9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

66
VICEPRESIDENCIA TECNICO MÉDICA JEFATURA PREVENCION PYME PLANES DE EMERGENCIAS Y EVACUACION MARCO TEORICO Bogotá D.C.

Transcript of 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Page 1: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

VICEPRESIDENCIA TECNICO MÉDICAJEFATURA PREVENCION PYME

PLANES DE EMERGENCIAS Y EVACUACION

MARCO TEORICO

Bogotá D.C.

Page 2: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION...............................................................................................4

JUSTIFICACION.............................................................................................6

OBJETIVOS.......................................................................................7

Objetivo General.............................................................................7

Objetivos Específicos......................................................................7

MARCO LEGAL.................................................................................8

DATOS HISTORICOS DE DESASTRES EN EL MUNDO Y COLOMBIA.10

1. MARCO TEORICO.......................................................................12

2. RED DE ATENCIÓN DE DESASTRES EN COLOMBIA....................12

2.1. GENERALIDADES....................................................................12

2.2 LA ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA EN DESASTRES.................13

2.3 SITUACIÓN ACTUAL.................................................................13

3. PROCESO DE PLANEACION EN EMERGENCIAS........................................14

3.1. OBJETIVOS DE UN PLAN DE EMERGENCIAS.........................................15

4. COMPONENTES DE UN PLAN DE EMERGENCIAS.....................................17

4.1. AMENAZA........................................................................................17

4.3. VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS..............................................18

4.3.1. Vulnerabilidad en los Procesos....................................................20

4.4. RIESGO............................................................................................21

4.4.1. Calificación del Riesgo.................................................................21

5. FASES PARA IMPLEMENTAR UN PLAN DE EMERGENCIA..........................22

5.1. PRIMERA FASE.................................................................................22

5.2. SEGUNDA FASE...............................................................................22

5.3. TERCERA FASE................................................................................23

5.4. CUARTA FASE. 23

6. BRIGADA PARA EMERGENCIAS...............................................................23

7. ESTRUCTURA DE AUDITORIA EN DESASTRES.........................................24

7.1. Objetivos de Auditoria en Desastres...............................................25

7.2. FUNCIONES DEL AUDITOR DEL PLAN DE EMERGENCIAS.................25

7.3. ENFOQUE INTEGRAL DE LA CALIDAD EN EL PLAN DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA..............................................................................................26

2

Page 3: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

12.2.1. Resultados. .26

8. PROPUESTAS PARA EL SIGLO XXI...........................................................26

8.1. HASTA DONDE PODEMOS LLEGAR..................................................26

9. PLANES DE EVACUACION.......................................................................27

9.1. MARCO CONCEPTUAL......................................................................27

9.2. EVACUACIÓN......................................................................................27

9.3. CARACTERÍSTICAS DE LA EVACUACIÓN..............................................28

10. TIPOS DE EVACUACIÓN........................................................................28

10.1. QUÉ SON LAS RUTAS PARA EVACUACIÓN.........................................28

11. ZONAS DE SEGURIDAD........................................................................29

12. PLANO DE EVACUACIÓN.......................................................................29

12.1. ORGANIZACIÓN REQUERIDA PARA EVACUAR....................................29

12.2. EL PLAN DE EVACUACIÓN DEBE:.......................................................30

12.3. ORGANIZACIÓN REQUERIDA PARA EVACUAR....................................31

12.4. ESTRATEGIAS RELATIVAS A LA EVACUACIÓN....................................33

13. PROCESO DE EVACUACIÓN..................................................................34

14. IMPLEMENTACION DE UN PLAN PARA EVACUACIÓN............................35

15. CONSIDERACIONES FINALES................................................................37

16. LISTA DE VERIFICACIÓN.......................................................................37

17. FORMULA MATEMÁTICA PARA CALCULAR EL TIEMPO ESTIMADO DE EVACUACIÓN MÁXIMO...............................................................................39

18.5. COORDINADOR GENERAL DE EVECUACION.........................40

18.6. COORDINADOR DE PISO O AREA.........................................41

3

Page 4: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

INTRODUCCION

Los desastres han acompañado a la humanidad durante toda su existencia, para un planeta joven como el nuestro, las condiciones de inestabilidad de sus terrenos aunados a los múltiples deterioros causados por un crecimiento exponencial de la humanidad y pocas políticas de cuidado del ecosistema han proporcionado el caldo de cultivo ideal para una situación de riesgo constante generalizada.

La empresa publica y privada de nuestro país no esta exenta de situaciones de riesgo generadas por sus actividades operativas o por condiciones inherentes a la prestación de servicios, a la par con tales condiciones las características del país y su estado de desarrollo industrial y social, hacen que esta enfrente ocasionalmente amenazas de tipo natural, tecnológico o antrópico que podrán ocasionar situaciones de emergencia y algunas hasta convertirse en desastres.

Los resultados de dichos eventos son múltiples y generan traumatismos de orden psíquico, económico y social afectando a un gran número de población laboral expuesta en los centros empresariales, educativos y de servicio de las industrias ubicadas en las áreas rurales y urbanas. Los resultados son altamente conocidos por todos llegando a ocasionar en algunos casos un gran número de damnificados, cuantiosas perdidas materiales y múltiples alteraciones en el medio ambiente.

Sumado al anterior panorama se encuentra la vulnerabilidad estructural y no estructural de las instalaciones industriales, lo que hace evidente la necesidad de contar con planes de prevención y preparación para emergencias, que respondan de manera adecuada a dicha problemática.

La red de atención de emergencias diseñada por el ministerio de la protección social en Colombia no se concibe sin el apoyo decidido de las múltiples brigadas de emergencias que; bien conformadas, se convierten en el as bajo la manga para una reacción óptima y oportuna y solidaria del sistema de seguridad en salud.

La legislación actual busca; de las organizaciones empresariales que la componen, una mayor eficiencia en sus diferentes procesos, reflejados en la gestión que se hace de sus recursos, de manera que les permita crecer reduciendo los riesgos ofrecidos en virtud de su

4

Page 5: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

labor y permitiendo; en caso de emergencia, cumplir con las obligaciones inmediatas generadas por el suceso (como lo es la respuesta inmediata mientras se activa la red de apoyo).

De acuerdo con esta legislación, es responsabilidad de las autoridades del sector salud, promover los programas tendientes a la reducción de riesgos y atención de emergencias, así como estimular a los profesionales de la salud, como líderes de los procesos de planeación para la prevención y preparación en respuesta a situaciones de emergencia o desastre, tanto a nivel interno de las instituciones de salud, como a nivel de las comunidades ubicadas en su área de cobertura.

La conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres, celebrada en Kobe - Japón, en enero de 2005, hizo un llamamiento perentorio para que en todos los países, se establezca como prioridad de acción políticas de desarrollo social y económico que contemplen el equilibrio del planeta.

Las diferentes actividades que desarrolla el hombre, sin importar quien y dónde se realicen, están expuestas a amenazas de tipo antrópico (tecnológicas y sociales) y/o natural, que a través de la historia, han reflejado sus consecuencias básicamente en lesiones a las personas, pérdidas económicas, interrupción de las actividades, deterioro ambiental, pérdida de imagen y pérdida de información, razón por la cual considera necesario prepararse para minimizar los efectos de los incendios que puedan presentarse.

Teniendo en cuenta lo anterior, la elaboración de un PLAN DE EVACUACION así como la posterior divulgación e implementación, serán acciones de indudable beneficio, que redundarán en el bienestar no sólo de las personas vinculadas laboralmente con la empresa, sino de visitantes y la comunidad en general.

El riesgo de incendio es tan antiguo como el hombre mismo; sin embargo, en nuestro país hemos convivido con él sin tener un conocimiento claro sobre su verdadera magnitud, generando sólo preocupación temporal cuando se presentan eventos que por su espectacularidad reciben amplia difusión en los medios de información

5

Page 6: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

6

Page 7: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

JUSTIFICACION

Este documento expone la identificación de dichas eventualidades así como las acciones a seguir en caso que estas ocurran con el fin de preservar la integridad de las personas y bienes materiales de la empresa, por esta razón, es de suma importancia que los colaboradores estén familiarizados con su contenido y que estén comprometidos en implementarlo.

Además contiene una herramienta para generar compromiso por velar por la integridad de los trabajadores, visitantes y con la comunidad en general, y la necesidad de desarrollar el presente PLAN DE INCENDIOS Y EVACUACION, bajo los parámetros técnicos y los establecidos por la ley.

7

Page 8: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

OBJETIVOS

Objetivo General

Establecer el plan de emergencias en las empresas con el fin de proteger la integridad de sus colaboradores y visitantes, así como sus bienes e instalaciones; ante la ocurrencia de posibles eventualidades.

Proteger la vida y la integridad física de las personas, mediante su desplazamiento hasta lugares más seguros; además permite proteger algunos valores materiales si las circunstancias lo permiten.

Objetivos Específicos

Presentar los conceptos básicos en el programa de prevención y control de emergencias.

Analizar la legislación actual existente en el tema de desastres y emergencias.

Brindar herramientas a las empresas para dimensionar los planes de emergencia de acuerdo con sus características particulares.

Garantizar la fiabilidad de los medios de protección e instalaciones generales, así como el correcto mantenimiento de los mismos.Controlar los factores y las causas de los riesgos, cuya materialización da origen a las emergencias.

Disponer de los necesarios recursos humanos, es decir, de personas organizadas, formadas y adiestradas en las labores de emergencia.

Tener informados a todos los ocupantes del edificio de cuales deben ser sus reacciones y comportamiento ante una situación de emergencia.

Elaborar un plan de evacuación, determinando análisis de cumplimiento, carga ocupacional, capacidad de puertas, pasillos y escaleras; así como distancias de recorrido horizontal y vertical para determinar los tiempos teóricos de evacuación, rutas de salida y punto de reunión final. Establecer los parámetros para la señalización de evacuación.

Realizar periódicamente simulacros de evacuación.

8

Page 9: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

MARCO LEGAL

Ley 9º de 1979 o Código Sanitario Nacional en su título VIII, crea el Comité Nacional de Emergencias como coordinador de la atención de las situaciones de Desastre. Dentro de las medidas preventivas, estipula el análisis de la vulnerabilidad, en todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios Públicos, y la toma de medidas de protección pertinentes.

También exige la participación de las entidades en el planeamiento de las operaciones de emergencia. A los Comités de Emergencia, la elaboración de Planes de Contingencia en su respectiva jurisdicción, el entrenamiento y capacitación, el establecimiento de alarmas, las actividades de la atención, de la reconstrucción y la Rehabilitación.

La ley 46 de 1988, fijó como uno de los objetivos del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres, garantizar un manejo oportuno y eficiente de Todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos que sean Indispensables para la prevención y atención de desastres.

Ley 100 de 1.993 creó el FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA para garantizar la compensación entre las personas de diferentes ingresos y riesgos, la solidaridad del Sistema General de Seguridad Social en Salud y cubrir los riesgos catastróficos y los accidentes de tránsito.

Ley 400 del 19 de agosto de 1997, por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismorresistentes en su artículo 54, cuyo uso se clasifique como indispensable y de atención a la comunidad localizada en zonas de amenaza sísmica alta e intermedia.

DECRETOS Decreto 919 del 1 de mayo de 1989, por el cual se organiza el

Sistema Nacional para La Prevención y Atención de Desastres, en su artículo 14 consagra que el Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para los planes de Contingencia en los aspectos de orden sanitario, bajo vigilancia del Comité Técnico Nacional.

9

Page 10: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Decreto 2759 de diciembre 11 de 1991, por el cual se organiza y establece el Régimen de referencia y contrarreferencia.

Decreto 412 del 6 de marzo de 1992, por el cual se reglamentan parcialmente los servicios de urgencias, estableciendo la obligatoriedad de la atención inicial de urgencias para todas las instituciones que ofrezcan servicios de salud.

El Decreto 1283 de julio 23 de 1.996 reglamentó el funcionamiento del FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.

Decreto 1876 del 3 de agosto de 1994 en su capítulo V artículo 23, consagra la obligatoriedad de las Empresas Sociales del Estado de elaborar un Plan Integral de Seguridad Hospitalaria que garantice la prestación de los servicios de salud en caso de situaciones de emergencia o desastre.

RESOLUCIONES Resolución 1802 de 1989, la cual hace obligatoria la

conformación del Comité Hospitalario de Emergencias y la elaboración del Plan Hospitalario de Emergencias.

Resolución 9279 del 17 de noviembre de 1993 por la cual se adopta el Manual de Normatización el Componente traslado para Red Nacional de Urgencias.

La Resolución 1016 de 1989, de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud, reglamenta en su Artículo 11, numeral 18 la organización y desarrollo de los planes de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:

a) Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles y equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.

b) Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.

10

Page 11: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

c) Rama activa o control de las emergencias: Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

d) Norma Sismo Resistente NSR 98, títulos J, requisitos de protección contra el fuego en edificaciones, título K, seguridad, confort y requisitos complementarios, tendientes a la seguridad y la preservación de la vida de los ocupantes y usuarios de las edificaciones.

e) Decreto 043 de 2006, del Alcalde Mayor de Bogotá DC, para prevenir riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones de público.

ARTÍCULOS El Artículo 63 en su literal c, consagra que corresponde al

Ministerio de Salud la evaluación de los aspectos de salud, la coordinación de las acciones Médicas, el transporte de víctimas, la clasificación de heridos (triage) la provisión de Suministros médicos, el saneamiento básico, la atención médica en albergues, la Vigilancia nutricional, la vigilancia y el control epidemiológico.

Por su parte el articulo 167 definió el concepto de: "Riesgos Catastróficos Y Accidentes De Transito" y estableció que en los casos de urgencias generadas en accidentes de transito, en acciones terroristas ocasionadas por bombas o artefactos explosivos, en catástrofes naturales u otros eventos expresamente aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, los afiliados al sistema General de Seguridad Social en Salud tendrán derecho al cubrimiento de los médico - quirúrgicos, indemnización por incapacidad permanente y por muerte, gastos funerarios y gastos de transporte al centro asistencial.

Para la atención de los eventos previstos, la ley le asignó al Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA la responsabilidad de reconocer a las instituciones Hospitalarias los correspondientes servicios a las tarifas fijadas de acuerdo con los criterios establecidos por el CNSSS.

11

Page 12: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

El artículo 30 del citado Decreto estableció que el objeto de la Subcuenta de Seguro de Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito es garantizar la atención integral a las víctimas que han sufrido daño en su integridad física como consecuencia directa de accidentes de tránsito, eventos terroristas y catastróficos.

También deben citarse como material de importante consulta: la norma de sismo resistencia Nro. 98.

La ley 388 de1997.

La ley 60 de 1993.

El decreto 93 de 1993.

DATOS HISTORICOS DE DESASTRES EN EL MUNDO Y COLOMBIA

En el mundo los desastres que se presentan son innumerables y por diferentes causas, Colombia no ha sido inmune a todos ellos. En la antigüedad eran atribuidas a los astros, a castigos divinos que imponían los dioses; hoy en día demos citar innumerables causas, con son las ocasionadas por la naturaleza, por el hombre, como son tecnológicas y antrópicas.

Para lograr comprender porque hablamos de desastre, se debería comenzar por definir que es?... pueden llegar a existir tantas definiciones como clases de desastre. Según la perspectiva de la persona que lo defina y/o lo este viviendo, ya que para un medico, geólogo, trate de un agente de una compañía de seguros, de un socorrista o de una víctima del evento como tal. El Ministerio de la Protección Social, en su manual de Planes Hospitalarios de Emergencias plantea “Una definición inadecuada del desastre impide tomar medidas apropiadas de prevención y preparación, ya que induce a atribuir los desastres a elementos externos y a la dinámica socioeconómica”.

Algunos de los eventos que han marcado la historia en el tema de desastres son:

1996 – Inundaciones masivas, sequías e incendios, provocados por el fenómeno del niño y la niña.

1998 – Terremoto en Aiquile y Totora en el Departamento de Cochabamba.

12

Page 13: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

El huracán Georges en el Caribe, categorizado con el más demoledor en los últimos años.

Huracán Mich en Centroamérica considerado en esta región, como el peor desastre del siglo XX.

Colombia por su ubicación geográfica, sus condiciones topográficas y climáticas, presenta un alto grado de exposición a los desastres naturales, vale mencionar algunos de los eventos de mayor impacto en la historia reciente del país, que han afectado de alguna manera la infraestructura hospitalaria:

1983 -Terremoto de Popayán, el cual afectó también las instalaciones del Hospital Universitario donde no se presentaron daños en la infraestructura, pero donde fue necesario cortar el fluido eléctrico y el abastecimiento de agua potable durante las primeras horas, en las cuales se atendió un elevado número de heridos críticos.

1985 – La avalancha del volcán nevado del Ruiz, provocó el colapso de la red de centros asistenciales del departamento y los departamentos vecinos requiriéndose el apoyo del nivel nacional e internacional para remitir y atender el elevado número de damnificados y heridos.

1999 – Terremoto del Eje Cafetero, el cual tuvo una El terremoto del Eje Cafetero en Colombia. ocasionó un gran número de muertes, más de 5000 heridos, el colapso la red local y departamental de apoyo, generando serios problemas sanitarios, sociales y un poco más 200.000 afectados.

Todos los anteriores desastres impactaron tan fuerte en el sector productivo, que un importante porcentaje de los puestos de trabajo se perdieron en los meses siguientes.

Dadas las implicaciones económicas y sociales de un desastre, es imperativo para todas las empresas colombianas diseñar planes de prevención y preparación de desastres que les permita mitigar los efectos posibles.

Un ordenamiento sistemático y una fácil movilización de personal, de equipos y suministros dentro de un ambiente seguro, es fundamental para generar una respuesta efectiva ante un desastre.

13

Page 14: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

1. MARCO TEORICO

La prevención es la adopción de medidas tendientes a mitigar los efectos que las diferentes amenazas internas o externas puedan generar, incluye acciones relacionadas con la legislación, los diseños estructurales y la organización del sector salud para afrontar situaciones de emergencia o desastres.

La preparación incluye acciones relacionadas con los planes operativos de emergencia, la capacitación y entrenamiento, y el suministro de los recursos necesarios para hacer frente a una emergencia o desastre.

Para lograr que el cumplimiento del tercer aspecto antes mencionado, se busca que el responsable de la empresa logre establecer las diferencias en el diseño del plan, teniendo en cuenta para esto aspectos tales como el número de ocupantes, movilidad de los ocupantes, ubicación en edificaciones altas o los riesgos de una planta industrial.

Partiendo de las necesidades empresariales, las regionales y las nacionales, hemos decidido crear este documento de aplicación institucional que recoge las exigencias de ley expresadas por el ministerio de la protección social y amplia múltiples conceptos ya emitidos en otros documentos nacionales de los cuales hemos sido parte integrante en el diseño de los textos.

2. RED DE ATENCIÓN DE DESASTRES EN COLOMBIA

2.1. GENERALIDADES

El sistema general de seguridad social en Colombia plantea que las direcciones locales son el primer gran enlace de la red de atención de emergencias y desastres pero es obligación de cada una de las empresas o entidades de servicio proveer la primera respuesta ante una situación critica y es obligación de los demás proveer apoyo pues el sistema se basa en la solidaridad del mismo.

El éxito del sistema interno de atención de desastres dentro de una empresa así como el de una ciudad se basan en la adopción de sistemas bien concebidos de respuesta a las situaciones de riesgo

14

Page 15: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

estos sistemas deben incluir la participación activa de toda la población laboral ciudadana debidamente entrenada.

2.2 LA ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA EN DESASTRES

Desde 1973, la Organización Panamericana de la Salud promueve en América Latina la organización hospitalaria para la atención de desastres con la propuesta de la creación de los comités hospitalarios, encargados de estructurar los planes de atención en casos de desastres, asignar las funciones y responsabilidades al personal, establecer protocolos de atención para lesionados de acuerdo con la gravedad de la urgencia, adiestrar el personal, establecer prácticas o simulacros periódicos, contar con un sistema de registro y análisis de información, evaluar la atención de los desastres atendidos en la institución y coordinar todo su trabajo con las autoridades de salud de la municipalidad.

Esta organización se nutre directamente con la gestión ofrecida por las instituciones de socorro y apoyo social de la ciudades colombianas y con las brigadas empresariales bastiones de soporte en casos difíciles.

2.3 SITUACIÓN ACTUAL

Una de las metodologías mas implementadas en cuanto a la preparación y atención de desastres en Colombia y América latina es la llamada “cadenas de intervención” metodología que incluye el análisis de varias estructuras operativas en pro de un manejo optimo de los recursos durante la emergencia, esta basada en 5 cadenas de trabajo ( socorro, logística, información, protección social y técnica) y en tres zonas de intervención ( área critica, área táctica y área estratégica)esta metodología es la que apoya a la respuesta de las brigadas de salud y emergencias de las empresas durante su gestión de respuesta a un suceso súbito.

La administradora de riesgos profesionales COLMENA apoya entonces la estructuración, formación y calificación de las brigadas empresariales y para ello las empresas y la ARP deberán cumplir con unos requisitos mínimos así:

15

Page 16: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Todos los empleadores deben afiliarse al sistema General de Riesgos profesionales.

La afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria para todos los empleadores.

Es obligación del empleador procurar el cuidado integral de salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo.

Son funciones de las entidades Administradoras de Riesgos Profesionales promover y divulgar programas de medicina laboral, higiene industrial, seguridad industrial, además deben realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos profesionales.

Son funciones del subprograma de higiene y seguridad industrial de las empresas organizar y desarrollar un plan de emergencias.

La organización de los planes hospitalarios para la atención de emergencias internas es función de los programas de Salud Ocupacional de los Hospitales, quienes reciben asesoría de la Administradora de Riesgos profesionales donde están afiliados los trabajadores.

El plan de atención para emergencias externas es responsabilidad del comité de emergencias y desastres de la institución. Esta situación puede generar dificultades cuando el representante del grupo de salud ocupacional y el asesor de la ARP no hacen parte activa del comité, porque las políticas, estrategias y actividades que se desarrollen pueden ser divergentes.

A nivel municipal y departamental se pueden presentar criterios diferentes en la elaboración de programas y planes, generando una segunda emergencia cuando no existen políticas que respeten las individualidades institucionales.

3. PROCESO DE PLANEACION EN EMERGENCIAS

A- Prevención

proceso de planeación en desastres (promover la participación y definir los niveles de organización –información general de la empresa).

16

Page 17: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

realizar un estudio diagnostico retrospectivo (check list).

clasificación de las amenazas. análisis de la vulnerabilidad (incluye inventario de recursos). calificación del riesgo.

B- Preparación

definir los procesos de notificación (diseñar un sistema de alerta y alarma).

implementar un plan de evacuación. Definir un esquema de atención cadenas de intervención). diseñar un sistema de recuperación. definir estrategias de capacitación y recapacitación. (simulacros

y simulaciones). procesos de auditoria en desastres.

3.1. OBJETIVOS DE UN PLAN DE EMERGENCIAS.

A. Identificar y valorar los riesgos que puedan llegar a generar Emergencias dentro de las instalaciones de LA EMPRESA.

B. Analizar los factores generadores de emergencia que expongan la vida de los trabajadores, estabilidad económica de la Entidad y comunidad en general.

C. Analizar aspectos relacionados con la posibilidad de ocurrencia de una emergencia, la magnitud de sus consecuencias y los mecanismos de mitigación necesarios para afrontar dicho evento.

D. Organizar los medios humanos y materiales con los que cuenta LA EMPRESA, permitiendo de esta forma hacer frente a cualquier tipo de Emergencia.

E. Aplicar procedimientos operativos y administrativos preestablecidos, de manera que en el menor tiempo posible se puedan reestablecer las condiciones normales de operación.

F. Brindar las herramientas cognitivas y conductuales necesarias, que permitan una Evacuación segura de las personas que se encuentran expuestas ha determinado peligro, y su paso a lugares seguros de menor riesgo.

G. Definir los sitios de refugio y los tiempos en los cuales las personas se encontrarían a salvo. Permitiendo la intervención inmediata y eficaz de la Brigada para Emergencias.

17

Page 18: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Todo proceso de planeación en desastres comienza con el compromiso de las partes; para ello, la comunidad interesada en general deberá invocar la participación activa de todas las instancias implicadas (componente gerencial-componente técnico y componente operativo) solo así el norte común será un verdadero objetivo.

Cada gerente, cada jefe de procesos, cada empleado de una empresa afiliada a COLMENA Riesgos Profesionales es responsable individualmente por tener como primera consideración al planear su trabajo y ejecutarlo, la seguridad propia y la de otras personas.

Cada sub-grupo empresarial deberá asumir con alto sentido de pertenencia su roll buscando un acople sincrónico se cada uno de las aéreas en las diversas etapas del proceso.

Se debe pues contar con:

Compromiso participación gerencial asumiendo sus responsabilidades reales.

Trabajo en equipo apoyado en el grupo técnico quienes deberán velar por el desarrollo técnico y tecnológico que asegure reducir al máximo los riesgos derivados de su gestión.

Vinculación de todo el personal operativo y/o la comunidad potencialmente afectable pues son ellos quienes día a día vislumbran la real dimensión del potencial problema.

La prevención inicia básicamente con un Proceso de Sensibilización a través de Conferencias, charlas o discusiones sobre la capacidad de respuesta individual ante un desastre para todo el personal que labora y también utiliza las instalaciones de la empresa para evaluar situaciones hipotéticas sobre Riesgos Potenciales propios de esta actividad económica que pueden generar Emergencias de Riesgos y como va la institución a prepararse para controlarlos y así minimizar sus efectos negativos. Esta dirigido a Directivos, visitantes frecuentes, Personal administrativo y de mantenimiento y sobre todo, al personal operativo en general.

El proceso de reconocimiento de las real condición de cada empresa se inicia con el registro en una lista de chequeo de todos los factores de riesgo analizados a la luz de la experiencia de cada uno de los empleados en sus sitios de trabajo y del análisis de pares evaluadores esto nos permitirá entonces ranquiar las amenazas que se ciernen

18

Page 19: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

contra la empresa y permitir definir cuales de esas amenazas tienen un alto valor probabilístico de ocurrencia lo que equivaldría a empezar a calificar el riesgo.

Nada de estas importantes acciones de sensibilización y análisis se logran sin la participación de todos los estamentos de una sociedad o una comunidad laboral.

La segunda parte exige de cada uno de los participantes asumir tareas específicas de gran alcance y compromiso con los demás participantes del proceso, esta se inicia con la definición de metodologías de alerta y alarma y continúan con aprender y asumir procesos de atención y/o recuperación de emergencias en su empresa.

La planeación es entonces una función administrativa de todos los seres humanos y todos los grupos poblacionales organizados que se enfrentan a un universo cambiante, en búsqueda de resolver problemas complejos y cambiantes.

19

Page 20: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

4. COMPONENTES DE UN PLAN DE EMERGENCIAS

4.1. AMENAZA

Las amenazas pueden ser de origen interno, cuando se presentan dentro de la institución, y externo, cuando se producen en su área de influencia.

Para analizar la amenaza se debe tener en cuenta el sujeto u objeto de análisis. Evaluar la amenaza equivale a proyectar la ocurrencia de un evento adverso para la empresa con base en el estudio de su dinámica, el registro histórico de ocurrencia y los antecedentes de afectación conocidos en función de la magnitud.

Para calificar la amenaza se tiene en cuenta la potencialidad de ocurrencia del evento

Evento posible: fenómeno que puede suceder o que es factible su ocurrencia y del que no existen razones históricas, ni científicas para decir que no sucederá. Se identifica con color verde.

Evento probable: fenómeno esperado, del cual existen razones o argumentos técnicos, científicos y antecedentes para creer que sucederá. Se identifica con color amarillo.

Evento inminente: fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. Se identifica con color rojo.

a. VULNERABILIDAD

Susceptibilidad y predisposición que se tiene de sufrir algún daño.

4.2. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Iniciado el análisis de la vulnerabilidad al interior de la empresa en relación con las personas, los recursos y los procesos, la información obtenida debe organizarse para su uso posterior en la toma de decisiones así como en la definición de las prioridades que deberá

20

Page 21: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

adoptar la empresa para la Gestión del Riesgo.

Se entiende por elementos bajo riesgo, el contexto social, material y ambiental, representados por las personas, los recursos y los procesos que pueden verse afectados con la ocurrencia de un evento, y como capacidad útil instalada, los mecanismos de respuesta con los que cuenta la institución para prevenir o afrontar situaciones de emergencia o desastre. Una vez identificadas las amenazas, se sugiere organizar visitas a todas las áreas o servicios de la empresa para revisar los aspectos de vulnerabilidad no estructural y funcional, respecto a cada una de las amenazas referenciadas.

4.3. VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS

Las personas son los funcionarios, usuarios o visitantes de empresa. Respecto al talento humano se analiza la capacidad de la empresa en tres aspectos:

Organización para emergencias Se analiza si se cuenta con una organización para la prevención y atención de desastres, si se reúnen periódicamente los integrantes de esta organización, si se tienen funciones definidas, si existen comisiones de trabajo y un plan de preparación y respuesta para desastres.

Capacitación y entrenamiento Si se cuenta con un programa de inducción en el plan de emergencias para el personal nuevo y uno de reinducción para todo el personal y las organizaciones comunitarias; si existe un cronograma de capacitación básica y especializada según las amenazas para todos los integrantes de la organización; si se ha dado instrucción a los usuarios.

Dotación Si se cuenta con equipos de protección personal de acuerdo con las amenazas para todos los integrantes de la organización; si se tienen los elementos de comunicación requeridos, los elementos de señalización e identificación; si se cuenta con botiquines, camillas, puestos de primeros auxilios y demás dotación para una eventual atención prehospitalaria.

21

Page 22: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Cada uno de estos ítems se califica como se ilustra a continuación:

Cero 0: si el recurso es suficiente en la institución 0.5: si está en proceso Uno 1: si no cuenta con el recurso

Al realizar la sumatoria de los tres ítems se califica como:

BAJA O VERDE: cuando el resultado se encuentra en valores de 0 a 1

MEDIA O AMARILLA: cuando el resultado se encuentra entre 1.5 y 2.0

ALTA O ROJA: para valores de 2.5 a 3.0

Vulnerabilidad en los recursos

Es también conocida como la vulnerabilidad estructural y no estructural.

Los recursos se analizan desde dos campos: el de las construcciones (edificaciones, obras civiles, vías, puentes y servicios públicos), y el de la maquinaria y equipos utilizados para la respuesta en caso de desastre.

Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección física y los sistemas de control.

La instrumentación hace referencia a los aparatos utilizados para medir o vigilar los peligros o amenazas y el monitoreo se entiende como la información (datos) permanente que producen los aparatos para observar cualquier cambio de la amenaza que pueda generar alguna situación de riesgo.

La protección física se entiende como la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que pueda ocasionar la amenaza.

Los sistemas de control, son los equipos instalados o normas administrativas para responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir sus efectos.

Para calificar la vulnerabilidad sobre los recursos, se da a cada ítem el valor de:

22

Page 23: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Cero (0): cuando se cuenta con los implementos descritos en la definición.

0.5: cuando se cuenta parcialmente con éstos. Uno (1): cuando no se dispone de ellos.

Al realizar la sumatoria del análisis llevado a cabo, se califica la vulnerabilidad como:

BAJA O VERDE cuando el resultado se encuentra entre cero 0 y 2,0

MEDIA O AMARILLA cunado el resultado se encuentra entre 2.5 y 4,0

ALTA O ROJA para valores entre 4.5 y 6.0

23

Page 24: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

4.3.1. Vulnerabilidad en los Procesos

Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades sociales y productivas de los elementos bajo riesgo, involucrados dentro de un conjunto ordenado de normas y procedimientos.

En este campo se analizan dos variables.

La primera, relacionada con el Procedimiento de Recuperación o actividades previamente concebidas que permitan ante una amenaza o un desastre, poner en funcionamiento nuevamente los procesos, ya sea por sí mismos o a través del pago de seguros o de otra forma de financiación. Igualmente se debe considerar la recuperación ambiental, física y psicosocial.

La segunda, es el Servicio Alterno entendido como el proceso existente, mecanismo o sistema paralelo que permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o de recuperación de un desastre, disponibilidad de sitios alternos para reubicación, tanto propios como contratados y personal experto de apoyo.

Para analizar las variables, se da un valor de:

Cero 0: cuando se dispone de los elementos. 0.5: cuando se tienen parcialmente. Uno 1: cuando no se cuenta con el recurso.

La calificación de la vulnerabilidad sobre los procesos y sistemas se realiza teniendo en cuenta la sumatoria de sus elementos. Se determina

BAJA O VERDE cuando el resultado es cero 0 MEDIA O AMARILLA cuando el valor es uno 1 ALTA O ROJA cuando el valor es de dos 2

Una vez se tengan calificadas la amenaza y vulnerabilidad se deben definir los escenarios de riesgo a los cuales debe responder el Plan de Emergencias

24

Page 25: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

4.4. RIESGO

4.4.1. Calificación del Riesgo

Este proceso se lleva a cabo con base en la información obtenida en la empresa sobre las amenazas y las condiciones vulnerables en relación con las personas, los equipos y los procesos desarrollados. La calificación del riesgo siempre arrojará un resultado cualitativo que deberá ser analizado y utilizado de forma estratégica, para definir e implementar las acciones requeridas en función de disminuir el riesgo global y mitigar el efecto derivado de cada escenario en particular.

Para la calificación del riesgo se utiliza un cuadrado con cuatro rombos internos. Uno de ellos representa la amenaza y los 3 restantes, en su orden, la vulnerabilidad en las personas, los recursos y los procesos.

25

AMENAZAS

PERSONAS

RECURSOS

PROCESOS

Page 26: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

De acuerdo con la calificación obtenida en el análisis de la amenaza y la vulnerabilidad, se marcan los rombos con los colores correspondientes a su calificación.

El riesgo se considera como:

Alto cuando 3 ó 4 figuras en el rombo tienen el color rojo, Medio cuando hay 1 ó 2 figuras rojas o 3 ó 4 son amarillas Bajo cuando hay 1 ó 2 amarillas y las restantes verdes, o todas

son verdes.

La interpretación que lleva a esta calificación del riesgo es la siguiente:

Riesgo alto: significa que del 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo, para que los efectos de un desastre produzcan un cambio significativo en la sociedad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.

Riesgo medio: significa que del 25% al 50% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 ó 4 de todos los componentes sean calificados como medios. Las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente, pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.

Riesgo bajo: significa que del 25% al 50% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente produzcan pérdidas menores.

5. FASES PARA IMPLEMENTAR UN PLAN DE EMERGENCIA

5.1. PRIMERA FASE

Estudio técnico de factores que pueden generar emergencias identificando su potencial nivel de afectación:

26

Page 27: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Recopilar información histórica completa (implica análisis de documentos técnicos y planos arquitectónicos).

5.2. SEGUNDA FASE

Plantear una estructura operativa y administrativa del Plan para Emergencias acorde con el tipo de riesgo y el número de ocupantes de la instalación, para lo cual será tenido en cuenta aspectos relacionados con:

Preparar charlas dirigidas a responsables del Plan para Emergencias con el fin de motivar la participación en el mismo, definición de responsabilidades, conocimiento de procedimientos y criterios para el logro de los objetivos.

Establecer políticas para situaciones de emergencia. Proponer objetivos generales y específicos del Plan para

Emergencias Asignar funciones y responsabilidades de las personas que

intervienen desde el punto de vista operativo y administrativo en el Plan para Emergencias.

Programar auditorias pre-siniestro y post-siniestro Brindar Pautas para la divulgación general del Plan para

Emergencias.

5.3. TERCERA FASE

Con base en la información planteada en las anteriores fases, se diseñara el Plan de Evacuación, el cual comprende todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un evento que amenace la integridad de los ocupantes, comunicándoles la decisión de abandonar las instalaciones hasta un lugar que se considere seguro.

Procedimiento general para la evacuación de los ocupantes Funciones y responsabilidades de los coordinadores de evacuación Características del sistema de Alarma (instrumento, codificación) Establecimiento de las rutas de evacuación que garanticen a los

ocupantes una salida oportuna hacia los sitios de reunión final, para lo cual se tendrá en cuenta los posibles puntos vulnerables y su influencia sobre la ruta de evacuación.

27

Page 28: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Características y ubicación del sitio de reunión final

Pautas para la señalización y demarcación de las vías de evacuación.

5.4. CUARTA FASE

En esta última fase se desarrollaran las acciones tendientes a la implementación del Plan para Emergencias en las instalaciones de la empresa, para lo cual se requiere la ejecución de las siguientes actividades:

6. BRIGADA PARA EMERGENCIAS

Para el desarrollo de las actividades planteadas en las fases anteriores, se requiere un grupo organizado de empleados dentro de las instalaciones que tenga conocimiento, entrenamiento y destrezas en el control y mitigación de las emergencias que se puedan generar.

Para lograr este propósito se requiere: Definición de la clase y nivel de la Brigada a implementar Establecimiento de pautas para la selección del personal que puede

conformar la Brigada. (Motivación a la inscripción y perfil del brigadista).

Definición de la composición de la Brigada de acuerdo con el tipo de riesgo.

Evaluaciones psicológicas que incluyan entrevistas y pruebas para cada uno de los aspirantes a la brigada con el fin de reconocer cualidades y habilidades en el desempeño de sus funciones, seleccionando las personas más idóneas para integrar dicho grupo.

Elaboración de acta de constitución de la Brigada para Emergencias.

Diseño y ejecución de un programa de capacitación para la Brigada, que incluya aspectos relacionados con:

Organización y funciones de la Brigada Comportamiento de los incendios y teoría básica del fuego Agentes extintores y sistemas de protección contra incendios

28

Page 29: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Extintores Portátiles. Selección, Distribución, uso y mantenimiento.

Capacitación en Primeros Auxilios Capacitación en evacuación de instalaciones Capacitación en comportamiento humano en situaciones de

emergencias.

7. ESTRUCTURA DE AUDITORIA EN DESASTRES

PORQUE UN SISTEMA DE AUDITORIA

El programa de auditoria para el mejoramiento de la respuesta ante emergencias y /o desastres pretende ser un instrumento de apoyo estratégico para el cumplimiento de los Objetivos institucionales y por ende contribuir al permanente posicionamiento de los planes de prevención de desastres como un proceso fundamental que debe ser caracterizado por Servicios oportunos, pertinentes, Cálidos, humanizados, con un Marcado Compromiso por el Bienestar Integral de nuestros empleados y con herramientas que garanticen la supervivencia y estabilidad dentro de la empresa.

7.1. Objetivos de Auditoria en Desastres

Desarrollar un sistema que integre procesos, métodos e instrumentos de garantías de la calidad y auditoria, tendientes a lograr con eficiencia y calidad la prevención y preparación para emergencias.

Garantizar que la población que trabaja y quienes visitan la empresa cuenten con la atención y los servicios que necesitan en caso de emergencias con la cantidad y calidad adecuada.

Promover esquemas de mejoramiento continuo dentro de las brigadas de emergencias empresariales.

Prevenir fallas en la atención, mediante la verificación y monitoreo continuo a través de la Auditoria.

Proporcionar asesoría técnica a los distintos actores que conforman el sistema.

29

Page 30: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Desarrollar y apoyar procesos de información y capacitación a las distintas instancias empresariales.

Crear parámetros de medición e indicadores de gestión que permitan hacerle un seguimiento al desarrollo del plan para desastres.

7.2. FUNCIONES DEL AUDITOR DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Apoyar, dirigir y planificar las actividades tendientes a la habilitación de los 3 procesos.

Diseñar y aplicar el cronograma de auditoria para cada uno de los procesos prioritarios asistenciales determinados en el presente documento.

Aplicar auditoria concurrente de los casos (incidentes o accidentes) ocurridos en la empresa.

Consolidar y analizar en coordinación con la subgerencia técnica, la información concerniente a los indicadores de gestión de los servicios de prevención.

Participar activamente en todos los comités asistenciales, haciendo parte integral en la construcción y seguimiento de los planes de mejoramiento continuo derivados de las diferentes áreas laborales y auditando el cumplimiento de las decisiones adoptadas en dichos comités.

Retroalimentar los procesos de auditoria con el personal involucrado y con la Subgerencia técnica para la implementación de las acciones correspondientes.

Realizar seguimiento de los indicadores centinela, notificando oportunamente los eventos encontrados con el conducto regular directo para la toma de decisiones.

Participar activamente en los proyectos de capacitación coordinados por la subgerencia técnica apoyando y retroalimentando acciones integradas con la coordinación de operativa y la Coordinación técnica.

30

Page 31: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

7.3. ENFOQUE INTEGRAL DE LA CALIDAD EN EL PLAN DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA

El programa desarrolla el modelo de estructura, proceso y resultado.

La Estructura: para verificar el cumplimiento de:- Requisitos de las instalaciones y los equipos - Requisitos del recurso humano. - Condiciones de organización y gestión del sistema de

producción del servicio.

Procesos: para verificar, monitorear y evaluar:- La aplicación de conocimientos y destrezas de los agentes de

salud.- Los procesos administrativos para la atención, como:

acreditación de derechos, asignación de citas, formulación y despacho de medicamentos.

12.2.1. Resultados

Que se pueden valorar como:

- Efectos de las atenciones brindadas.

- Efectos en la percepción y actitud de los usuarios.

8. PROPUESTAS PARA EL SIGLO XXI

• Habilitación bianual. • Acreditación• Plan de mejoramiento continúo.

8.1. HASTA DONDE PODEMOS LLEGAR

• Encuestas de Satisfacción de Usuarios (incluidos análisis de percepciones vs. expectativas)

• Grupos Focales.• Sistemas de Quejas y Reclamaciones• Incidentes durante la atención.

31

Page 32: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

9. PLANES DE EVACUACION

9.1. MARCO CONCEPTUAL

Los ejercicios de evacuación son componentes importantes de la puesta en marcha de los planes de evacuación, porque ayudan a que las personas conozcan los procedimientos a seguir en caso de emergencia, conducen a las personas a zonas seguras dentro o fuera de las instalaciones, familiariza a los participantes con los sonidos de las alarmas y la señalización de las vías de evacuación y sitios de reunión final.

Se conoce como instinto de conservación a los diferentes tipos de respuesta ante las amenazas, siendo uno de los más típicos la huida del sitio de peligro. Es claro que no basta con poseer dicho instinto, ya que aún en los casos de huir se debe saber para donde.

El comportamiento humano ante las emergencias, representa una condición variable muchas veces imprevisibles, influido entre otros aspectos, por la personalidad, educación, experiencia, reacción de las otras personas ante el siniestro y el nivel de entrenamiento que se tenga para enfrentar los riesgos. Es claro entonces, que buscar un mecanismo mediante el cual logremos canalizar los diferentes comportamientos, representará, en el evento de un siniestro un factor positivo para el enfrentamiento del mismo.

La realización de un plan de evacuación encaminado a adoptar actitudes positivas ante los diferentes siniestros, hará que cuando uno de éstos tenga lugar, las posibilidades de éxito para salvaguardar la integridad de las personas aumenten.

9.2. EVACUACIÓN

Es la movilización de personas de un área de riesgo o severamente comprometida, ante la inminencia o evidencia de una emergencia, o desastre a un área protegida, a través de rutas seguras.

32

Page 33: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

9.3. CARACTERÍSTICAS DE LA EVACUACIÓN

Para cumplir con su propósito, la evacuación debe tener las siguientes características:

Rápida: Percibido el riesgo o impacto del evento y si éste realmente implica un alto riesgo para las personas en la edificación, no debe mediar mayor tiempo para iniciar la evacuación.

Tratándose de sismos, el inicio debe darse apenas termina el impacto, una vez verificadas las condiciones de riesgo principalmente por la afectación estructural.

Ordenada: El traslado hacia la zona de seguridad debe ser ordenado y monitoreado para facilitar la verificación y conteo de las personas.

Segura: El proceso debe garantizar la integridad de las personas y bienes que se trasladan para evitar accidentes o situaciones de riesgo adicional.

Planificada: La evacuación debe responder a acciones definidas y planificadas, las cuales deben estar siempre a cargo de personal responsable en las diferentes áreas.

10. TIPOS DE EVACUACIÓN

Por Su Amplitud Total: Involucra a todo el personal. Parcial: Sólo se traslada parte del personal.

Por su previsibilidad: Prevista: cuando la evacuación responde a una programación

definida de hipótesis, día, hora y áreas involucradas. Imprevista: cuando el ejercicio se ejecuta sin haberse prefijado

día y hora.10.1. QUÉ SON LAS RUTAS PARA EVACUACIÓN

33

Page 34: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Se definen como los corredores, puertas, vías, escaleras, caminos, áreas de circulación, etc. que siendo previamente identificadas como seguras permiten a las personas desplazarse para evadir un agente de riesgo que se ha activado. Se clasifican en:

Principales: Serán aquellas rutas en razón a sus características (ancho y capacidad de salida, baja vulnerabilidad, conocimiento por la mayor parte del personal, distancia a recorrer y estado) que se utilizarán en primera instancia para conducir la evacuación.

Alternas: Son rutas que siendo adecuadas, sus características no nos permiten utilizarlas como primera alternativa, pero que se podrán utilizar cuando una o varias rutas principales se encuentren bloqueadas o sus condiciones no sean aptas para el tránsito de personas en caso de evacuación.

11. ZONAS DE SEGURIDAD

Son áreas amplias y seguras destinadas para la llegada y reunión de las personas que efectúan la evacuación de un área o edificio.

En el caso de instalaciones hospitalarias, las zonas de seguridad deben contar con una logística básica que permita albergar por un tiempo prudencial a los pacientes evacuados consistente en:

Disponer de protección contra intemperie. Contar con acometidas o facilitar la acometida temporal de agua y

energía eléctrica. Facilidades para expandir la ruta sanitaria.

12. PLANO DE EVACUACIÓN

El plano es la representación gráfica de un área o lugar, en el cual se han definido salidas, zonas de seguridad y rutas, con puntos de referencia para facilitar la ubicación.

12.1. ORGANIZACIÓN REQUERIDA PARA EVACUAR

34

Page 35: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

El plan para emergencia, deberá definir una estructura en la que las funciones de evacuación se otorgaran a los brigadistas especializados en el tema, pero debido a la prioridad que pueda tener el proceso de evacuación dentro del plan para emergencia, es posible que sea necesario contar con un grupo de personas responsables de coordinar en cada piso o área las acciones de evacuación. A continuación se presentan las funciones de las personas responsables del proceso de evacuación.

Dentro del desarrollo de las actividades de evacuación se pueden tener diferentes tipos de coordinación.

Jefe de la Brigada: Cuyo papel es coordinar y supervisar la

evacuación a nivel general en todas las instalaciones de la edificación o instalaciones de la empresa, esta actividad incluye las labores en tiempo de no emergencia encaminadas a la consecución de los recursos necesario para que el plan de evacuación pueda lograrse cumpliendo con la garantía de la seguridad humana de los ocupantes.

Coordinador de Piso: Cuyo papel es supervisar durante condiciones normales los requerimientos necesarios para garantizar que en su piso el plan pueda operar adecuadamente en el momento de una emergencia, y de coordinar con el Jefe de la Brigada los recursos para un buen desarrollo del plan en su piso de responsabilidad

Coordinador de Área: Cuyo papel es facilitar el desarrollo de los procedimientos de evacuación en un área particular en un piso, verificar su cumplimiento y reportar los resultados al Jefe de Brigada de edificio en caso de una evacuación.

ESTRATEGIAS QUE PUEDEN UTILIZARSE PARA LA DIVULGACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL PLAN DE EVACUACIÓN AL INTERIOR DE LA EMPRESA.

12.2. EL PLAN DE EVACUACIÓN DEBE:

Plantear Objetivos: los objetivos son los fines propuestos para realizar el plan de evacuación.

Determinar el alcance del plan de evacuación: Se determinaran los eventos en los cuales El plan de evacuación puede tener aplicación (Origen y tipos de las amenazas)

35

Page 36: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Establecer responsabilidades: Son las obligaciones y compromisos que adquieren las personas durante el proceso de elaboración y ejecución del plan de evacuación. Éstas deben ser acordes con las políticas y normas de seguridad que tiene la institución.

Establecer el sistema alerta alarma: La alerta es el aviso de la situación de peligro e implica estar dispuestos para actuar. La alarma es la señal que se debe adoptar para indicar la necesidad de salir en forma inmediata de la edificación. Se debe determinar quién es la persona indicada para dar la autorización de salida y quién debe activar la alarma.

Determinar las rutas de evacuación: Es el camino principal y alterno que debe elegirse para una salida segura. Las vías se eligen teniendo en cuenta las amenazas existentes en la edificación y las medidas de mitigación y control. Una vez definidas las rutas de salida se deben señalizar y ubicar en un plano por cada área de la empresa que informe sobre éstas.

Establecer las zonas de seguridad: Es el lugar más seguro que se debe elegir para que las personas acudan después de dada la orden de evacuación. Para su elección se debe tener en cuenta la facilidad de acceso y la protección; además el sitio debe estar señalizado. Pueden existir sitios alternos de acuerdo con el tipo de amenaza.

Señalar el punto de encuentro: Es el lugar seguro (uno o varios) elegido con anterioridad donde se reunirán los integrantes de la brigada cuando se active el sistema de alarma.

Realizar evaluaciones mediante simulacros: Los planes deben ser probados mediante simulacros por lo menos dos veces al año.

12.3. ORGANIZACIÓN REQUERIDA PARA EVACUAR

El plan para emergencia, deberá definir una estructura en la que las funciones de evacuación se otorgaran a los brigadistas especializados en el tema, pero debido a la prioridad que pueda tener el proceso de evacuación dentro del plan para emergencia, es posible que sea necesario contar con un grupo de personas responsables de coordinar en cada piso o área las acciones de evacuación. A continuación se

36

Page 37: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

presentan las funciones de las personas responsables del proceso de evacuación.

Dentro del desarrollo de las actividades de evacuación se pueden tener diferentes tipos de coordinación.

Jefe de la Brigada: Cuyo papel es coordinar y supervisar la

evacuación a nivel general en todas las instalaciones de la edificación o instalaciones de la empresa, esta actividad incluye las labores en tiempo de no emergencia encaminadas a la consecución de los recursos necesario para que el plan de evacuación pueda lograrse cumpliendo con la garantía de la seguridad humana de los ocupantes.

Coordinador de Piso: Cuyo papel es supervisar durante condiciones normales los requerimientos necesarios para garantizar que en su piso el plan pueda operar adecuadamente en el momento de una emergencia, y de coordinar con el Jefe de la Brigada los recursos para un buen desarrollo del plan en su piso de responsabilidad.

Coordinador de Área: Cuyo papel es facilitar el desarrollo de los procedimientos de evacuación en un área particular en un piso, verificar su cumplimiento y reportar los resultados al Jefe de Brigada de edificio en caso de una evacuación.

ESTRATEGIAS QUE PUEDEN UTILIZARSE PARA LA DIVULGACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL PLAN DE EVACUACIÓN AL INTERIOR DE LA EMPRESA.

Es posible que llegando a este punto, tengamos desarrollado un documento que cumple con todos los requerimientos mínimos y que estemos a portas de lograr el desarrollo de una simulación, pero podemos necesitar algunos elementos que nos ayuden a garantizar el éxito de la evacuación.

Divulgación: Se pueden generar varias alternativas de solución, que en cada caso las empresas deberán entender y aplicar según sus necesidades:

37

Page 38: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Elaborar un plegable en donde se encuentre información básica suficiente para que las personas que se encuentran dentro de las instalaciones de la empresa puedan conocer la ubicación de las salidas de emergencia, los pulsadores de pánico, el tipo de alarma que indica evacuación, los procedimientos que deben seguirse para salir del lugar, entre otros.

Ubicar en carteleras o a través de Internet mensajes periódicos en donde a todo el personal se le suministre información de cómo debe ser su comportamiento en casos de emergencia y los criterios que se deben utilizar para evacuar las instalaciones.

Capacitación: La capacitación juega un papel importante no solamente para el grupo que la empresa ha definido como brigada, sino también para los coordinadores de evacuación por sección o área, los cuales deben conocer conceptos relacionados con:

Técnicas para conocer y manejar el comportamiento humano en emergencias

Análisis de riesgos de las instalaciones o edificaciones Manejo de comunicaciones Liderazgo Evacuación de edificación o instalaciones

Identificación: Con el fin de facilitar la tarea de los integrantes de los grupos de evacuación, es necesario establecer un mecanismo que les permita su diferenciación e identificación.

Debido a que los coordinadores tienen que efectuar sus actividades de emergencia entre grupos numerosos de personas, se recomienda como método más funcional dotarlos de gorras, brazaletes o chalecos, elementos de identificación que tendrán en sus puestos de trabajo y se colocarán en el momento en que se de la alarma

12.4. ESTRATEGIAS RELATIVAS A LA EVACUACIÓN.

Es de gran importancia que en cada uno de los pisos y áreas, se asigne una persona responsable, se le entrene y tenga buen conocimiento de las instalaciones para orientar una posible evacuación.

38

Page 39: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Los responsables de todas las áreas constituirán a su vez un grupo específico de referencia tanto para procesos de entrenamiento, como para alertar y ordenar la salida de forma selectiva y organizada si la situación así lo requiere.

Se debe contar con un sistema de alerta / alarma definido, funcional, avalado, reconocido y audible.

Es fundamental contar con una señalización adecuada que permita que una persona que visite por primera vez el lugar pueda desde cualquier sitio reconocer la ruta de evacuación llegando a la salida más próxima, incluso en condiciones de oscuridad y corte del fluido eléctrico.

Los pisos de las vías de evacuación deben tener acabados antideslizantes.

No basta con contar con vías de evacuación si llegan a puertas que no abren o están con seguro, seleccione rutas que con seguridad no están bloqueadas.

Verifique periódicamente la apertura fácil de todas las puertas de las rutas determinadas y en lo posible que cuenten con buenas condiciones de iluminación en todo su recorrido, por ello es fundamental implementar sistemas de iluminación para emergencia.

Cuando se cuente con los recursos suficientes para infraestructura, se debe implementar la construcción o adecuación de medios con condiciones técnicas de evacuación para emergencia, ejemplo puertas y acabados con alto punto de ignición (altamente resistentes al calor), puerta de una vía con barra antipático, iluminación de emergencia en toda la institución, salidas independientes a la calle, conexión a detectores y sistemas automáticos de alarma, entre otros sistemas de seguridad que garanticen los procedimientos adecuados de evacuación.

39

Page 40: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

13. PROCESO DE EVACUACIÓN

El proceso de Evacuación se ejecutara en cuatro fases, cada una de las cuales será medida en tiempos determinados por las diferentes variables propias de las fases:

Primera Fase: Detección del peligro. Segunda Fase: Alarma. Tercera fase: Preparación. Cuarta fase: Salida.

El tiempo total de evacuación será tomado de la sumatoria de los tiempos requeridos en cada una de las fases.

Detección del Peligro: Es el tiempo transcurrido desde que se materializa la amenaza, hasta que es detectado o reconocida por alguien o algo, este tiempo depende de:

Clase de amenaza. Medios de detección disponibles. Día y hora del evento. Uso de la edificación

Alarma: Es el tiempo transcurrido desde que se conoce la materialización de la amenaza, hasta que se toma la decisión de evacuar y se le comunica a las personas, este tiempo depende de:

Sistema de Alarma. Adiestramiento del personal. Organización para emergencias

Preparación para la salida: Es el tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona, este tiempo depende de:

Planificación. Entrenamiento

40

Page 41: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Salida del personal: Es el tiempo transcurrido desde que sale la primera persona hasta que sale la última a un lugar seguro, este tiempo depende de:

Distancia a recorrer. Numero de personas a evacuar. Capacidad de las vías. Limitantes de los riesgos.

14. IMPLEMENTACION DE UN PLAN PARA EVACUACIÓN.

La siguiente guía le permitirá formular un plan básico de evacuación en su empresa:

Establezca qué criterio se aplicará para la evacuación total o parcial del lugar bajo circunstancias específicas.

Verifique la existencia y funcionalidad de un sistema de alarma. Determine su estado y gestione las reparaciones o mantenimientos que requiera.

En caso de no existir, gestione un sistema alternativo, ejemplo pitos, megáfonos, sistemas de comunicación portátiles.

Con la lista de las condiciones de amenaza y vulnerabilidad en las rutas, salidas y zonas de seguridad, establezca un cronograma para la intervención. Las demás condiciones entréguelas al encargado del COPASO o del comité de emergencias para ser incluidas en éste.

Defina y establezca las recomendaciones mínimas generales y comunes a todas las áreas. Por ejemplo. No recoja objetos personales solo lleve lo que tenga a mano, camine a paso rápido sin correr, cierre sin seguro puertas a su paso, camine por la derecha, no utilice los ascensores, no se devuelva por ningún motivo, en presencia de humo gatee, no abandone la zona de seguridad hasta no verificar con el encargado la lista.

Defina el orden de evacuación de los diferentes servicios o áreas funcionales del lugar.

41

Page 42: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Establezca las prioridades con relación a las personas, ejemplo primero saldrán por sus propios medios todas aquellas que sean autónomas para el desplazamiento, luego quienes requieren del apoyo de otros para desplazarse y por último quienes sean totalmente dependientes de otros para su movilización.

Defina el mecanismo específico para la evacuación de cada una de las áreas o servicios en cada piso del lugar en relación a los riesgos o circunstancias que se puedan presentar y las responsabilidades y acciones puntuales que en cada caso deben realizar las personas.

Seleccione un responsable por área o piso quien será el MONITOR O COORDINADOR DE EVACUACION y asígnele funciones.

Adicionalmente asigne tareas al personal sobre apoyo a personas para la evacuación y recuerde que la evacuación de personas con dependencia o severas limitaciones para la movilización debe ser realizada por personal capacitado para ello: brigada para emergencias y cuerpos de socorro.

Sobre un plano de cada área o piso ubique uno o varios puntos de referencia INTERNOS Y EXTERNOS seguros y con capacidad suficiente para albergar a los evacuados.

Determine sobre el plano anterior las rutas de evacuación más adecuadas para cada área, teniendo en cuenta los lugares escogidos para trasladar a las personas y los sitios habituales de permanencia de éstos, en lo posible no incluya escaleras o ascensores en las rutas.

Inspeccione con ayuda del personal de planta, las rutas de evacuación establecidas despejándolas de objetos que obstaculicen el paso en una emergencia.

Señalice las rutas de evacuación mediante flechas, rótulos y planos, que cumplan las normas de forma y color requeridas.

Verifique que el proveedor certifique el cumplimiento como mínimo la Norma Técnica Colombiana 1461 referente a colores y señales de seguridad.

42

Page 43: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Capacite en los aspectos específicos a la Brigada para Emergencias y a los responsables de evacuación en cada área o servicio.

Realice ejercicios prácticos en cada uno de los pisos o áreas, para que cada persona de planta descubrir y adaptarse a los aspectos que le dificulten la evacuación.

Una vez realizados los ejercicios por área, si el Comité de Emergencias lo estima necesario programe simulacros. (ver ejemplo del guión del simulacro en el documento Simulaciones y Simulacros)

Consolide el documento preliminar, socialícelo con la Gerencia, el Comité de Emergencias y los jefes de áreas involucradas, para validar los términos y acciones, hacer los ajustes y lograr su aprobación.

Publique, difunda y socialice el plan de evacuación aprobado.

15. CONSIDERACIONES FINALES.

Si un lugar es seguro, probablemente no se requiera su evacuación ante emergencias internas o externas excepto que éstas sean de una magnitud tal que ocasionen daños estructurales o generen condiciones de riesgo que no puedan ser superadas.

Las instituciones deben promover y desarrollar acciones de mitigación y fortalecimiento de sus instalaciones que disminuyan las posibilidades de requerir una evacuación parcial o total.

El Plan para evacuación definido, debe ser conocido por todo el personal, y debe ser ejercitado mediante simulacros anunciados que pueden ser parciales o totales.

La implementación del plan debe incluir la instalación de señales de orientación y en casos particulares de iluminación para emergencia sobre las rutas críticas que deben ser utilizadas para movilizar a las personas.

16. LISTA DE VERIFICACIÓN

Si su institución ya cuenta con un Plan de Evacuación, aplique la siguiente verificación.

43

Page 44: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Dispone de un plan básico para evacuación de servicios y áreas en general

Existen criterios claros y específicos por escrito para las situaciones de excepción en las cuales se no se evacuará

Existe un sistema funcional de alarma para evacuación La organización funcional de las áreas, pasillos y servicios, facilita

la circulación y salida de las personas Las rutas y salidas de emergencia son amplias y permanecen

despejadas Se han preseleccionado y señalizado zonas de seguridad para una

evacuación El personal, en general, ha recibido alguna orientación sobre

posibles evacuaciones Las rutas de evacuación cuentan con iluminación de emergencia Se han efectuado simulacros de evacuación recientemente Se hacen evaluaciones y ajustes por lo menos una vez al año del

Plan de evacuación

Deberán efectuarse prácticas y simulacros de evacuación en forma periódica que incluyan como mínimo:

El reconocimiento de la señal de alarma y de las instrucciones de emergencia.

El Recorrido por las rutas de salida Ejecución de los Procedimientos de Salida El Reconocimiento y ubicación en el sitio de reunión final El Reporte a los Coordinadores de Área La Ejecución de las acciones de salvamento establecidas

La frecuencia de Práctica deberá contemplar: Cada dependencia ubicada en el edificio deberá tener una sesión

teórica de instrucción de un mínimo de 30 minutos de duración una (1) vez por año.

Cada piso deberá efectuar una práctica independiente por lo menos una (1) vez al año.

Todos los pisos ocupados en los edificios deberán efectuar como mínimo una práctica anual conjunta.

Deberá realizarse como mínimo un simulacro de evacuación total del Edificio cada año.

44

Page 45: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Todo empleado nuevo deberá ser instruido al iniciar su trabajo. Esto incluye a los contratistas permanentes.

Por ser las prácticas de Evacuación de naturaleza delicada, en su ejecución deberán adoptarse todas las precauciones que se consideren necesarias. Ellas son:

Establecer vigilancia previa de los sitios estratégicos tanto dentro de las instalaciones como fuera de las mismas.

Dar aviso previo a las “personas claves” dentro de las instalaciones del Edificio.

Adoptar Previsiones para atención médica de posibles accidentados durante las prácticas y simulacros.

Planear ayuda (un acompañante) a las personas con impedimentos.

Cuando se vaya a efectuar una práctica de evacuación parcial, deberá darse aviso a los demás ocupantes de la Edificación.

Cuando se vaya a realizar una práctica de evacuación general deberá avisarse a los vecinos del edificio.

Cuando se vaya a realizar una práctica de evacuación general, se deberá dar aviso a las autoridades relacionadas.

Deberá llevarse un registro cronológico escrito de cada una de las prácticas y simulacros de evacuación que se desarrollen en el edificio.

Cada vez que se efectúe un simulacro total o parcial de una edificación, el coordinador de cada área deberá llenar el formato de evaluación que se presente en esta sección, el cual deberá ser entregado al Jefe de Emergencia.

17. FORMULA MATEMÁTICA PARA CALCULAR EL TIEMPO ESTIMADO DE EVACUACIÓN MÁXIMO.

La aplicación de esta formula diseñada por el Sr. K. Togawa, nos permitirá determinar el tiempo máximo de evacuación en una instalación determinada, es de resaltar el hecho de que es el tiempo máximo, con el desarrollo de entrenamientos, se procurara reducir este tiempo lo máximo posible.

45

Page 46: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

Donde:

N = Numero de personas a evacuar.

A = Ancho de la salida en metros. (La más restrictiva)

K = Constante experimental de flujo. 1,3 personas / Metro - Segundo

D = Distancia total en metros. Medida desde donde esta la persona mas alejada de la salida.

V = Velocidad de desplazamiento: Horizontal: 0,6 metros/seg.

Escaleras: 0,4 metros/seg.

TIEMPO ESTIMADO DE EVACUACIÓN POR ÁREA.

ÁreaTiempo

K. Togawa

Tiempo Real Simulacro

Fecha simulacro

Fecha simulacro

Fecha simulacro

Fecha simulacro

Fecha simulacro

00:00:00

46

N D

Tiempo de Salida = +

(A x k) V

Page 47: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

18. GRUPO DE EVACUACION

18.1. ANTES DE LA EMERGENCIA

- Organización de métodos para evacuación, cálculo de tiempos de salida.

- Planos con rutas de evacuación y señalización.

- Capacitarse en Planes de Evacuación.

- Listado del personal por áreas, con observaciones sobre características o limitaciones y determinación de los coordinadores de evacuación.

- Vigilancia sobre el libre acceso a las posibles vías de evacuación, las cuales se mantendrán despejadas.

- Definición del lugar de reencuentro, acordado a una distancia razonable, pero suficiente para no ser alcanzados por los efectos de la emergencia.

18.2. DURANTE LA EMERGENCIA

- Guiar ordenadamente la salida.

- Verificar, en el lugar de reencuentro, la lista del personal.

- Avisar a los cuerpos de apoyo especializado, sobre posibles atrapados en el lugar de la emergencia.

18.3. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

- Reunirse con la brigada de emergencias a fin de realizar retro alimentación del plan

18.4. COORDINADORES DE EVACUACIÓN

Los coordinadores de evacuación son las personas a las que se les ha asignado la labor de "coordinar" la administración y ejecución del plan de evacuación.

En términos generales se puede considerar a los coordinadores como los "facilitadores" del plan y su función está limitada a colaborar en su desarrollo.

47

Page 48: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

18.5. COORDINADOR GENERAL DE EVECUACION.

Debe coordinar y supervisar el funcionamiento del plan de evacuación en toda la edificación, realizando las operaciones administrativas a que haya lugar para obtener el apoyo necesario de empresas e instituciones cercanas, policía nacional, bomberos, cruz roja, defensa civil, etc.

El Coordinador General de evacuación es el nexo entre los demás grupos de la brigada de emergencias.

En las emergencias debe recibir los reportes de los demás coordinadores para establecer las condiciones de la evacuación.

18.6. COORDINADOR DE PISO O AREADebe supervisar las condiciones de su piso ó área para que se cuente con los requerimientos mínimos necesarios, para que en el evento de una evacuación, ésta tenga éxito. Coordinar con el Coordinador General de evacuación los recursos para el buen desarrollo del plan.

Debe facilitar el desarrollo de los procedimientos de evacuación de su piso ó área de responsabilidad, verificando el cumplimiento y reportando los resultados al Coordinador General.

48

Page 49: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

GLOSARIO

Emergencia: Estado de perturbación súbito que puede poner en peligro la estabilidad de un sistema.

Plan de emergencias: Conjunto de normas y procedimientos que se deben observar ante una situación de emergencia o desastre

Análisis de vulnerabilidad: Estudio que permite identificar el grado de indefensión frente a una amenaza.

Brigada de emergencias: Equipo de personas motivadas, capacitadas y entrenadas que en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecución del plan de emergencias.

Línea 123: También conocido como NUSE 123: Número Único de Seguridad y Emergencias 123; es un sistema que permite la unificación en un solo número de todos los números de seguridad y emergencias de la ciudad, e integra en una única plataforma tecnológica la recepción de las llamadas y el despacho de los recursos por parte de las agencias de manera coordinada.

Conato de incendio: Hace referencia a la producción de fuego en pequeña magnitud.

Clasificación de la Emergencias según su origen:

Natural: Son todas aquellas producidas en forma directa o indirecta por fenómenos naturales, entre otras: sismos, inundaciones, huracanes, maremotos, tormentas, incendios forestales.

Tecnológica: Son todas aquellas inherentes a los procesos, equipos, materias primas e insumos, desarrollados y utilizados por las empresas, de acuerdo con su actividad económica. Entre otras tenemos: incendios, explosiones, derrames, intoxicaciones, vertimientos, etc.

Social: Son todas aquellas emergencias producidas por desordenes de tipo social, como por ejemplo: amenazas, robos, secuestros, entre otros.

49

Page 50: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

DESASTRE: Hecho cumplido que produce daños, perdida y dolor en la comunidad. Ejemplo avalancha de armero (Tolima)

RIESGO: Probabilidad de ocurrencia de un evento que produzca pérdidas.

El riesgo de que ocurra un determinado tipo de desastre se relaciona; con la amenaza existente y su posible actividad y con la vulnerabilidad de las personas frente a la posible situación de emergencia.

AMENAZA: Factor de origen natural o antrópico (creado por los seres humanos) que puede afectar a una comunidad ocasionando: Lesiones a sus integrantes, daños de la infraestructura, afectación de líneas vitales, alteración de la normalidad.

Clasificación de las Emergencias según su gravedad.

Conato de Emergencia: Emergencia local, que puede controlarse de manera sencilla por el personal de área y afecta un pequeño sector de la institución. La activación de los recursos necesarios para atender el conato, depende del jefe de Emergencia.

Emergencia Parcial: Se presenta en un sector específico de la institución, pero por sus características requiere otros recursos internos o externos, los cuales se activan en forma automática pero no total; sus implicaciones no requieren la participación de la alta dirección del centro en forma inmediata.

Emergencia General: Por sus características, magnitud e implicaciones requiere intervención inmediata, masiva y total de los recursos internos y externos, incluyendo la alta dirección. Para ese control se requiere la actuación de todos los equipos y brigadas.

PRIMER AUXILIO: Atención primaria prestada a una víctima en el sitio del siniestro, con el fin de estabilizar su estado, mientras recibe atención médica especializada.

JEFE DE EMERGENCIA: Persona responsable de tomar las decisiones con relación al control de la emergencia.

50

Page 51: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

CONTROL: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un incidente, para evitar o minimizar sus consecuencias.

VULNERABILIDAD: Grado relativo de sensibilidad que la estabilidad del instituto tenga respecto a un riesgo determinado.

EVACUACIÓN: Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por riesgos colectivos, desarrolla procedimientos predeterminados tendientes a ponerse a salvo por sus propios medios o por medios existentes en su área, mediante el desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

RESCATE: Acción mediante la cual los grupos especializados, sacan del sitio de riesgo a las personas amenazadas que no hayan podido salir por sus propios medios.

SALVAMENTO: Acciones y actividades desarrolladas individualmente o por grupos, tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos del centro, que puedan versen afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.

FUEGO: El fuego se define como el proceso de oxidación rápida de un material o sustancia y suficientemente intenso para producir calor, lo que permitirá que se desprendan vapores que entrarán en incandescencia (Llama).

51

Page 52: 9. Plan de Emergencias y Evacuacion[1]

BIBLIOGRAFIA

Cefire.edu.gva.es

www.lumbreras.com

www.itsemap.com

Voluntariado protección civilnfozgz

www.castillalanueva.gov.co

www.elespectador.com

52