3parcial-140815225449-phpapp02

21
TÉCNICAS Y MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA LAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN MÁS COMUNES EN LA CLÍNICA REALIZADO POR: SERGIO ANTONIO LÓPEZ ROSALES UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA GRANADA, NICARAGUA

description

3parcial-

Transcript of 3parcial-140815225449-phpapp02

COLECCIN DE LAS TCNICAS DE RELAJACIN MS COMUNES EN LA CLNICA

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANAGRANADA, NICARAGUATCNICAS Y MODIFICACINDE LA CONDUCTA

LAS TCNICAS DE RELAJACIN MS COMUNES EN LA CLNICA

REALIZADO POR: SERGIO ANTONIO LPEZ ROSALES

DOCENTE: LIC. DENIS GUTIRREZ MEDINA

FECHA: 16/08/2014

NDICE

TCNICA DE RELAJACIN DE JACOBSON3LA TCNICA DE MODELADO7TCNICA DE BIOFEEDBACK9DESENSIBILIZACIN SISTEMTICA11MTODO DE SILVA13BIBLIOGRAFA15

TCNICA DE RELAJACIN DE JACOBSON

Tcnica de carcter progresiva creada por Edmund Jacobson cuya finalidad era la de provocar una tranquilidad mental al suprimir progresivamente todas las tensiones musculares. Este mtodo pretende un aprendizaje de la relajacin progresiva de todas las partes del cuerpo.EL LUGAR PARA REALIZAR LA RELAJACINEl mejor consejo en referencia al lugar de prctica es el sentido comn. As, se evitarn en la medida de lo posible los estmulos auditivos y visuales (poco ruido y poca luz). Al igual que hemos expuesto en el apartado dedicado a al entrenamiento autgeno; las condiciones del lugar donde realicemos la prctica tiene que cumplir unos requisitos mnimos: Ambiente tranquilo, sin demasiados ruidos y lejos de los posibles estmulos exteriores perturbadores. Temperatura adecuada; la habitacin tiene que tener una temperatura moderada (ni alta ni baja) para facilitar la relajacin. Luz moderada; es importante que se mantenga la habitacin con una luz tenue. LA POSICIN PARA LA RELAJACINAl igual, tambin, que se propuso en el apartado del entrenamiento autgeno, para el entrenamiento en la relajacin progresiva podemos utilizar diferentes tipos de posiciones. A continuacin especificamos las descritas anteriormente. Tendido sobre una cama o un divn con los brazos y las piernas ligeramente en ngulo y apartados del cuerpo. Un silln cmodo y con brazos; en este caso es conveniente que utilicemos apoyos para la nuca y los pies. Sentados en una silla o banqueta. En este caso utilizaremos la posicin del cochero descrita para el entrenamiento autgeno. LA ROPAEn una sesin previa se advierte al paciente que no lleve prendas de vestir demasiado ajustadas que puedan interferir en el proceso de entrenamiento o que sean fuente de una tensin extra.Es importante el tema de las gafas, zapatos, sujetadores, lentes de contacto, etc. Todos estos temas deben de discutirse con el cliente y buscar un acuerdo de cmo se va a seguir el procedimiento.

RECOMENDACIONES PRCTICASa. Decir al paciente que est aprendiendo una nueva habilidad, del mismo modo que podra aprender a conducir o a practicar algn deporte. Ha aprendido a estar ansioso y ahora va aprender a relajarse, aunque esto requiere tiempo. b. Podra tener sensaciones "extraas", tales como hormigueo o sensacin de flotar. Esto son seales positivas de que se est "soltando". De un modo similar, la ansiedad, por un incremento aparente de los sntomas, como la frecuencia cardaca o la tensin muscular, indica simplemente una mayor conciencia fsica y no una disfuncin fsica resultante. c. Recomendar que "deje que las cosas ocurran y "que se deje llevar por el proceso". d. No debe tener miedo de perder el control, pues es libre de dejarlo en cualquier momento. Es responsable de la situacin. Comprobar su miedo peridicamente. Utilizar la analoga, por ejemplo, de montar a caballo: el control y el equilibrio bsicos se consiguen "soltando los msculos". e. El aprendizaje de la relajacin no es un examen que implique aprobar o suspender. Ni se desea un esfuerzo porfiado. Es muy posible que los efectos tarden en aparecer y esto es normal (?lleva mucho tiempo tenso!). f. Es libre de moverse en la silla para buscar una posicin cmoda, aunque no debe hacer movimientos corporales innecesarios o bruscos, ni debe hablar con el terapeuta si no es preciso. g. Puede mantener abiertos los ojos inicialmente si se siente ms cmodo as, aunque ms adelante debe intentarlo con los ojos cerrados.h. Podra hacerse mucho ms sensible a las sensaciones asociadas al inicio de la ansiedad y tensin. Estas pueden utilizarse como pautas para interceptar el inicio de las mismas en el futuro. Segn estos mismos autores, tambin puede ser til para ayudar al paciente a acostumbrarse al aprendizaje: a. Modelar el procedimiento, particularmente en los casos donde se combina la tensin y la relajacin de grupos musculares con una frecuencia respiratoria. Esto ayudar a clarificar las instrucciones del ejercicio y aliviar cualquier vergenza de adoptar expresiones faciales o posturas corporales "raras". b. Animar al paciente a hacer preguntas si tiene dudas sobre alguna parte del proceso.c. Comprobar si encuentra incmodo llevar lentes de contacto con los ojos cerrados durante perodos de tiempo largos y, si es as, permitir que se las quite. Tambin se le puede recomendar que se afloje la ropa o se saque los zapatos demasiado apretados.d. Administrar las instrucciones de relajacin con voz clida, baja y suave, a un ritmo ms lento de lo normal. Tomarse todo el tiempo necesario. e. Observar al paciente de cerca durante la(s) primera(s) sesin(es) para asegurar que est siguiendo las instrucciones correctamente y que no est engaando en su propio detrimento.f. Retroalimentacin. Despus de las sesiones (o durante las mismas si es apropiado), ayudar al paciente a dominar la tcnica con ms rapidez y eficacia. g. Elogiar al paciente por sus esfuerzos. No es fcil soltarse despus de varios aos de tensin, por lo que elogiar y animar al paciente de un modo apropiado reforzar sus esfuerzos y estimular su motivacin para perseverar.

CONTRAINDICACIONES

-Malos recuerdos de la infancia. -Enfermedades fsicas graves. -Heridas y tensiones musculares. -Operaciones recientes. -Sofocaciones con anterioridad. -El paciente estuvo a punto de ahogarse. -Desmayos. -Ataques epilpticos. -Utilizacin de frmacos psicodlicos importantes. -Diabetes. -Narcolepsia. -Trastornos o tratamiento psiquitrico. -Estados histricos o de disociacin. -Educacin religiosa particularmente estricta. -Testigo de accidentes muy "distresantes" -Trastornos emocionales.

LA TCNICA DE MODELADO

FUNCIONES del modelado:1. Adquisicin de nuevos repertorios de conductas o habilidades (lenguaje, higiene), habilidades de interaccin social, y de afrontamiento ante el estrs, entre otras.2. Inhibicin o desinhibicin de conductas que ya posea el sujeto (trastornos fbicos: desinhibicin de conductas de acercamiento a los objetos temidos, , inhibir o eliminar conductas desadaptadas con la exposicin de modelos que reciben consecuencias negativas, al realizar esas conductas).3. Facilitacin de conductas que no se emiten por falta de estmulos inductores (cuando en una fiesta alguien observa a otro mirar el reloj y recuerda que tiene que marcharse).4. Incremento de la estimulacin ambiental: La conducta de los modelos puede hacer que aumente la atencin de los observadores a estmulos o sucesos concretos (si se muestra un modelo de xito deportivo a unos estudiantes, es posible que reclamen ms informacin sobre ese deporte).5. Cambios en activacin emocional y valencia afectiva: La observacin de modelos que exhiben respuestas emocionales, provocan un nivel de activacin emocional similar en el observador. La asociacin vicaria de estas emociones, con determinadas situaciones o estmulos inicialmente neutros, puede hacer que dichas reacciones emocionales se produzcan ante ellos.FACTORES QUE AFECTAN AL MODELADO

Bandura: El modelado supone los siguientes subprocesos: La atencin a las conductas del modelo. La retencin en memoria de las conductas observadas. La reproduccin para mejorar la calidad de la actuacin. La motivacin para emitir los patrones de conducta adquiridos en las situaciones apropiadas.FASES:1. Construccin de una jerarqua de situaciones temidas, ordenadas en unidades subjetivas de ansiedad (USAs).2. Exponer y demostrar el comportamiento adecuado en cada tem de la jerarqua, demostrando que no ocurren consecuencias negativas, hasta que disminuya el nivel de ansiedad (menos de 15 USAs). La utilizacin de modelos diferentes es ms eficaz.3. El terapeuta pide al cliente que haga lo mismo que l ha hecho, ofrecindole instrucciones verbales y ayuda fsica si requiere, y reforzando posteriormente al sujeto.4. Las ayudas irn desvanecindose progresivamente.5. Fomentar la generalizacin diseando tareas caseras de dificultad progresiva, desvaneciendo las ayudas, sustituyendo al terapeuta por coterapeutas, introduciendo otros modelos.FACTORES QUE APORTAN EFECTIVIDAD A LA TCNICA:1. Extincin vicaria: Observacin del modelo expuesto a la situacin temida sin que sucedan consecuencias aversivas.2. Adquisicin de conocimientos tcnicos e informacin (aprender a nadar).3. Adquisicin de habilidades motoras por medio de la prctica.4. Habituacin de los niveles de ansiedad por experiencia directa.LA PRESENCIA DEL TERAPEUTA ES IMPORTANTE POR 3 RAZONES:1. Proporciona apoyo emocional y fsico durante la fase de participacin.2. Facilita el reforzamiento social despus de cada xito en la exposicin.3. Reduce o evita problemas durante la exposicin.Cuanto mayor es la interaccin entre terapeuta y cliente, mayor es la efectividad del tratamiento.

Tcnica De Biofeedback

DURACIN DEL ENTRENAMIENTO

TRES ASPECTOS:1. Nmero de sesiones: En general, se constata una escasa duracin del tratamiento. La duracin es importante pues, cuanto mayor es la prctica, mejores resultados se obtienen. Depende del tipo de respuesta a aprender (control de la respuesta de tensin muscular frontal, 10-12 sesiones, control de la frecuencia cardiaca, alrededor de 47 sesiones).2. Nmero de ensayos: Se aconsejan varios en cada sesin. Depende del tipo de respuesta a controlar (respuesta fsica, en muchos ensayos). Es importante que haya algn ensayo sin feedback externo para identificar hasta qu punto se aprende a controlar la respuesta.3. Duracin de los ensayos: En funcin de la respuesta entrenada y el objetivo. En general, para respuestas en las que existe peor percepcin consciente (dermoelctrica, temperatura, frecuencia cardiaca), se necesitan ensayos ms largos (10). En general, lo ideal es una sesin de BF no superior a 45, y, a ser posible, con 30 de entrenamiento activo en BF.INSTRUCCIONES

Dos tipos:1. Instrucciones activas: Se le indica al cliente lo que debe hacer para conseguir cambios en sus respuestas fisiolgicas.2. Instrucciones pasivas: No se le indica.Lacroix: Es conveniente usar ambos tipos de instrucciones dependiendo de la disponibilidad de estrategias pro parte del cliente (si dispone de estrategias (algn tipo de relajacin): instrucciones activas; si no dispone: instrucciones pasivas).

Si el entrenamiento en BF implica un proceso de aprendizaje, cuanta ms informacin haya, ms fcil ser el proceso.

Labrador: La informacin que se facilite al sujeto debe incluir:1. Exposicin de un modelo que explique el trastorno que presenta.2. Sealar la posibilidad de control de la respuesta alterada, a travs del entrenamiento directo en su control o de modificar aspectos cognitivos.3. Explicar qu es y cmo funciona el BF.4. Aclarar el papel que desempean los distintos instrumentos.5. Determinar cul es el objetivo ltimo del tratamiento.6. Explicar cul es la tarea del cliente y qu es lo que debe realizar a lo largo de las sesiones.

Desensibilizacin sistemtica

La desensibilizacin sistemtica es una tcnica usada para reducir las respuestas de ansiedad, por lo que resulta de gran utilidad como terapia para las fobias. Esta tcnica tiene en cuenta que, lo mismo que hay estmulos que desencadenan de forma automtica respuestas de ansiedad, se pueden aprender tambin de forma automtica respuestas incompatibles con la ansiedad. La respuesta incompatible que se intenta ensear es la de relajacin.Tiene dos formas de aplicacin:En vivo: Se utiliza cuando la situacin es fcilmente reproducible (por ejemplo, si el paciente tiene miedo a los ascensores podemos practicarla montndonos en uno).En imaginacin: Se utiliza cuando las situaciones no pueden reproducirse con facilidad (miedo a volar, miedo a los relmpagos).

PASOS PARA LA EJECUCIN DE ESTA TCNICA

Debemos entender que, al igual que hemos aprendido a asociar el miedo a un estmulo (por ejemplo, los relmpagos) podemos desaprenderlo y asociar una respuesta de relajacin.Para ello practicaremos respuestas incompatibles a la ansiedad mediante las tcnicas de respiracin, relajacin y visualizacin.Una vez relajados, iremos exponiendo en nuestra imaginacin las situaciones que nos dan miedo. Iremos avanzando de forma gradual, empezando por situaciones que nos provoquen un pequeo malestar (en el ejemplo de los relmpagos, empezaremos imaginando que vemos por la ventana que se est nublando. Despus iremos imaginando que vemos el brillo de los rayos en el horizonte, despus empezaremos a or truenos lejanos). Para conseguir esto, habremos realizado primero una lista de todas las situaciones que nos hacen sentir mal y las habremos ordenado de menor a mayor segn la ansiedad que nos provocan. Iremos siguiendo esa lista, imaginando cada una de las escenas con todos los detalles posibles mientras continuamos sumidos en el estado de relajacin.Al plantearnos la primera situacin de la lista, debemos imaginarla con todos los detalles posibles, intentando mantener el estado de relajacin. Si podemos imaginar la escena con todos sus detalles sin que nuestra ansiedad se eleve, estaremos preparados para pasar a la siguiente situacin. Si nuestra ansiedad se eleva, debemos volver a relajarnos y probar de nuevo. Si vuelve a elevarse, dejaremos el ejercicio para el da siguiente.Si la imaginacin de alguna de las situaciones sigue produciendo ansiedad despus de varios intentos, deberemos buscar una situacin intermedia con la que practicar antes de poder enfrentarnos a ella.Cada sesin debe durar un mximo de 30 o 40 minutos e intentaremos trabajar unas 4 escenas, empezando por la ltima que conseguimos superar el da anterior.

MTODO DE SILVA

El mtodo Silva rene un conjunto de tcnicas que desarrollan las capacidades innatas, pero sin ejercitar, que tiene el ser humano. Cualquiera que sea el punto de partida del alumno, su desarrollo, o su nivel intelectual, obtendr al finalizar el curso un importante incremento en el uso de dichas capacidades y podr aplicarlas para ayudarse a resolver los problemas de la vida cotidiana, mejorando as en gran medida su calidad de vida.

PASOS QUE SE SUGIEREN PARA DESARROLLAR ESTA TCNICA EN EL PACIENTE

Sintate cmodamente. Cierra los ojos y toma consciencia de tu respiracin. Durante unos minutos, no te fijes ms que en tu respiracin. Inspira y espira por la nariz, sin usar la boca. Toma aire lentamente de manera que llegue primero a tu abdomen, luego a la parte baja de los pulmones y, finalmente, a la parte alta de los mismos. Haz una pausa.Luego, suelta el aire lentamente, por la nariz, y reljate.

Para entrar en el estado Alfa, utilizaremos la cuenta regresiva. A medida que cuentes, es necesario que imagines cada nmero 3 veces, como si los vieras en una pantalla.

Contaremos del 5 al 1, visualizando cada nmero tres veces:cinco... cinco... cinco... (respira profundamente).cuatro... cuatro... cuatro... (respira profundamente).A medida que vayas descendiendo en la cuenta, siente cmo, con cada nmero vas descendiendo hacia un nivel mental ms profundo y ms saludable; ms profundo que antes.

Tres... tres... tres... (respira profundamente).Ms y ms profundo.Dos... dos... dos... (respira profundamente).Ms profundo cada vez...Uno... uno... uno... (respira profundamente).Ya ests en un nivel mental ms profundo y ms saludable.

BIBLIOGRAFA

HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/M%C3%A9TODO_SILVAWWW.METODOSILVADEVIDA.COM