6-178-2-PB

8
Enrahonar. Quaderns de Filosofia 51, 2013 5-12 ISSN 0211-402X (imprès), ISSN 2014-881X (en línia) Presentación Iris Marion Young, la pensadora de las injusticias estructurales y de la responsabilidad política* María José Guerra Palmero Universidad de La Laguna. Instituto de Estudios de las Mujeres [email protected] En 2006, nos cayó como un jarro de agua helada la noticia de la muerte pre- matura de Iris Marion Young. Inmediatamente, tanto en la academia estadou- nidense como en los ámbitos transnacionales de la teoría política, y, muy especialmente, en la feminista, las necrológicas y los obituarios no dejaron de señalar la gran pérdida a la que nos enfrentábamos. Young había sido, en las últimas tres décadas, una de las pensadoras más incisivas y vanguardistas en su periplo filosófico y político, puesto que abordó un campo temático más que extenso y replanteó, bajo una nueva luz, numerosas cuestiones candentes rela- tivas a la misma intelección de la política y de las teorías de la justicia. Funda- mentalmente, afrontaba el hecho de cómo las opresiones cercenan las oportu- nidades y los derechos de las personas que pertenecen a los grupos, fuertemente estigmatizados, que las sufren. En su celebradísimo libro, publi- cado en 1990 por Princeton University Press, La justicia y la política de la diferencia, tras desvelar que el paradigma de la redistribución, clave en la teo- ría rawlsiana, ocultaba, al privilegiar sólo la desigualdad de clase, a las otras opresiones, ya indicaba que las diferencias de poder, la marginación en el ámbito de la toma de decisiones, el imperialismo cultural y la violencia eran * Esta presentación, así como la labor de coordinación de este monográfico sobre la obra de Iris Marion Young, se inserta en el proyecto Justicia, ciudadanía y género: Feminización de las migraciones y derechos humanos (FFI2011-24210), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. Los promotores del citado proyecto, en colaboración con el Departamento de Filosofía de la UAB, celebraron, en diciembre de 2012, un seminario sobre el libro póstumo de Iris Marion Young. Se celebró, también, una primera mesa sobre el pensamiento de esta autora en la XVI Semana de Ética y Filosofía Política. Congreso Internacional «Presente, pasado y futuro de la democracia», en abril de 2009. La publicación de la obra de Máriam Martínez-Bascuñán representa la primera obra de análisis crítico de la trayectoria de la autora en España. Se titula Género, emancipación y diferencia(s): La teoría política de Iris Marion Young, Madrid, Plaza y Valdés, 2012. Queremos recordar a Rafael del Águila, catedrático de Ciencia Política de la UAM, también, y desdichadamente, prematuramente fallecido, por haber alentado los estudios younguianos en España. Agradezco a Enrahonar, y especialmente a su directora, Marta Tafalla, que me hayan planteado el reto de articular este monográfico en torno a Iris Marion Young.

description

efjiowf

Transcript of 6-178-2-PB

  • Enrahonar. Quaderns de Filosofia 51, 2013 5-12

    ISSN 0211-402X (imprs), ISSN 2014-881X (en lnia)

    Presentacin Iris Marion Young, la pensadora de las injusticias estructurales y de la responsabilidad poltica*

    Mara Jos Guerra PalmeroUniversidad de La Laguna. Instituto de Estudios de las Mujeres [email protected]

    En 2006, nos cay como un jarro de agua helada la noticia de la muerte pre-matura de Iris Marion Young. Inmediatamente, tanto en la academia estadou-nidense como en los mbitos transnacionales de la teora poltica, y, muy especialmente, en la feminista, las necrolgicas y los obituarios no dejaron de sealar la gran prdida a la que nos enfrentbamos. Young haba sido, en las ltimas tres dcadas, una de las pensadoras ms incisivas y vanguardistas en su periplo filosfico y poltico, puesto que abord un campo temtico ms que extenso y replante, bajo una nueva luz, numerosas cuestiones candentes rela-tivas a la misma inteleccin de la poltica y de las teoras de la justicia. Funda-mentalmente, afrontaba el hecho de cmo las opresiones cercenan las oportu-nidades y los derechos de las personas que pertenecen a los grupos, fuertemente estigmatizados, que las sufren. En su celebradsimo libro, publi-cado en 1990 por Princeton University Press, La justicia y la poltica de la diferencia, tras desvelar que el paradigma de la redistribucin, clave en la teo-ra rawlsiana, ocultaba, al privilegiar slo la desigualdad de clase, a las otras opresiones, ya indicaba que las diferencias de poder, la marginacin en el mbito de la toma de decisiones, el imperialismo cultural y la violencia eran

    * Esta presentacin, as como la labor de coordinacin de este monogrfico sobre la obra de Iris Marion Young, se inserta en el proyecto Justicia, ciudadana y gnero: Feminizacin de las migraciones y derechos humanos (FFI2011-24210), financiado por el Ministerio de Economa y Competitividad del Gobierno de Espaa. Los promotores del citado proyecto, en colaboracin con el Departamento de Filosofa de la UAB, celebraron, en diciembre de 2012, un seminario sobre el libro pstumo de Iris Marion Young. Se celebr, tambin, una primera mesa sobre el pensamiento de esta autora en la XVI Semana de tica y Filosofa Poltica. Congreso Internacional Presente, pasado y futuro de la democracia, en abril de 2009. La publicacin de la obra de Mriam Martnez-Bascun representa la primera obra de anlisis crtico de la trayectoria de la autora en Espaa. Se titula Gnero, emancipacin y diferencia(s): La teora poltica de Iris Marion Young, Madrid, Plaza y Valds, 2012. Queremos recordar a Rafael del guila, catedrtico de Ciencia Poltica de la UAM, tambin, y desdichadamente, prematuramente fallecido, por haber alentado los estudios younguianos en Espaa. Agradezco a Enrahonar, y especialmente a su directora, Marta Tafalla, que me hayan planteado el reto de articular este monogrfico en torno a Iris Marion Young.

  • 6 Enrahonar 51, 2013 Presentacin

    aspectos decisivos a considerar por una teora de la justicia que se precie. Las personas pertenecientes a grupos oprimidos que soportaban diversas domina-ciones vean gravemente mermadas sus oportunidades y sus derechos. En con-secuencia, con este hallazgo, Young afrontaba la tarea analtica de desbrozar los mecanismos por los cuales operan, se expresan y se reproducen las distintas opresiones, que muchas veces aparecen interseccionadas1. Uno de sus textos emblemticos, titulado Las cinco caras de la opresin2, nos pona ya sobre la pista de considerar a Young como la pensadora de las injusticias estructura-les. No slo la clase, sino tambin el gnero, la raza o la etnicidad, la orienta-cin sexual y la discapacidad van a ser las categoras que le posibiliten analizar las dinmicas de poder y opresin que funcionan, muchas veces, veladas y enmascaradas en las sociedades contemporneas. Young es, adems, plenamen-te consciente de partir de la experiencia poltica y reivindicativa de los llama-dos nuevos movimientos sociales, con el fin declarado de prestar su teora pol-tica para la tarea de esclarecer los principios normativos y los procesos inclusivos que tienen que ponerse al servicio del desmantelamiento de las opresiones y del fortalecimiento de una democracia real y radical.

    Repolitizar una vida pblica anestesiada por los efectos conformistas del Estado de bienestar y relanzar la teora de la justicia ms all de la redistribu-cin, pero contenindola, ser uno de sus objetivos. Esto es, la democracia, entendida deliberativamente y con una radicalidad que desafa muchos de los presupuestos habermasianos, es presentada como una condicin sine qua non de la justicia social. Tanto Intersecting Voices: Dilemmas of Gender, Political Philosophy and Policy (1997), tambin en Princeton University Press, como Inclusion and Democracy (2000), editado por Oxford University Press, aspira-ron a desarrollar la intuicin que ya despuntaba en el libro de 1990: el ideal de imparcialidad da cobertura al menosprecio y a la negacin de las diferencias, y, como otras autoras ya haban detectado por ejemplo: Seyla Benhabib, al hablar de la tcita antropologa normativa que sostiene a las teoras de la jus-ticia de Rawls y Habermas3, encubre con su presunta neutralidad a los valores de los sectores sociales dominantes, que pasan, as, a ser desapercibidos. El respeto a las diferencias, que suelen estar vinculadas con desigualdades, y la reivindicacin de un espacio pblico heterogneo sern temas recurrentes en sus argumentaciones y desarrollos.

    1. Est abierta la discusin de si considerar a Iris Marion Young como una terica de la interseccionalidad. Su obra se desarrolla en paralelo y con sensibilidad hacia las propuestas de los feminismos negros, chicanos, lesbianos, etc. Para tener una visin general de este paradigma, vase H. Lutz, M. T. Herrera Vivar y L. Supik (eds.), Framing Intersectionality: Debates on a Multi-Faceted Concept in Gender Studies, Londres, Ashgate, 2011. He abordado el tema de la interseccin de las opresiones en Derechos humanos, interseccin de opresiones y enfoques crtico-feministas, en C. Corredor y J. Pea (eds.), Derechos con Razn, Valladolid, Lex Nova, 2013, 49- 69.

    2. En Iris M. Young, La justicia y la poltica de la diferencia, Ctedra, Madrid, 2000, 71-114.3. He tratado este tema en Tiene gnero la justicia?: Nota sobre el androcentrismo como

    tcita antropologa normativa, en P. L. Blasco (ed. y coord.), La justicia entre la moral y el derecho, Madrid, Trotta, 2013, 121-141.

  • Presentacin Enrahonar 51, 2013 7

    Curiosamente, la primera Iris Marion Young pudo profundizar adecuada-mente en estas insidiosas dinmicas sociales, porque vena pertrechada con un valioso arsenal filosfico de categoras y metodologas analticas. Sus inicios en el estudio de la filosofa continental estn marcados por la lectura de la feno-menologa. Destaca la atencin a la corporalidad desarrollada por Merleau-Ponty, por la atencin a los clsicos de la teora crtica, como Adorno, pensador de lo negativo e impugnador de los moldes rgidos de la identidad, as como por el feminismo filosfico de Simone de Beauvoir, que le ensea cmo operan las constricciones sociales en la existencia vivida en femenino, as como por el de Luce Irigaray y Sandra Bartky, que le lleva a plantear la transvaloracin de la experiencia del mundo de las mujeres. En 2005, completando con artculos posteriores a lo publicado en ediciones anteriores, en los que, por ejemplo, va a participar en la polmica entre las que oponen el cuerpo vivido al gnero, se compilan ensayos que cubren veinte aos de su produccin en los que Young nos brinda una teora poltica del cuerpo feminista. Young despunta en lo que se ha denominado la cuestin del embodiment. Un artculo suyo titulado Throwing like a girl: A Phenomenology of Feminine Body Comportment, Mobility and Spaciality, publicado ya en 1980 en Human Studies, uno de los que se han hecho ms famosos, nos muestra cmo los condicionamientos sociales fuerzan a que las nias interioricen su falta de potencia fsica y se muestren inseguras siguiendo el mandato insidioso de una feminidad hegem-nica que las define como frgiles, delicadas y torpes. Lo anterior, interiorizado muy tempranamente y de manera arreflexiva como Habitus, por utilizar el concepto de Bourdieu, propicia un dao severo a su autoconfianza y autoesti-ma. Los tabes sobre la vida ntima de las mujeres son desvelados, asimismo, por Young, por ejemplo, al hablar de los significados sociales y simblicos de la menstruacin y de otras experiencias corporales sexuadas, para mostrar como la normalidad se ha construido con el referente falsamente neutro de la mas-culinidad dominante. La teora de la corporalidad en su obra es una clave ineludible que actualiza el potencial feminista de pensar ms all de los lmites impuestos por una tradicin filosfica y poltica que ha pensado lo humano como razn incorprea, dejando fuera a las mujeres y a otros grupos marca-dos corporalmente.

    Tras llorar su prdida personal y filosfica, el ao 2011 trajo una sorpresa inesperada para los younguianos y las younguianas. Oxford University Press presentaba, con un imprescindible prlogo de Martha Nussbaum, en el que se narran los tira y afloja en torno a sacar a la luz una obra no preparada entera-mente para su publicacin, un libro pstumo de Iris Marion Young titulado Responsabilidad por la justicia. En esta ocasin, no hemos tenido, adems, que esperar diez aos para verlo traducido, en la editorial Morata, al espaol. La traduccin, en este caso, sali inmediatamente, en el mismo 2011, tras la publicacin del original en ingls. Algunos de sus captulos y muchas de sus ideas haban sido adelantados en el libro que Young s dej preparado justo antes de su muerte y que sali, en 2007, en Polity Press, Global Challenges. War, Self-Determination and Responsability for Justice, pero la articulacin de sus

  • 8 Enrahonar 51, 2013 Presentacin

    temticas en el manuscrito pstumo resultaba muchsimo ms esclarecedora. Young, en contraste con su crtica a la teora de la justicia de Rawls, de finales de la dcada de 1980 y principios de la de 1990, va ahora a delimitar con claridad al enemigo: las teoras neoliberales que dinamitan lo pblico y que ensalzan nicamente la responsabilidad personal por el bienestar propio y fami-liar. Esas son las mismas visiones que ahora se tienen referentes a la crisis de la deuda europea, puesto que, sostienen, nos merecemos lo que est cayendo por vivir por encima de nuestras posibilidades, por ello se aprestan a dinamitar a un ritmo vertiginoso los fundamentos del Estado del bienestar. Es verdad que uno de los vibrantes captulos de La justicia y la poltica de la diferencia, titula-do La accin afirmativa y el mito del mrito ya retrataba lo que, en la oleada neoliberal de las ltimas dos dcadas, no ha dejado de crecer: la defensa de la elitizacin que las clases hegemnicas persiguen intentando borrar todos los hndicaps de los que parten los miembros de los sectores desfavorecidos. El negar a stos el acceso a la igualdad de oportunidades est en el ncleo duro de su mensaje, por ms que quieran enmascararlo con el perverso discurso de la culpabilizacin de las vctimas de las injusticias estructurales: los pobres, las mujeres, los afroamericanos, los discapacitados, etc. Su ejemplo en el libro que comentamos: el de cmo margina y segrega, debido a sus reglamentaciones annimas, el mercado inmobiliario, en Estados Unidos, a una madre soltera afectada por los bajos salarios y la precarizacin. La historia que narra Young, la de Sandy, es sumamente recomendable hoy en una situacin como la espa-ola, en la que los desahucios, debidos a una infame ley hipotecaria que impi-de la dacin en pago, estn despojando y expoliando e, incluso, empujando al suicidio a los ms vulnerables, a las vctimas de los duros ajustes organizados por los mercados internacionales, la irresponsabilidad de la banca y las presio-nes de las lites polticas europeas.

    En este duro contexto de batalla poltica, que es el de avance imparable del neoliberalismo, de la desproteccin social y del triunfo de las desigualdades, Young, adems, va a traer a colacin los nuevos retos que nos plantea el nudo de interacciones propiciado por la globalizacin. Su propuesta de un modelo de responsabilidad poltica como conexin social nos obliga a preguntarnos por la historia de las cosas, por los orgenes de los productos que consumi-mos, uno de sus ejemplos va a ser la produccin textil de las maquilas (swets-hops) que luego venden a las grandes multinacionales del sector, como Zara y otras. Nuestra autora va a mostrar cmo los privilegios de los ciudadanos del Primer Mundo se sostienen en la explotacin laboral y en el expolio de los recursos naturales de los pases del Tercer Mundo. Young pretende politizar la globalizacin y desactivar, como Pogge y otros tericos de la justicia global, el nacionalismo explicativo que carga a los habitantes de los pases del Sur global con toda la responsabilidad por su atraso. Se pretende, en suma, que tome-mos conciencia de las interconexiones materiales y reales, adems de cmo est distribuido el poder en la arena transnacional, dado que las corporaciones son los agentes decisivos de nuestro modelo econmico. Ms all de un vacuo cosmopolitismo romantizado, que apela a meros principios universalistas des-

  • Presentacin Enrahonar 51, 2013 9

    carnados que, tambin, pueden tener el efecto de invisibilizar la alteridad, Young requiere de una ciencia social crtica que d cuenta de lo que se intenta enmascarar y ocultar, de las desigualdades estructurales producidas por un sistema injusto. El luchar, en consecuencia, contra las injusticias estructurales globalmente articuladas, en sintona en lo terico con la propuesta de Nancy Fraser en Escalas de la Justicia (2008)4, o en el terreno del activismo con los movimientos altermundistas, se propone al transformar el mismo concepto de responsabilidad, al colectivizarlo y singularizarlo a la vez, inspirndose en parte en Hannah Arendt, y al pretender que la responsabilidad poltica que se deriva de la conexin social mire y se proyecte hacia el futuro, hacia una transforma-cin social y poltica global efectiva. Young, por ltimo, nos previene contra las estrategias que eluden las responsabilidades y refutan sus argumentaciones.

    Con el fin de proseguir con el esclarecimiento de los trabajos de Iris Marion Young, hemos convocado a especialistas en su obra que llevan analizndola crticamente desde hace tiempo, cuando Young an viva. Mriam Martnez-Bascun, profesora de Ciencia Poltica de la Universidad Autnoma de Madrid, nos ofrecer, dado que ha trabajado arduamente en la comprensin y la crtica del pensamiento de Young, una visin sobre su trayectoria intelectual, en la que destacar el carcter netamente feminista de su apropiacin de la poltica. Su artculo se titula Iris Marion Young y la aproximacin feminista de lo poltico: Un recorrido por su trayectoria y nos sirve de prtico y gua para orientarnos en la rica y diversa obra de la que fue profesora de la Univer-sidad de Chicago, destacando sus hilos conductores. Lo poltico y la poltica es desbrozado por Young en diferentes fases, desde su crtica a la imparcialidad hasta su proposicin de respeto a las diferencias y de acogimiento de la hete-rogeneidad como riqueza democrtica. Los giros polticos de sus textos quedan resumidos por Mriam Martnez de la siguiente manera:

    [] Young pasa de la crtica a la reforma; de la cultura a la estructura; de pro-blemticas versadas en cuestiones sobre identidad, a reivindicaciones ms estric-tamente sociales; y de una preocupacin, por ltimo, centrada en la sociedad definida en trminos de Estado-nacin, a un anlisis de lo que debe implicar la justicia dentro del mbito global entrado en la nocin de responsabilidad.

    Se destacarn, as, las polmicas y las interpelaciones que ha recibido su obra en el contexto de debate estadounidense. Su desafo feminista a la escisin entre lo pblico y lo privado, su elaboracin, de forma enormemente original, de una teora poltica de la corporalidad y, finalmente, su insistencia en lograr una concepcin de la justicia que opere contra las estructuras desiguales y que quede ntimamente ligada a la responsabilidad poltica en la era de la globali-zacin sern los hitos de su recorrido.

    4. Barcelona, Herder, 2008. Recomendamos, asimismo, la labor de edicin, traduccin al espaol y presentacin de los textos de Nancy Fraser realizados por M. Antonia Carbonero y Joaqun Valdivielso en Dilemas de la justicia en el siglo xxi: Gnero y globalizacin, Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears, 2011.

  • 10 Enrahonar 51, 2013 Presentacin

    En segundo lugar, la catedrtica de Filosofa de la Universidad de Valencia, Neus Campillo, esclarecer El significado de la crtica y de la responsabilidad poltica en Iris Marion Young. Destacar el engarce entre su enfoque fenome-nolgico, deudor de su formacin especialmente en la filosofa francesa, con la tradicin de la teora crtica. Transitar por su teora de la opresin y por su carcter multifactico para desembocar en la ltima Young y en su formulacin de la responsabilidad poltica por la justicia, atendiendo tanto a destacar la inteleccin de lo estructural como la experiencia que los sujetos viven en tales asimetras sociales. Al detenerse en la denuncia que hace Young de las falaces argumentaciones que se esgrimen para eludir la responsabilidad, Neus Cam-pillo nos hace ver el papel del anlisis fenomenlogico en su anlisis, as como, inspirada en Derrida, la reivindicacin de la amistad poltica ligada al respon-der ante los otros concretos, ante una alteridad que interpela en los trminos establecidos por Lvinas. Tal respuesta est modulada por parmetros de razo-namiento moral poder, privilegios, inters y capacidad colectiva que nos ayudarn a calibrar nuestras intervenciones en las luchas contra las injusticias estructurales. Neus Campillo nos ayuda decididamente a entender el entrama-do filosfico que sostiene la obra poltica de Young.

    En tercer lugar, Cristina Snchez, profesora titular de Filosofa del Derecho, de la Universidad Autnoma de Madrid, sopesar, en Responsabilidades glo-bales e injusticias estructurales: una lectura de Iris Marion Young, la discusin de esta autora con la teorizacin de la culpa y la responsabilidad elaborada por Hannah Arendt. Cristina Snchez trabajar las distinciones categoriales impli-cadas con una gran precisin, con el fin de esclarecer los sentidos de la respon-sabilidad ligados a cmo enfrentar los efectos del mal banal, los daos produ-cidos arreflexivamente por seguir las perversas inercias sistmicas. Esta tarea de repensar la responsabilidad colectiva, y su carcter netamente poltico, se sita ante el reto de ser relevante en los actuales trminos delimitados por el proce-so imparable de la globalizacin. La aportacin de Young, por tanto, se enmar-ca, a este respecto, en los trminos de las teoras de la justicia global.

    En cuarto lugar, Martha Palacio Avendao, investigadora de la Universidad de Barcelona, ha analizado el debate entre Iris Marion Young y Nancy Fraser en torno a la estructura de la justicia. Sus intercambios polmicos en la dcada de 1990 son su objeto de estudio. Muestra, as, las preocupaciones comunes de ambas autoras y sus afinidades tericas, pero, tambin, plantea la confron-tacin entre el modelo bifronte redistribucin y reconocimiento, en los ltimos tiempos se le ha sumado la representacin poltica de la justicia en Nancy Fraser y la conceptualizacin de la opresin, que no es unitaria, sino dinmica y polifactica, de Young. Ambas autoras responden a las demandas de los movimientos sociales y al acicate feminista por repensar lo poltico, y ambas pretenden superar el marco rawlsiano y radicalizar el referente delibe-rativo de la democracia que ha sido planteado por Habermas. Sin embargo, uno de los puntos calientes de su debate ser cmo se debe tratar con las dife-rencias. Fraser acusa a Young de fortalecerlas incluso en contra de su objetivo de luchar contra las injusticias estructurales y aboga por polticas transforma-

  • Presentacin Enrahonar 51, 2013 11

    tivas. El modelo de Fraser es acusado de reduccionista, en cambio, por Young. Las tensiones entre lo econmico y lo cultural y las distintas formas de con-ceptualizarlas en el marco de una justicia global son elementos de esta polmi-ca. Lo que no se puede olvidar es la necesidad de democratizar los marcos polticos emergentes en la globalizacin y que, ahora, son frenados violenta-mente por los mecanismos del capitalismo financiero. Estos son algunos de los puntos de fuga de este debate inacabado debido a la prematura desaparicin de Young que Martha Palacio Avendao nos invita a repensar.

    En quinto lugar, Luca Acosta Martn, investigadora de la Universidad de La Laguna, aborda, en torno a las categoras de gnero y cuerpo vivido, la evolucin del pensamiento de Young respecto a la opresin sexista, esto es, desde los aos ochenta hasta la pasada dcada, y la contrapone con la visin de la corporalidad, como sede de la dominacin, de Pierre Bourdieu. Tal contras-te le permite estimar los logros analticos de la que fue profesora de la Univer-sidad de Chicago respecto a cmo la feminidad, y sus constreimientos, opri-me y despotencia a las nias y a las mujeres. La conjuncin de opresin incorporada, internalizada, y la serializacin discriminatoria en la estructura social devala la experiencia social de las mujeres. El gnero, no obstante, es una categora imprescindible, a decir de Young, para dar cuenta de la injusticia estructural ms ubicua y resistente, la que opera contra las mujeres.

    En sexto lugar, contamos con la crtica que Ann Ferguson, profesora em-rita de la Universidad de Massachusetts en Amherst, colega y amiga de Young, elabora de su ltima teorizacin sobre la responsabilidad por la justicia. Fergu-son complementar el modelo de Young con su propuesta de la justicia como solidaridad. No una solidaridad meramente cosmopolita y abstracta, sino emp-ricamente revelada como redes de ayuda y cooperacin transnacionales que han surgido frente a las agresiones de la globalizacin neoliberal a los ms empobrecidos, especialmente a las mujeres humildes que afrontan los retos de la feminizacin de la pobreza y de la supervivencia. Ferguson atiende a la interseccionalidad de las opresiones como terreno donde articular solidaridades feministas, pero, tambin, a la economa solidaria emergente especialmente, nos brinda ejemplos de Latinoamrica y de lazos polticos con iniciativas esta-dounidenses ligadas al comercio justo y a la colaboracin transnacional, como fundamentos de la solidaridad global. Repensar, al hilo de la justicia global, las redes encarnadas de solidaridad es el reto que se plantea para sus-tentar las posibilidades de lucha poltica contra un capitalismo depredador que o bien explota brutalmente o bien declara superflua a gran parte de la pobla-cin mundial.

    Para cerrar este nmero, contamos con otras contribuciones ms breves. Oriol Farrs Juste nos ofrece su visin del tratamiento que Young da de la injusticia histrica y de cmo afrontarla desde la responsabilidad poltica. A continuacin, ngela Lorena Fuster Peir nos ofrece una interesantsima nota crtica sobre los apasionantes Diarios de Hannah Arendt, autora decisiva en influenciar a la ltima Young respecto a su concepcin de la responsabilidad. Finalmente, Arnau Matas Morell nos resea el libro de Joaqun Valdivielso

  • 12 Enrahonar 51, 2013 Presentacin

    titulado Ciudadanos, naturalmente: Reciclar los valores cvicos en clave ecolgica, en el que se plantea la absolutamente necesaria cuestin de la ciudadana verde, y Lambra Sanz Vidal comenta el trabajo de Michael Reder titulado Globali-zacin y filosofa, que obedece, tambin, a la necesidad de reenmarcar nuestras teoras en nuevas coordenadas planetarias.

    El lector o la lectora que no se haya acercado an a la obra de Iris Marion Young no quedar defraudado cuando se adentre en ella. Una obra no suficien-temente conocida an ni en Espaa ni en Iberoamrica. Encontrar vibrantes y desafiantes las reflexiones y las conceptualizaciones de la tristemente fallecida profesora de Chicago. Su teora poltica es esencial para entender las fuertes tensiones econmicas, sociales y polticas que asolan a nuestro presente nacio-nal y transnacional. Por ltimo, encontrar que la propuesta de la responsabi-lidad poltica colectiva que nos plantea Young, sobre todo en su ltima obra, colaborar a forjar la esperanza de revertir las fuerzas globales desatadas contra la igualdad y la justicia.