_3°Medio_Diferenciado 1prueba

5
P RUEBA DE L ENGUAJE Y C OMUNICACIÓN P RUEBA D IFERENCIADO “L ENGUAJE Y S IGNIFICADO 3 ° Medio 2015 N OMBRE : C URSO : 3° M EDIO A P ROFESOR : F ELIPE S EPÚLVEDA Q UEZADA F ECHA : /05/2015 P UNTAJE TOTAL : 24 PUNTOS P UNTAJE O BTENIDO : F IRMA A PODERADO : F IRMA A LUMNO : C ONTENIDOS A E VALUAR : - Unidad y diversidad del español de América. - Rasgos que caracterizan al español de América: fonéticos, sintácticos, semánticos. - Aportes léxicos de las lenguas prehispánicas al español americano. - Fragmento de texto “Historia de la cultura en la América hispánica”, Pedro Henríquez Ureña I NSTRUCCIONES - Lea muy bien la prueba antes de contestar - Dispone de 60 minutos para responder - En caso de copia se aplicará el reglamento de evaluación del establecimiento. RESUMEN DE RESPUESTAS 1. 5. 9. 13. 2. 6. 10. 14. 3. 7. 11. 15. 4. 8. 12. 16. ÍTEM I. COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS.- SELECCIÓN MÚLTIPLE. Selecciona la alternativa correcta y traspásala al resumen de respuestas. Existe solamente una respuesta correcta por ejercicio. (1 PUNTO C/U = 16 PUNTOS) 1. Cuando hablamos de “español de América” nos referimos a: a. Un conjunto de variedades dialectales del español, presentes en América. b. Los diferentes idiomas que hablan los latinoamericanos. c. Las diferentes normas utilizadas por los iberoamericanos. d. Un conjunto de registros del idioma español presente en el mundo. 2. Respecto del idioma español que trae Colón cuando llega al continente americano en 1492, es correcto afirmar que: I. Estaba afianzado en la península. II. Era el idioma más extendido en España. III. Es la lengua que tiene mayor tradición literaria en España. a. I y II b. II y III c. I y III d. I, II y III 3. La primera modalidad del español que se difunde en América es la: a. De los reyes católicos b. Andaluza c. Del norte de España d. La del centro de la península 4. Respecto del estado de las lenguas americanas a la llegada de los españoles, es posible afirmar que: a. Existía una unidad lingüística clara. b. Estaban dominadas por los grandes imperios. N OTA

description

prueba

Transcript of _3°Medio_Diferenciado 1prueba

Prueba de Lenguaje y Comunicacin

Prueba Diferenciado Lenguaje y Significado

3 Medio 2015

Nombre:Curso: 3 Medio a

Profesor: Felipe Seplveda QuezadaFecha: /05/2015

Puntaje total: 24 puntosPuntaje Obtenido:

Firma Apoderado:Firma Alumno:

Contenidos a Evaluar: - Unidad y diversidad del espaol de Amrica.

- Rasgos que caracterizan al espaol de Amrica: fonticos, sintcticos, semnticos.

- Aportes lxicos de las lenguas prehispnicas al espaol americano.

- Fragmento de texto Historia de la cultura en la Amrica hispnica, Pedro Henrquez Urea

Instrucciones

Lea muy bien la prueba antes de contestar

Dispone de 60 minutos para responder

En caso de copia se aplicar el reglamento de evaluacin del establecimiento.

RESUMEN DE RESPUESTAS1. 5. 9. 13.

2. 6. 10. 14.

3. 7. 11. 15.

4. 8. 12. 16.

TEM I. COMPRENSIN Y ANLISIS.- SELECCIN MLTIPLE. Selecciona la alternativa correcta y traspsala al resumen de respuestas. Existe solamente una respuesta correcta por ejercicio. (1 PUNTO C/U = 16 PUNTOS)1. Cuando hablamos de espaol de Amrica nos referimos a:

a. Un conjunto de variedades dialectales del espaol, presentes en Amrica.

b. Los diferentes idiomas que hablan los latinoamericanos.

c. Las diferentes normas utilizadas por los iberoamericanos.

d. Un conjunto de registros del idioma espaol presente en el mundo.

2. Respecto del idioma espaol que trae Coln cuando llega al continente americano en 1492, es correcto afirmar que:

I. Estaba afianzado en la pennsula.II. Era el idioma ms extendido en Espaa.

III. Es la lengua que tiene mayor tradicin literaria en Espaa.

a. I y II

b. II y III

c. I y III

d. I, II y III

3. La primera modalidad del espaol que se difunde en Amrica es la:

a. De los reyes catlicos

b. Andaluza

c. Del norte de Espaa

d. La del centro de la pennsula

4. Respecto del estado de las lenguas americanas a la llegada de los espaoles, es posible afirmar que:

a. Exista una unidad lingstica clara.

b. Estaban dominadas por los grandes imperios.

c. Exista una fragmentacin y diversidad lingstica.

d. Ya conocan el idioma de los conquistadores.

5. Son rasgos fonticos del espaol de Amrica:I. Aspiracin de la /s/ al final de la slaba

II. Conservar la /f/ arcaica del latn

III. Simplificacin de grupos consonnticos

a. I y II

b. II y III

c. I y III

d. I, II y III

6. La utilizacin de formas como: detrs de m, delante suyo; en reemplazo de detrs de m, delante de usted, respectivamente, corresponden a una caracterstica del espaol de Amrica asociado al nivel:

a. Sintctico

b. Fontico

c. Semntico

d. Lxico

7. Como ejemplo de extranjerismos dentro del espaol de Amrica, podemos mencionar las palabras:

a. Hierro, gripe, ftbol

b. Rentar, hierro, ftbol

c. Gripe, rentar, hierro

d. Rentar, ftbol, carro

8. El concepto de unidad lingstica en el espaol de Amrica, se asocia con:a. Sistema

b. Norma

c. Habla

d. Dialecto

9. Uno de los pueblos prehispnicos que ha aportado mayor caudal lingstico al espaol de Amrica es el:

a. Mapuche

b. Maya

c. Inca

d. Aimara

10. Dentro de las causas de la variedad del espaol americano, podemos mencionar:I. El contacto con las diversas lenguas indgenas

II. La utilizacin de una idioma comn, el espaol

III. Las emigraciones europeas

a. I y II

b. II y III

c. I y III

d. I, II y III

11. Las palabras petunia, man, chocolate y papa proceden respectivamente de las lenguas:

a. guaran, tano, nhuatl y quechua.

b. caribe, azteca, quechua y araucana.

c. tup, arahuaca, maya y araucana.

d. guaran, tano, caribe y azteca.12. En la poca del descubrimiento, segn el fragmento de texto Historia de la cultura en la Amrica hispnica:

a. se crea innecesario referirse a las culturas indgenas.

b. en Tiahuanaco, cerca del Titicaca en Mxico, haba ruinas de altas culturas.

c. competan entre s las diversas culturas del hemisferio occidental.

d. haba altas culturas en Mxico y Per.

ITEM II. COMPRENSIN Y ANLISIS. COMPRENSIN LECTORA. Lee atentamente el siguiente texto y resuelve los ejercicios de comprensin lectora que se presentan a continuacin.Gran parte de las culturas ms antiguas poseen un relato que da cuenta del proceso de la Creacin del mundo y de la humanidad. As es como, por ejemplo, la tradicin judeocristiana recoge este relato en el Gnesis bblico, y una cultura centroamericana, como el pueblo quich, lo hace mediante un texto conocido como Popol Vuh. En ambas narraciones mticas observamos rasgos comunes: la creacin del mundo y de todas las cosas que proviene de un ser superior; dicha creacin se realiza a travs de un acto fundacional que tiene por herramienta la palabra, esto es, Dios o el Creador va nombrando los objetos y los seres y stos van siendo creados por el solo impulso de la voluntad divina. Resulta curioso constatar cmo este tipo de narraciones son comunes a la mayora de las antiguas culturas humanas, sin distincin de pocas o lugares.El Gnesis es el primero de un conjunto de libros que componen la Biblia, cuyo nombre etimolgicamente significa El Libro. La Biblia es, por tanto, El Libro de los Libros. Est dividido en dos partes: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Dentro del Antiguo Testamento los cinco primeros relatos reciben el nombre de Pentateuco, y son textos igualmente sagrados para la tradicin juda y cristina. El primero de estos relatos del Pentateuco es el Gnesis.

13. Segn el texto, el Gnesis es:a. Una relato de una cultura antigua.

b. Un relato que da cuenta del proceso de creacin.

c. Una narracin mtica contada por un ser superior.

d. Un relato de la fundacin de Dios.

14. De acuerdo a lo ledo, el Gnesis quich se llama:

a. Narracin mtica.b. Popol Vuh.c. Gnesis bblico.d. Antiguo Testamento.15. Segn lo afirmado por el autor, lo comn que tienen ambas narraciones es que:

a. Son relatos de culturas relativamente antiguas.

b. Son narraciones de todas las culturas antiguas.

c. Son narraciones humanas

d. Son relatos acerca de la creacin del mundo.

16. El acto fundacional al que hace alusin el autor, tiene que ver con:

a. Un acto de creacin que tiene por herramienta la palabra.

b. Un acto de inspiracin divina.

c. La creacin del mundo y de las cosas.

d. La voluntad divina de querer crear cosas para los hombres.TEM III. COMPRENSIN Y ANLISIS. Verdadero o Falso; justificando las falsas (1 PUNTOS C/U= 4 PUNTOS)1. _____ Las llamadas lenguas generales eran lenguas romances, tradas por los espaoles, quienes fomentaron su uso y aprendizaje en territorio americano, para facilitar la evangelizacin e hispanizacin.

____________________________________________________________________________________

2. _____ Al proceso de hispanizacin, donde muchas de las numerosas lenguas indgenas preexistentes desaparecieron bajo la influencia del espaol, es posible aplicar la relacin interlengua de superestrato.

____________________________________________________________________________________

3. _____El panorama lingstico de la Amrica prehispnica, era comparable al panorama de lenguas pre-romano existente en Espaa y su llamado mosaico de lenguas.

____________________________________________________________________________________

4. ______ La diferencia que hizo necesaria la utilizacin de intrpretes por parte de los espaoles llegados a Amrica, se daba a nivel de sistema o cdigo.

____________________________________________________________________________________TEM IV. COMPRENSIN Y ANLISIS.- Lee y responde las siguientes preguntas, narcando la alternativa que corresponda (1 PUNTO C/U = 4 PUNTOS)En la antigua Unin Sovitica las polticas oficiales fueron orientadas a una rusificacin profunda a travs de la escuela y el idioma; se pretendi desarraigar a los naturales para que entraran de una vez por todas en la modernidad. En 1937 se decret la obligatoriedad del empleo del alfabeto ruso en toda la Unin Sovitica (alfabeto cirlico).

Un ejrcito de lingistas realiz la tarea, aunque los fonemas de los pobladores, es decir, los sonidos de sus lenguas, no coincidieran con el alfabeto ruso. Lo primero que se les prohibi fue ponerles nombres no rusos a sus hijos. Las repblicas soviticas en Asia Central tuvieron que cambiar su alfabeto rabe, por el alfabeto ruso, lo que signific que muchos viejos ya no pudieran leer ni escribir, y mucha de su historia se perdi.

En los aos 60 hubo un cambio de poltica y se permiti que en las escuelas se dieran clases de idiomas autctonos, pero enfocando los contenidos y valores hacia la cultura rusa. El sistema de internados desvincul a los nios de sus familias y de sus races, sobre todo de aquellos que provenan de grupos nmadas. Estos tipos de escuelas ya no existen, pero el dao ya est hecho. Muchas lenguas se perdieron y grupos pequeos desaparecieron; de los ainu quedan apenas 32 personas

Las lenguas prohibidas de Siberia, en Idiomas y Comunicacin, junio 2003.

1. Cul de las siguientes afirmaciones sobre la diversidad lingstica es verdadera de acuerdo a lo que se narra en el texto?

a) La diversidad se opona a la modernizacin.

b) La rusificacin respet la identidad lingstica de cada comunidad.

c) No se adoptaron medidas tendientes a fomentar el uso de una lengua por sobre otra.

d) Desaparecieron algunas lenguas, pero no las culturas que las desarrollaron

e) Los hablantes de lenguas autctonas se convirtieron en hablantes bilinges

2. Segn el texto, el ruso es una lengua

a) Funcional

b) Oficial

c) Adstrato

d) Comn

e) Cooficial

3. A partir del texto se puede afirmar que la Unin Sovitica, antes de la rusificacin, era una nacin:

a) Bilinge

b) Sometida

c) Multilinge

d) Monolinge

e) Ninguna de las anteriores

4. Para lograr la rusificacin qu poltica lingstica aplica a la situacin anteriormente descrita?a) Poltica de estatus diferenciado.

b) Poltica de asimilacin.

c) Poltica de no intervencin.

d) Poltica de estatus no diferenciado.

e) Ninguna de las anteriores. Nota

Texto y preguntas adaptados de material de la profesora Fernanda Cspedes.