9El CapitalDonaldCastillo

download 9El CapitalDonaldCastillo

of 17

Transcript of 9El CapitalDonaldCastillo

  • 7/21/2019 9El CapitalDonaldCastillo

    1/17

    c.o.v~-te..v.. &o, o ct0 ~I

    .~ ~ : J t dJ ~ r ~;;r .. . . )~ \A o .. \c l ai ill

    EL CAP -ITAL

  • 7/21/2019 9El CapitalDonaldCastillo

    2/17

    1980Primer. EdicinEditorial IlnivcrsitaricMayo de 1980

    San Salv.dor, El Salvador, C. A.

    Queda hecho el depsitoque marca la ley.

    Reservados todo. los derecho.

    PRESENT ACI ON

    En un libr o reci en temente publi cad o y en e l que en fo rma ant ologica se r ecogen

    difere ntes trabajo s o pa r tes de lib ros esc rit os ent re 1948 y 1971, Antonio Ca rca-colomb ia no de nacimie nto y la tinoamerica no por vocacin - nos d a , al p rologa r/o, un te stimonio d e parte de los p rob lemas , los dif c iles camb ios de rumbo, la s penosasbsquedas de instru mentos te r icos y metodolgic os pa ra acercar se c ru icamente a larealidad cir cundant e y las du ras etapas en la fo rma ci n d e un pensami ento social ypolti co, en las a dversas co ndicio nes de una s oc iedad tan petr ifica da , pr ovinciana yescol stica como la C olombia de lo s ao s veinte y treinta. R etomand o un o de loscondicionan tes para el desa rr ollo del pens amiento soci al , ref lexiona como a dife-renc ia de lo ocurr ido con lo s econ omistas , socilogos, filsofos o escrit ores euro peoscontemporne os -que han na cido dentro de una trad icin d e cuatro siglos d e esfuer-zos que se han expr esado en tan alto s valo res como De scar tes, H ege l y. M arx- loslatin oa merica nos de pa ses que lleg ar on ms tard e a estas formas del conocimiento y

    a es tas ex presio nes s uper iores de la cultu ra cientf ica , tuvimos q ue p ar tir de c ero:de la p tr ea fra seol og a esco ls tica y a lo m s, de la s pequeas a udacia s del positi-vismo co mptean o . En la Repblica seorial y au tocr tica de la C olombia de 1 930,contin a, no slo estaban prosc r itos M ar x, En gels, Lenin , Kau tsky, Bujar in, sinoHegel y Kant ,'

    En el caso sa lvado reo tal es libr os y otr os m s, s iguen e n la actua lidad pro scr itos.P ero igua i que lo sucedi do en la P opay n de Carc a , los sa lvad oreos se ha n inge-niado pa ra contar con e l/os. Sin emba rgo es q uiz h as ta l a s dos ltimas dc adascuan do la aplicacin del marxismo y su estud io mismo ha cobr ado u n mayo r impulsoy una ma yor crea tividad a unq ue a veces, co mo conse cuencia misma de la fuerza dela ideologa dom ina nte , debem os r econoce r io, se cruce r o n el desar rollis mo o elestru ctura lfuncionali smo e n forma ms q ue inconsciente.

    Ca r ca, A nt on io. El Proceso Hist ri co La tinoa mericano Eneuvce. l :ditorinl Nu estr o Tie mpo ,Mxico, 1979.

  • 7/21/2019 9El CapitalDonaldCastillo

    3/17

    .'<

    SECCION INTRODUCTORIA:

    G E N E R A L I D A D E S

  • 7/21/2019 9El CapitalDonaldCastillo

    4/17

    TE MA 1

    PROBLEMAS MET ODO LOGIC OSDE L A EC ONO M IA MA RXI STA

    1. SER SOC IAL Y C ONCIENC IA SOCIAL

    En la formacin del pensamiento econmico y filos6fico de Marx y Engels, yen el anlisis de la sociedad burguesa emprendido por ellos, jug6 un papel deter-minante la concepcin materialista de la historia.

  • 7/21/2019 9El CapitalDonaldCastillo

    5/17

    al campo de la vida social. Uno de los problemas bsicos del materialism o histricoqu ~ durante mucho tien:po h a sid oobjeto de debate, es la relacin entre ~ se;SOCIaly la ~onclencla soc.lal. ~eg n la visin marxi sta, no esla conciencia soc ial laq.ue detel~ma al ser SOCIal,smo a la inversa: el ser social determina a la concen-era sociai.

    r-arx y Eng~ls llegaron a la misma conclusin por caminos diferentes ero~eDl~nden ;:om un en pun to de pa rtida filosfico: la dialctica de Hegel l~ ~on-

    clenc;~ e SI dl~ (Bruno) Bauer, el hum anism o de Feurbach : despu s c on o~ ie ron elSO Ciaisrno m gs y el f ra ncs (... ). En los dos casos po demos recorrer aso a aso~ ~raye~ to n~ ~ el. pensamien~o : de la crtica de la filosofa a lacr ticaPde lest~d'o;a~ adcnl lca e est,ado a,l~ critica dela so ci ed ad , es decir, de lacrtica de la poltica, a e a econo rma pc litica, que culmina en la cr tica de la propiedad privada.

    y tp~~:t;rd~~ i:~~ ~co~ce pcin que le atribuye el papel determinante al ser sociale a a concienciaSOCial, conviene precisar algu nas definiciones .

    ~1'~~E~::~~~~~::;:::~:;:~;~:i::~~~m;I ~~:;isC~ey eedx;s~~~~~: ~~:~~~~~~~:ci 'l' S e correspon eal m odo de prodI n; es mas, a mfluencia del medio ea rfic d . uc-a trav s del modo' de produccin. g g oy e la poblacin slo se expresa

    El argumento ms demostrativo d 1 blaciha dado ya la historia, Diver:as f e que a po acion no es lo determinante lopases cuya poblacin tiene ras go s r :::;~~lr~~~~o:c(onmlcotsocllales han existido enrnen de crecimiento etc) y al' en cuan o a aspecto racial, volu-, . , a mve rsa' un amisma forma ., ,.pue de c or re sp onder a los m s d iv er sos ti os d b ., cion e conom lcosocialestablecerse una relacin directa hP e po lac n. Por 10 tanto, no puedetersticas dela poblacin y las 1/ ~ucI ~ menos de dependencn, entre las carac-poblacin no ejerza ninguna infl ren .e esarrollo social. Esto no significa que laha blar de sociedad perolo que se ncia, pues\o que fuera del hom bre nose puedetnicos noes dete~minante par 1qU letre r ec a c ares que la influencia de los rasgos

    , , a a esructura del sistem a ec ' .el seno delcual act an lo s ho mbres. .' onorrnco y social, en

    C on el m e di o g eo gr fico Ocurre al o dE' , .medio geogrfico permanece casi in gt recl o. n penado s histrioo , en que eldescubnmiento de . t mu a e, respecto a los cambios ecolgicos o el. Impar antes recursos naturales por eie 1 1 .

    nr nenta profundos cam bios Esto ti lid ' I mp o, a SOCiedad expe-sustitucin de una SOCiedad'por ot lene va Idez tanto desde el punto de vista de la

    ra, como e las transform aciones que ocurren enT Vase el prlogo de la Contribllci'

    on 11 la crrtrca de la economa poltica C M 343 F Mehr: A di . arx, p '. nng, t's cm iterarischen Nacli la K I 11 .

    18S0, Vol. 1, p. 359, citado por E. Malldel S ~ n ~ OTt IIr a r;< und Frie dr ich En gels, 1841 bisCarlos Mar x, pp. I y ss. Vase tambin' J R . La .ormacon del pensamiento econmico deeoonoma poltica desde los Manusc r ito; d~ 1~~I~r, El E~ conc~pto de crtica y la crtica de la

    apltal En: Leer El Capi tal , tomo 1.28

    el marco de una misma formacin econmicosocial. Po r otro lado, un mism o rgi-men de produccin social puede existir en los'medios geo gr f ic os m sdism iles , ydiferentes sistemas en medios ge ogrficos m u y s im i la res.

    E l m ed ioge ogrfico y la poblacin jueg an un p ap elsubordinado;s.in emba~g~,son imprescindibles, A unque no son determinantes , sin ellosel ser SOCIalno exist-ra ni siquieracomo concep to y el modo de produccin no podra,desde luego,ejercer su papel decisivo, Por tanto, el modo de produccin es lo determinante enrelacin con esto s f ac to res, Finalmente, conviene tener presente que el modo deproduccin debe com prenderse en un doble aspecto: material y s oc ial. El primeros e d es igna con el nombre de fue rzas productivas,el segundo con el de relacionesde produccin. Estas ltimas son las que definen al modo de produccin.

    Los dos aspectos del modo de produccin se condicionany se excluyen mutua-mente, constituyen una unidad dialctica y slo pueden com prenderse cuand o seles considera en r el ac in rec proca. La utilizacin del mtodo dialc tico exige, adeterminado nivel de an lisis, la separacin parcial de fenmenos ntimamentevinculados, Este recurso metodolgico apl icado al estudio de ciertas categoras,debe entenderse com o un m edioy no como un fin en s mismo. Gran parte de lacrtica a Marx tiene como fundamento la incomprensin del pensamiento totali-zadordel marxismoy su metodologa, que consiste-en separar, para fines analticos,estrictamen te, aspectos y procesos que no son separables, Por otro lad o, siend o el:mo.do de produc cin la unidad dialctica defuerzas prod uctivas yrelacionesdeproduccin, debe existir, dentro de esta relacin , un elemento principa l y un o se-

    o .~,cunda rio, El papel decisivo lecorresponde al elemento ms dinmico: las fuerzasproductivas.

    Las fuerzas productiva s son, en su esenc ia, la relacin en tre el hombr e y lanaturaleza en el procesode produccin ma teri a l 'U Los factores que intervienenen d ic ha r el acin son tres: fuerza detrabajo, medios de trabajoy ob jetos de trabajo.Los o bj et osso n aq uellos elementos sobre los cuales recae el trabajodel hom bre.Los medios de trabajo son aquellos instrumentos mediante los cuales el ho mbreo En el aparato conceptual de la deologa burguesa se encuentra acuado el trmino de lata-

    hsmo geogrfico , con el cual se pretendi, durante mucho tiempo, inducir a los pases depen-,hentes a una actitud pasiva lrente a las metrpolis. Bajo la influencia de los pases dominantes,en las ciencias sociales se gener unu corriente que intentaba explicar la necesidad de la depen-denCIa por las condiciones geogrficas adversas. Actualmente resulta un concepto anacrnico ycarente de toda base cientficu.

    10 Las relaciones sociales estn ntimamente vinculadas a las Iuerzas productivas. Al adquirirnuevas uerzas productivas, los hombres cambian de modo de produccin, y al cambiar sumodo de ganarse la vida, cambian tambin todas sus relaciones sociales (.., estos) hombres,al es~~blecer las relaciones sociales con arreglo al desarrollo de su produccin material, crean~~mbl~n los principios, las ideas y las categoras conlorme a sus relaciones sociales , C. Marx,

    't iser in. de la [dosoia, pp. 90.91..

    11 ~I hlombre necesita satisfacer sus necesidades vitales y para ello tiene que producir, extrayendoe a naturaleza los bienes materiales requeridos por medio del trabajo. En eso consiste,

    esenclDlmentc la relacin hornbre-nntura leza.1

    Ii2 9

  • 7/21/2019 9El CapitalDonaldCastillo

    6/17

    ejerce su accin so br e lo s o bje to sde trabajo y los transforma,son el vnculo entreel hombrey la naturaleza. La fuerza de trabajo es la capacidad fsic, y mental delhom bre para transformar a la naturaleza y ponerla a su servicio.

    Los o bje to s d e tr ab ajoy los medios de trab ajo forman ensu conjun to los me-dios de produccin.

    2. LAS RELACIONES DE PRODUCCION

    En elproceso de prod uccin de bien es materiales , lo s h om b res, al mismo tie.n-p o q ue s e r ela ci on an con la naturaleza, contraen relaciones entre s. Est as rel ac ionesconstituyen el aspecto social del modo de produccin y se denominan relacionessociales d e p ro du cc i n.

    Es conven iente precisar quedichas relaciones son sociales y son de produccinal mismo tiempo, porque hay relaciones sociales qu e no son d e p ro ducc in (po lti-ca s, relig io sa s, etc.) y relaciones de produccin que noson directamente sociales(sobre todo aqu ellas que estn referida s al aspecto tcnico-material de la produc-cin, como por ejemplo la relacin entre el hombre y los medios de produccinen los d if erentes esla bo ne s d el proceso productivo, etc.).

    Las relaciones sociales de producc in tienen sie mp re c om o a sp ec to f un da mentaluna determinad a fo rm a d e p ro piedad sobrelos medios de prod uccin. La prop iedades, por consiguiente , una rel ac insocial de prod uccin entre los hom bres conres-pectoa los ob jetos engeneral y , en primer lu gar, respecto alos m edios deprodu -cin. La propiedad supone, por tanto, un objeto, al menos dos suje tosy la r elacinrecproca entre los sujetosrespecto al objeto. E l objeto de propied ad es el aspectomaterial de la re lacin social de produccin. Por esta razn, en el anlisis econmicomarxista, los trminos relaciones de produccin y relaciones de propiedad , sonconsiderados generalmente como sinnimos .

    Las relaciones soc iales de producc in en su con jun to incluyen cuatro aspectos:produccin, distribucin, intercambio y consumo. En la p ro du ccin, los miembro Sde lasociedadse apropian de los productos de la naturaleza. La distribucin deter-mina la parte proporcionalen que el individuo participa de lo producido, o sea,la parte del producto social que corresponde a cada miembro de la socied ad. Atravs del intercambio, el individuoobtiene los productos especficos en que quiereco nv ertir la p arte rec ib id a. F in almente, en el consumo, los productos setransor-111anen objetos de disfrute, d e ap ropiacin individual.

    L a p ro du ccin es el punto inicial; el consumo es el punto final. Entre arr ibosestnla distribucin, que depende del tipo desociedad, y el intercambio, que res-ponde a los intereses del ind ividuo. Produccin, distribucin, cam bio y consumo,forman un todo nico; son diferentes en una u nidaden qu e el papeldeterminante

    30

    d la produccin La produccin determina el contenido y la fo rm ale correspon e a.: . las relaciones recprocas entrede distribucin, de l mtercamblO yddel cons~m o~do de que los dems elementosellos 12 Esto ltimo no debe enten erse en e sen I ducci Esto s fa cto re s. . . ibi 1 .6 de la pro UCCIn.so cntu'Pnasla'v~~e~us:~;e l~~lpt:~d~C~~~~~ p:e~c~~ ~im itar o facilitar su desdarro~~o.Laa .. 1 nod o de pro uccion. rfica N9 1 resume los elementos que mtervlenen en e It>

    a) P rodu cci n Y distr ibucin. en cuyo mar-Produccin y distribucin son dos aspectos de un mismo proceso,

    co la produccin es lo decisivo y la distribucin el aspecto denvado.. t o esencial y otro exlerno.La dis tr ibucin tiene un doble aspecto: uno m er~1o f de traba [o.

    En esencia, es distribucin de los medi?s de prodU CCin )' de la uerzaPo rsu fo rm a ex terio r e s nicamen te dlstnbuCl6n de productos.

    , Considerada en su aspecto esen cial, la distribucines part~ de: mis~~1tiX ~o~:\~de produccin v determina la dis tr ibucin de los producto~. .n es;e s , _

    ue la distribu~in es al mismo tiempo producci6n- la ~,lstnbuclOn es un a ~~ ~ndicin de la produccin. Sin distribucin no hay produccin. pero sin productampoco hay distribucin.

    'b ) Produ c cin e intercambio

    . tambin directamente pro-El intercambio, tomado en su aspecto m te~~o ,es 1 onsumo donde se hace

    duccin, Es un eslabn para queel pr~ducto e~ue a6 CEsto l;ucc\e entenderseverdaderamente producto y donde termma la pro UCCIn. ,',en un do ble sentido:

    tie ne co mo fundamento ltimo la divisin deli) La necesidad del intercambiotrabajo.

    . id 1 d 1. tercambio estn determinados por laii) La extensin, gne ro e intensi ac e I~organizacin y desarrol lo de la producc in.

    . 1 ltad o v presupuesto de la pro-El intercambio mercantil, po r eemp o, es resu 1 t' convierte en mercan-

    duccin mercantil. No pu ede hablarse de que un proc uc o seda al ser in te reambiado , si no fue producidocon destino al ca rr o.

    . ducci cobra cierta independencia sola-El intercambiose diferenCia de la pro UCCIny. . ctos de las relacione, sociales de produccin. s.on

    t2 Los vinculas mutuos entre los dIferentes aspe . d n la Introduccin general de la ent Lc aestud iad os por Ma rx de u na mn n~rEl mu y Hnte t11 a u e 1 v inc ul aciones m s im port antes I ntr ede l econom pol tic En el Citad te xto, ~PireCEstaOsS tesis de Mars constituyen una part elos diferentes eslabone. de l as r eIUC10ne _ soci~~:' 1858 que tumbin se cncu~ntran en losde los manusc rito s eco nm1cos de lo s an?s .. 1 Y .d ' ; dos en osc por p nm er a vez c.nFunda ment os ele la crtica de lo: economta po Cllttc'd. e l ; ;r krit ik der po litischen Oleonom, c1939.41 y en Berln en 1953, bajo el titulo n isse e

    (Rohentw ur;) .

    .\l

  • 7/21/2019 9El CapitalDonaldCastillo

    7/17

    e je rce suacc in so bre los objetos de trabajoy los transform a, son el vnculo entree l h om b rey la naturaleza. La fuerza de trabajo es la capacidad fsic,\ y mental delhom bre para transform ar a la naturaleza y ponerla a su servicio.

    Lo s o bje to s d e tra ba joy los medios de trabajo forman ensu conjun to los me-

    dios de produccin.

    2. LAS RELACIONES DE PRODUCCION

    En el proceso de produccin de bienes materiales , los ho mbres, al mismo tie.n-po .que se relacionan co n la n atu raleza, con traen rel ac iones ent res. Es ta s rel ac ionesconstituyen el aspecto social del modo de produ ccin y se denominan relacionessociales de produccin.

    Es conveniente precisar quedich as relaciones son soc iales y so n d e p ro du cc inal mismo tiempo, p orqu e hay relaciones soc iales qu e no son d e p ro ducc in (po lti-ca s, religiosas, etc.) y relaciones de produccin que no son directamente sociales

    (sobre todo aquellas que estn referidas al a spec to t cnico-material de la prcduc-cin, como por ejemplo la relac in entre el h om brey los medios de produccinen los di ferentes eslabonesdel proceso productivo, etc.).

    Las relac iones soc iales deproduccin tienen siempre como a sp ec to f un da me ntaluna determinada forma de propieda d s ob re los mediosde produccin. La propiedades, por consiguiente, u na relacin social de produccin entre los hom bres conres-pecto a los objetos en gene ral y, en prim er lu ga r, respe cto a los medios de produc-cin. La propiedad su pon e, po r tanto, un objeto, al m enos do s sujetosy la r el acinrecproca entre los sujetos respecto al objeto. El objeto de propied ad es el aspectomaterial de la relacin social de produccin. Por esta raz n, en el an lis is econmicomarxista, los trminos relaciones de produccin y relaciones de propied ad , sonconside rados generalmente como sinnimos .

    La s r ela cio ne s s ociales de p rod ucc in en su conjun to incluyen cuatro aspectos:produccin, di stribucin, intercambio y consum o. En la produccin, los miembrisde la sociedadse apropian de los pro ductos dela naturaleza. La distribucin detc r-mina la parte proporcional en que el individuo participa de lo producido, o sea,la parte del producto soc ial que corresponde a cada miembro de la sociedad. Atravs del intercambio, el individuo obtiene los productos especficos en que quierecon vertir la parte rec ib id a, Finalmente, en el consumo, los productos se transor-111anen objetos de disfrute, de aprop iacin individua l.

    , , La p ro du ccin es el punto inicial el consumo es el p in to final. Entre ambosestn la distribucin, que depende del tipo desociedad,y el intercambio, que re,-

    ponde a los intereses del individuo, Produccin, distribucin, cam bio y consumo,forman un todo nico ; s on diferentes cn un a u nid aden qu e el papeldeterminau.e

    30

    d ., determina el con tcnido y la fo rm ale corresponde ala producci~: La r~CCIO: y las relaciones recprocas entrede distribucin, del lIltercam 10 y d e cons~ tido de que los dems elementosellos.'? Esto ltimo no debe enten 'berselen e 'send le la produccin, Estos factores

    . limitan a reci H a acci nson pas ivos o que se I . d i de limitar o facil itar su desarrollo. Laactan asu vez sobre la pro UCCIny pu e

    tn en el mod o de produccin.

    srica N'? 1 resume los elementos que 1Ilervieneno

    a) P rodu cc i n Y d istr ibucin, en cuyo mar-

    Prod uccin y distribucin son dos aspec tos de un mismo pro,ceso,co la produccin es lo d ecisivo y la distribucin el aspecto denva o.

    . .,. bl t . uno interno o ese cial y otro ext.erno.La distnb uClon tiene un do e aspec o, d' I de la fuerza de trabao.

    En esencia, es distribucin de los medl?s de pro UCCIn )Po rsu form a exterior es nicamente d stnbuc n de productos.

    , d' ib '6 )arte del mismo procesoConsiderada en su a sp ectlo eds.e~c~ l,}~ ~:r~o~lc;r~d~Sctlos.En este sent ido -de

    de produccin v eletermlIla a IS n UClOn , ib r es una con-, d ccin+ la dlStn UCIOI1 'que la distribucin es al mlsm? t. em~o pro u I d i pero sin produccindicin de la producc in, Sin dstribucin no iay pro UCC n,.tampoc o hay distribucin.

    b ) Produc c in e i ntercambio

    . t interno eS tambin d ir ec ta me ntepro-El intercambIO, tomado en su as pe c da I 11' al consumo donde se hace

    d ' 'E 1 b p ara qu eel pro ucto egu e , dUCClOn. S un es a n '1 d in Esto puede enten erseverdaderamente prod ucto y donde termma a pro UCCI' ,.en un doble sentido:

    tiene como fundamento ltimo la divisin deli) La necesidad del intercambiotrabajo.

    . eI d d 1. tercambio estn cletenninados por laii) La extensin, gnero emtensi a e I~

    organizacin y desarrollo de la prod ucclOn.. '1 resul tad o v presupue sto de la pro-

    E l in tercambio mercant il, po r e1emp o, es 1 t' se convierte en mercan-du ccin m er ca ntil. No puede hablarse de que un proe uc o .'

    r f d 'docon destino al can 1 .cia al ser intercarnbiado, SI no ue pro UC .. el' t cobra cierta independenCIa sola-

    El intercambio se diferenCIa de la pro uccion y ,.. . t de l as relacione' sociules de producClOn. SQn

    12 Los vinculo. mutuo. entre los diferentes uspec ?S du en la Introduccin general de 10 CrttLcaestudiad os por Marx de u na m anera m uy slnt el11..a 1 vinc ula ciones m s impor tan tes ~ntrede la economa poltica. En el citad? texto, apreCEst:: tesis de Mnrx constituyen una patclos diferentes eslabone. de las relaCIOnes, soc~8~:' 1858 que tambin se encuentr.n en osde lo s man us crit os eco nmi cos de los an~5 l f y .d ' ;ados en Mo sc po r p r ime r a vez c ,nFu ndamentos ele la cr tica de la economw POC,tLCU

    d d r kritik der politisch en O conomlC

    1939.41 y en Berln en 1953, bajo el ttulo mn ,S8e et Rolvenu our] .,

    \i

  • 7/21/2019 9El CapitalDonaldCastillo

    8/17

    -r-I

    Imente en su ltimo eslabn, dondeel producto es cambiado directamente para elconsumo, pero esa independencia es relativa; tambin all el intercambio est de-term inado por la produccin.

    Por lo tanto, el intercambio en todos sus momentosest comprendido directa-mente en la produccin o condicionado por ella.

    e) Produccin y consumoEl acto mismo de la produccin es en todos sus momentos un acto de consumo:

    consumo de la fuerza de trabajo y consumo de los m edios de producci6n. El con-sumo y la p roducci6n se funden en un solo proceso. La produccin es inm ediata-mente consumo, el consumo es inmediatam ente producci6n. C ada una es inm edia-tamente su opuesto (... ). El producto alcanza su realizaci6n final s610 en el

    consumo't.V La producci6n crea el objeto de consumo; el consum o brindael sujetode la produccin. El uno sin la otra no pueden existir.

    Por otra parte, el consumo da lugar a la producci6n de doble m anera:

    .i) El producto se hace realmente producto s610 en el consum o,y el consumo noL s610 es el acto final en que el producto se hace producto, sino tambin el acto;:...g racias alcual el p roductor se hace productor.

    ii) El consumo crea la necesidad de una nueva producci6n, esel m 6vil internoy. activo de la producci6n.

  • 7/21/2019 9El CapitalDonaldCastillo

    9/17

    - e~ o. .-uo u

    . ~~ o.. ge ~. - >E ~:.;

    . .S

    o o :gE ~_ - - ~o ' -U e-

    l'

    dancia, que el papel determinante delas relaciones deproduccin le correspo ndea las relaciones de prod ucc in prop iamente dich as.

    Los cuatro eleme ntos analizados son comunes a t odas las po cas h istricas, aun-que en cada modo de produccin existen en fo rm aparticular; la ausencia de algunode ellos imposibilita la existencia de las relaciones sociales de produccin, As porejemplo, la distribucin de los medios de p roduccin entre las diferentes ramas yempresas (asign acin de recursos), el intercambio deactividades (divisin del tra-bajo) y el consumo productivo de medios de produccin y fuerza de trabajo, en elproceso de produccin material, son elementos estables para todasociedad, Encambio, la distribucin, cam bio y consum o de pro ductos (aspec to externo de estasrelac iones) pueden tener las formas ms diversas dependiend o de cada modo deproduccin, Por ejemplo: pueden tener forma mercantil o no mercantil. Una sn -tesis de todo lo anterio r a parece e n l a g r fi caNC? 2,

    3, BAS E Y SUPERESTRUCTURA

    Durante mucho tiempo se ha llevadoa cabo entre los marxistas una discusinal reded or del problema de la b asey la superestructura, as como las relaciones exis-tentes entre ambas categoras.'

    La base econmica se definecomo , , ,el conjunto de relaciones econmicasen tre los hom bres, creada s en el proceso de produccin material y de reproduccinde su vid a, E ntre ellas figuran ant e todo la s fo rmas de propiedad sobre lo s mediosde produccin, las relaciones econmi cas entre los distintos grupos y clases socialesy, por ltimo, las formas de distribucin y de in tercambio, que dep enden de lasf.ormas de propiedad sobre los medios de produccn .

    De la definicin anterio r se inf ie re que base econmica y relaciones de produc-'cin Son la misma cosa en diferentes niveles de abstraccin, En efecto , las relacio-

    nes de produccin, distribucin, cambioy consumo, son conceptos genera les yabstractos que se exp resan en relac iones ms concretas, com o son las diferentesformas de propieda d, las relaciones interclasistas y la s fo rm as de distribuc in de lanqueza en tre las clases socia les. Esquemticamente, podemos expresar estos ele-mentos en la grfica siguiente:

    111

    -4 F V KoDstantinov, Los funda mentos d .e la filosof a marxista , p. 480.

    35

  • 7/21/2019 9El CapitalDonaldCastillo

    10/17

    GRAFICA No. 3:

    DIFERENCIA ENTRE BASE ECONOMICA y RELACIONES DE PRODUCOON

    NIVEL MAS ABSTRACTO---+ RELACIONES SOCIA-LES DE PRODUCCION

    NIVEL MAS CONCRETO--.--. BASE ECONOMICA DE

    , LA SOCIEDAD

    La superestructura esel conjunto de relaciones sociales que se establec en enforma in te rv inculada con las relaciones de produccin, pero no se ubican en elproc es o p ro ductivo directo e inmediato; incluye tanto las formas dela concienciasoc ial com o, las instituciones en que las mismas tom an cuerpo . ~a superestructuraest determmada porla baseslo en ltima instancia. La separacin de ambas serealizasolam ente en fines analticos.

    . Para una com prensin correctaentre la superestructura y la base econmica, es 1importante se alar que esta ltim a determ ina ala superestructura pero no de unamanera directa y absoluta sino a travs de una serie de eslabones intermedios.Lasuperestructura tiene cierta independ encia respecto a la base econmica , ejerceinfluencia sob re ella y tiene un papel activo. La dependencia es slo en ltimainstancia.

    En relacin con esta polmica , Engels se exp resara con claridad y precisin enuna carta a J. Bloch, el 21-22 de septiembre de 1890,en los siguientes trminos:

    36

    rI... Segn la concepcin materialista de la historia, el fac tor que. en

    ltima instancia determina la historia, es la produccin y la rep rod ucc inde la vida rea l. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca ms qu e esto. Sial-

    guien lo tergiversa diciendo que el factor econm ico es el nico determi-nante, convertir aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda. Lasituacin econmica es la base, pero los diversos factores de la superestruc-tura que sobr e e llase levantan -las formas polticas de la lucha de clases ysus resul tados, -las Constituciones que desp us de ganada una bata lla re da ctala clase triunfante, etc., las formas jurdicas, e in cluso los reflejos d e to da sestas lucha s reales en el cerebro de lo s p artic ip an tes, las teor as polticas,jurdicas, filosficas, las ideas religiosas y el desa rro llo u lterior de stas hastaconvertirlas en un sistema de dog mas- ejercen tam bin su influe nc ia s ob reel curso de las luchas histricas y determ inan, predominantemente en rnu-chos casos su f or ma. Es un juego mutuo de acciones y rea cc io ne s e ntr e to dosestos factores, en el qu e, a travs de toda la muchedum bre infinita de casua-lidades (es decir, de cosasy ac ontecimientos cuya trabazn interna es tanremota o tan difcil de probar, que podemos considerarla com o inexistente,no hacer ca so de ella), acaba siempre imponind ose como necesidad el mo-vimiento econmico ...

    \ .

    ; . .

    Somos nosotros mismos quienes hacem os nuestra historia, pero la hace-mos, en primer lugar, con arreglo a prernisas y condiciones muy concretas;Entre ellas, son las econmicas las que dec iden en ltima instancia. Perotambin desempean su papel, aunque no sea decisivo, las condic iones pol -ticas y hasta la tradicin (... ). El que los discpulos hagan a veces mshincapi del debido en el aspecto econmico, es cosa de la que, en parte,tenemos la culpa Marx y yo mismo.' Frente a los adversarios, tenamos qu c

    subrayar este principio c ardinal que senegaba, y no siempre disponamos detiempo, e sp ac ioy ocasin para dar la debida importanc ia a los dems factoresque intervienen en el juego de las acciones y reacciones (... ). Desgraciad a-mente, ocurre c on hartafrecuencia que se cree haber en tendido totalmentey quese puede m anejar sin ms una nueva teora por el mero hecho de ha -be rse asimilado, y no siempre exactamente, sus tesis fundamentales . De estereproche no se hallan exentos muchosde los nuevos marxistas y as seexplican mucha, de las cosas peregr inas que han aportado., , 15

    El modo de produccin y la superestructura en su conjunto considerados enUna etapa determinada del desarrollo de la sociedad constituyen la formacineconmico social.

    iI~i

    -l~ F. Engels, Carta a J. BIoch , pp. 514.516'( 1

    37

    r

  • 7/21/2019 9El CapitalDonaldCastillo

    11/17

    j

    4, LEYES ECONOMICAS

    , Las, leyes son las ca tegoras cen trales de tod' r instancia, el problema principal de 1 ' o sl,stema cientfico. En ltimacin del sistema de leyes econmica a cc~nobl~la ~ohtJca consiste en la clarifica-Marx descubr lI ,s y e o [eto ltimo de El Capital es segn

    , ,,' Ir a ey econ m id 'moderna'U? ica que presl e el movimiento de la sociedad

    Una ley econmica, por definicin, es una re la i 'entre los aspectos bsicos de las rela ' , lCI n interna, necesaria y esencial, cienes socia es de producci L 1una ligazn casual en tre los fe ' . , In, a ey no esla ley como una conexin i n menos, SI~O una conexin necesaria, Marx define

    n rrna y necesana entre dos cosas.

    Los aspectos bsicos en teora e o mi fter o tipo de ley econmica y a 1 e n dico se rdeieren a los problemas del carc-

    d las. con iciones e la formacin - f '

    e conjunto de leyes de la economa olitica. E . Y uncionarnientoblerna de la subordinacin de 1 p n otros trminos, se trata del pro-unas eyes respecto a otras y de la di nas y necesarias que determinan 1 d 11 d', s con retene s in ter -e esarro o e su SIstema,

    Por 110mismo, deben ser tom~dos en cuenta los siguientescomo e punto de partida para un debate: problemas tericos

    La ley econmica es una ley q 1 'social o econmica, ue expresa ;: esencia de la relacin de produccin

    , La ley econmica se caracteriza en primer lu ar 1 .,cin es decir por la calid d rni d ' g por a esencialidad de la rela-, , I a misma e la relac in T 'd

    lugar, por la necesidad de la forma devinculaci~ por su especi ICI ,ad. E~ segundoe inevitable de la relacin dada E t 1 ' o sea, por el caracter inmanentede relacin, es decir por el hecho; ercer ugar, por la generalidad de la formaciones cualitativam~nte del mismo t~ queEestas relaciones abarcan a todas las rela-forma de la relacin lo cual IPf?' 'n cuarto lugar, por la estabilidad de la

    , se rnaru resta en su continua reiterabilidad.

    M~ncionemos, de paso, tres cosas importantes: 11 . u ,as leyes son histricas, sonlila .ena es y tienen un carcter objetivo.

    del ~a~~~n~~~s quelas ;eyes1

    :-con,micas son histricas, nos referimos a que fuerapar me ros .ust ricos que se toman como pu t d f .

    leyes sufren una modificaci d n os e re erencia, las1 n o esaparecen totalmente para dar lu t

    leyels que corres~onden a otro marco histrico. En sntesis todas y c~~: ~n~ r~~as cyes econ trucas deben co d respon er a una o vanas etapas de la historiasocial.

    Al e:'pre~~r que .las 1eycs econmicas son materiales, queremos recisar ue~e~lre son ei reflejo de relaciones materiales, que existen indepen~ienteme~te

    e eseo o va untad de los hombres y clases sociales. Y al reflejar estas condiciones

    i e C. Marx, El C ap ital, Tomo 1, p xv

    38

    rIi

    tI

    materiales, las leyes slo pueden cambiar en la medida en que los hombres o lasclases sociales sean capaces de cambiar la situacin material que engendra la exis-tencia de talo cual ley econmica.

    La otra caracterstica importante de las leyes es algo que est implcito en supropia definicin: se trata del carcter objetivo; se quiere resaltar el hecho de quela accin de esa ley y los resultados en que eso se traduce no dependen de la volun-

    tad individual de los hombres, Dicho con ms precisin: las leyes actan en deter-minadas condiciones y en detem1inado contexto histrico, la nica posibilidad quetienen los hombres respecto a ellas es su conocimiento y utilizacin. En esto semanifiesta la accin transformadora del hombre en el campo de la vida social. Endefinitiva, el estudio de Marx consiste finalmente, en descubrir los fundamentoseconmicos de la sociedad, que conducen con carcter necesario, a la lucha declases, lo cual deviene en un cambio y en una transformacin de las condicionesy del contexto que hasta ese momento servan de marco referencial a la accin de

    las leyes,Las leyes econmicas, al reflejar la esencia de las relaciones sociales de produc-

    cin, slo reflejan a estas ltimas fragmentariamente. Es decir, el universo eco-

    nmico tiene una diversidad o multiplicidad de formas que trascienden a la rela-cin esencial. Por otra parte, la distincin de ley como relacin de esencias o entrelas' esencias, es decir, como forma necesaria, objetiva y material del movimiento,significa que toda leyes una forma de movimiento de la contradiccin. Esto tam-bien significa que no existe ninguna determinacin profunda del fenmeno fuera

    de la ley.En El Capital, Marx no slo descubre las leyes econmicas, sino tambin todo

    un' cuerpo terico de categoras cientlficas para el anlisis del sistema burgus, Depaso, precisemos que la categora econmica es un concepto general que surge alhacer abstraccin de los rasgos no esenciales. Es decir, un pensamiento que reflejala esencia del objeto: lo que define esencialmente al objeto, Por esa razn, lascategoras econmicas son pensamientos en que cobran expresin los aspectos esen-ciales de las relaciones de produccin,

    Si la categora econmica refleja la relacin esencial entre los fenmenos, evi-dentemente parece que existiera una identificacin con la ley econmica, de suertetal que sera imposible determinar cundo se trata de una ley y cundo se trata deuna categora. Este error, lamentablemente, es muy comn en teora econmica,sobre todo cuando se trata del estudio de un sistema de produccin que difiere dela forma clsica, o cuando se estudia un modo de produccin que no est total ehistricamente desarrollado.

    La diferencia entre ambos conceptos consiste bsicamente en que si la categoraecon6mica, adems de reflejar la relacin interna y esencial y de ser tambin una

    39

  • 7/21/2019 9El CapitalDonaldCastillo

    12/17

    forma necesaria de vinculacin, es adicionalmente una forma general de relacinque abarca a todas las relaciones cualitativamente del mismo tipo y, sob re t od o, esuna relacin estable y reiterable, entonces la cate go r a e conmica se convierte enley econm ica.

    5 . UN CI tIT E R IO P A R A C LAS IF ICAR L AS LEYES EC O NOM ICAS

    Las leyes econmicas pueden ag ruparse en generales yparticulares . Leyes gene-rales son las comunes a to dos lo s modos de produccin y ley es p articuiares, obvia-mente , las que tienen vigencia circunscrita a u n modo de produccin. Entre unasy otras existeuna vi,nc ulacin interna, es d ecir, lo general slo existe en lo parti-cular y a trav~ de ~l; de la misma manera que lo particular no es otra co sa quela forma de existencia de lo general. De ah que las leyes particulares tienen siem-pre como base un a ley general.l -

    Se puede considerar un tercer tipo de ley que acta en ms de un modo deproducc in pero que no es comn. a. todas las pocas histricas: se trata de leyese~pe cIa~es qu.e son un paso de tr~nslc:n ent re las p articulares y las generales. Pero,

    aun mas, existen leyes que actan nicamente en c ie rt as e tapas de un modo deproduccin.l

    '. Deb emos ~grega r que los concepto~ de ley general, especial o particular notlene~ un carcter ?bsoluto . S1\10 relat l~o. Una misma ley puede ser particular,espe~lal y general SI es considerada en diferentes planos o si se toma en diferentesre laciones .

    .. c:s po sible establecer ~tro tipo de clasificacin independiente de la an terior: ladIVISIn en leyes econmicas fundamentales y no fundamentales Las .. . pn meras sere ieren ~Iempr e a un modo de producc in y las segunda s a uno o varios modos deproduccin.

    Conviene tener en cue t 1 rnia que una ey econ rruca fundamental incluye por lo

    menos tres aspe ctos:i) R 1gu a la dist.ribucin del trabajo vivo y congelado entre las diferentes ramas

    de la prod uccin, o sea, que es ley reguladora de la produccin.

    ii) E.s el principal instrumento de desarrollo de las fuerzas productivas.

    iii) D__ et_crmina las tendencias fundamentales del modode prod uccin.17 Ms adelante nos extenderemos en la explicacin de una ley general.

    1 8 En las sociedades en que las relaciones me 1 1 douiy feudalismo) y en aquellas en que ad . renn I e a quieren una forma definida (esclavisrnocomo en la primero (ase del socialis~oqu::re.n su orma general y universal (capitalismo), astal como la ley del valor, que ser li rsisten leye s derivada s de 13s relaciones mercantilessiguientes. ump lamente examinada y discutida en las secciones sub-

    4

    La ley econmica fundamen tal est vinculada a ~ con tradiccin princi?~l delm odo de produccin corresp ondiente. Por tal razn, influye de manera decisiva entodas las dems leyes del mismo.

    C omo puede notarse, la ley econmica fundamental cst siempre rela:ionadaa un mod o de produccin. Esto supone, obviamente, que nose refiere a vanos m o-

    dos de produccin ni tampoco a un tipo de producc in.A dicionalmente conviene hacer un a aclara cin: los trminos m odo de pro-

    duccin y tipo de produccin expresan re1ac~ones ~oc iales de prod~ ccin dis-tintas. C uando hablam os de modo de pr oduccin, siem pre nos referimos a lasrelaciones sociales de producc in dominantes en una formacin eco nmicosocialhistricam ente da da. Pero como no existe alguna formacin econmicosocial qu -micamente pura, al lado de las relaciones de prod~ccin do~i.nantes coexiste? r~~~ciones de pro duccin secundarias alas cuales defino com o tipo de produccln .

    6 . LE Y E CO N O l\U CA GENER A L

    ..Ya antes he mos indicado que las. leyes econm icas generales son com unes a

    tod os los modosde produccin. Una ley representativa de este tipo es la Ley de laSorrespondencia de las relaciones de produccin con el carcter de las fuerzas pro-'~iC:tiva s.Slo una comprensin acabad a de la forma de accin de esta ley permite

    //~ .'., '~pilocer los aspectos esenciales dela teora marx ista..' Las fuerzas prod uctivas son el contenido del modo de p roduccin; las relacionessociales son la fo rm a.Las fuerzas productivas son el elemento ms dinmico ydeter minante del desarrollo social; las relaciones de produccin son lo derivado ymenos revolu cionario. Com o el factor fund amental de las fuerzas pro ductivas esl{t fuerza de trabajo, en ltima instancia, son las masas trabajadoras, el elementodec~sivodel modo depro duccin.

    El hecho deque las fuerzas productivas sean lo determinante, no quiere decir

    qpe.Ias relac iones de prod uccin no acten sob re ellas. Las relac ione s de produc-cin pueden contribuiral desarrollo de las fuerzas prod uctivas o pueden interferiry t ra ba r e se d es arrollo . Y debe subrayarse que slo pued en ser una traba y nu nca~n freno (que las inmovilice totalmente), porque la prod uccin se desarrolla in-m terrupidamente en todas las pocas y en todos los sistemas sociales.

    ~ no correspondencia, o la co ntradiccin entre las fuerzas productivas ylasrelaC IOnesd e p ro du ccin, es la base econmica de la rev olucin social. Cuando lasrela~iones d e p ro duccin limitan el desarrollo de las fuerza s productivas, la con-tradiC CIn se abre pasoviolentamente. Dicha anttesis se traduce en la anulacin

    19 r Engels, Sobre El Capital. En particular vase la introduccin a ese texto, elaborada por eln'tHuto de Marxismo-Leninismo de la Unin Sovitica, p. 15.

    . ,

    \I

    41iI

    :1

    .0

  • 7/21/2019 9El CapitalDonaldCastillo

    13/17

    del desarrollo potencial de las fuerzas productivas, cuyo elemento bsicoes, comoqueda dicho, la fuerza de trabajo. Por tanto, cuando se habla de la anulacin delas fuerzas productivas se hace referencia, sobre todo, a que se afectan los interesesde las masas trabajadoras; en el caso concreto del capitalismo, los intereses de laclase obrera.

    En los sistemas sociales basados en la propiedad privada sobre los medios deproduccin, la contradiccin entre las fuerzas productivas y las relaciones de pro-duccin toma cuerpo y se manifiesta como una ley, en la lucha de clases. La claserevolucionaria representa a las fuerzas productivas que pugnan por romper el marcoen que se han desarrollado hasta ese momento, y la clase reaccionaria, a las rela-ciones de produccin ya anacrnicas. En este caso estamos ante una ley especial.

    La ley de la correspondencia entre las ~elaciones de producci6n y el carcterde las fuerzas productivas (ley general) existe a travs de la ley econmica funda-mental (ley particular) de cada modo de produccin. En el capitalismo este lugarle corresponde a la ley de la plusvalia, ley particular y fundamental de este sistema.

    7. EL OBJETO O E SPECI F ICID A D

    DE LA ECONOMIA POLITICA MARXISTA

    La economa poltica marxista se plantea como objeto de estudio las relacionessociales de produccin, es decir, las relaciones que establecen los hombres en elproceso de produccin, distribucin, cambio y consumo de los bienes mater ialesen la sociedad humana a lo largo de las diversas fases de su desarrollo. Este es elobjetivo que subyace a lo largo de todo El Capital y las obras econmicas de Marxy Engels.

    La economa poltica de Marx no estudia la produccin como tal sino el as-pecto social de la produccin. Tampoco se ocupa de analizar los vnculos entre labase econmica y la superestructura, ya que ello cae dentro del campo del mate-

    rialismo histrico. Por otra parte, las relaciones sociales de produccin no existenfuera de su unidad con las fuerzas productivas, de ah, que cuando se habla deestudiar las relaciones sociales de produccin, implcitamente se estn considerandoen su vinculaci6n con las fuerzas productivas. Por lo tanto, la cconornia polticatiene como base ltima lacontradiccin que deriva de su propia especificidad: lacontradiccin entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de produccin.

    Histricamente, la obra de Marx se nutre de los elementos cientficos ms im-portantes en el campo filosfico, econmico y sociolgico. Respecto a la obra y

    20 Es importante destacar que dentro del pensamiento marxista, la economa poltica ocupa unlugar decisivo pero no nico. Recomendamos leer el trabajo de Lenin: Tres fuentes y trespartes integr ant es de l ma rxi smo , donde se seala la cohe r enc ia entre la obra exclusivame nteeconm ica d e Ma rx y sus obr as filosficas, que t ienen su expresin concreta en la t eor a

    ma rx ista de l socialismo cientf ico.

    42

    base filosfica del marxismo, no cabe duda que influyeron not ablemcutc los clsi-cos alemanes Hegel y Feuerbach: en la concepcin del pensamiento econmico losclsicos ingleses William Petty, Adam Smith y David Ricardo, y en relacin alpensamiento social los ms altos representantes del socialismo francs, Saint Simony Fourier. De ah que el marxismo sea la continuacin directa de las ideas ms

    avanzadas en el campo intelectual que lo precedieron y lo sustentaron, No escasual, por otra parte, que la cuna de estas tres grandes corrientes del pensamientoanterior a Marx hayan sido precisamente Inglaterra, Francia y Alemania, puestoque estos eran, entonces, los pases de mayor desarrollo capitalista \' cultural deEuropa.

    Otros dos aspectos importantes a considerar en el surgimiento del marxismoson: el auge alcanzado por las ciencias naturales que proporcion al pensamientofilosfico de Marx los elementos cientficos y metodolgicos necesarios y que eranel reflejo de las necesidades de la produccin al aparecer la gran industria maqui-nizada: y, como causa principal que al mismo tiempo fundamenta la base sociald marxismo, la aparicin del proletariado en el terreno de la lucha de clases, al

    ~?nvertirse de clase en si en clase para s. , ' En la especificidad de la economa poltica ha quedado expresado su carcterd eciencia social e histrica. Hay que precisar, para poder hacer una diferenciacin

    , entre 13 economa clsica inglesa y la economa marxista, que esta ltima no estudia'la's,relaciones sociales ni las categoras econmicas en general, sino histricamente.Es decir, el estudio de las relaciones sociales de producci6n siempre debe corres-ponder a cada modo de produccin en particular y slo dentro de este modo deproduccin especfico las categoras y las leyes adquieren su justa dimensin cien-tfica y su validez histrica que es, en definitiva, lo que justifica a una corrienteterica. La escuela clsica, por el contrario, parti del supuesto de que el capitalis-mo era un sistema natural, con lo cual produjo ... una ruptura entre la razn y

    la prctica y, por tanto, entre 10 lgico y lo histrico, para desembocar, finalmente,en el idealismo y el subjetivismo .21

    Finalmente, importa destacar que una cosa es el contenido cientfico de uncuerpo terico y otra cosa, dentro de las ciencias sociales. es el aspecto subjetivo.Desde el siglo pasado, en el campo gnoseolgico est demostrado y superada. ,ladiscusin en el sentido de que las ciencias sociales siempre toman una P,?SIClOnparcial frente a los fenmenos sociales. De ah que no se pueda hablar de cienti-ficismo puro en abstracto, es decir, al margen de la problemtica social, polticae histrica de la sociedad. En El Capital es muy frecuente encontrar referencias

    21 O. Cas tillo. Ad am Smith en el p ensami ent o mnrxi lila p. 32.

    1

    ; ~ .

  • 7/21/2019 9El CapitalDonaldCastillo

    14/17

    de Marx acerca de las limitaciones de la economa clsica inglesa para poder con-cluir los resultados de su investigacin en el campo puramente cientificoP?

    Si bien es cierto que la limitacin ms importante al estudiar una sociedad entransicin, como era el capitalismo en que vivieron Smith y Ricardo, es su gradode desarrollo, no menos cierto es el hecho de que el cientfico siempre adopta unaposicin que, fundamentada tericamente, trata de explicar con cierta coherenciay racionalidad, los intereses de una u otra clase social. Se trata nuevamente delproblema ideolgico de que habla Schumpeter y que tan brillantemente defineMaurice Dobb en uno de sus ltimos libros .

    8 . EL METODO DE LA ECONOMI 1 \ . MARXISTA

    La mayor dificultad en la comprensin de El Capital consiste en el mtodoutilizado por el autor. Se trata no slo de una exposicin sistemtica de la estruc-tura del capitalismo, sino tambin de un anlisis y una investigacin de la misma

    estructura a distintos niveles tericos y con una particular concepcin del papelde la historia en el discurso lgico del objeto estudiado. A esto se puede agregaruna dificultad mayor en el sentido de que no existe un tratado de lgica marxista,sino que la lgica de Marx -como dice Lenin- est implcita en El Capital. Aeste respecto, Antonio Pesenti se refiere con mucha claridad: Aun cuando la orien-tacin metodolgica es implcita, esto es, no abiertamente afirmada y polmica-mente discutida, est presente siempre con mayor o menor coherencia lgica y semanifiesta en el modo de abordar los problemas especficos. Se puede afirmar quela discusin de las premisas metoclolgicas adquiere importancia en los momentosde crisis de la sis tematizacin cientfica .

    22 Tomemos dos de los in':lumerables citas de Marx a este respecto: La economa poltica, cuan-do es burguesa, es decir, cuando ve en el orden capitalista no una fase histricamente tran-sitoria de desarrollo, sino la forma absoluta y definitiva de la produccin social slo puedemantener su rango de ciencia mientras la lucha de clases permanece latente d se trasluce.impleme.nte en rnanifeetaciones aisladas (Tomo I, pg. XVIII). En otro pasaje de la teor iadel s al nr i o s e lee textualmente: L. economa poltica clsica toc casi a la verdadera reali-dad, pero sin llegar a [ormula r la de 1m modo c onciente. Para esto, hubiern tenido que d es-prenderse de su piel burguesa (Tomo l, pg. 454).

    23 . cuando se utiliza la palabra ideologa ella debe referirse al total de un s/cma depensamiento o conjunto coordinado de opiniones e ideas -que forman un armazn- o a ungrupo de un nivel. r;tSalto. de .conceptos conexos destinados a lograr nociones ms especficasy particulares, anlisis, aplicaciones y conclusiones. Como tal, dicha palabra est relacionadageneralmente con ciertas actividades y pol t ic a s pero no siempre de una manero simple, obvia0 . ~hrecta; y para quienes manejun la discusin a un nivel ms alto (o ms general) la rela-cion puede n? ser siempre ?lenamente conciente y aun menos explcita. En su acepcin msgeneral una idcoloua consutuye o Implica un punto de vista filosfico en nuestro contextopresente una filosofa social, siempre que no se le atribuya una connotacin demasiado formalo metodoJgica . M. Dobb, Teoria del valo r r la distr ibucin desde Ada , Smith ; pp. 1314.

    21 A. Posenti, Lecciones de ec o mia p olitica, p. 17.

    44

    r . ista es en primer lugar, unEl mtodo utilizado por la economla po, Itl~a~~~;ista d~ la historia, es decir,

    mtodo materialista. Su base es la concepclOn d cin de bienes materialesque su punto de partida es el entena de que la pro uces la base del desarrollo de la sociedad.

    do l Hado dialctico. Todos los fenmenos se consideranEn segun o ugar, es un m f de ese movimiento es la

    en constante movimiento, y se parte de que la uente . . d roduc-contradiccin.25 Tomando tal criterio como base, las rela.clO.nes SOCiales ~ P me-cin se estudian como un proceso dinmico en su surgimIento, desarro o Y

    tamonosis.con la metafsica, se consideran los en-a los otros en un entrelazamiento internoor otro lado, y en contraposicin

    menos ntimamente relacionados unosy'necesario. 1 20 .

    El mtodo dialctico puede ser enfocado desde diferentes p ~nos ' . aunqueestn implcitos en cada una de las teoras estudiadas en El Cap ita l, senalaremos

    algunos aspectos relevantes.

    .~ ~ Loabstracto Y lo concreto

    :,- Lo abstracto y lo concreto son dos aspectos del mtodo dial~ctico- L~ concreto.;;:'-. ~;e: ref lejo del objeto en un sentido unitari?, es decir, el refleja ~el objeto como:~

  • 7/21/2019 9El CapitalDonaldCastillo

    15/17

    - -_ ._- - - - ~ ~ -- -- ~ --- -- - -- - --- -

    esenc,ia del objeto de estudio. Es un proceso de investigacin que constituye lapremIsa de la exposicin.

    Hemo: hablado (~elo concr,eto como punto de partida del conocimiento y comoeslabn final del mismo. Aqu es necesario hacer una aclaracin.

    Cuando nos ref~rimos a lo concreto como punto de partida estamos hablandode lo ~ncreto-senslble. Lo concreto-sensible es el reflejo del objeto tal como nosllega direc tamente a travs de las sensaciones; por tanto est vinculado al 'grado del conoc 1 .. ' pnmere conoclmlento,.a conocirruento sensorial. Lo anterior no signifi6 queIY ~rx,a l elaborar El Capital, haya partido de un nivel de experiencia terica insig-nifcante, Ya h~mos anot.ado la ~xistencia de la escuela clsica inglesa y los monu-mentales t;abaJos de Smith y. RIcardo, que constituyeron el punto de partida parala econorrua de ~arx y el objeto de su crtica cientfica.

    , En cambio, cuando hablamos de lo concreto como eslabn- final del conoc-ml~nto, hacemos referencia a lo concreto-pensado. Lo concreto-pensado es el re-fleje de lo conc~eto en ~l ?ensamiento despus de conocer la esencia del objeto.Lo concreto-sensible es Iirnitado pO,rque no permite conocer la esencia; lo abstractosupone un grado mayor de profundidad, pero es tambin limitado porque prescinded.e l os rasgos sec~m~arios, de ah que lo concreto-pensado constituye un nivel supe-nor. en el conocirrnento, y es la- sntesis de lo concreto-sensible y de lo abstracto.

    Te~.iendoen cuenta lo anterior, podemos afirmar que cuando planteamos laelevacin de lo abstracto a lo concreto estamos refirindonos a lo concreto-pensadoy cuando hablamos de que .esto tiene como premisa la elevacin de lo concreto alo abstracto ~os referimos a lo concreto-sensible. La investigacin terica va de loconcreto-senslb?e a lo abstracto y la exposicin de lo abstracto' a lo concreto-pen-sado. En el prIme~ c.aso, lo concreto aparece caticamente; en el segundo, =sobrel~ base del conocimiento de la esencia- puede ser ordenado lgicamente, Inves-tigacin y exposicin son dos aspectos de un todo nico,

    Cua~do se habla de lo abstracto y lo concreto, debe tenerse en cuenta el carc-t~r relativo de estas categoras. En el proceso del conocimiento existe una gran can-tidad de esla~ones: Por eso, una categora que es concreta respecto a otra, puedeser abstract,a SI la vll1c~lamos a una tercera, El dinero es tina categora ms abstractaque el capital y, al mismo tiempo, ms concreta que el valor de cambio,

    27 .. las i~ea. lluevas 8~n siempre, al. mismo tiempo, una critica de las antiguas, que formanla herencia del p,:~samle.n~o.: de aqu i, pues que estas ideas por necesidad se configuran, enp~, e por la reJac~on a~tltetlca en la cual se encuentran COII respecto a las antiguas, as tamoh: ., .:om.~ por nfirrnaciones empricas sobre la re al id ad . M. Dobh, Teora del valor r de ladistrib uci tv desde Ana m. Smiih; p. 30.

    b ) L o h ist ri co Y lo l g ic o

    Lo histrico y lo lgico son igualmente dos aspectos del mtodo dialctico, Elmtodo histrico consiste en seguir el desarrollo real con las cuestiones principalesy las secundarias, reflejando los zig-zags y los saltos de la historia. El mtodo lgi-

    co es tambin el reflejo del desarrollo histrico, pero no en todos sus aspectos, sinoslo en sus tendencias fundamentales. Al respecto, dice Engels que el mtodo l-gico es el mtodo histrico despojado nicamente de su forma histrica y de lascontingencias perturbadoras .2 8

    En El Capital se utiliza el mtodo lgico. La utilizacin de dicho mtodosupone que las categoras no siempre se utilizan ni se ordenan de acuerdo a cmohan existido histricamente, Cuando se establece un sistema de categorias la con-tinuidad de las mismas est de terminada por el distinto papel que juegan en elobjeto concreto de anlisis, Una categora es siempre la premisa lgica de la cate-gora que le sigue y el resultado de la que la precede.

    Teniendo en cuenta lo anterior, se explica por qu Marx estudia-la renta del

    suelo. despus de estudiar el capital. La renta del suelo existi histricamente antesdel capitalismo y, obviamente, antes del capital; pero Marx no estudia la renta del_~;' . suelo en general, sino la renta capital is ta delsuelo, es decir, la renta del suelo como

    categora econmica en que se realiza la propiedad territorial en las condicionesdelrcapitalisrno, como la relacin social de produccin que sintetiza las relacioneseconmicas entre las tres clases fundamentales de la sociedad burguesa. Este tipo

    ~: ,e ~ i: enta no puede existir antes del capitalismo; tiene 11S condiciones burguesas deproduccin como premisa. En ese sentido es una categora derivada de la categora~~pit_al;esta ltima puede ser explicada y comprendida sin la renta del suel?, peronoi'a la inversa. Anlogamente sucede con el capital comercial y el capital de

    ~r~tamo.Hay que tener en cuenta que el hecho de emplear el mtodo lgico no implica

    de ninguna manera la negacin del mtodo histrico. Al contrario, ambos se en-cuentran internamente vinculados y el mtodo histrico es en muchas circunstan-cias un complemento indispensable del mtodo lgico, El mejor ejemplo de ello

    ;' . es el captulo 8 del tomo 1 de El Capital, la Jornada de trabajo , en que Marxemplea el mtodo histrico. Por lo dems, en sus lineamientos generales, el mtodohistrico coincide con el mtodo lgico; la exposicin es siempre un reflejo corre-gido del desarrollo histrico. All donde comienza esta historia debe comenzartambin el proceso discursivo y el desarrollo ulterior deste no ser ms que la

    i imagen refleja, en forma abstracta y tericamente consecuente, de la trayectoriahistrica; una imagen refleja, corregida, pero corregida con arreglo a las lcyes que

    2 8 F. Engels, Obras Escog idas , lo m o I, p ;;51, (1971).

  • 7/21/2019 9El CapitalDonaldCastillo

    16/17

    br inda la propia trayectoria histrica; y as, cada factor puede estudiarse en el puntode desarrollo de su plena madurez, en su forma clsica .29

    La relacin entre lo histrico y lo lgico, es el problema dela vinculacin entrela prctica y la teria. La prctica es la base de la teora y el criterio de la verdad.

    La teora es la generalizacin de la prctica. La correcta comprensin de la relacinentre ambas consiste en considerarlas en su unidad indisoluble, El Capital es unbuen ejemplo de ello.

    e ) Las mate m ticas y la eco no ma po l ti ca ma rx is ta

    Finalmente, refirmonos a las matemticas por la gran relacin que tienen conel mtodo de exposicin de algunos elementos tericos de la economa marxista. La aplicacin de las matemticas en la economa poltica marxista tiene una granimportancia, pues es la forma utilizada por Marx para expres~r en un lenguajeriguroso el aspecto cuantitativo de las relaciones sociales de produccin. Subsidia-riamente, anotemos que en algunos casos una categora econmica no adquiere todo

    su contenido social hasta que encuentra su expresin adecuada en cantidad. Lasrelaciones sociales de produccin tienen un aspecto cuantitativo que precisa serexplicado con rigor.

    Sin embargo, hay que dejar aclarado que no se plantea en ningn caso la susti-tucin de la economa politica por las matemticas, ello llevara, en definitiva, aquitar a la economa poltica su carcter de ciencia, al no precisar suficientementesu objeto de investigacin, ... en la exaltacin del instrumento tcnico que dejaas de ser auxiliar del conocimiento paraconvertirse en el conocimiento en s .31

    Por ms importante que sea el anlisis matemtico, no puede pasar de ser unauxiliar de la economa poltica. Primero deben aclararse tericamente los proble-mas para luego expresarlos en frmulas matemticas o esquemas. Marx utiliza

    siempre este mtodo, primero aclara el aspecto cualitativo de los procesos eco-nmicos y posteriormente analiza su expresin en cantidad. Ejemplo de esto ltimoes cl estudio de las formas relativas del valor, el anlisis de la cuota de plusvalay sus relaciones con la masa de plusvala, los esquemas de la reproduccin simple yampliada, la ganancia y cuota de ganancia, etc.

    En una crtica a Tugn-Ba ranovski, Lenin se expresa con mucha claridad: Losesquernas por s solos no pueden probar nada; slo pueden ilustrar un proceso,siempre y cuando los distintos elementos que los forman hayan sido tericamenteesclarecidos .112

    2 0 F. Engels, loco cit., p.JO es evidente que hacia el finnl de 511 vida, Marx l leg a adoptar una postura estadstica y

    mutemdtica ante el problema del anlisis del ciclo econmico . W. Leontief, op. ci t. pp. 94.95.K 1 A. Pesenti, op, cit., p. 24.~~ V. 1. Lenin, Observnciones sobre el problema de la teora de los mercados , p. 60.

    48

    ~

    TEMAII

    ANTECEDENTES HISTORlCOS yESTR U CTUR A DE EL CAPITAL

    : t- J _ 1 .

    El privilegio del punto de partida es una ~aracterstiea esen-cial del mtodo de Marx .. Antes d e sab~r como se 'pasa de unlibro a otro de un captu lo a otro, es pr ec iso saber como se pasade una p a labra a otra, es decir, de un concepto a otro (puestoque en el discurso cientfico, las palabras deben tomarse comoconceptos) .

    ,

    Pn:RR & MACHER&Y , Leer El Capital .

    1 . IN TRODUCCIO N

    El presente tema ha sido dividido en dos partes: en la primera se trat~ de daruna imagen general de aquellos textos c~n algunas c,oncepciones econmicas qu~antecedieron ala elaboracin de El Capital y a travs de los cuales se fue configurando el pensamiento econmico de Marx yEngels. En la segunda, expon.emoslos aspectos ms generales de la estructura de los tr.e,s volmenes de El Capital y

    comentamos brevemente el contenido de cada seccion.Dada la naturaleza de nuestro trabajo, en esta primera aproximacin a El Capi-

    tal, los textos anteriores a 1867, (ao en que aparece la p~i~era edici?~ del tomo 1)slo se abordan en forma marginal y con el nico pro pasito de factl.ltar la lecturainicial de la obra. No se pretende expo.~er l~ to.t~lidad. d.e l~s tr.abaos que r==

    . dieron a El Capital, en toda su proyccclOn cientfica, ni siquiera intentamos agot~rlos elementos econmicos que tratan; pues lo nico q~e 110S prop?nemos es seguir,en sus rasgos ms generales, la evolucin del pens2.mlento n:~rxlsta res~e:.to a laconcepcin materialista de la historia, el mtodo de Jl1vesttgaclOn y exposlclon. y lascategoras analticas que sirven de apoyo metodolgico al discurso de El C a pit a l. P

    8 S Los textos que se comentan en estas pginas abordan varias discip\ina~ y por lo general, suprofundidad terica es mayor en el campo filosfico, histrico y poljticc que en el terrenoexclu sivamen te econm ico.

    i

    [-

    49

  • 7/21/2019 9El CapitalDonaldCastillo

    17/17

    Hay que considerar que existe una ab un dante bibliografa sobre la vida y la obrade M arx y Engels, donde se exponecon suf iciente rigor terico los trabajos previosa El Capi tal. Por nuestra parte creemos que unacom prensin profunda deesetexto debera estar precedida por la lectura de algun os trabajosexce le ntes que reco mendarnos y que se encuentran pu blicados encastellano, as como porlaj.rpropias obras de M arx y Engels que se comentan en estas pginas.

    La segunda parte del tema, que se refiere ala estructura de la obra, est basadaen el texto: Comentarios a El Capital de Carlos Marx, del acadmico soviticoD. I. Rosernberg, que ha servido de gua en muchas partes denuestro trab ajo .Enesta aproximacin al plan general de la obra se tratan de establecer las articulacio-nes fundamentales en tre los tres tomos de El Capital y s us d iec isiete secciones. Porel momento, exponemos en forma muy general 10 esencial de cada seccin porqueen todo nuestro trabajo nos referimos con ms detalles en el a n lisis particular decada seccin y cuando es necesa rio de cada captulo o epgrafe. Adem s del trabajode Rosernberg, han sido utilizadas en granmedida las orientaciones que recib delacadmico hispano -sovitico A.Mansilla Cruz, mientras fu i su discpulo en laU niversidad de La H abana, durante tres aos.

    2. ELEMENTOS PARA UNA A PROXIMACION HISTORICA

    La historia' de la preparacin, publicacin ydivulgacin de El Capitalest n-timamente relacionada no slo con el desarrollo del capitalismo, sino tambin conel desarrollode la lucha de clases. Sinembargo, al margen de losfactores polticose histricosque jugaron un papel importante en la elaboracin de E l C ap ita ly enla s istematizacin del pensamiento econmico, filosfico y revolucionario de susautores, conviene tener en cuenta que esa obraes el resultado de todoun largoproceso de elaboracin terica y la culminacin de muchos tr abajoscientficosquele precedieron.

    E n trm in os g en erales, puede decirse que la crtica a la econom a p oltic ay ala propiedad privada devino en el proyecto central de todala obra deMarx hastasu muerte en 1883.

    34 Algunos trabajos que nos parecen excepcionalmente claros para introducirse en la obra deMarx y Engels son lo. siguientes: E. Mande , La formacin del pensamiento econcrmcode Marx; L. Althusser, ft al, Leer El Capital; A. Corn, Ca rlos MarxFederico Engels, yF. Mehring, Carlo s Ma rx,

    3 ~ Recomendamos leer la cor respondencia de Mar y Engels sobre El Capital. Una parte de estacorrespondencia aparece en castellano en las Obras Escogidas de Marx y Engels, Tambin seencuentra en una recopilacin de EDIMA, Barcelona, 1968. Advertimos de paso que esta lti-ma versin contiene omisiones e interpretaciones muy personales de los editores y que difierenen algun o s casos de otr as ver sione s.

    5 0

    a) Los primero s tr ab aj o s ec on mi cos

    Los trabajos que integran este proyecto se mician con los M anuscritos eco -nmico-filosficos, escritos en 1844 y publicados por primera vez en 1932.3G LosManuscritos se consideran explcitamente comouna crtica de la economa pol-tica [... ] pe ro an noencontramos la instauracin de una estructura econmicade la sociedad en el sentido en qu e Marx lo entender a partir de laIdeologaalemana.l

    En trmino s estrictamente econmicos, los Manuscritos constituyen un anlisisde la dinmica de la propiedad y la lucha declases en lasociedad capitalista, apa rtir de la crtica sisternatizada y resumida de los clsicos, que conduce a M arx adestacar suc esivamentela s c on clusiones cientficas y las contradicciones dela eco-nom a poltica. .

    Una de estas contradicciones es queel producto del trabajo no es recibido porel obrero, por lo cual se contradice la eq uiv alencia que caracteriza a la ley delvalor. De ello se deriva el empeoramiento de la situacin del proletariado, que seexpresa esquem ticamente en lo siguiente:

    i ) Se priva al obrero desu producto ( ena jenacin delproducto).ii) Este producto se opone al obrero como una cosa que le e s a je na, adems de

    que sirve para esclavizarlo.

    La enajenacin del producto es posible porque el trabajo en el cap italismoes ena jenado yla causa fun damental de ello es la propiedad privada.

    . iv) La p ro piedad privada es producto de la enajenacin y al mismotiempo es lab as e d eesta ltima.A partir de esto s p la nteamientos, Marx llega a lassiguientes conclusiones: la

    propiedad privada adquiere su ms alto grado con el desarrol lo del capital ind us-trial; el cual subo rdina a las dems formas de capitaly a la propiedad de la tierra,

    en: la socie da d b urgu esa; pero en el d es arr ollo d el ca pita l in dustrial se encierra lapropa negacin de la p ro pied ad p riv ad a, p orlas contradicciones que engend ra.

    . La contraposicin entre capita l y trabajo conduce a la lucha de clases, la cualuega un papel importante en la solucin de dicha contradiccin. De esta manera,el movim iento del capital prepara necesariamente el derrumbamiento de la pro-Piedad privada. En esencia, el problema relativo al empeoramiento de la situacinde: la clase obrera en el capitalismo, es planteadoy resuelto aqu por primera vez.

    En 1844, el mismo aoen que Marx termina los Manuscritos, tambin escribeL a S ag ra da F am ilia, que ser publicada en 1845.38 Este nuevo trabajo de M:l IX fue-~ ~. Marx, Manuscritos econmico-filosficos.38 C ~thusser, et al, Leer El C apital, pp. 83- 88.

    1 arx y F. Engels , La sagrad a familia.

    ,