73944973-El-injerto

18
El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales en el que una porción de tejido procedente de una planta —la variedad o injerto propiamente dicho— se une sobre otra ya asentada —el patrón , portainjerto o pie— , de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo . El injerto se emplea sobre todo para propagar vegetales leñosos de uso comercial, sean frutales u ornamentales. 1 El injerto se emplea para permitir el crecimiento de variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias que les son desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o para asegurarse que las características productivas de un ejemplar se mantienen inalteradas, frente a la dispersión genética que introduce la reproducción sexual . En el caso de híbridos de número cromosómico impar, que son estériles por naturaleza, la propagación vegetativa es la única manera de reproducción posible. Más raramente, el injerto se utiliza para unir más de una variedad en un mismo patrón, obteniendo así un único ejemplar que produce frutos o flores de varias características diferentes. El injerto sólo es posible entre especies más o menos estrechamente relacionadas, puesto que de otro modo los tejidos resultan incompatibles y la conexión vascular necesaria para la supervivencia de la variedad no se realiza. Normalmente el límite está dado por la pertenencia a un mismo género , aunque existen excepciones; géneros estrechamente emparentados, como algunos de las rutáceas o las cucurbitáceas , pueden funcionar como pie para especies afines. En la mayoría de los casos, una de las variedades se selecciona como raíz por su resistencia, y el tallo de la especie elegida como variedad se injerta sobre esta base. En otros casos, una yema de la variedad se injerta lateralmente en el tronco del patrón, y sólo después de asegurarse la fusión exitosa se corta este último. Contenido [ocultar ] 1 Finalidad del injerto 2 Procedimiento 3 Tipos de injertos

Transcript of 73944973-El-injerto

Page 1: 73944973-El-injerto

El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales en el que una

porción de tejido procedente de una planta —la variedad o injerto propiamente dicho— se une

sobre otra ya asentada —el patrón, portainjerto o pie—, de tal modo que el conjunto de ambos

crezca como un solo organismo. El injerto se emplea sobre todo para propagar

vegetales leñosos de uso comercial, sean frutales u ornamentales.1

El injerto se emplea para permitir el crecimiento de variedades de valor comercial en terrenos o

circunstancias que les son desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o

para asegurarse que las características productivas de un ejemplar se mantienen inalteradas,

frente a la dispersión genética que introduce la reproducción sexual. En el caso de híbridos

de número cromosómico impar, que son estériles por naturaleza, la propagación vegetativa es

la única manera de reproducción posible. Más raramente, el injerto se utiliza para unir más de

una variedad en un mismo patrón, obteniendo así un único ejemplar que produce frutos

o flores de varias características diferentes.

El injerto sólo es posible entre especies más o menos estrechamente relacionadas, puesto que

de otro modo los tejidos resultan incompatibles y la conexión vascular necesaria para la

supervivencia de la variedad no se realiza. Normalmente el límite está dado por la pertenencia

a un mismo género, aunque existen excepciones; géneros estrechamente emparentados, como

algunos de las rutáceas o las cucurbitáceas, pueden funcionar como pie para especies afines.

En la mayoría de los casos, una de las variedades se selecciona como raíz por su resistencia, y

el tallo de la especie elegida como variedad se injerta sobre esta base. En otros casos, una

yema de la variedad se injerta lateralmente en el tronco del patrón, y sólo después de

asegurarse la fusión exitosa se corta este último.

Contenido

  [ocultar] 

1 Finalidad del injerto

2 Procedimiento

3 Tipos de injertos

o 3.1 Por aproximación

o 3.2 De púa

3.2.1 De hendidura

o 3.3 De yema

4 Historia

5 Referencias

6 Véase también

7 Enlaces externos

Page 2: 73944973-El-injerto

[editar]Finalidad del injerto

El procedimiento de injerto puede aplicarse a varios objetivos distintos:

Resistencia

En las especies de interés comercial, la finalidad más común es la resistencias

aenfermedades presentes en el suelo que imposibilitarían el normal desarrollo de la

variedad si ésta se plantase directamente. De ese modo, el vegetal que podría resultar

afectado no entra realmente en contacto con los patógenos, mientras que el patrón que

es resistente cumple la función de estrato intermedio aislante. En estos casos, el patrón

se reduce por lo común al sistema radical. Las plagas controladas de este modo suelen

ser hongos o nematodos; en el caso de la vid (Vitis vinifera ), por ejemplo, los cultivares

europeos producen un fruto de mayor calidad, pero son sensibles al

hemípteroDactylosphaera vitifoliae, la filoxera, mientras que los de origen americano

son resistentes a éste. La casi totalidad de los viñedos de la actualidad emplean

injertos de los primeros sobre raíz americana para evitar la afección.

Nutrición

Del mismo modo, los injertos pueden utilizarse para cultivar variedades con

requerimientos relativamente estrictos en materia de nutrición sobre pies más rústicos.

Esta práctica es generalizada en el caso de los cítricos, en que se utilizan pies capaces

de sobrevivir en suelos pobres —como la naranja espinosa, Poncirus trifoliata , y la

naranja amarga, Citrus x aurantium— para injertar otras especies de mayor interés

comercial.

Reproducción

En el caso de híbridos obtenidos artificial o naturalmente que poseen características

deseables, la reproducción por injertos es la única manera de obtener ejemplares que

las conserven. Este es el caso de la mayoría de variedades de frutales sin semilla, que

se producen in vitro y se injertan luego sobre pies ya asentados.

Aceleración del ciclo

El uso de injertos permite acelerar la madurez reproductora de plántulas seleccionadas,

aprovechando la madurez del pie. También permite iniciar nuevas plantaciones

injertando ramas adultas en pies ya establecidos. Las ramas adultas conservan su

edad y pueden producir frutos al año siguiente.

Enanización

El uso de ciertos pies permite obtener variedades de tamaño reducido, que facilitan la

cosecha en el caso de las especies de valor comercial, o poseen interés como

ornamentales. Los pies enanizantes, o de bajo vigor, permiten tener mayor cantidad de

plantas en una superficie dada sin que la reducción del rendimiento de cada una de

ellas sea proporcional a su reducción de tamaño. De esta manera, se pueden alcanzar

mayores producciones, sobre todo, cuando el enanismo se potencia con la precocidad.

Page 3: 73944973-El-injerto

[editar]Procedimiento

Para realizar un injerto, los tejidos de ambas plantas deben entrar

en contacto. En ningún momento las células se mezclan; los tejidos

por encima y debajo del punto de injerto permanecen por completo

diferentes. La unión viene dada por la formación de un

callo parenquimático a raíz del corte. Algunas de las células del callo

se transforman, en condiciones adecuadas, en meristema

cambial que puede volver a producir tejido vascular, estableciendo

así la comunicación simplástica entre ambas partes. La temperatura

y humedad del injerto debe mantenerse controlada para favorecer

esta unión. En los injertos en plantas herbáceas, las

comunicaciones vasculares del xilema y floema se forman

directamente a partir del parénquima del callo.

En la primera fase del proceso de injerto, las células puestas en

contacto reaccionan ante el tejido extraño. Sólo luego la unión se

completa mediante la división de los tejidos adyacentes en las

superficies opuestas, y la firmeza de la fijación aumenta lentamente.

La efectividad depende de la formación de conductos vasculares

entre las partes y el depósito de polisacáridos en el tejido de unión.

En los cuatro primeros días, aproximadamente, la división celular es

activa, y el número de traqueidas experimenta un rápido aumento;

durante un período posterior la diferenciación continúa, pero no

aumenta el número de traqueidas. y en los 3 días siguientes las

traqueidas continúan diferenciándose pero no aumentan en número.

La resistencia del injerto es proporcional a la cantidad

de polisacáridos depositados en la unión. La restauración de la

continuidad vascular se produce al final de la primera y durante la

segunda fase, por el aumento del número de elementos

traqueidales.

[editar]Tipos de injertos

[editar]Por aproximación

Consiste en soldar 2 ramas.

Se hace a partir de dos plantas enteras.

Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas

si es que están en macetas; o una plantada en tierra y otra en

maceta.

Page 4: 73944973-El-injerto

Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centímetros

de corteza con un poco de madera. Las partes quitadas deben

ser iguales y a la misma altura.

Luego se unen encajando perfectamente. La clave de los

injertos es que queden en contacto el cambium del patrón y el

cambium de la variedad. Si se pone sólo un poquito en contacto,

el injerto fracasa.

Se ata y se cubre todo con mástic o cera de injertar.

Una vez que se ha producido la unión entre las dos plantas, se

corta por encima de la unión la planta que NO queremos que

forme el tronco y las ramas, sino que aporte únicamente sus

raíces.

Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar

más vigor al injerto, o se puede cortar el pie de la planta

injertada por debajo del injerto. Este pie puede volver a brotar y

servir para injertarle otra púa.

Ejemplos para hacer injerto de aproximación: mimosa (Acacia

dealbata) con otra acacia que sea resistente a la caliza; pino

piñonerosobre pino carrasco, etc..

[editar]De púa

En este método se injerta sobre el patrón un trozo de tallo con varias

yemas. luego se rocía con un método especial para hacer que

cicatrice

[editar]De hendidura

Pasos de la realización de un injerto de hendidura simple.

Page 5: 73944973-El-injerto

Es un método en que se reemplaza el extremo del tallo del patrón

por un injerto que contenga algunas yemas. Ambos deben ser de un

diámetro semejante para que sus cortezas puedan entrar en

contacto. Al patrón se le corta el tallo principal y se practica una

hendidura en forma de V. El injerto, llamado púa, es una rama

pequeña que contenga unas dos o tres yemas. Se corta en bisel, de

modo que pueda introducirse en la hendidura del patrón. Para evitar

que se separen, suele envolverse la unión con alguna cinta de rafia,

algodón u otra materia orgánica, o con algún adhesivo o cera.

Existen varios métodos para realizar injertos de hendidura:

De hendidura inglés

De puente

De silleta

De hendidura simple

1. Se corta el tallo que sirve como patrón y se le hace en la

parte superior una hendidura en el sentido de la diagonal,

en forma de cuña. A continuación se escogen una púas que

tengan varias yemas y se cortan por la parte inferior

también en forma de cuña para que encaje en la hendidura.

(Figura 1 del gráfico).

2. Una vez introducidas las púas en el patrón se liga. (Figura 2

del gráfico)

3. Después se debe cubrir de pez, betún, cera o cemento

rápido, aunque es mejor la resina vegetal.

[editar]De yema

Pasos de la realización de un injerto de yema.

Page 6: 73944973-El-injerto

En este sistema de injerto por yema se conocen varios tipos de

injertos pero los mas utilizados son:

Parche

Anillo

Microinjerto

Injerto en T

Este sistema, también llamado injerto de escudete o injerto inglés,

usa un trozo de corteza del injerto que se introduce bajo la corteza

del tronco del patrón. El trozo de injerto se obtiene de una rama

joven, sacando una sección rectangular de la zona que rodea a una

yema foliar, semejante a un escudo romano. Este escudete se

inserta bajo la corteza del patrón a través de un corte en forma de T,

de modo que permanezca protegido y aprisionado. Se practica

cuando la corteza se desprenda más fácilmente de la madera, y

aproximadamente a los 15 ó 20 días después del injerto se retiran

las cintas de amarre por peligro de estrangulamiento (al engordar la

planta). Cuando brotan las yemas injertadas, se corta la parte

superior del patrón para permitirles ser la rama dominante.Y el

injerto se puede probar con cualquier planta.

[editar]Historia

El injerto es una técnica conocida desde la Antigüedad. Está

documentado en China desde comienzos del I milenio   a.   C. , y en

Occidente ya la Grecia clásica lo conocía. Aristóteles describe con

bastante detalle las técnicas empleadas en su época, y los

escritores agrícolas romanos las documentan asimismo. Aunque el

interés en la práctica continuó y se estimuló en el Renacimiento, no

sería hasta el siglo XVIIen que Henri Louis Duhamel estudiase la

función de los tejidos en el proceso de injerto, investigaciones

continuadas por Hermann Vochting que sentaron las bases de los

conocimientos modernos sobre injerto. A partir de los años 1920 se

cuenta con descripciones científicas del injerto en púa, y a partir de

los '50 se popularizó en cucurbitáceas y solanáceas. La extensión

del cambium en éstas es la que parece favorecer su aplicación.

Page 7: 73944973-El-injerto

Injertos de tallo de mangos y aguacates (paltos)por Mike e Isabel Carter.

En Paso a Paso no.5, se presentaron las ventajas de los injertos de brote en los árboles de fruta cítrica. Estas incluían:

Altura reducida para facilitar la recolección. Fruta de buena calidad de surtido escogido. Cosecha temprana después de sólo pocos años.

Sin embargo, con otros árboles frutales puede ser más difícil tener éxito aplicando los injertos de brote.

Hay otro método de injertar que se puede probar con árboles como el mango y el aguacate (palto), que dan los mismos resultados. Se llama injerto de tallo. (Siempre se debe intentar el injerto de brote primero, ya que si fracasa se le ha hecho menos daño a la plántula).

Cultive plantas-base

Escoja las mejores semillas de los árboles que crezcan bien en su zona. Coja la fruta del árbol, no del suelo. Tanto las semillas del mango como las del aguacate deben estar frescas y no secas. Las semillas del mango se pueden poner primero en un balde de agua – las semillas malas flotarán y se podrán botar. Siembre las semillas en las bolsas de plástico para árboles o en latas con huecos en la base.

Deje que un sólo tallo crezca por seis u ocho meses. Cuando esté tan grueso como su dedo meñique, está listo para el injerto de tallo. (Cuando usted ya tenga más práctica podrá intentar plántulas más jóvenes).

Cómo hacer el injerto de tallo

1 Seleccione y prepare el brote (la yema). De las puntas de las ramas del mejor árbol seleccionado, escoja los brotes que aún no han retoñado pero que estén gruesos. Córtelos, que midan como 15 cm de largo Quíteles todas las hojas cuidadosamente. El brote cortado deberá tener el mismo grosor que el tallo del rizoma.

2 Con un cuchillo muy afilado corte la parte de abajo del brote de la rama con dos cortes diagonales de 3 ½ cm de largo (A).

3 Corte la parte de arriba de la planta-base cuando esté 30 cm por encima de la tierra. Haga un solo corte vertical de 3 cm en la parte superior de la planta-base (B). 

4 Introduzca el brote firmemente dentro del corte del tallo de la planta-base. Deje ½ cm del brote cortado fuera de la planta-base como se ve en el dibujo.

5 Use cinta adhesiva transparente (o bolsas plásticas cortadas) para envolver y unir firmemente el injerto. No quite la cinta hasta que no empiece a crecer el brote – así sabemos que el injerto tuvo éxito. Quite cualquier brote que crezca debajo del injerto.

 

Page 8: 73944973-El-injerto

Modulo 5 Injertos - Document Transcript

1. Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Tecnología Agrícola Prof. Juan

Irizarry Morales Laboratorio TPAG 1006 Introducción a la Producción de cultivos

2. Objetivos: Por medio del estudio de esta unidad el estudiante: conocerá lo que es un injerto,

sus usos, ventajas, desventajas, los diferentes tipos a. de injertos y el procedimiento para

realizarlos. identificará y realizará diferentes tipos de injertos. b.

3. Pre-prueba Contesta las siguientes preguntas. ¿Qué es injerto? 1. ¿Cuál es el propósito de

hacer un injerto? 2. 3. Mencione al menos tres tipos de injertos. Menciona ventajas y

desventajas de los injertos. 4. 5. Mencione algunas plantas que se propaguen por injertos.

4. Información básica sobre los injertos ¿Qué es un injerto? Es la unión de fuentes distintas

combinado característica de dos plantas en una sola planta. Es unir una parte de una planta

a otra. El resultado es un individuo autónomo formado por 2 plantas diferentes. Patrón es la

parte inferior, que provee el sistema radicular y el soporte. Es la planta que recibe el injerto.

Injerto es la parte superior, la cual desarrollará la copa del árbol. Es el trozo de tallo o la

yema que se fija al patrón para que se desarrolle y dé ramas, hojas, flores y frutos. A: Injerto

- B: Patrón A: Injerto - B: Patrón

5. Ventajas del Injerto 1. El injerto es un método de multiplicación que mantiene las

características de una variedad de fruta o de planta ornamental. 2. Permite aprovechar las

buenas características que aportan los patrones. 3. Permiten tener en una misma planta de

flores de distintas variedades o varios tipos de frutas. 4. Provee una producción temprana. 5.

Tiene efecto enanizante. 6. Provee un sistema de raíces adecuado. Desventajas del Injerto 1.

Los injertos en plantas monocotiledóneas son difíciles por la forma en que están arreglado los

haces vasculares. 2. Incompatibilidad de especies. Resultados beneficiosos del injerto 1.

Salvar la vida de una planta. 2. Mejorar la adaptabilidad del suelo. 3. Cambio de una copa no

deseada. 4. Propagar plantas que no puede propagarse ni por esquejes ni por acodos. 5.

Resistencia a plagas y enfermedades. Características de un buen injerto 1. Compatibilidad

con el patrón. 2. Buena variedad. 3. Buena adaptación al ambiente.

6. Características de un buen patrón 1. Compatible con el injerto. 2. Adaptabilidad al suelo. 3.

Resistente a plagas y enfermedades. 4. Resistente a condiciones adversas. Factores que

determinan el éxito de los injertos 1. Compatibilidad entre el injerto y el patrón. 2.

Condiciones climáticas optimas. 3. Técnicas de injertar; corte limpio, tipo de injerto y cuido

del injerto. Tipos de Injertos Injertos de yema A. Escudete o forma de T Invertida Consiste en

hacer una incisión en el tallo en forma de T invertida. Se saca una yema en forma de

escudete (injerto). Se coloca la yema en la incisión o herida. Luego se amarra con cinta

adhesiva cerosa. Corte en “T” del patrón Inserción de la yema Atado de la yema

7. El injerto de yema en T o de escudete es el más utilizado para producir árboles frutales. Se

injertan yemas de variedades de árboles sobre patrones obtenidos de semilla

(principalmente) o bien, patrones obtenidos de estacas. Este método se emplea en los

viveros para obtener árboles de: Almendro Cerezo Naranjo Limonero Mandarino

Melocotonero Nectarina Manzano Peral En ornamentales es el método para injertar los

Rosales. Se obtienen altos porcentajes de prendimiento. Extracción del escudete Reverso del

escudete Incisión en quot;Tquot; en el patrón Atado del injerto Inserción del escudete

8. B. Injerto de Parche Consiste en la extracción de una porción cuadrada de la corteza del

patrón, sustituyéndola por una porción igual en forma y tamaño de la planta deseada. Luego

se amarra con cinta adhesiva cerosa. Extracción de la yema Patrón Inserción C. Injerto de

Page 9: 73944973-El-injerto

astilla Es un método de injerto muy bueno para higueras y otros ficus. También sirve para

cualquier árbol o arbusto de madera blanda. El patrón se va a cortar en forma de astilla. Se

sustituye con el injerto de la planta deseada cortada en forma de astilla. Luego se amarra

con cinta adhesiva cerosa. Rebaje del patrón Inserción del “Chip” Atado del Injerto Yema

brotada

9. Injertos de Púa El injerto es una aserción de tallo que lleva más de una yema. Se injerta sobre

el patrón una púa, es decir, un trozo de tallo que lleva varias yemas. A. Cuña o hendidura Al

injerto se le hacen dos cortes iguales a ambos lados formando una cuña. Mientras que al

patrón se le hace una hendidura en el centro del tallo donde se introducirá el injerto. A.

Injerto de hendidura

10. B. Injerto de corona C. Injerto lateral

11. D. Injerto de púa inglés E. Injerto de escudete

12. F. Injerto de chapa G. Injerto de “chip” Equipo y material necesario para realizar un injerto

Post-prueba

13. Explique con ilustraciones cómo se hace un injerto en T invertida. 1. 2. Prepare un injerto en

T invertida. Referencias Antero, José M. 1974. Botánica: Introducción al Mundo de las

14. Plantas, Primera Edición. Editorial Everest, España.

http://articulos.infojardin.com/arbustos/injertos-pua-arbusto-1.htm#4 http://www.google.com/

15. Injertos:16. 

EL PORQUE DE LOS INJERTOS

La experincia de muchos años con las plantas a servido para que podamos mejorar el crecimiento de determinadas plantas, cambiar el aspecto de las mismas, asi como la armonia y naturalidad de los bonsai que disponemos, reparar por decilo de alguna manera nuestras plantas (añadir nuevas racices, ramas, mezclar variedades de plantas con el uso del injerto)

APLICACIONES:

Un ejemplo bastante comun para los conocedores de los bonsai es el injerto

del pino Parviflora sobre pino Negro del Japon 

Otra forma es en las plantas que son de fruto de mala calidad se injerta otra de buena calidad (manzanos, peral etc)

Tambien hay que tener en cuenta pequeñas desventajas como la creacion de una parte mas gruesa en el punto de injerto, (que puede afear el tronco del bonsai) los brotes que pueden surjir de

la base.(podarlos si salen)

 Injertar es, en las plantas es la manera de unir diferentes partes de plantas, de forma que estas vivan conjuntamente. Consiste en unir una rama de una planta de unos 2 años que es la llamada injerto sobre otra planta apropiada generalmente de la misma especie que habitualmente se la llama base o patron.

CLASES DE INJERTOS:

De escudo de cuña de corteza de aproximacion de contacto lateral 

Page 10: 73944973-El-injerto

Esta base es la encargada de las raices y parte baja del tronco, siendo el injerto la parte del conjunto que aporta el tronco ramas y copa.

de pua central

 

17.

18.   

CONSEJOS PRACTICOS:

Si queremos injertar coniferas o de hoja perenne, se corta la rama que se va injertar en el momento anterior a realizar el injerto, febrero sera el mes ultimo para esta tecnica

Si lo queremos hacer de plantas frondosas hay que esperar al descanso del ciclo vejetativo, otoño-invierno, cortar la ramita a injertar en epoca que no se den las heladas, manteniendoles en arena humeda con temperatura mas bien fresca para practicar los mismos sobre febrero marzo

Generalmente sera injertado sobre una planta de la misma familia  

En los bonsai puede aplicarse cuando se necesita una rama secundaria mas cerca del tronco o mejor situada

con un injerto lateral podemos obtener una nueva rama en una rama principal o en el tronco

En un tronco sin ramas en la parte inferior puede añadirse una nueva mediante este sistema

Con un injerto puede obtenerse raices nuevas para mejorar un arbol

 Para los aficionados al Bonsai como norma el pie de injerto sera de un tamaño similar al injerto en si, (para que el engorde sea similar y proporcional) el metodo del centro se realizara en el pie una abertura en cuña donde la parte a injertar sera tambien en cuña para que al encajar el uno sobre el otro sea lo mas ajustado de manera que el cambium quede pegado el uno con el otro y pueda soldarse, hay que atar la parte que esta injertada para que la union sea la mas ajustada y no se separen.

19. 

Page 11: 73944973-El-injerto

 

INJERTO DE COSTADO O LATERAL Se practica sobre plantas frondosos de hoja penne o coniferas principalmente en verano, sera lo mas cercano al suelo, cortat unos 4 cms. oblicuamente en este se pone la rama a injertaren forma de cuña se atan en conjunto se cubre este punto con arcilla, o pasta de injertar para que no penetre agua ni parasitos.

 INJERTO DE ESCUDETE  Este tipo de injerto entre otras aplicaciones para los bonsai es para crearle una nueva rama en una parte donde carezca y se necesite, para dotar a una misma planta de doble sexo y se autofecunde; en verano cuando mejor se separa la corteza del tronco, un pequeño corte en T en el portainjerto , y de otra planta una llema con un poco corteza alrededor para que cuando lo coloquemos en el porta injerto suelde la corteza del uno con el otro

Tamarindo.

( Tamarindus indica L.)

Introducción.-El Tamarindo, es un árbol de poco crecimiento, aunque eventualmente alcanza un gran tamaño. Se cree es nativo de África tropical, y que se ha adaptado en muchas

Page 12: 73944973-El-injerto

partes del Trópico y sub.- Trópico. Este árbol se ha adaptado muy bien a regiones semi-árida, aunque tolera altas precipitaciones, si el suelo presenta buen drenaje.

Requerimientos climáticos y edáficos.

El tamarindo prospera mejor en lugares con clima cálido, semiseco, aunque puede prosperar en lugares con clima cálido y húmedo.Adaptándose bien desde 40 msnm hasta los 600 msnm,. Prefiere suelos profundos, con buen drenaje, de textura Franco arcillo arenoso, y con pH de 6.5 – 7.5.Variedades.

En El Salvador no hay variedades caracterizadas, aunque se encuentren materiales con muy buenas características.

Propagación.-El Tamarindo se puede propagar por semilla o por Injerto, para lo cual se deben seleccionar previamente los árboles “ madres “ que tengan la característica de altos productores, frutos de buena calidad, sanos y cuyos frutos tengan aceptación en el mercado al cual queremos accesar.

Propagación por Semilla.- Se debe preparar semilleros o canteros con alto porcentaje de arena, debidamente desinfectados y protegidos del daño de animales y tener acceso a agua para su riego. La siembra se efectúa colocando las semillas cada 3 – 5 cms. entre si, y a no menos de 10 cms, entre cada hilera. Una vez germinada la semilla tarda de 8 a l0 días en alcanzar una altura de 3 a 5 cms., que es la adecuada para el transplante al vivero. Con un buen manejo en el Vivero, la planta estará lista para sembrarse en el campo definitivo alrededor de 12 15 meses.

Propagación por Injerto. Las plantas en el Vivero estarán listas para ser injertadas, cuando hayan alcanzado una edad de 8 – 12 meses, o un grosor de 1 cm. a la altura de 10 a l5 cm. del cuello de la planta. El método de injertacion que mejores resultados ha dado es de Aproximación. Debe preferirse las plantas injertadas, ya que con ellas se aseguran las características de la planta madre y el aumento de la precocidad de la cosecha.

Preparación de suelos

En el lugar donde se establecerá la plantación definitiva, deben prepararse los hoyos de siembra con materia orgánica descompuesta, ya sea de origen vegetal o animal. Los hoyos de siembra deben ser de 40 X 40 X 40 cm. Se requieren hacer 400 hoyos por hectárea.

Si se siembra en terrenos con pendientes mayores de 30 %, es necesario hacer terrazas individuales. Esto aumenta los costos de manejo de una plantación, pero evita la erosión del terreno, guarda la humedad y la fertilidad del suelo, y el desarrollo de las plantas es mejor, lo cual compensa los gastos que se efectúen al establecer la plantación.

Page 13: 73944973-El-injerto

Será necesario una vez establecida la plantación hacer cajuelas, tal como se hace en el cultivo del café y otros, a fin de guardar humedad y acumular materia orgánica de origen vegetal, lo que se traducirá en mejor producción.

Manejo del cultivo

Sistema de Siembra. La siembra de Tamarindo puede hacerse al Cuadro o al tresbolillo, a una distancia que puede oscilar entre 7 y 10 mts, dependiendo de la topografía del terreno, manejo y si la planta es injertada o proveniente de semilla .Poda. Para un buen manejo de la plantación es necesario hacer uso de las técnicas de poda, sobre todo durante los primeros años de vida de la planta para proporcionarle la arquitectura deseable para la vida útil de la planta. En árboles en producción, la poda se restringe a la eliminación de ramas secas y mal orientadas procurando que tenga buena aireación y penetración de luz, facilitando el control de plagas y enfermedades del follaje y la producción de mejores cosechas. Fertilización. Para una buena fertilización es recomendable muestrear técnicamente el terreno de siembra y enviar las muestras para su análisis a un Laboratorio de alta confiabilidad técnica. En forma general, podemos decir que la planta de Tamarindo responde bien a las aplicaciones de 50 grs. de Nitrógeno por árbol por año, hasta llegar a los 3.5 o 4.0 Kg. por árbol . El fósforo, se aplica en dosis de 30 a 40 grs., por planta hasta llegar a 2 Kg. Por planta , esto ocurre al octavo o décimo año.

Control de Malezas.- El control de malezas puede realizarse en forma manual , químico o con cobertura vegetal. Para el control químico se hace uso de herbicidas ya sea de Contacto o sistémicos y dependiendo también del tipo de malezas presente en la plantación. Plagas y Enfermedades. El Tamarindo, es una planta que no presenta mayores problemas fitosanitarios,

Excepto el daño de la Mosca de la fruta, cuyo combate se limita al uso de trampas y liberación de parasitoides.

Cosecha. En El Salvador, la cosecha se efectua entre Febrero y Abril, que es cuando los frutos alcanzan su madurez fisiológica, manifestando un cambio de color en su vaina, tornándose de un color café claro. La cosecha de los frutos se presenta en los meses de febrero a marzo, en forma anual. Se cosechan cuando los frutos han cambiado del color verde al café claro.

La primera cosecha se presenta a los 4 años, cuando las plantas son injertadas y a los 8 cuando la planta ha sido propagada por semilla. En vista de esta labor es necesario que los árboles sean de porte bajo para realizar la cosecha fácilmente. Cada árbol de más de 15 años puede dar un rendimiento de 200 libras por árbol, pero a libre crecimiento. En estas condiciones se dificulta la cosecha por la altura del árbol, sin embargo la recomendación de sembrar a 5 m. X 5 m. es para compensar la producción al tener más área de copa y facilitar la cosecha.

Page 14: 73944973-El-injerto

Usos,- La pulpa del fruto, tiene un variado numero de usos, que van desde la preparación de refrescos, confiteria, conservas, salsas hasta como medicina natural.