45L_guiapara

download 45L_guiapara

of 24

Transcript of 45L_guiapara

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    1/24

    1 una informacin msamplia. Cuando nace el beb con sndrome de Down, losproesionales de la salud suelen inormar a los nuevos padres de que el

    beb tiene el sndrome de Down. Los padres y madres, ante el descon-

    cierto de lo inesperado suelen hacer preguntas de vital importancia. Los

    nuevos padres tienen derecho a una inormacin amplia y ms completaen la que debiera gurar, no solo las consecuencias genticas de la disca-

    pacidad, sino tambin las potencialidades que presenta hoy el sndrome

    de Down. Estas personas no suren, tienen el sndrome de Down, y

    estn desarrollando una vida con bastante normalidad en la amilia, en

    la educacin, en el trabajo y estn logrando una incorporacin, cada

    vez ms activa, a la vida normalizada de la comunidad.La madre y el padre tambin debieran disponer de una inorma-

    cin ms amplia y completa, en el caso de recibir el consejo gen-

    tico y de encontrarse inmersos en las posibilidades evolutivas del

    embarazo.

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    2/24

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    3/24

    3 vuestro hijo/a puede Vuestro hijo/aes capaz de hablar, de sentir, de amar, de aprender, de divertirse, de trabajar... Es unnio/a con posibilidades de desarrollo, carencias, potencialidades y retos a conse-

    guir. Un da no lejano os dir:Yo puedo.

    Puedo desarrollar muchas

    capacidades en lavida.

    Si me ayudis,

    puedo desenvolver-

    me en la vida por m

    mismo/a.

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    4/24

    Lo que os decimos son vivencias que experi-

    mentamos con nuestros propios hijos/as. No son

    ilusiones. Los avances cientcos en el sndrome

    de Down avalan estas armaciones.

    Vuestro hijo/a es una persona ms con sus

    propios derechos y tiene un buen potencial de

    desarrollo. Este beb se desarrollar como los

    otros aunque a un ritmo ms lento. Puede jugar,

    divertirse, asistir a la escuela, realizar muchos

    trabajos, ser un ciudadano o ciudadana ms.

    En denitiva, pueden vivir su propia vida de

    orma bastante autnoma e independiente. No

    son enermos. Son gente con ganas de vivir que

    ponen mucha pasin en lo que hacen y en lo quequieren ser.

    Todo esto es posible con los apoyos conve-

    nientes a los que tienen derecho. Las Familias, el

    Movimiento Asociativo, junto a los Proesionales

    especializados, estamos consiguiendo el pleno

    desarrollo de sus capacidades y la promocin deuna vida autnoma e independiente.

    Tambin la Administracin colabora en este

    proceso. Es cuestin de apoyos. Con una ade-

    cuada Atencin Temprana, en la que la amilia es

    el principal agente, con el seguimiento del Pro-

    grama de Salud, una Escolarizacin normalizada,

    Programas de Inclusin Social y una actitud posi-

    tiva de la gente que lo rodea, el nio, el joven y el adulto con

    sndrome de Down pueden alcanzar un papel autnomo yproductivo dentro de la comunidad, como cualquiera de sus

    miembros.

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    5/24

    4 bueno, y el sndrome deDown, qu? Vuestro hijo/a es una persona comolos dems con una dierencia respecto de la poblacin general: tiene el

    sndrome de Down.

    Qu es el sndrome de Down?El sndrome de Down o trisoma 21 es una condicin

    humana ocasionada por la presencia de 47 cromoso-

    mas en los ncleos de las clulas, en lugar de los 46

    habituales. Hay tres cromosomas 21 en lugar de dos.

    Es una discapacidad de tipo intelectual, moderada, ori-

    ginada por una trisoma del par 21. En el ncleo de las

    clulas de los humanos existen 23 pares de cromoso-

    mas. Vuestro hijo/a ha nacido con un cromosoma de

    ms o una parte esencial de l en el par

    21. Es la llamada Trisoma. Este hecho

    es casual. Por tanto, no hay que buscar

    ningn culpable de esta situacin.

    El material gentico sobrante del

    par 21 hace que se exprese en las ca-

    ractersticas del sndrome de Down,

    proporcionndole unas alteraciones le-

    ves en el desarrollo de su organismo y

    de su cerebro y, en consecuencia, so-bre su conducta y aprendizaje.

    En la actualidad, aproximadamente de cada 700

    nacimientos, uno lo es con el sndrome de Down. No

    hay dos personas iguales con este sndrome; cada

    uno tiene sus propias cualidades, personalidad, capa-

    cidades y tambin limitaciones.

    Las expectativas de vida de las personas con sn-

    drome de Down han aumentado considerablemente,

    gracias a la atencin ms apropiada que estn reci-

    biendo. La aplicacin de un adecuado programa de

    salud para estas personas

    previene las posibles

    patologas que se

    pueden asociar.

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    6/24

    5 las dicultades setornarn en proyectospara aprender

    y vivirCierto que tienen di-

    cultades, tienen el sndrome de Down.

    Estas personas presentan dicultades

    de aprendizaje. Pero una adecuada

    educacin y ormacin logran que

    puedan llevar una vida autnoma

    e independiente en unos niveles

    muy aceptables.

    Todo es cuestin de apoyos. De

    cada dicultad que presentan ha-

    cemos un proyecto o creamos

    una estrategia para superarla y/o

    integrarla en una vida autnoma y

    normalizada.

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    7/24

    Lo ms importante esdescubrir que las personas con sndrome

    de Down pueden conseguir un buen de-

    sarrollo de sus capacidades personales.

    Todos pueden avanzar con crecientes gra-

    dos de realizacin y autonoma personal.Los crecientes hallazgos cientcos

    se estn traduciendo en buenos progra-

    mas de intervencin que mejoran el de-

    sarrollo, la salud, las aptitudes cognitivas,

    la memoria, el lenguaje y la conducta de

    estas personas.

    Actualmente se est investigando ms la natura-

    leza del sndrome de Down y las singularidades que

    comporta. Es evidente que el cerebro del beb con

    sndrome de Down dispone de los requisitos indispen-

    sables para recoger inormacin e interpretarla; sus re-

    des neuronales se lo permiten. En consecuencia, las

    personas con sndrome de Down pueden desarrollar

    muchas capacidades: leer y escribir, ir a la escuela,

    divertirse, trabajar, llevar una vida autnoma, etc. Pue-

    den llegar a ocupar un lugar til en la sociedad.

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    8/24

    6 la atencin temprana,ya! No hay tiempo que perder. Vuestra amilia y vuestro hijo/a estnen disposicin de empezar a recibir los grandes benecios de la Atencin Tem-

    prana. Cuanto antes empecemos mejor.

    La Atencin Temprana es un conjunto de intervenciones dirigidas a los

    nios y nias, entre 0 y 6 aos, a su amilia y a su entorno que desarrolla las

    capacidades del beb de ma-

    nera decisiva desde los prime-

    ros das.

    Estas intervenciones deben con-

    siderar la globalidad del nio y de-

    ben ser planicadas por un Equipo

    de Atencin Temprana. Esta educacintemprana va a orecer al beb una estimu-

    lacin en las dierentes reas del desarrollo:

    motora, sensorial, cognitiva, social y de co-

    municacin.

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    9/24

    Necesidad e importanciade la Atencin Temprana,

    desde los primeros das. LaAtencin Inantil Temprana es undamental y deci-

    siva en las personas con sndrome de Down. De

    ella depende en gran medida el desarrollo integral

    de estas personas, permitindoles alcanzar logros impor-

    tantes para su autonoma personal, en esta primera etapa

    de la vida, nica e inaplazable, y en etapas posteriores.

    Los primeros aos de vida son de crucial importancia

    para los seres humanos. En las personas con sndrome de

    Down son decisivos para el desarrollo de sus capacidades.

    En esta etapa la plasticidad neuronal permite establecer

    un mayor nmero de interconexiones neuronales. Cuan-

    tas ms conexiones se realicen, gracias a los estmulos

    ambientales, mejor ser el desarrollo de sus capacidades

    intelectuales y personales. Si no hay estmulos ambien-

    tales, estas conexiones no se producen, se perdern poralta de inormacin adecuada y el desarrollo de sus capa-

    cidades quedar mermado considerablemente.

    Si no se lleva a cabo un buen programa de Atencin

    Temprana, estamos privando a estas personas del desa-

    rrollo ptimo de todas sus potencialidades que le permi-

    tirn desenvolverse en la vida con bastante autonoma y

    normalidad.

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    10/24

    7 vosotros soislos principaleseducadores. En la Aten-cin Temprana, la amilia tiene un papel undamental.

    Padres y madres son los principales educadores de

    sus hijos desde los primeros aos de vida. La amilia

    y su entorno componen el ambiente undamental para

    el desarrollo del nio/a. Es imprescindible una colabo-

    racin entre amilia y proesionales especializados que

    intervienen en la Atencin Temprana.

    Los padres, no son unos tcnicos de la

    Atencin Temprana. Sin embargo, son

    los principales agentes. Debis ha-

    cer de la vida diaria un medio de

    aprendizaje y desarrollo para el

    nio/a. Es muy importante

    empezar ya a proporcionarle un ambiente de aecto,

    estmulos y experiencias. Vuestra actuacin va a ser

    decisiva en la ormacin y uturo de vuestro hijo/a.

    Tambin vosotros vais a sentiros conortados y va a

    ser la mejor orma de superar el choque emocional

    que ha podido suponer tener un hijo/a con sndrome

    de Down.

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    11/24

    8una forma de empezar,ya! Aceptar y querer a vuestro hijo/a tal como es y considerarlo un hijo/a

    ms en vuestra amilia. Esta es la base sobre la que hay que edicar todo lo

    dems.

    Proporcionarle un ambiente de estmulos yaectos: acariciarlo, asearlo, tocarlo, hablarle, jalear-

    lo, darle masajes, colocarlo sobre dierentes super-

    cies, ponerle msica, objetos de colores, sonidos...

    Debe experimentar muchas y variadas sensacio-

    nes para desarrollar al mximo sus potencialida-

    des de desarrollo. Es necesaria una revisin mdica para

    prevenir o curar enermedades que pueden

    asociarse. En los Centros de Salud y Hospita-

    les Materno-Inantiles existe la Gua para per-

    sonas con sndrome de Down, editada por

    la Consejera de Salud. Debis pedir paravuestros hijos/as la aplicacin de ese pro-

    grama de salud. Es el captulo 21 de esta

    Gua ms amplia, que comprende tambin

    otras Discapacidades. En las Asociacio-

    nes Sndrome de Down existen Guas

    de Salud (Programas de Salud) para laspersonas con sndrome de Down.

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    12/24

    La amilia debe promover la

    mayor autonoma personal del hijo/a

    y acilitar su inclusin escolar, social y

    laboral, que debe iniciarse en la etapa

    inantil.

    Hay que evitar siempre la sobre-

    proteccin.

    Es necesaria una buena inor-

    macin y asesoramiento sobre el sn-

    drome de Down. Hay bastantes libros

    que inorman sobre este sndrome.

    Tambin existen interesantes pginas

    web sobre las personas con sndrome

    de Down. Al nal de esta Gua estn

    indicados.

    Sobre todo, sera necesario con-

    tactar con alguna Asociacin Sndrome

    de Down. Seguro que no muy lejos devosotros hay una Entidad.

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    13/24

    9 algunas prcticas deatencin temprana enla familia El nio/a aprende cada da en lo coti-diano. Vosotros debis acostumbraros a hacer de su vida diaria un

    medio de aprendizaje para el nio/a.Se aconseja que las

    actividades sean tomadas

    como un juego para el

    nio/a; por ejemplo, pode-

    mos trabajar las maniobras

    de traccin cuando lo vesti-mos, lo cambiamos de pa-

    ales, as como los apoyos

    laterales. Igual pasa con

    los ejercicios de imitacin

    y lenguaje.

    No hemos de sobrees-timular al nio/a, ni hemos

    de preocuparnos por reali-

    zar los ejercicios todos los

    das, aunque la paciencia y

    la constancia tiene un lugar

    importante en el aprendiza-je de estas personas.

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    14/24

    Intenta avorecer en tu hijo/a la expre-

    sin de sus sentimientos: reir cuando est con-

    tento, dar abrazos, besos, etc...

    Comenzamos con actividades propiocep-

    tivas: hacerle cosquillas en la planta de los pies,

    las manos y en general todo el cuerpo. Puedes

    utilizar la propia mano o un cepillo suave, como

    el que se utiliza para peinar a los bebs.

    Tambin podemos darle

    masajes, utilizando dierentes ti-

    pos de texturas.

    Trabajar con dierentes ti-pos de olores, que le acercare-

    mos a su nariz para que perciba

    esas sensaciones. Igual haremos

    con los sabores: dulce, salado...

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    15/24

    A nivel vestibular podemos me-

    ter al nio en el cochecito del beb

    y pasearlo con dierentes niveles de

    aceleracin. Tambin podemos ba-

    lancearlo con discrecin, sujetndolobien por las axilas.

    Mueve los brazos y las piernas

    del beb de orma alternativa (hacien-

    do la bicicleta)

    Flexinale las dos piernas

    juntas y llvalas hacia su barriguita,

    luego vuelve a estirarlas las dos a la

    vez.

    Mueve los brazos de tu beb

    hacia arriba y hacia abajo y tambin

    abriendo y cerrando, como si quisiera

    abrazar algo.

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    16/24

    Acuesta al nio boca arriba, y

    anmalo a girar la cabeza colocando

    juguetes de colores vivos o sonoros

    primero a un lado y luego al otro.

    Acuesta al nio boca abajo,procurando que sus brazos estn

    extendidos hacia delante y llama

    su atencin con juguetes atractivos

    para que levante la cabeza.

    Es importante omentar el deseo del nio

    por el medio que le rodea,

    Para estimular el lenguaje

    Cuando el nio/a est despierto y tranqui-

    lo exponlo a distintos sonidos y presntaselos

    desde distintos lugares de la habitacin.

    Aprovecha el llanto del nio/a para produ-

    cirle vibraciones mediante suaves palmaditas

    en la espalda.

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    17/24

    10qu ser de nuestrohijo/a? Quiz os podis plantear alguna vezqu va a ser de vuestro hijo/a. Hay que decir que no cono-

    cemos el uturo de ningn hijo con o sin discapacidad.

    El uturo de vuestro hijo/a, hoy

    por hoy, depender bsicamente de

    la educacin y ormacin que reciba

    a lo largo de su vida. Cuanto ms

    eduquemos su vida autnoma, tan-

    to mayor ser su vida independiente

    en el uturo. Invertir en autonomaes prevenir y superar la dependen-

    cia. Un proceso educativo adecuado

    a vuestro hijo/a con sndrome de

    Down va a lograr la promocin de

    su autonoma y desarrollo personal y

    social y su incorporacin a la vida de

    la comunidad.

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    18/24

    11 las asociacionessndrome de Down.Las Asociaciones Sndrome de Down estn a vuestra dis-

    posicin. No muy lejos de vosotros debe haber una

    Entidad especializada en el sndrome de Down.

    Al nal, estn las direcciones.

    Las Asociaciones trabajan para la promocin

    de la autonoma personal. Facilitan un proceso

    educativo y ormativo que comienza con la Aten-

    cin Temprana, necesaria desde los primeros das,contina en la escuela comn, avanza hacia la vida

    autnoma e independiente (Promocin de la au-

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    19/24

    tonoma personal, empleo, ocio en entornos norma-

    lizados, incorporacin a la vida de la comunidad, vida

    independiente) y ya empezamos a considerar el enve-

    jecimiento activo, dado que las expectativas de vida

    han aumentado considerablemente.

    Este itinerario vital ya lo recorren muchas per-sonas con sndrome de Down y la inmensa mayora

    de las personas con sndrome de Down lo puede

    lograr.

    En la promocin de la autonoma y en todo el

    proceso educativo la amilia tiene un papel unda-

    mental. Es necesaria la implicacin de la amilia en

    el desarrollo personal y social de la persona con sn-drome de Down.

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    20/24

    12es muy aconsejable contactarcon alguna asociacin sndromede Down Es bueno ponerse en contacto con alguna Asociacin Sndrome deDown. Y hay que abordar cuanto antes la Atencin Temprana. Recodamos que la amilia es el prin-

    cipal agente. Es tambin imprescindible el equipo de proesionales de la Atencin Temprana.

    Desde los primeros das hay que procurarle una Atencin Tempra-

    na de calidad y apropiada al sndrome de Down. La atencin temprana

    es de crucial importancia y necesaria para el desa-

    rrollo de sus capacidades. La plasticidad cerebral

    posibilita, sobre todo en los primeros aos, unmejor desarrollo cognitivo, psicomotor y lings-

    tico. Los padres debis asistir a las sesiones de

    Atencin Temprana. Aprenderis a crear un

    ambiente amiliar lo ms estimulante posi-

    ble para el desarrollo de las capacidades de

    vuestro hijo/a. La eectividad de la Aten-

    cin Temprana est muy ligada al grado

    de sensibilidad y a la buena intervencin

    amiliar.

    Ser bueno tambin ir pensando

    en el proceso educativo para vues-

    tro hijo/a en el que vosotros vais a

    tener un papel decisivo.

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    21/24

    13para conocerms:

    Directorio web

    Canal Down 21http://www.down21.org

    Down Espaahttp://www.sindromedown.net

    Down Andalucahttp://www.downandalucia.org

    Fundacin Sndrome de Downde Cantabria

    http://www.downcantabria.com

    Fundacin Catalana Sindromede Down

    http://www.csd.org

    Libros/publicacionesde inters

    Libro Blanco de la Atencin

    Temprana.Federacin Estatal de Asocia-

    ciones de Proesionales de

    Atencin Temprana (GAT)

    Edita: Real Patronato sobre Dis-

    capacidad.

    Atencin Temprana: Guapara padres y madres.

    Federacin Estatal de Asocia-

    ciones de Proesionales de

    Atencin Temprana (GAT). Edi-

    ta: Real Patronato sobre Disca-

    pacidad.

    ALBARRACN, A., SASTRE, A.2003. El libro del beb. 2003.

    Federacin Espaola de Entida-

    des Sndrome de Down. FEISD.

    Madrid. 2003

    CANDEL, I. (Director), 2003.Atencin Temprana. Nios

    con sndrome de Down y

    otros problemas de desarro-

    llo. FEISD, Madrid 2003.

    De Linares, C. y Prez-Lpez,J. (2004). Programas de in-

    tervencin familiar. En J.

    Prez-Lpez y A. Brito (coordi-nadores), Manual de Atencin

    Temprana (pp. 333-351). Pir-

    mide. MADRID.

    De Linares, C. y Rodrguez, T.(2004). Bases de la interven-

    cin familiar en atencin tem-

    prana. En J. Prez-Lpez y A.

    Brito (coordinadores), Manual

    de Atencin Temprana (pp. 353-365). Madrid: Pirmide.

    Flrez, J. (2007). Bases neu-robiolgicas de la atencin

    temprana. En A. Min (coordi-

    nador), De la atencin tempra-

    na a la escuela (pp. 11-21). Ed.

    Nativola. Granada

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    22/24

    Direcciones de las Asociaciones deDown Andaluca

    A.S.D.A.SI.QUI.PU. (AsociacinSi Quieres Puedo)C/ Cdiz, n 34. 11160 BARBATE(Cdiz)Telfono: 956 434553

    Fax: 956 433546e-mail: [email protected]: www.asiquipu.es

    DOWN CDIZ LEJEUNEPeriodista Federico Joly, s/n11012 CDIZ

    Telfono: 956 293201Fax: 956 293202e-mail: [email protected]: www.uca.es/huesped/down

    A.S.D. DE CHICLANAASODOWNCtra. de la Barrosa. Parque "ElCampito" s/n. 11130 CHICLANA(Cdiz)Telfono: 956 537871Fax: 956 537871e-mail: [email protected]

    A.S.D. CENTRO DOWNCEDOWNPlaza de los ngeles, parcela 9.Local 5. 11400 JEREZ (Cdiz)Telfono: 956 336969

    Fax: 956 169632e-mail: [email protected]: www.cedown.org

    DOWN JEREZ ASPANIDOPedro Alonso, 11. 11402 JEREZ

    (Cdiz)Telfono: 956 344650Fax: 956 323077e-mail: [email protected]

    DOWN CRDOBA

    Mara la Juda, s/n. 14011CRDOBATelfono: 957 498610Fax: 957 401516e-mail: [email protected]: www.downcordoba.org

    DOWN ANDALUCAFederacin Andaluza deAsociaciones para el Sndrome deDownPerete, 36. 18014 GRANADA

    Telfono: 958 160104Fax: 958 160873e-mail: [email protected]: www.downandalucia.org

    DOWN ALMERA ASALSIDOJos Morales Abad, 10. 04007ALMERATelfono: 950 268777Fax: 950 262807e-mail: [email protected]: www.asalsido.org

    A.S.D. CAMPO DE GIBRALTARBESANASan Nicols, 1 bajo - Edif. "MAR 1".11207 ALGECIRAS (Cdiz)Telfono: 956 605341Fax: 956 605341e-mail: [email protected]

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    23/24

    DOWN MLAGAGodino, 9. 29009 MLAGATelfono: 952 274040Fax: 952 274050e-mail: downmalaga@

    downmalaga.comweb: www.downmalaga.com

    DOWN RONDA ASIDOSERJos M Castelln Madrid, s/n.29400 RONDATelfono: 952 872979

    Fax: 952 872979e-mail: [email protected]

    A.S.D. ASPANRI DOWNEnrique Marco Dorta, local 2acceso A. 41018 SEVILLA

    Telfono: 954 418030Fax: 954 419899e-mail: [email protected]: www.aspanri.org

    A.S.D. SEVILLA Y PROVINCIAASEDOWNAvda. Cristo de la Expiracin s/nBajo Local 4. 41001 SEVILLATelfono: 954 902096

    Fax: 954 371804e-mail: [email protected]: www.asedown.org

    DOWN GRANADAGRANADOWNPerete, 36. 18014 GRANADATelfono: 958 151616Fax: 958 156659

    e-mail: [email protected]: www.downgranada.org

    DOWN HUELVA AONESAvda. Federico Molina, 10 121005 HUELVA

    Telfono: 959 270918Fax: 959 270918e-mail: [email protected]: http://nuestronombre.es/aones

    DOWN JAN Y PROVINCIAAvda. de Andaluca, 92 bajos23006 JAENTelfono: 953 260413Fax: 953 260413e-mail: [email protected]: http://downjaen.org

  • 7/30/2019 45L_guiapara

    24/24