66n.jírsrs DE DE& XoNoP2’148.206.53.84/tesiuami/UAM5892.pdf · UNIVERSIDAD AUTONOMA...

124
DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERíA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELÉCTRICA PROYECTO TERMINAL PARA OBTENER EL TITULO /DE “INGENIERO BIOMEDICO” CON CONCENTRACIÓN EN INGENIERIA CLíNICA 66n.jírsrs DE -s 2XBEl-C-S DE& XoNoP2’ ASESOR INTERNO: ING. ROCíO ORTíZ PEDROZA ASESOR EXTERNO: ING. ELIZABETH ORENCIO ELABORADO POR: . AINETTE ROSSANA ALGANDONA GONZÁLEZ 6AYO DE 1996 - MÉXICO,D.F.

Transcript of 66n.jírsrs DE DE& XoNoP2’148.206.53.84/tesiuami/UAM5892.pdf · UNIVERSIDAD AUTONOMA...

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERíA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELÉCTRICA

PROYECTO TERMINAL PARA OBTENER EL TITULO /DE “INGENIERO BIOMEDICO” CON

CONCENTRACIÓN EN INGENIERIA CLíNICA

66n.jírsrs DE -s 2XBEl-C-S DE& X o N o P 2 ’

ASESOR INTERNO: ING. ROCíO ORTíZ PEDROZA ASESOR EXTERNO: ING. ELIZABETH ORENCIO

ELABORADO POR:

. AINETTE ROSSANA ALGANDONA GONZÁLEZ

6 A Y O DE 1996 ” -

MÉXICO,D.F.

IMP&EME"TACXON DE UN WHBI:fCmO DE SOPORTE

I 3 Á S X a O FAL€US-nDA

ALUMNO: AINETTE ROSSANA ALGANDONA GONZÁLEZ MATRíCULA: 90221 522

ASESOR INTERNO:

ING. ROCíO ORTíZ PEDROZA PROFESORA DE INGENIERíA CLíNICA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

ASESOR EFTERNO:

ING. ELIZA&TH ORENCIO LIZARD1 JEFE DEL S DE ELECTROMEDICINA INSTITUTO DE PEDIATRíA

“DEPONGO EL EGOkMO QUE ME INCLINA A LLORAR POR LA FALTA QUE ME HACEN, Y DOY PASO AL AGRADECIMIENTO PORQUE DIOS LOS HA LLAMADO A GOZAR JUNTO A ÉL DE LA GLORIA ETERNA”

Dedico esta tésis a la memoria de mi abuela y de mi padre, ya que aunque lejos estén de mi, siempre están presentes en mi mente y en mi corazón.

Además a las dos personas que más admiro en el mundo:

A mi abuelo, Arturo Roberto Algandona, por su cariño, fortaleza y ganas de vivir y por el ejemplo de rectitud y bondad que me ha inculcado con el paso de los años.

A mi tíamamita, Juana A. Algandona A., por brindarme la mejor educación y haberme proyectado sus principios éticos, morales y espirituales con los que supo llevarme por el sendero del bien, hasta convertirme en una persona de provecho.

Sin su amor no hubiera logrado este paso tan importante en mi vida, gracias por todo lo bueno que me han dado.

A mi madre, Prudencia González Montes, y mis hermanos:

Mi agradecimiento, por haberme dado la vida y por el apoyo incondicional que siempre me han brindado en los momentos más difíciles de mi vida.

A una persona muy especial, Juan Manuel Gallardo H.:

A ti “Gordo”, que siempre me has apoyado en las buenas y en las malas, y me has enseñado lo más bello de la vida: “El Amor”.

Mil gracias por tu cariño, comprensión y paciencia.

Gracias a todas las personas que en alguna forma colaboraron para la realización de esta tésis, muy especialmente al Ing. Rocío Ortíz Pedroza, por su brillante dirección en este trabajo, así mismo al Ing. Elizabeth Orencio Lizardi, por todo su apoyo y por sus acertados consejos para la finalización de la misma.

INDICE

Introducción i

Capítulo 1 “Problemática existente en la atención prehospitalaria en la ciudad de México”

1.1 2 1.2 Problemática de la atención médica en México 8 1.3 La importancia del servicio prehospitalario en la ciudad de México 14 1.4 Demanda del servicio hospitalario de urgencias

en la ciudad de México 16 1.5 La problemática de la atención y las carencias de equipo 28 Referencias Bibliográficas 31

Origen de la prestación de los servicios de salud

Capítulo 2 “Clasificación, equipamiento y mantenimiento de los vehículos destinados como ambulancia”

2.1 2.2 2.3

2.4

2.5 2.6 2.7 2.8 2.9

Diseño del vehículo de urgencias Definición de ambulancia por el ANC-CNI Restricciones en cuanto a la designación de un vehículo como ambulancia Programas de instrucciones para técnicos en urgencias médicas y paramédicos Identificación exterior Chasis de la ambulancia Compartimiento de la ambulancia (carrocería) Velocidad de aceleración Equipo y abastos del vehículo de urgencias

2.1 O Equipo para la atención del paciente 2.1 1 Elementos para el cuidado del paciente 2.12 Equipo de seguridad personal 2.13 Equipo para liberación 2.14 Equipo de comunicaciones 2.15 Definición, características y cualidades del operador 2.16 Mantenimiento del vehículo de urgencias Bibliografia

36 38

38

40 42 44 44 45 46 47 50 55 56 57 57 63 69

Capítulo 3 “Prestación de servicios de atención médica en unidades móviles”

3.1 Objetivo y campo de aplicación 3.2 Referencias 3.3 Definiciones 3.4 Disposiciones generales 3.5 De las unidades móviles terrestres de urgencias y

cuidados intensivos 3.6 De las unidades móviles aéreas de urgencias y

cuidados intensivos 3.7 De las unidades móviles aéreas y terrestres de

transporte de pacientes 3.8 De las unidades móviles terrestres de atención

primaria a la salud 3.9 De los medicamentos con que contarán las unidades

móviles de urgencias y cuidados intensivos 3.10 De las características del operador y personal a bordo de las

unidades móviles terrestres de urgencias y cuidados intensivos 3.1 1 De las características del piloto y personal a bordo de las

unidades móviles aéreas de urgencias y cuidados intensivos 3.12 De las características del operador y del personal a bordo de

las unidades móviles terrestres de atención primaria a la salud 3.13 De los procedimientos mínimos de registro de pacientes

atendidos por las unidades móviles de atención médica 3.14 Del procedimiento para la selección de la unidad

hospitalaria receptora 3.15 De las condiciones mínimas para el transporte interhospitalario 3.16 Concordancia con normas internacionales 3.17 Observancia de la norma

Capítulo 4 “Análisis de las Ambulancias del I.N.P.”

4.1 Análisis general 4.2 Mantenimiento de las ambulancias 4.3 Lineamientos del manual de procedimientos 4.4 Encuestas 4.5 Resultados obtenidos 4.6 Observaciones

72 72 72 74

77

82

83

84

85

86

88

89

89

90 91 91 91

93 95 95 97

1 O0 101

Capítulo 5 “Propuesta para el equipamiento de una unidad pediátrica de soporte básico de vida”

5.1 Elementos para el cuidado del paciente 5.2 Equipo para la atención del paciente Referencias

104 105 110

IN TRODUCCIO N

A raíz del sismo de 1985, sufhdo en esta gran urbe y el cual cobró muchísimas víctimas, surgió un auge de grupos voluntarios de atención médica en primeros auxilios, iniciandose así la preocupación ciudadana por capacitarse y por desarrollar técnicas en salvamento y rescate.

Desafortunadamente, muchos proyectos destinados a la capacitación de estos grupos voluntarios se vieron truncados por falta de presupuesto para el área de investigación.

Sin embargo, el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (E.R.U.M.) no desistió de su objetivo, y comenzaron a importar revistas de atención prehospitalaria e información del desarrollo tecnológico sobre los equipos especializados para rescate y soporte vital básico, la mayoría procedente de los Estados Unidos de Norte América.

De esta forma y sin superar las carencias hasta la fecha, los organismos como el E.R.U.M. y la Cruz Roja Mexicana se dedican a la prestación del servicio de urgencias prehospitalarias, como en accidentes cotidianos: choques entre vehículos, accidentes laborales y los accidentes en el hogar y la vía pública. Los socorristas, paramédicos y médicos procuran ofrecer la atención mínima suficiente para poder llegar a un centro hospitalario.

Se desarrolla este trabajo con el íin de brindar un apoyo más, tanto a las personas que se encuentran en desgracia, así como a los héroes que circulan por la ciudad con el ulular de las sirenas y que dan lo mejor de sí para ayudar a la ciudadanía necesitada. Contribuyendo de esta manera a satisfacer un poco la demanda que existe en el equipamiento de los cuerpos de atención prehospitalaria y rescate urbano.

Estos grupos de rescate requieren de implementar equipos que permitan la optimizacion de la atención de urgencias médicas en los lugares de los accidentes, por más inaccesibles que estos sean.

La idea de presentar este proyecto en el Instituto Nacional de Pediatría surgió al percatarme de que en dicho instituto no se cuenta siquiera con una unidad de soporte de vida, sino únicamente con vehículos destinados al traslado

I

de los pacientes, fué entonces cuando me decidí a proponer un trabajo acerca de la implementación de un vehículo eficaz de soporte de vida, mismo que pretende contribuir a la aplicación de la calidad total en un servicio que demanda nuestra sociedad, ya que día a día debido al estrés citadino y al crecimiento de la delincuencia, se ha incrementado preocupantemente el número de personas lesionadas que fallecen antes de poder recibir la atención prehospitalaria mínima necesaria, debido a que los vehículos de rescate no cuentan con los equipos especializados para el desempeño de los mismos.

El objetivo general de éste trabajo de investigación, es tratar de concientizarnos más sobre la gran problemática que existe en la atención prehospitalaria en la ciudad de México, y la necesidad imperiosa de alcanzar mayor calidad y eficiencia en la labor de los grupos o vehículos de rescate y atención a la salud.

Como objetivo específico está el de proporcionar al Instituto Nacional de Pediatría un estudio serio y objetivo sobre la situación en que se encuentran actualmente sus ambulancias, y suministrarles además, un análisis económico que les permita estudiar la posibilidad de implementar una unidad eficaz de soporte básico de vida entre las unidades que actualmente poseen, y que cumpla con los requerimientos mínimos necesarios para brindar una mejor atención prehospitalaria.

I1

CAPITULO I

f f ~ ~ ~ ~ ~ ~ M A I ~ ~ ~ ~ EXSTENTE EN LA ATENCI~N

PFHOSPITALARU EN LA CIUDAD DE MÉXCO"

1

1.1 ORIGEN DE LA PRESTACI~N DE LOS SER wcros DE SALUD

Dentro de los añales de la historia universal nos podemos remontar a los fines del siglo XVIII y principios del XIX en Europa, donde se recaudaban los fondos voluntarios. Estos estaban destinados a recuperar los salarios perdidos a causa de alguna enfermedad, y también para pagar los costos de la atención médica. El éxito y la popularidad que alcanzó el uso de este tipo de fondos contribuyó al crecimiento de sindicatos.

En 1880 Bismarck propuso una ley al parlamento alemán. Un proyecto para hacer obligatorio el seguro médico a todos los trabajadores con bajos salarios mediante un fondo nacional único.

Esta ley entró en vigor a partir de 1883. Establecía que todos los tabajadores que tuvieran un salario por debajo de cierto nivel estaban obligados a pertenecer a un fondo de seguro de enfermedad, con la mitad del costo pagado por los patrones(’).

A partir de la estructuración y funcionamiento de la ley implementada en Alemania, otros países comenzaron a adoptar esta forma de impartición de la atención médica.

En México empezó la atención médica a través de la seguridad social en 1942, desarrollándose una red impresionante de hospitales y policlínicas para atender a los trabajadores asegurados y a sus dependientes en todo el país‘’).

1.1.1 Cobertura de los Servicios de Salud

En algunos países la cobertura se considera un elemento sustantivo, inherente a la infraestructura física y tecnológica ya desarrollada. En otros se tienen programas para el aumento de su capacidad para atender grupos prioritarios, lo que constituye uno de los principales indicadores de la eficacia y de la política del estado en materia de salud.

2

1.1. I. 1 Cobertura de los Servicios de Salud en los Países Europeos

Los países afiliados al Mercado Común tienen cobertura que está determinada por el número de ciudadanos afiliados a una casa de seguridad social, y regulada por los ministerios de salud y del trabajo.

Sus programas y presupuestos están destinados a ajustar coberturas y mejorar servicios, son aprobados por los parlamentos estatales dentro de un plano regulador que detennina la distribución de establecimientos, equipo y recursos humanos conforme indicadores de necesidad.

Así se asegura la cobertura de la mayor parte de la población, a través de servicios públicos directos o subrogados que coexisten con servicios privados que atienden a un sector amplio de la población").

1.1.1.2 Cobertura de los Servicios de Salud en los Países Socialistas

La oferta de los servicios para toda la población constituye una de las prioridades del sistema; sin embargo, la complejidad de los modelos, los problemas de disponibilidad de insumos y los crecientes costos, representan un reto para el mantenimiento de la cobertura real, por lo que están buscando alternativas de cambio estructural sin perder los objetivos sociales(4).

1.1.1.3 Cobertura de los Servicios de Salud en los Estados de América

Unidos

El número de personas que disponen de un seguro médico, ya sea privado o público, es de gran importancia para valorar el grado de cobertura(').

La incidencia anual de traumatismos severos es de mil casos por cada millón de habitantes. El 12% de todas las camas hospitalarias son ocupadas por pacientes Gaumatizados.

El costo de la atención médica del traumatizado asciende vertiginosamente. Directa o indirectamente constituye uno de los problemas de salud más caros que se conocen(?

3

Se ha calculado entre 75,000 y 100,000 millones de dólares anuales. A pesar de esta cifia, a la investigación enfocada a los problemas relacionados con el trauma, se le asignan dos centavos de dólar por cada dólar invertido por el gobierno en la investigación de los problemas de salud pública").

1.1.1.4 Cobertura de los Servicios de Salud en México

La aplicación de la capacidad de los servicios para atender en forma permanente a grupos crecientes de población, se registra como un interés de la administración de la salud desde el primer "Plan Sexenal de Gobierno 1934- 1940", en el que se menciona como línea de acción la atención a grupos prioritarios con servicios promocionales, preventivos y curativos(').

Así en 1978, fué creada la Subsecretaría de Planeación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), elaborando el programa quincenal del sector salud y seguridad social 1978-1982.

Este programa alcanzó su máximo nivel de cobertura en 1982 con 9.5 millones de personas atendidas a nivel primario, pero en los resultados que se recogieron en los trabajos del programa nacional de salud 1984-1988, se estimó que 14 millones de mexicanos no tienen acceso permanente a los servicios de salud(').

En la tabla 1 . 1 (lo) y 1 .2(12) se citan algunos avances del trabajo de 1984- del programa nacional de salud.

El programa nacional de salud para el período 1990-1 994 asienta que en 1989 la cobertura estimada era del 94% de la población, correspondiendo el 54.6% a la seguridad social, 35.1% a las instituciones de población abierta y 4.3% a los servicios privados. El programa establece que el propósito de alcanzar la protección a la salud de todos los habitantes del país por medio del otorgamiento de servicios oportunos, equitativos y humanitarios(").

En el área de urgencias, solamente es destinado un 5% del presupuesto general hospitalario, para la adquisición del equipo médico y material de atención'") .

4

Durante los años treinta, la realización de campañas de control de enfermedades ocupó los principales esfuerzos de los directivos de salud, así como la firma de los convenios sanitarios entre la federación y los gobiernos de los estados a partir de 1934.

En los años cuarenta, se crea una daestructura de diseño uniforme a nivel nacional construyendo centros de salud urbanos que ofrecían servicios de consulta general y especialidad médica, así como servicio de prevención de enfermedades y atención materno-dantil.

Al final de los cincuenta y principios de los sesenta, un cambio de política permitió a la periferia mediante la ampliación de la irhaestructura de los centros de salud a poblaciones semirurales y males.

En ellos se proporcionaban servicios de atención médica y emergencia, vacunación, vigilancia del embarazo, control de parteras empíricas y promoción del saneamiento básico.

A partir de los setenta, el concepto de extensión de cobertura se incluyó en los programas nacionales, surgiendo en 1973 el Plan Nacional de Salud, pero el mismo no fué instrumentado por falta de un mecanismo coordinador.

Esto es realmente preocupante, ya que la incidencia en los accidentes se está incrementando notablemente, y se ha dejado al olvido la importancia de la investigación en el ramo de la atención de urgencias.

La inquietud por las investigaciones en el ramo de la atención prehospitalaria en México aún no se logra desarrollar.

5

Atención primaria a la salud 1984-1989

Temas abordados Avances

Generación de bases de datos

I . Utilización de servicios ambulatorios y hogares hospitalización

Estado de México 9138

2. A ccesib ilidad geográjica, económica y organizativa a los servicios de la salud

45763 individuos 2986 utilizadores de todos los sesrvicios

3. Características de la accesibilidad en centros de saludSX4

I 206 usuarios de la SSA

4. Redes sociales en la atención prenatal reciente

521 mujeres con parto

5. Evaluación de niveles de salud: salud de la mujer fértil salud del niño diabetes 602 diabéticos hipertensión 1 640 hipertensos accidentes laborales 230 accidentados

9 138 hogares 8 500 mujeres en edad

800 niños < 2 años

Desarrollos Productos metodológicos

Patrones y tazas de utilización de servicios

a) El macro -proyecto de evaluación del APS está constituido por 5 subproyectos de los cuales uno está concluido

Variables que influyen en b) Constituye un banco la accesibilidad por tipo de datos de gran mag de servicio de salud nitud e integralidad,

organizado en I O archivos computarizados

Construcción de un Constituye uno de los índice de accesibilidad mayores avances en

relación a encuestas de hogares

-Reconstrucción de los El proyecto ha sido factores sociales de excelente base para la búsqueda de ayuda -Medición de redes socia epidemiológico, les a nivel de encuestas

docencia sobre estudio

combinado con servicio de salud

-Diseño e) 17 Publicaciones quasiexperimental B Presentaciones -Apareamiento de Académicas comunidades Nacionales: 18

Internacionales: 14

6. Calidad de la APS en el primer nivel de la SSA

9 centros de salud 79 proveedores de servicios de centro de la SU

Tabla 1.1

6

Transición Epidemiológica 1984-1 989

Temas Abordados Avances

1. Enfermedades cardiovasculares: -hipertensión arterial en escolares -tendencias de mortalidad de 1950-1985

2. Procesos de transición epidemiológica: desarrollos conceptuales en México y Latinoamérica aplicada a la organización y planeación de los servicios

3. Polarización epidemiológica: regionalización del daño

4. SIDA: -evaluación de costos -factores de riesgo y estrato social

Generación de bases de Desarrollos datos meiodológicos

Distrito Federal: 600 escolares Rep. Mex.: defunciones por edad, sexo y entidad federativa para 1950- 1985, de estadísticas vitales utilizadas

Rep. Mex. : Principales causas de defunción por edad, sexo y entidad federativa en 1950, 1960, 1970, 1980, 1985, (diarreas, neumonías, cardiovasculares y cáncer)

Se añade a la anterior información, indicadores económicos y sociodemográficos en el mismo período

Rep. Mex.: 2200 casos de SIDA, por ocupación, edad sexo y factores de riesgo

Estudio longitudinal Análisis ecológico de tendencias y pruebas para mejorar la calidad de la información

Análisis de datos secundarios, tkcnicas para evaluar la calidad de la información

Diseños ecológicos de comparación de grupos múltiples: -indicadores para medición de desigualdad en salud -indicadores para medir velocidad de la transición epidemiológica

Productos

a) I 1 proyectos de investigación: 5 en realización 6 concluidos b) 9 publicaciones, 3 muertes de prestigio internacional c)l Síntesis Ejecutiva

Tabla 1.2

7

1.2 PROBLEMÁTICA DE LA A T E N C I ~ N MÉDICA EN MÉXCO

México, a diferencia de otros países, ha tenido avances sustantivos en los últimos diez años que han permitido contar con una platafonna sólida para iniciar un avance sostenido. Se han dado modificaciones legislativas necesarias para iniciar los cambios en los servicios de salud, y se han reorganizado al sistema con el fin de avanzar en el terreno de la equidad y la justicia social(I4).

Con objeto de contrarrestar el impacto de la crisis económica, las instituciones de salud en México han buscado la eficiencia a partir de tres estrategias:

1. Hacer un mejor uso de recursos, dar prioridad y racionalidad a la compra de insumos y equipo por medio decuadros básicos, y de concursos y compras consolidadas.

2. Vincular los gastos y acciones intersectoriales para aprovechar recursos e instalaciones, a cargo de otros sectores de la administración

pública federal.

3. Diversificar las fuentes de financiamiento tales como la participación de los gobiernos estatales, el financiamiento externo o las aportaciones de la sociedad(”).

Sin embargo, a pesar del desarrollo de estas estrategias y de los instrumentos para implementarlas, hay que reconocer que su impacto no ha sido el esperado, en Wtud de que existían deficiencias básicas en los servicios que hacían dificil que estos procedimientos fuesen aprovechados. El hecho es que no existía capacidad en los servicios, ni desde el punto de vista presupuestal, ni en términos de los recursos humanos capaces de operar el sistema bajo este esquema de eficiencia.

Algunos de estos esquemas se encuentran funcionando parcialmente dentro del modelo, con diferencias significativas entre las distintas regiones del país(16).

8

México, D.F., Martes 2 1 de Jutiio de I994

Los Medicos a Veces ni Atienden Urgencias: ERUM

Merman la Atención al Público, las Carencias en Hospitales Capitalinos

P o r olro lado. en una in\c<iig; i - Los hospitalcs d c urgencias dc- pciidicnic' del Dcpnrianiciiio de! l ) i \ i i i i o 1-Ldci;ii (DDI~) sufren gra- ves carencia& de equipo. niedica- nicntos y pcrsonal incdico. por lo qiic la cap;ic.idad d e atcncioii a l a ciiidadnnia sc ha nicriiiado drrisiiu- niciiic.

As¡ l o dieron a Conocer los para- mckiim del Esa&& & Kescair y Urgencias hl idicas (EKbhl) . quic- nes ascguraron que son cada vez mas frecuentes las ocasiones en que en hospiiales como Balbuena. Xoco. La Villa. Ruben Leñero. los gaicnoj encargados dc las guardias les solici- tan qiic los hcridos scan irasladados ai liohpi1:ii LIC. Iri Cri i i l < q ~ de 1'0- Iaiico.

Los paranicdicos dejaron enirc- ver qiic iiiiiclias \'c'ccs no cucniaii en d i C l i O \ I iospilnlc~5 ill COI1 c.1 i l ~ ; l i c l l ~ i i

m i s ciciiiciiiai. coiiio pucdc ser a1c.o- hoi. aigodoii y vciidas. o iii;iicri;ii quirúrgico eiiipicado la niayoriii ú ~ - i;is \ e c ~ b para salvar ic vida de ncci- denilidos o agredidos cn 13 vi:! pii- b1ic;i.

Manifesiaron q u c son 25 los hospitales que dcpenden dcl DDF. incluyendo a hospiialcs in l i i i~ i l cs . c n los riinics se dc!,cnipciinn trc\ niii ciiIcriiici;is. qiic ii;iLI:i piicJcii 1i ; i i i .r

para ayudar a los capiialinos que nc- cesitan atencion medica.

f

, _-.-

cicin tícc-iiinJ;i entre lo5 socwrri\i;i\ t ic 1;i ( - r : i / Roi:i. \e pi i~lo wlwi q i i i

ello\ iiliii tciiiclo el iiiiwio prr1hiciii.i !' cuando ociirrc un accidciiic o cs Icvaiitaún aigun Iicritlo dcniro dcl arca de aiguiio dc los Iinspii:iic\ ;in- te\ iiicncion;iJo\. prclic'rc*ii ciic;iiiii- n3r5t Iiacia Polanco. a pesar d t quc la vida dc los Icsionados peligra pur la falia de aiencion nicdica innic- diaia.

Aunado a esio. rnanifcstaron quc ya son niuchos los casos en qiie pcr- sonas q u e pudieron scr saivada?. m u c r m Ir35 ser recliazados d e \.a- rios iiocpitnics cn don& les awg i i - r;iii qiic no iiL*iicii cciiiipti iii i i i ~ . d i i . i -

nicnio5 plira tuiiipiir c«ii sti 1;iPor. Por lo qiic rcspccia al EKLi\l.

lob p;iraiiiCd i~ ,o \ niaii iI csinroii q L I Z iatiihitii wl'rcii dc grave\ r;irciic.i;i\. cnirc I;i\ qiic Jcsi;icri la l;iii(i d e nianirniiii icnio ;I las iiiiidadcs. >;I

qiic a \r'ccs solaiiicnic dos csi5ii cii condiciones Jc salir a ciiniplir con su labor J c rcscair.

Alrinilcsiaroii que cs im c.;ire.iic'i;iz se drhcn a la f3lla de prcsupursto. segun han reconocido las autorida- des > lo cual no ha pcrniitido la rc- p;i r;iciiiii iiicc;iii ic;i de v;irinc t i n i&i-

L b qui' L*\i;ill ~il~:lllLl~lll;ld;i~ C I I L.1

estacionaniicnio dr l EscuadrOn. ubi- cado en Tiascoaque. I

Fig 1.1

h

Como se puede observar en la figura 1. 1(17), es importante tomar en consideración las demandas hechas por la población y por los medios que brindan la ayuda médica.

1.2.1 La Tecnología de la Salud en M&ico

El concepto tecnología tiene diferentes aceptaciones: desde "Conocimiento aplicado a un fini'('') hasta "Aplicación sistemática de conocimiento científico o cualquier otro conocimiento organizado a tareas prácticas"('9).

La tecnología para la salud está compuesta por las técnicas, procedimientos, productos y dispositivos como son: Medicamentos, Equipos e Instrumentos utilizados por los profesionales de los servicios de salud dentro de un sistema social determinado(2o).

La tecnología es un producto de un largo proceso en el que intervienen diversos agentes y elementos que hacen posible su obtención e incorporación a la práctica mé&ca(21).

En este proceso se han distinguido comúnmente siete fases fundamentales:

1. El descubrimiento de un nuevo conocimiento a través de la investigación científica o de la acumulación de conocimientos y experiencias, que devienen en la generación de nuevas tecnologías o en la mejoría de las existentes.

2. El traslado de las innovaciones tecnológicas o del nuevo conocimiento a la práctica médica realizando investigación aplicada o experimental, lo cual representa una parte de la estrategia de introducción efectiva de la tecnología al sistema de atención a la salud.

3. La evaluación de la seguridad y eficacia de la nueva tecnología utilizando métodos que permitan evaluar la efectividad y efectos adversos en pequeños grupos de individuos.

10

4. El desarrollo y aplicación de programas de demostración y control que permiten ponderar las posibilidades de ampliar la introducción de la tecnología a la población que la necesita.

5. La difusión de nueva tecnología, considerando el nivel de los pequeños grupos de experimentación y la población en general, hasta conseguir la aceptación de la tecnología por la práctica médica.

6. La educación a los profesionales de la salud y a la propia comunidad sobre el uso de la tecnología.

7. La creación de habilidades y aplicación de los nuevos desarrollos tecnológicos en la población en general, también se requiere del control y regulación del proceso de desuso de tecnología.

1.2.1. I Transición Demográfica

En relación con la transición demográfica, se observan como características principales los descensos en la mortalidad y fertilidad, que han ocasionado cambios en la estructura de edades de la población e intensos procesos migratorios que han derivado en el crecimiento desmedido de las ciudades.

José Luis Bobadilla muestra que la tasa bruta de mortalidad en México presenta sus reducciones más significativas entre los años cuarenta y cincuenta, aunque a la fecha se sigue observando un decremento, con descensos de 23.5% de muertes por cada 1,000 habitantes en 1940 a 6.2% en 1980, ésto representa una reducción del 7 5 % aproximadamente(22).

Cabe destacar que estos avances son resultado del mejoramiento de las condiciones materiales de vida, y por otro lado, son consecuencia del desarrollo científico-técnjco en el campo de la salud.

Uno de los efectos del descenso en las tasas de mortalidad y fertilidad sobre la estructura de la población es el envejecimiento de la misma. Frenk y Bobadilla, en sus proyecciones al año 2010, estiman cambios por grupos de edad con repercusión y muy significativas en materia de tecnología. La

11

población de 15 a 64 años crecerá del 53% en 1980, a 65% en 2010, con cerca de 80 millones de personas(”).

Esto causará aumentos en la demanda de atención médica en padecimientos crónico-degenerativos y lesiones.

En relación a las repercusiones derivadas de dichos cambios, el incremento de la población de 15 a 64 años tiene como reto la necesidad de generar una política de empleo vigorosa, hecho al que puede contribuir un adecuado crecimiento del complejo médico industrial mexicano(?

1.2.1.2 Transición Epidemiológica

En México han ocurrido cambios en el perfil de la mortalidad de la población. Sin embargo, los teóricos de la transición epidemiológica han detectado un retraso, en relación con lo esperado en el desplazamiento de las enfermedades infecto-contagiosas por los padecimientos crónico-degenerativos y las lesiones como principales causas de muerte en las zonas urbanas trasladándose estos tipos de padecimientos.

Esto es debido a las implicaciones económicas y tecnológicas del cambio en las diez primeras causas de muerte del país.

En especial destaca el aumento de las muertes causadas por enfermedades crónicas, accidentes y violencias, lo cual implica aumentos en la demanda de atención que hay que resolver en los diferentes estados de la enfermedad, ya sea en prevención, tratamiento o rehabilitación(25), como se muestra en la tabla 1 .3(26).

Se deberán tomar acciones que implican la redefinición de prioridades y el replanteamiento integral del manejo clínico, lo cual supone el desarrollo de una división del trabajo que incorpore activamente al primer nivel de atención en el monitoreo del paciente.

Dentro de los cambios en materia tecnológica, se observa que el personal de los servicios deberá ser sujeto de capacitación a fin de atender adecuadamente las nuevas demandas. Así mismo, se tendran que modificar y actualizar los patrones, contratación y equipamiento en las unidades

12

Número y distribución porcentual de muertes según causas principales, México 1980 y 201 O

Causas de Muerte

-Enfermedades de1 corazón y de1 aparato circu'atorio.

-Accidentes y violencias

-Diabetes

-Tumores malignos

-Cirrosis hepática y otras enferme- dades de' hígado.

-Infecciones respiratorias agudas

-Infecciones intestinales

-Bronquitis crónica y otras enfermedades respiratorias crónicas

-Problemas de1 período perinatal

-Otras infecciones de 'a infancia

-Todas 'as otras C ~ U S ~ S

No

78

74

17

31

16

38

40

15

26

3

124

TOTAL 462

1980

%

16.9

16.0

3.7

6.7

3.5

8.2

8.7

3.2

5.6

0.6

26.8

100.0

No

22 1

181

53

52

29

22

16

14

11

O

66

665

20 10

%

33.2

27.2

8.0

7.8

4.4

3.3

2.4

2.1

1.6

o. 1

9.9

100.0

TABLA 1.3

1.2.1.3 Transición Económica

Durante la década de los ochenta México vivió la crisis económica más severa de su historia. Esto dió lugar a la instrumentación de políticas de ajuste que fueron implementadas para reactivar la economía y salir de la crisis(28).

Como resultado de esta situación la economía no creció durante una década, los salarios reales decrecieron reduciendo su capacidad adquisitiva, se desencadenaron procesos inflacionarios sin precedente y el peso de la deuda externa obstaculizó cualquier tarea instrumentada por el estado.

13

Bajo este contexto económico es necesario descartar que si bien se espera una mayor canalización de recursos hacia el sector salud, esto no basta para alcanzar un acceso equitativo a los servicios.

La problemática del ciclo de la tecnología en la salud y contextualizadas las demandas a través de las diferentes transiciones, queda claro el enorme reto que en materia de ciencia y tecnología debe resolver el país para satisfacer en forma eficiente sus nuevas, crecientes y diversas necesidades. Pero se deben tomar en cuenta que persisten problemas de diversa índole que han ocasionado rezagos en la materia y han obstaculizado la integración plena de un sistema científico

1.3 LA IMPORTANCIA DEL SER WCIO P R E H O S P I T W O EN LA CIUDAD DE MEXCO.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dentro de las estrategias por realizar con el fin de alcanzar la salud para todos en el año 2000, plantea el hecho de que tomando en cuenta las grandes limitaciones existentes en el campo de la investigación científica específicamente, en lo que a recursos para realizarla se refiere, es preciso que todos los estudios se concentren en problemas de salud cotidianos y de gran prioridad.

Los daños a la salud provocados por los accidentes y violencias en nuestro país ocupan un lugar preponderante debido a las características que los rodean. la marcada tendencia al incremento, su presentación súbita, y las repercuciones en la población joven y económicamente activa, estimándose que por cada persona que muere debido a causas accidentales o violencias, existen 15 con lesiones severas y de 30 a 40 lesionados leves, con los consiguientes gastos que requieren para su atención y rehabilitación.

Entre los que destacan se encuentran:

Las perspectivas de este problema son alarmantes, ya que su génesis es producto de factores sociales y económicos fundamentalmente, los cuales, ante el período de crisis que atraviesa nuestro país, tienden a aumentar.

La atención médica de los daños a la salud provocados por los accidentes y violencias, está restringida a algunas instituciones en el D.F., siendo una de las que brinda la atención la Dirección General de Servicios

14

Médicos del D.D.F.(30). Esta cuenta con una red de hospitales para brindar la atención médica de urgencias que requiere la población, sin olvidar también que brinda el servicio de consulta externa, no siendo la fuente principal de atención en éste tipo de hospitales.

Sus sedes son:

- Hospital General Balbuena. - Hospital General La Villa. - Hospital General Dr. Rubén Leñero. - Hospital General Xoco.

Por otra parte se encuentran los equipos que se dedican a brindar la atención prehospitalaria a toda la población, pero desafortunadamente en la actualidad solamente existe un grupo gubernamental que se encuentra dentro del marco jurídico lícito, éste es el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (E.R.U.M.) de la Sectretaría General de Protección y Vialidad.

Existen en la actualidad muchos grupos y asociaciones civiles que se dedican a brindar la atención prehospitalaria en la ciudad de México, desafortunadamente aún no se ha reglamentado jurídicamente y administrativamente a este tipo de servidores.

1.3.1 Marco Jurídico Constitucional para la Salud

Este es un punto importante ya que se trata del marco legal en el que se trabaja en la atención prehospitalaria de urgencia.

Comenzando por la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, dentro de las garantías individuales el artículo 4" dice:

"El va rh y la mujer son iguales ante la ley. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley deñnirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone el artículo 73, fracción XVI de la constitución

15

El artículo 73, fracción XVI dice:

"El congreso tiene facultad: Para dictar leyes sobre la nacionalidad, condición jurídica de los

extranjeros, ciudadanía, naturalización, emigración e inmigración y salubridad general de la república:

1". El conseio de salubridad general dependerá directamente del presidente de la república, sin intervención de ninguna secretaría de estado, y sus disposiciones generales serán obligatorias en el país.

2". La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones serán obedecidas por las autoridades administrativas del

Así mismo, el artículo 108 constitucional dice:

"Para los efectos de las responsabilidades a que alude este título se refutarán como servidores públicos a los representantes de elección popular, a los miembros de los poderes Judicial Federal y Judicial del Distrito Federal, a los funcionarios y empleados, en general toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública Federal o en el Distrito Federal, quienes serán responsables por los actos u omisiones en el que incurran en el desempeño de sus fLlflcione~"(~~).

Dicho de esta forma resumida, todos los ciudadanos de la República Mexicana tienen un derecho a la atención médica por ley, y los que brindan el servicio están obligados a dar la mejor atención posible.

1.4 DEMANDA DEL SERclCIO HOSPITALARIO DE URGENCIAS EN LA CIUDAD DE MEXICO.

En un . estudio efectuado(34) en cuatro hospitales pertenecientes al Departamento del Distrito Federal, se reflejó que el 80% de la demanda de los servicios de urgencias corresponden a traumatismos originados en su totalidad por accidentes y violencias, y el 20% restante a padecimientos médicos.

16

La distribución de la población estudiada por grupos de edad, se presenta en la tabla 1.4(35), en donde se observa que los grupos más afectados fueron el de 15-19 años, y el de 20-24 años por morbilidad traumática.

Esta mformación permite planear adecuadamente los recursos destinados a los servicios de urgencia para la realización de un estudio de tipo prospectivo, además sería Mportante incluir información en cuanto a calidad y cantidad, agregando también el seguimiento hasta el egreso del paciente que haya requerido hospitalización lo que permitiría identificar factores de riesgo.

En el estudio citado anteriormente se concluye que el grupo más afectado es el económicamente activo que oscila entre las edades de los 15 a los 34 años. El sexo masculino fué el más afectado, en relación 2:l con respecto al

Lo anterior hace todavía más urgente la actuación de todas las instituciones del sector salud en los campos de su competencia, no sólo en la atención médica de urgencia, sino en desarrollar cursos, simposiwns, mesas redondas y sobre todo para desarrollar tecnología en la atención prehospitalaria de urgencias.

EDAD YO

O - 4 ....................................................... 4.46 5 - 9 ....................................................... 5.92 10 - 14 .................................................... 8.68 15 - 19 .................................................. 18.62 20 - 24 .................................................. 18.71 25 - 29 .................................................. 12.68 30 - 34 .................................................... 8.38 35 - 39 .................................................... 5.91 40 - 44 .................................................... 4.40 45 - 49 .................................................... 2.92 50 - 54 .................................................... 2.60 55 - 59 .................................................... 2.02 60 - 64 .................................................... 1.54 65 - + ...................................................... 3.22

Tabla 1.4

17

1.4.1 Demanda del servicio Prehospitalario de Urgencias en la Ciudad de México

La demanda de éste servicio por la ciudadanía se ha incrementado en la actualidad en un loo%, esto es debido al incremento de accidentes viales, por existir cada día mayor número de vehículos circulantes en la ciudad de México, lo que nos lleva al incremento del estrés y por consiguiente a estados neuróticos, angustias, y esto puede llegar a provocar una isquemia del miocardio, insuficiencia cardiáca y hasta infiutos agudos.

También hay que tomar en cuenta los accidentes en el hogar, que no dejan de ser menos importantes.

1.4.1.1 Importancia de la Atención Médica Prehospitalaria en Accidentes Viales.

En un estudio reciente sobre la relación de accidentes vehiculares, y el uso del cinturón de se obtuvieron los siguientes resultados.

No Usuarios del Cinturón de Seguridad.

Se registraron a los pacientes que ingresaron a la sala de urgencias del hospital, que en accidentes automovilísticos (colisión o volcadura) habian tenido la opción de hacer uso del cinturón y no lo hicieron.

Se registraron 35 lesionados, producto de 28 accidentes: 21 de volcaduras y siete en colisión.

La edad promedio fue de 31 años con un rango de 18 a 65 años. De los cuales 26 fueron del sexo masculino y nueve del sexo femenino; 20 eran conductores y 15 ocupaban el asiento delantero derecho. El trauma cráneo encefálico se .presentó en 28 lesionados, fracturas de extremidades en 16, trauma torácico en ocho, trauma abdominal en tres, fractura de pelvis en uno y fractura de columna cervical con daño medular en uno.

Del total de 35 lesionados trasladados al nosocomio, todos fueron hospitalizados. El promedio de estancia fue de 10.3 días. En 13 de los casos

18

se presentaron complicaciones infecciosas, ocho quedaron con secuelas post traumáticas y nueve fallecieron.

Usuarios del Cinturón de Seguridad. -

En este caso solamente se captaron 15 lesionados, producto de 13 accidentes de volcadura y colisión. El promedio de la edad fue de 35.6 años, con un rango de 21 a 58 años, de los cuales 13 son masculinos y dos femeninos, siete eran conductores y ocho viajaban en el asiento delantero derecho.

Los 15 lesionados presentaron contusiones y heridas en diversas partes del cuerpo: sólo existió un lesionado con esguince de columna cervical y un lesionado con una pequeña fisura en la clavícula derecha. Estos dos últimos lesionados presentaban además quemaduras por el cinturón en la región clavicular correspondiente.

Sólo un lesionado se hospitalizó por tres días para el manejo de una contusión pulmonar apical izquierda, fractura de la segunda y tercera costilla y de la clavícula del mismo lado, éstas no son lesiones debidas al uso del cinturón.

En este grupo no hubo defunciones, ni secuelas, ni complicaciones.

En la figura 1 .2(38) se muestra gráficamente los resultados obtenidos.

La diferencia en el número y la severidad de las lesiones entre usuarios y no usuarios podrá explicarse por los mecanismos de protección del cinturón de seguridad:

- Evita el impacto de la persona contra las estructuras del vehículo.

- Disminuye considerablemente la fuerza de impacto de los órganos contenidos en las cavidades corporales.

- Evita la expulsión del ocupante del vehículo.

Estos son los factores causales de la mayoría de las lesiones y muertes en volcaduras y colisiones(39*40).

19

Extremidades

Torax

Torax

Abdomen

Pelvis

Columna Vertebral

Piel-Músculo

- r 7 - - 7 -1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 80 100

Distribución de Lesiones en 15 Pacientes Usuarios y 35 No Usuarios del Cinturon de Seguridad

FIG. 1.2

En los no usuarios del cinturón, la cabeza es la región que con más frecuencia se lesiona(4').

En el grupo analizado, 28 tuvieron lesión en la cabeza y fué la principal causa de muerte en los nueve lesionados que fallecieron.

Ante estas cifras es importante estimular y exhortar al aparato gubernamental, o éste permitir a la iniciativa privada crear cursos sobre tecnología y enseñanza en la atención prehospitalaria, y con esto poder brindar una mejor atención a los ciudadanos en desgracia y que tengan una esperanza de vida y no pasen a formar parte de las estadísticas.

20

1.4.1.2 Importancia de la Atención Médica Prehospitalaria en los Accidentes en el Hogar

Recientemente se han considerado dos aspectos más para d e b un problema de salud pública, que son la identificación de su pertenencia y de su relevancia.

Se entiende que un problema es pertinente cuando es oportuno el momento para entrenarlo, y relevante cuando destaca entre los otros problemas de salud.

Respecto a las lesiones, a la vez son una prioridad y un problema de salud pública.

A pesar de que el conocimiento de su magnitud real no es todo lo amplio que se requiere, sí es de gran trascendencia por sus consecuencias traducidas en muertes, secuelas, incapacidades, necesidades de rehabilitación y altas, así como su relevancia y pertinencia.

No obstante lo anterior, las lesiones siempre se han relegado a un segundo término en lo que a políticas de salud se refiere. Ocupan, cuando aparecen, un pequeño lugar dentro de los programas de salud, tanto nacionales como internacionales.

Lo mismo sucede en términos de investigación y formación de recursos humanos en este C ~ I I I P O ( ~ ~ ) .

Uno de los ejes utilizados para el estudio de las lesiones, ha sido el lugar donde ocurren, siendo la vía pública y los lugares de trabajo los más frecuentemente estudiados(43).

Respecto a las lesiones que ocurren en el hogar, muestran una distribución bimodal: la población infantil y los ancianos son los que presentan el riesgo más alto de lesionarse en éste ambiente.

En el caso de la población infant1 (menores de 10 años), el hogar puede llegar a constituir un ambiente peligroso y un factor determinante en la ocurrencia de lesiones.

21

Esta población se caracteriza por encontrarse en una etapa en la cual aprende a través de experiencias basadas en ensayo y error, repetición, imitación, causa-efecto .

La población en edad pre-escolar disfiuta de las actividades físicas, llegando a sobreestimar su capacidad, lo que los lleva a realizar actividades inseguras. Si lo anterior lo agregamos a un ambiente fdto de seguridad, como sucede en la mayoría de los hogares, diseñados para población adulta, las probabilidades de lesionarse se incrementan(44).

Factores de Riesgo Especi#ico de la Vivienda

1) Factores de riesgo relacionados con la existencia de productos tóxicos al alcance de los niños (medicamentos, productos de limpieza, cosméticos y solventes).

2) Objetos peligrosos (instrumentos cortantes, herramientas, líquidos calientes, bolsas de plástico).

3) Factores relacionados con la seguridad del niño (protecciones en la escalera, cuna o cama).

4) Factores de riesgo de la vivienda en general (instalaciones eléctricas, depósitos de agua, fácil acceso a la azotea o calle).

Resultados Estadhticos en Relación con los Individuos y sus Caracterhtkas.

Edad y Sexo

La distribución de los casos según edad y sexo se presentan en la figura 1.3(45), donde se destaca el sexo masculino y los grupos dos y cuatro como los más afectados.

22

2s

20

15

l o

5

o +

-

--

--

--

--

-T f -+ 1..2 3..4 5.3

GNposde edad

DIsmBucK)N M CASOS POREorn Y sa0

FIG. 1.3

Lesión

Los tres principales tipos de lesión, según grupo y edad se observan en la figura 1.4(46), presentando un patrón muy similar en relación con el sexo. Sobresalen las contusiones simples, los traumatismos cráneo encefálicos y las heridas de la cabeza.

23

Porcertajes

30

20

10 o 0 + + 1 Y 2 3 Y 4

Grupos de Edad

6..9

PRINCIPALES TIPOS M LESONES SEGUN GRUPO M EDAD

FIG. 1.4

Causa Externa

Las causas más frecuentes están estrechamente relacionadas con las características de desarrollo psicomotor de la población estudiada y destacan: las caídas de un nivel a otro (principalmente desde escaleras y de la cama) y las caídas del mismo nivel (por resbalón, tropezón o traspié). En los casos de quemaduras con líquidos hirvientes, la mayoría de los casos se trató de agua caliente utilizada para el baño de los menores, esto se puede observar en la figura 1 .5 (47).

24

Porcentajes

80 -- 70 -- Bo

0 0 - -

40

30 - - 20 - -

l o - - o 5

- -

- -

t t t

Caída de objeto O Objetos punzmrtantes C!i Substancias calientes CI Caida del mismo nivel BCaída de otro nivel

ly2aí ios 3y4aiias > 7 años <la0

Grupos de Edad

PRINCIPALES CAUSAS EXTERNAS DE LESION SEGUN GRUPO DE EDAD

FIG. 1.5

Lugar de Ocurrencia

La figura 1.6(48) representa los sitios donde se presentan los hechos accidentales con mayor frecuencia, según el grupo de edad, lo que posiblemente está influenciando nuevamente es el factor de desarrollo psicomotor.

De todos los casos citados anteriomente, el 39% de ellos solicitó el servicio de atención médica de urgencia después de una hora de ocurrida la lesión, y el 5 1 % de los lesionados requirió de hospitalización(").

25

Grupos de Edad

m 1y2aaos

+ 0 Patio CJRecámara

6..9 aaos

I I I I

O 20 40 60 80 100 Porcentajes

PRWiPALES SlTKlS DE OCURRENCiA DE LESIONES EN EL HOGAR SEGUN GRUPO DE EDAD

I

FIG. 1.6

Factores de Riesgo de la Vivienda

Los factores de riesgo que se presentaron con más fkecuencia fueron: falta de protección en los contactos de luz (40%), productos de limpieza (38%), cosméticos (34%), bolsas de plástico (30%), herramientas (30%), falta de barandal en las cunas (30%0), falta de barandal en las escaleras (48%) y acceso libre a la azotea (44%), estos porcentajes se observan en la figura 1 .7(50).

26

I I 0 10 20 30 40 50 60 70 80

PRESENCIA M FACTORES DE RIESGO INFORMADOS EN LAS WWENDAS DE N & S LESIONADOS

FIG. 1.7 Para concluir este tema tan extenso, cabe recalcar que el 10% de las

lesiones ocurrió a pesar de que el niño estaba a cargo de un adulto, y éste se encontraba presente al momento del accidente.

Respecto a las características de seguridad en la vivienda, los factores de riesgo observados hacen pensar en una situación paradójica, la población sí reconoce los riesgos, pero se han acostumbrado a vivir con ellos.

Uno de los grandes retos en términos de prevención de las lesiones, es lograr a través de una o de múltiples intervenciones, que la población realmente aplique las medidas de seguridad que están a su alcance.

Respecto a la prevención secundaria, es necesario considerar los resultados obtenidos en relación con el retraso en la demanda de atención y sus motivos, ya que reflejan el desconocimiento de la población en cuanto a medidas que se deben tomar cuando se produce una lesión para limitar el daño y lograr su tratamiento oportuno.

Se identifica la necesidad de promover programas de educación para la salud a nivel masivo, así como la ubicación de los servicios de atención prehospitalaria en la comunidad en general, recalcando que la atención médica de urgencias es gratuita por ley(”).

27

1.4.1.3 Importancia de la Atención Médica Prehospitalaria en los Pacientes Cardiácos.

El 50% de todos los fallecimientos por problemas cardiácos son súbitos, y se cree que las arritmias ventriculares son causa de la mayor parte de ellos.

La muerte súbita se define como aquella que ocurre dentro de las primeras 24 horas que transcurren desde la aparición de los síntomas, pero es un hecho de que una gran porción de pacientes mueren instantáneamente, o en menos de un minuto.

En un estudio llamado Multicenter Diltiazen Trial, 229 individuos que fallecieron por problemas cardiácos durante su seguimiento, el 32% murió instantáneamente y el 54% después de una hora(”).

De aquí, la importancia que cita el curso Advanced Trauma Life Support (ATLS), sobre la hora dorada para el paciente. La cual contempla que aquellos individuos lesionados, podrán morir en los primeros minutos o después de algunas horas, dependiendo de la velocidad y los recursos que podría tener el personal de salud que le brinde el auxilio.

1.5 LA PROBLEMÁTICA DE LA ATENCI~N YLAS CARENCIAS DE EQUIPO

Es importante mencionar este punto en particular pues lo que se dice en los medios comparado con la realidad es muy distante y dificil de creer.

Las necesidades de la población son muy notorias cada día y ya no existe aquel desconocimiento, en el que en algún tiempo se escudaron muchos dirigentes para no brindar la presupuestación debida para el mejoramiento de la atención de las urgencias hospitalarias.

La falta de tecnología propia en la industria médica mexicana, la corta presupuestación para los organismos que atienden la urgencia prehospitalaria y la falta de concientización de las autoridades a las necesidades para resolver los problemas de atención médica de primer contacto minan importantemente a aquellos individuos lesionados que requieren de todos los recursos humanos y materiales disponibles.

28

Como se puede observar en la figura 1.8(a), esta es la vista general del estado físico real de una ambulancia.

En la imagen de la figura 1.8(b), se observa el interior de la ambulancia. Nótese el estado actual del vehículo y los mínimos recursos con los que cuenta para la atención de las urgencias médicas.

Por toda esta problemática preocupante surge el día 3 de Octubre de 1994, en el diario oficial de la federación el inicio de la normatización de la atención prehospitalaria en México.

Aún falta mucho camino que recorrer pero es realmente motivador saber que es un buen comienzo, y que posteriormente las autoridades observarán la vigilancia y el cumplimiento de la misma y que se modificará conforme a las necesidades nacientes.

29

b

REFERENCMS BIBLIOGM'FICAS

1. ROEMER, IM. "Perspectiva mundial de los sistemas de seguridad social". Salud Pública. Septiembre-Octubre 1989. Vo1.3 1, NO5 México, D.F. p. 697.

2. Ibid., p. 700.

3. Suplemento 1992. Vo1.34. México D.F. p. 16.

MARTINEZ, G. "Cobertura de los servicios de salud". Salud Pública.

4. BENNETT, Mills. The public/private mix in national health sistems and the role of the ministery of health. School of hygiene and tropical medicine. London, 1991. p. 16.

5. States. University of California, Los Angeles, U.S.A. 1991, p.10.

BROWN, R. Insurance coverage and health care cost in the United

6. Curso avanzado de apoyo vital. Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois, 1991. p.3.

7. COMMITTEE ON TRAUMA RESEARCH7 COMMISSION ON LIFESCENCES, NATIONAL RESEARCH COUNCIL, AND THE INSTITUTE OF MEDICINE. Iniury in America. National Academy Press, Washington, D.C., 1985. p.20.

8. MARTINEZ, Gregorio. OD. cit. p.17.

9. Ibid., p. 22.

10. BOBADILLA, JL., INFANTE, C., LANGER, A., LOZANO, R. "Avances en la salud pública. CISP, 1984-1 989". Salud Pública. Julio-Agosto

1989. Vo1.31, N"4, p. 559.

1 1. VALDES, Olmedo. Bonanza, crisis,.. .recuperación? Fundación Mexicana para la salud, 1991. p. 1.

31

12. p. 560.

BOBADILLA, JL., INFANTE,C., LANGER, A., LOZANO, R. Op. cit.

13. Salud Pública. Suplemento, 1992. Vo1.34, México, D.F. p.55.

DURAN, L. “Eficiencia en la prestación de los servicios de salud“.

14. VALDEZ, C. México: perfiles de la salud hacia el año 2010. Una visión particular. FUNSALUD, México, 1988. p. 8.

15. VALDEZ, C. Políticas de Salud en México. Una Visión Global. U.N.A.M., México, 1990. p.30.

16. Ibid., p. 31.

17. EL SOL DE MEXICO. Mediodía. Junio 21,1994. p. 5.

18. FUNEBERG, H. V. “Evaluación de la tecnología médica en los países en vías de desarrollo y países industrializados”. Salud Pública. Suplemento 1986. Vo1.28, México, D.F. p. 238.

19. GALBRAITH, J. The New Industrial State. The New American Library. New York, 1977. p.2.

20. MARTUCELLI, J., FABA, G. “Assessment o f medical technologies in developing countries: Challenges and obstacles. ‘I Workshop on Science Policv in Developing Countries. February, Cocoyoc, 1991. Morelos, México. p. 1.

21. México”. Salud Pública. Suplemento 1992, Vol. 34, México, D.F. p. 146

CRUZ, C., FABA, G., MARTUCELLI, J. “La tecnología de la salud en

22. ALARCON, D., ARCHIGA, W., DE LA FUENTE, JR. “El estado actual de la investigación en México” Ciencia y Desarrollo. Conacyt.- Vol. 16. México 1990 p. 60.

23. FRANK, J., BOBADILLA, JL., “Los futuros de la selva” Nexos. México, 1991. No 157. p. 60.

24. CRUZ, C., FABA, G., MARTUCELLI, J. Op. Cit. p. 147.

32

25. Ibid., p. 148

26. FRENK, J., BOBADILLA, JL. Op. Cit. p. 65.

27. 28.

CRUZ, C. FABA, G., MARTUCELLI, J. Op. Cit. p. 65. CRUZ, C., LOZANO, R., QUERD, J. “The impact of

,,

. . con m CrlSlS

and adjustment on health care in México”. Innocent1 Occasional Paper. Texas, USA., 1991 p. 13.

29. CRUZ, C., FABA, F., MARTUCELLI, J. Op. Cit. p. 149.

30. HIJAR. M., ORTEGA, L., DIMAS, M. “ - Traumatismos y envenenamientos como causa de demanda de servicios de urgencia”, Salud Pública. Julio - Agosto, 1989. Vol. 31 ., No 4, México, p. 448.

3 1. “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Trillas, México, 1985, 3” Reimpresión. p. 11.

32. Ibid., p. 65.

33. Ibid., p. 95

34. HIJAR, M., ORTEGA, L., DIMAS, M. Op. Cit p. 448.

35. Ibid. p. 454

36. Ibid. p. 466 - 467

37. PEÑUELAS, J.E., LEO - AMADOR, G.E., FERNIZA, E. “Efectividad del cinturón de seguridad en el automovil” Salud Pública. Julio-Agosto, 1989, Vol. 3 1, No 4. México, p. 470.

38. Ibid. p. 471

39. HUELE, D.F., GIRAS, P.W. “Causes of death in automobile accidents”. Jama. 1996. Vol. 203, No 98, USA p. 105.

33

40. McFARLANS, R.A., RYAN, G.A., “Etiology of motor vehicle accidents, whit special, refernce to the mechanisms of injury” New England Journal Medic. 1986. Vol . 278. pp. 1383-1388

41. Idem.

42. HIJAR M.C., TAPIA, J.R., LOZANO, R, LOPEZ, M.V. “Accidentes en el hogar en niños menores de 10 años. Causas y Consecuencias” Salud Pública. Nov-Dic 1992, Vol 34., No 6 México, D.F. p. 616.

43. NATIONAL COMMITTTE FOR INJURY PREVENTION AND CONTROL. “ Injury prevention: metting. the challenge” American Journal of Preventive Medicine. USA., 1989, No 4 p. 301

44. 167.

HIJAR, M.C., TAPIA, J.R., LOZANO, R., LOPEZ, M.V., Op. Cit. p.

45. Idem

46. Idem

47. Ibid. p. 618

48. Idem

49. Ibid. p. 621

50. Idem

51. salud” Diario Oficial. México 1984. Febrero, 7. p. 51

SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA. “Ley general de

52. SWEENEY, M.O., MOSS, A.J., EBERLY, S. “Instantaneus cardiac death in the post hospital period after acute myocardial infarction”. American Jo~rnal of Cardiolo~. USA, 1992, No 70 pp. 1375-1379.

34

CAPITULO 2

WLASIFICACI~N, EQUZPMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LOS WHÍCULOS

DESTINADOS COMO M B U L A N C U "

35

Durante varias décadas después de la introducción de la primera ambulancia motorizada en 1906, la carroza fue el vehículo usado con mayor frecuencia porque podía transportar al paciente recostado sobre una litera portátil o camilla. Se llevaba muy poco, si es que algún equipo, y había un espacio limitado para el socorrista en la parte trasera del vehículo.

La carroza-ambulancia, de doble propósito, se ha ido junto con sus predecesores tirados por caballos, conforme se han tenido a disposición vehículos de urgencias mejor diseñados y equipados. Las ambulancias se diseñan actualmente de acuerdo con regulaciones gubernamentales que se basan en las sugerencias hechas por los servicios de ambulancias y los Técnicos en Urgencias Médicas (TUM) que las usan. Uno de los desarrollos más sigmñcativos en el diseño de la ambulancia ha sido la mayor longitud, amplitud y altura del compartimiento para el paciente.

El capítulo se inicia con una breve descripción de diseño de la ambulancia. Esta sección comprende la definición de ambulancia, de qué manera se califica a un vehículo como ambulancia, los emblemas de la misma, y especificaciones para el diseño del chasis y cuerpo de una ambulancia. En esta sección también se describen las capacidades de velocidad y de aceleración de la ambulancia y los dispositivos de advertencia. En seguida se presenta una lista de los diferentes tipos de equipos y abastos que la ambulancia debe portar, incluido equipo y dispositivo para la atención del paciente, para la seguridad personal y para la liberación. El capítulo concluye haciendo referencia al mantenimiento de la ambulancia, otro aspecto que merece especial consideración.

2.1 DISENO DEL PEXjCULO DE URGENCIAS

En los Estados Unidos de América los fabricantes han ampliado y mejorado la ambulancia de acuerdo con criterios de diseño impuestos por el gobierno, en respuesta a las recomendaciones de aquellos que las usan: el TUM y el personal de urgencias. Por tanto, entre las mejoras que se han tenido como resultado están la mayor amplitud, longitud y altura del compartimiento para el paciente; se dispone de mayor espacio para trabajar en el compartimiento del paciente, incluido el espacio para por lo menos dos camillas y capacidad de almacenamiento para el equipo esencial recomendado por el Comité de

, Traumatismos del Colegio Estadounidense de Cirujanos. En una industria de

36

gran competencia y de producción limitada, estas mejoras indispensables han aumentado significativamente el costo de la ambulancia moderna.

Los fabricantes han recibido las recomendaciones de los TUM, de los operarios de la ambulancia, de médicos y de los ingenieros diseñadores de automóviles, quienes a través de la Academia Nacional de Ciencias, del Consejo Nacional de Investigaciones (ANC-CNI) y la Adniinistración Nacional para la Seguridad del Tránsito de Carreteras, han fundamentado normas nacionales. Además de traer como resultado una mayor uniformidad en el diseño y en el equipo, estas normas han previsto no sólo las necesidades actuales, sino también su adaptación a los progresos médicos fiituros, sin la necesidad de cambios radicales en el diseño de la ambulancia.

La mayoría de los requerimientos de troquelado, que numerosos diseños de ambulancia deben satisfacer, son el aumento en el espacio para efectuar la resucitación cardiopulmonar, la instalación de dispositivos de succión y de oxígeno; lugar para el equipo de comunicación de radio de dos vías, para el almacenamiento del equipo médico, abastos y medios para proteger a los pacientes y al TUM.

Independientemente de que las ambulancias se usen en las zonas urbanas o en las rurales, deben unifícarse en su patrón para portar el equipo esencial recomendado. Los requerimientos de equipo para la seguridad personal del paciente y del TUM, para la liberación y para el desalojo del camino son igualmente necesarios en las zonas rurales que en las urbanas.

No hay duda que continuarán la investigación y el desarrollo de vehículos mayores y equipo más complejo para los TUM, pero la ambulancia recomendada actualmente puede proporcionar almacenaje para todos los abastos, así como el espacio necesario para la atención médica de urgencias en el escenario del accidente y durante el transporte.

37

2.2 DEFINICI~N DE AMBULANCIA POR EL ANC-CNI.

El ANC-CNI define la ambulancia como un vehículo para la atención médica de urgencia, diseñado para tener un compartimiento para el conductor, y otro para el paciente en el cual haya lugar para dos TUM y dos pacientes en camilla. Estos últimos deben quedar colocados de tal forma que por lo menos a uno se le pueda brindar cuidado intensivo salvavidas -resucitación cardiopulmonar (RCP)- durante el traslado. El vehículo debe portar el equipo y abastos para el resguardo del personal y de los pacientes de condiciones peligrosas, y para efectuar procedimientos de liberación ligera. Debe tener comunicación por radio de dos vías entre la ambulancia y el operador, el hospital, las autoridades y el control médico. Debe estar diseñada y construida para brindar el máximo de seguridad y comodidad, de tal forma que el transporte no agrave la lesión o enfermedad del paciente.

2.3 RESTRICCIONES EN CUANTO A LA DESIGNACI~N DE UN KTHÍCULO COMO LA AMBULANCIA

Cada estado decreta sus propios reglamentos para otorgar licencia a una ambulancia. En la mayoría de los estados de la Unión Americana, para ser calificado como ambulancia el vehículo debe satisfacer los requerimientos del ANC-CNI que se acaban de presentar. A menos que esté totalmente equipada y que tenga el personal completo para servir como ambulancia, no se licenciará como tal a ningún vehículo empleado para transportar a pacientes cuya situación no sea de urgencia (en camilla, en silla de ruedas o sentados). Las unidades móviles para cuidados intensivos diseñadas especialmente pueden obtener licencia como ambulancias, dependiendo del lugar en el que estén registradas.

Las especificaciones federales (KKK-A-l822B, 1985) se han desarrollado y usado en la mayoría de los estados como la base para los requerimientos de licencia de ambulancias. En este capítulo se consideran las partes pertinentes de las especificaciones recomendadas. Dichas especificaciones son para los tres siguientes tipos básicos de diseño de la ambulancia:

La AMBULANCIA TIPO I (Fig. 2.1 a) tiene una cabina convencional y un chasis sobre el que se sostiene el cuerpo modular de la ambulancia.

38

Una ventaja que ofrece este modelo es que el cuerpo puede desprenderse y cambiarse el chasis, por ejemplo, cuando aparecen nuevos modelos. Sin embargo, una desventaja es que no existe comunicación entre los compartimientos destinados a la tripulación y a los pacientes.

b) LA AMBULANCIA TIPO I1

(Fig. 2.1 b) se conoce comúnmente como ambulancia tipo camión y en ella la cabina y el cuerpo se encuentran integrados y forman una unidad.

LA AMBULANCIA TIPO 111 (Fig. 2.1 c) tiene una cabina delantera de control y un cuerpo integral que generalmente es más ancho que el de la ambulancia de la clase 11. A esta unidad se le conoce con el nombre de ambulancia- camión de especialidades.

En tanto que únicamente existen tres tipos de ambulancias, se encuentra una amplia variedad disponible de tamaños y de formas de los compartimientos. Algunas ambulancias - camión de especialidades están construidas sobre el chasis de una casa móvil y ofrecen un área de trabajo excepcionalmente amp1 i a.

f)

fig. 2.1 Tres diseflos de ambulancia que satisfacen las especificaciones federales en Estados Unidos: a) Tipo I , camioneta convencional con compartimiento de ambulancia modular y cabina. b) Tipo II, camioneta patrón de control delantero con compartimiento de ambulancia y cabina integrales. c) Tipo Ill, camioneta especializada de control delantero con compartimiento de ambulancia y cabina integrales.

En términos muy amplios. las unidades SSMU (Sistema de Servicios Médicos de Urgencias) se clasifican como: capaces de proporcionar Apoyo Básico para la Vida (ABV) (basic life support /BLS\) o Apoyo Avanzado para la Vida (AAV) (advanced life support /as\) . Como regla general, las unidades ABV están integradas con Técnicos en Urgencias Médicas (TUM) (emergency medical technicians /EMTs\) de grado básico e intermedio y las unidades AAV están integradas por paramédicos.

Las unidades ABV proporcionan apoyo básico para la vida, incluyendo reanimación cardiopulmonar, inmovilización de la columna vertebral, aplicación de vendajes, férulas, aplicación del traje MAST (Militay Antishock Trousers -Pantalones Militares Antichoque), y otras formas de primeros awuhos.

Las unidades AAV tienen la capacidad de proporcionar apoyo avanzado para la vida, incluyendo terapéutica intravenosa (IV), medicamentos, vigilancia electrocardiográfica, desfibrilación, intubación endotraqueal o esofágica y aplicación del traje para traumatismos (MAST).

2.4 PROGRAMAS DE INSTRUCCIONES PARA TÉCNKOS EN URGENCIAS MÉDICAS Y PARAMÉDICOS

En E.U.A. existen por lo menos tres niveles básicos de técnicos en urgencias médicas:

1. TUM-Ambulancia 2. TUM-Intermedio 3. TUM-Paramédico

TUM-AMBULANCIAS

El entrenamiento básico TUM-A, en general, es un curso a nivel introductorio en los fundamentos de los cuidados médicos de urgencia. Los componentes principales incluyen la familiarización con el equipo de urgencias; valoración primaria del paciente, incluyendo los signos vitales; reanimación cardiopulmonar; oxigenoterapia; control de las hemorragias, heridas y

40

vendajes; fracturas (férulas y cabestrillos); tratamiento primario de las quemaduras; partos de urgencias; empleo de los respaldos; evacuación de automóviles; movimiento y transporte de víctimas; ahogamiento; urgencias por electricidad; accidentes por radiaciones y urgencias pediátricas.

Los requerimientos múWmos a nivel nacional para el TUM Básico son 81 horas: 71 de éstas son para la instrucción didáctica y ejercicios prácticos supervisados y 10 horas de observación dentro de un hospital. Los tres libros de texto obligados para la instrucción TUM son Emergency Victim Care, Emergency Care and Transportation of the Sick an Injured, y Emergency Care.

TUM-INTERMEDIO

El nivel intermedio de entrenamiento, agrega la terapéutica intravenosa, al cUnrculum básico TUM. Los materiales de instrucción para este nivel son los Módulos 1, 2, 3 y porciones del Módulo 5, referentes a la cánula esofágica con obturador (del curriculum National Standard de EMT-P).

TUM-PARAMÉDICO

El entrenamiento TUM-Paramédico se efectúa en un curso de 15 módulos, desarrollados y publicados por el Departamento de Transporte de E.U.A. Cada módulo tiene que cubrir un requisito específico de horas y de sesiones prácticas de instrucción. Se reconoce como haberse completado satisfactoriamente cuando el paramédico obtiene un nivel de competencia por encima y más allá de la sola terminación del curriculum.

El curso de paramédicos agrega por lo menos cuatro habilidades avanzadas de apoyo para la vida, a las ya aprendidas por los TUM básico e intermedio:

1. Medicamentos por vía IV 2. Interpretación de electrocardiogramas 3. Desfibrilación 4. Inturbación endotraqueal

41

Los 15 módulos de entrenamiento paramédico son los siguientes:

1 . El Técnico de Urgencias Médicas (TUM): su papel, responsabilidades y entrenamiento. 2. Sistemas del cuerpo humano y valoración de pacientes. 3. Choque y terapéutica con líquidos 4. Farmacología general 5. Aparato respiratorio 6. Sistema cardiovascular 7. Sistema nervioso central 8. Lesiones de los tejidos blandos 9. Sistema musculoesquelético 1 O. Urgencias médicas 1 1 . Urgencias en gineco obstetricia 12. Transporte pediátrico y neonatal 13. Cuidado del paciente con perturbación emocional 14. Técnicas de rescate y extracción 15. Telemetia y comunicaciones.

Ha habido desacuerdos acerca de la cantidad de estabilización que se debe proporcionar en el campo por los TUM y acerca del entrenamiento requerido para los cuidados prehospitalarios. Se ha propuesto una categoría de TUM en la que se agrega la desfibrilación a las habilidades básicas (TUM-D). En algunas comunidades el debate se extiende desde la educación de quienes ofrecen cuidados prehospitalarios para ser paramédicos, hasta el corte drástico en el entrenamiento y la consecuente disminución del nivel de habilidad requerido para todos los que proporcionan cuidados prehospitalarios.

2.5 IDENTIFICACI~N EXTERIOR

A fin de que la ambulancia se distinga universalmente de todos los demás vehículos, el c,olor exterior básicamente blanco, en combinación con una fianja anaranjada, y letras y emblemas azules. Los materiales usados por emblema y las marcas deben ser reflectores. El emblema de la “Estrella de la Vida” debe colocarse a los costados, en la parte trasera y en el toldo del vehículo (fig. 2.2).

Las señales luminosas que se recomiendan son un faro en el techo y luces intermitentes en los ángulos superiores del cuerpo del vehículo. La

42

se1c.cc10i1 crlc los aparato'; clt. seriales hen iclm LiC iir~t.nclas. t.1

1Tllsnio que el color de las lirces Las;

\ istiales a meiiiicict comspuiide a l a adtestraiiiicntu de los TI.JM el política Inca1 y a la Icy estatal. Io

cspccifícacioiirs fcdcrales seiiataii que debenan emplearse liices m i l e s . pero e11 iniiciias mias el caziil sc resma para los senicios de policía

diserio de cqiiipns

LA s ima debe ser capaz de variar en tonalidad, iilulando de modo que los conductores de otros vefiiculos puedan reconocer el sonido. La palabra i ~ ~ ~ i ~ ~ ~ ~ i ~ ~ ? ~ ' ~ i ~ debe rotularse con la imagen en espejo de las letras al frente del vefiiculo, para que la identifiquen fácilmente los conductores que vayan adelante y la vean a través del espejo retrovisor (fig. 2.3).

coino puede terse- las anibiilancias tienen t a im largo historial que, a pesar de elto. se tia desarrollado en iin breve tiempo. Continuas inves ti eaci ones y programas de desarrollo que efectúan agencias píiblicas y privadas aseguran que los vehículos destinados al traslado de personas enfermas o lesionadas se mantienen a la par con el perfkccionamiento de las técnicas einpleadas por los

Fig. 2.2 El emblema de la estrella de la vida se coloca a ambos lados. en la parte trasera y en el toldo del vehículo de emergencias que satisfacen las especificaciones federales de ambulancia autonzada.

Fig. 2.3 Ambulancia con la identificación extenor adecuada. Nótese que la palabra Ambulancia aparecerá refiejada correctamente en los espejos para que los conductores que van adelante puedan leerla a través de sus espejos retrovisores y cedan el paso a tiempo para que la ambulancia continue su camino sin nesgos

2.6 CHASIS DE LA AMBULANCIA

El chasis debe tener cualidades de rodamiento Óptimo y uniforme. Tener por lo menos 15 cm de libramiento del suelo estando cargada y ser capaz de vadear en agua hasta de 30 cm de profundidad. Debe tener un sistema de fieno para trabajo pesado y llantas de la máxima calidad. Se sugiere que tenga gasolina suficiente para desplazarse 240 km. Podrían requerirse un mayor libramiento del suelo, ruedas traseras dobles y transmisión en las cuatro ruedas en regiones y climas en los que es común la operación fuera de la carretera. El compartimiento de ambulancias se puede montar sobre un chasis de pasajeros o sobre uno de camioneta. Es necesario observar las normas de seguridad federales para los vehículos motorizados, en especial las que conciernen al chasis.

La longitud total de la ambulancia varía dependiendo de que los compartimientos del chofer y del paciente estén construidos como una sola unidad o de que la cabina del primero se haya montado de manera independiente. En cualquier caso, la longitud interior mínima sugerida para el compartimiento del paciente es de 2.90 m. La longitud total del vehículo entre las defensas no debe exceder los 6.60 m. La altura máxima del lado de la contención no debe sobrepasar los 2.75 m, incluido el equipo montado en el toldo tal como los faros rotatorios, pero con exclusión de las partes flexibles de las antenas de radio. Se debe tener presente que muchos hospitales fueron diseñados mucho antes que la ambulancia moderna. Por tanto, si algún servicio transporta kecuentemente enfermos a un hospital con una entrada mas baja que los 2.75 m, le conviene adquirir un vehículo con una configuración acorde con la entrada mas baja. Muchas ambulancias han perdido su costoso equipo montado en el toldo en una saliente baja o en una puerta de estacionamiento.

2.7 COMPARTIMIENTO DE LA AMBUMCIA (CARROCERÍÁ)

La caja debe ser resistente a los impactos y estar libre de salientes interiores y de objetos sueltos que podrían ser peligrosos para el paciente o para el TUh4. Debe tener control de clima, estar aislada y limpiarse fácilmente. Tiene que ser lo bastante amplia para acomodar a dos pacientes en camilla, a dos TUM, todo el equipo instalado y portátil, y los materiales necesarios para el cuidado óptimo del paciente. No debe haber ventanas, excepto en las puertas delanteras, traseras y del lado de la contención del compartimiento del paciente

44

(las ventanas adicionales ocupan espacio que es necesario para el almacenaje). Es deseable que haya un acceso directo entre el compartimiento del conductor y el de los pasajeros. Si hay un pasaje, debe tener una puerta que pueda asegurarse del lado del conductor. En cualquier caso debe haber una ventana o intercomunicación entre el compartimiento del chofer y el del paciente. El conductor debe quedar protegido de la luz del compartimiento trasero al manejar de noche.

Es necesario que la ambulancia tenga un espacio libre de 62.5 cm en el nivel de la cabecera, y de 37.5 cm en el nivel de los pies de una separación de 1.90 m, en el compartimiento del paciente. El interior debe tener espacio para dos literas de 57.5 cm de ancho, con espacio suficiente entre ellas para permitir que un TUM se arrodille al lado del primer paciente y efectúe la RCP. Así, se requiere un espacio de trabajo de 62.5 cm, parte del cual puede ser espacio sin obstrucción para los pies y las piernas del TUM, por debajo de la litera secundaria o banca. La altura mínima aceptable para el toldo es de 1.50 m, sin saliente sobre el pasillo entre las dos literas, ni sobre la cabeza o el tórax de los pacientes puestos sobre las literas.

Todo el equipo necesario para el cuidado del paciente en tránsito debe instalarse permanentemente, fijándose o almacenándose en alacenas dentro del compartimiento del paciente. Nuevamente, la eliminación de ventanas y puertas adicionales deja más espacio para el almacenaje necesario. Todos los objetos deben fijarse adecuadamente de tal forma que en caso de accidentes, el equipo y los abastos no se conviertan en proyectiles perjudiciales.

2.8 VELOCIDAD YACELERACI~N

La ambulancia completamente cargada debe ser capaz de desarrollar velocidad y de acelerar de tal modo que pueda mantener su posición en el tránsito de carreteras, así como evitar situaciones peligrosas durante el desplazamiento. Los criterios de velocidad y aceleración se han diseñado para dar seguridad a la ambulancia en las carreteras. El entrenamiento en la conducción defensiva y a alta velocidad, el juicio de operación y la preocupación por la seguridad del paciente determinarán la forma en la que el chofer use responsablemente las capacidades de la ambulancia.

45

2.9 EQUIPO Y ABASTOS DEL VEHÍCULO DE URGENCIAS

Con objeto de calcular los requerimientos de espacio para el equipo instalado, para el portátil y para el que se ha de almacenar, así como su localización para tener un fácil acceso, los diseñadores de ambulancias deben estar familiarizados con el tamaño, peso, forma y requerimientos de energía que plantea cada artículo. EL TUM no debe solicitar ningún equipo o artículo nuevo sin antes consultar con el director médico del servicio de ambulancias.

Muchos artículos que se ofrecen para ser usados por el sistema de servicio médico de urgencia jamás han sido puestos a prueba o evaluados en forma rigurosa respecto a su eficiencia en las condiciones de campo. Por regla general, cuanto más compleja sea una pieza de equipo, más dificil será aprender a usarla, especialmente en condiciones adversas. Así, hay más posibilidades de que el equipo no tuncione bien durante las urgencias médicas.

El equipo y los abastos deben estar colocados de acuerdo con su importancia relativa y con la frecuencia de su uso. Se debe dar prioridad a los artículos necesarios para afrontar condiciones amenazantes para la vida. Deben quedar al alcance del TUM, en la cabecera de la litera primaria, el equipo y los elementos necesarios para el cuidado de la vía aérea, y para proporcionar ventilación artificial y oxigenación. El equipo y los elementos para la resucitación cardiaca, para el control del sangrado externo y para la vigilancia de la presión sanguínea deben estar disponibles de inmediato a un lado de la litera.

Hasta donde sea posible, el equipo y las provisiones deben ser durables y seguir un patrón general, de tal modo que se puedan intercambiar entre ambulancias, o entre ambulancias y departamentos de urgencia. El intercambio es importante para todo servicio de ambulancias, ya que reduce el retraso en la transferencia del paciente, impide el retiro prematuro o posiblemente peligroso del equipo requerido por el enfermo y reduce el tiempo que los TUM y la ambulancia son retenidos en el hospital.

Las gavetas y alacenas de almacenaje deben abrirse fácilmente, pero es indispensable asegurarlas para impedir que se abran con el movimiento. El empleo de material de construcción transparente para el frente de las alacenas y

46

gavetas permite una identificación rápida de su contenido; de otra forma, se recomienda el rotulado del contenido en su parte fi-ontal.

2.1 O EQUIPO PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE

Literas para la transferencia del paciente

Cada ambulancia debe tener una litera con ruedas y un dispositivo plegable que permita al TUM llevar al paciente por escaleras y otros espacios reducidos en donde no es posible usar una litera de longitud completa, debido a su tamaño. Las camillas plegables pueden combinarse formando una unidad. Las camillas deben ser fáciles de mover, almacenar, limpiar y desinfectar. La camilla plegable debe mantener al paciente elevado por arriba del nivel del suelo, en posición plana y extendida.

La camilla de ruedas debe ser ajustable de altura y su diseño tiene que ser tal que al fijarse en su posición más baja, su superficie superior quede entre 27.5 y 37.5 cm por arriba del piso de la ambulancia. La cabecera de ésta debe ser capaz de inclinarse hacia arriba hasta una posición semisentada de 60" y toda la camilla debe ser capaz de inclinarse 10" en la posición Trendelenburg, con la cabeza hacia abajo, para la atención de la vía aérea. Con objeto de que los pacientes puedan extenderse completamente en decúbito dorsal, ventral o lateral, las camillas deben tener una longitud mínima de 1.72 m y 50 cm de ancho. El armazón o las asas están diseñadas para permitir que a la camdla puedan cargarla hasta cuatro personas. Se deben proveer fijadores para asegurar fijarla para tolerar el volcamiento de la ambulancia. Se deben proveer dispositivos de restricción para impedir que el paciente se caiga hacia un lado o que se deslice por alguno de los extremos de la camilla.

Algunos servicios de ambulancia usan encima de sus camillas cuadros permeables a los rayos X, que pueden retirarse, tal como la parte superior de una cama de .la sala de urgencia, o un pizarrón. Esto permite que se mueva fácilmente al paciente y pueda aprovechar todos los recursos de diagnóstico, incluida la cirugía, sin ser retirado del cuadro hasta que sea colocado en la cama de un hospital. Dicho cuadro reduce la incomodidad del paciente durante la transferencia, así como el riesgo de lesión adicional. Su desventaja es que impide que el paciente pueda colocarse en una posición parcialmente sentada mientras el cuadro esté colocado sobre la camilla.

47

Vía aérea

Se deben portar conductos aéreos para adultos, niños y bebés, y también disponer de cánulas aéreas nasofaríngeas. Las piezas comerciales para evitar mordeduras se hacen con tres abate lenguas encintados juntos y deben estar disponibles para usarse en caso de convulsiones, para impedir lesión a la lengua del paciente.

Dispositivos para ventilación artificial

Se deben proveer dispositivos para ventilación artdicial portátiles e independientes, de suministro de oxígeno. Es deseable tener dos unidades: una para usarse en la ambulancia y la otra para emplear fuera del vehículo o como refacción. También se deben llevar dispositivos de ventilación artificial portátiles del tipo de máscara y bolsa con válvula, de llenado independiente y operados manualmente, que puedan enriquecerse con oxígeno. Al conectarse a un suministro de oxígeno, colocándose el receptor de este gas, la unidad debe ser capaz de suministrar oxígeno casi al 100%. La unidad debe ser fácil de limpiar y descontaminar. La válvula que impide la recirculación debe permitir la inhalación de oxígeno tanto durante la respiración artificial como durante la espontánea. También hay que llevar una máscara de bolsa con válvula de tamaño pediátrico.

Es necesario tener reserva de máscara de diferentes tamaños, desde idanti1 hasta adulto. Deben ser transparentes para reconocer rápidamente los cambios en el color del paciente y para detectar vómito y anomalías respiratorias. Hay que emplear bolsas de tamaño adulto y pediátrico con la máscara correspondiente para suministrar al paciente el volumen apropiado de aire enriquecido con oxígeno.

Equipo de succión

Es muy importante el equipo de succión portátil y el instalado. La unidad de succión tiene que ser lo bastante potente como para dar un flujo de aire de 30 U m i n . En el extremo del tubo de succión y un vacío de 300 mmHg cuando se pone el tubo. La fuerza de succión debe ajustarse para su uso en niños y bebés. Debe tener conectado tubo de succión de diámetro amplio, no colapsable, con una punta faríngea semirrígida. Es indispensable contar con un juego adicional

48

de puntas de succión semirrígidas. En la unidad instalada, el yugo de succión, el fiasco recolector irrompible, el agua para enjuagar las puntas de succión y la tubería deben ser accesibles para el TUM en el nivel de la cabecera de la camilla. La tubería debe alcanzar la vía aérea del paciente, independientemente de la posición de éste. Todos los aparatos de succión deben ser del tipo que se puede limpiar y descontaminar fácilmente.

Equipo de inhalación de oxígeno

Una ambulancia debe estar equipada con dos unidades de suministro de oxígeno: una portátil y otra instalada. La unidad portátil (de 300 i! de capacidad) se coloca cerca de la puerta, de manera que esté lista para usarse fuera del vehículo. Ha de estar equipada con una horqueta o un yugo, indicador de presión, medidor de flujo (que no dependa de la gravedad), tubo de suministro y máscara de oxígeno. La unidad tiene que ser capaz de suministrar oxígeno con velocidades de flujo de 2 a 15 Urnin. Se debe mantener en la ambulancia un cilindro adicional de 300 litros. Muchos servicios equipan al cilindro de respaldo con su propio yugo, indicador, regulador y tubería, de modo que pueda usarse para otro paciente en caso de urgencia.

La unidad de oxígeno instalada ha de tener un abasto de por lo menos 300 1 de oxígeno, suministrado a través de un regulador de dos etapas bajo presión de 50 lpp2 (libras por pulgada cuadrada). La unidad tendrá instalados yugos, válvulas reductoras, medidores de flujo (que no dependan de la gravedad). El medidor de flujo debe ser visible para el TUM y estar a su alcance, mientras se halla sentado a la altura de la cabecera de la camilla. El sistema debe ser capaz de un suministro de oxígeno a una velocidad de flujo entre 2 y 15 U m i n . Los tubos de suministro deben liegar hasta la cara del paciente que esté siendo transportado en posición horizontal. Deben conectarse fácilmente a las máscaras de oxígeno y a los dispositivos de ventilación de máscara de bolsa con válvula. Las máscaras de oxígeno (con bolsa o sin ella) serán semiabiertas, sin válvula, transparentes y desechables. Se debe disponer de máscaras de tamaño adulto, infantil y para bebé. También se debe contar con una cánula nasal.

Los servicios de ambulancia que transportan pacientes con recorridos que duran más de una hora han de considerar el empleo de humidificadores desechables para usarse una sola vez con el sistema de oxígeno instalado. Para

49

los reconidos menores a una hora raras veces están indicados los humidificadores y, de hecho, pueden conducir el aumento en el riesgo de infección sino se mantienen escrupulosamente desinfectados.

Equipo para la comprensión cardiaca

La tabla para columna colocada debajo del paciente sobre la camilla proporciona la resistencia necesaria para la comprensión cardiaca externa efectiva. Al colocar una sábana doblada sobre la tabla se elevan los hombros del paciente de 7.5 a 10 cm por arriba del nivel de la tabla, manteniendo la cabeza en posición de inclinación posterior máxima, con los hombros y el tórax en posición recta sin apoyo manual. Si se supone lesión del cuello no debe usarse este recurso.

El equipo más nuevo para la comprensión cardiaca externa mecánica es capaz de proporcionar perfusión adecuada. Para los servicios que proporcionan RCP durante un transporte prolongado es conveniente considerar la adquisición de tal dispositivo, después de la evaluación y consulta apropiadas con el director médico.

2.11 ELEMENTOS PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE

Suministros básicos

En la ambulancia debería haber ropa de cama y mantas, pues hasta cierto punto previenen la contaminación. Debería haber:

0 1 almohada 0 2 fundas de almohada 0 2 sábanas de tipo económico 0 4 cobertores, aunque el número de éstos depende de las condiciones climáticas locales.

Debería disponerse de ciertos artículos que sirven para asistir a las necesidades personales del paciente durante el servicio. Entre dichos artículos se incluye:

0 6 bolsas sanitarias desechables,

50

2 cajas de pañuelos desechables, 1 orinal, 4 toallas.

Debería disponerse también de los siguientes elementos para controlar las actividades del paciente:

0 1 Esfigmomanómetro (brazalete para medir la presión arterial) 0 1 estetoscopio, 0 1 termómetro (comúnmente del tipo oral).

Además de estos suministros básicos debería haber:

2 bolsas de arena (para inmovilizar la cabeza).

Desde luego, debe contarse con los medios para trasladar a una persona enferma o lesionada del lugar en que se encuentra a la ambulancia. Por consiguiente, debe haber también una camilla en la cual pueda recostarse el paciente mientras se le lleva a una institución médica.

Artículos para inmovilizar fracturas o dislocaciones

Para el inmovilizado de fracturas o dislocaciones es necesario contar con los siguientes elementos:

1. Férula de tracción para el miembro inferior, de medio anillo, con un tamaño de anillo mínimo de 22.5 cm y de 1.08m, con cabestrillos comerciales para sostener la extremidad, sujetadores acojinados para el tobillo, tirante de tracción con hebilla y poleas. La férula en telescopio puede sustituir a la unidad rígida. También se debe llevar una férula de tamaño pediátrico.

2. Férulas para las extremidades superiores e inferiores, tales como aquellas mfiables sin complicaciones, de cartón, material plástico, alambre y cuero; de lona ranurada, tablas amarradas o acojinadas. Se debe determinar el número y el tipo de férulas de acuerdo con el director médico local o con lo que se establezca en la ley estatal.

51

3. Vendajes triangulares y rollos de venda de conformación para fi-acturas del hombro y brazo y para la fijación de férulas rígidas, cuando sea necesario.

4. Tablas para columna cortas y largas, collares cervicales y accesorios para el rescate seguro, así como la inmovilización en caso de lesión de columna.

5 . Traje neumático antichoque con equipo para inflarlo, que se emplea para la inmovilización de fracturas pélvicas o del extremo proximal del fémur que sean severas, así como para el tratamiento del choque hemorrágico.

Arh'culos para vendaje

Los elementos que deben incluirse para la cobertura de heridas abiertas y para la colocación y el acojuiamiento de férulas son los siguientes:

1. Gasa universal estéril para traumatismos de aproximadamente 25 X 90 cm,

2. Rollos de vendaje blando autoadherible de 10 cm X 4.5 m. 3. Rollos de vendaje blando autoadherible de 5 cm X 4.5 m. 4. Apósito estéril que no sea poroso ni adherente, para la oclusión de heridas

doblada en paquetes de 22.5 X 25 cm.

torácicas succionantes y de evisceraciones (papel aluminio su empaque original).

esterilizado en

5. Cinta adhesiva de varios anchos. 6. Alfileres de seguridad grandes. 7. Cubierta estéril; gasa de 10 X 10 cm. 8. Cubierta estéril de laparotomía, de 15 X 22.5 cm.

Articulos para la atención de partos

Es indispensable incluir un equipo obstétrico estéril para parto (OB), que

1 par de tijeras quirúrgicas 3 pinzas o cinta para cordón umbilical 5 toallas 12 esponjas de 10 X 10 cm 4 pares de guantes quirúrgicos estériles 1 cobertor para bebé

contenga los siguientes elementos:

52

2 bolsas de plástico grandes 1 jeringa para oído con perilla de hule, para la aspiración de la boca y la

1 caja de toallas sanitarias, envueltas individualmente y esterilizadas vía aérea del bebé

Todo servicio de ambulancia debe ser capaz de obtener inmediatamente de un hospital o de otro sitio una incubadora portátil para bebé, que pueda fijarse a la camilla o pararse por sí sola para transportar neonatos. El portador de bebés ha de permitir el enriquecimiento con oxígeno, humidificación, control de la temperatura corporal y el acceso a la cabeza del bebé para resucitación. Para este propósito debe haber ventilación artificial y el equipo de succión orofaríngeo del tamaño apropiado.

Suministros y equipos para el tratamiento de choque

En el pasado, el tratamiento para el choque usualmente se limitaba a elevar los pies del paciente y a conservar el calor de su cuerpo. Hoy, en cambio, muchos TUM están calificados para suministrar medidas antichoque más serias, y las ambulancias están equipadas de acuerdo con ese propósito. Así, están dotadas con:

0 agentes intravenosos estériles conservados en bolsas de plástico, 0 equipos estériles desechables para administración intravenosa,

pantalones antichoque y 0 cobijas de aluminio para conservación de la vida.

Equipo para transportar a niños recién nacidos

Aunque no resulta indispensable en apariencia que todas las ambulancias cuenten con una incubadora, sí sería recomendable sin embargo, que en el más breve plazo posible trataran de adquirir una en cualquier hospital de la localidad. La incubadora debería estar dotada con:

una cuna, 0 3 botellas de agua caliente, 0 1 almohadilla acolchonada, 0 1 cobertor para niño,

2 pañales, 0 1 termómetro ambiental,

53

0

0 1 tubo de goma para succión con trap, 0 1 pinza para cordón umbilical, 0 1 bulbo de goma para succión, 0 1 embudo de goma con tubo,

1 tanque portátil de oxígeno y 0 y botella de alcohol de 70".

Una ambulancia necesita disponer de cierta variedad de instrumentos que puedan utilizarse para la ventilación de una persona para atender sus esfuerzos respiratorios.

Elementos para tratar casos de envenenamiento agudo

Hay que tener carbón activado y jarabe de ipecacuana en dosis previamente medidas, así como vasos y agua para beber. Se debe tener disponible un número suficiente de recipientes o bolsas para vómito. Es indispensable tener anotado el número telefónico del centro local de control de venenos, en el equipo contra envenenamientos.

También debe haber equipo y los elementos requeridos para la irrigación de la piel y de los ojos después de la exposición a sustancias tóxicas. Se debe portar un equipo contra mordeduras de serpiente en aquellas regiones donde existe el riesgo de sufiirlas.

El botiquín portátil

La ambulancia debe contar con un botiquín portátil que el TUM use al descender del vehículo para atender al paciente mientras el conductor estaciona la ambulancia y elimina los riesgos en el escenario del accidente según sea requerido. Dicho botiquín deber ser ligero, durable, impermeable, fácil de abrir y de asegurar. También debe tener anotado, en su interior, el número telefónico del centro loGal de control de venenos. El botiquín portátil ha de contener los siguientes artículos:

0 Vendajes triangulares, 0 Tijeras para traumatismos,

cinta adhesiva en varios anchos, dispositivos para mordeduras,

54

,

vendas universales, rollos de vendaje blando autoadherible de 10 cm X 4.5 m y de 1 cm X

4.5 m, conductos orofaríngeos de varios tamaños: adulto, niño y bebé,

0 unidades para respiración artificial con máscara de bolsa, con válvula, para adulto, niño y bebé, 0 esfigmomanómetro (baumanómetro),

estetoscopio, lámpara del tamaño de una pluma,

0 succionador portátil con puntas faríngeas, 0 apósitos de gasa estéril de 10 X 10 cm., 0 apósitos estériles para laparotomía, de 15 X 22.5 cm., 0 termómetro, 0 bandas auxiliares, 0 cubierta estéril que no sea porosa ni adherente para oclusión de heridas torácicas succionantes o para evisceraciones (papel aluminio esterilizado en su empaque original), 0 inhalantes de amoniaco, 0 formulario abreviado para reporte del paciente, formulario de "callell y 0 otros artículos, según lo determine el director médico local.

2.12 EQUIPO DE SEGURIDAD PERSONAL

El compartimiento a prueba de agua que es accesible desde el exterior del compartimiento del paciente debe proporcionar el equipo para salvaguardar a los pacientes y al TUM, para controlar el tránsito y a los transeúntes, e iluminar la zona de trabajo. Entre esos artículos se incluyen:

0 Dispositivos de advertencia, reflectores o de destello intermitente (en sustitución de las antorchas que antiguamente se recomendaban, las cuales ocasionan incendios en el escenario del accidente).

0 2 lámparas de baterías, extintor de incendios de tipo vertical, de polvo seco; sombreros duros con escudos faciales y lentes de seguridad.

0 2 lámparas de iluminación portátiles (en caso de no estar disponible fácil y rápidamente en otros vehículos primarios de respuesta).

55

2.13 EQUIPO PARA LIBERACIÓN

El Compartimiento a prueba de agua fuera del compartimiento del paciente debe contener el equipo necesario para la liberación ligera simple, aun cuando esté disponible una unidad de rescate y liberación. Es indispensable contar con los siguientes artículos:

0 Llave de "perico" de extremo ajustable de 30 cm. 0 Desarmador ordinario de barra cuadrada, de 30 cm.

Desarmador de 20 cm. 0 Arco de segueta con seguetas de carburo de 30 cm. 0 Pinzas de 25 cm, de presión manual ("de mecánico"). 0 Martillo de 2.25 kg, con mango de 37.5 cm. 0 Hacha para incendios, con mango de 60 cm, de extremo ancho. 0 Una barra de 60 cm (el martillo, el hacha y la palanca pueden ser una sola herramienta combinada).

Barreta de 1.25 m, con extremo de formón. 0 Cortadora de pernos con apertura de mordazas de 2.5 y 3.0 cm. 0 Pala plegable con hoja punteada. 0 Cortadoras de lámina de doble acción, de 20 cm como mínimo.

Guantes reforzados de piel, que se extiendan más allá de la mitad del antebrazo (un par por cada ocupante). 0 Cobertor de rescate.

Cuerdas con resistencia de tensión de 2 475 kg, en tramos de 15 m, colocadas en bolsas de protección.

Espátula. Ganchos de fijación (2). Perforador de centros de carga de resoke.

0 Sierra podadora. Bloques de apuntalamiento (entaquetado) para trabajo pesado de 5 X

10 cm y de 10 X 10 cm, de diferentes longitudes.

También puede requerirse equipo de liberación adicional a partir de las necesidades del área a la que se sirva. Esto sería indispensable si no se dispone de inmediato de los servicios de rescate y liberación.

56

2.14 EQUIPO DE COMUNICACIONES

No hace falta decir que debe haber un medio para que un TUM se comunique con otros elementos del sistema de servicios médicos de urgencia de la comunidad. Hay una gran variedad disponible de medios de comunicación.

0 Receptores portátiles que tienen capacidad para múltiples canales; por consiguiente, una unidad puede utilizarse para establecer comunicación con muchas personas involucradas en el suceso.

0 Radios portátiles que permiten a los TUM comunicarse aun cuando estén lejos de la ambulancia. Los equipos portátiles más sofisticados pueden transmitir a través de la radio de la ambulancia y, por lo tanto, pueden cubrir mayores distancias.

0 Teléfonos móviles se utilizan en algunas comunidades para mantener intercomunicación entre ambulancias y hospitales.

0 Sistemas de telemetría permiten la transmisión de datos biológicos directamente a los servicios de urgencias. Hasta este momento, la transmisión de electrocardiogramas (ECG) es el uso más común que se hace de la telemetría.

2.15 DEFINICIÓN CARACTEMSTICAS Y CUALIDADES DEL OPERADOR

Un operador de ambulancia es la persona responsable de la conducción del vehículo de emergencia.

El operador es responsable directo de la vida de su tripulación, de los lesionados o ,la de él mismo que se encuentran en ese momento en la ambulancia.

Por las razones anteriores un operador debe tener las siguientes cualidades :

0 Debe ser amable, tanto al manejar como con su personal.

57

Debe tener imaginación e intuición. Poseer paciencia y ponderación. Así como sangre Ma.

0 El operador al ser el líder de la tripulación debe ser dinámico y entusiasta. Tener e inspirar sentido de equipo y solidaridad al resto de la tripulación. 0 Debe de tener autoridad y hacerla valer. 0 Tener un amplio sentido de la responsabilidad, ser disciplinario y respetar las leyes. 0 Debe poseer una gran fuerza de voluntad.

Posición al conducir del operador.

La posición más adecuada para conducir una ambulancia como cualquier otro tipo de vehículo debe ser con la espalda recta, recargada en el respaldo del asiento, ambas manos sujetando el volante, la mano derecha colocada en la parte superior derecha (2 hrs.) y la mano izquierda en la parte superior izquierda (10 hrs), los brazos ligeramente flexionados de una manera cómoda. En caso de ser vehículo libre del lado izquierdo del piso, a un costado de los pedales. En caso de que el asiento cuente con cabecera, ésta se colocará a la altura de la nuca de la cabeza para evitar lesiones en las vértebras por el efecto del latigazo.

Conducción en caminos accidentados.

Al manejar una ambulancia se debe de tener presente que para un arribo rápido al lugar de la emergencia no siempre es necesario manejar a alta velocidad, se debe buscar la ruta de acceso más rápida teniendo en cuenta distancias, condiciones del camino, como semáforos, topes, baches, cruceros, y condiciones de tráfico. Por esta razón al manejar por un camino accidentado se debe de hacer con las mayores precauciones y reducir la velocidad para evitar tener un desperfecto, como una ponchadura de llanta, una avería en el sistema de suspensión o bien, que la ambulancia se llegara a atascar en un hoyo o una zona lodosa. Lo mejor es observar el camino y tratar de ir fijando la mejor ruta para circular.

58

Frenado en curva

Es muy importante saber que el calentamiento o desgaste de los frenos en frenadas a gran velocidad en una zona de curvas puede propiciar que éstos no respondan normalmente, por lo cual se recomienda frenar antes de entrar en la curva, y así, en caso de tener la necesidad de frenar una ayudará a que el vehículo no se voltee. Es muy importante saber que si se frena en la curva a gran velocidad el vehículo perderá la estabilidad, por lo tanto se coleará o se volteará.

Entrada en curva

Para entrar en una curva es importante mencionar algo que anteriormente ya dijimos, esto es fkenar antes de entrar en la curva, al entrar a la curva hay que acelerar, ya que el vehículo será el que nos haga acelerar más o no. Si dentro de la curva sentimos que perdemos el control del vehículo lo mejor será que aceleremos un poco más, pero nunca frenar, por ningún motivo frenar bruscamente, ya que esto nos llevará a perder el control.

+ Condiciones de manejo que pueden crear tensión.

0 Inclemencia del tiempo 0 Caminos resbalosos 0 Áreas desconocidas 0 Manejo de emergencia

+ Condiciones mentales que puedan crear tensión.

0 Enojo 0 Frustración 0 Ansiedad 0 Malestar

Fatiga 0 Impaciencia 0 Falta de confianza

59

+ Distracciones visuales

0 Problemas de ruta. Esto sucede cuando estamos tan concentrados en buscar o localizar una calle que no nos damos cuenta en que lugar nos encontramos.

Falta de atención. Esto es cuando no estamos poniendo atención, se le llama dormir despierto, nuestros pensamientos no están con nosotros.

0 Escenario. Cuando vamos manejando las cosas que nos rodean pueden ocasionamos que perdamos la atención de lo que hacemos.

0 Distracciones dentro del vehículo. Mucha gente que maneja le gusta platicar, pero el problema es que a algunas de estas gentes les gusta voltear a ver a la persona con la que esta hablando, por lo cual se distrae.

Tiempos de frenado.

La distancia que recorrerá un vehículo antes de hacer alto total se puede considerar como la suma de dos distancias. La primer distancia se debe al tiempo de reacción del conductor, esto se da debido al tiempo que tarda en reaccionar el conductor a partir de que se presente una situación en la cual se requiere frenar. Este tiempo es aproximadamente de 314 de segundo y se puede incrementar por fatiga o falta de atención. La segunda distancia se debe al tiempo de frenado. Una vez que se empiezan a aplicar los frenos se requiere un determinado tiempo, y por lo tanto una cierta distancia para detener el vehículo. La energía necesaria para disminuir la velocidad de un vehículo aumenta notablemente conforme la velocidad es más alta. La distancia que recorre antes de hacer alto varía de acuerdo a ciertos factores, como son: el peso y la velocidad del vehículo, por ejemplo, se requiere más energía para disminuir rápidamente un vehículo de 90 a 70 mph que la que se necesita para disminuirla lentamente a O mph.

A una velocidad de O km/hr el campo visual es de 10 metros, mientras que el cono visual es de 180 grados.

A una velocidad de 32 km/hr el campo visual es de 100 metros, mientras que el cono visual es de 100 grados.

A una velocidad de 64 km/hr el campo visual es de 300 metros, mientras que el cono visual es de 73 grados.

60

A una velocidad de 86 km/hr el campo visual es de 500 metros, mientras que el cono visual es de 40 grados.

Regla de los tres segundos.

Un sistema sencillo para determinar con un rango seguro la distancia de fienado con referencia a otro vehículo es la llamada regla de los tres segundos. Esta regla consiste en guardar una distancia de 3 segundos respecto al vehículo que está adelante de nosotros, esto se puede hacer tomando como referencia un punto fijo y contar 3 segundos a partir de que el vehículo de adelante lo pasa, hasta que nosotros lleguemos a dicho punto.

i Que es campo visual?

Como anteriormente vimos el campo visual es la distancia que llegamos a ver cuando circulamos a cierta velocidad.

i Qué es cono visual?

Nuestra visión periférica es normalmente de 180 grados, esto sólo introduce objetos a nuestra mente, por lo tanto para poder percibir mejor la información necesitamos tener en movimiento nuestros ojos para que todo entre en contacto con nuestra visión focal, la cual es de tres grados hacia los lados.

i Qué es visibilidad?

La visibilidad es la mayor o menor distancia a que, según las condiciones atmosféricas pueden reconocerse o verse los objetos. Algunas condiciones pueden impedir la visibilidad del conductor, las condiciones que pueden limitar la visibilidad incluyen:

Condiciones del clima: La niebla o una fuerte lluvia pueden reducir la visibilidad a pocos metros.

Curvas: una curva en el camino puede esconder u ocultar vehículos en dirección contraria o bien vehículos detenidos. 0 Colinas: éstas actúan al igual de las curvas, bloqueando de la vista vehículos que pueden aproximarse del otro lado. 0 Columpios en el camino: éstos afectan a la visibilidad en cuanto al peligro que representan al no poder observar vehículos que circulen en sentido opuesto.

61

Un parabrisas completamente limpio llega a aumentar en un 15% la visibilidad, por esta razón es importante mantenerlo constantemente limpio ya que un parabrisas sucio, roto o con demasiadas calcomanías puede reducir severamente la visibilidad.

Respecto al triángulo de visibilidad cuánto tiempo, circulando a 50 Kph, tardará en checarse el crucero al lado izquierdo y al lado derecho y que distancia recorrerá antes de saber si el paso está libre.

Se ha calculado que para checar ambos lados del crucero se requiere un tiempo promedio de 1 segundo, durante el cual se recorren aproximadamente 13,9 metros.

Rutina de un operador:

0 Presentarse 45 minutos antes de la guardia asignada. Reportarse al responsable en turno o bien al jefe de guardia. Tomar hoja de reporte de unidad.

0 Recoger llaves de unidad. Anotar la hora en que se recibe la unidad.

0 Kilometraje. 0 Revisar aceite. 0 Revisar nivel de agua del radiador y batería. 0 Revisar tensión y estado de las bandas. 0 Checar el nivel de fluido de fienos y dirección. 0 Ignición de la unidad y dejar calentar por cinco minutos.

Palanquear la caja de velocidades y revisar nivel de aceite en caliente. 0 Checar el funcionamiento de luces cuartos, direccionales, stop, reversa y cambio de luces. 0 Checar funcionamiento de torreta, barra, códigos, estribos y sirena. 0 Checar alternador y carga. 0 Checar radio transmisor. 0 Checar equipo mecánico. 0 Checar equipo y material de curación. 0 Reparación de descomposturas,

62

2.16 MANTENIMIENTO DEL VEHÍCULO DE URGENCIAS

Puesto que se trata ahora de ambulancias, debe señalarse un punto importante: la ambulancia más moderna y mejor equipada no merece el espacio que ocupa en el estacionamiento si no responde en el momento en que se presenta una urgencia.

Una ambulancia requiere un estricto programa de mantenimiento preventivo que incluye inspección y servicios periódicos. El mantenimiento preventivo es indispensable por dos razones: primero, porque el vehículo debe prestar servicio en cualquier momento y, segundo, porque son diferentes personas quienes la conducen.

Un automóvil particular depende de un solo usuario o, quizás de unos cuantos, ya que es un automóvil familiar. El conductor se acostumbra a utilizar el automóvil y éste se acostumbra a aquel, si tal cosa es posible. Por el contrario, una ambulancia puede tener cinco, diez, veinte o más conductores, y cada uno de ellos tiene sus propios hábitos y peculiaridades para conducir. Algunos se ocuparán de la ambulancia como si se tratara de su propio automóvil, guiarán con cuidado y al terminar una misión la dejarán en perfectas condiciones. Otros, en cambio, quemarán la banda en el momento de acelerar, romperán el pedal de embrague, harán saltar los engranes de la caja de velocidades, se lanzarán a las curvas sin disminuir la velocidad, fienarán bruscamente, golpearán el borde de la acera y cometerán todo tipo de faltas.

Insistiremos aquí en recomendar que se realice una inspección detallada de la ambulancia y que se siga un buen programa para su mantenimiento.

El TUM es responsable del mantenimiento de la ambulancia, la cual debe ser segura y estar disponible en todo momento. La inspección rutinaria debe estar programada con regularidad, usando una lista de revisión que también pueda servir como lista de repaso del equipo y abastos necesarios que necesiten mantenimiento o sustitución.

El primer tipo de inspección de rutina es la inspección diaria en el momento del cambio de turno. En la lista de revisión es indispensable incluir los siguientes artículos: I

63

1. Sistema del chasis: fienos, batería(s); sistema de enfimmiento del motor, incluyendo niveles de líquidos, bandas y mangueras de agua; todas las luces, interiores y exteriores; equipo de advertencia, sirenas y sistemas de poder.

2. Ruedas y llantas, incluyendo refacción; revisión de la presión de d a d o , desgaste poco común o cualquier daño.

3. Puertas: su apertura adecuada, cierre, seguros y funcionamiento de los pestillos.

4. Sistemas de control de temperatura.

5. Sistemas de comunicación del vehículo y portátiles.

6. Tanque de combustible; mínimamente, debe estar lleno hasta la mitad, a menos que las circunstancias locales demanden reservas mayores.

7. Niveles de líquidos: aceite, enhador, transmisión, dirección, frenos de potencia, limpiador del parabrisas.

8. Conducción de pruebas una vez cada día para revisión de fienos y de manejo.

9. Revisión de ventanillas y espejos respecto a limpieza y posición. Revisión de limpiadores respecto a su funcionamiento óptimo.

10. Abastos médicos de urgencia: oxígeno a bordo y portátil, botiquines portátiles, férulas, tablas para columna, equipo OB, equipo contra envenenamiento, etcétera .

1 1. Artículos para el mantenimiento doméstico.

El segundo tipo de inspección es la inspección de salida. Después de cada viaje se debe limpiar el interior de la ambulancia y descontaminar, según se requiera, de acuerdo con las regulaciones locales y estatales del departamento de salud. Se deben limpiar la sangre, el vómito y otros contaminantes en el piso así como en las paredes y el toldo. El exterior del

64

vehículo debe limpiarse según se necesite. El equipo roto o dañado debe ser repuesto o repararse sin demora. Las provisiones han de surtirse según se requiera. Si el tanque de la gasolina está por debajo de las reservas, se debe volver a cargar combustible. Hay que revisar el nivel del aceite cada vez que se cargue combustible.

El tercer tipo de inspección se efectúa durante revisiones periódicas de mantenimiento del vehículo. El chasis y los componentes del motor de la ambulancia son sometidos a mayores tensiones que aquellos de los automóviles o camiones comunes. Por este motivo, se deben observar minuciosamente las recomendaciones del fabricante referentes al mantenimiento periódico preventivo.

Más que señalar un programa específico, es conveniente hacer una lista de los puntos que deberían incluirse en cualquier inspección o programa de mantenimiento.

1. Combustible. Las ambulancias deben cargarse de combustible después de cada servicio, por breve que éste sea. La cantidad de combustible empleada importa menos que la cantidad que se empleará en el siguiente servicio. En circunstancias de desastre es probable que una ambulancia se encuentre en servicio durante varias horas, con el motor encendido la mayor parte del tiempo. Sería dificil tener oportunidad de cargar combustible.

2. Aceite. Debe hacerse una cuidadosa inspección del nivel de aceite en el vehículo, pues el gasto de aceite puede ser mayor que en un automóvil particular. Muy pocas veces se dispone del tiempo necesario para calentar el motor de una ambulancia antes de que salga a prestar un servicio de urgencias, circunstancia que contribuye a quemar el aceite.

3. Acumulador. Recuerde que en una ambulancia hay diferentes luces distribuidas en los faros delanteros, las señales, los cuadrantes marcadores del tablero, el mismo tablero, la cabina del conductor, el compartimiento destinado a los pacientes, los reflectores, etc. Hay también una radio de dos vías, una sirena eléctrica o electrónica, y posiblemente algunos instrumentos que se utilizan en la atención de pacientes y que también funcionan con energía eléctrica. Aunque la mayoría de las ambulancias están equipadas con acumulador, es necesario realizar una inspección periódica.

65

4. Llantas. Las llantas de las ambulancias soportan un trabajo duro, en verdad, pues chocan contra las aceras, tropiezan con piedras, atraviesan baches, y se encuentran también expuestas a trozos de vidrio, fragmentos mellados de metal y escombros que son tan comunes en la escena de un accidente. No es posible esperar que duren mucho tiempo, su vida es corta y con fi-ecuencia deben someterse a un examen que incluya presión, señales de uso anormal, cortes y objetos extraños que puedan encontrarse bien sea en la superficie o inclusive en el neumático. En ese examen no deben olvidarse las paredes interiores de las llantas.

5. Radiador. Debe revisarse con cierta frecuencia el nivel del sistema de enfriamiento, especialmente cuando la ambulancia permanece fuera de servicio durante largo tiempo.

6. Luces. Debe hacerse una inspección de todas las luces, sin olvidar las del compartimiento.

7. Señales de advertencia. Debido a todos los problemas creados actualmente por el tráfico, a menudo parecen no ser suficientes las luces indicadoras que tiene una ambulancia. Las luces intermitentes e indicadores sirven a una ambulancia no únicamente para llegar con rapidez al lugar en que deben prestar un servicio de urgencia, sino también para protegerla una vez que ha llegado; iluces que no iluminan, no indican nada!

8. Instrumentos de señales auditivas. Las sirenas mecánicas y electrónicas deberían adaptarse para opera a un máximo volumen. Las bocinas de aire deben estar limpias y libres de objetos extraños que pudieran encontrarse en las trompetas. El claxon normal del vehículo tampoco debería descuidarse, pues es el único sistema auditivo de que se dispone si los otros instrumentos fallan.

9. Espejos. El espejo de la cabina y el lateral deben estar firmes, bien situados y limpios. Revíselos.

10. Otros. Un programa de inspección preventiva de mantenimiento debería incluir:

0 Calibradores e instrumentos, particularmente las luces indicadoras

0 Mecanismos de dirección

66

0 Embrague, si lo tiene

0 Niveles del líquido para fi-enos

0 Tanques para suministro de frenos de aire

0 Limpiadores del parabrisas

Puertas y ventanas

0 Calefactor y descongelador

Cinturones de seguridad.

Algunas brigadas exigen una inspección completa después de cada servicio que prestan; otras, en cambio, sólo piden que sea semanal o mensual. Las inspecciones frecuentes disminuyen la posibilidad de que los instrumentos que fallan pasen desapercibidos durante un largo período.

Aunque la seguridad y la eficiencia de la ambulancia son asuntos de primordial importancia, no deja de ser también importante el aspecto que presenta. El mantenimiento de la apariencia de la ambulancia no sólo mejora la impresión que se tiene de la organización, sino que también ayuda a reafirmar en el público la idea de que la unidad se encuentra siempre lista para acudir cuando se le necesita. Mucha gente con fiecuencia tiende a equiparar la eficiencia con el aspecto exterior y así, aunque una ambulancia con aspecto impecable no realice una operación eficiente, si honra a la brigada. De esta manera se establece una correlación entre la apariencia y la eficiencia: quienes se enorgullecen de su trabajo se enorgullecen también de su aspecto.

La limpieza de una ambulancia no debe representar una faena. Un TUM puede hacer las veces de inspector mientras tiene un trapo de limpieza en la mano y así, por ejemplo, cuando limpia las lámparas puede buscar cristales rotos o focos faltantes, cuando limpia las puertas del compartimiento puede fijarse también en el funcionamiento y en las cerraduras de esas mismas puertas. Es de este modo como un TUM se familiariza cada vez más con los objetos que encuentra cada vez que abre una puerta.

67

Si se olvida uno del costo y del diseño, una ambulancia no es sino un artefacto cualquiera cuando no responde a una llamada de auxilio. Una buena inspección y un buen programa preventivo de mantenimiento garantizan la buena respuesta que debe dar en cualquier momento.

68

DOUGLAS A. Rund. Lo Esencial de las Urgencias Médicas, 2a. Edición. Manual Moderno, 1989, Sistema de los servicios médicos de urgencias: un enfoque general. 1 a. reimpresión 1992. "Essentials of Emergency Medicine" 1986 Prentice Hall.

HARVEY D. GRANT. Servicios Médicos de Urgencia y Rescate, UTEHA, 4a.reimpresión 1993 , 1 a edición 1985. Trad. de Emergency Care, 2a ed. por Roberto J. Brady Co.

THOEN Zamudio Alfonso. Atención y Traslado de Urgencia del enfermo y del lesionado. American Academy of Orthopedic Surgeons, México, Trillas, 1994. Vol. 2 (392 p). Traducción de Emergency Care and Transportation of the sick and injured.

69

CAPITULO 3

T T ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ó ~ DE SER VICZOS DE ATENCIÓNMÉDICA EN UNZDADES

MÓ VILES T p

70

Existen diferentes tipos de vehículos destinados para ser utilizados como ambulancias, podían ser desde las camionetas pick up con casta de capacidad para 1.5 toneladas hasta tipo Vanet de 3.5 toneladas con chasis extra largo.

Las especificaciones para estos vehículos de emergencia estaban basadas en una norma técnica de los Estados Unidos de Norteamérica, llamada "Attached in the federal specification for the star of life ambulance KKK-A- 1822B" June 1st. 1985.

En México se comienza a normatizar a partir de la "Norma técnica 358" que surgió el 19 de junio de 1989, a raíz de la cual se comienza en la república mexicana a tomar un interés particular, ya que en el país no se cuenta con el apoyo de las grandes armadoras de vehículos para que éstos surjan de las mismas.

La problemática se encuentra cuando el producto terminado que es una ambulancia, es un vehículo con muchas adaptaciones y modificaciones sin cálculo de ingeniería de diseño.

Preocupados por esta problemática el gobierno de la República deroga esta ley en el mes de diciembre de 1990, y nuevamente se somete a estudios de campo.

Después de los acontecimientos ocurridos en Marzo de 1994, donde un alto funcionario perteneciente a un partido político perdió la vida, se encontraron muchos legisladores nuevamente en la problemática sobre la atención prehospitalaria en México, y la deficiencia tan importante que existe en la misma.

El día 03 de octubre de 1994 surge el segundo proyecto de norma técnica en el Diario Oficial de la Federación, presentada en los siguientes términos:

La Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud, por acuerdo del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 fracciones VI y XXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 3 fracción I, 27 fi-acción 111, 32,45 y 46 de la Ley General de Salud, lo, 2" fiacción 11, 38 fi-acción 11, 40, 41, 44, 46 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 10 fracción V del Reglamento de la Ley General

71

de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, 24 del Reglamento Interior de la Secretaria de Salud, expide el siguiente Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA2-1994, para la Prestación de Servicios de Atención Médica en Unidades Móviles.

3.1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma tiene por objeto unificar los. requerimientos mínimos de las Unidades Móviles de Atención Médica, para que otorguen un servicio oportuno y eficaz en el lugar que se requiera, al realizar alguna o la totalidad de acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y traslado de todo tipo de casos.

Esta Norma es de observancia obligatoria para todas las Unidades Móviles de Atención Médica de Urgencias, Cuidados Intensivos, Traslado y otros, de los sectores público, social y privado, dentro del territorio nacional.

Su aplicación y vigilancia corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, y a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en las vías generales de comunicación.

3.2 REFERENCIAS

Esta Norma Oficial Mexicana no cuenta con antecedentes de normas oficiales mexicanas para su consulta.

3.3 DEFINICIONES

Para efectos de esta Norma, se aplican las definiciones siguientes:

Ambulancia de cuidados intensivos: unidad móvil aérea, marítima o terrestre, que proporcione atención médica prehospitalaria o interhospitalaria al paciente en estado crítico, cuyas posibilidades de sobrevivencia requieran cuidados especiales durante su traslado con personal capacitado y recursos físicos necesarios.

72

Ambulancia de transporte: unidad móvil aérea, marítima o terrestre, cuyo propósito sea el traslado de pacientes de un lugar a otro y cuya condición no constituya una urgencia.

0 Ambulancia de urgencias: unidad móvil aérea, marítima o terrestre, que proporcione atención médica prehospitalaria o interhospitalaria en casos de urgencias o desastres.

Atención médica: conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fín de proteger, promover y restaurar su salud.

Atención médica interhospitalaria: atención médica otorgada durante el traslado entre hospitales, con el fin de mantener la estabilidad del paciente durante el mismo y evitar o minimizar los riesgos para la vida, la integridad fisica o las funciones corporales del paciente (o de la mujer embarazada y el producto del embarazo), derivados del traslado o que pudieran presentarse durante el mismo.

Atención médica prehospitalaria: servicios otorgados desde el primer contacto con el paciente, con el fín de brindarle las medidas necesarias para la sobrevivencia o estabilización hasta la llegada y entrega a un centro de hospitalización.

0 Desastre: acontecimiento natural o provocado por el hombre, que pone en peligro la salud pública y rebasa de manera súbita la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Estabilidad clínica: condición médica del individuo, o de una mujer embarazada y su producto, en los cuales es posible asegurar, con una probabilidad razonable, que no ocurrirá un deterioro como resultado de, o durante un traslado.

Prestadores de servicios de traslado: institución pública, social o privada que otorga servicios de desplazamiento de pacientes en unidades móviles, inmediatamente antes, durante o después de recibir atención médica.

73

Transporte interhospitalario: desplazamiento de un individuo vivo en la unidad móvil de un hospital público o privado en el que se encuentre internado o solicite atención médica, hacia otro hospital público o privado, con el fin de que en este último reciba la atención médica requerida.

Transporte ordinario: desplazamiento de un individuo vivo cuya condición no constituye una urgencia médica, en una unidad móvil, inmediatamente antes, durante o después de recibir atención médica.

Transporte prehospitalario: primer contacto de un individuo vivo que presenta una urgencia de atención médica fuera de un hospital y su transporte en una unidad móvil hacia cualquier hospital público o privado, con el fin de que en este Último reciba la atención requerida.

Unidad móvil aérea: vehículo aéreo cuyo propósito sea el transporte de pacientes de un lugar a otro.

Unidad móvil de atención médica: vehículo aéreo, marítimo o terrestre, en el que se proporciona algún tipo de servicio con el fin de mantener, estabilizar y restituir la salud. Se clasifican en ambulancias de cuidados intensivos, de urgencias, de transporte y otras que presten servicios de conformidad con lo que establezca la Secretaría de Salud.

Unidad móvil de atención primaria a la salud: vehículo en el que se proporcionan servicios ambulatorios de atención médica de primer nivel.

Urgencia: todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, un órgano o una función y que requiera atención inmediata.

3.4 DISPOSICIONES GENERALES:

1. La prestación de servicios de atención médica por medio de unidades móviles en el territorio nacional, se sujetará a los lineamientos establecidos en la presente Norma.

2. Las unidades móviles de atención médica no podrán ser utilizadas para un propósito diferente a aquél para el que hayan sido destinadas, ni deberá

74

transportarse material peligroso que ponga en riesgo la vida del paciente y personal que presta el servicio.

3. El personal que proporcione servicios en las unidades móviles de atención médica, ttrrestres y aéreas, de urgencias y cuidados intensivos, deberá utilizar el equipo de seguridad y protección que se establezca por cada institución con base en la reglamentación y normatividad de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

4. Las unidades móviles de atención médica deberán sujetarse a esquemas de organización y programas de trabajo específicos, de acuerdo con la institución a la que pertenezcan.

5. El personal de atención a bordo de la unidad móvil, deberá reunir características basadas en el perfil que se establece según su tipo.

6. Las unidades móviles de atención médica deberán recibir mantenimiento periódico, de acuerdo con los heamientos establecidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el Reglamento sobre Inspección, Seguridad y Vigilancia de la Navegación Aérea Civil, el Reglamento de Operación de Aeronaves Civiles y el Reglamento de Tránsito y Carreteras Federales.

7. Los equipos e instalaciones de las unidades móviles deberán sujetarse a los programas de conservación y mantenimiento específico que establezcan las instituciones prestadoras de servicios de atención médica.

8. Los operadores de las unidades móviles de atención médica deberán apegarse a la reglamentación que establezcan la Federación o las entidades federativas con relación a permisos o licencias de conducir, control de emisión de contaminantes, uso de mar territorial y espacio aéreo.

9. Las unidades móviles de atención médica, independientemente del propósito para el que hayan sido destinadas y según sus características, deberán participar en las tareas de atención a las contingencias que se deriven de algún desastre.

10. Las unidades móviles de atención médica contarán con registro y autorización para su funcionamiento, en el caso de que realicen operaciones en

75

carreteras de jurisdicción federal, transporte interestatal o internacional y deberán obtener licencia de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

11. El personal que opere unidades móviles de atención médica y proporcione atención directa al paciente, deberá apegarse a las técnicas elementales de aislamiento del mismo y usar material y equipo protector desechables, siguiendo los lineamientos del instructivo para el manejo de desechos sólidos hospitalarios.

12. Las unidades móviles deberán cumplir los lineamientos que establezca la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en lo concerniente a la atención de urgencias en las carreteras de jurisdicción federal.

13. El uso y manejo de insumos para la salud, equipo, instrumentos y medicamentos, deberán ser realizados por personal capacitado y avalado por una institución o dependencia a la que pertenezcan, y el uso de estupefacientes y substancias psicotrópicas caerá bajo la responsabilidad de personal profesional médico debidamente autorizado por la SSA, bajo las condiciones que señalan los capítulos IV y V del título decimosegundo de la Ley General de Salud.

14. Las unidades móviles deberán ceñirse a los esquemas básicos de insumos y medicamentos que se establecen en esta Norma, la cual estará sujeta a revisiones y actualizaciones.

15. Los operadores de las unidades móviles deberán reunir las características correspondientes al perfil que se establecen en esta Norma, y contar con la constancia de aptitud psicofisica y la licencia federal respectiva expedida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con el propósito de otorgar seguridad para el transporte de pacientes en las carreteras de jurisdicción federal.

16. El uso de equipos de radiocomunicación deberá sujetarse a la reglamentación específica de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

76

3.5 DE LA UNIDADES MÓVILES TERRESTRES DE URGENCIAS Y CUIDADOS INTENSIVOS

1. Las unidades móviles terrestres de atención médica de urgencias y cuidados intensivos, se identificarán llevando en la carrocería como color base tonos claros de preferencia blanco, con emblemas y marcas adicionales en colores contrastados y reflejantes.

2. Las unidades móviles terrestres de atención médica, de urgencias y cuidados intensivos, deberán portar emblemas en los sitios y medidas siguientes :

Frente del vehículo: La palabra "AMBULANCIA" con letras de molde tipo helvética médium, de tamaño no menor a 10 cm. (4 pulgadas); su imagen será en "espejo" (invertida) y se colocará centrada, arriba de la parrilla del vehículo.

Costados y parte posterior del vehículo: La palabra "AMBULANCIA" con letras de molde tipo helvética médium de tamaño no menor a 15 cm. (6 pulgadas), centrada en los paneles izquierdo, derecho y en la parte posterior del vehículo.

El número económico del vehículo, en tamaño no menor a 15 cm. (6 pulgadas), en la parte delantera de los costados derecho e izquierdo, por delante del neumático y en la parte posterior a los lados de las ventanillas; además, se colocará el número económico en el techo del vehículo para su identificación aérea, con un tamaño no menor a 50 cm. (20 pulgadas) por guarismo.

Todas las letras, marcas y logotipos adicionales que determinen la institución a la que pertenece el vehículo, el tipo de servicio que presta y el número telefónico de acceso, se colocarán sin interferir la vista de los emblemas mínimos exigidos.

3. Las unidades móviles terrestres de atención médica de urgencias y cuidados intensivos, contarán con dos lámparas que emitan luces rojas y blancas hacia adelante de manera intermitente, visibles desde una distancia de 150 m. y una torreta con lámparas giratorias de 360 grados que proyecten luz roja visible desde una distancia de 150 m. Así mismo, deberán llevar sirena

77

mecánica o electrónica que genere ruido de 95 a 110 decibeles, con bocinas colocadas en la panilla fiontal. El uso que se le de a la sirena, se limitará estrictamente a la necesidad de solicitar paso preferente al acudir al llamado de una urgencia o desastre durante el transporte de un paciente en estado crítico.

4. Las unidades móviles terrestres de atención médica de urgencias y cuidados intensivos, deberán contar con un compartimiento para alojar como mínimo a un paciente en camilla rodante y dos elementos de atención médica sentados, con suficiente libertad para realizar las maniobras que requiere el manejo de los pacientes; este espacio debe tener como mínimo las medidas y materiales interiores siguientes:

Compartimiento.- debe contar con un área de aproximadamente 9.86 metros cúbicos (348 pies cúbicos), menos un 10 YO que corresponderá a gabinetes.

Largo.- la medida partirá del canto interior de las puertas traseras para llegar hasta la pared divisora que da con la cabina de conducción, siendo de por lo menos 2.90 metros (1 14 pulgadas).

Ancho.- será de por lo menos 2.10 metros (83 pulgadas); después de la instalación de los gabinetes deben dejarse 46 cm. + - 15 cm. (18 pulgadas + - 6 pulgadas) entre la camilla o camillas y asientos de los paramédicos o gabinetes.

Altura.- mínimo, 1.62 m. (64 pulgadas) del piso al techo.

5. Las unidades móviles terrestres de urgencias y cuidados intensivos deberán contener una camilla rodante y una camilla marina; esta última se almacenará plegada en un espacio del gabinete. Las medidas de la camilla rodante son las siguientes:

Largo: 1.95 metros (77 pulgadas) máximo.

Ancho: 55 cm. (22 pulgadas) mínimo.

0 Altura: 52 cm. (20 pulgadas) máximo; 31 cm. mínimo (12 pulgadas).

78

6. El recubrimiento del piso deberá ser de una sola pieza, sin costuras, tipo linóleum o vinyl antiderrapante, de combustión retardada y lavable. Todas las partes del cuerpo de la ambulancia deben ser resistentes a la oxidación principalmente los gabinetes, agarraderas de cilindros de oxígeno, bancos o banquetas, rieles y áreas de división en la carrocería.

7. Los recursos físicos de apoyo con que deben contar las unidades móviles terrestres de atención médica de urgencias y cuidados médicos intensivos, independientemente de lo establecido por cada institución a la que pertenecen , será el siguiente:

Equipo de radiocomunicación fijo y móvil, en condiciones de funcionamiento;

gabinetes y gavetas para almacenamiento de insumos;

cinturones de seguridad en todos los asientos;

extinguidores de fuego de 1.5 kg. mínimo (2.5 lbs.) uno en la cabina de conducción y otro en el compartimiento de atención;

caja de herramientas (con los implementos suministrados por el fabricante del chasis);

gato, llave de cruz y señales reflejantes de balizamiento.

8. El equipo médico básico necesario para las unidades móviles terrestres de urgencias, será:

Estetoscopio biauricular;

Estetoscopio Pinard;

Termómetros, rectal y oral;

Baumanómetro con brazaletes, tamaños pediátrico y adulto;

Estuche de diagnóstico;

79

0 Collarín cervical semirrígido en varios tamaños;

Laringoscopio con mango mediano, de hojas rectas, números O, 1 , 2 y 3, con hojas curvas tamaños números 1, 2 y 3;

Ambú pediátrico y para adultos;

Tanque de oxígeno portátil, tamaño "D", con manómetro regulador, válvula de demanda y flujómetro;

Tanque fijo de oxígeno, con manómetro, flujómetro y humiddícador;

Equipo esterilizado para atención de parto (deberá contar, como mínimo, con: budinera de acero inoxidable, dos pinzas Kelly curvas, onfdotomo y cinta umbilical);

Tabla camilla, para lesiones de columna vertebral;

Gancho portasuero doble;

Equipo de aspiración, fijo y portátil;

Férulas rígidas o neumáticas; y

Jeringas asepto.

9. A las unidades móviles terrestres de cuidados intensivos se agregaran, además de lo anterior, los siguientes recursos:

Respirador automático;

Monitor cardiac0 para trazo de ECG;

Oxímetro de pulso;

Desfibrilador portátil;

80

Equipo de cirugía menor (charola de acero inoxidable, pinzas de Adson, con dientes y sin dientes, mango de bisturí cortos, números 3 y 4, pinzas de disección estriadas con dientes y sin dientes, dos pinzas de Kelly curvas, pinzas de mosco curvas, y dos campos);

Incubadora de transporte (sólo en unidades para cuidados perinatales);

0 Equipo para canalización de vasos umbilicales (riñón de acero inoxidable, de 250 d., un vaso graduado de 60 ml., tijeras Metzambaum, pinza de disección sin dientes, portaagujas Mayo Hegar, dos pinzas tipo mosquito); sólo en unidades para cuidados perinatales.

10. Los insumos mínimos con que deben contar las unidades móviles terrestres de atención médica de urgencias, serán:

Equipo desechable para venoclisis;

Tiras reactivas para determinaciones cualitativas de glucosa en sangre;

Catéteres cortos para aplicación percutánea, de diferentes calibres;

Apósitos y gasas estériles;

Jeringas hipodérmicas desechables de 3 y 5 ml, con agujas;

Torunderos, con torundas secas y con alcohol;

Jabón quirúrgico, benzal e isodine;

Guantes estériles y cubrebocas;

Vendas elásticas, de 5 y 10 cm. de ancho;

Tela adhesiva;

0 Sondas de Nélaton, Foley y Levin;

Puntas nasales para oxígeno;

81

Ligaduras;

Cánulas endotraqueales, con globo; y

Rasuradoras de rastrillo.

11. Los insumos mínimos con que deben contar las unidades móviles terrestres de atención médica y cuidados intensivos, además de lo anterior, serán lo siguientes:

Material de sutura (cátgut crónico con aguja, seda negra trenzada con aguja y poligliconato con aguja, calibres O, O0 y O00 y nylon con aguja y polipropileno con aguja calibres 00,000 y 0000;

Sellodeagua;

Llaves de tres vías;

Catéteres venosos centrales, en varios tamaños;

Hojas de bisturí, en varios tamaños.

3.6 DE LAS UNIDADES MdVlLES AÉREAS DE URGENCIAS Y CUIDADOS INTENSIVOS.

1. Las unidades móviles aéreas de atención médica de urgencias y cuidados intensivos se identificarán llevando como base en la carrocería tonos claros, de preferencia blanco, con emblemas y marcas adicionales en colores contrastados y reflejantes.

2. Todas las letras, marcas y logotipos adicionales que determinen la institución a la que pertenece, el tipo de servicios que presta y el número telefónico de acceso; se colocarán sin interferir con los emblemas mínimos exigibles, ni con las disposiciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil.

82

3. Las unidades móviles aéreas de atención médica de urgencias y cuidados intensivos deberán contar con espacio suficiente para acomodar, cuando menos, a un recurso médico o paramédico y un área de cuidado que permita la atención del paciente durante su traslado, configurado de acuerdo a las especificaciones de diseño del fabricante. Además poseerán el equipo de apoyo siguiente:

Equipo de radiocomunicación tierra-aire, aire-aire y aire-tierra;

Equipo de supervivencia, para la tripulación.

4. Además del equipo médico básico descrito para las unidades móviles terrestres de atención médica de urgencias y cuidados intensivos, se agregarán, para las unidades móviles aéreas de atención médica de urgencias y cuidados intensivos, previa aprobación del fabricante de la aeronave para su instalación y uso, los recursos médicos siguientes:

Estetoscopio con supresor de mido;

Capnógrafo;

Bomba de infusión.

3.7 DE LAS UNIDADES MÓHLES AÉREAS Y TERRESTRES DE TRANSPORTE DE PACIENTES

1. Para el transporte en líneas aéreas comerciales de pasajeros incapacitados, inválidos, enfermos, mujeres embarazadas, recién nacidos y personas de edad avanzada, éstos deberán apegarse a lo establecido por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (cuyas siglas en inglés son: I.A.T.A.) así como los procedimientos operacionales de cada empresa aérea y a los procedimientos médicos de emergencia que establece Aeropuertos y Servicios Auxiliares (A.S.A.) para las condiciones de traslado, y son los siguientes:

83

1.1 Los pasajeros incapacitados son identificados en mensajes de las líneas aéreas por las claves AIRMP como sigue: MEDA ... CASO MEDICO, puede ser requerido certificado médico; STCR.. .PASAJERO EN CAMILLA; WCHC ... SILLA DE RUEDAS, el pasajero requiere de silla de ruedas para poder desplazarse a todas partes; WCHS ... SILLA DE RUEDAS, el pasajero no puede ascender y descender escaleras, pero puede llegar a su asiento por sí mismo; DEAF.. .PASAJERO SORDO, debe especificarse si va acompañado por un perro lazarillo; BLND ... PASAJERO CIEGO, debe especificarse si está acompañado por un perro lazarillo.

1.2 Los pasajeros en silla de ruedas o en camilla, deberán presentar un certificado médico de la unidad hospitalaria responsable, en donde se especifique que es necesaria su transportación vía aérea, que no padece enfermedad contagiosa y que el vuelo no pone en peligro su vida.

1.3 Los pasajeros que requieran oxígeno deberán presentar un certificado médico, el cual especifique la cantidad de oxígeno en litros, por minuto, mismo que estará de acuerdo con la presurización de la cabina y la altitud del avión en operación normal; así mismo, deberá apegarse a los procedimientos operacionales que establezcan las líneas aéreas comerciales.

2. Las unidades móviles terrestres para transporte de pacientes, deberán apegarse a lo establecido por cada institución y sus manuales de organización y procedimientos, con base en el padecimiento que presente el paciente a transportar y su correlación con los recursos humanos, fisicos y materiales que contendrá el vehículo.

3.8 DE LAS UNIDADES MÓVILES TERRESTRES DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD:

e Las características y el tipo de unidad móvil para los programas de Atención Primaria a la Salud, serán acordes con las características de accesibilidad geográfica, topográfica y las estrategias y lineamientos de los programas específicos que cada institución desarrolle en las entidades federativas, sin perjuicio de lo estipulado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de los reglamentos establecidos por los Gobiernos de las entidades federativas en relación a su desplazamiento, tipo de carga, peso y otros.

84

h

Las unidades móviles terrestres de Atención Primaria a la Salud deberán portar como mínimo en la parte exterior de ambas portezuelas del vehículo los emblemas que especifiquen claramente la actividad que prestan y la institución a la que pertenecen.

0 Los recursos humanos, físicos y materiales, estarán d e h d o s de acuerdo con los Modelos de Atención a la Salud y a los programas a desarrollar establecidos por cada institución.

3.9 DE LOS MEDICAMENTOS CON QUE CONTARÁN LAS UNIDADES MbWLES DE URGENCIAS Y CUIDADOS INTENSIVOS.

1. Las unidades móviles de urgencias, deberán contar como mínimo con la existencia y suficiencia de los medicamentos siguientes:

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

Analgésicos;

Anestésicos locales;

Sedantes y anticonvulsivos;

Antihistamúiicos;

Antianginosos;

Antihipertensivos (incluir Nitroprusiato de sodio, diazóxido, nifedipina y cap topril) ;

Glucocorticoides;

Broncodilatadores;

Dextrosa al 50%;

Bolsa con solución glucosada al 5 YO;

Bolsa con solución salina;

85

Bolsa con solución Hartmann;

0 Agua bidestilada; y

Jaleas lubricantes simples.

2. A las unidades móviles de cuidados intensivos se agregarán, además de lo anterior, los medicamentos mínimos siguientes:

Atropínicos;

Alcalinizantes;

Haemacel;

Inotrópicos;

Fenotiazínicos;

Diuréticos de asa;

Manitol; y

Antiarrítrnicos.

3.10 DE u s CXRACTER~~TICAS DEL OPERADOR Y PERSONAL A BORDO DE u s UNIDADES M ~ F T L E S TERRESTRES DE URGENCIAS Y CUIDADOS INTENSIVOS

1. La tripulación de las unidades móviles terrestres de atención médica de urgencias estará compuesta, como mínimo, por un operador de vehículos de urgencias y dos elementos capacitados para la atención de urgencias bajo el siguiente perfil:

1.1. El operador de vehículos de emergencia deberá tener escolaridad mínima de secundaria terminada, licencia de manejo estatal vigente para

86

vehículos no particulares y licencia federal expedida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; asimismo, acreditación y vigencia de certificación como Técnico en Urgencias Médicas, nivel básico, expedida por una institución legalmente autorizada; sus conocimientos mínimos abarcarán mecánica automotriz básica, conocimiento de los reglamentos de tránsito estatal y federal, conocimiento básico de la atención prehospitalaria, protección civil, materiales peligrosos, sistemas comando incidencias, triage e interacción con helicópteros.

1.2 El técnico en urgencias médicas deberá tener como mínimo escolaridad secundaria terminada, acreditación y vigencia de certificación como Técnico de Urgencias Médicas en cualquiera de sus niveles, expedida por una institución legalmente autorizada; como mínimo y bajo criterio de la institución que lo contrate, sus conocimientos abarcarán lo siguiente: soporte básico de vida, atención médica prehospitalaria, nomenclatura y áreas conurbadas de hospitales y especialidades, operación del radio transmisor y sus claves, manejo y dominio de vías de admmstración de medicamentos supervisado por el médico, dominio de inmovilización de pacientes, levantamiento, arrastres y traslados, conocimiento básico en protección civil, materiales peligrosos, triage, herramientas y equipo de rescate, relaciones humanas, conocimiento en manejo y aciministración de albergues e interacción con helicópteros.

1.3 El médico deberá comprobar su licenciatura terminada, curso de ATLS (Advanced Trauma Life Support) y sus conocimientos abarcarán lo siguiente: radiocomunicación, levantamientos, arrastres y traslados, dominio de las técnicas de inmovilización de lesiones, conocimientos de protección civil, manejo de materiales peligrosos, triage, comandos de incidencia, manejo de las técnicas de trabajo vertical, manejo y administración de albergues, puestos de socorro, interacción con helicópteros y manejo médico legal.

2. Las unidades móviles terrestres de cuidados intensivos, tendrán a bordo el siguiente personal: un operador, un técnico en urgencias médicas nivel intermedio o avanzado, y un médico especialista, todos ellos bajo el siguiente perfil:

2.1 Operador: mismo exigido al de una unidad móvil terrestre para atención médica de urgencias.

87

2.2 Técnicos en urgencias médicas nivel intermedio: escolaridad mínima de secundaria terminada y acreditación y vigencia de certificación como técnico en urgencias médicas nivel intermedio, expedida por una institución legalmente autorizada.

2.3 Técnicos en urgencias médicas, nivel avanzado: escolaridad mínima de bachillerato terminado y acreditación y vigencia de certificación como técnico en urgencias médicas nivel avanzado, expedida por una institución legalmente autorizada.

2.4 Médico especialista: curso de ATLS y especialidad en Medicina Interna, Medicina Crítica, Urgencias Médico-Quirúrgicas o alguna similar a éstas, de preferencia certificadas ante los Consejos correspondíentes.

3.11 DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PILOTO Y PERSONAL A BORDO DE LAS UNIDADES MÓWLES AÉREAS DE URGENCIAS Y CUIDADOS INTENSIVOS

1. El piloto de las unidades móviles aéreas de urgencias y cuidados intensivos no debe ser considerado como parte del personal médico o paramédico; sólo cumplirá lo que establezca la Dirección General de Aeronáutica Civil.

2. El personal a bordo de las ambulancias aéreas solicitará el apoyo de un consejero aeromédico como consejero técnico para asistir al personal a bordo y al piloto, en la evaluación del paciente que será atendido y transportado.

3. El médico que transfiere o solicita la transferencia del paciente, es el responsable del bienestar de éste hasta que llegue a la unidad médica receptora.

4. En todo vuelo comercial, el personal a bordo tendrá conocimiento del tipo de paciente que se transporta, apegándose a los procedimientos operacionales que establezca cada línea aérea.

5. El personal a bordo de las unidades móviles aéreas de urgencias y cuidados intensivos, estará compuesto por un médico o por un técnico en urgencias médicas, de nivel avanzado, para los cuales se requiere lo siguiente:

88

Ser médicos titulados o técnicos en urgencias médicas de nivel avanzado, que tengan el curso primario o diplomado o especialidad en Medicina de Aviación.

Conocer las responsabilidades médicas de prevuelo, vuelo y posvuelo en una misión de transporte aéreo, así como las consideraciones legales de este tipo de prestación.

0 Tener conocimientos básicos sobre la fisica de la atmósfera, hipoxia, manejo de disbarismo o Bends, enfermedad por descompresión y fuerzas de aceleración.

0 Recibir adiestramiento periódico de al menos ocho horas al año, en las áreas antes citadas.

3.12 DE LAS CARACTERI>TICAS DEL OPERADOR Y DEL PERSONAL A BORDO DE LAS UNIDADES MÓWLES TERRESTRES DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD

Las características del operador y del personal a bordo de las unidades móviles terrestres de Atención Primaria a la Salud, deberán apegarse al períilograma establecido por cada institución de acuerdo con los programas ambulatorios a desarrollar.

3.13 DE LOS PROCEDIMIENTOS MÍNIMOS DE REGISTRO DE PACIENTES ATENDIDOS POR LAS UNIDADES MÓWLES DE ATENCI~N MÉDICA

El personal de las unidades móviles, sin perjuicio de lo establecido por las instituciones o dependencias de donde proceden, deberá establecer un registro por cada paciente atendido y una bitácora de servicio que conservará durante un año, como mínimo.

El registro individual por cada paciente atendido deberá contener la siguiente información:

89

Datos generales (nombre, edad y sexo del paciente; lugar, fecha y hora de la atención; unidad hospitalaria que recibió al paciente);

Condición del paciente (crítica o no crítica, estable o inestable);

0 Motivo que causó la situación de urgencia o la causa del estado crítico;

0 Diagnósticos presuncionales;

0 Tratamiento y procedimientos o maniobras realizados durante el transporte del paciente; y

Nombres y firmas de los responsables de la atención.

La bitácora de servicio deberá incluir:

0 Identificación de la unidad móvil y de la institución a la que pertenece; y

Fecha, horario o turno, nombre del paciente, lugar de recepción y de entrega de éste, así como kilómetros recorridos.

3.14 DEL PROCEDIMIENTO PARA LA SELECCIÓN DE LA UNIDAD HOSPITALARIA RECEPTORA

Para que el personal a bordo de la unidad móvil de urgencias y cuidados intensivos enlace con la unidad hospitalaria receptora, se regirá por una regionalización y categorización hospitalaria, con base en la situación geográfica de la unidad en relación al sitio del accidente, autosuficiencia para satisfacer la demanda y de acuerdo con el problema médico de que se trate; además, deberá existir confmnación por radiocomunicación o telefónica, de que el hospital puede recibir a l paciente, estableciendo el motivo de solicitud de transporte y necesidades probables de atención al llegar al hospital.

Será obligatoria la notificación del arribo de la unidad móvil de urgencias y cuidados intensivos, a la unidad hospitalaria receptora.

90

3.15 DE LAS CONDICIONES MÍNIMAS PARA EL TRANSPORTE INTERHOSPITA LA RIO

1. El paciente deberá encontrarse físicamente estable, resultado de la valoración comparativa del riesgo de trasladarse, frente al riesgo de permanecer en el mismo hospital.

2. El médico de la unidad móvil que transporta al paciente a otra unidad hospitalaria se apegará al apartado 3.14; ello es aplicable, tanto si se trata de dos hospitales de la misma institución o de diferentes instituciones. Asimismo se considerarán los recursos disponibles en la unidad móvil, para la atención médica adecuada, durante la transportación del paciente.

3. La información mínima requerida para el transporte interhospitalario será la siguiente:

Datos generales del paciente;

0 Nombre del médico receptor e institución que recibe;

Autorización por escrito del traslado por parte del paciente o algún familiar y en los casos médico legales deberá existir responsiva médica;

0 Resumen clínico del paciente; y

Exámenes de laboratorio y de gabinete, realizados.

3. I6 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

No tiene concordancia con ninguna Norma.

3.1 7 OBSERVANCIA DE LA NORMA

La vigilancia en la aplicación de esta Norma es responsabilidad de la Secretaría de Salud y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como de los gobiernos de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias.

91

h

CAPITULO 4

c c ~ ~ Á ~ ~ ~ ~ ~ DE LAS AMBULANCIAS DEL l m N m P m

92

Para poder estudiar la probabilidad de implementar una unidad eficaz para el soporte básico de vida, es necesario conocer primeramente en qué situación se encuentran en la actualidad los vehículos destinados como ambulancia en esta institución, para luego considerar los puntos establecidos en el “Manual de Procedimientos” en cuanto a las reglas para el uso de ambulancias se refiere.

4.1 Análisis General

El Instituto Nacional de Pediatría cuenta a su cargo con cinco unidades móvrles terrestres dedicadas exclusivamente al transporte de pacientes. A continuación detallaré las características más importantes de las cuatro unidades que al momento existen en funcionamiento:

AMBULANCIA No 13 Y AMBULANCIA No 14

Descripción: Camioneta convencional adaptada de color blanco, marca Ford 250, Modelo 1992, con embrague hidráulico, Motor V8 y consola de mando.

Dimensiones Aproximadas: Largo interior del compartimiento trasero Altura interior de compartimiento trasero Ancho interior a 40 cm del piso

215 cm 125 cm 170 cm

Caracterhticas: Estructura en perfiles fabricados en lámina cold rolled cal. 16. Piso fabricado en lámina cold rolled cal. 16. Piso del compartimiento trasero recubierto con linóleum. Iluminación exterior en lámina cold rolled cal. 18 y 20. Aislamiento térmico en lana de fibra de vidrio de 1 pulgada en el

toldo. Pasta de base bituminosa (underseal) antirruido en la parte inferior

del piso y en la parte interior de la laminación. Cancel divisor entre compartimiento de conductor y compartimiento

trasero con ventanilla en cristales templados deslizables claros. Ventanillas laterales en cristales templados color filtrasol, con

marcos de aluminio corredizos.

93

Ventilador extractor en el toldo. 2 plafones de luz para iluminación interior. Asiento con cojín abatible para el camillero. Pasamanos tubular interior central en el toldo. Puerta trasera con medallones en vidrios claros, chapa y manija. Pasamanos tubular trasero de 4 soportes. Defensa trasera de escalón. Luces exteriores traseras de 4 posiciones. Barra de luces con sirena electrónica de 3 tonos oficiales y

micrófono. Acabado interior en esmalte blanco. Acabado exterior en pintura blanca. Conexión para incubadora.

Equipamiento: Camilla fija con cabecera posicionable y colchoneta forrada en

plástico. Camilla con ruedas, soporte de sujeción, con colchoneta forrada en

plástico (movible). Camilla tubular plegable de lona (marina).

AMBULANCIA No 15 Y AMBULANCIA No 16

Descripción : Ambulancia montada sobre chasis, Marca Dodge D. 150, seis cilindros y rodada sencilla.

Dimensiones Aproximadas: Largo interior del compartimiento trasero 221.5 cm. Altura interior de compartimiento trasero 135 cm. Ancho interior a 40 cm del piso 180 cm.

Caractertsticas: Estructura en lámina de acero calibre 14.

0 Extractor ventilador Modelo F-302. Sirena mecánica Modelo 3 04.

0 Dos torretas giratorias Modelo F-326.

94

Un portallantas, para el fácil manejo de la llanta de refacción. Un pasamanos en la parte posterior de la unidad, en el toldo con tubo

Soportes en la parte interior de la unidad, en el toldo para la calibre 14 cromado.

instalación de correderas, gancho y hules de la camilla marina.

Equipamiento: Una camilla fija con cojinetes de hule espuma forrados con vinil

Una camilla tubular ortopédica de tres posiciones (marina). estándar (acojinado con caja interior).

4.2 MANTENIMIENTO DE LAS AMBULANCIAS

La inspección diaria de las unidades incluye: 1. Sistema del chasis: fienos; batería; sistema de enfr'iamiento del motor,

incluyendo niveles de líquidos, bandas y mangueras de agua; todas las luces interiores y exteriores; equipo de advertencia y sirenas.

2. Llantas, incluyendo refacción (en 2 unidades). 3. Revisión del funcionamiento de las puertas. 4. Tanque de combustible, se carga diario para mantenerlo siempre lleno. 5. Limpieza interior y exterior del vehículo.

Las unidades cuentan con un mantenimiento periódico preventivo cada seis meses en un taller exclusivo, y recurren al mantenimiento correctivo cada vez que así lo requieran.

4.3 LINEAMIENTOS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

I. Reglas para el uso de ambulancias

- Se hará únicamente con la autorización del área médica. La cual constará en la solicitud de servicio debidamente requisitada, con los datos completos y firmas de los responsables (Formato No A-05-51).

- Las ambulancias solamente podrán ser usadas cuando en el trayecto de salida o regreso al Instituto lleven un paciente.

95

- El Servicio de ambulancias únicamente será proporcionado en los siguientes casos:

- Traslado de pacientes hacia otras instituciones del Sector Salud, bajo la instrucción y responsabilidad del servicio de urgencias.

- Traslado de pacientes hospitalizados a otras instituciones de Salud, a efecto de realizar estudios de diagnóstico, bajo la instrucción y responsabilidad del Servicio en que estén hospitalizados.

- Traslado de pacientes de otras instituciones de Salud que serán hospitalizados en el Instituto, en el Servicio de Neonatología, dicho traslado será bajo la instrucción y responsabilidad de este servicio.

- Traslado de pacientes amputados, parapléjicos o enyesados, provenientes del Servicio Ortopedia que debido a su peso, tamaño o cuidado, no sea posible hacer el traslado en un vehículo no especializado.

11. Cobertura de traslados

- El destino de los traslados, serán dentro de la Ciudad de México y Zona Conurbana. - En casos de excepción, se requerirá autorización del Subdirector Médico y Jefe de Trabajo Social.

111. Requisitos de traslado.

- Los traslados deberán de contar con el Personal Médico y Paramédico que sea necesario para preservar el buen estado del paciente, estando capacitado para atender cualquier contingencia en la estabilidad de éste.

- El vehículo estará equipado, con un operador y un camillero, quienes recabarán su orden de salida, debidamente validada por el controlador de vehículos, mismo que autorizará la orden de salida con base en la solicitud de servicios ( Formato No A-39-40 ) .

96

- Las ambulancias no podrán ser utilizadas para el transporte de personas que no esten incluidas en las autorizaciones previstas así como no podrán ser usadas como transporte de carga de materiales o alimentos.

- Se entregará al operador el recibo de pago, por el monto de $50.00 por concepto de traslado en ambulancia o la hoja en la cual se especifica “exento de pago”.

- En viajes foráneos, el familiar cubrirá gastos de viáticos y peajes.

- Al no cumplir el requisito de llevar o traer pacientes, la ambulancia exclusivamente podrá salir a cargar gasolina o para reparaciones.

4.4 Encuestas

A continuación anexo el formato de las encuestas que realicé tanto para conductores como para camilleros, cuya finalidad estuvo dirigida a conocer el nivel de escolaridad de los trabajadores en el área y darnos cuenta de los conocimientos mínimos que poseen.

97

ENCUESTA PARA CONDUCTORES

NOMBRE: TURNO:

Marque con una X la respuesta o respuestas correctas:

1 .- Nivel de escolaridad terminada: Primaria

Y '

Secundaria 9 Universidad

2.- Licencias de manejo: Licencia estatal vigente para vehículos no particulares Licencia expedida por la secretaria de comunicaciones y transportes

3 .- Conocimientos mínimos: Mechica automotriz bacico Conocimiento de los reglamentos de mnsito estatal y federal Conocimientos básicos de la atención prehosprtalaria Conocimiento básico de proteccibn Wl Conocimiento de materiales peligrosos

dd vehículo (ambulancia): Extinguidor de fuego en la cabina del conductor Cinturones de seguridad en todos los asientos Caja de herramientas Gato y Have de cruz Equipo de radiocomunicación fijo y móvil, en condiciones de funcionamiento

ENCUESTA PARA CAMILLEROS

NOMBRE : TURNO:

Marque con una X la respuesta (as) correcta (as).

1 .- Nivel de escolaridad terminado Primaria a Preparatoria

Secundaria A Universidad

2.- Conocimientos sobre: Soporte básico de vida Atención médica prehosprtalaria Operación del radiotransmisor y sus daves lnmovileacion de pacientes Levantamiento y traslado de pacientes Protecci6n CMI Materiales peligrosos Relaciones humanas

del vehlcub (ambutancia): Gabinetes y gavetas para almacenamiento de i n s u m Extinguidw de fuego en el compartimiento de aienci6n Cinturones de seguridad en todos lcrs -0s

Unacamillarodante una camilta manna

4.5 RESULTADOS OBTENIDOS

El I.N.P. cuenta en el servicio de ambulancias con el siguiente personal:

19 Conductores 12 Canderos 03 Personal de Oficina

Debido a los diferentes hunos que se manejan en este servicio en particular (matutino, vespertino y velada), me fié muy dificil lograr en las encuestas la participación de todo el personal, sin embargo si pude obtener la colaboración de la mayoría.

Número de conductores que colaboraron: Número de camilleros que colaboraron:

13 07

A. CONDUCTORES

Nivel de escolaridad: Primaria: 10 Secundaria: o1 Preparatoria: 02

Licencias de conducir: -Licencia estatal vigente para vehículos no particulares: 09 -Licencia expedida por la Secretaría de Comunicaciones y Transporte: 03 -Ambas o1

Conocimientos mínimos sobre: -Mecánica automotriz básico: -Reglamentos de tránsito estatal y federal: -Atención prehospitalaria básica: -Protección civil: -Materiales peligrosos :

13 11 08 07 08

100

Equipamiento de la ambulancia: -Extinguidor de fuego en la cabina del conductor: 08 -Cinturones de seguridad en todos los asientos: -Equipo de radiocomunicación: --- -En lo que respecta a la caja de herramientas, gato y llave de cruz, las

respuestas fueron variadas, y esto se debió a que la unidad como tal no los posee, sin embargo varios conductores cuentan con estos implementos pero a manera de resguardo, es decir, que al momento de utilizar la unidad para algún traslado se los llevan por precaución.

---

B. CAMILLEROS

Nivel de escolaridad: -Primaria: 03 -Secundaria: 02 -Preparatoria: 02

Conocimientos mínimos sobre: -Soporte básico de vida: -Atención médica prehospitalaria: -Operación de radiotransmisor y sus claves: -Inmovilización de pacientes: -Levantamiento y traslado de pacientes: -Protección civil: -Materiales peligrosos: -Relaciones Humanas:

--- o1 06 04 07 04 06 06

Equipamiento de la ambulancia: -Camilla rodante: 07 -Camilla fija: 07 -Extinguidor de fuego en el compartimiento de atención: 06

No cuenta con cinturones de seguridad en los asientos del compartimiento de atención, únicamente en el compartimiento del conductor, y tampoco cuentan con gavetas y gabinetes para almacenamiento de insumos.

101

4.6 OBSER VACIONES

Mediante esta rápida y concisa encuesta nos podemos dar una idea general acerca de la situación en este servicio, nos percatamos de sus deficiencias en cuanto a conocimientos y equipamiento básico se refiere.

A pesar de que el nivel de escolaridad de la mayoría resultó bajo, debo hacer notar de que son personas que cumplen con su deber y que cuentan con algo muy importante a su favor, que es la experiencia y las mejores intenciones de aprender y mejorar si se les brinda el apoyo necesario.

Es por ello que propongo que se les impartan cursos sobre el soporte básico de vida y la atención prehospitalaria de los pacientes, capacitación que pueden ofrecer los médicos de urgencias con conocimientos de traumatología y los médicos pediátricos con estudios especializados en el soporte pediátrico de vida, sin necesidad de recurrir a instructores externos al Instituto.

Por otro lado, es importante que se instalen equipos de radiocomunicación, gavetas y gabinetes para almacenar insumos, extinguidores permanentes en los dos compartimientos de las unidades, porta tanque de oxígeno y porta botiquín de primeros auxilios en todas las unidades.

Debemos tener presentes que un vehículo llamado “ambulancia” siempre debe estar listo para atender a un llamado de emergencia, debe portar el equipo y abastos para el resguardo del personal y de los pacientes, y lo hdamental es que debe estar diseñada y construida para brindar el máximo de seguridad y comodidad, de tal forma que el transporte no agrave la lesión o enfermedad del paciente.

102

CAPITULO 5

“PROPUESTA PARA EL EQUIPMIENTO DE UNA UNIDAD PEDLÁTRICA DE SOPORTE

BÁSICO DE VIDA”

103

Después de haber estudiado la importancia de la atención médica prehospitalaria y la situación en que se encuentran las unidades del Instituto, no resta más que presentar mi propuesta para convertir una ambulancia de traslado a una de soporte básico de vida, en cuanto a elementos y equipamiento para el cuidado del paciente se refiere.

Esta propuesta la presento dividida en dos partes, en la primera enlistaré los elementos o consumibles con los que debe contar cualquier vehículo destinado como ambulancia y en la segunda presentaré los equipos con los que, a m i parecer, podríamos cubrir lo básico en cuanto a la atención prehospitalaria del paciente.

Cabe mencionar que únicamente incluyo los precios de los equipos médicos, más no de los consumibles, ya que estos pueden ser proporcionados rápidamente y con mucha facilidad por el Instituto, por tratarse de elementos utilizados continuamente para la atención de los pacientes en las diferentes áreas de Hospitalización.

5.1 ELEMENTOS PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE

Suministros Básicos

1 Almohada Fundas de Almohadas 2 Sabanas de tipo económico 4 Cobertores

- Artikulos para asistir a las necesidades personales del paciente:

6 Bolsas Sanitarias Desechables (de colostomía) 2 Cajas de Pañuelos Desechables 1 Orinal (pato) de plástico 4 Toallas 30cm x 30cm

- Arúkulos para vendaje:

Gasa Universal Estéril 25 x 90 cm Rollos de Vendaje Blando Autoadherible de 5 x 5 cm.

104

Cinta Adhesiva de Varios Anchos Alfileres de Seguridad Grandes (ganchos o grapas) Cubierta Esteril; gasa de 10 x 10 cm Cubierta Estéril de Laparatomía, de 15 x 22.5 cm Vendajes Triangulares 36” x 36” x 48” Rollos de Vendas de Conformación, 10 x 5 cm

Botiquín de Fármacos Útil para llevar los medicamentos que comúnmente se utilizan en un maletín compacto y de fácil manejo.

5.2 EQUIPO PARA LA ATENCION DEL PACIENTE

En la selección del mejor equipo para ambulancias se deben tomar en cuenta las siguientes características:

ligero y fácil de transportar que ocupe poco espacio práctico y fácil de usar requiera de mínimo entrenamiento durable lavable fácil de desinfectar muy buena calidad

Este último requisito está muy ligado con el nombre de la compañía representante, misma que debe ser de muy alto prestigio a nivel internacional y especialista en este tipo de equipamiento, para asegurarnos de que estamos adquiriendo un producto bien respaldado y de buena calidad.

Debido a que en México se importa gran cantidad del equipamiento que requerimos, los precios que presento a continuación están dados en dólares y ya incluyen el impuesto de compra.

Camillas para la transferencia del paciente

0 Camilla marina plegable $75.00

105

Camilla de ruedas o carrocamilla $1495 .O0

Dispositivos para controlar las actividades del paciente

1Esfigmomanómetro.- El equipo “Quad Cuff’, incluye brazaletes para infantes, niños, adultos y adultos largos con sistema de inflado de látex. 300 mm Hg, caja de nylon y garantía de calibración por 1 O años.

1 Estetoscopio de doble cápsula. $98.00

$9.55

0 1 Termómetro oral $2.00

Equipo para inmovilizar fracturas o dislocaciones

Inmovilizador para la Cabeza.- El “H.I.S.” de Dyna Med es fácil de ajustar, muy versátil, puede utilizarse con

la mayoría de las tablas de espinas dorsales, ya sean estas de madera, aluminio, plástico o fibra de vidrio. Se ajusta a todos los collares cervicales, o puede usarse como un sistema de inmovilización independiente. Es ligero y fácil de usar. Esta hecho de celdas estrechas de espuma, no absorbe sangre ni fluidos del cuerpo y es fácil de desinfectar. Su diseño permite los rayos X. El equipo consiste de un par de bloques especialmente diseñados para el contorno y soporte de la cabeza, una almohadilla como base de unión, y un par de bandas reusables para dominar o sujetar la cabeza.

Equipo pediátrico completo $94.50

Férulas de aire o Inflab1es.- Estas férulas tanto entablillan como sirven también para detener hemorragias superficiales, previenen otras heridas, edema y ayudan a reducir las infecciones. Se inflan con una simple compresión del pulmón empujando y jalando la válvula. Requiere de mínimo entrenamiento, es transparente a los rayos X, por lo práctico es ideal para usarse en ambulancias y puede aplicarse sin problema alguno en niños.

106

El paquete de seis férulas de aire con cierre Velcro para su fácil y rápida aplicación incluye: - brazo completo, 32” - pie y tobillo (bota), 15” - mano y muñeca, 15” - media pierna, 25” - pierna completa, 32”

$73.65

0 Traje Neumático Antichoque tamaño Pediátric0.- El pantalón está hecho de poliester lavable a máquina y tela externa de algodón. Viene completo con válvula de presión automática, bomba de pedal y estuche de transporte. Mast 111-A pediátrico $460.00

Collares Cervicales.- La casa Jobst ofrece el juego de seis collares de diversos tamaños, pediátrico corto, pediátrico extracorto, corto, regular y alto, para complementar los requerimientos de diversos pacientes en situaciones de emergencia. Están construidos de fuerte polietileno para un soporte cervical rígido y óptimo.

$84.95

Tabla para Columna Corta.- De madera tamaño estándar de 18” x 32”.

Tabla para Columna Larga.- De madera tamaño estandar de 18” x 72”

$35.00

$79.00

Dispositivos para Ventilación Artificial

Sistema de Resucitación.-

107

Surtido con los componentes para la administración vía aérea de 0 2 . Dimensiones de 21” x 10” x 5”. Incluye caja portátil, regulador, válvula de demanda, 5 máscaras para oxígeno de diferentes tamaños, y succionador, 1 cilindro de aluminio de 0 2 “D” (415 litros) y un paquete de cánulas aéreas de diversos tamaños.

$649.00

Equipo de Succión

Equipo Pediátrico y Nenonatal.- - Sin poner algo en su boca. Elimina métodos orales de succionamiento de naríz y boca, y remueve fácilmente los fluidos - El frasco pediátrico sostiene 55 ml de fluido o líquido. - Utilizando el paquete pedíatrico, la unidad tiene la capacidad de producir 110 mm Hg de succión.

El equipo incluye el montaje de detección de fluidos y la cápsula sellada. Catéter de 3 .Y de longitud con bomba.

$52.00

Botiquín o Maletín Portátil Maletín portátil y compacto hecho de nylon durable y resistente. Consta de

un compartimiento interior acolchonado dividido en tres secciones con lazos elásticos, bolsas pequeñas con cierres de dos lados, y otras dos con lazos o tiras elásticas adicionales y un compartimiento de almacenaje con cierre en la superficie de arriba. Dimensiones: 15” X 9” X 7”. Colores: militar, verde-azul y naranja.

$40.00

Equipo para transportar a niños recién nacidos

Incubadora de Traslado.- Debido a que el Instituto cuenta con un número considerable de incubadoras,

propongo que simplemente asignen una de traslado exclusivamente para el servicio de ambulancia, de manera tal que esté a la mano para cualquier urgencia que se pueda presentar, evitándose así perder un tiempo que puede ser vital para el recién nacido.

108

Al sumar los precios de estos equipos obtenemos un resultado (en dólares) de únicamente: $3247.15

Tomando en cuenta que son productos de importación, debemos agregarle al resultado el impuesto de introducción en México, que asciende a un 30%, quedando entonces un costo total de:

$4221.30

Considero que esta propuesta de cambio es sumamente económica, en comparación con la utilidad que puede llegar a ofrecer y con su importancia clínica, ya que el objetivo de la misma radica en brindar una buena atención prehospitalaria y de esta manera poder atender cualquier contingencia que se pudiera presentar en la estabilidad del paciente durante su traslado, cumpliendo así con los requisitos estipulados en el Manual de Procedimientos del Departamento de Servicios de Apoyo del Instituto.

109

RFFEMNCUS

CATALOGO ARMSTRONG. Número 119A. Año 1995.

CATALOGO DYNA MED, Fabricantes de productos de cuidados de emergencias. Número 1032. Verano de 1995.

110

CONCLUSIONES

El Instituto Nacional de Pediatría es un centro hospitalario y de investigación de importancia nacional que atiende a cientos de miles de infantes anualmente, y cuenta con un numeroso grupo de personal en todas sus áreas y secciones.

En los últimos años ha tenido lugar un incremento muy notorio en la cantidad y complejidad de los equipos médicos que se utilizan en este centro, por todo ello, causa una gran tristeza encontrarse en una institución de tal renombre, ambulancias modestamente adaptadas y diseñadas en las que, sin embargo, cuando se mira dentro no se encuentra nada.

A mi manera de ver las cosas, estas ambulancias se están subutilizando, debido a que únicamente se dedican al traslado de los pacientes, así como también los recursos humanos involucrados en este servicio de transporte, ya que no se les ofrece el entrenamiento y la capacitación que requieren para aumentar la calidad del servicio que ofrecen y mejorar así la atención a la salud del paciente. Claro está, que aunque se cuente con técnicos en urgencias médicas muy bien entrenados, éstos no podrán hacer mucho sin contar con el equipo y los suministros apropiados.

Recalco entonces, mi propuesta de que se impartan cursos sobre el soporte básico de vida y la atención prehospitalaria de urgencias, mismos que pueden ser dados por médicos de urgencias con conocimientos en traumatología y por médicos pediátricos, sin necesidad de recunir a instructores externos al instituto.

Recomiendo que el sector salud preste mucha atención a este tipo de servicios, ya que en la actualidad la demanda de atención prehospitalaria de urgencias en la ciudad de México se ha incrementado en un loo%, y varios de estos casos corresponden a los accidentes en el hogar.

Sin embargo, la resucitación cardiopulmonar y el soporte básico de vida para el grupo de edad pediátrico, idealmente debería ser parte de un esfuerzo de la comunidad en general, que incluya educación en la prevención de accidentes, soporte pediátrico básico para la vida y acceso fácil a los servicios de atención de emergencias médicas, debido a que muchas veces se tratan de

accidentes que pudieron haberse evitado y en diversas ocasiones existe un enorme desconocimiento de la población en cuanto a las medidas que se deben tomar cuando se produce una lesión, para limitar el daño y lograr su tratamiento oportuno.

De tal forma, está en manos de todos nosotros el poner de nuestra parte para disminuir estos accidentes en el hogar, tomando las medidas de seguridad apropiadas en cada una de nuestras viviendas, ya que lamentablemente sí reconocemos los riesgos, pero nos hemos acostumbrado a vivir con ellos.

Una de las muchas actividades del Ingeniero Biomédico dentro de un hospital, es la asesoría en la planeación, remodelación o adaptación de áreas hospitalarias; el detalle está en que al hablar de servicios hospitalarios, únicamente pensamos en las áreas fisicas que se encuentran dentro de la institución, a nadie se le ocurre pensar en las unidades móviles de atención al paciente, las cuales también forman parte de ese gran conjunto y que simplemente las mantenemos aisladas u olvidadas, sin tener presente que son igualmente importantes y que definitivamente conforman un servicio que día a día es más demandado por nuestra sociedad.

Finalmente, quiero agregar que este proyecto no pretende más que servir como la base de un tema del cual se tiene muy poca información y abrir las puertas para exhortar a otros estudiantes a profundizar aún más en éste, para que así contribuyamos de alguna manera a la aplicación de la calidad total en este servicio.

Es muy importante que se lleve un seguimiento de este trabajo, pués como bien mencioné anteriormente, es apenas la introducción de una propuesta al cambio, plasmada en papeles, que únicamente con el tiempo y el esfuerzo de otras personas podrá convertirse fisicamente en realidad, tanto para el beneficio de los pacientes como para mantener en alto el nombre de la institución.

Actualmente, ya se han cumplido los objetivos generales y específicos de este proyecto, y el Jefe del Departamento de Servicios de Apoyo del Instituto Nacional de Pediatría se encuentra muy entusiasmado con el mismo y está dispuesto a colaborar para que el mismo se lleve a cabo.

Entre los puntos que quedan pendientes están el de organizar los cursos de capacitación propuestos, insistir en la importancia de invertir en el

IV

equipamiento de las unidades, participar en la adquisición, realizar estudios de costo-beneficio, productividad, eficiencia, y demanda del servicio.

Espero que este trabajo de investigación logre despertar el interés de otras personas, para que le den la continuidad requerida y de esa manera se obtenga éxitosamente la materialización de la propuesta planteada.

V