84

9
 Actualmente, uno de los temas que más difusión está recibiendo es la hipnosis. De hecho, el “redescubrimiento” de estos pro- cedimientos sería una de las características principales de la Modificación de Conducta de los años ochenta (Cruzado, Labrador y Muñoz, 1995). No en vano, la  American Psychological Association ha editado re- cientemente un manual sobre su uso clínico (Rhue, Lynn y Kirsch, 1993). Sin embargo, a pesar de esta prolifera- ción aplicada e investigadora, este procedi- miento sigue teniendo el halo de misterio que, ya en 1933, había denunciado Clark Psicothema, 1997. Vol. 9, nº 1, pp. 167-174 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG TRANSFORMACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES EN SUGESTIONES MEDIANTE PROCEDIMIENTOS OPERANTES Adolfo J. Cangas Díaz* y Marino Pérez Alvarez** * Universidad de Almería y ** Universidad de Oviedo El objetivo de este trabajo fue diseñar, para sujetos no sugestionables, un progra- ma conductual que incrementase la “receptividad” a las sugestiones. Para ello se utilizó un procedimiento de aproxima ciones sucesivas ; se proporcionaba información sobre la meta de las sugestiones y se realizaban una serie de ejercicios, escalonados en su difi- cultad, para formarlas. El terapeuta reforzaba en todo momento los éxitos de estos ejer- cicios. Los resultados obtenidos señalan la efectividad de este procedimiento. Seis suje- tos, de los diez que participaron en el experimento, respondieron a alguna sugestión. Además, se comprobó que la mejoría fue contingente a la intervención; ninguno cambió hasta que no se introdujo el entrenamiento de cada sugestión; mientras, las respuestas se mantuvieron en los niveles de línea-base. Estos resultados confirmarían la importancia de las variables situacionales en la sugestionabilida d o susceptibilidad hipnótica. Transformation of the instructions in suggestions using operant procedures. The aim of this work was the design of a behavioral program for non-suggestible people, in order to develop their receptivity to suggestions. A procedure of successive approxi ma- tions was used; information on the aim of the suggestions was provided and a series of exercices, with different levels of difficulty , were carried out to form them. The therapist was reinforcing the success of the exercices at every moment. The achievements show the efficacy of the procedure of this programme to develop suggestions. Six of the ten subjects that took part in the experiment responded to some of the suggestions. Moreo- ver, it was confirmed that the change was contingent to the intervention: none of them showed any change until the specific training for each suggestion was introduced, me- anwhile the responses were kept at the line-base levels. These results would confirm the importance of the situational variables in the suggestibility or hypnotic s usceptibility . Correspondencia: Adolfo Javier Cangas Díaz Universidad de Almería Dpto. Ciencias de la Salud y Psicología Clínica

description

get

Transcript of 84

  • Actualmente, uno de los temas que msdifusin est recibiendo es la hipnosis. Dehecho, el redescubrimiento de estos pro-cedimientos sera una de las caractersticasprincipales de la Modificacin de Conducta

    de los aos ochenta (Cruzado, Labrador yMuoz, 1995). No en vano, la AmericanPsychological Association ha editado re-cientemente un manual sobre su uso clnico(Rhue, Lynn y Kirsch, 1993).

    Sin embargo, a pesar de esta prolifera-cin aplicada e investigadora, este procedi-miento sigue teniendo el halo de misterioque, ya en 1933, haba denunciado ClarkHull (Hull, 1933). La controversia actual en

    Psicothema, 1997. Vol. 9, n 1, pp. 167-174ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG

    167

    TRANSFORMACIN DE LAS INSTRUCCIONESEN SUGESTIONES MEDIANTE

    PROCEDIMIENTOS OPERANTESAdolfo J. Cangas Daz* y Marino Prez Alvarez**

    * Universidad de Almera y ** Universidad de Oviedo

    El objetivo de este trabajo fue disear, para sujetos no sugestionables, un progra-ma conductual que incrementase la receptividad a las sugestiones. Para ello se utilizun procedimiento de aproximaciones sucesivas; se proporcionaba informacin sobre lameta de las sugestiones y se realizaban una serie de ejercicios, escalonados en su difi-cultad, para formarlas. El terapeuta reforzaba en todo momento los xitos de estos ejer-cicios. Los resultados obtenidos sealan la efectividad de este procedimiento. Seis suje-tos, de los diez que participaron en el experimento, respondieron a alguna sugestin.Adems, se comprob que la mejora fue contingente a la intervencin; ninguno cambihasta que no se introdujo el entrenamiento de cada sugestin; mientras, las respuestas semantuvieron en los niveles de lnea-base. Estos resultados confirmaran la importanciade las variables situacionales en la sugestionabilidad o susceptibilidad hipntica.

    Transformation of the instructions in suggestions using operant procedures. Theaim of this work was the design of a behavioral program for non-suggestible people, inorder to develop their receptivity to suggestions. A procedure of successive approxima-tions was used; information on the aim of the suggestions was provided and a series ofexercices, with different levels of difficulty, were carried out to form them. The therapistwas reinforcing the success of the exercices at every moment. The achievements showthe efficacy of the procedure of this programme to develop suggestions. Six of the tensubjects that took part in the experiment responded to some of the suggestions. Moreo-ver, it was confirmed that the change was contingent to the intervention: none of themshowed any change until the specific training for each suggestion was introduced, me-anwhile the responses were kept at the line-base levels. These results would confirm theimportance of the situational variables in the suggestibility or hypnotic susceptibility.

    Correspondencia: Adolfo Javier Cangas DazUniversidad de AlmeraDpto. Ciencias de la Salud y Psicologa Clnica04120 Almera (Spain)

  • este campo hunde sus races en pocas yapretritas, pero es remozada ahora con ter-minologa nueva, proveniente principal-mente de la psicologa cognitiva y de la psi-cologa social. La cuestin fundamental secentra en considerar que bien la hipnosis esun proceso especial, donde los sujetos en-traran en una especie de estado alterado deconsciencia o trance o bien que es un pro-ceso convencional (aunque llamativo) en to-do caso inteligible segn los conceptos pro-pios de la influencia social. Esta confronta-cin se ha identificado en trminos de cre-yentes y escpticos del fenmeno hipn-tico (Sutcliffe, 1960).

    Para los primeros autores, los defensoresde la existencia de un estado alterado deconciencia o trance, la hipnosis supondrauna forma cualitativamente distinta del esta-do de vigilia normal. Al estado hipntico sepodra acceder de forma espontanea, pero locomn sera a travs de un procedimientoparticular denominado induccin hipntica.Gracias a l, se supone tambin que cuandoel sujeto entra en ese estado se mantiene ashasta que se introduce una frmula conveni-da para salir de l. Por lo dems, en la ex-periencia de este trance se podran alcanzardiferentes grados o niveles de profundidaddonde, en cada uno de ellos, los sujetos rea-lizaran diferentes acciones hipnticas.

    Esta concepcin de la hipnosis es rebati-da por los autores escpticos, o tambindenominados tericos del no-estado, quie-nes apelan a diferentes variables de ndolesocio-cognitiva para explicar el fenme-no. As, entre las ms relevantes estaran lasexpectativas en el hecho de ser hipnotizado(Kirsch y Council, 1989), las demandas dela situacin experimental (Orne, 1979) y lainterpretacin que realizan los sujetos sobrecmo deben comportarse (Spanos, 1986).

    En esta polmica, un punto fundamentales la posibilidad o no de modificar la sus-ceptibilidad hipntica. Es decir, si se puedenconvertir sujetos que en principio no res-

    ponden a las sugestiones, en sujetos suges-tionables o sensibles a las mismas. Para lostericos del estado esto no sera posible. Nose podran producir cambios significativosen este sentido ya que entienden que la sus-ceptibilidad hipntica es una capacidad queno se aprende. No se podra, por ejemplo,conseguir que un sujeto poco sugestionableacabe siendo muy sugestionable. Sin em-bargo, para los tericos del no-estado estono tendra mayor dificultad. De hecho, cier-tos trabajos han mostrado la modificacinde la sugestionabilidad (Gorassini y Spanos,1986; Sach y Anderson, 1967). Ahora bien,estos trabajos han merecido diversos repa-ros. As, se ha criticado el trabajo de Sach yAnderson por poseer una serie de limitacio-nes metodolgicas, como no incluir unacondicin control y no evaluar el efecto ca-racterstico de las sugestiones como es lainvoluntariedad que mencionan los sujetos(Bertrand, 1989). Asimismo, el trabajo deGorassini y Spanos (1986) no se ha podidoreplicar en otros laboratorios, con lo que sesugiere que pudiera haber una serie de va-riables inespecficas, no identificadas,que expliquen sus resultados (Bates, Miller,Cross y Brighan, 1988).

    Este trabajo se propone utilizar un proce-dimiento operante para modificar la suscep-tibilidad hipntica. Ya que las tcnicas ope-rantes se muestran efectivas en la implanta-cin de conductas nuevas, cabe plantearseque pudieran ser igualmente relevantes eneste campo y contribuir as al esclareci-miento de algunos problemas planteadosanteriormente. Para ello, se toma como par-tida el programa pionero de Sach y Ander-son (1967), pero aqu se utiliza un diseoexperimental de caso nico, de manera quepermita comprobar si la efectividad del en-trenamiento es contingente a la accin delprocedimiento. El objetivo final es determi-nar qu variables de la situacin hipnticapueden llegar a convertir una instruccin enuna sugestin.

    TRANSFORMACIN DE LAS INSTRUCCIONES EN SUGESTIONES MEDIANTE PROCEDIMIENTOS OPERANTES

    168 Psicothema, 1997

  • Mtodo

    Sujetos

    Se seleccionaron 10 sujetos (de unamuestra de 89) que puntuaron cero en unaescala estandarizada de susceptibilidad hip-ntica, en concreto, en la Escala de Respon-sividad a las Sugestiones de la Universidadde Carleton (Spanos et al. 1983a). Es decir,se trataba de personas que no realizabanninguna sugestin. Siete de ellos fueronmujeres y los otros tres hombres. Su edadmedia era de 19 aos y la desviacin tpicade 0,9. Por su participacin reciban ciertabonificacin en una asignatura de su curso.Ninguno de ellos haba tenido experienciaprevia con la hipnosis.

    Instrumentos

    Escala de Responsividad a las Sugestio-nes de la Universidad de Carleton (CURSS)(Spanos et al. 1983a). Es una escala es-tandarizada de susceptibilidad hipntica queconsta de siete sugestiones (Tabla 1).

    Se tomaron para cada una de ellas tresmedidas, a saber:

    Puntuacin Objetiva (O). Hace re-ferencia a los movimientos o respuestas vi-sibles que el sujeto debe efectuar en cadasugestin. Se punta que pasa o no pasa es-

    ta repuesta segn un criterio objetivo pre-vio ya establecido (Tabla 1).

    Puntuacin de Involuntariedad (I).Hace referencia al grado de automaticidad oinvoluntariedad que el sujeto atribuye a laaccin. Se mide a travs de un cuestionario(un ejemplo, para el tem primero, se mues-tra en la Tabla 2). Las respuestas se consi-deran involuntarias cuando las punta co-mo c o d.

    Puntuacin O-I. Corresponde a las su-gestiones propiamente dichas que realiza elsujeto, es decir, que cumplen tanto el crite-rio Objetivo como el de Involuntariedad.

    Los resultados encontrados con esta es-cala correlacionan significativamente conotras escalas estandarizadas de susceptibili-dad hipntica (Spanos et al. 1983b) y susrespuestas poseen una estabilidad en eltiempo que va de dos semanas a tres meses(Spanos et al. 1983c).

    Programa de la Universidad de Oviedopara desarrollar respuestas hipnticas. Seatiene a la lgica de la modificacin de con-ducta, siguiendo el trabajo citado de Sach yAnderson (1967). Ms concretamente,constituye un procedimiento en el que sedispone una serie de ejercicios que entrenan

    ADOLFO J. CANGAS DAZ Y MARINO PREZ ALVAREZ

    Psicothema, 1997 169

    Tabla 1Sugestiones, dimensin a la que corresponden

    y criterio para ejecutar las respuestasObjetivas en la escala CURSS

    Sugestin Dimensin Criterio Objetivo

    Elevacin del brazo Ideomotora Elevar el brazo al menos 15 cmSeparacin de manos Separar las dos manos al menos 15 cmRigidez del brazo Desafo No doblar el brazo ms de 5 cmPesadez del brazo No elevar el brazo de la mesa ms de 3 cmVivencia musical Cognitiva Mover la cabeza al ritmo de una melodaVivencia visual Mover de sitio un libro que no existeOlvido momentneo No recordar las sugestiones que se dieron

    Tabla 2Cuestionario sobre la experiencia de

    involuntariedad para el tem de elevacindel brazo

    1. Elevacin del brazo.Se te dijo que tu brazo estaba ligero y se elevaba en elaire.Durante esta sugestin sent cmo el brazo se elevabaen el aire por s mismo.

    Experiment esto:a) Nada.b) De una manera pequea.c) De una manera moderada.d) Con una intensidad grande.

    Recuerda: Si crees que elevaste el brazo voluntariamenteo si no lo has sentido moverse por s mismo la contesta-cin es (a).

  • la habilidad requerida (segn una prcticareforzada).

    Procedimiento

    La aplicacin se llev a cabo individual-mente segn un diseo de lnea base mlti-ple entre conductas intra-sujeto. Este dise-o, propio de la lgica operante, es nuevoen la modificacin de la susceptibilidad hip-ntica. En este campo se utilizan, bsica-mente, diseos de grupo que, al ofrecer unapuntuacin total pre y post-tratamiento, noaprecian de qu modo se produce el cambioni, por tanto, si ste es especfico o no a laintervencin de cada sugestin.

    La lgica seguida se describe como unprocedimiento de aproximaciones sucesi-vas. Primero se define el objetivo que sepretende conseguir, mostrando la ejecucinobjetiva de que se trata, y se instruye acercade que suceda involuntariamente. En estesentido, se hace referencia a situaciones si-milares de la vida cotidiana (que sin embar-go no se asumen como respuestas hipnti-cas). Despus, se practican ejercicios relati-vos a las ejecuciones requeridas (sea una ac-cin ideo-motora, un desafo de no-poder-hacer, una vivencia imaginaria, o una dis-traccin para facilitar el olvido) de la si-guiente manera. Una vez mostrados los ejer-cicios de cada sugestin, se instruye sobrelo que hay que atender para realizarlos aho-ra sin pensar en que lo que se est haciendo.A este respecto, se pone el acento (segn lanaturaleza de la tarea) en atender a (o dis-traerse con) las sensaciones propioceptivasasociadas a la ejecucin y en ocuparse enimgenes relativas a la realizacin de la ta-rea. Las sensaciones propioceptivas se de-sarrollan mediante el contrase que suponequitar un peso del brazo (por ejemplo, sos-teniendo un libro) y sentir entonces la co-rrespondiente ligereza, hacer una resistenciarecproca de apretar-separar, apreciar el tac-to de un determinado objeto sobre la mano,

    o experimentar un post-efecto perceptivo(naturalmente, segn la sugestin). Encuanto al recurso de imgenes, se han utili-zado las usuales en tareas de sugestin. Elpunto del procedimiento es dar instruccio-nes para que las acciones requeridas suce-dan automticamente, de modo que la aten-cin se centre en las sugestiones mismas (yalternativamente en las sensaciones propio-ceptivas). Finalmente, se hace una prcticacompleta que incorpora todo lo que se aca-ba de entrenar. El experimentador se atienea los criterios del reforzamiento diferencialde las realizaciones en la lnea de las res-puestas requeridas. Las sugestiones entrena-das fueron las siguientes:

    Elevacin del brazo. Se pide al suje-to que sienta el brazo ligero, como un glo-bo lleno de helio, y cmo se eleva en el airepoco a poco. Esta sugestin se cataloga co-mo ideomotora.

    Manos entrelazadas. Se pide al sujetoque entrelace los dedos de las manos y unavez unidos se indica que no podr separarlosaunque lo intente. Se le dan 15 segundos pa-ra que pruebe a separarlos. Esta sugestin seconsidera dentro de las de desafo

    Visualizacin de un libro. Se sugiereal sujeto que tiene un libro sobre la mesa yque debe cambiarlo de sitio. Esta sugestinse encuadra dentro de las que se denominancognitivas

    Olvido de las sugestiones. Se sugiereque, cuando se lo preguntemos, no podr re-cordar las sugestiones presentadas en la se-sin. Se proporciona papel-y-lpiz se da unminuto para que intente recordarlas. Tam-bin se considera que pertenece a las que sedenominan cognitivas.

    El procedimiento se llev en cuatro se-siones (de unos 45-70 minutos), separadaspor dos das. Antes de cada sesin se evalade nuevo la sugestionabilidad de los sujetos(aplicando los cuatro items objeto del entre-namiento), lo que se tom como lnea-base.

    TRANSFORMACIN DE LAS INSTRUCCIONES EN SUGESTIONES MEDIANTE PROCEDIMIENTOS OPERANTES

    170 Psicothema, 1997

  • Esta evaluacin se repite al final de la se-sin. Una vez terminado el procedimiento,se aplica la CURSS completa (incluyendopor tanto items no entrenados). Esta evalua-cin final la llev a cabo un experimentadordistinto, en una sesin aparte, aunque en elmismo sitio. Una nueva evaluacin de se-guimiento se realiz a los tres meses.

    Resultados

    En primer lugar, se comprob la efectivi-dad de este procedimiento para modificar lasusceptibilidad hipntica. En concreto seissujetos desarrollaron alguna sugestin en laevaluacin postratamiento (Figura 1).

    Adems, en cada sugestin el cambio fuecontingente a la intervencin. Es decir, elcambio nicamente se produjo despus deentrenar cada una de las sugestiones, mien-tras que el resto de las respuestas se mante-nan en los niveles de lnea base (Figura 2).Sin embargo, no todas las sugestiones fue-ron igual de sencillas de desarrollar. La su-gestin que mas veces se desarroll fue lade elevacin del brazo (Sujetos 1,2,3,4). Acontinuacin estuvo la de desafo (Sujetos1,2) y, por ltimo, la de visualizacin (Su-jeto 3) y olvido (Sujeto 1) (Figura 2).

    Se ha de observar que la primera suges-tin no fue puntual ni se mantuvo establedespus de la intervencin en todos los suje-tos. De hecho, en los Sujetos 1 y 4 se formcon demora respecto a la intervencin.Igualmente, el sujeto que desarroll la suges-tin de visualizacin (Sujeto 3) no mantu-vo este resultado en la siguiente evaluacin(Figura 2)

    En lo que se refiere al seguimiento, seencontraron prcticamente los mismos re-sultados que en la evaluacin postratamien-to. De los seis sujetos que cambiaron con laintervencin solamente uno desarroll unasugestin menos a los tres meses (Sujeto 5)(Figura 1).

    Discusin y conclusiones

    Como se ha dicho, existe una polmicaacerca de si la hipnosis es un proceso espe-cial (Bowers y Davidson, 1991; Hilgard,1992) o si, por el contrario, se explicara deigual modo que el resto de comportamientosno hipnticos (Sarbin y Coe, 1972; Spanos,1986). En esta disyuntiva se inserta el objeti-vo de la presente investigacin. En particular,se pretenda averiguar si es posible aumentarla susceptibilidad hipntica de los sujetos enprincipio no sugestionables, mediante unprocedimiento operante, lo que se inscribiraen la segunda de las posturas sealadas.

    Los resultados obtenidos muestran que,de los diez sujetos que participaron en el ex-perimento, seis modificaron su comporta-miento hipntico o, lo que es lo mismo, rea-lizaron posteriormente alguna sugestin (Fi-gura 1). Por lo que se refiere a la forma c-mo se produjo el cambio, se observ que s-te fue contingente a la intervencin. Es decir,en ningn caso se form una sugestin hastaque no se intervino directamente (Figura 2).Sin embargo, se comprob tambin que notodas las sugestiones se forman con la mis-ma facilidad. As, la ms sencilla de las cua-tro fue la de elevar el brazo, a continuacin

    ADOLFO J. CANGAS DAZ Y MARINO PREZ ALVAREZ

    Psicothema, 1997 171

    Figura 1. Puntuacin de los sujetos que desarrollaronalguna sugestin, en la evaluacin pretratamiento,postratamiento y seguimiento.

  • la de manos entrelazadas y por ltimo lasde vivencia imaginaria y olvido de las su-gestiones. Estos resultados indicaran queexisten diferentes grados de dificultad en lassugestiones, debido probablemente a los di-ferentes requisitos de las mismas y a la dife-rente implicacin o compromiso con el pa-pel de sujeto hipnotizado que supone reali-zarlas (Coe y Sarbin, 1971).

    Respecto al seguimiento apenas hubo va-riaciones con relacin a la evaluacin postra-tamiento (Figura 1). Probablemente esto sedeba a que, en ese intervalo de tiempo, no esprobable que el sujeto se involucre en otrassituaciones hipnticas similares con lo que,en realidad, estas respuestas no se extinguen.

    En definitiva los resultados de esta inves-tigacin ponen de manifiesto que la ejecu-cin de una sugestin es sensible al procedi-miento descrito, que ha sido caracterizadocomo encadenamiento de jercicios que en-trenan cada sugestin, a su vez, consideradacomo una habilidad relativamente indepen-diente (en vez de como un talento general).De este modo, se puede decir que la prcticareforzada de las habilidades requisitas ins-tauran las conductas hipnticas ante las ins-trucciones apropiadas. Quedaran por con-siderar estas instrucciones de acuerdo con lalgica operante seguida, pero ello no entraaninguna dificultad conceptual ni emprica. Aeste respecto, las instrucciones se entende-

    TRANSFORMACIN DE LAS INSTRUCCIONES EN SUGESTIONES MEDIANTE PROCEDIMIENTOS OPERANTES

    172 Psicothema, 1997

    Figura 2. Puntuacin de los seis sujetos que modificaron su comportamiento en las respuestas objetivas (L-nea continua) y en las de involuntariedad (lnea discontinua) de las cuatro sugestiones entrenadas, durante laLnea Base y la Intervencin (la zona sombreada corresponde a las puntuaciones propias de una sugestin).

  • ran como mandos intensificados en el senti-do establecido por Skinner (1957/1981, p.392). Para ello habra que tener en cuenta,por ejemplo, que en la situacin hipnticalas peticiones no se indican directamente, si-no que se emplea una forma indirecta o im-personal (en forma de tactos). As, pngasepor caso, en la sugestin de elevar el brazono se dice al sujeto eleva tu brazo, sino,tu brazo se est elevando poco a poco, loque disfraza un mando con la forma tacto ala par que sugiere pasividad (Cangas, Prezy Errasti, 1994). Tambin se instruye paraque centre la atencin nicamente en las ins-trucciones que se le dan y, a la vez para querepare en sensaciones propioceptivas, que deotra manera pasaran desapercibidas.

    En esta lnea, el punto decisivo es hacer-se cargo de la posibilidad de que los sujetoshayan tenido la experiencia subjetiva de in-

    voluntariedad correspondiente a la respues-ta objetiva de la realizacin de la instruc-cin (siendo entonces la instruccin una su-gestin). Ello plantea el tema de la cons-truccin de la involuntariedad hipntica, loque implica un uso sofisticado del lenguaje,por el que el sujeto termina interpretando elpapel-de-hipnotizado o de cmo las instruc-ciones se convierten en sugestiones (PrezAlvarez, 1996, pp. 485-487).

    Quedara no obstante por demostrar, enprximas investigaciones, si se puede im-plementar ms la efectividad de este progra-ma, sobretodo en las sugestiones ms difci-les, y realizar un anlisis ms pormenoriza-do de los aspectos implicadas en este entre-namiento. Este trabajo supone simplementeuna primera aproximacin al tema que pre-tende mostrar cmo se puede transformaruna instruccin en una sugestin

    ADOLFO J. CANGAS DAZ Y MARINO PREZ ALVAREZ

    Psicothema, 1997 173

    Referencias

    Bates, B.L., Miller, R.J., Cross, H. J., y Brighan,T.A. (1988). Modifying hypnotic suggestibi-lity with the Carleton Skills Training Pro-gram. Journal of Personality and Social Psy-chology, 55, 120-127.

    Bertrand, L.D. (1989). The assesment and modi-fication of hypnotic susceptibility. En N. P.Spanos, y J. F. Chaves (Eds). Hypnosis: Thecognitive-behavioral perspective (pp. 18-31).New York: Prometheus Press.

    Bowers, K. S., y Davidson, T. M. (1991). A neo-dissociative critique of Spanoss social-psy-chological model of hypnosis. En S.J. Lynn yJ.W. Rhue (Eds). Theories of hypnosis: Cu-rrent models and perspectives (pp. 105-143).Nueva York: Guilford.

    Cangas, A. J., Prez, M., y Errasti, J. M. (1994).Incremento de la involuntariedad hipnticamediante el contraste activo-pasivo. Psicolo-ga Conductual, 2, 235-244

    Coe, W. C., y Sarbin, T. R. (1971). An alternati-ve interpretation to the multiple compositionof hypnotic scales: a single role-relevant skill.

    Journal of Personality and Social Psycho-logy, 18, 1-8.

    Cruzado, J. A., Labrador, F. J., y Muoz, M.(1995). Introduccin a la terapia y modifica-cin de conducta. En F.J. Labrador, J.A. Cru-zado y M.Muoz (eds). Manual de tcnicasde modificacin y terapia de conducta (2ed.). Madrid: Pirmide

    Gorassini, D. R., y Spanos, N. P. (1986). A so-cial-cognitive skills approach to succesfulmodification of hypnotic susceptibility. Jour-nal of Personality and Social Psychology, 50,1004-1012.

    Hilgard, E. R. (1992). Dissociation and theoriesof hypnosis. En E. Fromm y M.R. Nash(comp). Contemporary hypnosis research(pp. 69-101). Nueva York: Guilford

    Hull, C.L. (1993). Hypnosis and suggestibility:An experimental approach. New York: Ap-pleton-Century-Crofts

    Kirsch, I., y Council, J. R. (1989). Response ex-pectancy as a determinant of hypnotic behavior.En N. P. Spanos y J. F. Chaves (Eds). Hypnosis:

  • The cognitive-behavioral perspective (pp. 360-379). New York: Prometheus Press.

    Orne, M.T. (1979). On the simulating subject asquasi-control group in hypnosis research:what, why, and how. En E. Fromm y R. E.Shor (Eds). Hypnosis: research developmentsand perspectives (519-565). Nueva York: Al-dine

    Prez Alvarez, M. (1996). Tratamientos psicol-gicos. Madrid: Universitas

    Rhue, J. W., Lynn, S. J., y Kirsch, I. (1993).Handbook of clinical hypnosis. Washington:APA

    Sach, L. B., y Anderson, W. L. (1967). Modifi-cation of hypnotic susceptibility. Internatio-nal Journal of Clinical and ExperimentalHypnosis, 15, 172-180.

    Sarbin, T. R., y Coe, W,C. (1972). Hypnosis: asocial psychological analysis of influencecommunication. Nueva York: Holt, Rineharty Winston.

    Skinner, B. F. (1981). Conducta verbal. Mxico:Trillas. (Orig. 1957).

    Spanos, N. P. (1986). Hypnotic behavior: a socialpsychological interpretation of amnesia, anal-gesia, and trance logic. The Behavioral andBrain Sciences, 9,449-502.

    Spanos, N. P., Radtke, H. L., Hodgins, D. C.,Stam, H. J., y Bertrand, L. D. (1983a). TheCarleton University Responsiviness to Sug-gestions: Normative data and psychometricproperties. Psychological Reports, 53, 523-535.

    Spanos, N. P., Radtke, H. L., Hodgins, D. C.,Bertrand, L. D.,Stam, H. J., y Moretti, P.(1983b). The Carleton University Responsi-veness to Sugestion Scale: Relationship withother measures of hypnotic susceptibility, ex-pectancies, and absorption. Psychological Re-ports, 53, 723-734.

    Spanos, N. P., y Radtke, H. L., Hodgins, D. C.,Bertrand, L. D., Stam, H. J., Dubreil, D. L.(1983c). The Carleton University Responsi-veness to Sugestion Scale: Stability, relia-bility, and relationships with expectancy andhypnotic experience. Psychological Reports,53, 555-563.

    Sutcliffe, J. P. (1960). Credulous and skepti-cal views of hypnotic phenomena: A reviewof certain evidence and methodology. In-ternational Journal of Clinical and Experi-mental Hypnosis, 8, 73-101.

    Aceptado el 10 de octubre de 1996

    TRANSFORMACIN DE LAS INSTRUCCIONES EN SUGESTIONES MEDIANTE PROCEDIMIENTOS OPERANTES

    174 Psicothema, 1997