5 de diciembre de 2007 Que marque un antes y un después · 2017. 7. 31. · Año XVI - Número 556...

10
Año XVI - Número 556 Miércoles 26 de diciembre de 2007 Universidad Nacional de Río Cuarto: La educación es camino seguro para el desarrollo 5 de diciembre de 2007 Que marque un antes y un después Explosión. Muertos. Asambleas, reuniones de Consejo Superior. Búsqueda de respuestas y de consuelo. Un día de apariencia común se tornó en un día para no olvidar. Para que el futuro evite tropiezos con la misma piedra, que cayó pesadamente sobre la comunidad universitaria.

Transcript of 5 de diciembre de 2007 Que marque un antes y un después · 2017. 7. 31. · Año XVI - Número 556...

Page 1: 5 de diciembre de 2007 Que marque un antes y un después · 2017. 7. 31. · Año XVI - Número 556 Miércoles 26 de diciembre de 2007 Universidad Nacional de Río Cuarto: La educación

Año XVI - Número 556Miércoles 26 de diciembre de 2007

Universidad Nacional de Río Cuarto: La educación es camino seguro para el desarrollo

5 de diciembre de 2007

Que marque un antes y un después

Explosión. Muertos. Asambleas, reuniones de Consejo Superior. Búsqueda de respuestas y de consuelo. Un día de apariencia común se tornó en un día para no olvidar. Para que el futuro evite tropiezos con la misma piedra, que cayó pesadamente sobre la comunidad universitaria.

Page 2: 5 de diciembre de 2007 Que marque un antes y un después · 2017. 7. 31. · Año XVI - Número 556 Miércoles 26 de diciembre de 2007 Universidad Nacional de Río Cuarto: La educación

� HOJA APARTEMiércoles 26 de diciembre de 2007

El rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Oscar Spada, fue recibido en Buenos Aires por el secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern, y por el ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco. Y este último se compro-metió a apuntalar a la casa de altos estudios con fondos, que serán enviados en los próximos días.

Además Spada, que viajó a la Capital Federal acompañado por el secretario de Ciencia y Técnica de la UNRC, Jorge Anunziata, consiguió prórrogas para las presentaciones por parte de los investiga-dores locales, esto a partir de contemplar los trágicos hechos acaecidos en la Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería.

Los trámites fueron realizados ante la Agencia Nacional de Promoción Cien-tífica y Tecnológica, dependiente del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Y los nuevos plazos se extienden ahora, excepcionalmente para los investigadores de la UNRC, hasta el 18 de febrero.

También se consiguieron dilaciones en el marco del programa de incentivos que promueve la investigación integrada a la docencia en las universidades nacionales-, según lo acordado por el rector Spada con el secretario Dibbern, al igual que en el caso de los plazos del denominado Programa de Promoción de la Universidad Argentina, que promueve las actividades de las uni-versidades en el exterior en consonancia con los intereses estratégicos de la Nación, así como el fortalecimiento de la relación Universidad-Sociedad y el ejercicio de ciudadanía.

Primero, el rector Oscar Spada estuvo reunido durante una hora y media con el se-

Gestiones en Buenos Aires

El ministro de Educación se comprometió ante el rector a enviar fondos a la UNRC

cretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern, a quien le hizo una reseña de los siniestros. Al respecto, el titular de la UNRC, dijo: “Quedamos en esperar el informe que va a realizar la semana que viene la Superin-tendencia Riesgos del Trabajo. Haremos una evaluación y después se nos anticiparán los fondos surgidos del acuerdo al que se llegó hace pocos días vinculado con medidas de seguridad y que suman 713 mil pesos”.

Con posterioridad, Spada junto con Dibbern se entrevistaron por algo más de media hora con el ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, quien ex-presó su total apoyo a la UNRC. La reunión con Tedesco tuvo lugar en su despacho y se concretó en horas de la tarde. El rector local señaló que el flamante titular de la cartera educativa pidió los informes que se elaboren

sobre el suceso ocurrido en Ingeniería y las consecuentes necesidades emergentes. “Quiere tener eso para poner en marcha los aportes que sean necesarios para resolver la problemática que hoy aqueja a nuestra Universidad”, sostuvo.

Oscar Spada reseñó: “Primero, el minis-tro se comprometió a adelantar los fondos que ya estaban otorgados. Y, después, a hacer los aportes que se precisen para la realización de las tareas que sugiera la Superintendencia Riesgos del Trabajo. Eso implica que nos van a apoyar”. Sin embargo, el titular de la casa de estudios local admitió que el dinero recién estaría llegando en los primeros días del año que viene, debido a la inminencia del cierre del presente.

Además el rector de la UNRC se en-trevistó con los responsables de higiene y

seguridad del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) con quienes acordaron los pasos a seguir, a partir de planos y demás documentos que ya se habían elaborado, los cuales cuentan con el aval del Ministerio de Educación. En este sentido, Spada sostuvo: “Vamos a hacer una revisión de todo eso, para poner en marcha las correspondientes licitaciones y contrataciones, según se decida”.

Oscar Spada se mostró satisfecho con las gestiones realizadas en la Capital Fe-deral. “No sólo porque hubo comprensión en el Ministerio en cuanto a la necesidad del envío de fondos, sino también porque se ha conseguido ampliar los plazos para las presentaciones de los investigadores, lo cual es importante, puesto que había mucha preocupación en la gente de la Universi-dad”, indicó. Por otro lado, adelantó que con recursos propios de la Universidad se va a armar un fondo de contingencia, que luego será nutrido con el dinero que envíe el Gobierno. Al ser consultado por los 1� millones y medio de pesos que la Cámara de Diputados decidió solicitar para la UNRC al Ejecutivo, Spada dijo que esos fondos se tramitan en paralelo, puesto que saldrán vía Jefatura de Gabinete de Ministros.

Al respecto, cabe señalar que se aprobó en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de resolución presentado por el legislador riocuartense Alberto Cantero en el que se solicitó un refuerzo presupuestario de 1�,5 millones de pesos para reconstruir la Planta Piloto dañada por las explosiones de los barriles de hexano el miércoles 5 de diciembre, recuperar parte del equipamiento perdido e incrementar las medidas de segu-ridad en todo el campus. La decisión de los diputados pasará ahora a la Jefatura de Ga-binete de Ministros para su implementación en el menor plazo posible.

Rector Spada: El ministro Tedesco también se comprometió a hacer los aportes que se precisen para la realización de tareas que sugiera la SRT.

Con el voto favorable de seis de once consejeros directivos, Ingeniería resolvió mantener en su cargo al vicedecano Carlos Bortis, cuya suspensión venía siendo tratada desde hace una semana, cuando un grupo de miembros de la comunidad universitaria pidió su cesación hasta tanto sea esclarecida su responsabilidad en los hechos sucedidos en la Planta Piloto.

La votación fue nominal y los consejeros que estuvieron a favor de la continuidad de Bortis son: el decano Diego Moitre, los docentes José Luis Molinuevo, Julián Durigutti, David Palum-bo y Esteban Carranza, además de la no docente Ysabel Lopo.

Con votación dividida, el Consejo Directivo de Ingeniería optó por no suspender al vicedecano Carlos Bortis

Los que votaron en contra fueron los docentes Alejandra Méndez y Jorge Barral. Y los tres consejeros estudiantiles se abstuvieron, ellos son: Lucas Dobrusin, Matías Ame-

ri y Alejandro Gamba.El tema comenzó a ser tratado

por el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería el pasado viernes 14, luego de que el Consejo Superior decidiera habilitar por completo la UNRC, y surgió de un grupo de universitarios, en su mayoría docentes y alumnos de distintas facultades, que ese mis-mo día elaboraron un documento por el cual solicitaban “suspender al ingeniero Bortis del cargo de vicedecano...” y “suspender en su cargo al ingeniero José Luis Pincini –actual secretario de Co-ordinación Técnica y Servicios de la UNRC-. Esa primera reunión culminó al momento de recibir la noticia de la muerte de la cuarta de

las víctimas fatales, el ingeniero Damián Cardarelli.

El tratamiento se extendió a lo largo de varios encuentros hasta el jueves �0, cuando se tomó la determinación.

El escrito fue presentado por la directora del Departamento de Ciencias Básicas de Ingeniería, Alba Lema, y tomado por el con-sejero directivo Daniel Tourn –su-plente de Jorge Barral-, quien lo ingresó al cuerpo. En ese marco, se decidió hacer un pedido de informe a la Dirección de Asuntos Jurídicos para determinar si correspondía una medida de esa naturaleza y conformar una comisión encargada de redactar un documento referido a los acontecimientos ocurridos el

5 de diciembre. Según se indicó desde la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Universidad, el Consejo Directivo de la Facultad tiene autoridad para suspender al vicedecano, no así para des-tituirlo. Para esto último resulta necesario que el tema pase del Consejo Directivo al Consejo Superior, órgano facultado para tal decisión. En caso de suspen-sión, el directivo hubiera seguido percibiendo su salario como vice-decano, mientras que si la figura hubiese sido la destitución, ha-bría implicado que quedara fuera de su función y, por tanto, de los beneficios de los que goza, entre otros, los económicos vinculados con el sueldo.

El decano Moitre votó por la continuidad de Bortis.

Page 3: 5 de diciembre de 2007 Que marque un antes y un después · 2017. 7. 31. · Año XVI - Número 556 Miércoles 26 de diciembre de 2007 Universidad Nacional de Río Cuarto: La educación

3UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Miércoles 26 de diciembre de 2007

Comisión de Seguridad

Recién el viernes 28 se podrían conocer los resultados de las inspecciones

Puesto que no se terminaron de requisar todas las áreas de la Universidad Nacional de Río Cuarto y que las delegadas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo debieron regresar este miércoles a la Capital Federal, los trabajos de inspección serán retomados hoy, cuando vuelvan a Río Cuarto estas enviadas del Ministerio de Trabajo de la Nación. Y se estima que el informe, con los correspondientes resultados de las eva-luaciones efectuadas, recién se podría tener para su tratamiento por parte del Consejo Su-perior el próximo viernes �8 de diciembre, último día hábil en la Universidad, antes del inicio del receso académico-administrativo, que comienza con el asueto por la fiesta de fin de año y sigue con las vacaciones esti-vales del mes de enero.

El vocero de la Comisión de Seguridad, conformada por resolución del Consejo Superior, Héctor Fernández, dijo a última hora del miércoles 19 de diciembre que las inspecciones que comenzaron el lunes 17 y continuaron martes y miércoles, serán retomadas hoy, �6, y que se extenderán hasta el jueves, debido al número de depen-dencia que aún no fueron visitadas por los fiscalizadores.

Quedan por evaluar la Facultad de Agro-nomía y Veterinaria, en su totalidad, y la de Ciencias Exactas, que un 30 por ciento aún

no pudo ser revisada, las residencias univer-sitarias, el jardín de infantes Rosario Vera Peñaloza, la Radio Universidad, las áreas de mantenimiento y automotores, además de otras ubicadas en el sector del campus conocido como el bajo; el gimnasio mayor, el Departamento de Arte, el quincho y el

natatorio, las aulas mayor y magna.En la Facultad de Ciencias Exactas

aún faltan inspeccionar los departamentos de Geología y Microbiología, y parte de Ciencias Naturales.

Al ser consultado respecto de si habrá un informe parcial de la primera parte de

los trabajos de evaluación realizados esta semana, el doctor en química y consejero superior suplente por el claustro docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Héctor Fernández, respondió: “No. Habrá que es-perar hasta que concluyamos con todas las áreas. Después se confeccionará un único documento, que seguro lo ingresará para su tratamiento el Consejo Superior”. Y agregó: “Estimo que el jueves –�8- a última hora podríamos estar terminando el informe, a lo sumo el viernes por la mañana, para que después sea tratado”.

AreasFernández destacó que no han recibido

sugerencias de deshabitar ninguna de las áreas visitadas por ser consideradas inse-guras. “Nosotros no estamos habilitando, ni prohibiendo áreas. No es nuestra función. Se está haciendo una revisión y eso es lo que va a constar en el informe”. Y aclaró: “No se han encontrado lugares con altísimos riesgos, que obligaran a sugerir alguna clausura”.

Por otra parte, señaló: “La Universidad está funcionando, aunque conviviendo con algunas cuestiones que hay que mejorar y que saltan ahora. Pero, no estamos en un estado de situación catastrófica, ni cosa por estilo”.

El secretario penal del Juzgado Federal local, doctor Carlos Ochoa, informó este jueves que la causa sobre los hechos de la planta piloto en la Universidad se encuentra en sede policial y se está avanzando en la complementación de la investigación del hecho.

Ochoa sostuvo que “llegado el caso y dentro de lo que corresponda se pasará algún informe a la Universidad. Estos son casos que van enmarcados dentro del Código de Procedimientos, que es el que establece cada una de las pautas que uno tiene que cumplir. De manera que si es necesario se dará el informe de la investigación a la Universidad o si hay secreto sumarial impuesto se lleva otro derrotero y otra forma de trabajo”.

El doctor Ochoa sostuvo que “se está trabajando en el establecimiento fehaciente de las causas de lo ocurrido en la planta piloto de la Universidad. Estamos esperando uno de los últimos informes ordenados oportunamente. Me refiero al informe técnico pericial”, aclaró.

Sobre en qué plazo se podía pasar algún informe a la Universidad, Ochoa dijo que todos los sumarios penales tienen un periodo de secreto sumarial y hasta tanto el se-creto sumarial no finalice no se comunica a terceros. “En este momento estamos en un periodo confidencial de la in-vestigación y en su momento se comunicará los resultados a la Universidad cuando el estado procesal de la causa lo permita. Por ahora seguimos investigando”, enfatizó.

Carlos OchoaLa investigación judicial está en sede Policial y oportunamente se comunicarán los resultados

responsabilidad administrativa y de funcionamiento.

La doctora destacó que está trabajando en los plazos establecidos por los reglamentos vigentes, �0 días hábiles para la instrucción del sumario y aclaró que en caso de reunir abundan-tes pruebas puede pedir prórroga para concluir con la tarea.

Se espera ahora que al ter-minar con la recolección de información y documentos se de inicio a las testimoniales.

Producido el accidente en la planta piloto el rector Oscar Spada resolvió ordenar una investigación sumaria interna tendiente a esclarecer los hechos ocurridos y a fin de deslindar las responsabilidades administrati-vas y funcionales.

La abogada María Bustos de Mainardi fue designada como instructora sumariante para lle-var a cabo la investigación. En diálogo con Prensa UNRC, la doctora Mainardi informó que si bien hay secreto de sumario, se está en la etapa de recopila-ción informativa y documental, tras lo cual se pasa a la etapa testimonial.

La doctora aclaró que la investigación de la UNRC es independiente de la que lleva adelante la Justicia Federal, ya que ésta última busca determinar la responsabilidad penal y civil, en tanto en el sumario instruido en la Universidad se busca la

María de MainardiLa investigación interna, en recopilación informativa

Integrantes de la SRT libra un acta en su tarea en el campus.

Page 4: 5 de diciembre de 2007 Que marque un antes y un después · 2017. 7. 31. · Año XVI - Número 556 Miércoles 26 de diciembre de 2007 Universidad Nacional de Río Cuarto: La educación

4 HOJA APARTEMiércoles 26 de diciembre de 2007

Víctimas fatales

Damián Cardarelli

Este sábado 15 de diciembre fueron inhumados los restos mortales del docente e investigador Damián Aldo Cardarelli. El científico falleció en la noche del viernes 14 y se convirtó en la cuarta víctima de las trágicas explosiones en la Universidad.

Damián Cardarelli, de 43 años, falleció a las 19:55 del 14 en el Instituto del Quemado de Córdoba, debido a las graves lesiones por quemaduras en gran parte de su cuerpo pero sobre todo en las vías respiratorias. Los restos del investigador fueron velados en Yrigoyen 400 y a las 18:35 del sábado fue a su última morada, el Cementerio Par-que Perpetual.

Cardarelli tenía 43 años y estaba inter-nado en el Instituto del Quemado desde el mismo día de las explosiones, el miércoles 5 de diciembre. Cardarelli era casado y tenía dos pequeños.

Colegas, familiares y amigos le ofrecie-ron el último adiós en medio de grandes mues-tras de dolor. Hijo de Norma Castro y Aldo Cardarelli y hermano de Maricel, Damián tenía 43 años y dos hijos, Ignacio y Martín. Estaba casado con Fabiana de San Martín. Cursó sus estudios primarios y secundarios en las Escuelas Pías, siendo abanderado tanto en la primaria como en el secundario. En quinto año, recibió la medalla de oro al mejor promedio. En la Universidad local, ingresó en la carrera de Ingeniería Química. Hizo la tesis en La Plata, en la Petroquímica General Mosconi. En 1999, terminó el doc-torado en la Universidad de Bahía Blanca. Posteriormente, fue becado y estuvo dos años y medio en Hamburgo, Alemania. Era científico del CONICET y docente.

Juan Andrés Politano

A las 10 horas del 6 de diciembre falle-ció en el Instituto del Quemado de Córdoba el estudiante de Ingeniería Química, Juan Andrés Politano, de �1 años, nativo de la localidad de Jovita.

El joven estudiante fue uno de los heri-dos más afectado por el accidente ocurrido en la Planta Piloto de la Facultad de Inge-niería de la UNRC.

La noticia del fallecimiento de Politano causó un profundo dolor entre los familiares del joven, amigos y en la población de donde era oriundo al sur de Córdoba. También tuvo una fuerte repercusión en toda la comunidad de la ciudad y región, en especial en la co-munidad universitaria que a pesar del asueto se mantuvo atenta a cada instante sobre la evolución de los heridos en este lamentable hecho y que el jueves 6 en el marco de una asamblea docente realizada en horas de la siesta se mostró indignada ante los hechos ocurridos y por el deceso del joven.

Pese a que en un principio Politano había advertido el peligro producido por un derrame químico y se aprestaba a abandonar el área de riesgo, el estudiante observó que un mechero de uso químico estaba encendi-do y se volvió para apagarlo en una actitud heroica, lo cual lamentablemente terminaría costándole la vida, ya que en ese momento comenzaron los estallidos que le produjeron fatales lesiones.

Juan Andrés Politano, Poli para los ami-gos, había sufrido muy fuertes heridas como producto de quemaduras en un 95 por ciento de su cuerpo y los daños más graves fueron los que afectaron los pulmones del joven.

Carlos Ravera

El miércoles 1� de diciembre murió el docente Carlos Ravera, de 64 años.

También tenía quemaduras en más del 65% del cuerpo y en las vías respiratorias, tras una crisis renal que se prolongó por dos días. Tenía quemaduras en gran parte de su cuerpo. Siguen graves otros tres heridos.

El investigador, docente e ingeniero Carlos Ravera se convirtió en la tercera víctima fatal de las trágicas explosiones ocurridas en la planta piloto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto el miércoles 5 del corriente. Ravera falleció a las 7.30 del 1� de di-ciembre. En las últimas 48 horas tenía “un compromiso renal que no había podido ser recuperado con los fármacos”, según expli-có Carlos Simon, el director del Hospital Córdoba, donde se encuentra el Instituto del Quemado.

Era uno de los encargados de manejar la Planta Piloto que explotó e integraba el equipo de investigadores junto al doctor Mattea. Como todos los días, Carlos Rave-ra, 64 años, soltero, ingeniero químico, se encontraba en la Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto el día de la tragedia.

Liliana Giacomelli

Tenía quemaduras en el 8� por ciento de su cuerpo.

La investigadora Liliana Giacomelli, de 41 años, se convirtió el viernes 7 de di-ciembre alrededor de las 14, en Córdoba, en la segunda víctima fatal de las explosiones registradas en la Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).

La profesora Giacomelli, quien prestaba servicios en la Planta Piloto, había sufrido quemaduras en el 8� por ciento de la super-ficie corporal y varias de heridas graves en la zona pulmonar, cuadro que derivó en un paro cardíaco masivo y pese a los esfuerzos de reanimación de los facultativos, lamenta-blemente Liliana no pudo resistir y falleció, con lo que causó un profundo pesar en la casa de altos estudios y en toda la ciudad y región.

Liliana era madre de cuatro nenas, de entre 4 y 14 años, y estaba casada con el investigador Claudio Ceballos.

En medio de profundas muestras de dolor sus restos recibieron sepultura el sábado 8 de diciembre en el Cementerio Perpetual luego del velatorio en Casa Grassi de la ciudad.

Conocida en el medio universitario por su calidad humana, Liliana Giacomelli era miembro del Consejo Directivo de la Facul-tad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

“Damián era una persona muy dedicada al trabajo, entregó su vida a la investigación”, dijo Jorge Daghero, docente de Ingeniería que trabajaba con Damián Cardarelli.

Lo recuerda como un hombre de inquie-tudes académicas que “hizo el doctorado en Bahía Blanca y el posdoctorado en la Universidad de Hamburgo”. También “era un apasionado de la naturaleza, le gustaba mucho andar de camping con su esposa e hijos”.

“Era una persona con mucha iniciativa y capaz de resolver las cosas con mucha sim-plicidad”, apuntó Daghero, quien también recordó la generosidad de Cardarelli.

HéroeJuan Andrés Politano fue la primera víc-

tima fatal de la explosión en la Planta Piloto. Y fue recordado como “un héroe que a pesar de que recibió el aviso de irse volvió al lugar para salvar las vidas de otras personas”, tal como lo expresó entre llantos de una alumna de tercer año de Microbiología en la primera de las asambleas interclaustros.

Nicolás Pérez Naves, ex presidente del Centro de Estudiantes de Medicina Veterina-ria, dijo en otro de los encuentros que “Juan Andrés (Politano) fue un ejemplo. Nos deja algo muy claro: el legado de la solidaridad. Dejó la vida para salvar otras vidas”.

Un hermanoH é c t o r P i ñ e d a e r a s u a m i -

go. “Carlos era como un hermano. Como profesional, era un tipo muy serio, muy dedicado a sus cosas, muy estudioso, muy riguroso”.

El docente lo recordó asimismo “como una persona excelente. Un tipo generoso, amable. Por ahí ocultaba su sensibilidad haciéndose el enojado”.

Piñeda lo evocó a Carlos Ravera como “discutidor. En eso disputábamos el primer puesto”.

Gran parte de la vida de Ravera trans-currió en el campus. Era de los que apro-vechaba cada minuto en la Universidad, tanto para cultivar la amistad cuanto para desarrollar trabajo intelectual. Por ello “siempre estaba en lo último. Una conver-sación con él era más valiosa que una clase. Los estudiantes le decían “El Tío”. “Era querido por los alumnos” recordó Piñeda, que rescató la amistad que unía a Ravera con el estudiante Juan Politano.

Excelente compañeraNéstor Formía, trabajador no docente

y colega de Liliana, destacó que era una “excelente compañera que cuidaba con gran cariño su familia y puso todo por sus hijos, a quienes inculcó el amor por una vida sana y el deporte”.

La recordó como “una mujer que era participativa y colaboradora y tenía una gran generosidad”. Apuntó que “una de sus principales cualidades profesionales era su dedicación a la formación de recursos humanos en las áreas de químicas y en el conocimiento en general”.

Sus amigos, en especial, y la comunidad universitaria la recordarán siempre por su bondad como madre y como profesional, como alguien que irradiaba responsabilidad y buen humor.

Esta gente nos dejó y nos legó enseñanzas del compromiso académico a la bondad

Page 5: 5 de diciembre de 2007 Que marque un antes y un después · 2017. 7. 31. · Año XVI - Número 556 Miércoles 26 de diciembre de 2007 Universidad Nacional de Río Cuarto: La educación

5UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Miércoles 26 de diciembre de 2007

Fueron pacientes críticos. Sus lesiones constituyeron un cuadro sin precedentes a nivel mundial. Lo afirmaron desde el Instituto de Quemado de Córdoba, donde estuvieron internados en terapia intensiva tras el grave siniestro de la Planta Piloto, donde se encontraban trabajando.

El sábado y hoy por la mañana fallecie-ron los ingenieros Miguel Mattea y Gladys Baralla, quienes habían resultado grave-mente lesionados como consecuencia de las explosiones y el terrible incendio ocurrido el pasado miércoles 5 de diciembre en la Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Dos muertes más que elevan a seis el número de víctimas fatales.

Tanto a Baralla como a Mattea se los recuerda como profesionales con un alto compromiso con la tarea que dedicaron años a la investigación y al perfeccionamiento en su disciplina. Fueron, además, de los primeros egresados en Ingeniería Química de la UNRC.

El fallecimiento de ambos provocó dolor y emocionados recuerdos por parte de quienes los conocieron en la cotidiana tarea en la Facultad.

Desde el Instituto del Quemado de la

ciudad de Córdoba, donde estuvieron inter-nados en terapia intensiva, se informó días atrás a Radio Universidad que el cuadro que presentaban no tenía precedentes a nivel mundial.

El sábado y esta mañana

Los ingenieros Miguel Mattea y Gladys Baralla fueron las últimas víctimas fatales

A quienes hacemos Hoja Apar-te: personal de Prensa UNRC, diagramación Area Gráfica y Area Fotografía nos toca hoy la crónica más difícil en muchos años de trabajo y esfuerzo. Una crónica con tristeza y dolor. Una crónica hecha desde el corazón mismo porque todos más allá de las di-ferencias llevamos en el corazón esta Universidad. Es que se trata de la crónica de una tragedia, una tragedia que enluta a todos los universitarios por la gravedad de los heridos, por el fallecimiento de Juan Andrés Politano, Liliana Giacomelli, Carlos Ravera y Da-mián Cardarelli, por los familiares de estos compañeros de trabajo y por todas las consecuencias irre-parables en términos humanitarios que abrió esta herida y siguen en muy grave estado Gladys Baralla y Miguel Mattea.

Todo transcurría como habi-tualmente en este miércoles 5 de diciembre, cuando cerca de las 10 se escucharon las primeras explo-siones. Algunos pensaron que se trataba de un temblor, otros que podían ser pruebas con explosivos en el Area de Material Río Cuarto.

Hasta que la densa nube de humo negro, las llamas y las sucesivas explosiones, fuertes, espectacula-res, nos volvieron a la realidad u orientaron todas las miradas hacia el sector de la Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería.

Aparentemente mientras se manipulaba hexano se produjo un pérdida que provocó un incendio y la posterior explosión de un tacho de doscientos litros con este mate-rial químico altamente inflamable.

Allí la primera explosión que por contagio con otros tachos produjo sucesivas, que habrían sido entre tres y 10 según los testimonios recogidos por Hoja Aparte.

El epicentro se produjo justa-mente en la puerta norte de la plan-ta piloto donde se encontraban los tachos. Desde allí salieron algunos de los más graves heridos, incluso algunos con sus prendas hecha fuego, quienes fueron cruzados la calle hacia la zona del pabellón B,

por el personal de la UNRC que se acercó al lugar sorprendido por las explosiones y que de inmediato trató de dar socorro a los heridos.

A todo esto las personas que se encontraban trabajando en los cubiculos del segundo piso, en el sector más cercano a la zona del epicentro de la explosión, donde la temperatura habría llegado a �00 grados, cerraron las puertas que daban hacia el sector del incendio y optaron por tirarse por las venta-nas, mientras un grupo de gente los receptaba desde el piso. Alguien agobiado ya por las llamas se arro-jó directamente, golpeó contra el piso y sufrió lesiones óseas.

Mientras tanto se ordenaba la evacuación inmediata del Jardín Maternal Rayito de Sol vecino al lugar del hecho, lo que se logró con suma rapidez, en una acción que se llevó adelante entre directivos, docentes, no docentes, padres y otros miembros de la comunidad universitaria que se acercaron al lugar para prestar su apoyo. En po-cos minutos en el Jardín Maternal solo quedaron las cunas vacías.

En tanto por la escalera sur de la planta piloto lograron escapar

Una jornada trágica Crónicas de un miércoles negro: espectacular explosión en la planta piloto de la Facultad de Ingeniería

de las llamas alumnos que en ese momento que se encontraban en clases y que por suerte en términos generales solo recibieron algunas quemaduras menores en pelos, cejas, brazos y piernas.

Allí salió la primera ambu-lancia, el móvil de la Dirección de Salud, cuyo personal trabajó a destajo, con los heridos más graves. Eran las 10.15 aproxima-damente. Otros heridos yacían en el suelo mientras se esperaba la segunda ambulancia que tardó unos �0 minutos.

Una serie de explosiones y un incendio de grandes proporciones se registraron hoy a la media mañana en la Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería, en el corazón del campus. Si bien su-maron una veintena las personas afectadas, nueve son las que fueron hospitalizadas.

Minutos después Bomberos inició el combate contra las llamas. Luego lo que todos conocemos. Y lo que viene, más allá de los culpa-bles, el dolor de toda la comunidad porque, y no queremos revolver la herida, esto se pudo haber evitado y no lo hicimos.

Un día triste. Un día para empezar a cambiar.

Fotos docentes. Gentileza: Dirección de Recursos Humanos UNRC.

El médico Carlos Simón, director de ese nosocomio, había manifestado: “Ellos tienen quemaduras importantes en las vías respiratorias y lesiones pulmonares, por el humo y por las quemaduras”.

El 5 de diciembre empezó todo. El 22 y hoy la explosión se cobró otras dos víctimas.

Page 6: 5 de diciembre de 2007 Que marque un antes y un después · 2017. 7. 31. · Año XVI - Número 556 Miércoles 26 de diciembre de 2007 Universidad Nacional de Río Cuarto: La educación

6 HOJA APARTEMiércoles 26 de diciembre de 2007

La Asociación Gremial Docente de la Universidad se presentó el viernes como querellante en la causa por las explosiones en la Planta Piloto de la Facultad de Inge-niería, que se tramita en el Juzgado Federal de Río Cuarto.

Marcelo Ruiz, secretario General del gremio, dijo: “Queremos conocer el conjunto de todos los expedientes y en la medida que hay secreto de sumario no se puede acceder. Por lo tanto, el Gremio va a solicitar la incorporación precisamente con la intención de conocer todo el proceso de la explosión. Esta es la primera intención reconstruir el proceso de la explosión desde las causas”.

“Hay una necesidad de conocer qué pasó. Hay mucho desconocido, hay mucho de vacío en este proceso que terminó en la explosión. Por ejemplo, qué ocurre con la vinculación con la empresa, qué responsa-bilidad tienen las ART, hubo control o no hubo controles. Todo esto va a aparecer en el proceso”, dijo.

Ruiz justificó la querella ya que como sindicato representan un conjunto de traba-jadores que en este caso han sido afectados desde diversos puntos de punta por lo ocurrido.

También afirmó que hasta el momento no tiene ningún tipo de conocimiento de cómo está avanzando la causa y precisamen-te la querella busca el ingreso inmediato a la causa, siempre y cuando el juez lo habilite. “Allí tendremos acceso a toda la documen-tación”, afirmó.

Sobre la posibilidad de que el juez no acepte al gremio como querellante, Ruiz dijo que “se volverá a apelar y se tomarán los recaudos establecidos por la ley, ya que hay diferentes instancias”.

El secretario general de la Asociación Gremial Docente de Río Cuarto, Marcelo Ruiz , y la secretaria de Derechos Humanos y Acción Social de esta entidad gremial, Nora Graciela Trotti, serán los titulares de la querella, bajo el patrocinio letrado de los abogados Eugenio Biafore y Claudio

Orosz, de la ciudad de Córdoba, el primero laboralista y el segundo penalista, además del letrado local Enrique Novo.

Dentro del pedido de intervención en carácter de querellantes, se ofrecerán prue-bas, y dentro de ese ofrecimiento inicial se propone al Juzgado Federal que realice una pericial técnica, marco en el que se propon-drá como perito de control de esta parte al ingeniero Oscar Geretto.

El pedido de presentación como que-rellante por parte del gremio docente de la

UNRC se hizo el viernes, en la sede del Juz-gado Federal local. Los presentantes esperan obtener una respuesta respecto de la acepta-ción en el transcurso de esta semana.

En caso de que la respuesta fuera un rechazo a la presentación de la AGD, ya se adelantó que apelarán ante la Cámara Fede-ral de Córdoba, porque esa es justamente la que ha sentado la jurisprudencia en la cual se basan los aspirantes a constituirse en quere-llantes para pedir su intervención. Se indicó que la Cámara ha entendido que cuando la afectación de los intereses en juego pudiera llevar a cabo intereses colectivos, que estu-vieran representados por asociaciones, es posible la intervención como querellantes de organizaciones colectivas, como es en este caso el sindicato de los docentes uni-versitarios locales.

Claudio Orosz es abogado de Familiares e Hijos de Córdoba e integrante de la Comi-sión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Córdoba. Actuó en la causa por la que la Justicia Federal de Córdoba declaró inconstitucionales el decreto presidencial que indultó al general Luciano Benjamín Menéndez y las leyes de obediencia debida y de punto final, lo cual permitió la reaper-tura de causas penales contra numerosos militares acusados por su actuación en la represión ilegal en la década del 70.

Eugenio Biafore es abogado laboralista, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba y letrado de la Central de los Tra-bajadores Argentinos y varios de los gremios que la componen.

“Hay una necesidad de conocer qué pasó”, dijo Marcelo Ruiz

La Asociación Gremial Docente se presentó como querellante en la causa

Estaba convocada para apro-bar el texto definitivo del nuevo estatuto de la UNRC. Pero, a raíz de los trágicos sucesos acaecidos en la Planta Piloto, los asam-bleístas no pudieron ser notifica-dos de la reunión, por lo que se postergará para el año que viene la Asamblea Universitaria.

La convocatoria sólo debía contemplar la aprobación defini-tiva a la letra del nuevo estatuto, que fue modificado a principios de este año, pero no pudo ser realizada, puesto que a las po-cas horas de la aprobación del Consejo Superior de tal llamado a asamblea, se produjeron las explosiones y el incendio, que cobró la vida de miembros de la comunidad universitaria.

El rector indicó: “Se suspen-dió a raíz de lo ocurrido. Justo fue el día en el que se estaban realizando las notificaciones. No se pudieron hacer. Y, por lo

No hubo Asamblea Universitaria el juevestanto, no se cumplieron los días que exige el estatuto para convocar a la asamblea. Por eso, no se va a llevar adelante”.

El ingeniero Oscar Spada sostuvo que esta convocatoria a la asamblea universitaria será rea-lizada ni bien concluya el receso académico-administrativo del mes de enero, aunque aclaró que será hecha con los quince días hábiles de anticipación que determina el estatuto.

Cabe recordar que el pasado martes 4 de diciembre, al Consejo Superior le insumió cerca de dos horas disponer una nueva convo-catoria a la asamblea universitaria. La resolución había sido que el máximo órgano de decisión sesio-nara el jueves �0 de diciembre, a partir de las 19.

La urgencia de la convocatoria residía en la necesidad de que las elecciones de abril se realicen en el marco del nuevo estatuto.

Como no se le podrán hacer nuevas modificaciones, puesto que se ha decidido poner en vigencia la norma como quedó el �6 de marzo cuando la falta de quórum hizo cesar la reforma estatutaria,

la novedad para la próxima con-tienda electoral la constituirán los mandatos, que serán distintos para el rector, que para los decanos. El primero durará cuatro años, con una sola reelección; mientras que

los segundos continuarán con períodos de tres años, pero con la posibilidad de reelecciones indefinidas.

Si bien para cualquier mo-dificación del estatuto hicieron falta los votos de los dos tercios de la asamblea, para la aproba-ción del texto definitivo, que per-mitirá que el estatuto entre por fin en vigencia, alcanza con las voluntades de la mayoría simple. Cabe señalar que el cronograma electoral por el que se convocará a las elecciones a través de las que el año que viene se renova-rán las autoridades universitarias quedó atado a la realización de la asamblea. Pues, para que esos comicios se rijan por el nuevo estatuto resulta imprescindible su puesta en vigencia.

De aprobarse la propuesta tal como está, los comicios serían los días 15, 16 y 17 de abril. La segunda vuelta sería el �4.

“Vamos a tratar de incorporar un perito, que entiende tanto en lo penal como en el problema de higiene y seguridad”, adelantó Ruiz tras la asamblea del jueves 20.

Las sesiones de la Asamblea, que a principios de año tomaron horas y horas de discusión, no pudieron reanudarse.

Agradecimiento especial: al Area de Video de la UNRC y a diario Puntal por su aporte para la producción fotográfica de este ejemplar.

Page 7: 5 de diciembre de 2007 Que marque un antes y un después · 2017. 7. 31. · Año XVI - Número 556 Miércoles 26 de diciembre de 2007 Universidad Nacional de Río Cuarto: La educación

7UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Miércoles 26 de diciembre de 2007

Con los �31 nuevos inscriptos que hubo este jueves, ya suman un millar los aspiran-tes a ingresar a primer año en la Universidad Nacional de Río Cuarto. A esta cifra se llegó al cabo de tres días de inscripciones. Al cie-rre de esta edición la cantidad había crecido por la afluencia del viernes 21.

En Agronomía y Veterinaria el jueves hubo �0 anotados, en Ingeniería �9, en Ciencias Humanas 99, en Ciencias Exactas 43 y en Ciencias Económicas 40.

Los interesados podrán realizar este trámite hoy miércoles, jueves y viernes de esta semana. Además, desde la Secretaría Académica se anticipó que las inscripciones se continuarán receptando por lo menos durante la primera semana de febrero y no se descarta que continúen durante algunos días más, teniendo en cuenta el retraso que hubo en este sentido, luego de que ocurrieran los trágicos hechos de la Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería.

Sumando, el total de inscriptos asciende a 188 en Agronomía y Veterinaria, 109 en Ingeniería, 386 en Ciencias Humanas, 151 en Ciencias Exactas y 166 en Ciencias Económicas.

La secretaria académica de la UNRC, Silvia Nicoletti, se mostró satisfecha con la cantidad de inscriptos y volvió a decir que “estas cifras hablan de un voto de con-fianza hacia la Universidad por parte de los propios aspirantes, como así también de su familia”.

“Si se comparan estos números con la cantidad de matriculados del año pasado, que eran unos 3.400, registrados al fina-lizar el periodo de inscripción que fue en

la primera semana de febrero, se ve que la tendencia es muy buena. Sobre todo si se contempla que sólo hubo tres días de inscripción”, remarcó.

La funcionaria sostuvo: “Está claro que había una demanda que estaba a la espera de que se abriera la matrícula en nuestra Universidad”. Y agregó: “Recién hoy están terminando los exámenes en los secunda-rios, por lo que para la semana que viene es de esperar que vengan más aspirantes a anotarse”.

Reprogramación de actividadesEl ingreso empieza en febrero y de

segundo año en adelante las clases arrancan el 31 de marzo

La Universidad informó a la comunidad algunas de las actividades académicas que fueron reprogramadas después de haber sido interrumpidas a raíz del trágico suceso del 5 de diciembre cuando se produjo la explosión en la Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería.

En este orden, se informó que en el mes de febrero de �008 se tomarán los exámenes suspendidos en el presente mes de diciembre y, posteriormente, se tomarán los correspon-dientes al turno febrero- marzo �008.

Asimismo, se hizo saber que las clases

Ingreso 2008

Ya se registraron más de mil inscripciones de aspirantes a cursar primer año en la UNRC

de las materias del primer cuatrimestre y anuales para los alumnos que cursan de segundo año en adelante comenzarán a dictarse el 31 de marzo.

Las actividades de ingreso, en tanto, se iniciarán en el mes de febrero de acuerdo al cronograma que establezca cada una de las unidades académicas.

Cabe recordar también que durante enero los aspirantes a ingresar en primer año durante el ciclo académico �008 po-drán registrar las preinscripciones a través de la página web de la Universidad (www.unrc.edu.ar) y luego deberán completar el trámite personal a partir del 1º de febrero en el registro de alumnos de las respectivas facultades.

Para registrar las correspondientes ins-cripciones los interesados deberán presentar fotocopia de las dos primeras páginas del Documento Nacional de Identidad, Libreta de Enrolamiento o Cédula de Identidad expedida por la Policía Federal Argentina, dos copias autenticadas del título legalizado o certificado de estudios secundarios com-pletos o definitivos y tres fotos cuatro por cuatro tres cuarto perfil derecho.

En la Facultad de Ingeniería las inscrip-ciones se pueden realizar de 9 a 19. En la Fa-cultad de Ciencias Exactas las inscripciones se reciben en el Registro de Alumnos de 8.30 a 1�. En la Facultad de Ciencias Económicas se inscribe de 10 a 13 y de 15 a 18. En la Facultad de Ciencias Humanas de 8.30 a 1�.30 y de 14.30 a 16, y en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de 8 a 1�

Más datos: Información Académica, en el teléfono 467617�.

La secretaria académica dijo que las cifras de aspirantes que ya han venido a anotarse a los registros de alumnos hablan de un voto de confianza hacia la UNRC.

CronogramaBecas para ingresantes y cursantes

Los alumnos que ingresan a la UNRC en �008 pueden retirar la solicitud de becas hasta el �8 diciembre y desde el 4 de febrero hasta el 30 de marzo del venidero año.

Los estudiantes que renuevan o cursan su carrera sin beca podrán inscribirse por Internet en la página de la Universidad (www.unrc.edu.ar), entrando por Sistema de Información y desde allí el link SISBE. En este caso, las inscripciones se realizarán hasta el 14 de marzo de �008 y la evalua-ción del rendimiento académico se ajustará al cronograma de examen acordado por cada unidad académica. Dicha evaluación incluirá hasta el último turno de examen programado.

Las inscripciones de beca para alumnos con discapacidad se realizarán hasta el 30 de marzo, retirando la solicitud correspondiente en el Departamento de Becas.

TratamientoLa Comisión de Becas, de ser necesa-

rio, tratará la situación de cada alumno en particular.

“K-rre ‘FURC’, el híper dependiente”, “¿Cuánto les pagaron? Asamblea es demo-cracia popular”, varias “K” y la pregunta “¿Y los derechos humanos?” son pintadas contra la Federación Universitaria de Río Cuarto que aparecieron en las últimas horas.

Desde ya, nadie salió a atribuirse las pintadas.

Emiliano Di Claudio, pre-sidente de la FURC, manifestó: “Que cada cual saque sus conclusiones porque nosotros contamos con el apoyo del estudiantado y de las organi-zaciones sociales de Río Cuar-to”. Expresó que “claramente son actos inaceptables para la democracia y esperamos que todas las organizaciones y gremios de la Universidad repudien esto”.

Agravios contra la FURCVolvieron las pintadas anónimas

Page 8: 5 de diciembre de 2007 Que marque un antes y un después · 2017. 7. 31. · Año XVI - Número 556 Miércoles 26 de diciembre de 2007 Universidad Nacional de Río Cuarto: La educación

8 HOJA APARTEMiércoles 26 de diciembre de 2007

El viernes 14 el Consejo Superior deci-dió aprobar una nueva resolución (11 a 8 en la votación) que establece que la Universi-dad permanecerá abierta y con el personal docente y no docente en sus respectivas áreas de trabajo, con la finalidad de facilitar información a la comisión de seguridad que se constituyó. Esto implicó que la semana del lunes 17 empezaran las inscripciones para el ingreso a primer año �008.

Antes de que se votara hubo varios testimonios. Entre ellos:

Claudio Demo, docente de Agronomía y Veterinaria, respecto de las guardias mí-nimas previstas dispuestas por el Consejo Superior el miércoles por la tarde: “Hay muchos grises, ejemplo qué es una guardia mínima”.

Hernán Oviedo, integrante del Consejo Superior por el claustro no docente, leyó un documento de su sector sobre el asunto: “Si la universidad no es segura para un docente o para un alumno, tampoco lo será para un no docente”.

Con esto acordó Marcelo Ruiz, secreta-rio general del gremio docente. Manifestó: “Compartimos absolutamente el documento. Estamos en igualdad con ellos y también con

El Consejo Superior cambia en relación a 48 horas antes y decide abrir la Universidad

los estudiantes”.A la cuestión también se refirió el rec-

tor: “Si el artículo 7 (de lo aprobado por el Consejo Superior el miércoles 12) significa

que les decimos a los no docentes ‘Hágan-se cargo ustedes solos’, entonces hay que modificarlo.

La decana de Ciencias Exactas, Gladys-

Mori, propuso “emergencia con presencia de todos los integrantes de la comunidad universitaria” en los lugares de trabajo por cuanto hay situaciones que lo ameritan, ejemplo de lo cual son “alumnos que nece-sitan certificaciones por un puesto de trabajo esperándolos”.

Silvia Nicoletti, secretaria académica de la Universidad, contó que “el Consejo Académico se reunió esta mañana” (viernes 14) en el marco “de la situación de emergen-cia”. Dijo que “los secretarios académicos proponemos que se usará febrero y parte de marzo para dar cuenta de exámenes que se suspendieron en este último turno de diciem-bre. Y modificar también el calendario con la iniciación de clases del primer cuatrimestre el 31 de marzo, respetando un mínimo de 13 semanas para ese cuatrimestre”. Otro de los puntos que marcó fue la propuesta de “comenzar inscripciones a primer año la semana próxima (la del lunes 17 al viernes �1 de diciembre)”.

En otro momento, el rector manifestó: “No estoy atornillado al cargo” y asumió que es “responsable, que no equivale a ser culpa-ble. Que la justicia diga si soy culpable y no voy a eludir ninguna responsabilidad”.

El Consejo Superior decidió declarar en situación de emergen-cia y catástrofe a la Universidad Nacional de Río Cuarto en una multitudinaria sesión extraordi-naria llevada a cabo el miércoles 1� en el anfiteatro general San Martín.

Antes de dar inicio a la sesión hubo un minuto de silencio en me-moria del ingeniero Carlos Ravera, tercera víctima de las explosiones en la planta piloto.

Gran parte de los puntos apro-bados por el cuerpo colegiado provinieron de un documento ela-borado por la asamblea interclaus-tro y presentado por el secretario general del gremio docente, Mar-celo Ruiz, a instancia del consejero superior auxiliar docente, Claudio Demo.

El Consejo Superior también se declaró en sesión permanente. La Universidad definió que no ha-brá exámenes durante diciembre al tiempo que estableció disponer las medidas que sean pertinentes junto a las facultades para la reprogra-mación de estos exámenes para la última semana de enero o para las primeras semanas de febrero. En este marco quedaron suspendidas las actividades del Jardín Maternal

Rayito de Sol y todas las activida-des de verano, tal como la colonia de vacaciones.

Se aprobó la continuidad de la labor de una Comisión de Conten-ción de salud psicofísica integrada por profesionales de ASPURC y de la Dirección de Salud de la Uni-versidad. El Consejo Superior dio curso favorable a la constitución de una Comisión de Seguridad integrada por representantes de la institución, miembros designados por la asamblea interclaustro, representantes de los gremios, de los centros de estudiantes, espe-cialistas de la Superintendencia de Riesgo de la Nación y dele-gados de colegios profesionales vinculados a las áreas de higiene y seguridad.

DecanosEn la apertura, los decanos

de las cinco facultades de la casa de altos estudios fueron tomando intervención para manifestar en nombre propio y en algunos casos en el de sus consejos directivos su congoja por los hechos ocurridos, la solidaridad con los familiares de las víctimas y sus compromisos de colaborar en el esclarecimiento de los trágicos hechos del 5 de

diciembre pasado.Por su parte, Marcelo Ruiz,

secretario General del gremio docente, dijo que “tuvimos una sensación de vacío institucional al demorarse el llamado del Consejo Superior”.

En tanto, Deolinda Abate Daga, del área Prensa de la Uni-versidad, sostuvo que “si bien no hubo censura en esta área, sí la hubo en la Radio UNRC, donde los colegas no pudieron entrar a realizar sus tareas el lunes y el martes, debido a que fue cerrado el edificio de la emisora por or-den de la conducción, según las explicaciones dadas al personal por el director de la Radio”. En

tal sentido, el Consejo Superior por solicitud del Claudio Demo, decidió iniciar una investigación para conocer si esto había sido así y determinar responsabilidades al respecto.

Nicolás Pérez Naves, estu-diante, pidió al Consejo Superior que “entre todos nos pongamos a trabajar para que de una vez por todas no vuelvan a pasar estas cosas”.

Responsabilidades“Algunos tenemos más res-

ponsabilidad que otros y en ese marco tenemos que entregarnos a la justicia sin mezquindades”, dijo el rector de la UNRC, al iniciar la

Miércoles 12: más de 2 mil personas participaron en la reunión

Estado de emergencia y catástrofe y decisión de no tomar exámenes en diciembre

sesión del Consejo Superior del miércoles 1� de diciembre. Spada reconoció a las víctimas de la tragedia por la “capacidad”, “serie-dad” y el “esfuerzo que dedicaron a la Institución”.

RadioLos trabajadores de la 97.7

Radio Universidad hicieron pú-blico un comunicado, por el que denunciaron al director de esa emisora, Osvaldo Da Costa, por no haberles permitido el ingreso a sus lugares de trabajo los días lunes 11 y martes 1�.

Lo hicieron en la asamblea interclaustro en horas del medio día del 1�.

Antes de comenzar la sesión hubo un minuto de silencio.

Giro inesperado

El rector Spada, la decana Mori y otros asistentes a la sesión, minutos antes de votar.

Page 9: 5 de diciembre de 2007 Que marque un antes y un después · 2017. 7. 31. · Año XVI - Número 556 Miércoles 26 de diciembre de 2007 Universidad Nacional de Río Cuarto: La educación

9UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Miércoles 26 de diciembre de 2007

Convocada por el gre-mio docente y frente a la gravedad de los hechos de la Planta Piloto en diversas oportunidades se reunió la autodeniminada asamblea interclaustro.

El martes 11 de di-ciembre, a pleno sol, en la guardia del campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto, donde se congregaron alrededor de mil personas, se elaboró un documento que se presentó en el Consejo Superior.

Al cabo de tres horas de discusión se resolvió:

-No cumplir el miérco-les 1� otra actividad que no sea la asamblea a las 1� para seguir el debate, y posterior movilización a la reunión del Consejo Superior pre-vista para las 14.

-Peticionar al Consejo Superior que declare el Esta-do de Emergencia, que según lo planteado por el secretario general del gremio docente, Marcelo Ruiz, debe implicar “suspensión de todo tipo de actividades académicas y administrativas”.

-Solicitar al Consejo Su-perior que arbitre políticas de contención para víctimas y allegados, diseñe políticas de seguridad y constituya comisiones para garantizarla integradas por la comisión ya conformada como re-sultado de las asambleas de universitarios de jueves 6 y viernes 7.

Fernando Más, no do-cente del Comedor, dijo: “Hubo tres explosiones, dos muertos, ¿hasta cuándo vamos a tener que aguantar esta inseguridad?”.

Claudio Demo, docente de la FAV, expresó: “Si hubiese caído un meteorito, sentiríamos dolor pero no la indignación y el asco de hoy. Se sabía que esto pasaba. Con el vicerrector nos grita-mos fuerte. Yo le decía: ‘A la gente que está en el tema páguenle el salario para que se quede en su casa pero que no estorbe acá. Basta de sostener en esa secretaría a un inepto’”.

El docente Pablo Ro-sales denunció que “en la Radio de la Universidad sólo se escuchaba música”.

En representación de

varios de sus compañeros presentes en la asamblea, tomó la palabra el trabajador de Radio Universidad, Gui-llermo Lastra, para decir: “Con nuestros compañe-ros estamos asistiendo a la asamblea y queremos decir que la política de comuni-cación de los medios de la Universidad no pertenece a los trabajadores. Y en ese sentido, hay una definición por parte de la dirección de la emisora y de la Uni-versidad, creemos, por la que nosotros no podemos ingresar a nuestro ámbito de trabajo, por lo tanto no esta-mos desarrollando nuestra labor. Y por eso queremos pedir disculpas, porque con anterioridad hemos venido informando dentro de nues-tras posibilidades, para dar a conocer momento a momen-to lo que estaba ocurriendo con este lamentable hecho que nos shockea a todos”.

Otras reuniones de la interclaustro

Jueves 6Más de 450 personas

se juntaron en el Anfiteatro General San Martín en la asamblea convocada por la Asociación Gremial Do-cente (AGD). A su término se convocó a otra para el viernes 7 en plaza Roca.

Marcelo Ruiz, secretario general de la AGD, sostuvo que “necesitamos una políti-ca de seguridad que nos cui-de a todos. Y una respuesta institucional. Hasta ahora sólo hay respuestas técnicas y evasivas”.

Elena Berruti, docente de Ciencias Humanas, agra-deció el coraje de las maes-tras y demás personal del Jardín Maternal “Rayito de Sol”, que “salvó a nuestros hijos que jugaban con masa a metros del hexano” de la Planta Piloto. Apuntó que “el hexano mata y también mata la irresponsabilidad”. Pidió “un gesto de grande-za” a las autoridades de la Universidad e Ingeniería y llamó a “no entrar más acá hasta que nos dejen de mentir”.

“He escuchado decir –criticó Raúl Montenegro, docente de Ingeniería- que

funcionaron bien las sa-lidas de emergencia de la Planta Piloto. No es así. No existen”.

Leandro Ritta, alumno de Microbiología, preguntó: “¿Cuánta gente tiene que morir para que hagamos algo?”. Rindió homenaje a Juan Politano, pues “tuvo una de las actitudes más no-bles que se pueden tener, dar la vida por los demás”.

Adrián Avalos, no do-cente del Comedor: “Natu-ralizamos cosas que pasan. Explotó el horno de Veteri-naria, explotó un horno del Comedor y en ambos casos seguimos trabajando”.

Carlos Eric, profesor de Ciencias Exactas: “Los políticos prometen edu-cación, salud y seguridad. ¿Cuánto nos educaron en salud acá? El hacinamiento se ha hecho una condición insalubre de trabajo. Me hago cargo como docente de acostumbrarme a la falta de seguridad”.

María Reinoso, docen-te, citó “palabras textuales de Bomberos: hay zonas donde no puede llegar la autobomba”.

Nicolás Pérez Naves, ex presidente del Centro de Estudiantes de Medicina Veterinaria (CEMVET), recordó que en el referido centro estudiantil “estu-vimos tres meses con una puerta que se electrificaba. Y la burocracia no resolvía el problema. Acá no hay una política que cuide la integridad física y psíquica de las personas”.

El estudiante Juan Poli-tano fue la primera víctima fatal de la explosión de la Planta Piloto. Un minuto de silencio lo recordó en la asamblea interclaustros del jueves. Lo propio sucedió el viernes, por el fallecimiento de la docente Liliana Gia-comelli.

Viernes 7Por segundo día con-

secutivo, universitarios se reunieron en asamblea en la plaza General Roca con motivo de la explosión en la Planta Piloto.

El encuentro comenzó a las 14.35 con la noticia del fallecimiento de la pro-fesora Liliana Giacomelli, tras lo cual hubo un minuto de silencio por ella y por la muerte del estudiante Juan Politano, acaecida el jueves 6.

Cerca de 600 personas se reunieron y, al cabo de más de dos horas y media, se resolvió:

-Pedir al Consejo Supe-rior que se reúna urgente-mente (en efecto, mientras en la plaza se llevaba a cabo la asamblea, desde rectorado de la Universidad Nacional de Río Cuarto salía la convocatoria a reunión extraordinaria del Consejo Superior, el lunes a las 9).

-Declarar estado de aler-ta y movilización.

-Que el juez Oscar Va-

La Asamblea Interclaustro pidió el estado de emergencia y la contención de los afectados

Varias veces se reunió en el centro y el campus

lentinuzzi se aparte de la causa.

-Que se conforme una comisión de seguridad, in-tegrada por estudiantes y trabajadores, y que cuente con un ingeniero en segu-ridad e higiene externo a la Universidad.

La asamblea se autocon-vocó para concurrir a la se-sión del Consejo Superior.

Asimismo se resolvió la no asistencia a los lugares de trabajo –excepción hecha de la presencia en la reunión del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto que finalmente no se hizo el lunes 10- hasta el martes 11, cuando a las 14 se constituya una nueva asamblea, en el anfiteatro General San Martín del campus.

Uno de los momentos más tensos fue cuando pidió la palabra Pablo Galimberti, docente de Ingeniería. Evitó hablar de pie “porque sé que me van a temblar las pier-nas”. Y dijo: “Me tocó hacer la instalación eléctrica de la Planta Piloto. En ese trabajo ya se había decidido poner como línea de investigación la extracción de aceite por solvente, que es decir hexa-no. (José Luis) Pincini era vicedecano de Ingeniería y (Oscar) Spada, secretario técnico de la Facultad. No me digan que no sabían”.

Expresó su dolor al ver “que las autoridades se quie-ran sacar el lazo de encima” y planteó que “la culpa no es de todos por igual: co-mienza en el ministerio (de Educación de la Nación), sigue en el rectorado y en los docentes. Tenemos que hacer la expresión hacia arriba y decirle al ministerio: ‘Si quieren que siga habien-do investigación, hagan la inversión necesaria’”.

Solicitó a “los compañe-ros de la Comisión de Segu-ridad de la Universidad que den un paso al costado. No son efectivos ni eficaces y demostraron que responden a la presión de arriba”.

En quinto lugar, pidió la palabra María José Zapata, quien expresó: “Queremos vivir para poder trabajar en la investigación, no desea-mos morir por la ciencia”.

Cientos de personas se congregaron en busca de consuelo y de justicia.

Page 10: 5 de diciembre de 2007 Que marque un antes y un después · 2017. 7. 31. · Año XVI - Número 556 Miércoles 26 de diciembre de 2007 Universidad Nacional de Río Cuarto: La educación

Los interesados en publicar información de interés para la comunidad universitaria a través de este medio, pueden dirigirse a la Oficina (Rectorado) o llamar a los teléfonos 116 ó 144. Nuestro correo electrónico es: [email protected] .Estamos en Internet: www.unrc.edu.ar. Información de las facultades es suministrada por los responsables de las áreas de comunicación respectivas.

Propietario: Universidad Nacional de Río Cuarto, Rector: Ing. Oscar Federico Spada. Registro de la propiedad intelectual Nº 262927. Edición: Alberto Ferreyra y Tristán Pérez. Redacción: Area de Comunicaciones Externas, Diagramación: Lic. José Ammann, Fotografía: Verónica Barbero. Distribución: Lucas Mercado y Denis Carrizo. Impresión: Dirección de Imprenta y Publicaciones. La información contenida en esta publicación no necesariamente refleja la opinión del editor.

ISSN 1667-5045

Miércoles 26 de diciembre de 2007

Rector Oscar SpadaEl juez federal Oscar Valen-

tinuzzi, quien se hizo presente en el lugar luego de la explosión nos ha pedido colaboración, lo que implica impedir el ingreso de personas al lugar para favorecer la tarea de investigación de la Policía Federal.

El juez nos ha planteado que se va a realizar un peritaje con los Bomberos de la ciudad de Río Cuarto y de la ciudad de Córdoba para determinar las causas que desencadenaron el incendio. No-sotros no tenemos las causas que lo provocaron. Esperamos que pri-mero trabajen los bomberos para clarificar esta situación, para no interferir en el trabajo que tienen que realizar.

-¿Se sabe aunque sea pre-liminarmente cuáles fueron las causas de la explosión?

Preliminarmente, queremos saber si fue primero un incendio el que desencadenó luego la explo-sión, pero no podemos hacer una evaluación hasta el momento.

-¿Qué datos han podido re-colectar hasta ahora?

Todavía no pudimos ingresar a la planta porque la causa la va a llevar adelante el juez, quien du-rante las próximas 48 horas tiene total control de la situación. El juez, al igual que Bomberos, nos han pedido que por una razón de seguridad mantengamos abierta la puerta de la planta piloto debido a las altas temperaturas que hay en el lugar.

-¿Se sabe qué producto oca-sionó este accidente?

No, porque eso sería adelantar lo que va a investigar la justicia. Decir algo más sería hacer con-jeturas.

-¿Con qué productos quí-micos se trabajan en la planta piloto?

Allí no se trabajan con pro-ductos químicos, porque es una planta donde se hace la extracción de aceites esenciales.

-Se habló en un momento de la manipulación de hexano, que es un solvente muy inflamable...

Eso es parte de lo que tenemos que investigar, porque justamente la gente que estaba al tanto de los ensayos que se estaban realizan-do son justamente los que han sufrido las consecuencias de lo que pasó.

-¿Cuál es la preparación de

la gente que hacía los ensayos? En general, son profesionales

que tienen especialidades y docto-rados hechos, por lo que conocían perfectamente lo que estaban realizando.

-¿Estaban dadas las condi-ciones suficientes de seguridad?

Nosotros veníamos trabajan-do en la Universidad y haciendo evaluaciones en ese sentido y en ninguna oportunidad tuvimos inconvenientes. De todos modos, vamos a investigar si se han obvia-do esas medidas de seguridad.

-De confirmarse la presencia de hexano ¿ustedes estaban al tanto de que se estaba trabajando con ese tipo de solventes?

En lo que compete al Rectora-do no tenemos el control absoluto de lo que ocurre en cada una de las áreas, por lo que no puedo decir si se utilizaba o no hexano.

-¿De quién es la responsabi-lidad entonces?

No podemos hablar de res-ponsabilidad. Lo que tenemos que averiguar es qué elementos se estaban empleando para el ensayo.

-¿Este tipo de ensayos se llevan a cabo de manera es-

porádica o permanente en la Universidad?

Los laboratorios de la Univer-sidad siempre realizan distintos tipos de ensayos.

-¿Cómo han funcionado las medidas de seguridad en la Universidad?

La Universidad tiene en este momento un equipo de trabajo que se ocupa de la bioseguridad como así también ante la eventualidad de que se registren incendios. En este caso, creo que las medidas de seguridad funcionaron bien considerando que la evacuación de la gente fue muy rápida, que fue lo que evitó lamentar mayores consecuencias.

-¿Junto a los docentes que realizaban los ensayos en la planta piloto también había alumnos?

Hay muchas actividades de investigación en las que participan los alumnos. Lo hacen por el tipo de carrera que cursan o por su acercamiento a las área de desa-rrollo tecnológico. En este caso en particular hay un alumno que resultó afectado y el resto, salvo el caso de otras dos personas, son docentes de la Universidad.

Decano Diego MoitreIngeniero, ¿qué detalles pue-

de dar de lo sucedido? Como docente de la Universi-

dad, más que como decano, puedo contarles que estaba trabajando esta mañana cuando escuché un ruido, que creí que era un choque, e inclusive me pareció escuchar vidrios que se rompían, de manera que me asomé a mirar, porque estaba en mi oficina docente y no en el Decanato.

Vi una columna de humo en la Planta Piloto e inmediatamente me dirigí hacia la Secretaría Ad-ministrativa y le pedí al secretario técnico que llamara a los Bombe-ros y a una ambulancia porque no sabíamos qué es lo que había ocurrido e inmediatamente me fui hacia el lugar del hecho donde encontré que había una humareda muy grande, gente que salía por distintos lados. Vi que había per-sonas que realmente estaban en situación de crisis, porque hubo dos o tres de ellas que intentaban arrojarse por la ventana del primer piso. Con algunos colegas quisi-mos retenerlas; en algún caso lo logramos, pero hubo otro que no; fue el de una colega nuestra que según creo sufrió la fractura en la pierna con la caída.

-¿Había gente en llamas? Yo no vi, pero no puedo decir

que no haya habido. -¿Qué estaban manipulan-

do? De eso no tengo conocimiento

en estos momentos. -Algunos dicen que se trata-

ba de hexano... No tengo conocimiento de lo

que se estaba manipulando. Es cierto que hay grupos de investi-gación que desarrollan actividades que están dentro de las normativas que tenemos en la Facultad de Ingeniería y en la Universidad. Si la pregunta es qué actividad estaba realizando el grupo en el día de hoy, no se lo puedo responder. Lo que sí puedo garantizar es que vamos a tomar todas las medidas después de los peritajes que hagan Bomberos y la Policía Federal para realizar nuestras propias investigaciones.

-¿Qué puede haber sucedido para que ocurran estas explosio-nes en el caso de que hubieran estado manipulando materiales químicos?

Realmente lo desconozco. Lo

El rector Spada y el decano Moitre, en la conferencia de prensa del día de la explosión

que evidentemente ha ocurrido ha sido un accidente. Hay normas de seguridad que en la Facultad y en la Universidad se deben cumplir. Sería aventurado de mi parte hacer una suposición de lo que pudo haber ocurrido. Nos parece más prudente, en primera instancia, ocuparnos de la salud del personal herido y luego sí hacer todas las demás averiguaciones y el infor-me correspondiente.

-¿La utilización de este sol-vente es normal?

Los distintos grupos emplean diferentes insumos. En nuestra Facultad hay muchos grupos y todos manipulan distintos tipos de sustancias. Ahora, cuánto es la cantidad que manipulan o qué es lo que están haciendo específica-mente en una situación particular, no lo podría decir en este mo-mento. No obstante, que a nadie le queden dudas de que haremos el informe correspondiente para aclarar todo lo que pasó.

Lo que puedo decirle es que el grupo del doctor Miguel Mattea está integrado por profesionales de una alta formación, gente del Conicet, y realizan trabajos vin-culados con la industria aceitera. Más allá de eso, para saber cuáles son los materiales específicos que se utilizan hay que hacer una investigación para no cometer errores.

-¿Alguien que haya estado en la planta en el momento de las explosiones, pero que no resultó herido pudo comentarle lo que pasó?

No, porque fue una situación de mucho caos. Además, lo pri-mero que intentamos hacer era ayudar a las personas que iban saliendo.

-Un becario dijo que había avisado hace días atrás a los responsables de la Planta Piloto que había tambores conteniendo un solvente altamente peligroso. ¿Usted no tenía información de eso?

No conozco en absoluto esa situación, pero si eso ha ocurrido tendremos que hacer las averigua-ciones pertinentes. En principio, creo que no vamos a poder obtener hoy más detalles sobre lo que pasó, porque las personas que sabían lo que se estaba haciendo eran las del grupo del doctor Ma-ttea, que fueron las que resultaron afectadas.