4.-Apalancamiento Operativo y Financiero.pdf

4
Universidad Arturo Prat Departamento de Economía y Administración Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas Sede Santiago Académico: Leonardo González Hernández [email protected] 9-3381421 Apalancamientos Operativo y Financiero El apalancamiento o leverage, es un concepto que explica el efecto de palanca que genera la existencia de costos fijos operativos y de gastos financieros en la empresa. Los costos fijos amplifican la utilidad operativa cuando se produce una variación en el nivel de actividad medido por las ventas dando origen al Apalancamiento Operacional (AO); y que amplifican la utilidad por acción – por efecto de los intereses, en el otro caso – cuando varía la utilidad operativa, dando origen al Apalancamiento Financiero (AF). El fundamento del Apalancamiento El Costeo variable cuyo sustento está en el análisis contributivo basado en la relación Costo – Volumen – Utilidad es lo que explica el fenómeno de apalancamiento. Esta es una técnica de apoyo muy útil para analizar y resolver problemas de gestión en la empresa en que el comportamiento de los costos, y los volúmenes de actividad, determinan el impacto en los resultados de la empresa. Debemos tener presente que la técnica presenta – sin embargo - algunas limitaciones que el analista no debe dejar de tener presente. En el mediano y largo plazo, todos los costos se pueden modificar y con ello la capacidad de operación; por ello su uso queda limitado para un período razonable de tiempo y para un rango de actividad. Cualquier cambio en estas variables, supone enfrentar una nueva situación, y la técnica deberá aplicarse en este nuevo escenario. Imaginemos la empresa conformada por dos áreas: una, el área de la estructura, necesaria para poder desarrollar las operaciones y hacer negocios. Los costos que se producen en esta área son costos fijos operacionales (CFO), de modo que si no hay actividad, la empresa tendrá una pérdida equivalente a la suma de todos sus costos fijos de operación. La otra área, la de actividad, es la que recibe apoyo y utiliza el área de la estructura para hacer negocios. Los costos que se generan en esta área tienden a fluctuar con el nivel de actividad de la empresa, generando por tanto costos variables operacionales (CV). Los ingresos que se obtienen de la venta de los productos o servicios, permiten primeramente absorber todos los costos en que incurre esta área de actividad, esperando que resulte un excedente denominado Margen de Contribución (MC). El Margen de Contribución (MC), es el aporte que efectúa el área de negocios al área de la estructura por permitir el uso de sus instalaciones y de sus recursos disponibles. Con este aporte, el área de la estructura se dispone a absorber también todos los costos en que ha incurrido; es decir, los costos fijos de operación (CFO). Cuando el diferencial entre el MC y los

Transcript of 4.-Apalancamiento Operativo y Financiero.pdf

Page 1: 4.-Apalancamiento Operativo y Financiero.pdf

Universidad Arturo Prat

Departamento de Economía y Administración

Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas

Sede Santiago

Académico: Leonardo González Hernández [email protected]

9-3381421

Apalancamientos Operativo y Financiero

El apalancamiento o leverage, es un concepto que explica el efecto de palanca que genera la existencia de costos fijos operativos y de gastos financieros en la empresa. Los costos fijos amplifican la utilidad operativa cuando se produce una variación en el nivel de actividad medido por las ventas dando origen al Apalancamiento Operacional (AO); y que amplifican la utilidad por acción – por efecto de los intereses, en el otro caso – cuando varía la utilidad operativa, dando origen al Apalancamiento Financiero (AF).

El fundamento del Apalancamiento El Costeo variable cuyo sustento está en el análisis contributivo basado en la relación Costo – Volumen – Utilidad es lo que explica el fenómeno de apalancamiento. Esta es una técnica de apoyo muy útil para analizar y resolver problemas de gestión en la empresa en que el comportamiento de los costos, y los volúmenes de actividad, determinan el impacto en los resultados de la empresa. Debemos tener presente que la técnica presenta – sin embargo - algunas limitaciones que el analista no debe dejar de tener presente. En el mediano y largo plazo, todos los costos se pueden modificar y con ello la capacidad de operación; por ello su uso queda limitado para un período razonable de tiempo y para un rango de actividad. Cualquier cambio en estas variables, supone enfrentar una nueva situación, y la técnica deberá aplicarse en este nuevo escenario. Imaginemos la empresa conformada por dos áreas: una, el área de la estructura, necesaria para poder desarrollar las operaciones y hacer negocios. Los costos que se producen en esta área son costos fijos operacionales (CFO), de modo que si no hay actividad, la empresa tendrá una pérdida equivalente a la suma de todos sus costos fijos de operación. La otra área, la de actividad, es la que recibe apoyo y utiliza el área de la estructura para hacer negocios. Los costos que se generan en esta área tienden a fluctuar con el nivel de actividad de la empresa, generando por tanto costos variables operacionales (CV). Los ingresos que se obtienen de la venta de los productos o servicios, permiten primeramente absorber todos los costos en que incurre esta área de actividad, esperando que resulte un excedente denominado Margen de Contribución (MC). El Margen de Contribución (MC), es el aporte que efectúa el área de negocios al área de la estructura por permitir el uso de sus instalaciones y de sus recursos disponibles. Con este aporte, el área de la estructura se dispone a absorber también todos los costos en que ha incurrido; es decir, los costos fijos de operación (CFO). Cuando el diferencial entre el MC y los

Page 2: 4.-Apalancamiento Operativo y Financiero.pdf

Universidad Arturo Prat

Departamento de Economía y Administración

Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas

Sede Santiago

Académico: Leonardo González Hernández [email protected]

9-3381421

CFO es positivo tendremos una utilidad operacional (UAII), y en caso contrario una pérdida operacional.

Apalancamiento operativo (AO) El Apalancamiento Operativo (AO) se define como el impacto en la utilidad operacional ante un cambio en las ventas. Este efecto depende del nivel de costos fijos operacionales que mantiene la empresa. Mientras mayor sean los costos fijos, mayor será el índice resultante del AO. Numéricamente:

AO = % UAII / % Ventas El AO es un índice del riesgo operacional de la empresa en función del nivel de costos fijos que mantiene. Éstos representan una “mochila” de la cual no es fácil desprenderse. Por ello resulta importante programar y dimensionar adecuadamente el nivel de CFO que la empresa debiera mantener. Los niveles de costos fijos en el pasado, el comportamiento de las estructuras de compañías similares, y principalmente las expectativas económicas y de mercado son básicas para no sobre exponer a la empresa a situaciones indeseables, como sería tener que proceder al despido de personal en situaciones adversas no previstas. El AO siempre es mayor a 1. Cuando las ventas crecen las UAII crecen en mayor proporción, pero cuando aquellas disminuyen las utilidades operativas caen también en mayor proporción. El porcentaje de variación lo determina el nivel de los CFO. A más costos fijos, mayor es la variación.

Apalancamiento Financiero (AF) El Apalancamiento Financiero (AF) se define como el efecto en la utilidad por acción (UPA) cuando varía la utilidad operacional. Este efecto está relacionado con nivel de los gastos financieros que mantiene la empresa como resultado de su nivel de endeudamiento. A mayores gastos financieros, mayor es el índice resultante del AF. Numéricamente:

AF = % UPA / % UAII El AF es un índice que expresa el riesgo financiero a que está expuesta la empresa como consecuencia del nivel de deuda adquirido, que si bien tiende a amplificar la rentabilidad para el inversionista lo expone a un mayor nivel de riesgo. El AF también siempre es mayor a 1; esto es, que la variación en la UPA siempre es mayor a la variación en la utilidad operacional. ¿Cuánto más? Eso depende de los intereses que esté pagando la empresa por su deuda. Dos preguntas surgen de la explicación anterior: ¿Es privilegio solo de las sociedades anónimas este análisis? Y ¿Por qué emplear la UPA en la determinación del AF, en vez de la utilidad neta (UN)? Ciertamente aplicar el análisis a una sociedad anónima es solo referencial por cuanto los conceptos son aplicables a cualquier tipo de empresa. Basta con establecer términos de

Page 3: 4.-Apalancamiento Operativo y Financiero.pdf

Universidad Arturo Prat

Departamento de Economía y Administración

Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas

Sede Santiago

Académico: Leonardo González Hernández [email protected]

9-3381421

referencia similares para adecuar el análisis a cualquier tipo de organización. Y el uso de la UPA en la determinación del Apalancamiento Financiera se justifica por su mayor consistencia que evita interpretaciones que fácilmente pueden conducir a error. Así, por ejemplo, una mayor utilidad neta (UN) no asegura una mejor situación a cada inversionista si simultáneamente ingresan nuevos accionistas a la empresa, y por tanto la propiedad de esas utilidades se diluye entre más acciones, pudiendo darse el caso que con más utilidad neta, la UPA disminuya, respecto a una situación inicial con menos utilidad.

Apalancamiento Total (AT). Más que la suma de los apalancamientos, el Apalancamiento Total resulta del producto de los apalancamientos operativo y financiero; y se define como la variación en la UPA ante un cambio en las ventas, potenciado esto tanto por los costos fijos operacionales y los intereses que mantiene la empresa. La expresión numérica, es la siguiente: AT = AO x AF

AT = (% UAII / %Ventas) x (% UPA / % UAII)

AT = % UPA / %Ventas El cuadro N° 3 ilustra la forma de determinar los diferentes grados de apalancamientos para un cierto nivel de CFO y de gastos financieros. En el ejemplo se presentan dos casos: un aumento y una disminución de 20% en las ventas. Cuadro N° 3 (En miles de $)

- %Ventas: 20% Ítem Situación original + %Ventas: 20%

8.000 Ventas 10.000. 12.000

2.400 Costos variables 3.000 3.600

5.600 M de Contribución 7.000 8.400

4.000 CFO 4.000 4.000

1.600 UAII 3.000 4.400

600 Intereses 600 600

1.000 UAI 2.400 3.800

200 Impuestos (20%) 480 760

800 Utilidad Neta 1.920 3.040

100 Miles de acciones 100 100

8 UPA 19,2 30,4

2,33 AO 2,33

1,25 AF 1,25

2,91 AT 2,91

La interpretación genérica de los resultados es la siguiente:

Page 4: 4.-Apalancamiento Operativo y Financiero.pdf

Universidad Arturo Prat

Departamento de Economía y Administración

Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas

Sede Santiago

Académico: Leonardo González Hernández [email protected]

9-3381421

EL AO de 2,33 señala que dados los CFO existentes, por cada 1% de variación en las ventas se produce un cambio de 2,33% en la utilidad operacional (UAII). En el ejemplo si las ventas varían 20% la utilidad operacional varía un 46,667%; esto es: 2,33 x 20. Nótese que el resultado es igual tanto cuando aumenta la venta como cuando disminuye. Lo anterior pone de manifiesto el riesgo operacional de la empresa: Lo atractivo de aumentar los CFO para aumentar la utilidad operacional cuando las ventas aumentan, pone también en riesgo esta utilidad cuando las ventas disminuyen. El AF de 1,25 nos indica que dado el cambio en la utilidad operacional – y ante los intereses por la deuda que mantiene la empresa – el cambio en la UPA es de 1,25% por cada 1% de variación en la UAII. En este caso 58, % (1,25 x 46,667). El AF, es un índice del riesgo financiero que asume la empresa. El Apalancamiento Total de 2,91 indica que dada la estructura de CFO y de gastos financieros que sostiene la empresa, por cada de 1% de variación en las ventas, se produce una variación de 2,91 en la UPA.

Grados de Apalancamiento Una fuerte limitación en la determinación de los apalancamientos explicados anteriormente, es que éstos solo se conocen ex post; esto es, una vez ocurrido, y lo que realmente importa es tener un conocimiento previo del nivel de exposición al riesgo que presenta la empresa para programar las acciones y actividades de acuerdo a esa realidad. Felizmente, existe un método simple en que a partir de una situación original – y sin tener que conocer ninguna variación en la actividad – determinar los grados de exposición al riesgo mediante los potenciales o grados de apalancamientos. El Grado de Apalancamiento Operacional (GAO) se determina relacionando el Margen de Contribución (MC) y la utilidad operacional (UAII); esto es: GAO = MC / UAII Si vemos el cuadro N° 3, observamos que esta relación es exactamente de 2,33, lo que implica conocer ex ante lo que sucederá a la utilidad operacional ante cualquier variación en las ventas. Del mismo modo, el Grado de apalancamiento Financiero (GAF) se establece mediante la relación entre la utilidad operativa y la utilidad antes de impuestos. Numéricamente: GAF = UAII / UAI Del cuadro N°3, se deriva que esta relación es también igual al AF, o sea 1,25.