARICH, Mª; LADRÓN DE GUEVARA, I. y SÁNCHEZ, M. (1997): “El campaniforme de El Acebuchal (Carmona,Sevilla). Nuevos datos e interpretaciones”, Actas del XXIV Congreso Nacional de Arqueología, Vol. El mundo indígena,Cartagena, pp. 155-165.

LEVI, J. (1982): Social and Religious organisation in Bronze Age Denmark: An analysis of ritual hoard finds, Oxford: BritishArchaeological Records (BAR International Series 124).

LIZCANO, R.; CAMARA, J.A.; RIQUELME, J.A.; CAÑABATE, Mª. L.; SÁNCHEZ, A. y AFONSO, J.A. (1991-92): “Elpolideportivo de Martos. Producción económica y símbolo de cohesión en un asentamiento del Neolítico final en lascampiñas del Alto Guadalquivir”, Cuadernos de Prehistoria de Granada, nº 16-17, Granada, pp. 5-101.

LIZCANO, R. (1999): El Polideportivo de Martos (Jaén): Un yacimiento neolítico del IV milenio a.C., Nuevos datos para lareconstrucción del Proceso Histórico del Alto Guadalquivir, Publicaciones Obra social y cultural Cajasur, Córdoba.

MADSEN, T. (1988): “Causewayed enclosures in South Scandinavia”, en Burgess, C.; Topping, P.; Mordant, C. y Mad-dison, M. (eds) Enclosures and defences in the Neolithic of Western Europe, BAR International Series 403 (ii), pp.301-335.

MÁRQUEZ, J.E. (2000): “Territorio y cambio durante el III milenio a.C.: Propuestas para pensar el tránsito del Cálcolíti-co a la Edad del Bronce”, Baetica, Estudios de Arte, Geografía e Historia, nº22, 2000, pp. 203-230.

MÁRQUEZ, J.E. (2002): “Lugares rituales y magia en la Prehistoria: dos casos singulares”, en Pérez, A y Cruz, G. (eds.)Daímon Parédros. Magos y Prácticas mágicas en el Mundo Mediterráneo, Madrid-Málaga, Ediciones Clásicas & ChartaAntiqua, pp. 27-76.

MÁRQUEZ, J.E. (e.p.): “De los campos de silos a los agujeros negros: Sobre pozos, depósitos y trincheras en la PrehistoriaReciente del Sur de la Península Ibérica”, Spal.

MÁRQUEZ, J.E. y FERNÁNDEZ, L.E. (1998): “Los asentamientos humanos en las fases iniciales de la Edad del Cobre enla provincia de Málaga”, Estudios prehistóricos, vol, VI. Actas do Coloquio A Pre-historia na Beira Interior, Tondela 21-23Noviembre de 1997, Viseu, pp. 259-277.

MÁRQUEZ, J.E.; FERNÁNDEZ, J. y GARCÍA.M. (1999): Un asentamiento prehistórico en el casco urbano de Alameda(Málaga), Baetica, Estudios de Arte, Geografía e Historia, nº21, 1999, pp. 177-206.

MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. (1985): Papa Uvas I. Aljaraque, Huelva Campañas de 1976 a 1979, Ministerio de Cultura,Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Excavaciones Arqueológicas en España Nº 136, Madrid.

MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. (1986): Papa Uvas II. Aljaraque, Huelva Campañas de 1981 a 1983, Ministerio de Cultura,Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Excavaciones Arqueológicas en España Nº 149, Madrid.

322 José Enrique Márquez Romero, Juan Fernández Ruiz

MENIEL, P. (1984): “Les dépôts d’animaux dans le fossé du camp de Bourny-en-vexin: Premieres Observations”, en Le Neo-lithique dans le Nord de la France et le Bassin Parisien. Revue de Archeologique de Picardie, nº 1-2, pp. 285-292.

MOLINA, L. (1980): “El poblado del Bronce I el Lobo (Badajoz), Noticiario Arqueológico Hispánico, nº 9, pp.92-127.MORDANT, C. y MORDANT, D. (1988): “Les Enceintes neolithiques de la Haute-Vallee de la Seine”, en Burgess, C.;

Topping, P.; Mordant, C. y Maddison, M. (eds) Enclosures and defences in the Neolithic of Western Europe, BAR Inter-national Series 403 (ii), pp. 231-254.

NOCETE, F. (2001): Tercer milenio antes de nuestra era. Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle del Guadal-quivir. Ed. Bellaterra, Barcelona.

PABÓN, M.P.; FERNÁNDEZ, J. y GONZÁLEZ, J. (2001): “Elementos metálicos procedentes del Cerro del Aljibe (Coín,Málaga )”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, nº 23, Málaga, pp. 295-324.

POULAIN, T. (1984): “Le camp chasséen du Mont D´Huete a Jonquières (Oise) La faune”, Le Neolithique dans le Nord dela France et le Bassin Parisien. Revue de Archeologique de Picardie, nº 1-2, pp. 257-264.

PRYOR, F. (1988): “Etton, near Maxey, Cambridgeshire: A causewayed enclosure on the fen-edge”, en Burgess, C.; Top-ping, P.; Mordant, C. y Maddison, M. (eds) Enclosures and defences in the Neolithic of Western Europe, BAR Internatio-nal Series 403 (ii), pp. 107-126.

RAETZEL-FABIAN, D. (2002): “Monumentality and comunication. Neolithic enclosures and long distance tracks in WestCentral Europe”, en Symposium Perspective 2000 Cultural continuity and Social Change, The 64th annual meeting of thesociety for American Archaeology, Philadelphia. Consultado en www.jungsteinSITE.de, artículo 5 Enero 2002.

RIDEOUT, J.S. (1997): “Excavation of Neolithic enclosures at Cowie Road, Bannockburn, Stirling, 1984-85”, ProceedingSociety of Antiquaries of Scotland, nº 127, pp. 29-68.

RUIZ LARA, D. (1990): “Excavación arqueológica de urgencia en la Minilla, La Rambla, Córdoba. Campaña de 1989”,Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, vol. III, Actividades de Urgencia, Sevilla, pp. 157-163)

SCARRE, C. (2001): “Modeling prehistoric populations: The case of Neolithic Brittany”, Journal of Antropological Archae-ology, nº 20, pp. 285-313.

SMITH, I. F. (1966): “Windmill Hill and its implications”, Palaeohistoria XII, pp. 469-481.SERNA GONZÁLEZ, Mª R. (1994): “Estructuras de inhumación colectivas y poblamiento en el Valle del Guadalquivir:

Posibilidades de determinación cronológica y cultural”, en Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Prehistoria,Córdoba, pp. 231-242.

SHERRAT, A. (1991): “Sacred and profane substance: the ritual use of narctics in later Neolithic Europe” en Garwood, P.et alii (eds.) Sacred and profane: proceeding of a conference on archeology, ritual and religion, Oxford 1989, 50-64.

THOMAS, J. (1996): “The cultural context of the first use of domesticates in continental Central and Northwest Europe”,en Harris D. (ed.) The origins and spread of agriculture and pastoralism in Eurasia, 1996, p. 310-322.

THOMAS, J. (1998): “Some problems with the notion of External Symbolic Storage, and the case of Neolithic Material Cul-ture in Britain”, en Renfrew, C. y Scarre, C. (eds.) Cognition and Material Culture: the Archaeology of Symbolic Storage,McDonald Institute monographs, Cambridge, pp.149-156.

THOMAS, J. (1999): Understanding the Neolithic, Routledge (original publicado en 1991 con el título Rethinking the Neo-lithic).

THOMAS, J. (2000): “Death, identity and the body in Neolithic Britain”, Journal of the Royal Anthropological Institute nº6, pp. 653-668.

TILLEY, C. (1994): A phenomenology of landscape: places, paths and monuments. Oxford: Berg.TOUPET, C. (1988): “The Chasseen enclosure at compiegne. Oise”, en Burgess, C.; Topping, P.; Mordant, C. y Maddi-

son, M. (eds) Enclosures and defences in the Neolithic of Western Europe, BAR International Series 403 (ii), pp. 173-207.VALERA, A.C. (2000): “Pensar o tempo: critérios para uma periodizaçao da pré-historia recente da Bacia Interior do Mon-

dego”, en Actas del 3er Congresso de Arqueología Peninsular, Vila Real 1999, Portugal, vol. 4, pp. 147-160.VAN GENNEP, A. (1986): Los Ritos de paso, Edit. Taurus, Madrid, (orig. 1909). VAQUER, J. (1991): “Aspects du Chasséen en Languedoc occidental”, en Identité du Chasséen, Actes du Colloque Interna-

tional de Nemours 1989, Mémoires du Musée de Prehistoire d’Ile de France nº 4, pp. 27-37.VILLOCH, V. (2001): “El emplazamiento tumular como estrategia de configuración del espacio social: Galicia en la Prehis-

toria Reciente”, Complutum nº 12, pp. 33-49.WHITTLE, A. (1977): “Earlier neolithic enclosures in North-West Europe”, Proceeding of the Prehistoric Society, nº 43, pp.

329-348.WHITTLE, A. (1988): “Contexts, Activities, Events – Aspect of Neolithic and Copper Age Enclosures in Central and Wes-

tern Europe”, en Burgess, C.; Topping, P.; Mordant, C. y Maddison, M. (eds) Enclosures and defences in the Neolithicof Western Europe, BAR International Series 403 (ii). pp. 1-19.

Viejos depósitos, nuevas interpretaciones... 323

ANEXO Nº 1Estudio de los restos óseo faunísticosprocedentes de la estructura nº 2 delyacimiento de Los Villares de Algane

(Coín, Málaga)

José A. Riquelme CantalDpto. Prehistoria y ArqueologíaUniversidad de Granada

1. Material y Métodos

En este trabajo se presentan los resultadosdel estudio arqueozoológico llevado a cabosobre los restos óseos de mamíferos recupera-dos en la intervención arqueológica realizadaen este yacimiento correspondiente a la cam-paña de 2001.

Los restos de fauna analizados suman untotal de 3174, de los que 753 (23.73%) hanpodido ser identificados anatómica y zoológi-camente conformando el número de restosdeterminados (NRD). Los restantes 2421(76.27%) forman el grupo de los no identifi-cados debido, principalmente, a su pequeñotamaño. Los restos sin identificar son aquellosen los que las características específicas noeran demasiado claras o no existían por tratar-se fundamentalmente de esquirlas y restosmuy fragmentados.

La identificación y clasificación taxonómi-ca de la muestra ósea se ha realizado connuestra propia colección comparativa. Labibliografía complementaria empleada ha sido

la siguiente: Barone (1976), Morales (1976)y Pales y Lambert (1971).

Dentro de la categoría de ovicaprino sehan incluido los restos en los que no ha sidoposible diferenciar la oveja y la cabra, por tra-tarse de fragmentos que carecían de zonasdiagnósticas para su clasificación o éstas eranpoco claras.

En el caso de los restos óseos de especiesen las que no quedaba muy clara su asigna-ción a la forma doméstica o silvestre (como esel caso de cerdo y jabalí), se ha optado porincluirlos en la fauna doméstica, asumiendo elriesgo de que ésta se vea ligeramente suprava-lorada.

La estimación del número mínimo deindividuos (NMI) se ha calculado siguiendoel criterio de escoger entre los huesos paresaquellos que contaran con mayor número depiezas de uno de los dos lados. El NMI obte-nido de esta forma se ha modificado cuandola determinación de edades y sexos no con-cordaba con la primera estimación. Todo elmaterial óseo, tanto el identificado como elno determinado, se ha pesado dando en gra-mos los resultados. El cálculo de la edad desacrificio se ha realizado en función de lafusión de las epífisis en los huesos largos y eldesgaste y reemplazo de las piezas dentales,siguiendo los criterios elaborados por elLaboratorio de Arqueozoología de la Univer-sidad Autónoma de Madrid.

La edad se expresa en meses del modosiguiente:

324 José Enrique Márquez Romero, Juan Fernández Ruiz

Se han medido todas aquellas piezas óseasque no se encontraban quemadas, presenta-ban señales de manipulación antrópica o esta-ban deformadas patológicamente. Las medi-das se han realizado con calibres conven-cionales (error estimado ± 0,5 mm). Se haseguido la metodología propuesta porDriesch (1976).

2. Análisis faunístico

El material analizado presenta un altogrado de fragmentación, hecho que ha influi-do decisivamente en que la determinaciónanatómica y zoológica sólo alcance el 23.73%del total. En este caso, a la fragmentaciónpropia que presentan los huesos de animalesincluidos en el consumo alimentario podría-mos añadir el hecho de las fosas como espa-cios cerrados y la técnica empleada en la recu-peración del material. Este conjunto dehechos ha propiciado esta situación, así comotambién la numerosa presencia de restos deindividuos infantiles en algunas especies(cerdo principalmente), situación que no esfrecuente en otro tipo de ámbitos (lugares alaire libre, acción de carnívoros) y que reper-cute en la recuperación de éste material.

El material no determinado pertenecemayoritariamente a animales de talla mediana

(mesomamíferos), hecho que vendría a refor-zar el papel predominante de cerdo y ovica-prinos en este yacimiento. También el hechode que el material pertenezca principalmentea individuos infantiles y juveniles junto a lafragmentación, ha dado como resultado quelas medidas obtenidas sean escasas, salvo en elcaso concreto del perro que se encuentra bienrepresentado, sobre todo por medidas de pie-zas dentales.

Correspondientes a ovicaprino se handeterminado un total de 69 restos (9.16% deltotal) que representarían a un número mínimode 5 individuos (13.51%), mientras que los125 gramos que supone el peso aportado porestos animales supone el 9.53% del total deter-minado. Las porciones esqueléticas mejorrepresentadas son las craneales seguidas por lasapendiculares. No se ha recuperado ningunaporción esquelética axial. Debido a la escasezde restos con posibilidades de diferenciar conclaridad oveja y cabra y al hecho de que lamayoría de individuos determinados no alcan-zaban la edad adulta en el momento de sumuerte, no ha sido posible establecer tal dife-renciación entre ambas especies. En base tantoa la aparición y desgaste de piezas dentalescomo a la fusión de la epífisis en los huesos lar-gos se ha determinado la presencia de 3 indivi-duos juveniles y uno adulto. Este hecho, unido

Tabla 1. NR, NMI y Peso de las especies de mamíferos representadas

Viejos depósitos, nuevas interpretaciones... 325

tanto a la falta de huesos del esqueleto axial(vértebras y costillas) de estos animales como ala presencia de un enterramiento humano,podría indicar que aquellos formaran parte dealgún tipo de ritual de enterramiento. Tantoen NR, NMI y peso, esta cabaña ganadera sesitúa en tercer lugar del total de especies repre-sentadas tras cerdo y perro.

El cerdo, por su parte, se configura comoel animal mejor representado en el total de

especies determinadas. Así, la cabaña porcinaha proporcionado un total de 383 fragmentosdeterminados (50.86%) correspondientes aun número mínimo de 18 individuos(48.65%).

Con 807 gramos que ha proporcionado elmaterial determinado (61.51%), también sesitúa en el primer lugar, al igual que ocurríatanto con el NR como el NMI. Las porcionesesqueléticas más numerosas vuelven a ser las

Tabla 2. Desglose anatómico de las especies de mamíferos representadas

326 José Enrique Márquez Romero, Juan Fernández Ruiz

craneales seguidas de apendiculares y axialescon una muy escasa representación. De los 18individuos determinados, sólo se ha podidodeterminar la presencia de un individuo suba-dulto y otro adulto, siendo mayoritaria la pre-sencia de animales sacrificados en edad juvenile infantil. Este hecho, unido a la fragmenta-ción del material ha impedido, como ocurríaen el caso anterior, obtener ningún tipo demedida.

De perro se ha recuperado una impor-tante cantidad de material óseo. De estemodo, esta especie ha proporcionado untotal de 295 fragmentos óseos (39.18%)correspondientes a un número mínimo de

10 individuos (27.03%), que en todos loscasos analizados serían adultos. Tanto elpeso del material analizado, 360 gramos,como los valores anteriormente descritossitúan a esta especie en segundo lugar enimportancia dentro de la muestra ósea des-pués del cerdo. En este caso, las porcionesesqueléticas mejor representadas pasan a serlas apendiculares seguidas por craneales yaxiales. La presencia dentro de la fosa deporciones óseas pertenecientes a la mayoríade huesos del esqueleto podría indicar que, adiferencia de las anteriores, los animales per-tenecientes a esta especie pudieron deposi-tarse completos en el interior de la fosa.

Tabla 3. Longitud, anchura y anchura mayor en el P4/ de perro (Canis familiaris)

Tabla 4. Longitud, y anchura en el M1/ de perro (Canis familiaris)

Tabla 5. Longitud, y anchura en el M2/ de perro (Canis familiaris)

Tabla 6. Longitud, y anchura en el M/1 de perro (Canis familiaris)

Viejos depósitos, nuevas interpretaciones... 327

El hecho de que estos animales fueranadultos, unido a la presencia de abundantematerial óseo ha permitido obtener una seriede medidas (tablas 3-12) que, aunque no hasido posible recuperar ningún hueso largocompleto que permita realizar una estimaciónde la altura en la cruz, posibilitarán mediantela comparación con el material óseo de perro

recuperado en otros yacimientos arqueológi-cos poder apreciar las dimensiones aproxima-das de estos animales. De este modo, pode-mos concluir que estos perros presentaríanuna talla mediana, situada sobre los 50 cm. dealzada en la cruz.

El ciervo tiene una presencia muy escasa,ya que tanto NR (0.40%) como NMI (2.70%)

Tabla 7. Longitud, y anchura en el M/2 de perro (Canis familiaris)

Tabla 8. Anchura distal en húmero y radio de perro (Canis familiaris)

Tabla 9. Longitud máxima y anchura distal en metacarpo III y IV de perro (Canis familiaris)

Tabla 10. Longitud máxima y anchura distal en metacarpo III y IV de perro (Canis familiaris)

Tabla 11. Longitud máxima, anchura proximal, menor anchura en la diáfisis y anchura distal en lafalange 1ª de perro (Canis familiaris)

Tabla 12. Longitud máxima, anchura proximal, menor anchura en la diáfisis y anchura distal en lafalange 2ª de perro (Canis familiaris)

328 José Enrique Márquez Romero, Juan Fernández Ruiz

no se ven reflejados en el peso del materialdeterminado (1. 37%) al haberse recuperadoen los 3 restos determinados fragmentos deasta, que como tal no se contemplan en elpeso del material óseo. Todos los restos anali-zados parecen pertenecer a un mismo indivi-duo adulto.

El conejo sólo ha proporcionado 2 restosóseos (0.27%) que representan a un númeromínimo de dos individuos (5.41%). El pesode ambos huesos es simplemente testimonial.Sin embargo, no parece tratarse de intrusio-nes posteriores al relleno de la fosa ya que enuno de los casos (tibia) el hueso se encuentrafracturado y quemado.

La presencia de un diente superior de ratón(Mus sp.) le otorga a esta especie una presenciatestimonial y posiblemente intrusiva.

3. Conclusiones

Las propias limitaciones de la muestraanalizada imponen unas necesarias precaucio-nes a la hora de plantear hipótesis explicativas.El objetivo de nuestro trabajo se ha reducidoa contemplar en los datos obtenidos solamen-te indicios de fenómenos que, en cualquiercaso, deberán ser constatados y comparadosde nuevo en yacimientos de característicassimilares.

La ausencia de restos óseos de animales degran talla, caballo y vaca, es un hecho quecuando menos resulta llamativo y podría ser

significativo en el intento de determinar si elconjunto de material analizado responde a un“basurero”, donde se depositan los restos ali-mentarios o/y a un ámbito donde se deposi-tan de algunas especies animales concretas demamíferos con un posible sentido ritual, alhaber aparecido restos humanos que podríanresponder a una inhumación intencionada.

La mayor presencia de porciones óseascraneales tanto en cerdo como en ovicaprino,las dos especies con un claro componenteeconómico, podría explicar tanto la presenciaen el interior del silo de los cráneos comple-tos de estos animales como el hecho de que,al ser animales inmaduros en su mayoría,pueda explicarse parte del elevado número derestos indeterminados como fragmentos per-tenecientes a estos cráneos.

Otro dato significativo es que tanto encerdo como en ovicaprino sean los individuosinfantiles y juveniles los mejor representa-dos.El caso del perro es distinto, ya que todoslos individuos determinados habían alcanzadola edad adulta en el momento de su muerte,podrían haber sido depositados completos yno se aprecian en el material óseo cortes nifracturas que pudieran indicar un aprovecha-miento alimentario de estos animales tras sumuerte, puesto que ya no tendrían ningunautilidad para el hombre.

La presencia de animales silvestres en lamuestra ósea analizada es tan escasa quepodríamos calificarla de testimonial.

IV. BIBLIOGRAFÍA

BARONE, R. (1966): Anatomie comparée des mamiféres domestiques. T. 1. osteologie. Vigot (Eds). Lyon.DRIESCH, A. von den (1976): A guide to the measurement of animal bones from archaeological sites. Cambridge Mass. Har-

vard University.MORALES, A. (1976): Contribución al estudio de las faunas mastozoológicas asociadas a yacimientos prehistóricos españoles.

Tesis Doctoral. Madrid.PALES, L. & CH. LAMBERT (1971): Atlas Osteologique pour servir à l´identificátion des Mammifères du Quaternaire. Paris.

Viejos depósitos, nuevas interpretaciones... 329

ANEXO Nº 2Estudio de los resto óseo humanos proce-dentes de la estructura nº 2 del yacimien-

to de Los Villares de Algane(Coín, Málaga)

María Dolores Gámez Ortiz Laboratorio de Antropología.Universidad de Granada

El material estudiado es muy escaso y seencuentra reducido a pequeños fragmentos,en muchos casos casi imposibles de identifi-car. Se compone de huesos humanos, desta-cando en él 57 fragmentos craneales, 15 pie-

zas dentarias (I?, I?,C, P?,P?, M?, M?, y M?derechos; P?, M?, y M? izquierdos; C y M3derechos y M3 izquierdos) y restos diafisariosde tibia y peroné. Dado la simetría y el des-gaste de las piezas dentarias y las característi-cas anatómicas del material restante se puedeconcluir que todo el conjunto corresponde aun solo individuo.

Los resto craneales presentan temporalescon cavidades gelenoideas amplias y profun-das y la sutura sagital abierta. Los caninos songrandes y los dientes, en general, muestran undesgaste leve. Todo ello sugiere que los restospertenecen a un varón adulto-joven. No se haobservado ninguna lesión en las piezas denta-rias, tales como caries o hipoplasia del esmal-te, ni en el restante material conservado.

ANEXO Nº 3Estudio del material malacológico proce-

dente de la estructura nº 2 del yacimientode Los Villares de Algane (Coín, Málaga)

M. Carmen Lozano Francisco yJosé Luis Vera Peláez

Museo Municipal Paleontológico.29680 Estepona (Málaga).

1. Introducción

Se ha realizado un estudio sistemático, yantrópico de los moluscos encontrados en laestructura nº 2 del yacimiento arqueológicodenominado “Los Villares de Algane” (Coin,Málaga) de aproximadamente 5000 años b. p.(Neolítico final/Cobre).

En él se han identificado 12 especies demoluscos: 9 marinos (5 de gasterópodos y 4de bivalvos) y 3 de gasterópodos terrestres;con un número mínimo de 42 ejemplarescontados. Al menos en 5 de los ejemplares se

observa clara manipulación humana. Práctica-mente en todos los casos se aprovechan rotu-ras naturales que son potenciadas mediantepulido o aumento de la perforación. Respec-to a los gasterópodos terrestres se encuentranmuy fragmentados siendo muy difícil distin-guir si dicha fragmentación es debida a rotu-ra mecánica o procedente de la predación deotros animales (coleópteros, gasterópodos);aunque presumiblemente, parece deberse a laprimera opción que se ha podido producirprobablemente en su manipulación. Se cita laespecie Donacilla cornea (Poli, 1795) por pri-mera vez en un yacimiento arqueológico.

El estudio de la fauna procedente de yaci-mientos arqueológicos puede dar a conocertanto el medio natural, como lo gestión deéste y las implicaciones económicas y cultura-les que se pueden derivar de dicha gestión.Hay que tener en cuenta que la fauna encon-trada corresponde a la que cabría esperarencontrar en la actualidad ya que nos move-mos en un periodo de tiempo muy próximo alactual y no suficiente para encontrar cambiossignificativos en la fauna, salvo, si se diera el

* * *

330 José Enrique Márquez Romero, Juan Fernández Ruiz

caso, el que la propia influencia humana gene-raría. Sin embargo, sí es interesante el uso quese hacía de los recursos naturales (Grau Alme-ro et al., 2001).

Importantes trabajos han sido realizadossobre malacofauna en yacimientos prehistóri-cos en la provincia de Málaga (Jordá Pardo,1981, 1982, 1983, 1084-85,1986; Lozano-Francisco & Vera-Peláez, 1995, 2001; Serra-no et al., 1995, 1996, 1997, 1998) entreotros que han puesto de manifiesto la dieta delos asentamientos humanos y sus gustos orna-mentales, el medio ambiente circundante eincluso la climatología reinante en la zonadurante dichos depósitos.

En el presente trabajo se estudia el mate-rial malacológico procedente de la estructuranº2 de “Los Villares de Algane” (Coín, Mála-ga) de aproximadamente 5000 años b. p.(Neolítico final/Cobre ).

2. Material y método

El material malacológico estudiado proce-de de un único estrato y fue separado delresto del material arqueológico. En primerlugar se clasificó el material a nivel específicopara su identificación. Una vez obtenida laidentificación se procedió a su recuento. Parael recuento se utilizaron ejemplares comple-tos y en el caso del material fracturado, paralos gasterópodos se contaron las columelas(columnilla central del caracol o eje axial).Para los bivalvos se separaron valvas derechasde valvas izquierdas, contabilizando sólo losumbos (ápice de la valva o punto de inicio delenrollamiento), por lo que se obtiene unnúmero mínimo de ejemplares representadosen la muestra.

Una vez obtenidas las especies representa-das y el número mínimo de ejemplares, seprocedió a realizar las observaciones de activi-dad tanto humana como de cualquier otrotipo, incluyendo observaciones tafonómicas,

realizadas sobre los ejemplares, tal como sepuede comprobar en los resultados y conclu-siones obtenidos.

3. Resultados

Se han obtenido 42 ejemplares corres-pondientes a 12 especies de moluscos: 8 degasterópodos (5 marinos y 3 terrestres) y 3 debivalvos. La sistemática y las abundancias delas especies, así como algunos datos tafonó-micos quedan reflejadas en la siguiente tabla.

Datos tafonómicos

La tafonomía estudia los procesos queafectan a un organismo o un resto producidopor un organismo desde la muerte o la reali-zación hasta que se halla en un yacimiento(Doménech & Martinell, 1996). Desde estaóptica podemos encontrar en los restos mala-cológicos estudiados 3 tipos de aspectos tafo-nómicos:

– Actividades tróficas y/o perforacionesde origen biológico.

– La conservación de las conchas.– Actividad antrópica.

Los gasterópodos terrestres (pulmona-dos) se encuentran generalmente muy frag-mentados o con roturas en la concha, éstasroturas podrían deberse a la manipulación delmaterial o fracturas mecánicas, a excepción deuna perforación en forma de hendidura en unejemplar de Otala lactea, que podría habersido producido por coleópteros, aunque no sepuede confirmar. Sí hay un caso claro de per-foraciones por organismos vivos, sobre unfragmento de Charonia lampas, predada poruna esponja perforante del grupo de las clió-nidas (probablemente Cliona celata) (Marti-nell & Domènech, 1982).

Respecto a la conservación de las conchas,

Viejos depósitos, nuevas interpretaciones... 331

podemos separar dos grupos, por una partelas conchas marinas, recogidas en la playa, conun marcado desgaste debido al rodamientodel oleaje, puesto de manifiesto en todos losejemplares, produciendo en ellos desgaste,pérdida de coloración, fracturas mecánicas yagujeros de contorno irregular en los ápices(umbos y primeras vueltas de espira) o enotras zonas de la concha expuestas a la ero-sión. A excepción de Tapes decussatus, quepresenta fragmentación, pero no desgaste.Los gasterópodos continentales (pulmona-dos), en cambio, presentan una buena con-servación y pudieron haber llegado al yaci-miento como oportunistas. No hay desgaste.

La acción antrópica sobre las conchassuele ser para adorno, ajuar, intercambio, etc;o para alimentación. De todas las especies

representadas, 6 son comestibles: Patellanigra, Charonia lampas, Stramonita haemas-toma, Otala lactea, Glycymeris glycymeris yTapes decussatus. De ellas, todas excepto Tapesdecussatus y Otala lactea, presentan orificiosde origen humano que se ha realizado sobre laconcha para adorno personal, o bien, hanaprovechado roturas o orificios anteriores pro-ducidos por fracturación mecánica, agrandán-dolos o puliéndolos, esto se pone de manifies-to por la presencia en estos orificios de estríasespirales en el borde de los mismos (Martinell& Pons, 1989). Se descarta a priori que estosorificios fueran realizados por predación deotros seres vivos porque en estos casos nohabrían estrías y el contorno de la perforaciónsería regular (Martinell & Porta, 1980).Cuando estas perforaciones se han observado

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ ?@(Mhg@@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ ?@Y?hg@@@ ?@@@@@@@?W2@@@@@@@@@6T2@@@@@@@?W2@@@@@?@@@@@@@@@@@?W2@@@@? ?@@?e?'@6X??@@@@@@6X?e?@@?e?W2@@@@@?W2@@@6X?@@6X?e?@@@@@@@@@@@?@@@@@?@@@@@@@@@@@@@@@@@6X?@@@@?e@@@@@@@@e?@@??@@@@@6Xe?W2@@@6X?@@@@@@@@@@@(?@@@@@@@@6Xf?W-XgW2@@@6X?f@@e?@@6X?e?@@@(?e)Xe?@@6X??@@@@@@@@@@@@6T2@@@(?@@@@@@@(?f?W-XfW2@@@@@@@@@6T2@@@6X?'@6Xe@@@@e@@@ ?N@@e?@?7@(?'@??@@@@@U?@@?I'@?7@(MI'@?N@@e@@?I'@?7@??@@? ?@@?e?V'@)X?N@@@@?@1?e?@@?eW&@(MI'@?7@(M?@)XN@@1?eJ@@(Y@@??I'@?@@V'@?@(Y@@V'@?@@e@@V'@1?N@@H?f@@?I'@e?@@?e?@@@@)X?W&@(?'@)X@(Y@@V'@@@(Y?N@@??@@@@)X?e?7@1g7@(MI')Xf@@e?N@@1?eJ@@(Y??J@1e?N@@)X?N@(Y@@(Y@@@@@@Y@@(Y?N@@?@@(Y?f?7@1e?W&@(MI'@??@@V@@(MI')XV'@)X?N@@He@@@ @@eJ@?3@Y?V'??@@?@@1?@@eS@X@@HeV'e@@e@@eS5?@@L?@@? ?@@?fN@@)X?@@@@?@5?e?@@?e7@@HeV'X@@He3@1?@@@Le7@@H?@@?eS5?@@LV'?(Y?@@?V'?@@e@@?N@@e@@g@@eS5e?@@?e?@@?@@1?7@@H?V'@@(Y?@@?V'@@He?@@??@@?@@1?eJ@@@g@@H??N@1f@@f@@@Le7@@He?7@@L?e@@@1e@H?@@H?@@??@@?@@H?e@@?@@HgJ@@@e?7@@H??V'??@@?@@H??N@1?N@@)X?@@?e@@@ @@?O&@?N@@6Xe?@@?@@5?@@?O&R@@@?g@@e@@?O&H?3@)K? ?@@?f?@@@1?@@V4@0Y?e?@@?e@@5?e?N@@@?eN@@?@@@1?J@@@??@@??O&H?@@)K?f@@f@@e@@e@@e@@g@@?O&He?@@?e?@@?@@5?@@5?eN@@He@@eN@@?e?@@??@@?@@5?e7@@@L?f@@f@@f@@f@@@1?J@@@?eJ@@@1?e@@@@L?@??@@??@@??@@?@@f@@?@@?g7@@@L??@@5g?@@?@@f@@e@@@1?@@?e@@@ @@@@@@e@@@)X??@@@@(Y?@@@@@?@@@?g@@e@@@@@??V'@@6X? ?@@?f?@V'@?@@h?@@?e@@H?f@@@?e?@@?@?@@W&@@@??@@@@@@??@@@@@f@@f@@e@@@@@@e@@g@@@@@?e?@@?e?@@@@@H?@@H?e?@@?e@@e?@@?e?@@??@@@@@H?e@@?@1?f@@f@@f@@f@?@@W&@@@?e7@?@@Le@@?@)X@??@@??@@@@@5?@@f@@?@@?g@@?@1??@@Hg?@@?@@f@@e@V'@?@@?e@@@ @@?I4@e?I'@1??@@@0Ye@@?I@?3@@?g@@e@@?I@?eV4@@1? ?@@?f?@?N@@@@h?@@?e@@L?f3@@?e?@@?@?3@@@@@@??@@??I'LeI'@@L?e@@f@@e@@e@@L?@@g@@?I@?e?@@?e?@@@@@e@@L?eJ@@?e@@e?@@?e?@@??@@@@@e?J@@@@@Lf@@f@@f@@f@?3@@@@@@??J@@@@@1e@@?3@@@??@@??@@@@0Y?@@f@@?@@?f?J@@@@@L?@@Lg?@@?@@f@@e@?N@@@@?e@@@ @@fO2@?N@@??@@?f@@fV@@LeW&e@@e@@fO)X??@@? ?@@?f?@e3@@@h?@@?e3@1?fN@@?eJ@@?@?N@@@?@@??@@?eS1?@?V'@1?e@@f@@e@@e@@1?@@e?W&?@@g?@@?e?@@?@@L?3@1?e7@5?e@@e?3@Le?@@??@@?@@L??7@?I'@1f@@L??J@@f@@f@?N@@@?@@??7@?e@@e@@?V'@@??@@??@@?f3@L?e@@?@@?eW&?7@?I'@1?3@1g?@@?@@L??J@@e@??3@@@?e@@@ ?J@@eO2@@@??@@??@@Lf@@eO2@@@)KO&@?J@@e@@eO2@@)K?@@? ?@@?f?@L?V'@@h?@@?eV'@??O2(?3@??O&@@X@?C@@@X@@??@@??O&@?@eV@5??J@@L??J@@e@@e@@@X@@eO&@?@@eO2(??@@?e?@@W@@)KS@@?e@(Y??J@@L??N@)K??@@=?@@W@@)K?@@?e@@L?e3@)KO&@5f@@e?J@?C@@@X@@??@@?e@@e@@L?V'@?J@@??@@?fN@)Ke@@X@@??O&@?@@?e@@LV'@eO26K?@@W@@)KO&@@=?@L?V'@@? @@@ ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@e@@@@@@@0MI4@@@@@?@@@@@@@@@@0?4@@@@@? ?@@?e?@@@@??V4@h?@@?e?V4@@@0Y?V4@@@@0R4@@0R+R4@@@@@@@@@@@?@@@@0Y??@@@@??@@@@@@@@@@0R4@@@@@@@@@@@@@0Y??@@??@@@@0R4@@0R4@@@0Ye?@@@@?e@@@@@0R4@@@0R4@@@@@??@@@@?eV4@@@@0Yf@@e?@@@0R+R4@@@@@@?e@@@@@@@??V'?@@@@@@@@@?e?@@@@@0R4@@@@@@@@@@??@@@@?V4@@@0R4@@@0R4@@@@0R4@@@eV4@?e@@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? ?W26?@e?W2@6?@?f)XfW26?@? @@ @? @? @@@ ?@@? ?@@? ?@@??@@@@@@@6T2@@@@@@@?7@@@@eW&@@@@@?e?J@1f7@@@@?@@@@@@@@@@@@@@@?e@@ @@@@@?@@@@@@@@e@@@@@6X?eW2@@e?J@Le?@@6X??@@@e?J@L @@@ ?@@? ?@@? ?@@??N@@eI'@@Y@@?e@5?@@??@?W&@f@?e?7@@L?e@@e@?@M?@@V40Y@@??W5?e@@ @@H?N@@??@@HeN@e@@1?e7@@He?7@1e?N@@)X?N@He?7@1 @@@ ?@@? ?@@? ?@@?e@@e?N@@?@@?e@H?@@?C5?7@@f@?e?@@@1?e@@?C5?e?@@?e?@@?O&H?e@@ @@e?@@??@@?e?@e@@@L?J@@@?eJ@@@L?e@@@)X?@?eJ@@@L? @@@ ?@@? ?@@? ?@@?e@@f@@?@@@@@@??3@@@U?@@5e@@@@(?J@?@@?e3@@@U?e?@@?e?@@@@@f@@ @@@@@@@??@@?e?@e@@@1?7@@@?e7@@@1?e@V'@1?@?e7@@@1? @@@ ?@@? ?@@? ?@@?e@@f@@?@@@@@@??S@@@)X@@?eN@@(Y?7@?@@LeS@@@)Xe?@@?e?@@@@@f@@ @@@@@@@??@@?e?@e@?@@?@@@@??J@@?@@Le@?V'@?@??J@@?@@L @@@ ?@@? ?@@? ?@@?e@@e?J@@?@@??I'L?7<I'@@@@1e?@@H?J@@@@@1e7<I'@1e?@@?e?@@?I'=?e@@ @@e?@@??@@?e?@e@?3@@@?@@??7@@@@@1e@??N@@@??7@@@@@1 @@@ ?@@? ?@@? ?@@?e@@eO&@5?@@?eV1?@L??@@?@@L??@@?W&@?e@@L?@Le@@eJ@@?eJ@@??V@@e@@ ?J@@eJ@@??@@Le?@?J@?N@@5?@@?J@(Me@@L?@Le3@@?J@(Me@@L? @@@ ?@@? ?@@? ?@@??J@@@@@@0YJ@@@@@@@?@)?&@5?@@)K?@@?7@@?e@@)X@)?&@5e7@@L?W&@@@@@@He@@ W&@@L?7@@L?3@)?2@5?7@L?3@HJ@@W&@e?J@@)X@)X?V'@?7@e?J@@1? @@@ ?@@? ?@@? ?@@??@@@@@0Me@@@@@@@@?@@@@0Y??I4@@@@?@@@?e@@@@@@@@0Ye@@@@?&@@@@@@@?e@@ &@@@@?@@@@?V4@@@0Y?@@@?V'?@@@@@@@??@@@@@@@)??V'?@@@??@@@@? @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@?e?@@@6Xe@@@?eW2@??@@@@@@@@@@@(?@@@@e?@@?e@@@@(?e@@@@@@@?g@@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@?f?@@)X?N@H?e7@@??@e@@?@?@@(Y?N@@HeJ@@LeN@@(Y?eN@@??W5?g@@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@?f?@@@1??@f@@@L?@e@@?@?@@He?@@?e7@@1e?@@Hf?@@??7H?g@@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@?f?@V'@L?@e?J@?@1f@@e?@@?e?@@??J@@@@e?@@?f?@@??@h@@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@?f?@?N@)X@e?7@?@@L?e@@e?@@?e?@@??7@?@@L??@@?f?@@@@@h@@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@?f?@e3@@@eJ@@@@@1?e@@e?@@Le?@@??@@@@@1??@@?f?@@?I@h@@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@?f?@eV'@@e7@e?@@L?J@@e?3@1eJ@5?J@e?@@L?@@?eW&?@@?eO@g@@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@?fJ@e?V'@?J@@eJ@@)?&@@L??N@@?O&@HW&@L??@@)X@@??O&@?@@?O2@5g@@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@?f@@@@eV'?@@@e@@@@@@@@@?e@@@@@@?&@@@??@@@@@@@@@@@@@@@@@0Yg@@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@6KO2@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f@@@@@@ ?@@@@@@? @? ?W2@@@@@@@6Xhe?@@@@@6X ?@@?h@@@?h?@@? W2@@@@@@@@@? ?@@? ?@@@@@?@@@@? @@ W2@@@@@@@@@? @@@f?@(Y@@hO@g?@@?W@5? ?J@? W&(M?@@?I'@)X?hJ@@?e@1hf@@ ?@@?h3@@?h?@@? 7@?I'@e@@H? ?@@? ?@@??@?N@@H? @@ 7@?I'@e@@H? @@@f7@HJ@@eO@?@?2@@?W26X?J@@?7@H?O2@@@?eW&KO@KO&@?W2@6KO2@@6X?W26?@?e7@H??@@??V'@)?2@6Xf7@5?e@@?W26K??W&?@X@@?O26K? ?@@?hN@@?h?@@? @@eV'e@@ ?@@? ?@@L?@e@@ @@ @@eV'e@@ @@@f@@W&@@T2@@@@@@@@T&@@1?7@5?@@?@@@@@@?e7@@@@@@@@?7@@@@@@@@@)T&@@@@?e@@e?@@?eN@@@@@@1f@@H?fW&@@@@?7@@@@@@@@@@@@ ?@@?h?@@?h?@@? 3@@6X?e@@ ?@@? ?3@)K?e@@ @@ 3@@6X?e@@ @@@e?J@@@@0R@@(Y@@?@@V@@?@5?@@HJ@@?@(Y@@5?e@@@?@@?@@?@@?@@?@@@@>@@?W@@?e@@e?@@?eJ@@@@?@@f@@g7@e@@?@@@(Y@@V'@?@@ ?@@?h?@@?h?@@? V4@@)Xe@@ ?@@? ?V'@@6X?@@ @@ V4@@)Xe@@ @@@e?7@(M?e@@HJ@@?@@?@@@0Y?@@?7@@@@HJ@@H?e@@@@@@@@5?@@?@5?@@?B@@5?7@5?e@@e?@@?e7@@?@@@@f@@L?e?J@@e@@?@@@e@@e@@@@ ?@@?h?@@?h?@@? I'@1e@@ ?@@? V4@@1?@@ @@ I'@1e@@ @@@e?@@Hf@@W&@@?@@?@@f@@?@@?@@W&@@e?J@(Y@@?@@H?@@@(YJ@5e@@Y?@@f@@e?@@?e@@@@@?@@L?e3@1?eW&@@L?@@?@@@1?@@W&@?@@ ?@@?h?@@?h?@@? )X?N@@?J@@ ?@@? ?@eW@@?@@ @@ )X?N@@?J@@ @@@eJ@@Lf@@@@@@@@@?@@@@@@@@?@@@@@@@@@e?7@H?@@?@@?J@@@??7@He3@@@@@,?e@@eJ@@W2@@(Y@@@@@1?eV'@??O&@@@)X@5?@?@@?@@@@@@@@@6X? ?@@?hJ@@Lh?@@? @)K?@@T&@@L? ?@@? ?@?O&@@X@@L? @@ @)K?@@T&@@L? @@@e@@@@f@@@@@@@@@?@@0MI4@@?@0?4@0?4@e?@@??@@?@@T&@@@)T@@?eV40?40Y?e3@L?@@@@@@0Y?@@@@@@?e?V4@@@0MI4@@0Y?@@@@?@@@@@@@@@@1? ?@@?h@@@@h?@@? @@@@0R4@@@@? ?@@? ?@@@@0R4@@@? @@ @@@@0R4@@@@? @@@ ?B@@X?W@(M V')X W@5? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ @@)?&(Y? ?V'1 @0Y? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?I4@0Y V' ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fW2@??W2@@@6?2@@@@??O@??'6X ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f*@@??7@@@@@@@@@@@?@@@??V')X? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fN@@??@M?W@@@0M?@@?e@?eN@1? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?f7@fJ@5?e@?e?@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?f@@f7@H?e@?e?@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?e?J@5f@5f@?e?@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?e?7@He?J@Hf@?e?@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fJ@@Le?@@?e?7@?e?J@Le?@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f@@@@e?@@?e?@@?e?@@@e?@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ J@5? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?W&(Y? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ O&@Y ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?O2@@@@?@@@? ?@@@ W2@@@@@?e?@@? ?@@?f?O@?e@@@@@@?W2@@??W26X?'6X?f?@@?h?O@?h?@@? W2@@@@@@@@@? ?@@? ?W2@@@?@@@@? @@ W2@@@@@@@@@? @@@e?W2@(MI'@??@5? ?@hf@5 7@e@@5?e?@@? ?@5?f@@@?e@@@@@5?7@@@?W&@@)XV')Xf?@@?h@@@?h?@@? 7@@@@@V'@@H? ?@@? ?7(?'@?N@@5? @@ 7@@@@@V'@@H? @@@e?7@(Y??V'?7@Y? ?7@H ?J@5e@@H? J@h@?e@M?@@HJ@@Xe&@e@1?N@1f?@@?hN@@?h?@@? @@XI'@?N@@ ?@@? ?@Y?N@e@@H? @@ @@XI'@?N@@ @@@e?@@Hg@@@@@?W2@@@@@@@6?2@@6T2@@@@@?@@@?W2@@@@?e?@@?W2@@@@@@@@@@@@@@@@@6KO2@@@@?@@@@e?7@He@@fW2@?@@@@6?2@@@6X?W&@)Xg@?f?@@?'@@)X?N@@@@5e@@f?@@?h?@@?h?@@? 3@)KS5e@@ ?@@? ?@@6T5e@@ @@ 3@)KS5e@@ @@@e?@@?f?J@@@@@W&(Y@@?@@@@@@(Y@@Y@@@@@?N@@W&(Y@@H?eJ@@T&(Y@@?@@@@@@@@?@@(Y@@@@@X@@?@@@@e?@@?e@@f*@@?3@@@@@@@@@@1?7@?@1g@?fJ@5?V4@@1??@@@@He@@f?@@?h?@@?h?@@? V'@@@Ue@@ ?@@? ?3@@@Ue@@ @@ V'@@@Ue@@ @@@e?@@?f?7@@?@@@@HJ@@?@@@X@@H?@@@@@X@@?J@@@@HJ@@f7@V@@HJ@@?@@@@@@@@?@@HJ@@@(R@@5?@@X?e?@@?e@@fN@@?N@e@@?@@?@@?@@@@@g@?f7@H?eI'@?J@@@@Le@@f?@@?h?@@?h?@@? ?V4@@1e@@ ?@@? ?S@@@)X?@@ @@ ?V4@@1e@@ @@@e?@@?f?@@@@@@@@W&@@@@(R@@5?J@@@@V@@@?7@?@@W&@@f@@?@@W&@@@@@X@@@@@@@5?7@@@HJ@@Y:@@1?e?@@?e@@f?@@??@e@@?@@?@@?@@?h@?f@@g@?7@e@1e@@f?@@?h?@@?h?@@? )Xe@@e@@ ?@@? ?7<I'@1?@@ @@ )Xe@@e@@ @@@e?@@LeO@X@@?@@@@@@@@@@@H?3@YO&@?@@?@@@?@@?@@@@@@f@@@@@@@@@@@V@@?@@@@@Y?@@@@W&@@@@Y@@?e?@@??J@@eO2@@@??@e@@?@@?@@?@@?O@K?e?J@Le?J@5fO&@?3@e@@e@@f?@@?hJ@@Lh?@@? @)K?@@e@@L? ?@@? ?@eV@@X@@L? @@ @)K?@@e@@L? @@@e?@@)?2@@@@@?@@@@@@@@@@@??V4@@@@@@@?@@@?@@@@@@@@@f@0?4@@@@@@@?@@?@@@@@@@0?4@@@@@@@@@@?e?3@L?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6X??@@@e?@0Ye@@@@@?V4@@@@e@@f?@@?h@@@@h?@@? @@@@@@@@@@@? ?@@? ?@@@@(R4@@@? @@ @@@@@@@@@@@? @@@fI4@0M? ?W@(M? ?N@1 ?I4@0Y@@1? ?J@5f?@@? ?@@? @?4@0M ?@@? ?@?40Y @@ @?4@0M @@@ W&@? 3@L? @@@? W&(Yf?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?O&@@)K? V@)K @? ?O&@Y?f?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fW2@@@@ @@@? ?@@? ?@@? ?O26?@K? ?@@? ?W26?@ @@ ?O26?@K? @@@f7@V'@@=? @@ ?@5? ?@@?h@@@?h?@@? @@@@@@@@@@@? ?@@? ?7@@@@?@@@@? @@ @@@@@@@@@@@? @@@f@@?N@V@6K? ?J@@?O2@he7@Y? O2@? ?@@?hN@@?h?@@? @@XI'@e@@H? ?@@? ?@@??@?N@@H? @@ @@XI'@e@@H? @@@f3@L?3@@@@@@@6KO2@@@@@@@6?26X?W2@6T2@6?2@?7@@@@@@T2@@@@f@@@@@?W2@@@6?2@6T2@@@6?26X?W2@@@?@@@@@@@@T2@@6?2@@@6?2@??O2@@@ ?@@?h?@@?h?@@? @@)XV'e@@ ?@@? ?@@?C5e@@ @@ @@)XV'e@@ @@@fN@)XN@@@X@@@@@@(Y@@?@@@@@@@)?&(Y@@Y@@@@@?@@(Y@@V@@@@@@e?J@@@@@W&(Y@@@@@?@@Y@@@@@@@)?&(Y@@?@@?@?@@V@@(Y@@@@@@@@@@?@@(Y@@ ?@@?h?@@?h?@@? 3@@)K?e@@ ?@@? ?3@@@Ue@@ @@ 3@@)K?e@@ @@@f?3@1?@@V@@@?W@(YJ@@@@@@@@@@@@@H?@@?@@@@@?@@HJ@@@@(Y@@5e?7@@?@@@@H?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@HJ@@?@@W@X@@@@(YJ@@@@@@@@@@?@(YJ@5 ?@@?h?@@?h?@@? S@@@@@e@@ ?@@? ?S@@@)X?@@ @@ S@@@@@e@@ @@@e?@?V'@?@@?@@5?7@HW&@?@@?@@@@@?@@?J@@@@@X@@?@@?7@?@@HJ@@He?@@@X@@@@?J@@@@@@X?@@?@@@@@?@5?7@@T@@@R@@?@@H?7@@@@?@@?@@@@HW&@H ?@@?h?@@?h?@@? 7<I'@@e@@ ?@@? ?7<I'@1?@@ @@ 7<I'@@e@@ @@@eJ@e?@@@@?@@H?@@W&@@?@@?@@?@@?@@W&@@@@V@@@@@@?@@?@@W&@@?eJ@@V@@?@@W&@@@@?V)X@@?@@?@@@@Y?@@V@Y@@?@@?@@?J@@?@@X@@@@@@@W&@@L ?@@?h?@@?h?@@? @Le@@?J@@ ?@@? ?@L??@@?@@ @@ @Le@@?J@@ @@@e7@?O&@@@@@@5e3@@@@@@@@@@@@@5?3@@@(Y@@?@@@@@5?@@@@@@@@@?e7@5?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@?@5?@@@@@W&@@@@V@@?@@@@@@@@@, ?@@?hJ@@Lh?@@? @)?&@@T&@@L? ?@@? ?@)?&@@X@@L? @@ @)?&@@T&@@L? @@@e@@@@0MI@?40YeV40?4@@0?40MI(Y?V4@0Y?@@?@0?40Y?@0MI40?4@?e@0Y?@0?4@0?@MI4@0?40?40MI@MI40?40?4@0Y?@0MI4@0MI4@?@@?@0MI40?40Y ?@@?h@@@@h?@@? @@@@0R4@@@@? ?@@? ?@@@@0R4@@@? @@ @@@@0R4@@@@? @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?O@Kg?)X? ?)X? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f@@@@@@(?e?@)? ?@@?g?@@@eW2@@@@e@@@@?W2@@@?3)X ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?J@(Y@@(Y? J@H?g?3@@e7@@@@@?J@@@@?7@?@@?V')X? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?7@H?@@HfW2@?W&?)X?W&?26X?W&@L?g?N@@e@0M?@@?7@@X??@@?@@eN@1? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?@@??@@?f*@@?7@@@1?*@@@@)?&@@)Xh@@f?J@5?@@@)X?3@@@@e?@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?@@??@@?fN@@?@@e@?N@(Y@@@@@@@1h@@f?7@HeI'@1e@@@@e?@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?@@??@@?f?@@?@@e@??@H?@@@@@@@@h@@f?@@?e?N@@?7@V'@L??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?@@??@@?eW&?@@?@@e@??@e@@@@e?@h@@fJ@5?f@@?@@??@1??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?@@?J@@??O&@?@@?@@e@??@e@@?@@@@@@@f?J@@L?e7@H??@@@@5?3@W&@5??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?3@W&@@@@@@@@@@?@@@@@@@@@@@@?@@@0?'@f?@@@@?e@@e?@@@0Y?V4@@0Y?J@5? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?V'@U? ?@ ?W&(Y? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fV@)K ?O&@ O&@Y ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fW2@@@@@?g@@@? ?@@@h?@@@@@@? ?@@?hfW2@@@@@?e?@@? ?@@? ?@@?hW2@?h?@@? @@6Xe@@@?W2@@@6X? ?@@? ?@@@@@?@@@@? @@ W2@@@@@@@@@? @@@e?W&@(MI'@?gN@@? @5h?@@(Y@@? ?W2@?@@?he?W&@e@@H?e?@@? ?@5? ?@@?h*@@?h?@@? N@@1eN@HW&@(?'@)X ?@@? ?@@V'@?N@@H? @@ 7@e@@e@@H? @@@e?7@(Y??V'?gJ@@= ?7@Yh?@@HJ@5? O&@Y O&@5e@@ ?@Y? ?@@?hN@@?h?@@? ?@@@L??@?7@@H?V'@1 ?@@? ?@@LV'e@@ @@ @@L?@@e@@ @@@e?@@Hf?W2@@@@?7@V@@6?2@@@@@@@@@@?@@@@6?2@@@?J@@?7@HW2@@@@?e@@@@@@@@?@@?@@@@@@@@@@6T2@@@?W2@@@@@@He@@f@@@?@@@@6T2@@@@@?@@@@@ ?@@?h?@@?h?@@? ?@?@)X?@?@@5e?N@@ ?@@? ?@@)K?e@@ @@ 3@)Kf@@ @@@e?@@?f?7@(Y@@?@@@@@@@@@X@@@@@@@@X@@?@@@@@@@?7@5?@@W&@?W@@?e?@@@@@@@?@@?@@W@X@@?@@V@@(?'T&(Y@@@@@?e@@fN@@?N@(Y@@Y@@?@@?@@?@@ ?@@?h?@@?h?@@? ?@?3@)X@?@@Hf@@ ?@@? ?@@@@@e@@ @@ V'@@6Xe@@ @@@e?@@?f?@@H?@@?@@?@@?@@V@@@@@@@@V@@5?@@@@@@@?@@HJ@@@@5?7@5?e7@(M?@@@@@@T@@@R@@5?@@?@@H?N@@HJ@@?@@?e@@f?@@??@H?@@?@@?@@?@@@@@ ?@@?h?@@?h?@@? ?@?V'@@@?@@Le?J@@ ?@@? I'@@L?@@ @@ ?V4@@1e@@ @@@e?@@?f?@@?J@@@@@?@@@@@?@@?@@?@@?@@HJ@@@@@Xe@@W&@@@@HJ@@f@@H??@@?@@V@R'@?@@Y?@@?@@?e@@W&@@?@@?e@@eW&?@@??@e@@?@@?@@?@@? ?@@?h?@@?h?@@? ?@eV'@@?3@1e?7@5 ?@@? ?@?V'@1?@@ @@ )Xe@@e@@ @@@e?3@?eO.?@@W&@@@@@?@@@@@?@@X@@X@@?@@W&(Y@@V@6X@@@@@@@@W&@@,??J@5e?@@@@@@@?V@?@@@@@@?@@W2@@@@@@@?@@?e@@?O&@?@@??@e@@?@@?@@?@@W26K? ?@@?hJ@@Lh?@@? J@e?V'@?V'@e?@(Y ?@@? ?@eV@@X@@L? @@ @)K?@@e@@L? @@@e?V4@@@0Y?@@@0MI4@@?@0?4@@0R40R4@@?@@@0Y?@@@0R4@0?4@@@@@@@0Y??@0Ye?@@@@0?4@@@?@@@@@@?@@@0?4@@@@@?3@W2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@? ?@@?h@@@@h?@@? @@@@eV'eV4@@@0Y? ?@@? ?@@@@0R4@@@? @@ @@@@@@@@@@@? @@@ ?V'@<? W@5? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ V'L? @0Y? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?V/? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fW2@??W2@@@@?W2@6X?W26KO26X ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f*@@??7@@@@@?7@@@)?7@@@@R')X? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fN@@??@M?W@5?@@X?e@@?@@?N@1? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?f7@H?@@)Xe@@?@5??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?f@@e@@@)X?@@@@e?@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?e?J@5f?@1?@@@@1??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?e?7@Hf?@@?@@?@@??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fJ@@Le?@@?f?@5?@@?@@??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f@@@@e?@@??@@@@0Y?@@@@@??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ J@5? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?W&(Y? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ O&@Y ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?W2@@@@? ?@@6K? ?O@K ?@@? ?@@? ?O2@6X ?@@? ?W26?@ @@ ?O26?@K? @@@fW&(MI'@? ?@@V@@ @@@@@@@?@@@@ ?@@?g?@@@@@h?@@? @@6Xe@@@?@@@@@)X? ?@@? ?7@@@@?@@@@? @@ @@@@@@@@@@@? @@@e?W&(Y??N@? ?@@?@@?O2@ ?J@(M?@@H?N@@H ?@@?g?@(?'@h?@@? N@@)X?N@HJ@@e?@)X ?@@? ?@@??@?N@@H? @@ @@XI'@e@@H? @@@e?7@Hf@?W2@6T2@6?26?2@?W&KO2@@@?e@@@@6?2@?W2@@@?W2@@@@@@@@@@@T2@6T2@@@@@@@@6KO2@@@@@@@@@?W2@6?26X?@@?@@@@e?7@He@@e?@@?@@@@@@?@6?2@6X?@@@@?@@@@hf?@@?g?(Y??@h?@@? ?@@@)X?@?7@@e?3@1 ?@@? ?@@?C5e@@ @@ @@)XV'e@@ @@@e?@@?f?W&(Y@@Y@@@@@@@@?7@@@@?@5?e@@@@@@@@?7@@@@W&(Y@@@@@(Y@@V@@?@@Y@@@@X@@@@@@(Y@@?@@@@@W&@@@@@@)X@5?@@@@e?@@?e@@@@@@@?3@@?@@?@@@@@@1?@@@@?@@@@hf?@@?he7@h?@@? ?@V'@1?@?@@5e?N@@ ?@@? ?3@@@Ue@@ @@ 3@@)K?e@@ @@@e?@@?f?7@H?@@?@@@@@?@@?@@V'@@@H?e@@@@@@@@?@@@@@@@HJ@@?@@HJ@@@@@@@@@@@?B@@@?W@(YJ@@@@@?@@@@?@(Y@@@@@H?@@W5e?@@?e@@@@@@@?N@@?@@?@@@@@@@?@@?@?@@?@hf?@@?h?J@5h?@@? ?@?V'@?@?@@?e?J@@ ?@@? ?S@@@)X?@@ @@ S@@@@@e@@ @@@e?@@?f?@@?J@@@@@X@@?@@@@@LV'@@f@@?@@?@@@@@@@?@@?7@@?@@?7@?@@@@X?@@5e@@5?7@HW&@?@@@X@@@@@@??@@?@@?J@@@He?@@?e@@e?@@??3@@@@@@?W@@@@?@@@@?@@@@hf?@@?hW&(Yh?@@? ?@eN@@@?3@1e?7@@ ?@@? ?7<I'@1?@@ @@ 7<I'@@e@@ @@@e?@@LeW&?@@W&@@@@V@@@@@@@@@)XN@@e?J@@X@@@@@@@e@?@@?@@@@@@?@@?@@?V)X@@H?J@@H?@@W&@@?@@V@@?@@?@1?@@@@@W&Y@@?e?@@??J@@e?@@??N@@@@@@?7@?@@?@?@@?@?@@hf?@@?g?W&@YO@?g?@@? ?@L??3@@?N@@L?J@@5 ?@@? ?@L??@@?@@ @@ @Le@@?J@@ @@@e?3@)KO&5?3@@@(Y@@?@@@@@@@@@@)X@5e?7@V@@?@@(Y@@@5?3@@@@@@@5?@@@@@@@@@@5??7@5e3@@@@@@@5?@@@@@@@@?@@@@@@@?@5?e?3@??7@@L?J@@Le@@V'@5?3@@@@@@@@@?@@@@hf?@@?g?7@@@@5?g?@@? J@)X?V'@e@@)?&@(Y ?@@? ?@)?&@@X@@L? @@ @)?&@@T&@@L? @@@e?V4@@@0Y?V4@0Y?@@?@0MI40?@?4@@0Ye?@@?@@?@0Y?@@0Y?V40?@?40Y?@0MI4@0?40Y??@0YeV40?4@@0Y?@0MI40M??@0?4@@@@0Y?e?N@L?@@@@?@@@@e@@?V+Y?V4@@@@@@@@?@@@@hf?@@?g?@@@@0Y?g?@@? @@@)eV'e?I4@@0Y? ?@@? ?@@@@0R4@@@? @@ @@@@0R4@@@@? @@@ 3)X? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ V4)? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?)X? /K ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f@@h?@@@@@@@ ?@)?e@@ ?@@@e@@@@@6?2@@6X?@@@6XV'@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f@@h?N@@?I'@L? ?@ ?3@@e@@@@@@@@(Y@)X@@@@1?N@L ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?J@@W26?)Xf@@e?@)KO2@6K?f?W26K?g?O@??W&@eO2@6KO26X?g?N@@e@M?W@?@@H?@@@0M?@@e@1 ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?7@@@@@@@1f@@?O&@@@@@@@@@?@@?W&@@@@@@?@@@@@@?W&@@@@@@@@@@@@1?h@@f?7@?@@L?@@e?J@5e3@L? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?@@@@@@@@@f@@@@@@X?@@e@@?N@?7@e@@?@?N@@?@@?7@@@@@@@e@@@@@?h@@f?@5?3@)X@@e?7@HeN@1? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?@@?@@@X@@f@@e?@1?@@e@@e@?3@e@5?@e@@?@@?@@@@@@@@e@@@@@?h@@fJ@H?V4@@@5eJ@@Le?@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@eJ@@?@@V@@@f@@eJ@@?@@e@@?J@?V@@@@??@e@@?@@?@@e@@@@e@@e@?h@@f7@fW@@H?W&@V1eJ@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e'@@?@5?@@5e?J@@?O&@@X@@L?@@W&@@@@@@@1?@@@@@?@@W@@@@@@@@L?3@@@@W)Xf?J@@L?e@5e?O&@@?W&@@@@e7@5? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@eV4@@0Y?@0Ye?@@@@@@0R4@@@?@@@@@@X@@@@@?@@@@@@@@0R4@@@@@@@?V4@@@@@1f?@@@@?e(Ye@@0Me&@@@@@e@@H? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?B@@e?@ ?W@5 ?J@5 ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ @@@@@@ O&@Y O&@Y ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fW2@@@@@@?@@@ ?)X? @@@? @@h?@@@@@@(f@@ @@he?@@?g?W2@6Xh?@@? W2@@@@@@@@@? ?@@? ?@@@@@?@@@@? @@ W2@@@@@@@@@? @@@e?W&@(Me@H?@@5 ?@)? ?@@? @@hJ@(Y@@(Yf@@ @5he?@@?g?7@@@1h?@@? 7@e@@e@@H? ?@@? ?@@V'@?N@@H? @@ 7@e@@e@@H? @@@e?7@(Y?e@??@@Y ?O&@@? 7@H?@@H? @?he?@@?g?@M?@@h?@@? @@L?@@e@@ ?@@? ?@@LV'e@@ @@ @@L?@@e@@ @@@e?@@Hg?@@@@@?@6?2@@@@@@?@@@@@@@@@@?W2@@@@@@@@@@@?@@@@@e?@@@@@@@@@@@@?@6?2@@@@@@?@@@@@@@@@@6?2@@@@@@@@?@@@?@@@@??J@@e@@f?@@@?@@@@@?@@@@6X?@@@)X?h?@@?he@@h?@@? 3@)Kf@@ ?@@? ?@@)K?e@@ @@ 3@)Kf@@ @@@e?@@?e@@@@@@(Y@@?@@@@V40Y@@?@@@@@@@@@@?7@?@@X@@@0Y@@?3@W@@e?@@?@@?W@@?@@??@@@(?@Y@@e@?@@@@@@@@@@?@@?@@@@?@@H?@@W5??7@5e@@f?N@@?@@@@@?N@(Y@)X@@?@1?h?@@?h?J@5h?@@? V'@@6Xe@@ ?@@? ?@@@@@e@@ @@ V'@@6Xe@@ @@@e?@@?eN@@?@@H?@@?@@@5?e?@@?@@@@@@@@@@?@@@0R@@(M?J@@LN@@U?e?@@?@@?7@5?@@W&@@@H?e@@W&@@@@@@@@@?@@@@@X@@e?@@?J@@@H??@@He@@g@@?@@??@e@H?@@@@@@@@?h?@@?hW&(Yh?@@? ?V4@@1e@@ ?@@? I'@@L?@@ @@ ?V4@@1e@@ @@@e?@@?eJ@5?@@L?@@@@@@Y?e?@@@@X@@?@@?@@@@@?e@@H??7@@)T@@1?e?@@@@@?@@??3@@@?@@f3@@@?@@?@@?@@?@@@?V@@5eJ@@W&Y@@e?3@Le@@e?W&?@@?@@??@e@??@@@@X?W@?h?@@?g?W&@Y?h?@@? )Xe@@e@@ ?@@? ?@?V'@1?@@ @@ )Xe@@e@@ @@@e?3@??O&@HJ@@(?@@@V'@@@@(?@@@V@@@@@@@@@@@@@@?@@e?@@@@@Y@@?e?@@?e?@@,?N@@5?@@W2(?N@@@X@@X@@X@@?@@@@@@@He7@@@@?@@e?N@1?J@@eO&@?@@?@@??@e@??@@?@)?&@=h?@@?g?7@@@@@?g?@@? @)K?@@e@@L? ?@@? ?@eV@@X@@L? @@ @)K?@@e@@L? @@@e?V4@@@@@?@@0Y?@@5?V4@@0Y?@@5?@0?40?4@0?4@@@?@@e?@@@@@@@@?eJ@@@@@?@0Y?J@(Y?@@@0Y?J@(R40R40R4@@?@@@0?4@?e@@@@@@@@f@@?@@@@@@@@@@@?@@@@@@@@@@@@?@@@0R'@?g?@@?g?@@@@@@?g?@@? @@@@@@@@@@@? ?@@? ?@@@@0R4@@@? @@ @@@@@@@@@@@? @@@ @(Y?g?@(Y 7@V'@@fO&(Yg?O&(Y? 3@L? @?g?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@hf?@@@(Yg@@@(Y? @@?V@5e?@@(Y?g@@(Y V')X ?@@?g?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@hf?@@0Y?g@@0Y @@@@0Ye?@0Yh@0Y? ?V4) ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fW2@??W2@@@@?W2@6X?W26KO26X ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f*@@??7@@@@@?7@@@)?7@@@@R')X? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fN@@??@M?W@5?@@X?e@@?@@?N@1? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?f7@H?@@)Xe@@?@5??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?f@@e@@@)X?@@@@e?@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?e?J@5f?@1?@@@@1??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?e?7@Hf?@@?@@?@@??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fJ@@Le?@@?f?@5?@@?@@??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f@@@@e?@@??@@@@0Y?@@@@@??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ J@5? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?W&(Y? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ O&@Y ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?@@@f?W2@(? @@@? ?W26K?g)X @@ ?@@? ?@@? ?O26?@K? ?@@? ?W26?@ @@ ?O2@6X @@@e?N@@f?7@(Y? N@@? W&@@@@@@f@) ?J@5 ?@@?h@@@?h?@@? @@@@@@@@@@@? ?@@? ?7@@@@?@@@@? @@ @@6Xe@@@?@@@@@)X? @@@f@@L?eJ@@HhfO@K? W2@?gJ@@W2@ 7@e@@ W&@? ?@@?hN@@?h?@@? @@XI'@e@@H? ?@@? ?@@??@?N@@H? @@ N@@)X?N@HJ@@e?@)X @@@e?J@@1??W&@@?W2@@@?W2@6T2@@@@@@@?W2@@@@e?W2@@?7@@W2@?@@?7@@@@@?W2@6T2@@@6?2@?@@@@6?26?2@e?J@@e@@f?W2@?@@@@@?W2@@6KO&@@1 ?@@?h?@@?h?@@? @@)XV'e@@ ?@@? ?@@?C5e@@ @@ ?@@@)X?@?7@@e?3@1 @@@e?7@@@?W&@@@W&(Y@@W&(Y@@U@(Y@@@@T&(Y@@5e?7@?@?@@@@@@?@@?@@?@@@T&(Y@@Y@@@@@@@?@@?@@@@@@@@e?7@@e@@f?*@@?@@@@@?&@@@@@@@@@@L? ?@@?h?@@?h?@@? 3@@)K?e@@ ?@@? ?3@@@Ue@@ @@ ?@V'@1?@?@@5e?N@@ @@@e?@@@@W&@@@@@@HJ@@@@H?(R@@HJ@@?B@@H?@@He?3@@5?@@?W@@@@5?@@?@@V@@H?@@?@@?e@@?@@?@@@@@@@@e?@@5e@@f?N@@?@@??@?N@??@@@@@@@@? ?@@?h?@@?h?@@? S@@@@@e@@ ?@@? ?S@@@)X?@@ @@ ?@?V'@?@?@@?e?J@@ @@@e?@?@@@@?@@?@5?7@@@@?e?@@?7@5??@@?J@@?e?V'@Y?@@?7@@@@HJ@@X@@?@@?J@@@@5??J@@@@@X@@X@@?@5e?@@?e@@g@@?@@??@e@??@@@@? ?@@?h?@@?h?@@? 7<I'@@e@@ ?@@? ?7<I'@1?@@ @@ ?@eN@@@?3@1e?7@@ @@@eJ@?3@@@X@@@@Y?@@?@@?O@?@@?@@H??@@W&@@?e@KV@@@@@?@@@@@W&@V@@@?@@W&@@@@H??7@@@@V@@V@@@@@?e?3@1e@@e?O@?@@?@@?J@?J@??@@@@?O26K ?@@?h?@@?h?@@? @Le@@?J@@ ?@@? ?@L??@@?@@ @@ ?@L??3@@?N@@L?J@@5 @@@?W&@LN@@>@@@@@@@@@@@@@@@?@@@@@e?@@@@@5?e@@@@@@@5?@@@@@@@@@@@5?3@@@(Y@@e?@@@@@@@@?@@?@@,e?N@@?J@@@@@@@?@@?@@W&@W&@??@@@@@@@@@@? ?@@?hJ@@Lh?@@? @)?&@@T&@@L? ?@@? ?@)?&@@X@@L? @@ J@)X?V'@e@@)?&@(Y @@@?&@@@?(R4@@@@@0?40MI40M??@0?4@e?@@0?(Y?e@@@0MI(Y?@0?40?40MI(Y?V4@0Y?@@e?@0?40?4@?@@?@0Yf3@W&@@@@@@@@@@?@@@@@@@@@@@0?4@@0Y@@? ?@@?h@@@@h?@@? @@@@0R4@@@@? ?@@? ?@@@@0R4@@@? @@ @@@)eV'e?I4@@0Y? @@@ V'@U ?@5? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?V4) ?(Y? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f@@@??@@@@@@?W2@@(?@@@6T26X ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f3@@??@@@@@5?7@@0Y?@@?@@R')X? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fN@@??@M?W@H?@@f@@?@5?N@1? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?f7@e@@@6X?3@@@H??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?f@5e?I'@1??@@@L??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?e?J@HfN@@?7@@@1??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?e?7@?fJ@5?@X?@@??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fJ@@Le?@5??'6?&(Y?3)X@5??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f@@@@e?(Y??V4@0YeV4@0Y?J@5? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?W&@H? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ O&@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f@@@@@6X? @??@@@@@@? ?@@@@@@@6Xg@@@?'@h?W2@eW2@@@@?W2@6Xe@@@@?@6Xhe?@@?g?W2@6Xh?@@? ?@@@6X ?@@? @@6Xe@@@6T2@@@6X? @@ @@6Xe@@@?W2@@@6X? @@@f?@(MI')X @??@@?W@@? J@(Y@@@@@1gN@@?V'h?*@@e7@@@@@W&(Y@1?J@@@@?N@1he?@@?g?7@@@1h?@@? ?@@?@1 ?@@? N@@)X?N@(R@@(MI')X @@ N@@1eN@HW&@(?'@)X @@@f7@H??N@1 ?@@?7@@= 7@H?@@e@@g?@@?he?N@@e@Me@@@@H?3@?7@?f3@L?h?@@?g?@M?@@h?@@? ?)X??@@?@@ ?@@? ?@@@1??@H?@@H??N@1 @@ ?@@@L??@?7@@H?V'@1 @@@f@@f@@W2@@6T2@@@@@?@@@@@6T2@@@@@@?J@5?@@V@@@@@@?eW2@@6?2@@@@@@@@@@@@@@@6?2@@@?@@@@@@??J@@e@@e@@?@@@@@?@@?@@he@@f?J@V'@L??@?@@@6XeN@1?h?@@?he@@h?@@? ?@)?e?J@5 ?@@? ?@@@@L?@e@@f@@ @@ ?@?@)X?@?@@5e?N@@ @@@e?J@@e?J@@@@e@@Y@@@@@?@(Y@@V@(?4@X@@?7@HJ@@?@(Y@@H?e7@V4@@@(Y@@?@@@0Y@@@@@@@@?@@X@(Y@@H??7@5e@@@@@@X@(?'@?@@?N@he@@f?7@?N@)?&@eI'@1e?@@?h?@@?h?J@5h?@@? ?@H?e?7(Y ?@@? ?@@?@)X@e@@f@@ @@ ?@?3@)X@?@@Hf@@ @@@e?7@5e?7@@@5?J@@@@@X@@@@HJ@@@@H??B@@5?@@?7@@@@HJ@@e?J@5e?@@H?@@?@@eJ@@?@@?@@@0R@@HJ@@e?@@He@@@@0R@@H?N@@@@??@he@@fJ@5??@@@@@e?V'@e?@@?h?@@?hW&(Yh?@@? J@f?@H? ?@@? ?@@?3@@@e@@f@@ @@ ?@?V'@@@?@@Le?J@@ @@@e?@@HeJ@@@@H?7@@@@V@@@@@W&@@@@f@@Y?@@?@@?@@W&@@e?7@Ye?@@?J@@@@5e7@5?@@@@@?e@@W&@@e?3@Le@@f3@L?J@@@@??@he@@f7@H?e?W@5f?@e?@@?h?@@?g?W&@Y?h?@@? 7@f?@ ?@@? ?@@?V'@@e@@L??J@@ @@ ?@eV'@@?3@1e?7@5 @@@eJ@@??O&(?'@??@@X@5?@@@@@@@@@@@W2(?@@@@@@?@@@@@@@@@e?3@@@@@@@W&@@@@He@@HJ@@@@@@@?@@@@@@e?N@1?J@@fN@)?&@?@@??@L?g?J@@L?e@@fO&(Y?@KO&5eJ@@?h?@@?g?7@@@@@?g?@@? ?J@5fJ@ ?@@? J@@L?V'@e3@)KO&@5 @@ J@e?V'@?V'@e?@(Y @@@e@@@@@@0Y?V4@@0R40Y?@@@@@@@@0?4@0Y?@0?4@@?@0?4@@@@@e?V4@@0?4@@@0?4@?e@@?@@0?4@@@?@@@@@@f@@?@@@@@e?@@@@@@@@@@@@?@@f?@@@@?e@@e?@@0Y??@@@0Ye7@5?h?@@?g?@@@@@@?g?@@? ?7@HW&e@@ ?@@? @@@@eV'eV4@@@@0Y @@ @@@@eV'eV4@@@0Y? @@@ 3@L? ?@ ?J@(Y?h?@@? ?@@? ?@@?7@ ?@@? @@ @@@ V@)K ?O&@ O&@Yhe?@@? ?@@? ?@@?@@ ?@@? @@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f@@@@@@@? ?@@@ W2@@@@@?e?@@? ?@@? ?@@?h?O2@@?g?@@? W2@@@@@@@@@? ?@@? @@6Xe@@@6T2@@@6X? @@ @@6Xe@@@?W2@@@6X? @@@f@?@@e@? ?@@5 ?W2@ ?W&@e@@H?e?@@? ?@5? ?@@?h@@(Mh?@@? 7@e@@e@@H? ?@@? N@@)X?N@(R@@(MI')X @@ N@@1eN@HW&@(?'@)X @@@f@?@@e@? ?@@H O&@Y ?7@5e@@ ?@Y? ?@@?g?J@@Y?h?@@? @@L?@@e@@ ?@@? ?@@@1??@H?@@H??N@1 @@ ?@@@L??@?7@@H?V'@1 @@@f?J@5?J@@@@@@@@@@6?2@@@?@@@@?e?W2@@@@W2@@6?2@@@@@@6?2@?@@@@?@@@6?2@@@@@@@@@@?W&?@@@@@?e?@@He@@f@@@?@@@@6T2@@@@@?@@@@@ ?@@?g?7@@@6X?g?@@? 3@)Kf@@ ?@@? ?@@@@L?@e@@f@@ @@ ?@?@)X?@?@@5e?N@@ @@@f?7@HW&(Y@@@@@(Y@@@@?@@?@@W5?eW&(Y@@@@@?@@@@(?4@@@@@@5?@@W5?@@?@@@?W@@?@@@@@?7@?3@W@@?e?@@?e@@fN@@?N@(Y@@Y@@?@@?@@?@@ ?@@?g?@@@@@1?g?@@? V'@@6Xe@@ ?@@? ?@@?@)X@e@@f@@ @@ ?@?3@)X@?@@Hf@@ @@@f?@@?7@HJ@@?@@HJ@@@@@@@T@@@U?e7@HJ@@?@@@0Y@@H?e@@?@@HJ@@@HJ@@@@@5?7@@@@(Y@@?@@LN@@Uf?@@?e@@f?@@??@H?@@?@@?@@?@@@@@ ?@@?g?@@??@@?g?@@? ?V4@@1e@@ ?@@? ?@@?3@@@e@@f@@ @@ ?@?V'@@@?@@Le?J@@ @@@fJ@@?@@W&@@?@@?7@@@@@?V@R'@1?e@@W&@@@@@?e@@f@@@@@W&Y@@W&Y@@@@HJ@@?@@Y?@@@@@)T@@1f?@@?e@@eW&?@@??@e@@?@@?@@?@@? ?@@?g?@@??@@?g?@@? )Xe@@e@@ ?@@? ?@@?V'@@e@@L??J@@ @@ ?@eV'@@?3@1e?7@5 @@@e?W&@@?@@@@@@@@@?@(Y@@@@@@?V@5?e@@@@@@@@@@@?@@W2(?@@@@@@@?@@@@?@@@@W&@@@@@@@@@@@@@@Y@@f?@@?e@@?O&@?@@??@e@@?@@?@@?@@W26K? ?@@?g?3@??@5?g?@@? @)K?@@e@@L? ?@@? J@@L?V'@e3@)KO&@5 @@ J@e?V'@?V'@e?@(Y @@@e?&@@@?@@@@@@@@@@0Y?@@@0?4@@0Y?e@@0?40?4@@@?@@@0Y?@0?4@@@@@@@@@@@@@@@@0?4@@@@@@@@@@@@@f?3@W2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@? ?@@?g?V4@@0Y?g?@@? @@@@@@@@@@@? ?@@? @@@@eV'eV4@@@@0Y @@ @@@@eV'eV4@@@0Y? @@@hf?W@@ ?V'@<? W@5? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@hf?7@@ V'L? @0Y? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@hf?@@@ ?V/? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?/K? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f@@@??@@@@@@?W2@@@?@@@6XV'@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fN@@??@0MW@5?7@X?e@@?@1?N@L? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?f7@H?@@)Xe@@?@5??@1? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?f@@e@@@)X?@@@@H??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?e?J@5e?I'@1?@@@@L??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?e?7@HfN@@?@(Y@1??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?e?@@?f?@5?@Y?@@??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fJ@@Le?@5??'@@@(Y?3@@@5??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f@@@@e?(Y??V4@0YeV4@0Y?J@5? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?W&(Y? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ O&@Y ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f@@@@6X ?@@@ ?@@@?@@@ W&K?g@@ W& ?@@? ?@@? ?O2@6X ?@@? O26K @@ ?O2@6X @@@fN@@@@1 ?@@? ?N@@ ?N@@e@5 ?W&@@@@@f@@ 7@ ?@@?g?@@@@@h?@@? @@6Xe@@@?@@@@@)X? ?@@? @@6Xe@@@6T2@@@@6X @@ @@6Xe@@@?@@@@@)X? @@@fJ@(Y@@ J@@? @5 ?J@@?7@HgO2@?h?7@??@@H ?J@@ ?@@?g?@0Y@@h?@@? N@@)X?N@HJ@@e?@)X ?@@? N@@)X?N@?B@@(MI'@1 @@ N@@)X?N@HJ@@e?@)X @@@f7@Y?@@W2@?@@@@6?26?2@?7@@@@@@@@?W2@@@@fO2@@@HW2@@?W2@@@?W2@6X?7@5?@@?W2@@@@@@@?W2@@@?eJ@5??@@?f@@?W2@@6KO2@@@@?W&@@L? ?@@?h?J@5h?@@? ?@@@)X?@?7@@e?3@1 ?@@? ?@@@)X?@e@@H??N@@ @@ ?@@@)X?@?7@@e?3@1 @@@f@@@@@@@@@?@@?@@@@@@@@?@@@X@@@@@W&(Y@@5e?@@@X@@W&@@@W&@@@@W&(Y@1?@@HJ@@T&(Y@@@@@@T&(Y@@?e7@H??@@?f@@?&@@@@@@@@@@@?7@@@1? ?@@?hW&@?h?@@? ?@V'@1?@?@@5e?N@@ ?@@? ?@@@@)X@e@@f@@ @@ ?@V'@1?@?@@5e?N@@ @@@e?J@@@@X??@@?@@?@@@@@@@@?@@V@@@?@@@@H?@@HeJ@(R@@@@@@@@@@(?4@@@H?@@?@@?7@V@@H?@@?@@V@@HJ@@?e@@e?@@?f@@?N@@?@@?@@?@@?@@@@@? ?@@?h&@@1h?@@? ?@?V'@?@?@@?e?J@@ ?@@? ?@@V'@@@e@@f@@ @@ ?@?V'@?@?@@?e?J@@ @@@e?7@??@1?J@@@@@X@@X@@?@@X@@?@@@X@@@@?J@@?e7@HJ@@?@@@@?@@H?e@@?J@@?@5?@@?@@?J@@?@@?@5?7@5?e@@e?@@?f@@e@@?@@?@@?@@?@@ ?@@?he@@h?@@? ?@eN@@@?3@1e?7@@ ?@@? ?@@?V'@@e@@f@@ @@ ?@eN@@@?3@1e?7@@ @@@eJ@@??@@W&@@@@V@@V@@@@@V@@@?@@V@@?@@W&@@?e@@W&@@?@@?@@@@?O@?@@W&@@@@Y?@@?@@W&@@@@@@@Y?@@f@@e?@@??O2@@@e@@?@@?@@?@@?@@?O@K ?@@?he@@h?@@? ?@L??3@@?N@@L?J@@5 ?@@? ?@@??N@@e3@L?e@5 @@ ?@L??3@@?N@@L?J@@5 @@@e7@@L?3@@@@@@@@@@?@@?@@@@@@@@5?@@@@@@@@5?e3@@@@@?3@@(?'@@@5?3@@@(Y@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@,?e3@L?J@@@@@@@@@e@@?@@?@@?@@W@@@@@@@@ ?@@?g?@@@@@h?@@? J@)X?V'@e@@)?&@(Y ?@@? J@@Le3@eV')?2@(Y @@ J@)X?V'@e@@)?&@(Y @@@e@@@@?V4@@0?40?4@?@@?@0?40?40Y?@0?4@0?(Y?eV40?4@?V40Y?V4@0Y?V4@0Y?@0MI40?4@0?@MI@MI40?40Y?eN@1?@@@@@@0?4@@@@@@@@@@@@@@0R4@@@@@@ ?@@?g?@@0M?h?@@? @@@)eV'e?I4@@0Y? ?@@? @@@@eV'e?V4@@0Y? @@ @@@)eV'e?I4@@0Y? @@@ ?3@L ?W@5 ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?V4@ ?@0Y ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fW2@??@@@@@@?W2@@(?@@@6T26X ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f*@@??@@@@@@?7@@0Y?@@?@@R')X? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fN@@??@M?W@5?@@f@@?@@?N@1? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?f7@H?@@@@e3@@@5??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?f@5e?I'@L??@@@e?@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?e?J@HfN@1?7@@@1??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f?@@?e?7@?fJ@5?@@?@@??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fJ@@Le?@5??@6?&@H?@@?@@??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f@@@@e?(Y??@@@@@e@@@@@??@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ J@5? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?O&@Y? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f@@@@@@g@@@?e?@@? ?@@@f@@?@@@he@@@?e?)X? )X ?@@?f?W2@eW2@6X?f?@@? @@6Xe@@@?W2@@@6X? ?@@? @@6Xe@@@6T2@@@6X? @@ @@6Xe@@@?W2@@@6X? @@@f@@e@Hg?@5?e?@@?gW2@? @5f@@e@@he@@5?e?@)? @) ?@@?f?*@@e7@@@1?f?@@? N@@1eN@HW&@(?'@)X ?@@? N@@)X?N@(R@@(MI')X @@ N@@1eN@HW&@(?'@)X @@@f@@L?3=g7@Y?he?O&@ ?7@Yg?7@5he@@Y? ?@@?f?N@@e@@e@?f?@@? ?@@@L??@?7@@H?V'@1 ?@@? ?@@@1??@H?@@H??N@1 @@ ?@@@L??@?7@@H?V'@1 @@@f3@)XV'@@@@@?@@@@@?@@@@@@@@@@@@)T2@@@@@@@6?2@@6KO2@@@?@@@@@?@@@?@@HW2@@@@f@@@@@@@@?@@@@@@@@@6KO2@@@@@@@@@@@@@?W2@@@?@@@@@@ ?@@?g@@e3@@@5?f?@@? ?@?@)X?@?@@5e?N@@ ?@@? ?@@@@L?@e@@f@@ @@ ?@?@)X?@?@@5e?N@@ @@@fV'@1e@@?@@?@@@@@?@@?@@@@@@?@@V@@@@@X@@@@@@??@@@@V4@X@@@@@?@@HJ@@W&(Y@@5e?J@@@@@?@@?@@W(Y@@(Y@@@@?W@@?@@@@@?@@?7@V4@X@(Y@@H ?@@?g@@e?@@@g?@@? ?@?3@)X@?@@Hf@@ ?@@? ?@@?@)X@e@@f@@ @@ ?@?3@)X@?@@Hf@@ @@@f?N@@?7@5?@@@@@?@@?@@?@@@@@@@@@@@@@0R@@(Y@@5?J@@@5??B@@@?@@?@@?7@@@@HJ@@He?7@@X@@?@@W@@@Y?@@HJ@@@5?7@@@@@X@@?@@?@5eB@@HJ@@? ?@@?g@@e7@@@)Xf?@@? ?@?V'@@@?@@Le?J@@ ?@@? ?@@?3@@@e@@f@@ @@ ?@?V'@@@?@@Le?J@@ @@@eW&e@@?@@HJ@@@@@X@@?@@?@@?@@?@@?@@@Xe@@H?@@HW&@@@Y?e@@@X@@?@@?@@?@@W&@@?e?@@V@@@@@@@R'@@@@@T&@@@HJ@@?@@V@@@@@@@@Ye?@@W&@@? ?@@?g@@e@@e@1f?@@? ?@eV'@@?3@1e?7@5 ?@@? ?@@?V'@@e@@L??J@@ @@ ?@eV'@@?3@1e?7@5 @@@e7@e@@?@@W&(Y@@V@@@@@@@@5?@@@@@@@@V@6X@5e3@W&@@@@@@@@@@V@@@@@@?@@@@@@@@@?eJ@5?@@@@@@@?V@@@@V@@@@@W&@@@@5?@@@@@@@@@@@@@@@@@@? ?@@?f?J@@L?3@e@5f?@@? J@e?V'@?V'@e?@(Y ?@@? J@@L?V'@e3@)KO&@5 @@ J@e?V'@?V'@e?@(Y @@@e@@@@@@@@@@0Y?@@?@@@@@@@0Y?@0?4@0?4@0R40YeV4@@0MI4@@0?4@?@@@@@@?@0?4@@@@@?e@0Y?@@@@@@@@@0Y@@@@0?4@@@@@@0Y?@@@@@0?4@@0?4@@@@@? ?@@?f?@@@@?V4@@0Yf?@@? @@@@eV'eV4@@@0Y? ?@@? @@@@eV'eV4@@@@0Y @@ @@@@eV'eV4@@@0Y? @@@h@@ J@(M ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@g?J@@ ?W&@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@g?@@@ ?&@@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fW&K? ?W&? W2@? ?O26X? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@f7@@@@@@@@@?@@@@? ?*@? *@@?g?@@@e@@@@@?W2@@6XeO2@0R')X ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?J@(?'@XI'@@e@?heW-X?h?N@? V@@?g?N@@e@@e@?7@e@1?@@(M??N@1 ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?7@H?N@1e@@?7@?W2@6KO2@6?&@)KO2@6?2@@@?@?@@@?@@?@@@@@e@@@@@?h@@e3@@@@?3@@@@@X@@Yf@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?@@?e@@?7@@?@@T&@@@@@@?@@@@@@@@@@@@@@@?@?N@@?@@?@@@@@?J@@@@@?h@@eN@@@@?N@@@@V@@@@@@e3@L? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?@@?e3@?@@@@@V@@@@@@@@@@?@@?@@@@@@@@?e@??@@?@@?@@??@?7@??@@?h@@eJ@@@@??@@@@?@@?I'@eN@1? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?@@?eN@@@?@@@?@@Xe?W@@@?@@?@@XeW@@?e@??@@?@@?@@??@?@@??@@?h@@e7@V'@@@@V'@@@@e?@e?@@? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?@@?e?@@5?@@@?3@)KO2@>@@@@@?@@)KO&@@??J@??@@?@@?@@?J@?@@??@@?h@@e@@?V@@@@?V@@?@?O&@eJ@5? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?@@?e?3@H?3@5?V'@@@@@@Y@@@@@@@@@@@@@L?7@L?@@@@@@@@W&@W@@@@@@@@@f?J@@L?@@@@@0?'@@@5?3@@@5e7@H? ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?3@Le?V'??V+YeV4@0?4@@0MI40MI4@0?4@@?@@@?@@@@0?4@@@@0R4@@@@@@@f?@@@@??I40M??V4@0Y?V4@0Y?J@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@e?V')X? ?W@5 W&@5 ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fV@)K O&@Y ?O&@@Y ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@gO26Khf?@6Xh?W2@ ?W26KO@? /K ?@@? ?@@? ?@@? @@ @@@fW2@(R'@?he?@@)h?*@@ ?W2@@@@?e?W2@@?f?*@@@@@? ?@@@e@@@@@6?2@@@@e?@@?V'@? ?@@?h?W2@h?@@? W2@@@@@@@@@? ?@@? ?W2@@@ @@ ?@@@6Xe@@@?W2@@@6X? @@@e?W&@(Y?N@L?W&?g?@@Hh?N@@hf?O@? W&(M?@@Le?7@@H?@@@@?N@@?@@? ?3@@e@@@@@@@@@@@@eJ@@??N@L ?@@?h?7@@h?@@? 7@?I'@e@@H? ?@@? ?7@?@@ @@ ?@@)X?N@HW&@e?@)X @@@e?7@(Y?e@)?&@??O@?@K?@@?W26?@?e?J@5?W26?@?W2@@?@@@?W26XeO2@@@?e7@H??@@1eJ@@@h@@?@@??W26X?W2@@g?N@@e@M?W@V@M?W@5?W&@@?e@1 ?@@?hJ@@@h?@@? @@eV'e@@ ?@@? ?@@??@@?@@ @@ ?@@@1??@?7@@e?3@1 @@@e?@@He?J@@@@@@@@@@@@@@@T&@@@@?e?7@HW&@@@@W&@@@?@@@T&@@1?@@@@@@?e@@e?@@@L?7@@@?@@?@@@?@@?@@?W&@@)?&@@@h@@f?7@?e?7@H?7@?@?e3@L? ?@@?g?W&@@@h?@@? 3@@6X?e@@ ?@@? ?3@?f@@ @@ ?@V'@L?@?@@5e?N@@ @@@e?@@?e?7@@@@@@@(Y@@?@@V@@?W@@?e?@@W&@?W@@@@?I@?@@V@@?@@X@(Y@@5?e@@e?@@@)X@@@@?@@?N@@?@@?@@?7@@@@@@@he@@f?@5?e?@@?J@@?@LeN@1? ?@@?g?7@?@@L?g?@@? V4@@)Xe@@ ?@@? @?e?J@5 @@ ?@?N@)X@?@@?e?J@@ @@@e?@@?eJ@@?@@?@@HJ@@?@@@@5?7@5?eJ@@@@5?7@@@@f@@?@@@0R@@HJ@@H?e@@e?@?@@@@?@@?@@??@@?@@?@@?@@@@@@@@he@@fJ@H?eJ@5?7@@@@1e?@@? ?@@?g?@@@@@1?g?@@? I'@1e@@ ?@@? ?7@?e?7(Y @@ ?@e3@@@?@@1e?7@@ @@@e?@@??W&@5?@@?@@W&@@?@@@@Y?@@f7@?@@Y?@@?@@?O@X@@?@@?e@@W&@@f@@eJ@?3@@5?@@?@@?J@@?@@?@@?@@e@@@@he@@f7@f7@H?@@@@@5eJ@@? ?@@?g?@@@@@5?g?@@? )X?N@@?J@@ ?@@? J@5?e?@H? @@ ?@eV'@@?3@@eJ@@5 @@@e?3@?O&@(Y?@@?@@@@@@@@@@@@@@@,?e@@@@@@@@@@@@@@@@@@?@@@@@@@@@@@f@@?W&@LN@@HJ@@W@@W&@@?@@?@@W@@@@@@@@?O)Xf?J@@L?e@5f@@g@He7@5? ?@@?he@@H?g?@@? @)K?@@T&@@L? ?@@? 7@H?e?@L? @@ J@e?V'@?V'@?O&@(Y @@@e?V4@@@0Ye@@?@@@@@@@@0?40?40Y?e@0MI40?40?4@@0?4@@?@@0MI4@0?4@f3@W&@@@?@@?@@@0R4@@@@@@@@@@0R4@@0?4@@@@1f?@@@@?e(Yf@@g@?e@@H? ?@@?he@@h?@@? @@@@0R4@@@@? ?@@? @5?)X??@@? @@ @@@@eV'eV4@@@0Y? @@@ V'@U ?W@5 ?J@5 ?@@? ?@@? ?@@? @Y?@1? @@ @@@ ?V@)K? O&@Y O&@Y ?@@? ?@@? ?@@? @@@@@? @@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?????

Tabla 1.- Listado de especie, número mínimo de ejemplares y datos tafonómicos

332 José Enrique Márquez Romero, Juan Fernández Ruiz

al microscopio estereoscópico se puede apre-ciar el contorno irregular, estrías espirales irre-gulares y bordes pulidos en la mayoría de loscasos. Merece la pena mencionar la apariciónde Donacilla cornea, una especie no comesti-ble en nuestros días y de la que no existe nin-guna cita ni como adorno ni consumo en nin-gún yacimiento arqueológico.

Algunas especies se utilizan como adornosy nunca son comestibles, es el caso de Conusmediterraneus, Columbella rustica, que presen-tan orificios claros utilizados como colgantes.Estas especies se han encontrado en otros yaci-mientos arqueológicos con el mismo fin. Glycy-meris y Conus, que presentan un gran orificioen el umbo y el ápice, respectivamente, pareceque ya presentaban orificios producidos deforma natural y que han sido agrandados y ara-ñados con un instrumento punzante poracción humana. Los casos más espectacularesson el de dos orificios muy pequeños (1 mm dediámetro) efectuados con una gran simetríasobre un ejemplar de Patella nigra, que indu-dablemente se deben a la acción humana.

4. Conclusiones

Se han encontrado 9 especies de moluscosmarinos (5 de gasterópodos, 4 de bivalvos) y

3 especies de gasterópodos pulmonados(terrestres). Respecto a los pulmonados, elmaterial se encuentra muy fragmentado sien-do muy difícil distinguir si dicha fragmenta-ción es debida a rotura mecánica o proceden-te de la predación de otros animales(coleópteros, gasterópodos); aunque presu-mible- mente, al menos en su mayor parte sedebe a roturas accidentales durante su recogi-da, explicable fundamentalmente por la granfragilidad de las muestras.

El material malacológico marino seencuentra generalmente bien conservado ytanto el desgaste como la rotura se debe a queestuvieron expuestas y rodadas en la playaantes de ser recolectados para su uso, aunqueen algunos casos, las roturas naturales hansido acentuadas por acción antrópica: aumen-to del tamaño de orificios naturales y pulidofundamentalmente.

Aunque algunas especies sí son comesti-bles, en general se podría decir que se ha uti-lizado como ajuar funerario, ya sea comoadornos o con otros fines. De las 12 especiesidentificadas 7 son comestibles, aunque almenos una de ella fue recolectada ya muerta(Stramonita haemastoma).

BIBLIOGRAFÍA

DOMÉNECH, R & MARTINELL, J. 1996. Introducción a los fósiles. Ed. Masson, 288 pp.FECHTER, R. y FALKNER, G. 1990. Moluscos. Ed. Blume, 286 pp.GRAU ALMERO, E. , PÉREZ JORDÁ, G., IBORRA ERES, M. P., RODRIGO GARCÍA, M. J., RODRÍGUEZ SANTA-

NA, C. G. y CARRASCO PORRAS, M. S. 2001. “Gestión de Recursos y Economía”. Sagumtum: Papeles del Labora-torio de Arqueología de Valencia, extra-4. Lixus: colonia fenicia y ciudad púnica-mauritana. Anotaciones sobre una ocu-pación medieval. 191-230 pp.

HIDALGO, J. G. 1884. Catálogo iconográfico y descriptivo de los moluscos terrestres de España, Portugal y las Baleares. Ed.Estab. tip. De E. Cuesta. 2ª entrega, 1er cuaderno, Madrid, 16 pp., 25-44 láms.

JORDÁ PARDO, J. F. 1981. “La malacolofauna de la Cueva de Nerja (I)”. Zephyrus. Vol. XXXII-XXXIII, 87-99 pp.JORDÁ PARDO, J. F. 1982. “La malacolofauna de la Cueva de Nerja (II)”: Los elementos ornamentales. Zephyrus. Vol.

XXXIV-XXXV, 89-98 pp.JORDÁ PARDO, J. F. 1983. “La malacolofauna de la Cueva de Nerja (Málaga). Excavaciones de 1982”. Cuadernos del Labo-

ratorio Xenológico de Laxe. Nº 5, 55-71 pp.JORDÁ PARDO, J. F. 1982. “La malacolofauna de la Cueva de Nerja (III): Evolución medioambiental”. Zephyrus. Vol.

XXXVII-XXXVIII, 143-154 pp.

Viejos depósitos, nuevas interpretaciones... 333

JORDÁ PARDO, J. F. 1986. “La fauna malacológica de la Cueva de Nerja”. 147-172 pp., 5 láms. La prehistoria de la Cuevade Nerja. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, núm. 1. Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga.

LOZANO-FRANCISCO, M. C. y VERA-PELÁEZ, J. L. 1995. “La malacología como indicador paleoambiental y de acti-vidad antrópica en la Cueva de Nerja (Nerja, Málaga)”. Comunicaciones al Congreso Internacional de PaleontologíaHumana. Orce (Granada, España), 3ª circular, 105-106 pp.

LOZANO-FRANCISCO, M. C. y VERA-PELÁEZ, J. L. 2001. Malacofauna de la Cueva de Nerja (Málaga) (Pleistocenosuperior-Holoceno): Sala del Vestíbulo (Campaña 1962-1963). Informe preliminar. Inédito.

MARTINELL, J. y PORTA, De J. 1980. “Observaciones sobre la depredación en Chamelea gallina (Linné) procedentes deSalou (Tarragona)”. Com. Prim. Congr. Nac. Malac., p. 75-78.

MARTINELL, J. y DOMÉNECH, R. 1982. “Boring activity of Epibionts in an Early Holocene molluscan fauna of SpanishCatalunya”. Acta Geológica Hispánica, tomo 16 nº 3, p. 145-149.

MARTINELL, J. y PONS, E. 1989. “Restes malacològiques del jaciment arqueològic de la Fonollera (Torroella de Mont-grí)”. Cypsela VII, pp. 41-48.

POPPE, G. y GOTO, Y. 1991. European Seashell. Vol. I (Polyplacophora, Caudofoveata, Solenogastra, Gastropoda), VerlagChrista Hemmen, Alemania, 352 pp.

POPPE, G. y GOTO, Y. 1993. European Seashell. Vol. II (Scaphopoda, Bivalvia, Cephalopoda), Verlag Christa Hemmen, Ale-mania, 221 pp.

SERRANO, F., LOZANO-FRANCISCO, M. C., VERA-PELÁEZ, J. L. y GUERRA MERCHÁN, A. 1995. “Malacofaunaen yacimientos prehistóricos de la Cueva de Nerja”. Patronato de las Cuevas de Nerja, 5, 297-373 pp.

SERRANO, F., LOZANO-FRANCISCO, M. C., VERA-PELÁEZ, J. L. y GUERRA MERCHÁN, A. 1996. “Malacofaunaen yacimientos prehistóricos de la Cueva de Nerja”. I Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. Las culturas del Pleistoce-no Superior en Andalucía. Sección monográfica Cueva de Nerja, anexo 37, 2pp.

SERRANO, F., GUERRA-MERCHÁN, A., LOZANO-FRANCISCO, M. C. y VERA-PELÁEZ, J. L. 1997. “Multivariateanalysis of remains of molluscan foods consumed by latest Pleistocene and Holocene humans in Nerja Cave (Málaga,Spain)”. Quaternary Research. Vol. 48, n. 2, pp. 215-227.

SERRANO, F., LOZANO-FRANCISCO, M. C., VERA-PELÁEZ, J. L. y GUERRA MERCHÁN, A. 1998. “Los restos ali-mentarios de malacofauna de los homínidos del Pleistoceno final y Holoceno de la Cueva de Nerja (Málaga, España)”.Las Culturas del Pleistoceno superior en Andalucía. Ed. Patronato de la Cueva de Nerja. 359-379 pp.