50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la...

35
50 MARZO 2009 La crisis se agrava en Cantabria en el inicio de 2009 Santander acoge el Consejo Confederal de UGT UGT exige el cumplimiento de la revisión salarial Aumento de los servicios, usuarios y afiliados en 2008 Contra los abusos en la crisis Contra los abusos en la crisis

Transcript of 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la...

Page 1: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

50 MARZO 2009

La crisis se agravaen Cantabria en el

inicio de 2009

Santander acoge elConsejo Confederal

de UGT

UGT exige el cumplimiento de la

revisión salarial

Aumento de losservicios, usuariosy afiliados en 2008

Contra los abusosen la crisis Contra los abusos en la crisis

Page 2: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que
Page 3: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

3Editorial

TRAS más de siete meses de sesudos deba-tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién oquiénes la provocaron, que si el estado desalud de la banca es bueno o malo, que siel Estado tiene que intervenir o no, que si sefusionan las cajas de ahorro, que si lasmedidas que se toman o que hay que

tomar... los trabajadores empezamos a estar hartos. Pade-cemos un incremento del desempleo a un ritmo de 74 per-sonas diarias, tanto en la construcción como en la industriaque son los sectores que tiran de los servicios que, como nopodía ser de otra manera ya se están empezando a resen-tir.

Todos los “expertos” se entretienen haciendo quinielassobre cuándo va a empezar a mejorar, cuándo va a notarsela recuperación,… como si todo ello fuese una situaciónabstracta que sirve para elucubraciones mentales pero queno afecta a las personas.

Sin embargo los trabajadores tenemos que preguntarnos¿hasta dónde se nos quiere llevar?, ¿hasta cuándo vamosa poder aguantar el desempleo, la incertidumbre…?, ¿cómova a ser el mundo del trabajo al que nos tengamos queenfrentar?. Nosotros mismos nos tenemos que responder aestas cuestiones.

¿Hasta dónde?. Pues según la CEOE, las cámaras decomercio, algunos insignes banqueros y algún que otro polí-tico, no parará hasta que haya una reforma del mercado detrabajo que suponga: mayor flexibilidad, abaratamiento deldespido, rebaja de cotizaciones a la Seguridad Social, incre-mento de jornada laboral, lucha a muerte contra el absentis-mo, congelación salarial, salarios flexibles en función de laproductividad (así le llama a la cuenta de resultados).

Según los gobiernos, aprobando medidas de urgenciapara con el dinero de todos y todas sanear la Banca (aque-lla que no tenía problemas), dinero a los ayuntamientos parainversión en obra pública, líneas de crédito a través del ICOpara proporcionar liquidez a las pymes, que por cierto hoysiguen sin verlo. Parece que para la Banca hay dinero sinlímites.

¿Hasta cuando?. Pues hasta que la familia quiera opueda. Mucha sociedad desarrollada, mucho Estado deBienestar, pero las personas afectadas por el paro, en granmedida no pueden capear el temporal si no es con la fórmu-la de siempre, la solidaridad familiar, porque la liquidez a lasfamilias no llega. Nos dicen que para paliar la situaciónsería bueno que aumentara el consumo y nosotros decimos,

¿cómo?, si el que no está en paro tiene un familiar cercanoal que tiene que echar una mano.

Y mientras todo esto acontece, ¿en qué estamos los tra-bajadores?, ¿qué pensamos?, ¿qué estamos dispuestos ahacer?. Da la sensación de que aún son muchos y muchaslos que o no se lo acaban de creer o esperan una varitamágica que lo resuelva todo para después del verano, mien-tras otros siguen en estado de sock sin reaccionar y unagran mayoría probablemente nos sentimos impotentes.

Pero, va llegando el momento del precalentamiento, nopodemos quedarnos callados sin alzar nuestra voz paraque, quienes tienen la obligación de aportar más para resol-ver la situación, dejen de mirarse el ombligo y de salvarseellos y sus economías, procurando que la crisis afecte lomenos posible sus caudales y patrimonio..

Tenemos que decir a los gobiernos que los trabajadoresno queremos subsidios, queremos trabajo y que se ponganya a la tarea con energía, para que de una vez por todas seimpulse una economía basada en el crecimiento sostenidoy sostenible, con inversión productiva y no especulativa ycon el trabajo como valor central y no la desregulación labo-ral y el dinero fácil.

Porque además, los trabajadores estamos obligados adecir lo que sentimos y a qué estamos dispuestos. Tenemosque despertar de ese letargo al que nos sometió el espejis-mo de la riqueza. La realidad nos ha vuelto a mostrar su ver-dadera cara, los trabajadores no podemos subsistir con dig-nidad de ciudadanos si no tenemos trabajo.

Ése es por tanto también nuestro derecho. Lo dice laConstitución en su artículo 35: “Todos los españoles tienenel deber de trabajar y el derecho al trabajo…

”Si no reivindicamos, si no nos oyen, si no nos ven en lacalle, tanto los empresarios como los políticos, estarán ple-namente convencidos de que lo están haciendo bien y quetenemos lo que nos merecemos. No les demos esa oportu-nidad, independientemente de lo que tengamos que haceren el futuro, participemos en la manifestación del 1 de Mayoy el 14 de mayo en la manifestación convocada por la Con-federación Europea de Sindicatos que se celebrará enMadrid, junto con los trabajadores franceses y portugueses.

Si no respondemos, seremos cómplices del presente y decómo se dibuje el futuro.

Podemos quedarnos en casa, esperando que otros lohagan pero no se nos olvide que los avances se consiguende forma directamente proporcional al número de personasque los reivindican

El trabajo, lo primero

Page 4: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

4 Sumario

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

Cándido Méndez presidió en febrero en Santander el Consejo Confederal de UGT

Dirección:Julio Ortega Coz.

Consejo de Redacción:Antonio GarcíaJosé Francisco MartínezJavier Rodríguez GómezEusebio Díaz CoboMatilde González GarcíaAntonio Gásquez JiménezValentín Fernández

Luis S. Clemente GuadillaLuis Angel Ruiz Cardín

Redacción:Miguel ÁngelGonzález San Juan

Realización:Libris Cantabria

PublicidadCarlos Lamoile Martínez

Fotografía:Se QuintanaArchivo UGT

Filmación:Fotomecánica Camus

Impresión:Campher

Tirada21.000 ejemplares

UGT CantabriaRualasal 8

39001 Santanderwww.ugtcantabria.org

[email protected]ósito legalSA - 4 1997

Elecciones 14Negociación colectiva 16Noticias 20Asesoría 28

Empleo y Formación 30Medio Ambiente 32Salud Laboral 33Ocio y Cultura 34

El primer trimestre de2009 confirma la aceleración de la crisis en Cantabria 8

Cantabria semoviliza paraexigir menosabusos y másprotecciónsocial 6

Santander alberga unConsejo Confederalde UGT marcado porla actual crisis 10

UGT de Cantabriaelige a sus delegadospara el CongresoConfederal 13

La patronal boicoteael acuerdo sobrenegociación colectivapara 2009 16

Page 5: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que
Page 6: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

6 Manifestación 29 de enero

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

UNAS 3.000 personassecundaron en lascalles de Santander,el pasado 29 deenero, la manifesta-ción convocada porUGT y CC.OO. con

el lema: “Contra los abusos empresa-riales y financieros, más empleo ymayor protección social”.

La manifestación era la tercera con-vocada en España como primer toquede atención de la voluntad de ambos

sindicatos de combatir las malas prác-ticas mostradas por empresas y enti-dades bancarias con la excusa de lacrisis económica, o lo que es lomismo, despidos individuales fraudu-lentos propios de uno colectivo o crite-rios financieros inflexibles e inaccesi-bles para que las familias y las peque-ñas y medianas empresas más nece-sitadas se beneficien de los créditos.

Como precisaron los responsablesregionales de UGT y de CC.OO.,María Jesús Cedrún y Javier Puente,

los sindicatos “estaremos muy aten-tos” a cómo evoluciona la crisis y eldiálogo social porque “si se recortanderechos sociales y no se cuenta conlos trabajadores y los sindicatos en lasmedidas a adoptar, se convocaranmás movilizaciones y más contunden-tes”.

No sentirse solosAl término de la manifestación, quediscurrió sin incidente alguno entre laPlaza de Numancia y los Jardines de

Unidos contrala crisis

Unas 3.000 personassecundaron por lascalles de Santander lamanifestación de UGTy CC.OO.

Los sindicatos avisanque no aceptarán lacongelación de lossalarios o despidosmás baratos

La secretaria generalde UGT reafirma lanecesidad de que lostrabajadores luchenunidos contra la crisis

Page 7: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

7Manifestación 29 de enero

Pereda, la secretaria general de UGTen Cantabria se dirigió a los asistentescon un mensaje de solidaridad “paratodos los trabajadores que están per-diendo su empleo sin ningún derechoa negociar, para los autónomos y laspequeñas y medianas empresas quelo están pasando mal porque todossomos los paganos de esta crisis”.

“Tenemos que estar unidos y sersolidarios más que nunca porquenadie se puede sentir solo porque elque pierde su empleo por la crisis noimplica un fracaso individual, sinocolectivo y social; no es el fracaso deltrabajo o de los trabajadores, sino deun modelo de crecimiento económico”,recalcó Cedrún.

La responsable regional de UGTarremetió contra “una fauna empresa-rial, que por desgracia abunda enCantabria y en España, que sólo sehan preocupado de llenarse los bolsi-llos sin ninguna previsión de futuro”,además de criticar a las entidadesbancarias y financieras como causan-tes de la crisis por “sus juegos demagia, su especulación y su avaricia”.

“Hay que comenzar a caminar todoscontra esta también fauna de financie-ros”, reiteró María Jesús Cedrún, trascriticar que “nunca están satisfechos ysiguen pidiendo dinero público, aun-que habría que preguntarse para quéporque siguen sin dar créditos”.

Aviso a empresarios y a GobiernoLa secretaria general de UGT recono-ció que uno de los principales objeti-vos de las distintas manifestacionesconvocadas por distintas autonomíasespañolas era reforzar el papel de losinterlocutores sindicales en la negocia-

ción colectiva de 2009, de la que vati-cinó “será difícil y dura en Cantabria,con convenios de gran importanciacomo el del metal o los del comercio”.

En este sentido, María JesúsCedrún advirtió que “no se aceptarándirectrices empresariales que ya pro-pugnan dobles escalas salariales, noaplicar las disposiciones del convenioa los nuevos trabajadores contratadose incluso rebajas remunerativas enacuerdos ya pactados”.

Cedrún rechazó también “discursosempresariales que mantienen las mis-mas recetas de siempre de congela-ción salarial, flexibilidad y despidosbaratos”.

“Lucharemos contra estos plantea-mientos con uñas y dientes”, agregó ladirigente sindical.

La secretaria general de UGT enCantabria también apeló a la respon-sabilidad del Gobierno, tanto el centralcomo el regional, para reactivar el diá-logo social como “la mejor herramien-ta para combatir la crisis económica”.

Por último, Cedrún reprobó unasdeclaraciones del ministro de Trabajo,Jesús Corbacho, en las que augurabaa finales de 2009 más parados sin pro-tección social que con prestaciones, alo que la sindicalista respondió: “nopodemos permitir que diga eso porquepara eso está él, para evitarlo”.

Tal y como precisó la secretariageneral de UGT en Cantabria, cuan-do junto con su homólogo deCC.OO. anunció la manifestacióndel 29 de enero, había y hay “sobra-dos motivos para manifestarse” poruna crisis calificada de inesperada,aunque no lo sea en absoluto.

De hecho, recordó Cedrún, los sin-dicatos europeos ya advirtieron en2003 que el crecimiento especulati-vo y no productivo, los paraísos fis-cales y el capitalismo actual nos

conducirían inevitablemente a estacrisis”.

Para la responsable regional deUGT, la crisis se ha justificado congrandes mentiras porque “tambiénse dijo en su momento que los traba-jadores no íbamos a pagar sus con-secuencias y ahora comprobamosque somos los primeros en hacerlo”.

Movilizaciones, no huelgaLa responsable regional de UGTprecisó que, por ahora, hay motivos

para que los sindicatos convoquenmanifestaciones y otro tipo de movi-lizaciones contra aquellas empresasque “no juegan limpio”, aunque nopara una huelga general.

La sindicalista aclaró en este sen-tido que “no hay razones para unahuelga general porque no se hanrecortado derechos sociales, a dife-rencia de lo que hizo el Gobierno deJosé María Aznar en mejores épo-cas económicas con su famosodecretazo en el año 2002”.

Sobrados motivos para manifestarse

María Jesús Cedrún, durante su alocución en los Jardines de Pereda.

Page 8: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

8 Crisis económica en Cantabria

TODOS los indicadoreseconómicos y estadísti-cas oficiales de empleoy contratación han con-firmado en los primerosmeses de este año unagravamiento significa-

tivo de la crisis en Cantabria, comuni-dad autónoma muy dependiente delos servicios y sin grandes industriasmatrices, que suele padecer, con cier-to retraso, aunque con la misma viru-lencia los efectos de los malosmomentos de su sistema productivo yfinanciero.

Como ya se comentó en el anteriornúmero de Punto Rojo, el último tri-mestre de 2008 ha marcado un antes

y un después en la actual crisis eco-nómica en la región, pasándose de losprimeros síntomas preocupantes auna cruda realidad ratificada a princi-pios de 2009.

Con el comienzo del año, Cantabriadesborda ya la barrera histórica de los36.000 desempleados, registra unapérdida de más de 10.000 afiliacionesen la Seguridad Social que se unen alas más de 8.000 de 2008, además deun descenso significativo de más deun 30% de su contratación.

Al margen de estadísticas y núme-ros, con la recesión económica afloranlos casos personales cercanos aldrama, como el de los más de 12.000parados sin prestación social por

desempleo o asistencial, los más de6.000 que sólo perciben subsidio orenta activa de inserción, o las más de7.000 familias de Cantabria que hanperdido el ingreso principal que soste-nía su economía y subsistencia.

El final de mes ya no es sólo un retopara muchos, es un obstáculo infran-queable, y más, si las entidades ban-carias y financieras no flexibilizan susopciones de crédito, por mucho quehayan percibido fondos públicos delEstado para ello.

Más empleo y protección socialComo precisó la secretaria general deUGT en Cantabria, María Jesús

La crisis se acrecenta en Cantabria

La región desborda labarrera de los 36.000desempleados, de losque un 35% no tienenprestaciones sociales

UGT reclama más protección social y víasde crédito para pymes,autónomos y familiasmás necesitadas

Los primeros mesesdel año confirman unaaceleración tardía de lacrisis desde el últimotrimestre de 2008

GFB, que aún no ha iniciado su producción en Cantabria, ya ha presentado expediente de regulación de empleo

Page 9: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

9

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

Crisis económica en Cantabria

Cedrún, en una rueda de prensa juntocon Cándido Méndez, con motivo de lacelebración en Santander del ConsejoConfederal de la central ugetista,máximo órgano consultivo del sindica-to, “son necesarias más que nuncamedidas de protección social en todoslos ámbitos, no sólo en las prestacio-nes por desempleo, y más, ahora queen los últimos meses tenemos más de70 parados nuevos cada día”.

La responsable regional de UGT yaadelantó por entonces que el sindicatohabía solicitado al Gobierno de Canta-bria convocar cuanto antes una mesaextraordinaria de la mesa general denegociación de la Concertación Socialpara adoptar medidas urgentes.

De hecho, el principal foro institucio-nal de negociación de Cantabria secelebró en febrero y no se postergó alencuentro trimestral habitual de losagentes sociales y la Administraciónautónoma en el mes de marzo.

En esa reunión se reafirmó el com-promiso de incentivar las ayudas públi-cas a “los más golpeados por la crisis”,en especial a aquellos trabajadoresdesempleados que en breve se que-darán sin prestación correspondiente.

De todos modos, como recalca lasecretaria de Empleo y Formación deUGT en Cantabria, Lola Ortiz, “nuestroobjetivo es mucho más ambicioso,ampliar y mejorar las prestaciones yayudas públicas a quienes no hanpodido cotizar lo suficiente para ellopor un empleo excesivamente preca-

rio”. No en vano, la creación deempleo disminuye de manera signifi-cativa, sobre todo desde octubre de2008, con más de 15.000 contratos detrabajo menos que un año antes, perolo que no termina de reducirse es unaelevada temporalidad que nunca hadescendido del 90%.

Apoyo a autónomos y pymesUGT ya ha presentado una batería depropuestas contra la actual crisis eco-nómica que, forzosamente, pasa porponer en marcha un nuevo modelo decrecimiento económico muy distinto alactual, con una mayor presencia de laindustria, las nuevas tecnologías y la

formación, y no basado en un consu-mo desmesurado y en un sector de laconstrucción sobredimensionado. Detodos modos, se quiera o no, una ter-cera parte del entramado empresarialde Cantabria corresponde a autóno-mos y pequeñas y medianas empre-sas (pymes) ahora especialmentenecesitadas de financiación para solu-cionar sus problemas de liquidez.

Las ayudas del Instituto de CréditoOficial no son suficientes para ello,recalca el sindicato, que sigue apos-tando por nuevas líneas públicas decrédito y una mayor implicación de lasentidades bancarias para “abrir elgrifo” de créditos e hipotecas.

Construcciones Quintana se ha sumado a la lista de concursos de acreedores

Al cierre de esta publicación, y sóloen los dos primeros meses de 2009,ya se habían registrado más demedio centenar de nuevos expe-dientes de regulación de empleo(EREs) en Cantabria, que afectabana 2.000 trabajadores.

Firmas empresariales bien conoci-das en la región se sumaban a losmás de 5.000 trabajadores regula-dos en los 170 EREs contabilizadosel año pasado, más del 70% de ellos(120) en el último trimestre.

Entre ellas la planta productiva deBridgestone en Puente San Miguel,la fábrica de Haulotte inaugurada enmarzo de 2007 y GFB, empresa ini-cialmente participada por la Socie-dad para el Desarrollo de Cantabria

(Sodercan), que ni siquiera ha inicia-do su actividad productiva en laregión.

La mayor parte de estos expedien-tes de regulación, más de un 90%,corresponden a suspensiones tem-porales de empleo y suceden al des-pido previo de la plantilla temporal.

En su gran mayoría se localizan enempresas del sector siderometalúr-gico y la construcción, y en menormedida, en otras actividades indus-triales, como el de Multiprosur, plan-ta dedicada a productos de deriva-dos del pescado.

En el sector servicios, donde pre-dominan las pequeñas y medianasempresas, no abundan los expe-dientes de regulación de empleo,

aunque acapare hoy en día una sig-nificativa pérdida de empleo median-te despidos individuales.

Los servicios registraban a princi-pios de año más de 21.000 paradosy sectores como el comercio y lahostelería perdían más de un 7% yun 3% de ocupados, respectivamen-te, en el último año.

Concursos de acreedoresAdemás, la pérdida de empleo enCantabria se asocia a concursos deacreedores, antigua suspensión depagos, que ya afectaba a empresascomo Cenavi y ahora lo hace en elgrupo industrial Edscha o en Cons-trucciones Quintana, por citar algu-nos ejemplos significativos.

Más de medio centenar de nuevos EREs

Page 10: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

10 Consejo Confederal UGT

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

EL secretario generalde UGT, CándidoMéndez, presidió elpasado mes de febre-ro en Santander elConsejo Confederaldel sindicato, máximo

órgano consultivo integrado por laEjecutiva confederal, los responsa-bles nacionales de todas las federa-ciones y comunidades autónomas,además de los de algunos departa-mentos de la central ugetista.

El Consejo Confederal de UGT vinoprecedido de distintos actos públicose institucionales, como la visita deuna delegación del sindicato, encabe-zada por Méndez, a la fábrica deNissan en Los Corrales de Buelna o elhomenaje que rindió el Parlamento deCantabria a los miembros del máximoórgano consultivo del sindicato.

En la víspera del Consejo, CándidoMéndez y María Jesús Cedrún ofre-cieron una rueda de prensa donde rei-teraron la reclamación del sindicatode un mayor nivel de protección socialen todos los ámbitos, tras criticar lainflexibilidad de los bancos en la con-cesión de créditos a familias y peque-ñas y medianas empresas, ademásde reivindicar un nuevo modelo decrecimiento económico.

Consejo Confederal deUGT en Cantabria

En la imagen superior, acto de recepción oficial al Consejo Confederal de UGT enel Parlamento de Cantabria. Abajo, visita a la fábrica de Nissan en Los Corrales.

Imagen del Consejo Confederal celebrado en Santander.

Page 11: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que
Page 12: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

12 Congresos UGT-2009

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

EL proceso congresualde UGT, que se pro-longará a lo largo de2009, ya se ha inicia-do en toda Españacon los congresosextraordinarios que

designarán, tanto en los territorioscomo en las federaciones, a los repre-sentantes de cada estamento en el 40ºCongreso Confederal del sindicato,que se celebrará en Madrid, del 1 al 4de abril.

En Cantabria, el punto de partida deeste complejo proceso congresual deUGT durante este año fue el CongresoExtraordinario celebrado el 3 demarzo, donde un centenar de delega-dos eligieron a los representantesregionales del sindicato en el cónclaveconfederal y las enmiendas que sepresentarán en él.

UGT de Cantabria planteará 175enmiendas en el 40º CongresoConfederal del sindicato, lo que repre-senta el cuarto mayor balance de ellasde todos los estamentos ugetistas enEspaña.

De hecho, sólo UGT de Cataluña,con 210, es la única unión territorialdel sindicato que supera el número deenmiendas elaboradas en Cantabria.

Si se tiene en cuenta el número detotal de enmiendas registradas, 1.983,que propondrán tanto las uniones terri-toriales como las federaciones, sólo lafederación de Metal, Construcción yAfines (MCA), con 221; las menciona-das de Cataluña, 210; y las planteadaspor la Federación de ServiciosPúblicos (FSP), con 207, superan las175 del sindicato en la región.

Como subrayó la secretaria generalde UGT en Cantabria, María JesúsCedrún, “ahora el objetivo es trabajarpara exponer de una manera claracada una de nuestras enmiendas yque todo el mundo tenga pleno cono-cimiento de lo que está votando”.

Delegados de CantabriaEl pleno del Congreso Extraordinariode UGT respaldó, con un 79% devotos favorables, la candidatura de losseis delegados que representarán aCantabria en el Congreso Confederal.

La delegación de UGT en Cantabriaestará integrada por María JesúsCedrún; Alfonso Gil, secretario deOrganización de la Comisión EjecutivaRegional; Joaquín Cifrián (MCA);

Antonio Gásquez (FSP); EmiliaGómez (Federación de Servicios); yMarcelino Liaño, secretario general dela Unión Comarcal Central.

Como suplentes de la delegacióncántabra figuran Asunción Villalba yLuis Santos Clemente, de la ComisiónEjecutiva Regional, además de MiguelÁngel Dirube, secretario general deUGT en la comarca oriental.

Tras el 40º Congreso Confederal deUGT, se pondrá en marcha el procesocongresual en todas las comunidadesautónomas, uniones comarcales yfederaciones del sindicato.

En Cantabria, la primera gran citadel calendario será el 11º CongresoRegional, previsto para los días 22 y23 de mayo.

175 enmiendas para elCongreso Confederal

UGT en Cantabria yaha elegido a sus seisrepresentantes en elCongreso Confederaldel sindicato

Tras la celebraciónen abril del cónclaveconfederal, UGT deCantabria celebraráel suyo en mayo

Sólo Cataluña, MCA yFSP superan enenmiendas a las queplanteará el sindicatodesde Cantabria

De izquierda a derecha; Antonio Gásquez, Alfonso Gil, María Jesús Cedrún,Marcelino Liaño, Emilia Gómez y Joaquín Cifrián

Page 13: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

U G TU G T Cantabr ia

13Balance 2008

MARZO 2009

EL sindicato UGT prosi-gue su incesante cre-cimiento en Cantabriacon un significativoaumento de servicios,usuarios y afiliados,tal y como registra la

memoria de actividades correspon-diente al año 2008.

UGT se consolidó el año pasadocomo primer sindicato de la región,con más de 1.900 delegados, y comoprimera organización social de Canta-bria, con casi 21.000 afiliados, cercade un millar más que en 2007.

El balance anual de actividades delsindicato en 2008 no sólo ve incre-mentado el número de afiliados y deservicios destinados a ellos, tambiénlos dirigidos a usuarios de distinta pro-cedencia social, desde inmigrantes aespañoles, trabajadores en activo ydesempleados.

Al margen de los servicios deempleo, centralizados en el CentroIntegrado de Empleo (CIE) de la calleRosario Acuña de Santander y en lasdistintas sedes comarcales del sindi-cato (ver sección Empleo y Forma-ción), todos los demás departamentos(Centro Guía de Migración, Mujer,Salud Laboral, Medio Ambiente, Insti-tuto de Formación y Estudios Socialeso Drogodependencias) experimenta-ron un notable crecimiento de sus acti-vidades.

Más de usuarios que nuncaDe hecho, los distintos departamentosdel sindicato registraron el año pasadomás de 16.000 usuarios, un 7% másque los poco menos de 15.000 conta-bilizados en 2007.

Entre los distintos servicios de UGTen Cantabria, exceptuando los deempleo y formación, destacan las más

de 4.000 consultas registradas el añopasado de personas extranjeras en elCentro Guía de Migración, en sumayor parte relativas a cuestioneslaborales (permisos de trabajo, dere-chos y deberes laborales, prestacio-nes a la Seguridad Social, etc).

Por lo general, tanto en el CentroGuía de Migración como en otrosdepartamentos de UGT la atención,tanto al afiliado como al usuario, espersonalizada.

Cabe resaltar entre estos serviciosde atención personalizada, el granaumento en 2008 de los del departa-mento de la Mujer, con más de unmillar de consultas registradas.

Este aumento de consultas se ase-meja al observado desde hace añosen otros departamentos con incesantecrecimiento de actividades, como elGabinete de Salud Laboral o el deMedio Ambiente.

UGT consolidó su crecimiento en 2008

Al aumento de personas que recu-rrieron en 2008 a los diferentes ser-vicios prestados por el sindicato, porlo general a título individual, se aña-den los miles que participaron en elmás de un centenar de cursos, jor-nadas técnicas y campañas de infor-mación y de divulgación social.

Desde hace tiempo ya eran habi-tuales en la agenda de actividadesde UGT los cursos de salud laboral y

de prevención de riesgos laborales,que en los últimos años han ganadoen eficacia porque se han especiali-zado por sectores y profesionesdeterminadas.

A ellos se vienen uniendo con másfrecuencia las jornadas técnicas pro-movidas por otros departamentos,tal y como sucedió el año pasadocon las organizadas por el departa-mento de la Mujer, con varios

encuentros técnicos sobre los pla-nes de Igualdad y la Escuela de Polí-ticas y Nuevos Liderazgos; o las pro-movidas por el Gabinete de MedioAmbiente sobre le desarrollo soste-nible, que en 2008 incluyó también lacampaña de información y divulga-ción “Cada gota cuenta”, destinada afomentar el ahorro e incentivar elconsumo racional del agua en lasindustrias y en los hogares.

Más jornadas, cursos y encuentros técnicos y divulgativos

La central ugetista,con 21.000 afiliados,se confirma como laprimera organizaciónsocial de la región

La memoria de 2008ratifica un significativoincremento de cursos,jornadas y campañassindicales de UGT

Los servicios del sindicato registraronun total de más de16.000 usuarios, un7% más que en 2007

Page 14: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

14 Elecciones sindicales

UGT reafirma su mayoría enCantabria con 1.973 delegados

EL sindicato UGT sereafirma como mayori-tario en Cantabria,según el último balan-ce oficial del UMAC(Unidad de Mediación,Arbitraje y Concilia-

ción de Cantabria) consultado porPunto Rojo, que comprende el balan-ce electoral dinámico (por cuatrienios)entre febrero de 2005 y el mismo mesde este año, además del correspon-diente a los dos primeros de este año.

En el balance dinámico, que deter-mina la representatividad oficial de lossindicatos en las instituciones públi-cas, UGT ratifica su condición de pri-mer sindicato de Cantabria con untotal de 1.973 delegados de personal,miembros de comités de empresa orepresentantes de cualquier otro órga-no sindical, cerca del 41% de los 4.869elegidos.

Este balance sitúa la ventaja deUGT sobre CC.OO., segundo sindica-to de la región, en 173 representantesy cerca de un 4% del censo total de lossindicalistas elegidos.

En lo que respecta a los comiciossindicales de 2009, donde sólo hanelegido a 75 delegados en los dos pri-meros meses del año, las candidatu-ras de UGT suman un total de 40, másdel 53% del total y nueve más que los31 de Comisiones Obreras.

Victoria en el Grupo CelsaLos últimos resultados de las eleccio-nes sindicales confirman la mayoría deUGT en uno de los grupos industrialesdel sector siderometalúrgico másimportantes de Cantabria, Celsa, trasla victoria de la candidatura de la fede-ración de Metal, Construcción y Afines(MCA) ugetista en BS Trefilados Quija-no.

MCA-UGT logró los tres delegadosde personal elegidos en BS TrefiladosQuijano, que unidos a los obtenidos enlas otras empresas del Grupo Celsa(Global Steel Wire, Trefilerías Quijanoy TYCSA) suman un total de 19 repre-sentantes sindicales, ocho más queComisiones Obreras.

MCA-UGT también se impuso en laselecciones sindicales de Ricelec,

empresa torrelaveguense de manteni-miento y tendidos eléctricos, dondeobtuvo cuatro de los cinco delegadosdel nuevo comité de empresa, unomás que hace cuatro años.

Mayoría renovada en ONCEPor otro lado, la federación de Comer-cio, Hostelería-Turismo y Juego revali-dó su mayoría sindical en la Organiza-ción Nacional de Ciegos, tanto enCantabria como en España.

La federación ugetista ganó las elec-ciones sindicales en la ONCE de Can-tabria con 9 delegados, uno más queComisiones Obreras, y un respaldo del61% de los votos escrutados.

En España, el sindicato ugetistaamplió su mayoría en la ONCE, traslograr más del 78% de los delegados,1.102 de un total de 1.401.

Por último, la Federación de Servi-cios (FES) suma dos importantestriunfos electorales recientes, en ladelegación de Cruz Roja en Cantabria,donde consigue sus cinco delegados,y en la empresa de limpieza Master-clim, con tres de sus cinco delegados.

El sindicato ugetistalogra, en lo que va deaño, más de la mitadde los representantes elegidos en la región

UGT supera en 173delegados a CC.OO.,tras conseguir en lasurnas más del 40% detodos los delegados

Significativas victoriasen el Grupo Celsa,Cruz Roja, Masterclimy en la OrganizaciónNacional de Ciegos

SINDICATO DELEGADOS PORCENTAJE

UGT 1.973 40,52%

CC.OO. 1.800 36,96%

USO 365 7,49%

CSI-CSIF 266 5,46%

OTROS 465 9,55%

TOTAL 4.869 100%

ELECCIONES SINDICALESCANTABRIA FEBRERO 2005-FEBRERO 2009

ELECCIONES SINDICALESCANTABRIA ENERO-FEBRERO 2009

SINDICATO DELEGADOS PORCENTAJE

UGT 40 53,3%

CC.OO. 31 41,3%

USO 2 2,6%

CSI-CSIF 2 2,6%

OTROS 0 0%

TOTAL 75 100%

Page 15: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que
Page 16: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

16 Negociación colectiva

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

Contra las revisionessalariales a la baja

El sindicato planteauna demanda contrala patronal hostelerapor rebajar salarios

Los trabajadores de laseguridad privada semovilizan por el nuevoconvenio colectivo

UGT rechaza que losempresarios dejen derespetar la cláusulade revisión por el IPC

LA negociación colectivaen 2009, inmersa en uncontexto de creciente cri-sis económica, se estácaracterizando en los pri-meros meses del año portensiones y conflictos en

empresas y sectores por la negativade algunas patronales a aplicar lacláusula de revisión salarial y plantearincluso rebajas salariales.

De hecho, al cierre de esta publica-ción, los sindicatos mayoritarios UGT yCC.OO., la patronal CEOE-Cepyme yel Gobierno español aún no habíanrenovado el Acuerdo Confederal deNegociación Colectiva para el año2009, el marco legal básico por el quese rigen los convenios colectivos.

Los empresarios, ávidos de propues-tas restrictivas justificadas por la crisiseconómica, que incluyen desde el des-pido más barato, reformas laborales yhasta expedientes de regulación deempleo sin ningún tipo de control admi-nistrativo, ahora proponen mermar elpoder adquisitivo de los trabajadoresporque el Índice de Precios al Consu-mo de diciembre de 2008 se redujo aun 1,4%, por debajo del 2% de referen-cia en los aumentos salariales.

Ni que decir tiene, los empresariosobvian que la inflación media del añopasado superó el 4%, aunque conclu-yera en 2008 en mínimos históricospor debajo del 2%.

De todos modos, UGT ya ha aclara-do su intención de denunciar cualquierintento de los empresarios por rebajarlos aumentos salariales en aquellosconvenios colectivos de vigencia plu-rianual porque no dejaría de incumplir

lo pactado y vulnerar la legalidadimplícita en todo acuerdo librementesuscrito por empresarios y sindicatos.

Como subrayó recientemente elsecretario de Acción Sindical de UGT,Toni Ferrer, durante su participaciónen Santander en el Consejo Confede-ral del sindicato, “no deja de ser para-dójico que los empresarios planteenahora recortes o congelaciones sala-riales que agravarían aún más la crisiseconómica porque se necesita mante-ner el poder adquisitivo de los trabaja-dores para frenar la caída de lademanda, incentivando el consumo”.

Oportunismo empresarialEl propio Ferrer criticaba de “oportu-nistas” a los empresarios porque “des-pués de varios años de bonanza, con

beneficios empresariales superioresen más de 14 puntos a los salarios,ahora se apresuran a exigir recortes ycongelaciones, cuando los sindicatosllevan tiempo mostrando un comporta-miento responsable tendente a mode-raciones salariales”.

La “frágil memoria” de los empresa-rios, en palabras del responsablenacional de Acción Sindical de UGT,provoca que ahora se nieguen a acep-tar las reglas del juego hasta ahoraconsensuadas, mientras el AcuerdoConfederal de Negociación Colectivasigue sin rubricarse para el año 2009.

UGT ha instado a los empresarios acambiar de actitud porque el AcuerdoConfederal de Negociación Colectivano dejaría de ser en unos momentoscomo los actuales “una muestra de

CONVENIOS NUEVOSDE EMPRESA DE SECTOR TOTAL

Número 20 5 25Trabajadores 3.708 3.583 7.291Subida salarial media 2,99% 2,97% 2,98%

CONVENIOS REVISADOSDE EMPRESA DE SECTOR TOTAL

Número 64 22 86Trabajadores 7.366 77.238 84.604Subida salarial media 2,93% 2,95% 2,94%

TOTAL CONVENIOSDE EMPRESA DE SECTOR TOTAL

Número 84 27 111Trabajadores 11.074 80.821 91.895Subida salarial media 2,96% 2,96% 2,96%

Balance 2008 Enero-diciembre

Page 17: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

17Negociación colectiva

compromiso y de confianza de losinterlocutores económicos y socialesante la grave crisis económica queestamos padeciendo.

Además, no sólo el acuerdo que rigelos convenios colectivos en toda Espa-ña está en peligro, ya que el propiodiálogo social permanece estancadopor una postura empresarial especial-mente obstruccionista si no se acep-tan sus viejas recetas anticrisis, comoel abaratamiento de despido o refor-mas laborales similares a las delGobierno Aznar con su famoso decre-tazo.

Es más, responsables del Ministeriode Trabajo incluso han insinuado laintención del Gobierno de legislar porsu cuenta o proseguir el diálogo socialcon los sindicatos mientras CEOE-Cepyme mantenga posiciones taninflexibles.

Conflicto salarial en hosteleríaLa revisión salarial a la baja pretendi-da por los empresarios, en virtud deque el IPC concluyó el año 2008 pordebajo del 2% de referencia, ya hapropiciado el primer conflicto laboralserio en Cantabria y en uno de los sec-tores de mayor importancia en la eco-nomía regional, la hostelería, queemplea a más de 15.000 trabajadores.

Como subraya Luis Ángel Ruiz Car-dín, secretario general de la federa-ción de Comercio, Hostelería-Turismoy Juego de UGT en Cantabria, la aso-ciación patronal del sector planteaahora deducir de los salarios de 2008un 0,6% por la diferencia entre el 2%de referencia y el 1,4% de la inflaciónde final de año, “medida absolutamen-te inaceptable porque los trabajadores

no van a ser víctimas de la cicatería delos empresarios y paganos de una cri-sis económica que no han provocadoprecisamente sus modestos salarios”.

“El IPC bajó a límites inferiores al2% sólo en los últimos meses de 2008,aunque lo superó con creces en todoslos anteriores, por lo que no podemosaceptar lo que plantea la Asociaciónde Hostelería”, recalca Luis Ángel RuizCardín.

UGT y CC.OO. han interpuesto unademanda de conflicto colectivo en elsector de hostelería por la rebaja sala-rial propuesta por los empresarios, yaque consideran que incumple los artí-culos 30 y 31 del actual conveniocolectivo regional.

El mismo problema de la revisiónsalarial surgido en el sector de hoste-lería se extiende ya algunas empre-sas, como en Trefilerías Quijano, mati-za la federación de Metal, Construc-ción y Afines (MCA) de UGT.

Después de 14 meses de una arduanegociación del nuevo convenio colec-tivo de la empresa, ahora sus dirigen-tes se desdicen de lo acordado en sumomento con los sindicatos, se niegana aplicar la revisión salarial e inclusoplantean suprimir la cláusula que loregula.

Movilizaciones en la seguridad privadaAl cierre de Punto Rojo, los sindicatosUGT, USO, CC.OO. en la seguridadprivada iniciaban un calendario demovilizaciones por el nuevo conveniocolectivo con concentraciones de pro-testa en toda España, que en Canta-bria se convocó frente a la Delegacióndel Gobierno y fue secundada por másde 200 vigilantes de seguridad.

Como ya se comentó en el anteriornúmero de Punto Rojo, las moviliza-ciones en el sector de la seguridad pri-vada, que emplea a más de 100.000trabajadores en toda España, más deun millar en Cantabria, responden a lanegativa de la patronal a negociar enel nuevo convenio colectivo cualquiercuestión salarial por la supuesta inci-dencia de la crisis económica.

Como subraya Justo San Millán,secretario general de la Federación deServicios (FES) de UGT, este argu-mento empresarial “no es aceptableporque, de por sí, partimos de unasituación laboral del sector bastanteprecaria, con sueldos medios que nollegan a los 1.000 euros y, además,este sector es de los pocos que regis-tran beneficios crecientes incluso en laactual crisis económica, ya que en laactualidad superan el 5%”.

San Millán aclara que los empresa-rios “no sólo quieren congelar los sala-rios, la antigüedad y basar el sueldoen las horas extraordinarias, ademásestán negociando a título individualcon los trabajadores para vulnerar yderogar derechos ya adquiridos enanteriores convenios colectivos”.

Rechazo al ultimátum de lapatronal del transporte Al cierre de esta revista, los sindicatosUGT, CC.OO. y SCAT rechazaban unapropuesta empresarial de conveniocolectivo que “recorta derechos labo-rales y conlleva pérdida de poderadquisitivo”.

Además, la patronal planteó su pro-puesta como un ultimátum si no sequería volver al principio de la negocia-ción del convenio colectivo del sector.

Imagen de la primera movilización de los vigilantes de seguridad en Cantabria por su nuevo convenio colectivo

Page 18: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que
Page 19: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que
Page 20: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

20 Noticias

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

5 de eneroUn informe de la federación deMetal, Construcción y Afines (MCA)de UGT aclara que el sector de laconstrucción ha perdido en Españamás de 332.000 asalariados y haincrementado su desempleo enmás de medio millón de parados enlos últimos 15 meses.

9 de eneroCantabria cierra el año 2008 con33.771 desempleados, un 54%más que a finales de 2007, y unareducción de un 11% de su contra-tación (23.000 contratos menos) yde casi 8.500 afiliaciones en laSeguridad Social.

Según la responsable regional deEmpleo y Formación de UGT,“estos datos confirman un períodode crisis que aún no se ha cerrado,ya que el primer semestre de 2009será complicado, por lo que es obli-gado adoptar medidas urgentes”.

12 de eneroLa central ugetista presenta “La cri-sis, respuestas y propuestas deUGT”, documento que recopila lasprincipales medidas planteadas porel sindicato contra la actual crisiseconómica.

En el acto de presentación de lapublicación, el secretario generalde UGT, Cándido Méndez, rechazóla propuesta de los empresarios deabaratar el despido “porque sóloagravaría aún más la situación” einstó a suscribir cuanto antes elAcuerdo Confederal de Negocia-ción Colectiva porque “su modelode revisión de los salarios sigueteniendo absoluta validez”.

15 de eneroEl Observatorio Joven de la Vivien-da, estudio trimestral elaborado porel Consejo de la Juventud, sitúa aCantabria en el último lugar deEspaña en tasa de emancipaciónjuvenil y entre las primeras autono-mías españolas con mayor aporta-ción económica para adquirir unavivienda en propiedad, ya que unjoven debe destinar un 90% de susalario, un 51% si opta por una dealquiler.

DIARIOENERO-MARZO

Más ayudas para los parados y la industriaLa creciente crisis económica, que en Cantabria se ha agravado de manera sig-nificativa desde el último trimestre de 2008, forzó al Gobierno de Cantabria aconvocar el pasado mes de febrero una mesa general extraordinaria de nego-ciación de la Concertación Social, un mes antes de la habitual reunión trimes-tral. De hecho, UGT ya había reclamado su convocatoria urgente, tras conocer-se las últimas estadísticas de desempleo y contratación de principios de esteaño. El encuentro de Administración regional y agentes sociales reafirmó elcompromiso de la Concertación de dotar de ayudas públicas a los desemplea-dos sin prestaciones económicas. Además, se acordaron una serie de ayudasa la industria, en cuya negociación UGT planteó que se destinarán sólo a aque-llas que se comprometieran con el mantenimiento del empleo.

Las discrepancias de UGT, CC.OO. y laConsejería de Sanidad sobre cómotiene que ser el futuro hospital de Cam-poo se mitigaron en una reunión en laque el sindicato ugetista presentó demanera oficial su propuesta, que inclu-ye un centro hospitalario con mayorvolumen de servicios que el sugeridopor la Administración “porque la comar-ca lo merece y no es lo mismo plantear-lo sólo para Campoo que para dar ser-vicio a otras zonas limítrofes de Castillay León”, subrayó María Jesús Cedrún.

Posturas más cercanas sobre el futuroHospital Tres Mares en Campoo

La sección sindical de UGT en el Ayun-tamiento de Santander viene criticandodesde hace tiempo la incapacidad delconcejal de Personal, Eduardo Arasti,“para negociar con los sindicatos y solu-cionar los problemas antes de tener querecurrirse a los tribunales de justicia”.

Según aclara UGT, en la actualidadhay un auténtico récord de demandasjudiciales contra el consistorio santan-derino en el Tribunal Contencioso-Administrativo por distintos incumpli-mientos del acuerdo de funcionarios, elconvenio colectivo o la legislación labo-ral. UGT matiza que tiene abiertos másde una decena de procesos judiciales,que sumados a los de otros sindicatos,establecen un número hasta ahora des-conocido en anteriores legislaturas.

El sindicato denuncia también lasrepresalias que sufren los agentes demovilidad que se negaron a firmar unacuerdo laboral planteado por Arasti,que incumple el acuerdo de funciona-rios e implicaba renunciar al dinero quese les adeudaba desde su ingreso en elcuerpo.

UGT acusa a Arasti de la conflictividaden el Ayuntamiento de Santander

Page 21: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

21Noticias

16 de eneroUGT y CC.OO. anuncian la convo-catoria de una manifestación porlas calles de Santander, el día 29de enero, en contra de los abusosempresariales y de la banca justifi-cados por la crisis económica, ade-más de para reivindicar mayores ymejores niveles de protecciónsocial.

17 de eneroMás de 3.000 personas secundanen Santander la manifestación con-vocada para exigir el fin de la agre-sión militar de Israel a Gaza, res-paldada entre otras organizacio-nes, por UGT.

20 de eneroLa siniestralidad laboral se redujoen Cantabria un 7,8% en 2008, con9.486 accidentes de trabajo, 812menos que los 10.298 de 2007.

Según datos facilitados por laConsejería de Empleo y BienestarSocial del Gobierno regional, lossiniestros laborales mortales dismi-nuyeron un 44% (10 por los 18 delaño anterior), los leves un 7,82% ylos graves un 7,75%.

21 de eneroUGT exige el traslado provisionalde los agentes de movilidad delAyuntamiento de Santander, trasvarios días sin suministro eléctricoen la nueva sede por una avería sinsolucionar, que, además de privar-les de calefacción y agua calienteen pleno período invernal, les oca-siona numerosos problemas en sutrabajo diario porque todo su equi-pamiento, incluidas las motocicle-tas, es eléctrico.

26 de eneroEl Consejo Económico y Socialpublica “10 años de memoriasocioeconómica y laboral de Can-tabria, 1997-2006”, estudio elabo-rado en base a medio centenar deindicadores económicos, que con-firma el significativo crecimientoeconómico de la comunidad autó-noma en el período mencionado yla destaca incidencia en él del sec-tor de la construcción.

DIARIOENERO-MARZO

La unidad móvil de orientación laboralde UGT prosigue con sus visitas aáreas rurales, polígonos industriales yzonas empresariales de la región parainformar y asesorar a los trabajadoresde cualquier cuestión socio laboral, for-mación u orientación profesional.

El objetivo es acercar el sindicato ysus servicios a aquellos trabajadoresque no pueden visitar nuestras sedescon una furgoneta dotada de nuevastecnologías.

Las próximas visitas programadas son:

15 de abril, Polígono de Guarnizo16 de abril, Polígono de Trascueto20 de abril, Polígono de Barros21 de abril, Valle Real22 de abril, Polígono de Morero23 de abril, Polígono de Heras27 de abril, Mies de Molladar 28 de abril, La Mies (Vargas)29 de abril, Polígono de La Cerrada4 de mayo, Polígono de Raos5 de mayo, Carrefour (Torrelavega)6 de mayo, Polígono La Tejera11 de mayo, Polígono de La Vega12 de mayo, Carrefour (El Alisal)13 de mayo, Gajano14 de mayo, Polígono de Guarnizo

Prosigue la labor de asesoramiento laboral de la unidad móvil de UGT

Ciclo de conferencias en el Día de la Mujer TrabajadoraUGT conmemoró este año el Día Internacional de la Mujer Trabajadora con unajornada técnica y un ciclo de conferencias dedicados al incuestionable protago-nismo de las mujeres en la centenaria historia del sindicato y al recuerdo dealgunas de las referencias más sobresalientes de la larga lucha por la igualdaden España, con ponencias relativas a figuras del renombre de la escritora y polí-tica cántabra Matilde de la Torre; la abogada andaluza Victoria Kent, que fue laprimera directora del sistema penitenciario español y se destacó por su contri-bución a la evacuación de los niños en la Guerra Civil; la escritora FedericaMontseny, ministra en la Segunda República y primera mujer en ejercer estecargo político en Europa; o la líder del feminismo socialista, María Cambrils.

El comité de empresa de la ResidenciaSan Cándido ha denunciado a la Ins-pección de Trabajo la ampliación de lajornada laboral impuesta de maneraunilateral y sin acuerdo con los sindica-tos por la dirección del geriátrico deCajo. La medida implica una ampliaciónde jornada laboral de más de 60 horasanuales, o lo que es lo mismo, casi unmes de trabajo más por el mismo sala-rio mínimo que viene percibiendo laplantilla.

Según precisa el comité, el nuevohorario imposibilita también la concilia-ción de la vida laboral y familiar de unastrabajadoras que organizaron sus vidasen función del horario estipulado en sucontrato, no el actualmente impuesto.

Otro geriátrico con problemas labora-les y asistenciales, por una significativasobrecarga de trabajo, es Sanitas Resi-dencial, según denuncia UGT.

Conflictividad laboral en los geriátricos

Page 22: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

22 Noticias

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

25 de eneroCerca de 3.000 personas secundala manifestación convoca en San-tander por UGT y CC.OO. contralos abusos empresariales y de labanca en la actual crisis económicay por una mayor protección social.

28 de eneroUGT recuerda en un comunicadoque ya se puede solicitar la decla-ración de reparación y reconoci-miento personal de quienes pade-cieron persecución o violenciadurante la Guerra Civil y la Dictadu-ra.

La declaración deberá ser solici-tada por las personas afectadas, yen caso de fallecimiento de éstas,por su cónyuge, persona de análo-ga relación de afectividad, ascen-dientes, descendientes y hermanoso hermanas.

En el caso de personas fallecidasque hubieran desempeñado cargoo actividad relevante en UGT, elsindicato lo podría solicitar en sunombre.Más información: www.mjusticia.es

29 de eneroLa Federación de Trabajadores dela Enseñanza (FETE) de UGT secongratula de la decisión del Tribu-nal Supremo que confirma el obli-gado cumplimiento de la asignaturade Educación para la Ciudadanía ylos Derechos Humanos en los cen-tros docentes españoles.

FETE-UGT considera importanteque el fallo judicial determine loscriterios a seguir y prevé que losdetractores de la asignatura “segui-rán haciendo ruido para mantenerel conflicto en otras instancias judi-ciales”.

3 de febreroCándido Méndez participa en Can-tabria en distintos actos públicos,entre ellos una visita a la fábrica deNissan en Los Corrales de Buelnay un homenaje del Parlamento deCantabria al sindicato, en la víspe-ra de la celebración en Santanderdel Consejo Confederal de la cen-tral ugetista, máximo órgano con-sultivo del sindicato.

DIARIOENERO-MARZO

4 de enero, domingo comercial bajo sospechaEl año 2009 se ha iniciado con polémica en el comercio de Cantabria por ladecisión de la Consejería de Economía de autorizar la apertura de los estable-cimientos el domingo 4 de enero, que en un principio no se incluía en el calen-dario de las ocho aperturas dominicales decretadas por el Gobierno de Canta-bria. Una vez más, como denunció la federación de Comercio, Hostelería-Turis-mo y Juego de UGT, el consejero de Economía, Ángel Agudo se plegó a losintereses de las grandes superficies comerciales, se apresuró a modificar elmencionado decreto y consintió el domingo comercial del 4 de enero, el quintoconsecutivo padecido por los trabajadores del sector.

UGT y CC.OO. solicitaron en una concentración de protesta la dimisión deAgudo por consentir esta clara explotación laboral que sólo responde a “sudócil obediencia a los intereses de las grandes superficies”.

La Fundación Laboral de la Construc-ción (FLC) ya ha iniciado su campañaformativa de 2009 en Cantabria, desti-nada tanto a trabajadores en activocomo desempleados. El programa for-mativo de este año cuenta con unaamplia oferta de cursos gratuitos, sietede ellos de nuevas materias, relativos alas áreas de oficios, informática y ges-tión, calidad y prevención de riesgoslaborales. Los cursos de la FLC seimpartirán de 9 a 14 horas para desem-pleados y de 19 a 22 horas para los tra-bajadores en activo del sector.

Más formación en la construcción

La Federación de Trabajadores de laEnseñanza (FETE) de UGT en Canta-bria ha reclamado a la Consejería deEducación del Gobierno regional elcumplimiento de los acuerdos suscritosen julio de 2006 para que el profesora-do interino con más de seis años deantigüedad percibiera un complementode formación a partir del 1 de enero de2007, y en la misma fecha de 2008, unsegundo nivel para aquellos que alcan-zaran los 12 años de antigüedad.

FETE-UGT critica que la Consejeríade Educación ha variado, de maneraunilateral y sin normativa alguna que loregule, los requisitos para el cobro delcomplemento y ahora exige un año des-pués que durante 2007 se acrediten100 horas de formación para acceder alsegundo nivel.

La federación ugetista ha rechazadotambién la oferta público de empleodocente aprobada para el año 2009,que “no reduce los altos índices de inte-rinidad”, que en la enseñanza regionalsupera el 20% del profesorado.

Más OPE y cumplimiento de los acuerdos de los docentes interinos

Page 23: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

23Noticias

4 de febreroEl secretario confederal de AcciónSindical de UGT, Toni Ferrer, acusaa la patronal de “oportunismo” porplantear congelaciones salarialesdespués de los años de bonanzaeconómica, donde los sindicatosaceptaron subidas salariales mode-radas.

6 de febreroUGT rechaza los expedientes disci-plinarios incoados a nueve agentesde movilidad del Ayuntamiento deSantander por no trabajar los díasde Nochebuena y de Nocheviejaporque “no tienen ninguna baselegal, ya que no se puede sancio-nar a un funcionario por no trabajarcuando no lo tiene que hacer por-que así se lo comunicó su jefe deservicios”.

El sindicato aclara que los agen-tes de movilidad sancionados notenían que trabajar los días men-cionados, puesto que ya no cuen-tan con disponibilidad para que seles pueda obligar a ello, tras noaceptar un acuerdo laboral plantea-do por el consistorio. Es más, lasección sindical de UGT en el con-sistorio santanderino considera losexpedientes “una represalia” aquienes no suscribieron el acuerdo.

12 de febreroLa Unión de Trabajadores Autóno-mos de Cantabria (UTAC), entidadregional de la UPTA y vinculada aUGT, alerta que el gran incrementode los efectos impagados en elcomercio registrado en Cantabriaen 2008, más de un 44%, “estáestrangulando la financiación delos autónomos”.

16 de febreroFETE-UGT exige que el colegioTorrevelo sea excluido de los con-ciertos educativos por “una clara ymanifiesta discriminación por razónde sexo en la admisión de susalumnos”.

6 de marzoUGT inicia los actos conmemorati-vos del Día Internacional de laMujer Trabajadora.

DIARIOENERO-MARZO

Movilizaciones en las urgencias de Atención Primaria Al cierre de Punto Rojo, el personal del Servicio de Urgencias 061 del ServicioCántabro de Salud (SCS) afrontaba tres días de huelga, tras celebrar concen-traciones de protesta y una campaña de divulgación de sus carencias laborales.Como subrayó el portavoz de UGT en el 061, Raúl Pesquera, las movilizacionesresponden a la negativa de la Consejería de Sanidad a negociar una serie demejoras laborales “prioritariamente organizativas, no económicas” y el cumpli-miento de los acuerdos suscritos en diciembre de 2007. A las movilizaciones delpersonal del 061, convocadas por los sindicatos UGT, CC.OO. y CSI-CSIF, seunían en marzo los profesionales del SUAP (Servicio de Urgencias de AtenciónPrimaria) en protesta por una circular de la Consejería de Sanidad que modificael calendario laboral previamente pactado con los trabajadores y restringe laopción de permisos y vacaciones.

Un estudio de la Secretaría de Empleoy Formación de UGT confirma la grandesigualdad por sexo existente en elempleo a jornada parcial y en el de ajornada completa.

De los 43.910 contratos de trabajo atiempo parcial registrados en Cantabriael año pasado, 33.022, un 75% del total,fueron suscritos por mujeres.

Por el contrario, los hombres, cuyobalance de contratación general en2008 fue inferior al femenino (85.888contratos por los 93.780 de las muje-res), rubricaron 73.168 contratos de tra-bajo a jornada completa, 13.000 másque los suscritos por mujeres.

El 75% del empleo parcial, femenino

Un 52% de la población activa de Can-tabria, 147.201 trabajadores, según laúltima Encuesta de Población Activa(EPA), no tienen en la actualidad untítulo universitario o de FP que acreditesu cualificación profesional, aunque lalegislación vigente prevea un sistemapara reconocerla por la experiencialaboral aún no implantado en la región.

Son datos de un informe de la Secre-taría de Empleo y Formación de UGTen Cantabria, que aclara que un 51%de los trabajadores ocupados son pro-clives a esta cualificación profesionalacreditada por su saber hacer, en elcaso de los parados más de un 63%.

Los sectores económicos de Canta-bria con mayor porcentaje de trabajado-res sin cualificar son la agricultura,cerca de un 90% de sus ocupados, y laconstrucción, más de un 69% de ellos.

UGT reclama desde hace tiempo quese ponga en marcha en la región el aúnparalizado proyecto de la Agencia Cán-tabra de Evaluación de las Competen-cias Profesionales, que ya es una reali-dad en muchas otras comunidadesautónomas.

Más de 147.000 trabajadores de Cantabria, sin cualificación acreditada

Page 24: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

24 Jornadas UGT

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

EL acoso en los centrosde trabajo en sus dis-tintas y variadas for-mas no es un fenóme-no nuevo, aunque enla actualidad UGTplantea conceptos y

métodos novedosos para combatirloen un país donde un 28% de los traba-jadores dice sentirse acosado, aunquesólo se demuestre en un 6% de loscasos.

El Gabinete de Salud Laboral deUGT en Cantabria organizó una jorna-da técnica para difundir un estudiosobre el acoso laboral encargado porel sindicato a expertos, docentes uni-versitarios y juristas.

El título de la jornada, “Presión labo-ral tendenciosa. Estrategias de actua-ción en situaciones de acoso”, aludíade por sí a uno de los principales obje-tivos de UGT en salud laboral: incluiren la prevención de riesgos laboralesel término “presión laboral tendencio-sa”, esto es, demostrar la tendenciosi-dad del acosador, su mala fe.

Este reto no es en absoluto capri-choso, como precisó el responsableregional de Salud Laboral de UGT,José Luis Hernando, sino de vitalimportancia porque la mayor parte delos juicios por denuncias de acosolaboral terminan sin sentencias conde-natorias y con absoluciones o mínimassanciones, al no demostrarse la ten-denciosidad del acosador, sus motiva-ciones y fines.

De hecho, aunque en los últimosaños las denuncias por acoso laboralse incrementan a un ritmo anual de un25%, pocos casos concluyen en los tri-bunales de justicia, entre otrasmuchas causas, porque la víctimaopta por marcharse de la empresa conla indemnización económica corres-pondiente.

No obstante, el abandono prematurodel trabajador y víctima, cansado porel acoso recibido y sin mucho ánimode recurrir a pleitos judiciales, noresuelve en absoluto un problema,

que según las últimas estadísticas ofi-ciales, implica cada año un gasto demás de 3.700 millones de euros enEspaña en concepto de bajas porincapacidad temporal originadas poracoso.

Cuestión colectiva, no individualEn realidad, matiza Hernando, “elexcesivo individualismo en las relacio-nes laborales nos lleva a pensar que elacoso es un problema entre dos per-sonas, cuando no lo es, porque es deámbito general en la organización delas relaciones laborales de una empre-sa y no se acaba ni mucho menos conla marcha de un solo trabajador”.

La jornada técnica del Gabinete deSalud Laboral de UGT en Cantabriacontó con la presencia de los coauto-res del estudio sobre el acoso laboralencargado por el sindicato: EnriqueCarbonell, doctor en Psicología de la

Universidad de Valencia; Miguel ÁngelGimeno, profesor en Psicología Socialy técnico en prevención de riesgoslaborales de UGT; y la abogada AnaMaría Mejías, integrante de la aseso-ría jurídica del sindicato en la Comuni-dad Valenciana.

El estudio confirma el descrédito dela capacidad laboral y el deterioro delas relaciones laborales como la prác-tica más común del acoso en los cen-tros de trabajo, tal y como reconociómás de un 65% de los encuestados.

El aislamiento social laboral y el des-prestigio personal ocupan el segundoy tercer lugar de la lista, con un 30 ycerca de un 29%.

Como recalcó Carbonell, uno de losprincipales problemas es que “hoy endía el acoso laboral es cada vez mássibilino, no es tan descarado comoantes, por lo que es mucho más difícildetectarlo y demostrarlo en un proce-so judicial.

Nuevos conceptos contra el acoso laboral

Ponentes de la jornada organizada por UGT

Page 25: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que
Page 26: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

26 Juventud

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

EL último ObservatorioJoven de la Vivienda,estudio elaborado tri-mestralmente por elConsejo de la Juven-tud, con datos y esta-dísticas intercaladas

de distintos ministerios, sitúa a Canta-bria en el último lugar de España en latasa de emancipación juvenil.

Sólo un 36% de la población jovende Cantabria censada en el estudiodel Consejo de la Juventud, 49.230 deun total de 136.792 menores de 35años, había logrado independizarsedel hogar de sus padres, entre otrosmotivos, por un salario medio muybajo. La tasa de emancipación juvenilen Cantabria era nueve puntos inferiora la media nacional, un 45%, en elsegundo trimestre de 2008, periodo alque corresponde el último Observato-rio de la Vivienda Joven.

Las razones de esta baja tasa deemancipación juvenil en Cantabria sonvariadas en una situación de por sípreocupante porque la crisis económi-ca se aceleró en la región en el últimotrimestre del año pasado, después delinforme del Consejo de la Juventud.

Vivienda, más del 90% del salarioSegún aclara el Consejo de la Juven-tud, los pobres resultados de la eman-cipación de los jóvenes de Cantabriaresponde a unos salarios medios infe-riores a la media nacional, un notableempeoramiento de las condicioneslaborales de los menores de 35 años yunos precios de la vivienda muy porencima de sus posibilidades.

De hecho, el Observatorio Joven dela Vivienda aclara que en Cantabria unjoven necesitaría un 90% de su sueldomedio para adquirir una vivienda enpropiedad, porcentaje que varía según

la franja de edad y el sexo analizado,ya que las mujeres cuentan con unsueldo medio inferior al de los varonesen un 15%, casi 2.000 euros menos alaño.

En España, la media del porcentajedel salario de un joven que conllevauna vivienda es de un 84%, siete pun-tos menos que en Cantabria. En elcaso más extremo y con salarios másbajos, los jóvenes de hasta 25 años, elporcentaje del salario medio exigidoen Cantabria para comprar una vivien-da es de más de un 114%.

Como subraya el departamento deJuventud de UGT en Cantabria, condatos actualizados el pasado mes defebrero, en el último año el desempleode los menores de 25 años ha aumen-tado un 84,84%, al pasarse de 2.653 a4.904 parados, 2.251 más. El incre-mento del paro juvenil masculino fuede un 117%, un 50% en el femenino.

Cantabria, a la cola dela emancipación

El último Observatorio Joven de laVivienda no sólo confirma la malasituación actual de la juventud cánta-bra, también revela desigualdadesterritoriales y por sexo de especialimportancia, entre las que destacauna sorprendente discriminaciónsalarial por ser mujer o por vivir enuna u otra autonomía española.

Sólo hay que observar las diferen-cias entre los salarios medios de los

jóvenes en las 17 comunidadesautónomas y, sobre todo, comprobarque en todas ellas las mujeres tienenun sueldo anual muy inferior al de loshombres.

En Cantabria el salario mediojoven anual asciende a 13.194euros, 1.168 menos (-8,85%) que lamedia nacional. Estas diferenciasson aún mayores en relación adeterminadas autonomías.

Ahora bien, el desequilibrio salarialpor sexos es aún mayor.

El salario medio anual masculinode la región es de 14.103 euros,1.833 euros o un 15% más que los12.270 que viene a cobrar una mujercántabra de la misma edad. Lamedia nacional implica una diferen-cia salarial por sexos de 2.112 eurosanuales, un 16% más de sueldo enlos hombres que en las mujeres

Desigualdad salarial por sexo y por comunidad autónoma

Según el ObservatorioJoven de la Vivienda,una vivienda implica el90% del salario de losjóvenes en Cantabria

El desempleo de losmenores de 25 añosaumentó en la regiónmás de un 84% en elúltimo año

Sólo un 36% de losjóvenes de la regiónestán emancipados, elporcentaje más bajode toda España

Page 27: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que
Page 28: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

28 Asesoría

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

COMO es conoci-do por todos, eldespido indivi-dual en nuestropaís, cuando esdeclarado impro-cedente, en tér-

minos generales conlleva unaindemnización de 45 días de sala-rio por año trabajado con untope de 42 mensualidades.

Con el objetivo de abaratar estecoste, algunas empresas en esteperíodo de crisis han iniciado pro-cesos de despidos a través del art.52.c del Estatuto de los Trabaja-dores.

Este artículo trata de las extin-ciones de contrato por causasobjetivas y estipula que “cuandoexista la necesidad objetivamenteacreditada de amortizar puestosde trabajo (…), el empresario acre-ditará la decisión extintiva”.

Según el mencionado artículodel Estatuto de los Trabajadores,las causas de la decisión extintivapodrán ser: “económicas, con el finde contribuir a la superación desituaciones económicas negati-vas; o en causas técnicas, organi-zativas o de producción, parasuperar las dificultades que impi-dan el buen funcionamiento de lasempresas, ya sean por su posicióncompetitiva en el mercado o porexigencias de la demanda, a tra-vés de una mejor organización delos recursos”.

La indemnización para el traba-jador, en este caso, se ve amino-rada sustancialmente, pasando aser de 20 días de salario por añotrabajado con un máximo de 12mensualidades.

El objeto de este artículo no esentrar a analizar si las citadas cau-sas están justificadas o no.

Lo que se pretende advertir esque algunas empresas están utili-

zando el despido individual cuan-do debieran utilizar el despidocolectivo.

La figura del despido colectivo(art. 51 del Estatuto de los Traba-jadores) estipula unas condicionesespecíficas cuando en un períodode 90 días, la extinción afecta almenos a:

a) 10 trabajadores en las empre-sas que ocupan menos de 100 tra-bajadores.

b) el 10% del número de trabaja-dores de la empresa en aquellosque ocupen entre 100 y 300 traba-jadores.

c) 30 trabajadores en las empre-sas que ocupen 300 o más traba-jadores.

d) la extinción de contratos queafecte a toda la plantilla, siempreque el número de trabajadoresafectados sea superior a cinco.

Negociación obligatoriaLas empresas estarán obligadas asolicitar una autorización para laextinción de los contratos de tra-bajo, de acuerdo con el procedi-miento de regulación de empleo(ERE), que implica un período denegociación y consulta con losrepresentantes de los trabajadores(no inferior a 30 días naturales, 15días en caso de empresas demenos de 50 trabajadores).

Como se puede comprobar, porla vía del despido por causas obje-tivas, entre otros aspectos, no haytutela administrativa alguna, sereducen plazos y, además, seevita la cotización a la SeguridadSocial por parte de la empresa,que sí es obligatorio mantener enun ERE temporal.

Por tanto, habría que hacer unseguimiento de los procesos deextinción, por parte de los trabaja-dores, sindicatos y Administración,para verificar si, en el período de90 días requerido, las empresassuperan los porcentajes citadosanteriormente, en cuyo caso con-sideramos que estas extincionesse habrían efectuado en fraude deley y, desde nuestro punto devista, deberán ser declaradasnulas y sin efecto.

Debate interesado sobrela flexibilidad laboralEn torno a la figura del despido, ennuestro país se ha abierto undebate interesado sobre la flexibi-lidad en el mercado de trabajo,en el que los empresarios inclusoplantean que los EREs no tengancontrol administrativo alguno.

Para analizarlo debemos acudira la realidad de las estadísticas,que confirman que sólo en Canta-bria salieron del mercado laboral11.923 trabajadores durante el año2008 por diversos motivos (EREs;despidos individuales, finalizacio-nes de contrato, etc), intensificán-dose la destrucción de empleo enel último trimestre del año.

En España, la cifra de trabajado-res agregados a las listas del parosuperó el millón, lo que demuestraque nuestro mercado laboralpodrá tener otros problemas, perono precisamente el de una falta deflexibilidad.

De lo contrario, ¿cómo se expli-ca la expulsión de más de unmillón de trabajadores del merca-do laboral si no es por su propiaflexibilidad?

Pedro Cobo, Asesoría Laboral FES-UGT

Despido individual frente adespido colectivo

Page 29: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que
Page 30: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

30 Empleo y Formación

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

LOS servicios de empleoy formación de UGT enCantabria superaron en2008 los 8.000 usuarios,entre demandantes deempleo y alumnos de losdistintos cursos formati-

vos impartidos por el Instituto deFormación y Estudios Sociales (IFES),tanto a trabajadores desempleadoscomo en activo, además de los autó-nomos.

Este balance, que implica un incre-mento de casi un millar de usuarios encomparación al año anterior, se asientaprincipalmente en los servicios y activi-dades del Centro Integrado de Empleo(CIE) de UGT, sito en la calle RosarioAcuña de Santander, y de las distintassedes comarcales del sindicato enCantabria.

El CIE de UGT registró el año pasadouna bolsa de empleo de 2.575 personas,459 más que en 2007, que recurrieron alos distintos servicios prestados por elsindicato en la búsqueda activa deempleo, incluida la mediación directa enla gestión de casi 200 ofertas de trabajogracias al contacto con más de un cen-tenar de empresas del aregión.

Además, el Centro Integrado deEmpleo de UGT completó sus servicioscon acciones formativas para más de600 de estos demandantes de empleo,que en su gran mayoría, un 62%, tienenentre 25 y 45 años.

Además de estos servicios habitualesdestinados a cubrir las necesidades delos demandantes de empleo, el CIE hapuesto en marcha un nuevo modelo deorientación profesional basado en lacualificación en competencias profesio-nales, con el objetivo de incrementar lasposibilidades en la búsqueda de empleo.

No en vano, más de la mitad de lapoblación activa de Cantabria carece deuna cualificación profesional acreditadaque ahora puede lograrse con el nuevosistema de reconocimiento oficial delsaber hacer y de las competenciasadquiridas a lo largo de la experiencialaboral.

Un 63% de los parados de Cantabriason proclives a ver reconocida esa cua-lificación profesional y, con ello, aaumentar sus opciones de encontrar unempleo.

Más hombres que mujeresComo se subraya en el balance de acti-vidades de 2008 del Centro Integrado deEmpleo de UGT, en 2008 predominaronpor primera vez los usuarios varones,casi un 52% del total de demandantesde empleo inscritos, con un aumentomás que notable de un 59% de los pro-venientes del sector del metal y de losservicios.

Según explica la Secretaría deEmpleo y Formación de UGT enCantabria, este incremento de los hom-bres que recurren a los servicios de

empleo del sindicato responde a una cri-sis económica que, por ahora, se hacebado fundamentalmente del empleomasculino.

De hecho, en 2008, por primera vezen la región, la contratación femeninasuperó a la masculina y, también por pri-mera vez desde el año 1996, el paro delas mujeres fue inferior al de los hom-bres.

Por nivel de formación, un 42% de losdemandantes de empleo inscritos en elCIE de UGT en 2008 tenían estudiosmedios y otro 33% estudios primarios.

Las mediación del CIE-UGT en ofertasde empleo tiene un grado medio deinserción de más de un 40%.

OPEA, otros 3.000 usuariosEl otro gran servicio de empleo del CIEes el programa OPEA (Orientación parael Empleo y Autoempleo), programadesarrollado cada año en colaboracióncon los servicios públicos de empleo,que el año pasado registró un total de3.008 usuarios.

El OPEA se desarrolla cada año enUGT en el Centro Integrado de Empleo yen las sedes del sindicato en Santander,Torrelavega, Los Corrales de Buelna,Camargo, Santoña y San Vicente de laBarquera. Las acciones de Orientaciónpara el Empleo y Desempleo consistenen tutorías individualizadas, itinerariosde inserción laboral y distintas activida-des grupales.

Más de 8.000 usuarios enempleo y formación en 2008

La memoria de 2008 de la Secretaríade Empleo y Formación de UGTincluye también el balance anual delcentro formativo del sindicato, elInstituto de Formación y EstudiosSociales (IFES).

IFES-UGT impartió el año pasadoun total de 229 cursos formativos a3.385 alumnos, con un balance finalde más de 25.000 horas lectivas.

La distribución por sexos del alum-nado de IFES-UGT fue bastanteequilibrada el año pasado, ya que serepartieron casi por igual los varonesy las mujeres en los distintos cursosformativos ofertados.

De los 3.385 alumnos menciona-dos en 2008, 1.699, un 50,19% deltotal, fueron hombres y 1.686, un49,80%, mujeres.

Casi la mitad del alumnado deIFES-UGT en 2008 fueron trabajado-res del Régimen General de laSeguridad Social, en concreto 1.668,mientras que otros 785 eran desem-pleados (23%), 632 (19%) autóno-mos, algo más de un centenar fue-ron funcionarios (3% del total) yotros 198 de distintos colectivos pro-fesionales.

IFES-UGT, 229 cursos formativos para 3.385 alumnos

Page 31: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

32 Medio Ambiente

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

EL cruce de acusacio-nes y el escaso “fairplay” ha sido cons-tante. Siguiendo lapolítica del “todovale”, en 1998, envísperas de la cum-

bre de Kyoto, salió a la luz pública,promovido por una oscura organiza-ción llamada Oregon Institute ofScience and Medicine (OISM), el Glo-bal Warming Petition Project, un mani-fiesto firmado por 17.000 científicos.

En él se afirmaba que no existíaconsenso acerca del calentamientoglobal y que existen evidencias parapensar que el incremento del dióxidode carbono atmosférico es medioam-bientalmente beneficioso.

El OISM envió un paquete postal aprácticamente la mayoría de los cien-tíficos estadounidenses que incluía ladeclaración, una copia de un artículoaparecido en el Wall Street Journaltitulado “La Ciencia ha hablado: elcalentamiento global es un mito”, unacarta del ex-presidente de la Acade-mia Nacional de Ciencias (NAS) yconocido escéptico Frederick Seitz ylo que parecía ser un artículo publica-do en la revista Proceedings of theNAS, donde se cuestionaba el efectodañino del dióxido de carbono.

Todo había sido minuciosamentepreparado para inducir a pensar quese trataba de una campaña realizadacon el beneplácito de la prestigiosaNAS.

Represalias económicasLos críticos también han sufrido lasconsecuencias: sus investigacionesno reciben dinero público, o se lesrecorta, como le sucedió al profesorde meteorología del MIT (Instituto deTecnología de Massachussets) Regi-nald Newell con una beca de la Natio-nal Science Foundation en 1989, por-

que no lograba demostrar un calenta-miento neto durante el pasado siglo.

Ese mismo año la revista Science,propiedad de la Asociación Americanapara el Avance de la Ciencia, rechazó,sin revisar, un artículo del conocidoescéptico y prestigioso climatólogoRichard Lindzen, donde criticaba elcalentamiento global por considerarlode ningún interés para el lector de esarevista.

Científicos preocupadosLa Union of Concerned Scientists,UCS (Unión de Científicos Preocupa-dos) es una organización sin ánimode lucro que nació con el objetivo deconseguir el desarme nuclear, trabajapara conseguir un medio ambientemás sano y un mundo más seguro.

Hizo pública en enero de 2007 unaencuesta donde se pone de manifies-to que los climatólogos de siete agen-cias gubernamentales dicen habersido presionados políticamente pararebajar la amenaza del calentamientoglobal y que, a casi la mitad de los 279entrevistados, se les había pedido eli-minar las referencias al calentamientoglobal y cambio climático de sus infor-mes.

Pero los defensores del cambio cli-mático no se quedan atrás: llamanherejes y “negacionistas” a los políti-cos, con lo que se les compara, demanera directa, con los revisionistasdel holocausto judío y Al Gore llamanuevos Galileos a los climatólogoscercanos a su postura.

Lo cierto es que los contrarios alcambio climático son acusados deescoger los datos que les interesanpara llegar a las conclusiones quedesean.

La revista Nature, en su editorial del12 de julio de 2001 titulado “Dispararal mensajero”, incidía en este puntohaciendo una durísima crítica a los

escépticos del IPCC: han defendidoengañosos descubrimientos científi-cos y trabajado para establecer unfalso debate entre sus propios ‘exper-tos’ -muchos de los cuales no son nisiquiera entendidos en la materia - yel consenso de los investigadores cli-máticos.

Acusaciones sensacionalistassin rigor científicoMuestran sus credenciales académi-cas y lanzan sus acusaciones sensa-cionalistas sin haberlas pasado por eltamiz de la revisión por pares, y éstees el punto clave: para aceptar un tra-bajo debe haber pasado por lo quepuede llamarse el control de calidadde la ciencia.

Es decir, previamente a la publica-ción la investigación, debe ser valora-da por un grupo de científicos delmismo campo.

Asimismo, una de las críticas másduras es que, salvo honrosas excep-ciones, ninguno de los más señaladosescépticos realizan investigacionesoriginales en ese campo.

Alguno ni siquiera ha publicado niuna sola investigación sobre cambioclimático en 20 años.

Pero la Unión de Científicos Preo-cupados tampoco se queda atrás:promovió una petición, urgiendo elreconocimiento del calentamiento glo-bal como potencialmente peligrosopara la humanidad.

Fue rubricada por 700 científicos,entre ellos varios premios Nóbel, aun-que sólo cuatro de ellos eran climató-logos.

Antonio GásquezGeólogo

La guerra del cambio climático (2)

Page 32: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2006

33Salud laboral

EL reconocimientosocial al daño queprovoca el tabaquis-mo no es equivalen-te a la consideraciónlegal o normativasobre sus efectos

cancerígenos, ya que es ampliamentesabido que es un factor de grave ries-go para la salud, y por ello, la nuevaley contra el tabaco avala el derechode los trabajadores a la protecciónfrente al humo del tabaco.

También es ampliamente sabidoque el daño que provoca el humo deltabaco no se limita a los fumadoresactivos sino a todos los que involunta-riamente están expuestos al mismo,como es el caso de todos los trabaja-dores obligados a ser fumadorespasivos durante su jornada laboral.

Esta exposición al humo del tabacoen los lugares de trabajo es especial-mente visible en aquellas empresasque son, a su vez, lugares públicos yde ocio, como el caso de los bares ylos restaurantes.

En este sentido, es necesario des-tacar el desajuste entre el reconoci-miento legal del derecho del trabaja-dor a protegerse de factores dañinoscomo el humo del tabaco y la habilita-ción que la ley antitabaco reconoce alas empresas del sector de la hostele-ría para convertirse en sitios parafumadores.

El ciudadano puede elegir entrar ono en ellos, pero los trabajadores deestas empresas se encuentran obliga-damente expuestos al humo del taba-co de los fumadores activos.

Este margen de actuación que laley contra el tabaco permite, convierteal sector de la hostelería en uno delos ámbitos de actividad económicamás expuestos a los factores de ries-gos asociados a la contaminaciónambiental que produce o genera elhumo del tabaco.

A despecho de esta visibilidadsocial de la presencia del tabaco en

estas empresas y de la conversión desus trabajadores en fumadores pasi-vos, los factores de riesgos asociadosal humo del tabaco, especialmentesu consideración como agentecancerígeno, no está o no sueleestar recogido como tal en las evalua-ciones de riesgo de las empresas delsector de la hostelería.

Es especialmente grave esta expo-sición al humo pasivo justamente enuna actividad o sector donde las jor-nadas laborales son prolongadas,incrementando los niveles de exposi-ción del trabajador y por lo tanto eldaño a su salud en tiempo de trabajo.

Sustancias dañinasEl trabajador expuesto al humo pasi-vo en su lugar de trabajo está respi-rando sustancias muy dañinas para lasalud. Del conjunto de éstas, estáampliamente demostrado el podernocivo de tres componentes “clási-cos” del tabaco: la nicotina, el alqui-trán y el monóxido de carbono.

Estos componentes resultan sufi-cientes para considerar al tabacocomo el origen de diversas patologíasen general y como agente canceríge-no en particular

Desde el punto de vista de la saludlaboral, uno de los problemas que hayque abordar es la magnitud delimpacto sobre el fumador pasivo, unperfil más difícil de cuantificar que elfumador activo, y sin embargo, muchomás numeroso, especialmente enactividades en las que el trabajadorestá en contacto frecuente con fuma-dores activos, como la hostelería.

Con todo, el marco normativo esambiguo y por lo tanto insuficiente,para defender al trabajador del riesgodel tabaquismo en sus centros de tra-bajo, toda vez que la exposición alhumo del tabaco no está consideradacomo exposición a un agente cancerí-geno específico sino como un ele-mento agravante de otros riesgos deexposición.

Esta zona de ambigüedad o impre-cisión de la normativa vigente, dificul-ta la eliminación del riesgo del taba-quismo para los trabajadores, espe-cialmente en un sector como la hoste-lería en Cantabria, donde predominala micro empresa, la empresa familiar,y el trabajador autónomo.

En este sentido, la necesidad esencarar estrategias preventivas en lasempresas que impongan la prohibi-ción de fumar no sólo en zonas acota-das, sino en todo el centro de trabajo.

Y, en todos los casos, la identifica-ción, en las evaluaciones de riesgosde las empresas del sector, de laexposición al humo del tabaco comoun riesgo específico del trabajadorque se ve obligado a trabajar en cen-tros donde el empresario no haimpuesto la prohibición de fumar.

No como un riesgo añadido o agra-vante de otros, sino la inclusión deltabaco como agente cancerígeno alque está expuesto el trabajador delsector en tanto fumador pasivo en jor-nadas prolongadas de trabajo.

Nuestros objetivos ante la proble-mática planteada consisten en hacervisible la situación del trabajadorfumador pasivo en el sector de la hos-telería en Cantabria:

-Fomentar la inclusión en las eva-luaciones de riesgo de la exposiciónal humo del tabaco como un factor deriesgo frecuente en el sector y muynocivo para la salud del trabajador.

-Divulgar la protección al fumadorpasivo en el Sector, en virtud de laLey de Prevención de RiesgosLaborales y sus decretos específicos.

-Establecer un Plan Regional deAcción sobre las Medidas Preventivasy de Vigilancia de las Salud de las/osTrabajadoras y Trabajadores del sec-tor de hostelería de Cantabria.

José Luis Hernando de las HerasSecretario de Salud Laboral

de UGT en Cantabria

Protección para el trabajadorcomo fumador pasivo

Page 33: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que

34 Ocio y Cultura

U G TU G T Cantabr iaMARZO 2009

LOS dos equipos federados de ajedrez de laAsociación Ocio y Cultura de UGT en Can-tabria ya han concluido su participación enla presente temporada de la Liga Regionaly en ambos casos con un brillante tercerpuesto en la tabla clasificatoria de sus res-pectivas categorías: los seis integrantes

del equipo A, en la Primera División; y los del equipo B enla Segunda División.

El equipo de Ocio y Cultura-UGT en la máxima catego-ría del ajedrez de Cantabria sumó un balance total de40,5 puntos; por detrás de Solvay B, ganador de la com-petición con 47,5, y Castreño A, que concluyó con 45puntos.

En el primer equipo de Ocio y Cultura, Pedro MaríaPastor Pons es el que tiene la mayor puntuación de laELO, ranking personal del ajedrez similar al de otrasespecialidades deportivas, con 2.188 puntos.

La puntuación personal de los demás integrantes deOcio y Cultura-UGT en la Primera División del ajedrezregional es: Pablo Calvo Díez, 2.132; Juan Carlos AlonsoVarona, 1.975; José Ramón Fernández Torices, 1.961;Fernando Bravo Undabarrena, 1.883; y Andrés BorregoManzano, con 1.873 puntos.

Equipo BPor su parte, el equipo B consiguió la tercera plaza en elGrupo II de la Segunda División con 29,5 puntos, a sólomedio de los 30 del segundo clasificado, Laredo B, y pordetrás del campeón final, Astillero B, con 40,5.

Los integrantes del equipo B de Ocio y Cultura y sucorrespondiente balance personal ELO son: José Girál-dez Camus, 1.854; Tomás Hernando Soler, 1.819; IsidroGutiérrez Díaz, 1.802; Julio Monar del Castillo, 1.786;Manuel Montes Cagigas, 1.719; y Ramón Cagigas Gue-rrero, 1.666.

Buen año parael ajedrez

Imagen del equipo B de Ocio y Cultura-UGT

Page 34: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que
Page 35: 50 MARZO 2009 Contra los abusos en la crisis · 2017-02-22 · RAS tes sobre: el origen de la crisis, qué, quién omás de siete meses de sesudos deba-quiénes la provocaron, que