Tema 8 españa de la restauración

39
ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN A LA GUERRA CIVIL (1875-1939) 1- La Restauración y la crisis del 98 2- El reinado de Alfonso XIII 3-La Segunda República 4 y 5- La Guerra Civil

Transcript of Tema 8 españa de la restauración

ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN A LA GUERRA CIVIL (1875-1939)

1- La Restauración y la crisis del 982- El reinado de Alfonso XIII3-La Segunda República4 y 5- La Guerra Civil

1. LA RESTAURACIÓN Y LA CRISIS DEL 98

1.1 El regreso delos Borbones

1.2 El sistemapolítico de laRestauración

1.3 La corrupción del sistema. La

oposición

1.4 Regencia deMaria Cristina(1885-1902)

Alfonso XIICánovas del Castillo

Sagasta Maria Cristina y su hijo el futuro Alfonso XIII

1.1 El regreso de los Borbones

1874 Manifiesto de Sandhurst Por consejo de Cánovas Alfonso de Borbón se ofrece como rey

Pronunciamiento de Mnez Campos

Se proclama rey a Alfonso

1875 Comienza el reinado de Alfonso XII

La 1ª República ha fracasado y la única solución posible parece la vuelta de los Borbones

Ceremonia de coronación de Alfonso XII

1.2 El sistema político de la Restauración

OBJETIVOS

PILARES

Garantizar autoridad del rey

Garantizar estabilidad a través de dos pilares

CONSTITUCIÓN DE 1876

Turno de partidos

Abierta pero moderada

sufragio Católica

Soberanía compartida

BicameralConservador y liberal

Cánovas Sagasta

1.3 La corrupción del sistema.Las fuerzas de oposición

CORRUPCIÓN La alternancia pacífica sólo era posible con la manipulación electoral

Herramientascaciquismo

pucherazo

OPOSICIÓN

Republicanismo

Nacionalismos

Movimiento obrero

Lliga Regionalista de Cataluña y PNV

Lerroux y el Partido Radical

Pablo Iglesias y el PSOE (1879)

UGT en 1888

Sagasta vencedor de las elecciones

Los caciques: elemento clave en la victoria

Los matones se encargan de que la gente vote lo que “tienen” que votar.

La oposición al sistema controlada por las fuerzas de seguridad

Incluso los muertos “acuden” a votar, por si acaso…

A los que protestan se les da “su merecido”.

1.4 La regencia de Maria Cristinade Habsburgo (1885-1902)

1885 Muerte de Alfonso XIIRegencia de Maria Cristina hasta la mayoría de edad de su hijo

Pactos del Pardo Cánovas y Sagasta se comprometen a apoyar a la regente

Maria Cristina jura la Constitución en presencia de Cánovas (1885)

2, EL REINADO DE ALFONSO XIII

2.1 Los comienzosdel reinado

2.2 La crisis de 1917

2.3 La guerra deMarruecos

2.4 Dictadura de Primo de Rivera

(1923-1930)

Alfonso XIIIAntonio Maura

José Canalejas

Miguel Primo de Rivera

2.1 Los comienzos del reinado

Periodo de transformaciones sociales con los problemas de siempre

Crecimiento de las ciudades por el éxodo rural

Conflictividad social: proletariado/burguesía

La miseria en el campo

El sistema de la Restauración intenta reformarse con Maura y Canalejas pero fracasa

SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA (1909)

SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA

El ejército fue el encargado de reprimir las revueltas que se iniciaron en las calles de Barcelona entre las clases obreras.

El detonante de la revuelta fue el envío a Marruecos de numerosos reservistas del ejército, muchos de los cuales murieron en el llamado “Barranco del Lobo”

2.2 La crisis de 1917

Contexto histórico: 1ª Guerra Mundial

Crisis militar Crisis política Crisis social

Descontento por el atraso del ejército

Conflictos internos: africanistas y peninsulares

Asamblea de parlamentarios en vez de las Cortes

HUELGA GENERAL

Convocada por la UGT y la CNT.

Mientras la burguesía se enriquecía con la Gran Guerra, las clases obreras seguían viviendo en la miseria

2.3 La Guerra de Marruecos

La derrota de Annual supuso una grave crisis política que llevó a la dictadura de Primo de Rivera

Tras el desastre del 98 nos lanzamos a “conquistar” un nuevo imperio en Marruecos.

Abd el-Krim consiguió derrotar al ejército español llegando casi a conquistar la ciudad de Melilla

El General Berenguer fue el responsable del desastre y murió en la propia batalla

Del orden de 10.000 españoles murieron en un pequeño espacio de tiempo debido a la mala planificación y el exceso de ambición de los generales y del propio rey Alfonso XIII

EL DESASTRE DE ANNUAL (1921)

2.4 La dictadura de Primo de Rivera(1923-1930)

Fin del sistema de la RestauraciónGolpe de Primo de Rivera

(13-9-1923)

Fases de laDictadura

Directorio militar

Directorio civilEl dictador intenta perpetuarse en el poder

Fin de la Guerra de Marruecos

Fin de la guerra de Marruecos

El desembarco de Alhucemas (1925) puso fin a la guerra en Marruecos con la derrota de Abd el-Krim y dio mucho prestigio y popularidad a Primo de Rivera

Sin embargo, toda la popularidad que ganó al poner fin a la Guerra de Marruecos, la perdió cuando hizo intentos de perpetuarse en el poder.Su caída acabará provocando la caída de la monarquía

ALFONSO XIII

PRIMO DE RIVERA

GOBIERNO DE PRIMO DE RIVERA EN 1925

3. LA SEGUNDA REPÚBLICA

3.1 Instauraciónde la República.

Bienio reformista

3.2 El BienioRadical-Cedista

(1933-1936)

3.3 El triunfo delFrente Popular

Alcalá Zamora: Presidente República

(1931-1936)

Manuel Azaña:

Presidente gobierno (1931-33) y presidente República (1936-1939)

Alejandro Lerroux:

Presidente gobierno (1933-1935)

Este gráfico explica la razón por la cual el rey Alfonso XIII abandonó España tras la elecciones municipales de 12 Abril de 1931

PERIODOS DE LA REPÚBLICA

Bienio Reformista Bienio Radical-Cedista Frente Popular

1931 1933 Feb 1936 Jul 1936

Presidente República: Alcala Zamora

Presidente Gobierno:

Manuel Azaña

Presidente República: Alcalá Zamora

Presidente Gobierno:

Lerroux/Chapaprieta

Presidente República:

Manuel Azaña

Presidente Gobierno:

Casares Quiroga

3.1 Instauración de la República.El Bienio Progresista (1931-1933)

CONSTITUCIÓN 1931

“República Democrática de trabajadores

Sufragio Universal Masculino y Femenino

Cortes Unicamerales

Nueva estructura de Estado: regiones autónomas

Libertad de culto

3.1 Instauración de la República.El Bienio Progresista (1931-1933)

Las reformas deAzaña

La respuesta alas reformas

Estatutos de autonomía

Reforma agraria

Reforma del ejército

Disminución influencia de la Iglesia

Derecha

Izquierda

Golpe de Estado del general Sanjurjo

Revueltas anarquistas en el campo

CASAS VIEJASCaída del gobierno Azaña

3.2 El Bienio Radical-Cedista(1933-1936)

ELECCIONES 1933 Victoria de la CEDA y del Partido Radical

Política del gobierno Freno a las reformas del bienio anterior

Respuesta de la izquierda

REVOLUCIÓN DE 1934

Asturias y Cataluña son los principales escenarios de la revolución, que es sofocada por el ejército.

3.3 El triunfo del Frente Popular

Caída del gobierno Radical-Cedista

CAUSAS

Desgaste por la represión

Corrupción

Convocatoria de elecciones: Feb 1936

Victoria del FRENTE POPULAR Reanudación de las reformas del primer bienio

4. LA GUERRA CIVIL

4.1 Sublevación ycomienzo de la

guerra

4.2 La guerra en elcontexto

internacional

4.3 El desarrollomilitar de lacontienda

Guernica, de Picasso, se convierte en símbolo de la brutalidad de la Guerra Civil

4.1 Sublevación military comienzo de la guerra

Las causas de la GuerraLa victoria del Frente Popular y reanudación de las reformas

Protagonismo de grupos de extrema derecha

Enfrentamientos callejeros y ocupaciones de tierras

Detonante: Muertes de Castillo y Calvo Sotelo

Aumento de la tensión en la sociedad española

18-VII-1936 Sublevación del ejército de Marruecos y golpe de estado

España dividida en dos zonas

Unos cuentan con el ejército, los otros con las principales ciudades y la industria

España, tras el golpe de Estado de Julio de 1936

Lo mejor del ejército, que está en África, apoya a los sublevados

La zona industrial del Norte y las principales ciudades están con la República

4.2 La Guerra Civil en el contexto internacional

Contextointernacional

Auge de los fascismos y política de apaciguamiento de las democracias

Hitler, Mussolini y Portugal ayudan a los sublevados

La Sociedad de Naciones proclama la NO INTERVENCIÓN

La república perjudicada por esta decisión

Ayudasrecibidas por cada

bando

Nacionales/sublevados

Republicanos Asesores y armas de la URSS

Brigadas Internacionales

Armas y voluntarios de Alemania e Italia

4.3 El desarrollo militar de la contienda

1936

1937

1938

1939

Sublevación, cruce del Estrecho y avance hacia Madrid

La campaña del Norte y batalla de Teruel

Franco llega al Mediterráneo y batalla del Ebro

Caída de Barcelona y Madrid 1-Abril-1939

FIN DE LA GUERRA CIVIL

Tras cruzar el Estrecho el objetivo de los sublevados es marchar hacia Madrid y llegan a sus puertas Septiembre de 1936. Comienzan entonces los intentos por tomar la capital

Agosto- Sept 1936: cruce del Estrecho y avance hacia Madrid

¡No pasarán! Lema de los defensores republicanos de Madrid

El campus de la universidad Complutense de Madrid fue escenario de los más cruentos combates de noviembre de 1936

BATALLA DE MADRID (Nov 1936)

BATALLA DEL JARAMA (FEB. 1936)

La batalla del Jarama fue un nuevo intento fallido de conquistar la capital. En esta batalla las brigadas Internacionales desarrollaron un importante papel en el bando republicano (foto de la Brigada Lincoln)

Uno de los episodios destacados de la campaña del Norte fue el bombardeo de Guernica en Abril de 1937. Por primera vez la aviación militar se utilizaba indiscriminadamente contra un objetivo no militar.

CAMPAÑA DEL NORTE 1937

BATALLA DE TERUEL (INVIERNO 1937-38)

La batalla de Teruel empezó bien para los republicanos con la reconquista de la ciudad, pero acabo en desastre con los nacionales llegando a la costa mediterránea y aislando Cataluña

TERUEL

Cuando los republicanos fueron derrotados en Teruel, el camino hacia el Mediterráneo quedó abierto para el bando nacional

ESPAÑA ANTES DE LA BATALLA DE TERUEL

Batalla del Ebro (1938)

Franco siguiendo el desarrollo de los combates en la fase final de la batalla (Nov 1938)

Soldados republicanos inician el cruce del río en la primera fase de la batalla (Julio 1938)

Batalla del Ebro (Julio- Nov 1938): último intento por ganar la guerra por parte republicana)

5. LA GUERRA CIVIL

5.1 Evoluaciónpolítica de la

zona republicana

5.2 Evoluaciónpolítica de la zona nacional

5.3 Consecuenciasde la Guerra Civil

Largo Caballero: presidente del gobierno republicano (sept 1936-Mayo 1937

Francisco Franco: dictador tras la guerra civil (1939-1975)

Juan Negrín: Presidente del gobierno republicano(Mayo 1937-Abril 1939)

5.1 Evolución política de la zona republicana

Julio 1936 Sept 1936Mayo 1937

Abril 1939

Vacío de poder

Largo Caballero, presidente del gobierno

Negrín, presidente del gobierno

Manuel Azaña, presidente

De la República 13 puntos de NegrínGobierno de concentración

Problemas de laRepública

Formación de un ejército

Abastecimiento

Desunión entre los republicanos

Sucesos de Mayo de 1937

Las milicias obreras no aceptan la disciplina militar

La política de “No intervención” condena a la República

Guerra o REvolución

5.2 Evolución política de la zona nacional

El bando nacional, a diferencia del republicano, permaneció unido toda la guerra

Julio-Octubre 1936 Junta Militar

Octubre 1936: Franco Jefe de Estado y Generalísimo

Abril 1937: Decreto del Partido Único

1938: Primer gobierno de Franco con él al frente

Falange Española Tradicionalista

Y de las JONS

5.3 Consecuencias de la Guerra Civil

CONSECUENCIAS

LA REPRESIÓN

DEMOGRÁFICAS

ECONÓMICAS

BANDO REPUBLICANO

BANDO NACIONAL

1 MILLÓN (muertos exiliados, no nacidos)

Destrucción, endeudamiento

A causa del vacío de poder

Al comienzo de la guerra

Desde el poder

Durante la guerra y posguerra