63. La Restauración en España

download 63. La Restauración en España

of 17

description

Historia

Transcript of 63. La Restauración en España

  • La Espaa de la Restauracin Tema 63

    T63

    Gerardo Andrs Moreno T63

  • La Espaa de la Restauracin T63

    Gerardo Andrs Moreno Pgina 1

    1. LOS INICIOS Y LOS FUNDAMENTOS DE LA RESTAURACIN. ................................................................................. 1

    A. LOS COMIENZOS DEL SISTEMA ......................................................................................................................................... 1

    B. LA CONSTITUCIN DE 1876 ........................................................................................................................................... 2

    2. EL FUNCIONAMIENTO Y LAS CONTRADICCIONES DEL SISTEMA POLTICO. LA CRISIS DEL ESTADO. ....................... 3

    B. EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ................................................................................... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    3. ESPAA ANTE LA REMODELACIN COLONIAL: LA CRISIS DEL 98. ......................................................................... 5

    4. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO POLTICO (1898 1923) .......................................................................... 6

    A. LOS INTENTOS DE REFORMA DE LOS PARTIDOS DINSTICOS .................................................................................................... 7

    B. LA OPOSICIN. LOS PARTIDOS FUERA DEL SISTEMA .............................................................................................................. 9

    C. EL PROGRESIVO PROTAGONISMO DE LOS MILITARES ............................................................................................................. 9

    D. EL PROBLEMA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1909 ...................................................................... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    E. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ......................................................................................... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    F. LA CRISIS DE 1917 ...................................................................................................................................................... 11

    5. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA .................................................................................................................. 13

    A. LA POLTICA DE LA DICTADURA ....................................................................................................................................... 13

    B. LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA DICTADURA (EL DIRECTORIO MILITAR) ............................................................................... 13

    C. EL PROYECTO DEL RGIMEN DE PRIMO DE RIVERA (EL DIRECTORIO CIVIL) ................................. ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    6. BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................................................... 16

    1. Los inicios y los fundamentos de la Restauracin.

    a. Los comienzos del Sistema

    La I Repblica haba terminado en medio del caos. Fue tal el descontrol del sistema que durante aos a los nios que se peleaban en Espaa se les deca No seis Repblica. No era para menos, en 1875 la Repblica haba sucumbido ante cuatro enormes problemas. En primer lugar el cantonalismo de inspiracin anarquista o asambleario que haba tenido lugar durante 1873, en segundo lugar la revuelta en Cuba que se extenda desde 1868 y que las tropas coloniales no podan sofocar, en tercer lugar el problema del carlismo en el norte de Espaa y finalmente las disputas internas dentro de la misma repblica. Ante esta situacin los militares intervinieron con un cierto xito. En primer lugar lo hicieron en forma de una Repblica unitaria, que en la prctica era una dictadura. Sin embargo el experimento no tuvo xito y se produjo un pronunciamiento del general Martnez Campos en Sagunto en 1874. Este golpe de Estado, prcticamente el ltimo del siglo XIX, se realiz en apoyo del hijo de Isabel II, Alfonso de Borbn. Al contrario que su madre, el prncipe, haba conservado su popularidad entre los partidarios de la monarqua. Adems contaba con el apoyo de un experimentado poltico, Antonio Cnovas del Castillo, que pondra las bases de un sistema que al fin sera duradero. Este sistema, conocido como la Restauracin por la vuelta del rey, se mantendra relativamente estable y en funcionamiento hasta la dictadura de Primo de Rivera en 1923.

  • La Espaa de la Restauracin T63

    Gerardo Andrs Moreno Pgina 2

    La vuelta a la monarqua en Espaa se produjo en 1875. Despus del golpe de Estado de Sagunto el 29 de diciembre era el nico presidente del consejo posible. El 30 de diciembre de 1874 form su primer gobierno. El rey era joven e inexperto as que toda la labor de gobierno la llev Cnovas durante los primeros aos. Su primer objetivo, como no poda ser de otra forma, era recuperar el orden en el pas. Negoci un acuerdo autonomista con los rebeldes cubanos que le permiti firmar la Paz de Zanjn en 1878, consigui derrotar a los carlistas en el norte y negoci con ellos la supresin de los fueros a cambio del concierto (vasco y navarro)1, elimin todos los vestigios del cantonalismo y persigui duramente a socialistas y anarquistas. Para ello utiliz la polica, el ejrcito y la censura. Por otra parte Cnovas se resisti ante las presiones de los sectores ms conservadores catlicos y se neg a castigar a los catedrticos heterodoxos de la Universidad. Tambin procur proteger el Ateneo (Club y Biblioteca de Madrid) donde se reunan los sectores ms progresistas del pas. Quizs una de las mayores virtudes de Cnovas era su sentido prctico que no permita que sus ideas liberales, su catolicismo sincero y su posicin de poder se impusieran a su sentido comn.

    b. La Constitucin de 1876 Producto de este pragmatismo en 1876 se aprob una nueva Constitucin que recoga tanto aportaciones moderadas como progresistas y en mucha menor medida las demcratas. La Constitucin y el sistema de Cnovas contaron con el apoyo incondicional del nuevo rey, Alfonso XII. El nuevo texto legal recoga la experiencia constitucional del reinado de Isabel II y del sexenio. Es una amalgama de la Constitucin de 1845 y 1869. Fue la primera Constitucin mnimamente consensuada en muchos aos, aunque la redactaron principalmente los conservadores, y la nica que tuvo cierta vigencia hasta la de 1978. La Constitucin era muy flexible y ambigua y muchos de sus artculos lo son calculadamente para dar margen de maniobra al gobierno. El rey comparte la potestad legislativa con las Cortes, por lo que es una Constitucin que se basa en la soberana compartida. El sistema poltico era bicameral con el Congreso elegido por votacin y el Senado slo en parte. Slo un tercio de los senadores eran elegidos en las urnas, el resto lo era por designacin. Como en muchos pases el Senado era considerado una cmara cuyo deber era frenar los posibles excesos del Congreso. La Constitucin establece un estado confesional catlico, si bien se toleran otras religiones de manera no oficial. Los ayuntamientos y diputaciones estaban bajo control gubernamental. La herencia progresista se traduca en una lista de derechos. Se reconocan explcitamente la libertad personal, de ocupacin, de residencia, propiedad, expresin, educacin, reunin y asociacin. La libertad de conciencia era una excepcin aunque en la prctica se permita el culto protestante si se realizaba en privado.

    1 El conflicto Carlista estaba activo en el norte de Espaa aunque como en anteriores ocasiones los carlistas no haban podido tomar

    ninguna ciudad de importancia. Las luchas se prolongaron un ao ms hasta 1876 en que los carlistas fueron derrotados en la batalla de Montejurra.

    Antonio Cnovas lleg a Madrid en 1845, fue confidente de Joaqun Pacheco y Leopoldo ODonnell. Se vio implicado en la revolucin de 1854 ocupando posteriormente varios puestos oficiales de segundo nivel. En 1864 entr en el gobierno por primera vez como ministro de la gobernacin y luego como ministro de ultramar. Liberal doctrinario. Huye de los principios tericos abstractos y de las teoras extremas buscando siempre el acomodamiento a la realidad. Enemigo de la violencia, era ms incluyente que excluyente. La poltica se convierte en el arte de aplicar en cada momento aquella parte del ideal que las circunstancias hacen posible. El mismo se define: Catlico, liberal conservador, doctrinario eclctico, individualista elitista y espiritualista. Para Cnovas la nacin es obra de la providencia y es ajena a la voluntad de los hombres. El defiende el censo electoral puesto que comprende las minoras del saber, de la inteligencia y de la riqueza.

  • La Espaa de la Restauracin T63

    Gerardo Andrs Moreno Pgina 3

    La cuestin clave del sistema es la responsabilidad poltica. El poder ejecutivo resida en el rey. Cuando un presidente perda una votacin en un asunto fundamental, generalmente por problemas internos, deba dimitir. El rey propona a otro presidente, generalmente del otro partido, que convocaba elecciones y las ganaba. La Asamblea Constituyente se eligi por sufragio universal directo. En la prctica se caracteriz el uso de la corrupcin y la intimidacin. El 90% de las Cortes se compuso por miembros del Partido Liberal Conservador y el Partido Centralista de Alonso Martnez. De los 396 miembros de las nuevas Cortes 333 eran liberal conservadores o ministeriales. Con esto la Constitucin se discuti rpidamente, dos meses, y fue aprobada sin dificultades publicndose el 2 de julio en la Gaceta de Madrid. Inmediatamente se puso fin al sufragio universal y se utilizaron sus poderes para poner orden o controlar todo el sistema administrativo del Estado. 2. El funcionamiento y las contradicciones del sistema poltico. La

    crisis del Estado.

    a. El sistema se estabiliza

    El sistema de la Restauracin comenz con el gobierno de Antonio Cnovas pero no puede entenderse sin la colaboracin y el acuerdo del mismo con Prxedes Mateo Sagasta, jefe del partido liberal, luego liberal fusionista. Ambos acordaron turnarse en el poder pacficamente, en un sistema que se basaba en el orden, en la exclusin de gran parte de la poblacin y en el fraude electoral generalizado. Otro elemento del sistema era el papel del rey como rbitro que decida cuando la situacin se haba vuelto insostenible. La Constitucin conceda al rey otros poderes grandes como era la capacidad de veto, es la capacidad de impedir la aprobacin de cualquier ley con la que no est de acuerdo. Sin embargo Alfonso XII nunca lo ejercer, cuando este muera de forma prematura en 1885 su esposa, la regente Mara Cristina, dejar funcionar el sistema con la mnima interferencia. El inicio del turno de partidos comenz en las elecciones de enero de 1876. Ante de ellas Cnovas entr en contacto con Sagasta y

    discutieron cuantos escaos deba tener cada partido. El sistema se formaliz con el tiempo de tal forma que se dividieron los distritos electorales entre permanentes y pertenecientes a algn partido y distritos que podan cambiar de partido. La oposicin deba tener entre un tercio y un cuarto de los escaos disponibles. Un gobierno caa cuando pierde su coherencia porque alguna faccin interna del partido vota en contra, pierde la confianza regia o las elites polticas pactan (o se ven obligadas). A partir de ese momento el nuevo gobierno convocar elecciones y crear las cmaras. Es el gobierno quien las elige y no al revs, la votacin es realmente irrelevante. El sistema de fraude ms comn es conocido como encasillado: El encasillado es el proceso mediante el cual el ministro de gobernacin

    Alfonso XII (1857 1885) fue rey de Espaa desde 1875 cuando contaba con 18 aos. Dada su inexperiencia y el hecho que deba su trono a Antonio Cnovas apenas intervino en poltica y dej hacer al poltico. Muri prematuramente infectado en la epidemia de clera que vivi Espaa en 1885. Su mujer, Mara Cristina, asumi la regencia hasta 1902. Como su marido era inexperta en los negocios de la poltica y se dej asesorar por Sagasta, con quien forjara una estrecha amistad. Mara Cristina se gui por el principio equilibrio en sus diecisiete aos de regencia. En 1902, el hijo de Alfonso XII, Alfonso XIII lleg a la mayora de edad y fue proclamado rey.

    Prxedes Mateo Sagasta (1825

    1903) es un poltico que intervino

    prcticamente en toda la poltica del

    siglo. Estuvo con los progresistas en

    el bienio, en el sexenio

    revolucionario, gobernaba a Espaa

    durante la guerra de Cuba e incluso

    lleg a gobernar con el nieto de

    Isabel II (Alfonso XIII) a quien haba

    contribuido a echar. Fue 7 veces

    presidente del Consejo entre 1870 y

    1902.

  • La Espaa de la Restauracin T63

    Gerardo Andrs Moreno Pgina 4

    (con

  • La Espaa de la Restauracin T63

    Gerardo Andrs Moreno Pgina 5

    espectaculares acciones terroristas que a veces acaban en magnicidios. En el caso espaol Cnovas ser asesinado en 1897 por un anarquista italiano en venganza por las muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raz del atentado contra la procesin del Corpus en junio de 1896. Econmicamente, la situacin espaola no es desfavorable del todo. Es verdad que los gobiernos de la Restauracin no logran contener el dficit, un tercio de los ingresos del gobierno estaban destinados a pagar la deuda. Sin embargo el pas contina creciendo, aunque sin llegar a alcanzar a las grandes potencias europeas, y desarrolla una actividad industrial importante en el Pas Vasco y en Catalua. Para proteger a esta industria, y a los productores de trigo castellanos, se aprob el arancel de 1891 y otro en 1906. En el resto del territorio la estabilidad favorece tambin el crecimiento econmico; se crean industrias de pequeo tamao, florecen los comercios, se invierte en bolsa y en tierras y en algunas regiones como Valencia incluso se genera una economa de exportacin en torno a los ctricos. Otros indicadores como la esperanza de vida, la escolarizacin, las infraestructuras ferroviarias o la alfabetizacin tambin mejoraron. An con todo el crecimiento econmico no fue suficiente para contentar a una poblacin cada vez ms numerosa. Aquellos que no logran colmar sus aspiraciones marcharn a Amrica del Sur y a Argelia, principalmente la ciudad de Orn. 3. Espaa ante la remodelacin colonial: la crisis del 98.

    En 1898 Espaa fue derrotada decisivamente por los Estados Unidos en Cuba y Filipinas y qued relegada definitivamente a una potencia de segunda fila en el concierto europeo. Sin embargo la denominacin de 1898 como desastre absoluta es engaosa puesto que las colonias se haban convertido en una rmora para el desarrollo espaol. Se puede decir que la guerra cubana atiz muchas tensiones, que haban comenzado a minar el sistema canovista. La derrota

  • La Espaa de la Restauracin T63

    Gerardo Andrs Moreno Pgina 6

    El primer general espaol enviado a la isla para sofocar la rebelin fue Martnez Campos, quien no pudo acabar con los rebeldes refugiados en la parte ms agreste de la isla. Sin embargo en los primeros combates muri el hroe de la independencia cubana Jos Mart. Ante el fracaso de Martnez Campos en Cuba, Cnovas envi al duro Valeriano Weyler que se embarc en una lucha sin cuartel contra los rebeldes. Las nuevas tcnicas consiguieron xitos contra la insurgencia pero provocaron el odio de la poblacin. Esta estrategia provoc rechazo en los Estados Unidos, en la opinin pblica internacional y tambin en Espaa donde el gobierno de Cnovas se enfrent al enfado del cuerpo de oficiales, de Silvelistas (conservadores), liberales y republicanos. La situacin de crisis acab de forma sbita con el asesinato de Cnovas por un anarquista italiano el 8 de agosto de 1897, colocando a la poltica espaola en situacin de caos. El sucesor de Cnovas, Sagasta, inici una poltica ms conciliadora con los rebeldes, prometi autonoma, suspendi las operaciones militares y cre un gobierno especfico para la isla bajo el autonomista Jos Mara Glvez. Las medidas no tuvieron demasiado xito, por lo menos en el corto plazo, y para entonces tuvo lugar el incidente del Maine que explot en el puerto de la Habana. Obviamente la opinin pblica norteamericana estaba indignada y el pas entr en guerra con Espaa el 21 de abril de 1898. La guerra fue relativamente corta, la flota espaola en Filipinas del almirante Montojo fue destruida completamente. En Cuba la flota del almirante Cervera, encerrada en el puerto de Santiago en una decisin militar absurda, fue aniquilada cuando intentaba escapar del cerco. El ejrcito, mejor adaptado que el norteamericano al clima de la isla, se bati con las tropas invasoras y capitul en julio de 1898. Tras la firma de la Paz de Pars Espaa se llen de soldados heridos, de noticias de la batalla, y de espaoles que retornaban de la isla. Algunos de ellos retornaron tambin muchos capitales que fueron beneficiosos para la economa espaola. 4. Regeneracionismo y revisionismo poltico (1898 1923)

    La derrota en Cuba tuvo un impacto ms psicolgico que material. El pas se recuper rpidamente de los daos materiales pero el recuerdo de la derrota se asoci a la decadencia del pas y al peor de sus males, el caciquismo. La derrota gener el movimiento regeneracionista, asociado al desastre de 1898, que tom diversas formas. Hubo un regeneracionismo de tipo literario representado por las figuras de Miguel de Unamuno, ngel Ganivet, Valle-Incln, Jacinto Benavente, Vicente Blasco Ibez, Po Baroja, Azorn, Ramiro de Maeztu y los hermanos Machado, Manuel y Antonio. Otro regeneracionismo fue de tipo ms poltico y est ligado a la figura de Joaqun Costa que centraba los males de Espaa en el caciquismo. Su obra ms importante fue Oligarqua y caciquismo como la forma actual de gobierno en Espaa, fue publicada en 1901. Polticamente el regeneracionismo intent articularse en un partido poltico, la Unin Nacional que no prosper y acab por desaparecer. Sin embargo el regeneracionismo como proyecto de futuro fue asumido por todas las entidades polticas del pas, tanto las conservadoras que partan desde los valores castellanos o catlicos como las progresistas que

    El Maine era un buque de guerra haba amarrado en el puerto de La Habana por peticin de un cnsul demasiado nervioso y exagerado. Su objetivo era proteger a los ciudadanos norteamericanos. El 15 de febrero el Maine explot en el puerto, muriendo gran parte de su tripulacin. El incidente nunca fue aclarado del todo.

  • La Espaa de la Restauracin T63

    Gerardo Andrs Moreno Pgina 7

    vean la regeneracin en la aproximacin a Europa y a la modernidad. El regeneracionismo de muchos con el tiempo fue tentado por la posibilidad de un cirujano de hierro que curara los males del pas. Una tentacin en la que caeran tanto los militares, el rey como buena parte de las clases medias y altas del pas.

    a. Los intentos de reforma de los partidos dinsticos La nueva etapa vino marcada por la mayora de edad de Alfonso XIII que tuvo lugar en 1902. El monarca, que no haba conocido a su padre, haba tenido una formacin militar, en idiomas y en ciencias polticas notable. En cualquier caso su educacin era mucho mejor que la de su padre e infinitamente superior a la de su abuela Isabel. An teniendo grandes capacidades, su prepotencia y su tendencia a intervenir en poltica lo colocaron como una de las grandes figuras del momento. El rey pas de ser la figura arbitral y relativamente neutra que haba sido desde 1875 y se convirti en uno de los grandes actores polticos, sobre todo en la dcada de los 20. La situacin era complicada. Despus de 1898 todas las fuerzas polticas asuman la necesidad de realizar reformas, aunque no se tena claro cules. Por otra parte existan reticencias por parte de muchos polticos a la hora de aceptar una democracia ms verdadera. El mantenimiento del turno de partidos era una opcin mucho ms cmoda aunque eso supusiera a la larga una radicalizacin de los problemas sociales y el descontento del movimiento obrero. Dentro de los partidos dinsticos dos polticos dominan el espectro poltico espaol durante las dos primeras dcadas del siglo XX. El primero de ellos, lder del partido conservador, fue Antonio Maura que sustituy al idealista Silvela en la jefatura del partido. Este poltico condujo sus gobiernos con mano frrea intentando reformar el pas desde arriba, las lites. Tena una clara inspiracin cristiana y moralista en sus objetivos, lo que en cierta medida le distrajo de ellos y merm su popularidad en una poblacin cada vez ms secularizada. Entre sus principales medidas polticas se encuentra la Ley electoral (1907) que dificulta el fraude, una poltica social favorable a los obreros como fue la Ley de descanso dominical. En este ltima ley se combina el paternalismo hacia los obreros procedente de la tradicin catlica, otras medidas de Maura se enfocaron hacia la represin de la prostitucin, los cabarets y otros vicios (para Maura claro est). A nivel personal Maura era un hombre de carcter que choc contra Alfonso XIII que pretenda intervenir en poltica. Por esa razn cuando Maura caiga de su puesto en 1909 Alfonso XIII se negar a colocarle de nuevo al frente del gobierno. El poltico conservador se llev relativamente bien con el movimiento catalanista a quien trat de integrar en el sistema poltico sin demasiado xito. Otro proyecto fallido fue el Proyecto de Reforma de la Administracin Local. Este proyecto pretenda conceder ms autonoma a ayuntamientos y municipios. Antonio Maura cay como consecuencia de la crisis de 1909 y cuando al partido conservador le lleg el turno de volver al poder el rey prefiri al ms moderado Eduardo Dato frente al radical y catlico Maura. Este ltimo acu el trmino de idneos para los partidarios conservadores moderados de Dato. El reformismo liberal est representado en la figura de Jos Canalejas. Este poltico lleg al poder en 1910 y procedi a realizar reformas de tipo moderado. En primer lugar algunas de sus leyes limitaron el poder de la Iglesia Catlica, reform su financiacin que dependa del Estado y aprob la llamada Ley del Candado que prohiba la instalacin de rdenes religiosas extranjeras en Espaa. En segundo lugar llev a cabo reformas

  • Gerardo Andrs Moreno

    Antonio Maura Canalejas

    Eduardo Dato

    Conde Romanones

    Garca Prieto

    sociales entre las que pueden citarse un impuesto progresivo sobre las rentas,destinadas al mejoramiento de las condiciones laborales. Como Maura, colabor con las cataldurante su gobierno se elabor y aprob la Ley de Mancomunidades que permita a varios asociarse en una mancomunidad. Ladesde los Decretos de Nueva Planta. El reformismo de Canalejas acab con su muerte en 1912 asesinado por

    un anarquista en la Puerta del Sol, fue sustituido como jefe del partido liberal

    Torres, ms conocido como el Conde de Romanones gobierno del sistema de la Restauracin. En general puede afirmarse que el reformismo de los partidos dinsticos fracas en gran parte no logr integrar a las clases populares en la vida pblica. Los humildes contemplaban a la clase poltica con desprecio, considerndola corrupta. Era un reformismo elitista que no logr colmar las expectativas, amplias, que generaba y que tampocon recelo.

    La Espaa de la Restauracin

    El Conde de Romanones de las figuras tpicas del partido liberal. Inmensamente rico, catlico aunque partidario de la separacin estricta iglesia personal del rey Alfonso XIII, escritor prolfico y partidario de los aliados durante la primera guerra mundial. Fue un ejemplo claro del sistema caciquil durante las dos primeras dcadas del siglo XX. Fue nombrado jefe de gobierno entre 1912 1913. Particip en los gobiernos de concentracin nacional. Durante las dictaduras y la II Repblica estuvo al margen de la poltica.

    Jos Canalejas

    Conde Romanones

    Garca Prieto

    sociales entre las que pueden citarse un impuesto progresivo sobre las rentas, destinadas al mejoramiento de las condiciones laborales. Como Maura, colabor con las cataldurante su gobierno se elabor y aprob la Ley de Mancomunidades que permita a varios asociarse en una mancomunidad. La Mancomunidad de Catalua era la primera recuperacin de autonoma desde los Decretos de Nueva Planta. El reformismo de Canalejas acab con su muerte en 1912 asesinado por

    un anarquista en la Puerta del Sol, fue sustituido como jefe del partido liberal porConde de Romanones y por Garca Prieto, que sera el ltimo jefe de

    gobierno del sistema de la Restauracin.

    En general puede afirmarse que el reformismo de los partidos dinsticos fracas en gran parte no logr integrar a las clases populares en la vida pblica. Los humildes contemplaban a la clase poltica con desprecio, considerndola corrupta. Era un reformismo elitista que no logr colmar las expectativas, amplias, que generaba y que tampoco pudo superar la oposicin de los poderosos que vean las reformas

    La Espaa de la Restauracin T63

    Pgina 8

    El Conde de Romanones (1863 1950) es una de las figuras tpicas del partido liberal. Inmensamente rico, catlico aunque partidario

    estricta iglesia estado, amigo personal del rey Alfonso XIII, escritor prolfico y partidario de los aliados durante la primera guerra mundial. Fue un ejemplo claro del sistema caciquil durante las dos primeras dcadas del siglo XX. Fue nombrado jefe de

    1913. Particip en los gobiernos de concentracin nacional. Durante las dictaduras y la II Repblica estuvo al margen

    la ley de levas y otras destinadas al mejoramiento de las condiciones laborales. Como Maura, colabor con las catalanistas; durante su gobierno se elabor y aprob la Ley de Mancomunidades que permita a varios municipios

    Mancomunidad de Catalua era la primera recuperacin de autonoma desde los Decretos de Nueva Planta. El reformismo de Canalejas acab con su muerte en 1912 asesinado por

    por lvaro de Figueroa y , que sera el ltimo jefe de

    En general puede afirmarse que el reformismo de los partidos dinsticos fracas en gran parte puesto que no logr integrar a las clases populares en la vida pblica. Los humildes contemplaban a la clase poltica con desprecio, considerndola corrupta. Era un reformismo elitista que no logr colmar las expectativas,

    co pudo superar la oposicin de los poderosos que vean las reformas

  • Gerardo Andrs Moreno

    b. La oposicin. Los partidos fuera del sistema

    Mientras tanto se generaban partidos y operaban fuera del sistema y se oponan a l. Republicanos, socialistas y anarquistas eran conscientes que hasta el momento no haban constituido una alternativa, transformaron sus idearios y procedieron a ampliar sus bases sociales. Los republicanos intentaron recuperar cierta cohesin en el partido llamado Unin Republicana, fundado por Salmern en 1903. Este partido fracas, mucha ms fuerza tuvieron los Partidos Radicales que surgieron en esta poca. El Partido Radical ms fuerte era el de Alejandro Lerroux fundado en 1908, y el Partido de Unin Republicana Autonomista fundado por Vicente Blasco Ibez en Valencia. El "Blasquismo" ser uno de las claves de la realidad poltica y social de la Valencia de la poca. En cuanto al PSOE creca en nmero de miembros y tena que elegir entre cooperar con los radicalerepublicanos, que consideraban burgueses, o funcionar en solitario. A principios de siglo el PSOE comenz a cooperar con los republicanos y otras fuerzas menores consiguiendo su primer diputado para Cortes en 1910.

    c. El progresivo protagonismo de los mi

    El ejrcito y la armada haban salido humillados de la guerra de Cuba. Las manifestaciones patriticas de los inicios de la guerra dieron paso tras la derrota a la humillacin.

    Desde 1898 el nico territorio extranjero en el que haba tropas esrelaciones con el Sultn de Marruecos desde los conflictos de 1860 fueron de un paz relativa pero a fin de

    siglo los incidentes con las tribus rifeas, las kbilas, fueron en aumento. De hecho, durante

    de octubre de 1893, atacaron la ciudad de Melilla, slo la intervencin del Sultn evit una nueva guerra. En 1906, se celebr la Conferencia de Algeciras lo que signific el fin de la independencia marroqu. Poco despus tropas espaolas comenzaron a ocupMelilla.

    De esta forma durante el siglo XX los militadivididos entre aquellos que haban servido en el norte de frica y los que estaban de guarnicin en la pennsula. Los primeros normalmente eran ms belicosos, radicales, estaban fogueados en combate y se relacionaban de forma habituamarroques y bereberes. La mayora de ellos se quejaba de la falta de apoyo del gobierno central. Los peninsulares eran ms moderados que los africanistas. No obstante ambos grupos coincidan en muchos aspectos. En primer lugar pedan la modernizacin del ejrcito, la mejora de los salarios y

    La Espaa de la Restauracin

    La oposicin. Los partidos fuera del sistema

    Mientras tanto se generaban partidos y movimientos polticos que operaban fuera del sistema y se oponan a l. Republicanos, socialistas y anarquistas eran conscientes que hasta el momento no haban constituido una alternativa, transformaron sus idearios y procedieron a

    Los republicanos intentaron recuperar cierta cohesin en el partido n Republicana, fundado por Salmern en 1903. Este

    partido fracas, mucha ms fuerza tuvieron los Partidos Radicales que surgieron en esta poca. El Partido Radical ms fuerte era el de

    fundado en 1908, y el Partido de Unin Republicana utonomista fundado por Vicente Blasco Ibez en Valencia. El

    " ser uno de las claves de la realidad poltica y social de la

    En cuanto al PSOE creca en nmero de miembros y tena que elegir entre cooperar con los radicales y republicanos, que consideraban burgueses, o funcionar en solitario. A principios de siglo el PSOE comenz a cooperar con los republicanos y otras fuerzas menores consiguiendo su primer diputado para Cortes en 1910.

    o protagonismo de los militares

    El ejrcito y la armada haban salido humillados de la guerra de Cuba. Las manifestaciones patriticas de los inicios de la guerra dieron paso tras la derrota a la humillacin.

    Desde 1898 el nico territorio extranjero en el que haba tropas espaolas era el norte de frica. Las relaciones con el Sultn de Marruecos desde los conflictos de 1860 fueron de un paz relativa pero a fin de

    siglo los incidentes con las tribus rifeas, las kbilas, fueron en aumento. De hecho, durante

    de octubre de 1893, atacaron la ciudad de Melilla, slo la intervencin del Sultn evit una nueva En 1906, se celebr la Conferencia de Algeciras lo que signific el fin de la independencia

    marroqu. Poco despus tropas espaolas comenzaron a ocupar territorio ms all de Ceuta y

    De esta forma durante el siglo XX los militares en Espaa estaban divididos entre aquellos que haban servido en el norte de frica y los que estaban de guarnicin en la pennsula. Los primeros normalmente eran ms belicosos, radicales, estaban fogueados en combate y se relacionaban de forma habitual con los auxiliares marroques y bereberes. La mayora de ellos se quejaba de la falta de apoyo del gobierno central. Los peninsulares eran ms moderados

    No obstante ambos grupos coincidan en muchos aspectos. En primer n la modernizacin del ejrcito, la mejora de los salarios y

    Los partidos radicales son un fenmeno poltico nuevo propio de 1900. Son partidos burgueses que se caracterizan por sus ideas modernizadoras y progresistas as como por su anticlericalismo. Fueron importantes en la III Repblica Francesa pero tambin en las grandes ciudades espaolas durante la Restauracin y la II Repblica. Su nombre es engaoso puesto que eran considerados burgueses por los obreros y de izquierdas por los conservadores.

    El acto final de la progresiva intervencin del ejrcito en poltica, que Cnovas haba eliminado, fue la creacin de las Juntas Militares de Defensa. Estas eran asambleas militares espaolas surgidas en 1916 por el malestar del arma de infantera. Estas juntas, que eran vistas por simpata por el rey, tendran un papel destacado en la crisis de 1917 en donde su manifiesto tena un tono claramente regeneracionista.

    La Espaa de la Restauracin T63

    Pgina 9

    El ejrcito y la armada haban salido humillados de la guerra de Cuba. Las manifestaciones patriticas de los

    paolas era el norte de frica. Las relaciones con el Sultn de Marruecos desde los conflictos de 1860 fueron de un paz relativa pero a fin de

    siglo los incidentes con las tribus rifeas, las kbilas, fueron en aumento. De hecho, durante los das 27 y 28 de octubre de 1893, atacaron la ciudad de Melilla, slo la intervencin del Sultn evit una nueva

    En 1906, se celebr la Conferencia de Algeciras lo que signific el fin de la independencia ar territorio ms all de Ceuta y

    adicales son un fenmeno poltico nuevo propio de 1900. Son partidos burgueses que se caracterizan por sus ideas modernizadoras y progresistas as como por su anticlericalismo. Fueron importantes en la III Repblica Francesa pero tambin

    dades espaolas durante la Restauracin y la II Repblica. Su nombre es engaoso puesto que eran considerados burgueses por los obreros y de izquierdas por los conservadores.

    El acto final de la progresiva intervencin del ejrcito en poltica, que Cnovas haba eliminado, fue la creacin de las Juntas Militares de Defensa. Estas eran asambleas militares espaolas surgidas

    por el malestar del arma de infantera. Estas juntas, que eran vistas por simpata por el rey, tendran un papel destacado en la crisis de 1917 en donde su manifiesto tena un tono claramente regeneracionista.

  • La Espaa de la Restauracin T63

    Gerardo Andrs Moreno Pgina 10

    el aumento del presupuesto. En segundo lugar pedan que los ascensos fueran debidos al mrito y no a los contactos con los polticos de Madrid, en este campo los africanistas podan exhibir sus heridas de guerra. En tercer

  • Gerardo Andrs Moreno

    conflicto. El debate entre aliadfilos, Conde Romanones, y los germanentre las elites. Polticamente Espaa ejerci una neutralidad activa aumentando su prestigio internacional. Las consecuencias econmicas fueron an mayores. Las necesidades de las potencias en conflicto produjeron un incremento de la demanda exterior y un fuerte estmulo de la produccin. Obviamente se produjo un aumento grande de las exportaciones lo que result en el aumento de precios y en la obtencin de numerosos beneficios por parte de industriales y cultivadoresoportunidad perdida puesto que los beneficios se invirtieron en tierras y al final de conflicto la industria espaola no era competitiva en el plano europeo. Los salarios se mantuvieron bajos y eso provoc, por la inflacin, un empeoramiento del nivel de vida muchos trabajadores.

    d. La crisis de 1917 La crisis estall de nuevo en 1917. En realidad son 3 crisis graves que tuvieron lugar al mismo tiempo. En primer lugar oficiales para plantear sus reivindicaciones profesionales ante el desfase de sus pagas respecto a los precios y ante los ascensos que conseguan los oficiales que se arriesgaban a pedir destinos en la guerra de Marruecos, presionan al gobierno y acaban por ser autorizadas por Dato en 1917. En segundo lugar se produce una reunin de la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona que plantea en la prctica la liquidacin del sistema de la restauracin. A esta reunin acuden diputados de casi todos los partidos de la oposicinCortes Constituyentes. En tercer lugar se produce una huelga general convocada por los socialistas del PSOE y la UGT y los anarquistas de la CNT. Esta huelga hace que los parlamentarios y los militares junteros cque los africanistas, contra los revolucionarios. Entre sus causas estructurales se pueden citar la coyuntura econmica, la conflictividad social y poltica crnica que tenan lugar en ver el creciente protagonismo de los militares en la vida pblica, el impacto que supuso la revolucin sovitica para el movimiento obrero espaolderivado del Tratado de paz de Versalles en 1919La crisis de 1917 es uno de los ltimos restauracin. Los gobiernos de concentracin eran inestables, aunque la algunos de ellos como el de 1918. En general esta situacinliberales tena lugar en toda Europa, Espaa no era una excepcin. Ante el caos, real y supuesto, la tentacin de la dictadura estaba all. El regeneracionismo, el propio rey, gran parte de la burazonable un dictador que restaurara el orden. Sin embargo hay que resaltar que la crisis de 1917 no acab con el sistema, la crisis definitiva vendra tras el desastre de Annual en 1923 y como consecuencia del golpe de Estado del capitn general de Barcelona, Miguel Primo de Rivera.

    2 La revolucin sovitica y la III internacional dio fuerza al movimiento o

    posible y viable. Varias delegaciones viajaron a Mosc, socialistas y anarquistas volvieron horrorizados por lo que haban vConsecuencia de ello fue la escisin del movimiento y la fundacin del 3 El tratado de Versalles cre numerosos Estados en la Europa oriental. Catalanistas y vascos se vieron reforzados en sus

    pretensiones independentistas. En el Pas Vasco los nacionalistas, catlicoCatalua Esquerra Republicana de Catalua tom el relevo de la Lliga Regionalista como principal fuerza poltica catalana nacionalista. La burguesa catalana, nacionalista, teme al movimiento obrepistolerismo anarquista y el matonismo de los sindicatos patronales generan muchos muertos.

    La Espaa de la Restauracin

    El debate entre aliadfilos, Conde Romanones, y los germanfilos (Dato) tuvo lugar solamente

    Polticamente Espaa ejerci una neutralidad activa aumentando su prestigio internacional.

    Las consecuencias econmicas fueron an mayores. Las necesidades de las potencias en conflicto incremento de la demanda exterior y un fuerte estmulo de la produccin. Obviamente se

    produjo un aumento grande de las exportaciones lo que result en el aumento de precios y en la obtencin de numerosos beneficios por parte de industriales y cultivadores. Sin embargo parece que fue una oportunidad perdida puesto que los beneficios se invirtieron en tierras y al final de conflicto la industria espaola no era competitiva en el plano europeo. Los salarios se mantuvieron bajos y eso provoc, por la

    n, un empeoramiento del nivel de vida muchos trabajadores.

    La crisis estall de nuevo en 1917. En realidad son 3 crisis graves que tuvieron lugar al mismo tiempo. En primer lugar las Juntas de Defensa, organizaciones de

    plantear sus reivindicaciones profesionales ante el desfase de sus pagas respecto a los precios y ante los ascensos que conseguan los oficiales que se arriesgaban a pedir destinos en la guerra de Marruecos, presionan al gobierno y

    as por Dato en 1917. En segundo lugar se produce una reunin de la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona que plantea en la prctica la liquidacin del sistema de la restauracin. A esta reunin acuden diputados de casi todos los partidos de la oposicin para reivindicar la convocatoria de unas Cortes Constituyentes. En tercer lugar se produce una huelga general convocada por los socialistas del PSOE y la UGT y los anarquistas de la CNT. Esta huelga hace que los parlamentarios y los militares junteros cooperen con el gobierno, lo mismo que los africanistas, contra los revolucionarios.

    Entre sus causas estructurales se pueden citar la coyuntura econmica, la conflictividad social y la Espaa de principios de siglo. En esta crisis tambin tuvo mucho que

    ver el creciente protagonismo de los militares en la vida pblica, el impacto que supuso la revolucin sovitica para el movimiento obrero espaol2 y el reconocimiento del derecho de autodeterminacin

    o del Tratado de paz de Versalles en 19193. ltimos captulos de la progresiva descomposicin del rgimen de la

    restauracin. Los gobiernos de concentracin eran inestables, aunque la LLiga Regionalistaalgunos de ellos como el de 1918. En general esta situacin de inestabilidad crnica de las democracias

    tena lugar en toda Europa, Espaa no era una excepcin. Ante el caos, real y supuesto, la tentacin l. El regeneracionismo, el propio rey, gran parte de la bu

    dictador que restaurara el orden.

    la crisis de 1917 no acab con el sistema, la crisis definitiva vendra tras el Annual en 1923 y como consecuencia del golpe de Estado del capitn general de Barcelona,

    La revolucin sovitica y la III internacional dio fuerza al movimiento obrero que vea por primera vez como la revolucin era posible y viable. Varias delegaciones viajaron a Mosc, socialistas y anarquistas volvieron horrorizados por lo que haban vConsecuencia de ello fue la escisin del movimiento y la fundacin del Partido Comunista que s segua las directrices de Mosc.

    El tratado de Versalles cre numerosos Estados en la Europa oriental. Catalanistas y vascos se vieron reforzados en sus pretensiones independentistas. En el Pas Vasco los nacionalistas, catlicos y tradicionalistas, se enfrentan al movimiento obrero. En Catalua Esquerra Republicana de Catalua tom el relevo de la Lliga Regionalista como principal fuerza poltica catalana nacionalista. La burguesa catalana, nacionalista, teme al movimiento obrero. Barcelona es una ciudad violenta en donde el pistolerismo anarquista y el matonismo de los sindicatos patronales generan muchos muertos.

    La Espaa de la Restauracin T63

    Pgina 11

    filos (Dato) tuvo lugar solamente

    Polticamente Espaa ejerci una neutralidad activa aumentando su prestigio internacional.

    Las consecuencias econmicas fueron an mayores. Las necesidades de las potencias en conflicto incremento de la demanda exterior y un fuerte estmulo de la produccin. Obviamente se

    produjo un aumento grande de las exportaciones lo que result en el aumento de precios y en la obtencin . Sin embargo parece que fue una

    oportunidad perdida puesto que los beneficios se invirtieron en tierras y al final de conflicto la industria espaola no era competitiva en el plano europeo. Los salarios se mantuvieron bajos y eso provoc, por la

    Entre sus causas estructurales se pueden citar la coyuntura econmica, la conflictividad social y la crisis e siglo. En esta crisis tambin tuvo mucho que

    ver el creciente protagonismo de los militares en la vida pblica, el impacto que supuso la revolucin y el reconocimiento del derecho de autodeterminacin

    captulos de la progresiva descomposicin del rgimen de la LLiga Regionalista participara en

    de inestabilidad crnica de las democracias tena lugar en toda Europa, Espaa no era una excepcin. Ante el caos, real y supuesto, la tentacin

    l. El regeneracionismo, el propio rey, gran parte de la burguesa podan ver

    la crisis de 1917 no acab con el sistema, la crisis definitiva vendra tras el Annual en 1923 y como consecuencia del golpe de Estado del capitn general de Barcelona,

    brero que vea por primera vez como la revolucin era posible y viable. Varias delegaciones viajaron a Mosc, socialistas y anarquistas volvieron horrorizados por lo que haban visto.

    Partido Comunista que s segua las directrices de Mosc. El tratado de Versalles cre numerosos Estados en la Europa oriental. Catalanistas y vascos se vieron reforzados en sus

    s y tradicionalistas, se enfrentan al movimiento obrero. En Catalua Esquerra Republicana de Catalua tom el relevo de la Lliga Regionalista como principal fuerza poltica catalana

    ro. Barcelona es una ciudad violenta en donde el

  • La Espaa de la Restauracin T63

    Gerardo Andrs Moreno Pgina 12

    Desorden pblico

    Desastres coloniales

    Exigencia de responsabilidades a los

    militares

    Posible golpe de Estado

    e. No es lo mismo (1875 frente a 1931) Una de los elementos claves a la hora de explicar la cada de sistema de la Restauracin (1923 o 1931) es el extraordinario cambio que haba dado la sociedad espaola durante el fin de siglo y durante las 2 primeras dcadas. Casi todos los indicadores econmicos y sociales son positivos, a pesar que la historia se cuente como una sucesin de crisis. Socialmente ha aumentado la esperanza de vida, ha disminuido la mortalidad infantil, las ciudades han crecido en tamao y en servicios, Barcelona y Madrid pasaron de medio milln a un milln de personas entre 1900 y 1930. Han aumentado tambin los niveles de alfabetizacin, el nmero de peridicos, la edicin de libros y las infraestructuras. Puede que en 1930 Espaa no estuviera al nivel de Gran Bretaa o Francia pero s que estaba en pleno proceso de modernizacin. Econmicamente el PIB espaol crece de forma sostenida durante todo el periodo. La poblacin espaola trabaja cada vez ms en el sector secundario, se desarrollan nuevas industrias, comunicaciones y el comercio. Crece la administracin pblica y por ello sus empleados. A pesar que Espaa sigue siendo un pas rural en 1930 la tendencia indicaba claramente que estaba en camino de ser una sociedad industrial. No es extrao que el movimiento obrero, CNT y UGT, aumenten sus afiliados y simpatizantes. Culturalmente Espaa vive la llamada Edad de Plata. Destacan literatos y filsofos como Machado, Unamuno, Baroja, Valle Incln, Ortega y Gasset, Ramiro de Maeztu y muchos otros. Fuera de Espaa triunfa Picasso y ms tarde Dal y Mir. En el terreno cientfico el pas todava se encuentra atrasado pero aparecen figuras que adquieren renombre internacional como es Santiago Ramn y Cajal. Lo nico que no haba cambiado en la Espaa de la Restauracin era el sistema poltico.

  • La Espaa de la Restauracin T63

    Gerardo Andrs Moreno Pgina 13

    5. La Dictadura de Primo de Rivera

    El 13 de septiembre de 1923 se produjo el golpe de Miguel Primo de Rivera. En cierta manera se puede considera como un pronunciamiento contra la Constitucin. El general declaraba el Estado de guerra y exiga que el poder pasara a manos de los militares. El rey, que no poda compartir esa aspiracin, le encomend forma gobierno vinculando el futuro de la monarqua al del xito del nuevo rgimen. La dictadura de Primo de Rivera puede explicarse como una reaccin del ejrcito y los sectores ms conservadores contra las reformas democratizadoras del gobierno de Garca Prieto, otra explicacin posible es que la dictadura es un proceso modernizador autoritario tpico del periodo de entreguerras. En el corto plazo est claro que el detonante de la insurreccin fue la guerra de Marruecos y la derrota de Annual. El expediente Picasso, un informe del Parlamento sobre las responsabilidades de Marruecos, planteaba las responsabilidades del rey y la corona. En cualquier caso hay que resaltar que el golpe fue apoyado por la burguesa catalana, importantes sectores de la misma exigan mano dura con el pistolerismo de la ciudad. El golpe tambin fue apoyado por parte del ejrcito y tuvo el visto bueno del rey. La gran mayora de la poblacin ni se molest en defender o protestar contra un sistema que no haba sabido reformarse. El golpe sin embargo no tena el xito asegurado. Gran parte del ejrcito, la armada, el cuerpo de ingenieros o no lo conocan o no lo apoyaban. El mayor parte del respaldo a Primo de Rivera era negativo, estaban contra el sistema, y sus partidarios estaban divididos. Slo a travs del apoyo del rey el capitn general pudo imponerse sin excesiva violencia.

    a. La poltica de la dictadura La dictadura de Primo de Rivera es un fenmeno novedoso en la historia espaola y tiene relacin con otras que tuvieron lugar en el contexto europeo. El rgimen dictatorial ni es el primero ni el ltimo de contexto europeo. De hecho, las democracias son la excepcin y no la regla del periodo de entreguerras. Se puede dividir claramente en dos fases. Una primera en la que el general trata de solucionar los problemas del pas manu militari. Es lo que se conoce como el Directorio Militar que dura desde 1923 hasta 1925. La segunda fase comprende desde 1925 hasta 1929 y es conocido como el Directorio Civil. El Directorio como forma de gobierno es nuevo en la historia espaola y da, como no poda ser de otra forma, el principal papel directivo a Miguel de Primo de Rivera. El primer periodo se puede asociar a una poltica de restauracin del orden y afianzamiento del poder. Durante el directorio civil se intenta articular un proyecto poltico de tipo autoritario, nacionalista y corporativo que no tendr xito.

    b. Los primeros momentos de la Dictadura (El Directorio militar)

    La dictadura en primer lugar procedi a eliminar todos los mecanismos del sistema constitucional. Es el hundimiento de la vieja poltica. Se militariz el orden pblico y los cargos polticos a la vez que se ejerca una activa represin contra los movimientos obreros ms radicales como la CNT y el PCE. Se arrebat el gobierno central a la clase poltica, se nombraron militares para que ocuparan los gobiernos civiles, las

    La tesis clsica consideraba que el golpe de Primo de Rivera habra sido una reaccin contra los intentos reformistas de Garca Prieto. Es cierto que este gobierno de concentracin tena un programa de reformas fiscales, agrarias y sociales ambicioso pero nunca tuvo la energa ni la voluntad suficiente para llevarlas a cabo. Dichas medidas fueron suspendidas en cuanto hubo protestas de la Iglesia, los militares o los terratenientes. En lo que respecta al ejrcito la posicin del gobierno fue dubitativa y poco efectiva. En Marruecos se consigui liberar a 357 supervivientes del desastre de Annual y se permaneci a la defensiva. El ministro de la guerra, Niceto Alcal Zamora, dimiti precisamente porque el gobierno se negaba a tomar la ofensiva tras las ofensivas de Abd el Krim en 1923. El gobierno no tom ninguna medida contras los oficiales que lo criticaban abiertamente y dej actuar a Miguel Primo de Rivera, que haba sido nombrado Capitn General de Barcelona.

  • La Espaa de la Restauracin T63

    Gerardo Andrs Moreno Pgina 14

  • La Espaa de la Restauracin T63

    Gerardo Andrs Moreno Pgina 15

    La poltica econmica de la dictadura fue intervencionista y difiri mucho de la del pasado. Si los gobiernos anteriores haban procurado equilibrar los gastos con los ingresos, la dictadura se embarc en grandes proyectos de todo tipo disparando el dficit hasta niveles insostenibles. A esto ayud la bonanza de la economa europea que estaba viviendo los felices aos 20. En el terreno prctico la dictadura invirti en carreteras, bienes de equipo, industria, ferrocarriles y gestion una poltica comercial proteccionista. Esas grandes obras de Primo de Rivera generaron una simpata retrospectiva por la dictadura cuando fueron acabadas, muchas durante la Repblica. En otra lnea Primo de Rivera es responsable de la creacin de algunos monopolios emblemticos en la historia espaola como Telefnica, RENFE o CAMPSA. Estos monopolios son negativos para la economa pero proporcionaron numerosos ingresos al Estado y permitieron esa poltica de obras pblicas. Durante la poca se celebraron algunos acontecimientos internacionales importantes como fue la Exposicin Universal de Barcelona en 1929.

    c. El desarrollo de la oposicin al rgimen y el hundimiento de la Monarqua. La dictadura obviamente tena enemigos. Entre ellos estaban los partidos republicanos, intelectuales que protestaban contra el recorte de libertades y obviamente el movimiento anarquista o libertario. Entre sus partidarios se pueden citar la burguesa catalana en los primeros momentos, las clases medias y altas del resto de Espaa y el ejrcito. Estos apoyos se fueron perdiendo con el tiempo, el ejrcito tena aspiraciones profesionales y protagoniz un pronunciamiento (La Sanjuanada) que fracas, la burguesa catalana autonomista se vio fuertemente agraviada cuando Primo de Rivera suprimi la Mancomunidad. El resto de la poblacin, aunque no se opusiera al sistema, no se haba integrado en el mismo. Dentro del anarquismo se observan algunas tendencias ms moderadas que son rotas en 1927 por la fundacin de la FAI en Zaragoza. En 1929 los enemigos del dictador son muchos y sus apoyos pocos y no demasiado entusiastas. Cuando Miguel Primo de Rivera llama a los altos mandos y estos le retiran su apoyo dimite y marchar a Londres donde morir poco despus. Aunque la marcha del dictador y el fin de la dictadura pueden considerarse suaves y moderadas, sus consecuencias fueron muchas. La ms importante de ellas, sin duda alguna, es el desprestigio de la monarqua que quedar manchada por su relacin con el dictador. Tanto el rey como el ejrcito sufrieron un intenso desgaste poltico. Desde Primo de Rivera la Repblica ser sinnimo de democracia y la monarqua de dictadura. La segunda consecuencia es que la marcha de dictador genera un vaco de poder, nadie sabe quin est al mando. Este hueco fue ocupado de forma provisional por el general Dmaso Berenguer en un rgimen dictatorial que no ejerci la represin. En su momento este sistema a mitad de camino entre la dictadura y un rgimen liberal fue conocido como la Dictablanda. En tercer lugar la Dictadura gesta en su seno una alternativa republicana coherente y decidida. El momento decisivo fue el Pacto de San Sebastin en agosto de 1930 donde republicanos, el PSOE, catalanistas de izquierda se pusieron de acuerdo y formaron un Comit Revolucionario que ser la clave del futuro gobierno provisional. Este Comit estaba presidido por Niceto Alcal Zamora, futuro presidente de la Repblica.

    El rey Alfonso XIII cuando nombr al dictador vincul su destino al de la dictadura. Como muchos otros el rey recelaba de los polticos y confiaba en las virtudes militares como forma de regenerar Espaa.

  • Gerardo Andrs Moreno

    Consecuencias de la Dictadura

    Vuelta al pronunciamiento como forma de conseguir el poder

    (1926, 1929, 1932, 1934, 1936)

    Necesidad de una nueva Constitucin (1931) con toda la discusin / tensin que conlleva

    Mientras tanto la situacin continuaba siendo ambigua. En la guarnicin de Jaca se produjo una sublevacin en diciembre de 1930 protagonizada ppronunciamiento fracas y ambos fueron ejecutados de forma sumarsima. Este fracaso fue producto sin duda de la descoordinacin entre los oponentes de la monarqua, quienes aplazaron la fetiempos mejores ante el descontento de algunos. El momento lleg en las elecciones locales de abril de 1931. La intencin del rey y sus allegados era volver al rgimen anterior a la dictadura con lo que convocaron en primer lugar unas elecmunicipales. Estas elecciones fueron relativamente libres y en su momento por muchos se consideraron un plebiscito a favor o en contra de la monarqua. Los resultados todava no estn del todo claros; si bien ganaron los candidatos monrquicos en el territorio espaol los candidatos republicanos lo hicieron en la mayora de las capitales de provincia. En el ambiente poltico estaba el hecho que el mundo rural todava estaba dominado por los caciques, aunque resulta muy difcil hamanipulados o era realmente votos monrquicos. En cualquier caso la opcin republicana era la vencedora moral de los comicios. El 14 de abril en muchas ciudades, la primera de ellas ibar, se proclam la Repblica. El rey, aconsejado por sus ministros y en parte por decisin de propia, marchaba al exilio igual que su abuela lo haba hecho antes que l. Ese mismo da se proclamaba la II Repblica. 6. Bibliografa

    Jover Zamora, Jos Mara, Gmez Sociedad, poltica y Civilizacin. Debate, Madrid.

    Gonzlez Calbet, Mara Teresa.: (1987) Madrid.

    Esdaile, Charles J. y Tusell, Javier.: (2007) Barcelona.

    Jackson, Gabriel.: (2006) La Repblica y la Guerra Civil.

    Juli, Santos, Garca Delgado, Jos Lus, Jimnsiglo XX. Marcial Pons, Madrid.

    La Espaa de la Restauracin

    Consecuencias de la Dictadura

    Ideologizacin de la poltica. Bipolarizacin social

    Se equipara a la Repblica con la democracia

    Mientras tanto la situacin continuaba siendo ambigua. En la guarnicin de Jaca se produjo una sublevacin en diciembre de 1930 protagonizada por los capitanes Fermn Galn y Garca Hernndez. La sublevacin / pronunciamiento fracas y ambos fueron ejecutados de forma sumarsima. Este fracaso fue producto sin duda de la descoordinacin entre los oponentes de la monarqua, quienes aplazaron la fetiempos mejores ante el descontento de algunos.

    El momento lleg en las elecciones locales de abril de 1931. La intencin del rey y sus allegados era volver al rgimen anterior a la dictadura con lo que convocaron en primer lugar unas elecciones poco peligrosas, las municipales. Estas elecciones fueron relativamente libres y en su momento por muchos se consideraron un plebiscito a favor o en contra de la monarqua. Los resultados todava no estn del todo claros; si bien

    tos monrquicos en el territorio espaol los candidatos republicanos lo hicieron en la mayora de las capitales de provincia. En el ambiente poltico estaba el hecho que el mundo rural todava estaba dominado por los caciques, aunque resulta muy difcil hasta qu punto los sufragios estaban manipulados o era realmente votos monrquicos. En cualquier caso la opcin republicana era la vencedora moral de los comicios. El 14 de abril en muchas ciudades, la primera de ellas ibar, se proclam la Repblica.

    ey, aconsejado por sus ministros y en parte por decisin de propia, marchaba al exilio igual que su abuela lo haba hecho antes que l. Ese mismo da se proclamaba la II Repblica.

    Zamora, Jos Mara, Gmez Ferrer, Guadalupe y Fusi Aizprua, Juan Pablo.: (2001) Debate, Madrid.

    Gonzlez Calbet, Mara Teresa.: (1987) La dictadura de Primo de Rivera. El Directorio militar.

    Esdaile, Charles J. y Tusell, Javier.: (2007) Historia de Espaa. 6. poca contempornea.

    La Repblica y la Guerra Civil. Crtica, Barcelona.

    Juli, Santos, Garca Delgado, Jos Lus, Jimnez, Juan Carlos y Fusi, Juan Pablo.: (2007)

    La Espaa de la Restauracin T63

    Pgina 16

    Mientras tanto la situacin continuaba siendo ambigua. En la guarnicin de Jaca se produjo una sublevacin or los capitanes Fermn Galn y Garca Hernndez. La sublevacin /

    pronunciamiento fracas y ambos fueron ejecutados de forma sumarsima. Este fracaso fue producto sin duda de la descoordinacin entre los oponentes de la monarqua, quienes aplazaron la fecha en busca de

    El momento lleg en las elecciones locales de abril de 1931. La intencin del rey y sus allegados era volver al ciones poco peligrosas, las

    municipales. Estas elecciones fueron relativamente libres y en su momento por muchos se consideraron un plebiscito a favor o en contra de la monarqua. Los resultados todava no estn del todo claros; si bien

    tos monrquicos en el territorio espaol los candidatos republicanos lo hicieron en la mayora de las capitales de provincia. En el ambiente poltico estaba el hecho que el mundo rural todava

    sta qu punto los sufragios estaban manipulados o era realmente votos monrquicos. En cualquier caso la opcin republicana era la vencedora moral de los comicios. El 14 de abril en muchas ciudades, la primera de ellas ibar, se proclam la Repblica.

    ey, aconsejado por sus ministros y en parte por decisin de propia, marchaba al exilio igual que su abuela

    Ferrer, Guadalupe y Fusi Aizprua, Juan Pablo.: (2001) Espaa.

    El Directorio militar. El arquero,

    Historia de Espaa. 6. poca contempornea. Crtica,

    ez, Juan Carlos y Fusi, Juan Pablo.: (2007) La Espaa del