7dc7e5Resumen 1° parcial 2

3
Sabino, “El proceso de investigación”. Instrumentos de recolección de datos. Indicadores, técnicas e instrumentos. Un instrumento de recolección de datos es: cualquier recurso del que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. También resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y a las variables o conceptos utilizados; expresa todo lo que tiene específicamente de empírico el objeto de estudio, ya que sintetiza. Aspectos: Forma: se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico. Contenido: queda expresado en la especificación de los datos concretos que son necesarios. Datos primarios y secundarios: Primarios: son aquellos que se obtienen directamente a partir de la realidad misma. Secundarios son registros escritos que proceden de un contacto con la práctica, pero que han sido recogidos. Los datos tienen técnicas diferentes y no se oponen entre sí, están encadenados indisolublemente. Recolección de datos primarios: - Observación; - Uso de los sentidos; - Entrevista; (cuestionario de autoaplicación, test, diagramas sociométricos, etc.) Observación científica: Observar científicamente es percibir activamente la realidad exterior orientándonos al interés de la propia investigación. La ventaja es que los hechos son percibidos directamente. - Simple: cuando evitamos que la atención caiga sobre nosotros. Casi siempre sus resultados apuntan a los aspectos más superficiales o visibles de la realidad social. Puede adquirir un carácter indirecto a través de instrumentos capaces de registrar aspectos auditivos o visuales. - Participante: el investigador, trata de integrarse, de participar en ella como si se tratara de un miembro más del grupo. Éste realiza un doble tarea: o Desempeñar algunos roles dentro del conjunto.

description

d

Transcript of 7dc7e5Resumen 1° parcial 2

Page 1: 7dc7e5Resumen 1° parcial 2

Sabino, “El proceso de investigación”.

Instrumentos de recolección de datos.

Indicadores, técnicas e instrumentos.Un instrumento de recolección de datos es: cualquier recurso del que pueda

valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. También resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y a las variables o conceptos utilizados; expresa todo lo que tiene específicamente de empírico el objeto de estudio, ya que sintetiza. Aspectos:

Forma: se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico.

Contenido: queda expresado en la especificación de los datos concretos que son necesarios.

Datos primarios y secundarios: Primarios: son aquellos que se obtienen directamente a partir de la realidad

misma. Secundarios son registros escritos que proceden de un contacto con la práctica,

pero que han sido recogidos. Los datos tienen técnicas diferentes y no se oponen entre sí, están

encadenados indisolublemente.

Recolección de datos primarios:- Observación;- Uso de los sentidos;- Entrevista; (cuestionario de autoaplicación, test, diagramas sociométricos, etc.)

Observación científica:Observar científicamente es percibir activamente la realidad exterior

orientándonos al interés de la propia investigación. La ventaja es que los hechos son percibidos directamente.- Simple: cuando evitamos que la atención caiga sobre nosotros. Casi siempre sus

resultados apuntan a los aspectos más superficiales o visibles de la realidad social. Puede adquirir un carácter indirecto a través de instrumentos capaces de registrar aspectos auditivos o visuales.

- Participante: el investigador, trata de integrarse, de participar en ella como si se tratara de un miembro más del grupo. Éste realiza un doble tarea:

o Desempeñar algunos roles dentro del conjunto.o Recoger los datos que procura conseguir.

Este tipo de observación puede llamarse natural cuando el investigador pertenece al grupo que se está investigando. O artificial cuando la integración del observador al grupo se hace con el objeto de desarrollar un trabajo de investigación.

- Causi participante: cuando el observador realiza actividades colaterales en que participa el grupo o conjunto en estudio.

Registro y formalización de la observación.Para registrar información se utilizan cuaderno de campo, diario, gráficos,

mapas, etc. Se pueden anotar lo datos de manera no estructurada o estructuradamente.

Page 2: 7dc7e5Resumen 1° parcial 2

La entrevistaSe formulan preguntas a un individuo para que surjan los datos de interés. Las

ventajas son: los mismos actores sociales son quienes nos proporcionan los datos relativos a la investigación. Pero sus limitaciones serían que el entrevistado puede dar una falsa imagen de él. La entrevista esta ligada a la encuesta que es un modelo general de investigación que se apoya en la técnica de recolección que es la entrevista.

Tipos de entrevista: No estructurada: no existen los estándares formales. Puede ser informal: no se

definen los límites y no se tiene esquemas previos; focalizada: se deja hablar al entrevistado proponiéndole algunas preguntas; por pautas: se guía por una serie de puntos.

Focalizadas: se basa en un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción permanecen invariables. Esta lista recibe el nombre de cuestionario y puede ser administrado sin necesidad de la entrevista.

Cuestionario autoadministrado: Se entregará a quien responda dicho cuestionario para que este lo realice.

Otras técnicas de recolección de datos. Sociograma: gráfico en el que se expresan las atracciones y repulsiones.Test psicológicos.Técnicas proyectivas: presentar algún estímulo al sujeto para que este exprese

libremente lo que siente. Escalas y diferenciales semánticos

Datos secundarios: Escritos corrientemente se dispersan en múltiples archivos y fuentes de información. Por ejemplo: ficheros organizados en autor, temas, títulos.