7MA VESION NO OFICIAL DEL PNFT - portal.cuc.edu.veportal.cuc.edu.ve/upc/PNFT/IUP/7MA VESION NO...

198
- 1 - INTRODUCCIÓN La transformación universitaria, es una necesidad imperiosa que las instituciones deben abordar, para enfrentar los desafíos y dificultades de la nueva sociedad, con valores humanistas basados en la equidad, libertad, inclusión y con mucha responsabilidad social y ecológica, con el entorno y el colectivo. Este nuevo reto, permite presentar un cúmulo de ideas que representan la construcción del currículo que no es más que un plan de construcción (y formación) que se inspira en conceptos articulados y sistemáticos de la pedagogía y otras ciencias sociales afines, que pueden ejecutarse en un proceso real llamado enseñanza (Flores: 2001. citado por la Comisión Nacional de Currículo). La construcción del currículo pasa por considerar la nueva realidad socioeconómica, política, cultural, tecnológica, ecológica y académica del país, fundamentada entre otros aspectos: a) en los procesos de modernización, traducido en nuevas bases tecnológicas, b) las nuevas realidades caracterizadas por una sociedad compleja, cambiante e incierta; y c) el surgimiento de nuevos conocimientos basados en la integración disciplinaria que da lugar a nuevos campos de formación (Comisión Nacional de Currículo, 2003). El compromiso con la nueva educación es compartido, entre la institución, el estudiante, el docente, personal administrativo y obrero y la comunidad, puesto que allí convergen (como un aula abierta) todas las ideas, conocimientos, ideologías, pensamientos y sentimientos de una sociedad y de un país para construir el desarrollo en bienestar colectivo. En el marco de la Misión Alma Mater, los Institutos y Colegios Universitarios de Venezuela; comienzan un proceso de revisión, ajuste y transformación del currículo de las carreras de Turismo y Hotelería, que ha dado como resultado el Proyecto del Programa Nacional de Formación en Turismo, el cual es producto de un gran acuerdo nacional, en donde han

Transcript of 7MA VESION NO OFICIAL DEL PNFT - portal.cuc.edu.veportal.cuc.edu.ve/upc/PNFT/IUP/7MA VESION NO...

- 1 -

INTRODUCCIÓN

La transformación universitaria, es una necesidad imperiosa que las

instituciones deben abordar, para enfrentar los desafíos y dificultades de la

nueva sociedad, con valores humanistas basados en la equidad, libertad,

inclusión y con mucha responsabilidad social y ecológica, con el entorno y el

colectivo.

Este nuevo reto, permite presentar un cúmulo de ideas que representan la

construcción del currículo que no es más que un plan de construcción (y

formación) que se inspira en conceptos articulados y sistemáticos de la

pedagogía y otras ciencias sociales afines, que pueden ejecutarse en un

proceso real llamado enseñanza (Flores: 2001. citado por la Comisión Nacional

de Currículo).

La construcción del currículo pasa por considerar la nueva realidad

socioeconómica, política, cultural, tecnológica, ecológica y académica del país,

fundamentada entre otros aspectos: a) en los procesos de modernización,

traducido en nuevas bases tecnológicas, b) las nuevas realidades

caracterizadas por una sociedad compleja, cambiante e incierta; y c) el

surgimiento de nuevos conocimientos basados en la integración disciplinaria

que da lugar a nuevos campos de formación (Comisión Nacional de Currículo,

2003).

El compromiso con la nueva educación es compartido, entre la institución,

el estudiante, el docente, personal administrativo y obrero y la comunidad,

puesto que allí convergen (como un aula abierta) todas las ideas,

conocimientos, ideologías, pensamientos y sentimientos de una sociedad y de

un país para construir el desarrollo en bienestar colectivo.

En el marco de la Misión Alma Mater , los Institutos y Colegios

Universitarios de Venezuela; comienzan un proceso de revisión, ajuste y

transformación del currículo de las carreras de Turismo y Hotelería, que ha

dado como resultado el Proyecto del Programa Nacional de Formación en

Turismo , el cual es producto de un gran acuerdo nacional, en donde han

- 2 -

participado principalmente los Institutos y Colegios Universitarios del sector

público (diez en total), que imparten las carreras de Técnico Superior en

Turismo y Técnico Superior en Hotelería.

Este proyecto se fundamenta en la consulta, muy especialmente a los

egresados, la comunidad, los empresarios del sector turismo, los docentes de

los Institutos y Colegios Universitarios y los voceros del Programa Nacional de

Formación en Turismo (PNFT) a nivel nacional cuyos miembros son en su

mayoría especialistas, expertos y profesionales del área turística; con la

participación del Ministerio del Poder Popular Para el Turismo, Instituto

Nacional de Turismo (INATUR), lo que en su momento fue Ministerio del Poder

Popular para la Economía Comunal (MINEC) y la Misión Sucre (Programa

Nacional de Formación en Turismo); guiados por los lineamientos que emanan

del Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria, con las

orientaciones de la Dirección de Currículo y PNF y la Comisión Académica

Alma Mater, como instancias asesoras de la transformación de los Institutos y

Colegios Universitarios del país a Universidad Experimental Politécnica.

Este trabajo pretende contribuir con la construcción de un nuevo sistema

de educación universitaria bajo las políticas de: equidad en el acceso de los

estudiantes a las universidades; calidad y eficiencia de las instituciones;

promoción y cooperación nacional, regional e internacional; pertinencia social e

interrelación del sector universitario con las comunidades; las cuales están

plasmadas en todos y cada uno de los documentos que fundamentan la

creación de la Universidad Experimental Politécnica y el Proyecto Nacional

Simón Bolívar (1er Plan Socialista de la Nación) 2007 – 2013.

Las características sociales, culturales, económicas y geográficas del país

fortalecen y justifica la creación del Programa Nacional de Formación en

Turismo en la Universidad Experimental Politécnica, convirtiéndose esto en

justicia social para los estudiantes, que por un largo tiempo han esperado por

este acontecimiento, que representa el hecho más significativos de los últimos

años en materia de formación en el ámbito turístico.

- 3 -

Este documento parte de una evaluación institucional con la participación

de la comunidad universitaria y la comunidad en general, que manifiesta la

gran necesidad de desarrollar turísticamente al país con sus innumerables

atractivos y potencialidades turísticas, bajo la premisa de lo social y endógeno.

A partir de este trabajo comienza un proceso de revisión y transformación

que solo es posible con la participación de TODOS y TODAS, mediante el

compromiso colectivo para lograr cristalizar un proyecto educativo nacional.

La responsabilidad de transformarnos en Universidad Politécnica, recae en

todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria y también en

la comunidad en general, puesto que son los actores principales de este

proceso que se gesta en lo más profundo del sentir venezolano, por las

actuales circunstancias que hoy por hoy vive la nación.

En este sentido, se presenta el proyecto que tiene como objetivo general el

diseño del Programa Nacional de Formación en Turismo, enmarcado dentro de

la concepción humanista e integral, que permite formar ciudadanos y

ciudadanas comprometidos con la sociedad, a través del desarrollo profesional.

Respondiendo a la nueva situación social, económica, política y cultural del

país.

Es por esto que se hace prioritario la creación y funcionamiento de

instituciones de educación universitaria que formen el talento humano para el

área turística, siendo el turismo una actividad económica de interés nacional,

establecida así en el Artículo 310, de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela; así como también se considera en el Proyecto

Nacional Simón Bolívar 2007- 2013, en el cual el sector turismo está dentro del

equilibrio económico como una actividad importante para el desarrollo sectorial.

De tal forma que es un mandato de Ley la necesidad de consolidar el

desarrollo del turismo en el país como un instrumento de desarrollo económico,

de inclusión social y de beneficio para toda la colectividad; orientada a

fortalecer una articulación transparente y eficiente entre pueblo y gobierno,

basada en la construcción de una nueva ética socialista donde Moral y Luces

a través de la educación popular permanente va a fortalecer los valores de la

- 4 -

nueva cultura turística como pedagogía de la liberación desde el ámbito de la

producción de proyectos alternativos de vida (PNET: 2007, p.6).

El Programa Nacional de Formación en Turismo, tiene un gran significado

desde el punto de vista educativo y al mismo tiempo turístico, relacionado con:

a. En lo educativo, representa una oportunidad de estudios distribuida

en todo el territorio nacional; puesto que el programa se impartiría

en los diez (10) institutos y colegios universitarios de Venezuela,

ubicados estratégicamente en el Oriente, Centro, Occidente y

Región Andina.

b. Las características del programa permite la participación

comunitaria y el desarrollo endógeno.

c. El entorno cultural y natural de las regiones son los escenarios

óptimos para el desarrollo del programa, teniendo así pertinencia

los estudios en turismo.

d. La ubicación de los institutos y colegios universitarios en zonas

turísticas del país por excelencia.

e. En lo económico representa una oportunidad que contribuirá con el

desarrollo sustentable, formando el talento humano que necesita el

país.

Es importante señalar que el Ejecutivo Nacional, en el uso de sus

atribuciones dispone crear (Resolución Nº 2963) Los Programas Nacionales

de Formación, enmarcados en la Misión Alma Mater tomando en cuenta la

municipalización y universalización de la educación universitaria como políticas

necesarias para el logro de los objetivos del Proyecto Nacional Simón Bolívar y

del Sistema de Educación Universitaria.

El proyecto se presenta en cuatro partes ajustadas a los Lineamientos

Curriculares Generales propuestos por la Dirección General de PNF y

Currículo, en la versión 2.0, además de lo establecido en la Resolución Nº 589

de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, del Viernes 15

de Octubre de 2010, Nº 380.251, en la cual se crea el Programa Nacional de

Formación en Turismo.

- 5 -

PARTE I

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

TURISMO

1.1 LA NUEVA POLÍTICA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: M ISIÓN

SUCRE Y MISIÓN ALMA MATER.

Los Programas Nacionales de Formación, se vinculan muy fuertemente con

las dos Misiones (Misión Sucre y Misión Alma Mater) más importantes de

educación universitaria que en la actualidad se desarrollan en el país; puesto

que ambas tienen como objetivo fundamental la formación integral y de calidad,

de los ciudadanos y ciudadanas de Venezuela, en pro del proceso de cambios

educativo, social, económico y cultural que se pretende alcanzar mediante la

implementación del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Los Programas Nacionales de Formación, se fundamentan en los objetivos

de la Misión Alma Mater, y por tal razón cumplen con lo siguiente:

a. Articula el desarrollo socioeconómico, cultural, científico,

tecnológico en todos sus niveles, dando cumplimiento al Plan de

Desarrollo Nacional, Regional y Local.

b. En su concepción y estructuración permite la formación integral del

nuevo ser, más humano y social identificado con sus comunidades

c. Se toma en consideración los aspectos éticos y políticos para un

mejor ejercicio de la profesión.

d. Se identifican problemas en las comunidades, aportando

soluciones efectivas a través de proyectos socios comunitarios.

e. Se impartirá una educación más práctica, formando y promoviendo

valores de solidaridad, cooperación, igualdad, justicia y

compromiso con la liberación del ser humano y la erradicación de

todas las formas de opresión, explotación y exclusión

f. Desarrollo de prácticas educativas apropiadas a las características

y necesidades de formación de grupos humanos de distintas

edades, incorporados o no al mundo laboral, con distintas

- 6 -

experiencias y trayectorias vitales, con responsabilidades familiares

o no, con distintos modos de vida.

g. Se establece la organización académica por campos de

conocimiento y líneas de investigación definidas a partir de las

líneas estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo.

h. Los procesos de formación son espacios de investigación y

vinculación social, abordando problemas reales en las

comunidades.

i. Los estudiantes se integran con otros miembros de la comunidad

en la conformación de unidades de producción social.

j. Se utilizarán múltiples espacios de formación, lo cual permitirá la

integralidad dentro de estos programas.

El Programa Nacional de Formación se vincula con la Misión Sucre, porque

dicha misión es un plan estratégico y coyuntural que implica una nueva forma

de pensar la Educación Universitaria, la cual se corresponde con similares

principios, objetivos, características y orientaciones de los PNF. Esto permite

establecer relaciones sinérgicas de colaboración estrecha tales como:

a. Apertura conjunta municipalizada de los PNF en cuanto a insumos,

planta física, recursos materiales y humanos.

b. Los PNF absorberán la Misión Sucre, con la apertura de sus

programas a toda la demanda que lo solicite.

c. Articulando los proyectos, programas de formación y comunitarios

de los estudiantes de los PNF con los de Misión Sucre.

d. Intercambiando experiencias y estrategias exitosas entre ambos

programas de formación.

e. Facilitando traslados y acreditación por experiencia de los

estudiantes de Misión Sucre.

f. Facilitando la prosecución de estudios a nivel de: Pre-grado,

Especializaciones para T.S.U. y Licenciaturas, Maestrías y

Doctorados.

- 7 -

1.2 CONCEPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS

PROGRAMA NACIONALES DE FORMACIÓN.

¿Qué son los PNF?

De acuerdo con la Gaceta Oficial Nº 38.930, de la República Bolivariana de

Venezuela, de fecha 14 de mayo de 2008, se decreta la concepción de los

PNF los cuales son considerados como un conjunto de actividades académicas

conducente a títulos, grados o certificaciones de estudios de Educación

Superior, creado por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del

Poder Popular para la Educación Superior (MPPES), diseñado con la

cooperación de instituciones de Educación Superior nacionales, atendiendo a

los lineamientos de Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, para

ser administrados en distintos espacios del territorio nacional.

Los mismos tienen como características comunes:

a. La formación humanista como aspecto de vital importancia para la

formación integral de la persona, sustentada en la integración de

contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de

la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva

y la acción profesional transformadora, con responsabilidad ética y

perspectiva sustentable.

b. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo

largo de todo el trayecto formativo, mediante metas a corto,

mediano y largo plazo, utilizando el abordaje de la complejidad de

los problemas, en contextos reales, con la participación de actores

diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los temas

y problemas de estudio, así como el trabajo en equipos

interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto

actualizadas y orgánicas de los campos de estudio en perspectiva

histórica y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y

críticamente fundados.

c. La conformación de los ambientes educativos como espacios

comunicacionales abiertos, caracterizado por la libre expresión y el

- 8 -

debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la

multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los

participantes como interlocutores y reivindicación de la reflexión

como elementos indispensables para la formación, asociados a

ambientes de formación y prácticas educativas, ligados a las

necesidades y características de las distintas localidades que

propicien el vínculo con la vida social y productiva.

d. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los

procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionado

con investigaciones e innovaciones educativas de acuerdo con el

perfil del futuro desempeño y conducentes a la solución de los

problemas del entorno por la vía científica, garantizando la

independencia cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes del

PNF.

e. Modalidades curriculares flexibles adaptadas a las distintitas

modalidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo

para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de

cada municipio y al empleo de métodos de enseñanza que activen

los modos de actuación del futuro profesional.

f. El empleo de sistemas de evaluación pertinentes que permitan el

control de la calidad del proceso y del impacto.

g. La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias

formativas en distintos ámbitos.

1.3 PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE

FORMACIÓN EN TURISMO.

Naturaleza del PNFT.

En concordancia con la razón de ser de la educación universitaria el

Programa Nacional de Formación en Turismo (PNFT) constituye una propuesta

curricular cuya misión es formar, actualizar, perfeccionar y capacitar a

profesionales capaces de satisfacer las demandas locales y regionales de

- 9 -

profesionales del área turística. De tal manera, que logre brindar un servicio

turístico integral de calidad a los visitantes y turistas tanto nacionales como

internacionales.

El PNFT, es un conjunto de actividades académicas, conducente a títulos de:

- Licenciada o Licenciado en Turismo.

- Técnica Superior Universitaria o Técnico Superior Universitario en

Turismo.

Otorga Certificaciones de:

1. Promotor del Patrimonio Nacional y Turístico (Trayecto I).

2. Desarrollo del Turismo Local Sustentable y Sostenible (Trayecto

III).

Así como, la oferta del trayecto v referente al grado de Especialista en

áreas afines, en correspondencia con las necesidades y características de las

regiones, en pro de la municipalización del turismo.

1.- Especialista en Alojamiento Turístico.

2.- Especialista en Gastronomía.

3.- Especialista en Turismo.

Características Generales del Programa Nacional de Formación en

Turismo.

El Programa Nacional de Formación en Turismo tendrá como

características:

a. La formación humanista como aspecto de vital importancia para la

formación integral de la persona, sustentada en la integración de

contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de

la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva

y la acción profesional transformadora, con responsabilidad ética y

perspectiva sustentable.

b. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo

largo de todo el trayecto formativo, mediante metas a corto,

mediano y largo plazo, utilizando el abordaje de la complejidad de

los problemas, en contextos reales, con la participación de actores

- 10 -

diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los temas

y problemas de estudio, así como el trabajo en equipos

interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto

actualizadas y orgánicas de los campos de estudio en perspectiva

histórica y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y

críticamente fundados.

c. La conformación de los ambientes educativos como espacios

comunicacionales abiertos, caracterizado por la libre expresión y el

debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la

multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los

participantes como interlocutores y reivindicación de la reflexión

como elementos indispensables para la formación, asociados a

ambientes de formación y prácticas educativas, ligados a las

necesidades y características de las distintas localidades que

propicien el vínculo con la vida social y productiva.

d. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los

procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionado

con investigaciones e innovaciones educativas relacionadas con el

perfil de su futuro desempeño y conducentes a la solución de los

problemas del entorno por la vía científica, garantizando la

independencia cognoscitiva y la creatividad.

e. Modalidades curriculares flexibles adaptadas a las distintitas

modalidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo

para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de

cada municipio y al empleo de métodos de enseñanza que activen

los modos de actuación profesional.

f. La definición de sistemas de evaluación pertinentes que permitan el

control de la calidad del proceso y del impacto social.

g. La articulación de los estudios conducentes a certificaciones, títulos

y grados, facilitando las condiciones para el ingreso, retiro y

reincorporación de los cursantes.

- 11 -

h. La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias

formativas en distintos ámbitos.

Características Específicas del Programa Nacional d e Formación en

Turismo.

El PNFT tendrá las siguientes características específicas:

a. Los estudios conducentes a Técnica Superior Universitario o

Técnico Superior Universitario en Turismo, estarán diseñado para

tener una duración de dos años y tres (3) meses y entre noventa

(90) y ciento diez (110) unidades crédito.

b. Los estudios conducentes a Licenciado o Licenciada en Turismo,

estará diseñado para tener una duración de cuatro años y tres (3)

meses, entre ciento ochenta (180) unidades crédito y doscientos

veinte (220) unidades créditos.

c. Los estudios conducentes a la certificación como Promotor del

Patrimonio Nacional y Turístico tendrán una duración de un año y

tres (3) meses y entre cincuenta (50) y cincuenta y ocho (58)

unidades crédito.

d. Los estudios conducentes a las certificaciones de: Desarrollo del

Turismo Local Sustentable y Sostenible (Trayecto III), estarán

diseñado para tener una duración de tres años y tres (3) meses y

entre ciento cincuenta (150) y ciento cincuenta y ocho (158)

unidades crédito.

e. Los estudios conducentes al grado de Especialista o de

Especialista Técnico tendrán un mínimo de 24 unidades crédito e

implicarán la elaboración y aprobación de un Trabajo Especial de

Grado, asistido por un tutor. El Trabajo Especial de Grado será un

informe de una actividad de innovación, investigación o desarrollo

tecnológico, realizado conforme a los cánones de la actividad

profesional y vinculado a las demandas sociales o al mejoramiento

de servicios o procesos productivos, en el que se demuestre el

manejo instrumental de alto nivel de conocimiento, actitudes y

- 12 -

habilidades en el área, con responsabilidad, ética, moral, social y

ambiental.

f. La unidad crédito se basará en el trabajo del estudiante, incluyendo

el estudio acompañado por la profesora o el profesor, el estudio

individual o en grupo, las prácticas, laboratorios, desarrollo de

proyectos y elaboración. Los planes de estudio y programas de las

unidades curriculares estimarán un máximo de cuarenta y cuatro

(44) horas de trabajo del estudiante por semana. Una unidad

crédito equivale entre veinticinco (25) y treinta (30) horas de trabajo

del estudiante.

g. Las unidades curriculares del Programa de Formación incluirán:

- Proyectos, definidos como unidades curriculares de

integración de saberes y contraste entre teorías y prácticas

que implican la realización de actividades de diagnósticos,

prestación de servicio o producción de bienes, vinculados a

las necesidades de las localidades.

- Seminarios de formación críticas, dirigidos al estudio en

profundidad de problemas vinculados a la profesión,

considerando las dimensiones éticas, políticas, sociales,

culturales, económicas y ambientales involucradas.

- Cursos, talleres y seminarios dirigidos a completar la

formación profesional y ciudadana.

- Actividades acreditables realizadas por el participantes en

contextos comunitarios, productivos o institucionales.

1.4 RECORRIDO Y RESPONSABILIDADES DE LA COMISIÓN TÉ CNICA.

La puesta en marcha de la Misión Alma Mater fue anunciada por el Jefe de

Estado, Hugo Rafael Chávez Frías, en el mes de noviembre del año 2006,

teniendo dos bastiones fundamentales para su concreción: la creación de

nuevas universidades especializadas y la transformación de los institutos

tecnológicos y colegios universitarios en universidades politécnicas. Dicha

- 13 -

Misión fue ratificada por el Jefe de Estado en el mes de mayo de 2007, con la

plena convicción de adelantar en un plazo de cinco años 2007-2012 la

transformación de los 29 institutos y colegios universitarios en universidades

politécnicas. En tal sentido, entre los meses de junio y julio del año 2007, se

celebraron en el Instituto Universitario de Tecnología Federico Rivero Palacios,

las primeras mesas de trabajo por parte del colectivo de los 29 institutos y

colegios universitarios que tuvieron por finalidad visualizar la necesidad de

redactar un documento rector, que guiara la transformación de los IUT y CU en

universidades, y al mismo tiempo establecer una metodología de trabajo para

desarrollar en las distintas áreas los nuevos diseños curriculares.

De allí que en el segundo semestre del año 2007 ocurren paralelamente

dos tipos de reuniones: unas en las que los voceros de los 29 IUT y CU,

reunidos en Barquisimeto, Yaracuy y San Cristóbal, dan a la luz un primer

documento de tipo conceptual que desarrollaba los criterios de la “Universidad

que Necesitamos”, documento que fue entregado a la Comisión de Asesoría

Académica de la Misión Alma Mater en noviembre del año 2007, en la sede del

Colegio Universitario de Caracas al cumplirse un año del anuncio de la Misión

Alma Mater. Las otras reuniones fueron ya de carácter curricular en donde el

área de turismo, fue sino la primera una de las primeras áreas en reunirse,

pues el 15 de octubre de 2007 en la sede del Colegio Universitario de Caracas,

ocurrió la Primera Jornada de Rediseño Curricular de la Carrera de Turismo,

con la participación de los diez IUT y CU oficiales, que imparten las carreras de

turismo y hotelería, más la participación de la Misión Sucre con la modalidad

del Programa de Formación en Turismo, programa gestionado a nivel nacional

por el Colegio Universitario de Caracas.

Luego de esa primera reunión de rediseño curricular, la metodología de

trabajo consistió en desarrollar encuentros de tipo regional, de acuerdo con la

posición geográfica del colectivo de los diez IUT y CU que poseían la carrera

de turismo y hotelería, para levantar la información que regionalmente se

requería, para por ejemplo, concretar el diagnóstico de tipo académico,

levantar la matriz sobre fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Así

- 14 -

se tiene que entre los meses de noviembre del año 2007 y el mes de de abril

del año 2008, ocurrieron varios encuentros regionales de los IUT y CU para

generar insumos para el diseño curricular de turismo, agrupados de la siguiente

manera:

CUADRO Nº 1 AGRUPACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS INSTITUTOS Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS DEL SECTOR PÚBLICO QUE ADMINISTRAN LAS CARRERAS DE TURI SMO Y HOTELERÍA Eje de Desarrollo

Territorial Desconcentrado

Institutos y Colegios

Norte-Costero

-Instituto Universitario de Barlovento.

-Colegio Universitario de Caracas.

-Colegio Universitario “Prof. José Lorenzo Pérez Rodríguez”.

-Instituto Universitario de Tecnología de Pto. Cabello. Ext. Chichiriviche

Occidental

-Instituto Tecnológico de Ejido.

-Instituto Universitario Tecnológico del Estado Trujillo. Ext. Boconó.

-Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco”

– Barquisimeto

Oriental

-Instituto Universitario de Tecnología “Dr. Delfín Mendoza” - Tucùpita

-Instituto Universitario de Tecnología “Jacinto Navarro Vallenilla” -

Carúpano

-Instituto Universitario de Tecnología “José Antonio Anzoátegui”. Ext.

Pto. La Cruz

Fuente: Comisión Técnica PNF en Turismo – 2009.

En el mes de abril de 2008 en un encuentro de voceros nacionales de los

29 IUT y CU que se transformarían en universidades politécnicas, celebrado

en Chichiriviche, Edo. Falcón, organizado por el Instituto Universitario de

Tecnología de Valencia y por el Instituto Universitario de Tecnología de Puerto

Cabello, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES)

por intermedio de la Dirección de Planificación Académica, realizó dos

anuncios importantes: el primero tuvo que ver con la conceptualización de los

llamados Programas Nacionales de Formación que pasarían a reemplazar en

el marco de la Misión Alma Mater a las tradicionales y descontextualizadas

- 15 -

carreras. El segundo, se dió a conocer un listado preliminar de los Programas

Nacionales de Formación que era prioritario su diseño, aprobación y puesta en

marcha. Esos Programas anunciados fueron los siguientes:

1. Producción Agroalimentaria.

2. Informática.

3. Electricidad.

4. Mecánica.

5. Electrónica.

6. Administración y Gestión.

7. Enfermería.

8. Información y Documentación.

9. Gestión Integral del Riesgo.

10. Formación de Educadores.

11. Turismo.

12. Construcciones Civiles

En consecuencia, el Ministerio del Poder Popular para la Educación

Superior procedió en el mes de mayo de 2008, a instalar las primeras

comisiones técnicas que tendrían el objetivo de hacer los diseños de los

Programas Nacionales de Formación. Paralelamente el 14 de mayo de 2008 el

MPPES publicaba en Gaceta Oficial la conceptualización de lo que son los

Programas Nacionales de Formación y en el mes de octubre del año 2008 el

Ministerio creaba por Gaceta Oficial los primeros nueve Programas Nacionales

de Formación, a saber: Administración, Informática, Agroalimentación,

Procesos Químicos, Electricidad, Mecánica, Construcción Civil, Ingeniería de

Materiales Industriales, Ingeniería de Mantenimiento. No obstante, en el caso

de Turismo el Ministerio no instaló la comisión en el mes de mayo de 2008, y

por ende, en la primera tanda de Programas aprobados no estuvo el de

Turismo.

El colectivo de diez institutos y colegios universitarios que se venían

reuniendo desde octubre del año 2007 e incluso antes, al saberse pionero en

este proceso de revisión de la formación académica en materia turística,

- 16 -

continuó con su trabajo en el mes de septiembre de 2008 con una reunión

efectuada en el Instituto Universitario de Barlovento, que permitió evaluar la

situación de cómo marchaba el proceso de diseño y aprobación de los

Programas Nacionales de Formación cuyas comisiones se habían instalado, al

tiempo que se evaluó posibles cursos de acción para solicitar al MPPES, la

pronta instalación de la comisión que oficializara el proceso de diseño curricular

del Programa Nacional de Formación en Turismo. Por tanto, este colectivo

logró que el mes de octubre del año 2008 fuera recibido por el entonces

Director de Planificación Académica del MPPES, Prof. Humberto González,

quien explicó las razones por las que la comisión del PNF de Turismo no se

había instalado, siendo la razón fundamental que había la necesidad de

articular con el ente rector en materia de turismo como lo es el Ministerio del

Poder Popular para el Turismo, a fin de producir una sinergia entre el proceso

de creación de una universidad especializada que fue anunciada por el

Ejecutivo Nacional como lo es la Universidad de Turismo y el Programa

Nacional de Formación en Turismo.

En virtud de esto se acordó celebrar a finales de octubre una reunión

preparatoria para la instalación de la comisión con la participación del colectivo

de los IUT y CU, el Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR), el

Instituto Nacional de Turismo (INATUR), el entonces Ministerio del Poder

Popular para la Economía Comunal (MINEC) y el Ministerio del Poder Popular

para la Educación Superior. Tal reunión se efectuó el 30 de octubre en las

instalaciones del Colegio Universitario de Caracas y tuvo como resultado

fundamental el empeño de la palabra de cada uno de los actores presentes por

contribuir activamente con el trabajo de la comisión que en breves día se

instalaría.

Dicha instalación ocurrió el día 19 de noviembre de 2008 en la sede del

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, en donde

fundamentalmente la Comisión quedó integrada por los voceros profesorales y

estudiantiles de los IUT y CU que poseen las carreras de turismo y hotelería, a

saber: Instituto Tecnológico de Ejido; Instituto Universitario Tecnológico de

- 17 -

Trujillo; Instituto Universitario Experimental de Tecnología de Barquisimeto

“Andrés Eloy Blanco”; Instituto Universitario de Barlovento; Instituto

Universitario de Tecnología de Puerto Cabello; Colegio Universitario “José

Lorenzo Pérez Rodríguez”; Colegio Universitario de Caracas; Instituto

Universitario de Tecnología “José Antonio Anzoátegui”; Instituto Universitario

de Tecnología de Carúpano “Jacinto Navarro Vallenilla”; Instituto Universitario

de Tecnología de Tucupita “Dr. Delfín Mendoza”. Cabe destacar, que por la

voluntad de este colectivo en los encuentros sucesivos se incorporó al Colegio

Universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos (CUHELAV), que tiene

carácter público aunque no dependiente del Ministerio del Poder Popular para

la Educación Superior, sino del Ministerio del Poder Popular para el Turismo.

Finalizando el año 2008, específicamente en el mes de diciembre la

Comisión sesionó por segunda vez de manera oficial en el Colegio

Universitario “Prof. José Lorenzo Pérez Rodríguez” en donde se visualizó a

petición del Instituto Tecnológico de Ejido la necesidad de diversificar la

formación en el PNF de Turismo al área de alojamiento. Situación ésta que se

valoró por la Comisión y que se profundizó en el tercer encuentro de la

Comisión efectuado en el mes de enero del año 2009, realizado en el Instituto

Universitario de Tecnología de Carúpano “Jacinto Navarro Vallenilla”, en donde

a petición del Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos y

por sugerencia de los representantes de INATUR, se valoró la incorporación

dentro del Programa Nacional de Formación de una variable en la formación

como lo era promoción gastronómica. Es importante señalar, que al término

tanto de la segunda reunión como de la tercera surgieron respectivamente las

versiones preliminares primera y segunda del PNF en Turismo, las que fueron

entregadas al MPPES, por intermedio del funcionario que en ese momento

estaba delegado para participar en las reuniones, Lic. Joham Berroterán.

Por supuesto, entre la realización de un encuentro y otro se avanzaba en el

mejoramiento del programa consolidando su conceptualización, profundizando

en la visión turismo necesario para Venezuela, la vinculación del PNF de

Turismo con el Proyecto Simón Bolívar y las áreas de formación que quedarían

- 18 -

integradas en el PNF en Turismo. En ese marco de trabajo ocurre la cuarta

reunión de la Comisión efectuada los días 9 y 10 de marzo de 2009 en la sede

del CUHELAV en la ciudad de Mérida, organizado entre este instituto y el

Tecnológico de Ejido. En este encuentro lo más significativo para el trabajo de

la Comisión lo representó la posición asumida por el MPPES, por intermedio de

unos de sus Directores Generales, Prof. Rubén Reinoso, quien reafirmaba lo

que había quedado expresado en el encuentro de voceros nacionales de

Chichiriviche en el año 2008: que los Programas Nacionales de Formación

estaban orientados a una formación eminentemente crítica para el ejercicio de

la ciudadanía y para el ejercicio de la profesión en aras del cumplimiento del

Proyecto Simón Bolívar, por lo que la capacitación por oficios era una

concepción que se reñía con la esencia de los Programas Nacionales de

Formación y que la misma correspondía a las instituciones del sistema

educativo que existían para tal fin como lo era el caso del INCES. Asimismo, en

la reunión de Mérida hizo presencia la Universidad Experimental de Yaracuy

(UNEY), la que desde la perspectiva explicada por el MPPES, explicó la

importancia estratégica que para la soberanía agroalimentaria de la nación

tendría que el PNF en Turismo asumiera la formación, investigación y

promoción en cultura gastronómica venezolana, como una forma de

reconocimiento y proyección de nuestro acervo alimenticio como pueblo

mestizo.

Luego del encuentro del mes de marzo ocurrido en Mérida, se consignó

ante el MPPES, nuevamente en manos del Lic. Joham Berroterán la tercera

versión preliminar del PNF en Turismo. No obstante, durante cuatro meses a

solicitud del MPPES y por su representante en la Comisión, se abrió un

compás de espera en el trabajo de la misma para que pudiera efectuarse una

reunión entre el MPPES y MINTUR, a fin de dilucidar las esferas de actuación

que tendría la Universidad del Turismo y el Programa Nacional de Formación

en Turismo. Pero, según entendió esta Comisión por diversas razones a lo

interno de cada unos de los ministerios y cambios en los funcionarios

designados para tal fin, lo que ocurrieron fueron algunos intercambios de

- 19 -

manera informal entre ambos ministerios, que acarreó por ejemplo la entrega

de la tercera versión preliminar del PNF en Turismo por parte del MPPES a

funcionarios de INATUR.

Tras un receso de cuatro meses en las reuniones de la Comisión los días 9

y 10 de julio del año 2009 la misma se vuelve a reunir por quinta ocasión en las

instalaciones del Colegio Universitario de Caracas, en donde el resultado

fundamentalmente fue la presentación de una propuesta de malla curricular o

plan de estudios elaborada en un encuentro regional de los IUT y CU de la

región centro-capital efectuado en el mes de abril de 2009 en el Instituto

Universitario de Barlovento. Dicha propuesta recibió un conjunto de

observaciones por el colectivo nacional de los once IUT y CU, y en la misma

siguiendo la experiencia de otros PNF en marcha y lo estipulado en las

resoluciones para su creación, se le colocó la carga horaria a cada una de las

unidades curriculares. Asumiéndose el compromiso de trabajar en la

elaboración de los cuadros sinópticos, la operacionalización del eje proyecto y

revisión de los perfiles para el sexto encuentro que tendría lugar en la ciudad

de Barquisimeto.

Los días 27 y 28 de julio de 2009 en la sede del Instituto Universitario

Experimental de Tecnología de Barquisimeto “Andrés Eloy Blanco” la Comisión

se reunió por sexta ocasión, sirviendo dicho encuentro para revisar los perfiles

tanto de las certificaciones de los trayectos I y III, como de las titulaciones de

los trayectos II y IV. En la reunión se aprobó el mecanismo de la

operacionalización del eje proyecto, como un instrumento de necesario

cumplimiento para promover la interdisciplinariedad en cada uno de los

trayectos del PNF en Turismo. También se le dio el visto bueno al formato con

el que se presentarían los cuadros sinópticos. Cabe destacar, que en este

sexto encuentro participó como emisario de INATUR el Fondo Mixto del Estado

Lara, quien por intermedio de su representante invitó a una delegación de esta

Comisión a que presentara la tercera versión preliminar del PNF en Turismo a

autoridades de INATUR.

- 20 -

Tal presentación se realizó los días 3 y 4 de agosto de 2009 en la sede de

INATUR y en representación de la Comisión asistieron profesores del Instituto

Universitario Experimental de Tecnología de Barquisimeto y del Colegio

Universitario de Caracas. Reunión que sirvió para solicitar por parte de la

Comisión una participación activa en el trabajo que se venía desarrollando de

los entes rectores como MINTUR e INATUR, al tiempo que por parte de

INATUR se señaló que era perentorio abocarse a un diagnóstico nacional del

sector turismo antes de proseguir con el trabajo, posición ante la cual los IUT y

CU presentes invitaron a INATUR a presentar a esta Comisión ese diagnóstico,

debido a que por el ámbito de competencia las instituciones que tenían el

alcance para levantarlo eran tanto MINTUR como INATUR, quienes por

intermedio de los Fondos Mixtos, Corporaciones, Alcaldías e Institutos

Autónomos de Turismo, tenían una fuente de información valiosísima.

Luego del receso de vacaciones en el mes de septiembre del año 2009

INATUR realizó una convocatoria a una reunión en sus instalaciones para el

día 15 de octubre con la finalidad expresa “de instalar una Comisión Asesora

que tendría por finalidad hacer la propuesta definitiva del PNF en Turismo”,

pero cuya convocatoria se extendió únicamente al Colegio Universitario de

Caracas y al Instituto Universitario Experimental de Tecnología de

Barquisimeto. El tenor bajo el cual se realizó tal convocatoria por este ente

rector en materia de promoción y capacitación turística, obligó a que se

efectuará una reunión extraordinaria de la Comisión el día 14 de octubre de

2009, para evaluar tal situación con la participación del Ministerio del Poder

Popular para la Educación Superior, en específico con la Dirección General de

Currículo y Programas Nacionales de Formación.

Dicha reunión se efectuó en las instalaciones del Colegio Universitario de

Caracas y concluyó en la elaboración de un documento que recogía la posición

de la Comisión Técnica ante la convocatoria hecha por INATUR, en donde se

ratificaba que la Comisión se había instalado desde el 19 de noviembre de

2008 integrada principalmente por los representantes profesorales y

estudiantiles de los IUT y CU con el mandato expreso del MPPES de hacer el

- 21 -

PNF en Turismo, estando esta Comisión siempre abierta a la participación de

los entes rectores como MINTUR e INATUR y que estaría disponible para la

participación de cualquier otro actor del Sistema Turístico Nacional que quisiera

integrarse. Por lo tanto, ese documento que fue leído en INATUR el día 15 de

octubre de 2009, exhortaba a que el MPPES, MINTUR e INATUR, auspiciaran

el próximo encuentro de la Comisión garantizando la participación de todos los

actores involucrados y que quisieran involucrarse para continuar avanzando en

el trabajo del diseño del PNF de Turismo. En aquella reunión del 15 de octubre

de 2009 en INATUR, se acogió por los actores asistentes MINTUR, INATUR,

MPPES, INCES, CUHELAV, y los dos IUT y CU, celebrar un próximo encuentro

convocado por el MPPES los días 19 y 20 de noviembre de 2009 en la sede

del Colegio Universitario de Caracas y que tendría por objeto que MINTUR e

INATUR hicieran la presentación del diagnóstico nacional en materia del sector

turismo, el MPPES presentaría los lineamientos para la elaboración de los PNF

y los IUT y CU presentarían la cuarta versión preliminar del PNF en Turismo.

Previo a lo que se consideraría la séptima reunión de la Comisión fijada

para los días 19 y 20 de noviembre de 2009, la Comisión se reunió

extraordinariamente por segunda vez los días 5 y 6 de noviembre en la sede

del Colegio Universitario de Caracas con el fin de ajustar la presentación de la

cuarta versión preliminar que se haría en la reunión fijada para el 19 y 20 de

noviembre. Asimismo, se aprovechó la oportunidad para recibir y celebrar la

incorporación al colectivo de IUT y CU de una nueva representante profesoral y

representantes estudiantiles del CUHELAV, quienes de forma inmediata

comenzaron a realizar valiosos aportes a esta Comisión.

La Comisión en efecto los días 19 y 20 de noviembre de 2009 sesionó de

forma ordinaria por séptima vez en la sede del Colegio Universitario de

Caracas con la concurrencia de los once IUT y CU, con la presencia de

representantes de MINTUR, INATUR, INCES, MPPES, representación de la

Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (FENAHOVEN) y

representantes de la Cámara Nacional de Restaurantes. Allí se realizó la

presentación de la cuarta versión preliminar del PNF en Turismo y se procedió

- 22 -

a entregarla al MPPES. Cabe destacar, que para este encuentro de manera

formal el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior una semana

antes había presentado los lineamientos curriculares para el diseño de los

Programas Nacionales de Formación, por lo que en adelante toda propuesta de

PNF debía regirse por los parámetros establecidos por el ente rector de la

educación universitaria de la República. De tal forma, que este encuentro del

19 y 20 de noviembre del 2009 sirvió fundamentalmente para analizar los

lineamientos y visualizar los ajustes que habría que realizar a la que sería la

versión definitiva del PNF que se entregaría al MPPES para su consideración y

aprobación. Para tal efecto, fue importante el acompañamiento que esta

Comisión recibió por parte de la funcionaria de la Dirección General de

Currículo y Programas Nacional de Formación del MPPES, Lic. Ildelid

Espinoza, quien desde la primera reunión extraordinaria de la Comisión del 14

de octubre de 2009, fungió como orientadora del trabajo que faltaba por

realizar, sustituyendo en esta labor a Joham Berroterán, siguiendo así las

instrucciones expresas del Director General de Currículo y Programas

Nacionales de Formación del MPPES para ese momento, Prof. Luís Peñalver.

Así que los compromisos que se recogieron del encuentro del 19 y 20 de

noviembre, por parte de los IUT Y CU, y de los entes rectores como MINTUR e

INATUR, fue el de hacer un conjunto de aportes finales ajustados a los

lineamientos dados por MPPES, para efectuar una octava reunión de trabajo

intensa y extensa entre el 7 al 11 de diciembre para concluir con el trabajo del

diseño del Programa Nacional de Formación en Turismo. Dicha reunión se

efectuó, en las instalaciones del Colegio Universitario de Caracas, en la que

fundamentalmente se hizo un ejercicio de correlación entre los perfiles de las

certificaciones y titulaciones del PNF en Turismo con la malla curricular, se

trabajó en la operacionalización de los perfiles y del eje proyecto, y por último,

se hizo una revisión a los cuadros sinópticos. De ese encuentro del mes de

diciembre del año 2009, se fijó un próximo encuentro para finales del mes de

enero con la finalidad de hacer una revisión completa del documento para

proceder luego a su ulterior entrega. La convocatoria a esta reunión quedaría a

- 23 -

cargo del MPPES. Esta en efecto fue convocada para el día 28 de enero, por la

Dirección de Formación Docente, Investigación y Postgrado, bajo la idea de

que la reunión sirviera para que la Comisión Técnica del PNF en Turismo le

brindara al MPPES insumos de su trabajo para que el Ministerio afrontara el

compromiso internacional en el marco del ALBA, acerca de la elaboración de

una propuesta de formación turística para los países que hacen parte de esa

alianza. No obstante, un poco más adelante el colectivo de IUT y CU, se

reunieron el día 22 de abril de 2010 en la sede del Instituto Universitario de

Barlovento para realizar la valoración definitiva del diseño curricular del PNF en

Turismo y en virtud de que los integrantes de la Comisión consideraron que el

trabajo estaba completo se procedió a solicitar una audiencia a la Dirección de

Currículo y de Programas Nacionales de Formación del Ministerio del Poder

Popular para la Educación Universitaria, a objeto de presentar el diseño para la

evaluación de esta Dirección, posterior aprobación y publicación de la creación

del Programa en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

La referida audiencia fue fijada para el 13 de mayo del año 2010 y en efecto

ese día una delegación de la Comisión Técnica, consignó ante la funcionaria

Ildelid Espinoza, la versión del PNF de Turismo para la evaluación del Proyecto

por parte del Ministerio. A partir de ese momento ocurrieron paralelamente dos

hechos: uno, la creación por parte del MPPEU del Programa Nacional de

Formación en Turismo publicado en la Gaceta Oficial del 15 de octubre de

2010. El otro, el pronunciamiento de la Dirección de Currículo y PNF, acerca de

unas observaciones que se tenían sobre el diseño curricular del PNF de

Turismo. Las mismas fueron fundamentalmente eliminar las menciones

propuestas e incorporar alguna unidad curricular vinculada al tema

grannacional ALBA. Cabe destacar, que dichas correcciones fueron recibidas

entre los meses de agosto y septiembre de 2010, la creación del PNF por

gaceta oficial ocurrió en octubre del mismo año, y en consecuencia, la

Comisión procedió a reunirse de forma extraordinaria los días 8 y 9 de

noviembre en la sede del Colegio Universitario de Caracas. En aras de evaluar

la situación del PNF de Turismo y explorar las vías de acción para proceder a

- 24 -

realizar las modificaciones al diseño curricular. Cabe destacar, que en esta

reunión se contó con la presencia de funcionarios de MINTUR y de INATUR.

De esta reunión surgiría un próximo encuentro de la Comisión que se efectuó

los días 29 y 30 de noviembre en la sede del Colegio Universitario Prof. José

Lorenzo Pérez Rodríguez, en donde el principal resultado arrojado fue el

consenso de la Comisión acerca de la malla integrada para la formación del

Licenciado en Turismo y la asignación de las últimas responsabilidades para el

perfeccionamiento del diseño curricular a objeto de consignarlo nuevamente en

el mes de enero del año 2011 ante el MPPEU, con la finalidad de su segunda

evaluación y posterior publicación en gaceta oficial de la autorización para la

gestión del Programa. En esta reunión también se acordó realizar una

propuesta para la conformación de Comité Interinstitucional, tomando en

consideración la participación y aporte de los voceros, la representación

institucional y regional y el perfil profesional de los voceros. Del mismo modo

se acordó un plan de acciones de inducción y apertura de Programa Nacional

de Formación en Turismo, en las distintas instituciones de educación

universitaria que gestionarán el PNFT.

Así pues, el día 28 de enero de 2011 la Comisión Técnica entregó una vez

más a la Dirección de Currículo y Programas Nacionales de Formación del

MPPEU, la sexta versión del diseño del PNFT que proponía una formación

integral en atención la gaceta de creación del Programa Nacional de Formación

en Turismo. Dicha versión pasó inmediatamente a un proceso de revisión por

parte de la mencionada Dirección, recibiendo elogios y observaciones para

fortalecerlo por el equipo de expertos cubanos que en materia turística el

MPPEU tuvo a bien designar para fortalecer el diseño. De tal manera que los

días 15 y 16 de junio de 2011 reunida la Comisión con el equipo de asesores

de la República de Cuba y con los funcionarios de la Dirección de Currículo del

Ministerio, se procedió en las instalaciones del Colegio Universitario de

Caracas a consensuar de forma definitiva y antes de recibir la autorización para

la gestión del Programa, tanto los perfiles como la malla curricular del diseño

del PNF en Turismo.

- 25 -

Por último, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,

procedió mediante la Resolución 1202 publicada en la Gaceta Oficial del 21 de

julio de 2011, a designar el Comité Interinstitucional del Programa Nacional de

Formación en Turismo que debe velar por su excelente gestión y por la

resolución 1266 publicada en la Gaceta Oficial del 26 de julio de 2011 el

Ministerio autorizó la gestión del Programa Nacional de Formación en Turismo

a los siguientes institutos tecnológicos, colegios universitarios y universidades

politécnicas territoriales, a saber: Instituto Universitario de Tecnología de Ejido;

Instituto Universitario de Tecnología del estado Trujillo; Instituto Universitario de

Tecnología “Dr. Delfín Mendoza”; Instituto Universitario de Tecnología “Jacinto

Navarrol Vallenilla”; Instituto Universitario de Tecnología “José Antonio

Anzoátegui”; Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara “Andrés Eloy

Blanco”; Colegio Universitario de Caracas; Colegio Universitario Profesor José

Lorenzo Pérez Rodríguez; Universidad Politécnica Territorial de Barlovento

“Argelia Laya”; Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello.

- 26 -

PARTE II

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN E N

TURISMO

2.1 DIAGNÓSTICO DEL ÁREA O CAMPO DE CONOCIMIENTO

RELACIONADO CON EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN E N

TURISMO.

De acuerdo con apreciaciones hechas por el Ministerio del Poder Popular

para el Turismo (MINTUR, 2009) en su portal Web afirma que la actividad

turística en Venezuela se ha desarrollado considerablemente en las últimas

décadas, particularmente por su favorable posición geográfica, la variedad de

paisajes, la riqueza de la flora y fauna, el temperamento alegre y cordial de su

población, las manifestaciones artísticas y su privilegiado clima, que permite

disfrutar de cada región (especialmente las playas) durante todo el año.

De occidente a oriente, el país cuenta con tres mil (3.000) kilómetros de

playas caribeñas, sol tropical, arenas blancas, rojas o plateadas. Lugares

frecuentados o territorios solitarios. Unas con aguas mansas y tranquilas; otras

con olas enormes. Constituyen sitios ideales para practicar deportes acuáticos.

Gran parte de estas playas se ubican dentro de áreas protegidas, como por

ejemplo el Parque Nacional Mochima y el Parque Nacional Península de Paria

(Estado Sucre), el Parque Nacional Morrocoy (Estado Falcón), y el Parque

Nacional Henri Pittier (Estado Aragua). El Caribe venezolano ofrece 311 islas e

islotes de insuperable belleza. Por su tamaño, se destacan la Isla de Margarita,

la mayor de las tres islas que conforman el Estado Nueva Esparta y el Parque

Nacional Los Roques, único atolón coralino del Caribe Sur.

Por otro lado, más del 40% del territorio se encuentra bajo condiciones de

Zonas Protegidas, Refugios y Reservas Forestales. Existen 43 Parques

Nacionales y 20 Monumentos Naturales que ocupan aproximadamente el 16%

la extensión territorial. Los climas son isotermos, es decir que no presentan

mayores diferencias de temperatura medias mensuales. Las precipitaciones

anuales determinan la existencia de dos periodos: periodo de lluvia o invierno

- 27 -

(mayo-octubre) y el periodo de sequía o verano (noviembre-abril). No obstante,

se mantiene un clima tropical.

Asevera también MINTUR (2009), que Venezuela cuenta con una variedad

de relieves montañosos donde ofrece distintos tipos de climas, particularmente

en la región Andina, en la cual existen altos picos, numerosas lagunas,

hermosos valles y mesetas donde se encuentran emplazados un gran número

de pintorescos pueblos. El Pico Espejo de la Sierra Nevada constituye una de

las atracciones turísticas, pues es allí donde se encuentra el Teleférico de

Mérida considerado el más alto del mundo y el cual permite la accesibilidad al

Parque Nacional Sierra Nevada. En el Oriente del país se destaca la belleza

natural que ofrece la Cueva del Guácharo (Estado Monagas). Al sur, en el

Estado Bolívar resalta el Macizo Guayanés, la formación orogénica más

antigua del planeta conocido como la isla perdida, del cual destacan los

Tepuyes. Uno de ellos, el Auyantepuy quien aloja la caída de agua más alta

del mundo el Salto Ángel o Kerepacupai vena, de 979 mts. de altura.

La naturaleza selvática venezolana es un extraordinario pulmón vegetal ya

que posee una valiosa e inmensa reserva de agua dulce, además de ser, el

hábitat de incontables especies vegetales y animales, así como el reservorio de

cuantiosas reservas minerales, es el hogar de más de una docena de etnias

indígenas, cada una con su propia lengua y cultura ancestral. La Selva

Amazónica cubre casi el 20% del territorio venezolano y cuenta con ríos

impetuosos que conforman dos cuencas hidrográficas internacionales:

Orinoquia y Amazonia.

Los Llanos es la región de tierras bajas, situada en la depresión central del

país entre los andes y la cordillera de la costa y el macizo guayanés. Posee

grandes ríos que atraviesan las extensas sabanas, los cuales forman

pastizales, esteros, lagunas y morichales.

En otro orden de ideas, manifiesta MINTUR que el país posee una

infraestructura de servicios que propicia en gran medida el desarrollo del

turismo, facilitando el acceso y permanencia del visitante, tales como cinco (5)

aeropuertos con facilidades para la recepción de vuelos internacionales; una

- 28 -

amplia red vial, una planta hotelera cercana a los cuatrocientos (400) hoteles

turísticos de diversa clasificación y otros 1.600 establecimientos de

alojamiento, número que aun así es limitado para la demanda creciente del

turismo internacional.

Cabe también mencionar que a la par con el desarrollo del turismo y de la

hotelería en el país, se han ido incrementando las actividades turísticas

relacionadas con el disfrute de la diversidad ambiental de nuestro territorio; es

así como el turismo de aventura ha encontrado un campo propicio para su

desarrollo en las selvas de la Orinoquia, en las cordilleras andinas, en los

caudalosos ríos e inmensas sabanas llaneras, las grandes extensiones de

parques nacionales, las numerosas cuevas y fondos coralinos de las islas que

se prestan igualmente para el desarrollo del turismo de aventura y científico.

Venezuela siendo un país caribeño, también es considerado a la vez como un

país andino, atlántico y amazónico, llevándole estas características a ubicarse

entre los seis (6) países de mayor diversidad del Continente Americano; sitial

que le otorga el Fondo Mundial de la Fauna Silvestre (WWF).

Por otra parte, asegura Francés (2007) en su libro Turismo competitividad y

estrategia; que Venezuela por tradición ha sido un país emisor. Esto debido a

que el país ha presentado tradicionalmente una balanza de pagos turística

negativa. Esto como resultado de los viajes al extranjero, estimulados por la

disponibilidad de divisas producto de la exportación petrolera y la consiguiente

tendencia a la sobrevaluación de la moneda. Hacer turismo en Venezuela ha

resultado caro para los extranjeros, mientras que hacer turismo en el exterior

ha sido relativamente barato para los venezolanos. Sin embargo, el balance

turístico, en número de turista, pasó a ser positivo como resultado de la perdida

del poder adquisitivo del bolívar a partir de 1983. En 1990 se logró una relación

de 1,70 entre número de turistas entrantes y salientes, pero la balanza de

pagos era todavía negativa en 527 millones de dólares. (Corpoturismo, 1997).

Entre 1992 y 1994 la recuperación del crecimiento económico produjo un

repunte en el turismo emisor y una balanza turística negativa, fenómeno que se

revierte a partir de 1995, debido al estancamiento de la economía después de

- 29 -

la crisis financiera de 1994. En 2001, llegaron 584 mil turistas al país y salieron

933 mil. La balanza fue negativa en 1.158 millones de dólares. (Corpoturismo,

2002).

El turista venezolano ha gastado en promedio tres veces más por viaje que

los turistas extranjeros que visitan el país, por lo cual sería necesario que estos

últimos triplicasen en número a los primeros para equilibrar la balanza de

pagos. (Francés, 2007).

En relación a la demanda internacional de la actividad turística en el país,

se puede decir que la llegada de turistas durante el decenio 1988-1998 mostró

una reducción de la tasa de crecimiento de 5% en la primera mitad del periodo

a 3,5% en la segunda mitad, con una media general de 4,5%. La participación

de las Américas en las llegadas totales bajó de 25,5% en 1970 a 19,3% en

1998. Por el contrario, su participación en los ingresos totales de turismo subió

levemente de 26,8 en 1970 a 27,3 en 1998. En 2001 su participación en

número de pasajeros subió a 48%. El total de llegadas en las Américas fue de

280.101 turistas en 2001. (OMT, 2002).

La llegada de turistas a Venezuela durante el periodo 1998-2007 mostró los

siguientes resultados, los cuales se obtuvieron a través de las estadísticas que

lleva MINTUR. Estos muestran un crecimiento del flujo turístico en el 2007 con

respecto a 1998 del 12,30%. El flujo turístico de ese periodo mostró el siguiente

comportamiento: hubo una disminución de la llegada de turistas extranjeros a

través de los principales aeropuertos y puertos del país durante los años desde

1998 al 2000 en un 13.81%, ocurriendo un aumento favorable en el año 2001

del 31,10%, pero el cual se vio afectado nuevamente con una disminución de la

llegada de turistas en el periodo del 2002 al 2003 en un 25,84%, esto se

presume que se haya motivado a los problemas políticos por los que atravesó

el país en ese momento. Luego en el periodo 2004 al 2007 hubo de nuevo un

incremento del 18,90%.

Con relación a la demanda nacional asegura Francés (2007) que el

desarrollo del turismo interno ha precedido al del turismo receptivo

internacional, el turismo interno ha superado al turismo receptivo. Esta

- 30 -

afirmación se encuentra fundamentada en los cambios observados a partir de

los años cincuenta en el sistema turístico venezolano. Un ejemplo de ello lo

constituyen las mejoras sustanciales observadas tanto en la infraestructura del

transporte aéreo, marítimo y terrestre que contribuyeron de forma

representativa con el desplazamiento de los visitantes, como en el aumento de

la planta hotelera, que permitió ofertar alojamiento de alta calidad.

En los últimos años se ha evidenciado de acuerdo con las estadísticas

suministradas por MINTUR (2009) que las movilizaciones dentro del territorio

nacional se han incrementado favorablemente, avalando así las políticas de

Estado en darle prioridad al turismo interno, de hecho en la Ley Orgánica de

Turismo (2008) se encuentra tipificado la política del Turismo Social que el

Estado debe impulsar para garantizar el derecho que toda la población tiene a

movilizarse dentro del país con fines recreativos, sin ser víctima de un turismo

especulativo ni de un turismo que expolie a la naturaleza.

La refundación de la República con el proceso constituyente del año 1999,

con la consecuente promulgación de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, ha significado una transformación del país que ha

tocado todos sus órdenes. El turismo no ha sido la excepción. La Constitución

ha consagrado como principio en su artículo 310 al turismo como una actividad

económica de interés nacional que debe coadyuvar con el desarrollo

sustentable del país. En otras palabras, el turismo recibió por primera vez

rango constitucional en la historia republicana de la nación, lo cual ha causado

que se asuma como una política pública que debe satisfacer los derechos

consagrados para los venezolanos y venezolanas, tal como el de la recreación

establecida en la Constitución en su artículo 111.

El hecho de que el turismo esté contemplado en la Carta Magna ha

provocado que Ejecutivo Nacional, haya promulgado en una década dos leyes

orgánicas – la del año 2001 que fue reformada en el 2005 y la ley vigente que

es la del año 2008 - que han normado el turismo en el país, al mismo tiempo

esas leyes orgánicas han establecido la creación de instituciones en los tres

- 31 -

niveles de gobierno: nacional, regional y municipal, que permiten impulsar,

regular y promocionar el turismo en el espacio geográfico de la República.

De tal forma, que a nivel nacional el Ejecutivo Nacional tiene como órgano

rector al Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR) cuyas

funciones están contempladas en la Ley Orgánica de Turismo (2008) y se

constituye en el principal ente articulador del Sistema Turístico Nacional. Cabe

destacar, que dicho Ministerio fue creado a comienzos del año 2005,

apuntalando la formulación de políticas nacionales para el sector turismo, así

como también cumpliendo con la labor de fiscalización y regulación de los

prestadores de servicios turísticos cuya variedad se encuentra tipificados en el

artículo 84 de la Ley Orgánica de Turismo.

Como ente adscrito a MINTUR existe el Instituto Nacional de Turismo

(INATUR) quien tiene jurisdicción nacional para cumplir con las funciones de

capacitación del talento humano para el sector turismo y de promoción del

territorio venezolano como unidad de destino turístico, que debe ser

promocionado tanto nacionalmente como internacionalmente. A INATUR

corresponde diseñar y ejecutar la política de formación en materia turística en

coordinación con los llamados fondos mixtos, que son organismos regionales

que también deben capacitar al talento humano del sector y promocionar los

destinos turísticos que posean los estados. Para cumplir con su labor INATUR

se nutre del 1% de los ingresos que son percibidos por los prestadores de

servicios turísticos debidamente registrados en el Registro Turístico Nacional

(RTN).

En el ámbito regional o estadal la Ley contempla un conjunto de

atribuciones que le han sido conferidas a los estados en materia turística como

por ejemplo mantener actualizado el inventario del patrimonio turístico regional,

así como la optimización de los servicios de índole turísticos y que están dentro

de las competencias estadales como los aeropuertos y autopistas. La Ley

Orgánica de Turismo contempla la figura de las Corporaciones Estadales de

Turismo que al igual que MINTUR, pero en el ámbito regional y respondiendo a

- 32 -

las directrices del máximo órgano rector, deben diseñar los planes y políticas

de desarrollo turístico para los estados.

Líneas atrás se mencionó a los Fondos Mixtos que aunque dependientes de

MINTUR en cuanto al nombramiento de su directiva, tiene un ámbito de acción

regional y de acuerdo con la Ley deben dirigir sus esfuerzos a la capacitación

de los prestadores de servicios turísticos y a las comunidades receptoras, al

tiempo que deben promocionar los destinos turísticos del estado de que se

trate.

En el ámbito municipal la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela desde el año 1999, en su artículo 178 literal 1 obliga al órgano

ejecutivo del municipio, es decir, a las alcaldías, a velar por el desarrollo del

turismo local. Tal disposición obliga a la presencia de las llamadas direcciones

municipales de turismo las cuales han proliferado en un universo de 335

municipios con los que cuenta la nación. De igual forma, la Ley Orgánica de

Turismo establece las competencias que los municipios poseen en materia

turística y que responden al precepto constitucional de impulsar el turismo

local, por ejemplo, manteniendo un excelente sistema de señalizaciones o

manteniendo actualizado el inventario de patrimonio turístico del municipio.

El anterior panorama de instituciones de carácter público, deben funcionar

como un Sistema Turístico Nacional, tal como lo tipifica la Ley Orgánica de

Turismo en su artículo sexto. Acompañadas de los prestadores de servicios

turísticos, los turistas o usuarios, las comunidades organizadas y las

instituciones educativas que forman el talento humano para el sector turismo.

Esto supone articularse en una red eficiente de trabajo que adelante e impulse

los proyectos de desarrollo turístico, red que ha tenido dificultades para

funcionar ya que no se ha alcanzado la sinergia de todos los actores

involucrados y en especial, las instituciones de educación superior que forman

talento humano para el sector, han permanecido enclaustradas al tener unas

pensas de estudio rígidas que no permiten la articulación efectiva de sus

docentes y estudiantes con los proyectos de los actores gubernamentales o

comunitarios.

- 33 -

Por tanto, la posibilidad de colocar en práctica el PNF en Turismo a través

de un enfoque curricular holístico, flexible y de interacción socio-comunitaria,

permitirá potenciar a la red de instituciones públicas que desde MINTUR,

pasando por las Corporaciones de Turismo, Fondos Mixtos y hasta las

Alcaldías en los Municipios, requieren de un talento humano que aparte de

poseer destrezas para dirigir y planificar operaciones turísticas sea capaz de

promover el turismo como un hecho social, que debe ser practicado por las

comunidades en favor de su propio bienestar.

Al analizar el sector turismo se plantea la posibilidad de visualizar las

debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas del turismo como actividad

socioeconómica, con gran contenido ético-social, la cual es capaz de exaltar la

cultura de los pueblos, así como también contribuir a la preservación de los

atractivos naturales, como elementos fundamentales para su desarrollo.

En este sentido, se observa que el turismo tiene grandes fortalezas

representadas muy especialmente, por su belleza escénica, su diversidad

étnica y cultural, su posición geográfica y sus condiciones climáticas. Estas

fortalezas son fundamentales para el desarrollo sustentable del turismo bajo la

óptica de un turismo social y popular específicamente, sin obviar la producción

de otro tipo de turismo que también se puede desarrollar.

Dentro de las debilidades está la poca identificación que tiene la comunidad

con el turismo como una actividad generadora de bienestar social y la

insuficiente infraestructura de servicios de las comunidades turísticas; así como

también la poca promoción y la falta de comunicación y coordinación entre los

entes encargados del desarrollo turístico.

Las oportunidades del sector turismo se resumen en la importancia que en

la actualidad tiene al ser considerado como prioridad, elevándolo a un rango

constitucional; y el reconocimiento del sector turismo en el Proyecto Nacional

Simón Bolívar 2007-2013. Se suma a estas oportunidades el gran desarrollo de

infraestructura vial, avances en medios de transporte, masificación del

alojamiento, el incentivo de fuentes de financiamiento y la firma de convenios

- 34 -

internacionales que promueven el turismo social entre las naciones de

Sudamérica, el Caribe y los países integrantes del ALBA.

Situación y Análisis del Turismo en Venezuela.

MINTUR (2009), realiza un análisis de la situación actual del turismo en

Venezuela, en el cual señala que para el año 2008, según el Banco Central de

Venezuela (BCV), la participación del turismo en la economía nacional se ubicó

en 3,59%, reflejando un ligero incremento de 0,37 puntos porcentuales con

respecto al valor registrado en el año 1998.

También señala que, el turismo en Venezuela se ha caracterizado por una

tendencia predominante del turismo emisivo sobre el turismo receptivo (2,3

veces superior), y que durante los últimos diez años (período: 1998-2008), el

turismo emisivo creció en 132,15% mientras que el turismo receptivo apenas

aumentó en un 8,6%. En consecuencia, la balanza del gasto turístico para

Venezuela es deficitaria. En el 2008 el gasto por turismo emisivo fue de 2.110

millones de dólares, mientras que el ingreso por turismo receptivo fue de 990

millones de dólares, lo que reflejó una balanza de -1.120 millones de dólares.

Del mismo modo MINTUR (2009), puntualiza que el turismo receptivo en

Venezuela ha tenido un crecimiento sostenido en cuanto a las llegadas de

visitantes internacionales desde el año 2004. Dicho crecimiento se vio

interrumpido en el año 2008 con una disminución de un 3,36% con relación al

año 2007 para ubicarse en 744.709 turistas, como consecuencia directa de la

crisis económica mundial. A pesar de esto, la tasa de crecimiento promediado

para el período 2004-2008 fue de un 16%.

De acuerdo con las encuestas de turismo receptivo y emisivo practicadas

por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y a estimaciones realizadas por

la Oficina de Estadísticas Turísticas del MINTUR, los diez principales países

emisivos para el destino Venezuela en el 2008, fueron: Estados Unidos

(11,7%), Colombia (10,4%), España (8,9%), Brasil (7,9%), Italia (7%), Alemania

(5,1%), Gran Bretaña (3,6%), Perú (3,6%), Argentina (3,5%) y Canadá (3,5%).

Por otra parte, los diez principales países destino del turista venezolano en el

- 35 -

2008, fueron: Estados Unidos (31,1%), Colombia (11,3%), España (8,3%),

Panamá (7,1%), Italia (4,2%), Perú (3,6%), Argentina (3,2%), Cuba (2,9%),

Chile (2,7%) y Ecuador (2,6%).

La principal motivación de las movilizaciones del turista extranjero en

Venezuela, corresponde a viajes por ocio, recreo, vacaciones y negocios, los

cuales representaron el 54% de las diferentes razones de visita en el 2008. En

cuanto a las movilizaciones internas, los venezolanos y venezolanas, se ha

caracterizado por ser un gran agente de movilizaciones turísticas en el territorio

nacional. Entre el período 2005-2008, según el INE, el turismo interno aumentó

24%. En cuanto al Registro Turístico Nacional establecido en el Decreto con

Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo, para Agosto de 2009 se

contaban con 9.063 prestadores registrados, de los cuales sólo en el área de

alojamiento, se enumeraban 2.768 establecimientos con una capacidad total de

63.839 habitaciones y un total de 146.932 plazas/camas.

El Ministerio del Poder Popular para el Turismo plantea el análisis del sector

con la aplicación de la matriz DOFA, que a continuación se presenta.

CUADRO N° 2 MATRIZ DOFA DEL SECTOR TURISMO - MINTUR DEBILIDADES OPORTUNIDADES

1. Falta de planificación de los destinos turísticos. 2. Inexistencia de una política coherente y constante. 3. Deficiencia de los servicios básicos de infraestructura turística. 4. Inadecuada plataforma tecnológica que brinde la promoción turística necesaria. 5. Fallas en el manejo de información turística. 6. Poca importancia y relevancia a las tradiciones culturales. 7. Ausencia de una verdadera cultura turística para la atención del turismo receptivo. 8. Precaria aplicación de controles de calidad y sanciones. 9. Débil posicionamiento en los canales de comercialización. 10. Escasa capacitación para suministrar valor agregado a los productos turísticos. 11. Las tasas aeroportuarias más altas de América Latina. 12. Altos costos de los boletos aéreos nacionales.

1. Para el 2020 la OMT estima que habrá 1.602 millones de llegadas de turistas internacionales en todo el mundo, lo que significa un gasto de más de 2 billones de dólares (US$). 2. El destino sol y playa sigue siendo el más demandado. 3. Demanda de otros nichos turísticos que permiten diversificar la oferta. 4. Países aliados con los cuales suscribir acuerdos y alianzas comerciales en materia turística. 5. La actividad turística es generadora de crecimiento económico, siendo la principal fuente de ingresos para muchos países. 6. Amplio margen para posicionar a Venezuela como un multidestino de excelencia por su inconmensurable patrimonio nacional. 7. Buen posicionamiento del Caribe, lo cual puede ser aprovechable para la imagen del país.

- 36 -

FORTALEZAS AMENAZAS 1. Su estratégica ubicación geográfica (al norte de América del sur), le facilita la conexión con el resto del mundo; y Caracas es la principal ciudad de entrada a Sudamérica. 2. Agradable clima tropical durante todo el año. 3. Gran variedad de fauna y flora: es uno de los países con mayores índices de biodiversidad en el mundo: 3.336 especies y subespecies de animales, entre ellas 1.315 especies de aves (equivalente al 15% del total de las conocidas en el mundo y al 40% de las 3 mil especies que habitan en el geotrópico) y 25 mil especies de plantas. 4. Forma parte de la inmensa selva tropical amazónica, considerada como la selva más grande de mundo. 5. Es un país caribeño, atlántico, andino, guayanés, llanero y amazónico. 6. Posee el 66,61 % de su territorio protegido por áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE), que incluye 43 parques nacionales, 36 monumentos naturales, 7 refugios de fauna silvestre, 2 reservas de biosfera, 11 reservas forestales, 6 reservas de fauna silvestre, 39 áreas boscosas, 6 zonas de aprovechamiento agrícola, reservas hidráulicas, 21 monumentos nacionales y 79 parques de recreación. 7. Cuenta con más de seiscientos (600) bienes declarados de interés cultural. 8. Cuenta con medio centenar de fiestas, congregaciones y procesiones religiosas. 9. Cuenta con doce (12) de los principales biomas del mundo. 10. Posee una variedad de maravillas naturales únicas en el mundo, entre los que se destacan: la caída de agua mas alta del mundo, el Salto Ángel o Kerepakupai Vená; el archipiélago los Roques; el Escudo Guayanés; el tercer río más largo de Sudamérica y sexto del mundo, el Orinoco; el lago de Maracaibo, el más extenso de Sudamérica; y la Sierra Nevada de Mérida, que forma parte de la Cordillera de los Andes, la segunda mas grande del mundo. 11. Tiene áreas reconocidas como patrimonio mundial de la humanidad: la Ciudad Universitaria de Caracas; la ciudad Santa Ana de Coro y su Puerto de la Vela, en el Estado Falcón; y el Parque Nacional Canaima. 12. Posee 334 paradisíacas islas e islotes. 13. El Estado posee una cadena de hoteles a nivel nacional y una operadora mayorista de turismo.

1. En relación con la comercialización de los destinos latinoamericanos, Venezuela tiene una presencia reducida, siendo los más competitivos México, Argentina, Cuba y Brasil. 2. Falta de promoción y posicionamiento en los mercados emisores. 3. Falta de coordinación entre los operadores internacionales y nacionales. 4. Falta de una identidad como destino turístico. 5. Mala imagen en la prensa internacional. 6. Elevados costos en los servicios turísticos como consecuencia de la actividad especulativa.

Fuente: MINTUR – 2009.

- 37 -

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN EN TURISMO QUE SE VIENE

DESARROLLANDO EN EL PAÍS.

La actividad turística ha sido objeto jurídico en la legislación venezolana

desde la década de 1930, no obstante no es hasta el decreto del 30 de Enero

de 1963, que se declaró como una actividad de interés público y es así como,

desde entonces se le ha tratado de dar el nivel que merece, sin resultado

alguno evidente que no sea el de estar como prioridad o como alternativa de

desarrollo en los distintos planes de la nación. Ahora bien, ese tratamiento

jurídico cambió a partir de 1999 al otorgársele al Turismo rango constitucional,

que se expresa en el artículo 310 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), el cual refiere:

El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto…, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación y fortalecimiento de una industria turística nacional.

Esta política, así como la necesidad de revertir el turismo emisor y elitesco a

un turismo social enmarcado en el desarrollo endógeno, justifica la revisión de

la carrera de turismo en el país, que conduzca a la formación de un profesional

que responda a la nueva realidad política y social de Venezuela.

Sin embargo, para alcanzar este objetivo se hace necesario analizar como

se ha desarrollado el turismo en los últimos tiempos, para partir de una

realidad que permita dibujar al futuro profesional del área con un profundo

sentido social.

Venezuela, es un país con un sin número de riquezas naturales, culturales,

tecnológicas y sobre todo humana, que lo convierten en un destino turístico con

gran oportunidad de desarrollo sostenible y sustentable; mediante la

participación ciudadana de las comunidades con potencial turístico de manera

- 38 -

consciente, crítica y sobre todo con valores humanistas, ambientalistas y

sociales.

El profesional del área turística no puede estar ajeno a la realidad del

entorno, puesto que representa los escenarios donde se hace posible que se

active el sistema turístico con la actuación protagónica de las comunidades.

En el marco de la construcción del modelo socioeconómico del país, se

presenta una nueva interpretación del turismo, que se proyecta como una

actividad de inclusión y desarrollo social, donde el ser humano es el eje de la

gestión turística; logrando la participación activa de la población organizada,

como objeto y sujeto del desarrollo de la actividad, que propicia el

mejoramiento de las condiciones de vida, con gran contenido ético-social

(PNET 2007-2012, p. 3).

El pensun de estudio de los Institutos y Colegios Universitarios del sector

público es homologado, así lo establece las políticas en la década de los 90 de

la otrora Dirección General Sectorial del Ministerio de Educación; sin embargo,

ha sufrido modificaciones en su implementación en cada una de estas

instituciones en el devenir de los años. Esta situación no ha favorecido el

proceso de equivalencia cuando se produce un traslado del estudiante; puesto

que existe diferencias en denominación de asignaturas y contenido

programático.

Las revisiones de estos programas de estudios no se han dado como un

proceso continuo, necesario y coordinado a nivel nacional, sino que han sido

revisados y evaluados de forma particular y especifica en cada institución, sin

tener resultados que conduzcan a una verdadera actualización, que responda a

la realidad socioeconómica y política del país, en el área turística. Es

importante señalar que estas instituciones tienen aproximadamente un

promedio de veinte (20) años ofreciendo los mismos programas.

En lo que respecta a los pensas de estudios de las instituciones de

educación superior como universidades públicas y privadas e institutos

universitarios privados, los pensas son distintos en la denominación de

asignaturas, contenido programático y en algunos casos en la denominación

- 39 -

de la titulación, tanto a nivel de técnico superior como la de licenciatura; no

obstante la descripción de la profesión es igual (OPSU: 2008).

Otro aspecto importante son los perfiles, los cuales tienen similitud en su

concepto, puesto que fueron realizados bajo el modelo de currículo por

objetivos; sin embargo, no responden a los principios de flexibilidad,

pertinencia, continuidad, integración, dinamismo, universalización y

municipalización, ni mucho menos a las dimensiones del Ser, Conocer, Hacer y

Convivir, como una visión holística.

Estos perfiles no responden a la nueva realidad social y por ende al nuevo

modelo sociopolítico del país que se construye, mediante los lineamientos del

Proyecto Nacional Simón Bolívar, existiendo una desvinculación con los

programas de desarrollo económico y social previstos por el Estado

Venezolano.

La Hotelería y el Turismo como carreras están enmarcadas en el área de

conocimiento de las ciencias sociales en carreras cortas y largas; y en los

actuales momentos, los institutos y colegios universitarios públicos sólo

ofrecen carreras cortas, titulándolos como Técnico Superior Universitario.

Cuando se describe la profesión para turismo y hotelería, no se distingue su

diferencia y peor aún se mezcla su mercado laboral; sin profundizar en la

complejidad del conocimiento del área de alojamiento y el área turística como

actividad social. (Ver Cuadro Nº 3).

CUADRO Nº 3 DESCRIPCIÓN DE LA PROFESIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR QUE ADMINISTRAN LAS CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA - 2009 CARERRAS INSTITUCIÓN DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

HOTELERÍA Universidad de Oriente El Licenciado en Hotelería, gerencia, planifica, coordina y ejecuta las actividades del negocio hotelero, optimizando sus servicios; diseña programas de adiestramiento y reciclaje del personal a su cargo; promociona el establecimiento a su cargo a nivel nacional e internacional

TURISMO Universidad de Oriente Universidad de Falcón Universidad del Zulia

El Licenciado en Turismo, planifica, coordina y ejecuta programas de turismo. Asiste y asesora institutos públicos y privados dedicados a la promoción turística. Realiza estudios en un área geográfica y sus distintos recursos recomendando su explotación turística

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Universidad Nva. Esparta Universidad Alejandro de Humboldt

El Licenciado en Administración de Empresas Turísticas, dirige, planifica, organiza y promociona empresas turísticas,

- 40 -

TURÍSTICAS hoteleras, transporte y de turismo social y recreativo. Dispone del marco teórico en macro y micro economía y en los aspectos sociales y culturales para dirigir los planes de turismo nacional e internacional e investiga en ese campo

GESTIÓN DE LA HOSPITALIDAD

Universidad Nac. Exp. Simón Bolívar El Licenciado en Gestión de la Hospitalidad es un profesional capaz de desempeñarse con efectividad y excelencia en los servicios de la hospitalidad, evidenciando el dominio de los procesos operativos y tecnológicos, de información y comunicación, administrativos gerenciales, humanos y sociales. Así mismo planificando, organizando, coordinando y dirigiendo las diversas actividades relacionadas con el funcionamiento de un servicio o una organización de servicios de la hospitalidad

1.ADMINISTRACIÓN DEL TURISMO 2.ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS 3.EMPRESAS TURÍSTICAS

Universidad Nac. Exp. Simón Bolívar Universidad de Oriente I.U. de Nvas. Profesiones

El Técnico Superior en Empresas Turísticas promueve y crea organizaciones del ramo, se desempeña en hoteles, agencias de viajes y turismo, transportadoras aéreas, marítimas y terrestres, en oficinas de planificación turística. Está preparado para ejercer funciones de ejecución y administración racional de los recursos técnicos, humanos y de trabajo. Realiza estudios para el desarrollo turístico de una región y ofrece un estudio completo de factibilidad

1.ADMINISTRACIÓN HOTELERA 2.HOTELERÍA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS 3.GESTIÓN HOTELERA GESTIÓN HOTELERA TURÍSTICA 4.HOTELERÍA Y SERVICIOS DE LA HOSPITALIDAD GERENCIA HOTELERA 5.EMPRESAS Y ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Universidad Nac. Exp. de Guayana Universidad Nac. Exp. Simón Bolívar Universidad de Oriente I.U. de Barlovento I.U.T. Jacinto Navarro Vallenilla I.U.T. Andrés Eloy Blanco I.U.T. del Edo. Trujillo I.U.T de Ejido Colegio Univ. de Caracas I.U.T. de Pto. Cabello C.U. Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos I.U. de Profesiones Gerenciales I.U. Insular

El Técnico Superior en Administración Hotelera, Hotelería o Gerencia Hotelera ejecuta actividades del negocio hotelero, optimizando sus servicios. Realiza promociones del establecimiento a su cargo a nivel nacional e internacional. El Técnico Superior en Gerencia Hotelera está capacitado para gerenciar instituciones hoteleras en sus diversas fases operativas

1.TURISMO 2.TURISMO Y HOTELERÍA

I.U. de Barlovento I.U.T. Jacinto Navarro Vallenilla I.U.T. Andrés Eloy Blanco I.U.T. del Edo. Trujillo I.U.T de Ejido Colegio Univ. de Caracas I.U.T. Dr. Delfín Mendoza I.U.T José Antonio Anzoátegui C.U. Prof. José Lorenzo P. I.U.T. Américo Vespucio I.U.T Los Andes I.U.T Industrial Rodolfo Loero Arismendi I.U.T. Juan Pablo Pérez A. I.U.T Antonio Ricaurte I.U.T. READIC I.U.T. Cristóbal Mendoza I.U.T. Elías Calixto Pompa I.U.T. Henry Pittier I.U.T. Superior de Oriente I.U.T. José Leandro Chirino I.U.T Venezuela I.U.T. Antonio José de Sucre I.U.T. Mario Briceño Iragorry I.U.T. Gral. Pedro María Freites C.U. de Administración y Mercadeo C.U. Dr. Rafael Belloso Chapín I.U. de Gerencia y Tecnología I.U. YMCA Lope Mendoza I.U. Jesús Enrique Lozada

El Técnico Superior en Turismo ejecuta y coordina programas de turismo y promoción turística, ejerce funciones de agente de turismo. Asiste y asesora a directivos de instituciones públicas y privadas, dedicadas a la promoción turística. Supervisa y controla los servicios de hotelería para optimizar su funcionamiento

- 41 -

Universidad Nac. Exp. de Guayana

ECOTURISMO I.U.T. Amazonas El Técnico Superior en Ecoturismo estará formado y en capacidad de elaborar y ejecutar proyectos y actividades turísticas, propias del entorno geográfico de la región, en concordancia con las características ambientales y culturales de las entidades involucradas, complementándose con actividades desarrolladas para la planificación y supervisión acorde con el desempeño de sus labores

Fuente: OPSU – 2008

De acuerdo con la información que se obtiene de los Departamentos de

Evaluación y Control de Estudios, sobre el desempeño estudiantil de los

jóvenes que cursan las carreras de turismo y hotelería en los Institutos y

Colegios Universitarios de Venezuela, en su mayoría son mujeres con edades

comprendidas entre los 19 y 25 años de edad, de estado civil soltera, con

procedencia de las zonas cercanas a la institución y en algunos casos de

Estados próximos de donde se encuentran estas oportunidades de estudio. Es

importante señalar que la matrícula ha aumentado en los último tres (03) años.

Una de las debilidades que tienen las carreras de Turismo y Hotelería, en la

actualidad, es su escaso personal graduado en el área ejerciendo funciones de

docencia, tanto a nivel de pre-grado como de post-grado. Sin embargo, existe

un número considerable de profesionales de otras áreas afines como:

Administradores, Abogados, Economistas, Profesores de: Inglés, Contabilidad,

Historia, Geografía y Lenguaje.

La condición laboral de los docentes que trabajan en la carrera de Turismo

y Hotelería en los Institutos y Colegios Universitarios es, en su mayoría, de

contratado, desde hace aproximadamente ocho (08) años, siendo su

dedicación de medio tiempo lo cual dificulta el sentido de pertenencia a la

carrera y se convierte en un obstáculo para el desarrollo de líneas de

investigación y para la vinculación socio-comunitaria.

El personal ordinario que es minoría, tiene una categoría de agregado y

tiene estudios de postgrado en áreas afines al turismo como: Gerencia,

Educación y Mercadeo. Son pocos los docentes que están laborando en la

actividad turística, lo cual indica que se requiere actualización del

conocimiento.

- 42 -

Los servicios de apoyo (Bibliotecas, centros de computación, reproducción,

comedores, canchas deportivas, servicio médico, entre otros), son de uso para

todo el estudiantado; es decir no existe exclusividad para los estudiantes de

turismo y hotelería, que generalmente son la matricula más pequeña de estas

instituciones.

Las instalaciones especiales como laboratorios de: Alimentos y Bebidas,

Eventos, Animación y Recreación, Habitación, entre otros; así como también

las aulas especiales para el área de cultura; tráfico aéreo, geografía no están

presente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que la mayoría de

los Institutos y Colegios Universitarios no cuentan con estos espacios, ni

mucho menos con unidades de transporte adjudicadas especialmente para

facilitar las prácticas de campo.

Es importante señalar que el Colegio Universitario Hotel Escuela de Los

Andes Venezolanos, está fuera de esta realidad respecto a la infraestructura,

puesto que cuenta con excelentes instalaciones y espacios especiales como

laboratorios, que permiten las prácticas que requiere la carrera en sus distintas

áreas de desempeño.

Es relevante mencionar que en los Institutos y Colegios Universitarios, se

hace el mejor esfuerzo por mejorar la enseñanza y el aprendizaje, mediante la

colaboración de docentes y estudiantes, a través de la autogestión, puesto que

se carece de instalaciones y recursos que faciliten el proceso. También con la

contribución y participación del sector privado y las comunidades, que ayudan

de forma espontánea en las actividades prácticas que los estudiantes realizan.

De esto se tiene el resultado de algunas donaciones, que aunque no son de

grandes magnitudes son significativas, dentro de la carencia que existe.

De acuerdo con el estudio realizado en los Institutos y Colegios

Universitarios de Venezuela (sector público); se puede estable las debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas del área académica, para la gestión del

PNF en Turismo. En este sentido se presenta el Cuadro Nº 4, en el cual se

puntualizan tales aspectos.

- 43 -

CUADRO Nº 4 MATRÍZ DOFA DEL ÁREA ACADÉMICA DE LOS INSTITUTOS Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS DE VENEZUELA 2009

DEBILIDADES OPORTUNIDADES 1.- La poca diversidad de asignaturas electivas. 2.- La necesidad de que algunas electivas como: operatividad de alimentos y bebidas, taller de conversación de inglés y protocolo pasen a ser materias obligatorias. 3.- La inexistencia de laboratorios para alimentos y bebidas, protocolo y eventos, tráfico aéreo y habitación. 4.- La inexistencia de aulas especiales para geografía, manifestaciones culturales y turísticas y animación y recreación. 5.- Inexistencia de un sistema computarizado que permita realizar las prácticas de reserva aérea y de servicios turísticos como SABRE, AMADEUS y GALILEO. 6.- Poca bibliografía actualizada y adaptada a la realidad turística venezolana. 7.- Poca ejecución de las horas prácticas en asignaturas del área profesional. 8.- Pocas horas prácticas y consecutivas en la asignatura de inglés. 9.- Pocos docentes profesionales del área turística. 10.- Pocos docentes actualizados en el área turística. 11.- Falta de recursos para las actividades prácticas. 12.- Falta de unidades de transporte para las actividades prácticas 13.- El poco apoyo a las pasantías internacionales. 14.- La repitencia de contenidos en las asignaturas. 15.- Limitada duración para la realización de los trabajos de campos. 16.- Pocos profesores con categoría de Ordinario. 17.- Alta rotación del personal docente. 18.- Poca orientación vocacional, para los estudiantes de nuevo ingreso. 19.- El poco dominio del idioma Inglés por parte de los egresados. 20.- Los egresados son subestimados laboralmente. No tiene condiciones laborales favorables. 21.- Debilidades en áreas académicas de importancia: Tráfico, Geografía y Proyecto.

1.- La ubicación estratégica de los Institutos y Colegios Universitarios en todas las regiones del país, que permite cubrir la demanda nacional de estudiantes de escasos recursos. 2.- El desarrollo de la infraestructura vial que interconecta la región central con el resto de país. 3.- El rango constitucional que se le ha otorgado al turismo en el artículo 310. 4.- La transformación de Colegios e Institutos a Universidades Politécnicas Territoriales. 5.- La posibilidad de continuar estudios a nivel de licenciatura. 6.- Instalaciones turísticas y hoteleras del Estado, con posible disposición para las prácticas y actividades académicas

FORTALEZAS AMENAZAS

1.- Un considerable número de docentes está comprometidos e identificado con la carrera. 2.- Docentes relativamente jóvenes. 3.- El énfasis en la exigencia académica en las asignaturas de: protocolo y eventos, técnicas de operaciones turísticas, operatividad de alimentos y bebidas, proyectos turísticos, mercadeo turístico, planificación turística, habitación, geografía turística

1.- La no existencia de convenios interinstitucionales y empresariales que favorezcan la formación del estudiante de turismo y hotelería. 2.- Cambio constante de autoridades. 3.- El alto nivel de rotación del personal que labora en el sector turismo. 4.- La poca vinculación con las comunidades.

- 44 -

y técnicas animación y recreación. 4.- El buen desempeño de los pasantes en las empresas turísticas. 5.- Un considerable número de egresados laborando en el área. 6.- Las actividades prácticas y las salidas de campo en las materias profesionales. 7.- Crecimiento de la matrícula estudiantil.

5.- La poca valoración del profesional en turismo desde el punto de vista salarial. 6.- La inexistencia de un organismo gremial que agrupe y defienda la profesionalización del turismo. 7.- Las escasas oportunidades de continuar estudios de licenciatura y postgrados. 8.- Los pocos estudios que se realizan en materia turística, como producción intelectual. 9.- La poca formación en turismo de los profesionales que trabajan como docentes en los institutos y colegios universitarios.

Fuente: Institutos y Colegios Universitarios del Sector Público de Venezuela – 2008

Otra realidad, en relación a la formación y capacitación turística en

Venezuela, es la que presenta el Instituto Nacional de Turismo (INATUR), el

cual a través de la Gerencia de Capacitación y Formación en conjunto con los

Fondos Mixtos Estadales se encarga de elaborar y ejecutar proyectos

académicos en materia turística.

En este sentido, es importante mencionar las estadísticas que maneja la

Gerencia de Capacitación y Formación de INATUR (2009), la cual hace

referencia que durante los años 2008 y 2009, se ejecutaron un total de 144

proyectos, con el propósito de cubrir la demanda y necesidades en los estados,

en lo que a capacitación turística se refiere.

Del mismo modo especifica que para el año 2008, se ejecutaron 64

proyectos de capacitación turística a nivel nacional; siendo los estados Sucre y

Monagas con ocho (8) y seis (6) proyectos ejecutados respectivamente, los de

mayor demanda; y para el año 2009, se han ejecutado ochenta (80) proyectos,

de los cuales sietes (7) proyectos fueron ejecutados en el estado Zulia.

INATUR, presume que los motivos para la presentación de estos proyectos

en los Estados mencionados son:

- El potencial turístico de cada estado.

- La oferta académica.

- La retribución del impuesto del 1%.

También INATUR señala, que las áreas de conocimiento desarrolladas a

través de los proyectos ejecutados fueron: Turismo, hotelería, complementarías

y transporte. En relación al área de conocimiento para el año 2008, INATUR

- 45 -

puntualiza que se ejecutaron proyectos de capacitación en los cuales se

desarrollaron ciento seis (106) contenidos en el área de turismo, treinta y tres

(33) en hotelería, cincuenta (50) en áreas complementarias y tres (3) en

transporte (Ver Gráfico Nº 1).

GRÁFICO Nº 1 PROYECTOS DE CAPACITACIÓN SEGÚN ÁREA DE CONOCIMIENT O- INATUR 2008

0

20

40

60

80

100

120

1

TURISMO

HOTELERIA

GENERALES

TRANSPORTE

Fuente: Gerencia de Capacitación y Formación, INATUR - 2009.

No obstante, para el año 2009, se ejecutaron proyectos con ciento siete

(107) contenidos en el área de turismo, dieciocho (18) en hotelería y cuarenta y

nueve (49) complementarios. Representando el área de turismo la más

demandada en lo que a proyecto de capacitación se refiere.

GRÁFICO Nº 2 PROYECTOS DE CAPACITACIÓN SEGÚN ÁREA DE CONOCIMIENT O- INATUR

2009

0

20

40

60

80

100

120

1

TURISMO

HOTELERIA

GENERALES

Fuente: Gerencia de Capacitación y Formación, INATUR - 2009.

- 46 -

Los motivos por los cuales destacan en gran medida los proyectos del área

de turismo en la presentación de proyectos se presume sean, según INATUR

(2009):

- La falta de especialización en turismo, a diferencia de hotelería y

transporte que son áreas más específicas.

- El potencial turístico de cada región.

- Las debilidades de capacitación en el área de turismo.

Para el área de Turismo los proyectos de capacitación más solicitados para

el año 2008, fueron:

- 16 proyectos referidos a Turismo Básico.

- 13 en Patrimonio Turístico.

- 11 en Economía del Turismo.

Sin embargo, para el año 2009, los más demandados fueron:

- 19 proyectos en Ecoturismo y Turismo Sustentable.

- 18 en Turismo Básico.

- 17 en Identidad Regional.

Los motivos por los cuales destacan los contenidos anteriormente

expuestos en la presentación de proyectos, presume INATUR (2009), sean:

- Las necesidades propias de los profesionales en el área.

- Las necesidades propias del turista.

- El turismo básico es una política de la Gerencia de Capacitación y

Formación del INATUR.

En cuanto a los proyectos del área hotelera para los años 2008 y 2009,

refiere que se realizaron un total de treinta y cuatro (34) proyectos dedicados

muy especialmente a las áreas operativas y oficios básicos como: Recepción,

ama de llaves, botones, camareras chef y secretaria.

Los motivos por los cuales destacan los contenidos anteriormente

expuestos en la presentación de proyectos se presume que son:

- La falta de especialización del profesional.

- El interés del INATUR por la certificación de oficios básicos.

- 47 -

- La contratación de personal no profesional o con deficiente

formación en los puestos de oficios básicos, en virtud de la

carencia de profesionales que ejerzan por el mal pago.

En cuanto a los proyectos en las áreas complementarias menciona

INATUR, que fueron ejecutados un total de cuarenta y dos (42) y los

contenidos que destacaron fueron:

- Calidad de Servicio.

- Atención al Cliente.

- Manejo de Quejas y Reclamos.

Los motivos por los cuales destacan los contenidos anteriormente

expuestos en la presentación de proyectos se presume que son:

- La sensibilización del profesional hacia la contraprestación de un

servicio turístico de calidad.

- Fomentar la vocación del profesional.

- Afianzar conocimientos que durante la carrera se obtiene pero con

una visión general.

Es importante señala que INATUR, ha dirigido su oferta académica muy

especialmente a los prestadores de servicios y a las comunidades, quienes han

recibido, de acuerdo con las estadísticas que presenta la Gerencia de

Capacitación y Formación (2009), un total de trece mil quinientos cuatro

(13.504) y seis mil quinientos sesenta y cinco (6.565), respectivamente durante

los años 2008 y 2009.

Para el año 2008 y 2009 (Ver Gráficos 3 y 4), los prestadores de servicios

turísticos y las comunidades organizadas, fueron los que más demandaron la

capacitación ofrecida por INATUR; sin embargo es importante señalar que los

funcionarios públicos, así como también los profesionales de turismo solicitaron

esta capacitación fundamentalmente en el área de turismo.

- 48 -

GRÁFICO Nº 3 AUDIENCIA CAPACITADA – INATUR 2008

3565

4500

1481

20 80204

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

1

Comunidad

Prestadores de Servicios

Turísticos

Funcionarios Públicos

Estudiantes

Docentes

Profesionales de turismo

Fuente : Gerencia de Capacitación y Formación, INATUR - 2009.

Aunque no existe en los actuales momentos un estudio oficial por parte del

ente rector, que determine la necesidades de formación se puede inferir que la

capacitación por oficio es una necesidad de las comunidades turísticas, puesto

que el sector turismo se compone de un considerable número de oficios, que

aunque no se pueden convertir en profesión desde el punto de vista formal, sí

debe ese conjunto de saberes formar parte del componente profesional del

licenciado en turismo.

GRÁFICO Nº 4 AUDIENCIA CAPACITADA – INATUR 2009

3000

9004

545170

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1

Comunidad

Prestadores de Servicios

Turísticos

Funcionarios Públicos

Estudiantes

Fuente: Gerencia de Capacitación y Formación, INATUR - 2009.

- 49 -

Los motivos por los cuales destacan este tipo de audiencia en la

presentación de proyectos presume INATUR, que son:

- La retribución del impuesto del 1% a los prestadores de servicios

turísticos.

- Reforzar la formación de los profesionales que se están

desempeñando como prestadores.

- La participación de los prestadores informales que se integran a la

comunidad.

La formación que ofrece INATUR, está fundamentada en las necesidades

de los prestadores de servicios y en las problemáticas de las comunidades,

que en su mayoría presentan realidades distintas que ha sido abordada con

conocimientos básicos del Turismo.

Otra institución que forma y capacita el talento humano del área turística es

el INCES, el cual cumple un gran papel en la certificación por oficio y en la

capacitación y actualización muy especialmente operativa del área turística y

hotelera.

Esta institución tiene la modalidad de cursos y salidas ocupacionales, las

cuales están representadas gráficamente según su demanda de la siguiente

manera:

GRÁFICO Nº 5DEMANDA CURSOS 2008 - 2009

26%

1%

4% 2%7% 7%

10%

2%4% 9%

8%

20%

ANIMADOR – RECREADOR

PASTELERO (A)

PANADERO ARTESANAL

ELABORADOR DE DULCES CRIOLLOS

REPOSTERO

DISEÑADOR DE PROGRAMASA DEVIAJES

ORGANIZADOR DE FERIAS REGIONALES

COCINA

PREPARADOR INTEGRAL DE SERVICIODE HABITACION

OPERADOR DE SERVICIO BAR -RESTAURANT

PREPARADOR DE ALIMENTOS YBEBIDAS EN ESTABLECIMIENTOS DECOMIDA RAPIDAPRESTADOR (A) DE SERVICIOS ENPOSADAS

Fuente: Gerencia General de Formación Profesional. INCES - 2009

- 50 -

En la oferta de capacitación que tiene el INCES, es importante señalar que

se distingue tres grande áreas del sector turismo: alojamiento, los alimentos y

bebida y turismo

La demanda de la oferta académica del INCES, está representada por

personas que en su mayoría no poseen formación universitaria; sino que son

ciudadanos y ciudadanas incorporados a los oficios del área turística, que no

requieren de titulaciones para ejercer o desempeñarse.

El INCES, cubre las necesidades que demanda el trabajador para la

certificación por oficio.

GRÁFICO Nº 6DEMANDA DE SALIDAS OCUPACIONALES II SEMESTRE 2009

34%

3% 2% 2%

21%

2%

36%

ANIMADOR - RECREADOR

DISEÑADOR DE PROGRAMAS DE VIAJE

ELABORADOR(A) DE DULCES CRIOLLOS

ORGANIZADOR DE FERIAS REGIONALES

PANADERO(A) ARTESANAL

PASTELERO(A)

REPOSTERO(A)

Fuente: Gerencia General de Formación Profesional. INCES - 2009

Los oficios más demandados por los trabajadores del área turística en

relación a la oferta académica del INCES, de acuerdo con las salidas

ocupacionales son: Organizador de Ferias Regionales y Elaborador de

Dulcería Criolla, seguida de Animador y Recreador.

- 51 -

2.3 INSTITUCIONES QUE OFRECEN LAS CARRERAS DE TURIS MO Y

HOTELERÍA EN VENEZUELA.

La oferta académica de formación en el área de turismo en Venezuela, se

enmarca en dos vertientes principales; las cuales están dirigidas: una hacia el

turismo y la otra hacia la hotelería.

Esta oferta se distribuye por todo el territorio nacional de manera

estratégica, muy especialmente la que presenta los Institutos y Colegios

Universitarios del sector público; con un total de once (11) instituciones,

ubicadas en el Oriente, Occidente, Los Andes y el Centro del país (Ver Gráfico

Nº 7). Es importante mencionar que el Colegio Universitario de Los Andes

Venezolanos, aunque es una institución universitaria pública, a diferencia del

resto de los otros diez institutitos y colegios universitarios se encuentra

administrado directamente por el Ministerio del Poder Popular Para el Turismo

y no por el Ministerio Popular para la Educación Universitaria.

Las instituciones del sector público no cuenta con otras sedes o

extensiones, la mayoría son sedes única, exceptuando al Instituto Universitario

Tecnológico de Ejido, que administra la carrera en ambas sedes (Bailadores y

Mérida).

La estructura organizacional que mantienen los Institutos y Colegios

Universitarios es la tradicional, en la cual funciona el Departamento Académico

de Turismo y Hotelería o la Coordinación de Turismo. Esta estructura obedece

a que en la mayoría de los Institutos y Colegios Universitarios de sector público

pertenecientes al Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior,

existen Comisiones Modernizadoras y Transformadoras, donde la figura de la

Coordinación cobra relevancia.

- 52 -

GRÁFICO Nº 7 UBICACIÓN DE INSTITUTOS Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS D E VENEZUELA -

2009

TURISMO

6 IUTPC 1 IUB3 CUC

7 CUJLPR18 IUTAEB

13 I UTE11 IUTLF

12 IUTSC

27 IUTJNV

26 IUTDe lt a

29 IUTBolívar

Fuente: Encuentro Nacional de Voceros Chichiriviche, Abril 2008.

De acuerdo con la información registrada por la OPSU (2008), la totalidad

de instituciones educativas a nivel superior que administran la carrera de

Turismo y Hotelería (en sus distintas modalidades) en Venezuela, son cuarenta

y tres (43) (Ver Cuadro Nº 5); de las cuales diez (10), son Institutos y Colegios

Universitarios del sector público pertenecientes al Ministerio del Poder Popular

para la Educación Superior; uno (01) es Colegio Universitario perteneciente al

Ministerio del Poder Popular para el Turismo (Colegio Universitario Hotel

Escuela de Los Andes Venezolano); cinco (05) Universidades públicas; tres

(03) Universidades privadas y veinticuatro (24) Institutos Universitarios

privados.

Estas instituciones están ubicadas específicamente en los Estados:

- 53 -

1. Nueva Esparta.

2. Falcón.

3. Bolívar.

4. Carabobo.

5. Miranda.

6. Distrito Capital.

7. Vargas.

8. Táchira.

9. Sucre.

10. Zulia.

11. Aragua.

12. Anzoátegui.

13. Mérida.

14. Monagas.

15. Lara.

16. Barinas.

17. Amazonas.

El gran número (27) de instituciones privadas que ofertan la carrera de

turismo y hotelería, en sus distintas modalidades en casi todo el territorio

nacional, refleja de cualquier forma el carácter excluyente de la carrera que en

muchos casos se ha vuelto elitesca; puesto que son muy pocos los que tienen

un poder adquisitivo alto para poder cancelar las cuotas de inscripción en

dichas instituciones. Siendo las instituciones públicas (16), la única oportunidad

de estudio que se encuentra al alcance de los jóvenes venezolanos.

CUADRO Nº 5 INSTITUCIONES QUE OFRECEN LAS CARRERAS DE TURISMO Y HOTELERÍA EN VENEZUELA.

Institución Ciudad / Núcleo Titulo que Otorga Condición

Pública

Privada

1 Instituto Universitario de Barlovento Higuerote TSU en Turismo TSU en Hotelería X

2 Colegio Universitario de Caracas Caracas TSU en Turismo TSU en Hotelería X

- 54 -

3 Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos Mérida

TSU en Hotelería y Servicios de la Hospitalidad X

4 Colegio Universitario Prof. José Lorenzo Pérez Caracas TSU en Turismo X

5 Instituto Universitario de Tecnología Ejido Ejido Bailadores

TSU en Turismo TSU en Hotelería X

6

Instituto Universitario de Tecnología Andrés Eloy Blanco Barquisimeto

TSU en Turismo TSU en Hotelería X

7 Instituto Universitario de Tecnología Jacinto Navarro Vallenilla Carúpano

TSU en Turismo TSU en Hotelería X

8 Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui Puerto La Cruz TSU en Turismo X

9 Instituto Universitario de Tecnología Puerto Cabello Chichiriviche TSU en Gestión Hotelera y Turística X

10 Instituto Universitario de Tecnología Dr. Delfín Mendoza Tucupita TSU en Turismo X

11 Instituto Universitario de Tecnología del Edo. Trujillo Boconó

TSU en Turismo TSU en Servicio de la Hospitalidad X

12

Universidad de Oriente Nueva Esparta

TSU en Admón. de Empresas Hoteleras TSU en admón. de Empresas Turísticas Lic. en Hotelería Lic. en Turismo

Puerto Ordaz Lic. en Turismo

TSU en Admón. de Empresas Turísticas

13 Universidad Nueva Esparta Caracas Lic. en Admón. de Empresas Turísticas X

14 Universidad Alejandro de Humboltd Caracas Valencia Lic. en Admón. de Empresas Turísticas X

15

Universidad Simón Bolívar Litoral

TSU en Admón. del Turismo TSU en Admón. Hotelera

Litoral Sartenejas

Lic. en Gestión de la Hospitalidad TSU en Admón. del Turismo

16 Instituto Universitario de Nuevas Profesiones Caracas Valencia TSU en Empresas Turísticas X

17 Universidad Nac. Exp. de Guayana Ciudad Bolívar TSU en Empresa y Alojamiento Turístico TSU en Turismo X

18 Instituto Universitario Insular Porlamar TSU en Gestión Hotelera X

19 Instituto Universitario de Tec. Américo Vespucio Caracas TSU en Turismo y Hotelería X

20 Instituto Universitario de Tec, Los Andes Rubio TSU en Turismo y Hotelería X

21

Instituto Univ. de Tec. Industrial Rodolfo Loero Arismendi

Caracas Litoral Punto Fijo Porlamar Cumana Maturín Barquisimeto Valera Ciudad Bolívar Barcelona

TSU en Turismo

X

22 Instituto Univ. de Tec. Juan Pablo Pérez Alfonso Maracaibo TSU en Turismo

X

23 Instituto Univ. de Tec. Antonio Ricaurte

La Victoria Maracay Cagua

TSU en Turismo X

24 Instituto Univ. de Tec. READIC Maracaibo TSU en Turismo

X

- 55 -

25 Instituto Univ. de Tec. Cristóbal Mendoza Mérida El Vigía

TSU en Turismo X

26 Instituto Univ. de Tec. Elias Calixto Pompa Guatire TSU en Turismo

X

27 Instituto Univ. de Tec. Henry Pittier Puerto La Cruz TSU en Turismo X

28 Instituto Univ. de Tec. Superior de Oriente Puerto La Cruz TSU en Turismo

X

29 Instituto Univ. de Tec. Jose Leonardo Chirinos Punto Fijo TSU en Turismo

X

30 Instituto Univ. de Tec, Venezuela Caracas Maturín TSU en Turismo X

31

Instituto Univ. de Tec. Antonio José de Sucre

Caracas Maracay Valencia Barcelona Barquisimeto Maracaibo Mérida Puerto Ordaz San Felipe Barinas Aragua de Barcelona Punto Fijo Guarenas Porlamar

TSU en Turismo

32 Instituto Univ. de Tec. Mario Briceño Iragorry Valera TSU en Turismo X

33 Instituto Univ. De Tec. Gral. Pedro María Freites Barcelona TSU en Turismo

X

34 Colegio Univ. de Administración y Mercadeo

Naguanagua Valencia Puerto Cabello San Felipe Guacara

TSU en Turismo

X

35 Colegio Universitario Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo TSU en Turismo

X

36 Instituto Univ. de Gerencia y Tecnología Caracas TSU en Turismo

X

37 Instituto Univ. YMCA Lope Mendoza Caracas TSU en Turismo X

38 Instituto Universitario Jesús Enrique Lossada San Cristóbal TSU en Turismo

X

39 Instituto Univ. Tec. Amazona Puerto Ayacucho TSU en Ecoturismo

X

40 Instituto Univ. de Profesiones Gerenciales Caracas TSU en Gerencia Hotelera X

41 Universidad de Falcón Punto Fijo- Carirubana Lic. en Turismo X

42 Universidad del Zulia Punto Fijo Lic. en Turismo X

43 Universidad Nacional Exp. Politécnica de Las Fuerzas Armadas

Caracas Mérida Lic. en Turismo X

Fuente: OPSU – 2008

- 56 -

Por otra parte, existen otras instituciones que capacitan y forman talento

humano para el área turística, entre las cuales destaca el Instituto Nacional de

Turismo (INATUR) y el Instituto Nacional de Capacitación y Educación

Socialista (INCES).

El primero es un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular con

competencia en Turismo, cuyo objeto es promover y regular el turismo como

factor de desarrollo sustentable y sostenible para el país.

El INATUR cuenta dentro de su estructura organizativa con una Gerencia

Capacitación y Formación, a la cual corresponden dentro de sus atribuciones:

1. Coordinar con el Ministerio del Poder Popular con competencia de

Educación, la capacitación turística en las comunidades

organizadas y consejos comunales.

2. Organizar programas de formación y capacitación turística.

3. Promover e incentivar el proceso de sensibilización turística en las

comunidades.

De acuerdo con las estadísticas que registra la Gerencia de Capacitación y

Formación de INATUR (2009), la oferta académica radica fundamentalmente

en cuatro áreas las cuales son:

1. Turismo.

2. Hotelería.

3. Complementarios.

4. Transporte.

Estas áreas se abarcan a nivel de cursos, en las distintas comunidades que

las solicitan, siendo el área turismo la más demandada. Atribuyéndole los

motivos principales de su demanda a:

1. La falta de especialización en turismo, a diferencia de hotelería y

transporte que son áreas más específicas.

2. El potencial turístico de cada región.

3. Las debilidades de capacitación en el área de turismo.

- 57 -

2.4 TENDENCIAS INTERNACIONALES EN EL ÁREA DEL PROGR AMA

NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO.

De acuerdo con la propuesta del Plan Estratégico de Turismo 2007-2012, el

turismo es uno de los sectores más importantes y dinámicos en el mundo

actual, tanto por su nivel de inversión, participación en el empleo, aportación de

divisas, como por la contribución al desarrollo regional.

Para el 2008, aportó alrededor del 11% del valor bruto de la producción

mundial y generó uno de cada once empleos, debido a la movilización de más

de 924 millones de turistas.

La Organización Mundial del Turismo (OMT), estima que en los próximos 10

años viajarán por el mundo alrededor de 1.600 millones de turistas y dejarán

dos billones de dólares a la economía.

Según datos aportados por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo,

en la Propuesta del Plan Estratégico de Turismo 2007-2012, el turismo

alcanzará 2,5 veces el volumen registrado a finales de los años noventa, lo que

significará un gasto turístico internacional de 5.000 millones de dólares cada

día, excluido el costo del transporte internacional.

A largo plazo el crecimiento anual en países en desarrollo será de un 4%

aproximadamente; por consiguiente, el Producto Interno Bruto Mundial (PIB)

prácticamente se duplicará en el período previsto. Esta situación implicará

mayores ingresos distribuidos en nuevas y más amplias capas de la población

en diversas partes del mundo; una porción siempre creciente de estos ingresos

se dedicará a viajes al extranjero. Sin embargo, dadas las estimaciones, el

Turismo prevé contraerse en los próximos años en diferentes regiones del

mundo en forma asimétrica.

Se calcula que la proporción de la población mundial que realiza turismo

internacional es del 3,5% y se estima en 7% para el año 2020.

En relación con los destinos emisores tanto de Norteamérica, Sudamérica y

de Europa, el mayor porcentaje de viajes de placer corresponde a motivaciones

de interés general, caracterizadas por:

- 58 -

a. Preferencia de destinos donde las áreas naturales están muy bien

protegidas y conservadas.

b. Requerimiento de buenas comunicaciones, transporte para grupos,

seguridad, comodidad y guías con dominio de idiomas.

c. Búsqueda de estilos de vida sana y de mayor contacto con la

naturaleza.

d. Preferencia de viajes con circuitos turísticos organizados por tour

operadores.

e. Utilización de alojamientos de 3 y 4 estrellas.

f. Alta importancia de la relación precio/valor.

g. Mayor interés por las culturas foráneas.

Asímismo, de acuerdo con la OMT, los datos más relevantes del

movimiento turístico en los mercados identificados por regiones, son los

siguientes:

a. Europa genera más de la mitad del número de llegadas de turistas

internacionales en todo el mundo.

b. La región con mayor crecimiento durante los últimos diez (10) años

ha sido Asia Oriental y el Pacífico, experimentando un crecimiento

medio anual del 9,3 %.

c. Los turistas procedentes de América prefieren sobre todo su propio

continente y en segundo lugar, su preferencia es Europa (21%).

d. Los viajes a destinos lejanos con origen de Asia Oriental y Pacífico,

tienen como destino Europa (15%) y América (11%).

e. Los turistas procedentes de África viajan a Europa (25%) y a

Oriente Medio (7%).

f. En todas las regiones, la mayoría de los turistas permanecen

dentro de su propia región (Europa posee el mayor porcentaje de

viajes dentro de la propia región). La única excepción corresponde

a Asia Meridional donde el porcentaje de turismo dentro de la

misma región es sólo de un 23 %.

- 59 -

Por otro lado, recientes estudios realizados por organismos de turismo, han

arrojado tendencias emergentes reflejadas por los diversos mercados turísticos

mundiales, tales como:

a. Aumento del turismo de los representantes de la tercera edad.

b. La concepción del grupo de viaje ha cambiado. Ya no predominan

los viajes familiares.

c. Reducción de la duración de los viajes. Esta tendencia conducirá a

un acortamiento de las vacaciones largas para dar paso a las

vacaciones de menor cantidad de días de duración (1 a 3 días).

d. Vacaciones de interés especial. El turista presenta una tendencia

hacia los servicios más personalizados y especializados.

Las tendencias y motivaciones en los comportamientos de la demanda

turística europea son las siguientes:

a. Búsqueda de entornos verdes, no contaminados.

b. Disfrutar de vacaciones clásicas: sol, mar, playa, descanso, todo

incluido.

c. Vivir experiencias intensas en la naturaleza.

d. Prioridad al bienestar físico y emocional.

e. Búsqueda de aventuras y experiencias en lugares poco conocidos.

f. Aprendizaje de diferentes culturas, lugares históricos, mitos y

leyendas interesantes; así como conocer gente del lugar.

g. Visitas a familiares y amigos.

h. Visitas a lugares nocturnos.

i. Visitas a parques temáticos.

j. Preferencia al turismo de aventura y deportes extremos.

k. Preferencia al disfrute en programas de cruceros.

Las tendencias indican que la motivación hacia destinos de sol y playa

seguirá siendo importante en los viajes de Europa, el cual continuará siendo la

primera región emisora y receptora de turismo a nivel mundial, donde se estima

para el 2020 la llegada de 729 millones de turistas internacionales.

- 60 -

Según las tendencias de los mercados turísticos emitidas por la OMT

(2009), la región de las Américas recibe más del 16% de las llegadas totales de

turismo del mundo, es en la actualidad la tercera región más visitada, después

de Europa, Asia y el Pacífico, con aproximadamente 115 millones de llegadas

de todo el mundo.

Según la OMT, el principal destino de los americanos, fuera de su región es

Europa, donde se orientan principalmente a los países occidentales y

septentrionales, con especial énfasis en los desplazamientos entre Estados

Unidos, el Reino Unido e Irlanda; sin embargo, los desplazamientos

descendieron 7% debido a los efectos de la guerra de Irak y el fortalecimiento

del euro frente al dólar estadounidense.

Las tendencias y motivaciones en los comportamientos de la demanda

turística del continente americano son las siguientes:

a. Visitar a familiares y amigos.

b. Cursar estudios de pre o post grado.

c. Vivir experiencias intensas.

d. Viajes de interés general, ecoturismo y cultural.

e. Viajes de interés especial (aprendizaje de idiomas, compras y

juegos).

Las tres subregiones América del Sur, América Central y el Caribe crecerán

por encima de la media del continente y, en consecuencia, aumentarán su

cuota de mercado. América del Sur superará al Caribe para el 2020.

El análisis por países revela que en el año 2020, Estados Unidos seguirá

siendo el destino número uno de América con más de 100 millones de llegadas

de turistas internacionales. Seguirán México y Canadá con casi 49 y 41

millones de llegadas respectivamente. Brasil registrará 14 millones de llegadas

y Argentina, Cuba, República Dominicana, Chile y Jamaica se espera que

registren entre 2 y 8 millones de llegadas internacionales. La tasa de

crecimiento más alta para el 2020 está prevista para Cuba (9,2% anual en

promedio). La República Dominicana y los destinos de América del Sur,

- 61 -

Argentina, Brasil y Chile, tienen previsto registrar tasas de crecimiento

alrededor del 5% anual.

Se prevé que habrá casi 17 millones de llegadas de turistas internacionales

provenientes de Asia Meridional en el año 2020. Esto representa una tasa de

crecimiento anual de 5,6%, 1,5% por encima de la media mundial (4,1%). La

región de Asia Meridional logrará la cuarta mayor tasa de crecimiento de todas

las regiones del mundo, mejorando su cuota de mercado de turistas

internacionales. Las tendencias en los comportamientos de la demanda

turística del continente asiático son las siguientes:

a. Estudiar idiomas.

b. Visitar a familiares y amigos.

c. Conocer diferentes culturas y su historia.

d. Visitas de trabajo y negocios

e. Compras.

f. Ecoturismo y deporte.

2.5 FORMACIÓN NECESARIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAM A

NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO.

El entorno socio-histórico actual está caracterizado por constantes cambios

que demandan del sistema educativo el progreso y el mejoramiento continuo

del desempeño estudiantil para adecuarlo a los nuevos tiempos.

En concordancia con esta dinámica, las políticas de Educación Universitaria

han sido orientadas hacia la transformación social, abriendo espacios a las

necesidades y expectativas de educación y a construir un modelo de educación

superior, capaz de hacer comprender las realidades y entornos del venezolano,

motivo por el cual las instituciones de Educación Universitaria están en la tarea

de definir estrategias que fortalezcan paulatinamente la relación de los

estudiantes con el entorno laboral, orientados en su formación profesional a

contribuir con el desarrollo de las comunidades.

Una de las metas del gobierno venezolano bolivariano es enfocar la

actividad turística hacia el bienestar del hombre y hacia los valores personales;

- 62 -

por tal razón se plantea entonces la propuesta del Programa Nacional de

Formación en Turismo, concebido para egresar profesionales humanistas, con

preparación científica y tecnológica, capaces de asumir roles de líderes en

equipos de trabajo y en cualquiera de las áreas del turismo, enmarcado este

programa en una estructura curricular de cuatro (4) años, con una salida

intermedia en el segundo año de Técnico Superior en Turismo, con el perfil de

un profesional emprendedor, con habilidades para tomar decisiones en

diversos escenarios y ante diferentes situaciones, donde se debe disponer de

espacios para prácticas profesionales y de esta manera integrar el

conocimiento teórico con la experiencia en contextos reales para afianzar tales

conocimientos.

El propósito es generar talento humano cuya formación y ética profesional

posibilitarán el crecimiento oportuno y sostenido de la actividad turística como

elemento de desarrollo socioeconómico significativo para la región y el país.

En los actuales momentos, el Gobierno Bolivariano de Venezuela de

acuerdo con la realidad educativa del país, plantea la necesidad de crear

instituciones universitarias que den respuestas a los problemas de

dependencia tecnológica, científica, alimentaría, en el ámbito nacional, regional

y local.

Es por ello, que en uso de sus atribuciones y considerando el artículo 10 de

la Ley de Universidades, declara la creación de 29 universidades politécnicas.

A partir de este anuncio se han realizado eventos nacionales, regionales y

locales con participación del colectivo de las diferentes instituciones, donde se

han establecido lineamientos para la construcción de esta nueva Casa de

Estudio Universitaria, que contribuya a solventar los problemas de orden

educativo, político y social de la nación.

Para lograr lo antes mencionado, se han establecido áreas de prioridad

nacional, como son: Producción Agroalimentaria, Informática, Electricidad,

Mecánica, Electrónica, Administración y Gestión, Enfermería, Información y

Documentación, Gestión Integral del Riesgo, Formación de Educadores,

- 63 -

Turismo y Construcciones Civiles, hacia las cuales debe estar orientada esta

nueva propuesta

La propuesta del Programa Nacional de Formación en Turismo, se

fundamenta en la Constitución Nacional y los Planes de Desarrollo Nacional,

Regional y Local, los cuales plantean al turismo como una alternativa de

desarrollo social, para darle solución a problemas sociales, culturales y

económicos en todos los ámbitos. De igual manera, en el Plan Estratégico

Turístico 2007-2013, donde se enfoca la apertura de nuevos circuitos, destinos

y productos turísticos con base en las potencialidades vírgenes, estableciendo

así áreas estratégicas como: Ecoturismo, Deportes Acuáticos, Rutas Agro-

turísticas, Sistemas de Calidad, entre otras.

El Programa Nacional de Formación en Turismo, responde a la necesidad

del entorno y tiene pertinencia social, pues el turismo es una actividad

económica de interés nacional, regional y local contemplada dentro de las

áreas prioritarias del Estado venezolano y es una estrategia para la

diversificación y desarrollo sustentable de la nación. Asimismo, esta área se

encuentra contemplada en la propuesta del nuevo modelo productivo social

con grandes ventajas comparativas y, por ende, responde al plan de economía

social productiva específicamente a las redes de desarrollo endógeno.

Es por todos estos argumentos, que el Programa Nacional de Formación en

Turismo, establecido por el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder

Popular para la Educación Universitaria y la Comisión Nacional Alma Mater,

diseñado con el objetivo de la formación del talento humano necesario para el

desarrollo del turismo, de acuerdo a las prioridades del país, región o localidad,

en el cual se otorgará Certificaciones, títulos de Técnicas y Técnicos

Superiores Universitarios, Licenciados y Licenciadas, Especialista y Magíster,

da respuesta concreta a las imperiosas necesidades del país, en el área

turística.

El turismo es considerado una actividad con grandes posibilidades para

generar desarrollo, es decir, riqueza, bienestar y empleo. En algunos países,

ha llegado a convertirse en su principal actividad económica. Es una de las

- 64 -

actividades más afectadas por la globalización, el acceso a la información a

velocidades impresionantes y, por ende, a los mercados, modificando los

patrones de comportamientos de los potenciales turistas, dado que no sólo se

compite en costos, sino también en calidad, en la relación precio-valor y,

porque no decirlo, se compite en presencia en los mercados internacionales.

El turista exige un servicio de calidad, respuestas oportunas y condiciones

de seguridad que el destino turístico debe proporcionarle. También la

globalización ha impuesto estándares de calidad y de responsabilidad social y

el turismo no escapa a éstos, es por ello uno de los sectores más impactados.

Ya no basta con atractivos naturales o factores heredados para competir, se

debe seleccionar un segmento específico y especializado para vender en los

mercados mundializados.

Venezuela, debe asumir el reto y aprovechar las oportunidades. Estas

oportunidades están centradas en sus bellezas naturales, en la diversidad

geográfica que le brinda la plataforma para el desarrollo del turismo de

aventura, el turismo rural, el turismo ecológico, el agroturismo, el turismo

científico.

Los beneficios del turismo son conocidos en un país como Venezuela, el

cual está afectado históricamente por tasas de desempleo y de pobreza;

crearía más empleo y mejor remunerados, porque el turismo requiere recursos

humanos especializados.

El turismo puede llegar a convertirse en un sector económico de

importancia para Venezuela que, unido al petróleo, proporcionaría mejor

calidad de vida a la población.

Ahora bien, la globalización nos obliga a ser competitivos y a estudiar

alternativas para el desarrollo local, regional y nacional del turismo, de allí que

las ventajas comparativas y competitivas deben ser punto de partida de

cualquier programa, plan o proyecto de desarrollo.

Desde la evolución histórica de la humanidad, el desplazamiento, la

alimentación y la pernocta, han jugado un papel relevante para el hombre.

Cada uno de los seres humanos, representan un universo relevante de

- 65 -

experiencias, cualidades y necesidades que lo convierten en un individuo

único, y el turismo, concebido como una actividad eminentemente humana, del

hombre, por el hombre y con el hombre, representa para la humanidad una vía,

un medio o una posibilidad de obtener experiencias y conocimientos

significativos que mejoren su calidad de vida a través de una visión integral de

la realidad.

La interpretación del turismo y su función social, pueden enmarcarse en

distintos criterios y el beneficio que aporta tanto a las comunidades receptoras

como a los usuarios, visitantes, excursionistas y turistas que están inmersos en

esta actividad, denota un avance para cada uno de los países miembros de la

Organización Mundial del Turismo (OMT). Más aún, las diversas agrupaciones

internacionales asociadas al mejoramiento de la calidad de vida del ser

humano, reconocen al turismo como la autopista por la cual se mueve un

conjunto de elementos que fortalece el desarrollo de la vida social.

No obstante, esta concepción del turismo no siempre fue así. Visiones

obsoletas en los últimos años del siglo XIX y durante las primeras décadas del

siglo XX, incluyen perspectivas individualistas y economicistas del mismo,

donde la ganancia y los negocios en el ramo constituyen el motor principal para

su puesta en marcha.

Hoy día, la preocupación por el destino del planeta, las posibilidades de

desarrollo humano enmarcado en la sostenibilidad, la equidad, el respeto y la

solidaridad para con todos nuestros semejantes y su entorno, permiten definir

el ángulo humanista de este fenómeno social.

En relación con lo anterior, y en el contexto de la Venezuela actual, resulta

indispensable concebir, administrar y optimizar políticas de Estado que estén

en consonancia con las nuevas tendencias educativas en especialidades

relacionadas con el turismo y la hospitalidad (como sinónimo de calidad de

servicio), dado que la educación en estas áreas del conocimiento resulta ser un

elemento esencial para el desarrollo de estas actividades.

En tal sentido, el Estado venezolano, consciente del valor social del

fenómeno turístico, y en consonancia con la Constitución de la República

- 66 -

Bolivariana de Venezuela (2000), ha decretado leyes y desarrollado planes y

proyectos, para que coadyuven en el ejercicio de este aspecto de la realidad, al

tiempo que ha incluido a las comunidades en la construcción de dimensiones

que hagan posible el florecimiento del turismo como una alternativa viable para

la formación integral de toda la ciudadanía, y como una manera creativa de

lograr el desarrollo endógeno de las mismas.

A manera de ilustración, se pueden citar la construcción de los consejos

comunales como figuras representativas de proyectos de vida que a su vez son

elementos dinamizadores y protagonistas de hechos turísticos y

socioeconómicos, en procesos pedagógicos -formales y/o informales- donde la

experiencia individual y colectiva muestra gran riqueza cultural.

Asimismo, el rescate de los valores, la ética, la moral, el trabajo creador, la

vocación de servicio en pro de la máxima felicidad social (aspectos tales

contenidos en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social

de la Nación 2007-2013), dan cuenta del ánimo de un recibimiento cordial y

genuino que debe respaldar la dimensión afectiva, espiritual y humana de toda

la población, y en particular, de los involucrados en las actividades turísticas y

de la hospitalidad.

De tal manera, la existencia del turismo como aspecto real de la vida

nacional, exige la propuesta de planes y programas que atiendan la formación

de profesionales competentes y solícitos en el ejercicio de su desempeño,

dada la necesidad de que los institutos de educación superior den respuestas a

la sociedad venezolana -urgida de comprensión, educación y mejores

oportunidades de justicia y equidad- para al mismo tiempo, establecer

conexiones armónicas con todos los demás órganos representativos de los

diferentes ministerios de la vida sociopolítica del país, considerando las

posibilidades de intercambio de conocimientos, información y tecnologías con

otros países, ciudadanos y culturas.

La valoración del patrimonio natural y cultural de cada región, el

fortalecimiento del sentido de identidad nacional y pertinencia social, el diseño

de proyectos colectivos que beneficien a visitantes y pobladores a la vez, a

- 67 -

través del turismo como trabajo digno, promotor de cambios y hacedor de

sueños, exhibe con orgullo una pertinencia social dentro del contexto que lo

produce para reforzar su historia, sus costumbres, sus tradiciones y

proyectarse como plataforma sólida de desarrollo endógeno auténtico.

El Programa Nacional de Formación en Turismo, comprende cuatro

grandes áreas de conocimiento que se interconectan con los pilares de la

educación propuestos por la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) -Ser, Conocer, Hacer y Convivir-,

y que además, responden a la nueva visión de un ser humano capaz de

relacionarse armónicamente con los demás en su desempeño profesional.

A la par, y para sustentar la visión global de la necesidad de

posicionamiento de este programa dentro del contexto nacional, es importante

señalar que en Venezuela, existen un total de 43 instituciones de educación

superior que ofrecen diferentes carreras en el área del turismo, y que de ellas,

sólo 11 del total, son instituciones oficiales, mientras que el porcentaje restante

corresponde a instituciones privadas, que no arropan a toda la población

estudiantil egresada de bachillerato, que desea insertarse académicamente en

estas especialidades, pero que no cuentan con los medios económicos para

hacerlo.

Además, de acuerdo con los estudios realizados por la OMT, en la

actualidad existe un mercado mundial potencial de 1,5 a 2,1 millones de

viajeros dispuestos a realizar viajes vacacionales a destinos de sol y playa,

para lo cual Venezuela cuenta con excelente potencial para consolidarse como

tal, debido a los casi tres mil kilómetros de costa de que dispone.

En tal sentido, teniendo en cuenta que la actividad turística representa la

mayor fuente de ingresos para la mayoría de los países del Caribe, y que las

tendencias indican la entrada de nuevos competidores latinoamericanos al

mercado de viajes de interés general, el posicionamiento del Producto Turístico

de Venezuela, supone una gran oportunidad para ofrecer un viaje no sólo de

sol y playa sino también de montañas, llanos, dunas, selva y cultura.

- 68 -

En resumen, los atractivos naturales de Venezuela le sirven de escenario

ideal a la capacitación, entrenamiento y formación profesional de los

ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el contexto social local, regional

y nacional, conocedores de su entorno y de su gente, hacedores de

innovaciones que conviven con sus análogos en condiciones que prometen ser

mejores en un futuro cercano.

2.6 RELACIÓN DE LA FORMACIÓN EN TURISMO CON EL PLAN

NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (2007-201 3).

El PNFT se vincula con el Proyecto Nacional Simón Bolívar al enmarcarse

en las Estrategias y Políticas que se derivan de los lineamientos del proyecto

para la construcción del Socialismo del Siglo XXI y que más directamente se

relacionan con la formación y ejercicio profesional; entre las que se puede

mencionar:

Nueva Ética Socialista.

a. Nueva Moral Colectiva: El PNFT promueve la construcción y

arraigo de los valores y principios más avanzados de las corrientes

humanistas y del pensamiento ético del ideal bolivariano, que

permite superar la conciencia y practicas individualistas que han

sido arraigadas por el modelo económico capitalista.

b. Rescatar los Valores como la Solidaridad Humana: El PNFT

orientará a los futuros profesionales hacia su participación solidaria

en todas sus esferas de acción en la sociedad inculcándole a lo

largo de los trayectos formativos la importancia de entender la

alteridad como forma de reconocimiento y respeto al otro.

c. Transversalizar la Enseñanza de la Ética: El PNFT incluirá en todas

sus unidades curriculares la formación ética socialista y bolivariana

de los participantes.

d. Justicia y Equidad: Sin minar las bases del derecho el PNFT

orientará a sus estudiantes para democratizar la actividad turística

en el marco del ordenamiento jurídico nacional.

- 69 -

e. Conciencia Cívica: El PNFT procurará la formación de un

ciudadano íntegro, ambientalista y consciente de sus deberes y

derechos por y para la transformación del país.

f. Fomentar el Trabajo Creador y Productivo: El PNFT concibe al

trabajo como herramienta de transformación social que privilegia la

satisfacción de las necesidades sociales antes de la acumulación y

reproducción del capital para el supremo valor de la vida, en este

sentido formará a sus estudiantes para privilegiar formas no

capitalistas de producción, orientándole a ser un emprendedor,

creador y autogestor de servicios y políticas turísticas.

g. Responsabilidad Social de la Empresa Privada: El PNFT

favorecerá con iniciativas viables el involucramiento del sector

productivo turístico en la solución de problemas y necesidades

sociales mediante proyectos sin fines de lucro.

Suprema Felicidad Social.

a. Prestar atención integral a niños, niñas y adolescentes: El PNFT

propiciará y estimulará la lucha porque los beneficios del turismo

alcancen a los niños, niñas y adolescentes, en especial a aquellos

que no lo pueden hacer por falta de recursos propios.

b. Atender integralmente a adultos y adultas mayores: El PNFT

fomentará que los adultos y adultas mayores puedan disfrutar de

los beneficios del turismo y sean incluidos para la prestación de

servicios específicos y adecuados a su condición y potencialidades.

c. Apoyar integralmente a la población indígena: El PNFT formará

profesionales con una clara conciencia sobre el respeto a las

comunidades indígenas, su ambiente, cultura y potencialidades

como prestadores de servicios, así como para su inclusión como

usuarios de los beneficios del turismo.

d. Brindar atención integral a la población con discapacidades: El

PNFT formará profesionales capaces de crear o descubrir

oportunidades para la población de discapacitados como usuarios

- 70 -

de servicios turísticos, creando oportunidades para que esa

población disfrute de los servicios turísticos con el fin de

garantizarle el derecho constitucional al descanso, la recreación y

aprovechamiento del tiempo libre.

e. Fortalecer la educación ambiental, la identidad cultural, promoción

de la salud y la participación comunitaria: El PNFT a través de la

formación por proyectos en comunidades y por medio de sus

unidades curriculares, dará especial atención a la educación

ambiental, la identidad cultural y al trabajo participativo en y con las

comunidades, de forma tal que se asuma el principio de la

sustentabilidad, la interculturalidad y la democracia participativa.

f. Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo: El

PNFT promoverá investigación-acción y otras modalidades que

acompañen al estudiante durante todo el proceso de formación por

proyecto, a fin de afirmar la pertinencia entre creación intelectual y

requerimientos sociales.

g. Incorporar las tecnologías de información y la comunicación al

proceso educativo: El PNFT hará uso intensivo y extensivo de las

TIC en las modalidades presenciales, semipresenciales y a

distancia, así como el software especializado. Igualmente

propiciará el desarrollo de software libre en el área de turismo,

alojamiento y gastronomía.

h. Desarrollar la educación intercultural bilingüe: El PNFT dará los

estudiantes los elementos y herramientas comunicacionales en

lenguas extranjeras y nativas en niveles suficientes como para

establecer intercambios culturales.

i. Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la

educación superior con pertinencia: El PNFT facilitará a sus

estudiantes las estrategias y los medios para que los saberes

locales y populares sean llevados a contextos teóricos,

tecnológicos y metodológicos más amplios y universales.

- 71 -

j. Extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población

con énfasis en las poblaciones excluidas: El PNFT garantizará el

ingreso en igualdad de condiciones, nacionalmente y de manera

municipalizada articulándose y/o fusionándose con el Programa

Nacional en Turismo de la Misión Sucre.

k. Garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educativo:

El PNFT creará las condiciones para que sus participantes

culminen sus estudios de pre y postgrado. A nivel de pregrado

garantizando la homogeneidad y movilidad del programa en las

instituciones que lo dicten a nivel nacional y el impulso de las

políticas de servicio estudiantil e infraestructura que aminoren la

posibilidad de deserción. A nivel de postgrado se garantiza el

desarrollo de programas de cuarto nivel que se generen de líneas

de investigación que correspondan con necesidades reales de la

actividad turística a nivel nacional, regional y local. Además el

PNFT en Turismo garantizará el carácter gratuito de los postgrados

atendiendo a las políticas de inclusión del Estado y a la diversidad

de mecanismo de cooperación internacional que se han generado.

l. Salvaguardar y socializar el patrimonio cultural: El PNFT propiciará

la protección y promoción del patrimonio cultural de la nación y su

aprovechamiento turístico sustentable y endógeno.

m. Insertar el movimiento cultural en los distintos espacios sociales: El

PNFT formará profesionales con una clara percepción de la

importancia de la diversidad cultural y contribuirá a promoverlos y

valorarlos a través de las actividades turísticas.

n. Promover el diálogo intercultural entre los pueblos del mundo: El

PNFT creará conciencia de la importancia de la promoción de la

información, intercambio y encuentro entre los pueblos y la cultura

del mundo, para que el participante alcance a desarrollar una visión

holística de la diversidad étnica a nivel latinoamericano y caribeño y

del mundo.

- 72 -

o. Apoyar la organización y participación de los trabajadores en la

gestión de las empresas: El PNFT proporcionará la formación,

valores y actitudes para la autogestión, participación y gestión de

empresas de producción social en el área turística.

p. Incentivar un modelo de producción y consumo ambientalmente

sustentable: El PNFT propiciará la gestión y planificación de los

espacios y de los servicios turísticos en un marco de

sustentabilidad de los recursos ambientales.

q. Fomentar la gestión integral de los residuos, sustancia y desechos

sólidos y peligrosos: El PNFT formará profesionales con los

conocimientos, actitudes y valores para mantener la actividad

turística, dentro de los parámetros de una cultura ambiental que

combata la expoliación de los recursos y prevea los mecanismos

necesarios para controlar los residuos, sustancia y desechos

sólidos producidos en el desarrollo de los servicios turísticos.

r. Garantizar la conservación y el uso de los recursos hídricos: El

PNFT fomentará por medio de la ejecución de proyectos el uso

turístico racional de los ríos, mares, lagos, lagunas, humedales,

saltos y caídas de agua, como elementos importantes dentro de la

oferta turística que debe conservarse.

s. Propiciar la recuperación de áreas naturales: El PNFT

proporcionará las herramientas necesarias para que los estudiantes

generen actitudes a favor de la defensa y el rescate de los espacios

naturales por parte de los prestadores de servicios, usuarios,

superestructura y comunidades receptoras.

t. Ordenar y reglamentar el uso de las áreas bajo régimen de

administración especial: El PNFT propondrá conjuntamente con los

organismos competentes estrategias que permitan analizar, evaluar

y mejorar el basamento legal para ordenar los espacios turísticos

que están bajo régimen de administración especial.

- 73 -

u. Incrementar la participación de los Consejos Comunales en la

planificación y control de la economía: El PNFT se vincula

activamente a las comunidades para promover, impulsar y mejorar

los servicios turísticos en y con las mesas técnicas de Turismo de

los Consejos Comunales, como factor indispensable para el

desarrollo y diversificación de la economía comunal y endógena.

Democracia Protagónica Revolucionaria.

a. Promover la formación y la organización social: El PNFT contribuirá

a la municipalización de la educación turística en donde todos

tengan acceso a la misma y de igual manera propiciará la

conformación de equipos de trabajo que ayuden y apoyen el

desarrollo turístico de las comunidades.

b. Incentivar el comportamiento y los valores democráticos: El PNFT

estimulará la creación de espacios de discusión y trabajo colectivo

para promover actitudes de una mayor participación en la toma de

decisiones para la transformación de la realidad del turismo.

c. Incentivar la creación y el fortalecimiento de vínculos y

comunicación entre organizaciones sociales: El PNFT permitirá

desarrollar una red de comunicación e información entre los

consejos comunales, las instituciones gubernamentales y las

universidades y los prestadores de servicios turísticos organizados.

d. Promover canales de educación no tradicionales: El PNFT

propiciará a través del eje proyecto, del dialogo de saberes, de la

interculturalidad y de la intersubjetividad comunitaria la

construcción colectiva del conocimiento y el aprendizaje desde la

práctica.

e. Identificar y responder a las necesidades no atendidas de la

población: El PNFT creará los mecanismos necesarios para

conformar un sistema de información que permita registrar las

necesidades turísticas de las comunidades y su entorno, facilitando

la resolución de estos problemas con la formulación y ejecución de

- 74 -

proyectos articulados con las instituciones del Estado, sectores

productivos, organizaciones comunitarias, sindicatos y gremios.

f. Cambiar la cultura actual del servidor público: El PNFT formará a

sus estudiantes en el marco de la nueva ética socialista del servidor

público.

g. Divulgar el patrimonio cultural, geográfico, turístico y ambiental de

Venezuela: El PNFT contribuirá por medio del eje proyecto al

fomento del espacio geográfico venezolano como unidad de

destino turístico por la diversidad de sus atributos.

Modelo Productivo Socialista.

a. Mejorar el poder adquisitivo y el nivel económico de las familias de

ingresos bajos y medios: El egresado del PNFT estarán en

capacidad de promover y organizar a los artesanos, cultores

populares, pequeños empresarios en alimentos y bebidas,

alojamiento extrahotelero, transportistas, entre otros, en función de

prestar servicios a los turistas y visitantes.

b. Fortalecer la sostenibilidad de la economía social: El PNFT a través

de la formación por proyecto en actividades productivas capacitará

a sus egresados para crear y gestionar sosteniblemente empresas

de producción social en el área turística.

c. Fortalecer Centros de Investigación y Desarrollo en las regiones:

El PNFT contribuirá con los trabajos de investigación de docentes

y estudiantes con aquellos Centros de Investigación y Desarrollo

del Turismo en las regiones; ya sea de la propia institución

educativa o de los organismos públicos y privados.

d. Apoyar y fortalecer la prosecución de carreras científicas y

postgrado, y garantizar el mejoramiento de los docentes: El PNFT

planificará e implantará cursos de especializaciones, maestría y

doctorado tanto para sus egresados como para el personal

docente.

- 75 -

e. Apoyar la conformación de redes científicas nacionales, regionales

e internacionales: El PNFT se articulará con otras instituciones de

educación superior a nivel internacional, nacional, regional, local y

con otros organismos de carácter científico con el objeto de crear

una plataforma como soporte teórico- tecnológico de las

actividades del sistema turístico.

f. Generar vínculos entre los profesores universitarios y las unidades

de investigación de las unidades productivas: Los investigadores

del PNFT establecerán relaciones de cooperación y

complementación con los investigadores de las instituciones y

empresas del sector turístico

g. Crear y aplicar contenidos programáticos para el uso de

tecnologías de información y comunicación: El PNFT contemplarán

en sus diseños curriculares unidades de formación destinadas a

dotar de los saberes y destrezas para el uso de las TIC.

h. Crear sistemas de evaluación, certificación, promoción y

divulgación de los hallazgos e innovación: El PNFT creará sistemas

de evaluación, certificación, promoción y divulgación para los

estudiantes, egresados y docentes en función de sus aportes, sus

descubrimientos teóricos tecnológicos y metodológicos,

relacionados con las actividades del sistema turístico.

i. Potenciar redes de conocimiento y de capacitación para el trabajo

en todos los niveles educativos: El PNFT fortalecerá la cooperación

entre las instituciones educativas para el trabajo coordinado en

función de la creación de redes interinstitucionales para el

intercambio de saberes y preparación profesional.

j. Identificar y utilizar las fortalezas del talento humano nacional: El

PNFT mantendrá un registro de las fortalezas del talento humano

del área turística para su aprovechamiento racional en el desarrollo

turístico

- 76 -

k. Crear plataformas tecnológicas para el uso del ciudadano común:

El PNFT pondrá al alcance de los ciudadanos (as) a través de su

Centro de Investigación y de interacción socio comunitario, los

saberes, oportunidades, relacionados con el sistema turístico.

Nueva Geopolítica Nacional.

a. Fortalecer la presencia del Estado en las zonas de integración

fronterizas: El PNFT a través de sus funciones académicas y socio

comunitarias desarrollará actividades en las zonas de integración

fronterizas que entre otras cosas faciliten el intercambio fraternal

con otros países.

b. Desarrollar sinergias entre sistemas de producción local: A los

estudiantes del PNFT se le proporcionará, actitudes, valores y

saberes que le permitirá establecer relaciones con otros sistemas

de producción local tales como: producción agrícola, pesquera,

artesanal, industrial, energética y servicios básicos.

c. Conservar las cuencas hidrográficas y la biodiversidad: El PNFT

priorizará el entendimiento sobre la conservación de las cuencas

hidrográficas y la biodiversidad.

d. Restringir las actividades en áreas de preservación: El PNFT

evaluará los impactos de las actividades turísticas y fomentará la

participación en la gestión de las áreas de preservación a objeto de

regular sus usos.

e. Reforzar las prácticas conservacionistas de los pueblos indígenas

en sus territorios ancestrales: El PNFT estimulará la conservación

de los espacios pertenecientes a los pueblos indígenas.

f. Manejar adecuadamente las áreas de administración bajo régimen

especial y demás áreas protegidas: El PNFT formará profesionales

con las herramientas necesarias para el manejo adecuado de las

ABRAES y demás áreas protegidas.

- 77 -

Venezuela Potencia Energética Mundial.

a. Incentivar el uso de fuentes alternas de energías: El PNFT formará

profesionales que propicien el uso eficiente y responsable de las

energías actuales y la promoción de energías alternativas en los

proyectos de desarrollos turísticos.

Nueva Geopolítica Internacional

a. Formar el recurso humano que requiere nuestro país para alcanzar

su desarrollo e independencia tecnológica: El PNFT contribuirá a la

formación de profesionales en turismo, ofreciendo la oportunidad

de estudios a participantes provenientes de los países

Latinoamericanos y el Caribe.

La nueva política del Estado en materia de turismo se fundamenta en las

siguientes premisas: (Ver Cuadro Nº 6).

CUADRO Nº 6 PREMISAS EN MATERIA DE TURISMO

El Estado como Rector del Desarrollo Turístico.

El PNFT impulsará la formación de profesionales preparados para la gestión pública de la actividad con valores y conocimientos adecuados al proceso de construcción del Estado Socialista.

Garantizar el Derecho a la Recreación.

El PNFT transversaliza los derechos consagrados en la Constitución Nacional.

Valoración del Patrimonio Natural y Cultural.

El PNFT a través de las funciones académicas forma profesionales y ejecuta acciones dentro del marco del desarrollo sustentable y endógeno.

Fortalecer el Sentido de Identidad y Pertenencia.

El PNFT a través de las funciones académicas incentiva el rescate, difusión y promoción de los valores, cultura y patrimonio de cada una de las regiones, lo que redunda en el fortalecimiento de la identidad nacional y sentido de pertenencia de lo nuestro

- 78 -

Turismo Focalizado en el Ser Humano.

El PNFT forma profesionales con los valores del humanismo - social, enfocados en la satisfacción de los requerimientos tanto de la nación como de los turistas.

La Actividad Turística como generadora de Trabajo Digno y Beneficio a la Comunidad.

El PNFT a través de las funciones académicas forma profesionales emprendedores y ejecuta acciones que promueven el desarrollo del turismo comunitario, endógeno y municipalizado basado en el desarrollo sustentable que busca el equilibrio entre los turistas, la comunidad receptora, los prestadores de servicio y el ambiente. De tal manera que produzcan servicios que generen ingresos económicos que coadyuven al mantenimiento de los servicios en el tiempo y repercuta en la calidad de vida o buen vivir de los ciudadanos en la comunidad.

Diseño de proyectos colectivos sobre proyectos individuales.

El PNFT estructura la formación, investigación y vinculación socio-comunitaria sobre las bases del colectivismo.

Fuente: Ley de Turismo, 2008.

Además:

a. El PNFT estimulará la intervención de los y las participantes en

proyectos de turismo comunitario a través de las prácticas

profesionales y la vinculación socio comunitaria dentro de los

criterios de la sustentabilidad.

b. El PNFT estimulará el empleo socio productivo y emprendedor así

como cualquier otra forma legal de organización para el desarrollo

de las “Comunidades Turísticas” y “sus Proyectos de Vida

Turísticos”.

c. El PNFT garantiza la participación de la Universidad Politécnica en

todas sus instancias en los Consejos del Poder Popular para el

- 79 -

Turismo mediante la articulación orgánica de sus funciones

académicas con los Consejos Comunales.

La conformación de un Tejido Turístico Nacional con la incorporación de

todos los organismos y actores vinculados con el Turismo y la comunidad en

general, es uno de los propósitos del Plan Nacional y la Ley Orgánica de

Turismo. Es una constante en la Educación Superior, las opiniones del desfase

entre la teoría de las aulas y las necesidades del sistema turístico real, público

o privado, más aun actualmente la realidad de este sector se enrumba a un

cambio paradigmático de valoración local, ambiental y social.

La necesidad de involucrar a los beneficios del turismo a las comunidades

para mejorar sus condiciones de vida, trasciende a la escala de la integración

real, esa, que además permitirá que el habitante valore los beneficios, mejore

su actitud hacia el turista y sea un valor agregado que mejore la atención de los

residentes ante este agente dinamizador.

Es propicio entonces, que el PNF en Turismo diseñado sea producto de la

convergencia de tendencias nacionales capaces de integrar todos los actores

fundamentales del sistema turístico, complejizando las interrelaciones de

saberes para realizar una malla holística en tendencias, pero con un sólo

rumbo “una actividad turística social, ambiental y exito sa” , como una

verdadera herramienta de diversificación de la economía venezolana y de la

felicidad de su pueblo. Donde el profesional tendrá una Nueva Ética y una

Nueva Moral, lo que implica que el profesional que egrese del PNF en Turismo

cumpla con las cualidades fundamentales de un profesional efectivo y eficaz

sobre todo las referidas a:

1. Vocación profesional.

2. Aptitud profesional (Aptitud natural y aptitud adquirida).

3. Preparación profesional (Preparación técnica).

Todas estas acompañadas de las exigencias fundamentales en el ejercicio

de las profesiones, establecidas de acuerdo al código ético como son:

- 80 -

1. La honradez

2. La diligencia

3. El espíritu de servicio.

Lo antes señalado, se pretende lograr incorporando a los estudiantes desde

su inicio dentro del PNFT a las actividades prácticas, enriqueciendo los valores,

con hechos tangibles aplicados en los diferentes espacios de convivencia.

Incorporando todos estos elementos a la enseñanza de los valores ciudadanos.

Buscando lograr una sociedad solidaria, amorosa y productiva, fundamentada

en una visión humanista, que ubique al ser humano en una relación armoniosa,

consigo mismo y con su entorno natural y social. Por tanto, las instituciones de

educación universitaria que gestionarán el PNF en Turismo requieren de unas

condiciones básicas que marquen la diferencia respeto a la formación

tradicional de talento humano para el sector turismo.

La vinculación del PNF en Turismo, con un considerable número de

organismos que se relacionan directa e indirectamente con la actividad turística,

desde el punto de vista social, económico, cultural, ambiental, educativo,

diplomático, entre otros; responde al carácter multidisciplinario del turismo, en

este sentido se puede mencionar los distintos ministerios y organismos que

están de una u otra forma relacionados con el PNFT:

1. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

2. Ministerio del Poder Popular para de Turismo.

3. Ministerio del Poder Popular para las Comunas.

4. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

5. Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores.

6. Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

7. Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones.

8. Ministerio del Poder Popular para la Educación.

9. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología.

10. Instituto Nacional de Turismo.

11. Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista.

12. Instituto Nacional de Aeronáutica Civil.

- 81 -

13. Instituto Nacional de Parques.

14. Federación Nacional de Hoteles de Venezuela.

Entre los Organismos Regionales:

1. Fondos Mixtos Regionales de Promoción y Capacitación Turística.

2. Corporaciones y Direcciones de Turismo Regionales.

3. Institutos Autónomos de Turismo.

Los Organismos Locales:

1. Oficinas Municipales de Turismo.

2. División de Turismo.

3. Consejos Comunales.

4. Asociaciones de Posaderos y Campamentos.

5. Entre Otros.

Los Organismos Internacionales:

1. Organización Mundial del Turismo (OMT).

2. Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

3. Unión de Naciones Sudamericana (UNASUR).

4. Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Muchos son los organismos e instituciones que tienen una estrecha

relación con el PNFT; sin embargo, los principales están representados por el

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Ministerio del

Poder Popular para el Turismo; puesto que el primero es el rector de la materia

educativa a nivel universitario y el otro es el rector en la materia turística. No

obstante, es indiscutible su vínculo directo con los organismos e instituciones

relacionados con la cultura, el ambiente y las relaciones diplomáticas y con los

entes a nivel de Estados y Municipios que les compete la actividad turística

(Ver Cuadro Nº 7).

- 82 -

CUADRO Nº 7 VINCULACIÓN DEL PNFT CON LOS ORGANISMOS E INSTITUCI ONES

Organismos Vinculación

Ministerio del Poder

Popular para la

Educación

Universitaria

Crea los Programas Nacionales en Formación (PNF) en

cooperación con las instituciones de educación superior,

los autorizará por acto administrativo y formará un comité

interinstitucional para fortalecer la gestión del PNF en

Turismo, siendo éste un instrumento de transformación

del ser hacia un nuevo republicano más humano y

socialista.

Ministerio del Poder

Popular para de

Turismo

El PNF en Turismo por medio de su estructura curricular

coadyuvará con MINTUR como órgano rector de la

actividad turística a la ejecución de políticas, planes,

programas y proyectos destinados al desarrollo y

fortalecimiento del territorio nacional como destino

turístico y al mejoramiento de las condiciones de vida de

las comunidades receptoras.

Ministerio del Poder

Popular para la

Cultura

El PNF en Turismo por medio del eje proyecto contribuirá

con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura al

conocimiento del patrimonio cultural tangible e intangible

de la nación y al fomento de las expresiones culturales

del país, fortaleciendo la identidad nacional.

Ministerio del Poder

Popular para las

Comunas

El PNF en Turismo por medio del eje proyecto contribuirá

con el Ministerio del Poder Popular para las Comunas a

la dignificación del trabajo productivo a pequeña escala

de las mancomunidades que estén constituidas y se

quieran constituir en prestadoras de servicios turísticos

Ministerio del Poder

Popular para el

Ambiente

El PNF en Turismo contribuirá con el Ministerio del Poder

Popular para el Ambiente por medio del eje proyecto y

del eje socio-crítico a crear conciencia en las

comunidades turísticas prestadoras de servicios del uso

- 83 -

racional de los recursos naturales como base para el

desarrollo sustentable de la actividad turística.

Ministerio del Poder

Popular para

Transporte y

Comunicaciones

El PNF en Turismo por medio del eje proyectó realizará

contribuciones para identificar la necesidad geoespacial

del desarrollo de transportes, comunicaciones y

urbanismos que potencien los servicios turísticos

ofrecidos en las comunidades.

Ministerio del Poder

Popular para la

Ciencia y Tecnología

El PNF en Turismo a través del eje proyecto coadyuvará

al fomento de las tecnologías de la información y

comunicación por parte de los prestadores de servicio

turístico a fin de satisfacer a los usuarios.

Ministerio del Poder

Popular para la

Educación

El PNF en Turismo por medio del eje proyecto y del eje

socio-crítico estimulará conjuntamente con el Ministerio

del Poder Popular para la Educación la formación de

hombres y mujeres al servicio de la nación y fomentará

su espíritu emprendedor.

Ministerio del Poder

Popular para las

Relaciones

Exteriores

El PNF en Turismo deberá contribuirá por medio de eje

proyecto y del eje socio-crítico a alimentar la conciencia

integracionista latinoamericana y caribeña tanto de los

participantes como de las comunidades receptoras del

turismo en el país.

Instituto Nacional de

Turismo (INATUR)

El PNF en Turismo trabajará conjuntamente con INATUR

para la consolidación de la Capacitación y Formación del

talento humano que requiere la actividad turística en el

país. Asimismo a través del eje proyectos contribuirá al

fomento de estrategias efectivas para la promoción

turística.

- 84 -

Instituto Nacional de

Parques

El PNF en Turismo debe contribuir con el Instituto

Nacional de Parques por medio del eje proyecto y del eje

socio-crítico a crear conciencia en los participantes, en

los turistas nacionales e internacionales y en las

comunidades turísticas sobre la importancia de la

preservación de los espacios naturales protegidos.

Instituto Nacional de

Aeronáutica Civil

El PNF en Turismo contribuirá con el Instituto Nacional

de Aeronáutica Civil por medio del eje proyecto al

mejoramiento del servicio aeronáutico de la nación.

Federación Nacional

de Hoteles de

Venezuela

El PNF en Turismo cooperará por medio del eje proyecto

y de las líneas de investigación al mejoramiento de la

calidad de los servicios de alojamiento del sector

productivo hotelero del país agrupado en la Federación.

Corporaciones y

Direcciones de

Turismo Regionales

El PNF en Turismo contribuirá con las Corporaciones y

Direcciones de Turismo estadales al impulso de la

ejecución de los planes, programas y proyectos turísticos

a través de las líneas de investigación y del eje proyecto

y de la vinculación social.

Fondos Mixtos

Regionales de

Promoción y

Capacitación

Turística

El PNF en Turismo trabajará conjuntamente con los

Fondos Mixtos para la consolidación de la Capacitación y

Formación del talento humano que requiere la actividad

turística en los estados. Asimismo, a través del eje

proyectos contribuirá al fomento de estrategias efectivas

para la promoción turística.

Institutos,

Direcciones y

Oficinas Municipales

de Turismo

El PNF en Turismo contribuirá con el municipio al

impulso y desarrollo del turismo local apoyando los

planes, programas y proyectos turísticos a través de las

líneas de investigación, del eje proyecto y de la

vinculación social en interacción permanente con las

comunidades.

- 85 -

Consejos Comunales

El PNF en Turismo coadyuvará con los entes públicos a

la participación protagónica de las comunidades

organizadas con el objeto de que éstas fortalezcan su

identidad, tradiciones, cultura, entorno a fin de elevar su

potencial turístico.

Asociaciones de

Posaderos y

Campamentos

El PNF en Turismo cooperará por medio del eje

proyecto y de las líneas de investigación al mejoramiento

de la calidad de los servicios de alojamiento de las

pequeñas empresas agrupadas en asociaciones de

posaderos y campamentos.

Organización

Mundial del Turismo

El PNF en Turismo contribuirá con la Organización

Mundial del Turismo en la promoción de una política

responsable, sostenible y universalmente accesible del

turismo que reduzca al mínimo sus impactos negativos

sociales y ambientales.

Alianza Bolivariana

para los Pueblos de

Nuestra América

El PNF en Turismo debe contribuir por medio del eje

socio-crítico y el eje proyecto a fomentar en participante,

en los turistas y en las comunidades turísticas a crear

una conciencia sobre la importancia de la integración de

los pueblos de la América bajo principios de solidaridad y

hermandad. Además del emprendimiento de proyectos

conjuntos que promuevan el turismo social.

Unión

Sudamericanas de

Naciones

El PNF en Turismo tendrá la responsabilidad por medio

del eje socio crítico de contribuir con la Unión

Sudamericana de Naciones en el fortalecimiento de la

identidad cultural de la región y fomentar por medio del

eje proyecto el emprendimiento de operaciones turísticas

que integren a los pueblos sudamericanos.

- 86 -

Mercado Común del

Sur

Contribuir con el Mercado Común del Sur al

estrechamiento de vínculos por vía de la actividad

turística entre los pueblos de los Estados miembros y

asociados.

Fuente: Comisión Técnica PNFT – 2008.

Es importante mencionar la especial vinculación del PNF en Turismo con el

ALBA, tomando en consideración el oportuno interés que tiene esta instancia

internacional en el Turismo y la Educación, realizándose varios convenios en

esta materia de interés regional y mundial.

El turismo, tiene carácter multidisciplinario puesto que requiere para su

interpretación, estudio, análisis, y planificación, de otras disciplinas que ayudan

a entender el hecho turístico. Sin embargo, es necesario mencionar muy

especialmente la vinculación que tiene con la cultura y el ambiente. No

obstante, el PNF en Turismo, tendrá muy específicamente relación con las

disciplinas que abordan los problemas vinculados con el turismo, como se

presenta a continuación en el Cuadro Nº 8.

- 87 -

CUADRO Nº 8 VINCULACIÓN DEL PNFT CON OTRAS DISCIPLINA

PROBLEMAS VINCULACIÓN CON OTRAS

DISCIPLINAS

Uso irracional y falta de

conservación y preservación de los

atractivos naturales, deficiente

desarrollo sustentable y sostenible

de los recursos. Apropiación de los

medios de producción bajo el modelo

capitalista

Educación Ambiental, Geografía,

Riesgos y Desastres: Para manejar

de manera adecuada los recursos

naturales para incentivar un modelo

de producción y consumo

ambientalmente sustentable.

Fomentar la gestión integral de los

residuos, sustancias y desechos

sólidos y peligrosos incorporando

nuevas formas de apropiación

Desconocimiento, deterioro y

desinterés por el patrimonio tangible

Cultura, Historia y Arte: Para la

recuperación y valoración del acervo

cultural nacional para el rescate de

nuestra herencia histórica y cultural.

Sirve para la expansión del

conocimiento mutuo de la diversidad

existente en los pueblos, a través de

la comprensión de las características

culturales de los pueblos

Perdida de tradiciones, la

transculturización del patrimonio

intangible, desconocimiento de las

diversas características de la cultura

nacional y extranjeras.

Exclusión de las comunidades

indígenas del sistema turístico.

Deterioro de la calidad de vida de las

comunidades turísticas.

Salud, Recreación, Relaciones

Humanas, Derecho, Ética y

Ciudadanía: para mejorar el bienestar

y el hábitat de las comunidades y los

turistas. Incrementar la participación

de los consejos comunales en la

planificación y control de la economía.

Involucrar a los sectores desasistidos

a través del Turismo Social buscando

Exclusión de los sectores populares,

discapacitados, ancianos entre otros

de la actividad turística.

- 88 -

la suprema felicidad de todos.

Deterioro de la calidad de los

servicios turísticos de alojamiento,

alimentación, transportación, entre

otros: servicios deficientes, tarifas

elevadas, acceso limitado, poca

disponibilidad y diversidad, falta de

inspección y fiscalización, deficiente

capacitación de personal. Perdida de

la gastronomía típica nacional, poca

fiscalización de la higiene y

manipulación de alimentos,

deficiente comercialización de

destinos y productos turísticos

(agencias de turismo)

Administración, Economía, Comercio

Nacional e Internacional, Derecho y

Control de Calidad: para regular y

presentar una oferta turística

adecuada que responda a las

necesidades de la comunidad y de los

turistas. Impulsar el desarrollo del

Turismo Social bajo los principios de

colaboración, coordinación e

información interinstitucional

- 89 -

Falta de Planificación Turística,

desvinculación de los diferentes

actores de la actividad turística

sectores público, privado y la

comunidad en general

Estadística, Informática,

Administración, Arquitectura,

Ingeniería, Ambiente y Derecho: sirve

para resolver el impacto de las

actividades humanas y para la

desconcentración de los centros

urbanos a fin de diseñar productos y

destinos turísticos que mejoren las

condiciones de vida y sociales de la

población en particular de aquellas

tradicionalmente excluidas y para la

formación y desarrollo de políticas,

planes, programas y proyectos

turísticos.

Inseguridad

Seguridad y Defensa, Derecho,

Relaciones Humanas, Salud y

Recreación, Ética y Ciudadanía,

Riesgos y Desastres: para crear una

nueva conciencia de respeto mutuo,

de derecho a la vida para una

convivencia humana justa con justicia

y equidad para vivir en una sociedad

en paz. Ofrecer personal capacitado e

instalaciones idóneas para garantizar

la seguridad de los turistas que hagan

uso de las instalaciones y actividades

para ellos reservadas.

- 90 -

Falta de sensibilización y

concientización turística.

Control de Calidad, Comunicación

Social, cambiar la cultura actual de la

prestación de servicios. Utilizar los

medios de comunicación como

instrumento de formación en valores

ciudadanos. Divulgar el patrimonio

cultural, geográfico, turístico y

ambiental de Venezuela.

Desconocimiento de las fuentes de

financiamiento públicas y privadas.

Administración, Economía, Finanzas y

Créditos: lo que permite presentar

estudios de factibilidad sociotécnica,

viabilidad ambiental, social,

económica, política y cultural

respectiva de los proyectos de turismo

para asegurar el desarrollo del

Turismo como una actividad

comunitaria. Promover y apoyar a las

empresas que oferten servicios

turísticos a la población de ingresos

económicos limitados. Gestionar los

recursos para el Turismo como

actividad comunitaria y social.

Poca capacitación y

desconocimiento en la formulación

de proyectos de inversión turística

Desaprovechamiento de otras de

modalidades de Turismo (Científico,

Aventura, Salud, entre otros)

Fuente: Proyecto Nacional Simón Bolívar; Ley Orgánica de Turismo

- 91 -

PARTE III

ORIENTACIONES CURRICULARES DEL PROGRAMA NACIONAL DE

FORMACIÓN EN TURISMO

3.1. FUNDAMENTOS CURRICULARES.

La propuesta del PNF en Turismo dentro de la Universidad Politécnica está

centrada en principios teleológicos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos,

andragógicos, ambientales y en una visión política e histórico-cultural, que son

los que permiten establecer los lineamientos curriculares, así como la

operacionalización y mediación del nuevo proceso educativo que contribuirá a

la formación del profesional en turismo.

Teleológicos : En el entendido de que la codicia, el afán de lucro, el

consumismo, la competencia desmedida y el egoísmo son los rasgos

característicos de la deshumanización y enajenación de la humanidad, es

fundamental entender que para transformar esa sociedad del egoísmo, en

una nueva sociedad cimentada en el amor, la justicia e igualdad social, la

soberanía, la libertad y la integración de los pueblos latinoamericanos y

caribeños, es necesario adelantar la transformación de los viejos aparatos del

Estado Liberal-Burgués y Neocolonial en nuevas organizaciones e instituciones

estructurando un nuevo sistema educativo centrado en el humano, en sus

necesidades y potencialidades.

Una sociedad que funcione bajo un sistema egoísta, en el cual el lucro está

por encima de cualquier otro valor y la apropiación individual de la riqueza

social es aceptada por la ética, es una sociedad enferma que va labrando sus

propios abismos; es una sociedad suicida. Las instituciones tradicionales de

“Educación Superior” reproducen la ideología de la dominación, los

conocimientos que se transmiten están desvinculados de las realidades

inmediatas de quienes aprenden. En el aula predominan la exposición

unilateral del “docente”, la transmisibilidad mecánica de un conocimiento que

se vacía sobre un receptor pasivo, un conocimiento inútil, enciclopédico y

- 92 -

rutinario en donde se inserta en los estudiantes el miedo al cambio y la

sumisión de los jóvenes universitarios.

El PNF en Turismo, debe ser espacio para la reflexión, el intercambio de

saberes que va más allá de la especialización y profesionalización establecidas

por y para el mercado laboral; no se pretende formar para un empleo, se

pretende la formación para el desarrollo integral del ser humano, la

transformación social y la realidad turística de la nación; es decir, ciudadanos y

ciudadanas vinculados a las necesidades y exigencias del país,

corresponsables en el desarrollo sustentable del turismo, con capacidad de

emprender e incorporarse a la vida productiva y formados para la construcción

del Socialismo Bolivariano y de la soberanía nacional.

El PNF en Turismo debe estar conectado con el mundo real, construir

saberes, despertar conciencias, desde la pluralidad enriqueciéndose en las

diferencias de los intereses individuales y colectivos; por eso, deberá estar en

continuo movimiento formando ciudadanos y ciudadanas con criterio de

universalidad capaces de discernir en todas las corrientes e ideologías

políticas, nacionales y mundiales con bases cualitativas y cuantitativas que lo

vinculen a las necesidades y exigencias del país con una visión no

reduccionista ni mercantil del hecho turístico.

Ontológicos : Este nivel se refiere a la razón de ser de la Universidad que

se está construyendo y del sentido de los Programas Nacionales de

Formación, cuya naturaleza se fundamenta en un proceso complejo derivado

de una construcción social con una estructura dinámica. En esta concepción de

Universidad, se debe fomentar la formación de ciudadanas y ciudadanos que

demanda la nueva sociedad con características tales como:

a. Una visión social de la realidad y su localidad, que le permita

pensar más allá de sus fronteras.

b. Empatía y horizontalidad en las relaciones sociales.

c. Capacidad para aplicar la técnica y desarrollar tecnología en todas

las áreas del conocimiento según sean las necesidades de

- 93 -

transformación de la economía y de la prestación de servicios

establecidos en el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

d. Autogestionario(a) para contribuir con el fortalecimiento del nuevo

modelo productivo nacional.

e. Habilidad para desaprender, aprender y transferir lo aprendido.

f. Capacidad autocrítica y control emocional.

g. Posibilidad de combinar el pensamiento lógico e imaginativo con la

creatividad orientada a hacer la producción legítima del

conocimiento con profundidad, dando libertad para seleccionar el

camino o el método que considere más apropiado; para la

invención de planes, proyectos, soluciones de acuerdo con las

circunstancias o contextos que lo guíen en la producción de

conocimiento, relacionados a la realidad en estudio.

h. Comunicación dialógica y despliegue para interactuar con el otro.

El ser humano se concibe con una gran sensibilidad ante los problemas

nacionales y de la realidad turística, con un profundo sentido de pertenencia a

su país y de compromiso con la democracia participativa y protagónica como

forma de vida política, actuando con base en los principios constitucionales y

creando procesos de gestión comunitaria que generan bienes y servicios de

interés común de la sociedad, la justicia social y los valores que dignifican al

ser humano. De allí que el PNF en Turismo vaya de la mano con la orientación

estratégica que la Ley Orgánica de Turismo ha trazado para el desarrollo del

turismo social y de las comunidades turísticas.

Es por esto, que la Universidad Politécnica y el PNF en Turismo aboga por

una concepción de un nuevo ciudadano transformador de los contextos que le

permita afrontar las diferentes situaciones de la vida por muy imprevistas que

sean, ya que se parte de una formación que rompe con la convicción de

verdades absolutas e inmutables como fórmula para resolver problemas

sociales; por el contrario, debe estar preparado para la incertidumbre, la

inestabilidad y la transformación permanente, de allí que el saber está mediado

por las condiciones socio históricas y conceptuales.

- 94 -

En concordancia con lo expuesto, los y las participantes deben estar

preparados en el ejercicio de la ciudadanía con una formación integral que

trascienda lo puramente profesional y posibilite el desarrollo de actitudes,

valores y capacidades que le permitan insertarse como un ciudadano y

ciudadana útil en su comunidad.

Su personalidad debe estar fundamentada en los valores permanentes del

“hombre universal” consustanciado con la idiosincrasia de su pueblo, con los

valores latinoamericanos y caribeños, enriqueciéndose con los valores e

ideales de una sociedad global planetaria. Con esta perspectiva, ha de

involucrarse directamente con las necesidades sociales propias de la región y

con los rasgos propios de la venezolanidad, para dar respuesta a ellas.

Epistemológicos : La epistemología alude a los modos de producción de

saberes que se asumen como legítimos y a la postura que deben asumir todos

los actores del proceso educativo respecto al objeto de conocimiento; esta

fundamentación proveerá el marco conceptual y metodológico necesario para

darles respuesta a todas las dudas e interrogantes sobre la aplicación del

modelo. El modelo para dar explicación y sentido a la nueva universidad

consiste en desarrollar una epistemología propia de la Universidad Politécnica

lo que implica la discusión de teorías y el establecimiento de condiciones

propicias para la producción y validación de conocimientos en concordancia

con las necesidades de aprendizaje del participante y las propias de la

sociedad donde actúa. Es importante considerar que lo que se enseña y se

aprende debe ir a la par de los adelantos científicos y tecnológicos en la

búsqueda de una actualización y contextualización permanente de los saberes.

Una nueva representación de la ciencia, inscrita bajo las concepciones del

paradigma del pensamiento complejo plantea nuevas formas de organizar y

generar saberes, desde una visión integral inter y transdisciplinaria del

conocimiento. Esta concepción tiene su significativa relevancia en la práctica

del conocimiento científico, en el carácter humano del ser, en los valores y

práctica de acción, así como en los objetivos del mismo. Es una nueva forma

de generar conocimientos a través del diálogo de saberes y la investigación

- 95 -

acción, distintos a los del modelo clásico fundamentados en la racionalidad

técnica o instrumental, con un enfoque socio-crítico orientado a consolidar una

concepción socialista.

En este sentido, se parte de una nueva concepción del conocimiento como

interpretación y construcción mental obtenida en la propia realidad del individuo

que la piensa y observa, es decir, construido por el mismo sujeto, de acuerdo

con sus experiencias y conocimientos previos. Este es el nuevo reto de la

sociedad en un contexto nacional, regional y local. Para ello se debe hurgar en

los planes de desarrollo del Estado, en nuestro marco constitucional y explorar

en el entorno, precisando los conocimientos que se deben impartir para formar

ciudadanos y ciudadanas comprometidos para responder al plan de desarrollo

del país y particularmente a las necesidades regionales y locales.

Ahora bien, el procedimiento y el tratamiento de la información y del

conocimiento pueden organizarse de forma tal que conjuguen la modalidad

disciplinar con la interdisciplinar, como paso previo para transitar a lo

transdisciplinar. Lo disciplinar se llevará a su mínima expresión, en aquellos

casos que por la vía del consenso no se llegue a procesos de integración. Lo

interdisciplinario se desarrollará a través del diálogo de saberes, no sólo en el

ámbito académico, sino en el conocimiento del pueblo, y la introducción de los

ejes transversales, con la finalidad de superar las debilidades que presentan

las disciplinas cuando abordan de forma aislada los problemas intelectuales y

sociales inmersos en nuestra realidad. Lo transdisciplinario se logrará a través

de la integración de las diversas dimensiones que confluyen en la comprensión

de los procesos sociales, políticos, culturales, científicos y tecnológicos.

Axiológicos : Los fundamentos axiológicos como sustento del PNF en

Turismo que se propone tienen su explicación en la crisis que caracteriza la

época actual. Una educación centrada en valores, promueve cambios

significativos en la formación del ser humano que lo hagan capaz de

desenvolverse en una sociedad pluricultural, en la que prevalecen la libertad, la

tolerancia, la interdependencia, la solidaridad, la honestidad, la justicia, el bien

común, el respeto por la vida y la convivencia e identidad nacional.

- 96 -

La actividad intelectual inherente a toda Institución de Educación

Universitaria debe estar orientada a la defensa y difusión de valores

universales, con el desarrollo de las cualidades personales que favorecen la

plena realización del ciudadano como persona integrada e integradora de una

cultura y naturaleza social, que le permitan procesar las acciones de valorar y

decidir, buscando el bien común.

Por consiguiente, los valores que se proponen en el PNF en Turismo

atienden al contexto socio-histórico-cultural venezolano, fundamentalmente los

consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que

tiene como fin supremo “la refundación de la República para establecer una

sociedad democrática participativa, protagonista, multiétnica en un Estado

Federal y descentralizado” que consolide los valores ya mencionados como

principios que orientan el modelo propuesto.

Psicológicos y Pedagógicos : Las teorías de la inteligencia en el campo de

la psicología social (Freire) origina una serie de alternativas que despliegan los

principios del paradigma cognitivo, que se caracteriza por combinar los

supuestos de las teorías del aprendizaje significativo (Ausubel), aprendizaje por

descubrimiento (Bruner), el constructivismo (Piaget), el aprendizaje mediado

(Feuerstein), y la zona de desarrollo potencial (Vigotsky).

El modelo constructivista se centra en la persona y en las experiencias

previas de las que realiza nuevas construcciones mentales. La construcción se

produce cuando:

a. El sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget).

b. Esto lo realiza en interacción con otros, no es un proceso individual,

es un proceso social. (Vigotsky).

c. Es significativo para el sujeto (Ausubel).

El aprendizaje significativo refiere que, el individuo, constructor de su propio

conocimiento relaciona los conceptos al aprender y les da un sentido a partir de

la estructura conceptual que ya posee, en otras palabras, construye nuevos

conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente.

Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está

- 97 -

interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al

relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al

relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.

Adicionalmente a los modelos anteriores, se presenta el modelo cognitivo

ecológico, que se concreta en los siguientes planteamientos:

a. Atender a la interacción entre personas y su entorno, profundizando

en la reciprocidad de sus acciones.

b. Asumir el proceso de enseñanza - aprendizaje como un proceso

interactivo continuo.

c. Analizar el contexto del ambiente educativo como influido por otros

contextos en permanente interdependencia.

d. Tratar procesos no observables como pensamientos, actitudes y

creencias o percepciones de los agentes del ambiente educativo.

Esta concepción de aprendizaje no implica relaciones de subordinación,

sino nuevos métodos pedagógicos y formas de evaluación innovadoras:

a. El aprendizaje por procesos, deberá generalizarse en la medida en

que los avances de la psicología cognitiva aporten mecanismos en

función de nuevas formas de aprender y de pensar, asumiendo el

proceso de aprendizaje de forma creativa como una manera de

transformar el ámbito espiritual y humano, de cambiar las

actividades rutinarias de aula y la vida cotidiana en eventos únicos,

irrepetibles e inolvidables. El currículum tenderá, por tanto, a

desarrollar el pensamiento lógico, racional y crítico y el

establecimiento del pensamiento paralelo (inteligencia asociativa,

espacial, visual y auditiva y la inteligencia intuitiva). Igualmente,

deberá desarrollarse destrezas socio - afectivas como parte del

currículum, con el propósito de aprender a manejar las emociones.

b. Acreditación del aprendizaje por experiencia: implicará reconocer

los aprendizajes obtenidos a través de la experiencia de trabajo, así

como acreditar la capacitación obtenida a través del

adiestramiento.

- 98 -

Andragógicos : La praxis andragógica, se entiende como una relación de

iguales entre adultos comprometidos en un proceso didáctico en la que

comparten actitudes, responsabilidades y compromisos hacia logros y

resultados exitosos. Es aplicable al considerar a los participantes como

individuos que a lo largo de su vida, han adquirido una serie de destrezas que

los capacitan para auto- dirigir su atención, su pensamiento y su acción en sus

procesos de aprendizaje, son capaces de planificar y buscar la información

relevante que necesitan, fijarse objetivos y decidir qué estrategias debe llevar a

cabo para su logro, y al final, auto- examinarse para permitir reajustes en el

proyecto a concluir.

La educación andragógica por ser más flexible y horizontal, se adhiere

perfectamente a la adultez, partiendo de que las características del adulto

como tal, siempre están presentes, sea como “docente” o facilitador o como

“estudiante” o participante. El proceso está basado en que el adulto es capaz

de auto dirigirse, es decir, se estaría hablando de una relación de aprendizaje

fundada en la independencia de acción, la reflexión y la voluntad de los

participantes de concretar, valiéndose de las técnicas pluridireccionales de la

comunicación, sus ideas, intereses y experiencias en el logro de un beneficio

común, esta relación de aprendizaje abarca un acto Andragógico.

En este orden de ideas, en la andragogía, el “docente” es un facilitador y

mediador del aprendizaje, impulsor de nuevas experiencias, forma horizontal e

interactiva, dispuesto a ofrecer sus conocimientos y viceversa; el “estudiante”

se concibe como un participante, con ideas y puntos de vista propio, como un

ser pensante y activo dentro del proceso, capaz de fortalecer su propio

conocimiento a través de orientaciones y no de imposiciones que no logran

trascender en tiempo y espacio.

Cabe resaltar, que la enseñanza universitaria que se está construyendo,

reclama la formación de profesionales capacitados en la elaboración y

construcción del conocimiento y la investigación. Al concebir el conocimiento

como una construcción y no como un bien recibido, el participante se convierte

en el principal responsable de su aprendizaje y es aquí cuando la presencia de

- 99 -

la conceptualización andragógica desempeña el papel de auto dirección del

aprendizaje junto con el afianzamiento de una conducta autónoma e

independiente.

Sociológicos : Este postulado hace referencia a la relación entre sociedad y

educación que debe ser un bien público, por tanto gratuita, obligatoria y

continua. En sintonía con la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, el Estado Social establece sus bases en el Derecho y la Justicia,

propugna como valores de su ordenamiento jurídico y de su actuación la vida,

la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la

responsabilidad social, y en general la preeminencia de los derechos humanos,

la ética y el pluralismo; además tiene como propósito fundamental la

construcción de una sociedad justa, amante de la paz; como fines esenciales la

defensa y el desarrollo de la persona y el respecto a la dignidad, el ejercicio

democrático de la voluntad popular, la promoción de la prosperidad y bienestar

del pueblo, en garantía del cumplimiento de los principios, deberes y derechos

consagrados en la Carta Magna.

En concordancia con lo expuesto, la visión sociológica del PNF en Turismo

estará orientada al análisis de la sociedad donde la ciudadana y el ciudadano

desarrolle una gran sensibilidad ante los problemas nacionales, un profundo

sentido de pertenencia a su país y de compromiso con la democracia

participativa como forma de vida política, actuando con base en los principios

constitucionales y creando procesos de gestión comunitaria para generar

bienes y servicios de interés, incluidos los turísticos, para el bien común de la

sociedad, la justicia social y los valores que dignifican al ser humano.

Es por esto, que el PNF en Turismo aboga por una concepción de un nuevo

ciudadano y ciudadana transformadores de los contextos que le permita

afrontar las diferentes situaciones de la vida por muy imprevistas que sean, ya

que se parte de una formación que rompe con la convicción de verdades

absolutas e inmutables como fórmula para resolver problemas sociales; por el

contrario, debe estar preparado para la incertidumbre, la inestabilidad y la

transformación permanente, de allí que el saber está mediado por las

- 100 -

condiciones socio históricas y conceptuales; es lo que Habermas llamó la razón

comunicativa argumentando que ésta se centra en un saber a fondo de la

realidad, compartido ínter subjetivamente por la comunidad de la

comunicación.

Ambientales : Sustentado en la concepción biocéntrica, al considerar el

mantenimiento de la vida como lo primigenio de cualquier acción realizada por

el ser humano. Esta concepción biocéntrica alude la complejidad del ser

humano en una visión holística; irradia sobre los fundamentos epistemológicos,

axiológicos, psicológicos e implica que los procesos de formación deben ser

abordados desde el entorno que será transformado por el participante como

actor fundamental del proceso educativo.

Del mismo modo, esta concepción aborda y operativiza la

transdisciplinariedad y la transversalidad del currículo, de manera sistémica en

cada uno de los proyectos al finalizar el trayecto de formación profesional,

cuando desde el ámbito de cada uno de los programas en particular se concibe

el proyecto desde el impacto y valoración de los cambios que se deben generar

en los factores socioculturales y naturales del área de influencia donde se

ejecuta el proyecto.

Establece las líneas y políticas que consustanciadas con los lineamientos

del plan de desarrollo económico y social de la nación demarca la acción

definida como la educación ambiental, no circunscrita a un saber delimitado,

curso o asignatura, sino hacia una transversalidad direccionada hacia dos vías:

una transversalidad que se origina en la concepción misma de la nueva

universidad, que parte desde los principios, valores y dimensiones, y una

segunda vía que se concibe en cada uno de los programas de formación que

se impulsan incluido el PNF en Turismo, como producto de los impactos que

genera el desempeño profesional hacia el entorno y la manera como debe ser

abordado para su disminución, manejando y conservando los recursos

socioculturales y naturales y que son viables a través de los indicadores que en

su defecto deberán ser descritos atendiendo a las características propias del

programa de formación.

- 101 -

3.2 BASES LEGALES.

El Marco Legal que sustenta el diseño del PNF en Turismo se inicia con la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, CRBV) que en

su en su artículo 310 establece que:

El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto…, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación y fortalecimiento de una industria turística nacional. p.210

Aquí queda de manifiesto que el turismo tiene rango constitucional y es una

prioridad nacional, ya que se constituye en una de las actividades económicas

que debe contribuir a la diversificación de la economía y al desarrollo

sustentable, convirtiéndose así en la base fundamental para la creación,

justificación y puesta en práctica del PNF en Turismo. Por otra parte, la

Constitución Nacional consagra en su artículo 99 que:

Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes.” p. 105.

El Estado venezolano está en el deber de fomentar y garantizar los valores

de la cultura, y el PNF en Turismo se ha creado bajo la premisa de fomentar,

valorar, difundir y proteger los valores culturales los cuales forman parte del

- 102 -

patrimonio nacional, que a su vez se constituye en uno de los elementos

esenciales que conforman al producto turístico como parte de los atractivos

que se ofertan en nuestro país. Siendo que el turismo es una actividad que

promulga, promueve, valora y protege a la cultura como parte esencial de los

atractivos turísticos que se ofrecen como parte de la oferta o producto turístico.

También encuentra asidero legal en los artículos 100 y 101 que también son

inherentes a la promulgación difusión y valoración de la cultura.

Siguiendo el mismo orden de ideas se encuentra el artículo 103 que

expresa lo sigiente:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. p.109.

En este artículo el PNF en Turismo consigue su asidero legal ya que este

Programa de Formación se caracterizará por brindar una educación integral de

calidad, donde se busca la inclusión de todos y todas los(as) ciudadanos (as)

hacia la educación en materia turística.

La misma Constitución también expresa en su artículo 107 que:

La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio

- 103 -

cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano. p. 112

Este artículo da carácter legal al PNF en Turismo, pues refiere que la

Educación Ambiental es obligatoria, dándosele fiel cumpliendo en el PNF en

Turismo ya que está diseñado bajo los postulados del Desarrollo Sustentable y

siendo que el Ambiente es parte importante e integral de todo lo que a la

actividad turística se refiere.

Asimismo la CRBV expresa en su artículo 111 que:

Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantiza los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades. p.116.

Aquí también se hace mención en este artículo al derecho que tiene

cualquier persona al deporte y la recreación, lo cual se ve expresado en el PNF

en Turismo, ya que este Programa promueve tales conceptos a través del eje

de formación estético lúdico y en su unidad curricular ocio y recreación,

dándole cumplimiento a lo expresado en nuestra Constitución.

Igualmente en su artículo 117 expresa que:

Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen, a la libertad de elección y a un trato equitativo

- 104 -

y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos. p.124.

Este artículo le da asidero legal al PNF en Turismo en vista de que este

Programa de Formación, pretende lograr en la formación del profesional en

Turismo que el mismo cree productos turísticos y ofrezca servicios de calidad

tanto a los turistas nacionales como internacionales y visitantes en general.

Desde la misma manera en su artículo 120 manifiesta que:

El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas están sujetos a la Constitución y a la ley. p. 126.

Aquí se hacen referencia al aprovechamiento de los recursos naturales que

se encuentran dentro de los asentamientos indígenas, guardando así relación

con este Programa de Formación, en vista que tanto las comunidades

indígenas como los recursos naturales forman parte del atractivo turístico que

posee nuestro país y que alrededor de los mismos funciona todo el sistema

turístico nacional, que da origen a la actividad turística que queremos se

instaure en el país que no es más que un turismo sustentable.

De este modo la CRBV en su artículo 127 expresa que:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética,

- 105 -

los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. p.130

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la

sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de

contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la

capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de

conformidad con la ley. Aquí el PNF en Turismo encuentra legalidad, pues en

este artículo nos habla del derecho y deber que poseen los individuos de

proteger el ambiente para que las generaciones futuras puedan disfrutar y

conocer lo que las generaciones presentes han tenido la oportunidad de

conocer y disfrutar. Y este Programa de Formación busca la formación de

profesionales que incentiven, divulguen y promocione tanto a los turistas

nacionales y extranjeros, visitantes, comunidad receptora y prestadora de

servicios, a que cumplan con este postulado tan anhelado para el desarrollo

sustentable de nuestra actividad turística.

De la misma manera refiere en su artículo 129 que:

Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. p.132

Se ha dicho que la actividad turística ocasiona un impacto en los

ecosistemas que se encuentran dentro de los atractivos turísticos y este

Programa de Formación busca la enseñanza de nuevas formas para que esta

actividad se realice ocasionando el menor impacto posible.

- 106 -

Ley Orgánica de Turismo

En el marco del PNF en Turismo la Ley Orgánica de Turismo (2008) se

convierte en una de las bases legales fundamentales ya que el citado

Programa cumple con lo establecido en la misma, haciendo de la actividad

turística un instrumento en donde la gestión turística esté basada en los valores

colectivos, el respeto a la multiculturalidad de nuestros pueblos, el respeto por

el ambiente, la identidad y el patrimonio nacional, donde los prestadores de

servicios sean corresponsales y orienten sus acciones al interés y beneficio de

todos los actores de la actividad turística.

En este sentido, tanto el PNF en Turismo como la Ley proponen que la

interrelación de la actividad turística con el desarrollo social sea a través de la

incorporación de los ciudadanos y ciudadanas al proceso productivo en

condiciones adecuadas logrando así la consolidación de una cultura turística

que permita valorar el entorno y a las personas. Bajo el compromiso del Estado

venezolano por medio del órgano rector en materia turística MINTUR, en el

propósito de garantizar un desarrollo turístico donde prevalezca los interese

nacionales, la participación, la justicia social, la soberanía y la defensa del

territorio.

También el PNF en Turismo se sustenta en las siguientes leyes:

- Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

- Planes de Desarrollo de la Nación 2003-2007 y 2007-2013

- Plan Nacional de Turismo 2003-2007 y 2007-2013, entre otras.

3.3 PRINCIPIOS CURRICULARES ORIENTADORES DEL PNFT

Compromiso: El PNFT promueve una educación universitaria

comprometida con el desarrollo nacional, su transformación soberana, la

construcción del poder popular, el respeto a las tradiciones populares, la

unidad latinoamericana y caribeña y la construcción de un mundo de justicia y

paz. (MPPES, 2009) Una educación universitaria que acciona de manera

colectiva y científica sobre los problemas y retos políticos, sociales, culturales,

éticos, económicos, ambientales, en los planos locales, nacionales y globales a

- 107 -

partir del diálogo con la diversidad de perspectivas culturales, políticas y

epistémicos. Es una educación comprometida con la práctica, formación y

promoción de los valores de solidaridad, cooperación, igualdad y justicia,

donde el ser humano, como persona y colectivo, respeta y es respetado en

sus derechos, valorado en sus capacidades y potencialidades para asumir y

transformar su presente, con responsabilidad y convicción.

Acción Continúa para el Mejoramiento del Desempeño Estudiantil: Se

considera a las y los estudiantes como sujetos protagónicos de su propia

formación y, por tanto, el diseño y el desarrollo curricular del PNFT está

centrado en promover, consolidar y fortalecer ese protagonismo, generando

las condiciones apropiadas para su desarrollo personal, profesional,

comunitario, así como su inserción socio-productiva al ámbito sociolaboral,

desde una perspectiva de agente mediador de cambios.

Diversidad e Interculturalidad: La educación universitaria que promueve

el PNFT valora y fortalece el arraigo hacia los orígenes del pueblo

venezolano y latinoamericano, sus acervos culturales, históricos, los cuales

permiten reconocerse como una sociedad multiétnica, pluricultural y

plurilingüe, bajo el principio orientador de la integración y el respeto. En tal

sentido, se sustenta la aceptación, el respeto y la promoción a la diversidad de

culturas, personas, saberes ancestrales y formas de expresión, como riquezas

inestimables de la humanidad.

Democracia Participativa y Protagónica: Se parte de la certeza en que la

participación protagónica de las comunidades universitarias y del pueblo en

general propicia el fortalecimiento de las condiciones políticas, sociales,

económicas, organizativas, científicas, culturales para ejercerla plenamente,

desde cada uno de los espacios socioeducativos. Con este fin, la formación

integral, el estudio, el diálogo de saberes, la investigación, la creación de

tecnologías, la interacción social y el desarrollo de proyectos culturales,

sociales, productivos y tecnológicos, se constituyen en estrategias efectivas

para garantizar la participación de los actores con responsabilidad

socioeducativa en su contexto.

- 108 -

Calidad: Con sus múltiples y complejas acepciones y formas de valoración,

la calidad académica constituye un proceso continuo e integral, necesario para

la transformación continua de las prácticas socioeducativas. Se fundamenta en

el estudio a profundidad de los temas y problemas que se abordan para los

cambios requeridos en el contexto, la generación de espacios de reflexión y

autocrítica, el contraste de puntos de vista, la diversidad y validez de fuentes

de información y la constitución de comunidades de conocimiento, con

objetivos comunes y compartidos.

Estos objetivos se encuentran perfilados como lineamientos curriculares a

considerar:

a.- El desarrollo sustentable del país;

b.- La creación científica, tecnológica y humanística;

c.- La formación integral de personas y profesionales capaces de

pensar y actuar críticamente, valorando social y éticamente sus

propias acciones;

d.- La consolidación de una cultura política democrática y el

fortalecimiento del ejercicio de la ciudadanía;

e.- El desarrollo del pensamiento crítico e innovador;

f.- La recuperación crítica de nuestra memoria colectiva y el

análisis y comprensión del presente, para la construcción de un

mejor futuro;

g.- La valoración y enriquecimiento del patrimonio cultural en sus

diversas expresiones y en sus dimensiones tanto locales,

regionales y nacionales como universales;

h.- La unidad latinoamericana y caribeña, la solidaridad con los

pueblos del Sur, el desarrollo de la multipolaridad y la

comprensión de los problemas comunes a la humanidad. MPPES,

2009 (pp.9-10).

Pertinencia: La educación universitaria debe ser partícipe activo de la

sociedad, en el proceso de construcción de una concepción del socialismo y,

por consiguiente, cultivar su compromiso con los procesos de transformación

- 109 -

económica, social, política, cultural, técnica y educativa, tanto en los ámbitos

locales y regionales como en el ámbito nacional (desarrollo endógeno) y

latinoamericano; igualmente, su orientación hacia el interés del colectivo, la

democracia participativa, el reconocimiento y valoración de la diversidad

cultural, el equilibrio ecológico y de valores como la libertad, la tolerancia, la

sensibilidad, la justicia, el respeto a los derechos humanos, la solidaridad y la

cultura de la paz, los cuales constituyen la razón de ser de los planes de

desarrollo de la soberanía nacional.

De acuerdo con los lineamientos curriculares emanados por el MPPES

(2009), para la construcción de los PNF, la pertinencia supone:

a.- La necesidad de desarrollar estrechos vínculos con las

distintas expresiones del Poder Popular.

b.- La atención a las demandas de la sociedad vinculadas con los

programas de desarrollo económico, social, cultural, conforme a

las prioridades locales, regionales o nacionales.

c.- La generación de respuestas interdependientes adecuadas a

los contextos de acción, en la comprensión de estos contextos

como complejos, inciertos y dinámicos, caracterizados por la

participación de actores con intereses y rasgos culturales

diversos, lo que da lugar a demandas múltiples y a veces

contradictorias.

d.- El reconocimiento y la adecuación de las prácticas de la

educación universitaria a la diversidad de los participantes en los

procesos de formación, creación intelectual y vinculación social, a

sus necesidades y potencialidades.

e.- La generación de nuevo conocimiento y el aprovechamiento

creativo del conocimiento existente para garantizar su impacto en

las prácticas sociales, económicas, culturales y técnicas.

f.- La identificación continua de las acciones y planos de la

realidad social en las que la educación universitaria puede

contribuir eficazmente, como parte del tejido social y desde su

- 110 -

especificidad, sin perder de vista su rol crítico y el valor del

conocimiento académico y de la creación cultural libre como

partes sustantivas del patrimonio cultural con las cuales la

educación universitaria tiene especiales compromisos.

g.-La consideración de la dimensión planetaria que adquieren

muchos de los temas contemporáneos que requieren la

integración de acciones académicas de rango también planetario.

(p. 10)

Formación Integral : Para garantizar la formación integral de los diferentes

actores que participan en el PNFT se promueve la articulación de

conocimientos científicos, tecnológicos, sociales y humanísticos, la vinculación

social, el pleno ejercicio del derecho al deporte y la recreación, así como logros

educativos; se fomenta el desarrollo de experiencias educativas orientadas a la

formación de personas, profesionales y ciudadanos comprometidos con su

localidad, su país y la humanidad. Plantea una formación que fortalezca en la

persona, su estima y valoración personal y ciudadana como mediador de

transformaciones necesarias, el amor por su quehacer profesional, por su país,

su historia, con su unidad interior, su voluntad espiritual y su condición

creadora y transformadora como miembro importante de una comunidad

solidaria.

Ejercicio del Pensamiento Crítico y Creativo: Las múltiples experiencias

de intercambio y aprendizaje que promueve el PNFT, apoyan y promueven el

pensamiento crítico, complejo y creativo, respetuoso de lo diverso, que admite

y suscita la duda, el cuestionamiento y el debate abierto, a través de la

investigación, la indagación y la visión interdisciplinaria de la realidad.

Educación a lo largo de Toda la Vida: La educación permanente, continua

es un derecho democrático que garantiza y valora el acceso múltiple a

oportunidades formativas para toda la población que garantice la

transformación económica, social, política, tecnológica y cultural necesaria para

el desarrollo de la nación.

- 111 -

Universalización : Como un proceso continuo de transformaciones, dirigido

a la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad,

sin ningún tipo de discriminaciones, con lo cual se contribuye a la formación de

una cultura general integral de la población y a un incremento sostenido de

equidad y justicia social.

Cooperación Internacional: El PNFT plantea a través de Convenios,

Redes Universitarias Internacionales, así como con la articulación con el

Programa Gran Nacional de Turismo, acciones que privilegien los procesos de

unidad latinoamericana y caribeña, la búsqueda de soluciones a problemas

relacionados con la actividad turística, en el logro del desarrollo sustentable de

la misma y su alcance interdisciplinario.

3.4 CRITERIOS FUNDAMENTALES DEL DISEÑO CURRICULAR

Interdisciplinariedad: Implica la conformación de grupos, tanto intra como

extra institucionales, de profesionales de diversas áreas, lo cual permitiría

abarcar una mayor extensión de los conocimientos que deben ser manejados

al analizar diferentes situaciones. Su inclusión en el currículum permitirá

apreciar los beneficios de los objetivos comunes, así como el desarrollo de

convicciones sobre las ventajas del trabajo compartido y de la significación que

tienen los aportes de las diferentes áreas del conocimiento y llegar a la

comprensión de la necesidad de transdisciplinar.

Transdisciplinariedad: Implica el cruce de fronteras disciplinarias, como

exigencia para la comprensión de los objetos de conocimientos que no

pertenecen al dominio absoluto de una disciplina. En tal sentido, atiende y

supera límites conceptuales, abriendo espacios para lo inédito, lo inesperado,

lo acreciente, lo inexplorado, lo suprimido y en general para la experiencia

profunda de la novedad. Estos espacios se caracterizan por ser de apertura, de

libertad, de diálogo, de encuentro, de comprensión para la construcción del

conocimiento.

Transversalidad: Significa relacionar la teoría con la práctica, con base en

la investigación, implica que el proceso de producción del conocimiento se

- 112 -

encuentra estrechamente ligado a la praxis social de los sujetos, lo cual

enuncia que el conocimiento debe responder tanto a la necesidad de

aprehender y explicar la cotidianidad como a la permanente necesidad de

redefinir el actuar. Por lo tanto, la relación transversalidad-pedagogía

sustentada en la investigación, ha de partir de la propia práctica de los sujetos

actuantes, sean capaces de producir nuevos conocimientos o nuevas

aplicaciones de los que poseen, como producto dinámico-dialéctico de la

reflexión y de la acción.

La transversalidad se expresa en lo pedagógico, en la concreción de los

valores como convicción, como práctica de sí, es hacer de lo axiológico la guía

que orienta el pensar-actuar de los individuos. Estos valores emergen, se

expresan, en el ejercicio de una práctica pedagógica que se fundamenta en la

libertad, en el diálogo, la discusión como formas de constitución de una ética,

una moralidad profundamente humanizadora.

Complejidad: Es una constatación cultural del presente en el terreno de las

prácticas, saberes y sobre todo del pensamiento. Permite entender al proceso

formativo como una práctica que ha de interactuar con lo diverso, lo diferente,

lo heterogéneo, el caos, la ruptura, la incertidumbre, la crisis. Supone un

pensamiento crítico y creativo que profundiza en la dimensión cognitiva y

afectiva de los procesos de vida, permitiendo al ser humano una visión global e

integradora de sus necesidades y su inteligencia.

Flexibilidad: Se entiende como la posibilidad de constitución del curriculum

o de los proyectos de formación sustentados en la transdisciplinariedad,

transversalidad y en el ejercicio del pensamiento complejo. La educación

ofrecida debe evaluarse y reorientarse hacia una flexibilización permanente de

los planes de estudio, ajustando sus contenidos y enseñanzas de acuerdo con

la manera como cambia la vida en sociedad, el conocimiento y el

entrenamiento, procurando la elevación del nivel cultural de la población.

Se pretende la apertura hacia distintas modalidades de formación como:

presencial, semipresencial, educación a distancia y la no convencional. Así

mismo, incorporar la propuesta de estudios compartidos y estudios

- 113 -

multinstitucionales, que permitan la permanencia y prosecución de los

participantes en el subsistema educativo.

Municipalización: Orientar la actividad pedagógica del PNF en Turismo

hacia lo regional y lo local, tomando como punto de referencia la cultura

específica de las poblaciones con sus necesidades, problemáticas, acervos,

exigencias y potencialidades. En tal sentido, se trata de propiciar estudios

universitarios con pertinencia social, con sentido de arraigo y propósito,

inmersos en geografías concretas pero con visión global, comprometidos con el

impulso y la promoción del desarrollo endógeno y sustentable de cada una de

las regiones, de manera que los espacios educativos se expandan a todos los

ámbitos de la vida social y no se restrinjan a las aulas.

Sentido de Propósito y Trascendencia de la Formació n: El propósito de

la educación universitaria es que tenga un sentido trascendente, más allá de la

especialización y la profesionalización establecidas por el mercado. No se trata

de formar para un empleo. Se pretende la formación para el desarrollo integral

de las personas y la transformación social. Es decir, ciudadanos vinculados a la

problemática, necesidades y exigencias del país, corresponsables del progreso

nacional y el desarrollo sustentable, con capacidad de emprender y construir

sus propios espacios de incorporación a la vida social y productiva, formados

para la construcción de la ciudadanía, la consolidación de la democracia

participativa y la soberanía nacional.

Ecopedagógico: Del cual provienen premisas como pensar la condición

humana desde su complejidad, proponiendo una formación destinada al

ejercicio de una ciudadanía comprometida con la patria grande latinoamericana

y con la humanidad entera, es decir, el planeta tierra como patria de la

humanidad.

Integralidad: Este principio se sustenta en la concepción holística del ser

como una persona con características, potencialidades y necesidades diversas,

variadas dinámicas, con compromiso socio histórico y deontológico, en

estrecha relación con diferentes contextos que contribuyen en su formación. En

tal sentido, desde el Currículo se promoverá una educación que estimule de

- 114 -

forma equilibrada su desarrollo para lograr una vida laboral, personal, social

plena e integrada, coherente y responsable con su entorno.

Movilidad: El criterio de movilidad debe responder a las posibilidades

reales para que los estudiantes matriculados en determinado PNF y un lugar

específico del país, puedan ingresar sin inconveniente alguno, en el mismo

PNF, en otro lugar del país.

Principios Educativos: Orientado por la exaltación de los principios

establecidos por la UNESCO, en cuanto a la dimensión del individuo: Ser,

Crear, reflexionar, valorar y convivir-participar, en donde se tome en

consideración lo siguiente:

Dimensión SER: Integrada por los rasgos de personalidad del individuo en

formación, permitiéndole afianzar valores y desarrollar sus potencialidades

como ser humano en beneficio de su crecimiento y satisfacción personal

Dimensión CONOCER: Incluye todos los conocimientos o saberes,

agrupados en horizontes integrados por área de especialidad y en orden

creciente de complejidad, que le permitan al educando ir construyendo sus

propios aprendizajes, según sus intereses y motivaciones,

Dimensión HACER: Representada por los métodos, procesos, técnicas,

experiencias de vidas, tareas, roles y funciones que deberá desarrollar el

estudiante como futuro profesional, estableciéndose estrategias metodológicas

que permitan en base al APRENDER-APRENDER el desarrollo de habilidades

y destrezas propias de su campo laboral.

Dimensión CONVIVIR: Esta dimensión le aportará al sujeto en formación

los elementos necesario que le permitan su integración armónica y respetuosa

a su entorno, tanto en el plano social como en el laboral, desarrollando

actitudes y aptitudes de tolerancia, respeto a los demás, espíritu de solidaridad,

cooperación y reciprocidad con sus semejantes.

Contextualización del Conocimiento: En el PNF en Turismo hace énfasis

en las prácticas, para que los estudiantes puedan actuar en la realidad de las

comunidades, no queriendo decir con esto, que se convertirán en especialista

de los problemas de una comunidad específica, sino que teniendo los

- 115 -

conocimientos necesarios pueda resolver los problemas locales, puedan ese

conocimiento extrapolarlo a otras dimensiones tanto a nivel nacional como

internacional, es decir universalizando sus aprendizajes y conocimientos.

3.5 CONCEPCIÓN CURRICULAR

La concepción curricular define las características del tipo de hombre que

se quiere formar y los conceptos de Educación, Programas de Formación,

Currículo, Estudiante, Profesor-tutor, Enseñanza, Aprendizaje, Evaluación y

Formación Integral, que a continuación se formulan:

Educación.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

establece que “… la educación es un servicio público y está fundamentada en

el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de

desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su

personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del

trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria de los procesos de

transformación social, consustanciado con los valores de la identidad nacional,

y con una visión latinoamericana y universal”. (Art. 102).

Programas de Formación.

Se concibe como un proceso de permanente construcción curricular,

caracterizado por su pertinencia académica y social que responde a las

necesidades reales de la comunidad y a los diversos contextos, a través de

una dinámica investigativa coherente que contribuya a los diferentes ámbitos

de desarrollo, en concordancia con los diversos instrumentos de planificación

del Estado.

Currículo.

Es un proceso con dinámica propia, que responde a las fuerzas endógenas

y exógenas moduladas por las condiciones socioculturales del medio; por

consiguiente, establece la relación entre el contexto social y el mundo

universitario. El enfoque curricular está basado en una concepción humanista-

social-dialéctica de la educación. Su fundamentación teórica se ubica dentro

- 116 -

del paradigma emergente sociocrítico-reflexivo, de carácter integral, de

orientación constructivista, inter y transdisciplinario; sujeto tanto a la

racionalidad curricular como a la transformación permanente, enmarcado en un

quehacer Pedagógico; centrado en la corresponsabilidad socio – territorial.

Profesor – Tutor.

Es un asesor, promotor y mediador de experiencias y ambientes de

aprendizaje con una visión humanista-ecologista, científica-tecnológica e

integral, dado a compartir saberes desde una perspectiva de intercambio

horizontal entre los Actores del Proceso Educativo, con apoyo de medios y

múltiples estrategias pedagógicas de interacción, quien interactúa con el medio

en constante evolución, de acuerdo con los cambios permanentes para la

transformación social.

Deberá asumir tareas de enseñanza, mediación de los aprendizajes,

investigación, extensión, apoyo a los estudiantes, dirección de asuntos

institucionales y su perfil, conjugará características del aspecto ser-convivir,

hacer y conocer.

Aprendizaje.

Se concibe como el proceso que permite construir representaciones

personales significativas y con sentido, de objeto o la situación de la realidad.

El aprendizaje será significativo, cuando el estudiante pueda atribuir un

significado a los nuevos conocimientos relacionado con los conocimientos

previos que posee.

Para obtener aprendizajes significativos, los estudiantes deberán practicar

la metacognición: identificar lo que aprenden y comprender como lo aprenden.

Los aprendizajes contendrán contenidos: declarativos, procedimentales y

actitudinales.

Enseñanza.

Está conformada por el conjunto de roles que ejecuta el docente en

interacción con los estudiantes, en situaciones reales que permiten enriquecer

y desarrollar su potencial, sus capacidades, sus saberes personales y

cooperativos.

- 117 -

Estrategia de Aprendizaje.

Basado en los principios de aprendizaje por proyecto. La estrategia de este

tipo de aprendizaje, es la más conveniente para el PNF en Turismo, en la

medida que la misma se relaciona con lo que pueden encontrarse en el

desempeño de un trabajo o en la comunidad, a la vez le ofrece al estudiante

oportunidad de producir, con valor personal y/o social fuera de las aulas de

clases, logrando beneficios donde el estudiante, puede desarrollar sus

conocimientos teóricos y darle respuesta a las comunidades con respecto a

sus necesidades. Dentro del PNF en Turismo se aplicarán los principios que

rigen esta estrategia del aprendizaje por proyecto entre las cuales están:

Autenticidad: Este principio maneja la iniciativa del estudiante y su

creatividad, es decir, la creación y elaboración de proyectos propios en donde

los datos son reales, la investigación se realiza en el sitio donde se encuentra

el problema a resolver. Es con esto, que tanto la comunidad como el estudiante

se involucran en el desarrollo y puesta en práctica de las herramientas y

conocimientos para la ejecución de los proyectos en beneficio de satisfacer las

necesidades.

Rigor Académico: El estudiante manejará herramientas metodológicas para

la realización de investigaciones y elaboración de proyectos, donde él aplicará

todos los conocimientos de los saberes involucrados para el desarrollo y

ejecución del mismo.

Aplicación de Aprendizaje: El estudiante estará en la capacidad de elaborar,

solucionar y poner en práctica proyectos enmarcados en las necesidades que

demanden una comunidad o empresa. Aplicando los conocimientos y

habilidades adquiridas.

Exploración Activa: Permitirá que el estudiante desarrolle habilidades para

la investigación, mediante su permanencia en las comunidades, donde utilizará

las herramientas y métodos de investigación necesarios para el desarrollo del

mismo y su correspondiente defensa.

Interacción con Adultos, (Tutor): El estudiante estará acompañado de

personas capacitadas y experimentadas para la realización del proyecto, los

- 118 -

cuales prestarán ayuda y asesoría, contando con sus conocimientos, métodos

basados en el diseño, para su valoración y aplicación del mismo.

Evaluación.

Se concibe como un proceso continuo, cíclico, sistemático, incluyente, de

investigación-acción- reflexión, participativo, flexible, integral, transdisciplinario,

complejo y ético, el cual permitirá valorar las múltiples dimensiones que

sustentan la formación educativa, en un momento socio histórico determinado.

3.6 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PNFT

La estructuración del diseño curricular del PNFT se articula con ejes de

formación y trayectos de formación.

- Los de Ejes de Formación de acuerdo a los lineamientos curriculares

para Programas Nacionales de Formación (MPPES, 2009):

recogen y expresan el principio de formación integral que fundamenta el diseño curricular de los PNF. Cada uno de los ejes refiere a una dimensión de la actividad humana, que posee sus propios núcleos temáticos, problemas, conceptualizaciones, procesos, actividades y lenguajes, pero sin límites rígidos, y fuertemente vinculado con los demás ejes. Su función es garantizar la integralidad del currículo, por lo cual generan unidades curriculares interrelacionadas horizontal y verticalmente, pero además están presentes en todas las unidades curriculares de cada PNF. De esta forma en un PNF pueden identificarse las unidades curriculares que integran cada uno de los ejes, pero estos también están presentes como ejes transversales en todo el currículo, fortaleciendo la articulación entre los distintos espacios curriculares. Cada uno de los ejes de formación contará con equipos docentes a nivel nacional e institucional, que en interacción con los docentes de las unidades curriculares, puedan realizar el diseño y seguimiento del desarrollo del eje, elaborando y proponiendo materiales educativos, estrategias y actividades que fortalezcan al eje y mantengan su direccionalidad. (p. s/n).

- 119 -

En tal sentido, a partir de estos lineamientos curriculares, se plantean para

el PNFT los siguientes ejes de formación:

Eje Epistemológico

Este eje de formación en el PNFT promueve el desarrollo de visiones de

conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos y áreas de estudio, de

carácter interdisciplinario, apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y

críticamente fundamentados. Aborda la reflexión crítica de las representaciones

teórico-metodológicas sobre las cuáles se sustenta la generación,

sistematización, transformación y apropiación social del conocimiento.

Igualmente, el manejo de la metodología y tecnología propia de la

investigación en ciencias sociales, y específicamente educativa, la cual se

sustenta el análisis de los principios e implicaciones epistemológicas,

gnoseológicas, ontológicas, sociales y éticas vinculadas a éstas.

Eje Ético-político

El Eje Ético-Político en correspondencia con la organización curricular

propuesta por el MPPES para los PNF (2009):

apunta al reconocimiento y valoración del país diverso y pluricultural, a la valoración del conocimiento histórico para el análisis y comprensión global de situaciones y problemas en las nuevas condiciones histórico-sociales, el desarrollo de la capacidad de análisis y reflexión crítica ante las condiciones históricas del presente, el forjamiento del ejercicio ciudadano arraigado en el juicio político, la ética de la responsabilidad, de la solidaridad y del reconocimiento y respeto de las diferencias, la comprensión de nuevos enfoques del desarrollo que impugnan el enfoque economicista, privilegiando el rescate de las potencialidades humanas, la participación protagónica de las comunidades y la generación permanente del aprendizaje social. Particular importancia tiene el análisis crítico de la racionalidad tecnocrática y las implicaciones políticas, éticas y socioculturales de los enfoques, perspectivas y soluciones científicas y tecnológicas, así como el desarrollo del compromiso con la soberanía tecnológica y la creación de caminos que rompan con la mentalidad neocolonial. (pp.16-17)

- 120 -

Eje Trabajo Productivo

Este eje en el PNFT, se expresa en la vinculación de los estudiantes con las

comunidades, las organizaciones y los campos desde el inicio de la formación

y durante todo el trayecto formativo, tratando con problemas en contextos

reales, desarrollando proyectos de utilidad social que tratan con la complejidad

de intereses, posibilidades y actores involucrados en las situaciones que se

abordan. Más específicamente, este eje hace énfasis en:

1. El ejercicio de la profesión como compromiso con los intereses nacionales, la responsabilidad con lo público y la solidaridad social. 2. El uso crítico de metodologías cuantitativas y cualitativas como recursos de la investigación, la identificación de supuestos, el planteamiento de problemas y exploración de alternativas de solución, valorando la importancia del contexto, el trabajo interdisciplinario y la participación de las comunidades. 3. El manejo de conceptos y la interpretación de datos de alto nivel de complejidad, la formulación de proyecciones en escenarios cruzados por incertidumbres y la generación de hipótesis plausibles. 4. La generación y transferencia de conocimientos para la resolución de problemas atendiendo la complejidad de los contextos, los cambios sociales y tecnológicos, las necesidades sociales y las demandas del desarrollo integral del país. 5. El desarrollo de procesos de gestión participativos y dinámicos para generar en las comunidades y en las personas, el interés de velar y actuar en pro del bien común, conforme a los requerimientos de la sociedad venezolana. 6. La formulación y ejecución de proyectos y programas relacionados con campos de desempeño profesional, desde la perspectiva del desarrollo integral del país con la visión del desarrollo humano sustentable y las posibilidades de integración a nivel latinoamericano y caribeño. (MPPES, 2009, pp.17-18)

- 121 -

Eje Estético-lúdico

Este eje en el PNFT enfatiza el carácter humanista de la educación

universitaria como espacio de formación integral de las personas en su

plenitud, en reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la

humanidad y capacidad para la creación de lo nuevo y transformación de lo

existente. Igualmente:

la valoración del goce estético como derecho humano y la reivindicación del carácter estético de las actividades científicas, tecnológicas, humanísticas y, en particular de la educación como recreación de la interioridad, terreno de ideas, sensaciones y sentimientos, donde intervienen formas sensibles -táctiles, sonoras, visuales, olfativas, mentales, revestidas de originalidad, cargadas de simbología, subjetividad, metaforización y sentimientos

( ibidem p.18)

Se plantea, por lo tanto, la revitalización de los ambientes universitarios con

la presencia permanente del arte, la recreación, la actividad física, de modo

que las comunidades universitarias se reconstruyan y profundicen en su

capacidad sensible, pero además debe realizarse en el laboratorio y el estudio,

el taller y el curso. Se trata de valorar la estética de los productos y procesos

tecnológicos, en continuidad con el acervo cultural.

Eje Socio-ambiental El eje pretende profundizar en el conocimiento de las relaciones entre el

modelo social, económico, educativo y político, las consecuencias ambientales

y el concepto de ciencia y tecnología sustentables ambiental y socialmente. La

realización de actividades comprometidas con la lucha socio-ecológica, el

conocimiento del impacto social y ambiental de las decisiones profesionales y

técnicas, el desarrollo de tecnologías sustentables social y ambientalmente.

- Trayectos de Formación, se asumen como organizadores curriculares de

saberes que conforman los posibles recorridos y tramos a seguir en la

formación integral de las y los estudiantes. Desde una visión de conjunto,

- 122 -

orientan la articulación de temáticas, problemáticas y experiencias pedagógicas

y andragógicas a considerar articuladas en torno a proyectos.

Son de duración anual, a excepción del trayecto inicial que es trimestral.

Cada trayecto, plantea una serie bloques programáticos, los cuales determinan

los núcleos temáticos y problemáticos que serán abordados a través de

unidades curriculares, distribuidos trimestral o anual, según el alcance de las

mismas. Cada trayecto se articulará en sí mismo y con los otros trayectos, en

una secuencia cíclica, a través de la unidad curricular Proyecto con las

diferentes instancias curriculares tales como: cursos, seminarios, talleres,

trabajo de campo, tutorías, asesorías, experiencias de educación virtual, entre

otros, de acuerdo con el propósito de la formación y el abordaje de los

problemas.

El PNFT estará conformado por (5) cinco Trayectos de Formación a saber: - Trayecto Inicial de Orientación Vocacional, Encuentro y Nivelación con

el PNFT con una duración de 12 semanas.

- Trayecto I. Formación Integral Básica que facilite la divulgación y

valoración del patrimonio nacional y turístico, con una duración de tres

trimestres.

- Trayecto II Formación Integral Básica en Turismo. Abarca tres

trimestres.

- Trayecto III: Formación Integral de Profundización en Turismo, con un

año de duración en tres trimestres.

- Trayecto IV: Formación Integral de Profundización en Turismo, con un

año de duración en tres trimestres

Los trayectos formativos anteriormente señalados, agrupan un conjunto de

unidades curriculares que se articulan y sustentan el Proyecto. Considerando

los Lineamientos Curriculares para PNF (MPPES, 2009), se establece que:

Las Unidades Curriculares constituyen los componentes básicos del diseño curricular. Plantean un conjunto de contenidos de formación integrados, estrategias de estudio y de aproximación a problemas, así como formas de evaluación de los aprendizajes y logros educativos a

- 123 -

alcanzar. Se propicia el uso de distintas aproximaciones metodológicas, expresado en distintos tipos de unidades curriculares, la didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de las y los estudiantes. (p.28).

Sin menoscabo de otras posibilidades, se plantean como unidades

curriculares para estructurar la malla curricular del PNFT, los siguientes:

a. Proyectos: son unidades curriculares de integración de saberes y

contraste entre teoría y práctica, que involucran la realización de

actividades de diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y crítica de

fuentes, crítica teórica o producción de bienes, vinculadas a las

necesidades de las localidades y el Plan Nacional de Desarrollo.

(MPPES; 2009) Constituyen espacios de formación, creación

intelectual y vinculación social que se articulan como el eje central de

los PNF y comprenden la integración multidimensional de los

saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de

problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la

calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país.

b. Cursos: Unidad educativa en la que se ofrece un conjunto

estructurado de conocimientos teóricos y/o prácticos sobre una

materia de proyección disciplinar o interdisciplinar.

c. Seminarios: Los Seminarios son actividades académicas,

caracterizadas por el estudio en profundidad de problemas

vinculados a la profesión, considerando las dimensiones éticas,

políticas, sociales, culturales, económicas y ambientales. Destacan

en esta propuesta los seminarios de formación socio-crítica.

d. Laboratorios: La actividad fundamental en los laboratorios, consiste

en interactuar en espacios donde se efectúan trabajos

experimentales o de pruebas y se realizan análisis y exámenes

diversos acordes al área del campo de estudio.

- 124 -

e. Talleres: Constituyen unidades curriculares que se administran en

horarios concentrados. Un taller supone el trabajo grupal

caracterizado por la investigación y el descubrimiento que

comprende el acopio, sistematización y el uso de material acorde al

área o tema para llegar a un resultado o producto tangible.

d. Actividades Acreditables: La educación universitaria ha de ser un

espacio para la promoción y la práctica de la actividad artística, el

deporte, la actividad física, ambientalista y comunitaria. Estas

unidades curriculares no se realizan como cursos, seminarios o

talleres sino que reconocen la actividad real y consecuente en

cualquiera de las áreas de idiomas, deportes, cultura. Solo tienen

calificación aprobado o reprobado. Se considera obligatoria la

aprobación de seis (6) créditos para obtener el grado de Técnica

Superior o Técnico Superior Universitario, y de doce (12) créditos

para obtener el grado de Licenciatura. Se aprobará un máximo de

tres créditos en cada área para las y los TSU y un máximo de seis

para las y los licenciados, de tal forma que es necesario realizar

actividades en al menos dos áreas. Se identifican tres áreas posibles

para la aprobación de unidades acreditables:

-Actividad física, deporte, recreación y salud;

-Actividad artística y de promoción cultural;

-Actividad comunitaria y ambiental.

Es importante destacar en esta organización curricular, el Proyecto se

plantea como un eje articulador desde el inicio de la formación, siendo

abordadas progresivamente, en toda su complejidad.

Su énfasis se encuentra en ofrecer experiencias que permitan progresivas

aproximaciones a las praxis pedagógicas, acompañadas por el análisis y la

reflexión sobre las mismas. Igualmente se plantea:

a. Consolidar la formación integral, a través de experiencias de

aprendizaje multidimensionales e integradoras, principios éticos,

valores y conocimientos cónsonos con las funciones de su ejercicio

- 125 -

profesional, de acuerdo con las exigencias del contexto

determinado, enmarcadas en un proyecto de transformación local,

regional y nacional.

b. Facilitar experiencias de enseñanza aprendizaje que le permitan al

estudiante identificarse con las funciones implícitas en el ejercicio de

la profesión.

c. Facilitar la aplicación de los conocimientos teóricos-prácticos en el

campo laboral (convencional y no convencional) que le permitan el

ejercicio efectivo de las funciones inherentes a la profesión.

Se plantea en tal sentido, el desarrollo de Proyectos, a lo largo de toda el

PNFT, siendo la base de esta experiencia, las primeras vivencias fomentadas

por el Trayecto Inicial, como determinante vocacional. A través de los

Proyectos, se establece el vínculo profesional de la y el estudiante con su

contexto laboral. En lapsos anuales, con construcciones trimestrales de

complejidad creciente, se articulan experiencias de enseñanza-aprendizaje que

permiten contrastar los diferentes saberes, con las necesidades propias de la

realidad sociolaboral donde interactúa.

En tal sentido, mediante variados escenarios de formación y a través de

múltiples formas de participación, donde destacan el MPP para el Turismo y

sus entes adscritos, los Fondos Mixtos, las Corporaciones Estadales de

Turismo, oficinas de Turismo, los prestadores de servicios como: empresas de

alojamientos, de transporte, de alimentación y las intermediarias como

agencias de viajes, mayoristas de turismo, entre otras., así como todos los

entes de la comunidad que participan de manera directa o indirecta con el

proceso formativo. A lo largo de cada trayecto se ejecutarán las diferentes

fases del proyecto: evaluación, diseño de planes de acción, ejecución, control y

evaluación de resultados, los cuales serán presentados y evaluados por los

diferentes entes interinstitucionales partícipes del proceso de formación.

- 126 -

PARTE IV

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

TURISMO.

El Programa Nacional de Formación en Turismo, constituye un proyecto

curricular de orientación humanista-social-dialéctica, prospectivo

comprehensivo e interdisciplinario, que pretende la formación integral y

especialización de profesionales del Turismo para incorporarse efectivamente a

equipos interdisciplinarios responsables de la organización, planificación,

ejecución, control y evaluación de los servicios y recursos turísticos para la

satisfacción de los deseos, expectativas y necesidades de los turistas

brindándoles un servicio integral y de calidad.

Esta formación integral le permitirá a los ciudadanos y ciudadanas

contribuir, en la actividad turística en general de tal manera que le permita

actuar profesionalmente, en las áreas de alojamiento turístico, transporte

turístico, en las empresas de alimentos y bebidas, en los entes tanto públicos

como privados que se dedican a la planificación turística, la comercialización y

promoción de productos turísticos de los diferentes destinos que pertenecen a

la superestructura turística, las empresas intermediarias tales como: agencias

de viaje, mayoristas de turismo, organizadores de eventos, banquetes y

protocolo, y las empresas complementarias como las de recreación, entre

otras. Por consiguiente, deben vincularse y comprometerse de manera ética

con su entorno histórico-cultural-ambiental, desde una perspectiva sustentable,

para participar y coadyuvar con la atención interdisciplinaria de los diferentes

sectores locales, regionales y nacionales e internacionales, orientados al logro

del desarrollo turístico sustentable que tanto se quiere.

- 127 -

4.2 FINALIDAD DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

TURISMO.

Misión.

Formar un profesional integral para gestionar, operar e incentivar el turismo

como una actividad económica de interés nacional y social, prioritaria para el

país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable, mediante un

proceso de aprendizaje permanente, enfocado hacia la acción comunitaria con

el fin de promover la calidad de vida de la nación.

Visión.

Ser una alternativa académica como programa nacional líder que forma un

profesional integral, activo, proactivo, comunitario, creativo, crítico y analítico

con destrezas, habilidades y conocimientos en el campo tecnológico, social,

económico, ecológico y ambiental, comprometido con el desarrollo endógeno

de la actividad turística, conciente del uso racional de los recursos naturales

que utiliza como atractivo turístico, actuando con ética, vocación de servicio,

resaltando sus valores sociales y culturales, motivando la integración de las

comunidades turísticas y fortaleciendo la participación ciudadana y la identidad

nacional.

4.3 OBJETIVOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

TURISMO.

a.- Constituir una red de conocimiento y aprendizaje para la generación,

transformación y apropiación social del conocimiento en Turismo, al servicio de

la Nación y, en particular, promover activamente la articulación y cooperación

solidaria entre las instituciones de educación universitaria con programas en el

área; la vinculación de la educación universitaria con los organismos del

Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la

formación y la creación intelectual en el área; la movilidad nacional de

estudiantes, profesores y profesoras; la producción, distribución y uso

compartido de recursos educativos; así como la formación permanente de

profesoras, profesores y otros profesionales.

- 128 -

b.- Formar profesionales en Turismo promotores de la transformación

social, mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de

conocimientos científicos y la práctica de los valores de la solidaridad, la

cooperación, la igualdad y la justicia, para la construcción de la nueva

ciudadanía participativa y protagónica.

c.- Vincular la formación de las y los estudiantes con las demandas del

Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista y, en especial, con la

construcción de un nuevo modelo productivo.

d.- Desarrollar proyectos académicos que conjuguen la formación y la

creación intelectual, con énfasis en el Turismo y áreas afines.

4.4 PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

- Perfil del Técnico Superior Universitario:

El Técnico (a) Superior Universitario (a) en Turismo es un profesional de

formación integral con identidad nacional y principios socio-humanistas, crítico

(a), creativo (a) integrado a la diversidad cultural, bilingüe, con vocación de

servicio, innovador, capacitado para administrar con eficiencia, eficacia y

efectividad los recursos materiales, humanos y financieros necesarios para la

prestación operativa y con calidad de servicios propios del turismo, la

hospitalidad y los viajes en entidades públicas, comunitarias y privadas

contribuyendo satisfactoriamente al desarrollo sustentable y sostenible del

turismo en el ámbito local, regional y nacional en pro de una Venezuela

socialista.

- Perfil del Licenciado en Turismo

El Licenciado (a) en Turismo es un profesional de formación integral con

identidad nacional y principios socio-humanistas, integrado(a) a la diversidad

cultural, innovador (a), proactivo (a), bilingüe, con vocación de servicio y

elevado compromiso social capacitado para investigar, diseñar, promover,

gestionar, evaluar y liderar proyectos turísticos en comunidades, regiones y

territorios turísticos en el ámbito nacional; administrar responsablemente los

diferentes procesos y operaciones informativos, tecnológicos y comerciales

- 129 -

propios del turismo con una utilización eficiente y eficaz de los recursos

humanos, materiales y financieros en entidades públicas, privadas y

comunitarias productivas del turismo, la hospitalidad y los viajes y garantizar

un desarrollo turístico endógeno sostenible y sustentable, que permita el

mejoramiento continuo de la calidad de vida de los ciudadanos (as) dentro de

un modelo productivo socialista.

Perfil de la Certificación Trayecto I. Promotor del Patrimonio Nacional

y Turístico:

El Promotor del Patrimonio Nacional y Turístico es un ciudadano (a) de

formación integral con identidad nacional y principios socio-humanistas, crítico

(a), creativo (a), sensible a la diversidad cultural, con vocación de servicio

capacitado para investigar y promover el patrimonio turístico del territorio en el

ámbito nacional e internacional, colaborar en el diseño, coordinación, control y

evaluación de ofertas turísticas que proporcionen una satisfacción en la

experiencia de los clientes contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida

de las comunidades locales y al desarrollo sustentable y sostenible del

turismo, consolidando la imagen nacional e internacional de una Venezuela

Socialista.

- Perfil de la Certificación Trayecto III. Desarrol lo del Turismo Local

Sustentable y Sostenible:

Es un ciudadano (a) de formación integral con identidad nacional y principios

socio-humanistas, crítico (a), creativo (a), integrado (a) a la diversidad cultural,

con vocación de servicio, bilingüe, con una formación competente y

responsable por la administración eficiente y eficaz del desarrollo local

sustentable y sostenible de comunidades, regiones y territorios turísticos con

una calidad integral de la actividad productiva de las entidades del turismo, la

hospitalidad y los viajes ejecutados por entes públicos, privados o de la propia

comunidad en pro de la consolidación de una Venezuela socialista.

La operacionalización de los perfiles se presenta en los siguientes cuadros:

- 130 -

CUADRO Nº 9 PERFIL PARA LA CERTIFICACION DE PROMOTOR DEL PATRIM ONIO NACIONAL Y TURISTICO

Perfil Certificación o

Grado Obtenido

Desempeños

Específicos

Esferas de

Actuación

El Promotor del

Patrimonio Nacional y

Turístico es un ciudadano

(a) de formación integral

con identidad nacional y

principios socio-

humanistas, crítico (a),

creativo (a), sensible a la

diversidad cultural, con

vocación de servicio

capacitado para

investigar y promover el

patrimonio turístico del

territorio en el ámbito

nacional e internacional,

colaborar en el diseño,

coordinación, control y

evaluación de ofertas

turísticas que

proporcionen una

satisfacción en la

experiencia de los

clientes contribuyendo al

mejoramiento de la

calidad de vida de las

comunidades locales y al

desarrollo sustentable y

sostenible del turismo,

consolidando la imagen

nacional e internacional

de una Venezuela

Socialista.

Promotor del

Patrimonio

Nacional y

Turístico

-Promover el desarrollo

turístico sustentable.

-Informar sobre el producto

turístico en todas sus

dimensiones.

-Recibir y atender a

visitantes, turista y

comunidad en general.

-Realizar proyectos para

diagnosticar e inventariar

los elementos del sistema

turístico.

-Valorar el patrimonio

turístico como elemento

significativo de la oferta.

-Empresas de

Producción Social.

-Consejos Comunales

Mesa Técnica de

Turismo.

-Direcciones,

Coordinaciones,

Unidades e Institutos de

Turismo Municipal

-Direcciones,

Coordinaciones y

Unidades de Cultura

Municipal.

-Museos.

-Instituto Nacional de

Parques (INPARQUES).

-Ferias y Eventos.

-Institutos Autónomos de

Policía Municipal.

Fuente: Comisión Técnica 2010

- 131 -

CUADRO º 10 PERFIL DEL T.S.U. E TURISMO

Fuente: Comisión Técnica 2010

Perfil Certificación o

Grado Obtenido

Desempeños

Específicos

Esferas de

Actuación

El Técnico (a) Superior

Universitario (a) en

Turismo es un

profesional de formación

integral con identidad

nacional y principios

socio-humanistas, crítico

(a), creativo (a) integrado

a la diversidad cultural,

bilingüe, con vocación de

servicio, innovador,

capacitado para

administrar con

eficiencia, eficacia y

efectividad los recursos

materiales, humanos y

financieros necesarios

para la prestación

operativa y con calidad

de servicios propios del

turismo, la hospitalidad y

los viajes en entidades

públicas, comunitarias y

privadas contribuyendo

satisfactoriamente al

desarrollo sustentable y

sostenible del turismo en

el ámbito local, regional y

nacional en pro de una

Venezuela socialista.

T.S.U en

Turismo

- P a r t i c i p a r e n l a

f o r m u l a c i ó n ,

e j e c u c i ó n y

e v a l u a c i ó n

o p e r a t i v a d e l a

e m p r e s a d e

p r o d u c c i ó n s o c i a l

y d e f a c i l i t a c i ó n

d e s e r v i c i o .

- E j e c u t a r p r o c e s o

d e s e r v i c i o

t u r í s t i c o .

- A p l i c a r

p r o c e d i m i e n t o y

t e c n o l o g í a d e

c o m u n i c a c i ó n e

i n f o r m a c i ó n .

- O p e r a r e m p r e s a s ,

o r g a n i z a c i o n e s o

c o m u n i d a d e s

t u r í s t i c a s .

- C o m e r c i a l i z a r e l

p r o d u c t o y / o

s e r v i c i o s

t u r í s t i c o s .

-Diseñar programas y

proyectos turísticos

-Empresas Turística de

Producción Social.

-Agencias de Viajes.

-Líneas Aéreas.

-Empresas de

Alojamiento.

-Operadoras de Servicio

Turístico.

-Empresas de

Entretenimiento.

-Direcciones,

Coordinaciones,

Unidades e Institutos de

Turismo Municipal.

-Corporaciones

Regionales de Turismo.

-Ministerio de Turismo.

-Fondos Mixtos de

Turismo.

-Instituto Nacional de

Turismo (INATUR)

-Consejos Comunales.

-Empresas de Transporte

Turístico.

-Divisiones Diplomáticas.

- 132 -

CUADRO º 11 PERFIL PARA LA CERTIFICACIO DESARROLLO DEL TURISMO LOCAL SUSTE TABLE Y SOSTE IBLE

Fuente: Comisión Técnica 2010

Perfil Certificación o

Grado Obtenido

Desempeños

Específicos

Esfera de

Actuación

Es un ciudadano (a) de

formación integral con

identidad nacional y

principios socio-

humanistas, crítico (a),

creativo (a), integrado (a)

a la diversidad cultural,

con vocación de servicio,

bilingüe, con una

formación competente y

responsable por la

administración eficiente y

eficaz del desarrollo local

sustentable y sostenible

de comunidades,

regiones y territorios

turísticos con una calidad

integral de la actividad

productiva de las

entidades del turismo, la

hospitalidad y los viajes

ejecutados por entes

públicos, privados o de la

propia comunidad en pro

de la consolidación de

una Venezuela socialista.

Desarrollo del

Turismo Local

Sustentable y

Sostenible

-Formular políticas,

planes, programas y

proyectos de desarrollo

turístico.

-Evaluar oportunidades,

recursos, productos en el

área turística.

-Ejecutar acciones y

programas turísticos en el

ámbito nacional, regional

y local.

-Gestionar el desarrollo

del Turismo.

-Comercializar los

servicios y destinos

turísticos.

- U n i d a d e s d e

P r o d u c c i ó n

S o c i a l .

- D i r e c c i o n e s ,

C o o r d i n a c i o n e s ,

U n i d a d e s e

I n s t i t u t o s d e

T u r i s m o

M u n i c i p a l .

- C o r p o r a c i o n e s

R e g i o n a l e s d e

T u r i s m o .

- M i n i s t e r i o d e

T u r i s m o .

- F o n d o s M i x t o s

d e T u r i s m o .

- I n s t i t u t o N a c i o n a l

d e T u r i s m o

( I N A T U R ) .

- 133 -

CUADRO º 12 PERFIL DEL LICE CIADO (A) E TURISMO

Fuente: Comisión Técnica 2010

Perfil Certificación o

Grado Obtenido

Desempeños

Específicos

Esferas de

Actuación

El Licenciado (a) en Turismo

es un profesional de

formación integral con

identidad nacional y principios

socio-humanistas,

integrado(a) a la diversidad

cultural, innovador (a),

proactivo (a), bilingüe, con

vocación de servicio y

elevado compromiso social

capacitado para investigar,

diseñar, promover, gestionar,

evaluar y liderar proyectos

turísticos en comunidades,

regiones y territorios turísticos

en el ámbito nacional;

administrar

responsablemente los

diferentes procesos y

operaciones informativos,

tecnológicos y comerciales

propios del turismo con una

utilización eficiente y eficaz

de los recursos humanos,

materiales y financieros en

entidades públicas, privadas y

comunitarias productivas del

turismo, la hospitalidad y los

viajes y garantizar un

desarrollo turístico endógeno

sostenible y sustentable, que

permita el mejoramiento

continuo de la calidad de vida

de los ciudadanos (as) dentro

de un modelo productivo

socialista.

Licenciado (a)

en Turismo

-Administrar los procesos

relacionados con el

sistema turístico.

-Aplicar métodos y

técnicas de investigación.

-Generar propuesta y

soluciones efectivas.

-Propiciar la

transformación en el área

turística.

-Evaluar la realidad

turística en todos sus

niveles.

-Resaltar los valores

culturales, sociales y

turísticos.

-Utilizar racionalmente los

recursos naturales y

turísticos.

-Emprender proyectos de

vida hacia el área del

Turismo.

- E m p r e s a s

T u r í s t i c a s d e

P r o d u c c i ó n

S o c i a l .

- A g e n c i a s d e

V i a j e s .

- L í n e a s A é r e a s .

- E m p r e s a s d e

A l o j a m i e n t o .

- O p e r a d o r a s d e

S e r v i c i o

T u r í s t i c o .

- E m p r e s a s d e

E n t r e t e n i m i e n t o .

- D i r e c c i o n e s ,

C o o r d i n a c i o n e s ,

U n i d a d e s e

I n s t i t u t o s d e

T u r i s m o

M u n i c i p a l .

- C o r p o r a c i o n e s

R e g i o n a l e s d e

T u r i s m o .

- M i n i s t e r i o d e

T u r i s m o .

- F o n d o s M i x t o s

d e T u r i s m o .

- I n s t i t u t o

N a c i o n a l d e

T u r i s m o

( I N A T U R ) .

- D i v i s i o n e s

D i p l o m á t i c a s .

- 134 -

4.5 VALORES Y ACTITUDES DEL EGRESADO DEL PNF EN TUR ISMO.

Una vez cumplida con toda la formación académica establecida, el

profesional en Turismo en todas sus dimensiones habrá desarrollado los

siguientes valores y actitudes que presenta el Cuadro 13.

CUADRO 13 VALORES TRADUCIDOS EN CONDUCTAS DEL PROFESIONAL EN TURISMO VALORES CONDUCTAS Profesionalismo Aplica los principios de eficacia y

eficiencia. Emplea la técnica del mejoramiento continuo, actualización constante sobre las nuevas tecnologías existentes dentro del área del turismo. Toma decisiones y asume riesgos.

Calidad Ejecuta y cumple sus asignaciones, esmerándose para lograr la satisfacción plena del cliente. Aplica los parámetros de calidad establecidos. Proyecta y cumple con una imagen corporativa exitosa.

Conciencia Ecológica Valora los elementos del medio ambiente y lo que representa para el desarrollo del turismo. Participa activamente del cuido, conservación y preservación del medio ambiente.

Honestidad Aplica los principios morales y buenas costumbres.

Responsabilidad Comprometido socialmente, con su comunidad e institución. Cuidadoso del cumplimiento de las normas establecida en el ámbito laboral. Consciente de sus actos ante sí mismo y el entorno social.

Tolerancia Crea y participa en equipos de trabajo con sus clientes internos y externos. Acepta la diversidad cultural, de género, religioso, entre otros.

Fuente: Comisión Técnica - 2009

Actitudes:

a. Sensibilidad hacia la conservación y usufructo responsable de los

recursos.

b. Valoración de las comunidades y sus manifestaciones culturales.

- 135 -

c. Disponibilidad hacia la integración de las comunidades.

d. Manejo responsable de los datos, producto de un análisis objetivo

de la investigación.

e. Visión clara sobre la importancia de su incidencia en el desarrollo

turístico sustentable, ética y responsabilidad en su ejercicio

profesional

La organización curricular que se asume para lograr la formación integral

del Licenciado o Licenciada en Turismo articula trayectos de formación, ejes de

formación y unidades curriculares.

4.6 PLAN DE ESTUDIOS DE PROGRAMA NACIONAL DE FORMAC IÓN EN

TURISMO.

4.6.1. Descripción de Los Trayectos

El Trayecto Inicial y de Transición:

En los Programas Nacionales de Formación, el Trayecto Inicial de acuerdo

con los lineamientos curriculares emanados del Ministerio del Poder Popular

para la Educación Universitaria (2009), tiene el propósito de facilitar el tránsito

de la educación media a la educación universitaria. Es un trayecto común a

distintos programas para posibilitar la movilidad de estudiantes de un programa

a otro y promover el intercambio entre estudiantes de distintos programas.

El trayecto inicial está integrado por un conjunto de actividades académicas

referidas a la concepción, funciones y responsabilidades que tanto las y los

estudiantes, las y los profesores y la comunidad en general, contraen en los

procesos de transformación política, económica y social del país.

El trayecto inicial tiene como elementos clave la recepción de los

estudiantes, el acompañamiento en esta fase, visitar diversos ambientes del

campo laboral, muy especialmente las comunidades turísticas, el conocimiento

de la institución y del programa, la conformación de grupos de estudio, la

comprensión e identificación del proceso de transformación universitaria.

Uno de los objetivos del trayecto inicial es la conformación y fortalecimiento

de grupos de estudio, siendo escenario de diálogo, construcción e intercambio

- 136 -

de saberes y experiencias. Confrontando a cada quien continuamente con

otras perspectivas, enseña a trabajar en equipo, bajo principios de solidaridad,

cooperación y complementariedad.

Los grupos de estudio deben responsabilizarse por cada uno de sus

integrantes e impulsar su formación, ayudar a resolver problemas, fomentar la

comunicación. Además de los grupos estudiantiles que se fomentan, cada

sección debe entenderse como un grupo de estudio, una unidad de batalla por

el conocimiento, donde se comparten roles y se asignan y evalúan

responsabilidades en función de los objetivos comunes.

El Trayecto Inicial del PNF en Turismo tiene una duración de doce (12)

semanas o un trimestre y cuenta con un total de seis (6) unidades curriculares.

Posee una carga de 12 créditos con un promedio de treinta (30) horas de

trabajo semanal para el estudiante, repartidas entre quince (16) horas

semanales de trabajo acompañado y catorce (14) horas de semanales de

trabajo independiente.

De las seis unidades curriculares del Trayecto Inicial, cuatro de éstas son

comunes al resto de los trayectos iniciales de los otros PNF. Estas unidades

son:

- En el eje de formación profesional: Matemáticas y Desarrollo Integral.

- En el eje de formación socio-crítico: Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía

- En el eje de formación proyectos: Introducción a la Universidad y el Turismo

en el nuevo modelo social.

En este Trayecto Inicial del PNF en Turismo de acuerdo con su naturaleza

se han agregado dos nuevas unidades curriculares que son necesarias para

diagnosticar y potenciar en el participante las actitudes y aptitudes que le

permitan introducirse en el ámbito de la actividad turística.

Estas unidades curriculares son:

- En el eje de formación profesional: - Idiomas.

- Tecnologías de la Comunicación.

Se ha considerado que la unidad curricular Idiomas es importante su

presencia en el Trayecto Inicial, debido a que para el ejercicio de la actividad

- 137 -

turística el futuro profesional, debe fórmasele solidamente en el manejo de un

idioma extranjero a fin de garantizar niveles de comunicación eficientes en un

contexto de crecimiento de nuestro país como espacio receptor de corrientes

turísticas internacionales y en un contexto de integración latinoamericana y

caribeña. En donde la fachada del Caribe supone la integración con los países

francófonos y anglófonos en el marco de la Alianza Bolivariana para los

Pueblos de Nuestra América (ALBA).

En consecuencia, reviste de la mayor importancia para este PNF en

Turismo explorar desde el Trayecto Inicial, aptitudes en el participante en aras

de asegurarle una inserción efectiva en algún idioma extranjero a partir del

Trayecto I. También de acuerdo con la necesidad regional de la actividad

turística cada institución que gestione el PNF en Turismo puede estipular la

enseñanza sistemática de las lenguas indígenas.

En el caso de la unidad curricular Tecnologías de la Comunicación, se

justifica su presencia en el Trayecto Inicial, debido a que el futuro profesional

del turismo necesita comprender el significado y los usos de interés social que

las TICS poseen en pleno Siglo XXI. Las tecnologías de la información y de las

comunicaciones han transformado la industria del turismo: Internet ha

cambiado radicalmente la forma en que los consumidores planifican y compran

sus vacaciones. Asimismo, ha influido en la manera en que los proveedores

turísticos promocionan y venden sus productos y servicios. De tal manera que

una formación académica actualizada no debe dejar a un lado esa área de

formación tan importante y aun cuando está transversalizada en el currículo, se

ha insertado como unidad curricular específica en el Trayecto Inicial.

Para que el participante pueda avanzar al Trayecto I debe aprobar al menos

el 50% de las unidades curriculares del Trayecto Inicial, es decir, por lo menos

tres unidades curriculares. (MPPEU, 2010)

Para las unidades curriculares no aprobadas se establecerá un plan

especial de recuperación, que se cursará en paralelo, sin afectar el horario

establecido para el primer trayecto (MPPEU, 2010).

- 138 -

Las horas de trabajo del estudiante acompañado están calculadas con base

a horas de 45 minutos (MPPEU, 2010), y los facilitadores deben orientar el

trabajo y estudio que los participantes ejecutarán en las horas de trabajo

independiente. Estas horas están calculadas con base a 60 minutos.

CUADRO Nº 14

TRAYECTO I ICIAL DEL P F E TURISMO

EJE

Unidad Curricular

CÓDIGO

Duración

Horas de Trabajo del Estudiante Acompañado

Semanal (HTEA)

Horas de Trabajo del Estudiante Independiente

Semanal (HTEI)

CRÉDITOS

FO

RM

AC

P

OR

P

RO

YE

CT

O Introducción a La

Universidad y El

Turismo en El

Nuevo Modelo

Social

(Proyecto )

IUTSti-482

12 SEMANAS

2

2

2

FO

RM

AC

SO

CIO

CR

ITIC

O

Proyecto Nacional

y Nueva

Ciudadanía

(Seminario)

PNNCti-963

12 SEMANAS

4

4

3

FO

RM

AC

P

RO

FE

SIO

A

L

Idiomas

(Curso)

IDIOti-602 12 SEMANAS 3 2 2

Matemáticas

(curso)

MATEti-963 12 SEMANAS 4 4 3

Tecnologías de la

Comunicación

(Taller)

TECOti-361 06 SEMANAS

(1RA MITAD

DEL

TRIMESTRE)

4 2 1

Desarrollo Integral

(Taller)

DEINti-301 06 SEMANAS

(2DA MITAD

DEL

TRIMESTRE)

3 2 1

Total de Créditos

12

- 139 -

Por su parte, el Trayecto de Transición facilita la incorporación de las

Técnicas y los Técnicos Superiores Universitarios, que se incorporen a los PNF

tal como lo disponen los lineamientos curriculares del Ministerio del Poder

Popular para la Educación Universitaria (2009). Estas unidades curriculares o

actividades académicas del Trayecto de Transición no poseen unidades de

crédito, sin embargo en el PNF en Turismo se ha establecido que los

profesionales técnicos deben lograr un óptimo desempeño y asistencia en el

75% de las unidades curriculares del Trayecto de Transición incluido el eje

proyecto.

En el PNF en Turismo el Trayecto de Transición posee una duración de seis

semanas y se ha previsto que durante ese lapso de tiempo los y las

participantes se preparen en un total de cuatro unidades curriculares para

afrontar con éxito la culminación de los estudios de la licenciatura en Turismo.

Las horas de Trabajo del Estudiante Acompañado están calculadas con base a

horas de 45 minutos (MPPES, 2009). Los facilitadores deben orientar el trabajo

y estudio que los participantes ejecutarán en las horas de trabajo

independiente. Estas horas están calculadas con base a 60 minutos. Para que

el participante pueda avanzar al Trayecto III debe aprobar al menos el 75% de

las unidades curriculares del Trayecto de Transición incluido el Proyecto.

(MPPES, 2009)

CUADRO Nº 15

TRAYECTO DE TRA SICIÓ DEL P F E TURISMO

EJE

Unidad Curricular

CÓDIGO

Duración

Horas de Trabajo del Estudiante

Acompañado Semanal (HTEA)

Horas de Trabajo del Estudiante Independiente

Semanal (HTEI)

FO

RM

AC

P

OR

P

RO

YE

CT

O Introducción a la

Universidad y el

Turismo en el

Nuevo Modelo

Social

(Proyecto )

IUTStt-36

06

SEMANAS

3

3

- 140 -

FO

RM

AC

SO

CIO

CR

ITIC

A Proyecto

Nacional y

Nueva

Ciudadanía

(Seminario )

PNNCtt-48

06

SEMANAS

4

4 F

OR

MA

CIÓ

PR

OF

ES

IO

AL

Tecnologías de

la Comunicación

(Taller)

TECOtt-48

06

SEMANAS

4

4

Idiomas

(Curso)

IDIOtt-48 06

SEMANAS

4 4

Trayecto I:

El Trayecto I del PNF en Turismo está orientado a la sensibilización de los y

las participantes en cuanto al necesario reconocimiento del Patrimonio

Nacional y Turístico tal como lo exigen los artículos 99, 100, 127 y 130 de la

Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela, así como también lo

establece el artículo cuarto de la Ley Orgánica de Turismo (2008). Por esto, la

Formación por Proyecto tiene como línea de acción el Fomento del Patrimonio

Nacional y Turístico a lo largo de los tres trimestres del Trayecto I, como una

vía que permita que en las distintas localidades y regiones del país las

instituciones universitarias que gestionen el PNF en Turismo, generen en las

comunidades proyectos para que sus integrantes se reconozcan en el acervo

natural y cultural de su entorno y sean capaces de asumirlo como un potencial

recurso turístico natural y cultural, que promocionándolo con criterios

sustentables puedan en consecuencia transformarse o consolidarse en

verdaderas comunidades turísticas.

La Formación por Proyecto va de la mano necesariamente con la

Formación Socio-crítica de los y las participantes del PNF en Turismo, pues

éstos no podrán impactar favorablemente en las comunidades si existe una

carencia en su conciencia ciudadana del valor patrimonial y turístico que tiene

la inmensidad de recursos naturales y culturales con los que cuenta el país.

Por tanto, a lo largo del Trayecto I, bajo la forma del Seminario los y las

participantes estarán en permanente reflexión en torno a temas-actitudes-

- 141 -

problemas que puedan potenciar y/o perjudicar el Patrimonio Nacional y

Turístico de Venezuela y eventualmente de la región latinoamericana y

caribeña.

Por último, en el Trayecto I en lo concerniente a la Formación Profesional

hay un conjunto de unidades curriculares como: Idiomas, Teoría del Turismo,

Geografía Turística, Planificación Turística, Diseño de Productos Turísticos,

Calidad de los Servicios Turísticos y Técnicas de Promoción Turística, que

permitirán a los y las participantes del PNF en Turismo en distintos momentos

del Trayecto, proveerse de un conjunto de saberes teóricos y de herramientas

prácticas, que son necesarios para poder comprender el hecho turístico de una

forma integral y constituirse en un promotor del mismo. Esto les permitirá

interactuar con las comunidades con un manejo de criterios conceptuales y

actitudinales, que le ayudarán a obtener toda la concentración necesaria para

que el objeto-producto del eje proyecto que se está desarrollando tenga el

impacto deseado.

De allí que las unidades curriculares de la Formación Profesional, no sólo

en este Trayecto I, sino a lo largo de toda la formación en el PNF en Turismo,

deben estar en constante sinergia con la Formación por Proyecto y la

Formación Socio-crítica, ya que se establece la necesaria retroalimentación

entre la teoría y la praxis. Al término del Trayecto I a los y las participantes se

les otorgará una certificación denominada Promotor del Patrimonio Nacional

y Turístico.

Las Unidades Curriculares de aprobación obligatoria para avanzar al

Trayecto II, de lo contrario se repite el trayecto aunque se reconocen otras

unidades curriculares aprobadas, son:

- Unidades curriculares del Trayecto Inicial.

- Formación por Proyecto: Fomento del Patrimonio Nacional y

Turístico.

- Formación Socio-Critica: Patrimonio Nacional y Turístico

- Formación Profesional: Idiomas.

- 142 -

Unidades Curriculares de aprobación obligatoria para obtener el

certificado:

- Unidades curriculares del Trayecto Inicial.

- Unidades Curriculares del Trayecto I.

Este trayecto cuenta también con actividades acreditables para tres

créditos, entendiendo que para la obtención del título de técnico superior

universitario se deben acumular un total de seis créditos en actividades

acreditables en al menos dos actividades distintas. Estas actividades

acreditables son unidades curriculares que reconocen el desarrollo real y

consecuente en las áreas de: idiomas, deportes, cultura, ambiente, recreación,

participación comunitaria o todas aquellas actividades pertinentes de acuerdo

con la instrucción y el entorno social.

CUADRO Nº 16

TRAYECTO I DEL P F E TURISMO

EJE

Unidad Curricular

CÓDIGO

Duración

Horas de Trabajo del Estudiante

Acompañado Semanal (HTEA)

Horas de Trabajo del Estudiante Independiente Semanal

(HTEI)

CRÉDITOS

FO

RM

AC

PO

R

PR

OY

EC

TO

Fomento del

Patrimonio

Nacional y

Turístico

(Proyecto I)

FPNTtI-

61220

36

SEMANAS

(Trimestre 1,

2 y 3)

6

11

20

FO

RM

AC

SO

CIO

CR

ITIC

A

Patrimonio

Nacional y

Turístico

(Seminario I)

PANTtI-

1445

36

SEMANAS

(Trimestre 1,

2 y 3)

2

2

5

FO

RM

AC

P

RO

FE

SIO

A

L

Idiomas

(Curso)

IDIOtI-2167

36

SEMANAS

(Trimestre 1,

2 y 3)

4

2

7

Teoría del

Turismo

(Curso)

TETUtI-602

12

SEMANAS

(Trimestre 1)

3

2

2

- 143 -

Geografía

Turística

(Curso)

GETUtI-722 12

SEMANAS

(Trimestre 1)

4 2 2

Planificación

Turística

(Curso)

PLTUtI-722 12

SEMANAS

(Trimestre 2)

4 2 2

Diseño de

Productos

Turísticos

(Taller)

DIPTtI-601

12

SEMANAS

(Trimestre 2)

3 2 1

Calidad de los

Servicios

Turísticos

(Curso)

CASTtI-722

12

SEMANAS

(Trimestre 3)

4 2 2

Técnicas de

Promoción

Turística

(Taller)

TPTUtI-722

12

SEMANAS

(Trimestre 3)

4 2 2

Actividades

Acreditables

ACACtI 3

Total de Créditos

46

Trayecto II:

El Trayecto II del PNF en Turismo persigue continuar con la formación

integral de los y las participantes a fin de que asuman el turismo como una

actividad productiva y la ejercite desde alguna instancia real de prestación de

servicio turístico. Para esto entrarán en contacto directo con la realidad

productiva del sistema turístico nacional, ya que la Formación por Proyecto

tendrá como base el impulsar las Operaciones en Unidades de Producción

Social y de Facilitación de Servicios Turísticos, con el elevado propósito de que

las comunidades donde estas empresas operan puedan elevar sus condiciones

de vida al reconocerse en el potencial turístico que poseen y deben desarrollar

necesariamente con la prestación de un servicio de calidad.

Cabe destacar, que el artículo 84 de la Ley Orgánica de Turismo tipifica

quienes son los prestadores de servicios turísticos entendiéndose por los

mismos a las personas jurídicas, comunidades organizadas, consejos

comunales y cualquier otra forma de participación popular que realicen en el

territorio actividades turísticas, tales como: alojamiento, agencias de turismo,

recreación, transporte, servicios de alimentos y bebidas, información,

- 144 -

promoción, publicidad y propaganda, administración de empresas turísticas y

cualquier otro servicio destinado al turista.

Por tanto, la Formación por Proyecto en este Trayecto II persigue que las y

los participantes en el PNF en Turismo se involucren no sólo con la praxis de

alguna de las distintas actividades mencionadas o con una combinación de las

mismas, ejecutadas por empresas de propiedad social del sector turismo o por

empresas mercantiles del sector privado, sino que también se pueda mejorar

cualitativamente el servicio que se presta por estas empresas en las

localidades y regiones del país ayudando así a consolidar la actividad turística.

Es por lo anterior, que en el Trayecto II la Formación Socio-crítica está

asociado al debate en torno al Desarrollo y Calidad de Vida de las

Comunidades Turísticas, dando respuesta así a dos políticas turísticas del

Estado venezolano consagradas en la Ley Orgánica de Turismo: el turismo

como actividad comunitaria y el turismo social.

Por ende, se buscará en la Formación Socio-crítica que los y las

participantes puedan internalizar y ser multiplicadores del impacto favorable

que para la comunidades significa que se tomen y concreten iniciativas de

organización comunitaria para la conformación de empresas de propiedad

social del sector turismo, que representen una actividad productiva sostenible

en el tiempo y que coadyuve con la política de Estado de garantizar el turismo

social. Entendiendo que esta política del turismo social busca garantizar el

derecho al descanso, la recreación y aprovechamiento del tiempo libre, en

condiciones de seguridad y comodidad, para los sectores más vulnerables de

las comunidades.

Por último, la Formación por Proyecto y la Formación Socio-crítica del

Trayecto II, estarán acompañadas por las unidades curriculares de la

Formación Profesional que proporcionan a los y las participantes los saberes

teóricos y prácticos necesarios para que puedan comprender los elementos

fundamentales de las operaciones que realizan los prestadores de servicios

turísticos en cualquiera de sus modalidades.

- 145 -

Estas unidades son: Idiomas, Administración de Empresas Turísticas,

Procesos y Operaciones Turísticas, Gestión de Alojamiento, Administración de

Agencias de Viajes y Transporte Turístico, Gestión de Alimentos y Bebidas; y

Gestión de Ocio y Recreación. Todas estas unidades curriculares poseen una

duración de un trimestre a excepción de los Idiomas.

Su presencia responde a la necesidad de que dependiendo de la unidad de

la empresa en donde se esté ejecutando el proyecto, los y las participantes

acudan a los saberes específicos, por ejemplo, del área de alojamiento,

transporte, viajes, alimentos y bebidas, entre otras.

De igual forma, en este Trayecto II, los y las participantes concluirán un

nivel intermedio de formación en algún idioma extranjero o lengua indígena,

que debieron haber asumido desde el Trayecto I y del que tendrán que

demostrar su manejo con una prueba teórico-práctica para que el idioma se

considere aprobado en este Trayecto. Al término del Trayecto II los y las

participantes se les otorgarán el título universitario de Técnico Superior

Universitario en Turismo.

Las Unidades Curriculares de aprobación obligatorias para recibir el Título

de Técnico Superior Universitario son todas las Unidades Curriculares del

Trayecto Inicial, Trayecto I y II. No hay prosecución al Trayecto III si los

participantes no han concluido con su formación de Técnicos Superiores

Universitarios.

El Trayecto II cuenta con actividades acreditables para tres créditos, con los

que sumados a los tres créditos de aprobación obligatoria del Trayecto I, se

completa los seis créditos exigidos en actividades acreditables para el la

obtención del título de técnico superior universitario.

- 146 -

CUADRO Nº 17

TRAYECTO II DEL P F E TURISMO E

JE

Unidad Curricular

CÓDIGO

Duración

Horas de Trabajo del Estudiante

Acompañado Semanal (HTEA)

Horas de Trabajo del Estudiante Independiente Semanal

(HTEI)

CRÉDITOS

FO

RM

AC

P

OR

P

RO

YE

CT

O Operaciones en

Unidades de

Producción Social

y Facilitación de

Servicio Turístico

(Proyecto II)

OUPStII-

61220

36

SEMANAS

(Trimestre 1,

2 y 3)

6

11

20

FO

RM

AC

S

OC

IOC

RIT

ICA

Desarrollo y

Calidad de Vida

de las

Comunidades

Turísticas

(Seminario II)

DCCTtII-

1445

36

SEMANAS

(Trimestre 1,

2 y 3)

2

2

5

FO

RM

AC

PR

OF

ES

IO

AL

Idiomas

(Curso)

IDIOtII-

2167

36

SEMANAS

(Trimestre 1,

2 y 3)

4

2

7

Administración de

Empresas

Turísticas

(Curso)

ADETtII-

722

12

SEMANAS

(Trimestre

1)

4

2

2

Procesos y

Operaciones

Turísticas

(Curso)

PROTtII-

722

12

SEMANAS

(Trimestre

1)

4

2

2

Gestión de

Alojamiento

(Curso)

GEDAtII-

1084

12

SEMANAS

(Trimestre

2)

6

3

4

Administración de

Agencias de

Viajes y

Transporte

Turístico

(Curso)

AVTTtII-

1084

12

SEMANAS

(Trimestre

2)

6

3

4

Gestión de

Alimentos y

Bebidas

(Curso)

GABEtII-

843

12

SEMANAS

(Trimestre

3)

5

2

3

Gestión de Ocio y

Recreación

(Curso)

GOREtII-

722

12

SEMANAS

(Trimestre

3)

4

2

2

- 147 -

Actividades

Acreditables

ACACtII 3

Total de Créditos

52

Trayecto III:

El Trayecto III del PNF en Turismo, persigue que los y las participantes se

orienten a promover el desarrollo del turismo local y regional en atención a lo

que exige el Proyecto Nacional Simón Bolívar en cuanto a la consolidación de

un modelo productivo endógeno y que ofrezca un producto de calidad capaz de

competir internacionalmente.

Es por esto que la Formación por Proyecto en este Trayecto III está definido

en obrar a favor del Desarrollo del Turismo Comunitario y Social con Gestión

de Calidad, lo cual está en comunión con la política de El Turismo como

Actividad Comunitaria que es definida por la Ley Orgánica de Turismo (2008)

como una política de Estado, orientada a fomentar la participación colectiva de

la comunidad en el control de la actividad turística y manejo adecuado de los

recursos naturales, patrimoniales y culturales, para beneficiarse directamente

del desarrollo de esta actividad.

Asimismo, la Formación por Proyecto buscará que estos técnicos

superiores logren impactar favorablemente para hacer cumplir el artículo 111

de la Constitución, que establece el derecho universal de los y las venezolanas

a la recreación.

En consecuencia, la Formación por Proyecto del tercer trayecto es

favorable para que los y las técnicas superiores, propicien un impacto favorable

en la política de Turismo Social que debe garantizar el derecho a la recreación

a los sectores más vulnerables del pueblo venezolano.

Para lograr resultados por intermedio de la Formación por Proyecto los y las

participantes necesitarán consolidar su Formación Socio-crítica acerca del

Desarrollo Sustentable y Sostenible de los Recursos y Servicios Turísticos,

que por demás se trata de una temática que se debe abordar por mandato

- 148 -

constitucional, del Proyecto Simón Bolívar y de la propia Ley Orgánica de

Turismo establecido en su artículo 46.

Por supuesto, que el desarrollo de la actividad turística no puede hacerse a

costa de la destrucción de los recursos patrimoniales naturales y culturales,

sino que el futuro licenciado (a) a quien le corresponderá la gestión de la

actividad desde una empresa, una comunidad o un ente público, debe ser

antes que un profesional, un ciudadano sensible a la protección y resguardo

del ambiente.

El acompañamiento de la Formación Profesional en este Trayecto III está

definido por la presencia de cinco unidades curriculares que en diversos

momentos del Trayecto otorgarán saberes a los y las participantes, para que

puedan cumplir con los propósitos del proyecto que se esté adelantando en

materia del desarrollo del turismo comunitario y social.

Estas unidades curriculares son los Idiomas, Gestión de Destinos

Turísticos, Modalidades Turísticas, Investigación de Mercados Emisores; y Plan

de Mercadeo Turístico.

También este Trayecto III tiene actividades acreditables para tres créditos,

puesto que para la obtención del título de Licenciado el participante debe

registrar un total de doce créditos en actividades acreditables.

Este transitar permitirá que una vez culminado el Trayecto III, a los y las

participantes se les otorgue un certificado de estudios en Desarrollo del

Turismo Local Sustentable y Sostenible.

Las Unidades Curriculares de aprobación obligatoria para avanzar al

Trayecto IV, de lo contrario se repite el trayecto aunque se reconocen otras

unidades curriculares aprobadas, son:

- Formación por Proyecto: Desarrollo del Turismo Comunitario y

Social con Gestión de Calidad.

- Formación Socio-Critica: Desarrollo Sustentable y Sostenible de los

Recursos y Servicios Turísticos

- Formación Profesional: Idiomas y Gestión de Destinos Turísticos.

- 149 -

Las Unidades Curriculares de aprobación obligatoria para obtener la

certificación son todas las Unidades Curriculares del Trayecto III y las unidades

curriculares del Trayecto de Transición.

CUADRO Nº 18

TRAYECTO III DEL P F E TURISMO

EJE

Unidad Curricular

CÓDIGO

Duración

Horas de Trabajo del Estudiante

Acompañado Semanal (HTEA)

Horas de Trabajo del Estudiante Independiente Semanal

(HTEI)

CRÉDITOS

FO

RM

AC

P

OR

P

RO

YE

CT

O Desarrollo del

Turismo

Comunitario y

Social con Gestión

de Calidad

(Proyecto III)

DTCStIII-

61220

36

SEMANAS

(Trimestre 1,

2 y 3)

6

11

20

FO

RM

AC

S

OC

IOC

RIT

ICA

Desarrollo

Sustentable y

Sostenible de los

Recursos y

Servicios

Turísticos

(Seminario III)

DSRStIII-

1445

36

SEMANAS

(Trimestre 1,

2 y 3)

2

2

5

FO

RM

AC

PR

OF

ES

IO

AL

Idiomas

(Curso)

IDIOtIII-

2167

36

SEMANAS

(Trimestre 1,

2 y 3)

4

2

7

Gestión de

Destinos

Turísticos

(Curso)

GDTUtIII-

28810

36

SEMANAS

(Trimestre 1,

2 y 3)

5

3

10

Modalidades

Turísticas

Trimestre

(Curso)

MOTUtIII-

963

12

SEMANAS

(Trimestre 1)

5

3

3

Investigación de

Mercados

Emisores

(Seminario)

INMEtIII-

963

12

SEMANAS

(Trimestre 2)

4

4

3

Plan de Mercadeo

Turístico

(Taller)

PLMTtIII-

963

12

SEMANAS

(Trimestre 3)

4

4

3

Actividades

Acreditables

ACACtIII 3

Total de Créditos

54

- 150 -

Trayecto IV:

El Trayecto IV tiene la finalidad, por intermedio de la Formación por

Proyecto que los y las participantes, impulsar la Gestión de Proyectos

Turísticos, los cuales deben ser sostenibles debido a que la actividad turística

no puede ser depredadora del entorno, por el contrario debe estar

correctamente dimensionado y gestionado sobre el espacio geográfico.

Por ende, el Trayecto IV es el momento cumbre en la Formación por

Proyecto para que los y las participantes pongan en práctica de una forma

integral sus saberes, para que con la Gestión de un Proyecto Turístico que

puede ir de la mano con el auspicio o apoyo de alguna de las instituciones

públicas con competencia en turismo a nivel local, regional o nacional, se

pueda contribuir con el desarrollo turístico de las diversas localidades en el

país.

La Formación Socio-crítica en el Trayecto IV persigue debatir en función de

la importancia para el pueblo venezolano de los Estudios Comparados del

Turismo en el Gran Caribe y los Países del ALBA, que se entiende como una

estrategia que promueve el reconocimiento del valor cultural que tiene para la

nación la práctica de un turismo en el que los habitantes adquieran conciencia

y se apropien con sentido de soberanía de la riqueza patrimonial con la que

cuenta Venezuela a lo largo y ancho de su territorio.

La formación socio-crítica en el Trayecto IV persigue fomentar en el futuro

licenciado (a) la indagación para la construcción del conocimiento de la

realidad turística que es propia de la cuenca del Caribe y de los países que

forman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

De forma tal, que las investigaciones que se arrojen puedan contribuir a la

toma de decisiones y construcción de parámetros de la actividad turística en

Venezuela.

En consecuencia, se trata de destacar la importancia que tiene para los

diversos estratos sociales, pero en especial, para los sectores populares y

medios, la necesidad de que se practique un turismo con soberanía cognitiva y

- 151 -

no autómata, en donde los ciudadanos y ciudadanas se reconozcan en sus

viajes y visitas en el acervo cultural de este pueblo venezolano mestizo,

pluricultural y plurilingüe.

El Trayecto IV del PNF en Turismo brinda en la Formación Profesional a los

y las participantes siete unidades curriculares como son: Idiomas, Gestión

Financiera de las Empresas Turísticas, Diseño y Evaluación de Proyectos

Turísticos, Comercio Electrónico, Factibilidad de Proyectos Turísticos,

Negociación Turística y Desarrollo del Talento Humano; las que repartidas en

diversos momentos del Trayecto posibilitarán que exista una sinergia con el

desarrollo de la Formación por Proyecto.

Además de recibir los y las participantes un conjunto de herramientas que le

van a permitir desde su proyecto o fuera del mismo una vez egresados, tomar

la iniciativa para constituir alguna forma de organización productiva como una

empresa de propiedad social o una empresa mercantil.

De manera que los futuros egresados logren la independencia productiva

para desempeñarse con sentido ético en la actividad turística desde y para su

localidad.

En cuanto a la unidad curricular Idiomas está previsto en este Trayecto IV,

garantizar el carácter bilingüe del egresado, con la aprobación de una

evaluación teórica y práctica al final del Trayecto que certifique un nivel

avanzado en el manejo de un idioma extranjero o lengua indígena. Una vez

concluido y aprobado el Trayecto IV los y las participantes obtienen el título de

Licenciado (a) en Turismo.

También en este Trayecto IV al igual que en los trayectos precedentes,

están estipuladas las actividades acreditables con una carga de tres créditos, lo

que permite al participante completar los doce créditos exigidos para la

obtención del título de Licenciado en Turismo.

Las Unidades Curriculares obligatorias de aprobación para recibir el Título

de Licenciado en Turismo son todas las unidades curriculares del Trayecto III y

IV.

- 152 -

CUADRO Nº 19

TRAYECTO IV DEL P F E TURISMO

EJE

Unidad Curricular

CÓDIGO

Duración

Horas de Trabajo del Estudiante

Acompañado Semanal (HTEA)

Horas de Trabajo del Estudiante Independiente Semanal

(HTEI)

CRÉDITOS

FO

RM

AC

P

OR

P

RO

YE

CT

O

Gestión de

Proyectos

Turísticos

(Proyecto IV)

GEPTtIV-

61220

36

SEMANAS

(Trimestre 1, 2

y 3)

6

11

20

FO

RM

AC

S

OC

IOC

RIT

ICA

Estudios del

Turismo en el

Gran Caribe y los

Países del ALBA

(Seminario IV)

ETCAtIV-

1806

36

SEMANAS

(Trimestre 1, 2

y 3)

3

2

6

FO

RM

AC

PR

OF

ESI

O

AL

Idiomas

(Curso)

IDIOtIV-

2167

36

SEMANAS

(Trimestre 1, 2

y 3)

4

2

7

Gestión

Financiera de las

Empresas

Turísticas

(Curso)

GFETtIV-

963

12

SEMANAS

(Trimestre 1)

4

4

3

Diseño y

Evaluación de

Proyectos

Turísticos

(Curso)

DEPTtIV-

963

12

SEMANAS

(Trimestre 1)

5

3

3

Comercio

Electrónico

(Taller)

COMEtIV-

963

12

SEMANAS

(Trimestre 2)

4

4

3

Factibilidad de

Proyectos

Turísticos

(Curso)

FAPTtIV-

963

12

SEMANAS

(Trimestre 2)

4

4

3

Negociación

Turística

(Curso)

NETUtIV-

963

12

SEMANAS

(Trimestre 3)

4

4

3

Desarrollo del

Talento Humano

(Curso)

DETHtIV-

722

12

SEMANAS

(Trimestre 3)

4 2 2

- 153 -

Actividades

Acreditables

ACACtIV 3

Total de Créditos

53

4.6.2. Modalidades de Estudio del Programa Nacional de Formación en

Turismo.

Las modalidades de estudios en el PNF en Turismo, se articulan con la

estrategia del currículo, basada en Aprendizaje por Proyectos, lo que implica

dos modalidades:

a. Presencial : Exige la “presencia” permanente de los actores

(participantes, profesores, comunidad) en ambientes

preestablecidos para el desarrollo de las actividades pedagógicas.

b. Semi-presencial: Aborda el proceso pedagógico con estrategias

basadas en TIC, sistemas tutoriales y trabajos comunitarios,

disminuyendo la interacción personal entre el profesor asesor, el

participante y la comunidad, sobre la base de estrategias

pedagógicas y andragógicas diversas, entre las que figuran las

virtuales y didácticas a distancia.

Partiendo del Proyecto Socio-Integrador, como eje articulador de todos los

componentes del plan de estudio, las modalidades propuestas para su

administración plantean una variedad de métodos, técnicas y medios así como

el diseño, adaptación y formulación de software, programas, estrategias y

materiales instruccionales accesibles a todos los estudiantes, a fin de

garantizar que indistintamente de la modalidad de estudio, la información llegue

a los participantes del PNF en Turismo en igualdad de condiciones.

Estas modalidades se visualizan como componentes que se combinan para

dar respuesta al sistema de inclusión y accesibilidad para todos los

ciudadanos, que garanticen justicia social en el marco de la educación

universitaria venezolana. Las actividades académicas y académico-

- 154 -

administrativas se organizan en tres turnos (mañana, tarde y noche) de lunes a

viernes y se incorporan actividades académicas durante los fines de semana.

4.6.3. Duración del Programa Nacional de Formación en Turismo.

La formación del plan de estudios del PNF en Turismo, contempla la

realización de un Trayecto Inicial con una duración de 12 semanas y cuatro (4)

trayectos distribuidos del primero al cuarto de tres (3) trimestres cada uno, al

cabo de los cuales, una vez completada y aprobada la totalidad de las

unidades curriculares previstas en la malla curricular, obtendrá el título de

Licenciado en Turismo.

El PNF de Turismo contempla las siguientes salidas:

- Trayecto I: Certificación como Promotor del Patrimonio Nacional y

Turístico.

- Trayecto II: Titulo de Técnico Superior Universitario en Turismo.

- Trayecto III: Certificación en Desarrollo del Turismo Local

Sustentable y Sostenible.

- Trayecto IV: Título de Licenciado (a) en Turismo

Una vez culminada la formación como Licenciado o T.S.U., podrá continuar

los estudios de postgrado a nivel de especialización técnica, especialización

profesional, maestría y doctorado, respectivamente.

El PNFT, contempla un trayecto de transición que está diseñado para los

TSU, egresados de las carreras de Turismo y Hotelería o carreras afines, así

como también los egresados del Programa Nacional de Formación de la Misión

Sucre que deseen continuar estudios a nivel de licenciatura, el cual tiene una

duración de seis (6) semanas y no tiene unidades créditos.

- 155 -

- 156 -

4.6.4. MATRÍZ CURRICULAR DEL PROGRAMA

NACIONAL DE FORMACIÓ N EN TURISMO.

- 157 -

TRAYECTO I ICIAL DEL PROGRAMA ACIO AL DE FORMACIÒ E TURISMO T

raye

cto

Ejes de Formación

Ejes Transversales

Formación por

Proyecto

Du

raci

ón HTEA

Semanal/

HTEI Semanal

HTEA /

HTEI

HTE UC

Formación Sociocrítica /

Tipo de Unidad

Curricular Du

raci

ón HTEA

Semanal/

HTEI Semanal

HTEA /

HTEI

HTE UC

Formación Profesional / Tipo

de Unidad Curricular

Du

raci

ón HTEA

Semanal/ HTEI

Semanal

HTA /

HTEI

HTE UC

Total HTEA

Semanal / Total HTEI

Semanal

Total HTE

Semanal

Total UC del

Trayecto

Inic

ial

Ep

iste

mol

ógic

o É

tico

-Pol

ític

o E

stét

ico-

dic

o S

ocio

-Am

bie

nta

l T

rab

ajo

Pro

duct

ivo

Introducción a

la Universidad

y el Turismo

en el Nuevo

Modelo Social

12

sem

anas

2/ 2

24/24

48

2

Proyecto

Nacional y

Nueva

Ciudadanía

(Seminario)

12

sem

anas

4/ 4

48 / 48

96

3

Idiomas

(Curso)

12

sem

anas

3 / 2

36 / 24

60

2

16 / 14

30

12

Matemáticas

(Curso)

12

sem

anas

4/ 4

48/48

96

3

Tecnologías de la

Comunicación

(Taller)

6 s

eman

as

(1ra

mit

ad d

el T

rim

estr

e)

4/ 2

24/12

36

1

Desarrollo Integral

(Taller)

6 s

eman

as

(2da

mit

ad

del

3/ 2

18/ 12

30

1

Características del Trayecto y Condiciones de Prosecución: - Las horas de Trabajo del Estudiante Acompañado están calculadas con base a horas de 45 minutos (MPPES, 2009).

- Los facilitadores deben orientar el trabajo y estudio que los participantes ejecutarán en las horas de trabajo independiente. Estas horas están calculadas con base a 60 minutos.

- Para que el participante pueda avanzar al Trayecto I debe aprobar al menos el 50% de las unidades curriculares del Trayecto Inicial, es decir, por lo menos tres unidades curriculares.

(MPPES, 2009)

-Para las unidades curriculares no aprobadas se establecerá un plan especial de recuperación, que se cursará en paralelo, sin afectar el horario establecido para el primer trayecto (MPPES,

2009).

- 158 -

PRIMER TRAYECTO DEL PROGRAMA ACIO AL DE FORMACIÒ E TURISMO T

raye

cto

Ejes de Formación

Ejes Transversales

Formación por

Proyecto

Du

raci

ón HTEA

Semanal/

HTEI Semanal

HTEA /

HTEI

HTE UC Formación Sociocrítica

/Tipo de Unidad

Curricular Du

raci

ón HTEA

Semanal/

HTEI Semanal

HTEA /

HTEI

HTE UC

Formación Profesional /

Tipo de Unidad Curricular

Du

raci

ón HTEA

Semanal/

HTEI Seman

al

HTEA /

HTEI

HTE UC

Total HTEA

Semanal / Total HTEI

Semanal

Total HTE

Semanal

Total UC del

Trayecto

I

Ep

iste

mol

ógic

o É

tico

-Pol

ític

o E

stét

ico-

dic

o S

ocio

-Am

bie

nta

l T

rab

ajo

Pro

duct

ivo

Fomento del

Patrimonio

Nacional y

Turístico

36

se

man

as

6/ 11

216 / 396

612

20

Patrimonio

Nacional y

Turístico

(Seminario)

36

sem

anas

2 / 2

72 / 72

144

5

Idiomas

(Curso)

Trimestres

1, 2 y 3

36

sem

anas

4 / 2

144 /

72

216

7

19/ 19

38

46

Teoría del

Turismo

(Curso)

Trimestre 1

12

sem

anas

3/ 2

36/ 24

60

2

Geografía

Turística

(Curso)

Trimestre 1

12

sem

anas

4/ 2

48 / 24

72

2

Planificación

Turística

(Curso)

Trimestre 2

12

sem

anas

4/ 2

48 / 24

72

2

Diseño de

Productos

Turísticos

(Taller)

Trimestre 2

12

sem

anas

3/ 2

36 / 24

60

1

Calidad de los

Servicios

Turísticos

(Curso)

Trimestre 3

12

sem

anas

4/ 2

48 / 24

72

2

Técnicas de

Promoción

Turística

(Taller)

Trimestre 3

12

sem

anas

4/ 2

48 / 24

72

2

Actividades

Acreditables

3

CERTIFICACIÓ : PROMOTOR DEL PATRIMO IO ACIO AL Y TURÍSTICO

- 159 -

Unidades Curriculares de aprobación obligatoria para avanzar al Trayecto II de lo contrario se repite el trayecto aunque se reconocen otras unidades curriculares aprobadas: - Unidades curriculares del Trayecto Inicial.

- Eje Proyecto: Fomento del Patrimonio Nacional Turístico.

- Eje Socio-Critico: Patrimonio Nacional Turístico

- Eje Profesional: Idiomas. Unidades Curriculares de aprobación obligatoria para obtener el certificado:

- Unidades curriculares del Trayecto Inicial.

- Unidades curriculares del Trayecto I.

- 160 -

SEGU DO TRAYECTO DEL PROGRAMA ACIO AL DE FORMACIÓ E TURISMO T

raye

cto

Ejes de Formación

Ejes Transversales

Formación por

Proyecto

Du

raci

ón HTEA

Semanal/

HTEI Semanal

HTEA /

HTEI

HTE UC Formación Sociocrítica /

Tipo de Unidad

Curricular Du

raci

ón HTEA

Semanal/

HTEI Seman

al

HTEA /

HTEI

HTE UC

Formación Profesional /

Tipo de Unidad

Curricular Du

raci

ón HTEA

Semanal/

HTEI Seman

al

HTEA /

HTEI

HTE UC

Total HTEA

Semanal / Total HTEI

Semanal

Total HTE

Semanal

Total UC del

Trayecto

II

Ep

iste

mol

ógic

o É

tico

-Pol

ític

o E

stét

ico-

dic

o S

ocio

-Am

bie

nta

l T

rab

ajo

Pro

duct

ivo

Operaciones

en Unidades

de Producción

Social y

Facilitación

de Servicio

Turístico 36

se

man

as

6/ 11

216 / 396

612

20

Desarrollo y

Calidad de

Vida de las

Comunidades

Turísticas

(Seminario)

36

sem

anas

2 / 2

72 / 72

144

5

Idiomas

(Curso)

Trimestres 1, 2 y 3

36

sem

anas

4 / 2

144 / 72

216

7

22 / 20

42

52

Administración

de Empresas Turísticas

(Curso)

Trimestre 1

12

sem

anas

4 / 2

48/ 24

72

2

Procesos y Operaciones

Turísticas

(Curso) Trimestre 1

12

sem

anas

4 / 2

48/ 24

72

2

Gestión de

Alojamiento (Curso)

Trimestre 2

12

sem

anas

6 / 3

72/ 36

108

4

Administración

de Agencias de

Viajes y Transporte

Turístico

(Curso) Trimestre 2

12

sem

anas

6 / 3

72/ 36

108

4

Gestión de

Alimentos y

Bebidas (Curso)

Trimestre 3

12

sem

anas

5/ 2

60 / 24

84

3

Gestión de

Ocio y

Recreación (Curso)

Trimestre 3

12

Sem

anas

4 / 2

48 / 24

72

2

Actividades

Acreditables

3

TÉC ICO SUPERIOR U IVERSITARIO E TURISMO

- 161 -

Unidades Curriculares de aprobación obligatorias para recibir el Título de Técnico Superior Universitario: - Todas Unidades Curriculares del Trayecto Inicial, Trayecto I y II.

- 162 -

TRAYECTO DE TRA SICIÓ SOLO PARA LOS TEC ICOS U IVERSITARIOS

Tra

yect

o Ejes de

Formación

Ejes Transversales

Formación por

Proyecto

Du

raci

ón HTEA

Semanal/ HTEI

Semanal

HTEA /

HTEI

HTE Formación Sociocrítica / Tipo

de Unidad Curricular

Du

raci

ón HTEA

Semanal/ HTEI

Semanal

HTEA /

HTEI

HTE Formación Profesional /

Tipo de Unidad Curricular

Du

raci

ón HTEA

Semanal/ HTEI

Semanal

HTEA /

HTEI

HTE Total HTEA

Semanal / Total HTEI

Semanal

Total HTE

Semanal

Total UC Del

Trayecto

Tra

nsi

ció

n p

ara

T.S

.U.

Ep

iste

mol

ógic

o É

tico

-Pol

ític

o E

stét

ico-

dic

o S

ocio

-Am

bie

nta

l T

rab

ajo

Pro

duct

ivo

Introducción

a la

Universidad y

el Turismo en

el Nuevo

Modelo

Social

6 s

eman

as

3 / 3

18/18

36

Proyecto Nacional y

Nueva Ciudadanía

(Seminario)

6 s

eman

as

4/ 4

24 /24

48

Idiomas

(Curso)

6 s

eman

as

4 / 4

24 /24

48

15 / 15

30

No tiene

Unidad

de crédito

Tecnologías de

la

Comunicación

(Taller)

6 s

eman

as

4/ 4

24 /24

48

Características del Trayecto y Condiciones de Prosecución: - El Trayecto de Transición tiene una duración de seis semanas.

- Las horas de Trabajo del Estudiante Acompañado están calculadas con base a horas de 45 minutos (MPPES, 2009).

- Los facilitadores deben orientar el trabajo y estudio que los participantes ejecutarán en las horas de trabajo independiente. Estas horas están calculadas con base a 60 minutos.

- Para que el participante pueda avanzar al Trayecto III debe aprobar al menos el 75% de las unidades curriculares del Trayecto de Transición incluida el Proyecto. (MPPES, 2009)

- 163 -

TERCER TRAYECTO DEL POGRAMA ACIO AL DE FORMACIÓ E TURISMO

Tra

yect

o

Ejes de Formación

Ejes Transversales

Formación por

Proyecto

Du

raci

ón HTEA

Semanal/

HTEI Semanal

HTEA /

HTEI

HTE UC Formación Sociocrítica /

Tipo de Unidad

Curricular Du

raci

ón HTEA

Semanal/

HTEI Semanal

HTEA /

HTEI

HTE UC

Formación Profesional /

Tipo de Unidad Curricular

Du

raci

ón HTEA

Semanal/ HTEI

Semanal

HTEA /

HTEI

HTE UC Total HTEA

Semanal / Total HTEI

Semanal

Total HTE

Semanal

Total UC del

Trayecto

III

Ep

iste

mol

ógic

o É

tico

-Pol

ític

o E

stét

ico-

dic

o S

ocio

-Am

bie

nta

l T

rab

ajo

Pro

duct

ivo

Desarrollo

del Turismo

Comunitari

o y Social

con Gestión

de Calidad

36

se

man

as

6/ 11

216 / 396

612

20

Desarrollo

Sustentable y

Sostenible de

los Recursos

y Servicios

Turísticos

(Seminario)

36

sem

anas

2 / 2

72 / 72

144

5

Idiomas

(Curso)

Trimestre

1, 2 y 3

36

sem

anas

4 / 2

144 / 72

216

7

22 / 21

43

54

Gestión de

Destinos

Turísticos

(Curso)

Trimestre

1, 2 y 3

36

sem

anas

5/ 3

180 /

108

288

10

Modalidades

Turísticas

Trimestre

(Curso)

Trimestre 1

12

sem

anas

5 / 3

60 / 36

96

3

Investigación de

Mercados

Emisores

(Seminario)

Trimestre 2

12

sem

anas

4 / 4

48 / 48

96

3

Plan de

Mercadeo

Turístico

(Taller)

Trimestre 3

12

sem

anas

4 / 4

48 / 48

96

3

Actividades

Acreditables

3

CERTIFICACIÓ : DESARROLLO DEL TURISMO LOCAL SUSTE TABLE Y SOSTE IBLE

- 164 -

Unidades Curriculares de aprobación obligatoria para avanzar al Trayecto IV de lo contrario se repite el trayecto aunque se reconocen otras unidades curriculares aprobadas: - Eje Proyecto: Desarrollo del Turismo Comunitario y Social.

- Eje Socio-Critico: Desarrollo Sustentable y Sostenible de los Recursos y Servicios Turísticos

- Eje Profesional: Idiomas, Gestión de Destinos Turísticos.

Unidades Curriculares de aprobación obligatoria para obtener la certificación: -Todas las Unidades Curriculares del Trayecto III.

- 165 -

CUARTO TRAYECTO DEL PROGRAMA ACIO AL DE FORMACIÒ E TURISMO

Tra

yect

o Ejes de

Formación

Ejes Transversales

Formación por

Proyecto

Du

raci

ón HTEA

Semanal/

HTEI Semanal

HTEA /

HTEI

HTE UC

Formación Sociocrítica /

Tipo de Unidad

Curricular Du

raci

ón HTEA

Semanal/

HTEI Semanal

HTEA /

HTEI

HTE

UC

Formación Profesional /

Tipo de Unidad

Curricular Du

raci

ón HTEA

Semanal/ HTEI

Semanal

HTEA /

HTEI

HTE UC

Total HTEA

Semanal / Total HTEI

Semanal

Total HTE Sema

nal

Total UC

Del Trayecto

IV

Ep

iste

mol

ógic

o É

tico

-Pol

ític

o E

stét

ico-

dic

o S

ocio

-Am

bie

nta

l T

rab

ajo

Pro

duct

ivo

Gestión de

Proyectos

Turísticos

36

se

man

as

6/ 11

216 /

396

612

20

Estudios del

Turismo en el

Gran Caribe y

los Países del

ALBA

(Seminario)

36

sem

anas

3 / 2

108 /

72

180

6

Idiomas

(Curso)

Trimestres 1, 2

y 3

36

se

man

as

4 / 2

144 / 72

216

7

21 / 20

41

53

Gestión

Financiera de

las Empresas

Turísticas

(Curso)

Trimestre 1

12

sem

anas

4 / 4

48 / 48

96

3

Diseño y

Evaluación de

Proyectos

Turísticos

(Curso)

Trimestre 1

12

sem

anas

5 / 3

60 / 36

96

3

Comercio

Electrónico

(Taller)

Trimestre 2

12

sem

anas

4 / 4

48 / 48

96

3

Factibilidad de

Proyectos

Turísticos

(Curso)

Trimestre 2

12

sem

anas

4 / 4

48 / 48

96

3

Negociación

Turística

(Curso)

Trimestre 3

12

sem

anas

4/ 4

48/ 48

96

3

Desarrollo del

Talento

Humano

(Curso)

Trimestre 3

12

sem

anas

4/ 2

48 / 24

72

2

- 166 -

Actividades

Acreditables

3

TÍTULO: LICE CIADO E TURISMO Unidades Curriculares obligatorias de aprobación para recibir el Título de Licenciado en Turismo:

- Todas las unidades curriculares del Trayecto III y IV.

Resumen: Trayecto Inicial: Créditos 12

Trayecto I: Créditos 46

Trayecto II: Créditos 52

Total de Créditos para obtener el título de Técnico Universitario en Turismo: 110 Trayecto III: Créditos 54

Trayecto IV: Créditos 53

Total de Créditos para obtener el título de Licenciado en Turismo: 217

Nomenclatura presente en la Matriz Curricular:

HTEA= Horas de Trabajo del Estudiante Acompañadas

HTEI= Horas de Trabajo del Estudiante Independiente

HTE= Horas de Trabajo del Estudiante

UC= Unidades de Créditos

- 167 -

4.6.5 OPERACIONALIZACION DEL PROYECTO

- 168 -

OPERACIONALIZACIÒN DEL PROYECTO DEL TRAYECTO I PERFIL DE

SALIDA DEL TRAYECTO Descriptores de los valores,

conocimientos, destrezas,

competencias profesionales y

actitudes ciudadanas del que

egresa del trayecto

PROYECTO DEL TRAYECTO

Descripción del producto,

nivel de complejidad, alcance

y contenido del proyecto.

ETAPAS DEL PROYECTO POR TRIMESTRE

Alcance trimestral del proyecto

DISCIPLI AS TEÓRICAS, METODOLÓGICAS,

I STRUME TALES, IDEOLÓGICAS Y DE VALORES PARA ABORDAR EL TRABAJO

DE CAMPO

I TEGRACIÓ FU CIO AL DE LOS SABERES POR

TRIMESTRE (Saberes a integrar de acuerdo a las

necesidades del proyecto por

trimestre)

EJES TRA SVERSALES CO TE IDOS ESPECÍFICOS POR TRIMESTRE

Saberes específicos que requiere el

estudiante.

DI ÁMICA I TER Y TRA SDISCIPLI ARIAS

Formas y métodos integración inter y

transdisciplinaria de saberes para el

diseño colectivo de estrategias de

construcción de saberes.

DI ÁMICA ESTUDIA TE/ FACILITADOR/ COMU IDAD

Formas, métodos y estrategias para el trabajo en las

comunidades

Perfil Certificación Trayecto 1

PROMOTOR DEL PATRIMO IO ACIO AL Y TURÍSTICO

El promotor del patrimonio

nacional y turístico es un

ciudadano (a) de formación

integral con identidad

nacional y principios socio-

humanistas, crítico (a),

creativo (a), sensible a la

diversidad cultural, con

vocación de servicio

capacitado para investigar y

promover el patrimonio

turístico del territorio en el

ámbito nacional e

internacional, colaborar en

el diseño, coordinación,

control y evaluación de

ofertas turísticas que

proporcionen una

satisfacción en la

experiencia de los clientes

contribuyendo al

mejoramiento de la calidad

de vida de las comunidades

locales y al desarrollo

sustentable y sostenible

del turismo, consolidando la

imagen nacional e

internacional de una

Venezuela Socialista.

PROYECTO I

Fomento

del Patrimonio acional y Turístico

TRIMESTRE 1 Diagnóstico participativo del

Patrimonio y Sistema Turístico,

Local, Regional y Nacional.

TRIMESTRE 2 Diseño de una propuesta para el

fomento del Patrimonio Turístico.

TRIMESTRE 3 Aplicación y evaluación de la

propuesta para el fomento del

Patrimonio Turístico.

Introducción a la Teoría Turística

Geografía Turística

Tecnología de la Comunicación

Patrimonio Nacional

Educación Física, Animación y

Recreación

Metodología de la Investigación

(Investigación acción, Investigación

Cualitativa y Cuantitativa)

Idiomas

Ambiente

Desarrollo Personal

-Introducción a la Teoría Turística

-Geografía Turística

-Educación Física y Animación y

Recreación

-Idiomas

-Patrimonio Nacional

-Instrumentos de Investigación

-Metodología de la Investigación

-Patrimonio Nacional

-Idiomas

-Sistema Turístico

-Geografía Turística

-Educación Física y Animación y

Recreación

-Tecnología de la Comunicación

-Desarrollo Personal

-Metodología de la Investigación

-Tecnología de la Comunicación

-Introducción a la Teoría Turística

-Patrimonio Nacional

-Idiomas

-Educación Física y Animación y

Recreación

-Dinámica de Grupos,Motivación e

Investigación-Acción.

- Recursos Naturales y Ambiente

Epistemológico

Ético-Político

Estético-Lúdico

Socio-Ambiental

Trabajo Productivo

-Términos básicos relacionados con

la actividad turística

-Inventario de patrimonio turístico

(IPT).

-Sistema turístico y todo lo que

comprende.

-Producto Turístico.

-Inventario turístico: Metodología

para su estudio.

-Factores de localización turística en

Venezuela.

-Geografía regional y local.

-Dinámica de grupos y liderazgo.

-Patrimonio nacional.

-Instrumentos de investigación:

Estadística Descriptiva.

-Herramientas tecnológicas.

-Motivación al logro.

-The alphabet, Socializing, here + be,

A cronyms, Personal and possesive

pronouns, adjetives Def/indf articles,

Cardinal and ordinal. Numbers.,

Figures time (days of the week dates

and months of the years adverbs,

prepositions)

-Teoría de los sistemas aplicados a la

actividad turística. (Modelos).

-Actividades que se realizan dentro

del Sistema Turístico.

-Interrelación entre los elementos del

Sistema Turístico.

-Espacio geográfico y su vinculación

con el Turismo.

-Ocio y tiempo libre.

-Administración de la recreación.

-Planificación de actividades grupales

para la investigación – acción

-Marketing turístico.

-Marketing Turístico: Instrumentos

para el seguimiento y evaluación de

la promoción del Patrimonio

Turístico.

-Planificación conjunta de los

docentes de los saberes involucrados

en este trayecto, para el diseño de la

estrategia de formación en función de

los requerimientos de las fases de

proyecto que corresponden a los tres

trimestres.

-Puesta en práctica de la estrategia

(clases colegiadas, conferencias de

saberes, vivencias dentro de las

comunidades, seminarios) por parte

de los docentes involucrados en el

proyecto por cada uno de los

trimestre.

Planificación conjunta de los docentes, alumnos y

miembros de la comunidad, diseñando estrategias

para llevar acabo el eje proyecto en la comunidad

seleccionada:

-Aplicación de la estrategia

( inventarios, diagnóstico)

-Establecer las condiciones con la comunidad para

la permanencia del estudiante en el área

seleccionada.

-Establecer normativas en cuanto a: conducta,

actitud, comportamiento y actividades de los actores

involucrados.

-Determinar los procedimientos más adecuados para

ser implementado en la comunidad de acuerdo al

proyecto establecido.

-Establecer los recursos necesarios para el trabajo a

realizar.

-Establecer cronograma de trabajo de campo,

acompañamiento, de reflexión y construcción de

saberes.

- 169 -

OPERACIONALIZACIÒN DEL PROYECTO DEL TRAYECTO II

PERFIL DE SALIDA DEL TRAYECTO

Descriptores de los valores,

conocimientos, destrezas,

competencias profesionales y

actitudes ciudadanas del que

egresa del trayecto

PROYECTO DEL TRAYECTO Descripción del producto, nivel de

complejidad, alcance y contenido

del proyecto.

ETAPAS DEL PROYECTO POR TRIMESTRE

Alcance trimestral del proyecto

DISCIPLI AS TEÓRICAS,

METODOLÓGICAS, I STRUME TALES,

IDEOLÓGICAS Y DE VALORES PARA ABORDAR EL TRABAJO

DE CAMPO

I TEGRACIÓ FU CIO AL DE LOS SABERES POR

TRIMESTRE (Saberes a integrar de acuerdo a las

necesidades del proyecto por

trimestre)

EJES TRA SVERSALES CO TE IDOS ESPECÍFICOS POR TRIMESTRE

Saberes específicos que requiere el

estudiante.

DI ÁMICA I TER Y TRA SDISCIPLI ARIAS

Formas y métodos integración inter y

transdisciplinaria de saberes para el

diseño colectivo de estrategias de

construcción de saberes.

DI ÁMICA ESTUDIA TE/ FACILITADOR/ COMU IDAD

Formas, métodos y estrategias para

el trabajo en las comunidades

Perfil Titulación Trayecto II

T.S.U. E TURISMO El Técnico (a) Superior Universitario (a) en Turismo es un profesional de formación integral con identidad nacional y principios socio-humanistas, crítico (a), creativo (a) integrado a la diversidad cultural, bilingüe, con vocación de servicio, innovador, capacitado para administrar con eficiencia, eficacia y efectividad los recursos materiales, humanos y financieros necesarios para la prestación operativa y con calidad de servicios propios del turismo, la hospitalidad y los viajes en entidades públicas, comunitarias y privadas contribuyendo satisfactoriamente al desarrollo sustentable y sostenible del turismo en el ámbito local, regional y nacional en pro de una Venezuela socialista.

PROYECTO II

Operación en Unidades de Producción Social y

de Facilitación del Servicio Turístico

TRIMESTRE 1 Diagnóstico participativo en el

manejo (Administración) y operación

de unidades de producción social y

de facilitación de servicios turísticos

TRIMESTRE 2 Diseño de propuesta para la

operatividad eficaz y eficiente de las

unidades de producción social y de

facilitación de servicios turísticos

TRIMESTRE 3 Aplicación y evaluación de la

propuesta para la operatividad

efectiva de las unidades de

producción social y de facilitación de

servicios turísticos

Transporte Turístico

Organización y Administración de

Grupos, Viajes y Eventos

Servicio del Alojamiento

Metodología de la Investigación

Alimentos y Bebidas

Tecnologías de Comunicación

Mercadeo de Servicios Turísticos

Idiomas

Administración

Ambiente

-Transporte Turístico.

-Servicio del Alojamiento.

-Idiomas.

-Alimentos y Bebidas.

-Gestión de Unidades de Producción

Social y Servicios Turísticos.

-Instrumentos de Investigación.

-Organización y Administración de

Grupos, Viajes y Eventos.

-Transporte Turístico.

-Idiomas.

-Mercadeo de Servicio Turístico.

-Metodología de la Investigación.

-Tecnología de la Comunicación.

-Preservación Ambiental.

-Programación y Control de

Operaciones.

-Mercadeo de Servicios Turísticos.

-Organización y Administración de

Grupos, Viajes y Eventos.

-Servicio del Alojamiento.

-Alimentos y Bebidas.

-Idiomas.

-Organización, programación y

control de operación de servicios

turísticos.

-La prestación de servicios turísticos

y preservación del ambiente.

Epistemológico

Ético-Político

Estético-Lúdico

Socio-Ambiental

Trabajo Productivo

-El sistema turístico y su

operatividad: turista, transporte,

alojamiento, alimentos y bebidas,

infraestructura, superestructura.

-Instrumentos de investigación:

estadísticas descriptivas.

-Herramientas tecnológicas.

-Operación de las unidades de

producción social de servicios

turísticos.

-Terminología turística en un idioma

extranjero

-Negociación y contratación de los

servicios turísticos.

-Comercialización y venta del

producto turístico nacional.

-Instrumentos de investigación:

estadísticas descriptivas

-Herramientas tecnológicas.

-Herramientas de gerencia y gestión

de calidad.

-Manejo de terminología técnica en

turismo en un idioma extranjero.

-Estrategias de comercialización y

venta.

-Control y seguimiento de los

servicios turísticos.

-Elaboración de informes de la

propuesta en idiomas extranjeros.

-Operación sustentable de servicios

de transporte, alojamiento, A y B,

recreación.

-Planificación conjunta de los

docentes de los saberes involucrados

en este trayecto, para el diseño de la

estrategia de formación en función

de los requerimientos de las fases de

proyecto que corresponden a los tres

trimestres.

-Puesta en práctica de la estrategia

(clases colegiadas, conferencias de

saberes, vivencias dentro de las

comunidades, seminarios) por parte

de los docentes involucrados en el

proyecto por cada uno de los

trimestre

Diagnóstico integral del proyecto

focalizado, con formación

complementada con talleres y visitas

a las comunidades. En función de la

integralidad el proyecto focalizado

en: alojamiento, alimentos y bebidas,

transporte, superestructura.

Complementado con talleres y

visitas a la comunidad. En función de

la integralidad la aplicación del

proyecto de promoción focalizada, se

complementa con los conocimientos

de la promoción y comercialización

de otras áreas de servicios turísticos.

Planificación conjunta de los

docentes de los saberes de:

Transporte turístico, organización y

administración de grupos, viajes y

eventos, servicio de alojamiento,

alimentos y bebidas, estadística

turística e idiomas, alumnos y

miembros de la comunidad diseñan

estrategias para llevar acabo el eje

proyecto en la comunidad

seleccionada:

-Aplicación de la estrategia

( inventarios, diagnóstico)

-Establecer las condiciones con la

comunidad para la permanencia del

estudiante en el área seleccionada

-Establecer normativas en cuanto a:

conducta, actitud, comportamiento y

actividades

-Determinar los procedimientos mas

adecuados para ser implementado en

la comunidad de acuerdo al proyecto

establecido.

-Establecer los recursos necesarios

para el trabajo a realizar.

-Establecer cronograma de trabajo de

campo, acompañamiento, de

reflexión y construcción de saberes

- 170 -

OPERACIONALIZACIÒN DEL PROYECTO DEL TRAYECTO III PERFIL DE

SALIDA DEL TRAYECTO Descriptores de los valores,

conocimientos, destrezas,

competencias profesionales y

actitudes ciudadanas del que

egresa del trayecto

PROYECTO DEL

TRAYECTO Descripción del

producto, nivel de

complejidad,

alcance y contenido

del proyecto.

ETAPAS DEL PROYECTO POR TRIMESTRE

Alcance trimestral del proyecto

DISCIPLI AS TEÓRICAS, METODOLÓGICAS,

I STRUME TALES, IDEOLÓGICAS Y DE VALORES PARA ABORDAR EL TRABAJO

DE CAMPO

I TEGRACIÓ FU CIO AL DE LOS SABERES POR TRIMESTRE (Saberes a integrar de acuerdo a las

necesidades del proyecto por trimestre)

EJES TRA SVERSALES CO TE IDOS ESPECÍFICOS POR TRIMESTRE

Saberes específicos que requiere el

estudiante.

DI ÁMICA I TER Y TRA SDISCIPLI ARIAS

Formas y métodos integración inter y

transdisciplinaria de saberes para el

diseño colectivo de estrategias de

construcción de saberes.

DI ÁMICA ESTUDIA TE/ FACILITADOR/ COMU IDAD

Formas, métodos y estrategias para el

trabajo en las comunidades

Perfil Certificación

Trayecto III

DESARROLLO DEL TURISMO LOCAL SUSTE TABLE Y

SOSTE IBLE

Es un ciudadano (a) de formación integral con identidad nacional y principios socio-humanistas, crítico (a), creativo (a), integrado (a) a la diversidad cultural, con vocación de servicio, bilingüe, con una formación competente y responsable por la administración eficiente y eficaz del desarrollo local sustentable y sostenible de comunidades, regiones y territorios turísticos con una calidad integral de la actividad productiva de las entidades del turismo, la hospitalidad y los viajes ejecutados por entes públicos, privados o de la propia comunidad en pro de la consolidación de una Venezuela socialista.

PROYECTO III

Desarrollo del Turismo Comunitario y Social con Gestión de

Calidad

TRIMESTRE 1

Diagnóstico para determinar las bases

para el desarrollo sustentable del

turismo comunitario y social,

TRIMESTRE 2

Diseño de una propuesta para la

aplicación del desarrollo sustentable del

turismo comunitario y social

TRIMESTRE 3

Aplicación y evaluación de la propuesta

para el desarrollo sustentable del

turismo comunitario y social

Planificación Turística

Marketing de Destinos Turísticos

Desarrollo Sustentable y la Gestión

Turística

Turismo Alternativo

Calidad de los Servicios Turísticos

Idiomas

Metodología de la Investigación

Tecnología de la Comunicación

Desarrollo Personal

Ambiente

Gestión de la Calidad

Administración

Control de Costo

-Planificación Turística

-Desarrollo Sustentable y la Gestión

Turística

-Idiomas.

-Gestión de Calidad.

-Instrumentos de Investigación.

-Análisis del Entorno.

-Desarrollo Personal.

-Marketing de Destinos Turísticos.

-Desarrollo Sustentable y la Gestión

Turística.

-Turismo Alternativo.

-Idiomas.

-Metodología de la Investigación

-Tecnología de la Comunicación.

-Estadística Descriptiva.

-Planificación Turística.

-Gestión y Calidad de los Servicios

turísticos.

-Sustentabilidad y Sostenibilidad del

turismo en las Comunidades o destinos.

-Idiomas.

Epistemológico

Ético-Político

Estético-Lúdico

Socio-Ambiental

Trabajo Productivo

-Planificación Turística y su proceso.

-Bases fundamentales del desarrollo

sustentable.

-Calidad de los servicios (políticas,

estándares, indicadores).

-Instrumentos de investigación:

estadística descriptiva.

-Fluidez y manejo de los conocimientos

turísticos en el idioma extranjero.

-Principales países emisores y

receptores de la actividad turística.

-Propuestas turísticas en torno al

turismo alternativo.

-Análisis del entorno.

-Motivación al logro.

-Aplicabilidad de los principios de

sustentabilidad.

-Uso de la lectoescritura en un idioma

extranjero.

-Desarrollo de estrategias para el

impulso del turismo sustentable.

-Aplicabilidad de los principios de

sustentabilidad.

-Instrumentos de investigación.

-Herramientas tecnológicas.

-Aplicación de la propuesta turístico-

sustentable en comunidades o destinos.

-Seguimiento, control y evaluación de

las políticas y estándares de calidad

aplicados según el proyecto.

-Explicar la propuesta desarrollo

sustentable en idiomas extranjeros.

Planificación conjunta de los docentes

de los saberes involucrados en este

trayecto, para el diseño de la estrategia

de formación en función de los

requerimientos de las fases de proyecto

que corresponden a los tres trimestres.

Puesta en práctica de la estrategia

(clases colegiadas, conferencias de

saberes, vivencias dentro de las

comunidades, seminarios) por parte de

los docentes involucrados en el proyecto

por cada uno de los trimestre

Planificación conjunta de los docentes

de los saberes de: Planificación turística,

marketing de destinos turísticos,

desarrollo sustentable y la gestión

turística, turismo alternativo, calidad de

los servicios turísticos e idiomas

alumnos y miembros de la comunidad

para diseñar estrategias para llevar

acabo el eje proyecto en la comunidad

seleccionada:

-Aplicación de la estrategia(inventarios,

diagnóstico)

-Establecer las condiciones con la

comunidad para la permanencia del

estudiante en el área seleccionada

-Establecer normativas en cuanto a:

conducta, actitud, comportamiento y

actividades

-Determinar los procedimientos mas

adecuados para que el proyecto pueda

ser implementado en la comunidad

-Establecer cronograma de trabajo de

campo, acompañamiento, de reflexión y

construcción de saberes

- 171 -

OPERACIONALIZACIÒN DEL PROYECTO DEL TRAYECTO IV

PERFIL DE SALIDA DEL TRAYECTO

Descriptores de los valores,

conocimientos, destrezas, competencias

profesionales y actitudes ciudadanas del

que egresa del trayecto

PROYECTO DEL TRAYECTO

Descripción del producto,

nivel de complejidad, alcance

y contenido del proyecto.

ETAPAS DEL PROYECTO POR TRIMESTRE

Alcance trimestral del proyecto

DISCIPLI AS TEÓRICAS,

METODOLÓGICAS, I STRUME TALES, IDEOLÓGICAS Y DE

VALORES PARA ABORDAR EL TRABAJO DE CAMPO

I TEGRACIÓ FU CIO AL DE LOS SABERES POR

TRIMESTRE (Saberes a integrar de acuerdo a

las necesidades del proyecto por

trimestre)

EJES TRA SVERSALES CO TE IDOS ESPECÍFICOS POR TRIMESTRE

Saberes específicos que requiere

el estudiante.

DI ÁMICA I TER Y TRA SDISCIPLI ARIAS Formas y métodos integración

inter y transdisciplinaria de

saberes para el diseño colectivo de

estrategias de construcción de

saberes.

DI ÁMICA ESTUDIA TE/ FACILITADOR/ COMU IDAD

Formas, métodos y estrategias

para el trabajo en las

comunidades

Perfil Titulación Trayecto IV

LICE CIADO E TURISMO

El Licenciado (a) en Turismo es un profesional de formación integral con identidad nacional y principios socio-humanistas, integrado(a) a la diversidad cultural, innovador (a), proactivo (a), bilingüe, con vocación de servicio y elevado compromiso social capacitado para investigar, diseñar, promover, gestionar, evaluar y liderar proyectos turísticos en comunidades, regiones y territorios turísticos en el ámbito nacional; administrar responsablemente los diferentes procesos y operaciones informativos, tecnológicos y comerciales propios del turismo con una utilización eficiente y eficaz de los recursos humanos, materiales y financieros en entidades públicas, privadas y comunitarias productivas del turismo, la hospitalidad y los viajes y garantizar un desarrollo turístico endógeno sostenible y sustentable, que permita el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los ciudadanos (as) dentro de un modelo productivo socialista.

PROYECTO IV

Gestión de Proyectos Turísticos

TRIMESTRE 1 Diagnostico participativo de la

gestión de proyectos turísticos

TRIMESTRE 2

Diseño de un proyecto turístico y

la propuesta para su gestión.

TRIMESTRE 3

Aplicación y evaluación de la

propuesta para la gestión de

proyectos turístico

Gestión Financiera de las

Empresas Turísticas

Aspectos legales y normativos que

afectan al Sistema Turístico

Modelos Gerenciales y toma de

Decisiones

Formulación y Evaluación de

Proyectos Turísticos

Desarrollo del Talento Humano

Idiomas

Metodología de la Investigación

Tecnología de la Comunicación

Preservación de la Identidad

Nacional

Ambiente

Administración

-Administración de las Empresas

Turísticas.

-Gestión Financiera de las

Empresas Turísticas.

-Desarrollo del Talento Humano.

-Idiomas.

-Competitividad de los Destinos

Turísticos.

-Modelos Gerenciales y Toma de

Decisiones

-Instrumentos de Investigación:

Estadística descriptiva.

-Formulación y Evaluación de

Proyectos Turísticos.

-Idiomas.

-Metodología de la Investigación.

-Tecnología de la Comunicación.

-Gestión Turística.

-Modelos Gerenciales.

-Identidad Nacional.

-Evaluación de Proyectos

Turísticos.

-Identidad nacional.

-Sustentabilidad y Sostenibilidad

del Turismo.

Epistemológico

Ético-Político

Estético-Lúdico

Socio-Ambiental

Trabajo Productivo

-Administración de empresas

turísticas.

-Análisis financieros de empresas

turísticas.

-Formulación y evaluación de

proyectos turísticos

-Talento humano.

-Instrumentos de investigación:

estadística descriptiva

-Herramientas tecnológicas.

-Estudio de los modelos

gerenciales y toma de decisiones.

-Competitividad de los destinos

turísticos.

-Motivación al logro.

-Parámetros, restricciones y

oportunidades legales, financieras,

sociales, ambientales, culturales y

tecnológicas para proyectos

turísticos.

-Planificación, formulación de

proyectos turísticos sustentables y

sostenibles para comunidades en

destinos turísticos.

-Instrumentos de investigación.

-Herramientas tecnológicas.

-Desarrollo de estrategias de

gestión para proyectos turísticos.

-Gestión y ejecución del proyecto

turístico.

-Planificación, organización,

dirección, control.

-Presupuesto, Contabilidad y

Fianzas.

Planificación conjunta de los

docentes de los saberes

involucrados en este trayecto, para

el diseño de la estrategia de

formación en función de los

requerimientos de las fases de

proyecto que corresponden a los

tres trimestres.

Puesta en práctica de la estrategia

(clases colegiadas, conferencias de

saberes, vivencias dentro de las

comunidades, seminarios) por

parte de los docentes involucrados

en el proyecto por cada uno de los

trimestre

Planificación conjunta de los

docentes de los saberes de:

Gestión financieras de las

empresas turísticas, modelos

gerenciales y toma de decisiones,

formulación y evaluación de

proyectos turísticos, desarrollo del

talento humano e idiomas,

alumnos y miembros de la

comunidad para diseñar estrategias

para llevar acabo el eje proyecto

en la comunidad seleccionada:

-Aplicación de la estrategia

(inventarios, diagnóstico)

-Establecer las condiciones con la

comunidad para la permanencia

del estudiante en el área

seleccionada.

-Establecer normativas en cuanto

a: conducta, actitud,

comportamiento y actividades.

-Determinar los procedimientos

más adecuados para ser

implementado en la comunidad de

acuerdo al proyecto establecido.

-Establecer los recursos necesarios

para el trabajo a realizar.

-Establecer cronograma de trabajo

de campo, acompañamiento, de

reflexión y construcción de

saberes

- 172 -

4.6.6. SINÓPSIS DE CONTENIDO DE LAS

UNIDADES CURRICULARES DEL PROGRAMA

NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO (En Proceso de Validación por el Comité Interinstitucional del PNFT del Trayecto

I al IV)

- 173 -

4.7. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE

FORMACIÓN EN TURISMO.

Redes de Investigación Asociadas al PNFT. Vinculaci ón Social,

Creación Intelectual y Formación Integral

a. Concepción curricular basada en proyectos de aprendizajes

vinculados a las realidades de la comunidad.

b. Inclusión del proceso de investigación-acción para la generación y

validación de saberes.

c. La vinculación con los procesos de transformación social permitirá

la formación integral del ciudadano(a).

d. Esta nueva concepción educativa facilita la obtención de productos

y servicios, donde se pone de manifiesto la creatividad de los

actores involucrados.

e. Generar inventarios, diagnósticos, proyectos de servicios turísticos.

f. Propuestas para la inclusión de todos los segmentos de la

población a los beneficios del turismo.

g. Generación de nuevos saberes.

h. Solucionar problemas tecnológicos, sociales, culturales, entre

otros, para luego tomar decisiones en cada área especifica.

i. En el trabajo comunitario, los estudiantes pueden ser parte integral

en la ejecución de trabajo comunitario de los compañeros de 3ero

y 4to trayecto en sus proyectos de aprendizajes.

j. Los proyectos de investigación establecidos, serán asociados a

las Coordinaciones de Turismo de los Consejos Comunales y de

las Corporaciones y Direcciones de Turismo.

k. Detectar fortalezas y oportunidades para emprendedores,

cooperativas, pymest y otros actores para la conformación y

consolidación de prestadores de servicios turísticos y

complementarios.

l. Determinar las necesidades de las comunidades con relación a los

beneficios que les puede ofrecer el turismo.

m. Informar, propiciar y promover el turismo popular o social

comunitario.

- 174 -

n. Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las

comunidades.

El PNFT realiza investigaciones a través de los estudiantes en formación,

los trabajos de investigación de postgrado y ascensos de los docentes, así

como investigaciones de los Centros de Investigación propios; estas

actividades de investigación se constituyen en red con otros centros de

investigaciones de las universidades, entidades públicas como: MINTUR,

Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio del Ambiente, entre otros,

igualmente con los centros de investigación de instituciones y organismos

público y privados internacionales y nacionales.

Dentro de las áreas y líneas de investigación establecidas en el PNFT para

la articulación con otros centros de investigación están:

Áreas:

a. Turismo.

b. Hospitalidad.

c. Aseguramiento de la Calidad.

Líneas:

a. Desarrollo Turístico y Sustentabilidad.

b. Pymest.

c. Ecoturismo y Diseño de Rutas turísticas.

d. Calidad en los Servicios Turísticos y de Hospitalidad.

Todas están establecidas de acuerdo con los lineamientos extraídos del

Plan de Desarrollo Económico Social Nacional 2007-2013 y el Plan de

Desarrollo Turístico Nacional y Regional.

Líneas de Investigación:

- Nombre: Desarrollo Turístico y Sustentabilidad

- Definición: Es el conjunto de enfoques epistemológicos, teóricos, y

metodológicos para la producción de saberes (técnicos, tecnológicos,

empíricos) relativo al desarrollo del turismo y la sustentabilidad.

- Propósito: La intencionalidad de ésta, se corresponde a materializar lo

contemplado en las estrategias, políticas y proyectos del Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2007-2013, específicamente en lo referido a:

a. Promover el desarrollo humano familiar y socio-laboral.

- 175 -

b. Investigación e interiorización social del conocimiento.

c. Promoción de intercambio internacional de experiencias.

d. Garantizar la conservación y uso sustentable de los recursos.

e. Propiciar la recuperación de áreas naturales.

f. Incentivar un modelo de producción y consumo ambientalmente

sustentable.

g. Ordenar y reglamentar el uso de las áreas bajo régimen de

administración especial.

h. Consolidación de redes socio-productivas de la economía solidaria.

i. Entre otras.

De igual manera, contribuir a fortalecer las estrategias establecidas el Plan

Estratégico de Turismo 2007-2012 en lo relacionado con:

a. Rescate, recuperación y creación de espacios públicos para la

recreación y el disfrute de las comunidades y visitantes.

b. Incorporar a las comunidades en el proceso planificación, a partir

de la identificación de las necesidades de servicios y de

equipamiento turístico de sus localidades, en el marco del

desarrollo endógeno y el modelo de inclusión socio-productiva.

c. Articular con el sistema financiero nacional e internacional el

desarrollo de mecanismos de financiamiento de fácil acceso para el

sector turístico.

d. Implementación de estructuras tecnológicas, que contribuyan a

incrementar el desempeño de la gestión del Sistema Turístico

Nacional.

e. Desarrollar investigaciones de mercados de manera permanente.

f. Gestión del levantamiento y actualización del inventario del

patrimonio turístico en todos sus niveles.

g. Entre otras.

- Justificación: Esta línea de investigación, se justifica desde diferentes

puntos de vista. En lo teórico : Porque permite estudiar y analizar las diversas

concepciones que se tiene sobre turismo, su desarrollo y la sustentabilidad. En

lo metodológico : Garantiza un método de investigación sencillo, sistemático y

completo para lograr el producto deseado. En lo práctico : Se cumple con lo

- 176 -

establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-

2013, en el Plan Estratégico de Turismo 2007-2012 y en los campos de

conocimientos estipulado por la Misión Alma Mater.

De igual manera, con lo señalado anteriormente se contribuye a la

formación integral de los participantes proporcionándole todos los componentes

intelectuales, técnicos y tecnológicos que le asegura su inserción dentro del

campo laboral.

- Finalidad: Esta línea se define desde el punto de vista investigativo como

aquella que busca diagnosticar a las comunidades como zonas potencialmente

turísticas, de acuerdo con los elementos que la misma tiene, con el objetivo de

producir conocimientos teóricos y tecnológicos para el desarrollo del turismo

sustentable, en las zonas objetos de estudio.

- Vinculación: Esta línea de investigación se vincula con otros PNF,

específicamente con:

PNF de Administración: Al desarrollar investigaciones conjuntas e integradas

dentro de la rama administrativa de las empresas turísticas u otras áreas. En

especial en lo siguiente:

a. Participación Social en la gestión de las organizaciones.

b. Producción sostenible en los modelos productivos.

c. Construcción de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los

procesos administrativos en el ámbito de la gestión pública.

d. Modelo de producción y consumo para el desarrollo endógeno.

e. Modelos administrativos para la Diversidad y la Interculturalidad.

PNF de Informática: Implementando herramientas tecnológicas en el

desarrollo de las investigaciones del área turística, relacionadas con:

a. Software libre.

b. Tecnologías de Comunicaciones.

c. Tecnologías de Información.

d. Desarrollo Web y Comercio Electrónico.

PNF de Agroalimentaria: Al integrarse con sus líneas de investigación de

acuerdo con el logro de:

a. Producción agroalimentaria sustentable.

b. Diseño y establecimiento de unidades socio productivas.

- 177 -

c. Gestión empresarial alimentaria.

- Nombre: Pequeñas y Medianas Empresas Turísticas (pymest)

- Definición: Es el conjunto de enfoques epistemológicos, teóricos, y

metodológicos para la producción de saberes (técnicos, tecnológicos,

empíricos) relativo a las pymes turísticas.

- Propósito: La intencionalidad de ésta, se corresponde a materializar lo

contemplado en las estrategias, políticas y proyectos del Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2007-2013, sobre todo a lo concerniente a la

creación y mejora de los proyectos y unidades socio productivas,

específicamente en lo referido a:

a. Promover el desarrollo humano familiar y socio-laboral.

b. Incentivar un modelo de producción y consumo ambientalmente

sustentable.

c. Fortalecer los mecanismos de creación y desarrollo de EPS y de

redes en la Economía Social.

d. Estimular diferentes formas de propiedad social.

e. Apoyar la pequeña y mediana industria y las cooperativas.

f. Consolidación de redes socio-productivas de la economía solidaria.

g. Entre otras.

De igual manera, contribuir a fortalecer las estrategias establecidas el Plan

Estratégico de Turismo 2007-2012 en lo relacionado con:

a. Rescate, recuperación y creación de espacios públicos para la

recreación y el disfrute de las comunidades y visitantes.

b. Incorporar a las comunidades en el proceso planificación, a partir

de la identificación de las necesidades de servicios y de

equipamiento turístico de sus localidades, en el marco del

desarrollo endógeno y el modelo de inclusión socio-productiva.

c. Articular con el sistema financiero nacional e internacional el

desarrollo de mecanismos de financiamiento de fácil acceso para el

sector turístico.

d. Entre otras.

- 178 -

- Justificación: Esta línea de investigación, se justifica desde diferentes

puntos de vista. En lo teórico : Porque permite estudiar y analizar las diversas

concepciones que se tiene sobre la pymest y su constitución (aspectos legales,

financieros y cooperativo). En lo metodológico : Garantiza un método de

investigación sencillo, sistemático y completo para lograr el producto deseado.

En lo práctico : Se cumple con lo establecido en el Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2007-2013, en el Plan Estratégico de

Turismo 2007-2012

De igual manera, con lo señalado anteriormente se contribuye a la

formación integral de los participantes proporcionándole todos los componentes

intelectuales, técnicos y tecnológicos que le asegura su inserción como

emprendedor turístico.

- Finalidad: Esta línea se define desde el punto de vista investigativo como

aquella que busca diagnosticar a las pymest y unidades de producción social,

de acuerdo con los elementos que la misma tiene, con el objetivo de producir

conocimientos teóricos y tecnológicos para el desarrollo de estas, en las zonas

objetos de estudio.

- Vinculación: Esta línea de investigación se vincula con otros PNF,

específicamente con:

PNF de Administración: Al desarrollar investigaciones conjuntas e integradas

dentro de la rama administrativas de las empresas turísticas u otras áreas. En

especial en lo siguiente:

a. Participación Social en la gestión de las organizaciones.

b. Producción sostenible en los modelos productivos.

c. Construcción de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los

procesos administrativos en el ámbito de la gestión pública.

d. Modelo de producción y consumo para el desarrollo endógeno.

e. Modelos administrativos para la Diversidad y la Interculturalidad.

PNF de Informática: Implementando herramientas tecnológicas en el

desarrollo de las investigaciones del área turística, relacionadas con:

a. Desarrollo Web y Comercio Electrónico para su comercialización y

venta.

- 179 -

PNF de Agroalimentaria: Al integrarse con sus líneas de investigación de

acuerdo con el logro de:

a. Diseño y establecimiento de unidades socio productivas

b. Gestión de empresarial alimentaria.

- Nombre: Ecoturismo y Diseño de Rutas Turísticas

- Definición: Es el conjunto de enfoques epistemológicos, teóricos, y

metodológicos para la producción de saberes (técnicos, tecnológicos,

empíricos) relativo al desarrollo al ecoturismo y el diseño de rutas turísticas.

-Propósito: La intencionalidad de ésta, se corresponde a materializar lo

contemplado en las estrategias, políticas y proyectos del Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2007-2013, específicamente en lo referido a:

a. Promoción de intercambio internacional de experiencias.

b. Garantizar la conservación y uso sustentable de los recursos.

c. Propiciar la recuperación de áreas naturales.

d. Ordenar y reglamentar el uso de las áreas bajo régimen de

administración especial.

e. Entre otras.

De igual manera, contribuir a fortalecer las estrategias establecidas el Plan

Estratégico de Turismo 2007-2012 en lo relacionado con:

a. Rescate, recuperación y creación de espacios públicos para la

recreación y el disfrute de las comunidades y visitantes.

b. Implementación de estructuras tecnológicas, que contribuyan a

incrementar el desempeño de la gestión del Sistema Turístico

Nacional.

c. Gestión del levantamiento y actualización del inventario del

patrimonio turístico en todos sus niveles.

d. Planificar y diseñar programas dirigidos al disfrute de la actividad

turística – recreativa bajo criterios de sustentabilidad, para la

población objeto de atención del Plan de Turismo Popular.

e. Entre otras.

- Justificación: Esta línea de investigación, se justifica desde diferentes

puntos de vista. En lo teórico : Porque permite estudiar y analizar las diversas

- 180 -

concepciones del ecoturismo, su desarrollo y el diseño de rutas turísticas. En

lo metodológico : Garantiza un método de investigación sencillo, sistemático y

completo para lograr el producto deseado. En lo práctico : Se cumple con lo

establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-

2013, en el Plan Estratégico de Turismo 2007-2012 y en los campos de

conocimientos estipulado por Misión Alma Mater.

De igual manera, con lo señalado anteriormente se contribuye a la

formación integral de los participantes proporcionándole todos los componentes

intelectuales, técnicos y tecnológicos que le asegura su inserción dentro del

campo laboral.

- Finalidad: Esta línea se define desde el punto de vista investigativo como

aquella que busca diagnosticar a las comunidades como zonas potencialmente

turísticas, de acuerdo con los elementos que la misma tiene, con el objetivo de

producir conocimientos teóricos y tecnológicos para el desarrollo del

ecoturismo y el diseño de rutas, en las zonas objetos de estudio.

- Vinculación: Esta línea de investigación se vincula con otros PNF,

específicamente con:

PNF de Agroalimentaria: Al integrarse con sus líneas de investigación de

acuerdo al logro de:

a. Producción agroalimentaria sustentable.

b. Diseño y establecimiento de rutas agro-turísticas.

c. Gestión empresarial alimentaria.

- Nombre: Calidad de los Servicios Turísticos

- Definición: Es el conjunto de enfoques epistemológicos, teóricos, y

metodológicos para la producción de saberes (técnicos, tecnológicos,

empíricos) relativo a la calidad de los servicios turísticos.

- Propósito: La intencionalidad de ésta, se corresponde a contribuir a

fortalecer el área estrategias de Calidad establecidas el Plan Estratégico de

Turismo 2007-2012, la cual pretende impulsar el cambio del sector turístico en

su estructura, gestión y expansión a través de la implantación de la calidad

como herramienta dinamizadora de la sustentabilidad y sostenibilidad de la

actividad turística venezolana. Específicamente en lo relacionado con:

- 181 -

a. Implementación de herramientas para la aplicación de la política

nacional de calidad turística, basada en la participación con los

actores vinculados al sector.

b. Consolidación del marco legal para el fomento y desarrollo de la

calidad turística.

c. Conformación del sistema de calidad turística nacional, con criterios

de participación y corresponsabilidad activa por parte de los entes

estadales y municipales.

- Justificación: Esta línea de investigación, se justifica desde diferentes

puntos de vista. En lo teórico : Porque permite estudiar y analizar las diversas

concepciones de la calidad, su desarrollo y su aplicación como herramienta de

sustentabilidad. En lo metodológico : Garantiza un método de investigación

sencillo, sistemático y completo para lograr el producto deseado. En lo

práctico : Se cumple con lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y

Social de la Nación 2007-2013, en el Plan Estratégico de Turismo 2007-2012

y en los campos de conocimientos estipulado por la Misión Alma Mater.

De igual manera, con lo señalado anteriormente se contribuye a la

formación integral de los participantes proporcionándole todos los componentes

intelectuales, técnicos y tecnológicos que le asegura su inserción dentro del

campo laboral.

- Finalidad: Esta línea se define desde el punto de vista investigativo como

aquella que busca diagnosticar la calidad de los servicios turísticos en las

comunidades, de acuerdo con los elementos que la misma tiene, con el

objetivo de producir conocimientos teóricos y tecnológicos para el desarrollo

de la calidad.

- Vinculación: Esta línea de investigación se vincula con otros PNF,

específicamente con:

PNF de Administración: Al desarrollar investigaciones conjuntas e integradas

dentro de la rama administrativas de las empresas turísticas u otras áreas. En

especial en lo siguiente:

a. Construcción de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los

procesos administrativos en el ámbito de la gestión pública.

- 182 -

PNF de Informática: Implementando herramientas tecnológicas en el

desarrollo de la calidad en el área turística, relacionadas con:

a. Software libre.

b. Tecnologías de comunicaciones.

c. Tecnologías de información.

d. Desarrollo web y comercio electrónico.

4.8. POLÍTICAS DE INGRESO Y PROSECUCIÓN DEL PROGRAM A

NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO.

El ingreso al PNF en Turismo se realizará mediante las siguientes

modalidades:

- Asignación a través del Sistema Nacional de Ingreso (SNI) a la

Educación Universitaria.

- Prosecución de estudios para Técnicos Superiores Universitarios.

La principal política del PNF en Turismo es asegurar la prosecución de los

participantes que cursan actualmente la carrera de Turismo y Hotelería y/o de

los que hayan obtenido un titulo de Técnico Superior Universitario, en una de

las instituciones de Educación Superior o sean egresados o cursantes del

programa en Turismo de la Misión Sucre.

Siendo las estrategias de prosecución para los participantes que cursan

actualmente cualquier nivel académico, las siguientes

1. Proseguir con el plan vigente hasta culminar sus estudios.

2. Estar sujetos a este régimen transitorio por un lapso de tiempo de

tres (3) años contados a partir de la fecha de aprobación del PNF

en Turismo por el MPPEU.

Aquellos participantes que, habiendo cursado y aprobado algunas o todas

las unidades curriculares previstas para el Trayecto I, en un plan de estudios

distinto al PNF en Turismo, podrán optar por una evaluación de suficiencia,

convalidación de los saberes adquiridos o desarrollados o acreditación de la

experiencia en las respectivas unidades curriculares.

Los Técnicos Superiores Universitarios que hayan obtenido al título en

Turismo, Hotelería o Carrera a fin podrán acceder al tercer (3) trayecto después

de haber cursado y aprobado el Trayecto de Transición.

- 183 -

Se determina que los aspirantes para cursar el PNF en Turismo pueden ser:

1. Bachilleres egresados de Instituciones de Educación Secundaria

Nacionales e Internacionales (con la convalidación respectiva),

oficiales y/o privadas.

2. Técnicos Medios en Turismo y carrera afín egresados de

instituciones oficiales.

3. Los cursantes (hasta el trayecto I aprobado) de algún otro PNF,

que solicite su ingreso.

4. Los cursantes de las Carreras de Técnico Superior en Turismo y

Hotelería. A los cuales se le sugiere culminar su formación y una

vez obtenido el título correspondiente podrán acceder al PNF en

Turismo, en el tercer trayecto, una vez cursado el trayecto de

transición.

5. Técnicos Superiores Universitarios en Turismo y Hotelería,

Técnicos Superiores Universitarios en Administración de Empresas

Turísticas y carreras de formación afines.

6. Los egresados del Programa Nacional de Formación en Turismo de

la Misión Sucre.

El ingreso al Programa Nacional de Formación en Turismo posee

determinadas características dependiendo si el aspirante opta por comenzar

como bachiller desde el Trayecto Inicial o desea comenzar como Técnico

Superior Universitario en el Trayecto III.

Los Requisitos para el ingreso asignados por el SNI, en el Trayecto Inicial

son:

- Fondo Negro del original del titulo de bachiller.

- Original de la certificación de notas del bachillerato.

- Original y copia ampliada de la cédula de identidad vigente. Para el

caso de las personas naturalizadas deberán presentar original y

copia de la Gaceta Oficial

- Una foto de frente, tamaño carnet vigente.

- Original de la partida de nacimiento vigente.

Los requisitos para el ingreso por prosecución son:

- 184 -

- Fondo negro del título de Técnico Superior Universitario,

debidamente registrado y autenticado por la institución.

- Original y copia de la Certificación de Notas de Técnico Superior

Universitario, debidamente autenticado por la institución que lo

graduó.

- Original y copia de la cédula de identidad ampliada vigente. Para el

caso de las personas naturalizadas deberán presentar la original y

copia de la Gaceta Oficial.

- Una fotografía de frente tamaño carnet vigente.

- Original de la partida de nacimiento.

- Constancia de culminación del trayecto de transición.

4.9. REQUISITOS DE PERMANENCIA.

Como requisito fundamental de permanencia es la aprobación del 50% de

las unidades curriculares del Trayecto Inicial, el cual tiene una duración de un

trimestre. A partir del Trayecto I es obligatoria la aprobación del Proyecto y

demás unidades curriculares que tienen como duración un año. La no

aprobación del proyecto o de las unidades curriculares que tienen como

duración un año, obliga a la repetición del trayecto, reconociéndose la

aprobación de otras unidades curriculares. Las unidades curriculares que

tienen duración de un trimestre pueden ser objeto de recuperación al ser

reprobadas.

Para el Trayecto de Transición se requiere la aprobación de al menos el

75% de las unidades curriculares del trayecto.

4.10. REQUISITOS PARA LAS CERTIFICACIONES Y TÍTULOS .

El requisito para otorgar la certificación, en los respectivos trayectos, es

haber aprobado las unidades curriculares correspondientes, incluyendo el

proyecto.

4.11. CERTIFICACIONES Y TITULOS.

En el PNFT, se ofrecen dos titulaciones una a nivel de Técnico Superior,

con el título de Técnico Superior Universitario en Turismo, la cual se obtiene

- 185 -

una vez culminada la carga académica en el segundo trayecto y la otra a nivel

de Licenciatura en el cuarto trayecto, otorgando el título de Licenciado (a) en

Turismo. Además a nivel de postgrado se oferta las titulaciones de Especialista,

Magíster y Doctor.

Las certificaciones de estudio se otorgan en el primer y tercer trayecto;

siendo para el primer trayecto la certificación de Promotor del Patrimonio

Nacional y Turístico y en el tercer trayecto la certificación de Desarrollo del

Turismo Local Sustentable y Sostenible. (Ver Cuadro 20).

CUADRO Nº 20 TITULOS Y CERTIFICACIONES DEL PNF EN TURISMO

TRAYECTO TITULOS Y CERTIFICACIONES

1 Certificación: Promotor del Patrimonio Nacional y Turístico

2 Título: Técnico Superior Universitario en Turismo

3 Certificación: Desarrollo del Turismo Local Sustentable y Sostenible

4 Título: Licenciado en Turismo

5

Título: Especialista en:

Turismo Alojamiento Turístico

Gastronomía

6 Título: Magíster en Turismo

7 Título: Doctor en Turismo

Fuente: Comisión Técnica - 2008

- 186 -

4.12. SISTEMA DE APOYO PARA LA GESTIÓN DEL DISEÑO.

Las instituciones de educación universitaria que gestionarán el PNF en

Turismo, requieren de unas condiciones básicas que marquen la diferencia

respeto a la formación tradicional de talento humano para el sector turismo en

Venezuela. Esas condiciones son las siguientes:

Apoyo Institucional del Ente Rector del Turismo.

El impacto que aspira generar el PNF en Turismo por medio de su

formación por proyecto será posible si se logra un grado importante de sinergia

con el ente rector y los organismos de turismo a nivel nacionales como lo son el

Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR) y el Instituto Nacional

de Turismo (INATUR). De manera que las instituciones universitarias

coadyuven a la concreción de las políticas nacionales del turismo como

actividad comunitaria y del turismo social, enunciadas en la Ley Orgánica de

Turismo. Asimismo, la promoción de los destinos, competencia de INATUR,

puede ser multiplicada con el trabajo conjunto que se asuma desde la

Formación por Proyecto del PNF en Turismo.

De igual manera, la gestión del PNF a nivel regional debe imbricarse con las

políticas regionales que desarrollen las Corporaciones de Turismo y los Fondos

Mixtos, lo cuales están obligados por la Ley Orgánica de Turismo a garantizar

el desarrollo del turismo en los estados. Por último, el PNF en Turismo en el

ámbito local necesita la articulación o capacidad relacional que las instituciones

universitarias desarrollen con los municipios y con las propias comunidades, en

sus respectivos Consejos Comunales con las Mesas Técnicas,

específicamente de turismo.

Financiamiento.

El MPPEU debe garantizar la aprobación de recursos financieros para la

gestión académica del PNF en Turismo, pues del mismo emanarán propuestas

de articulación y de trabajo conjunto con comunidades que tendrán por objeto

mejorar la calidad turística de las mismas. De allí que se perfile una creciente

necesidad de financiamiento de requerimientos logísticos que permitan a los

estudiantes estar en las comunidades para realizar los trabajos de

investigación y, por ende, coadyuvar a la solución de problemas reales de

estas comunidades turísticas o potencialmente turísticas.

- 187 -

Equipamiento.

Las instituciones de educación universitaria que impartirán el PNF en

Turismo, necesariamente deben dotarse de aulas talleres para el proceso de

aprendizaje práctico, que garanticen una formación efectiva de los

conocimientos y destrezas de un profesional del Turismo. Se deberá

considerar la dotación en equipos, herramientas, utensilios, unidades de

transportes, software de reservaciones, cocina didáctica, laboratorios de

idiomas, entre otros.

Idiomas.

Los estudiantes del sector turismo en Venezuela, deben insertarse en

programas permanentes para el aprendizaje de idiomas como segunda lengua,

en función de formar profesionales con mejores herramientas para la

prestación de servicios turísticos. De allí que se necesite, que los convenios en

materia de intercambio que se han suscrito en el marco del ALBA, como por

ejemplo con Dominica, prioricen el envío a estos países anglófonos de los

estudiantes del PNF en Turismo. Lo mismo es válido para los acuerdos que por

intermedio de la política exterior del país se hayan suscrito con países como

Rusia, Brasil, Francia y China.

Acuerdos de Cooperación con los Prestadores de Serv icios Turísticos.

Las instituciones de educación universitaria con el apoyo del MPPEU y de

MINTUR, deberá establecer acuerdos de cooperación con hoteles, posadas,

restaurantes, líneas aéreas, agencias de turismo, así como con otros

establecimientos del ámbito turístico, que contribuyan a fortalecer el proceso

práctico y de investigación del participante.

El Talento Humano.

El PNFT, requiere de un colectivo docente comprometido con el proceso de

transformación y cambio, con un amplio conocimiento del sector turismo desde

el punto de vista social, además de una significante formación en las áreas

específicas del turismo, del alojamiento y de la gastronomía venezolana. Es por

ello, que se requiere de una preparación docente que debe iniciarse con la

formación en postgrado para los docentes graduados en el área, así como

también para aquellos que no tiene formación en turismo.

- 188 -

Los docentes del Programa Nacional de Formación en Turismo, deben

incorporarse a un Programa de Actualización y Preparación para el Turismo

(Postgrados en Gestión Turística, Convenio Cuba-Venezuela) además de

participar activamente en las Jornadas de Inducción al PNFT, que se deben

realizar antes del inicio del PNFT.

4.13. CONVENIOS INSTITUCIONALES.

El PNF en Turismo, requiere para su gestión de la cooperación de distintas

instancias u organismos, que le permitan y faciliten mediante convenios o

alianzas estratégicas la movilidad estudiantil y docente, además de una oferta

académica atractiva para los pueblos del ALBA.

El Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria a través de

la instancia respectiva, debe considerar al PNF en Turismo, para los convenios

en educación, muy especialmente para la formación en Turismo de docentes,

también asistencia técnica en el sector turismo, transferencia de tecnología e

intercambio de información turística, con la organización conjunta de cursos,

talleres, foros, conferencias y la participación en proyectos de turismo social.

Los convenios del PNF en Turismo, deben estar concebidos para mejorar el

proceso de enseñanza – aprendizaje, con la participación en las comunidades

a través de las instancias como las Alcaldías, Consejos Comunales,

Gobernaciones, Fondos Mixtos de Turismo y empresas prestadoras de

servicios turísticos.

Los convenios deben representar una ayuda desde el punto de vista

financiero, además del intercambio de experiencia, conocimiento, tecnología y

formación docente y estudiantil, con la posibilidad de enviar y recibir

estudiantes y docentes de todos los países integrantes del ALBA, con la

modalidad de intercambio.

4.14. FORMACIÓN DE POSTGRADO.

Antecedentes.

El nuevo Sistema de Educación Universitaria que demanda la Venezuela

del Siglo XXI, se convierte en una oportunidad de avance intelectual donde se

contempla la formación integral y continua.

- 189 -

Es por ello que en el Programa Nacional de Formación en Turismo, se

plantea el nivel de pregrado y postgrado como un sistema unificado que brinda

la posibilidad de incluir al nivel más alto de la educación a los ciudadanos y

ciudadanas que así lo requieran, en correspondencia con el compromiso social,

económico y político del país, respondiendo a las políticas del Estado

venezolano en pro del desarrollo intelectual, técnico y humano.

Los estudios de postgrado en el país datan del año 1785, en la Universidad

Central de Venezuela, la cual fue creada en el año 1721. Sin embargo, los

primeros estudios de cursos extensos y sistemáticos de postgrado se

realizaron en el año 1937, llevados a cabo por el Instituto de Altos Estudios de

Salud Pública. Desde entonces se inició un proceso de cursos de postgrados

en distintas áreas del conocimiento y en muchas universidades acreditadas

para tal fin. Pero no es sino en el año 1983, que el Consejo Nacional de

Universidades, intenta controlar la calidad de dichos estudios en el país,

creando Las Normas para la Acreditación de Estudios para Graduados. Del

mismo modo crea el Consejo Consultivo Nacional de Estudios de Postgrados,

el cual inicia un proceso de acreditación en el año 1983, que se fundamenta en

la Normativa General de Estudios de Postgrado, que se desprende de la

primera normativa, cuando se reforma primeramente en el año 1996 y

posteriormente en el año 2001.

Dicha normativa estable que los programas o cursos de postgrado se

clasifican en:

- Estudios de postgrado de carácter formal conducentes a los grados

académicos de:

a) Especialización Técnica.

b) Especialización Profesional.

c) Maestría.

d) Doctorado.

- Estudios no conducentes a grado académico, esto es, cursos de:

a) Ampliación.

b) Actualización.

c) Perfeccionamiento profesional.

d) Programas post-doctorales.

- 190 -

En Venezuela, en la actualidad, ejecutan programas de postgrado,

legalmente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), unas

42 instituciones (24 públicas y 18 privadas). La oferta que hacen estas

instituciones es relativamente grande en comparación con la de países de

similar tamaño y desarrollo. Sin embargo, ella no satisface toda la demanda

que hacen los profesionales y mucho menos las necesidades nacionales

(Víctor Morales: 2004).

De la oferta académica general, solo un pequeño porcentaje se destina para

el área de conocimiento del turismo, quedando instituciones como la

Universidad de Oriente, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad

Francisco de Miranda, con el mayor porcentaje de la oferta, que no satisface la

gran demanda que hoy por hoy, tiene el país, más aún cuando el turismo es

establecido como una prioridad del Estado venezolano, dándole rango

constitucional en el artículo Nº 310.

El desarrollo de los estudios de postgrado en Venezuela se ha

caracterizado fundamentalmente por:

- Actividad académica marginal y elitésca.

- La oferta académica no siempre corresponde a las necesidades, ni

mucho menos a la realidad política, social y económica de país.

- La oferta académica no se corresponde con las políticas del Estado

venezolano en cuanto al desarrollo tecnológico, intelectual y social.

- La calidad de los estudios, en su mayoría, no satisfacen los

estándares internacionales

Justificación.

Los estudios de Postgrado constituyen, dentro de la educación universitaria

venezolana, una actividad formativa de la más alta relevancia por su gran

vinculación con el desarrollo científico, técnico y humanístico y por tanto, con el

pleno desarrollo económico y social del país; Los estudios de postgrado en el Programa Nacional de Formación en

Turismo, son de gran importancia puesto que se considera al turismo como

prioridad de Estado (Artículo 310); sumado a esto por la compleja problemática

que vive el país es conveniente y necesario poner en acción todos los recursos

- 191 -

e innovaciones posibles para contribuir a aumentar su potencial turístico en el

marco de lo científico, tecnológico y humanístico.

En Venezuela la formación del talento humano en el Turismo, se ha visto

limitada a un nivel de Técnico Superior, que cubren los institutos y colegios

universitarios; así como también pocas universidades que ofertan la

licenciatura, y peor aún un número muy reducido de universidades ofertan

postgrado, que están dirigidos muy especialmente a los niveles de

especialización y maestrías.

El desarrollo del Turismo, en Venezuela depende enormemente del talento

humano, que es escaso y poco especializado.

Definición.

Los estudios de Postgrado en el Programa Nacional de Formación en

Turismo, se definen como el proceso sistemático y de producción intelectual,

que se realizan después de haber obtenido el título de Técnico Superior

Universitario en Turismo o Licenciado en Turismo, en Instituciones de

Educación Universitaria venezolanas o extranjeras.

Los estudios de Postgrado en el PNFT se clasifican de la siguiente manera:

- Estudios no conducentes a la obtención de grados académicos, para

los Técnicos Superiores Universitarios en Turismo, los cuales son de:

a) Ampliación.

b) Actualización.

c) Perfeccionamiento.

Los estudios de Ampliación, Actualización y Perfeccionamiento, culminan

con la obtención de un certificado.

- Estudios conducentes a la obtención de grados académicos, para los

Licenciados en Turismo, que son de:

a) Especialización.

b) Maestría.

c) Doctorado.

Los estudios de especialización tienen por finalidad desarrollar, evaluar y

aplicar conocimientos, métodos y técnicas en un determinado campo

profesional. Culminan con la obtención del grado de Especialista en el área

correspondiente.

- 192 -

Los estudios de Maestría tienen por finalidad el estudio profundo y

sistematizado del área turística y la formación metodológica para la

investigación. Culminan con la obtención del grado de Magíster Scientiarum en

Turismo con la mención respectiva.

Los estudios de Doctorado tienen por finalidad la profundización científica y

humanística en el área turística, que capacite al aspirante para la realización de

investigaciones originales de alto nivel. Culminan con la obtención del grado de

Doctor en Turismo.

Para obtener el grado de Especialista se debe cumplir el siguiente requisito:

Aprobar una carga académica mínima equivalente a veinticuatro (24) créditos,

en unidades curriculares y otras actividades de Postgrado.

Para obtener el grado de Magíster Scientíarum se deben cumplir los

siguientes requisitos:

a) Aprobar un mínimo de treinta (30) créditos en unidades curriculares y

otras actividades de Postgrado, establecidas en el diseño curricular

correspondiente.

b) Conocimiento instrumental de un idioma moderno además del

castellano.

c) Presentar, defender y aprobar un Trabajo de Grado, en las

condiciones que fije el diseño curricular de la Maestría.

Para obtener el grado de Doctor se deben cumplir los siguientes

requisitos:

a) Aprobar un mínimo de cuarenta y cinco (45) créditos en unidades

curriculares y otras actividades de Postgrado, establecidas en el diseño

curricular correspondiente.

b) Conocimiento instrumental de un idioma además del castellano.

c) Presentar, defender y aprobar, adicionalmente, la Tesis Doctoral, en

las condiciones que fije el diseño curricular y las normas que se establezcan al

efecto

Objetivo.

Estimular los procesos de reflexión crítica y de profundización de los temas

de contenido vital para el Turismo; diversificando y descentralizando las

- 193 -

opciones de formación de Postgrado en el país, con el objeto de contribuir a la

formación científica, tecnológica y humanística que requiere Venezuela.

Duración.

El postgrado se considera la continuación y profundización de los estudios

formales dentro del sistema de educación universitaria, por tal razón el PNF en

Turismo propone los estudios de postgrado en sus distintos niveles, tomando

en consideración las tres aéreas complejas y fundamentales de la actividad

turística.

En este sentido se establece las áreas:

- Turismo.

- Alojamiento.

- Gastronomía.

La duración de los estudios de postgrado se plantea de acuerdo con los

niveles de:

Estudios conducentes a grado académico:

- Especialización: Técnica y Profesional.

- Maestría.

- Doctorado.

Estudios no conducentes a grado:

- Actualización.

- Perfeccionamiento.

- Ampliación.

CUADRO Nº 21 DURACIÒN DEL POSTGRADO EN EL PNF EN TURISMO Nivel Dirigido a: Duración Especialización T.S.U. 1 año Licenciado (a) 1 año Maestría Licenciado (a) 2 años Doctorado

Magister

2 años

Cursos no conducentes a grado

T.S.U. Licenciados

De 6 meses a 1 año

Fuente: Comisión Técnica PNFT – 2010

- 194 -

Oferta Académica.

La oferta de postgrado en el Programa Nacional de Formación en Turismo,

se fundamenta especialmente en el principio curricular de Municipalización, el

cual orienta la actividad pedagógica del PNF en Turismo hacia lo regional y lo

local, tomando como punto de referencia la cultura específica de las

poblaciones con sus necesidades, características (geográficas, económicas,

políticas y sociales), problemáticas, acervo cultural, exigencias y

potencialidades turísticas. En tal sentido, se trata de propiciar estudios

universitarios con pertinencia social, con sentido de arraigo y propósito,

inmersos en geografías concretas pero con visión global, comprometidos con el

impulso y la promoción del desarrollo endógeno y sustentable de cada una de

las regiones, además con la investigación y la producción intelectual de manera

que los espacios educativos se expandan a todos los ámbitos de la vida social.

Como áreas prioritarias para la formación en postgrado se plantea:

-. Turismo.

-. Alojamiento.

-. Gastronomía.

Todas estas áreas a nivel de especialización profundizan el aprendizaje que

trae el Licenciado en Turismo, cubriendo las necesidades y abordando la

problemática del sector turismo, en las distintas regiones y localidades

turísticas del país.

La gestión, la planificación y la investigación de mercados se plantean a

nivel de Maestría, en las distintas áreas de saber relacionadas con el Turismo,

muy especialmente lo cultural, ambiental, educativo y empresarial.

La producción intelectual se pretende alcanzar con los estudios doctorales,

como un nivel superior de los estudios turísticos, con el propósito de responder

a la necesidad de formar el cuerpo de teoría que fundamente los estudios

científicos a este nivel.

El PNFT, forma parte del sistema de educación universitaria al ofrecer

estudios de pregrado y postgrado de manera integral y continua.

A continuación se presenta los siguientes cuadros que recogen la oferta de

los estudios a nivel de postgrado en Turismo, como oferta integral del

Programa Nacional de Formación en Turismo.

- 195 -

CUADRO Nº 22 OFERTA ACADÉMICA PARA LOS LICENCIADOS EN TURISMO NIVEL: TITULACIÓN AREA

Especialización Profesional

Especialista en Turismo - Recreación. - Ecoturismo. - Eventos. -Programación de Viajes. - Guiatura Turística. - Turismo Municipal. - Turismo Social.

Especialista en Alojamiento - Posadas. - Campamentos. - Control de Costos. - Contabilidad Hotelera. - Eventos y Banquetes.

Especialista en Gastronomía - Control de Costos de Alimentos y Bebidas - Cultura Gastronómica. - Cocina Venezolana.

Maestría Magíster scientiarum en Turismo

- Planificación Turística. - Docencia en Turismo. - Gestión Ambiental. - Gestión Cultural. - Gestión Turística - Gestión Hotelera - Gestión de la Calidad. - Mercadeo Turístico.

Doctorado Doctor en Turismo

Fuente: Comisión Técnica PNFT - 2010

- 196 -

CUADRO Nº 23 OFERTA ACADEMICA DE POSTGRADO T.S.U EN TURISMO NIVEL: TITULACIÓN AREA

Especialización Técnica Especialista en Turismo - Recreación. - Ecoturismo. - Eventos Turísticos. -Programación de Viajes. - Turismo Municipal. - Turismo Social. - Guiatura Turística.

Especialista en Alojamiento - Posadas. - Campamentos. - Control de Costos. - Contabilidad Hotelera. - Eventos y Banquetes.

Especialista en Gastronomía - Control de Costos de Alimentos y Bebidas. - Cultura Gastronómica. - Cocina Venezolana.

CURSO: Ampliación Actualización Perfeccionamiento

Diplomado Turismo

Alojamiento

Gastronomía Gestión Turística Cultural Eventos Turísticos

Fuente: Comisión Técnica PNFT - 2010

- 197 -

REFERENCIAS

-Castellanos E y otros (2007) Proyecto: Transformación de Institutos Universitarios Tecnológicos y Colegios Universitarios en Universidades Politécnicas. MPPPES. Comisión de Asesoría Académica.

-Castellanos E y otros (2008) Orientaciones y Sugerencias para el Proceso de de Transformación de Institutos Universitarios Tecnológicos y Colegios Universitarios en Universidades Politécnicas. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Comisión de Asesoría Académica.

-Castellano, E. y Otros. (2008). Recomendaciones para avanzar en el Proceso de Transformación de Institutos Universitarios Tecnológicos y Colegios Universitarios en Universidades Politécnicas. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Comisión de Asesoría Académica.

-Castellano, E. y Otros. (2008). Información sugerida para el Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación de los Institutos Universitarios Tecnológicos y Colegios Universitarios en su Proceso de Transformación en Universidades Politécnicas. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Comisión de Asesoría Académica.

-Castellano, E. y Otros. (2008). Bases Conceptuales del Diseño Curricular de la Universidad Politécnica. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Comisión de Asesoría Académica.

-Colina Eleazar (2007). Situación Laboral Actual del Egresado de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento. Trabajo de Ascenso no publicado. Instituto Universitario de Barlovento. Higuerote.

-Comisión Nacional del Currículo (2002) Lineamientos para abordar la Transformación en la Educación Superior: Escenarios Curriculares: V Reunión Nacional De Currículo: Universidad Central de Venezuela. CARACAS

-Corporación de Turismo de Venezuela (1997) Diagnóstico de la Capacitación Turística en Venezuela. Caracas. Autor

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta Oficial, Nº 5.908 (Extraordinaria). Febrero 19, 2009

- 198 -

-Francés, A (2007) Competitividad y Estrategia. Ediciones IESA.

-Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial, Nº .Agosto 13, 2009.

-Ley Orgánica de Turismo (2005). Gaceta Oficial, Nº 38.215. Junio 23, 2005.

-Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (2007). Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013. Caracas: Autor.

-Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2008). Orientaciones, Recomendaciones y Sugerencias para el Proceso de Transformación de los IUT y CU en Universidad Politécnica. Comisión de Asesoría Académica. Caracas: Autor.

-Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2009). Lineamientos Cuniculares para Programas Nacionales de Formación (Versión 2.0). Caracas: Autor.

-Nozenko, L. y Fornari, G. (1995) Desarrollo y Evaluación Curricular Caracas: Liberil, S.R.L.

-Oficina de Planificación del Sector Universitario (2008).Oportunidades de Estudio en Las Instituciones de Educación Superior en Venezuela. CNU-OPSU. Caracas: Autor.

-República Bolivariana de Venezuela Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 Caracas: Autor

-Universidad Nacional Experimental del Táchira (2003). La Integración en Educación Superior. Estudio preparado para la V Reunión Nacional de Curriculum para la Educación Superior. Convocada por la Comisión Nacional de Currículum. Venezuela.