7 Métodos Para Estimular El Crecimiento y Desarrollo Radical de La Caña...

6
COD: EVALUACIÓN DE 7 MÉTODOS PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO RADICAL DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR Luis Zérega Teófilo Hernández 1 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola, Venezuela El objetivo de este trabajo fue el de evaluar siete métodos para estimular el crecimiento radical de la caña de azúcar, considerando que se ha encontrado una alta relación entre el crecimiento y desarrollo de raíces del cultivo de la caña de azúcar y sus rendimientos, y los estudios al respecto son sumamente escasos. En ese sentido, se instaló un experimento exploratorio en la hacienda San Nicolás ubicada en la vía Las Velas en el estado Yaracuy, Venezuela, en diciembre del año 1999, en caña ciclo plantilla , variedad CP74-2005, con los tratamientos: ácido giberélico en dosis de 1 pastilla por ha; Ethyl Trinexapac (250 g i.a./l) 300 cc/ha; ácido alfanaftalenacético (17,2 g i.a./l) en polvo, 1 kg/ha; una fuente comercial de algunos nutrimentos en forma de quelato (fuente de Zn, Cu, Mn, B y SO4) en dosis de 20 y 30 kg/ha; labranza reducida; cañas sembradas sobre el camellón; cobertura vegetal y un testigo. Los tres primeros son fitoreguladores. El ácido giberélico fue el tratamiento que provocó la mayor germinación, el menor número de fallas y los más altos rendimientos por hectárea de caña y azúcar con diferencias estadísticas al nivel del 5% con relación al resto, seguido del Ethyl Trinexapac y la fuente de algunos nutrimentos (20 kg/ha). Los mayores enraizamientos se registraron con los tratamientos de caña sembrada sobre el camellón y labranza reducida, lo cual no se corresponde con la más alta productividad obtenida, atribuido a que esto ocurrió a favor de una mayor generación de raíces finas, lo que pudo haber provocado un mayor gasto de energía en detrimento de la productividad de esos tratamientos. PALABRAS CLAVES: caña; raíces, prácticas agronómicas.

description

xsaxas

Transcript of 7 Métodos Para Estimular El Crecimiento y Desarrollo Radical de La Caña...

Page 1: 7 Métodos Para Estimular El Crecimiento y Desarrollo Radical de La Caña...

COD:

EVALUACIÓN DE 7 MÉTODOS PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO YDESARROLLO RADICAL DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

Luis Zérega Teófilo Hernández

1 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola, Venezuela

El objetivo de este trabajo fue el de evaluar siete métodos para estimular el crecimiento radical de la

caña de azúcar, considerando que se ha encontrado una alta relación entre el crecimiento y desarrollo

de raíces del cultivo de la caña de azúcar y sus rendimientos, y los estudios al respecto son sumamente

escasos. En ese sentido, se instaló un experimento exploratorio en la hacienda San Nicolás ubicada en

la vía Las Velas en el estado Yaracuy, Venezuela, en diciembre del año 1999, en caña ciclo plantilla ,

variedad CP74-2005, con los tratamientos: ácido giberélico en dosis de 1 pastilla por ha; Ethyl

Trinexapac (250 g i.a./l) 300 cc/ha; ácido alfanaftalenacético (17,2 g i.a./l) en polvo, 1 kg/ha; una

fuente comercial de algunos nutrimentos en forma de quelato (fuente de Zn, Cu, Mn, B y SO4) en

dosis de 20 y 30 kg/ha; labranza reducida; cañas sembradas sobre el camellón; cobertura vegetal y un

testigo. Los tres primeros son fitoreguladores. El ácido giberélico fue el tratamiento que provocó la

mayor germinación, el menor número de fallas y los más altos rendimientos por hectárea de caña y

azúcar con diferencias estadísticas al nivel del 5% con relación al resto, seguido del Ethyl

Trinexapac y la fuente de algunos nutrimentos (20 kg/ha). Los mayores enraizamientos se registraron

con los tratamientos de caña sembrada sobre el camellón y labranza reducida, lo cual no se

corresponde con la más alta productividad obtenida, atribuido a que esto ocurrió a favor de una

mayor generación de raíces finas, lo que pudo haber provocado un mayor gasto de energía en

detrimento de la productividad de esos tratamientos.

PALABRAS CLAVES: caña; raíces, prácticas agronómicas.

Page 2: 7 Métodos Para Estimular El Crecimiento y Desarrollo Radical de La Caña...

COD:

EVALUACIÓN DE 7 MÉTODOS PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO YDESARROLLO RADICAL DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

Luis Zérega Teófilo Hernández

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola, Venezuela

INTRODUCCIÓN

Se ha encontrado una alta relación entre el crecimiento y desarrollo de raíces del cultivo de la caña de

azúcar y sus rendimientos, por ello existe la necesidad de buscar métodos que contribuyan a estimular

el crecimiento del sistema radical de este cultivo para aumentar su área de exploración del suelo en

procura de nutrimentos y agua, porque entre las principales causas de los bajos niveles de

productividad del cultivo de la caña de azúcar en Venezuela se señalan a los déficits hídrico y

nutricional (FUNDAZUCAR, 1993).

Varios investigadores han demostrado que si se estimula el crecimiento de raíces de este cultivo se

estaría incrementando en la misma proporción los rendimientos del mismo (Zérega y Hernández,

1999; Ohep, Marcano y Colmenarez, !997). En Cuba Vega Rivero et al (1998) establecieron que

una profundidad de enraizamiento menor de 40 cm indica de media a baja capacidad productiva del

cultivo de la caña de azúcar.

Mago et al (1984) evaluaron en Yaritagua el efecto del aporque sobre la eficiencia del riego y la

productividad de tres variedades de caña de caña de azúcar durante cinco ciclos de cultivos y

encontraron que esta práctica agronómica no afecta el número de tallos y restringe a aquellos que

compiten pero que no van a la cosecha; incrementa la productividad en los últimos ciclos de cultivo,

pero con efecto diferencial varietal.

En ese sentido, este experimento tiene como objetivo, seleccionar los métodos más económicos y

eficientes en estimular el crecimiento y desarrollo del sistema radical del cultivo de la caña de azúcar

que conduzcan a alcanzar altos rendimientos de caña y azúcar en suelos con limitaciones para el

desarrollo de aquel.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este experimento se instaló, como un ensayo exploratorio, en un suelo Fluvaquentic Ustropepts,

arcillosa, mixta, isohipertérmica, drenaje lento, con 9 meses secos, 27° C de temperatura media anual,

900 mm de precipitación, localizado en el área de influencia de la Azucarera Río Turbio, en la vía Las

Velas, municipio Peña del estado Yaracuy, Venezuela, financiado por el propietario de la misma, Ing

Page 3: 7 Métodos Para Estimular El Crecimiento y Desarrollo Radical de La Caña...

Horacio Anzola y el INIA.

Para la realización de este experimento se efectuaron muestreos al suelo con fines de fertilidad, a las

cuales se les determinó textura por Bouyoucos, concentraciones de fósforo (P) y potasio (K) por

el método de Olsen, materia orgánica (M0) por el método Walkley y Black, pH en la relación

suelo-agua 1:2,5 y conductividad eléctrica (CE) en la proporción suelo-agua 1:5 en dS/m a 25ºC,

resultando

Investigador V Luis Zérega. Técnico Asociado a la Investigación V Teófilo Hernández. Instituto

Nacional de Investigaciones Agrícola, Venezuela.

de textura franco arcillo-limosa a arcillosa, pH moderadamente alcalino (7,8), con contenidos medio

de materia orgánica, potasio y fósforo de 0 - 20 cm de profundidad, baja concentración salina y altos

valores de calcio.

Por ser un ensayo exploratorio, la prueba constó de una sola unidad experimental por tratamiento,

con 6 surcos de 1,5 m entre ellos, de unos 114 m de largo cada unidad, pero las observaciones se

realizaron en tres repeticiones por tratamiento. Empleándose la variedad de caña de azúcar

CP74-2005, ciclo plantilla (diciembre 1999 – enero 2001).

Los tratamientos fueron:

1. ETHYL TRINEXAPAC (250 g i.a./l), en dosis de 0,3 l/ha, aplicado al follaje cuando la caña tenía

3 meses de edad.

2. ÁCIDO GIBERÉLICO: 1 pastilla en 200 litros de agua.

3. Una FUENTE DE ALGUNOS NUTRIMENTOS (fuente de Zn, Cu, Mn, B y SO4)

en dos dosis: 20 kg/Ha (3 gramos/m lineal) y 30 kg/ha (4,5 gramos/m lineal).

4. LABRANZA REDUCIDA: todas las labores al cultivo se realizarán

manualmente, excepto la cosecha.

5. ÁCIDO ALFANAFTALENACÉTICO 0,4%: ESPOLVOREADO A LA

SEMILLA

6. CAÑA SEMBRADA SOBRE EL CAMELLON.

7. TRATAMIENTO CON COBERTURA DEL SUELO CON MATERIAL

VEGETAL MUERTO (residuos de cosecha: tusas de maíz y rastrojo de

frijol).

8. UN TESTIGO CON SOLO FERTILIZANTES.

En tres repeticiones se realizaron evaluaciones de germinación y número de fallas a los 45 días

después de la siembra. También se efectuó una evaluación de raíces gruesas (> 3 mm de diámetro),

medias (1 a 3 mm) y finas (< 3 mm) por el método del perfil de la pared en un rectángulo de hierro de

0,6 m de ancho y 1 m de profundidad, con una malla de cuadrícula 5 x 5 cm (Bohm, 1979) en los

Page 4: 7 Métodos Para Estimular El Crecimiento y Desarrollo Radical de La Caña...

tratamientos N° 1, 2, 3, 4, 6, 7 y 9 luego de la zafra del experimento. A los 13 meses de la siembra se

obtuvo peso cosechado y pol % en caña en parcelas de 45 m2, en tres repeticiones, con los cuales se

calculó toneladas de pol por hectárea (TPH); a estas tres variables se les realizó análisis de varianza y

prueba de medias por el método de Duncan.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Evaluación de la germinación y número de fallas A los 45 días después de la siembra se encontró

que el mayor % de germinación (70%) y menor número de fallas (39) se obtuvo con el tratamiento

de ácido giberélico, tal vez porque es una hormona que estimula la velocidad de brotación de las

yemas, y los menores (42%) y mayores (131) valores respectivamente se lograron con ácido

alfanaftalenacético y la fuente de nutrimentos, a pesar de que el primero contiene auxina, estimulador

de la velocidad de crecimiento de raíces, quizás porque se utilizó una sobre dosis de este producto.

Productividad de caña y azúcar

El tratamiento con ácido giberélico registró los mayores rendimientos de caña (TCH) y azúcar (TPH)

por hectárea, con diferencias estadísticas al nivel del 5% con relación al resto (Cuadro 1). Solamente

el tratamiento de la fuente de algunos nutrimentos (30 kg/ha) tuvo el menor valor de pol % caña con

diferencias estadísticas al nivel del 5% con relación al resto.

Enraizamiento del cultivo

Al parecer los tratamientos que registraron el mayor número de raíces (caña sembrada sobre el

camellón y labranza reducida) fue a favor de las raíces finas (Cuadro 2), lo que pudo haber provocado

un mayor gasto de energía en detrimento de la productividad (Cuadro 1).

TRATAMIENTOS TCH POL % TPHETHYL TRINEXAPAC 98 b 16,27 a 15,94 bÁCIDO GIBERÉLICO 124 a 15,99 a 19,83 aFUENTE DE NUTRIMENTOS (20 kg/ha) 95 b 16,49 a 15,67 bLABRANZA REDUCIDA 96 b 16,68 a 16,01 bÁCIDO ALFANAFTALENACÉTICO 96 b 17,03 a 16,35 bCAÑA EN CAMELLON 96 b 15,93 a 15,29 bCOBERTURA VEGETAL 95 b 16,87 a 16,03 bFUENTE DE NUTRIMENTOS (30kg/ha)

95 b 14,60 b 13,87 b

TESTIGO 94 b 16,40 a 15,42 bNOTA: Medias de tratamientos con letras distintas presentan diferencias estadísticas al nivel del 5%.CUADRO 1. Productividad de caña y azúcar por tratamiento.

TRATAMIENTOS RAÍCESGRUESAS

RAÍCESMEDIAS

RAÍCESFINAS TOTAL

Profundidaddel 80% o másde raíces (cm)

ETHYL TRINEXAPAC 45 67 287 399 70ACTIVOL 27 92 328 447 65MICROMATE # 2 (20 kg/ha) 24 86 390 500 95

Page 5: 7 Métodos Para Estimular El Crecimiento y Desarrollo Radical de La Caña...

LABRANZA REDUCIDA 45 136 460 641 65HORMONAGRO ---- ---- ---- ---- ---CAÑA EN CAMELLON 49 100 572 721 75TESTIGO 41 69 292 402 60

CUADRO 2. Número de raíces por tratamiento

Page 6: 7 Métodos Para Estimular El Crecimiento y Desarrollo Radical de La Caña...

LITERATURA CITADA

1. BOHM, W. (1979). Methods of Studying Root Systems. Ecological Studies 33. Springer Verlag.

Berlin Heidelberg. New York. 183p.

2. FUNDACION AZUCARERA PARA LA INVESTIGACION Y LA

PRODUCTIVIDAD. (1993). Actividades realizadas por FUNDAZUCAR. Boletín

Nº 1 de FUNDAZUCAR. 17 P.

3. MAGO N., P.; L. RODRÍGUEZ; P. PEREIRA. (1984). Efecto del aporque sobre la eficiencia de

riego en caña de azúcar. Revista Caña d3e Azúcar 2(2): 53-74.

4. OHEP, C.; F. MARCANO y C. COLMENAREZ. (1997). Efecto del camellón sobre el

desarrollo de las raíces de caña de azúcar en suelos inceptisoles de la zona de

Turén, Edo Portuguesa. UCLA. Decanato de Agronomía. Informe sobre proyecto de

extensión. Mimeografiado: 14p

5. VEGA R., A.; R. GONZALEZ; Y. ZAMBRANO; F. DE PRADA; J. VALLINA.

(1998). Manual de procedimientos para la implementación del SERVA. Capítulo

I: Caracterización cualitativa de las unidades de tierra. Mimeografiado: 23p.

6. ZEREGA, M, L.; T. HERNANDEZ; J. VALLADARES. (1998). Efectos de la labranza sobre

el suelo y en el cultivo de la caña de azúcar. I. A corto plazo. Agronomía Trop. 48

(4): 501 - 513.