7ma. Edición

144
Sumario Carta del director ............................................................................................................................................ 21 Redescubrir la diversidad y la comunidad P. Jean-Yves Calvez (Catedrático de varias universidades) Redescubrir la diversidad y la pluralidad ............................................................................................ 25 P. Francesco Ballarini (Foro Ecuménico Social - Casa del Niño Lourdes) Constructor de confianza y de encuentro ......................................................................................... 29 Jean-Pierre Asvazadourian (Embajador de Francia en la Argentina) La dimensión social del desarrollo económico ............................................................................... 30 María Kodama (Fundación Internacional Jorge Luis Borges) La palabra es el arma más poderosa ................................................................................................... 33 Ignacio Pérez del Viso (Centro de Investigación y Acción Social) Compañero, hermano y amigo ............................................................................................................. 36 José María Poirier (Revista Criterio) Abrirse a todas las tendencias ............................................................................................................... 38 Omar Abu Arab Eljatip (Comunidad islámica) La compleja realidad humana ................................................................................................................ 39 Guillermo Oliveri (Secretario de Culto de la Argentina) La fe después de la shoá .......................................................................................................................... 40 David George (Iglesia Anglicana) ¿Buena suerte? ¿mala suerte? ¿quién sabe? ....................................................................................... 41 Mons. Oscar Ojea (Obispo coadjutor de San Isidro) Redescubrir la comunidad ....................................................................................................................... 43 Natalia Hopkins (Glaciar Pesquera-San Arawa) Una labor de articulación y diálogo intersectorial ........................................................................... 46 Verónica Staniscia (Shell) Una red que espera ser refundada ......................................................................................................... 48 Hermana Theresa Varela (Fundación Misión Esperanza) Corresponsable de la situación social .................................................................................................. 50 Rabino Daniel Goldman (Comunidad Bet El) Profundidad versus superficialidad ....................................................................................................... 51 Rabina Silvina Chemen (Comunidad Bet El) Una sociedad plural ................................................................................................................................... 52 Diálogo Intercultural Salvador Martí i Puig (Universidad de Salamanca) La “reaparición” del indio en América Latina .................................................................................. 55 Gonzalo Martner Fanta (Universidad de Santiago - Chile) Chile y los pueblos indígenas .................................................................................................................. 59 Miguel Carrera Troyano (Universidad de Salamanca) Fracaso en las políticas para combatir la pobreza ........................................................................... 65 Rafael Guardans Cambó (Fundación Desarrollo Sostenido) Desarrollo y diálogo intercultural ......................................................................................................... 71 Vivienda Social Pastor Tomás Mackey (Seminario Internacional Bautista) El ámbito necesario para la vida ............................................................................................................ 75 Juana Ceballos (Cáritas) Animar y promover a los más pobres ................................................................................................. 76 Bernardo Kliksberg (PNUD - UBA) 120 millones en tugurios .......................................................................................................................... 82 Daniel Alvarado (Edenor) Casas por + energía” ................................................................................................................................. 87

description

7ma. Edición

Transcript of 7ma. Edición

Page 1: 7ma. Edición

•19FORO

SumarioCarta del director ............................................................................................................................................ • 21

Redescubrir la diversidad y la comunidadP. Jean-Yves Calvez (Catedrático de varias universidades) Redescubrir la diversidad y la pluralidad ............................................................................................ • 25P. Francesco Ballarini (Foro Ecuménico Social - Casa del Niño Lourdes)Constructor de confianza y de encuentro ......................................................................................... • 29Jean-Pierre Asvazadourian (Embajador de Francia en la Argentina)La dimensión social del desarrollo económico ............................................................................... • 30María Kodama (Fundación Internacional Jorge Luis Borges)La palabra es el arma más poderosa ................................................................................................... • 33 Ignacio Pérez del Viso (Centro de Investigación y Acción Social)Compañero, hermano y amigo ............................................................................................................. • 36José María Poirier (Revista Criterio)Abrirse a todas las tendencias ............................................................................................................... • 38Omar Abu Arab Eljatip (Comunidad islámica)La compleja realidad humana ................................................................................................................ • 39Guillermo Oliveri (Secretario de Culto de la Argentina)La fe después de la shoá .......................................................................................................................... • 40David George (Iglesia Anglicana)¿Buena suerte? ¿mala suerte? ¿quién sabe? ....................................................................................... • 41

Mons. Oscar Ojea (Obispo coadjutor de San Isidro)Redescubrir la comunidad ....................................................................................................................... • 43

Natalia Hopkins (Glaciar Pesquera-San Arawa)Una labor de articulación y diálogo intersectorial ........................................................................... • 46

Verónica Staniscia (Shell)Una red que espera ser refundada ......................................................................................................... • 48

Hermana Theresa Varela (Fundación Misión Esperanza)Corresponsable de la situación social .................................................................................................. • 50

Rabino Daniel Goldman (Comunidad Bet El)Profundidad versus superficialidad ....................................................................................................... • 51

Rabina Silvina Chemen (Comunidad Bet El)Una sociedad plural ................................................................................................................................... • 52

Diálogo InterculturalSalvador Martí i Puig (Universidad de Salamanca)La “reaparición” del indio en América Latina .................................................................................. • 55

Gonzalo Martner Fanta (Universidad de Santiago - Chile)Chile y los pueblos indígenas .................................................................................................................. • 59

Miguel Carrera Troyano (Universidad de Salamanca)Fracaso en las políticas para combatir la pobreza ........................................................................... • 65

Rafael Guardans Cambó (Fundación Desarrollo Sostenido)Desarrollo y diálogo intercultural ......................................................................................................... • 71

Vivienda SocialPastor Tomás Mackey (Seminario Internacional Bautista)El ámbito necesario para la vida ............................................................................................................ • 75

Juana Ceballos (Cáritas)Animar y promover a los más pobres ................................................................................................. • 76

Bernardo Kliksberg (PNUD - UBA)120 millones en tugurios .......................................................................................................................... • 82Daniel Alvarado (Edenor) Casas por + energía” ................................................................................................................................. • 87

Page 2: 7ma. Edición

20• FORO

Ilustración de tapaPablo CorlettiRedescubrirwww.corletti.blogspot.com

Ilustraciones interioresOmar Abu Arab

ForoE. Año 7. N° 7. 2010. Buenos Aires. Editor rEsponsablE: Fernando Flores. Coordinador: Pablo Corletti. Colabora-dorEs: Marcelo Bellucci y Gabriela Flores. disEño/ diagramaCión: Estudio Rainis. Queda hecho el depósito que mar-ca la ley 11723. 2010 Copyright by Fernando Flores. Av. Santa Fe 1714, piso 4, oficina 407, (1060) Buenos Aires, Argentina. Teléfonos (5411) 4815-6196/7518. E-mail: [email protected] / Web: www.foroecumenico.com ISSN 1668-2335

Emprendedores solidarios - EmpresasKimberly Clark • 135, Fundación Loma Negra • 136, Unilever • 137, Petrobras Energía • 138, Teyma Abengoa • 139, Melenzane • 140, Banco Galicia • 141, Mapfre • 142

Emprendedores solidarios - ONGUnida • 145, Cláritas • 146, Rugby Solidario • 147, Uniendo Caminos • 148, Andar • 149, Un Techo Para Mi Hermano • 150, Obra del Padre Mario • 151, Miastenia Gravis • 152, Odontólogos Solidarios • 153, Adeso • 154, SexSalud • 155, Mempo Giardinelli • 156, Zaraspe • 157, Huerta Niño • 158

Premio a la Mejor Memoria Social • 159

Premio Latinoamericano a la Responsabilidad de Empresas y ONGFundeso • 160, Grupo Santander • 161, Entrega del Premio • 162

Baltazar Ojea (UTN)Vivienda social y eficiencia energética ..................................................................................................• 90

Responsabilidad EmpresariaJuan José Almagro (Mapfre)Responsabilidad e irresponsabilidad social ........................................................................................ • 93

Paul H. Dembinski (Observatoire de la Finance - Universidad de Friburgo)“Del imperativo ético en tiempos de cólera…financiera” ............................................................ • 96

Premio Cosgrove. Etica en las finanzas .............................................................................................. • 99

Jorge Etkin (Universidad de Buenos Aires)La brecha entre valores y praxis en organizaciones ...................................................................... • 100

Diego Videla (Banco Galicia)Una crisis ética, cultural y hasta filosófica ........................................................................................ • 106

Luis Bameule (Quickfood / Marfrig Group)Responsabilidad Social Empresaria. Algunas notas ...................................................................... • 108

Horacio Fernández (ITBA - Total Austral)¿Cuándo y porqué aparece la RSE? .................................................................................................... • 110

Susana Gallego (Grupo Telefónica)Confianza, la transparencia y la sostenibilidad ............................................................................... • 116

Gonzalo Verdomar Weiss (BBVA Banco Francés)Un método virtuoso para crear ciudadanía ..................................................................................... • 119

Fernando Hofmann (Kimberly-Clark)Sustentabilidad ........................................................................................................................................... • 122

Joaquín De Ena Squella (Grupo Santander)RSE: nuevos desafíos .............................................................................................................................. • 124

Alejandro Cerviño (Banco Citi)Premio al Microemprendedor .............................................................................................................. • 127

Silvio Schlosser (Fundación YPF)Programa de fortalecimiento en oficios ............................................................................................ • 129

Carlos Castellani (Apache - Ex diputado nacional y provincial)Sobrevivir y ayudar ................................................................................................................................... • 130

Camilo Prado Freire (Universidad Rey Juan Carlos - Madrid)Lo social y lo económico ....................................................................................................................... • 131

Francisco Luzón (Grupo Santander)La RSE en el corazón de la empresa .................................................................................................. • 132

Page 3: 7ma. Edición

•21FORO

Carta del director

Carta del director

No podemos

confinar la

Responsabilidad

Social a la acción

social, como algunos

pretenden. El Foro

ha ido más allá.

Jean Yves Calvez lo recordaba recientemente: lo social y lo cultural es lo mismo, y que la responsabilidad social es una responsabilidad hacia culturas diversas que se encuentran, que en cierto sentido se pueden enfrentar, pero que necesitan diálogo. Lo descubrimos en la crisis de 2001 en la Argentina y sigue vigente. “Redescubrir la diversidad” nos propuso Calvez en su última presentación en una reunión del Foro, en Salamanca. Redescubrir la pluralidad y la particularidad, subrayó (ver página 25). Las otras notas de la primera sección de esta publicación van en la misma dirección, y son un homenaje a alguien que sigue vivo con su pensamiento. El obispo Oscar Ojea (página 43) sostiene lo mismo, al proponer redescubrir la comunidad. Necesita-mos articular, generar la Red, ser corresponsables, profundos, una sociedad plural...

El diálogo intercultural, nuestra segunda sección, en años de bicentenarios en América Latina, debe realizarse a partir y por los más pobres. Algunos están poster-gados desde hace varios siglos. De ahí las fuertes reivindicaciones. La desigualdad en este continente es de las más altas del mundo y tiene sus raíces en el período colonial, si no es que antes, como señala Miguel Carrera Troyano (página 66). La pobreza es persistente, y se fracasó, hasta la actualidad, en las políticas para combatirla.

Esto se manifiesta en los más diversos aspectos, entre ellos en el déficit de vivien-das, un tema del que se habla poco, pero hay 120 millones de personas viviendo en tugurios, como señala Bernardo Kliksberg (página 82), una cuestión a la que dedica-mos otra sección.

Ante estas cuestiones hay empresas y ONG que se han dedicado a dar respues-tas, con programas ambiciosos, en ciertos casos ampliamente exitosos, que el Foro ha premiado y que siempre sintetizamos en este libro revista en los capítulos de Em-prendedores (páginas 133 a 157). Pero no podemos confinar la Responsabilidad So-cial a la acción social, como algunos pretenden. El Foro ha ido más allá. Nos hemos dedicado en estos años a repensar la Responsabilidad Social. Y la irresponsabilidad, de la que habla con gran claridad Juan José Almagro (página 93), en tiempos de có-lera financiera, remarca Paul H. Dembinski (página 96), en los que más se ha visto la brecha entre valores y praxis en organizaciones, enseña Jorge Etkin (página 100). Se trata de una crisis ética, cultural y hasta filosófica, ensaya Diego Videla (página 106) y las notas de la quinta sección apuntan a la necesidad de confianza, transparencia y sostenibilidad, en términos de Susana Gallego (116).

Eso no quiere decir que la acción social no sea importante. Lo es, y mucho. Por eso incluimos valiosos ejemplos al respecto en materia de educación primaria, secun-

Page 4: 7ma. Edición

22• FORO

Carta del director

daria y universitaria, de grandes y medianas empresas. Son ejemplos valiosos en la medida en que la RS esté en el corazón de la compañía, como proponía Calvez, y en lo cual coincidió Francisco Luzón, al recibir en nombre del Grupo Santander el Pre-mio Latinoamericano a la Responsabilidad de Empresas (páginas 132, 159 y 160).

Calvez no solo era un extraordinario pensador sino también un profeta de su tiempo. Si bien analizaba rigurosamente y con espíritu crítico los acontecimientos, podía entrever las señales que marcaban. Como creyente también creo que tenía un don sobrenatural que le posibilitaba anticiparse a su tiempo.

Lo conocí intelectualmente cuando estudiaba sociología en la Universidad del Salvador, entonces en manos de los jesuitas, en la Argentina. Su best seller sobre Marx me impresionó, y era una invitación al diálogo en medios donde la palabra san-ta venía del dogmatismo, tanto a favor como en contra, por parte de estudiantes y estudiosos que ni siquiera habían leído al autor de “El capital”.

Mostró siempre su amplitud de criterio y su afán de diálogo en los coloquios “Desafío Empresario” que organizamos en la década del ‘90 en la Casa de Encuen-tros del Obispado de San Isidro y en la Universidad de París, en Francia (del último, en 2001, surgió el Foro Ecuménico Social). En esos encuentros mostró la capacidad de dialogar con hombres de empresa, generalmente condenados por muchos reli-giosos.

En esos años la acción social de las grandes compañías era “algo así como una excusa” recordaba Luzón frente a Calvez, y añadía: “había que hacer algunas cosas porque sino no había forma de llegar al cielo, era como limpiar los pecados de una empresa que gana dinero y nada más, y esto era muy marginal, colateral, o no estaba efectivamente en el corazón de las empresas”.

Casi una década después, en Boadilla del Monte, un sabio y un hombre de acción, coinciden en que la RSE debe estar en “le coeur du sable”, en el centro de la organi-zación, en una ciudad financiera de 160 hectáreas en la cual milenarios olivares son testigos de ese encuentro, en el que Jorge Luis Borges podría haberse inspirado para un cuento. Luego el politólogo y teólogo entregó la escultura que Alejandro Koko-cinski diseñó para el Premio Latinoamericano del Foro.

El hombre de negocios que la recibió dijo mirando la escultura: “Mire Padre, yo no sé lo que significa esta figura, pero imagino que quiere decir algo así como que efectivamente no se vuela en este mundo si no es con alas, y las alas las dan no sola-mente los números sino lo que efectivamente está detrás de ellos, que posiblemente es el espíritu y es el alma”.

El jesuita asintió con su sonrisa de siempre. Minutos más tarde subió por una lar-ga escalera, con su asombrosa vitalidad, del edificio principal de esa ciudad financie-ra, con la cúpula más grande de España que permitía ver un cielo diáfano. Pocas se-manas después subió más allá y desde la eternidad nos acompaña con su sabiduría.•

Fernando Flores Maio

Un sabio y

un hombre de acción

coinciden en que

la RSE debe estar en

“le coeur du sable”,

en el centro

de la organización.

Page 5: 7ma. Edición

•23FORO

Redescubrir la diversidad

Redescubrir la diversidad y la comunidad

IlustracionesOmar Abu Arab Eljatip

P. Jean-Yves Calvez • 25 P. Francesco Ballarini • 29Jean-Pierre Asvazadourian • 30María Kodama • 33P. Ignacio Pérez del Viso • 36 José María Poirier • 38Omar Abu Arab Eljatip • 39Guillermo Oliveri • 40Rvdo David George • 41Mons. Oscar Ojea • 43Natalia Hopkins • 46Verónica Staniscia • 48Hermana Theresa Varela • 50Rabino Daniel Goldman • 51Rabina Silvina Chemen • 52

Page 6: 7ma. Edición

24• FORO

Redescubrir la diversidad

Page 7: 7ma. Edición

•25FORO

Redescubrir la diversidad

P. Jean-Yves Calvez

Redescubrir la diversidad y la pluralidad

Fue miembro de la Academia Pontificia de Ciencias, catedrático de varias universidades, autor de numerosos libros, redactor en jefe

de la revista Etudes y presidente del Foro Ecuménico Social

Tantos

acontecimientos

provocaron

paradójicamente un

renacimiento de

las culturas y a veces

también de entidades

políticas.

Habiendo vivido un cierto tiempo me he dado cuenta que las problemáti-cas han cambiado muchísimo. Voy a em-pezar con una cita para decir que desde los primeros momentos de la problemá-tica del desarrollo, digamos en los años 60 del último siglo, ha habido igualmen-te una problemática cultural y de desa-rrollo. Pienso en lo que decía el Papa Pa-blo VI en el año 67’ en encíclicas sobre el desarrollo, la famosa Populorum Pro-gressio. Disculpen que cito al Papa, pero es porque la Iglesia Católica ciertamen-te ha sido una de las organizaciones más presentes en este tema desde los prime-ros años de esta problemática.

Decía Juan Pablo XVI que, rico o pobre, cada país posee una civilización recibida de sus mayores, y constituida por instituciones exigidas por la vida te-rrenal, instituciones económico, socia-les, y además manifestaciones superio-res artísticas, intelectuales, religiosas, de la vida del espíritu, o sea de la cultura. Mientras que estos elementos de civiliza-ción contengan verdaderamente valores humanos, afirmaba el Papa, sería un gra-ve error sacrificarlas a aquellas otras nue-vas expresiones del desarrollo económi-co. Un pueblo que lo permitiera perdería con ello lo mejor de sí mismo, y sacrifi-caría sus razones de vivir.

Consecuentemente decía Pablo VI que los técnicos en misión de desarrollo no deben comportarse como domina-dores, sino como asistentes y colabora-dores. “Un pueblo –agregaba– percibe enseguida si los que vienen en su ayuda lo hacen con o sin afección. Los agen-tes de estas misiones se esforzarán sin-ceramente por descubrir junto con su historia los componentes y las riquezas culturales del país que las recibe. Se esta-blecerá con ello un contacto que fecun-dará una y otra civilización”.

Esto demostraba un interés muy in-tenso en las culturas presentes en el mundo en el que se procuraba el desa-rrollo.

Yo enseñé sobre desarrollo en la Es-cuela de Ciencias Políticas en París desde la década del 60’, y durante muchos años vi cambiar las co-sas. Si pienso en todo lo que de-cíamos en aquellos años es cla-ro que había preocupación por no aplastar, por no pisar las cul-turas tradicionales. Pero tam-bién se quería respetar algo que viene de un pasado, el resto de una historia anterior. Después de muchos acontecimientos más recientes tantas cosas renacen y nos obligan a pensar en otro

Page 8: 7ma. Edición

26• FORO

Redescubrir la diversidad

modo que no sea esta idea de “respete-mos este pasado”, y eso provoca proble-máticas completamente nuevas.

Hubo tantos acontecimientos en años recientes en cuanto a las culturas. Prime-ramente el desarrollo de una construc-ción continental, la Unión Europea, ha provocado paradójicamente un renaci-miento de las culturas y a veces también de entidades políticas correspondientes. Sucedió en España, en Italia, en Bélgica, para mencionar a algunos países de Eu-ropa Occidental.

Por otro lado nació a la vida política Eslovaquia, que es notable, que vive de verdad. Se desmembró Yugoslavia, no se sabe todavía en cuantos pedazos.

En América Latina se han despertado las culturas indíge-

nas, los pueblos originarios, muy particularmente en el mundo andino, con grandes consecuencias en la esfera política, y probablemente esto es sólo un principio. Pienso también, para dar otros ejemplos, en todo lo que significó ya en el año 1993, la Asamblea Episco-pal Católica Latinoamericana de Santo Domingo, que seguía a las de Medellín y Puebla, muy marcadas estas por los te-mas de la Teología de la Liberación, tal vez en algo negligentes en el tema cultu-ra, y este tema volvió como reacción a través de la Asamblea de Santo Domin-go muy marcadamente y posiblemente además con un matiz polémico.

Yo he vivido bastante de cerca tam-bién el desmembramiento de la Unión Soviética, que ha provocado el renaci-miento de muchas culturas particulares bálticas, caucasianas, turcomanas, sin hablar de particularidades internas de la nueva Rusia que es un Estado “fe-deral”, y esta no es una palabra sola-mente de conveniencia sino que es la realidad.

En su tiempo el Papa Juan Pablo II hizo reaparecer en el vocabulario católi-co la palabra nación, que había desapare-cido en los 30 o 40 años anteriores. No es que haya querido restablecer el viejo sistema de los Estados nacionales, pero volvió a darle peso a esa palabra en el sentido de entidad cultural precisamen-te, afirmando que lo que hace una na-ción es su cultura. Las culturas precisa-mente tienen una diversidad enorme, y la nación tiene que ser, en cuanto cultu-ra, plenamente respetada. El acusó mu-cho a los diversos Estados vecinos a su patria de haber faltado el respeto a la cul-tura y la nación polaca durante 3 siglos.

Todos estos han sido acontecimien-tos de gran peso en los 20 o 30 últimos años, no previstos en los primeros dise-ños, después en la segunda Guerra Mun-dial. ¿Es esto poner un alto a la mundiali-zación? Probablemente no. Sin embargo es poner un alto a la homogeneización que se desarrollaba con cierta ingenui-dad con el progreso tecnológico después de la segunda Guerra Mundial.

La consideración de la multicultura-lidad, de la diversidad cultural tiene hoy claramente que ser un aspecto esencial de la responsabilidad de los Estados, como así también de las empresas y las ONG de todo tipo. Son conocidas por todos las tensiones que ha vivido recien-temente la Unión Europea con un esbo-zo constitucional rechazado por los pue-blos en el año 2005. Esto es interesante porque si bien no todo el pueblo se ma-nifestó, donde hubo manifestación del pueblo el referéndum se rechazó. Donde los Estados no contaban con el pueblo, y quisieron ratificar por medio del gobier-no y del parlamento, todo fue bien.

Se ha descubierto que la marcha ha-cia adelante de Europa no va sin un gran respeto a muchas particularidades. Esto no se pensaba hace 20 o 30 años. No es

La consideración de

la multiculturalidad, de

la diversidad

cultural tiene que ser

un aspecto esencial

de la responsabilidad

de los Estados,

de las empresas

y las ONG.

Page 9: 7ma. Edición

•27FORO

Redescubrir la diversidad

tanto una cuestión de soberanía nacio-nal, ideológica, aunque algunos lo digan, pero lo que sí hay es un pedido de aten-ción personalizada, regionalizada. Una atención que se podría decir que ha esta-do en el principio mismo de la construc-ción europea, que ha nacido contra au-toritarismos, contra totalitarismos, pero que de vez en cuando se olvidó en los años posteriores.

Identidad y diversidad van juntas hoy, y no hay identidades sino en plural. Un ministro francés y un presidente han de-cidido abrir una gran discusión sobre identidad nacional, cosa peligrosísima, por lo menos en cierto sentido. Puede ser que termine bien, que la gente diga “te-nemos identidades en plural”, y que ma-nifiesten un sentido mucho más abierto a esta pluralidad. Pero lo que quiero de-cir es que identidad, ya sea francesa o europea, no puede ser sino muy plural. Esto ha cambiado desde la vieja Fran-cia, que por ejemplo tenía la idea de in-tegrar a gente de distintos orígenes, por-que siempre ha habido inmigración, y la respuesta era el servicio militar, y con eso funcionaban bien. Pero son cosas que ya no funcionan, porque el tema se hizo mucho más complejo.

La historia reciente, lo que adverti-mos en los primeros años del siglo 21, nos pide una atención mucho más gran-de con todas estas culturas al interior de un país en particular como entre distin-tos países en todo el mundo.

Lo hemos advertido en nuestro Foro Ecuménico Social, que nació en el tiem-po de la crisis Argentina entre 2001 y 2002, para afrontar la inmensa ola de po-breza que surgió en aquellos años. Pobre-za que era un problema cultural también, de clases sociales medias muy arraigadas en la historia de un país como Argen-tina. Poner esto en discusión o destruir esto en cierto sentido, como lo hacía tal

crisis económica, no era solamente crear más pobres, sino deshacer toda una cul-tura. Lo que habíamos empezado bajo el nombre de Foro Ecuménico Social, que podía aparecer como una preocupación de ayudar a los nuevos pobres de aquel momento, rápidamente nos hizo pensar en aspectos culturales.

Hemos entrado rápidamente en la problemática Responsabilidad Social, pero rápidamente también hemos des-cubierto que lo social es más menos lo mismo que lo cultural. La responsabili-dad social es una responsabilidad hacia culturas diversas que se encuentran, que en cierto sentido se pueden enfrentar, pero que necesitan diálogo, colabora-ción, cooperación, apertura mutua, etc.

Lo hemos rápidamente advertido en esta pequeña historia del Foro Ecu-ménico Social, de tal suerte que una de las cosas a las que nos dedicamos es dar premios a la Responsabilidad social de empresas y ONG. Esto nos ha he-cho re-pensar cada año qué es esta res-ponsabilidad social. Al respecto, hay una evolución en pocos años de la idea. Tomo solo un aspecto rápidamente. Se ha dicho que la Responsabilidad Social no es la acción social, o más bien la ac-ción social no es la Responsabilidad So-cial, o no es el contenido completo de la Responsabilidad Social. Esto es muy importante. Evidentemente no es algo cosmético, o algunas accio-nes simbólicas. Si no tiene que ver con lo esencial de la activi-dad de la empresa, no es respon-sabilidad social.

Como decimos en francés, tiene que estar presente en “le coeur de cible”, en el centro del corazón de la empresa. La res-ponsabilidad social no tiene que quedarse en las cosas periféricas. Tiene que manifestarse en la ac-

Identidad y

diversidad van juntas

hoy, y no hay

identidades sino

en plural.

Page 10: 7ma. Edición

28• FORO

Redescubrir la diversidad

tividad principal de la empresa, que es servir de verdad a clientes en sus nece-sidades, y después naturalmente a la co-munidad; hay cuestiones de ciudadanía. Pero si la empresa no muestra su senti-do social en lo esencial de su actividad, o si dice “esto no toca a nadie de noso-tros, la empresa está para ganar dinero y nada más”, ciertamente es una visión demasiado reductiva de la responsabili-dad social.

También la responsabilidad social in-cluye todo el intercambio multicultural que es necesario para la buena vida de

una empresa.

La historia reciente, por muchísimos aspectos, muchos acontecimientos, nos ha hecho redescubrir la diversidad, la plu-ralidad, la particularidad, y si no respon-demos a esto, no creamos la sociedad a la que la humanidad actual tiene derecho.

Esto no significa la muerte de la mun-dialización o globalización, pero sí sig-nifica que queremos una multi relación o globalización amiga del hombre y de sus particularidades. Es importante dar-se cuenta de esto para reformar muchas instituciones y reglas de nuestras activi-dades en todos los sectores de la vida, en las empresas y también en las ONG.•

Ponencia en el seminario sobre Diálogo intercultural en América Latina que organizó el Foro Ecumé-nico Social con la Universidad de Salamanca el 5 de noviembre de 2009, en esa universidad.

La historia reciente

nos hizo redescubrir

la diversidad,

la pluralidad,

la particularidad, y

si no respondemos

a esto, no creamos

la sociedad a la que

la humanidad

tiene derecho.

Page 11: 7ma. Edición

•29FORO

Redescubrir la diversidad

P. Francesco Ballarini

Constructor de confianza y de encuentro

Presidente del Foro Ecuménico Social. Fundador de la Casa del Niño Lourdes (Diócesis de Quilmes)

A través del diálogo

es posible crear

soluciones

en respuesta a

las muchas demandas

y súplicas de tantos

hombres y mujeres

de nuestro tiempo.

Ciertamente en el futuro se dará la posibilidad de estudiar y profundizar la vida, la obra y el pensamiento del Pa-dre Calvez. Para quienes en estos años de vida del Foro Ecuménico Social tuvi-mos la dicha de compartir más de cerca su presencia, nos ha impactado su cali-dez humana, que siempre nos hacía sen-tir completamente a gusto en la conver-sación y en el diálogo con él.

Poseía este don de acercarse a cada persona casi en puntas de pie, con deli-cadeza y dulzura porque, para él, cada ser humano era un lugar sagrado que exige, como Dios le pidió a Moisés cuando se manifestó en la zarza ardiente, quitarse las sandalias. Porque cuando se entra en diálogo con alguien se está pisando una tierra sagrada.

Me parece que esta actitud, diría reli-giosa, hacia cada persona, le dio a Calvez la gran capacidad de entender en profun-didad la belleza y la complejidad de las personas, de la sociedad y de los pueblos.

Lógicamente esta manera de ser halla-ba su raíz y su fuente en un diálogo inti-mo y personal con el rabí Jesús, Hijo de Dios, al cual el P.Calvez, desde su juven-tud, decidió consagrar toda su existencia.

Hombre entregado totalmente a Dios, era animado por una gran pasión y comprensión por el ser humano y por los problemas de la humanidad. Profun-

do conocedor de la realidad humana, fundamentado en un estudio serio y do-cumentado, poseía una visión, no inge-nua, de esperanza frente a las grandes contradicciones sociales.

Con un lucido análisis de las causas y de las muchas complejidades de las problemáticas sociales mundiales, como complejo es cada ser humano, él supo mostrar, con su rico pensamiento y ge-neroso actuar, que a través del encuen-tro, de la confianza y del diálogo es po-sible abrir caminos nuevos, inéditos e inexplorados, capaces de crear solucio-nes creativas y factibles en respuesta a las muchas demandas y súplicas de tan-tos hombres y mujeres de nuestro tiem-po excluidos del banquete de la vida.

Testigo de esperanza, constructor de confianza y de encuentro, hombre de diálogo y de fraternidad, casi por una década presidente del Foro Ecuménico Social, ha marcado con estas peculiares característi-cas el camino del Foro en todos estos años.

Hoy, a nosotros –educados y formados en su escuela– compe-te el desafío y la apasionante ta-rea de llevar adelante con coraje y alegría este camino que, junto con el Padre Calvez, hemos em-prendido años atrás. •

Page 12: 7ma. Edición

30• FORO

Redescubrir la diversidad

Jean-Pierre Asvazadourian

La dimensión social del desarrollo económico

Embajador de Francia en la Argentina

Con los años, el Foro Ecuménico So-cial se ha convertido en un espacio donde

se expresa con la más amplia clari-dad la generosidad y la confianza en el ser humano. Y hoy en día, es una referencia de la fe en la ca-pacidad de cada uno de nosotros

de cambiar, de mejorar la sociedad, cuando lo hacemos en conjunto.

Esta capacidad de agrupar distintas visiones de tantos horizontes diferen-tes –representantes del Estado, religio-sos de varias confesiones, universitarios, asociaciones, empresas, y, claro está, di-plomáticos– da un valor único a los aportes del Foro.

Quiero también aprovechar el este honor que me concedieron de poder in-tervenir en este homenaje, para adherir a todo lo que ya se ha dicho sobre el Pa-dre Jean-Yves Calvez. Me alegro mucho por la distinción que le otorgó el gobier-no argentino.

El Padre Calvez era un hombre de conocimiento y de convicción, que siempre buscó entender el mundo, para proponer sistemáticamente vías de re-flexión con la perspectiva de mejorarlo.

Toda su vida estuvo dirigida hacia el respeto de la vida y de la dignidad huma-na. Para él, no había progreso sin pro-greso social.

En esta línea de pensamiento que personificaba el padre Calvez, la re-

flexión a favor del fortalecimiento de la dimensión social del desarrollo econó-mico y de la mundialización está muy presente en Francia. La convicción de mi país, expresada por su Presidente Ni-colás Sarkozy en varias ocasiones en los foros internacionales (G20, Organiza-ción internacional del Trabajo), es que el progreso social es una parte central de la re-dinamización del sector económico.

La crisis financiera que hemos vivido, y que todavía no parece totalmente su-perada, golpeó fuertemente en cada país, y el impacto sobre el empleo fue de una gravedad excepcional.

Los países decidieron tomar medidas para superar esta crisis, pero parece evi-dente que sería un error volver a la situa-ción anterior y continuar como si nada hubiera ocurrido. Al mismo tiempo que se trabaja para mejorar la situación fi-nanciera y económica, hay que fomentar una reflexión global sobre la dimensión social en nuestras economías y en nues-tras sociedades.

La buena coordinación de las políti-cas desarrolladas a nivel global supone ante todo una redefinición de los objeti-vos perseguidos a largo plazo.

El objetivo no debe ser solamen-te luchar coyunturalmente contra los efectos de la crisis sino también redefi-nir las reglas del juego económico. Hay que construir nuevas normas, de modo

En la línea

de pensamiento

de P. Calvez,

la reflexión a favor

del fortalecimiento de

la dimensión social

del desarrollo

económico y de

la mundialización

está muy presente

en Francia.

Page 13: 7ma. Edición

•31FORO

Redescubrir la diversidad

tal que el juego económico sea durable y ya no vuelva a poner en peligro lo que debe considerarse como un bien públi-co mundial: la cohesión y el desarrollo social. El mercado, en sí mismo, no es portador de sentido. Corresponde a la política darle un sentido, poniéndole un marco. Corresponde a los distintos pro-tagonistas actuar en este marco, para el bien de todos.

El progreso social no es un freno al resultado económico sino una dimen-sión esencial de este resultado. Lo enfa-tizó el Presidente Sarkozy: «No cambia-remos nuestros comportamientos si no cambiamos la medida de nuestros resul-tados, y nuestros comportamientos de-ben cambiar absolutamente».

La idea misma de crecimiento debe así combinar progreso cuantitativo y cualitativo. El aumento del Producto Bruto Interno no puede ser el único ob-jetivo, porque el PIB no mide todo lo que cuenta en el resultado colectivo de una nación.

Esto no es un debate teórico. Una Comisión establecida por el Gobierno francés en el 2008, encabezada por el premio Nobel de Economía norteame-ricano Joseph Stiglitz, trabajó sobre una nueva definición del desarrollo econó-mico más allá del cálculo del PIB. Uti-lizó una imagen muy impactante: si se conduce un coche pretendiendo sola-mente aumentar la velocidad, sin tener en cuenta el número de vueltas del mo-tor, se corre el riesgo de hacer estallar el motor, y de reducir a nada la veloci-dad. Es exactamente lo que pasa con el empleo y la cohesión social. Si se hace crecer el PIB dejando al mismo tiempo disminuir la parte de las rentas del tra-bajo en el PIB, si se busca la producti-vidad en detrimento de las condiciones laborales, llegamos a la ruptura que co-nocemos actualmente. El progreso so-

cial no es algo que viene además del re-sultado económico. Debe ser incluido en los criterios de este resultado. Forma parte de las condiciones que lo hacen duradero.

En este sentido, es primordial el rol de las empresas como actores de esta mundialización y del desarrollo susten-table que respeta el medio ambiente y crea empleos.

La crisis debe ser una oportunidad, nuevamente, de ubicar este tema en la agenda internacional.

Existen debates en cuanto a si esta responsabilidad debe expresarse a tra-vés de instrumentos jurídicos interna-cionales o ser considerada como una ventaja comparativa que las empresas utilizan para su propio beneficio, que, finalmente, beneficiaría a toda la socie-dad. Veremos como se desarollarán es-tos debates.

La Comisión Europea por su par-te define de forma sucinta la respon-sabilidad social de las empresas como “la integración voluntaria por parte de las empresas de preocupaciones socia-les y medioambientales en sus activi-dades comerciales y relaciones con sus partes interesadas”. Mediante esta defi-nición, empresas de distintas enverga-duras, en cooperación con sus interlo-cutores, pueden ayudar a conciliar las ambiciones económicas, sociales y ambientales. Así, la Responsabili-dad Social de las empresas se ha convertido en un concepto cada vez más importante, tanto en el mundo como dentro de la Unión Europea, y forma parte del de-bate en torno a la globalización, la competitividad y la sostenibi-lidad. En Europa, como en Ar-gentina, fomentar la Responsa-bilidad Social de las empresas refleja la necesidad de defender

El progreso social

no es algo que viene

además del resultado

económico. Debe ser

incluido en los criterios

de este resultado.

Forma parte de

las condiciones

que lo hacen

duradero.

Page 14: 7ma. Edición

32• FORO

Redescubrir la diversidad

valores comunes y aumentar el sentido de la solidaridad y la cohesión.

Como parte de una sociedad, las em-presas son, al igual que los otros cuerpos de la sociedad, una de las llaves para lle-

gar al progreso social que el Padre Cal-vez quería tanto conseguir.

Iniciativas como la del Foro Ecumé-nico hoy permiten la realización de este ideal que tenía el Padre Calvez. •

Fomentar la RSE

refleja la necesidad

de defender valores

comunes y aumentar

la solidaridad y

la cohesión.

Page 15: 7ma. Edición

•33FORO

Redescubrir la diversidad

María Kodama

La palabra es el arma más poderosa

Presidente de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges

Pudo descubrir

que personas que

tenían lenguas y

religiones distintas,

por un acto

de voluntad,

podían convivir.

Muchas de las palabras con las que ha sido definido el Padre Calvez y sus ideales de vida, podrían también definir los ideales de Borges. La idea de la lucha al servicio de fines nobles, naturalmente. Poseían esa humanidad que los hacía to-talmente accesibles a tratar con gente de toda edad, de todo credo, de toda cultura o estrato social.

Borges a través de sus conferencias y sus escritos definió la necesidad funda-mental de tener una conducta ética, im-portantísima también para el Padre Cal-vez. Consideraba que eso era quizá lo que el mundo había ido perdiendo poco a poco y que era necesario reconquistar si el mundo quería cambiar.

Borges aspiraba para la humanidad lo que para él fue un descubrimiento cuan-do vivió en Ginebra. Allí él pudo descu-brir que personas que tenían lenguas y religiones distintas, por un acto de vo-luntad, sin perder su religión ni su len-gua, podían convivir sin que los unos presionaran sobre los otros en ese país llamado Suiza.

Algún día, decía Borges, y esto lo había escuchado de su padre, no existirían más banderas ni pasaportes, no se necesita-ría ni la policía ni el ejército, porque cada persona, cada individuo, sabría donde estaba el límite, hasta donde llegaba su li-bertad y comenzaba la del otro y la respe-taría sin necesidad de presiones externas.

Ser libres es una de las tareas más hermosas y más difíciles de llevar a cabo.

Significa usar esa libertad hasta donde sabemos que casi instintivamente está el derecho del otro, y ese derecho del otro es lo que marca el límite del nuestro.

En este Foro siempre se discuten las cosas, se conversan, y la palabra es de al-gún modo el arma más poderosa, es lo que Dios nos ha dado porque nos hace hombres, porque en el principio Dios era el Verbo.

Borges, como el Padre Calvez, fue-ron testigos de muchas más cosas que se desencadenaron desde comienzos del si-glo XX y que de algún modo motivaron el nacimiento de este Foro, ante la rea-lidad que nos tocaba de cerca, y ante lo que está sucediendo en el mundo, la mi-seria, la lucha entre los hombres y el en-frentamiento de las religiones. Borges es-cribió en una obra que se llama Génesis 4, 8 (capítulo cuarto, versículo octavo):

“Fue en el primer desierto. Dos brazos arrojaron una gran piedra. No hubo un grito. Hubo sangre. Hubo por vez primera la muerte. Ya no recuerdo si fui Abel o Caín.”y luego dice en Nortumbría, 900, A.D.:

“Que antes del alba lo despo-jen los lobosLa espada es el camino más corto.”

Page 16: 7ma. Edición

34• FORO

Redescubrir la diversidad

En estos pocos versos pareciera re-sumir lo que es la larga historia de la hu-manidad desde el alba del mundo has-ta ahora. Paradójicamente esa primera muerte que va a estigmatizar al género humano, se origina, de acuerdo a la Bi-blia, por los celos que despierta en Caín ver que el humo de las ofrendas a Dios que hace su hermano Abel ascienden hacia el cielo mientras que el de las suyas no. Este es el principio de toda guerra, ya que en Caín y Abel como hermanos están representados todos los hombres sin importar la raza o el país; todos so-

mos hermanos.

Estos celos que fueron los que desencadenaron la prime-ra destrucción, estos poemas

de Borges que los recuerdan, de-muestran lo que sigue marcando,

de algún modo, a la humanidad.Creo que la labor que ha emprendi-

do este Foro es maravillosa: instalar a través de la palabra la conciencia de lo que los seres humanos debemos a nues-tros semejantes desposeídos. Hay que despertar en cada uno de nosotros esa conciencia de cambio, que tendría una enorme repercusión si la prensa y la te-levisión pudiera ayudarnos a generar ese cambio, no solamente mostrando la des-trucción que sucede en el mundo, sino dando también de forma preferente ca-bida a todas esas personas que luchan y trabajan para mejorar la calidad de vida de sus semejantes, a costa muchas veces de su propia seguridad, como hace por ejemplo ese grupo de gente maravillosa que son los “Médicos sin fronteras”, o maestros y profesores que en sus vaca-ciones parten a lugares marginados de la enseñanza, para de algún modo intentar acercar a esa gente desposeída la posi-bilidad de aprender; y aprender es posi-bilitar el cambio para sus propias vidas.

La labor que

ha emprendido este

Foro es maravillosa:

instalar a través

de la palabra

la conciencia de

lo que los seres

humanos debemos a

nuestros semejantes

desposeídos.

Hay que salvar a través del conocimiento que es la única forma posible de dar real-mente libertad al hombre.

Quizás lo que finalmente no debe-mos perder es la esperanza de que en este mundo haya un cambio, o quizá de-bamos aceptar que estamos hechos de bien y de mal, y tomar la decisión de que debemos como seres humanos luchar para permitir que a través de los siglos vaya surgiendo entre nosotros algo po-sitivo. Debemos esperar a tener una mu-tación espiritual de la especie, así como según dicen hubo una mutación física de la especie.

Por ejemplo, cuando uno lee las tra-gedias griegas se da cuenta que nada ha cambiado, que repetimos a través de los siglos el resentimiento, el deseo de po-sesión...

Por su inteligencia el hombre ha lle-gado a descubrir cosas increíbles, por ejemplo en medicina gracias a la lapa-roscopia las operaciones no son cruen-tas como antes, en astronáutica se logró construir estaciones espaciales y llegare-mos a poder vivir en otro planeta. Todo eso es maravilloso pero ¿qué sucede con nuestra alma?

Parece como si en este campo no hu-biera cambiado nada, como si permane-ciera inamovible, desde el principio de los siglos, la misma violencia, los mismos celos, el odio que lleva a la destrucción.

Para Borges la mutación espiritual de la especie se produce a través de la creación. Hay dos poemas donde que-da puesto esto de manifiesto, en “Quin-ce monedas”, en “La Rosa Profunda” (1975). Allí en “Macbeth” escribió:

“Nuestros actos prosiguen su camino, Que no conoce término. Maté a mi rey para que Shakespeare Urdiera su tragedia.”

Y en “Eternidades” dice:

Page 17: 7ma. Edición

•35FORO

Redescubrir la diversidad

“La serpiente que ciñe el mar, y es el mar, El repetido remo de Jasón, la joven espada de SigurdSólo perduran en el tiempo las cosas Que no fueron del tiempo.”

Ese no ser del tiempo significa es-tar en la eternidad, ser de algún modo la eternidad.

Esa eternidad que nos sirve de ejem-plo, a través de los actos de esos seres que son parte ya de la eternidad, como el Padre Calvez, como Borges.

Como homenaje al Padre Calvez y a Borges también, recordaré la página que Borges escribió después que su amigo Abramowicz había muerto. Borges con-servó esa amistad durante toda su vida. Cada vez que estábamos en Europa, que íbamos a Ginebra, nos llamábamos por teléfono y comíamos juntos.

En esa página dice:“Esta noche, no lejos de la cumbre

de la colina de Saint Pierre, una valero-sa y venturosa música griega nos acaba de revelar que la muerte es más invero-símil que la vida y que, por consiguien-te, el alma perdura cuando el cuerpo es caos. Esto quiere decir que María Koda-ma, Isabelle Monet y yo no somos tres,

como ilusoriamente creíamos. Somos cuatro, ya que tú también estás con no-sotros, Maurice. Con vino rojo hemos brindado a tu salud. No hacía falta tu voz, no hacía falta el roce de tu mano en mi memoria. Estabas ahí, silencioso, sin duda sonriente, al percibir que nos asombraba y maravillaba ese hecho tan notorio de que nadie puede morir. Esta-bas ahí, a nuestro lado, y contigo las mu-chedumbres de quienes duermen con sus padres, según se lee en las páginas de tu Biblia. Contigo estaban las muche-dumbres de las sombras que bebieron en la fosa ante Ulises y también Ulises y también todos los que fueron o imagi-naron que fueron.

Todos estaban ahí, y también mis pa-dres y también Heráclito y Yorick. Cómo puede morir una mujer o un hombre o un niño, que han sido tantas primaveras y tantas hojas, tantos libros y tantos pá-jaros y tantas mañanas y tantas noches.

Esta noche puedo llorar como un hombre, puedo sentir que por mis me-jillas las lágrimas resbalan, porque sé que en la tierra no hay una sola cosa que sea mortal y que no proyecte su som-bra. Esta noche me has dicho sin pala-bras, Abramowicz, que debemos entrar en la muerte como quien entra en una fiesta”. •

Esa eternidad

nos sirve de ejemplo,

a través de los actos

de esos seres que

son parte ya de

la eternidad, como

el Padre Calvez,

como Borges.

Page 18: 7ma. Edición

36• FORO

Redescubrir la diversidad

P. Ignacio Pérez del Viso

Compañero, hermano y amigo

Filósofo y teólogo jesuita, investigador del Centro de Investigación y Acción Social

Al jesuita Jean-Yves Calvez lo re-cuerdo, ante todo, como compañero.

Algo que caracterizó al primer grupo de jesuitas, entre ellos san Ignacio de Loyola y san Francis-co Javier, fue el ser muy com-pañeros entre ellos y al mismo

tiempo sentirse compañeros de Jesús. Por eso fundaron la “Com-

pañía” de Jesús. En aquella época se co-nocían personalmente todos los jesuitas. Hoy, los 18.000 que somos en el mundo no podemos revivir aquella experiencia. Sin embargo, el P. Calvez lograba lo que parece imposible. A cualquier país que llegara, los jesuitas de allí no lo sentían como un extranjero, sino como uno de la casa.

El sentimiento de ser compañeros lo viví de un modo particular en el quin-to centenario del nacimiento de Ignacio de Loyola, en 1991. La Unesco resolvió hacerle un homenaje por lo que signifi-có este hombre y sus compañeros para la cultura universal. En esto nos apoyó nuestra amiga, la embajadora argentina Elsa Kelly. Calvez organizó el evento, que tuvo lugar en el salón principal de la Unesco, en París. Invitó a cuatro jesui-tas de diferentes países, yo uno de ellos, a que integraran un panel, exponiendo cada uno durante un cuarto de hora, se-guido de preguntas. El tema que elegí fue el de las Reducciones del Paraguay.

Todos nos sentíamos seguros teniendo al P. Calvez como coordinador.

En segundo lugar lo recuerdo al je-suita Calvez como hermano. Todos los seres humanos somos hermanos en la gran familia de Dios, que es nuestro Pa-dre y nuestra Madre. Pero esa fraterni-dad es vivida de modos diferentes, según las circunstancias. Los de una etnia par-ticular se sienten hermanos por poseer orígenes comunes, la misma lengua ma-terna, tradiciones inmemoriales. Los de una misma religión también. Los com-pañeros, de estudio o de trabajo, pueden dejar de serlo por cambio de actividad. La fraternidad, en cambio, es una dimen-sión permanente. Podemos distanciar-nos, pero seremos siempre hermanos, aunque distanciados.

Cuando se produjo la renovación conciliar del Vaticano II, toda la Iglesia sufrió la tensión entre dos líneas, la fide-lidad a la tradición, es decir al mensaje de Jesús, y la creatividad ante los problemas nuevos. Calvez, con los cargos que ocu-pó, siendo casi el brazo derecho del supe-rior general, el P. Arrupe, fue de los que lograron una síntesis de ambas líneas, en la “fidelidad creativa”. Actuaba como un padre, que busca la verdad con su gran inteligencia, pero parecía más una ma-dre, que trasmite bondad, en una actitud de paz interior. Los jesuitas estuvieron al borde de dividirse en dos órdenes re-

La fraternidad, en

cambio, es una di-

mensión permanen-

te. Podemos distan-

ciarnos, pero seremos

siempre hermanos,

aunque distanciados.

Page 19: 7ma. Edición

•37FORO

Redescubrir la diversidad

ligiosas, y centenares de ellos le pidieron al Papa poder continuar al estilo antiguo. Pero Pablo VI los invitó a no fracturar la fraternidad de la Compañía de Jesús. Ahora bien, sin hombres como Calvez, el deseo del Papa hubiera caído en el vacío.

En tercer lugar lo recuerdo al P. Cal-vez como amigo. Todo somos herma-nos, pero no todos podemos ser amigos. Sin embargo, Jean-Yves se acercaba a uno con una actitud siempre amical. No era la “politesse” propia de las relaciones internacionales o de los negocios. No pretendía fingir que todos somos ami-gos, pero no ponía barreras al peregrinar en esa dirección. No decía: somos sólo compañeros y trabajamos juntos con la eficiencia del personal de calidad. Tam-poco daba a entender que somos sólo hermanos que nos queremos y punto. No cerraba la puerta, para ir más aden-tro, hacia la intimidad de cada uno. Que-daba siempre entreabierta, en su sonrisa permanente. Y confieso que más de una vez me sentí cautivado por esa sonrisa, haciéndole y recibiendo confidencias, casi sin advertirlo.

Esa dimensión de la amistad se dejó sentir profundamente en la relación con los de otra Iglesia, de otra religión, de otra filosofía. Mientras los teólogos ex-pertos hacían un trabajo de ingeniería, ensamblando posiciones que parecían antagónicas, como en el acuerdo en-tre católicos y luteranos sobre el tema de la Justificación, el P. Calvez, sin igno-rar ese trabajo intelectual, tendía puen-tes de amistades personales. Encuen-tro una gran similitud entre su actitud y la del cardenal Kasper, responsable del ecumenismo en la Iglesia. El P. Calvez me contó que una vez, en Moscú, par-ticipando en una ceremonia litúrgica de varias horas, que no va con nuestro esti-lo, aprovechó un canto larguísimo para conversar, en ruso, con el clérigo orto-doxo que tenía al lado. Y no sólo se ma-nifestaron afecto, como hermanos, sino también confidencias, como amigos. Todos conocemos el trabajo del P. Cal-vez en materia social. Pero no todos co-nocen su labor en el terreno ecuménico, donde siempre dejaba una puerta entre-abierta. •

No cerraba

la puerta, para ir

más adentro,

hacia la intimidad

de cada uno. Quedaba

siempre entreabierta,

en su sonrisa

permanente.

Page 20: 7ma. Edición

38• FORO

Redescubrir la diversidad

José María Poirier

Abrirse a todas las tendencias

Director de la Revista Criterio

Todos los años nos visitaba Jeaan-Yves Calvez. Respondía siempre con celeridad

ante cualquier pedido de artículos u otras iniciativas. Nunca hacía pesar su compleja agenda y sus múltiples compromisos. Era un hombre muy trabajador y siem-

pre sereno. Como al pasar, me fue dando muchas sugerencias: es-

tar siempre atento al sufrimiento de los pueblos, investigar y analizar fuera de los marcos de información habituales, abrirse a todas las tendencias, desconfiar de las internas eclesiales y tratar de llevar la riqueza del Evangelio a la vida públi-ca, luchar para que no nos ganaran con los años el pesimismo y el conservadu-rismo, tener mucha paciencia y escuchar a todos…Calvez conocía y amaba a la Argentina con especial dedicación.

La última vez que estuve con él, en rueda de amigos durante un comida, respondió a muy diversas inquietudes y cuestiones de los presentes: desde el recuerdo de Michel de Certeau hasta el análisis político de Centroamérica o sus impresiones siempre entusiastas de Chi-na. Había estado repetidas veces en los Estados Unidos, en Rusia, en el sudeste-asiático y en toda Europa como docen-te y conferencista. Conocía África y el mundo árabe, hablaba varios idiomas y

todo parecía interesarle, había sido pro-vincial de los jesuitas franceses y conse-jero en Roma del padre general Pedro Arrupe. Era una persona en la que brilla-ba el ejercicio de la libertad por encima de cualquier temor o prejuicio. En efec-to, estaba vinculado a los más diversos ambientes académicos, políticos y reli-giosos. Autor del legendario estudio El pensamiento de Carlos Marx, recibió el respeto y la admiración incluso de reconocidos intelec-tuales comunistas por la seriedad de su obra.

Como escribe Fernando Flores, Calvez “no sólo era un extraordinario pensador sino también un profeta de su tiempo”, porque si bien tenía rigor y espíritu críti-co “podía entrever las señales más hon-das que marcaban los acontecimientos”.

Natalio Botana supo acertar al seña-lar que “más allá de las virtudes cristia-nas, en Jean-Yves Calvez florecieron los dones de la claridad y la síntesis: la clari-dad caracteriza a quien despeja el camino de piezas accesorias y va directamente a lo esencial; la capacidad de síntesis es la marca de aquellos que no circunscriben su tarea a una mera acumulación erudita de textos”. Y Botana da en el centro por-que Calvez era un ejemplo de virtud e inteligencia, no era simplemente un eru-dito, era un hombre culto en su significa-ción más plena y sapiencial. •

Me fue dando

muchas sugerencias:

estar siempre atento

al sufrimiento de

los pueblos, investigar

y analizar fuera

de los marcos de

información

habituales…

Page 21: 7ma. Edición

•39FORO

Redescubrir la diversidad

Omar Abu Arab

La compleja realidad humana

Comunidad Islámica

Continuaremos

el trabajo iniciado

para multiplicar

el diálogo y

acrecentar la

responsabilidad,

con las redes

de solidaridad que

surgen de nuestra

sociedad mancillada.

Los creyentes sinceros beberán de una copa con agua del Jardín del Edén. Fuente de la que beberán los siervos de Dios y a la que harán manar cuando y como quieran (Generoso Corán, Sura 76 del hombre, aleya 5 y 6). En estas pa-labras que se pronuncian en honor y homenaje del Padre Jean-Yves Calvez, presidente de nuestro Foro Ecuménico Social, expreso mi más profundo senti-miento de agradecimiento a la experien-cia de haber compartido y aprendido en el espejo de una vida ejemplar los cami-nos de la solidaridad, la responsabilidad, y el amor a Dios, compartido.

En su larga vida navegó con decisión y claridad la compleja realidad huma-na, que nos acercó a través de su traba-jo académico y de investigador plasmado en una bibliografía de alcance universal.

Me detendré particularmente en su ejemplo de vida, de su compromiso con la fe, que abrazó en su juventud y que dio frutos hasta el último día de su vida.

Fue un hombre de fronteras como buen jesuita; se expuso al Otro para co-nocer mas allá. Por eso estuvo en Chi-na, en Vietnam, y conoció el mundo is-lámico, con el que estableció un diálogo íntimo y fructífero, palpable en sus in-tervenciones, que siempre acercaban y agregaban instancias de apertura y com-prensión mutua.

Su presencia perdurará en el Foro, y en cada uno los que formamos parte. Cada uno de los miembros del Foro tomare-

mos la tarea de continuar el trabajo inicia-do de multiplicar el diálogo y acrecentar la responsabilidad, con las redes de soli-daridad que surgen de nuestra sociedad mancillada por lo que llamaba nuestro querido presidente “las plagas éticas”.

No será fácil. Su ausencia será visible por la falta de su palabra esclarecedora, pero también la sentiremos en el cora-zón. Es la ausencia de un amigo, dicho esto con el respeto que generó siempre en mí la admiración a un hombre sin-gular con el que compartí preocupacio-nes, sueños y esperanzas para un mun-do mejor.

Considerándolo alguien imprescindi-ble en el diálogo con el Islam, porque conocía los principios del Islam y com-partíamos la misericordia y la redención del mensaje que Dios envió al mundo a través de sus profetas.

Siempre preocupado por la injusti-cia que sufren los pobres y los débiles, por el derroche de los recursos na-turales de nuestro mundo, que no es inagotable, por el cuidado de la naturaleza, cuyo equilibrio po-nemos en peligro, olvidándonos de las enseñanzas de Dios y de lo que dice la ciencia.

Su presencia en la Argentina y en nuestro Foro fue una luz que iluminó el compromiso y nuestra tarea, que permanecerá en nues-tros corazones con el recuerdo de un hombre justo. •

Page 22: 7ma. Edición

40• FORO

Redescubrir la diversidad

Guillermo Oliveri

La fe después de la shoá

Secretario de Culto de la Argentina

El siglo 20 ha sido testigo de una tragedia inefable, que nunca se podrá olvidar: el intento del régimen nazi de exterminar al pueblo judío. Hombres y

mujeres, ancianos y jóvenes, ni-ños y niñas, sólo por su origen judío, fueron perseguidos y de-portados.

Algunos fueron asesinados in-mediatamente; otros fueron hu-

millados, maltratados, torturados y privados completamente de su dignidad humana y, finalmente, asesinados. Poquí-simos de los que fueron internados en los campos de concentración pudieron sobrevivir, y los que lo han logrado han quedado marcados por el horror.

Esa fue la Shoah: uno de los princi-pales dramas de la historia de este siglo, un drama que nos afecta todavía hoy. Y nos afecta porque el Holocausto ya no le pertenece solamente al pueblo judío, sino que nos pertenece a todos.

Y justamente por eso quiero referir-me a una de los tantas y ricas contribu-ciones que nos ha dado y nos da esta co-munidad como lección para el presente y para el futuro, que es fortalecer y pro-mover el ejercicio de la memoria.

Y es la memoria viva de su propio dolor como pueblo. Es la aberración del Holocausto que quedó expuesta a los ojos de los que sí quisieron ver, de los que

sí quisieron investigar, juzgar y castigar; y de la Argentina que sí quiso y quiere re-cordar y no olvidar, para que no vuelvan a repetirse en el futuro violaciones sistemá-ticas y masivas de los derechos humanos como las que tuvieron lugar en el contex-to de los procesos genocidas del siglo 20.

La Shoá se ha convertido en el pa-radigma de quienes tuvieron en alto la dignidad humana en la peor de las si-tuaciones. Y es lo que debe ayudarnos a comprender mejor otros genocidios.

Encuentros como este contribuyen a impedir el olvido y enfatizan, al mismo tiempo la esperanza de un mundo más digno y la construcción de un espacio cada vez más afín a cada ciudadano.

Quisiera recordar al gran arquitecto del acercamiento desde el catolicismo, al Papa Juan XXIII, quien siendo Nuncio en Turquía, salvo a miles de judíos de los campos de concentración al entregarles certificados de Bautismo.

Para finalizar evoco las palabras de S.S. Juan Pablo II quien ante el monu-mento que recuerda a las víctimas de la Shoá dijo: “En este lugar de solemne evocación, rezo fervientemente para que nuestro dolor por la tragedia que sufrió el pueblo judío en el siglo 20 nos lleve a una nueva relación entre cristianos y ju-díos. Aquí en Yad Vashem, la memoria vive y arde en nuestras almas”. •

No olvidar,

para que no vuelvan a

repetirse en

el futuro violaciones

sistemáticas y masivas

de los derechos

humanos.

Page 23: 7ma. Edición

•41FORO

Redescubrir la diversidad

David George

¿Buena suerte? ¿mala suerte? ¿quién sabe?

Reverendo de la Iglesia Anglicana

El mensaje principal

de este cuento

se refiere a la ética

y la conducta. ¿Cuál

es mi responsabilidad

cuando tomo

decisiones que

afectarán la vida

de la gente?

Una historia china habla de un an-ciano granjero que tenía un caballo viejo para cultivar sus campos. Un día el ca-ballo escapó a las montañas y el ancia-no se acercó a sus vecinos para lamen-tar su desgracia. Les decía “mala suerte, buena suerte ¿quién sabe?”. Una sema-na después el caballo volvió de las mon-tañas trayendo consigo una manada de caballos salvajes. Entonces los vecinos felicitaron al anciano por su buena suer-te y éste les respondió: “¿Buena suerte? ¿Mala suerte? ¿Quién sabe?”.

Cuando el hijo del labrador inten-tó domar uno de los caballos salvajes se cayó y se fracturó una pierna. Todo el mundo consideró esto como una des-gracia, no así el anciano que se limitó a decir “¿Mala suerte o buena suerte? ¿Quién sabe?”. Una semana más tarde el ejército entró en el pueblo y fueron reclutados todos los jóvenes en buenas condiciones. Cuando vieron al joven con la pierna fracturada lo dejaron tranquilo. ¿Había sido buena suerte, mala suerte? ¿quién sabe?

La moraleja del cuento puede ser que Dios puede sacar bienes de los males, y esto debería aumentar la confianza y la fe en la vida. ¿Buena suerte o mala suer-te? ¿Esto me va a beneficiar o me va a dañar? Dios dirá, pero cuando yo hago algo que tiene el propósito de traer bue-na suerte a otras personas, no existe el

mismo dilema. Cuando reflexionamos acerca de las cosas que hacemos a otras, o a favor de otras personas, el mensaje principal de este cuento se refiere a la ética y la conducta. ¿Cuál es mi respon-sabilidad cuando tomo decisiones que afectarán la vida de la gente? ¿Sé real-mente si las van a beneficiar o dañar? ¿Qué es lo que tengo como guía en todo esto? En nuestra civilización hemos lle-gado a la regla práctica de oro: “no le ha-gas daño a nadie y si puedes ayúdalo”.

Esta responsabilidad pesa tanto que la sentimos a veces como una carga mo-ral que llevamos a cuestas. Por supues-to es imposible y más allá de nuestras posibilidades garantizar el bienestar de toda la humanidad. Entonces, a pesar de nuestra ignorancia y de las consecuen-cias finales ¿cómo vamos a actuar para beneficiar al prójimo? Ciertamente a veces los beneficios que queremos obtener para otros se hacen visi-bles y hasta medibles y podemos celebrarlos. En cambio otras veces estamos decepcionados y deprimidos a causa del fraca-so de nuestros proyectos. Creo que lo importante es que sepa-mos dejar el resultado final en las manos de Dios sin angustiar-nos, aunque, por supuesto, esta actitud abierta de ninguna ma-nera nos exime de la responsa-

Page 24: 7ma. Edición

42• FORO

Redescubrir la diversidad

bilidad de poner en práctica proyectos concretos para ayudar al prójimo.

Debemos seguir haciendo de buena gana lo que nos parece más oportuno en una situación concreta; debemos aproxi-marnos a lo que mejor nos parece en cada opción y esto vale igualmente para funcionarios de un gobierno, el líder de una comunidad religiosa o el ejecutivo de una empresa. Sin saber el alcance de sus decisiones, tienen que escuchar hu-mildemente a sus propias conciencias antes de implementar las decisiones que podrían significar una mejoría, o tal vez

no, en las vidas de otros seres hu-manos. Esta ignorancia o incer-tidumbre con respecto a nues-tros proyectos podría crear un

Debemos mantener

abiertas todas

las opciones para

avanzar sin miedos en

el diálogo entre

los distintos actores

y alentarnos

mutuamente en una

visión compartida

del bien común.

estancamiento o un escepticismo en no-sotros, pero el cuento chino nos señala que el camino que nos conviene seguir está marcado por la alegría y la libertad de elegir. Lejos de resignarnos a alguna situación injusta podemos llegar a ese futuro con una actitud positiva.

Los hechos en la Argentina no pue-den considerarse tampoco como buena suerte o mala suerte, sino como un desa-fío a nuestro sentido de responsabilidad para con nuestros semejantes. Pienso que en el Foro Ecuménico Social justa-mente tenemos que mantener abiertas todas las opciones para avanzar sin mie-dos en el diálogo entre los distintos acto-res y alentarnos mutuamente en una vi-sión compartida del bien común. •

Page 25: 7ma. Edición

•43FORO

Redescubrir la diversidad

Monseñor Oscar Ojea

Redescubrir la comunidad

Obispo coadjutor de San Isidro

Sin una solidaridad

más profunda y

un redescubrimiento

en la comunidad

nos va a ser imposible

ir caminando juntos

en una sociedad

globalizada.

Quería agradecer a todos los que son beneficiados por los proyectos so-ciales presentados en el Foro Ecuméni-co Social. Muchos rostros no los cono-cemos, algunos los hemos visto en las imágenes, pero tantas personas que son beneficiadas con la voluntad, la genero-sidad, el trabajo como un mix entre la empresa privada y el Estado, de alguna manera tienen que estar presentes aquí entre nosotros cuando hablamos de es-tas realidades; no pueden estar afuera.

La intención de esta humilde re-flexión es dar un pensamiento sobre la búsqueda de una solidaridad más pro-funda, de un redescubrimiento en la co-munidad, sin el cual nos va a ser imposi-ble ir caminando juntos en una sociedad globalizada.

Me voy a referir en general a una vi-sión sobre cómo estamos viviendo en la comunidad. Uno de los relatos evangéli-cos que más ha quedado grabado en el corazón de los apóstoles es el de la mul-tiplicación de los panes. Hay seis relatos de la multiplicación de los panes en los Evangelios, y esto supone que ha sido el primer signo milagroso comunitario de Jesús. Jesús parte de una relación per-sonal con el pobre, con el enfermo, con el necesitado, pero en la multiplicación de los panes el milagro es la comunidad. Justamente Jesús pregunta ¿Cuantos pa-nes tienen? la respuesta fue “cinco panes y dos peces”. Es muy poquito, dicen los apóstoles, para alimentar a 5 mil hom-

bres. Sin embargo el milagro de la co-munidad se produce, cada uno da todo lo que puede, y al dar cada uno todo lo que puede, de pronto se realiza este he-cho singular, y que todos puedan comer y que además sobre.

Esto significa la primera visión, di-gamos, aparente o superficial, el aporte de todos hacia la comunidad, el aporte total, generoso, absoluto. Pero hay algo que está subyacente en este texto, y es, en primer lugar, el comer juntos que nos hace sentir dependientes de la na-turaleza. No somos omnipotentes, so-mos agua, somos pan, dependemos de la naturaleza para sostenernos; no so-mos genios sino que estamos en una relación de mutua dependencia. En-tonces por eso cuando comemos jun-tos nos sentimos más vulnerables, ba-jamos la guardia. Lo que nos dice y nos ofende nos resulta altamente ofensivo; lo que nos halaga, sumamente hala-gador. Hablamos también de la co-mida hecha con amor, que hace a esta realidad compartida, en la que juntos dependemos de la naturaleza.

Pero además hay otra reali-dad subyacente y es que todos esos 5 mil que estaban en el de-sierto cuando bajaba el sol y co-menzaba el frío y había que irse, todos tuvieron la experiencia de la necesidad del alimento y de la necesidad del otro para alimen-

Page 26: 7ma. Edición

44• FORO

Redescubrir la diversidad

tarse, todos experimentaron esa fragi-lidad y se sintieron vulnerables. Pien-so que sin pasar por esa experiencia es muy difícil descubrir la comunidad.

Nosotros estamos lejos de alimen-tar esta fragilidad o necesidad porque en primer lugar vivimos en la civiliza-ción de la imagen, y la pantalla vela la realidad más que proyectar luz sobre ella. Nos hace creer que estamos muy informados, y al mismo tiempo nos ata de pies y manos para no intervenir so-bre esa realidad, porque nos convierte en espectadores de la misma, nos coloca

afuera. Entonces todo lo que su-cede o está en la pantalla es algo que está fuera de mí, y que de alguna manera tengo dominada, en la medida que no me pasa a

mi y está lejos.Este es un problema que nos

impide la cercanía con la realidad.Hace dos años en Mar del Plata la

noticia del verano fue la alcoholización de los jóvenes al salir de los boliches, que rompían todo, y todos los informa-tivos de la tarde hablaban de lo que sig-nificaban las mañanas en Mar del Plata de los jóvenes alcoholizados. Al mismo tiempo las dos propagandas más impor-tantes eran propagandas de cerveza que prometían el mundo afrodisíaco que surge de tomar cerveza.

Muchas contradicciones. La pantalla confunde todo, une todo, pone todo en un mismo nivel y de alguna manera tam-bién mediocriza.

Nosotros estamos viviendo en el mundo una cultura cada vez más indi-vidualista, tanto que cada uno puede en-trar en su mundo virtual hasta límites realmente peligrosos, hasta construir-se un mundo virtual para cada uno. Por eso nuestra sociedad es adictiva, discúl-penme lo fuerte de la afirmación, o por lo menos va en camino. Cuando digo

Vivimos en

una cultura

cada vez más

individualista, en

la que cada uno

puede entrar

en su mundo virtual

hasta límites

realmente peligrosos.

“adictiva” digo a la imagen, al televisor, a la computadora, al trabajo, al juego, al sexo, al poder, que es una de las adic-ciones más terribles pero que existe. El poder es una ilusión, pero toma toda la mente del hombre y pone en juego una cantidad de cosas en función de una ma-nipulación, una estrategia, un posiciona-miento. Entonces las relaciones huma-nas se corrompen porque se convierten en funcionales, utilitarias, etc.

La droga emerge en una sociedad adictiva, una sociedad evasiva. Por su-puesto que esto es un gran negocio para el narcotráfico, que es uno de los nego-cios más redituables del mundo junto con la venta de armas. Sin duda alguna es así. Si bien es verdad que hay proble-mas de pobreza que hacen surgir la dro-ga, también es verdad que la droga surge en todas las clases sociales y emerge en medio de una sociedad evasiva, una so-ciedad que huye de la realidad inmediata, una sociedad a la que le cuesta el vínculo permanente y gratuito.

Muchas veces me preguntan acerca del éxito de los sistemas de autoayuda, que son tan sencillos. ¿Porqué Alcohó-licos Anónimos funciona, por ejemplo? por que un hombre que tiene una fragi-lidad se ve espejado en un hermano, en un igual que no está ni más arriba ni más abajo ni al costado. Es otro en el cual se refleja, y le pasó lo mismo; entonces lo cuenta y al contármelo yo ya no me sien-to solo; entonces puedo salir.

En la villa 21 de Barracas, que esta-ba dentro de mi jurisdicción, organiza-mos unos encuentros con parejas que tenían un cierto vínculo permanente, muy preocupadas porque sus chicos acudían a las drogas. Vinieron muchísi-mas parejas, y el sistema de estos reti-ros era presentar testimonios de parejas que habían superado situaciones de vio-lencia familiar, de alcoholismo, infideli-

Page 27: 7ma. Edición

•45FORO

Redescubrir la diversidad

dad, o pérdida de un hijo. Entonces al transmitir ellos esto que les había pasa-do como personas, los demás se sentían reflejados y podían empezar a conversar de cosas que estaban tapadas, de las que no se hablaba.

Creo que el camino para el redescu-brimiento de la comunidad pasa a través de los pequeños grupos, de las pequeñas comunidades que dan lugar a aquello que podría constituirse para nosotros en una verdadera causa nacional, la defensa de la vida de nuestros jóvenes que se auto-destruyen. Como los animales defienden su cría, nosotros tenemos que defender la herencia de la patria, de nuestro pue-blo. Son jóvenes nuestros, en medio de una sociedad plural, de un Buenos Aires que ha cambiado muchísimo en estos úl-timos diez años en cuanto a su compo-

sición, y mas allá de todo esto son nues-tros jóvenes.

Pero para tomar el compromiso de que algo de esta naturaleza se convierta en una causa nacional, es necesario par-tir de cosas muy simples, muy humanas, muy gratuitas, muy inmediatas, que va-yan más allá de intereses, ideologías, y especulaciones políticas. Para lo cual es necesario descubrir las dimensiones bá-sicas de las relaciones humanas. El diá-logo parte de la necesidad de que los dos lo necesitamos, de que solo no puedo, solos no podemos. Si nos convencemos de esa realidad entonces podremos dia-logar o trabajar en otra escala.

Esta visión un poco crítica y sombría quiere ser un aporte a todo lo bueno y lo noble que realizan los que participan en este Foro Ecuménico Social. •

Es necesario descubrir

las dimensiones

básicas de

las relaciones

humanas. El diálogo

parte de la necesidad

de que los dos

lo necesitamos,

de que solo no puedo.

Page 28: 7ma. Edición

46• FORO

Redescubrir la diversidad

Natalia Hopkins

Una labor de articulación y diálogo intersectorial

Gerente de RSE de Glaciar Pesquera y San Arawa

Organizado por Fundapaz se llevó a cabo el Foro sobre la Eficacia del De-

sarrollo de las organizaciones de la sociedad civil (OSC). El ob-jetivo del encuentro fue convo-car a las organizaciones de la so-ciedad civil de nuestro país para

reflexionar sobre la eficacia del desarrollo y el rol de las organiza-

ciones sociales en el proceso.Como miembro del Foro Ecuméni-

co Social, nuestra participación fue do-ble ya que también auspiciábamos el en-cuentro. Si bien nuestra intervención en el debate se manifestó en la charla de cierre, las conclusiones a las que se llega-ron como corolario de las jornadas fue-ron producto de meses previos de dis-cusión.

El debate final involucró tanto a or-ganizaciones de la sociedad civil como a instituciones académicas, medios de prensa especializada y funcionarios de gobierno. No hubo presencia del sector empresario.

Las principales reflexiones que se destacaron fueron:

Existe un problema de definición epistemológica del sector, todavía se si-gue utilizando la sigla ONG, pero el tér-mino que se está adoptando es el de or-ganizaciones de la sociedad civil (OSC) o también organizaciones sociales. Par-te de esta definición dependería también

de la delimitación del campo de acción de las OSC, es decir, si se incluye o no a los partidos políticos y a las organiza-ciones religiosas. Asimismo, el problema epistemológico también incluiría la bús-queda de un consenso en el uso y en el significado de la terminología del campo de acción de las OSC como desarrollo, eficacia, eficiencia, capital social.

Otro aspecto señalado fue el contex-to habilitante y fortalecedor del desa-rrollo de las OSC y la identificación de los principales obstáculos. Entre ellos, la ausencia de un marco legal que las con-temple a todas en su diversidad, la refor-ma impositiva que las exima del pago de ciertos impuestos, las dificultades en el financiamiento y sus relaciones con el Estado. En este último punto se desta-can dos aspectos, por un lado, la necesi-dad de mayor agilidad y transparencia en los procesos internos de asignación de fondos por parte del Estado; y por otro, la obligación de una rendición de cuen-tas por parte de las OSC.

Un tema que surgió con mayor fuer-za que en otros países de América Latina fue la relación entre las OSC y los parti-dos políticos. Sobre este punto, los fun-cionarios de gobierno que participaron del encuentro marcaron también su pun-to de vista y la necesidad de incrementar el diálogo para erradicar mitos y suspica-cias en las relaciones mutuas. La visión

Parte de nuestra labor

en el Foro Ecuménico

Social es realmente

esencial para buscar

consensos y articular

acciones.

Page 29: 7ma. Edición

•47FORO

Redescubrir la diversidad

de las OSC como mediadoras de intere-ses de bien público y generadoras de co-nocimiento sobre problemáticas sociales surgió en la discusión de cierre, y desde el punto de vista de los funcionarios de gobierno presentes ese conocimiento se valoró como fundamental para la elabo-ración de proyectos de ley y el debate le-gislativo en el Congreso.

También se encontraron falencias en la capacidad de articular acciones y ge-nerar consensos entre las OSC para te-ner visibilidad como un actor social con fuerza para hacer sentir su voz e interve-nir en la agenda pública. Esta debilidad sería uno de los factores que inciden en el potencial de desarrollo del sector. Du-rante el debate final, se mencionó como modelo deseable el accionar de la Mesa de Enlace y su capacidad de articulación y búsqueda de consensos para hacer es-cuchar su voz en el Congreso con moti-vo de la Resolución 125.

Un aspecto que se descartó en el de-bate, y en el que intervine en nombre del Foro Ecuménico, fue justamente la par-ticipación del sector empresario en el fi-nanciamiento de las OSC. El hecho de

que no hubieran convocado al sector empresario a las jornadas dejó un vacío en la discusión que desde mi posición puse de manifiesto. La percepción de que el sector empresario tampoco tiene un ámbito común de articulación al que las OSC puedan acercarse para buscar apoyo económico, se hizo presente en el encuentro. Y sobre este punto, mani-festé justamente cuál era la misión del Foro Ecuménico Social y la labor de ar-ticulación y diálogo intersectorial que se venía desarrollando a través del Premio al Emprendedor Solidario y las Cáte-dras Abiertas. Adicionalmente, enume-ré las diferentes asociaciones empresa-rias, cámaras y espacios vinculados a la difusión de la RSE a los que las OSC pueden acercarse para conocer qué es lo que las empresas están desarrollando en estos temas.

En síntesis, creo que parte de nues-tra labor en el Foro Ecuménico Social es realmente esencial para buscar con-sensos y articular acciones. La comuni-cación intersectorial sigue siendo una asignatura pendiente, pero la voluntad de diálogo está presente. •

La comunicación

intersectorial sigue

siendo una asignatura

pendiente, pero

la voluntad de diálogo

está presente.

Page 30: 7ma. Edición

48• FORO

Redescubrir la diversidad

Verónica Staniscia

Una red que espera ser refundada

Responsable del Area de Relaciones con la Comunidad de Shell

La sociedad argentina se ha fractu-rado en incesantes enfrentamientos so-ciales, políticos y hasta económicos pero lo más sorprendente de todo es que ha

sido también una red inagotable que en cada ocasión logró rear-marse, refundarse y hasta per-mitir el surgimiento de nuevas alternativas de líderes, pensado-

res, científicos, economistas y de-más personajes paradigmáticos de

nuestra historia como país.Quizás tan fructífera ha sido en la

generación de los mismos que como fuente se ha agotado en las últimas dos décadas, cuando la confianza, el empu-je y la creencia en nuestras instituciones se ha visto en jaque por el pensamien-to poco altruista de quienes se impo-nen por la fuerza como referentes de la expectativa popular sin dar lugar al crecimiento sincero de la voluntad ciu-dadana.

Es aquí donde la labor de todos y cada uno de nosotros debe ser puesta en marcha para nuevamente posicionar nuestro país en la búsqueda y sostenibi-lidad del bien común como eje consti-tucional y basamento de una ciudadanía representativa, republicana y federal.

Términos quizás olvidados pero sin duda más vigentes que nunca en el compromiso de construir la “Red” de cambio que tanto reclamamos pero cu-yos métodos erramos o nos sorprende-mos por no sentirlos representados en

su conformación e implementación con-creta en acciones.

Una red –como señala Alejandro Cá-nepa– no tiene centro, pero sí la capa-cidad de enlazar distintos puntos más o menos similares, con un objetivo común. Es flexible, por lo que puede adquirir distintas formas, y es capaz de contener. Pero sobre todo tiene un fin último que hace que no se distorsione en su funcio-namiento, no se destruya o pierda fuer-za. Lo logra a través de un contexto de diálogo, construcción de alianzas e in-fluencias en los que se desarrolla y toma fuerza.

Así fue que nuestro país se caracte-rizó por ser pionero en la formación de las mismas, muchas veces en forma es-pontánea y otras generando cooperati-vas, clubes barriales, centros educativos, cámaras, partidos políticos (en el sentido idealista y no partidista), etc.

Estas redes que inicialmente comen-zaron siendo de personas comprometi-das en la construcción conjunta se pro-fundizó gracias a los vínculos basados en reconocerse y aceptarse, conocerse y saber que el interés que los motivaba era compartido (y legítimo), colaborar y permitir la reciprocidad (nivel de pro-fundización del vínculo que requiere de acciones concretas). Más tarde las mis-mas permitieron la cooperación y soli-daridad; en muchos casos y finalmente, en su estado ideal más sublime, dieron paso a la asociación y las alianzas, solo

La sociedad

argentina se

fracturó en incesantes

enfrentamientos

sociales, políticos y

hasta económicos

pero fue también

una red inagotable

que en cada ocasión

logró rearmarse.

Page 31: 7ma. Edición

•49FORO

Redescubrir la diversidad

posibles a través de la generación de la confianza a largo plazo.

Sin confianza es imposible pensar en proyectos comunes que tengan una injerencia directa en la construcción de una ciudadanía responsable y viable en el tiempo. Además si se piensa desde la multiplicidad de individualidades que implica una red y se proyecta este con-cepto al tema social, puede comprobar-se que tal como en su momento señaló Marcos Aguinis en una excelente co-lumna de una revista vinculada al Tercer Sector: “...Nuestro país se ha cubierto por el sarampión maravilloso de más de cien mil organizaciones civiles que ope-ran milagros. Brotan de forma espontá-nea, inspiradas por las musas de la nece-sidad y el deseo de hacer...”

Solo en nuestro país podremos me-jorar como ciudadanía comprometida si apuntamos a la gestión de redes a tra-vés de dispositivos que, como factores genéticos de las mismas, nos permitan crecer en la labor compartida. Estos, ba-sados en encuentros, contactos frecuen-tes, listas y grupos de interés, carteras de contactos, mesas de acuerdo, sistemas de monitoreo de acuerdos, etc., no se sintetizan en formar alianzas para apa-gar incendios eleccionarios, sino –por el contrario– en construir alternativas legales y legítimas de participación que nunca pierdan el norte del bien común y contengan el valor necesario para dejar de ser política del momento para trans-formarse y avanzar como una verdadera política de Estado. •

Podremos mejorar

como ciudadanía

comprometida si

apuntamos a

la gestión de redes a

través de dispositivos

que nos permitan

crecer en la labor

compartida.

Page 32: 7ma. Edición

50• FORO

Redescubrir la diversidad

Hermana Theresa Varela

Corresponsable de la situación social

Presidente de la Fundación Misión Esperanza

Cuando me invitaron al Foro Ecu-ménico social me pregunté qué voy a hacer yo entre los empresarios, que son gente elevada. Yo trabajo en el monte.

Pero al final pensé en la Respon-sabilidad Social Ciudadana, y yo soy una ciudadana corresponsa-ble de la situación social que vi-vimos, que trabaja donde la gen-

te no es conocida. Gente que vive en un nivel social muy bajo. Y me

dije: estoy representando a esa gente que no tiene ni voz ni voto.

Recordaba a mi madre, de descen-dencia oriental, que nunca quiso que yo sea religiosa, pero cuando insistí en entrar al convento me dijo: “vete, pien-sa que Dios te ha llamado para hacer el bien, y hazlo bien, porque un bien mal hecho es un mal bien hecho; nunca ha-gas cosas que cuando la gente te mire tengas que mirar al suelo, porque a la gente se la mira en la cara”.

Pensé: si hay gente que puede cono-cer la situación donde vivo, donde vive mi gente, voy. Me siento corresponsable juntamente con todos los que están vin-culados al Foro, porque tenemos algo que nos empuja desde adentro a “hacer el bien, bien hecho”.

Siempre encuentro en el Foro algo que me enriquece siendo tan pobre. Y trato de compartirlo con mi gente.

En cada fiesta de fin de año, sobre todo en la más importante para noso-tros, los católicos, el nacimiento de Nuestro

Señor Jesucristo, en cada celebración quie-ro agradecerle a Dios por la existencia de gente con corazón tan generoso, grande, y entregado: los voluntarios, los Médi-cos de la Esperanza, todas y cada una de las empresas que colaboran permanen-temente con nuestra Fundación y todas las personas que con tanto amor y generosi-dad nos acompañan en este camino soli-dario con los más necesitados. Ver tanta fraternidad, disponibilidad, y humanis-mo, me hace seguir esperando vivir en un mundo mejor. Nunca se puede decir que “ya no hay nada que hacer”, sino que “todo esta por comenzar”.

Quiero compartir con ustedes esta Oración:

“Jesús llena mi corazon hoy de tu AMOR para compartir donde so-lo hay Desamor TOLERANCIA para compartir don-de domina la Violencia ARMONIA para llevar donde yace la Discordia ESPERANZA para compartir con los que se sienten Desesperados CONSUELO para llevar a los que SufrenFE para llevar allí donde hay Dudas ALEGRIA para compartir con los que están Tristes SALUD para llevar a los que se en-cuentran atrapados por Enfermedades. COMPAÑIA para compartir con los que se sienten Solos PAZ ESPIRITUAL para llevar a los que están Turbados por Stress. •

Una casa de puertas

abiertas donde

puedan entrar todos

los que deambulan

cansados y agobiados

por la vida y

encuentren la tan

anhelada paz interior.

Page 33: 7ma. Edición

•51FORO

Redescubrir la diversidad

Rabino Daniel Goldman

Profundidad versus superficialidad

Comunidad Bet El

Es un honor poder recordar al Pa-dre Calvez. Y me gustaría comenzar con un pasaje bíblico que aparece en el tex-to del Éxodo que dio lugar a una canti-dad de interpretaciones, ya que en mu-chos casos los textos bíblicos utilizan ciertas imágenes que desde la simbolo-gía pueden resultar un tanto contradic-torias con la lógica. El texto bíblico dice que estando el pueblo de Israel reunido alrededor del monte Sinaí, ve la voz de Dios. Obviamente con la contradicción la voz no se ve sino que se escucha. En plena negación el juego de las imágenes nos lleva a entender las cosas no por su lógica sino por el absurdo. Creo que ha-bría que comprender esta imagen en una sociedad donde el juego personalista hace que lo importante sea la existencia de la imagen por sobre todas las cosas. Lo que se pierde cuando uno ve la voz y no la escucha es la capacidad de poder entender qué es lo que pronuncia y dice la voz. Enfrentados y confrontados con una época en donde lo importante es la apropiación del carisma por sobre todas las cosas, entendiendo al carisma en este sentido como imagen y no como con-tenido.

Hay tiempos de la historia como el actual que nos conducen a sostener que la imagen es todo. Es ahí donde se pro-duce el conflicto de la falta de profundi-dad, de la falta de densidad. En este sen-tido quiero entender y comprender qué es lo que el P. Calvez quería decir. Se me

ocurre pensar, en este sentido, que Jean Yves Calvez sabía diferenciar bien entre la categoría de oír y la de escuchar. Oír significa colocar todo en la dimensión del presente perpetuo, en donde se im-prime superficialidad, y ausencia de de-bate de ideas. Y esa es la sutileza que el Padre Calvez introducía como diferen-cia: Profundidad versus superficialidad es decir: ¿Cómo hacemos para saltar de esta cuestión de vernos para escuchar-nos? ¿Cómo hacemos para dar ese salto cualitativo?

Me parece que esto nos conduce también a otro salto cualitativo: la fun-ción de entender cuál es la diferencia entre individuo y persona. Hace poco releía un libro de George Steiner, el fa-moso crítico literario inglés, donde reto-ma la idea de persona no desde el lugar del concepto griego, sino de la confor-mación de “sonar” y “per”. “Sonar” hace referencia en castellano en el sentido positivo a hacer sonar, que haga vibrar, hacer vibrar al otro por el otro, es decir que mi lugar pueda tener una vibración en el pensamiento del otro. “Hacer sonar en el otro lo que yo tengo para decir”.

A partir de este salto cualita-tivo hay que readquirir algo que siempre fue motivo de conquis-ta por parte del Padre Calvez. Cuando nosotros vemos su ima-gen, la imagen es la de un viejito

Hay tiempos de

la historia como

el actual que nos

conducen a sostener

que la imagen es

todo. Es ahí donde

se produce el conflicto

de la falta

de profundidad.

Page 34: 7ma. Edición

52• FORO

Redescubrir la diversidad

bonachón, y a mi no me gusta quedar-me o por lo menos presenciar ese juego de la imagen del viejito bonachón, por-que el Padre Calvez a pesar de tener esta sensación de brindar paz permanente-

mente, era un hombre combativo. Re-capturemos en Calvez la sensación del hombre combativo, que no se enlaza a la cuestión de la imagen, sino a la profun-didad de sus ideas. •

El Elohei harujot lejol basar vadam:Invocamos a Dios padre de todos

para que derrame su bendición sobre to-dos los periodistas de nuestro país.

Inspíralos y fortalécelos en la bús-queda de la verdad y su trasmisión, para que la profundidad le gane a la banali-dad y la información al espectáculo.

Permíteles comprender el valor del texto, que no sólo describe sino que crea realidades y hazlos socios de tu obra, en la recreación constante de un mundo de valores que puja por aparecer en los ti-tulares de los diarios.

Destierra de sus corazones el cinis-mo y el oportunismo para que emerja la noticia por sobre el rumor y el compro-miso por sobre el montaje.

Colma de dicha a todos los hombres y mujeres de buena voluntad que ejercen la vocación periodística comprendiendo a los demás, construyendo ciudadanía a través de sus crónicas, estremeciéndo-se con las tragedias y comunicando los aciertos y celebraciones.

Rabina Silvina Chemen

Una sociedad plural

Hazles percibir la trascendencia de sus opiniones para que sean instrumen-tos de justicia y lealtad al bienestar de la nación, cada uno desde su legítimo dere-cho de portar su propio color político.

Alienta en sus corazones la responsa-bilidad ética en la trasmisión de cualquier información y protege su libertad e inte-gridad a la hora de ejercer su labor.

Dales entendimiento para discernir entre lo importante y lo eficaz, entre el relato y la mercancía.

Has creado al mundo con tu palabra y nos has hecho canales de palabras para construir o destruir lo que tenemos de-lante. Que sea el derecho a la libertad de expresión e información el medio para cimentar una sociedad plural e indepen-diente.

Vihi noam Adonai Eloheinu u maa-se iadeinu konena aleinu y maase iadeinu konenehu- Sea la gracia de nuestro Dios posada sobre las obras de nuestras ma-nos. Colma nuestros actos, Señor, con tu bondad. Amén. •

Comunidad Bet El

Que la profundidad

le gane a la banalidad

y la información

al espectáculo.

Page 35: 7ma. Edición

•53FORO

Diálogo con los más pobres

Diálogo con los más pobres

IlustracionesOmar Abu Arab Eljatip

Salvador Martí i Puig • 55Gonzalo Martner Fanta • 59Miguel Carrera Troyano • 65Rafael Guardans Cambó • 70

Page 36: 7ma. Edición

54• FORO

Diálogo con los más pobres

Page 37: 7ma. Edición

•55FORO

Diálogo con los más pobres

Salvador Martí i Puig

La “reaparición” del indio en América Latina

Profesor de Ciencia Política de la Universidad de Salamanca

¿Por qué

lo más ancestral

de América Latina

decidió hace un par

de décadas poner fin

a su silencio

para situarse

en el centro

de la arena política?

Explorando las causas de la emergencia

de la identidad indígena ¿Por qué lo más ancestral de Améri-

ca Latina decidió hace un par de décadas poner fin a su silencio para situarse en el centro de la arena política de la mayoría de países del subcontinente? La respues-ta no es sencilla: es fruto de la conjun-ción de múltiples factores tal como lo se-ñalan las obras de Bengoa (2000) o Trejo (2000).

Para esbozar una hipótesis plausi-ble es necesario indagar en los cambios acontecidos en los años inmediatamente anteriores a este resurgimiento político de lo étnico. En esta dirección, uno de los teóricos de la acción colectiva, Syd-ney Tarrow (1997), expone que el cuán-do de una movilización explica en gran medida el porqué y el cómo. Y ese cuán-do se refiere a la coyuntura que facilita la activación de ciertas expresiones o mo-vimientos y es lo que la academia ha ca-lificado como la estructura de oportu-nidades política (eop, desde ahora). La EOP pone énfasis en los “recursos exte-riores” al grupo que reducen los costes de la acción colectiva, descubren aliados potenciales y muestran en qué las auto-ridades son vulnerables a sus demandas y presiones. En general, estos “recursos exteriores” pueden clasificarse en las tres dimensiones analíticas que siguen.

En primer lugar, las de carácter sis-témico, que se refieren a los niveles re-lativos de apertura del régimen político y que generalmente son causadas por el cambio de reglas políticas que hacen menos onerosa y costosa la moviliza-ción política. En segundo lugar las de carácter temporal y espacial, que enfati-zan los elementos de la localización del movimiento en el ciclo vital de la con-testación a escala doméstica e interna-cional; en ésta última se observa si exis-te conexión con el world time, es decir, si hay coincidencia con una coyuntura internacional favorable. Cuando ocurre, pueden aparecer dinámicas de contagio y difusión que ejemplifican procesos de movilización en cadena. Y en tercer y úl-timo lugar las de carácter relacional, que se fijan en los niveles de inestabilidad en las posiciones de las elites frente la ac-ción colectiva y en ese contexto la capa-cidad de acceso a éstas, así como aparición de aliados influyentes.

Siguiendo esta lógica, en el caso que nos ocupa, es posi-ble observar e investigar cómo los cambios acontecidos en las tres dimensiones en América Latina incidieron en la emer-gencia del movimiento in-dígena. En este apartado se expondrá en el impacto que han tenido dos dimen-

Page 38: 7ma. Edición

56• FORO

Diálogo con los más pobres

siones, la relacional y la espacio-tempo-ral que, en este caso, se conectan con el fenómeno de la globalización y su in-fluencia en la forma en que operan los gobiernos –de donde surge el concepto de governance.

El concepto de governance pretende mostrar que durante los años noventa no sólo cambió la forma de las institu-ciones de los estados latinoamericanos (a raíz de la ola de procesos de transición hacia regímenes democráticos), sino que

también lo hizo debido a la erosión que supuso el proceso de globaliza-ción en su soberanía1. En este con-

texto apareció el concepto (y deba-te sobre) la governance (Pierre y Peters, 2000: 163-166), un deba-te que da cuenta de la progresiva desaparición de la política desa-

rrollada bajo los parámetros de la sociedad estatal clásica (Garretón ed

2003) y del desplazamiento del poder y del control estatal hacia otras instancias: hacia arriba –upward– a las organizacio-nes internacionales, a las redes transna-cionales y a grandes empresa globales; hacia abajo –upward– a los gobiernos locales, departamentos y regiones; y ha-cia fuera –outward– a comunidades y a organizaciones sin fines de lucro del ter-cer sector como ONG y quangos (Pie-rre y Peters 2000: 77).

El impacto de este triple proceso de “desplazamiento del poder” en los go-biernos latinoamericanos ha sido a me-nudo incontrolado debido a la dificul-tad que han observado éstos a la hora de dirigirlo, y orientarlo, y por ello mu-

chas veces se ha manifestado en una pér-dida de capacidad institucional. Y en esta debilidad del Estado no ha sido ajena la emergencia de los movimientos indíge-nas, en tanto que ha supuesto una ven-tana de oportunidad –“por arriba, abajo y desde fuera”– en la que encontraron aliados y recursos.

Por “arriba” aparecieron redes trans-nacionales de activistas2 (advocay net-works) que centraron su trabajo en los derechos de los pueblos indígenas y en la conservación ecológica. Por “abajo” coincidieron una generación de antro-pólogos comprometidos y una nueva doctrina pastoral de la Iglesia Católica beligerante con los desposeídos y teme-rosa por la nueva “competencia” religio-sa en la región. Y por “afuera” fluyeron los recursos de las ONG para el desa-rrollo (y etno-desarrollo) ante el proce-so de terciarización y “liberalización” de servicios impulsado por los Estados en su afán de reducir su función de presta-dor de servicios.

Cada uno de los tres “huecos” por los que los pueblos indígenas tuvieron aliados fue relevante y crucial. Con todo, a nivel político las redes transnacionales desarrollaron una tarea vital que tendría un gran impacto, a saber, impulsaron la creación de un conjuntos de princi-pios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisiones sobre el área temá-tica de los derechos de los pueblos in-dígenas. El trabajo que éstas realizaron fue tan intenso y fructífero que la lite-ratura especializada (Brysk 2009) coinci-de en afirmar que durante la década de

En la década

de los 90 se creó un

régimen internacional

sobe los derechos

de los pueblos

indígenas y

se conquistaron

espacios en el sistema

internacional.

1 La governance habla de un nuevo escenario en el que la forma de gestionar los asuntos públicos y la ca-pacidad de satisfacer las demandas sociales ya no está controlado por los gobiernos debido a que el proceso de elaboración de políticas es cada vez más el resultado de la interacción de un amplio con-junto de actores de naturaleza muy diversa (Vallès, 2006: 429-430).

2 A través de estas redes se creó el Grupo de Trabajo de los Pueblos Indígenas (GTpi), que fue un foro muy importante reunía anualmente representantes de organizaciones indígenas, gobiernos, organis-mos internacionales e intergubernamentales y de ong para con el fin de la promocionar y proteger los derechos y libertades de las poblaciones indígenas.

Page 39: 7ma. Edición

•57FORO

Diálogo con los más pobres

los noventa se creó un régimen interna-cional sobe los derechos de los pueblos indígenas, a la vez que se conquistaron espacios en el sistema internacional (en-tre los que destacan el Foro Permanen-te para las Cuestiones Indígenas y la fi-gura del Relator Especial)3. Además, sin la labor de dichas redes difícilmente se hubiera conseguido aprobar el Conve-nio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tri-bales de la Organización Internacional del Trabajo de 1989 y menos la Declara-ción de Derechos de los Pueblos Indíge-nas de Naciones Unidas, aprobado el 13 de septiembre de 2007.

Retos y preguntas a futuro ¿ha cambiado el escenario?Una vez esbozado el tema de la emer-

gencia y el impacto de los movimientos indígenas durante las dos últimas déca-das es preciso preguntarse cuál puede ser a futuro la expresión y la relevancia polí-ticas de los pueblos indígenas a casi una década de la “década de los pueblos in-dígenas”.

Durante los últimos años parece ha-berse agotado el ciclo de grandes movili-zaciones y, sobre todo, de la preeminen-cia en la agenda política nacional de las demandas indígenas. En este sentido pa-rece que las ventanas de oportunidad que se abrieron en la década de los ochen-ta y noventa (y que se señalan al inicio del presente texto) se están cerrando. Si a ello se le suma que dos de los aliados fundamentales de las comunidades indí-genas, como son la Iglesia Católica y la red de ONG están cambiando de posi-ción y de interés respectivamente, el fu-turo se vislumbra complicado para estos movimientos. A la par, el tema indígena ha padecido también los efectos perver-

sos del impacto del terrorismo después del 11-S, y ello a pesar de que dicho fe-nómeno es prácticamente ajeno a Amé-rica Latina. Como consecuencia de ello muchas ONG que trabajan sobre con-flictos interculturales han redirigido su atención en Oriente Medio y el mundo islámico. Y además, cabe destacar que bajo el discurso de lucha contra el terro-rismo algunos gobiernos han promovi-do la represión frente a cualquier forma de disidencia, tal como ha ocurrido en Chile con varios líderes mapuches que encabezaron protestas en defensa de sus tierras y que fueron encarcelados bajo la Ley Anti-Terrorista (Brysk, 2007).

En este nuevo contexto, en algunos países dónde los movimientos indígenas fueron pioneros su presencia ha dismi-nuido. La relevancia del movimiento in-dígena en Ecuador ha descendido des-de fines de la administración de Lucio Gutiérrez y de la llegada de Correa, y en Bolivia, por primera vez desde hace una década, los diputados del MAS elegidos en 2009 no son mayoritariamente indí-genas. En México, después del auge que tuvo el discurso indígena con el levan-tamiento de 1994 (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), dicho tema ya no está en la agenda nacional.

Con ello no se pretende anunciar que los movimientos y las demandas indíge-nas dejen de estar presentes en la región, incluso es posible que se dé un in-cremento de conflictividad entre organizaciones indígenas y otros actores (ya sean autoridades pú-blicas o empresas privadas). El hecho de que la mayoría de re-cursos estratégicos del siglo 21 (agua, biodiversidad, gas, pe-tróleo, minerales, bosques)

Parece haberse

agotado el ciclo de

grandes movilizaciones

y de la preeminencia

en la agenda política

nacional de

las demandas

indígenas.

3 Para ver un estado de la cuestión sobre los organismos y la normativa internacional respecto a los derechos indígenas véase las obras de Anaya (1996).

Page 40: 7ma. Edición

58• FORO

Diálogo con los más pobres

estén ubicados en zonas donde habitan pueblos indígenas, hace prever que epi-sodios como los de Bagua en Perú, de Awas Tigni en Nicaragua o de Ralco en Chile, sean algo más que casos aislados. Así, a pesar del cierre de las “oportuni-dades” que se vislumbra en este nuevo ciclo, la lucha de los pueblos indígenas por sus derechos va a continuar.

El aprendizaje organizativo experi-mentado en las últimas décadas y la con-sagración de derechos específicos fru-

to de las reformas constitucionales y legislativas, son un factor decisivo. Es posible que esta lucha se lleve a

cabo con menos aliados (naciona-

les o internacionales), sin tanta conside-ración por parte de los gobiernos nacio-nales (ni por parte de la izquierda), y sin tanto impacto mediático. Pero también cabe que se lleve a cabo de forma más continua, insistente y silenciosa, y con una fuerte presencia en el ámbito local. Dicho de otra manera, la disminución de la visibilidad sobre los pueblos indígenas en América Latina no va a ser fruto de una menor intensidad de sus luchas, si no de una menor atención por parte de aquellos que antes eran observadores, y de una mayor hostilidad de quienes en otro tiempo eran indiferentes o, simple-mente, los ignoraban. •

Una versión más extensa de este texto se ha publicado en el volumen 227 de la revista Nueva Socie-dad.

A pesar del cierre de

las “oportunidades”

que se vislumbra

en este nuevo ciclo,

la lucha de

los pueblos indígenas

por sus derechos

va a continuar.

Bibliografía utilizadaANAYA, James. Indigenous Peoples in International Law. Oxford y NY: Oxford University

Press.1996.

BRYSK, Alison. “Globalización y Pueblos Indígenas: El rol de la sociedad civil internacio-nal en el Siglo XXI” in: Martí i Puig, Salvador ed. Pueblos indígenas y política en América Latina.

Barcelona: Editorial Bellaterra-CIDOB. 2007. De la Tribu a la aldea global. Barcelona: Edito-rial Bellaterra. 2009.

GARRETÓN, ANTONIO ed. Latin America in the Twenty-First Century: Toward a New Sociopo-litical Matrix. Miami, North/South Center Press, 2003.

PIERRE, John and PETERS, B. Guy. Governance, Politics and the State. NY: McMillan, 2000.

TARROW, Sidney. Poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política de masas en el estado moderno. Madrid: Alianza, 1977.

TREJO, Guillermo. “Etnicidad y movilización social. Una revisión teórica con aplicaciones a la Cuarta Ola de movilizaciones indígenas en América Latina” Política y Gobierno. Vol. VII, nº 1. pp. 205-250. 2000.

VALLÈS, Josep M. Ciencia Política. Una introducción. Barcelona: Ariel, 2001.

Page 41: 7ma. Edición

•59FORO

Dialogo con los más pobres

Gonzalo Martner Fanta

Chile y los pueblos indígenas

Profesor titular en la Universidad de Santiago, ex Embajador de Chile en España

La colonización española se desen-volvió en un contexto de conquista vio-lenta, motivada por la búsqueda de la ri-queza minera del oro y la plata y también de la apropiación de un vasto territorio, con su tierra agrícola y sus nuevos pro-ductos. Los conquistadores, que busca-ban consagrar su poder militar y econó-mico, requerían subordinar una fuerza de trabajo numerosa y capaz de explotar la riqueza minera y el potencial agríco-la para beneficio propio y de la Corona española, lo cual se tradujo, con la ayu-da de una fuerte crisis sanitaria, en un derrumbe demográfico de los pueblos indígenas en el primer siglo de coloni-zación. No obstante los episodios perió-dicos de resistencia indígena, la conquis-ta logró consolidar el dominio español durante tres siglos en un vastísimo terri-torio, en el que se conformaron socie-dades mestizas, aunque fuertemente es-tratificadas, dominadas por la minoría europea y con presencia amplia de po-blaciones indígenas.

El caso de Chile, en la periferia del imperio español, fue algo diferente. La nueva evidencia científica revela un po-blamiento humano de doce mil quinien-tos a trece mil años de antigüedad en la zona sur del país (Monteverde). La con-formación de los pueblos indígenas fue en Chile diferenciada étnica e histórica-mente, pero al llegar los españoles pre-valecía una población superior al millón de personas, cuya amplia mayoría perte-

necía a la etnia mapuche. Esta se man-tuvo interconectada con las pampas ar-gentinas y evolucionó en los territorios australes a uno y otro lado de la Cordi-llera de los Andes, desplazando y sub-sumiendo a otras poblaciones indígenas, llegando a habitar entre el río Choapa en el norte y la isla de Chiloé en el sur, sin perjuicio de la presencia aymara y de los atacameños en las pampas del nor-te, de los changos en la costa norte, de los chonos de Chiloé al sur, y de cuatro pueblos que habitaban el extremo aus-tral del país, los sélknam, los aónikenk, los yámana y los kawéskar, constitutivos de los grupos canoeros que poblaron la región occidental y sur de Magallanes entre el quinto y sexto milenio antes de Cristo.

En su momento, el pueblo mapuche detuvo la expansión del imperio Inca. Luego resistió a la conquista españo-la, lo que se conoce a través del poema épico “La Araucana”, en el que Alonso de Ercilla describe con bastante detalle la magnitud del conflic-to y la eficacia militar indígena. En Chile se produce entonces lo que en ninguna otra parte de América Latina: la derrota y muerte en combate del con-quistador y gobernador es-pañol, Pedro de Valdivia, y una prolongada resisten-cia bélica de los mapuches. Esto no impidió a la pos-

La conquista logró

consolidar el dominio

español durante 3

siglos en un vastísimo

territorio, en el que

se conformaron

sociedades mestizas.

Page 42: 7ma. Edición

60• FORO

Dialogo con los más pobres

tre la derrota de los ejércitos de Lautaro, Caupolicán y sus sucesores dada la su-perioridad de la tecnología militar y de la organización española, con la conse-cuencia de que en los primeros cincuen-ta años de contacto con los españoles se habría producido la muerte de dos ter-cios de la población indígena de Chile.

Durante los tres siglos de la coloni-zación hispánica, el conflicto se estabi-lizó en una suerte de “modus vivendi” con el pueblo mapuche, cuyos diversos

caciques al sur del río Bío-bío pacta-ron con representantes de la Corona una situación de relativa autonomía

a través de “parlamentos”, el más conocido de los cuales fue el de

Quilín celebrado en 1641. Este pacto estableció el río Bío Bío como frontera, comprometién-

dose los mapuches a dejar a los misioneros católicos predicar en su

territorio y devolver a los prisioneros. Hay intercambios y escaramuzas, pero el territorio mapuche en el centro-sur del país se mantuvo en esa etapa histó-rica bajo el dominio de este pueblo sin estructuras políticas estables, con una economía basada originalmente en la caza y recolección y más tarde en una cierta explotación agrícola-ganadera de su territorio bajo influencia inca y lue-go española, pero que nunca llegó a es-tar organizado en un Estado-nación. Su estructura previa a la conquista no es en nada comparable con el vasto im-perio de los Incas o de los Aztecas, sin nobleza ni organización administrativa sino con jefaturas políticas territoriales de familias extendidas y jefaturas milita-res temporales.

Al concluir el dominio hispánico, en el contexto de las consecuencias de las guerras napoleónicas (la descomposi-ción de la corona española, el inicio del proceso de independencia, el constitu-

cionalismo liberal de Cádiz, la restaura-ción de Fernando VII y la confrontación final entre los grupos criollos y la coro-na española en las colonias americanas), se llegaron a producir algunos procesos de acuerdos entre la corona y el mun-do indígena contra los criollos que pro-movían la independencia de sus países, y que eran los actores directos de la ocu-pación de los territorios indígenas y de la explotación económica de sus pobla-ciones.

La era republicana y las reducciones indígenasEn el ideario de los próceres de la in-

dependencia de Chile existió, sin embar-go, una visión romántica sobre el mundo indígena. Los libertadores latinoamerica-nos, muchos de los cuales se agruparon en la “Logia Lautaro”, entendían que este mundo fue objeto de una agresión, un desplazamiento y un despojo de sus tierras. Esto se tradujo en un enunciado emancipador también para el mundo in-dígena, lo que se observa en la corres-pondencia de O’Higgins y en los mode-los en los cuales se fueron estructurando los discursos de la independencia. No obstante, se producen alianzas especí-ficas entre las tropas españolas y partes del mundo indígena y una cierta tensión con el Estado-Nación emergente.

Ello no impidió que en los 40 años iniciales de la República de Chile, en la primera mitad del siglo XIX, se mantu-viese esta suerte de convivencia entre el nuevo Estado-Nación y el territorio ma-puche. Bernardo O’Higgins estableció al proclamarse la independencia en 1819 la libertad de los indígenas y su igual-dad con el resto de la población chilena, pero los mapuche siguieron viviendo en sus territorios al sur del Bío Bío, con sus autoridades y formas de vida. Además, el extremo sur, aunque pretendido por

Se llegaron a producir

algunos procesos de

acuerdos entre la

corona y el mundo

indígena contra los

criollos que promovían

la independencia de

sus países.

Page 43: 7ma. Edición

•61FORO

Dialogo con los más pobres

los españoles, no fue verdaderamen-te ocupado por la Corona y se mantu-vo en la práctica como territorio indí-gena hasta avanzado el siglo 19. Si bien el Chile republicano estableció en 1843 una guarnición en el estrecho de Maga-llanes, fue a través de alianzas con la po-blación indígena que la influencia chile-na en la Patagonia creció de lado y lado de la cordillera, en especial mediante el comercio de ganado. En la década de 1870 Chile reclamaba toda la Patagonia al sur del río Negro. La guerra de Chile con Perú y Bolivia de 1879-84 cambió la situación. En el lado argentino se gatilló la llamada Conquista del Desierto por el general Roca: las fuerzas argentinas ocuparon los territorios indígenas has-ta el río Negro, en una campaña iniciada días después de la declaración formal de guerra por parte de Chile a Bolivia.

A esta presión territorial por el lado argentino se agregaron presiones por el lado chileno, cuyo gobierno en 1866 ha-bía declarado como fiscales las tierras indígenas y dado inicio a distribuciones de tierras en medio de la expansión agrí-cola, la conformación de una economía cerealera orientada a la exportación ha-cia los mercados de California y Austra-lia, la construcción del ferrocarril y de nuevas rutas de comunicación sobre el territorio indígena. La ocupación militar de la Araucanía por el ejército chileno comenzó en 1881.

El ejército chileno, una vez conquis-tados los territorios del norte a Bolivia y Perú, fue orientado, en condiciones rela-tivamente precarias y por tanto con cier-ta lentitud, pero no con menos violencia, al desplazamiento de los mapuches de sus territorios. Se puso en marcha el pro-ceso de radicación en reducciones a tra-vés del otorgamiento de “títulos de mer-ced” en unas 510 mil hectáreas (el 6 por ciento de su territorio ancestral), gene-

ralmente las de peor calidad. El resto de las tierras, las más ricas, fueron entrega-das a colonos nacionales y extranjeros, a título gratuito en el caso de estos últi-mos. Los gobiernos chilenos indujeron nuevos fenómenos de colonización en el sur del país. Probablemente por con-cepciones eurocéntricas de la élite de la época, se entendía que había que llevar a Chile alemanes, y también franceses e italianos, que podían colonizar la selva templada del sur y transformarla en un territorio agrícola productivo.

Estos procesos tuvieron un resul-tado preciso: desplazar a las poblacio-nes mapuches de parte de su territorio y transformar su entorno ambiental. Esto se tradujo en la fórmula de “reducir” a espacios geográficos específicos y limi-tados la ocupación territorial originaria mapuche. Se estima que prácticamente la mitad de los mapuches en Chile fue-ron confinados a estos espacios, lo que significó desplazarlos hacia zonas de la costa y de la montaña desde el valle cen-tral del país. Dejó así de existir el tradi-cional territorio indígena, de contornos no necesariamente definidos pero dota-do de una cierta autonomía de hecho, y se dio paso a una entrega de tierras con sus títulos a las comunidades mapuches desplazadas y confinadas. En el extremo sur, cuya población indígena alcanzaba a fines del siglo 19 unas diez mil personas, se produjo un exterminio en el siglo 20: los sélknam y aónikenk terminaron por desaparecer, en tanto los yámana y kawéska no suman más de unos dos cente-nares de personas.

Dos conflictos permane-cen hasta el día de hoy fruto de este proceso de “con-quista interior”. El prime-ro es que una parte de la población indígena no re-

O’Higgins estableció,

al proclamarse la

independencia en

1819, la libertad

de los indígenas y

su igualdad con el

resto de la población

chilena.

Page 44: 7ma. Edición

62• FORO

Dialogo con los más pobres

cibió títulos, y sin embargo siguió resi-diendo en los mismos lugares. Durante más de un siglo hubo un choque perma-nente con quienes iban recibiendo títu-los legales.

También se instaló un conflicto con el Estado chileno. Las comunidades ma-puches recurrieron con frecuencia ante los tribunales con documentos legales de mercedes de tierra otorgados por el Estado de Chile, con frecuencia en con-traste con lo progresivamente estableci-

do en sentido contrario por los regis-tros de propiedad de bienes raíces de manera frecuentemente poco orto-

doxa en beneficio de terratenientes no indígenas. Según una estima-ción reciente, se cambió el ca-rácter de un tercio de esas mer-cedes de tierra entregadas por el

Estado chileno, que ya habían ex-poliado a la mitad de la población ma-

puche. Estas situaciones han sido y son la fuente de un conflicto que no provie-ne de la conquista del territorio mapu-che de origen colonial, sino de origen en el Estado Nación chileno.

Este proceso se entronca en el si-glo XX con dos grandes corrientes en el mundo indígena. La primera busca la integración a la institucionalidad del país en distintos ámbitos junto a una defen-sa de sus derechos adquiridos. Una parte importante de la representación mapu-che busca educación para sus hijos, ac-ceso a los sistemas de salud, y preservar los territorios, en el contexto del diálogo con la Iglesia, con el Partido Conserva-dor y con las instituciones de la Repúbli-ca, incluyendo una representación par-lamentaria.

Otra parte de la población indígena se vincula con movimientos que se iden-tifican con el ideario socialista y laico que proviene de Europa y forma parte de organizaciones sindicales y partidos

políticos como el Comunista, Socialis-ta y Radical. Esa es una relación tam-bién compleja. Los partidos de izquier-da tienen un discurso ambivalente: por un lado buscan incorporar al mundo in-dígena a su propio proceso de acumu-lación de fuerza política, pero en el len-guaje de inicios del siglo XX se habla de los “araucanos” y de respetar sus dere-chos incorporándolos a un proceso de “civilización”. Siempre ha existido una relación estrecha entre el mundo de la izquierda en Chile y parte del mundo in-dígena, pero no exenta de una cierta in-comprensión mutua.

En los años sesenta, con el gobier-no de Frei Montalva, se inicia el pro-ceso de la reforma agraria destinado a redistribuir tierras del gran latifundio tradicional en beneficio de los trabaja-dores de la tierra. El tema indígena se subsumió en el tema campesino, aun-que las reivindicaciones históricas de tie-rras por diversas comunidades indígenas se mantuvieron como tales. El proceso de movilización del mundo campesino y del mundo indígena se acelera desde el año 1967, y muy en especial en el perío-do de Salvador Allende, que lleva ade-lante una rápida reforma agraria en los términos que la ley establecía. Al mismo tiempo se produce un fuerte fenóme-no de tomas de terrenos. El presidente Allende es derrocado y reemplazado por una dictadura militar que, entre otras co-sas, produce una contra-reforma agraria muy drástica y al mismo tiempo una re-presión muy violenta en las zonas donde se habían producido las mayores movili-zaciones autónomas de campesinos y de indígenas en el proceso de reforma agra-ria, con el resultado de muertes, fusila-mientos, exilios y la desarticulación de las organizaciones de campesinos e in-dígenas. Esto se traduce, de acuerdo a algunos estudiosos del tema, en un fe-

Esto se tradujo en la

fórmula de “reducir” a

espacios geográficos

específicos y limitados

la ocupación territorial

originaria mapuche.

Page 45: 7ma. Edición

•63FORO

Dialogo con los más pobres

nómeno de retraimiento y de progresiva emergencia en una parte del mundo ma-puche, especialmente entre los más jó-venes, de la idea de volver a recuperar la comunidad perdida antes que sumarse a procesos de integración en la sociedad, reivindicando derechos ancestrales.

En el año 1979 el régimen de Pino-chet estableció mediante una ley la des-aparición del trato diferenciado de la propiedad territorial indígena. Y lo que se hace entonces es subdividir las comu-nidades, y entregar títulos de propiedad individual sujeta a las leyes del merca-do con, sin embargo, ventas que se au-torizan solo 20 años después de entrada en vigencia la ley. A raíz de la legislación dictada por la dictadura militar (Decre-tos Leyes 2568 y 2750), se produce en una década la disolución de la casi tota-lidad de las comunidades y se entrega a los indígenas títulos de dominio indivi-duales sobre las tierras divididas.

La vuelta a la democracia incluyó la búsqueda de un nuevo trato con los pue-blos indígenas.

La nueva coalición de gobierno ela-boró en octubre de 1989, antes de asu-mir, una propuesta para los pueblos indí-genas que asumía como válidos muchos de los planteamientos formulados por las organizaciones indígenas en sus de-mandas expresadas en Nueva Imperial, en el Encuentro Nacional Indígena con el entonces candidato presidencial de la Concertación, Patricio Aylwin. En este encuentro se suscribió entre los repre-sentantes de las organizaciones indígenas y el candidato un Acta mediante la cual los primeros se comprometían a apoyar los esfuerzos del futuro gobierno en fa-vor de la democratización del país y a ca-nalizar sus demandas a través de los me-canismos contemplados en el programa de la Concertación, en tanto este último se comprometía a instar por el reconoci-

miento constitucional de los pueblos in-dígenas, crear por ley una Corporación Nacional de Desarrollo Indígena con la participación activa de estos pueblos, y crear una Comisión Especial de Pueblos Indígenas con participación de los dis-tintos pueblos para estudiar una nueva legislación sobre la materia. Fue un dia-logo profundo con quien sería después presidente de la República, y de esto sur-gió el compromiso de la renaciente de-mocracia chilena de dar un reconoci-miento a los pueblos indígenas, lo que nunca antes había ocurrido, con la con-trapartida de que las reivindicaciones del mundo indígena se desenvolviesen en el contexto de la institucionalidad.

En este acuerdo de mucha significa-ción simbólica e histórica, el balance 20 años después es que en tanto las organi-zaciones del mundo mapuche presentes cumplieron su palabra, el Estado chileno no la cumplió sino de manera incomple-ta, especialmente por la oposición tra-dicional de la derecha en el parlamento a otorgar el reconocimiento constitucio-nal a los pueblos indígenas.

Sin embargo se creó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena que tiene dos mecanismos; por un lado un consejo que es elegido por las comuni-dades indígenas, y un director nombra-do por la Presidencia de la República, que a su vez administra un fondo nacio-nal de tierras y aguas, con recur-sos cada vez más importantes. Se generaron así las condiciones para ir satisfaciendo al menos parcialmente las demandas an-cestrales de reconocimiento de derechos sobre tierras in-dígenas.

Se configuró entre tan-to una nueva generación de indígenas, una parte de la cual asumió posturas más

Se traduce en

un fenómeno de

retraimiento y de

progresiva emergencia

en una parte del

mundo mapuche

de la idea de volver

a recuperar la

comunidad perdida.

Page 46: 7ma. Edición

64• FORO

Dialogo con los más pobres

radicales, identificada con la idea de la vuelta a la comunidad perdida y a una Nación Mapuche. Un grupo asumió in-cluso la lógica de la “acción directa” con tomas de fundos, quemas de casas y de propiedades forestales, con personas que han recibido una sanción penal por la justicia por este tipo de conductas.

En este tema hay dos visiones. Una visión conservadora habla de una espe-cie de nuevo Chiapas, con retroceso del Estado de Derecho. Otra visión subraya

que se trata de una situación de con-flicto frente a derechos ancestrales no reconocidos, y frente a una nueva

generación que reivindica de ma-nera elaborada, con fundamento intelectual, una vuelta al pasado, una desconexión con el Estado Nación chileno y la búsqueda,

finalmente, de una autonomía median-te la creación de un Estado Mapuche en el territorio ancestral. Los gobiernos de la Concertación han insistido, junto a hacer prevalecer el respeto a la ley, en ofrecer al mundo indígena un recono-cimiento constitucional aún pendiente, participación de representantes propios en el parlamento y la conformación de nuevas comunas con predominio indíge-na, una de las cuales ya ha sido creada. Lo más probable es que el Estado chi-leno siga haciendo esta oferta de reco-nocimiento de derechos en el contexto de las instituciones, y que siga existiendo una parte del pueblo mapuche que seña-le su ausencia de interés por esta fórmu-la y su preferencia por reconstituir su co-munidad, sus valores y su lengua, con su propia autonomía política. •

Surgió el compromiso

de la renaciente

democracia chilena de

dar un reconocimiento

a los pueblos

indígenas, lo que

nunca antes había

ocurrido.

Page 47: 7ma. Edición

•65FORO

Dialogo con los más pobres

Miguel Carrera Troyano

Fracaso en las políticas para combatir la pobreza

Director del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca

Esta ponencia es parte de un traba-jo que hice con el profesor Antón. Voy a contextualizar la pobreza indígena en América Latina dentro de lo que es el problema de pobreza en general en la re-gión, y dentro del marco de las políticas sociales.

Vamos a ver porqué la pobreza es tan persistente, a partir de ahí nos vamos a detener en los datos de la pobreza indí-gena que es una de las partes principales, y hablaremos brevemente de las políticas que se están planteando para combatir la pobreza en general para culminar con una breve conclusión o reflexión.

Como todos saben la pobreza en América Latina es un problema grave y se deriva de la enorme desigualdad que hay. Una desigualdad que es de las más altas del mundo, que es muy persistente, que tiene sus raíces en el período colo-nial, si no es que antes, y que se proyecta en todos los ámbitos de la vida al punto que personas dentro del mismo país vi-ven vidas diferentes. Esta sería una ca-racterística de la mayor parte o de todos los países que forman América Latina.

Esta pobreza ha disminuído un poco en los últimos años. Creció mucho en la década de los 80’, a partir de la década de los 90’ ha disminuido muy poco a pe-sar del crecimiento económico de los úl-timos años. En los datos de la CEPAL de las últimas estimaciones del panora-

ma social para América Latina, vemos es que hasta el 2008 la pobreza en tér-minos absolutos ha pasado de 200 mi-llones en 1990 a 182 millones; en térmi-nos relativos ha disminuido más, casi 15 puntos. Sin embargo parte de la dismi-nución se produce entre el año 2002 y 2008, un período de crecimiento clara-mente importante, y no tiene en cuenta la crisis de 2009 ni la crisis del precio de los alimentos de 2008. Por tanto estos últimos datos que tenemos se conside-ran relativamente buenos porque no re-cogen el aumento de la pobreza de los dos últimos años.

La caída de la pobreza no ha sido muy satisfactoria: de 200 millones a 182 millones no es un gran resultado. El cre-cimiento económico durante los dos últimos años ha sido muy insatisfacto-rio, muy bajo (de 1.7) pero además muy inestable a lo largo del período, con mu-chas crisis. Faltaría la de 2009, donde tenemos otra crisis.

Solo 9 países cumplían en 2007 los objetivos de desarro-llo del milenio, que significaba una reducción del 50% de la pobreza. Esto era hasta 2007. Sabemos que la situación desde entonces se ha de-teriorado. Por ejemplo en México, que es de los po-cos países que ha publica-

Una desigualdad

que es de las más

altas del mundo, que

tiene sus raíces en el

período colonial, si no

es que antes.

Page 48: 7ma. Edición

66• FORO

Dialogo con los más pobres

do datos al respecto, a pesar de que el 2007 y 2008 fueron años de crecimiento, subió un 5% la pobreza en esos últimos dos años. Esto no solo pasó en México, sino también puede haberse producido en los demás países. De muchos todavía no tenemos los datos, pero la estimación es que tienen que ser malos, puesto que a esa subida de precios de los alimentos se tiene que sumar la crisis.

Simplemente para recordarlo, la po-breza es extremadamente persistente, es

un fenómeno multidimensional. Al-gunos autores hablaban del círculo vicioso de la pobreza, en el que los

pobres tenían bajos salarios y una baja renta, por lo tanto no podían

ahorrar, y como no podían aho-rrar no podían invertir, y como no podían invertir la relación

capital-trabajo para su actividad era relativamente pequeña, y por tanto

tenían una baja productividad, y eso ge-neraba un bajo salario y una baja renta.

Este sería un círculo vicioso en el que estarían encerrados los pobres, a lo que se añadirían tres vectores para en-tender por qué la pobreza es tan persis-tente. Los proponía el Banco Mundial en el 2001 y siguen siendo absolutamen-te relevantes. Habla de que los pobres son vulnerables, no tienen oportunida-des y están faltos de atención publica.

En cuanto a la vulnerabilidad, lo son respecto de las crisis económicas, por-que no tienen ahorros ni seguros de desempleo, vulnerables a las malas co-sechas, a la sequía, a las catástrofes na-turales, a las enfermedades por no tener una cobertura sanitaria adecuada, a pro-blemas de violencia ya sea por parte de los policías o los ladrones, problemas de drogadicción, alcoholismo, drogas, etc.

La falta de oportunidades respecto del sistema de salud, sin una cobertura adecuada, sin estudios o con un acceso

deficiente a una enseñanza de baja cali-dad, sin empleo por problemas de for-mación, sin créditos porque no tienen garantías, sin acceso al mercado muchas veces porque algunos, en zonas rurales, viven relativamente incomunicados o con problemas de acceso.

Respecto a los problemas de falta de atención pública tenemos muchas veces desprecio por parte de sus poderes pú-blicos, humillación, violencia, dificulta-des para el acceso a la justicia, falta de infraestructuras básicas que suele pro-veer el Estado como agua, alcantarilla-do, asfaltado, recogida de basuras, alum-brado. Falta de atención sanitaria básica, por ejemplo para el control de natalidad, y, carencias educativas no solo en la can-tidad sino que también en la calidad.

Todo esto es algo que podemos apli-car a todas las personas pobres, pero que en particular es todavía más relevante cuando hablamos de indígenas en Amé-rica Latina.

Cómo ha dicho el profesor Martí, el primer problema que tenemos los cien-tíficos sociales cuando nos enfrentamos a una realidad como la de los indígenas en América Latina, es el problema de la estimación del número de indígenas. Los datos dicen, según estimaciones, que hay entre 22 y 34 millones de indígenas, con un dato probable según el Banco Mun-dial de 27 millones y medio.

Esta discrepancia se da porque exis-ten tres grandes criterios estadísticos: Autoidentificación, Uso de la lengua in-dígena, y el Territorial. Entonces los da-tos serian estos. De los países con las principales poblaciones indígenas, Bo-livia es el que cuenta con el porcentaje más alto, 50 %, Guatemala 42 %, Perú 32 %. Quiero destacar que en el caso de Ecuador tenemos solo con Auto-Iden-tificación para el año 2001 un 6,8 %, y con Idioma e Identificación tenemos un

La pobreza es

extremadamente

persistente, es

un fenómeno

multidimensional.

Algunos autores

hablaban de un

círculo vicioso.

Page 49: 7ma. Edición

•67FORO

Dialogo con los más pobres

9 %. Por tanto esto es lo que explica que existan tantas dificultades para estimar el número de indígenas.

Entonces este es un problema de par-tida, con todas las cautelas que nos exi-ge este tema de identificación, y esta comprensión de unos pueblos indígenas complejos, es decir que no todos viven en el campo como decía el profesor Mar-tí. Hay muchos que viven en las ciudades, y para muchos a lo mejor la cuestión de la tierra no es tan relevante porque viven en una zona urbana y los problemas de pobreza urbana son muy diferentes a los problemas de la pobreza rural.

Pero a pesar de todo esto tenemos estimaciones de pobreza indígena. Sabe-mos que siempre es mayor que las de los no indígenas, y –como en toda América Latina– es siempre mayor en zonas rura-les que en zonas urbanas.

En Bolivia la pobreza no-indígena es de 47 % y la indígena es de 59 %, pero si nos vamos a las zonas rurales la pobreza indígena llega al 86%. Es decir que casi el 90% de los indígenas son pobres, pero también el 75% de los no-indígenas son pobres.

En Ecuador lo que sabemos es que de los indígenas el 80 % son pobres, de los no indígenas el 58 %, en Guatemala tenemos para la zona urbana 49 % y 16 %, en la zona rural 82% - 60%, en Perú 63 % de pobreza es indígena frente a un 42 % de no-indígena. Por tanto siempre es superior para indígenas. En el caso de México, tenemos datos un tanto diferen-tes; están hechos con municipios indíge-nas y no indígenas. Los municipios indí-genas tienen una pobreza que duplica a los no indígenas.

Este es el dato principal que me in-teresa destacar, y esto se manifiesta en otros muchos indicadores, como ser en el acceso al sector formal del mercado de trabajo, años de escolaridad, acceso

a servicios básicos. Siempre nos vamos a encontrar con que es superior la po-breza en los pueblos indígenas que entre los no indígenas. Siempre tenemos da-tos mucho más altos, en muchos casos el doble o más del doble, para indígenas que para no indígenas.

No hay mejoras en la reducción de la pobreza en la década de los 90. En los datos vemos que –con excepción de Chile– los Estados han fracasado o no han tenido interés en lograr un compro-miso real de recursos para reducir la po-breza indígena. A pesar de que proba-blemente estaba en la agenda, otra cosa es que haya resultados.

Sabemos que la pobreza en pueblos indígenas ha disminuido levísimamente en Guatemala, en Bolivia sigue siendo igual, en Ecuador igual, en México igual y en Perú también igual. Estamos ha-blando de poblaciones que están exclui-das; si bien no son los únicos, porque hay muchos excluidos en América Lati-na, estos son parte de los más excluidos. Chile es una excepción, porque los es-tudios y los análisis así lo muestran. La pobreza de los no indígenas en Chile ha caído del 26% al 16% entre el 96 y el 2006, pero para los indígenas se ha sen-tido mucho más fuerte el efecto: ha caí-do de un 40 % hasta un 22 %.

Para ir terminar quiero referirme a las políticas sociales. En la última déca-da, después de todos los recor-tes de los años 80’, después de la creación de un Estado de Bien-estar truncado que no llegó a todos, tenemos un Estado de Bienestar que ha incrementa-do sus recursos, que ha pasa-do de 13 puntos a 16 puntos, un gasto que se ha ido bá-sicamente a pensiones, la parte principal de la segu-ridad social, aunque tam-

Sabemos que en

América Latina

siempre la pobreza

indígena es mayor

que la no indígena,

y es mayor en zonas

rurales que urbanas.

Page 50: 7ma. Edición

68• FORO

Dialogo con los más pobres

bién una parte a la educación, y lo que nos interesa destacar es que es un repar-to que no ha favorecido a los más desfa-vorecidos. El quintil más rico recibe una parte mayor de los gastos sociales que el quintil más pobre.

Ese Estado de Bienestar no es pro-gresivo ni tiene un efecto importante en la redistribución del ingreso. Son los más ricos los que más reciben y básica-mente el gasto de seguridad social llega a los más ricos, que son los que están

cubiertos por la seguridad social. En estos últimos años hubo gran-des problemas de ingresos en los

gobiernos para poder incremen-tar ese gasto social.

El sector informal es una parte muy importante de la población. Parte de la pobla-

ción en América Latina tiene cobertura de seguridad social, la co-

bertura en promedio es de 37 %, pero en el sector rural solamente 24%, en los más pobres solo es un 16%, en las mujeres todavía es más bajo que en los hombres.

Por lo tanto tenemos una cobertu-ra a un sector informal muy baja, y te-nemos una presión fiscal que todavía es muy baja. El valor de la presión fis-cal para América Latina es la mitad que para la OCDE. Hay excepciones, como el caso de Brasil. Esa relativa dificul-tad que tienen los gobiernos para re-caudar, limita su capacidad para hacer políticas sociales. Entonces hay pro-blemas con los ingresos públicos. Está pendiente una reforma fiscal en la ma-yor parte de los países. Hay una reduci-da capacidad del Estado para recaudar porque hay corrupción, burocracia, le-yes complejas, y en las elites no hay una coalición que pueda asumir costes en el corto plazo para tener beneficios en la matriz del largo plazo.

En este entorno de limitaciones a los ingresos nos encontramos con pro-gramas estrella para los más pobres, por cantidades muy pequeñas pero importan-tes para los receptores. En la mayor parte de los países son programas que apenas consiguen tener medio punto o un punto del PIB, y son solo una parte de un con-junto complejo de políticas sociales.

Esos programas estrella están sobre-todo destinados a mejorar la inserción en el mercado laboral de los más pobres, pero en muchas partes, en los pueblos in-dígenas sobretodo en la zona rural, no van a tener un efecto igual de potente o un efecto por lo menos, porque eso ya sería suficiente, como lo tienen en las zo-nas urbanas, donde sí van a tener un ma-yor impacto.

Como conclusión podemos afirmar que cada vez está más claro el diagnós-tico de la pobreza como un fenómeno multidimensional complejo, que hay que abordar de una manera compleja. Cada vez están más claras las políticas para combatir la pobreza y hay evaluaciones que permiten afirmar si determinadas políticas consiguen resultados. Lo que no parece existir es una coalición capaz de hacer la transformación. Es decir que sabemos cómo hacerlo pero no tenemos los recursos para hacerlo, con la excep-ción de Chile o Brasil.

Chile es uno de los países que más ha crecido en América Latina y por tan-to es el que ha obtenido mejores resulta-dos. En el caso de Brasil tenemos un país que ha crecido muy poco pero que sí ha tenido resultados en reducción de la po-breza, a pesar de que el gasto público ha sido muy bajo, es un 1 % del PIB en un país cuyo gobierno gasta el 35 %. Eso es todo lo que se ha gastado en políticas lo-calizadas en los más pobres. No hay di-nero o hay un dinero muy limitado para esas políticas.

Ese Estado de

Bienestar no es

progresivo ni tiene un

efecto importante en

la redistribución del

ingreso. Son los más

ricos los que más

reciben.

Page 51: 7ma. Edición

•69FORO

Dialogo con los más pobres

Los indígenas están doblemente ex-cluidos por pobres y por indígenas. Ve-mos la falta de capacidad o de sensibi-lidad que han tenido los Estados para integrar a los pueblos indígenas, para hacerlos ciudadanos como nosotros, para ofrecerles políticas sociales ade-cuadas que permitan superar esta si-tuación. La pregunta que me hago es ¿hasta qué punto esto influye en la au-

topercepción de los pueblos indígenas como ciudadanos de estos países lati-noamericanos? y ¿hasta qué punto es más importante su ciudadanía respec-to de su pertenencia a los pueblos in-dígenas? ¿hasta qué punto esta ciuda-danía incompleta limita su su sentido de pertenencia a un Estado que no les presta atención y no resuelve sus pro-blemas? •

Vemos la falta de

capacidad o de

sensibilidad que han

tenido los Estados

para integrar a los

pueblos indígenas,

para hacerlos

ciudadanos.

Page 52: 7ma. Edición

70• FORO

Dialogo con los más pobres

Rafael Guardans Cambó

Desarrollo y diálogo intercultural

Presidente de Fundeso

En Fundeso en el ámbito de la in-terculturalidad empezamos hace 15

años con un programa llamado “In-terculturanet” con el cual en cole-gios o institutos se trató de acercar

a los jóvenes a la realidad de la in-migración. Nos importaba rom-per el tabú de que el inmigrante, sobretodo trabajando en ba-rrios más o menos populares, le

iba a quitar el trabajo al padre del alumno local. Lo hacíamos con el en-

foque de posicionar las culturas de los países foco de inmigración. Inicialmen-te venían de países más pobres o más castigados y la tendencia en España fue la de no saber valorar el origen y la cul-tura que traían esas personas. Por eso nos parecía muy importante la intercul-turalidad, con los chicos conectándose con colegios de otros países. Chatea-ban, mandaban mensajes y terminaban hablando de todo, como por ejemplo música, mujeres, teatro, etc. Y con esta dinámica los chicos de 12 o 14 años po-dían acabar diciendo que tenían un ami-go paraguayo o guatemalteco.

La incapacidad de saber incorporar a un proceso de construcción ciudada-na a nuestros propios ciudadanos es un fracaso absoluto de nuestro modelo so-cial. Hay que crear estructuras de ciuda-danía y oportunidades de construcción ciudadana por parte de los chicos de los barrios. En ciudades como Madrid, en los colegios de los barrios más o menos

populares, hasta el 70% de los alumnos pueden ser inmigrantes en algunas aulas. Si se trabaja en eso, la incidencia que se está teniendo es directa.

La idea era que después de reflexio-nar sobre cómo mejorar su ciudad, su barrio, los chicos hicieran propuestas que pudieran ser llevadas a los concejales del distrito, y estos si las hicieran llegar a los alcaldes. Si bien hay sitios en los que ha tenido más impacto que en otros, se buscaba que ellos se sientan totalmente parte integral y constructora de una so-ciedad mejor, una sociedad mejorada en la que ellos han participado activamente.

Hubo casos en los que incluso partici-paban utilizando el Photoshop, con pro-puestas de mejora del barrio, como por ejemplo con fotos tomadas por sus mó-viles, y después mostraban cómo mejorar, por ejemplo, la parada del autobús, la ilu-minación, canchas deportivas, y muchas otras cosas que para ellos eran un cambio que los identificaba con el barrio.

Estamos trabajando en 8 comunida-des autónomas, decenas de colegios con miles de chicos y chicas.

Trabajamos también –en el ámbi-to de la interculturalidad– en la forma-ción de maestros, a través de Internet. Los maestros españoles no tienen nin-guna formación en ese ámbito. Un buen maestro es decidido, emprendedor, ilu-sionado con sus alumnos, dispuesto a no caer en la depresión en la que tantos caen por la falta de autoridad y recono-

Con el programa

“Interculturanet” en

colegios o institutos se

trató de acercar a los

jóvenes a la realidad

de la inmigración.

Page 53: 7ma. Edición

•71FORO

Dialogo con los más pobres

cimiento, y se encuentra en un aula en la que tiene un 70 % de inmigrantes, algu-nos recién llegados. El tiene que resolver esta situación, tiene que respetar a unos y a otros, que acompañar distintos nive-les, distintas referencias. Eso es muy di-fícil, porque cada curso tiene su calenda-rio y no pueden pararlo.

Encarar asimismo el trabajo directo con inmigrantes, en Madrid, para gestio-nar centros de integración y participación, empezando con los más pobres, con los africanos. Tuvimos muchas mas dificul-tades, pero ha dado muy buen resultado. En 3 años decenas de miles de africanos han pasado por allí. Ofrecimos una serie de servicios, pero le dimos más importan-cia a la coordinación de 42 asociaciones de africanos. Tenemos salas de reuniones, informática, archivos y les damos progra-mas de fortalecimiento organizacional. Tenemos asesoría laboral, asesoría jurídi-ca en general, cursos de costura, corte y confección, informática, alfabetización, y muchísimas otras cosas. Desde la inter-culturalidad es como hay que hacerlo. Si no, se daría de un modo unidireccional y eso es lo que no debe ser.

En ese escenario de trabajo y de in-tegración hay todo otro campo apasio-

nante en el que estamos activos: el co-desarrollo. Es un concepto acuñado en Francia hace muchos años, que se basa en apoyarse en los propios inmigrantes como palanca de desarrollo en sus países de origen. Aunque sea un origen remoto, de tercera generación, que algunos descu-bran la importancia de invertir ellos allí. De hecho hay elementos de co-desarro-llo que están todos los días sobre la mesa, como ser las remesas de dinero. Solo la inversión directa está a la altura de lo que suponen las remesas para sus países, y la cooperación internacional está a años luz del volumen de lo que supone el flujo de remesas para los países en vías de desa-rrollo. A pesar de esto el co-desarrollo es un campo que da mucho juego.

También trabajamos en más de 20 países en vías de desarrollo, con más de 300 programas. En algunos pusimos es-pecial atención en la población indígena, de modo de procurar aportar ideas no-vedosas y no conformarnos con la pura gestión asistencial. Sobre todo la titula-ción de tierras es un tema muy impor-tante, porque se trata de gente de orí-genes ancestrales que no tiene papeles y por tanto no puede negociar. Tenemos que darles la capacidad de negociar. •

Trabajamos en más de

20 países en vías de

desarrollo, con más

de 300 programas.

En algunos pusimos

especial atención en

la población indígena.

Page 54: 7ma. Edición

72• FORO

Dialogo con los más pobres

Page 55: 7ma. Edición

Vivienda Social

•73FORO

Vivienda Social

IlustracionesOmar Abu Arab Eljatip

Pastor Tomás Mackey • 75Juana Ceballos • 76Bernardo Kliksberg • 82Daniel Alvarado • 87Baltazar Ojea • 90

Page 56: 7ma. Edición

Vivienda Social

74• FORO

Page 57: 7ma. Edición

Vivienda Social

•75FORO

Tomás Mackey

El ámbito necesario para la vida

Director del Seminario Internacional Bautista

La casa es clave

no sólo para tener

un lugar donde

estar, sino para formar

la persona.

En toda la Biblia el tema vivienda es fundamental. La palabra “casa” tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento tiene un significado amplio y muy ilustrati-vo de su importancia para la vida humana.

En el Hebreo del Antiguo Testamen-to, la palabra (bayith), transliterada, beth, describe la casa o el edificio que habita una familia. También se usa para aludir a toda una familia y todo su entorno físico, cultural. Por ejemplo: la Casa de David, Casa de Judá. Además la palabra casa se usaba unida a otra palabra que describía alguna característica particular para dar nombre a localidades: Betania, Bethel, Be-thesda, Bethlehem, Bethfage, Bethsaida.

En el griego del Nuevo Testamen-to la palabra (oikos), transliterada (eco), describe la casa o edificio que habita una familia, pero además todo lo que ocurre dentro de ella y su administración. La misma palabra “oikos” se usa, en unión con otras, para formar palabras de uso común en castellano, tales como econo-mía, ecología y ecuménico.

En resumen, la casa es la vivienda que se habita, pero es también la familia y la totalidad de lo que le acompaña para su existencia. La casa en cierto sentido es el ámbito necesario para la vida.

También se la usa para hablar del mundo habitable. La casa es reconocida como algo que forma parte valiosa de la formación humana personal y social. Im-posible pensar en un desarrollo sano de una persona, de una familia, de un siste-

ma de relación comunitaria, sin la casa. La casa es clave no sólo para tener un lugar donde estar, sino para formar la persona.

Por lo dicho, la carencia de la casa, o la tenencia de una casa con grandes de-ficiencias, crean una complicación más que seria al desarrollo integral de las personas y sus comunidades.

Al aplicar esta definición a nuestra Argentina puede apreciarse el gran desa-fío ético que esto plantea. Cómo no reac-cionar cuando tantas personas carecen de una casa, o poseen una que dista mucho de poder llamarse casa. Y no sólo esto, sino que muchos de quienes la poseen han tenido o siguen teniendo enormes com-plicaciones para adquirirla o sostenerla.

A esto debe agregarse que el problema tiene ya en nuestra patria varias décadas.

Muchos de los trastornos que esto implica para la vida social son evidentes. El análisis de esta realidad puede y debe tener varias miradas.

Cada vez que miramos la riqueza de todo tipo existente en nuestro país, el diagnóstico y la respuesta a te-máticas como la que con-frontamos es política, es económica, es cultural, edu-cativa, laboral, y es también moral. Necesitamos más dinero, más trabajo, más desarrollo tecnológico, pero también necesitamos orientar toda esa fuerza con un sentido ético social. •

Page 58: 7ma. Edición

76• FORO

Vivienda Social

Juana Ceballos

Animar y promover a los más pobres

Responsable del Area de de Asuntos Jurídicos Institucionales de Cáritas

Soy abogada pero estoy inmersa en un plan de vivienda bastante grande que

tiene Cáritas con el Estado. Cáritas Argentina es un orga-nismo de la Iglesia que tiene por misión animar y coordinar la obra caritativa de la Iglesia. Para su cumplimiento utili-za fines como animar y pro-

mover los esfuerzos de los más necesitados como sujetos del mejora-miento de sus condiciones de vida. In-terviene en programas de asistencia, de acción social, de desarrollo y de promo-ción. Entre sus fines Cáritas no puede permanecer ajena a los problemas hu-manos; entre ellos, el de la vivienda es uno de los más grandes ya que también es la manifestación de un problema visi-ble mucho mayor que es el de la pobre-za. Los que no tienen casa constituyen una categoría de pobres todavía más po-bres con los que Cáritas se siente obliga-da a animar y promover.

Sabemos que en nuestro país existe un déficit de vivienda importante que se ha incrementado entre los más pobres; pobres estructurales, nuevos pobres o como se los quiera llamar pero pobres al fin. Hay un déficit absoluto que se debe cubrir con viviendas nuevas para reemplazar las viviendas irrecuperables como las casillas y los ranchos; hay un déficit con respecto al hacinamiento de

hogares, cuando comparten la vivien-da dos familias o más; y también hay un déficit relativo que son las viviendas que pueden ser mejoradas. Aún no he-mos entrado en este tema, por lo menos Cáritas, pero hay muchas organizacio-nes de la sociedad civil que están em-barcadas en programas del Estado para el mejoramiento habitacional, con bas-tante éxito.

Para Cáritas la vivienda no es un ob-jeto casa sino un proceso en el cual, en torno a un espacio, se desarrolla lo más importante de la vida, que son las rela-ciones sociales y la autorrealización de las personas. Todo esto está ligado a la educación, al trabajo, al esparcimiento, a la privacidad, a la familia fundamental-mente; también al acceso a bienes y ser-vicios, y a un entorno cultural adecuado. Es por ello que aspiramos a una política habitacional que contemple todo esto.

Un plan de vivienda es para nosotros (y en la realidad para todos) un camino para que las zonas marginales se trans-formen en barrios y se integren al tejido urbano formal; para ello es primordial el rol del Estado y Cáritas hace un plan de viviendas con éste. ¿Por qué hace vivien-das Cáritas? Aunque no somos vivien-distas tenemos una misión general y ha-cemos vivienda porque hay un problema y tratamos de contribuir a la solución del mismo trabajando esa problemática, ya

La vivienda no es

un objeto casa

sino un proceso en

el cual, en torno a

un espacio,

se desarrolla

lo más importante

de la vida, que son

las relaciones sociales.

Page 59: 7ma. Edición

•77

Vivienda Social

FORO

que la vivienda es uno de los derechos humanos que consagra la Constitución, la Declaración de los Derechos Huma-nos incorporada a la Constitución, el Pacto de Derechos Económicos, Socia-les y Culturales.

Hay documentos de la Iglesia que Cáritas ha recogido como institución de la misma, como por ejemplo ¿Qué has he-cho por tu hermano sin techo? Es por todo esto que Cáritas se siente obligada a in-tervenir en el tema, llamada por la nece-sidad de la gente a la cual queremos di-rigirnos. Como se trata de un derecho, la imposibilidad de acceder a la vivienda que tiene tanta gente es una injusticia. Si nos consideramos animadores de la caridad y de la justicia entendemos que es un deber asociarse a quienes operan para que este problema encuentre solu-ciones concretas. Por eso hacemos vi-viendas con el Estado; también porque es un camino ideal para realizar un pro-ceso de organización comunitaria, la lla-ve fundamental para la integración so-cial. No tratamos de hacer casas sino de ayudar a formar comunidades de vín-culos solidarios y el plan de vivienda es el medio ideal. Cuando se agregan hile-ras de ladrillos crece otra construcción con el trabajo compartido que se carac-teriza porque se fortalecen los vínculos entre las familias participantes que de-jan de sentirse aisladas para sentirse más integradas en un nuevo barrio que nace como fruto del esfuerzo de todos. Cuan-do se aprende a construir se trabajan las relaciones humanas; se aprende a tratar y a resolver conflictos, a reflexionar so-bre la propia historia de vida personal, familiar y social; se eleva la autoestima; aumenta y mejora la comunicación in-terpersonal y grupal así como la parti-cipación; y, entre otras cosas surgió, sin que lo esperáramos, el trabajo de la mu-jer en la obra.

No crear grupos dependientesHace varios años todas las Cáritas

se reunieron para elaborar criterios para el trabajo con el Estado. Fundamental-mente, mantener el carácter subsidiario de la intervención: el rol es el del Esta-do, Cáritas contribuye. Otro de los cri-terios es la necesidad de participación de los destinatarios para no crear grupos dependientes; también que los progra-mas sean concretos, definidos, acorda-dos y producto de acuerdos de políti-cas sociales con objetivos y metodología claros. Todo esto, lo hemos logrado en este caso.

Respecto a otras organizaciones de la sociedad civil, también trabajamos con ellas incorporadas al plan de vivien-da; son organizaciones que conocemos, sabemos lo que hacen y cómo lo hacen. Pedimos que tengan transparencia inter-na a fin de poder establecer reglas claras con ellos; que su objetivo sea privilegiar a las personas y no a los propios intere-ses de la organización; y que en lo posi-ble se establezcan relaciones coyuntura-les o temporales, ya que cada uno tiene su misión y su camino y concuerda en un momento determinado de la vida.

Respetando estos acuerdos llegamos a concretar un convenio con el Minis-terio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios en el año 2004. El objeto expresado es proveer vivienda digna a las familias carenciadas median-te el sistema de construcción participativa y capacita-ción en obra. En la prác-tica cuando se desarrolla nos encontramos con que también se cumplen otros objetivos: la promoción de la familia a través de la au-toconstrucción; la recupera-ción de la cultura del traba-jo; la difusión de la experiencia

Cuando se aprende

a construir se

trabajan las relaciones

humanas;

se aprende a tratar

y a resolver conflictos.

Page 60: 7ma. Edición

78• FORO

Vivienda Social

para su réplica; y, la integración del Es-tado con las organizaciones civiles en un trabajo articulado.

Para el cumplimiento de sus objeti-vos el Ministerio de Planificación otorga a Cáritas un financiamiento no reinte-grable destinado a la construcción de la vivienda y a la provisión de equipos, he-rramientas, útiles de trabajo, capacitación de los obreros y honorarios de los inter-vinientes (tanto de los equipos técnicos como de la gente que trabaja para hacer su vivienda y aquellos que se agregan).

Los planes de vivienda a ejecutar se determinan a través de conve-nios particulares, por etapas de ejecución, de acuerdo al re-levamiento de la demanda ha-bitacional que hagan las Cári-tas locales. En la primera etapa se firmaron juntos el convenio marco con el primer convenio:

eran 321 viviendas con 9 millones y me-dio de pesos aproximadamente. Una se-gunda etapa fue de 630 viviendas con 22 millones de presos. Hubo una tercera etapa de 878 viviendas con algo más de 34 millones de pesos. Y una cuarta eta-pa, que está por terminar, de 718 vivien-das con 32 millones de pesos. Hay una quinta etapa que está aprobada que es de 1.153 viviendas, y los fondos serán de alrededor de 81 millones de pesos.

Cáritas recibe un 15 % sobre la certi-ficación mensual destinada a los honora-rios de los equipos técnicos locales, del equipo de coordinación central de Cá-ritas Argentina, la compra de equipos, útiles, herramientas, carteles de obra, talleres de capacitación, escrituración y evaluación externa.

El organismo responsable en el or-den nacional es directamente la Sub-secretaría de Desarrollo Urbano y Vi-vienda: coordina la elegibilidad de los proyectos; aprueba los prototipos de las

unidades a construir que deben cumplir con los estándares mínimos establecidos para la vivienda social; acuerda los con-venios de cada etapa; tramita el financia-miento; se ocupa y supervisa todo; y está facultado en los convenios para auditar las obras y el manejo de los fondos.

La comisión nacional de Cáritas Ar-gentina recoge la demanda habitacional que han hecho las distintas Diócesis o las organizaciones que trabajan con no-sotros y administra los recursos que le son adjudicados por la Nación, transfi-riéndolos a las entidades locales para ce-lebrar acuerdos con Cáritas, aprueba la selección de los beneficiarios del pro-grama y supervisa los temas jurídicos, ya que los terrenos tienen que ser escritu-rables. Es decir, se ocupa del desarrollo de la obra, no en forma directa –lo que le corresponde a las entidades locales– sino de todo el programa.

En el orden provincial y local inter-vienen, además de las Diócesis con las que trabaja Cáritas que son 65, institu-ciones que integran el entramado social de Cáritas como las instituciones Sagra-da Familia y Un Techo para mi Hermano en el sur. También trabaja con un grupo de gestión en la provincia de Buenos Aires, con una entidad de Bahía Blanca llama-da Hacer Comunidad. Todas estas organi-zaciones locales son las subejecutoras. Gestionan la obtención de los terrenos a fin de que las propiedades sean escri-turadas a nombre de los beneficiarios al terminar las obras. Contratan la direc-ción y el control técnico de ejecución de las obras, capacitan a los grupos de auto-constructores y pagan los materiales, los fletes, los equipos, las herramientas.

Los destinatarios de estos planes son los más pobres: es la población que se ubica en el primer quintil. Son familias numerosas –en general no hacemos vi-viendas para personas solas–, desocupa-

Los destinatarios

de estos planes

son los más pobres:

es la población

que se ubica en

el primer quintil. Son

familias numerosas.

Page 61: 7ma. Edición

•79

Vivienda Social

FORO

dos estructurales –o changuistas ocasio-nales–, están ubicados en parajes rurales o urbanos, a veces dispersos otras no, is-leños, personas que se han asentado en la periferia de los centros urbanos. Ma-yormente son analfabetos funcionales y a veces indocumentados. Hay todo un trabajo para realizar con esta población a la que nos dirigimos.

Muchas veces estas personas ni si-quiera se han beneficiado con algún plan social que les correspondía por su situa-ción, no por inercia o por dejadez, sino por desconocimiento. Hay planes de sa-lud, alimentarios, y esta gente no está inscripta ya sea porque no tienen docu-mentos o porque el centro está muy le-jos de donde tienen que anotarse, o por-que nadie les dijo o porque no saben si les corresponde. Otro impedimento era que los planes de vivienda exigían que fueran propietarios del terreno.

A fines del siglo pasado, cuando la Corriente del Niño destruyó miles de hogares, la gente llenaba un afiche don-de se le preguntaba “¿usted es propie-tario?” la respuesta era “sí” a lo que se-guía “¿tiene papeles”, “no, no tengo” “¿y cómo es propietario?” “porque mi abue-lo era dueño…”. El tema es que no ha-bía títulos pero sí un gran sentido de la propiedad. Lo que quiero decir es que al no cumplir con los requisitos de te-ner los papeles de la propiedad, esta si-tuación ha cambiado con este convenio, ya que lo que se requiere no es la escri-tura sino que los terrenos tengan la po-sibilidad de ser escriturados. Este es un hecho fundamental porque hay muchos que pueden lograrlo: los que tenían la posesión desde el abuelo pueden iniciar un juicio para el reconocimiento por el uso durante tantos tiempo; en otros ca-sos, había un título pero no se llegó a hacer la sucesión correspondiente; tam-bién se han firmado boletos pero falta la

escritura; se han cedido y donado, hay patrones que han regalado, tal vez no hay título pero quien lo ha recibido se siente propietario. En este programa to-dos estos casos se han borrado ya que un terreno que posee un boleto es escri-turable; todo aquello que se pueda do-cumentar lo llevamos ante lo que exige la ley: todo lo que sea escriturable ingre-sa a este plan de vivienda.

¿Cómo se arma el plan de vivienda de acuerdo a este convenio? Con la Dió-cesis que desea participar –no es obli-gatorio– o la organización que se pre-senta (como tenemos una estructura de Iglesia el único requisito es que la Iglesia local esté de acuerdo con esa organiza-ción) se forma un equipo que tiene que estar integrado por un técnico construc-tor, un técnico social y un contable. To-dos componentes de suma importancia, sobre todo el técnico social, porque jus-tamente estamos construyendo vivienda social. Hay algunas definiciones con las que yo no concuerdo como que la vi-vienda social es aquella que está desti-nada a los sectores de menores recur-sos; ese sería el qué de la cuestión. ¿Cuál es el cómo? Vivienda social debe tener apoyatura social ya que estos planes no son difíciles pero sí trabajosos. Hay gen-te que no ha trabajado nunca, hay muje-res solas a las que hay que ayudar a desa-rrollar las capacidades que poseen. Para nosotros si un equipo no tiene apoya-tura social no puede funcionar. Naufragan las mejores in-tenciones.

Trabajar integradamenteEl equipo local tiene

estas tres áreas que deben trabajar integradamente. Hay un equipo central que es el de Cáritas Nacional que se inició

Si un equipo

no tiene apoyatura

social no puede

funcionar. Naufragan

las mejores

intenciones.

Page 62: 7ma. Edición

80• FORO

Vivienda Social

con una arquitecta, una contadora y una abogada. Este equipo asesora –cada una en su área– y proporciona las indicacio-nes necesarias a los equipos locales acer-ca de las normas aplicables a las tareas a realizar. No hay una vivienda tipo; cada equipo presenta el número de proyectos que desee y cada uno hace la casa como lo desee, sólo tienen que cumplir con las normas legales a las que estamos obliga-dos por convenio y a su vez obligamos a los que participan por actas acuerdo o convenios particulares.

Se comienza con un taller de inicio donde explicamos lo antes mencionado e incitamos a las Cáritas a que transmitan estos requerimientos a los destina-tarios a fin de lograr una real participación. No transmiti-mos órdenes sino obligaciones

que se asumen y con las que se está de acuerdo, requisito indispensable para continuar. Se revisan las carpetas presentadas y aprobadas por el equipo central y se presentan a la Subsecreta-ría de Desarrollo Humano y Vivienda para su aprobación. Allí se gestionan to-dos los detalles; a veces se modifican al-gunos ítems pero en general se trabaja en forma sencilla y eficiente. En cuan-to bajan los fondos del Estado se remi-ten a las Cáritas locales que deben llevar cuentas separadas para el programa, lo mismo que Cáritas central. Por conve-nio están previstos cuatro anticipos: el primero con el acta de inicio de obra, del 35%; los siguientes del 25%, 20% y 20% según avance de obra debidamen-te certificado. Las compras se hacen por concurso de precio; esto es muy impor-tante por la transparencia. Una vez que tenemos los materiales empezamos la obra ¿Quiénes están? Los técnicos, el constructor, el social, también el conta-ble, ya que nuestra idea es que el des-

tinatario sepa cuáles son los problemas que se presentan y quiénes son los que los solucionan. Tienen que formar parte de todo el desarrollo.

Todos aquellos problemas legales que deben solucionarse con respecto al terreno son seguidos por el área legal que está a mi cargo. Al mismo tiempo que se construyen las casas continúan las tareas de los otros que intervienen a ni-vel nacional y local. Por ejemplo, la situa-ción dominial. El equipo local tiene ges-tiones ante las entidades prestadoras de servicios. Otras tareas están destinadas al trabajo social; se necesita apoyatura so-cial antes, durante y después de la obra. Antes de la obra hay un tiempo bastante largo entre que la familia se inscribe para el plan de vivienda hasta que se presenta todo, se aprueba y bajan los fondos. Esto se hace mediante reuniones; hay que sos-tener a quienes se desalientan.

En las reuniones se abordan temas a los que se trata de llegar a una solución práctica. A lo que es materia de trabajo, se realizan talleres y cursos de distintos oficios o microemprendimientos procu-rando dejar capacidades instaladas que permitan generar recursos. En materia de salud, se trabaja para mitigar la situa-ción sanitaria y la prevención de enfer-medades. En educación se anima a los adultos a programas de alfabetización, a becas familiares o a planes de inclu-sión educativa. Con respecto a ciudada-nía, estamos inmersos en un plan para construirla, impartir el conocimiento de derechos y responsabilidades ciudada-nas, la participación real en la toma de decisiones y el protagonismo de los in-volucrados, habilitándolos para la inci-dencia.

Respecto al habitat, adquirir una vi-vienda digna no es sinónimo del buen uso que se haga de la misma. Hay vie-jas historias y prejuicios sobre este tema,

Nuestra idea es que el

destinatario sepa

cuáles son

los problemas que

se presentan y

quiénes son los

que los solucionan.

Page 63: 7ma. Edición

•81

Vivienda Social

FORO

pero ¿alguien le enseño a la gente a usar el baño? la gente ve un agujero y tira cualquier cosa. Hace 30 años en una vi-lla todas las mujeres eran empleadas do-mésticas y sin embargo tiraban cualquier cosa por el inodoro. Explicábamos lo que en las nuevas casas, que tenían cloa-cas, se podía tirar y no. Hay que enseñar a usar. Tenemos un problema serio con el consumo de electricidad debido a que la gente no sabe cómo usarla, ya que an-tes no la tuvo. Hay que destruir las malas costumbres con ese trabajo social, para lograr el uso racional de la energía eléc-trica.

Se otorga la vivienda a los beneficia-rios sin costo, ya que están previstos los montos para los gastos de escrituración y hay un fondo solidario de recupero. Éste se hace atendiendo a la capacidad contributiva del adjudicatario y a la equi-dad respecto de otros planes similares; nos referimos al Plan Federal de Vivien-da que establece que se puede pagar sin interés la casa en cincuenta años.

Cáritas lleva una contabilidad inde-pendiente a fin de verificar los com-promisos de inversión y ha abierto una cuenta bancaria específica para este pro-grama, donde ingresan todos los recursos.

Trabajamos con muchos encuentros: taller de presentación, la Diócesis intere-sada nos pide que expliquemos; taller de inicio para cuando se inician las obras de una determinada etapa; taller de inter-cambio entre los grupos subejecutores para que cada uno aprenda de otro y vea las distintas soluciones a las que arriba-ron por determinados problemas; y ta-ller de evaluación externa. Esto se lle-va a cabo con seriedad y transparencia. Con una rendición de cuentas muy es-tricta, con comprobantes oficiales; con avance de obra certificados por profe-sionales a cargo de las obras; con infor-mes bimensuales de los equipos socia-les intervinientes acerca de las tareas que les competen; con informes mensuales acerca de los progresos en la obtención de tierras y en la situación dominial; con encuentros entre los grupos para ver la marcha del progreso; con encuentros de intercambio entre los grupos a fin de so-cializar experiencias.

Nos parece importante instalar en la agenda nacional el tema de la vivienda social y de la eficiencia energética. Apo-yamos la implementación masiva de po-líticas de eficiencia energética en los pla-nes sociales. •

Explicábamos lo que

en las nuevas casas,

que tenían cloacas,

se podía tirar y no.

Hay que enseñar

a usar.

Page 64: 7ma. Edición

82• FORO

Vivienda Social

Bernardo Kliksberg

120 millones en tugurios

Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial

y Capital Social de la UBA

Con tantos problemas que hay en este momento en Argenti-na y en América Latina, este podría parecer un tema menor en la agenda. Es un tema ma-yor. Los temas que realmente importan más son los que tie-

nen que ver con la vida cotidia-na. Hablar de vivienda social y eficien-cia energética es mucho más importante que especular sobre grandes temas so-bre los que no se puede llegar a ningu-na conclusión práctica. Implica aterrizar directamente en algo muy relevante en la vida de la gente.

En América Latina hay 120 millones de personas que viven en “tugurios”. Viven en algo que tiene un atisbo de vi-vienda pero que no se puede llamar una vivienda. Un tugurio es como se llama a las Villas Miseria, a las Favelas y a las infinitas formas que hay en América La-tina de reflejar la marginalidad social y económica en el hábitat.

El hábitat diario es decisivo en la vida de la persona. Según haya o no haya luz en donde se vive, la salud psí-quica va a ser distinta. Según haya o no haya agua van a morir más o menos chi-cos. En América Latina hay 60 millones de personas que no tienen agua potable, y muchos viven en tugurios. La vivienda

significa el acceso a agua potable e infra-estructura de saneamiento, y en América Latina no tener eso significa riesgos gra-ves de salud para los niños.

En América Latina mueren trein-ta chicos de cada mil antes de cumplir los cinco años de edad, y las condicio-nes que tienen que ver con el hábitat son decisivas. Entre las principales causas de mortalidad infantil están las diarreas in-testinales y el complejo de enfermeda-des relacionadas con la falta de agua po-table y el saneamiento ambiental.

En el país, según las últimas cifras, la tasa de mortalidad infantil se redujeron 0.8 con respecto al año pasado, pero cer-ca de 13 chicos mueren de cada mil an-tes de cumplir los cinco años de edad. Se estima que hay cerca de 6 mil muertes que son evitables, y para el tema que es-tamos analizando es sumamente impor-tante.

Un tugurio significa normalmente escasez, no-acceso a agua potable, no-acceso a obras sanitarias y muchas otras carencias básicas.

Así los estudios sobre deserción es-colar dicen que en América Latina sólo uno de cada dos jóvenes termina el cole-gio secundario, y si se toma el 20% más pobre de la población, sólo uno de cada tres lo termina.

La vivienda es

el resumen final de

múltiples exclusiones

sociales; 1 de cada 5

latinoamericanos

viven en un tugurio

condenados a

una vida más corta.

Page 65: 7ma. Edición

•83

Vivienda Social

FORO

Una causa de deserción muy impor-tante es el hacinamiento. ¿Dónde hacen los deberes los chicos de las villas mise-ria? ¿Dónde hacen los deberes los chicos de las favelas? los hacen en medio del tu-gurio, del hacinamiento, y desde ya que su rendimiento escolar es absolutamente incidido por la falta de las condiciones más mínimas para poder vivir. Desde la mortandad infantil hasta la deserción es-colar, la vivienda es central.

Con frecuencia se piensa el tema vi-vienda sólo en términos de que “tiene una mala vivienda”. En realidad la vi-vienda es el resumen final de múltiples exclusiones sociales. En América Latina tenemos 120 millones de personas, 1 de cada 5 latinoamericanos viviendo en un tugurio condenado a una vida más cor-ta, a perder años de esperanza de vida y a vivir en condiciones de propensión a las enfermedades y de riesgos de salud seve-ros. Esto no tiene ninguna justificación en un continente con las posibilidades de América Latina.

A mediados del siglo 19 Londres ins-taló toda la infraestructura sanitaria de la ciudad, o sea la población tuvo acceso a un baño y a una instalación sanitaria des-de entonces. Y los recursos de esa socie-dad en esa época eran muy limitados. No puede ser que una sociedad democrática no asegure condiciones básicas de servi-cios públicos fundamentales que desde ya están muy vinculados con la vivienda.

En América Latina tenemos un défi-cit de agua potable, de infraestructuras sanitarias y de viviendas decentes que no tiene ninguna justificación. Es éticamen-te inaceptable, y es una falla grave de las políticas públicas.

Vivienda y exclusión socialCada tugurio es un resumen de la

exclusión social. La vivienda conden-sa todas las otras exclusiones que están

funcionando en diferentes niveles. Así quienes están en los tugurios son parte del mercado de trabajo, o directamen-te de las cifras de desocupación abier-ta. Muy probablemente no terminaron el colegio secundario, lo que los conde-na a estar en el trabajo informal, porque sin diploma del secundario no hay nin-gún puesto de trabajo disponible en la economía formal. Las empresas no to-man actualmente personas que no ten-gan estudios secundarios incluso para ocupaciones manuales, para ocupacio-nes de línea.

Tugurio es también, con frecuencia, el drama de la falta de domicilio. Hay jó-venes de las villas miseria o de los tugu-rios que van a buscar trabajo desespera-damente en el mercado de trabajo y son ayudados incluso en algunos casos por ONG, como Cáritas o la Amia, a saber encarar una entrevista, saber cómo ha-cer la búsqueda, una serie de habilida-des que normalmente no tienen los más humildes y que son muy importantes. Finalmente todo se cae cuando les pre-guntan en dónde viven y no tienen una dirección para dar, porque parte de los tugurios en América Latina no tienen dirección, ni una calle con un número. En algunas empresas, la respuesta es “yo lo quisiera tomar, tiene muy buenas cua-lidades, pero si lo tomo, caigo en infrac-ción con casi todas las leyes, porque si se enferma le tengo que mandar un mé-dico, y si lo tengo que registrar en varios lugares ¿qué di-rección le voy a dar? Si le tengo que mandar alguna carta de la empresa o si le tengo que mandar alguna comunicación ¿a dónde la mandamos?”

La vivienda precaria es también desconexión con el Estado. El programa “Bolsa

La tercera parte

de la población

de Brasil está

amparada por

el Estado mediante un

programa que significó

la mayor redistribución

del ingreso en

la historia de ese país.

Page 66: 7ma. Edición

84• FORO

Vivienda Social

Familia”, actualmente el mayor progra-ma social de la historia del Brasil, está ayudando a 12,5 millones de familias, lo que significa más de 50 millones de per-sonas. Es decir que la tercera parte de la población de Brasil está amparada por el Estado mediante un programa que signi-ficó la mayor redistribución del ingreso en la historia de Brasil. Y desde ya es par-te central de la gran popularidad de Lula.

Uno de los resultados centrales del programa que va a las familias de po-breza extrema, en todo el territorio de Brasil, es que muchas o la mayoría de

esas familias, por primera vez se conectaron con el Estado, conocieron que existía un Es-tado en su vida cotidiana, y en-tonces eso permitió un puen-te con los servicios públicos, que va desde ayudas en salud, educación, y que los chicos sal-

gan del trabajo infantil. Una cantidad de cosas muy importantes con las que los servicios públicos del Estado pudie-ron retomar un contacto con las familias más pobres. Uno de los subproductos del programa fue que recobraron iden-tidad, que por primera vez son ciudada-nos de Brasil: hay quien se está ocupan-do de ellos.

La única relación que antes tenían los jóvenes pobres de los tugurios de América Latina con el Estado era la po-licía en funciones represivas.

La vivienda significa muchísimas co-sas en la vida cotidiana, es un tema muy importante para la gente, que debe figu-rar mucho más en la agenda de América Latina. Que le hayan sumado el tema de eficiencia energética es muy acertado.

Eficiencia energética y medio ambiente

Mi trabajo en las Naciones Unidas se desarrolla en un edificio inteligente.

Cuando llega una persona de afuera al edificio de 30 pisos se sorprende y no sabe cómo hacer porque en los elevado-res no se puede marcar el piso; son ele-vadores inteligentes, van solos. Hay un tablero afuera en el que uno pone el piso al que quiere ir. Les dice el número del elevador, y lo llevan. El ahorro de ener-gía es significativo. Una cosa es un eleva-dor que pare en todos los pisos posibles, y otra cosa son cuatro elevadores sincro-nizados y que funcionan con un table-ro de comando central que hace que se llegue mucho más rápido; los intervalos son mucho más breves.

Uno de los pisos es totalmente ecoló-gico y la idea es generalizarlo a todos los pisos. Se rediseñó con un aprovechamien-to intensivo de la energía solar, y mini-mizando el uso de energía convencional.

Además la energía está racionada. Cuando termina la jornada laboral a las 5 y media se apagan todas las luces ins-tantáneamente aunque la gente esté. Si la gente se queda tiene que ir a prender-la. No va quedar ninguna luz encendi-da si no hay alguien trabajando. Hay mu-chos arreglos pensados en la ecología, y en todo juega un rol muy importante el ahorro de energía.

Las posibilidades de inversión son enormes en ese campo. Las empresas privadas tienen una gran opción allí. El mundo aprobó en Copenhague una de-claración más exigente de protección del medio ambiente ante la constatación de que si seguimos por este camino, con la intoxicación de dióxido de carbono ma-yor en 650 mil años, la elevación de la temperatura que se va a producir hasta el año 2020 va a hacer invivible una can-tidad de áreas del planeta.

También causará –entre otros impac-tos– la elevación de las aguas del mar, inundaciones permanentes, etc. El presi-dente de una de las tantas islas que des-

Juega un rol muy

importante el ahorro

de energía. Las posi-

bilidades de inversión

son enormes en ese

campo. Las empresas

privadas tienen una

gran opción allí.

Page 67: 7ma. Edición

•85

Vivienda Social

FORO

aparecerían de aquí a diez años, islas Se-ychelles, hizo una reunión con todo su gabinete en el fondo del mar, todos ves-tidos de buzos para llamar la atención.

Pero los que más sufren no son so-lamente los habitantes de las islas, sino todos los que están expuestos y que son vulnerables, y ahí en primera línea están los tugurios de todo el planeta. También son afectados los pequeños agricultores. Junto con las inundaciones está todo el efecto de desertificación de grandes te-rritorios.

Hay algunas empresas que han obs-taculizado el acuerdo, necesario, que han hecho la guerra contra la defensa del hábitat porque afecta todo su estilo de maximizar ganancias. Lo han hecho de una manera irresponsable, financiando durante años -con campañas clandesti-nas en algunos casos- a los “negacionis-tas”. Esto, para demostrar a toda costa que no existe el riesgo ambiental, que es un invento de algunos laboratorios de ciencia o de algunos científicos.

Ganaron los 2500 científicos de 120 países que obtuvieron el premio Nobel hace dos años por denunciar el riesgo ecológico. Ganó la ciencia, la mejor cien-cia, y las ONG que denunciaron perma-nentemente esto.

En los Estados Unidos la Agencia de Control del Medio Ambiente, una agen-cia pública, ha declarado atentatorio contra la salud pública las emanaciones de dióxido de carbono. Eso le permite al presidente Obama actuar de inmediato por orden ejecutiva.

El New York Times afirma que las empresas más contaminantes tienen dos posibilidades; una es la de clandes-tinamente seguir financiando científicos sueltos que digan que todos los demás científicos están equivocados. Otra in-gresar en el negocio del medio ambien-te, porque se está abriendo un mercado

inédito para el género humano; el mer-cado de energías limpias. Desarrollar la energía solar, desarrollar la energía eóli-ca, desarrollar las fuerzas que hay deba-jo de la corteza terrestre. Hay un mon-tón de posibilidades que no solamente no van a ser contaminantes sino que también van a ser más económicas, y se abre todo un mundo nuevo tecnológico que ya varias empresas están explorando activamente.

Por ejemplo toda la energía de las is-las Canarias es eólica; gigantescos moli-nos absorben la energía de los vientos. Entonces si una empresa es socialmen-te responsable tiene que cuidar el úni-co mundo que tenemos. Por otro lado se abre un nuevo y fenomenal mercado como lo fue Internet en sus comienzos, uno de los grandes descubrimientos tec-nológicos de los últimos veinte años.

Ahorrar energía y producir energía no contaminada van a ser causas muy importantes. La vivienda es un aterrizaje importantísimo del tema.

Los temas que importanHemos estado combinando dos te-

mas. Por un lado, generar posibilida-des de que los chicos estudien, de que haya baños en buenas condiciones y que haya agua potable, toda una serie de si-tuaciones vinculadas a la vivienda don-de se van las posibilidades de una vida digna de 1 de cada 5 latinoamericanos. Y al mismo tiempo el tema de la eficiencia energética en las viviendas. Hemos alu-dido al uso de energía eóli-ca en España. En Israel ya hace décadas que muchas viviendas emplean energía solar. Todo ello es viable.

Es conocido que en el planeta en su conjunto hay 3 mil millones de pobres, casi la

Hicieron la guerra

contra la defensa

del hábitat porque

afecta su estilo de

maximizar ganancias.

Lo hicieron

de una manera

irresponsable.

Page 68: 7ma. Edición

86• FORO

Vivienda Social

mitad de su población, y hay mil dos-cientos millones de personas que no tie-nen agua potable. Pero de lo que no se habla con mucha frecuencia es que hay cerca de 2 mil millones de personas que no tienen electricidad. Los temas que ha abordado en una reunión el Foro Ecu-ménico Social y el análisis de soluciones concretas frente a los mismos es impor-tantísimo a nivel del mundo y en el ám-bito de América Latina, y desde ya es muy importante para la Argentina.

Es el tipo de cosas que necesitamos en la Argentina en múltiples campos.

Necesitamos que se reúna la gente para ver cómo bajamos de verdad a fondo radicalmen-te la cifra de 6 mil niños muer-tos gratuitamente.

Necesitamos que haya mu-chos lugares donde se vea

cómo hacer inclusión social y se generen propuestas, y trabajos.

Una última referencia. ¿Cuánto vale tener una vivienda donde una familia pueda almorzar o cenar con los chicos? ¿Cuánto vale eso en términos de desa-rrollo de una sociedad? Se ha medido úl-timamente.

No hay posibilidad de que pueda ha-ber una cena familiar si no hay condicio-nes, si no hay una vivienda social que ga-rantice la mínima dignidad como para

que pueda haber una mesa en la que se pueda reunir toda la familia. Los chicos que tienen la oportunidad de que en sus casas los padres cenen con ellos con fre-cuencia, tienen un desarrollo diferente que aquellos que –aunque vengan de fa-milias ricas– como los padres no tienen tiempo, cenan con sus hijos una vez por semana o cuando pueden. La diferencia es total; los chicos cuando están alrede-dor de una mesa familiar adquieren una serie de capitales. Tienen identidad gene-racional porque ¿de qué se habla en una mesa familiar? Se habla del tío, de la tía, de los abuelos, de dónde es el origen, de qué provincia vinieron. Entonces tienen identidad generacional, pertenecen a un hilo generacional. Aprenden de lo que está sucediendo en la realidad, de las ocu-paciones de sus padres, forman un razo-namiento crítico, amplían su lenguaje.

Los que tuvieron una de esas fami-lias tienen un desempeño en inteligencia emocional, equilibrio psicológico y desa-rrollo de sus capacidades cognoscitivas y de su razonamiento muchísimo mayor que los que no tuvieron esa infancia. Las mesas familiares siguen siendo irrempla-zables; no hay ninguna otra estructura social que pueda educar del modo que lo hace una mesa familiar. Para que haya una mesa familiar tiene que haber una vivienda. •

De lo que no se habla

con mucha frecuencia

es que hay cerca de 2

mil millones

de personas que

no tienen electricidad.

Page 69: 7ma. Edición

Vivienda Social

•87FORO

Daniel Alvarado

Casas por + energía

Director de Relaciones Externas de Edenor

No se considera

la eficiencia

energética aunque es

una causa de baja

de los costos

a largo plazo.

El proyecto “Casas por + energía” que desarrolla Edenor cumplió una nue-va etapa al presentarse los resultados del monitoreo efectuado por la Universi-dad de Buenos Aires en las ocho vivien-das refaccionadas en el Barrio Puente de Márquez de Moreno, que exhibieron un ahorro en los consumos eléctricos de hasta el 40%.

Los resultados del equipo interdis-ciplinario liderado por la UBA demues-tran que tras las refacciones las vivien-das son menos húmedas, más cálidas en invierno, más frescas en veranos, lo que redunda en un mayor confort y mejora de la calidad de vida. Las refacciones de las ocho casas, que habían comenzado al promediar 2008, finalizaron en marzo de 2009, por lo que debió transcurrir 12 meses para hacer las mediciones en to-das las estaciones del año.

En la Argentina se construyen anual-mente cientos o miles de viviendas con el objetivo de satisfacer las necesidades sociales apalancadas en uno de los pro-blemas endémicos que se afronta desde esta perspectiva, el déficit habitacional. Las viviendas que se construyen bajo la tutela del Estado nacional o provincial, y hasta en los municipios, tienen esa im-pronta característica: cubrir ese déficit lo más rápido posible y al menor costo. No se considera la “eficiencia energética”, aunque es una causa de baja de los cos-tos a largo plazo y no incremental como puede suponerse.

Las refacciones de las 8 casas del ba-rrio, para convertirlas en viviendas ener-géticamente eficientes, se hicieron a partir de un “Kit de refacciones” de bajo costo que mejoró los problemas de humedad, aislación, iluminación y circulación del aire. Siguiendo los objetivos del proyec-to, se espera que el “Kit de refacciones” pueda aplicarse a gran cantidad de vi-viendas en estado precario en el conurba-no bonaerense y otras regiones del país.

Las refacciones contemplaron los si-guientes aspectos de las viviendas (según las distintas necesidades de cada una de las viviendas se aplicaron algunos de los componentes detallados):

•Modificación de la ubicación de ven-tanas o instalación de ventanas en ambientes “ciegos”: muchas de las viviendas fueron construidas por sus habitantes con los escasos recursos disponibles y sin considerar crite-rios de eficiencia energética. Por eso nos encontramos con ambientes sin ninguna ventana ni otra manera de ventilación, entrada de luz natural, etc. La modifi-cación de la ubicación de las ventanas o la instalación de ventanas nuevas cambia radical-mente la calidad de vida en esos ambientes.

•Revoques externos con ais-lante para mejorar la aisla-ción térmica de las paredes.

Page 70: 7ma. Edición

Vivienda Social

88• FORO

•Carpeta hidrófuga nueva en ambientes en que la humedad proviene del piso.

•Colocación de techo nuevo de chapa sobre techos de membrana en mal estado: en los techos cuya condi-ción los hacía difíciles de recuperar, se instaló un techo nuevo de chapa, con aislante térmico que, sumado a una cámara de aire de entre 30 y 50 centímetros, otorga un alto nivel de aislación térmica.

•Colocación de materiales aislantes y recomposición de la membrana so-bre techos en relativo buen estado.

•Renovación completa de la instalación eléctrica: se agre-gó una gran cantidad de bocas por casa, tomas, llaves bipola-res, térmicas, etc. La nueva ins-talación eléctrica es certificada por electricista matriculado.

•Colocación de burletes en puer-tas y ventanas.

•Reparación de puertas, ventanas y vidrios, rotos o en mal estado.

•Reparación de instalaciones de agua defectuosas que generen humedad interna.

A estos ítems se sumaron 2 más (que no estaban previstos originalmente):

•Instalación de colectores solares, para calentar el agua para bañarse a costo cero (en verano), utilizando la energía del sol. Se seleccionaron fa-milias con niños pequeños, ya que al ahorro de energía la nueva tecnolo-gía suma una importante mejora en la calidad de vida.

•En 8 viviendas refaccionadas, en so-ciedad con cada una de las familias se pintaron las paredes exteriores. Edenor aportó todos los materiales, mientras que los dueños de las vi-viendas pusieron su mano de obra. Mediante este proceso se alcanza-ron dos resultados importantes: por

un lado se culminó la aislación hi-drófuga de las casas (la pintura uti-lizada impermeabiliza las paredes) y por el otro se fomentó la participa-ción activa de cada una de las fami-lias en el proceso de mejora de sus viviendas.

Los costos de las refacciones fueron asumidos en un 100% por Edenor. Una vez concluidas, los especialistas (que pre-viamente habían medido las condiciones térmicas y de humedad de las casas in-tervenidas) harán nuevamente las medi-ciones correspondientes para comparar con los resultados previos y así evaluar las ventajas de las refacciones tanto en términos de ahorro de energía como de mejora de la temperatura y humedad de las casas.

Un poco de historiaEste proyecto, diseñado, financia-

do y liderado por Edenor, se inició en 2005 con la constitución de los equipos de trabajo entre la empresa, el municipio de Moreno y la secretaria de Energía de la Nación. En agosto de 2007 se entre-garon dos viviendas construidas con cri-terios de eficiencia energética.

El plan, que se inscribe en los progra-mas de RSE de la compañía, pudo con-cretarse en colaboración con el Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Re-gional de Moreno (IDUAR), que cedió los terrenos donde se erigieron las vi-viendas, en tanto que las dos familias be-neficiadas fueron elegidas conjuntamen-te entre el autoridades del municipio, la empresa y los habitantes del barrio.

El proyecto tiene también como ob-jetivo el testeo de metodologías de efi-ciencia energética, especialmente en ba-rrios con población de bajos recursos, en donde usualmente la electricidad es el único servicio público que se presta. Se introducen a través de actividades socia-

En los sectores

de menores recursos

sólo se puede

garantizar su acceso

sustentable a

la electricidad

fomentando un uso

eficiente de la misma.

Page 71: 7ma. Edición

Vivienda Social

•89FORO

les y seminarios de tecnologías susten-tables.

Se busca extrapolar la experiencia ha-cia los planes oficiales de viviendas so-ciales, tanto a nivel nacional, provincial como municipal, que en la actualidad es-tán pensados para cubrir exclusivamen-te las necesidades básicas de alojamien-to, sin considerar criterios de eficiencia energética.

Es una fuerte apuesta por la Res-ponsabilidad Social Empresaria, y tie-

ne como antecedentes ciertos proyectos y actividades que desarrolla la empresa con el objetivo general de incluir en el servicio de energía eléctrica a sectores de la población que, por su condición eco-nómica, tienen grandes dificultades para acceder al servicio de manera sustenta-ble. Pensando en los sectores de meno-res recursos hay que partir de la premisa que sólo se puede garantizar su acceso sustentable a la electricidad fomentando un uso eficiente de la misma. •

Se busca extrapolar

la experiencia hacia

los planes oficiales

de viviendas sociales.

Foro de vivienda social y eficiencia energéticaSe presentó en una sesión de la Cátedra Abierta de Responsabilidad Social

y Ciudadana del Foro Ecuménico Social. Participaron, entre otros, Bernardo Kliksberg, Daniel Alvarado, Juana Ceballos, y el Pastor Tomás Mackey, de quie-nes se incluyen una síntesis de sus palabras en esta sección.

Se busca instalar en la agenda este tema con la difusión de casos, experiencias, resultados y beneficios potenciales que traería la implementación masiva de polí-ticas de eficiencia energética en los planes sociales de construcción de vivienda.

Los desafíos sociales y ambientales se encuentran más unidos que nunca. El cambio climático, el calentamiento global, la crisis energética, la escasez de agua, son temas que han alcanzado un importante lugar en la agenda de organizacio-nes de la sociedad civil, de los gobiernos y de las empresas.

Organizaron la jornada el Foro Ecuménico Social, la Universidad Tecnoló-gica Nacional, Edenor, y el Centro Nacional de Responsabilidad Social Empre-sarial y Capital Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Más información y las ponencias de esa sesión se pueden encontrar en: http://www.foroecumenico.com/catedra509.html

Page 72: 7ma. Edición

Vivienda Social

90• FORO

Baltazar Ojea

Vivienda social y eficiencia energética

Jefe de la División de Responsabilidad Social de la Unidad de Gestión de Proyectos del Rectorado de la UTN

Las palabras

que más resaltaron

fueron social, común,

políticas, energía,

bien y vida.

Como parte de la jornada sobre “Vi-vienda Social y Eficiencia Energética” se realizó un taller con estas pautas:

1. Se utilizó la metodología “tormenta de ideas” bajo la consigna: ¿Qué ideas, palabras o conceptos sugiere el Foro de Vivienda Social y Eficien-cia Energética? Todas las ideas fueron anotadas en la pizarra

(alrededor de 300).

2. Se pidió a cada participante que seleccione 5 palabras de todas las anotadas en la pizarra.

3. Se pidió a los participantes que esta-blecieran un orden de prioridad en-tre las 5 palabras seleccionadas (del 1 al 5, siendo el 1 más importante y el 5 menos importante). 4. Para fi-nalizar, como consigna, los partici-pantes debieron escribir una frase/párrafo o idea, que incluyera las 5 palabras seleccionadas y priorizadas.

Se recopilaron y procesaron 55 tra-bajos. De las aproximadamente 300 pa-

labras, ideas o conceptos anotados en la pizarra, los participantes utilizaron sólo 113. De los 113 conceptos utilizados se repitieron 61. Los cinco conceptos que más se repitieron fueron: 1) Sustentable / Sosteni-ble / Sustentabilidad / Sostenibilidad, 2) Bien Común, 3) Conciencia, 4) Energía, y 5) Compromiso.

Se recopilaron las frases que debie-ron escribir los participantes valiéndose de los cinco conceptos elegidos y prio-rizados. Con ellas se elaboró una nube de palabras que representan visualmente los conceptos más utilizados. Las pala-bras con mayor tamaño aparecieron con mayor frecuencia en los textos que las de menor tamaño. Las palabras que más re-saltaron fueron, entre otras: Social, Co-mún, Políticas, Energía, Bien, Vida.

Los conceptos sustentable y soste-nible se han utilizado sin diferenciación conceptual, entendiendo que implica la satisfacción de las necesidades de la ge-neración actual, sin comprometer la sa-tisfacción de las necesidades de las gene-raciones futuras. •

Se realizó en el marco de la Cátedra Abierta de Responsabilidad Social y Ciudadana que organizó el Foro Ecuménico Social el 11 de diciembre de 2009 en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, en la ciudad de Buenos Aires.

Page 73: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•91FORO

Responsabilidad Empresaria

IlustracionesOmar Abu Arab Eljatip

Juan José Almagro • 93Paul H. Dembinski • 96Premio Cosgrove Ética en las finanzas • 99Jorge Etkin • 100Diego Videla • 106 Luis Bameule • 108Horacio Fernández • 110Susana Gallego • 116Gonzalo Verdomar Weiss • 119Fernando Hofmann • 122Joaquín De Ena Squella • 124Alejandro Cerviño • 127Silvio Schlosser • 129Carlos Castellani • 130Camilo Prado Freire • 131Francisco Luzón • 132

Page 74: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

92• FORO

Page 75: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•93FORO

Juan José Almagro

Responsabilidad e irresponsabilidad social

Director General de Comunicación y Responsabilidad Social de Mapfre

Probablemente

no solo no han pagado

los responsables, sino

que al final la culpa

se diluye y es un poco

de todos.

Cuando se pregunta cuánto cues-ta, o cuál es el precio de la Responsabi-lidad Social, alguien podría decir que el precio de la inversión no se sabe, pero en este momento de la vida del mundo sí sabemos cuál ha sido el precio de la irresponsabilidad social. El costo de la ayuda pública y privada a bancos e ins-tituciones financieras de todo el mundo, fundamentalmente norteamericana y al-gunas europeas, afortunadamente no es-pañolas, supera el costo de la segunda guerra mundial incluido el Plan Marsha-ll. Si queremos meter la cabeza bajo el ala, como el avestruz, que no debemos hacerlo, o si no queremos saber el costo, lo que está claro es que en esta crisis pe-renne, rebelde también, hemos pasado por una privatización de los beneficios de la externalización de las pérdidas, con lo que no siempre han pagado los irres-ponsables, y probablemente no solo no han pagado los responsables, sino que al final la culpa se diluye y es un poco de todos; es decir, la culpa no es de nadie.

Entonces parece que no ha pasado nada, y ha pasado. Tanto ha pasado que estamos inmersos en una de las crisis más importantes, que no ha habido nun-ca en la historia de la humanidad, segura-mente la crisis financiera más importan-te que ha habido en el mundo.

Nosotros estamos en la responsabi-lidad social porque creemos en la mis-

ma, por nuestro origen mutualista y por-que desde hace mucho tiempo teníamos unos principios de actuación que coin-cidían con aquello que hoy se llama res-ponsabilidad social.

Somos fundamentalmente una em-presa ciudadana, o sea, una empresa con-siderada como una institución de servi-cio público, en la que lo importante es cumplir con el deber de cada uno, es te-ner un comportamiento ético y un com-promiso solidario y sobre todo un fuer-te compromiso social en estos tiempos. Porque a las empresas la sociedad les está pidiendo que no solo obtengan be-neficios, y sean capaces de generar em-pleo, y sean innovadoras y competitivas, sino que además desarrollen todo eso en un escenario que debe hacerse mucho más humano y habitable, donde el com-promiso social es tan importante.

Las empresas tenemos que ser capa-ces de hacer aquello que sabemos hacer; esa es nuestra principal responsabilidad. Muchas de las cosas que han ocurrido en esta crisis se hacen como conse-cuencia de que grandes institucio-nes financieras, desde los bancos hasta las aseguradoras, hacían cosas que no debían hacer por-que no tenían nada que ver con su trabajo habitual.

Page 76: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

94• FORO

Desde esa perspectiva creamos un modelo que llamamos “modelo inte-gral”, considerando que no hay un mo-delo universal. No hay un modelo uni-versal de nada, ni de recursos humanos, ni de comunicación, ni de responsabili-dad social. Buscamos un modelo basa-do en un equilibrio, en nuestra cultura, nuestros principios, nuestros valores, es-tableciendo un mapa de nuestros gru-pos de interés. Así ideamos este modelo

integral de responsabilidad social.Es importante establecer el

mapa de nuestros grupos de inte-rés porque al fin y al cabo cuan-do hablamos de responsabilidad social hablamos de cumplimiento del deber, de comportamiento éti-co y de compromiso social. Eso supone tratar a la gente que tiene interés en esa empresa, a todos y

cada uno de los stakeholders, de la forma en la que equitativamente mere-cen ser tratados. En función de eso hi-cimos un modelo en el que a partir de la propia empresa, en un primer círculo aparecen aquellos que tienen una rela-ción más directa y más inmediata con la propia empresa, y que están una u otra forma vinculados a la empresa por un contrato, desde los empleados, los pro-veedores, pasando por los socios y los clientes. En un segundo círculo está todo el conjunto de stakeholders, que no tienen una relación tan directa como los anteriores, sino una relación relativa-mente indirecta, pero a los que también afectan de una u otra forma las decisio-nes que toma la empresa.

Este modelo sirve para cualquier tipo de empresa, sea grande, pequeña o me-diana, y obedece a un criterio en el que en responsabilidad social lo que no tenemos que hacer es copiar. Tenemos que ser ca-paces de meternos en la piel de nuestra propia empresa y, a partir de determina-

dos principios, establecer nuestro propio modelo.

Ese modelo tiene que ver con una tríada que incluye Buen Gobierno en-tendido como: 1) cumplimiento estricto de la obligación general, 2) Transparen-cia; 3) Comportamiento ético en la em-presa. Sin todo esto no se pueda hablar de una empresa responsable.

Después hay un círculo que se refie-re a la responsabilidad social, y que inte-gran los planes de RSE, la difusión del órgano de gobierno de la empresa, la de-terminación de los grupos de interés y las memorias. Y por último, la contribu-ción a la sociedad.

En muchos ámbitos se confunde la acción social, que incluimos en este ter-cer círculo, como la base fundamental de la responsabilidad social. La acción social forma parte de la responsabilidad social, pero no es toda la responsabilidad social. Incluso si una empresa cumple con el buen gobierno, y no quiere gastar dine-ro en otras cosas que tienen que ver con la acción social, no por eso se puede de-cir que no sea socialmente responsable. Otra cosa es que la sociedad le exija a la empresa que sea capaz de dar algo de di-nero, vía recursos económicos, vía recur-sos humanos, a gente que lo necesita.

Este modelo tiene como consecuen-cia que el buen gobierno es obligatorio y es inevitable. Cumplir la ley lo es; si cum-plimos la ley lo seremos, si no la cumpli-mos nos descartamos como responsables.

La responsabilidad social es exigible y uno de los grandes retos que tienen las empresas son las memorias, o sea, ser ca-paces de encontrar un sistema de repor-te unificado que nos permita comparar a unos con otros, lo que hacemos o de-jamos de hacer. Desde el momento que una empresa publica una Memoria de Responsabilidad Social, aunque sea un movimiento voluntario, está poniendo de

La responsabilidad

social es exigible y

uno de los grandes

retos que tienen

las empresas son

las memorias.

Page 77: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•95FORO

relieve al conjunto de la sociedad un com-promiso de hacer aquello que publicó.

Por otra parte las contribuciones a la sociedad son aconsejables, como lo es que cada día más la empresa adquiera ese compromiso social al que me referí. No-sotros establecimos una política de res-ponsabilidad social sobre la base de diez principios. Y en base a ello todas y cada una de las empresas del grupo, todas y cada una de las divisiones, todas y cada una de las filiales en los 45 países en los que estamos, hace su propio plan de res-ponsabilidad social, de forma transver-sal, adecuado a esos principios, que na-turalmente incluyen el cumplimento de la ley o el Pacto Global y unas cuantas cosas más que tienen que ver con rela-ciones laborales, innovación, comunica-ción, dialogo, etc.

El futuro no está escrito, siempre hay algo mas allá de donde alcanzan los ojos en el horizonte y seguramente los pro-blemas que vamos a tener en el futuro sobre responsabilidad social tienen que ver con la apreciación de que este es un camino sin retorno. En este momento probablemente no se nota, porque está muy instalado el cortoplacismo y la res-ponsabilidad social seguramente no está entre las prioridades empresariales, olvi-dando que la responsabilidad social es sobre todo profesional.

Sin duda este es el momento de acer-carnos al principio de este camino lar-go y sin retorno en el que se busca que una empresa se convierta en una empre-sa ciudadana que cumple con su deber, que se comporta éticamente, que tiene un fuerte compromiso social, en donde la educación juega extraordinariamente, y nunca puede convertirse en un privi-

legio. Es un movimiento que cuadra en aquello que dijo Nietzsche en un mo-mento determinado, acerca de que una generación ha empezado la batalla y otra deberá concluirla. Seguramente algunos han iniciado la batalla sobre la responsa-bilidad social, y otros van a terminar de hacer que las empresas sean responsa-bles en el mundo.

Es importante que nos demos cuen-ta de la necesidad de la multilateralidad, es tiempo de una responsabilidad com-partida, si podemos juntos ser capaces de encontrar un liderazgo solidario que nos permita actuar conjuntamente para resolver los problemas que el mundo nos plantea en cada momento.

La responsabilidad social es futuro, porque es sostenibilidad, porque es fun-damentalmente estrategia, es una res-puesta global inteligente a lo que el mun-do está planteando en cada momento.

No estamos descubriendo nada nue-vo. Hace dos mil años, en el año 44 antes de Cristo Cicerón escribió un libro que se llamaba “De Officiis”, “Sobre los debe-res”, que dedicó a su hijo Marco poco an-tes de que lo asesinaran. El decía allí que junto a las práctica de las cuatro virtudes –la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza– el ser humano y la organiza-ción humana tenían que ser capaces de cumplirlo en términos de la solidaridad. Algo que ya dijo Aristóteles, que el ser humano cuando vive en comunidad es un ser solidario. Otros conceptos de Ci-cerón son la honestidad y la participación activa en la vida de la ciudad. Esos tres conceptos se incluyen en lo que creemos de corazón y que co-nocemos como respon-sabilidad social. •

Exposición en el Seminario “Responsabilidad Social. Nuevos Desafíos” or-ganizado en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid el 4 de noviembre de 2009.

Algunos han iniciado

la batalla sobre

la responsabilidad

social, y otros van

a terminar de hacer

que las empresas

sean responsables

en el mundo.

Page 78: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

96• FORO

Paul H. Dembinski y Nelson M.Vera

“Del imperativo ético en tiempos de cólera... financiera”

Observatoire de la Finance, Ginebra, Suiza

Las finanzas suelen definir-se como una actividad económica del sector terciario o, para simplifi-car, una actividad de servicio tanto a los actores como a la economía que a la sociedad en un sentido más amplio. Concretamente, las finanzas tienen por función prin-cipal garantizar la fluidez de las

transacciones que son indispensa-bles para la actividad económica, permi-tiendo así la mejor utilización de los ca-

pitales disponibles. Sin embargo y desde hace unos treinta años (desde el fin del llamado período de prosperidad que va de 1945 a 1973), el lugar que ocupan las finanzas ha venido creciendo de manera constante, tanto en la economía como en las representaciones y aspiraciones de los actores políticos, económicos y sociales. Este espectacular incremento de prácti-cas, de técnicas pero también de repre-sentaciones y valores ligados a las finan-zas, es calificado de “financiarización”.

Rendimientos financieros y reales

Dicha exponencial explosión de ac-tividades financieras, desarrolladas mu-cho más rápidamente que el resto de la economía, les han permitido adquirir

una cierta autonomía; incluso podemos afirmar que las finanzas han sometido a la economía “real”. Así pues, las finan-zas han pasado de servir (actividades de

Las finanzas

han pasado de servir

(actividades de

servicio) a dominar

las actividades

tanto económicas

como sociales.

Page 79: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•97FORO

servicio) a dominar las actividades tanto económicas como sociales, poniendo en peligro el tan anhelado bien común de nuestras sociedades.

Ahora bien, si la financiarización abre oportunidades innegables en el plano conceptual (teoría) y profesional (praxis), puede también conllevar a con-secuencias peligrosas. La crisis desenca-denada en el otoño del 2007 lo ilustra perfectamente al mostrar claramente el carácter crucial de la responsabilidad de los individuos e instituciones que operan en los mercados financieros. Al movili-zar cantidades superiores a sus equiva-lentes en la economía real, los mercados financieros se hacen responsables tan-to por las crisis como por los tiempos de euforia que puedan engendrar. Fren-te a estos colosales riesgos, la confian-za y la visión a largo plazo deberían ser los pilares del sector y estar anclados en el comportamiento de los actores. Estos ideales han de hacerlos proceder a, por ejemplo, reformar sus prácticas en caso de fallas detectadas o denunciadas; a in-novar responsablemente; a crear con-fianza sin comprometer principios con el fin de una mejor integración del bien común en las decisiones financieras. Fi-nalmente, cabe precisar que los actores no son solo los responsables. La respon-sabilidad de la buena marcha del sistema concierne por igual a las instituciones.

La responsabilidad individual y colec-tiva son de este modo complementarias. Ya sea desde la perspectiva del interés de los poseedores de capital individual o institucional, o bien desde la preocupa-ción de la dimensión ética de las activi-dades y prácticas de las finanzas, o inclu-so desde el punto de vista del bien de la colectividad, esta nueva situación exige una definición de las responsabilidades que incumben a los actores del mundo financiero.

Como ya se ha mencionado, las fi-nanzas son una actividad de servicio. Empero, es primordial clarificar de qué servicio se trata, para quién, con qué contrapartes y en nombre de qué objeti-vos. Es entonces imperativo proceder a un diagnóstico y análisis holístico de to-das nuestras actividades porque la crisis que vivimos hoy en día es sistémica y no sólo económica y financiera. Tiene sus raíces mucho más allá del aparente equi-librio entre la llamada economía real y la actividad financiera. Es el resultado de la presión que, año tras año, ha debilitado la base material, social, intelectual y éti-ca del sistema socio-económico basado en la libertad política y económica. Esta ruptura sistémica, si no se identifica de forma rápida y correcta, podría poner en “jaque” y tal vez “mate” a la econo-mía de mercado, cuyo propósito princi-pal es promover la dignidad y el bienes-tar de la persona humana.

¿Qué es la ética? La ética trata del sentido que damos

a las decisiones cotidianas. No se trata de normas (morales) generales de lo que es “bueno o malo”. Se trata más bien de cómo darles un sentido y un uso signifi-cativo a esas normas en cualquier nivel de responsabilidad. La ética es un proce-so heurístico, individual y de grupo que va y viene. De la elaboración de normas y el sentido que les damos. La ética tra-ta de la toma de decisiones; de dilemas a los que debemos hacer frente.

Sin embargo, no es suficiente abordar la “cuestión ética” única-mente en el nivel corporativo. La preocupación ética tiene que ser incorporada en la cultura co-tidiana corpora-tiva. Los códigos y cartas éticas sólo

Los códigos y cartas

éticas sólo tienen

sentido si

se encuentran

en interacción con

la cultura corporativa

efectiva.

Page 80: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

98• FORO

tienen sentido si se encuentran en inte-racción con la cultura corporativa efec-tiva (no la idealizada) y con la organiza-ción y el estilo de gestión.

Los empleados deben ser capacita-dos para “dar sentido” a sus decisiones diarias, y para utilizar su juicio para to-mar decisiones. Decisiones que deben tratar, en la medida de lo posible, lo que se refiere a preocupaciones por la pres-tación económica de la organización,

por el impacto ecológico y social de sus actividades; preocupación por los procedimientos internos y la reglamentación, y por la calidad del acto mismo.

De la ética en las FinanzasLos negocios se basan en la

instrumentalización que es el co-razón de la teoría de la agencia.

Esto se aplica igualmente a los ac-cionistas, gerentes, empleados, así como a los clientes. Entonces, ¿es posible que un actor instrumentalice totalmente al otro y espe-re que este último no haga lo mismo con los de-más, clientes o empleados? Kant dice: «tra-ta al otro no sólo como un medio». Así, habría que vender y diseñar productos que sean “útiles” y no únicamente para los que existe un mercado. Pero en rea-lidad, un intermediario financiero es un ¿asesor o vendedor? Si fuese un asesor ¿hu-bieran sido inventados los créditos subprimes?

Lo anterior sumado a la explosión de procedimientos complejos y anóni-mos pueden obstruir el “dar sentido a”, que mencionamos anteriormente. Este conjunto de circunstancias y acciones pueden engendrar un peligro de «abdi-

cación ética o de alienación» donde los empleados no pueden o no quieren bus-car el sentido. Estos últimos ejecutan su ta-rea, y sólo se concentran en la eficiencia.

Por otra parte, la ética tiene también una dimensión organizacional importan-te dentro de las empresas que no se debe minimizar, pues las organizaciones pue-den también ser «diseñadas para matar».

En definitiva, la ética debe servir para dar sentido a las decisiones de las empre-sas y sus empleados, minimizando o eli-minando los procedimientos complejos en las organizaciones que pueden llegar a ser un factor que lo impida.

Algunas preguntas abiertas¿Quién es el cliente? ¿Es un “pacien-

te” o un “cliente”? ¿Para ser servido o para ser atendido? ¿Responsabilidad o contrato fiduciario? ¿Son las finanzas una “profesión” –con una deontología específica– o son solamente un comer-cio? Estos dilemas generan inevitable-mente conflictos de intereses múltiples como es el problema de los “business mo-dels” de los conglomerados. ¿Las remu-neraciones ciegan y vuelven obedientes a los banqueros? Este último interrogan-te precisa una transparencia en los mecanis-mos de remuneración.

En definitiva, las finanzas deben ga-rantizar el va y viene entre relaciones y transacciones. La transacción no debe bajo ningún motivo imponerse a la rela-ción. La relación se basa en la construc-ción de la confianza, que es un proceso a largo plazo. La confianza institucional e interpersonal ha de ser confirmada en todos los niveles. •

Lectura recomendada: Dembinski, Paul H., ¿Finanzas que sirven o finanzas que engañan?, Piramide, 2010.Paul Dembinski es director de L’Observatoire de la Finance. Fue creado en 1996 como un centro de reflexión o think- tank que enmarca sus trabajos y debates en aspectos relativos a la responsabilidad individual y colectiva en el mundo financiero. Con sede en Ginebra, basa su trabajo en la formulación y el desarrollo de ideas, la propuesta de nuevos retos y la implantación de procesos que doten de con-tenido ético al debate técnico en las finanzas.

¿Son las finanzas

una “profesión”

–con una deontología

específica–

o son solamente

un comercio?

Page 81: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•99FORO

Ética en las finanzas, Premio Robin Cosgrove: un instrumento único para promover la ética en las finanzas

El Premio Robin Cosgrove fue creado en honor de los ideales de Robin Cos-grove, un banquero de negocios que falleció a los 31 años, y que promulgaba que una de las mayores barreras al desarrollo económico era la falta de integridad y de ética en el sistema financiero. El Premio pretende atraer a jóvenes, especial-mente de países en desarrollo, con ideas innovadoras, propuestas y proyectos que puedan ser puestas en marcha por la comunidad financiera.

MAPFRE, que patrocina la edición iberoamericana de este galardón, impulsa las ediciones en español y portugués del Premio Robin Cosgrove para fomen-tar la participación de los jóvenes de España, Portugal y América Latina. Como en la edición global del Premio –en inglés y francés–, la versión iberoamericana del mismo está destinada a jóvenes de menos de 35 años y los textos pueden ser de tipo analítico o contener propuestas de proyectos prácticos. Además, deben cumplir tres criterios: rigor intelectual, carácter innovador y claridad en las con-clusiones. Los trabajos (máximo 5.000 palabras o 30.000 caracteres, incluidos los anexos) deben ser enviados, previa inscripción al Observatoire de la Finance antes del 31 de marzo de 2011, redactados en español o en portugués. Un jurado in-ternacional compuesto por eminentes personalidades del mundo empresarial, fi-nanciero y académico otorgará un premio de 15.000 dólares al ganador o gana-dores, en una ceremonia que se celebrará en 2011.

El galardón ha sido presentado en Londres, Madrid, y en Buenos Aires du-rante una conferencia sobre ética y finanzas organizada por el Foro Ecuménico Social.

En la edición 2009 el jurado concedió el Premio global a diferentes trabajos que abordaban los temas relativos al carácter sistémico de las finanzas globales; el papel de las emociones en la toma de decisiones y la deontología en las profe-siones financieras. En su edición iberoamericana, el Premio 2008/2009 se entre-gó a Leire San José por un texto sobre ética en la gestión de tesorería, y al brasi-leño Felippe Araujo por un trabajo sobre comportamientos poco éticos.

Más información se puede solicitar en:Premio Robin Cosgrove - c/o Observatoire de la Finance - 24 rue de l’Athénée - 1206 Ginebra - Suiza.Tel. +41 (0)22 346 30 35 - Fax +41 (0)22 789 14 60.Email: [email protected] - Web: www.robincosgroveprize.org

El Premio

pretende atraer

a jóvenes,

especialmente

de países

en desarrollo, con

ideas innovadoras,

propuestas

y proyectos.

Page 82: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

100•FORO

Jorge Etkin

La brecha entre valores y praxis en organizaciones

Director de la Carrera de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires

La brechas emergentes y el vacío provocado

Las comunicaciones en las or-ganizaciones sociales incluyen un discurso referido a la importancia de los valores, principios y virtu-des éticas, en sus decisiones y re-laciones. La realidad pone de ma-

nifiesto marcadas diferencias en cuanto a las acciones concretas. La reali-dad muestra como las ideas éticas influ-yen en las decisiones en la medida que los principios son funcionales a los cri-terios pragmáticos de conducción. Esta apreciación no solo refiere al mundo de los negocios. También opera en la ges-tión de asociaciones civiles e institucio-nes públicas y privadas en entornos di-versos, aunque siempre en un marco de realidades inciertas y cambiantes.

En tanto creaciones humanas en to-das las organizaciones cuenta la respon-sabilidad de sus individuos a la hora de tomar decisiones, cada cual desde sus respectivos roles y posiciones. Las pau-tas culturales (en el plano discursivo) ilustran sobre la existencia de un deber social destinado a enmarcar la calidad de los servicios, las relaciones huma-nas y las estructuras de autoridad. Pero al definirse los cursos de acción frente a problemas concretos aparecen los ar-gumentos del relativismo antes que los

principios, y la eficacia por encima de los fines sociales. Para salvar el discurso se argumentan condiciones derivadas de la supervivencia o exigencias del contexto.

En el espacio organizacional hay ca-pacidades humanas con responsabilidad y voluntad para satisfacer los mandatos éticos del deber ser. Pero también están las condiciones de la realidad incierta y cambiante, que traen inestabilidad a los comportamientos e impactan sobre las creencias y principios sociales. Por ejem-plo mantener la política de empleo en época de crisis. Hay insuficiencias éticas asociadas con la propia complejidad de la organización, pero no son intencio-nales, de modo que pueden debatirse y mejorarse. Pero también hay daño pro-vocado.

Por lo tanto a la hora del análisis y la propuesta en el plano de los valores éti-cos y principios sociales, debe distinguir-se entre: a) las decisiones que se toman considerando lo humanamente factible, que hacen lo posible frente a exigencias no manejables, lo imprevisto o la contin-gencia, y ver sus diferencias respecto de, b) los comportamientos egoístas y utili-tarios que reflejan la intención de apli-car no principios éticos sino la llamada “moral de las fronteras”, o sea la inten-ción de ubicarse en el límite de lo social-mente admisible.

Las ideas éticas

influyen en

las decisiones

en la medida que

los principios

son funcionales

a los criterios

pragmáticos

de conducción.

Page 83: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•101FORO

Los actores, la trama y las expresiones del deber ético

Al hablar de brechas éticas o moral de frontera, me refiero a decisiones sos-tenidas y destructivas, por caso la vio-lencia en las imágenes de los medios de comunicación social buscando audien-cia, el abuso de poder en la llamada lu-cha competitiva, el dogma y la exclusión ideológica en las instituciones educativas, la discriminación en las búsquedas labo-rales y en las relaciones de trabajo, las alianzas empresarias para conquistar y someter a los mercados, el aprovecharse de la situación de ignorancia o extrema necesidad de la población, los acuerdos de negocios de laboratorios con centros de salud, las estrategias de evasión im-positiva, los dispositivos de usura asocia-dos con la oferta de crédito, el arreglo de los estados financieros para manejar las cotizaciones de activos y captar aho-rros del público, generar confusión en las normas para ganar con la gestión de litigios, las campañas de publicidad dise-ñadas para ocultar una realidad peligro-sa y comprometedora, disolver los lazos sociales para sacar ventaja de las debi-lidades individuales, la destrucción am-biental que se intenta justificar con la ge-neración de trabajo.

En este tipo de situaciones, la vo-luntad de poder se impone por sobre el compromiso de la organización con su misión y sus deberes sociales hacia la co-munidad. En las realidades perversas no todo es imprevisto o impensado, los res-ponsables institucionales saben qué es-tán haciendo (mal). No es la violencia irracional de salir a incumplir los tex-tos legales o el marco jurídico; se trata de aprovechar los huecos normativos, las debilidades, la posible impunidad en dicho marco. Utilizan las relaciones de fuerza (no el consenso) para cubrir los espacios no regulados por el orden de lo

instituido. Hay en los directivos implica-dos una idea sobre la necesaria fractura entre la práctica y los principios, no por-que sea un hecho inevitable, sino por ra-zones estratégicas.

El argumento convencional de las exigencias de los mercados y sus reglas de juego (no elegidas ni opcionales) se sintetiza en “las exigencias del contex-to”. Este argumento intenta mostrar como es no controlable un ambiente que las organizaciones ayudan a cons-truir. Hay una deliberada confusión en-tre la posibilidad de un comportamiento con la necesidad de cumplirlo, omitien-do alternativas. Hacen referencia a “las reglas del juego”, que en realidad es el eufemismo para ocultar la desigualdad injusta que privilegia a unos al tiempo que condena a los grupos desprotegi-dos. Los responsables, desde sus respec-tivas organizaciones y capacidades, in-fluyen sobre el contexto; no todos son espectadores indiferentes.

Categorías éticas de las organizaciones

Para evaluar la medida en que las consecuencias sociales, culturales y eco-lógicas están o no consideradas en las decisiones de política y gestión, corres-ponde distinguir entre organizaciones desde lo ético. Deseo marcar las dife-rencias entre las responsables (confia-bles), las pragmáticas (eficientistas) y las inmorales (individualistas). Diferen-cias que surgen de la demostrada o bien negada sensibilidad respecto de los fines sociales, los valores y principios éticos en el que-hacer organizacional tanto en el ámbi-to interno como en sus relaciones con otros actores en el contexto.

En las realidades

perversas no todo

es imprevisto

o impensado,

los responsables

institucionales saben

qué están

haciendo (mal).

Page 84: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

102•FORO

En las llamadas organizaciones res-ponsables, se acuerdan y explicitan los principios de orden ético que habrán de tomarse como referentes para los proce-sos decisorios, las condiciones de traba-jo, la calidad de los servicios, el respeto a los derechos humanos, las relaciones institucionales y los aportes a la comu-nidad. No con carácter opcional sino como un acuerdo organizacional que atraviesa los comportamientos en to-

das las áreas. Las razones éticas tie-nen que ver con las convicciones y la convivencia en su contexto so-cial, y no con la sola preocupación por los resultados productivos. La aplicación de valores se orienta hacia una organización sustenta-ble, basada en la colaboración y cooperación, planteando una re-lación constructiva con el me-

dio socio cultural. Los propósitos también están integrados con la idea de la satisfacción de necesidades de la co-munidad. Es la organización no como esfuerzo aislado sino como parte de una red social.

En las organizaciones pragmáti-cas, no se niega la existencia de los va-lores éticos en el plano de las ideas o las convicciones. Pero ellos no comprome-ten a la acción, dado que la prioridad está puesta en la eficacia de las decisio-nes atendiendo a intereses y necesidades en tiempos y lugares concretos. Pragma-tismo, no como posición filosófica so-bre la verdad, sino como premisa en la decisión que privilegia lo factible y reali-zable. Siempre respecto de fines concre-tos, asociados a intereses, a la creación o consolidación del poder visible. En las organizaciones productivas esta visión focaliza en las ventajas de ubicarse más allá de ideologías, creencias o valores culturales “declarados” como deseables. Ventajas en los resultados que aportan

recursos o aumentan la producción o los servicios, porque desde allí se mejora la calidad de vida. Los directivos no razo-nan con fines ideales sino que piensan en metas realizables a través de la praxis del valor agregado.

La inclinación pragmática (en parti-cular en empresas) se asocia con el relati-vismo de las decisiones directivas en tan-to utilizan criterios adaptativos antes que premisas constantes. Hay una inversión de sentido: la eficacia es vista como con-dición de aceptabilidad de los valores, no como un emergente. En este enfoque las premisas subyacentes en las relaciones son “bueno hoy, malo mañana”, y tam-bién “bueno para mí, malo para ti”. No es un comportamiento predecible, aplica una ética reducida. La decisión busca re-sultados, hasta donde puede, se impone y se adapta.

En el enfoque amoral, con ras-gos individualistas, operan motivacio-nes personales pero también relaciones de poder. La amoralidad como pauta es-tablecida, reconoce varias fuentes. Una importante deriva de las consecuencias no controlables de los juegos de políti-ca y poder, la falta de un marco de con-tención ideológico o cultural. Las nor-mas y reglas de juego reflejan ideologías, pero también relaciones de fuerza. Se distancian de la cultura colaborativa, de la ayuda mutua y las redes de comuni-cación. La actitud amoral de los directi-vos en empresas no responsables es en-frentar realidades adversas poniéndose “más allá del bien y del mal”, relegando los principios.

El descreimiento ético y la organización fracturadaEn las versiones amorales y pragmá-

ticas de la organización, la propuesta es pasar la cuestión de los valores sociales no necesariamente a un segundo orden

La actitud amoral

de los directivos

en empresas

no responsables es

enfrentar realidades

adversas poniéndose

“más allá del bien

y del mal”.

Page 85: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•103FORO

Desde

el pragmatismo

o la amoralidad,

el relativismo sobre

lo justo e injusto

en las decisiones

lleva a una gestión

de la organización

dividida.

sino mantenerla en el mundo de los idea-les, en el plano de lo discursivo o decla-rativo como algo diferente a las políticas de gestión. Esto nos lleva a la organi-zación escindida, fracturada. Es la idea de un sistema productivo con desigual-dades injustas que se apoya en la efica-cia como fin último y “medida de valo-res”. Los códigos sociales separados de las condiciones reales de trabajo, y los principios utilizados como declaración mientras que la productividad rige como regla práctica.

Esta visión de la organización frac-turada se formaliza en “objetivos distin-tos” y también tiende a disponer de es-pacios con funciones separadas: las áreas de objetividad (productos, servicios, re-cursos) y las de subjetividad (valores, creencias, gente, imagen corporativa). Las primeras, vinculadas con la pro-ducción, finanzas y marketing, asumen las decisiones de planeamiento y con-trol sobre los temas de operación y tran-sacciones con el entorno. Las segundas (subjetivadoras, motivadoras) dedicadas a legitimar las desigualdades e injusticias, actuando en el dominio de las ideologías, las imágenes y símbolos. Se propone ex-plicar como la inequidad distributiva es inevitable y un aporte a las nuevas inver-siones que harán crecer a la organización y desde allí a los individuos y la pobla-ción en su contexto.

Desde el pragmatismo o la amorali-dad, el relativismo sobre lo justo e in-justo en las decisiones lleva a una ges-tión de la organización dividida. No como acto irreflexivo sino como políti-ca. Es una versión de escepticismo pero no crítico sino interesado (no es lo mis-mo). Es parte de la estrategia directiva que promueve dualidades o incompati-bilidades, lógicas encontradas, confun-diendo diversidad con oposición. Hay en estos casos una oculta intención de

relegar las ideas de la misión y razón de ser de las organizaciones, como elemen-tos de la historia para recordar, no para practicar. Mantener el discurso de la mi-sión pero también quedar con las manos libres para actuar según los intereses do-minantes. Es un intento de reforzar las dualidades, no de superarlas.

El pensamiento dividido propone que la subjetividad (creencias, consen-sos, premisas culturales compartidas) se trate como un argumento discursivo al hablar sobre lo deseable humanamente en la organización, como el bienestar, el desarrollo, la solidaridad. Expresiones de buena voluntad respecto a la genera-ción de empleo, la igualdad de oportuni-dades, la libertad de expresión, el respeto a la diversidad y las reservas de concien-cia de la gente. La acción consulta otras condiciones separadas e influyentes, re-lacionadas con los recursos, el poder, las cifras del balance. En la base de esta pro-puesta de división entre valores y praxis está la idea que la organización crece con los resultados, no siguiendo princi-pios o mandatos morales. En los hechos, la estrategia de la organización escindida oculta la postergación o segunda priori-dad de los objetivos sociales.

La gestión integradora para una organización sustentableCuando se indaga sobre las razo-

nes de la ambivalencia y dualidad ética en los comportamientos, los argumen-tos del pragmatismo y la amoralidad re-fieren a la ausencia de unidades de medida comunes para com-parar valores entre sí y respec-to a objetivos finales. También las inevi-tables brechas de orden cognitivo, las diferencias de apreciación o signi-

Page 86: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

104•FORO

ficación que se encuentran en la base de los juicios de valor. La visión de la efi-cacia sostiene que buscar lo correcto o justo introduce la diversidad de opinio-nes sobre valores que están en un mis-mo plano, cuando la decisión directiva busca un orden (lo bueno) en la incer-tidumbre (malo), debiendo enfrentar la inoperancia. Además, las exigencias del contexto y las metas se toman como te-mas operativos.

Veamos ejemplos. Si debe o no publicarse una noticia que junto con la verdad traería desempleo en el periódico, considerando que el concepto de verdad impacta so-bre la circulación y cifras de ven-tas. O las dimensiones “acepta-bles” de las contraindicaciones y las formas de advertir al usua-rio, en la instancia de aprobación

de un medicamento. O la medida de la exhibición del riesgo del negocio (subjetividad) en los informes contables cuando ello también implica afectar el acceso al crédito necesario para salir de la crisis. O las variables a considerar en el momento de decidir sobre los grupos prioritarios en un listado de distribución de una ayuda humanitaria.

Es cierto que el tema de la valora-ción es un tema de intersubjetividades. Pero la claridad no vendrá de fragmen-tar los componentes decisorios en teoría y práctica o privilegiar la eficacia. Des-de la mirada social existen procesos de comunicación y significación que per-miten acordar dimensiones desde las cuales ponderar lo correcto. El diálogo y la búsqueda de consenso están desti-nados a lograr una significación de con-junto sobre el peso relativo de un valor (su prioridad) y los alcances de un prin-cipio ético o social. El razonamiento de valores puede llevar a enmarcar los al-cances de la decisión y no necesariamen-

te llegar al nivel de lo específico (ética de condiciones).

La estrategia de escindir la organiza-ción y las decisiones entre: a) las objetiva-mente amorales y b) las discursivamente legitimadoras, implica respaldar la doble moral directiva. Pero es también la cró-nica de un final anunciado. En el corto plazo la organización podrá exhibir re-sultados en cuanto a producción de ob-jetos y cifras de balance, sustentados en el desigual acceso a los recursos y la uti-lización del poder. Respecto del contex-to, la estrategia suele avanzar en ambien-tes donde persisten procesos asociados a una crisis de orden cultural que inclu-ye la ideología “del menor de los males”. De hecho la organización escindida con-tribuye a esta crisis cultural.

La crítica a la ambivalencia no es abs-tracta sino concreta. La dualidad y la consiguiente injusticia como estado de cosas, no es sostenible porque consume a la organización y sus capacidades. En lo interno porque la voluntad humana es afectada por el recelo y la falta de espe-ranza. En la gente se instala la necesidad de confirmar toda comunicación recibi-da y detectar fines no declarados en un clima de desconfianza. En lo externo, la falta de compromiso ambiental, la ima-gen incumplidora y especulativa con-vierten a la organización en un oferen-te peligroso, más allá de sus productos. Es una relación que se sabe riesgosa, a la cual la población recurre si no hay al-ternativa. De modo que este posiciona-miento forzado solo se sostiene con los recursos del poder y el manejo de imá-genes. Y es comprobado que las estrate-gias de dominación generan resistencias, no adhesiones.

La idea de integración refiere a la congruencia del razonamiento ético en los distintos planos del pensar, el decir y el hacer en las relaciones humanas y con

En la base

de la división entre

valores y praxis

está la idea que

la organización crece

con los resultados,

no siguiendo principios

o mandatos morales.

Page 87: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•105FORO

las instituciones en su contexto a través de las prácticas del buen gobierno. La integración no solo es transparencia en las comunicaciones sino también lograr proyectos compartidos sustentados en valores de solidaridad y orientados ha-cia el bienestar y la calidad de vida en la organización y su entorno. La gestión

de la integración implica atravesar con valores éticos las políticas de la organi-zación y la promoción de pautas educa-tivas en una cultura solidaria. Ello per-mite la consolidación del capital social y los necesarios procesos de reconoci-miento y legitimación de la organización en las relaciones con la comunidad. •

Fuentes bibliográficasEtkin, Jorge. El capital social de la organización sustentable. Editorial Granica. Buenos Aires,

2007. Kliksberg, Bernardo. Más Etica, más desarrollo. Editorial Temas. Buenos Aires, 2008.

Margalit, Avishai. La sociedad decente. Editorial Paidós. Barcelona, 1997. Mulder E. y Ortiz J. Etica para seguir creciendo. Editorial Prentice Hall. Madrid, 2001. Scelza Cavalcanti. El Gerente Ecualizador, estrategias de gestión. Fundación Ge-

tulio Vargas, 2005.Schvarstein, Leonardo. Inteligencia social de las organizaciones. Editorial

Paidós. Buenos Aires, 2006.Vazquez Vega y Anca Celia. La gestión de la diversidad. Editorial Pren-

tice Hall. Madrid, 2005.

La gestión

de la integración

implica atravesar

con valores éticos

las políticas de

la organización.

Page 88: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

106•FORO

Diego Videla

Una crisis ética, cultural y hasta filosófica

Director de Asuntos Institucionales del Banco Galicia

A pesar de su aparente triun-fo político, económico e ideológi-co, las tesis de Adam Smith –que de la mano de un capitalismo vi-goroso señaló al mercado como el más dinámico motor de una ener-gía expansiva de riqueza y creci-miento– dos hechos de vasta gra-vedad internacional han venido a

desafiarlas recientemente.Primero la crisis 2008-2009 de Esta-

dos Unidos y el resto del mundo, y en 2010 la reciente en los mercados desata-da por Grecia.

Todas estas con un denominador co-mún, la gran irresponsabilidad de los bancos de inversión de Estados Unidos y Europa.

¿Se trata de un fenómeno meramen-te económico y financiero o de un he-cho que interpela al concepto mismo del liberalismo al uso de nuestros días?

Creemos que estamos frente a un escenario que excede ampliamen-te esos ámbitos y que desenmascara, como todas las cuestiones humanas, una crisis ética, cultural y hasta filosó-fica de fondo.

Es que, como ya lo advirtió Max We-ber en su clásica relación entre ética y capitalismo, el capitalismo moderno es inentendible sin presupuestos básicos: la acumulación de riqueza no como un fin en sí misma, sino como un medio para

producir más riqueza y desarrollo para la comunidad.

Es decir transformando la riqueza no sólo en ganancia sino en inversión. Y preceptuando la vigencia de una ética universal, sin lo cual no existe el clima de confianza, de genuina transparencia que el libre mercado requiere para un desa-rrollo deseable.

En caso contrario, el fluir de los he-chos caóticos nos pone frente a la evi-dencia de un grave error que es, ante todo, moral: una debacle.

Y no es el único riesgo que amenaza al liberalismo sin reglas y que constitu-ye una lección a aprender. Porque, en el fondo, todos estos problemas son pro-blemas de educación.

Los otros riesgos son, en efecto, la miopía simétrica de dos fundamentalis-mos: el del individualismo salvaje por un lado y del estatismo autoritario por el otro: dos caras, en definitiva, de la mis-ma moneda e igual de nefastos para el desarrollo de los pueblos.

En cambio, en su “Teoría de la Justi-cia”, por ejemplo, John Rawles despojó al liberalismo de su carácter meramen-te utilitarista. Su prioridad estriba en la justicia. De tal manera que un liberal de verdad no sólo ha de defender la libertad como un valor abstracto. Es preciso que bucee en lo más hondo de esa filosofía política: el mercado debe estar al servi-

El mercado debe estar

al servicio del hombre

y la comunidad,

de su expansión

integral.

Page 89: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•107FORO

cio del hombre y la comunidad, de su ex-pansión integral.

Ese fue el espíritu que le dio origen cuando las ideas de liberalismo y demo-cracia eran todavía una utopía de otros siglos. Y también fue la práctica en sus comienzos. En una sociedad donde el juego limpio y los buenos modales en todo sentido formaban parte del lengua-je comunitario.

El hecho es que, en nuestros días, junto con un avance en tantos sentidos positivos, también se filtraron ciertos usos tramposos e involutivos que conta-giaron hasta las costumbres, teóricamen-te asépticas, de los mercados.

Todo hace pensar, en suma, que ha-bría llegado la hora de proceder a un acto de sinceramiento colectivo y tras-ladar al funcionamiento del mercado la más exigente transparencia para estable-cer sin trampas el sistema de relaciones

sociales que hacen posible la vida en so-ciedad.

El dilema es de hierro: O el liberalis-mo termina con la falta de ética o la falta de ética termina con el liberalismo.

A esto, habría que agregar ¿es posi-ble alcanzar la ética sin educación ? En principio no lo sería, ya que esta no es un Don. Se adquiere únicamente a tra-vés de la educación y crece en el pensa-miento del “ bien común”. Nadie parece muy interesado ni en la educación ni en la cultura. Por lo tanto el “Liberalismo “ no tiene sustento. Cómo hará el Capital para lograr la renta que lo justifica y su equidad concordante.

Seguramente esto es lo que dejan las crisis que han convulsionado al mun-do desarrollado y el gran desafío para el modo de vida occidental, que pareciera en franca e irreversible decadencia y sin respuestas por el momento. •

O el liberalismo

termina con la falta

de ética o la falta de

ética termina

con el liberalismo.

Page 90: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

108•FORO

Luis Bameule

Responsabilidad Social Empresaria. Algunas notas

CEO del Grupo Quickfood / Marfrig

Reglas establesLa Argentina no tuvo un con-

texto tranquilo en los últimos 50 años. Ha sido más inestable que otros países. Tiene y tuvo frecuen-tes cambios de reglas, para un lado y para el otro, a veces para fomentar la exportación, a ve-ces para prohibirla, a veces para

cuidar el mercado interno, a veces cuando son necesarias las divisas hay que fomentar rápidamente las exporta-ciones. Sin duda los frecuentes cambios de reglas no ayudan a tomar decisiones de largo plazo y eso frena muchas in-versiones.

Hemos tenido demasiados altibajos, lo cual no implica disminuir para nada la responsabilidad social del empresario, sino al contrario. El hecho de haber per-sistido, sobrevivido y quizás crecido en esas condiciones demuestra la capacidad de adecuarse y seguir con un proyecto de largo plazo.

LibertadSe debe apreciar el valor de la liber-

tad empresaria, siempre y cuando no tengamos actitudes monopólicas. Eso pone a prueba a la organización y el tipo de trabajo que estamos haciendo. Bene-ficia también al consumidor que tendrá para elegir y no dependerá de un solo proveedor.

Es algo que a muchos en la Argenti-na les cuesta aceptar. Se tiende a ser libe-rales hacia afuera y muy proteccionistas hacia adentro. Eso no es coherente.

Cuando hay mucha intervención des-de el Estado, se quita margen de libertad y se quita también mucha responsabili-dad. Si yo no fijé el precio, si no pude determinar cuánto voy a vender en el mercado externo y cuánto en el merca-do interno, si eso me viene de afuera, las consecuencias de esa decisión no serán mi responsabilidad, será la responsabili-dad de otros.

Corto y largo plazoLos empresarios tenemos la res-

ponsabilidad de expresar públicamente aquello en lo que creemos que en base a la experiencia es lo mejor para el país, lo mejor para la sociedad en la que se vive. En la Argentina el empresario ha tendido a solucionar el problema concreto de su compañía, pero no hubo muchos apor-tes para se tomen medidas de largo pla-zo, que impliquen –por ejemplo– cómo va a ser nuestra inserción en el mundo.

En un país que tiene el 40 % de sus salarios en negro hay algo que está fa-llando groseramente. Es cierto que eso le puede convenir a algún empresario, porque se ahorra las cargas sociales, o beneficia a algún obrero que pide que en lugar de pagar las cargas sociales le

En la Argentina

el empresario

ha tendido a

solucionar el problema

concreto de

su compañía, pero no

hubo muchos aportes

para que

se tomen medidas

de largo plazo.

Page 91: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•109FORO

den una parte a él. Pero este cortopla-cismo para resolver el problema de hoy sin pensar en lo que viene en el futuro, genera la injusticia que unos paguemos los impuestos y que otros no lo hagan, y también genera irresponsabilidad social. En esto hay un rol que deben jugar los sindicatos.

Las visiones cortoplacistas nos ha-cen perder el rumbo y por eso cambia-mos de línea a veces tan groseramente, no solo entre un gobierno y otro sino también dentro de los mismos gobier-nos. Se necesitan en cambio, políticas de estado que vayan más allà de un periodo de gobierno.

Responsabilidad socialHay responsabilidades sociales muy

básicas, como las que tienen que ver con el producto bien hecho, entregar lo com-prometido, tanto en cantidad como en calidad, cobrar

un precio razonable, aceptar la com-petencia, cumplir con los impuestos o con los aportes previsionales.

Pero después hay –como en círculos concéntricos– responsabilidades socia-les adicionales, que tienen que ver con que cada persona que está en la organi-zación tenga la posibilidad de desarro-llarse, de dar lo mejor de sí. Lo cual no es malo para la empresa, al contrario, es bueno, si hace que esa persona en lugar de estar buscando todo el tiempo adon-de irse, se da cuenta que tiene una posi-bilidad de crecer allí.

Lo mismo sucede con el entorno geográfico, con los vecinos, con el me-dio ambiente,etc.

En los años ’60 se hablaba mucho del balance social, ideas que venían bá-sicamente de Francia. Consistía en va-lorizar en números cuestiones de orden cualitativo, como la calidad de los pro-ductos, o el clima laboral, que son muy difíciles de evaluar.

Hoy muchas compañías hacen un in-forme o memoria social. Para ellas hacer bien el producto o prestar bien el servi-cio, es algo que se descuenta y no hace falta informarlo en un reporte. La res-ponsabilidad social empresaria va más allá de cumplir los impuestos. Tiene que ver no solo con el personal sino con te-mas que trascienden las paredes de la compañía, con la forma en que nos lle-vamos con el entorno, cómo estamos ubicados en el barrio donde está la plan-ta, con el cuidado del medio ambiente, o –por ejemplo– porque aparte de dar tra-bajo armamos escuelas para que los jó-venes que quieran aprender un oficio se vayan preparando y tengan una fuente de trabajo relativamente cercana.

Estos son factores que hacen que la gente valore a las empresas a través del tiempo. Aquellas que persisten, que con-tinúan no solo sosteniéndose sino cre-ciendo, teniendo un nombre, una firma que genera respeto. Hay una frase bíblica que dice “por los frutos lo conoceréis”. Por eso se puede hablar de los frutos de empresas buenas, regulares y malas. •

Hay –como en

círculos concéntricos–

responsabilidades

sociales adicionales,

que tienen que ver

con que cada persona

que está en

la organización

tenga la posibilidad

de desarrollarse.

Page 92: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

110•FORO

Horacio Fernández

¿Cuándo y porqué aparece la RSE?

Director de Total Austral

Desde siempre las empresas lleva-ron a cabo acciones que hoy llama-

ríamos de RSE. Sin embargo el término como hoy lo conocemos y con los alcances que tiene apa-reció en el mundo empresario no hace mucho. La RSE se ha con-vertido en un concepto muy po-tente, transversal en toda la es-tructura de la empresa y cada vez con mayor difusión en la opinión

pública. Aunque algunos piensen que es sólo una moda y una nueva for-ma de generar burocracia interna, con-sultores externos, seminarios y congre-sos, pienso que, aunque puede haber un componente de moda, la RSE tiene fun-damentos más profundos, que trataré de explicar.

Debo advertir que, por las caracterís-ticas de mi formación y práctica profe-sional, este trabajo contiene una visión de la RSE desde dos puntos de vista particulares: el Derecho o la Filosofía Política, y la actividad de las empresas de recursos naturales. Pero considero que esta visión es también aplicable a mu-chos otros sectores industriales y de ser-vicios.

Las causas de la aparición de la RSE

Adelantando conclusiones, creo que la aparición de la RSE está ligada a dos cambios profundos que comen-zaron hacia la mitad del siglo 20 y que

aún no han terminado de completarse. Uno corresponde al mundo real y el otro al mundo de las ideas. El primero pue-de enmarcarse dentro del proceso más general de la globalización y se trata del cambio en las relaciones de poder entre los Estados y otras organizaciones so-ciales, como son las grandes empresas y las ONG. El otro cambio, el del mundo de las ideas, es un cambio de paradigma en la forma de entender a la sociedad y a sus organizaciones.

Un poco de historiaLos orígenes de la RSE moderna

pueden rastrearse desde los años ‘70, en que aparece con mucha fuerza el tema ambiental en EEUU. Es el tema ambien-tal la punta de lanza de la moderna RSE. Hasta esos años el tema del medio am-biente no estaba muy difundido en la opinión pública ni era preocupante para los gobiernos a nivel nacional. Con la aparición de ciertos casos judiciales muy importantes en EEUU, que concluyeron en grandes indemnizaciones por daños, las grandes empresas petroleras, mine-ras y petroquímicas comenzaron a dar-se cuenta que en muchos países en los que operaban no había legislación sufi-ciente como para prevenir daños impor-tantes al medio ambiente. O sea, no bas-taba con cumplir con la ley de un país para asegurarse que en el futuro no iban a ser hechas responsables de un daño ambiental. Esto hizo que las empresas

Los orígenes de

la RSE moderna

pueden rastrearse

desde los años ‘70,

en que aparece

con mucha fuerza

el tema ambiental

en EEUU.

Page 93: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•111FORO

incorporaran voluntariamente normas ambientales más estrictas que las del país anfitrión. Y el “voluntariamente” es cla-ve para definir las acciones de RSE. Al-gunos llaman a esto “autorregulación”.

Esta adopción voluntaria por parte de las empresas de normas ambientales más estrictas que las legales indica tam-bién que los Estados no estaban técnica-mente preparados para regular el tema mientras que las empresas sí lo estaban y actuaron en consecuencia.

Esta pequeña historia sobre el medio ambiente nos da alguna pista de porqué aparece la RSE en su concepción actual.

Estado, Empresas y ONGDice Zygmunt Bauman en su últi-

mo libro Mundo-Consumo: “Podemos decir que el poder ha huido de aquellas instituciones –desarrolladas a lo largo de la historia– que ejercían un control de-mocrático sobre los usos y los abusos de poder en los Estados Nación modernos. La globalización en su forma actual im-plica una progresiva pérdida de poder de los Estados Nacionales, sin que haya surgido (hasta el momento) un sustituto efectivo de ellos”.

La creciente complejidad de las acti-vidades humanas y la globalización han hecho que organizaciones con alcan-ce multinacional adquieran relevancia en detrimento de los Estados Naciona-les confinados en sus fronteras políticas. Las empresas en general, y las multina-cionales en particular, son organizacio-nes que vienen demostrando desde hace años gran eficacia en ampliar sus merca-dos y expandirse geográficamente.

Es conocido que el volumen econó-mico de algunas empresas equivale hoy al de muchos Estados nacionales. Para poner dos ejemplos con cifras de 2008, las ventas de la mayor empresa, que fue Shell, superaron al PBI de Noruega que

es la economía N° 24 del mundo. La Ar-gentina, que figuró en el 30vo. lugar en-tre las economías nacionales, tiene un PBI inferior a las ventas de la cuarta em-presa mundial.

Hoy las empresas privadas certifi-can la calidad de productos y de pro-cesos industriales, inspeccionan embar-ques internacionales, otorgan licencias de conducir en sus áreas de trabajo y di-plomas de capacitación en cursos que ellas mismas organizan. Dan servicios de salud a sus empleados y a comunida-des vecinas.

En síntesis, las empresas han asumi-do funciones que tradicionalmente per-tenecieron a los Estados nacionales o locales.

¿Cómo llegamos a esto? Hasta hace poco se pensaba que el único objetivo de la empresa era maximizar la renta-bilidad para sus accionistas. Así lo cris-talizó el famoso y polémico artículo de Milton Friedman en 1970, sobre el cual volveré. Pero las grandes organizaciones empresarias se dieron cuenta que sola-mente cumpliendo con la ley y dando rentabilidad a sus accionistas les resulta-ba más difícil seguir creciendo y ampliar sus mercados.

Hay varias razones que pueden ex-plicar el mayor éxito relativo de las em-presas en crecer y aumentar su poder re-lativo. Una de ellas es su carácter global, que les permite enriquecerse con cono-cimientos y experiencias muy variadas. Otra es su capacidad de adaptarse con rapidez a entornos cambiantes y diferentes. Pero un aspecto im-portante para el tema de la RSE es la capacidad para pla-near en el largo plazo. Los Estados van perdiendo esta ca-pacidad mientras que a las empresas

Las empresas

han asumido

funciones que

tradicionalmente

pertenecieron a

los Estados nacionales

o locales.

Page 94: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

112•FORO

les resulta cada vez más necesaria para asegurar su supervivencia y crecimiento. Las llamadas Democracias Miopes, se-gún un pensador contemporáneo, han ido acortando su visión temporal y polí-ticas de planificación a lo que duran los ciclos electorales, generalmente de 2 a 4 años. Por el contrario, muchos proyec-tos empresarios son cada vez más com-plejos y con largos períodos de madu-ración, lo que obliga a una planificación

de largo plazo. Poner en el merca-do un nuevo modelo de automó-vil, o explorar y desarrollar un yacimiento de hidrocarburos o minero, implica muchos años de preparación e inversión constan-te. Adicionalmente, luego de la puesta en marcha de un proyecto se necesitan varios años más de operación estable para recuperar

el capital invertido. Con el largo plazo de los proyectos aumentan las in-certidumbres políticas y sociales, lo que impulsa a las empresas a acotarlas con acciones de RSE.

Una variante extrema de este fenó-meno es el de ausencia total del Estado en regiones del planeta en donde las em-presas multinacionales tienen sus opera-ciones. Esto lo saben muy bien las em-presas de recursos naturales que tienen que operar en zonas en donde el Estado solo existe como una entidad legal, au-sente y abstracta. En esas zonas a las que no llegan las políticas y acciones de los Estados, las empresas deben necesaria-mente asumir roles típicamente estatales como hacer escuelas, barrios, hospitales, mantener la seguridad, etc. Parafrasean-do a uno de los economistas (price taker o price maker) las empresas son muchas veces “community makers” y no “com-munity takers”, o sea, moldean las co-munidades en donde actúan en lugar de tomarlas como un dato externo más.

Junto a este cambio producido en los Estados y las empresas han surgido otras organizaciones sociales que son las ONG. Estas también desafían el poder de los Estados Nacionales por su carác-ter global y por tener grandes conoci-mientos técnicos en sus áreas específicas de acción. Si bien las ONG ayudan en muchos casos a los Estados en la formu-lación de políticas públicas, no son los Estados mismos, son terceros, y su apa-rición también tiende a debilitar a aque-llos. En la sociedad del conocimiento el poder se desplaza hacia aquellos que lo tienen.

Otro factor a tener en cuenta en la aparición de la moderna RSE es la opi-nión pública que percibe todos estos cambios y transiciones en las relaciones de poder. La opinión pública comienza a preocuparse porque percibe que mu-chas cosas se están yendo fuera del con-trol de los Estados y entonces aparece su reclamo legítimo de ¿quién se hace car-go? Se comienza a mirar a las empresas y a las ONG como organizaciones efi-caces para dar respuesta a problemas y ayudar a las comunidades. Se comienza a demandar a las empresas bienes que tra-dicionalmente eran provistos por el Es-tado, como educación, salud, seguridad etc. Debo aclarar que cuando las empre-sas asumen roles que tradicionalmente pertenecieron a los Estados, no lo hacen con la intención deliberada de reempla-zar o desplazar al Estado. Es más, gene-ralmente las empresas expresan enfática y públicamente que no es su función ni tienen el deseo de sustituir a los Estados en algunas de sus funciones esenciales.

Pero la sociedad no solo demanda bienes tangibles a las empresas y a las ONG, reclama conductas más éticas. Esto se produce, al menos, por dos cau-sas: 1) cuanto más grande es la empresa mayor poder e impacto tienen sus deci-

Cuanto más grande es

la empresa mayor

poder e impacto

tienen sus decisiones

sobre la comunidad

y mayor debe ser su

responsabilidad ética.

Page 95: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•113FORO

siones sobre la comunidad y mayor debe ser su responsabilidad ética, 2) Los gran-des escándalos empresarios de 2001, En-ron, Worldcom, Parmalat etc. sumados a los que desataron la crisis de 2008, hicie-ron perder confianza en las empresas.

Resumiendo la primera parte de la te-sis, o sea la del cambio en el mundo real, se puede decir que la RSE moderna se origina en dos fenómenos vinculados: por una parte en el debilitamiento rela-tivo de los Estados y la simultánea ne-cesidad de las empresas en modelar su entorno para poder expandirse, y por otra parte en una demanda creciente de la sociedad por ciertos bienes públicos que en el pasado eran provistos por el Estado.

Racionalismo, positivismo y economicismo cuestionadosLa segunda tendencia a la cual atri-

buyo la aparición y aceptación de la RSE como una actividad natural de la empresa moderna es consecuencia de varios cam-bios de paradigmas culturales que se pro-ducen en Occidente durante el siglo 20.

Estamos pasando de un bien defini-do enfoque racionalista-economicista a enfoques aún no definidos totalmente pero que sin duda están “deconstruyen-do” los conceptos tradicionales sobre el Estado, las empresas y otras organi-zaciones. Podemos calificar a estos en-foques de más integradores, holísticos o complejos.

El concepto racionalista-positivista y economicista de la empresa está magis-tralmente expuesto en el famoso artícu-lo de Friedman. Hay que reconocer que el artículo tiene una lógica impecable y parece dar una definición clara y contun-dente de lo que debe ser la esencia de una empresa.

Pero ese esquema tan claro, simple y atrayente, es insuficiente. Voy a citar una

opinión de otro pensador liberal, al que muchas veces se lo asocia con Friedman pero que como se verá tiene profundas diferencias con éste. Se trata de F. Von Hayek, y la cita de 1977 sobre la teoría cuantitativa del dinero de Friedman re-sulta también muy aplicable a sus con-ceptos sobre la RSE.

Dice Hayek a su entrevistador: “Tome usted la ‘Teoría Cuantitativa’ de Fried-man. Yo escribí hace 40 años que tengo fuertes objeciones contra la teoría cuan-titativa, porque es un acercamiento muy crudo que deja fuera a muchas cosas, pero ruego a Dios que el público en ge-neral nunca deje de creer en ella. Porque es una fórmula simple a la cual entiende. Lamento que un hombre de la sofisti-cación de Milton Friedman no la utilice como un primer acercamiento, en lugar de creer que lo es todo”.

En el mismo sentido, el artículo de Friedman sobre RSE es brutalmente crudo, simple e incompleto, definien-do los fines de la empresa. El artículo describe a la empresa como una organi-zación cuya esencia y único objetivo es la de maximizar la renta para sus due-ños. Cualquier acción con otro objeti-vo, según Friedman, equivale a malver-sar el patrimonio de los dueños. Según su tesis, las acciones de RSE también constituyen una usurpación del poder inherente al Estado para crear impues-tos y redistribuir la riqueza. Es cierto que Friedman reprueba toda acción de RSE. Sin embargo el famoso artículo de Friedman, tantas veces citado pero poco leído, contiene una clave que en mi opinión –y sin que él lo advierta– cons-cientemente abre las compuertas a la moderna RSE.

El dice literal-mente en un párra-

Este es el gran

aporte de la RSE

moderna, que es

volver a incorporar

la ética dentro

de las obligaciones

de una empresa

u organización.

Page 96: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

114•FORO

fo: “ Esa responsabilidad (hablando de la de todo gerente o conductor de empre-sas) es conducir los negocios de acuerdo a los deseos de los accionistas o dueños, que generalmente serán ganar la mayor cantidad de dinero posible cumpliendo al mismo tiempo con las reglas básicas de la sociedad incorporadas tanto en el derecho como en la ética” (That respon-sibility is to conduct the business in ac-cordance with their desires, which gene-

rally will be to make as much money as possible while conforming to the basic rules of the society, both those embodied in law and those embodied in ethical custom).

Y éste es el gran aporte de la RSE moderna, que es volver a incorporar la ética dentro de las obligaciones de una empresa u organización. No basta con cum-

plir la ley y menos aún tratar de eludirla “legalmente”con abogados in-geniosos. Este modelo de atenerse es-trictamente a la letra de la ley escrita es lo que llamo una visión positivista/ra-cionalista del derecho. O sea, es quitarle al derecho todo contenido valorativo o ético e interpretar literalmente las nor-mas jurídicas como si no hubiera nada más allá de ellas.

El gran jurista Hans Kelsen, que contribuyó notablemente al análisis filo-sófico del derecho, tuvo gran influencia desde 1934 con este enfoque positivista. Bajo este paradigma, toda organización -sea el Estado o sea una empresa- puede describirse por sus reglas o normas po-sitivas. Kelsen llegó a decir: “El Estado es el Derecho y el Derecho es el Esta-do”. Este modelo positivista prevaleció durante muchas décadas en nuestro país en la formación de varias generaciones de abogados.

Sin embargo, el derecho en una so-ciedad intenta reflejar y preservar los

valores de esa sociedad, por lo cual en la vida cotidiana no se puede separar el derecho de esos valores. Es decir no se puede interpretar el derecho positivo sin considerar los valores y principios implí-citos en toda norma jurídica. Si los go-bernantes y empresarios solo ven y cum-plen las normas explicitadas del sistema, o sea las normas positivas, estarán recor-tando la realidad en forma peligrosa y van a dar respuestas incompletas o fal-sas a la sociedad frente a la cual tienen responsabilidades mayores que el co-mún de la gente. Esta conducta miope del positivismo, al no incorporar princi-pios éticos en la interpretación de la ley y en las decisiones, pone en peligro la sostenibilidad en el largo plazo de toda organización.

Hay muchas formas de definir y en-tender la ética, pero una tal vez apropia-da para nuestro tema de la RSE es decir que: “La ética es el conjunto de valores, principios y conductas coherentes que permiten a las organizaciones humanas su subsistencia en el largo plazo”.

Por suerte el proceso de incorporar principios éticos en las grandes organi-zaciones ha comenzado y los esquemas reduccionistas de abogados positivistas y de economistas “puros” están dejando paso a visiones más complejas y ricas, en las que se incorporan la ética, las institu-ciones, y la sostenibilidad como elemen-tos importantes.

Es necesario insistir en que esta ne-cesidad de incorporar principios éticos a las conductas empresarias no obede-ce a una actitud altruista o idealista de las empresas sino a causas de estricta su-pervivencia. De esto se han dado cuenta antes que otras las empresas de recursos naturales que tienen que planear a largo plazo, y sus proyectos son generalmen-te en lugares donde el Estado no está presente.

Por suerte

el proceso

de incorporar

principios éticos en

las grandes

organizaciones

ha comenzado.

Page 97: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•115FORO

Conclusiones

He tratado de explicar el porqué de la aparición en los últimos años de una idea poderosa como es la RSE. Si bien se trata de un fenómeno complejo que puede ser atribuible a muchas causas, creo que se pueden resumir en dos causas principa-les. Una es el debilitamiento relativo de los Estados frente a otras organizacio-nes como son las grandes empresas que tienen carácter global y en muchos casos son más eficaces para responder a cier-tos problemas de las comunidades. La segunda es el cambio del modelo o pa-radigma de la empresa que pasó de una concepción racionalista/economicista a

una más completa e inclusiva en cuanto a sus obligaciones éticas y sociales.

Una pregunta a responder es si am-bos fenómenos están relacionados o si son independientes el uno del otro. Si están relacionados como causa y efecto también cabe otra pregunta y es saber cuál es la causa y cuál el efecto ¿Está el cambio de paradigma cultural sobre la empresa inducido por los cambios rea-les en las empresas modernas? ¿O es jus-tamente lo opuesto: al tener la empresa una concepción más amplia y abarcativa que la tradicional la hace más apta y efi-caz para crecer y poder modelar su en-torno? Dejo para ustedes dar la respues-ta a este interrogante. •

La necesidad

de incorporar

principios éticos

a las conductas

empresarias

no obedece a

una actitud altruista

o idealista sino

a causas de estricta

supervivencia.

Page 98: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

116•FORO

Susana Gallego

Confianza, transparencia y sostenibilidad

Gerente de la Oficina de Principios de Actuación del Grupo Telefónica

La Responsabilidad Social Cor-porativa surgió impulsada por una serie de factores que han modifi-cado el escenario mundial, tanto a nivel empresarial como social. Con esto, y seguro que todos lo tienen en la mente, me refiero a la globalización, que ha supuesto un cambio en los modelos del sis-

tema de producción, distribución y consumo.

Aunque el ideal que subyacía bajo este concepto era que todos saldríamos ganando, tanto los países desarrollados como los países en vías de desarrollo, la realidad que se ha ido conformando a lo largo de los últimos 20 años es un poco diferente. Se pueden destacar dos aspectos: una deslocalización en la pro-ducción (poniendo de manifiesto vacíos legales y legislaciones laxas y desiguales, que han provocado una dispersión de las responsabilidades) y un mayor pro-tagonismo del sector privado en el desa-rrollo económico.

Un buen ejemplo de este último as-pecto son las cifras que da el Observato-rio de Responsabilidad Social Corporati-va: se calcula que en torno al 52% de las mayores economías mundiales son em-presas multinacionales, por encima inclu-so, de países como Austria y Sudáfrica.

A todo lo mencionado hay que su-marle la actual crisis en la que la econo-

mía mundial lleva inmersa en los últimos dos años, que ha derivado en un clima de desconfianza hacia la globalización y hacia las empresas y los directivos poco comprometidos con el entorno, hacien-do que la RSC trascienda de los círculos expertos más reducidos para instalarse en el debate público.

Reflejo de esta situación es por ejem-plo Obama, que lo estaba indicando en su presupuesto: las energías renovables, el tema de la lucha contra el cambio cli-mático, y los problemas de la infraes-tructura, la salud... y lo resumía en una frase ya en su toma de posesión: “Es-tamos ante una Nueva Era, la Era de la Responsabilidad”.

Con estos precedentes (Globaliza-ción, Crisis, RSC en el debate social) en Telefónica pensamos que el nuevo rol de la RSC pasa por una vuelta al origen, Sí a la transparencia y Sí a cómo generamos riqueza, de una forma respetuosa con los derechos humanos, las prácticas la-borales, el medio ambiente y la ética.

Un factor que diferencia la situación actual de los orígenes es que el comporta-miento socialmente responsable ya no es una cuestión voluntaria y exclusiva de las grandes empresas, debido a que ahora es un tema de debate público. Actualmente se están dando los pasos para establecer un marco político y social que respalde la co-laboración público privada en esta materia.

La crisis en

economía mundial

derivó en un clima

de desconfianza hacia

la globalización y

hacia las empresas

y los directivos poco

comprometidos con

el entorno.

Page 99: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•117FORO

Podemos calificar como desigual la respuesta de los Estados a las nuevas preocupaciones sociales, siendo mayor la respuesta en los países del Norte de Europa. Lugar especial ocupan Dina-marca o Reino Unido, por la existencia de una Secretaría de Estado para la RSC. A nivel global europeo, menciono que en la Comunidad Europea se han crea-do 5 mesas de debate con grupos de in-terés sobre sostenibilidad, y uno de ellos es sobre la transparencia.

Hoy más que nunca la confianza, la transparencia y la sostenibilidad están en la base de la recuperación económi-ca del mundo. De hecho ha sido la fal-ta de estos valores lo que nos ha situado en la actual situación. Pensarán que esto fomenta sobre todo la cultura empresa-rial, favorece la relación con los grupos de interés… ¿pero cómo se transforma en valor para la empresa?

En lo que se refiere a la transparen-cia, sin duda hay un incremento de la de-manda de los inversores. La Security Ex-change Comisión que representa a 80 grupos de inversores, ha pedido la obli-gatoriedad de la publicación de infor-mación sobre sostenibilidad de mane-ra estandarizada; una segunda petición es la elaboración de una guía de riesgos y asuntos relevantes o materiales que lo sustenten.

Esto refuerza el espíritu promovido por los Principios de Inversión Respon-sable de las Naciones Unidas, que tie-nen su origen en 2005. Declaran que las cuestiones ambientales, sociales y de go-bierno empresarial (ASG) pueden afec-tar el valor de las carteras de inversión. Cuenta con 560 instituciones globales de inversión adheridas, en 36 países, con más de 18 trillones de dólares. La impor-tancia de la ASG para el accionista queda de manifiesto en que en los últimos tres años el número de instituciones adheri-

das se ha multiplicado por 10.Es por este motivo que los informes

son una condición necesaria, un must, y se transforman en una maquina insacia-ble de información. De hecho el 67% de las grandes empresas españolas dis-ponen de su informe y el 80% de las 250 primeras empresas a nivel mundial ya los publican, según un estudio difun-dido por la consultora KPMG (KPMG Internacional Survey of Corporate Res-ponsability Reporting 2008)

En Telefónica publicamos los infor-mes de RSC en todos los países donde tenemos operación, todos ellos audita-dos y verificados por una empresa au-ditora independiente. En nuestro caso para fomentar la transparencia por el mismo auditor que nos verifica las cuen-tas anuales E&Y.

Y es que siempre nos preocupa el mantener la dualidad de poner en valor lo social y potenciar la transparencia.

Observando esta preocupación no-sotros hemos hecho una reflexión inter-na y hemos estructurado los informes de RSC en base a un suelo común equi-parable y verificable, dando respuesta al GRI y al Pacto mundial.

En este sentido, Telefónica está do-blemente comprometida, ya que el 29 de Octubre de 2009 Emilio Gilolmo, presi-dente de Telefónica Chile fue nombrado presidente del recién constituido Centro Regional del Pacto Mundial para Amé-rica Latina y el Caribe con sede en Co-lombia.

Esta confianza depositada en el Grupo Telefónica refuerza to-davía más nuestro compromiso con el Pacto Mundial, del que somos miem-bros desde 2001.

Otro aspec-to, adicional a la transparencia, y a

Siempre nos preocupa

el mantener

la dualidad de poner

en valor lo social

y potenciar

la transparencia.

Page 100: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

118•FORO

los informes, es que debemos apostar por la RSC integrada en todos y cada uno de los procesos de los negocios, esto además de demostrar coherencia, y asegurar la confiabilidad de nuestros procesos.

En Telefónica tenemos unos PdAs (nuestro código de ética) del cual ema-nan una serie de normativas que garanti-zan un comportamiento ético con nues-tros Grupos de Interés.

Hemos identificado los posibles puntos de incumplimiento de los PdA, los hemos priorizado en vir-tud del impacto en la estrategia y en la reputación y hemos definido un conjunto de proyectos donde focalizar nuestro esfuerzo.

Somos conscientes de que el futuro pasa por convertir los Principios en palancas que nos

permitan reducir costes (económi-cos o reputacionales), maximizar los be-neficios y convertir aspectos como la lu-cha contra el cambio climático, eficiencia energética, inclusión, diversidad, entre otros, en factores clave de éxito. Con esta estrategia satisfacemos las necesidades y demandas de nuestros grupos de interés a la vez que convertimos a la empresa en un objeto preferente de inversión.

Es esta la visión con la que Telefóni-ca quiere hacer frente a los nuevos de-safíos de RSC. Aunque bien es cierto que por la novedad, de los temas o de las situaciones económicas, hemos ido haciendo camino al andar. Los diferen-tes reconocimientos con los que ha sido galardonada Telefónica, bien a nivel re-

gional, como el reconocimiento que en 2008 realizó el Foro Ecuménico Social a nuestra línea de actividad en Latino-américa, o la mención que Telefónica del Perú obtuvo de la ONU por su pro-grama de Inclusión (Intégrame) nos han motivado para seguir en esta línea.

Además, estos reconocimientos nos han facilitado llegar a ser líderes este año del DJSI (llevamos mucho tiempo tra-bajando en ello) y hemos sido recono-cidos como empresa de mejores practi-cas en siete aspectos clave (proveedores, inclusión digital, impacto de los resulta-dos, marca, PdAs, Acción Social) sien-do uno de ellos la gestión de riesgos. En resumen los nuevos desafíos en RSC para el Grupo Telefónica se resu-men en:

•Vuelta a los orígenes, fomentando la Transparencia.

•Vigilar y gestionar los riesgos de NO Cumplimiento de nuestros PdAs (estándares éticos del Grupo con independencia del país donde desa-rrollemos nuestra actividad), para lo cual es necesario contar con el apo-yo del nuevo marco socio-político.

•Convertir a la empresa en referente de inversión preferido.

Para finalizar, quería mencionar unas palabras de Peter Drucker: El rendimien-to económico no es la única responsabi-lidad de la empresa. El poder debe equi-librarse siempre con responsabilidad; de lo contrario es tiranía; pero además, sin responsabilidad el poder también dege-nera en falta de resultados”. •

Satisfacemos

las necesidades y

demandas de nuestros

grupos de interés a

la vez que convertimos

a la empresa

en un objeto

preferente

de inversión.

Esta fue la ponencia de Susana Gallego en el seminario que organizó el Foro Ecuménico Social en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, el 4 de noviembre de 2009.

Page 101: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•119FORO

Gonzalo Verdomar Weiss

Un método virtuoso para crear ciudadanía

Director de Relaciones Institucionales de BBVA Banco Francés y de la Fundación Banco Francés, miembro fundador del Foro Ecuménico Social,

colaborador de diversas fundaciones y asociaciones

En la cuarta edición del Progra-ma Becas de Integración BBVA Banco Francés advertimos que este método de intervención puede ser un canal eficiente para crear ciudadanía, desde el fortaleci-miento de los valores fundamentales del esfuerzo personal y del cumplimiento de los compromisos asumidos, como des-de la generación de una dinámica nueva dentro de la misma familia del becado y de su relación con la escuela.

En la cuarta edición se otorgaron y se están administrando 1170 becas, en 19 centros ubicados en 17 localidades en di-versas provincias argentinas, a través de convenios con 16 ONG.

Hemos logrado experiencia en cele-brar alianzas con empresas, como fue el caso de Bodegas Casa Montes en 2008, que realizó una importante donación para fondear 15 becas durante todo un año en Berazategui, provincia de Buenos Aires. Allí el banco asumió parte de los costos.

También ganamos experiencia en facilitar a individuos que se conviertan en donantes para becar a nuevos alum-nos. Tal fue el caso del capítulo de vo-luntariado de 2009 en el banco, en don-de el 20 por ciento de la alta gerencia becó de sus recursos personales a 26 nuevos alumnos en diversas localidades del país.

La experiencia nos va mostran-do que será natural desarrollar nuevas alianzas con más empresas e individuos que identifiquen afinidad con los objeti-vos, la filosofía y la manera de adminis-tración del programa. El mecanismo es sumamente sencillo, tanto desde lo con-tractual como desde lo operativo.

Mecanismos de este tipo y similares terminan siendo óptimos para beneficiar a los hogares con ingresos económicos muy bajos y decididamente fortalecer lo que constituye la ciudadanía en la socie-dad, que son los valores fundamentales y la capacidad de celebrar alianzas entre las personas.

Fue por este convencimiento que desde el banco le encomendamos al li-cenciado Daniel Arroyo, ex viceministro de Desarrollo Social de la Nación y ex ministro de Desarrollo Social y Traba-jo de la Provincia de Buenos Aires, que realizara junto con su equipo de inves-tigadores un informe sobre los programas de becas en la Argen-tina creados por empresas pri-vadas y ONG.

El informe iden-tificó al menos 13 programas de re-levancia, que evi-dencian un enorme

En la cuarta edición

el programa ha

otorgado y está

administrando un total

de 1170 becas,

en 19 centros

ubicados en

17 localidades.

Page 102: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

120•FORO

esfuerzo desde las empresas y las ONG. Pero también muestra claramente el es-caso perímetro del conjunto. El total de becados de estos diez programas no su-pera los 11 mil alumnos, sobre una po-blación de estudiantes secundarios de aproximadamente 4 millones de jóvenes en todo el país.

Este informe resulta un verdadero aporte para aquellos que se orienten a diseñar un programa de este tipo o bien

para aquellos que gestionando un programa de becas quisieran explo-rar nuevas formas.

El ProgramaEl Programa Becas de Integra-

ción del BBVA Banco Francés favo-rece la culminación de los estudios secundarios de alumnos de entre 12 y 19 años pertenecientes a familias

de muy bajos ingresos económicos. El banco convierte al alumno beca-

do en cliente a través del otorgamiento de una tarjeta de débito recargable. To-dos los meses del año –en 12 cuotas de $220– el alumno becado podrá acceder al dinero sólo mediante el uso de los ca-jeros automáticos y con la atención y so-porte del personal de la oficina comercial.

El inicio se da con la identificación de una ONG con vocación y voluntad de gestionar becas en su territorio. Lue-go la ONG presenta al banco candida-tos para ser becados. Cuando el banco los acepta, son convertidos en clientes y se les extiende la tarjeta de débito.

La ONG debe brindar una tutoría profesional y cercana a cada becado. Los becados se comprometen a asistir a clase regularmente, lograr buenas cali-ficaciones, tener buena conducta dentro y fuera del colegio, colaborar oportuna-mente con la ONG que los ayuda, asistir a la reunión quincenal grupal de tutoría y rendir sus gastos el último día hábil de

cada mes. En caso de demora en la ren-dición de gastos, el banco no acredita las becas del mes, hasta no contar con todas las rendiciones. En caso de incumpli-miento, el banco penaliza al becado con un mes de beca. Y en caso de reinciden-cia el alumno es retirado del Programa.

Se hizo una investigación de medición de impacto social. En 2010 esto significó el relevamiento de resultados en dos mo-mentos del año, con un total de 500 en-trevistas, de media hora cada una, a beca-rios, familiares, tutores y comunidad.

En 2009 sobre un total de 900 beca-dos egresaron del nivel secundario un to-tal de 109 alumnos. Desde ya es un indica-dor alentador y satisfactorio. Pero es aún más saber que de esos 109, 77 egresados manifestaron la intención de continuar estudiando en institutos y universidades.

Es un dato significativo valorar estos indicadores sabiendo que en diciembre de 2009 el promedio del ingreso fami-liar era de $1.300 en CABA y GBA, y de $1.000 en los centros de las provincias. En su mayoría son familias numerosas, lo que significa una situación de necesi-dad extrema.

Otro indicador alentador en extre-mo es el porcentaje de abandono. En la primera edición, en 2007, se entregaron 172 becas. Ese año el abandono fue del 5 por ciento, y en ninguno de los casos fue por incumplimiento de los compro-misos asumidos.

En 2009, con 900 becas, el abando-no se redujo a un 2,2 por ciento del total. Como en la primera edición, no hubo casos de incumplimiento significativos. El comportamiento de estos indicadores expresa el adecuado funcionamiento del mecanismo del programa.

En 2009 iniciamos los Talleres de expresión. Esta iniciativa comenzó en 7 centros. En 2010 contamos con Ta-lleres de expresión en 12 de los 19 cen-

Los resultados

confirman que

estamos en

el buen camino y

animan a proyectar

su crecimiento

en cantidad

de becarios y en más

zonas del país.

Page 103: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•121FORO

tros. El taller en muchos casos se tradu-ce en la creación de un coro, con algunos instrumentos. Y tal como es la filosofía del programa, ellos se comprometen a mostrar los resultados de su aprendiza-je con “puestas en escena” de lo prac-ticado. Así, el coro del Colegio Nuestra Señora de la Paz, del barrio de Lugano, de la Ciudad de Buenos Aires, actuó en la apertura y el cierre del acto de entre-ga de las distinciones del Premio al Em-prendedor Solidario en su 7ª edición, or-ganizado por el Foro Ecuménico Social,

en el Salón Libertador del Palacio San Martín, sede de nuestra Cancillería, en la Ciudad de Buenos Aires.

Confiamos en un futuro con un de-sarrollo significativo de este tipo de ini-ciativas en nuestro país. Iniciativas que encuentren en un mismo camino a perso-nas, empresas y ONG, con el Estado ayu-dando y colaborando de diversas formas. Y confiamos en continuar desde el BBVA Banco Francés multiplicando la cantidad de becados y fortaleciendo así la red de desarrollo de nuestro país. •

Como es la filosofía

del programa, ellos

se comprometen a

mostrar los resultados

de su aprendizaje.

Page 104: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

122•FORO

Fernando Hofmann

Sustentabilidad

Director de Asuntos Legales y Corporativos de Kimberly-Clark, Región Austral

Entendemos que la sustenta-bilidad es más que un término de moda. Generalmente se suele de-finir al desarrollo sostenible o sus-tentable como aquel que busca la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales y futu-ras abarcando los ámbitos eco-nómico, social y ambiental.

En Kimberly-Clark, la susten-tabilidad, tal y como la interpreta-

mos desde nuestros inicios, es una nueva forma de entender el mundo, que vincu-la de manera inseparable a los seres hu-manos, su entorno natural y su cultura. Es lo que nos hace replantearnos las dis-tintas formas de “habitar” nuestro pla-neta.

En el caso de las empresas, la sus-tentabilidad debe transformarse en una forma de ser y de hacer, un concepto que atraviese y marque a cada compa-ñía y, sobre todas las cosas, que deter-mine su accionar. Es por ello que debe contemplar todos sus públicos y todos sus ámbitos, aportando al bienestar de la comunidad, los empleados, los clientes, los proveedores y el medioambiente. La sustentabilidad empresaria contribuye a mejorar la calidad de vida de la sociedad hoy y mañana. Aquellas empresas que piensen el negocio en base al desarrollo sustentable podrán ser exitosas de ma-nera sostenida a lo largo del tiempo.

En estos 16 años de presencia de

Kimberly-Clark en el país, y con los pro-gramas de responsabilidad social que he-mos desarrollado en distintos ámbitos, hemos visto que cada una de las accio-nes genera cambios sustanciales.

Reconocernos como empresa sus-tentable nos plantea el desafío de con-tinuar siendo líderes en la elaboración de productos para la salud, la higiene y el cuidado personal, pero tal reto viene acompañado por otros igualmente im-portantes: garantizar la seguridad ope-racional en los procesos de fabricación de los productos, respetar el cuidado del medio ambiente y contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades don-de estamos presentes, implementando prácticas responsables con quienes inte-ractuamos.

En Kimberly-Clark Argentina enten-demos la Responsabilidad Social como un modelo de gestión que engloba, de manera coordinada y consistente, la vi-sión integral del negocio y la relación con los grupos de interés. Es por ello que para Kimberly-Clark, la Responsabi-lidad Social debe contemplar todos sus públicos y todos sus ámbitos, aportan-do al bienestar de la comunidad, los em-pleados, los clientes y consumidores, los proveedores y el medio ambiente.

En línea con esa filosofía, hemos pu-blicado el segundo Reporte de Sustentabi-lidad de Kimberly-Clark Argentina. Un documento que sintetiza los resultados

Las empresas

que piensen

el negocio en base

al desarrollo

sustentable podrán

ser exitosas

de manera sostenida

a lo largo del tiempo.

Page 105: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•123FORO

del desempeño económico, medioam-biental y social de la compañía durante 2009; un año en el cual hemos profundi-zado los pilares de una gestión orientada al crecimiento sustentable.

El Reporte incluye información deta-llada sobre las diversas acciones que re-flejan el compromiso de la empresa con su gente, con su cadena de valor, con el entorno y con la comunidad. Programas como +comUNIDAD, Vivir Bien, Vi-

sión 2010 e Integrity Project, nos per-miten afianzarnos como referentes de la sustentabilidad y avanzar en el camino hacia el liderazgo en esa materia.

Creemos firmemente que el camino que transitamos nos llevará a contribuir con el desarrollo económico y social del país, generando aportes en el corto y largo plazo y mejorando la calidad de vida de las generaciones actuales y fu-turas. •

Hemos profundizado

los pilares de

una gestión

orientada

al crecimiento

sustentable.

Sobre el Reporte de Sustentabilidad 2009El segundo Reporte de Sustentabilidad de Kimberly-Clark Argentina es otro

paso en la consolidación de nuestra estrategia de Sustentabilidad. En esta opor-tunidad, al igual que en el primer reporte correspondiente a 2008, utilizamos para nuestro proceso anual de reporting los Lineamientos G3 propuestos por Global Reporting Initiative - GRI.

Este año nos hemos fijado como objetivo progresar en la incorporación de nuevos indicadores, casos de estudio, ejemplos y testimonios que sirvan para mostrar los impactos significativos y los hechos destacados de nuestras opera-ciones en Argentina durante 2009.

Asimismo, hemos realizado una revisión de los indicadores reportados el año pasado con la intención de identificar oportunidades de mejora, para lo cual se han realizado ajustes tanto en la interpretación como en las metodologías de cál-culo, de manera tal de lograr una mayor correspondencia con los requerimientos de la norma G3.

La selección de los temas incluidos en esta publicación fue realizada en base a un análisis interno sobre los temas de mayor relevancia para nuestros gru-pos de interés. También incorporamos las opiniones recabadas en una In-vestigación sobre Responsabilidad Social que encargamos a una empresa independiente, del cual se desprenden las áreas que mayor inte-rés despiertan entre algunos de nuestros stakeholders: medio ambiente, empleo y programas de apoyo a la comunidad.

Al igual que el año pasado, el proceso de verificación de este Reporte de Sustentabilidad estuvo a cargo de la consul-tora PriceWaterhouseCoopers.

Page 106: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

124• FORO

Joaquín De Ena Squella

RSE: nuevos desafíos

Director de RSC y Mecenazgo del Grupo Santander

Me alegró mucho escuchar ha-blar a la vicerrectora Pilar Lagu-na Sánchez sobre sus planes, por-que el principal camino es educar a los próximos profesionales, que van a tener que trabajar en todo tipo de ámbitos. Creemos que la Responsabilidad Social Empresa-ria (RSE) es un paso gigantesco porque, como bien decía Susana

Gallego, está en todas partes, no solo en un director de un departamento como en mi caso, sino que está implica-da también en otros puntos.

Hay un desconocimiento general de lo que significa RSE. En primer lugar es un acto voluntario. Ni a Mapfre ni a San-tander ni a Telefónica nos han obligado a ser socialmente responsables. Fue una decisión interna y voluntaria.

Es un tema que en parte tiene que ver con la caridad, pero que va mas allá. Cuando una empresa hace inversiones o acciones socialmente responsables, también quiere sacar un provecho, en el que ganamos todos; gana la sociedad y ganamos nosotros porque tenemos un compromiso con la rentabilidad y sos-tenibilidad. Ahora mismo, con la crisis financiera que estamos viviendo, que ha hecho que grandes bancos que venían trabajando hace cien años o más hayan desaparecido porque no tenían una ac-tividad ética y social, en el banco San-tander vamos aumentando la asignación

en RSC. El 2008 invertimos más de 127 millones de euros en RSE, y en 2009 va-mos también por esa cifra, cuando en otras entidades esa cifra ha empezado a caer.

Quiero destacar que de esa partida 83 millones, o sea el 65%, el banco lo des-tina a la universidad. Nosotros entende-mos que ayudar a la universidad es ayudar a la sociedad en general, en su desarrollo. Afortunadamente en el banco estamos muy orgullosos de estar presentes en la Universidad Rey Juan Carlos, de ser el principal banco en la universidad. Una universidad que está haciendo un trabajo excelente, una gestión muy buena.

Hablando un poco de cifras de uni-versidades, el banco mantiene cerca de 2820 programas de todo tipo en más de veinte países con 600 convenios, te-nemos más de ochenta cátedras Santan-der, y una red universitaria en la que tra-bajamos con más de mil universidades. Es un programa único en el mundo; no hay ninguna otra entidad financiera ni de otro tipo que tenga este tipo de progra-mas con universidades. Es algo de lo que el presidente del banco está totalmente orgulloso. En Brasil tuvimos una emi-sión de acciones importantísima para el banco, y el presidente de los cincuenta minutos que habló, doce minutos se los dedicó a RSC y las universidades. Eso es lo que hace que esa visión cale dentro de la cabeza de cada empleado, al ver que el

Tenemos más 2800

programas de todo

tipo en más de

20 países

con 600 convenios,

80 cátedras y una red

con más de

mil universidades.

Page 107: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•125FORO

primer ejecutivo de este grupo está com-prometido en eso.

Volviendo al tema de RSC y universi-dades, destaco dos de las acciones prin-cipales. Una tiene que ver con el empleo. La situación en España es realmente dramática, y para los universitarios cali-ficados también; incluso su tasa de des-empleo es superior a la de la población normal. El banco en el año 2008 por ejemplo consiguió colocar a casi 200 mil estudiantes en su primer empleo, y es un dato que hoy la tendencia es a aumentar aun en el contexto de la crisis coyuntu-ral que existe.

Otra tema importantísimo es el de la incubación de empresas. En todo el mundo, con la crisis que hay, cuando te echan pues porqué no salimos a montar otros negocios. La cuestión es ver en la universidad cómo incubar empresas, fi-nancieramente, con un plan de negocio.

También está el tema de las becas. Nosotros hemos dado más de 14 mil be-cas a nivel mundial. No creo que haya otra entidad en el mundo que haga eso, que confíe esa cantidad de becas a los es-tudiantes. Para nosotros es fundamental que jóvenes trabajen en nuestra empre-sa, sepan cómo funciona un banco. Es muy complejo, se puede hablar desde di-seño de productos hasta marketing, co-municación, riesgos, etc., y en distintas áreas, no solamente del ámbito empre-sarial; caben físicos, matemáticos, hay un poco de todo.

Quería destacar los sistemas de Uni-versia; nuestra relación es única con los dueños del portal. Y destacar que en-tre las becas que tenemos están las in-ternacionales, por las cuales pueden ir a Oxford, a la Universidad de Sao Paulo, a la Universidad de Buenos Aires, por ejemplo.

Volviendo al tema principal de los desafíos, hoy en día el más importante es

que hay sobrevivir a la crisis. La primer idea que tienen los directivos de empre-sas que tienen poca visión de largo pla-zo es cortar RSE; es un error garrafal.

Es un desafío tremendo. Todos esta-mos hartos de ver en la radio, los perió-dicos y la televisión que la pobreza au-menta, y ahí esta el desafío.

Respecto a recursos humanos, esta-mos todos hartos de escuchar hablar de leyes y regulaciones. Pero nosotros es-tamos contratando gente. Yo los animo a entrar en la página web del banco y a través de Universia colgar vuestros cu-rriculums. Lógicamente no es igual para todos, y hay un proceso de selección de mérito, pero por lo menos no estamos cerrando oportunidades.

El tema de la acción social es fun-damental. Doy algunos de los muchos ejemplos: en Chile hemos construido casas para personas que no tienen nin-gún tipo de recursos, en Venezuela tam-bién ayudamos a niños que no tienen cómo ir a una escuela porque están tra-bajando. El tema del trabajo infantil es un muy importante. En España tene-mos un programa para hijos de emplea-dos discapacitados.

El medio ambiente es un tema que hoy en día está muy de moda; es funda-mental, porque se trata del mundo que le vamos a dejar a nuestros hijos y nie-tos. No queremos dejar la tierra como un solar; tenemos que intentar que se generen recursos sostenibles. El banco Santander ha adoptado los Principios de Ecuador. Creemos que el cambio climático es una realidad. Más allá de ciertas teorías, está proba-do que efectivamente es un problema grave, no a corto plazo sino a largo pla-zo. Es un desafío que tienen no solo

La primer idea

que tienen

los directivos

de empresas que

tienen poca visión

de largo plazo

es cortar RSE;

es un error garrafal.

Page 108: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

126• FORO

te del negocio; aquí gana la universidad, gana la sociedad, ganan los estudiantes, gana el entorno. En Brasil solo el 10% de los jóvenes acceden a la universidad, en un país con casi 200 millones de habi-tantes. Se da el caso de que en las escue-las públicas están las personas más ricas, porque no tienen que trabajar; el resto lamentablemente está trabajando. Es un problema de valores tremendo. Por lo cual es un proyecto que nos llena de or-gullo y es diferenciador.

Con respecto a temas culturales, te-nemos una fundación importantísima, y no solo en España, sino en otros paí-ses, con la cual intervenimos en labores de patrocinio de museos, de exposicio-nes, de conciertos. Eso también es muy importante. Es una labor más caritati-va pero que es buenísima para la cultu-ra y de eso también estamos muy orgu-llosos.

En estos días en que los bancos esta-mos bajo la lupa de todo el mundo, es-tamos orgullosos de seguir cambiando y esperamos seguir haciéndolo, porque no solo las empresas se benefician, sino todo el mundo. •

el gobierno, no solo la ONU, sino tam-bién por supuesto las empresas, y de ahí que en el Banco Santander cumpla un papel muy importante. De hecho nos hemos adherido junto con muchas em-presas a este compromiso con muchos programas concretos. Nosotros no fi-nanciamos a una empresa si no cumple con todos los requisitos, que son muy estrictos. Todo eso se mide y si no sa-tisface los requisitos, no se financia ese

proyecto por más que signifique un beneficio para el banco. Si el riesgo social es grande, no nos interesa.

Estamos bien posicionados pero por su puesto queda mucho por recorrer. Obtuvimos el pre-mio del Financial Times al ban-co más sostenible del mundo. Todos los empleados del banco reciben cursos de RSE, que tie-

nen que ver con los derechos hu-manos, los derechos laborales, el medio ambiente, etc. Eso al final nos da más de un elemento diferenciador. Es un lar-go camino que al final nos hace diferen-ciarnos con respecto a varias empresas, y esto lo hemos hecho porque es par-

Ponencia en el seminario organizado por el Foro Ecuménico Social en Madrid el 4 de noviembre en la Universidad Rey Juan Carlos.

Si no satisface

los requisitos,

no se financia

ese proyecto por más

que signifique

un beneficio para

el banco. Si el riesgo

social es grande,

no nos interesa.

Page 109: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•127FORO

Alejandro Cerviño

Premio al Microemprendedor

Vicepresidente de Asuntos Públicos del Banco Citi

Este premio fue iniciado por Citi Foundation en New York 2001 con el objeto de promover y difundir las micro-finanzas y el impulso que ellas brindan al espíritu emprendedor de las comunida-des empobrecidas en todo el mundo. En 2004, gracias a la buena recepción obte-nida, el programa pasó a ser global, im-plementándose en 8 países. En 2010 ya serán 27 los países donde Citi, en part-nership con ONG de reconocida trayec-toria en el medio local, llamará a concur-sar a los clientes de IMFs (Instituciones de Microfinanzas) para que presenten sus proyectos, sus logros y sus planes de negocios, en búsqueda de un nuevo im-pulso a sus emprendimientos.

En la última versión del concurso, en 2009, más de 7000 instituciones de mi-crofinanzas fueron invitadas a participar en el programa, nominando a alrededor de 6000 microemprendedores, de los cuales más de 600 recibieron premios. Los Comités de Selección y Jurados in-cluyeron autoridades gubernamentales, personalidades del mundo de las finan-zas, académicos respetados y miembros de conocidas organizaciones de la socie-dad civil.

El Premio Citi-Andares al Microem-prendedor tiene 3 grandes metas:

Primero, el programa busca promo-ver las microfinanzas, particularmente entre la población de menores recursos, que puede ver en los casos ganadores un incentivo para animarse a comenzar sus

propios proyectos y un ejemplo de bue-nas prácticas de microemprendimiento.

Segundo, queremos resaltar el rol primordial que los microemprendedores pueden tener en las economías locales, resaltando la contribución de esfuerzo y talento que son capaces de realizar. El programa busca fortalecer la confianza en las propias capacidades de emprendi-miento, en contraposición a la perspecti-va dependiente del asistencialismo.

Tercero, es nuestra intención colabo-rar con la gestación de la próxima gene-ración de redes de microfinanzas, en las cuales, gracias a la aplicación de las me-jores prácticas, se vayan generando es-pacios y políticas públicas que sienten las bases de una industria floreciente al-rededor de las microfinanzas.

Las bases y los detalles del premio, que prevé un total de 20 mil dólares en premios, están disponibles en las res-pectivas websites: www.citibank.com.ar y www.fundacionandares.org.ar y www.fundacionandares.org.ar.

De esta manera, Citi Argentina da un nuevo impulso al compromiso asumido con las microfinanzas, que empe-zamos en 2007 con Fundación Par y Pro Mujer.

Fundación Par: el planteo de este pro-grama es lograr un cambio en el paradigma social que identifica a la

En 2009 nominaron a

alrededor de 6 mil

microemprendedores,

de los cuales

más de 600

recibieron premios.

Page 110: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

128•FORO

discapacidad con el asistencialismo y la dependencia. La manera de ejercer este cambio es brindar a estas personas las herramientas para desarrollar un medio de vida sustentable que les permita en-contrar su lugar dentro de la comuni-dad.

La población a la que se dirige la Fundación Par incluye a aquellas perso-nas con discapacidades motrices o sen-soriales que están buscando un trabajo

estable en relación de dependencia o desean comenzar a desarrollar su propio emprendimiento. Con los fondos provistos por Citi, Funda-ción Par convoca a personas con discapacidades en aquellos pun-tos del país a donde llega la red de distribución de Citi, para partici-par en un entrenamiento sobre cómo empezar y desarrollar un

pequeño proyecto. Los préstamos, que ascienden a mil dólares cada uno, son pagaderos en dos años, sin intere-ses, con 3 meses de gracia, para permitir que el emprendedor comience a obtener beneficios de su negocio. La interacción se complementa, además, gracias a la co-laboración de nuestros voluntarios, que actúan como mentores de estos nóveles empresarios, estableciendo un vínculo de calidez y acompañamiento a lo largo del primer año del emprendimiento.

En 2009, 114 personas se beneficia-ron con estas capacitaciones y 26 em-prendedores consiguieron financiamien-to en una ceremonia de premiación a la que asistieron representantes de las au-toridades locales, de Citi y de Fundación Par. En el primer semestre de 2010 los entrenamientos tuvieron lugar en Tucu-mán, donde 25 personas participaron con entusiasmo en las capacitaciones a las que convocó Fundación Par junto a la Secretaría de Discapacidad del Go-bierno de la provincia de esa provincia.

Como resultado, se presentaron 17 pro-yectos, de los cuales 5 recibieron finan-ciamiento y serán acompañados por el personal de la sucursal de Citi en esa ciu-dad, a modo de mentores.

Fundación Pro Mujer: Citi Argen-tina comenzó su asociación con Pro Mujer en 2007, mediante un aporte de 25 mil dólares que los ayudó a abrir dos nuevos centros focales en Salta. El apor-te de 2008 (25 mil dólares) sirvió para que Pro Mujer Argentina establezca un nuevo centro focal en Tucumán, una de las provincias más pobres en el no-roeste argentino, en la cual el 41,4% de la población vive en la pobreza. (Fuente: IDESA-Instituto de Desarrollo Social Argentino). En 2009, un nuevo aporte de fondos de 15 mil dólares fue destina-do íntegramente a apoyar a la cartera de Tucumán.

Pro Mujer trabaja sobre el modelo de Banca Comunal, por la cual las señoras se constituyen en grupos o asociaciones comunales que son solidariamente res-ponsables por los créditos tomados por cada una de ellas. El corazón de la ope-ratoria de Pro Mujer son los centros fo-cales, que tienen una importancia capital en la implementación de sus programas, ya que allí las asociadas se reúnen sema-nal o quincenalmente en un ambiente fa-miliar y distendido, en cual reciben no sólo alfabetización financiera, capacita-ción sobre temas de salud e higiene fa-miliar y servicios médicos, sino también atención médica para ellas y sus hijos. Participan en talleres en los que se tratan temas de violencia familiar, y se discute sobre el desarrollo personal y el empo-deramiento.

El centro de Tucumán, a cuya crea-ción asistimos, tenía a diciembre de 2009 más de 1500 socias activas, repartidas en 80 asociaciones comunales, con una car-tera de más de 470 mil pesos. •

Dimos un

nuevo impulso

al compromiso

asumido con

las microfinanzas,

que empezamos

en 2007 con

Fundación Par

y Pro Mujer.

Page 111: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•129FORO

Silvio José Schlosser

Programa de fortalecimiento en oficios

Director Ejecutivo de la Fundación YPF

En la actualidad el principal recur-so de las empresas, las instituciones y los países lo constituyen las personas, sus conocimientos, sus ideas innovadoras, su confianza para emprender proyectos y su capacidad de gestionar y de compe-tir en un mundo globalizado.

En el contexto actual, los capitales fluyen por las redes teleinformáticas a la velocidad de la luz. La materia prima se consigue sin dificultades en los mer-cados internacionales. La tecnología y la maquinaria se transfiere de un país a otro, cada vez que esto es necesario. Lo único que no se puede trasladar masi-vamente de una región a otra, son las personas. En consecuencia, los países donde se formen recursos humanos de excelencia, serán aquellos donde se rea-licen las inversiones, se generen pues-tos de trabajo y crecimiento económico para la población involucrada. Al mis-mo tiempo y en el mismo país, los que no hayan tenido acceso a una educación actualizada, pertinente y de calidad, que-darán relegados a un nivel de vida cada vez más bajo.

Como puede apreciarse, el acceso a una muy buena educación general bási-ca y a una educación de nivel medio y superior pertinente, eficiente y eficaz, guarda estrecha relación con la genera-ción de riqueza y el acceso a una parte razonable de la misma. El afianzamiento de la democracia, el mantenimiento de

la paz social y el logro de un desarrollo con equidad, tienen mucho que ver con la educación.

Si no se hace un esfuerzo sostenido para mejorar la educación y asegurar el acceso a la misma con equidad, se co-rre el riesgo de que importantes sectores queden sin destino, marginados del pro-greso. Para fortalecer las organizaciones de la comunidad y la inclusión laboral y social, la Fundación YPF realiza un am-plio programa de Formación en Oficios. Tiene por objetivo contribuir a la for-mación laboral y mejorar sus posibilida-des de inserción en empleos de calidad en Buenos Aires, Mendoza y Neuquén.

Por ejemplo, la escasez de mano de obra calificada en Berisso, junto con la necesidad de numerosas personas expe-rimentadas en oficios metalúrgicos de reinsertarse en el sistema laboral, mo-tivó el comienzo de este programa. A 6 años de su inicio, los resultados son alentadores: el 80 por ciento de más de 2.000 personas que aprobaron los cur-sos consiguió un empleo. En Mendoza, el programa se inició hace 2 años y hoy cuenta con más de 500 alumnos. Los asistentes son capacitados en cañería, soldadura básica, obra civil, electricidad industrial, instru-mental industrial y auxilio en segu-ridad e higiene. •

Los países donde

se formen recursos

humanos de

excelencia, serán

aquellos donde

se realicen

las inversiones

y se generen puestos

de trabajo.

Page 112: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

130•FORO

Carlos Castellani

Sobrevivir y ayudar

Presidente de Apache. Ex diputado nacional y provincial

El tema de la Responsabilidad Social Empresaria es muy impor-tante y debe interesarle a todos los empresarios. Nosotros, des-de lo que se puede hacer en una empresa del tamaño de la nues-tra, pequeña y mediana, estamos apadrinando por ejemplo a dos escuelas de campo, en Coronel Pringles, en Trenque Lauquen, y

una biblioteca en Montes de Oca. Lo hacemos en la medida de nuestras posibilidades, ayudándolos, relacionán-donos, estando en contacto. Pero nues-tra principal ambición es solucionar el problema de la subsistencia, poder man-tenernos, poder crecer, y paralelamente atender la RSE. Quizá la mayor respon-sabilidad social que tiene una empresa es sobrevivir, tener a sus funcionarios y empleados con una buena remunera-ción, con buena capacitación, porque cada día se necesita un nivel tecnológi-co más importante y hay que formarlos para hacer los productos.

El nuestro es un sector muy compe-titivo, con cientos de fábricas en el país, en un mercado que no es tan grande. De-bido a los cambios de las reglas de jue-go, y que no hay certidumbre para poder desarrollar inversiones a mediano y lar-go plazo que estén sustentadas con una facturación que siempre vaya creciendo, a veces venimos bien y de golpe choca-mos, como en el caso del conflicto del

campo, con que las condiciones interna-cionales cuando comenzamos a exportar de alguna forma dejaron de ser buenas.

Tenemos mecanismos de defensa porque hemos pasado muchas crisis en este país, a veces por la sequía, por los precios de los granos, porque las políti-cas influyen en la marcha de los negocios. Pero una empresa, independientemente de los gobiernos que tenga, como una persona, tiene que hacer bien las cosas y tiene que salir adelante igual; muchas lo hacen. Nosotros estamos con ese espíri-tu de movernos, de trascender. Tenemos un producto que está bien considerado porque fundamentalmente para que una empresa pueda subsistir lo principal es que esté actualizado el producto. En este momento también se está trabajando en la siembra de precisión, o siembra inteli-gente, donde hay algunos accesorios que estamos agregando a nuestras sembra-doras, para que un productor pueda ele-gir donde poner mayor menor cantidad de fertilizante en un predio. Entonces se puede graduar la colocación de fertili-zantes, y en el futuro también de semi-llas, lo cual es muy importante para ob-tener mayores rendimientos, aprovechar mejor los recursos, en definitiva gastar menos y no poner semillas o fertilizan-tes de más.

Las máquinas, al saber donde nece-sita ser fertilizado el terreno, ayudan a conservar el medio ambiente. •

Nuestra principal

ambición es

solucionar el problema

de la subsistencia,

poder crecer,

y paralelamente

atender la RSE.

Page 113: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

•131FORO

Camilo Prado Freire

Lo social y lo económico

Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid

En nuestra Facultad, basada en la in-terpretación de las relaciones humanas, las relaciones socio-económicas, fuimos evolucionando en esas relaciones, a pe-sar de que se han generado complejida-des, que hacen que tengamos que con-templar el papel social de una forma más significativa.

En un principio lo fundamental era la interpretación económica, tratar de man-tener a la población desarrollando una actividad estrictamente económica, con la cual después con los salarios percibi-dos podían complementar su actividad social. Luego se ha pasado a que la pro-pia actividad empresarial esté impregna-da de este concepto de responsabilidad social. Las cosas no se pueden hacer so-lamente guiadas por el espíritu económi-co sino que hay que darle también un es-píritu más amplio, donde se contemplen las diversas aristas que representamos cada uno de nosotros como personas.

Ya hace tanto tiempo que el profesor, amigo e investigador Fernando Flores insistía en tratar de ampliar el concep-to de responsabilidad social, y volcarlo en las instituciones académicas. Lo so-cial y lo económico tienen un peso muy importante, ambos, de modo que deben funcionar armónicamente, o por lo me-nos con las menores fisuras posibles, de manera que se puedan corregir las dis-

tintas desigualdades que existen en la so-ciedad. En definitiva supone devolverle a la sociedad gran parte de los beneficios que con carácter económico hoy sostie-nen a las instituciones empresariales.

Por eso considero muy importante la realización de seminarios sobre Respon-sabilidad Social y enfrentarnos con los nuevos desafíos. En nuestra Facultad te-nemos una vicerrectora con orientación al empleo y la cooperación al desarrollo, lo cual quiere decir que desde la óptica universitaria no nos olvidamos del peso que tiene la Responsabilidad Social. Ade-más esta facultad es una de las pioneras en introducir en los curriculums y las ti-tulaciones la asignatura Responsabilidad Social Corporativa. En principio la RSC apareció como un hecho muy marginal, pero el propio peso que la materia tiene ha hecho que se incorpore como un ca-pítulo y un tema importante.

Su preocupación por el hombre y cualquiera de las desigualdades existen-tes, su preocupación por transmitir y obligar a las instituciones a que cambien sus filosofías y pongan el énfa-sis también en su carácter social, hace que el profesor Flores sea también un miembro más del corpus aca-démico de la uni-versidad. •

Se ha pasado a que

la propia actividad

empresarial esté

impregnada de este

concepto de

responsabilidad social.

Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, 4 de noviembre de 2009.

Page 114: 7ma. Edición

Responsabilidad Empresaria

132• FORO

Francisco Luzón

La RSE en el corazón de la empresa

Director para América Latina del Grupo Santander

Es un enorme placer y satisfacción recibir el Premio Latinoamericano

a la Responsabilidad de Empresas en nombre del Banco Santander, porque sabemos lo que signifi-ca. Creo que las palabras del Pa-dre Jean-Yves Calvez han resalta-do perfectamente el espíritu de lo que significa este premio que se da a las empresas comprometi-das con la Responsabilidad Social

Empresaria (RSE). Me ha gustado mucho lo que ha mencionado acerca de su visión sobre la RSE, que yo comparto.

Hace unos años esto era algo así como una excusa, había que hacer algu-nas cosas porque sino no había forma de llegar al cielo. Era como limpiar los pecados de una empresa que gana dine-ro y nada más, y esto era muy marginal, colateral, o no estaba efectivamente en el corazón de las empresas.

A fines de los 90’ y principios de los 2000, acompañando el proceso de internacionalización del banco, se fue claramente percibiendo que esta res-ponsabilidad trascendía lo accidental, y efectivamente se iba convirtiendo poco a poco en el centro de nuestras priorida-des y preocupaciones.

El propio tamaño del banco y su di-mensión en países y actividades, le fue llevando a asumir que no podía ser una actividad marginal sino que debía estar

en el corazón, y yo me animo a decir que inclusive más allá. Porque si en el Conse-jo de Administración y la Alta Dirección General de un grupo como el nuestro, que tiene ya prácticamente 170.000 per-sonas, de las cuales casi 100.000 son de América Latina, si no se filtra en la pro-pia organización este sentido de valor y compromiso con la sociedad, luego es muy difícil hacerlo.

Estas iniciativas surgen desde la con-ciencia interna de todos sus empleados, mismo desde el lema “Santander eres tú” que trata de aproximar a sus empleados no solamente a la idea de equipo sino también a la corresponsabilidad con ele-mentos de desarrollo social y de solidari-dad. En un mundo global esta actividad va a ocupar el centro, y va a ser necesario que el centro lleve la sangre a toda la or-ganización, y con ella la importancia de todo este tipo de actividades.

Si no, es muy difícil concebir hoy el mundo, donde todos dependemos de to-dos, con la conciencia de que aquí no se salva nadie solo, sino que somos todos juntos los que llevaremos cada vez más a colocar la Responsabilidad Social en el centro de la empresa. Lógicamente he-mos concentrado nuestra responsabili-dad social en una serie de actividades, de-jando libres un tiempo y espacio para que cada país focalice la idea en la actividad que entienda que es más interesante. •

No se salva

nadie solo, sino que

somos todos juntos

los que llevaremos

cada vez más

a colocar

la Responsabilidad

Social en el centro

de la empresa.

Palabras al recibir el Premio Latinoamericano a la Responsabilidad de Empresas.

Page 115: 7ma. Edición

•133FORO

Emprendedores Solidarios Empresas

Premio al Emprendedor Solidario 2009Empresas ganadoras

Kimberly Clark • 135Fundación Loma Negra • 136Unilever• 137Petrobras Energía • 138Teyma Abengoa • 139Melenzane • 140 Banco Galicia • 141Mapfre • 142

IlustracionesOmar Abu Arab Eljatip

Page 116: 7ma. Edición

134• FORO

Page 117: 7ma. Edición

•135FORO

Kimberly Clark

Programa “Proyectar”

Tienen un sistema

de gestión ambiental

que responde y

excede los

lineamientos básicos

de las normas

internacionales.

Aumentaron el desempeño medioambiental más allá del cumplimiento legal. Es la primera compañía que usa pulpa virgen de proveedores cuya actividad está avalada por una certificación internacionalmente.

El 50% de la fibra de la celulosa utilizada para la fabricación de papeles tissue proviene de papeles reciclados. Redujeron 14% el consumo de energía en 3 años aún con un incremento de capacidad instalada de un 40%. El consumo de agua en la fabricación está a un 50% de los niveles mundiales. Redujeron 3 veces el consumo de agua anual. Reciclan el 95% de los residuos generados en la producción. Publicaron su primer Reporte de Sustentabilidad para rendir cuenta ante los grupos de interés.

Lideran políticas de manejo sostenible de bosques utilizando suplidores certifica-dos y no abasteciéndose de bosques designados como significativos o primarios.

Gracias a las reducciones de espesores y dimensiones en envases y empaques rea-lizadas durante 2007 y 2008, utilizaron en 19 meses unos 80 mil kilos menos de pul-pa. En 2008 reciclaron más de 1600 kilos de papel, 11% más que en 2007.

Todas las unidades industriales operativas poseen un sistema de gestión ambien-tal que responde y excede los lineamientos básicos de las normas internacionales ISO 14000. Es auditado en forma anual en las plantas de papel tissue y bianualmente en las plantas de protección femenina, infantil y adultos.

En términos de reducción de consumo de energía, desarrollaron distintos pro-gramas como ser: el cambio de lámparas de vapor de mercurio por lámparas de bajo consumo, la optimización del funcionamiento del aire acondicionado, la optimiza-ción del uso de la iluminación de planta a través de sensores de movimiento, uso ra-cional del aire comprimido, optimización de la secuencia de arranque, parada de ven-tiladores y motores de planta.

Las plantas reciclan un promedio del 93 al 95% de los residuos generados, como ser los lodos de tratamiento primario, la colilla, el cartón, streech, alambre, y celulosa.

En relación con su cadena de abastecimiento, tienen un estricto sistema de selec-ción de proveedores, y cuenta con un código de conducta específico para pro-veedores que establece los principios exigidos a toda la cadena de valor, tales como el cumplimiento de los requisitos legales y regulatorios vigentes, el compromiso de operar de modo eficiente y responsable para resguardar el medio ambiente, la utilización de sistemas de gestión para facilitar el mejoramiento continuo y asegurar el cumplimiento de calidad en los procesos, entre otras cosas.

Se utiliza fibra de madera proveniente sólo de proveedores certifica-dos por sus prácticas forestales amigables y se implementan auditorías regulares de los mismos. •

Page 118: 7ma. Edición

136• FORO

Fundación Loma Negra

Desarrollo comunitario para la juventud

Promueven el desarrollo integral del joven y lo capacitan para su inserción en el mercado laboral. Generan alianzas con ONG. Dan apoyo técnico y financiero a pro-yectos para jóvenes.

Realizan talleres con líderes sociales, del gobierno, del sector empresario y aca-démico. Los proyectos deben ser elaborados con una metodología específica y cum-

plir ciertos requisitos. Involucraron a jóvenes en diversos proyectos de distintas comunidades en 6 provincias, con un centenar de instituciones aliadas y medio centenar de colaboradores de la empresa comprometidos. Los jóvenes –más que destinatarios– son los protagonistas de los proyectos y son considerados actores sociales para la transformación de la realidad.

El programa se desarrolla en las comunidades cercanas a las plantas de Loma Negra: Olavarría, Cañuelas, Uribelarrea, Ramallo, San Nicolás y Barker (Buenos Aires); Zapala (Neuquén), rías (Santiago del Estero); San Juan y Rosario (San-ta Fe). Asimismo, se implementa en la ciudad de Tucumán, fruto de una alianza con la empresa textil Tavex, perteneciente también al Grupo Camargo Corrêa. Se implementa a través de alianzas con organizaciones de la sociedad civil de las

localidades donde actúa la compañía. Dan apoyo técnico y financiero a proyectos que tengan como foco a la juventud de 15 a 24 años.

En cuanto al financiamiento, el total de recursos que implicó el programa supe-ró 2 millones de pesos. Cerca de la mitad lo aportó la fundación empresaria y la otra mitad fue un monto movilizado por las organizaciones que participaron.

Este programa desde su creación en 2006 dio como resultado más de 30 proyec-tos en 11 comunidades, 6 provincias, con 17.800 jóvenes beneficiarios, 103 institu-ciones aliadas y 53 colaboradores de Loma Negra comprometidos.

Los proyectos apuntan a variadas temáticas, como mejorar la formación en la so-cialización a través de la prevención y el deporte, la capacitación en organización de eventos, en gastronomía, capacitación en voluntariado con prácticas de campo, em-prendimientos con autogestión, realización de una salas de ensayo, capacitación en radio y gráfica, adquisición de conocimientos y manipulación de artefactos, forma-ción en cerámica artesanal, producción y venta.

Luego de la experiencia de trabajo obtenida a lo largo de estos años, la Fundación lanzó en 2009 la fase 2 del programa con la creación de los Consejos de Desarrollo Comunitario (CDC), que reunen a líderes comunitarios y empresariales para realizar juntos el diagnóstico de problemas, priorizar necesidades y elaborar proyectos para esa comunidad.

Entre otros logros señalaron que aprendieron a elaborar, ejecutar y evaluar pro-yectos con una nueva metodología, y que redescubrieron los valores de los jóvenes de cada ciudad y los encauzaron hacia un servicio a la comunidad.•

Involucraron a jóvenes

en diversos proyectos

de distintas

comunidades en

6 provincias,

con un centenar de

instituciones aliadas.

Page 119: 7ma. Edición

•137FORO

Unilever

Programa “Jóvenes para Sumar”

En conjunto con la Fundación de Organizaciones Comunitarias, en el marco de su programa “Desafío”, desarrollan un proyecto de inclusión social para jóvenes, con una alianza entre UNICEF, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la Fundación de Organización Comunitaria y diversas empresas que par-ticipan del programa, con acciones en 7 distritos del conurbano bonaerense.

Los jóvenes recibieron una capacitación complementada con visitas a supermer-cados y mayoristas. Cada joven tuvo un tutor que los guió. La empresa los contrató por 6 meses como pasantes. De esta manera pudieron insertarse en el mercado labo-ral y continuar con sus estudios.

El Programa “Desafío” es un proyecto de inclusión social para adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social que se inició trabajando con los super-mercados de zona sur de la provincia de Buenos Aires. Los supermercados fueron Disco de Lomas De Zamora, Plaza Vea de Lanús, Jumbo de Lugano y Lomas de Za-mora, Coto de Spinetto, Sarandí, Temperley y Abasto, Carrefour de Monte Grande, Quilmes, Temperley y Mataderos, y Wal Mart de Avellaneda.

Se comenzó con una prueba piloto en octubre de 2007. El primer paso fue la se-lección de 13 jóvenes para comenzar a trabajar de merchandisers. Luego, los jóvenes seleccionados tuvieron dos días de capacitación intensa sobre la empresa y el puesto en el cual se iban a desempeñar, complementado con visitas a bocas de Canal Direc-to (supermercados) e Indirecto (mayoristas) para poder visualizar todo el recorrido que el producto realiza desde su fabricación hasta su venta.

Comenzar a realizar una nueva tarea para los jóvenes implicó aprender sobre có-digos, productos, costumbres, formas de relacionarse y conocer personas, estructu-ras de trabajo y responsabilidades.

El primer año de trabajo fue un éxito para todas las partes. Los jóvenes se desem-peñaron muy bien en sus tareas, mostrando una mejora en sus herramientas de co-municación, desarrollo personal y laboral. Pero el mayor cambio fue el aumento de la auto-valoración. La manera en que se perciben y piensan, cómo pro-yectan su crecimiento, ha sido un desarrollo personal y social que sobre-pasa las expectativas. Al mismo tiempo, Unilever vio un fortalecimiento de sus trabajadores efectivos, quienes se vieron interesados y motivados por la responsabilidad de enseñar a un joven nuevo, viendo esta tarea como un reconocimiento a su labor.

Los puestos de Unilever fueron cubiertos, con asistencia perfecta salvo en casos de enfermedad, sin bajar la fuerza de venta de la empresa ni la reposición. Las expectativas se cubrieron en forma óptima. •

Recibieron

una capacitación

complementada

con visitas a

supermercados y

mayoristas, y la

empresa los contrató

como pasantes.

Page 120: 7ma. Edición

138• FORO

Petrobras Energía

Programa de inversión social

Se inició con un trabajo de relevamiento, para conocer el mapa de actores que intervienen en la problemática. Con esa información llamaron a un concurso de pro-yectos, para acompañar y subsidiar el desarrollo de iniciativas.

Recibieron 58 propuestas de ONG destinadas a niños y adolescentes en situa-ción de riesgo. El esfuerzo de las instituciones, sumado al apoyo económico y el ase-

soramiento de la compañía, permitió concretar proyectos y fortalecer lazos con la sociedad.

Esos buenos resultados se traducen en números concretos: las 163 institucio-nes que participaron de los talleres y los 1.300 niños y jóvenes que se beneficia-ron con la puesta en marcha de diez proyectos sociales.

El programa se desarrolla en San Lorenzo y Puerto General San Martín, pro-vincia de Santa Fe, Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, y Zárate, Cañuelas, Marcos Paz y Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, y en Neuquén.

Entre 2007 la empresa desarrolló cinco sesiones de Diagnóstico Participati-vo. Participaron más de 60 personas, funcionarios municipales, representantes de organizaciones sociales y de empresas, académicos y periodistas. Compartieron

opiniones acerca de las problemáticas vinculadas con la infancia y la adolescencia en las localidades donde la compañía opera.

A partir de esa labor se seleccionaron distintas temáticas que resultan prioritarias en las comunidades, como discapacidad, retención escolar, recreación y uso del tiem-po libre. Contactaron más de 900 instituciones (144 organizaciones sociales y 762 escuelas). En los talleres participaron 163 entidades (79 organizaciones sociales, 77 escuelas, dos Consejos o Foros de Niñez y Adolescencia y cinco áreas de gobierno con injerencia en la temática).

Los proyectos, para niños y adolescentes de hasta 18 años, fueron premiados con financiaciones de 10 mil y 20 mil pesos.

Algunos de los proyectos elegidos en la temática de discapacidad fueron: “Alas en movimiento”, perteneciente a la Asociación Alborada - Escuela de Enseñanza Espe-cial; “Manos a la música” de la Asociación Protección y Ayuda al Discapacitado, que funciona desde 1993 en Cañuelas; “Nosotros también nos movemos”, correspon-diente al Centro de Educación Física Nº 31, de Marcos Paz; “Los espacios lúdico-re-creativos como recurso para la inclusión educativa”, de la Escuela Diocesana Padre Adolfo Fernández de la ciudad de Neuquén.

En cuanto a la temática de Retención Escolar se destacan “Rayitos de Sol”, de la Fundación Cecilia Grierson; “Recursos Pedagógicos y Sociales para la Retención Es-colar”, de la Fundación de Estudios Patagónicos de Neuquén; “Gente de buena ma-dera”, una iniciativa de la Asociación Civil Confraternidad para todos, de Zárate. •

163 instituciones

participaron en

los talleres, y 1300

niños y jóvenes

se beneficiaron

con diez proyectos

sociales.

Page 121: 7ma. Edición

•139FORO

Teyma Abengoa

Prácticas Educativas y Corporales

Realizan el programa con la Congregación de las Hermanas de la Cruz, en el Noroeste Argentino. Trabajan en varias áreas, como la mejora en el rendimiento es-colar, la educación alimentaria y nutricional, construir más espacios (gimnasios, sa-lones de usos múltiples, natatorios, comedores), implementar más prácticas educa-tivas, recreativas, deportivas y de formación laboral, mejorar la calidad de vida de familias pobres con algún familiar con discapacidad (como refacción de viviendas, descontaminación del agua), y la integración laboral de personas con discapacidad. Más de dos mil personas se beneficiaron con este programa, cifra que se triplica si se suman las escuelas, facultades e institutos que participan en las prácticas.

El programa: “Prácticas Educativas y Corporales: Un Derecho de Todos” se lleva a cabo en la provincia de Santiago del Estero, en las ciudades de Monte Quemado y Quimilí, y en la provincia de Tucumán, en la ciudad de Alderetes.

En la ciudad de Quimilí los destinatarios directos ascendieron a 555 personas, entre los cuales hay alumnos de escuelas especiales y hogares, niños y adolescentes de talleres deportivos de recreación, básquetbol y voley, alumnos con discapacidad de talleres protegidos de producción, alumnos del área de educación no formal de un barrio compuesto por familias pobres con necesidades básicas insatisfechas, in-tegrantes de grupos de fútbol infantil, alumnas jóvenes y adultas que acuden de una escuela de formación laboral y a un curso de Informática.

En Monte Quemado hubo más de mil beneficiarios, entre ellos niños y niñas y adolescentes que acuden a un comedor, alumnas jóvenes y adultas que asisten a un curso de informática y a una escuela de formación laboral, niños que asisten a espa-cios de educación no formal, adolescentes que participan en un curso de capacita-ción en huerta, niños, niñas y adolescentes que concurren a espacios deportivos y de recreación, niños y adolescentes con discapacidad que realizan educación física y de-porte adaptado, otros que practican baile folclórico o van a una escuela de alfabetiza-ción de adultos, además de beneficiarios del Proyecto Familia y Calidad de Vida.

En el año 2007 lograron reducir a dos de cada diez la cantidad de niños que han repetido el ciclo lectivo. En el año 2008 un 90% de los estudiantes que fueron tutorados por llevarse materias a diciembre o marzo lograron pa-sar al próximo grado.

Siete de cada diez personas con retraso mental no lograban autono-mía en su alimentación, higiene y vestido. Gracias a este programa se logró una mejora en este aspecto y en la calidad de la autonomía de las personas con discapacidad severa.

Los proyectos se implementan en seis sedes, con 9 profesionales con-tratados por la empresa, 4 asesores, 45 docentes, profesionales y voluntarios estables, y otra cantidad similar que se suma en las jornadas y eventos. •

Más de

dos mil personas

se beneficiaron,

cifra que se triplica

si se suman

las instituciones

que participan.

Page 122: 7ma. Edición

140• FORO

Melenzane

Centro experimental, educativo y de conservación precordillerano

Recuperaron la flora y fauna autóctona de un predio de 40 mil hectáreas en la prepuna sanjuanina.

Se plantean la conservación de un área natural en su estado puro, con la menor intervención posible del hombre. Buscan facilitar la repoblación de la fauna autóc-tona, restablecer el orden natural del ecosistema de la prepuna sanjuanina, promo-

ver la investigación científica sobre de la biología y sobre los fenómenos y acon-tecimientos naturales (meteorología, sismos, astronomía, etc.), y la investigación científica sobre civilizaciones y culturas que habitaron el lugar. Apuntan a utilizar y promover el uso de las energías renovables.

Con el INTA plantaron especies a 3 mil metros que servirán como cultivo al-ternativo a poblaciones de escasos recursos.

El proyecto se desarrolla en la provincia de San Juan, departamento de Ullum, Valle de la Invernada., distante 130 kilómetros de la ciudad de San Juan.

En la reserva “Estancia Don Carmelo” la fauna había resultado diezmada por cazadores furtivos. Recuperado el equilibrio natural una delegación de la Facul-tad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San

Juan elaboró un plan de trabajo. Hicieron construcciones para el alojamiento gratui-to de estudiantes de biología, astronomía, geología y arqueología, entre otras. Luego concretaron un acuerdo similar con la Universidad Nacional de Córdoba. Actual-mente realizan investigaciones científicos y alumnos de la Argentina y del exterior.

Hoy se puede observar a los animales autóctonos, guanacos, en manadas de 200 o más animales, pastando tranquilamente a metros de las instalaciones

A los numerosos trabajadores que colaboraron en la construcción –carentes de preparación– se les dio el oficio de albañil, a los alumnos de las escuelas primarias y secundarias se les enseñó el beneficio de la conservación.

Los dirigentes pudieron ver la parte positiva de la conservación y sus posibilida-des de desarrollo, tanto en turismo como en investigación en zonas áridas sin dañar el medio ambiente, y cómo pueden utilizarse energías alternativas sin utilizar made-ra, ni contaminar el ambiente, mediante energía eólica y solar. Se desalentó la caza furtiva ilegal. Incluso algunos fueron detenidos y confiscadas sus armas. Uno de los colaboradores, un obrero, en la reserva en condiciones de minusvalía, sin prepara-ción laboral previa, fue capacitado en tareas de campo, albañilería y de mantenimien-to general. •

Recuperaron la flora

y fauna autóctona

de un predio de

40 mil hectáreas y

promovieron

investigaciones

de científicos

y estudiantes.

Page 123: 7ma. Edición

•141FORO

Banco Galicia

Valor a tu desarrollo

Este programa de promoción laboral ofrece capacitación a sectores desfavore-cidos para que se incorporen al mercado laboral y se integren a la sociedad. Facilita la formación de micro y pequeñas empresas a partir de emprendimientos sustenta-bles. Brinda herramientas a quienes buscan empleo, para ampliar sus posibilidades de ingreso al mercado laboral. Contribuye al fondeo de instituciones de microfinan-zas. Establece políticas de inclusión para personas en situación de vulnerabilidad o discapacidad.

Hicieron un convenio con la Red Argentina de Instituciones de Microcrédito (RADIM).

El programa tiene un alcance nacional. La mayor parte de los beneficiarios son personas en situación de vulnerabilidad social. Algunos están desempleados o con trabajos precarios mientras que otros llevan adelante micro-emprendimientos.

En 2008 se beneficiaron 3.545 emprendedores y 4.559 desempleados.El banco invertió en este plan durante el 2008 más de 640 mil pesos. Lo invertido

entre 2005 y 2008 asciende a más de un millón 360 mil pesos.Los proyectos que se insertan dentro del programa son: “Del Microemprendi-

miento a la PyME”, “Adopte un Joven”, “Programa de Becas en Oficios”, “Desafío-Cursos de Formación Auxiliar Contable y Formación Center”, “Mejoras productivas para el crecimiento económico y social de los pequeños productores”, “Estrategia para la búsqueda de empleo”, “Emprendedores Tecnológicos”, “Línea de Crédito para la Fundación Grameen Mendoza”, “Proyecto de Desarrollo Productivo”, “Ha-cia el sueño de una mesa compartida”, “Programa de microcréditos para mejora-miento de la vivienda”, y “Programa de inclusión laboral para personas con discapa-cidad y en situación de vulnerabilidad social”.

Las iniciativas se implementan en alianza con distintas entidades y organismo. En el caso de los microemprendimientos, por ejemplo, participa FUNDES y cuen-tan con el apoyo de las fundaciones Impulsar, Grameen Mendoza, Par, del Servicio de Empleo de la AMIA, del Centro de Investigación de la Empresa de la Facul-tad de Ciencias Sociales y Economía de la UCA, y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Otro ejemplo de alianza es el plan de “Mejoras productivas para el crecimiento económico y social de los pequeños productores”, que se hace con la Fundación Cruzada Patagónica. Apunta al crecimiento y la superación de la calidad de vida de los pobladores rurales en las provin-cias de Neuquén y Río Negro, impulsando la diversificación de sus ac-tividades productivas. La población beneficiada, mapuche y criolla, está compuesta por pequeños productores rurales en una situación adversa y de subsistencia. •

Dan capacitación

a sectores

desfavorecidos para

que se incorporen

al mercado laboral y

facilitan la formación

de micro y pequeñas

empresas.

Page 124: 7ma. Edición

142• FORO

Mapfre Argentina

Programa de Voluntarios

Lo realizan en respuesta a la inquietud de los empleados, con muchas acciones, que solo en el último año beneficiaron a más de 17 mil bebes, niños, adultos y ancia-nos en situación de vulnerabilidad.

Algunos ejemplos: campañas de donación de ropa, calzado y pañales, y de san-gre; actividades para dar a un grupo de personas un día en el que puedan divertirse;

promueven la importancia de la lectura y el juego; un programa de rehabilitación para personas con discapacidad; dan apoyo a empleados para que terminen el co-legio secundario; capacitan a jóvenes junto con la Fundación Reciduca; y con el Instituto de Seguridad Vial concretan una obra: “Payasos en Peligro”.

Los voluntarios tienen derecho a destinar 30 horas anuales de su horario labo-ral para colaborar con los proyectos de la Fundación y la empresa les facilita para eso recursos económicos, tecnológicos, humanos y formativos.

El número de voluntarios fue creciendo hasta llegar en el 2009 a más de 345 personas distribuidas en toda la Argentina (esto implica que el 19,2 % de los em-pleados de la empresa han elegido participar de este programa).

En la campaña de ropa, calzado y pañales –por ejemplo– durante el año 2008 participaron 27 oficinas, beneficiando a más de 5 mil personas. En la campaña de útiles escolares sumaron sus esfuerzos 34 oficinas, beneficiando a más de 6 mil ni-ños y adolescentes.

En cada acción hay voluntarios responsables de recibir, clasificar y entregar las donaciones a una institución local elegida por cada equipo. Están invitados a parti-cipar no solo empleados, sino también amigos, familiares, clientes, proveedores y la comunidad en general.

Un programa de rehabilitación, en un centro comunitario en Chaco, brinda asis-tencia traumatológica a personas con discapacidad, suministrándoles equipos de ór-tesis y prótesis, junto con su mantenimiento y su permanente adaptación. A su vez, desde hace 7 años se ha conformado y capacitado a un grupo de pobladores locales para que sean ellos mismos quienes confeccionen y realicen el mantenimiento que sea necesario para cubrir la demanda.

Otro programa da apoyo a los empleados para que puedan finalizar el colegio secun-dario. Para eso firmaron un convenio con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Con una campaña promueven conductas social y ambientalmente responsables,alentando acciones de ahorro de energía, papel y agua. Otra campaña alienta la

donación de sangre para el Hospital Juan P. Garrahan, buscan concientizar a los em-pleados sobre la importancia de esta acción.

También ayudan a jóvenes en situación de vulnerabilidad, junto con la Fundación Reciduca, y a través de su programa de pasantías para el último año de alumnos de

escuelas secundarias. •

Los empleados

con muchas acciones

en el último año

beneficiaron a más de

17 mil bebes, niños,

adultos y ancianos

en situación

de vulnerabilidad.

Page 125: 7ma. Edición

•143FORO

Emprendedores Solidarios ong

Premio al Emprendedor Solidario 2009ong ganadoras

Unida • 145Cláritas • 146Rugby Solidario • 147Uniendo Caminos • 148Andar • 149Un Techo Para Mi Hermano • 150Obra del Padre Mario • 151Miastenia Gravis • 152Odontólogos Solidarios • 153Adeso • 154SexSalud • 155Mempo Giardinelli • 156Zaraspe • 157Huerta Niño • 158

IlustracionesOmar Abu Arab Eljatip

Page 126: 7ma. Edición

144• FORO

Page 127: 7ma. Edición

•145FORO

Fundación Unida

Desarrollo local participativo

Realizaron distintas actividades, desde cursos de posgrado sobre ecología y ges-tión socioambiental, hasta un Centro Rural para el Desarrollo Humano Sostenible.

Promueven la formación de comunidades capaces de impulsar procesos de desa-rrollo humano sostenible. Desde el inicio capacitaron a más de 3.500 actores multi-plicadores (miembros de ong, funcionarios, docentes, profesionales, estudiantes) y acompañaron técnicamente proyectos de más de 500 ong.

De esta forma lograron una mejora en las condiciones ambientales y sociales, el fortalecimiento de los procesos participativos, la generación de confianza entre ac-tores, la capacidad de gestión participativa y la conversión de procesos productivos hacia la sostenibilidad.

El proyecto tiene alcance nacional. Las acciones presentadas al Premio al Em-prendedor Solidario se localizan en Chubut (Caleta Córdova, Municipio Comodoro Rivadavia) y Mendoza (La Consulta, Departamento de San Carlos).

Buscan fortalecer institucionalmente a organizaciones de la sociedad civil. A su vez impulsan procesos de participación ciudadana en comunidades locales y la ges-tión asociada con los municipios.

Las fuentes de financiación han sido la Cátedra Unesco Desarrollo Humano Sos-tenible, Universitat de girona, generalitat de Catalunya, Departament d´Innovació i Empresa, municipalidades de San Carlos y de Comodoro Rivadavia, Agencia del Co-nocimiento de Comodoro Rivadavia, InTA, más recursos autogenerados por apor-tes de los propios participantes.

En San Carlos han participado en capacitaciones sobre gestión Socio-ambien-tal 21 personas, todos actores sociales relevantes, pertenecientes a diversas institu-ciones locales y regionales. En las III Jornadas nacionales sobre Desarrollo Local y gestión Sostenible del Turismo hubo 266 participantes entre asistentes, expositores y organizadores. En los Talleres de sensibilización Agenda 21 participaron 78 perso-nas provenientes del plantel municipal, representantes del sector productivo y miem-bros de oSC locales.

En Comodoro Rivadavia en capacitaciones sobre gestión Estratégica para ong, gestión Sostenible del Turismo y gestión Participativa de Proyectos, asistieron 33 personas, miembros del Consejo de Formación Profesional (entidad tripartita que nuclea gremios, empresas y organi-zaciones sociales), funcionarios municipales y provinciales, profesores universitarios, autoridades turísticas, miembros de oSC y otros actores de relevancia en la región. En cuanto a los Talleres de Fortalecimiento a oSC, hubo representantes de 50 organizaciones de la sociedad civil. Agenda 21 en Caleta Córdova se concretó con 20 representantes de organizaciones locales y con el conjunto de la población (2.000 habitantes). •

Capacitaron a más de

3.500 actores

multiplicadores y

acompañaron

técnicamente

proyectos de más

de 500 ONG.

Page 128: 7ma. Edición

146• FORO

Fundación Cláritas

Escuela de Emprendedores Sociales

En la Argentina el aumento en los niveles de pobreza sumados a la profundi-zación del alejamiento del Estado como garante de derechos fundamentales (salud, educación, seguridad) planteó la necesidad de nuevas y creativas soluciones. Surgie-ron numerosas organizaciones de la sociedad civil para ofrecer respuestas concretas pero carentes, muchos de ellos, de las competencias básicas necesarias.

Entonces para ayudar a formar a miembros de ong y emprendedores sociales, la Fundación lanzó cursos virtuales, con seguimiento y asistencia técnica, para

que puedan ofrecer un servicio eficaz y eficiente en la construcción de una so-ciedad más justa y fraterna.

Ya dieron más de 4 mil horas de capacitación a 450 emprendedores de 15 provincias argentinas y de 13 países. Calculan en más de 22 mil los bene-ficiarios indirectos.

Uno de los cursos aborda los principales conceptos de la comunicación hasta las tareas de diagnóstico y planificación específica para cada organiza-ción. otro apunta a la recaudación de fondos y da herramientas básicas para implementar o mejorar programas de este tipo. otro se destina a la recaudación

de fondos de donantes individuales.Hay cursos sobre voluntariado, desde los lineamientos teóricos y filosóficos has-

ta su implementación en la práctica cotidiana, y otros sobre microcréditos para or-ganizaciones sociales.

La modalidad virtual permitió extender el área de influencia a toda Argentina y América Latina. Duraron entre 5 a 8 semanas. Los destinatarios directos fueron miembros de Comisiones Directivas, staff y voluntarios de organizaciones socia-les, profesionales, estudiantes y personas interesadas en la temática del sector social. Quienes recibieron la capacitación llevaron adelante acciones que se estima que be-neficiaron a más de 22 mil personas.

También dieron asistencia técnica on line a varias de las organizaciones partici-pantes.

El proyecto se concretó gracias al financiamiento de diferentes entidades, entre ellas las fundaciones Porticus (Holanda) y San Zeno (Italia), y a donaciones indivi-duales y empresarias (como la del grupo BBVA), la venta de servicios y aranceles de los cursos.

La Escuela ofrece una propuesta modular, para que los participantes vayan arti-culando su propio trayecto formativo, con la secuencia y ritmo que mejor se adapte a sus posibilidades y necesidades. •

Ya dieron

más de 4 mil horas

de capacitación a

450 emprendedores

de 15 provincias

argentinas y

de 13 países.

Page 129: 7ma. Edición

•147FORO

Rugby Solidario

Programa Educativo

En Santiago del Estero, con becas de estudio crean conciencia de la necesidad de continuar los estudios secundarios, terciarios o profesionales, en zonas de extre-ma pobreza.

Como viven muy lejos de las escuelas y los caminos internos son arenales intran-sitables, contrataron servicios de camionetas para trasladar a los estudiantes. Reali-zan además un trabajo de acompañamiento y seguimiento de los becados y sus fa-milias. Ya dieron más de 140 becas y suman 35 los egresados. Por otro lado facilitan aljibes y huertas comunitarias, lo cual es importante por el problema de desnutrición que sufren. También entregan alimentos a las escuelas, y desarrollan un plan con la Fundación ConIn.

Lograron en 4 años incluir escolarmente en el nivel secundario a alumnos de zo-nas de extrema pobreza, marginados geográficos y sociales, excluidos de la oportu-nidad de estudiar y de la igualdad de posibilidades.

El programa promueve becas de Estudio, con padrinos, escuelitas de Fortaleci-miento Escolar (EFE), y la formación de referentes educativos en los establecimien-tos donde estudian los alumnos becados. A su vez dan capacitación a docentes, pa-dres y alumnos.

Desarrollan conductas sociales positivas por medio de convivencias de integra-ción entre los alumnos becados de las diferentes escuelas.

Por otra parte organizan viajes de egresados, culturales y recreativos, a Buenos Aires de los alumnos que egresan de séptimo año, previo a incorporarse al programa de becas.

Se ejecuta principalmente en las escuelas de base, primarias, en zonas rurales, de las que egresan los potenciales becados. La labor que se desarrolla allí es estratégica, ya que se basa en el conocimiento integral del potencial becado y su entorno. Traba-jan con los docentes y las familias.

Recorren el monte visitando las familias, conociéndolas íntegramente. De este modo mapean el área, ubicando en cada comunidad quién es quién.

Al momento de otorgar la beca el alumno es presentado a la “escuela referente” (en donde cursará el colegio secundario) con un legajo fruto del seguimiento que se le hace tanto a nivel académico (desde el 4º hasta el 7º grado), como familiar, dando así herramientas concretas a los nuevos pedago-gos que estarán a cargo de su educación.

Por otro lado, entregan alimentos no perecederos a las escuelas, jun-to con la Red Argentina de Bancos de Alimentos. Para eso hacen colectas de alimentos en partidos de rugby. Con este programa fortalecen y premian el mérito personal y familiar del alumno. Así crean conciencia, especial-mente en los padres, sobre la necesidad de que los hijos estudien y se preparen para un trabajo más digno y de inserción social. •

Lograron

en 4 años incluir

escolarmente

en el nivel secundario

a alumnos

de zonas

de extrema pobreza,

marginados

geográficos y sociales.

Page 130: 7ma. Edición

148• FORO

Fundación Uniendo Caminos

Centro Educativo Villa 21 - 24

Con el programa Centro Educativo Villa 21 - 24, en Barracas, ciudad de Buenos Aires, acompañan a jóvenes de bajos recursos para que terminen la escuela secunda-ria con posibilidades de continuar su capacitación y de insertarse laboralmente.

Concurren más de 160 chicos de entre 12 y 18 años que están en desventaja des-de el punto de vista educativo, pues tienen muy pocas posibilidades de poder mante-ner su escolaridad. Ya participaron en el proyecto más de 600 adolescentes. El 80 %

promovió al siguiente curso escolar. Entregaron más de 300 mil útiles escolares. Tienen una biblioteca con más de 1400 ejemplares. Articulan acciones con más

de 25 escuelas. Participaron en los proyectos más de 300 voluntarios. Más de 30 chicos colaboran activamente, realizando diversas tareas comunitarias.

Reciben donaciones de individuos y de varias empresas.La Villa 21 -24 está en el cordón sur de la Ciudad de Buenos Aires, dentro

de los barrios de nueva Pompeya y Barracas, con una extensión 65 hectáreas. Los destinatarios del plan son jóvenes que viven en los hogares de esa villa, que asisten a colegios secundarios. A ellos les dan un espacio de educación com-plementaria para acompañarlos en su escolaridad. Se implementan diariamente

distintas estrategias de retención escolar. Se realiza un acompañamiento pedagógico personalizado. Los estudiantes reciben clases de apoyo escolar en todas las materias de nivel secundario. Se diferencian metodologías de estudio específicas para el área instrumental y teórica. Además el tiene una sala de computación.

Paralelamente el espacio es un lugar de estudio, ya que muchas veces en sus casas no cuentan con el espacio necesario.

Se entregan útiles escolares y material didáctico. Trabajan en forma articulada con las escuelas a las que los estudiantes concurren. Además de que las materias sean aprobadas se busca que los estudiantes aprendan a razonar, interpretar consignas y a adquirir habilidades de lectura comprensiva.

Se apunta así a que desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones y desenvolverse en forma lo más autónoma posible.

El acompañamiento pedagógico consiste en el seguimiento del proceso de apren-dizaje de cada chico partiendo de un diagnóstico. Este se elabora a partir de una en-trevista de ingreso. Comienza así un trabajo personalizado hasta que finaliza su ci-clo escolar.

El acompañamiento social esta a cargo de un referente que cumple una función clave dentro de este proceso, que conoce la historia familiar de los adolescentes. De acuerdo al conflicto presentado se aborda el tema en conjunto con los padres, la escuela o se realiza la derivación a otra organización especializada en la problemáti-ca específica. •

Participaron

en el proyecto más de

600 adolescentes y

el 80% promovió

al siguiente curso

escolar. Entregaron

más de 300 mil útiles

escolares.

Page 131: 7ma. Edición

•149FORO

Asociación Civil Andar

Integrar a personas con discapacidad

Mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad, afianzando sus vín-culos familiares y su inclusión en la comunidad.

La granja Andar está en Moreno, provincia de Buenos Aires. Cuentan con pro-fesionales y técnicos, a los que se suman voluntarios de varias universidades y aso-ciaciones.

Tienen una panadería que suministra pan, facturas y pizzas a 13 mil niños de 50 escuelas. Así posibilitan la inclusión de personas con discapacidad a través del em-pleo remunerado con procesos de capacitación continua. Tienen una granja Edu-cativa que recibe a 1500 personas al año. Y una Liga de Futbol que convoca a 5000 jóvenes con discapacidad, 300 voluntarios, y 80 organizaciones, de 12 provincias.

Producen al año 120 mil kilos de pan, un millón de facturas, más de 3 mil kilos de pan rallado y 12 mil prepizzas. Venden 30 almuerzos diarios. ofrecen servicios de de-sayunos y viandas, catering a organizaciones sociales, empresas locales y nacionales, entre ellas, a Telecom, Casa natura, Ashoka, Microsoft, y ministerios de la nación.

Realizan 55 eventos en el año, atendiendo a más de 23 mil personas.Respecto del impacto social, 65 personas con discapacidad accedieron al empleo

y mejoraron sus ingresos económicos. A partir del éxito de esta iniciativa pretenden incidir y discutir políticas públicas para la creación de marcos legales.

Además desarrollan programas deportivos, culturales y organizan de eventos, como la Liga de Fútbol Especial, único torneo de ese tipo en América Latina.

En el área terapéutica el abordaje integral permite a los jóvenes desarrollar activi-dades y talleres artesanales, folclore, murga, teatro, natación, equino terapia, cocina, huerta y jardinería.

Junto con el Estado apuntan a crear una legislación acorde a esta nueva forma de contemplar a la persona con discapacidad.

Las actividades se financian con ingresos que genera el área de Centro de Día y el Taller Protegido. El Centro cobra el servicio a obras Sociales; está en la categoría “A”, lo que se traduce en el monto de facturación más alto para esa prestación. El taller tiene su punto fuerte en la producción de panadería, productos y servi-cio de catering, con una demanda estable a través del Consejo Escolar de Moreno, ventas a empresas, al Municipio, a organizaciones sociales y particulares, y a las familias de los jóvenes. La granja educativa, si bien tiene un fin social, cobra a las escuelas e instituciones que participan una cooperación para subvencionar parte de los gastos.

También colaboran el ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires y el PnUD (naciones Unidas).

Buscan consolidar la Federación de Talleres Protegidos, que repre-senta a más de 10 mil jóvenes con discapacidad. •

Posibilitan la inclusión

de personas

con discapacidad

a través del empleo

remunerado con

procesos de

capacitación continua.

Page 132: 7ma. Edición

150• FORO

Las familias

mejoran su situación

habitacional y

se logran efectos

positivos en

la construcción

de organizaciones

sociales.

Un techo para mi hermano

Hábitat y pobreza

Concretaron más de 600 viviendas y mejoramientos habitacionales en la pro-vincia de Río negro, y capacitaron en el rubro construcción a más de 600 familias y a múltiples organizaciones comunitarias de base, durante 23 años de trabajo inin-terrumpido.

organizaron foros y debates sobre la problemática hábitat y pobreza, en los que participaron distintas instancias políticas y grupos de pobladores, y en los que se in-

tenta favorecer espacios de diálogo sobre la vivienda, concebida como un dere-cho humano fundamental y reconocido por la Constitución nacional.

Ejecutaron diversos proyectos de mejoramiento de espacios verdes y em-prendimientos productivos, fueron designados en tres oportunidades como Centro Colaborador para proyectos de investigación del Ministerio de Salud

de la nación. Su metodología implica el involucramiento de las familias en el proyecto, y

la capacitación en una temática con mucha salida laboral, posicionándolos en el rol de protagonistas de su propia solución.

Este programa fue creado por el obispado de Río negro para dar solución a los problemas de vivienda. Se dirige a empleados rurales con magros ingresos o per-sonas que no poseen empleo, al menos no de manera formal.

Desarrollaron proyectos de fortalecimiento de organizaciones de base y actuaron en redes de ong, tanto nacionales como internacionales, realizaron publicaciones, y presentaciones ante el Estado en diversos niveles.

Propician el trabajo voluntario de instituciones. Por ejemplo reciben al volunta-riado de alumnos y ex alumnos del Colegio del Salvador, que se suma la colaboración de escuelas y organizaciones locales.

Además ejecutan proyectos de erradicación de letrinas, obras de saneamiento ambiental, plazas y arbolados urbanos.

generalmente quienes sostienen el trabajo son las mujeres, para quienes es todo un desafío, ya que la albañilería es una actividad históricamente masculina. Se pro-ponen que todos los que participan se constituyan en mano de obra calificada, para lo cual reciben capacitación.

La financiación inicial la aportó una ONG Belga y la agencia alemana Miserior. También apoyaron el organismo alemán Deswos, ministerios y secretarías de Estado nacional y provincial, municipios, escuelas, el Consejo nacional de la Mujer, el banco de la Buena Fe, Cáritas nacional, y la Universidad nacional del Comahue.

Las familias mejoran su situación habitacional y se logran efectos positivos en la construcción de organizaciones sociales a partir de la conformación de los grupos de trabajo. Además impacta de manera positiva en la organización familiar. Se trabaja con una perspectiva de género, lo que permite una modificación en los roles. •

Page 133: 7ma. Edición

•151FORO

obra del Padre Mario

Un modelo de redistribución solidaria

Un gran cantidad de servicios y acciones sociales se desarrollaron a partir de la extraordinaria capacidad de quien fuera su fundador, el Padre Mario.

Cubren necesidades básicas, físicas, psíquicas y sociales de pobladores de gonzá-lez Catán, en La Matanza, provincia de Buenos Aires.

Para concretarlos se invirtieron más de 50 millones de pesos y trabajaron más de 550 personas por año. La lista de resultados es enorme. Algunos ejemplos: ofrecie-ron más de 26 mil prestaciones educativas, 328 mil prestaciones médicas, 200 mil medicamentos y vacunas, casi 2 mil prestaciones para personas con discapacidad, más de 11 mil prestaciones para tercera edad, más de un millón 300 mil kilos de ali-mentos, 300 mil prendas y calzado entregados, y 54 mil prestaciones deportivas.

Muchos beneficiarios no tienen capacidad de pago ni cobertura de seguridad social.

Trabajan en la construcción de alianzas con otras organizaciones de la comuni-dad. Junto con algunas de ellas fundaron la Red Cimientos, que nuclea a 20 organi-zaciones comunitarias de la zona.

El Centro de Atención para Mayores es el dispositivo más importante implemen-tado por la ong para garantizar una adecuada atención de la persona que enveje-ce en su entorno. Se busca que no sobrecargue al grupo familiar, ni se profundicen situaciones de riesgo que precipiten procesos que lleven a una dependencia mayor. El servicio iguala en los estándares de calidad a los de centros de día desarrolladas en Europa. En el partido de La Matanza el es la única institución de tales caracte-rísticas.

Unoxuno ayuda a las familias para que los niños crezcan en un entorno saludable y superador, poniendo énfasis en la sostenibilidad y en el sistema educativo formal. Se apoya en el de Sostén a Distancia que ejecuta AVSI en todo el mundo con más de 20.000 beneficiarios. Cada padrino aporta un valor fijo mensual por chico durante un año, renovable voluntariamente.

En cuanto a educación, los establecimientos de la obra en su mayoría funcionan gracias al subsidio del estado provincial para los sueldos de docentes y direc-tivos. Gracias a esta financiación, las cuotas que pagan los alumnos es notablemente más baja que otras escuelas privadas, y también se pue-den dar numerosas becas. Logran que más personas puedan acceder a una mejor educación, en todos los niveles.

En la Escuela Socio Deportiva Alfredo Di Stéfano, junto con la Fun-dación Real Madrid apuntan a la prevención de adicciones mediante la práctica deportiva; es un espacio para niños y jóvenes de ambos sexos. Promueve hábitos de vida saludable, integración, salud, atención a las reglas y respeto. •

Ofrecieron más

de 26 mil prestaciones

educativas, 328 mil

prestaciones médicas,

200 mil medicamen-

tos y vacunas.

Page 134: 7ma. Edición

152• FORO

Lograron

la adecuada difusión,

diagnóstico precoz y

tratamiento de

una enfermedad

neuromuscular

crónica.

Fundación Miastenia gravis

Compromiso y dedicación

Trabaja desde hace más de 2 décadas para lograr una adecuada difusión, diag-nóstico precoz y tratamiento de una enfermedad neuromuscular crónica autoinmu-ne, que produce debilidad de los músculos controlados por la voluntad.

Sus síntomas iniciales son frecuentemente confundidos con estrés, anemia o trastornos emocionales, lo que dificulta su diagnóstico precoz. Buscaron acelerar el tiempo para alcanzar el diagnóstico, con un esquema que cuenta con eventos socia-

les y deportivos, programas especializados, encuentros y capacitaciones. También lograron que se apruebe una ley que favorece la difusión del tema. Más de mil

pacientes fueron atendidos en la Fundación y muchos utilizaron su Servicio de Banco de Drogas.

organizan encuentros y reuniones informativas en la Fundación, además de encuentros nacionales y jornadas informativas en el interior del país.

gestionan la inclusión de la Fundación en eventos deportivos, para contar con un espacio de difusión y recaudación de fondos. También organizan ven-tas y subastas de elementos, y tienen un Boletín Informativo. Buscan interesar

a autoridades y legisladores para conseguir una nueva Ley del “Mes nacional de Miastenia gravis”.

Cuentan con un voluntariado capacitado para emprender diferentes tareas.Tienen varios programas: Atención Médica Especializada, Servicio Social Inte-

gral, Contención Psicológica, y Capacitación y Docencia para Profesionales de la Salud.

FAIAM se propone ahora la descentralización de la atención al paciente. Produc-to de la difusión se acrecentó la derivación a zonas más cercanas a su domicilio, para evitar traslados a Buenos Aires.

Más de mil pacientes fueron atendidos en la Fundación como parte de los pro-gramas especializados. De ellos, 262 fueron atendidos por primera vez. El número de consultas, llamados y e-mails se incrementaron mucho. Las jornadas y los encuen-tros permitieron la interrelación de pacientes y familiares de distintas provincias, y también de varios países vecinos.

Avanzaron en el diagnóstico precoz y el correcto tratamiento de la Miastenia gravis. Todas las personas que se acercaron para poder atenderse, reunirse o para utilizar el Servicio de Banco de Drogas, siguen en su mayoría en contacto con la Fundación. Confeccionaron una estampilla conmemorativa por el 20º aniversario de esta iniciativa.

Colaboradores independientes realizan aportes mensuales, hay empresas que contribuyen anualmente, sponsors que apoyan las acciones dejando sus servicios a costo cero, voluntarios que no han cobrado por su trabajo, y fondos recaudados en las participaciones benéficas en las que FAIAM estuvo incluida. •

Page 135: 7ma. Edición

•153FORO

odontólogos solidarios

Atención, prevención y educación

El programa: “La odontología se va de boca” se desarrolla en Formosa desde 1999 por iniciativa de un grupo de docentes, graduados y estudiantes de la Facultad de odontología y Medicina de la Universidad nacional de La Plata que integran la Asociación de odontólogos Solidarios.

Entre otros logros, en 9 años consiguieron disminuir en un 60 % el índice de ca-ries y otras enfermedades bucales, formaron 50 Agentes Multiplicadores de Salud, y también implementaron el cepillado diario en mil chicos.

Trabajan con comunidades criollas y originarias, pilagá, y wichi. Sus problemáti-cas son la falta de educación, estancamiento socio cultural, falta de iniciativas, nulo acceso a los sistemas de salud, déficit alimentario, y barreras geográficas. En épocas de lluvia el aislamiento es total; un adolescentes murió por no haber podido ser aten-dido su caso de apendicitis, que derivó en una peritonitis en las horas que tardó en ir a pie hasta llegar el hospital más cercano.

Trabajan con niños y adolescentes en edad escolar, que son quienes reciben la atención, prevención y educación en salud bucal. Padres, autoridades, maestros y po-bladores se capacitan para ser Agentes Multiplicadores de Salud.

Los estudiantes universitarios que trabajen con ese programa reciben una forma-ción que les permite complementar sus estudios de grado. Apuntan a la formación de un profesional capacitado con un criterio científico y social adecuado a la realidad de la Argentina y dotado de herramientas para abordar la salud bucal en comunida-des culturalmente diferentes y con mínimos recursos. Todo dentro de un nuevo mo-delo de enseñanza aprendizaje en el cual se genera una rotación espontánea y dirigi-da de los roles educador-educando.

Este programa se lleva a adelante en su mayor parte mediante la autogestión de recursos, tanto económicos como materiales, apelando a la buena voluntad de las personas. Estos recursos son obtenidos gracias a diferentes actividades, como peñas, sorteos, colectas, y donaciones. En el año 2006 el trabajo fue subsidiado por el Mi-nisterio de Educación de la nación (Premio Voluntariado Universitario).

otros objetivos fueron la incorporación de hábitos alimenticios saluda-bles y facilitar múltiples herramientas para satisfacer las necesidades de la comunidad que trabaja con artesanías. Promueven el desarrollo sus-tentable y la integración de sectores postergados a partir de talleres de organización. •

Disminuyó en

un 60 % el índice

de caries y de otras

enfermedades

bucales. Formaron

50 Agentes

Multiplicadores

de Salud.

Page 136: 7ma. Edición

154• FORO

Capacitaron a

800 productores,

construyeron

5 plantas de

procesamiento, y

constituyeron

3 cooperativas

de producción.

ADESo

Proyectos Prosol

La Asociación para el Desarrollo Social promueve el progreso en zonas rurales desde 2005, conjuntamente con la Agencia Española de Cooperación Internacio-

nal para el Desarrollo (AECID).Favorecen la creación de empresas sociales cooperativas, agroindustrias, a tra-

vés de acciones de formación, asistencia técnica y transferencia de tecnología para el procesamiento de frutas y hortalizas, pimiento para pimentón y quínoa, mediante

métodos artesanales, y el uso de la energía solar. Beneficiarios directos son mil familias campesinas del noroeste argentino,

productores rurales minifundistas en situación de vulnerabilidad económica social, afectados por la crisis económica.

Capacitaron a 800 productores, construyeron 5 plantas de procesamiento, constituyeron 3 cooperativas de producción, con más de 100 cooperativistas

capacitados, concretaron una red intercooperativa para la programación y co-mercialización de 24 nuevos productos, y un consorcio para participar en ferias nacionales e internacionales.

El proyecto se desarrolla en las provincias de Jujuy y Salta, en la Puna Andi-na, la Quebrada de Humahuaca, y los Valles Calchaquíes.

Logran nuevas oportunidades económicas y puestos de empleo estable en el sec-tor de la producción, a través de la incorporación de tecnologías sostenibles que ge-neran valor agregado a los productos y optimizan la comercialización, con criterio de comercio justo.

Los proyectos, cofinanciados por la AECID y la Fundación Interamericana, per-mitieron el incremento de la cadena de valor de productos alimenticios en una re-gión agropecuaria. Así se ha puesto en valor la producción local.

Las plantas de disecado, para el procesado artesanal de los alimentos, tienen ga-rantía de calidad alimentaria para su comercialización local e internacional.

Se continuó con la producción artesanal de los alimentos, poniendo en práctica las formas locales de culto a la tierra (Pachamama), para rescatar recetas ancestrales de tradición indígena, como sopas Kolla Llawa, a base de harina de maíz amarillo, sopas Kulli, a base de maíz morado, y sopas Quínoa a base de quínoa, principal ali-mento de los Incas.

Se trata de proyectos sostenibles en el tiempo, con capacidad de funcionamiento autónomo, sin dependencias externas. Una vez finalizados, son de propiedad de los productores y los gestionan ellos mismos. Se trabaja desde el inicio en la promoción de la participación y en la incorporación de la propiedad de los bienes y productos del proyecto por parte de los campesinos. Las plantas tienen capacidad productiva autónoma y capacidad de crecimiento. Son administradas por una cooperativa, habi-litada por el Senasa. Eso les permite romper con la intermediación usurera. •

Page 137: 7ma. Edición

•155FORO

SexSalud

Promover la salud sexual

Apuntan a la educación para la salud, a promover la salud sexual y reproducti-va, y la prevención contra las infecciones de transmisión sexual, la violencia vincular, sexual y social. Promueven el voluntariado y la solidaridad para ayudar a las personas vulnerables y a su comunidad.

Desarrollan campañas y actividades preventivas dirigidas a la comunidad y a la formación de líderes. Capacitan a nuevos voluntarios de instituciones para facilitar el contacto con personas con el virus del sida. También capacitan como “promotores de salud” a voluntarios en escuelas de educación técnica, en los oratorios de Santa Catalina de Barracas y San Carlos de Almagro, pertenecientes a Cooperadores Sale-sianos de la obra de Don Bosco, y en el Hospital general Belgrano, de San Martín.

Uno de los objetivos fue el fortalecimiento del grupo gente Buena del Sur (gBS), en la recepción y orientación de personas con el virus de VIH, para mejorar su calidad de vida y su adherencia a los tratamientos. Los Receptores Voluntarios de gBS asisten cara a cara desde 2002 a las personas con VIH que intentan ser aten-didos en el sistema sanitario de la ciudad de Avellaneda. Los contienen, asesoran, acompañan, articulan y hacen trámites, para mejorar su calidad de vida y ayudar a la adherencia al tratamiento en el municipio, muchas veces impedidos por el vacío de articulación entre servicios.

Organizaron un grupo de reflexión para personas violentas con monitoreo tele-fónico de situaciones de crisis. El tema violencia sexual lo trabajaron con represen-tantes del Poder Judicial, Policía Federal, hospitales, sistemas públicos y privados de emergencia sanitaria, instituciones Educativa y ong.

Para personas con VIH y sus familias hay un grupo de teatro y expresión emo-cional que facilita la apertura y autoestima de los participantes.

Se realizó un festival por el Día Internacional de Lucha contra el VIH-Sida en la Plaza Alsina de Avellaneda, con 20 voluntarios junto a profesionales de SexSalud, y la Municipalidad, con bandas musicales de rock y cumbia. Se ubicaron puestos fi-jos y móviles con consejeros y material preventivo sanitario gráfico. Se difundió en diferentes medios (TV, diarios de la zona, etc).

Mediante un convenio con el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires capacitaron en educación sexual a docentes y estu-diantes de primaria y secundaria. Y se elaboraron planificaciones junto a los docentes para la inclusión y cumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral.

Para facilitar la comunicación con personas con el virus de VIH hi-poacúsicos y sordos, junto con la Dirección de Discapacidad hicieron cursos para formar a los voluntarios de gente Buena del Sur y profesio-nales de SexSalud. Estos cursos fueron abiertos a la comunidad. •

Desarrollan

campañas y

actividades preventivas

dirigidas a

la comunidad y a la

formación de líderes.

Capacitan a nuevos

voluntarios.

Page 138: 7ma. Edición

156• FORO

Las voluntarias leen

cada semana a unos

16 mil chicos.

El programa se replicó

en más de

20 ciudades de

la Argentina y

en Latinoamérica.

Fundación Mempo giardinelli

Abuelas Cuentacuentos

La Fundación que lleva el nombre de uno de los más destacados escritores ar-gentinos ideó el programa Abuelas Cuentacuentos, convocando a mujeres con vo-cación de leer cuentos a miles de niños carenciados, muchos de ellos aborígenes, de barrios periféricos o de comunidades marginales.

Sólo en Resistencia 58 voluntarios atienden cada semana con lecturas a unos 16 mil chicos en más de 60 instituciones escolares o comunitarias. También lo hacen en

hospitales, geriátricos y en escuelas para adultos, institutos de menores y cárceles. El programa se replicó en más de 20 ciudades del nordeste argentino y de Lati-

noamérica. Allí la Fundación acompaña y respalda a más de 200 voluntarios que llegan semanalmente a más de 60 mil niños.

Convocan a personas mayores que tengan deseos de leer cuentos y relatos oralmente. Capacitadas por personal especializado, se encuentran con niños y

niñas de escuelas del Area gran Resistencia. Esos chicos muy raramente han tenido la oportunidad de que alguien les provea esta experiencia de afecto y be-lleza fundante en la vida de toda persona.

La Fundación acompaña y respalda al Estado nacional, que ha creado más de 70 grupos en 62 ciudades. Este programa con el nombre de Abuelas y Abuelos Leecuentos tiene más de 700 voluntarios que han leído para casi 200 mil niños en un año.

La mayor parte de los beneficiarios son niños y niñas, en su mayoría pobres y muy pobres; muchos viven en casitas donde se hacinan familias con muchos hijos. Tienen un alto componente de indígenas, de las etnias originarias qom y wichi.

Las abuelas van a escuelas, centros comunitarios, a los 4 comedores que sostiene la propia Fundación, a contextos de encierro como centros de menores, casas cuna y cárceles, geriátricos, hospitales, sectores de pacientes oncológicos pediátricos, sa-las de maternidad, colonias de vacaciones; ocasionalmente leen en plazas, parques y museos.

Disponen de recursos económicos muy limitados, pero no tienen grandes costos. Todo lo pueden obtener a través de patrocinantes que aportan impresiones, espacios de reunión e incluso transporte. La financiación la obtiene la Fundación mediante otros programas y proyectos (especialmente del área académica) y con donaciones provenientes en su mayoría del exterior.

La labor es destacada por los medios de comunicación, lo que lleva a que más personas se acerquen al programa. Las autoridades celebran la existencia de este vo-luntariado, que fue declarado De Interés Educativo y Cultural por unanimidad por el Poder Legislativo provincial. Las abuelas son invitadas a participar en actos públicos en los que la lectura de un cuento cabe y aporta algo de calidad. •

Page 139: 7ma. Edición

•157FORO

Fundación Zaraspe

Angeles con alas

Fue creada por Héctor Zaraspe, reconocido por ser el maestro de artistas como Rudolph nureyev y Margot Fonteyn, por sus clases en la Juilliard School de nueva York, y por descubrir talentos como Paloma Herrera.

Su fundación precisamente descubre y forma talentos artísticos. Su proyecto “Angeles sin alas” está destinado a los pequeños más necesitados, en quienes ve su potencial. Los nuevos talentos en distintas disciplinas del arte son presentados cada año en San Miguel de Tucumán. También la Fundación está presente en nueva York, adonde reside Zaraspe desde hace varias décadas, y adonde logró llevar a jóve-nes talentos argentinos. También organizó los encuentros ecuménicos y conciertos “Unidos Somos Paz” en Tucumán, nueva York y en la India, en el que participaron representantes de distintas confesiones religiosas.

Zaraspe ha diseñado un sistema pedagógico de educación a través del arte. Esto significa en primera instancia capturar el talento del niño, reconocerlo, y -a partir de esto- ir evolucionando en el desarrollo no sólo de esa área en sí, sino de otras, que se incluyen en la educación formal. Estos objetivos se insertan en la búsqueda de una sociedad más justa con los niños, empresarios más humanos con los jóvenes y un pueblo que respete a sus ancianos.

Respecto “Angeles sin Alas”, Zaraspe personalmente recorre todo el norte ar-gentino en busca de nuevos talentos, encontrando en su camino muchos, sobre todo niños. Al enfrentarse a la dura realidad que vive el interior de la Argentina durante estos años, empieza a canalizar su energía hacia los más necesitados. En 2009 en-cuentra en Tucumán a una niña de gran talento para la danza, y la entrena para pre-sentarla en las audiciones de Juilliard School en nueva York.

De esta manera, el maestro busca salvaguardar la inocencia de la niñez, a través de la educación en el arte. Se intenta restaurar la confianza del niño, interesarse por su entorno, saber por qué se siente diferente, conocer sus necesidades, valorar su visión artística, brindar la posibilidad de desarrollar su arte, humanizar el medio de educación, introducir al niño en el sentido de responsabilidad, comunidad y familia.

En Alicante, España, Zaraspe vuelca sus experiencias y conocimientos en un sistema de enseñanza aplicada a las artes, “Pedagogía, Ciencia de la Educación”, donde pone de manifiesto que todo individuo debe estu-diar lo que ama para luego amar lo que hace.

La Fundación contó con la colaboración y el auspicio de la Univer-sidad del norte Santo Tomás de Aquino, la Federación Económica de Tu-cumán, distintas sociedades y de donantes personales. •

Descubre y forma

talentos artísticos.

Su proyecto

“Angeles sin alas”

está destinado

a los pequeños

más necesitados.

Page 140: 7ma. Edición

158• FORO

Fundación Huerta niño

Desarrollo comunitario y creación de capital social

El objetivo

es producir alimentos

sanos y libres

de productos tóxicos,

durante todo el año.

Llevan adelante el programa con técnicos del InTA (Instituto nacional de Tec-nología Agropecuaria), la colaboración de los padres y los docentes de instituciones educativas.

Las huertas se instalan en escuelas rurales del interior de la Argentina, donde existen imperiosas necesidades de carácter nutricional. Ya desarrollaron 54 huertas y tienen 11 más en proyecto. El objetivo es producir alimentos sanos y libres de pro-

ductos tóxicos, durante todo el año. Buscan así mejorar la calidad de alimentos de los niños y sus familias, desarrollar en los chicos hábitos y técnicas de trabajo

de horticultura, estimular la realización de huertas familiares, provocando así un efecto multiplicador que fortalece a la comunidad toda, y ofrecer a la

mujer que sostiene sola su hogar un medio de lograr el sustento básico.El plazo total para la construcción de la huerta es de 12 meses; se empieza

durante el ciclo lectivo. Los principales beneficiarios del proyecto son niños de entre 6 y 12 años, de

zonas rurales desfavorecidas, que asisten a las escuelas donde se encuentran las huertas. Son principalmente criollos y –en algunos casos– aborígenes.Las mujeres son las que, en general, terminan siendo las “huerteras”, es decir las

que se encargan de llevar adelante el trabajo. Sus maridos tienen “trabajos golondri-nas”, por lo que abandonan el hogar durante largos períodos. Ellas se hacen cargo de la huerta escolar, colaborando para obtener el alimento que consumirán sus hi-jos.

La generación de semillas y abono autoalimenta la huerta en forma orgánica, ale-jada de productos tóxicos y químicos que puedan dañar la tierra.

Una vez que se encuentra en funcionamiento la huerta, la Fundación sigue man-teniendo contacto para efectuar un monitoreo, aportar soluciones en caso de que la escuela lo necesite, y para acompañar o encarar nuevos proyectos.

La Fundación supervisa la obra durante las etapas de construcción y puesta en marcha de la huerta. Se ocupa de las funciones básicas requeridas en áreas contables, financieras, administrativas, de rendición y auditoría, y de los gastos operativos, ges-tiones con la comunidad y con la escuela hasta la firma de la Carta Acuerdo, viajes de supervisión “in situ” y traslados del técnico (viáticos, transporte, alojamiento), material didáctico para la capacitación de alumnos, padres y docentes. InTA pro-vee técnicos que enseñan a las familias la construcción y mantenimiento de la huer-ta. Proveen además de las semillas necesarias para la puesta en funcionamiento de la huerta.

La Fundación obtiene gran parte de los recursos a través de la participación en distintas convocatorias de empresas, organismo internacionales y concursos esta-tales. •

Page 141: 7ma. Edición

•159FORO

Page 142: 7ma. Edición

160• FORO

Premio Latinoamericano a la Responsabilidad de ong

Fundeso

La Fundación Desarrollo Sostenido obtuvo el galardón en la tercera edición del certamen. Es una ong fundada en España por Rafael guardans Cambó en 1995, que trabaja por el desarrollo integral, humano y sostenible en 26 países de América Latina, y también en Africa y Asia. Realizaron 283 proyectos, movilizando 37 millo-nes de euros. Beneficiaron directamente a más de medio millón de personas.

Promueven la participación de organizaciones locales como protagonistas del cambio.

Casi dos mil personas compartieron sus objetivos en 2008 y los apoyaron con sus donativos, más de 270 empresas colaboraron y más de 40 administra-ciones públicas cofinanciaron sus proyectos.

Son muchos y variados los proyectos implementados en América Latina, en numerosos casos con el apoyo de la AECID (Agencia Española de Coope-

ración Internacional para el Desarrollo), como la construcción, equipamiento y puesta en funcionamiento de centros de educación, el fortalecimiento de la jus-

ticia constitucional, fortalecimiento de capacidades liderazgo de mujeres, desarrollo de municipios mediante el fortalecimiento de la sociedad civil y la creación de una infraestructura social básica, la puesta en marcha de centros sociales, apoyo a la des-centralización municipal y desarrollo local basado en el manejo de gestión de siste-mas de agua potable y saneamiento, liderazgo juvenil en zonas urbanas, lucha contra el desempleo juvenil apoyando micro emprendimientos de alumnos de las escuelas taller, capacitación gerencial y acceso al crédito, asistencia técnica a microempre-sarios, fortalecimiento de los procesos productivos participativos en investigación agrícola y gestión local, inserción socio productiva de desplazados por conflictos armados, asistencia técnica integral, transferencia de tecnología para la producción hortícola en invernaderos, apoyo a comunidades de pescadores mediante el desarro-llo de las infraestructuras, plantas para la producción y comercialización de subpro-ductos lácteos caprinos de pequeños productores, mejora de las condiciones econó-micas de pequeños productores de cacao, gestión de módulos de crianza de ganado ovino, mejoramiento genético y sanitario del ganado, alivio de la pobreza mediante el turismo responsable, formación en acción no violenta y construcción de paz a ni-ños, jóvenes, padres de familia y docentes afectados por conflictos armados, apoyo a la formación universitaria e inserción socio laboral de jóvenes de escasos recursos, promoción y protección de los derechos humanos de pueblos indígenas, producción sostenida de madera liviana en pequeños predios, apoyo a cooperativas de produc-ción, seguridad alimentaria e inserción socioproductiva de familias en condición de pobreza agudizada por la crisis, y consolidación de la educación formal de jóvenes campesinos.•

Realizaron 283

proyectos, movilizando

37 millones de euros.

Beneficiaron

directamente a más

de medio millón

de personas.

Page 143: 7ma. Edición

•161FORO

En la tercera edición del certamen obtuvo el galardón el grupo Santander, que en materia de Responsabilidad Social Corporativa tiene tres grandes líneas de actuación:

•Un programa global de colaboración con las universidades que apoya la educa-ción superior como motor del progreso, en una alianza única en el mundo en-tre universidad y empresa y la Red Universia, la mayor de habla hispana y por-tuguesa.

•Programas locales de acción social y cultural adaptados a las necesidades de cada comunidad que el banco está presente.

•Una política activa de protección al medioambiente, tanto en el control de la re-ducción de sus propios consumos como en las operaciones de financiación, uti-lizando sistemas de control de riesgos medioambientales, y desarrollando pro-ductos que aprovechen el medio ambiente como una oportunidad de negocio. Entienden que la actividad empresaria es mucho más que la obtención de renta-bilidad. Es crear valor económico, pero también valor social, cultural y ambien-tal. En 2008 en su Programa de RSC invirtieron unos 126 millones de euros, de los cuales más de 33 millones fueron destinados a América Latina para contri-buir al crecimiento social, cultural y educativo de la región.

La presentación al Premio respondió a los criterios orientadores de evaluación incluidos en las Bases, que se dividen en cuatro grandes dimensiones: Institucional, Económica, Medioambiental y Social. En esta última se evaluó –entre otros ítems– el desarrollo laboral, las relaciones empleados-dirección, salud, seguridad y benefi-cios sociales, entrenamiento y educación, diversidad, oportunidad y no discrimina-ción. otros aspectos analizados son las políticas y acciones en materia de derechos humanos, ética y transparencia, responsabilidad de producto, coimas y corrupción, y códigos de conducta ética. El grupo desarrolla vínculos con diversas organizacio-nes. En temas de educación el vínculo es principalmente con universidades, a las que apoyan con diversas acciones.

En cuanto al voluntariado empresario, varios de sus proyectos invo-lucran a los empleados. otros puntos detallados son los referidos al marketing relacionado a una causa, las alianzas que mantienen con diversas organizaciones, los apoyos proactivos a programas sociales y las acciones de mecenazgo y filantropía.

La empresa presentó al certamen una información muy comple-ta. Además del Informe general, envió la Memoria de Sostenibilidad del grupo 2008, y los informes particulares de países en los que ope-ra en América Latina, con distintos estándares de presentación de la in-formación, que contribuyeron a entender la estrategia global de RSE. •

Invirtieron más de

33 millones de euros

en América Latina

para contribuir

al crecimiento social,

cultural y educativo.

Premio Latinoamericano a la Responsabilidad de Empresas

Grupo Santander

Page 144: 7ma. Edición

162• FORO

Premio Latinoamericano a la Responsabilidad de Empresas

y ong

Entrega de los galardones

El presidente del Foro Ecuménico Social, P. Jean-Yves Calvez, entregó las distin-ciones en España. Los ganadores de la tercera edición - 2009- recibieron una réplica de una estatuilla diseñada por el reconocido artista Alejandro Kokocinski, en actos que se realizaron el 5 y 6 de noviembre de 2009. También se dió una mención.

En la Universidad de Salamanca, Calvez entregó a Rafael guardans Cambó, presidente de Fundeso, el Premio Latinoamericano a la Responsabilidad de

ong, y a Juan José Almagro, Director general de Comunicación y Respon-sabilidad Social del grupo Mapfre, la mención del Premio Latinoamericano de Responsabilidad de Empresas. Se hizo en el marco de un seminario que organizaron el Foro y esa casa de altos estudios. En el acto participaron Fer-

nando Flores, director del Foro, guillermo Bonahora, gerente de Relaciones Institucionales del Banco Santander Río, Julio Bresso, director de Recursos Hu-

manos y Responsabilidad Social de Mapfre Argentina, Miguel Carrera Troyano, di-rector del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, profesores y alumnos de esa universidad.

En la Ciudad del grupo Santander, en Boadilla del Monte (Madrid) recibió la es-tatuilla Francisco Luzón, director para América Latina del grupo Santander, de ma-nos de Calvez, en una reunión en la que participaron Pilar Laguna Sánchez, vicerrec-tora de la Universidad Rey Juan Carlos, María José Pinillos Costa, profesora de esa universidad, Fernando Flores y Carrera Troyano, entre otros.

organiza el certamen el Foro Ecuménico Social con el patrocinio del Centro na-cional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social (FCE-UBA), el Pro-grama de naciones Unidas para el Desarrollo (PnUD), la Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa, la Agencia Española de Cooperación Inter-nacional para el Desarrollo (AECID), y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguri-dad Social de la Argentina.

El Foro presentó nuevamente en 2009 en ámbitos de excelencia académica los casos que más se destacaron en la tercera edición del certamen, en la Universidad de Salamanca –como se mencionó– y en la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid. Expusieron directivos de organizaciones ganadoras del Premio: Susana gallego (Te-lefónica), Joaquín De Ena Squella (Santander), Almagro (Mapfre), y guardans Cam-bó (Fundeso). Participaron Camilo Prado Freire, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, las vicerrectoras Ana Salazar y Pilar Laguna Sánchez, Carmelo Mercado, Director del Departamento de Economía de la Empresa, y Flores, con la coordinación de la Alicia Blanco gonzález. •

El Foro presentó

nuevamente

en ámbitos

de excelencia

académica los casos

que más

se destacaron

en la tercera edición

del certamen.