81057979-Evaluacion-Psicologica (1)

download 81057979-Evaluacion-Psicologica (1)

of 53

Transcript of 81057979-Evaluacion-Psicologica (1)

  • La Evaluacin Psicolgica y los aportes terico-

    metodolgicos de la investigacin psicolgica

    Autor: Schmidt, Vanina*

    Doctora U.B.A. Facultad de Psicologa. Prof. Adj. Regular. Facultad de Psicologa. U.B.A.

    Investigadora CONICET.

  • !

    "#

    $#

    %# &

    '() *+!,

    -(. * ,

    /0

    () *,

    1

    !

    2&

    2

  • 1- La Evaluacin Psicolgica y la Investigacin Psicolgica, un matrimonio indisoluble

    La Evaluacin Psicolgica (EP) es una subdisciplina de la Psicologa y se nutre de los hallazgos de esta ltima (Fernndez-Ballesteros, 2007). La investigacin psicolgica, en tanto estudia el comportamiento humano, es el suelo sobre el cual se construye el edificio de la Psicologa. Es por ello que los conocimientos terico-metodolgico-instrumentales derivados de la investigacin psicolgica repercuten de forma directa en la EP.

    La EP se ha visto favorecida de manera particular por el progreso metodolgico de la Psicologa. Cuando hablamos de progreso metodolgico hacemos alusin a los avances que ha tenido nuestra disciplina en trmino de procesos de investigacin, diseos experimentales y no experimentales, herramientas para la recoleccin y tratamiento de los datos, entre otros.

    En la presente ficha se abordan temas metodolgicos que, sobretodo en los ltimos aos, han tenido una evidente repercusin en el rea de la EP. Entre ellos, se destaca un nuevo al menos para Iberoamrica- enfoque en investigacin: el enfoque mixto, el cual aspira a la integracin cuanti-cualitativa (Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, & Baptista-Lucio, 2008). Por ello, consideramos importante que el alumno pueda conocer las similitudes y diferencias entre dos enfoques: el cuantitativo y cualitativo, distinguir diversos tipos de estudios y diseos que existen en la investigacin psicolgica al interior de cada enfoque, as como la posibilidad y ventajas de la integracin entre enfoques.

    Pero tambin deseamos presentar aqu definiciones de conceptos clsicamente -aunque no siempre correctamente- utilizados en la EP y en la investigacin psicolgica. No es casual que an hoy se observen escollos a la hora de presentar definiciones claras de evaluacin, medicin, constructo, operacionalizacin Se trata de conceptos asentados en supuestos tericos, epistemolgicos y hasta filosficos muy complejos. Probablemente por ello, tales conceptos han sido motivo de las ms calurosas discusiones, y son el motor de debates vigentes.

  • Tanto el trmino EP como Investigacin Psicolgica son expresiones con un espectro semntico muy variado. En sentido amplio, podramos decir que toda vez que evaluamos a un sujeto, grupo u objeto estamos llevando a cabo una investigacin. Claro que la investigacin psicolgica busca describir y explicar la conducta humana en general, mientras que la EP se dirige al estudio cientfico de un sujeto (o grupo) para responder a un objetivo de evaluacin. Esta ltima no tiene como fin el hallazgo de los principios generales o la construccin de modelos conceptuales que permiten describir y explicar el comportamiento humano sino que busca aplicar esos conocimientos acerca del comportamiento humano, para describir y explicar el comportamiento de ese sujeto en particular. Es decir, los aplica pero no los genera.

    Desde esta perspectiva, en sentido estricto, cuando realizamos una evaluacin no estamos llevando a cabo una investigacin1. Indagar los atributos, actividades y conductas de un sujeto, aspectos pasados y presentes de su vida, explorar su entorno y las interacciones que el sujeto mantiene con ste son todas metas de la EP, imposibles de alcanzar sin la estructura que provee el edificio de la investigacin cientfica. Por lo que podemos afirmar que toda vez que evaluamos estamos haciendo uso de los productos de la investigacin psicolgica.

    Pero la relacin entre EP y la investigacin psicolgica no es unvoca, sino de mutua reciprocidad. Pues toda vez que hacemos investigacin, estamos evaluando o, bien, utilizando algn soporte tcnico del rea. La EP requiere de una tecnologa con la cual llevar adelante el proceso de evaluacin. Es por ello que la construccin y adaptacin de instrumentos de medicin es parte importante de la actividad que se desarrolla en el rea de la EP. Estos desarrollos sirven a la ciencia psicolgica bsica, la cual los utiliza al interior de sus investigaciones. En definitiva, la EP tambin realiza aportes, sobretodo instrumentales, a la investigacin

    1 Aunque la cuestin se complica cuando pensamos en diseos de caso nico (tratado con

    detalle en pginas subsiguientes), actualmente considerado por los metodlogos (por ejemplo, Hernndez-Sampieri y cols., 2008) una forma tan vlida como cualquier otra de alcanzar conocimientos cientficos.

  • psicolgica. En ello radica la relacin de mutuo enriquecimiento entre la EP y la Investigacin psicolgica.

    Comenzamos la ficha presentando definiciones generalmente aceptadas de evaluacin, piscodiagnstico y valoracin, y las etapas de la EP (que, no casualmente, son las etapas de la investigacin hipottica-deductiva). Luego, los enfoques de investigacin psicolgica (que han repercutido en la forma de hacer EP) y una serie de delimitaciones terminolgicas que pueden resultar tiles al cursante de asignaturas del rea de la evaluacin como de prcticas de investigacin.

    Reconocemos, y deseamos advertir, que algunos de los temas tratados aqu han sido abordados con una simplicidad y sntesis que sera inadmisible en un texto dirigido a estudiantes de postgrado. Sin pretender abarcar la complejidad de cada concepto, y a riesgo de ser criticados por colegas especializados en algunas de las temticas presentadas, se ha preferido generar un texto ajustado a las necesidades de los cursantes de asignaturas de las reas mencionadas.

    Al finalizar la lectura de esta ficha, el alumno podr responder qu se entiende por...

    ! "# $

    % &'

    ( )

    *

    + , -

    .

    / 0 1

    2 )

    3 % ) 4

    5 6 7----

  • 2- Evaluacin, diagnstico y valoracin

    La Evaluacin Psicolgica es un trmino ms amplio que el correspondiente a la mera aplicacin de tests, ya que connota la integracin y valoracin de la informacin recogida (Cronbach, 1990). Es la recogida sistemtica de informacin para obtener una imagen del funcionamiento del individuo. Incluye procedimientos experimentales y no experimentales, cuanti-cualitativos, tests y tcnicas, observacin y entrevista (Pelechano-Barber, 1988). Es aquella disciplina de la Psicologa que se ocupa del estudio cientfico del comportamiento de un sujeto (o grupos de sujetos) con el fin de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar y controlar la conducta (Fernndez-Ballesteros, 1995)

    El trmino psicodiagnstico tiene connotaciones mdicas-psiquitricas. Fue utilizado por primera vez por Rorschach (1921). El psicodiagnstico busca la identificacin de aspectos negativos, patologa y/o alteraciones. En el psicodiagnstico se apela a juicios globales (no analticos) y no cuantitativos (Pelechano-Barber, 1988). Si bien en nuestro contexto se lo asocia al modelo psicodinmico, al uso de tcnicas proyectivas, y metodologa cualitativa, actualmente tambin se realiza psicodiagnstico con otros modelos de evaluacin (psiquitrico, conductual, cognitivo), y se han incorporado tcnicas y mtodos provenientes de otros enfoques.

    La valoracin es una toma de posicin final respecto de una persona, grupo, servicio y/o programa de intervencin. Incluye un juicio pronstico y un plan de actuacin con el fin de mejorar y/o reorientar el estado actual de hechos (Pelechano-Barber, 1988)

    La relacin entre los trminos

  • Para Fernndez-Ballesteros (2007) hablamos de psicodiagnstico cuando el objetivo de la evaluacin es establecer la clasificacin del sujeto en estudio, con fines clnicos. Es un modo particular de Evaluacin Psicolgica! La evaluacin (assessment) hace referencia al examen o exploracin de personas, mientras que la valoracin (evaluation) implica juicios de valor referidos a objetos (puestos de trabajo, tratamientos, programas).

    Las metas de la EP son el Psicodiagnstico, la orientacin, la seleccin, anlisis del cambio y la valoracin (Fernndez-Ballesteros, 2007). Es decir, son metas bsicamente aplicadas, a menos que estemos hablando de construccin y adaptacin de tcnicas, rea en expansin de la EP (cuyo fin ltimo sigue siendo aplicado). Segn Fernndez-Ballesteros (2007) todo proceso de evaluacin:

    Implica un proceso de toma de decisiones para llegar a la solucin de un problema evaluativo

    Requiere la formulacin y contrastacin de hiptesis

    Como presentamos al inicio de esta ficha, la EP y la investigacin estn ntimamente relacionadas; si bien tienen unas metas y objetivos diferentes, sus medios guardan cierto paralelismo. Especialmente, si pensamos en la investigacin con enfoque cuantitativo. En ambos casos, el estudio debe llevarse a cabo mediante un proceso reglado, con fases pre-establecidas propias del mtodo cientfico-positivo, de tal forma que pueda ser replicado, como ocurre en toda investigacin cientfica (Fernndez-Ballesteros, 2007, pp. 62). En las investigaciones cualitativas o con enfoque mixto, tales reglas y fases son mucho ms flexibles e, incluso, la mayora de las veces no se tiene por meta la contrastacin de hiptesis sino que ests ltimas suelen ser el resultado o el punto de llegada, ms que la base de donde se parte.

    Las etapas del proceso de evaluacin (y tambin del proceso de investigacin cuando seguimos el mtodo hipottico-deductivo) son cuatro:

    Paso 1 PRIMERA RECOGIDA DE INFORMACIN

  • En esta primera etapa, buscamos delimitar el objeto de estudio, clarificar la demanda y establecer los objetivos de la evaluacin. Se transforman los planteamientos y quejas vagas en trminos evaluativos relevantes:

    Motivo de consulta

    Demanda concreta

    Objetivo de la evaluacin

    Comportamientos o sistemas objetos de anlisis

    Se suelen explorar tambin en esta primera etapa, las condiciones histricas y actuales de la persona o grupo: hbitat, creencias religiosas, eventos vitales actuales, estilos de vida, salud, aspectos sociodemogrficos. Es decir, se tiene una primera visin, impresin, acercamiento al objeto de estudio.

    Y se establece un encuadre, a partir del cual se informa cul es el motivo y en qu consistir la evaluacin la EP (consentimiento informado), se solicita la colaboracin voluntaria, se aclaran cuestiones relativas a la confidencialidad, se busca el compromiso y motivacin de las partes intervinientes (sujeto, grupo, institucin). El acuerdo de trabajo y el establecimiento de una relacin de mutuo compromiso, colaboracin y entendimiento, son fundamentales, por lo que los aspectos comunicacionales ocupan el centro de la escena.

    Paso 2 FORMULACIN DE HIPTESIS Y DEDUCCIN DE ENUNCIADOS VERIFICABLES

    Con base en las observaciones realizadas y los conocimientos generales y especficos, se formula una hiptesis (hiptesis de investigacin) que funciona a modo de teora sobre el caso. La deduccin de enunciados verificables implica decidir con qu instrumentos se van a operacionalizar cada una de las variables o constructos presentes en cada hiptesis.

    En apartados subsiguientes se pueden encontrar las definiciones de los trminos que aparecen aqu (variable, hiptesis y constructo).

    La seleccin de tcnicas y de procedimientos depende de los objetivos de evaluacin, as como del contexto de aplicacin, y recursos como el tiempo,

  • capacitacin, disponibilidad del material. Se recomienda, siempre que sea posible, realizar evaluaciones multirasgo o plurivariables (ms de una variable), pluritcnicas (ms de una tcnica), y multimtodos (ms de un mtodo pues los resultados varan al analizarse la misma unidad con otro mtodo).

    Se han desarrollado cientos de miles de tcnicas de evaluacin (para evaluar estrs, ira, depresin, inteligencia, bienestar, comunicacin, memoria, satisfaccin, etc.) y unos cuntos mtodos (observacin, entrevista, autoinformes, perspectiva del otro observador, etc.). La siguiente, es una clasificacin, probablemente no exhaustiva, de mtodos actuales de evaluacin:

    Observacin: Participante, Sistemtica, Auto-observacin, Observacin por parte de otro significativo.

    Entrevista: Individual, Clnica, Diagnstica, Estructurada, Libre, Semi-dirigida, Profunda, Grupal.

    Auto-registro: Procedimiento de observacin en situacin natural, no estandarizado que permite el anlisis de conductas especficas del sujetos a evaluar. El auto-registro permite el anlisis topogrfico (ocurrencia, frecuencia, intensidad, duracin) y funcional de la conducta (anlisis de los potenciales condicionantes de la conducta)

    Tcnicas psicomtricas: Situacin estandarizada y con frecuencia tipificada (tests) que deben cumplir como con requisitos cientficos de validez y confiabilidad, y deben estar adecuadamente adaptadas a la cultura en la cual se quiere utilizar.

    Tcnicas Proyectivas: Situacin poco estructurada que facilita la proyeccin (de aspectos conscientes e inconscientes). Tambin deben regirse por principios de calidad. Pero la forma de establecer la calidad de las pruebas proyectivas no es siguiendo lineamientos psicomtricos. Otras formas de valorar la calidad de las pruebas son posibles: validez social, consecuencial, sustancial, clnica, utilidad, recurrencias y convergencias, y la calidad del proceso. Dentro de este grupo, estn las tcnicas estructurales (Rorschach), temticas (TAT), grficas, expresivas, constructivas y asociativas.

    Tcnicas psicofisiolgicas: Para medir respuestas psiofisiolgicas tales como RG de la piel, tasa cardiaca en presencia de estmulos psicolgicos, etc.

  • Pruebas Neurofisiolgicas. Para evaluar aspectos cognitivos, ante presuncin de deterioro mrbido, para conocer le grado de compromiso de determinada lesin (por accidente o enfermedad), para detectar procesos premrbidos. Aspiran a una mayor validez ecolgica, pues se observan inconsistencias entre la queja del paciente y los resultados en las pruebas, y el desempeo en las pruebas y el desempeo en la vida cotidiana. Asimismo, se advierte la necesidad de mayores estudios para conocer los puntos de corte que permiten discriminar grupos con diferente condicin clnica (la especificidad y sensibilidad son dos parmetros que deben establecerse con rigurosidad en las pruebas diagnsticas).

    Pero ms all de la tcnica y mtodo seleccionado, lo importante es la pregunta de evaluacin, el objetivo evaluativo; el cual, a su vez, determina los procedimientos a emplearse para alcanzar tal objetivo.

    Paso 3 CONTRASTACIN

    Una vez decidido los instrumentos y procedimientos que permitirn alcanzar los objetivos evaluativos establecidos, se procede a la administracin, anlisis e interpretacin de los resultados obtenidos.

    Se ha corroborado la hiptesis? Se debe seguir indagando? Se debo replantear la hiptesis y objetivos? Se ha refutado totalmente? Toda informacin es provisoria, incompleta e imparcial. Generalmente, resta una profundizacin de aquello indagado as como una ampliacin de otros aspectos que surgen a modo de interrogantes, al finalizar la indagacin.

    Paso 4 COMUNICACIN DE RESULTADOS

    Todo proceso de evaluacin concluye con la comunicacin de resultados. Ello es una condicin cientfica as como un requisito tico que el psiclogo debe cumplir (Fernndez-Ballesteros, 2007, pp. 75). Consiste en: a) Integracin de la informacin procedente de diversas fuentes (mtodos, tcnicas, informantes) y b) comunicacin (oral o escrita) a quienes corresponda y de un modo adecuado.

  • 3- Enfoques de investigacin (extrado de Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, & Baptista-Lucio, 2008).

    Existen en la investigacin psicolgica, bsicamente dos enfoques de investigacin: el cuantitativo y cualitativo. Actualmente, un tercer enfoque ha comenzado a cobrar un lugar relevante en el mundo y est, en los ltimos aos, surgiendo con fuerza en Iberoamrica: el enfoque mixto o multimodal.

    El enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina en la obra de Augusto Comte (1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1917), con la influencia significativa de Francis Bacon, John Locke y Emmanuel Kant. Es decir, proviene de la tradicin positivista. Esta visin proclama, entre otras cuestiones, que la realidad es una sola y es necesario descubrirla y conocerla. Asimismo, el sentido de la percepcin resulta la nica base admisible del conocimiento humano y del pensamiento preciso (Wikipedia, 2005a). Las ideas esenciales del positivismo provienen de las denominadas ciencias exactas como la Fsica, la Qumica y la Biologa (Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, & Baptista-Lucio, 2008).

    Se consideraba por entonces que exista un mtodo exclusivo para indagar ese mundo social, mtodo libre de los valores del investigador. Para el positivismo, la objetividad era muy importante, el investigador observa, mide y manipula variables minimizando los sesgos, controlando variables extraas y desprendindose de sus valores y preconceptos. Lo que no puede medirse u observarse con precisin se descarta como objeto de estudio. El positivismo de ese entonces solamente acepta conocimientos que proceden de la experiencia, de datos empricos. Los hechos son lo nico que cuenta. Es decir, los positivistas establecen como fundamental el principio de verificacin: una proposicin o enunciado tiene sentido slo si resulta verificable por medio de la experiencia y la observacin; as, solamente cuando existe un conjunto de condiciones de observacin significativas para determinar su verdad o falsedad. Todo debe ser comprobable y esta condicin es vlida para todas las ciencias. La experimentacin constituy la forma principal para generar teora (Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, & Baptista-Lucio, 2008).

  • El positivismo fue remplazado por el pospositivismo, fundamentado en el anterior, pero ms abierto y flexible. Tal visin comienza a gestarse hacia fines del siglo XIX, y se consolida hacia la mitad del siglo pasado. La gestacin la inician las obras de autores como Wilhelm Dilthey y William James. Karl Popper lo impulsa de forma notoria. Sus propuestas esenciales se pueden resumir en los siguientes puntos (Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, & Baptista-Lucio, 2008):

    - Existe una realidad, pero solamente puede ser conocida de manera imperfecta debido a las limitaciones humanas del investigador (Mertens, 2005). Por lo tanto, tal realidad es factible descubrirla con cierto grado de probabilidad.

    - El observador no se encuentra aislado de los fenmenos que estudia, sino que forma parte de stos, lo afectan y l, a su vez, influye en ellos.

    - Las teoras y explicaciones se consolidan y eliminan otras posibles teoras y explicaciones rivales.

    - Los antecedentes del investigador pueden influir lo que se observa. La objetividad es solamente un estndar que gua la investigacin, por lo que el investigador debe estar atento y tratar de permanecer neutral para prevenir que sus valores o tendencias influyan en su estudio, adems de seguir rigurosamente procedimientos prescritos y estandarizados.

    - La experimentacin en el laboratorio es una forma central para probar hiptesis, pero no la nica. Por ello, se desarrollaron los diseos cuasiexperimentales (Mertens, 2005).

    - Los conceptos de las teoras consideradas y las hiptesis a probar deben tener referentes empricos y consecuentemente, es necesario medirlos, aunque estas mediciones nunca son perfectas, siempre hay un grado de error.

    En conclusin, pudiramos establecer que la diferencia esencial entre el paradigma positivista y el pospositivista se ubica en su concepcin del conocimiento. En este ltimo, se supera el esquema que considera la percepcin como simple reflejo de las cosas reales y el conocimiento como copia de esa realidad. El conocimiento, en cambio, se visualiza como el resultado de una

  • interaccin, de una dialctica, entre el conocedor y el objeto conocido. El pospositivismo es una especie de padre del enfoque cuantitativo (el cual se consolida a lo largo del siglo XX) y le otorga tres principales elementos que lo caracterizan (Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, & Baptista-Lucio, 2008):

    - Recolectar datos en la forma de puntuaciones (que se origina en las matemticas). Es decir, los atributos de fenmenos, objetos, animales, personas, organizaciones y colectividades mayores son medidos y ubicados numricamente.

    - Analizar tales datos numricos en trminos de su variacin.

    - La esencia del anlisis implica comparar grupos o relacionar factores sobre tales atributos mediante tcnicas estadsticas (en el caso de las ciencias del comportamiento, mediante experimentos y estudios causales o correlacionales).

    Los orgenes del enfoque cualitativo no son tan claros como los del enfoque cuantitativo. Hay quienes hablan de una etnografa temprana en los siglos XV y XVI (Vidich y Lyman, 2002), otros (Creswell, 2005; Lincoln y Denzin, 2003; citados en Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, y Baptista-Lucio, 2008) los circunscriben a principios del siglo XX. El constructivismo es el paradigma que ms influy en el enfoque cualitativo. ste tiene sus primeros cimientos con Emmanuel Kant (siglo XVIII), quien seala bsicamente que el mundo que conocemos es construido por la mente humana. Las cosas en s mismas existen, pero nosotros las percibimos del modo como es capaz de percibirlas nuestra mente. Otro autor clave para esta corriente paradigmtica es Max Weber (1864-1920), quien introduce el trmino verstehen o entender, reconoce que adems de la descripcin y medicin de variables sociales, deben considerarse los significados subjetivos y la comprensin del contexto donde ocurre el fenmeno. El constructivismo propone (Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, & Baptista-Lucio, 2008):

    - No hay una realidad objetiva, la realidad es edificada socialmente, por consecuencia, mltiples construcciones mentales pueden ser aprehendidas sobre sta, algunas de las cuales pueden estar en conflicto con otras y otras, pueden modificarse por la investigacin que se lleva a cabo (Mertens, 2005).

  • - El conocimiento es construido socialmente por las personas que participan en la investigacin.

    - La tarea fundamental del investigador es entender el mundo complejo de la experiencia vivencial desde el punto de vista de quienes la experimentan, as como comprender sus diversas construcciones sociales sobre el significado de los hechos y el conocimiento.

    - La investigacin es en parte producto de los valores del investigador y no puede ser independiente de ellos.

    - El investigador y los individuos estudiados se involucran en un proceso interactivo. El conocimiento resulta de tal interaccin social y de la influencia de la cultura.

    Entre algunos de los autores que durante el siglo XX influyeron en el desarrollo del constructivismo tenemos a Mary Parker Follett (1868-1933), en el campo de la administracin y las organizaciones; Jean Piaget (1896-1980 ) y Lev Semenovich Vygotsky (1896-1934) en la educacin y John Dewey (1859-1952) en la Pedagoga; as como Margaret Mead en la Antropologa (Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, & Baptista-Lucio, 2008).

    El constructivismo como uno de los padres del enfoque cualitativo, pone nfasis en (Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, & Baptista-Lucio, 2008):

    - Los puntos de vista de los participantes, los cuales se incorporan como temtica central del estudio.

    - Los lugares donde las personas realizan sus actividades cotidianas dado que el contexto social y cultural es fundamental.

    - La utilidad de la investigacin para mejorar la forma de vida de los individuos.

    - Los conceptos, a partir de estudios en profundidad ms que a partir de la operacionalizacin y medicin precisa.

  • El siglo XX se inici con un enfoque principal, el cuantitativo; y culmin con dos enfoques fundamentales: cuantitativo y cualitativo. El siglo XXI comienza ahora con una tercera va (que se viene gestando desde dos dcadas atrs): el enfoque mixto (Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, & Baptista-Lucio, 2008).

    El modelo mixto (denominado tambin modelo, mtodo o enfoque mixto o multimodal) es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio para responder a un problema o pregunta (Creswell, 2005; Mertens, 2005; citados en Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, & Baptista-Lucio, 2008).

    Para algunos, los procesos cuantitativo y cualitativo son nicamente posibles elecciones. Ya no pueden considerarse posiciones epistemolgicas incompatibles o paradigmas irreconciliables. La integracin entre enfoques es un hecho. Se viene realizando desde hace algunas dcadas con resultados prometedores. Muchos investigadores combinan ambos enfoques en el mismo estudio. Otros, realizan algunas etapas siguiendo un enfoque cuantitativo, para luego pasar a etapas que siguen lineamientos ms propios del enfoque cualitativos, o viceversa. Pero en todos los casos, se est aceptando el enfoque mixto.

    Adems, no hay un enfoque que sea ms vlido que otro, ya que la validez no es una propiedad de un mtodo o enfoque. Actualmente, se les asigna el mismo valor tanto a la investigacin cuantitativa como a la cualitativa.

    La historia de los mtodos mixtos se remonta al trabajo criminalstico durante las dcadas de 1960 y 1970 (fueron utilizados sin denominarlos como tales). Posteriormente, en 1973, S. Sieber sugiri la mezcla de estudios de caso cualitativos con encuestas, cre as un nuevo estilo de investigacin y la integracin de distintos mtodos en un mismo estudio. Hacia el final de los aos de 1970, T. D. Jick introdujo los trminos bsicos de los diseos mixtos, propuso recabar datos mediante tcnicas cuantitativas y cualitativas, e ilustr la triangulacin de datos (Jick, 1979; citado en Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, & Baptista-Lucio, 2008).

  • Tabla I. Caractersticas de cada enfoque (extradas de Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, y Baptista-Lucio, 2008). 1

    0 7 7

    &

    % 8

    9 :7*

    "

    3

    * ;7

    !

    < "

    < 797: 7

    4 5 # 4

    *"

    4"

    8

    1

    2

    = "

    >7*

    ;?

    8 8 $

    7

    6 ! < 8 8

    1 #

    < 77

    7 !

    8

    7

    8 *

    $>@

    "?

    8 9!

    9:

    >;?

    97:

    >?

    2 A

    1

    @

    1

    . : B

    8 $

    < $">8 B8 8

    ?

    8 $

    #7< $

    >% C 8 B8 8

    < 4< 8 ?

    ; 8

    D

    8

    $

    !

    0 7*7

    1

    7

    2!

    >

    $?

  • El concepto de triangulacin fue clave para la concepcin de los diseos mixtos. El trmino triangulacin proviene de la ciencia naval militar, es el proceso por medio del cual los marineros emplean varios puntos de referencia para localizar la posicin de un objeto en el mar (Jick, 1979). Posteriormente, en los aos de 1980 se inici el debate sobre la legitimidad de la investigacin mixta. Asimismo, el concepto de triangulacin se extendi ms all de la comparacin de datos cuantitativos y cualitativos, y se pudo hablar de diversos tipos de triangulacin en el contexto hbrido: de teoras, de mtodos, de investigadores, pero sobre todo, de enfoques (esto ya en 1990) (Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, & Baptista-Lucio, 2008).

    Para la dcada de 1990 el debate sobre los modelos mixtos fue sumamente conflictivo y se polarizaron opiniones: rechazo y aceptacin. En 1991, Janice M. Morse concibi un sistema para simbolizar los diseos mixtos y propuso modelos. En 1997 Richard Grinnell visualiz diseos especficos, al igual que Creswell (1998). Tashakkori y Teddlie (1998) nos proporcionan otras posibilidades para anlisis en los diseos mixtos y revisan la reciente historia de los mtodos mixtos. Durante esta dcada el enfoque mixto se aplica en diversos campos como la Educacin, la Comunicacin, la Psicologa, la Medicina y la Enfermera. Se realizan varios congresos para debatir el tema. Denzin y Lincoln (2000) presentan una amplia discusin sobre la triangulacin. Creswell, Plano, Clark, Guttman, y Hanson (2003) presentan una tipologa de diseos mixtos. Tashakkori y Teddlie (2003) efectan una revisin del estado del arte en la materia. En el 2004 y 2005 se realizan diversas revisiones de las posibilidades del enfoque mixto (Creswell, 2005; Mertens, 2005; Grinnel y Unrau, 2005) (citados en Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, y Baptista-Lucio, 2008).

    Entre las ventajas, podemos mencionar:

    Se logra una perspectiva ms precisa del fenmeno. La percepcin del mismo al finalizar el estudio, es ms integral, completa y holstica.

    La perspectiva cuantitativa aporta amplitud (magnitud, frecuencia) mientras la cualitativa, profundidad (complejidad, sentido)

    Las interpretaciones son ms ricas y variadas

  • Se potencia la creatividad terica y metodolgica (promueve la innovacin en las ciencias)

    El entendimiento del fenmeno es mayor Se lograr una mejor exploracin y explotacin del dato

    Pero an resta superar una serie de limitaciones:

    Una de las limitaciones para su uso es la falta de formacin en ambos enfoques (hay institutos, facultades y hasta universidades casadas con un solo enfoque y slo se presenta uno de ellos en la formacin).

    Otro de los obstculos para su incorporacin es la incapacidad que muestran algunos investigadores e instituciones para revisar ideas preconcebidas (y la intencin de mantener el status quo)

    El escaso desarrollo de criterios para valorar la calidad del dato cualitativo, es una limitacin para el uso del modelo mixto. Esta situacin ha ido mejorando en los ltimos aos, pero an falta una mirada crtica en torno a las formas de establecer la calidad del dato en la investigacin cualitativa y propuestas concretas para paliar esta situacin.

    Los tipos de estudios y diseos

    4- Tipos de estudios del enfoque cuantitativo (extrado de Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado y Baptista-Lucio, 1998, y de Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, y Baptista-Lucio, P., 2008).

    4.1- Estudios exploratorios

    Los estudios exploratorios se efectan cuando el objetivo es examinar un tema poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Sirven a los fines de familiarizarse con fenmenos relativamente poco conocidos, pero en pocas oportunidades constituyen un fin en s mismos. Por lo general, determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el primer escaln para posteriores investigaciones ms rigurosas. Se caracterizan por ser

  • ms flexibles en su metodologa, ms amplios y dispersos, en comparacin con los estudios descriptivos, correlacionales o explicativos.

    4.2- Estudios descriptivos

    Con mucha frecuencia, el propsito del investigador es describir situaciones o eventos. Esto es, decir cmo es y cmo se manifiesta determinado fenmeno.

    Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis. Miden o evalan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno a investigar de manera ms bien independiente, dado que su objetivo no es indicar cmo se relacionan las variables entre s.

    As como los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en descubrir, los descriptivos se centran en describir con la mayor precisin posible.

    En este tipo de estudios, el investigador debe ser capaz de definir qu se va a medir y cmo lograr precisin en esa medicin. La investigacin descriptiva, a diferencia de la exploratoria, requiere considerable conocimiento del rea que se investiga para formular las preguntas especficas que busca responder.

    Los estudios descriptivos pueden ofrecer predicciones aunque sean rudimentarias. Por ejemplo, si obtenemos informacin descriptiva sobre el uso que hace de la TV un grupo determinado de nios, y nos encontramos con un nio de la misma edad de ese grupo, mismo nivel socio-econmico y misma ciudad, podemos predecir el uso probable que realiza ese nio de la TV.

    4.3- Estudios correlacionales

    Los estudios correlacionales ponen a prueba una correlacin (o hiptesis correlacional), entendida esta como una afirmacin que indica que entre dos o ms variables hay una cierta asociacin estadstica (o tambin, que tal asociacin se establece con un cierto valor de probabilidad). Intentan responder a preguntas del tipo: que el padre de una persona sea esquizofrnico aumenta la probabilidad de

  • que su hijo tambin lo sea?, conforme transcurre una terapia aumenta la autoestima del paciente?, a mayor variedad y autonoma en el trabajo corresponde mayor motivacin respecto de las tareas laborales?, una mala comunicacin padres-hijo est asociada al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes?, a medida que aumentan los recursos personales disminuye el malestar a causa del estrs? Es decir, este tipo de estudios tienen como propsito medir, en primer lugar, si existe una asociacin entre variables y, en segundo lugar, de existir tal asociacin, el grado de relacin que poseen las variables.

    La utilidad de estos estudios radica en que permiten conocer cmo se comporta una variable conociendo el comportamiento de otra u otras. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendr un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas. Por ejemplo, podramos correlacionar el tiempo dedicado a estudiar para un examen de psicomtricas con la calificacin obtenida en l. En este caso, se mide cuntas horas dedic cada alumno a estudiar y qu nota obtuvo; posteriormente se determina si ambas variables estn correlacionadas, es decir, si una vara cuando la otra vara tambin.

    La correlacin puede ser positiva o negativa, o puede no haber correlacin. Si es positiva, significa que sujetos con altos valores en una variable tendern a mostrar altos valores en la otra. Si es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable tendern a tener bajos valores en la otra. Y si no hay correlacin, ello nos indica que las variables varan sin seguir un patrn sistemtico entre s.

    Siguiendo con el ejemplo anterior, en este ltimo caso, habr sujetos que dediquen mucho tiempo a estudiar y obtengan bajas calificaciones, y tambin quienes dediquen mucho tiempo y obtengan altas calificaciones; y quienes dediquen poco tiempo y obtengan bajas calificaciones, y quienes con poco tiempo obtengan altas calificaciones.

    Saber que dos variables estn relacionadas, puede aportar cierta informacin explicativa. Pero la investigacin correlacional tiene un valor explicativo muy limitado. Por ejemplo, si encontrramos una correlacin positiva entre cantidad de horas dedicadas al estudio y rendimiento en un examen, podramos explicar por

  • qu algunos alumnos obtienen altas calificaciones y otros no. Pero, podramos encontrar otros factores relacionados con las altas calificaciones, por ejemplo: el inters por la materia. Esta ltima variable podra estar explicando por qu hay alumnos que dedican ms tiempo a estudiar el contenido curricular, a la vez que explica por qu hay alumnos que obtienen altas calificaciones. Y la cantidad de horas de estudios y las calificaciones podran entonces ser dos variables aparentemente relacionadas, pero que en realidad no lo estn. Veamos un ejemplo ms claro. Si decidiramos estudiar la relacin entre la estatura y la inteligencia, podramos medir la altura de un grupo de nios entre 6 y 12 aos, y administrarles una prueba de inteligencia. Es probable que

    Se observe que a mayor estatura, mayor inteligencia. Es decir, hemos encontrado una correlacin entre variables, pero tal relacin carece de sentido. No podramos decir que la estatura est relacionada con la inteligencia, an cuando los resultados as lo indicaran. Existe, por lo menos, una tercera variable (la maduracin) que explica de modo ms coherente por qu los nios de 12 tienen mejor rendimiento en una prueba de inteligencia que los de 6 aos. Esto es lo que en el mbito de la investigacin se conoce como correlacin espuria: una asociacin engaosa entre variables. La limitacin fundamental de este tipo de estudios radica, entonces, en que no establece relaciones unvocas porque no incluye ningn procedimiento de control que pudiera excluir la influencia de otras variables, distintas de las correlacionadas, sobre la asociacin de stas. Tampoco permite establecer la relacin temporal en que se hallan las variables asociadas. Por ello es importante, toda vez que se pueda, complementar este tipo de estudios con los estudios explicativos.

    4.4- Los estudios explicativos

    Los estudios explicativos van ms all de la descripcin de fenmenos o del establecimiento de relaciones entre dos o ms variables. Su objetivo es poner a prueba hiptesis explicativas, es decir, poner a prueba afirmaciones que establecen una relacin funcional entre variables (que podemos graficar de la siguiente manera: variable independiente x variable dependiente y, o con la frmula y = f (x), la cual seala que los cambios observados en la variable dependiente estn en funcin de los cambios que ocurren en la variable independiente). Como su nombre

  • lo indica, su inters se centra en explicar por qu ocurre un fenmeno. Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad descriptiva, y relacionar dichas intenciones con la edad, sexo y nivel educativo es propio de los estudios correlacionales. Pero explicar por qu los sujetos de sexo femenino se inclinan por determinado candidato es un resultado al que se puede arribar bsicamente slo con estudios explicativos.

    Los estudios explicativos llevan a establecer diseos de investigacin cuidadosamente planificados y altamente estructurados, a fin de lograr una manipulacin que permita asignar a voluntad los valores de las variables independientes a los sujetos y controlar los conjuntos de variables pertinentes.

    As, el grupo experimental lo constituyen los sujetos que reciben un valor de la variable independiente distinto de cero. Y el grupo control se disea para controlar la influencia de otras variables (llamadas extraas) distintas de la variable independiente, sobre la variable dependiente. Los diseos propios de los estudios explicativos son: el experimento y el cuasi-experimento.

    Realizamos hasta aqu una descripcin de los elementos que contiene cada tipo de estudio para concluir que:

    - Una investigacin puede incluir elementos de los diferentes tipos de estudios (un estudio correlacional puede incluir elementos descriptivos, o bien, un estudio exploratorio puede incluir elementos correlacionales, y as con cada tipo de estudio).

    - Es importante tener en cuenta que los cuatro tipos de investigacin son igualmente vlidos y necesarios. Todos han contribuido al avance de la Psicologa. Cada uno tiene sus objetivos y razn de ser. Ms que preocuparnos por si el estudio va a ser exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo, debemos preocuparnos por hacerlo bien. Que la investigacin sea de uno u otro tipo, depende del problema de investigacin. Por supuesto, no tiene sentido realizar un estudio exploratorio sobre un tema o problema que ya ha sido ampliamente estudiado. Es por ello que toda investigacin debe comenzar por la delimitacin de un problema y la elaboracin de un marco terico.

  • Una vez que se ha planteado el problema de investigacin, revisado la literatura y elaborado un marco terico, y decidido el tipo de estudio que se llevar a cabo, el siguiente paso consiste en establecer las hiptesis de investigacin. Las hiptesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar. En un apartado posterior, desarrollamos el concepto de hiptesis y presentamos diferentes clasificaciones.

    5- Los diseos de investigacin en el enfoque cuantitativo (extrado de Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, y Baptista-Lucio, 2008)

    Con el propsito de responder a las preguntas plateadas, el investigador debe seleccionar o desarrollar un diseo de investigacin especfico. El diseo constituye el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la informacin que se requiere en una investigacin (Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, y Baptista-Lucio, 2008, p. 158). Podemos clasificarlos en:

    1. Experimentales 2. No experimentales

    A su vez, los primeros pueden ser:

    Pre-experimentos Experimentos puros Cuasiexperimentos.

    Y los no experimentales, en:

    Transversales o Transeccionales (exploratorios, descriptivos y correlacionales-causales)

    Longitudinales (diseo de tendencia o trend, anlsis evolutivo de grupos o cohort, y diseo panel).

    Todos estos diseos son relativamente conocidos para el alumno de Psicologa y pueden profundizarse en cualquier manual bsico de metodologa. Adems, la tipologa previa (Los estudios) permite una idea general de las

  • caractersticas de cada diseo. Ms novedosa es la clasificacin de los diseos del enfoque cualitativo, motivo por el cual se le dedica mayor espacio en el apartado siguiente.

    6- Los diseos de investigacin en el enfoque cualitativo (extrado de Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, y Baptista-Lucio, 2008)

    El trmino diseo adquiere aqu un significado diferente al que posee en el contexto de la investigacin cuantitativa, principalmente porque las investigaciones cualitativas no se planean con detalle sino que, por el contrario, estn sujetas a las circunstancias de cada ambiente en particular. En el enfoque cualitativo, diseo se refiere al abordaje general que habr de utilizarse en el proceso de investigacin (lvarez-Gayou, 2003).

    6.1- Diseos de teora fundamentada

    Su propsito es desarrollar teora (teora fundamentada) que explique una accin, una interaccin o situacin, basada en datos empricos. Se aplica a reas especficas o contexto concreto. Por ello se dice que su alcance el local (a diferencia de las Teoras formales, como la teora de las expectativas de Bandura, de la evolucin de Darwin, etc.). Pero tambin este enfoque puede trascender lo local, ya que la teora elaborada para explicar y comprender ese contexto concreto puede complejizarse y profundizarse (con ms investigacin) y generar una teora formal la cual se incorporara a un rea conceptual ms amplia.

    El diseo sistemtico propuesto por Staruss y Corbin (1990 y 1998) para desarrollar teora, ha sido ampliamente aceptado (si bien no es el nico, y otros autores han propuesto diseos alternativos). Consiste en:

    - Organizar los datos e informacin recolectada de acuerdo a ciertos criterios de organizacin.

    - Descubrir las unidades de anlisis o significados adecuadas - Clasificar cada segmento o unidad como similar o diferentes de otras

  • - Categorizar los datos clasificados previamente. Las categoras surgen de la comparacin de segmentos o unidades de anlisis que se presentan como relativamente constantes (si dos unidades poseen cualidades similares, generan provisoriamente una categora).

    - Proceder a la descripcin de las categoras codificadas y a las relaciones entre categoras.

    - Proceder a la elaboracin de teora e hiptesis emergentes

    Ejemplo de Unidades de anlisis, a partir de una entrevista en profundidad:

    1. Mi esposo me ha golpeado varias veces 2. No s cmo decirlo, me pega con la mano abierta y con el puo. 3. Siempre me insulta 4. Me ha dicho que soy una perra

    Ejemplo de categoras a partir de las unidades previas

    Violencia fsica VF

    Violencia verbal VV

    6.2- Diseos etnogrficos

    Lo diseos etnogrficos pretenden describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prcticas de grupos, culturas y comunidades. Implica la descripcin e interpretacin profundas de un grupo o sistema social o cultural. Algunos elementos culturales indagados en la investigacin etnogrfica: ritos, mitos, valores, creencias, sentido de justicia, subsistema de salud, smbolos,

  • estructura social, religiosa, poltica, definicin de matrimonio, familia, interaccin social, patrones y estilos de comunicacin, entre otros.

    Los grupos o comunidades estudiadas poseen alguna de las siguientes caractersticas:

    - Implican ms de una persona

    - Los individuos mantienen interacciones de modo regular

    - Representan una manera o estilo de vida

    - Comparten creencias, comportamientos y otros patrones

    - Poseen una finalidad comn

    No existe un proceso detallado para implementar una investigacin etnogrfica, pero se suelen realizar las siguientes actividades:

    - Delimitacin del grupo a estudiar - Inmersin inicial en el campo - Contacto con informantes clave, observacin participante, entrevistas

    abiertas, recopilacin de materiales - Descripcin de categoras y temas culturales emergentes - Clasificacin o taxonomas culturales - Teora e hiptesis emergentes - Salida del campo

    6.3- Diseos narrativos

    En los diseos narrativos el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias narradas por ciertas personas (ej. Ex combatientes de Malvinas) para describirlas y analizarlas. El investigador reconstruye el acontecimiento o la historia del individuo, identifica categoras y temas emergentes en los datos narrativos

    6.4- Diseos de investigacin-accin

  • La finalidad de este diseo es resolver problemas cotidianos e inmediatos (lvarez-Gayou, 2003) y mejorar prcticas concretas. Aporta informacin que gua la toma de decisiones para programas, procesos y reformas. Propicia el cambio social, transforma la realidad y promueve en las personas la toma de conciencia respecto de su rol en ese proceso de transformacin (Sandn, 2003). El proceso completo suele representarse como una espiral de ciclos. Los ciclos consisten en:

    - Detectar el problema de investigacin, clarificarlo y diagnosticarlo (diagnstico)

    - Formular un plan para resolver el problema - Implementar el plan y valorar el impacto del mismo - Obtener una retroalimentacin, la cual conduce a un nuevo

    diagnstico y a una nueva espiral de reflexin y accin.

    6.5- Otros diseos

    Algunos autores incluyen otros diseos. Por ejemplo, los estudios fenomenolgicos se enfocan en las experiencias individuales de los participantes. La tpica pregunta de este tipo de estudios es: Cul es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona o grupo? En el estudio:

    - Se describen los fenmenos desde el punto de vista de cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente

    - Se analizan los discursos y temas especficos, as como sus posibles significados

    - Las entrevistas, grupos focales, documentos y materiales recopilados, e historias de vida se dirigen a encontrar temas sobre experiencias cotidianas y excepcionales

    Otro tipo de diseo, es el estudio de caso. Se podra definir como una investigacin que mediante los procesos cuantitativo, cualitativo o mixto, analiza profundamente una unidad para responder al planteamiento del problema, probar hiptesis y/o desarrollar teora (Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, y Baptista-Lucio, 2008). La U. S. General Accounting Office, en 1990, proporcion una definicin de estudio de caso: constituye un mtodo para aprender respecto a una instancia compleja, basado en un entendimiento comprehensivo de esta

  • instancia como un todo y su contexto, mediante datos e informacin obtenidos por descripciones y anlisis extensivos (Mertens, 2005). Para Wiersma y Jurs (2005; citado en Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, y Baptista-Lucio, 2008) el estudio de caso es el examen detallado de algo: un evento especfico, una organizacin, un sistema educativo, por ejemplo. Stake (2000; citado en Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, y Baptista-Lucio, 2008) afirma que el estudio de caso no est definido por un mtodo especfico, sino por su objeto de estudio. Entre ms concreto y nico sea ste, y constituya un sistema propio, con mayor razn podemos denominarlo estudio de caso. Para Yin (2003; citado en Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, y Baptista-Lucio, 2008), el estudio de caso est integrado por los siguientes componentes:

    - Planteamiento del problema

    - Proposiciones o hiptesis

    - Unidad de anlisis (caso)

    - Fuentes de datos e instrumentos de recoleccin

    - Lgica que vincula los datos con preguntas y proposiciones

    - Criterios para interpretar los datos

    - Reporte del caso (resultados)

    En los estudios de caso holsticos, el caso es crtico y revelador; generado para confirmar, retar o extender una teora o hiptesis. Asimismo, pueden documentar una situacin o evento nico (un individuo con una enfermedad extraa, un producto que incrementa sus ventas). El caso es evaluado de manera completa y profunda.

    Generalmente, en los estudio de caso hay triangulacin de fuentes de datos y se utilizan diferentes herramientas como documentos, archivos, entrevistas, observacin, artefactos, grupo focal, cuestionarios, etc. Adems, se suele generar una base de datos para fines de auditora y confirmacin de los mismos.

  • 7- Los diseos de investigacin en el enfoque mixto (extrado de Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, y Baptista-Lucio, 2008)

    Las tipologas sobre los diseos mixtos se encuentran en plena evolucin, lo cual es lgico pues estamos en la pre-adolescencia del enfoque mixto, tal como advierten Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado, y Baptista-Lucio (2008).

    7.1- Diseos de dos etapas

    Dentro de una misma investigacin se aplica primero un enfoque y luego el otro, de forma independiente o no. En cada etapa se siguen las reglas y procedimientos correspondientes a cada enfoque.

    7.2- Diseos de enfoque dominante o principal

    Se lleva a cabo desde la perspectiva de alguno de los enfoques, el cual prevalece, pero el estudio posee algn elemento del otro enfoque.

    7.3- Diseos en paralelo

    Se conducen de manera simultnea dos estudios: uno cuantitativo y otro cualitativo. Los resultados de ambos se integran luego, para lograr una mayor claridad sobre el problema investigado.

    7.4- Diseos mixtos complejos

    Representan el grado ms alto de integracin entre los enfoques. Tambin se los denomina diseos de triangulacin. En los diseos mixtos complejos, ambos enfoques se combinan en todo el proceso o, al menos, en la mayora de las etapas de la investigacin.

    8- Qu son las hiptesis?

    Las hiptesis son afirmaciones contrastables acerca de las cuales ignoramos su valor de verdad. A decir de Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado y Baptista-Lucio (1998, p. 74): son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre

  • dos o ms variables, y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Surgen de los objetivos de la investigacin y son los rieles que guan el estudio de las variables de nuestro inters.

    Decimos que las hiptesis son afirmaciones contrastables, pero qu quiere decir esto? Contrastar una hiptesis significa comparar las consecuencias observacionales (obtenidas deductivamente de las hiptesis) con los datos empricos obtenidos. Si las consecuencias son contradictorias con nuestros datos, ello significa que la hiptesis es falsa. A este proceso se lo denomina refutacin o rechazo de hiptesis. Si las consecuencias resultan verdaderas a la luz de los datos obtenidos, no decimos que la hiptesis es verdadera o que se haya demostrado su verdad*, sino que slo resulta lcito decir que no podemos rechazarla. A este proceso se lo denomina corroboracin.

    Si bien en la mayora de los estudios se plantean hiptesis, es posible tener objetivos de investigacin y no tener hiptesis. Tal puede ser el caso de los estudios exploratorios. Adems, en los estudios cualitativos, no se parte de hiptesis sino de supuestos.

    - Tipos de hiptesis

    Existen diversas formas de clasificar las hiptesis, pero en este apartado nos vamos a concentrar en la siguiente clasificacin: 1) hiptesis de investigacin,

    2) hiptesis de trabajo, 3) hiptesis nulas e 4) hiptesis alternativas.

    A su vez, las hiptesis de investigacin pueden ser:

    a) Hiptesis descriptivas: se utilizan principalmente en estudios descriptivos y suelen ser afirmaciones bastante generales. En este caso, no se afirman relaciones entre variables sino el comportamiento de una variable. Ejemplo: la ansiedad en adolescentes que consumen sustancias, es elevada.

    b) Hiptesis correlacionales o de asociacin: corresponden a los estudios correlacionales y establecen las variaciones entre dos o ms variables. No se

  • puede establecer la direccin de las relaciones entre variables, ni hablar de variables dependientes o independientes. Ejemplo: a mayor ansiedad, mayor malestar fsico.

    c) Hiptesis de diferencia entre grupos: se formulan en investigaciones cuyo fin es indagar las diferencias entre grupos. Ejemplo: las familias con un miembro drogadependiente poseen mayor nmero de estresores y menores recursos que las familias controles. Otro ejemplo: El tiempo que tardan en desarrollar SIDA las personas contagiadas por transfusin sangunea es menor que las que adquieren HIV por transmisin sexual. Algunos consideran estas hiptesis como un subtipo de las hiptesis correlacionales, porque en ltima instancia relacionan dos o ms variables.

    Las hiptesis de diferencia de grupos pueden formar parte de estudios correlacionales slo si no explican el por qu de las diferencias (si este ltimo fuera el caso, sera ms adecuado incluirlas en estudios explicativos).

    d) Hiptesis funcionales: corresponden a los estudios explicativos. Se afirma que una variable dependiente vara como funcin de las variaciones de otra variable llamada independiente: y = f (x). Corresponde al mtodo experimental. Ejemplo: el desajuste marital provoca baja autoestima en los hijos.

    Las hiptesis de trabajo estn ntimamente vinculadas a las hiptesis de investigacin. En este caso, el enunciado no se hace con constructos sino con las variables operacionalizadas (ver Definicin operacional de variables). La operacionalizacin es un proceso que consiste en establecer los procedimientos que se utilizarn para la medicin de una variable. De modo coloquial, podemos decir que es el puente que une construcciones tericas con datos empricos. Por ejemplo, si la hiptesis de investigacin afirma a mayor ansiedad, mayor malestar fsico, la hiptesis de trabajo debe operacionalizar ambos trminos: ansiedad y malestar fsico, indicando cmo se medirn (ejemplo: cantidad de sudoracin, frecuencia cardiaca y test de Malestar fsico de McMahon).

    Las hiptesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hiptesis de investigacin (y, por lo tanto, de las hiptesis de trabajo). Tambin constituyen proposiciones acerca de las relaciones entre variables; slo que sirven para refutar

  • o negar lo que afirma la hiptesis de investigacin (Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado y Baptista-Lucio, 1998). Las hiptesis nulas se simbolizan: Ho. La Ho postula que no existen diferencias. Se formula con el propsito expreso de rechazarla. Por ejemplo, si la hiptesis de investigacin propone: los varones le atribuyen ms importancia al atractivo fsico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres, la Ho postula que los varones no le atribuyen ms importancia al atractivo fsico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres. Es decir, la Ho postula: no existen diferencias entre varones y mujeres respecto de la importancia que le atribuyen al atractivo fsico. Otros ejemplos de Ho: no existe diferencia en la autoestima de hijos de padres con y sin desajuste marital. Si los resultados de los anlisis muestran que tal diferencia existe, rechazamos la Ho. En los estudios explicativos, la Ho afirma que la variable independiente no tiene ningn efecto sobre la variable dependiente. Si los datos muestran que hay una alta probabilidad de que la Ho sea falsa, se puede rechazar la Ho y concluir que la variable independiente tiene realmente un efecto. Si los datos muestran que hay una baja probabilidad de que la Ho sea falsa, no se puede rechazar la Ho y se concluye que la variable independiente no tiene efecto. Como se ha explicado al comienzo de este apartado, no se puede llegar a la conclusin que Ho es verdadera, slo se puede decir que la evidencia disponible no es suficiente para rechazarla. El investigador slo puede rechazar o no rechazar la Ho.

    Las hiptesis alternativas son, como su nombre lo indica, posibilidades alternas ante las hiptesis nula: ofrecen otra explicacin o descripcin distinta a la que proporciona la hiptesis nula (Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado y Baptista-Lucio, 1998). La hiptesis alternativa se simbolizan: Hi. Cuando se rechaza la Ho, se acepta la Hi. La Hi est definida con menos exactitud que la Ho.

    Si la Ho afirma: esta silla no es roja, podrn formularse una o ms Hi: esta silla es azul, esta silla es amarilla, etc. La Hi puede plantear que existen diferencias entre dos medias (por ejemplo, la media para hijos de padres con desajuste y la media para hijos de padres sin desajuste marital), que la media del primer grupo es mayor que la del segundo o que la media del segundo es mayor que la del primero.

  • Hemos visto cmo en las hiptesis de investigacin abundan trminos (ansiedad, malestar, desajuste, etc.) comnmente denominados constructos. Pero, a qu nos referimos con este trmino?

    9- A qu llamamos constructo?

    Si bien la palabra constructo no aparece en el Diccionario de la Real Academia Espaola, es un trmino frecuentemente utilizado en Psicologa. Segn Pelechano-Barber (1988), las unidades de anlisis ms importantes del universo psicolgico son los constructos. Un constructo puede ser definido como una caracterstica o propiedad inobservable en forma directa a travs de los sentidos. La inteligencia, ansiedad o actitud son tratados como constructos hipotticos. Se asume que existen como factores que explican fenmenos observables [...] Se asume un estado de ansiedad al observar la sudoracin, y el balbuceo y temblor de una persona. Pero no vemos la ansiedad como tal (Coolican, 1997, p.25). Para Cronbach y Meehl (1955; citado en Pelechano-Barber, 1988), las caractersticas esenciales que debe poseer un constructo psicolgico son las siguientes:

    1. El constructo es un atributo que se postula que existe y se encuentra reflejado en las puntuaciones de un instrumento de medicin (instrumento que se supone evala el constructo).

    2. Posee propiedades predictivas y operacionales, lo que implica que las personas que posean este atributo se conducirn de cierto modo en determinadas situaciones, y esta conducta ser distinta de la conducta que tendrn personas que no posean ese atributo o lo posean en grado distinto.

    3. La significacin ltima y radical del constructo se sita en la red de conceptos que forma el cuerpo terico de la ciencia. Los constructos no poseen una total operacionalizacin: el contenido referencial se encuentra situado en la red de referencias a otros conceptos cientficos.

    Por otra parte, no debemos confundir el constructo con su operacionalizacin. A esta confusin entre el constructo y la forma de medirlo, se la ha denominado operacionalismo. La ansiedad no es todos los eventos que medimos, as como la temperatura no es el termmetro. La ansiedad es ms que la

  • suma de las conductas y cambios fisiolgicos, cognitivos o subjetivos que el sujeto experimenta. Y el trmino ansiedad sigue siendo til, an cuando seamos incapaces de atrapar el fenmeno de la ansiedad, de operacionalizarlo en su totalidad o de medirlo con certeza. Ninguno ha visto alguna vez de manera directa un tomo o un quark. Esto no es fsicamente posible (...) Lo que hacen los fsicos es asumir que los tomos y los quarks existen, y entonces agotan toda la evidencia fsica que se explica mediante ellos. Los quarks son CONSTRUCTOS HIPOTTICOS y sobrevivirn como parte de una teora general en tanto la cantidad que expliquen sea bastante mayor a la que contradicen (Coolican, Garca Mulsa y Gomez Lopez, 1997, p.27).

    Todo constructo deber estar definido tericamente. Esta definicin indicar a qu propiedad o funcin nos estamos refiriendo y se basar en otros constructos o conceptos que se suponen conocidos. Por ejemplo Wechsler (1944; citado en Kaufman y Lichtenberger, 1999, p. 6) defini la inteligencia como la capacidad de actuar intencionalmente, pensar y enfrentarse con su entorno. Lazarus y Folkman (1984, p.43) definen al estrs como una relacin particular entre el individuo y el entorno que es evaluado por ste como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar. A lo largo de la cursada, se enfatizar cul es el constructo (y su definicin) que subyace a cada tcnica, ya que slo de este modo es posible comprender qu estamos evaluando con determinado instrumento de medicin. Pasaremos ahora a revisar el concepto de estadstica (descriptiva e inferencial), para luego analizar conceptos tales como medicin y variable.

    10- Medicin

    Es difcil encontrar lmites a la clase de cosas a las cuales pueden asignarse nmeros, a la clase de operaciones que se supone nos permitirn interpretar esos nmeros (Davis y Hersh, Descartes Dream, Houghton Mifflin, Boston, 1986; citado en Pavesi, 1996).

    Un aspecto central de la actividad de investigacin consiste en establecer relaciones entre el mundo terico y el mundo emprico. Estas relaciones constituyen

  • un campo especfico de operaciones metodolgicas. En dicho campo, la operacionalizacin y la medicin son operaciones recurrentes y fundamentales. Estas operaciones son las que permiten contrastar las hiptesis (o afirmaciones contrastables) y objetivar los constructos (variables a medir), que son el proceso clave de fomento de conocimiento (Pelechano-Barber, 1988). Los conceptos de hiptesis y constructo ya fueron presentados. A continuacin nos centraremos en el concepto de medicin.

    Las variables y sus distintos valores, niveles o grados pueden describirse a travs de expresiones lingsticas que, en general, permiten, por lo menos, establecer un orden (por ejemplo: casi seguro, altamente probable, para la propensin a suceder; hace mucho, recin, para el tiempo; pocas veces, muchas veces, para la frecuencia, etc.). Pero existe una fuerte tendencia a utilizar nmeros, toda vez que sea posible, para describir los valores, niveles o grados de una variable. Esa representacin numrica es una medicin (Pavesi, 1996).

    Segn Stevens (1951, p.59) medir es asignar nmeros a aspectos de objetos o de acontecimientos de acuerdo a ciertas reglas. Esta definicin, ampliamente aceptada, ha sido tambin muy criticada. De modo similar, Campbell (1938; citado en Cortada de Kohan, 1994) considera que la medicin es la asignacin de nmeros para representar las propiedades de los sistemas materiales en virtud de leyes que gobiernan estas propiedades. Es en la conceptualizacin de Campbell donde ms claramente se resalta que aquello que medimos no es un objeto o acontecimiento sino una propiedad o atributo de ese objeto o acontecimiento. Por ejemplo, una mesa no es medible (no podemos asignarle nmeros) sino sus propiedades (altura, peso, longitud, etc).

    Vayamos a la primera parte de la definicin de Stevens (1951): medir es asignar nmeros... Por qu utilizar nmeros? Los nmeros exhiben cualidades muy poderosas: ordenan los niveles de una variable, ordenan las diferencias entre los niveles, permiten compararlos, permiten agregar, sustraer... Los modelos numricos permiten representar aspectos o propiedades del mundo emprico y lograr, con operaciones efectuadas con esos nmeros, descubrir algn aspecto no evidente de ese mundo emprico. La representacin numrica contribuye a precisar las cualidades del mundo emprico, (...) las mantiene protegidas de

  • fantasas, permite recoger modificaciones relevantes y, ms an, permite explicar y predecir varios aspectos del comportamiento ms o menos complejos (Pavesi, 1996, p.5).

    En la medida que los nmeros representan el mundo emprico, el observador cuenta con la extraordinaria herramienta matemtica desarrollada por ms de 50 siglos por la especia humana, a fin de manipular, no el mundo emprico, sino su representacin numrica. Asignar nmeros al universo se ha convertido en una prctica irrenunciable de todas las ciencias y tecnologas, y de las prcticas del quehacer diario. A tal punto nos hemos acostumbrado a representar el mundo con nmeros que hemos llegado a creer que estos nmeros SON la realidad, que estn en el universo, que son el mundo. Pero estos nmeros tan poderosos son, finalmente, creacin humana (Pavesi, 1996).

    Vayamos ahora a la segunda parte de la definicin (...de acuerdo a ciertas reglas). Decimos que medir es representar numricamente el mundo que nos rodea. El principal problema, entonces, es cerciorarse si las representaciones numricas son buenas, si los modelos numricos son vlidos, si representan bien esa porcin de mundo que queremos describir. Es decir, los nmeros no pueden asignarse de cualquier forma ni pueden realizarse con ellos cualquier operacin, sino que hay ciertas reglas que deben seguirse. El mismo nmero tiene significados diferentes y es susceptible de tratamientos diferentes de acuerdo a las reglas utilizadas para asignarlo.

    Tomemos el nmero 10, por ejemplo. Este nmero puede repetirse varias veces pero con significados y posibilidades de manipulacin diferentes. Veamos: tengo 10 pesos, tengo 10 aos, la temperatura es de 10 grados, este paquete pesa 10 kilos. Siempre es el nmero 10 pero sus significados y la operaciones permitidas varan. Si tengo dos paquetes que pesan 10 kgs. Cada uno, los dos juntos pesarn 20 kgs. Pero si tengo dos litros de agua, separados, a 10 grados de temperatura cada uno, la temperatura de los dos litros mezclados no es de 20 grados. Es entonces muy importante saber: a) cul es el significado de los nmeros asignados en un proceso de medicin (10 aos, 10 kgs, 10 grados?) y b) cules son las operaciones permitidas con esos nmeros (pueden sumarse, restarse, dividirse?) (Pavesi, 1996).

  • En sntesis, siempre buscamos buenas representaciones del universo, para lo cual debemos mantener la correspondencia entre las relaciones empricas y las relaciones numricas. La medicin de una propiedad implica una relacin de isomorfismo (equivalencia de formas, es decir, relacin de uno a uno) entre la estructura lgica del sistema numrico y la estructura de la naturaleza que se manifiesta en las propiedades que se miden (Cortada de Kohan, 1994, p.30-31).

    O dicho de otro modo: El objetivo de la medicin de una caracterstica es conectar un sistema relacional emprico y sistema relacional numrico de tal forma que las relaciones entre las entidades se reflejen en las relaciones entre los nmeros que los simbolizan (Botella, Len y San Martn, 1993, p.26).

    A decir de Stevens (1951, p. 59), la asignacin de nmeros slo es posible porque existe un isomorfismo entre las propiedades de la serie numeral y las operaciones empricas que podemos realizar con aspectos de los objetos.

    Tambin aclara que tal isomorfismo no es perfecto: no todas las propiedades del nmero ni todas las propiedades de los objetos pueden aparearse en una correspondencia sistemtica. Pero algunas propiedades de los objetos pueden relacionarse con algunas propiedades de la serie numeral (...) Este isomorfismo entre el sistema formal y las operaciones empricas realizables con objetos materiales justifica el uso del sistema formal como un modelo que represente aspectos del mundo emprico.

    Existen otras definiciones de medicin. Por ejemplo, Carmines y Zeller (1979; citado en Pelechano Barber, 1988, p.57) ofrecen una definicin muy amplia de medicin diciendo que es el proceso de unir conceptos abstractos con indicadores empricos. Consideramos que esta definicin est ms ligada al concepto de operacionalizacin de constructos que al de medicin tanto en sentido tradicional como moderno.

    Amn (1978) propone distinguir entre estadstica y medida. La primera debe entenderse como una ciencia matemtica que comienza y concluye en valores numricos sin atender al origen extramatemtico de los mismos y sin pretender interpretaciones ultramatemticas. La medida, en cambio, como atribucin de nmeros a modalidades empricas psicolgicas, es el eslabn que une las

  • modalidades empricas con los nmeros y, gracias a l, podemos interpretar empricamente los resultados numricos finales que nos ofrece la estadstica.

    Es importante, llegado a este punto, aclarar que el enfoque cualitativo no acuerda con la importancia que los autores citados dan a la medicin de los fenmenos psicolgicos. Desde el mencionado enfoque se sostiene que la informacin sobre eventos y experiencias humanas pierden la mayor parte de su significado y valor para la investigacin y su entendimiento si se reducen a formas numricas (Coolican, Garca Mulsa y Gomez Lopez, 1997, p.74). Sus mtodos se basan en realizar un anlisis heurstico del sujeto en examen enfatizando la libertad del juicio profesional. Se propugna libertad en la eleccin de las situaciones de examen, en la forma de recopilar datos, en el procesamiento de stos, en la asignacin de peso a los distintos indicadores y en la comunicacin de los resultados (Fernndez-Ballesteros, 1995, p.48).

    A decir de Cortada de Kohan (1994, p.33): La comparacin es la base del conocimiento y los juicios cuantitativos son inseparables de la comparacin, por lo tanto, absolutamente necesarios para la ciencia. Y a continuacin destaca que La medicin es el arma esencial de la investigacin cientfica, pues como ha dicho alguien todo lo que existe, existe en alguna cantidad. Sin embargo, esta posicin es insostenible desde un enfoque cualitativo. Es decir, si bien todo lo que existe puede ser cuantificable, tal cuantificacin carece muchas veces de sentido en la investigacin cualitativa. En esta ltima, tambin se comparan unidades de anlisis, cdigos y categoras. Por lo que la comparacin no es tarea exclusiva de la investigacin cuantitativa. Pero no necesariamente se debe traducir esta comparacin a juicios cuantitativos. Aplicar un sistema numrico al dato cualitativo puede ser una tarea innecesaria y hasta violatoria de los postulados del enfoque cualitativo, restringiendo la posibilidad de expresin de ese dato, la riqueza que es capaz de presentar la investigacin cualitativa.

    Sostenemos que no siempre es factible o conveniente aplicar un sistema numrico a la realidad bajo estudio. Pero adems, el paralelismo entre el mundo numrico y el mundo emprico tambin tiene sus escollos y riesgos. Debemos estar atentos a las reglas de asignacin de nmeros! Estas reglas son fundamentales

  • para lograr una buena representacin numrica y para la legitimidad de las manipulaciones que pueden realizarse con esos nmeros.

    Una regla para medir (para asignar nmeros a los atributos de los objetos o acontecimientos) crea una escala. Una vez que se hayan comprendido las distintas reglas para asignar nmeros a las cosas, quedar ms claro qu es y qu no es medir. Diremos que medimos toda vez que aplicamos reglas lgicas a un conjunto de datos. Stevens (1951, p. 71) sostiene que la delimitacin conceptual del trmino medicin, se reduce a una simple pregunta: Cules son las reglas, si las hay, bajo las cuales se asignan numerales? Si podemos sealar un conjunto consistente de reglas, obviamente estamos tratando con medicin de algn tipo, y podemos entonces proceder a la pregunta ms interesante: De qu tipo de medida se trata?. Analizaremos ahora las principales escalas de medicin, especificando para cada una de ellas las reglas que permiten establecer un adecuado isomorfismo.

    10.1- Escalas o niveles de medicin

    Se denomina escala a los distintos modelos desarrollados para construir la relacin isomrfica entre el sistema relacional emprico y el sistema relacional numrico o simblico. En funcin del concepto de medicin de Stevens (1951) se han establecido cuatro niveles de medicin: nominal, ordinal, intervalar y de razn. La aceptacin de esos cuatro tipos de escalas es arbitraria. El mismo Stevens acepta la posibilidad de esquemas no cuatripartitos: Las anteriores escalas representan los cuatro tipos de uso comn. Otros tipos son posibles (Stevens, 1968, citado en Amn, 1978).

    10.1.1- Escala Nominal

    Es la forma ms simple de medicin. Para algunos autores (Mason y Lind, 1998, p. 13) en el sentido exacto de las palabras, no intervienen mediciones ni escalas en este nivel. El mismo Stevens (1951, p.64) afirma: La escala nominal es un instrumento primitivo, y es natural que haya muchos que insistan que es absurdo atribuir a este proceso de asignar nmeros la dignidad implicada por el trmino medicin. Ciertamente no habr disputa con esta objecin, porque poner nombres a las cosas es una tarea arbitraria. De cualquier modo que lo bauticemos, el uso de nmeros o nombres de clases es un ejemplo de la asignacin de nmeros** de

  • acuerdo con reglas. La regla es: no asignar el mismo nmero a diferentes clases o diferentes nmeros a la misma clase. Y agrega que esta operacin no es de manera alguna trivial, ha habido interminables discusiones sobre criterios taxonmicos. La definicin de cualquier sustantivo comn, como caballo, crea problemas de clasificacin -qu animales estn incluidos, y cules estn excluidos?-. A nivel formal, la definicin lgica (matemtica) de clases (...) es origen de muchos escritos y disputa.

    En la primera parte de su obra, Stevens (1951, p.58) discute el concepto de nmero. Dada la dificultad en la conceptualizacin del mismo, advierte al lector sobre la posibilidad de utilizar el concepto de nmero como sinnimo de elemento sacado del sistema formal al que se aplican los postulados del lgebra.

    En sntesis, diremos que la escala nominal consiste en aplicar nmeros o smbolos para clasificar caractersticas de objetos, personas y hechos. Las observaciones que son incluidas en la misma categora son consideradas como cualitativamente iguales; y las que son incluidas en categoras diferentes son consideradas como cualitativamente diferentes. Se utiliza una categora por cada uno de los valores que adopta la variable que se est estudiando. Es decir que cada individuo, objeto o medicin debe aparecer en una categora, por lo que se dice que las categoras son exhaustivas. A su vez, cada observacin es incluida en slo una categora (no podr encontrarse una observacin que pertenezca a dos categoras al mismo tiempo), por lo que se dice que las categoras son mutuamente excluyentes. Estas escalas slo informan de la igualdad o desigualdad de los individuos en una caracterstica, pero no de sus posibles ordenaciones. Ejemplo: los trastornos de la conducta presentados por el DSM-IV, profesin, estado civil.

    Con este tipo de escalas se pueden hacer algunas operaciones estadsticas. Por ejemplo, contar cuntos elementos hay en cada uno de los grupos formados y as tenemos las frecuencias. Las podemos expresar en trminos de porcentajes del total y observar cul es el grupo que tiene mayor frecuencia (moda). Los nmeros que se asignan a cada categora no pueden ser utilizados algebraicamente. Por ejemplo, si la categora evanglico tiene el valor 1, la categora catlico, el valor 2, y la categora judo, el valor 3, no es posible sumar 1 + 2 = 3, pues un evanglico + un catlico no es = a un judo.

  • 10.1.2- Escala ordinal

    Si hay un orden inherente entre las categoras, se dice que las observaciones se miden en una escala ordinal. Nos permite inferir relaciones del tipo mayor que o menor que. Se debe asignar un nmero o un smbolo diferente para cada cantidad, pero de tal forma que reflejen los distintos grados en los que se presenta la variable. Ejemplo: preferencias, dificultad, perturbacin, madurez, ansiedad, extraversin, etc. Una caracterstica importante de las escalas ordinales es que aunque existe un orden entre categoras, la diferencia entre dos grupos adyacentes no es la misma en la escala. Es decir que no se pueden extraer conclusiones acerca de las magnitudes o distancias entre los valores de la variable. Si, por ejemplo, consideramos el nivel de instruccin con las categoras: analfabeto < educacin primaria < educacin secundaria < educacin universitaria, no sabremos si la distancia que separa analfabeto de educacin primaria es igual, mayor o menor que la distancia que separa educacin secundaria y educacin universitaria.

    El estadstico ms apropiado para describir la tendencia central en este tipo de escalas es la mediana. Tambin es comn que se utilicen las medidas de posicin como los cuartiles, deciles y percentiles. Los mtodos estadsticos aplicables son los no paramtricos (estos temas se desarrollan en otra ficha).

    10.1.3- Escala Intervalar

    La propiedad ms importante que presentan, por encima de las escalas cualitativas (nominal y ordinal), es que las distancias numricas iguales representan distancias empricas iguales. As podemos decir que a dos objetos a los que se ha asignado en este tipo de escalas los nmeros 5 y 10 estn igualmente separados que otros dos a los que se ha asignado los nmeros 10 y 15.

    Se caracteriza por:

    Tener una unidad de medicin comn y constante.

  • Tener un punto cero de origen y una unidad de medida arbitrarios. El carece de valor absoluto ya que no representa realmente la ausencia de esa caracterstica.

    Admitir transformaciones lineales (lo cual excluye potencias, races y logaritmos).

    Permitir aplicar todas las estadsticas paramtricas comunes (promedio, desvo estndar, correlacin de Pearson, etc.), con excepcin del coeficiente de variacin.

    Algunos autores (Coolican, Garca Mulsa y Gomez Lopez, 1997; Nunnally, 1979) sostienen que la escala de CI (Cociente Intelectual) muy utilizada en pruebas de Inteligencia- rene las caractersticas mencionadas: (1) El origen de la escala es arbitrario y jams podr significar que el individuo carezca de inteligencia (2) presenta una unidad constante que nos permitira afirmar que un individuo que ha obtenido un CI de 80 se diferencia de otro que ha obtenido 90 en la misma medida que ste se diferencia de aquel que obtuvo 100 puntos. Con referencia al tem (2), sabemos que en la prctica, esto no es verdad para la mayora de las escalas psicolgicas, pero es la meta de los PSICMETRAS [...] aproximarse al criterio de intervalos iguales en sus escalas. En parte, este enfoque se hace a travs de un proceso de estandarizacin (Coolican, Garca Mulsa y Gomez Lopez, 1997, p.202) que atribuye a la variable una distribucin que se acerca la distribucin normal.

    Otros autores (Pardo y San Martn, 1998) consideran que si interpretamos las escalas de medida en un sentido estricto no podremos considerar como vlida la equivalencia entre las distancias ya que no existe en la escala de CI una unidad de medida que nos garantice tal equivalencia. Glass y Stanley (1986, citado en Pardo y San Martn, 1998) reconocen que la escala de CI no puede interpretarse como de intervalos. Tampoco podra afirmase que es ordinal porque posee caractersticas que superan las propiedades de una escala de jerarquas. A tal efecto proponen la denominacin cuasi-intervalar. La discusin referida a si se debe incluir o no el nivel cuasi-intervalar de medicin o si los fenmenos psicolgicos (al menos, algunos de ellos) pueden ser tratados como variables intervalares, an no est agotada.

  • Un claro ejemplo de escala intervalar es la temperatura. En las Escala Celsius y Fahrenheit, la unidad de medida y el punto 0 son diferentes. Sin embargo, contienen la misma cantidad y clase de informacin, dado que estn relacionadas linealmente.

    C - 18 - 10 0 5 10 20 F 0 14 32 41 50 68

    Supngase que las temperaturas mximas durante tres das consecutivos de septiembre en Bs. As. son de 21, 23 y 16 grados centgrados. Estas temperaturas pueden ordenarse con facilidad, pero tambin es posible determinar las diferencias entre cada par de temperaturas (podemos decir, por ejemplo, que un da tuvo dos grados ms de temperatura que el anterior). Esto puede hacerse debido a que 1C representa una unidad constante de medicin. Supngase ahora que comparamos las tres temperaturas de septiembre (promedio = 20C) con la temperatura ms baja de julio (5 C). Puede decirse que septiembre tiene una temperatura aproximadamente 15 grados ms clida que un da de julio, pero no es posible afirmar que haya 4 veces ms calor en septiembre que en julio. Por qu? Si observamos la tabla de equivalencias veremos que no sera posible establecer esa relacin en la escala Fahrenheit (ya que 41F no es la cuarta parte de 68F). Esta limitacin surge como consecuencia de la arbitrariedad con que cada escala estableci el valor 0.

    Las puntuaciones en un examen es otro ejemplo de escala de medicin de intervalo. Si un alumno obtiene 5 puntos (de un total de 10) ms que otro, no quiere decir que sabe el doble que el otro alumno.

    10.1.4- Escala de razn o cociente

    Tiene un punto 0 verdadero en su origen (coincide con la nada en la variable a medir). La relacin entre dos puntos de la escala es independiente de la unidad de medida. Todas las operaciones aritmticas son permitidas, tanto a los valores numricos asignados a los puntos mismos como a los intervalos, pues existe un cero autntico y slo es arbitraria la unidad de medicin. Se pueden hacer comparaciones del tipo es el doble de. Ejemplo: longitud, peso, velocidad, unidad

  • monetaria. Si una persona gana 4000 pesos por mes y otra, 1000 pesos, la primera gana 4 veces ms que la segunda.

    Relaciones:

    Equivalencia.

    Mayor y menor

    Relacin de igualdad entre dos intervalos cualesquiera.

    Relacin igual entre dos valores cualesquiera de la escala.

    11- Qu es una variable?

    La esencia de estudiar fenmenos psicolgicos, es la observacin de los cambios del fenmeno. Si nada cambiara, no habra nada que estudiar. Nos referimos a variables, cuando hablamos de fenmenos que cambian (Coolican, Garca Mulsa y Gomez Lopez, 1997). Una variable es una caracterstica o propiedad del universo que puede adquirir dos o ms valores (ejemplos de variables: sexo, motivacin, atraccin fsica, religin, personalidad, inteligencia).

    Debe tenerse en cuenta que puede variar tanto en un individuo, como de un momento a otro, y entre diferentes individuos de la poblacin. Por tal motivo, ser necesario que cada individuo u observacin arroje un solo valor a cada instante.

    Los fenmenos de inters para la Psicologa se nos presentan como un entramado complejo, continuo y cualitativo (las variables no son cuantitativas sino susceptibles de ser cuantificadas; y como decamos previamente, tal cuantificacin no siempre es necesaria ni recomendable).

    El hombre, en su afn por comprender el mundo que lo rodea, ha ordenado, clasificado, dividido, aislado y, muchas veces, cuantificado los fenmenos de la naturaleza. Todos estos procedimientos permiten especificar las variables que se indagan, definirlas con exactitud, en parte, porque deseamos comunicar a otros nuestros hallazgos (Coolican, Garca Mulsa y Gomez Lopez, 1997).

  • Los alumnos de Psicologa no suelen tener el hbito de definir las variables o constructos a los que se refieren. Muchas veces, en sus trabajos, afirman: El nio se siente inferior a su hermano e intenta llamar la atencin..., la agresin que la madre dirige hacia el nio..., su Memoria Largo Plazo es adecuada... Y los docentes agregamos junto a estas afirmaciones: A qu se refieren con inferior, agresin?, Cmo se evidenci esto? La primera pregunta se refiere a la definicin conceptual de las variables y la segunda, a la definicin operacional (trminos que explicaremos en el siguiente apartado). No estamos diciendo que tales constructos no sean medibles, sino que las inferencias deben derivarse de los procedimientos de recoleccin utilizados. En Psicologa, debido a que la informacin que se brinda muchas veces afecta el bienestar de otros, es crucial no sostener que se descubri o demostr algo cuando no es as o cuando los procedimientos utilizados an estn siendo discutidos en trminos de la calidad del dato. Es decir, es necesario circunscribir los hallazgos al constructo tal como fue definido y reconocer las limitaciones metodolgicas propias de nuestra disciplina.

    Ya sea se trate de investigacin cualitativa, cuantitativa o mixta, debemos definir conceptual y operacionalmente nuestras variables, delimitar los alcances inferenciales de las mismas y conocer las posibles relaciones entre las variables bajo estudio y otras asociadas.

    12- Definiendo las variables de investigacin

    12.1- Definicin conceptual de variables

    En una definicin conceptual se define la variable incluyendo otros trminos conceptuales. Por ejemplo, el trmino actitud puede definirse como una tendencia o predisposicin a evaluar de cierta manera un objeto o smbolo de ese objeto (Katz y Stotland, 1959; citado en Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado y Baptista-Lucio, 1998). Estas definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las variables de investigacin, porque no nos relacionan directamente con el dominio emprico. Despus de todo, siguen siendo conceptos. Como seala Kerlinger (1979, p.41; citado en Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado y Baptista-Lucio, 1998): ...los cientficos deben ir ms all. Deben definir las

  • variables que se usan en sus hiptesis en forma tal que puedan ser contrastadas. Esto es posible usando lo que se conoce como definiciones operacionales.

    12.2- Definicin operacional de variables

    Este tema est ntimamente ligado a los concepto de operacionalizacin y constructo ya presentados. Segn Reynolds (1971, p. 52; citado en Hernndez-Sampieri, Fernndez-Collado y Baptista-Lucio, 1998) una definicin operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que el investigador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto terico de mayor o menor grado. En otras palabras, especifica qu actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. Una definicin operacional nos dice que para medir una variable hay que hacer esto y esto otro. Tales especificaciones deben ser precisas para que todas las personas que usen el procedimiento logren resultados similares (Cortada de Kohan, 1994, p.30).

    Por ejemplo, la presin, en Fsica, se define como peso por unidad de rea. Al medir la estatura de un sujeto, necesitamos especificar condiciones tales como qu se tomar como parte superior de la cabeza, cmo debe pararse la persona, etc. (Coolican, Garca Mulsa y Gomez Lopez, 1997). En Psicologa, abundan los ejemplos de definiciones operacionales. El test NEO-PI-R es una definicin operacional de la personalidad siguiendo el Modelo de Cinco Factores; el test FACES III operacionaliza determinado concepto de funcionamiento familiar; el test WAIS es una definicin operacional del constructo inteligencia postulado por Wechsler. Veamos este ltimo ejemplo. Para este autor, la Inteligencia es "una entidad global que podra ser tambin caracterizada por la suma de muchas aptitudes especficas. Todos los test para adultos de Wechsler [...] se ajustaron al mismo formato, con varios tests integrados en cada una de las Escalas verbal y manipulativa, y la entidad global de inteligencia expresada en el CI (Cociente Intelectual) total de la Escala (Kaufman y Lichtenberger, 1999, p.6).

    Toda vez que preguntamos cmo puede expresarse determinado constructo o variable? estamos interrogando acerca de la operacionalizacin o definicin operacional del mismo. Es lgico suponer que una definicin operacional nos da un mtodo ms o menos vlido para medir alguna parte de un constructo

  • hipottico. Rara vez cubre el todo de lo que se entiende por constructo. Es difcil imaginar una definicin operacional que pudiera expresar el rico y diverso significado de, por ejemplo, la inteligencia humana (Coolican, Garca Mulsa y Gomez Lopez, 1997, p.28). Continuando con el ltimo ejemplo, Wechsler mismo reconoce los lmites de su operacionalizacin de la inteligencia al considerar slo algunos aspectos intelectuales y dejar a un lado capacidades de naturaleza innata, afectivas o rasgos de personalidad.

    13- Tipos de variables

    Las variables se clasifican, bsicamente, en:

    Variables Cualitativas: Se denomina a cualquier variable cuyos valores designan un atributo. El uso del nmero aqu es relativamente arbitrario, tal como se explic previamente. Ejemplos: estado civil, sexo, profesin, calidad de un producto, grado de satisfaccin, nivel de escolaridad, percepcin de hostilidad parental, experiencias con la muerte, etc. Se clasifican, a su vez, en:

    - Variables Nominales - Variables Ordinales

    En rigor, el mundo es cualitativo, por lo tanto slo existen en realidad variables cualitativas, susceptibles de cuanti