7ma Semana - Lenguaje

2

Click here to load reader

description

7ma Semana - Lenguaje

Transcript of 7ma Semana - Lenguaje

Page 1: 7ma Semana - Lenguaje

7/18/2019 7ma Semana - Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/7ma-semana-lenguaje 1/2

1. Lee los siguientes textos:

La polémica sobre los niveles de vida en la

Revolución Industrial

La Revolución Industrial consistió en una serie

de cambios que afectaron no sólo a la industria

sino al conjunto de la actividad y la organización

económica y social. A partir de ella aumentó la

producción de todo tipo de bienes y cambió la

forma de producirlos.

La familia y el taller que eran antes las unidades

bsicas de producción de bienes! fueron

sustituidos por la fbrica! caracterizada por la

concentración de obreros y el mayor volumen de

producción debido a la utilización de mquinas.

"ay una opinión pesimista! seg#n la cual la

Revolución Industrial fue una verdadera

catstrofe social! que destruyó formas de vida

tradicionales e impuso a grandes masas depoblación el traslado a las ciudades y unas

condiciones de trabajo muc$o peores que las que

exist%an antes.

Los optimistas! por el contrario! opinan que la

Revolución Industrial fue beneficiosa! no sólo a

largo plazo! sino tambi&n para las personas que

protagonizaron sus inicios. Afirman que no se

deben idealizar las condiciones de vida en las

comunidades rurales tradicionales y que! a pesar

de la dureza de la sociedad industrial! &sta

brindó trabajo y medios de promociónprofesional a todo el mundo! de forma que

aumentaron los salarios y los niveles de consumo

de los trabajadores.

'. A. (arc%a de )ortzar y otros.

*aco +ontegrifo era de esos tipos que dejan los

calcetines negros para c$óferes y camareros y

se deciden! desde que tienen uso de razón! por

los de color azul marino muy oscuro. ,est%a de un

gris tambi&n oscuro e impecable! y el corte de su

traje a medida! con el primer botón

cuidadosamente desabroc$ado en cada uno de

los pu-os de la c$aqueta! parec%a extra%do de las

pginas de una revista de alta moda masculina.

)amisa de cuello insord! corbata de seda y un

pa-uelo que asomaba discretamente por el

bolsillo superior! defin%an su apariencia perfecta

cuando se levantó de una butaca del vest%bulo y

fue al encuentro de 'ulia.

Arturo *&rez Reverte! La tabla de /landes.

0. "az un resumen de los textos le%dos.

1. 2)ul es tu opinión acerca de las ideas del

texto 3la pol&mica sobre los niveles de vida

en la Revolución Industrial45 6squematiza las

ideas dadas por por el autor de este texto.

7. 6labora una narración en la que relates un

suceso que en alg#n momento de tu vida te

$aya producido una fuerte impresión.

8. Identifica los elementos narrativos del

siguiente texto y subraya los verbos que

indiquen acción y sentimientos.

9entimos! inusitadamente! ruidos! carreras!

voces y lamentaciones. Las gentes corr%an

gritando y de pronto o%mos un sonido estridente!

caracter%stico! como el pitear de un buque

perdido.

na voz gritó cerca de la puerta:

; <n naufragio=

9alimos despavoridos! en carrera loca! $acia

la calle. 6l pueblo corr%a $acia la ribera. +am

empezó a llorar. 6n ese momento apareció mi

padre y nos dijo:

; n naufragio. "ace una $ora

que $e despac$ado el buque. seguramente $a

encallado >

6l buque llamaba con un silbido doloroso! como sise quejara de un agudo dolor! implorante!

solemne! fr%o. La luna segu%a opacada. 9alimos

todos a la playa y pudimos ver que el barco $ac%a

25

Page 2: 7ma Semana - Lenguaje

7/18/2019 7ma Semana - Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/7ma-semana-lenguaje 2/2

girar un reflector y que del muelle sal%an unos

botes en su ayuda ?>@

Abra$am ,aldelomar. Los ojos de 'udas.

. Averigua tres casos de interferencia entre

el quec$ua y el castellano.

B. "az un listado de palabras extranjeras

incorporadas al castellano escribiendo su

significado. )lasif%calas seg#n la región de

procedencia.

C. 2*or qu& se dice que el *er# es uno de los

laboratorios lingD%sticos ms grandes del

mundo5

E. 2)ul es la relación que existe entre el)ampa y el Aymara5 6xplica.

FG. 26s lo mismo decir familia lingD%stica y

comunidad lingD%stica5

Marca la alternativa correcta

FF. Indique lo correcto

A@ 6l canal es

lo que el emisor quiere comunicar alreceptor.

H@ 6l

decodificador expresa ideas y est a

cargo del emisor.

)@ anto el

emisor y receptor usan el mismo canal.

J@ La

codificación est a cargo del receptor.

6@ 6l código es

el sistema de signos que permite

construir un mensaje.

F0. 6s un proceso por el cual damos a conocer a

otras personas nuestras experiencias!

necesidades! deseos! etc. a trav&s de un

sistema de signos.

A@ 6l lenguaje

H@ La LingD%stica

)@ 6l $abla

J@ La lengua

6@ La comunicación

F1. 2Ku& elemento no forma parte de la

comunicación5

A@ 6misor H@ +ensaje )@ Ruido

J@ )anal 6@ Receptor

F7. La función principal del lenguaje es la

A@ )omunicativa H@ /tica)@ 6xpresiva J@ Apelativa

6@ 6st&tica

F8. o es una caracter%stica del $abla

A@ *sicof%sica

H@ Individual

)@ n acto

momentneo

J@ so del

código

6@ 6s un

sistema de signos lingD%sticos

F. 6s la realización individual de la lengua y

tiene un carcter ef%mero

A@ /onema

H@ Jialecto

)@ Lengua

J@ (ramtica

6@ "abla

FB. 9i un alumno lee la obra 6l $uerto de mi 

amada entonces el emisor es

A@ 6l impresor

de la obra

H@ Hryce

6c$enique

)@ ,argas Losa

J@ 6l

personaje

principal

de la obra6@ 6l alumno

FC. Relaciona

A@ Lengua

H@ "abla

)@ )omunicación.

J@ Jialecto

? @ /enómeno individual.

? @ ,ariación de la lengua en un lugar.

? @ *roceso de interacción social.? @ /enómeno social.

26