3_informe de Topografía

8
3° INFORME DE TOPOGRAFÍA I CAMPO: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON CINTA Y BRÚJULA I. OBJETIVOS: Aplicar correctamente las técnicas de levantamiento topográfico con brújula, ubicando adecuadamente este instrumento en el punto respectivo y así calcular el azimut correspondiente. Aplicar convenientemente el uso de la cinta en la medición de tramos exponiéndonos a diversos factores que puedan alterar nuestros resultados. II. EQUIPOS Y ACCESORIOS: Brújula: La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada que señala el Norte magnético, que es diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento al magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre. Cinta de 50m: usadas para todo tipo de medición, usadas en el campo por lo práctica que son. Jalones: o baliza es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos topográficos. se fabrican en aluminio, chapa de acero, o fibra de vidrio, en tramos de 1,50 m. o 1,00 m. de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí para conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes desniveles. Corrector: tinta que se usa para marcar el punto indicado.

description

informe

Transcript of 3_informe de Topografía

Page 1: 3_informe de Topografía

3° INFORME DE TOPOGRAFÍA I CAMPO: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON CINTA Y BRÚJULA

I. OBJETIVOS: Aplicar correctamente las técnicas de levantamiento topográfico con brújula, ubicando adecuadamente este instrumento en el punto respectivo y así calcular el azimut correspondiente. Aplicar convenientemente el uso de la cinta en la medición de tramos exponiéndonos a diversos factores que puedan alterar nuestros resultados.

II. EQUIPOS Y ACCESORIOS: Brújula: La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada que señala el Norte magnético, que es diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento al magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre. Cinta de 50m: usadas para todo tipo de medición, usadas en el campo por lo práctica que son. Jalones: o baliza es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos topográficos. se fabrican en aluminio, chapa de acero, o fibra de vidrio, en tramos de 1,50 m. o 1,00 m. de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí para conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes desniveles. Corrector: tinta que se usa para marcar el punto indicado. Libreta de topografía: nos sirve para anotar todos los datos dictados. Lápiz y borrador: para apuntar y corregir respectivamente.

Page 2: 3_informe de Topografía

III. MARCO TE Ó RICO: La respuesta más común que recibimos cuando consultamos ¿para qué sirve una brújula? Sirve para orientarse. Pero realmente no es así. La brújula nos orienta un plano, nos da una referencia con respecto al norte o nos ayuda a seguir una dirección pero no sirve para orientarse. ¿Te imaginas en medio del desierto con una brújula? Te indicaría dónde está el norte pero NO dónde está el oasis más cercano. Sin embargo si sobre un plano conoces tu posición la brújula te ayuda a seguir una dirección.Dado que las brújulas apuntan al norte magnético, y no al norte geográfico, los mapas topográficos llevan una corrección (llamada declinación) entre los puntos geográficos de referencia; la declinación varía como es natural, de un punto a otro del planeta.Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros, agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y ángulos horizontales. A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continuos siendo un aparato valioso para los geólogos, y los ingenieros catastrales. La dirección de los alineamientos en topografía se dan en función del ángulo que se forma con el meridiano de referencia y puede ser de dos tipos: azimuts o rumbos. AZIMUT El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur como referencia. Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que ocupa la línea observada.

IV. PROCEDIMIENTO: 1. Una vez en el terreno de práctica observamos las dificultades. Como el terreno ya es conocido (Ciudad Universitaria, parte alta), no presenta muchas dificultades para su medición.2. Reconocemos los puntos a medir, en los cuales se ubica el punto exacto en que se ubicará el jalón para luego hacer la medición. en total son seis puntos de tal manera que se forma una figura como esta:

Page 3: 3_informe de Topografía

3. Una vez en vértice A, el primer compañero sujeta el jalón con firmeza, el segundo compañero coge la cinta, el tercer compañero se ubica en el vértice B con el jalón en mano, el cuarto compañero coge del otro extremo la cinta y se ubica en el vértice B y el último compañero toma la brújula y se ubica en el punto A. Se repite el proceso en el orden siguiente: AB, BC, CD, DE, EF, FA.4. Se mide la distancia inclinada en cada tramo, evitando jalar con mucha fuerza la cinta. Se anota los datos en la libreta.5. Luego medimos el azimut. En el punto A se abre la brújula y se empieza a medir el azimut en cada punto (la brújula que utilizaremos mide el azimut). Para ello es necesario que la persona que se ubique en el punto Agire tratando de que se esté en línea recta con respecto al punto B, observe, a través del espejo de la brújula y procurando que el reflejo del otro jalón se ubique en el centro del indicador del instrumento, el jalón en el punto B. se repite el paso hasta llegar nuevamente al punto A.6. Una vez logrado esto se procede a anotar los datos que marca la brújula.V. TABULACI Ó N DE DATOS:

DISTANCIA INCLINADA AZIMUTA-B 46.4 m 12°30’B-C 35 m 110°30’C-D 30.9 m 196°D-E 37.2 m 130°E-F 30.4 m 264°30’F-A 38.3 m 302°30’A-F 38.3 m 124°30’VI. AN Á LISIS DE RESULTADOS: Los datos obtenidos nos permitieron formar una poligonal de 6 lados, aunque no llegó a cerrar se procedió a calcular la compensación de ángulos (que se explicará a continuación) de tal manera que la poligonal cierre y sus ángulos internos sumen 720° (polígono de 6 lados).VII. ACTIVIDAD: Realiza la compensación de ángulos.1. Debemos hallar los ángulos internos de la poligonal.

Page 4: 3_informe de Topografía

2. Los ángulos son:A: 112°B: 82°C: 94°30’D: 246°E: 45°30’F: 142°∑ ¿ 722°∑ ¿ POLÍGONO DE 6 LADOS: 720°EXCESO: 2°3. COMPENSACIÓN PRÁCTICA: 2°/6 =0°20’Es decir, se le restará 0°20’ a cada ángulo, de esa manera los ángulos sumarán 720°.Entonces: A: 112°- 0°20’= 111°40’B: 82°-0°20’= 81°40’C: 94°30’-0°20’=94°10’D: 246°-0°20’= 245°40’E: 45°30’-0°20’= 45°10’F: 142°-0°20’= 141°40’ ∑ ¿720°; esta vez se logró cerrar la poligonal y quedará así:

VIII. CONCLUSIONES: Se logró calcular los azimuts correspondientes de cada punto, aunque la poligonal debería cerrar en un solo punto, no fue así. Sin embargo, no todos los resultados son exactos en todo levantamiento topográfico, para ello está la compensación de ángulos, que permite lograr que un polígono, que debe ser cerrarse, logre su objetivo.

Page 5: 3_informe de Topografía

La medición de distancias con cinta nos permite tener una mayor exactitud del valor real del tramo que se mide, es el método que ofrece mayor exactitud. IX. RECOMENDACIONES:

Evitar tirar de la cinta con mucha fuerza, para ello existe un límite de tensión de 5kg con la que se puede tomar la cinta y así evitar accidentes como la que pasó en el desarrollo de esta práctica que fue de romper la cinta. Medir los tramos con la cinta casi al ras del suelo y así evitar grandes catenarias. Mantener enderezado el jalón en todo momento para tener mayor precisión al momento de ubicar con el reflejo de la brújula. Se recomienda ubicar la brújua sobre una superficie plana, la palma de la mano, o el piso, lo que permitirá a la aguja moverse libremente. Al detenerse, la aguja imantada buscará sola el Norte.

X. BIBLIOGRAF Í A: http://topografia-catastrales.wikispaces.com/file/view/Practica+2.pdfhttp://shadow-rangers.site88.net/LEVANTAMIENTO%20CON%20BRUJULA/INFORME4%20LEVANTAMIENTO%20CON%20BRUJULA.htmhttp://www.bdigital.unal.edu.co/68/4/43_-_3_Capi_3.pdfXI. FECHA DE PRESENTACI Ó N: 3 de junio del 2014XII. FIRMA, NOMBRES Y APELLIDOS:

ALUMNA: DENNYS MIRIAM ALEJO CHARCA

Page 6: 3_informe de Topografía

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FIAG- ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

“LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON BRÚJULA”FACULTAD Y ESCUELA:FIAG-ESCUELA DE ING.CIVILCURSO:TOPOGRAFÍA I (CAMPO)

Page 7: 3_informe de Topografía

TEMA:LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON BRÚJULADOCENTE:ING. RONALD PAUCARALUMNA:DENNYS MIRIAM ALEJO CHARCACÓDIGO:2014-129015AÑO Y CICLO:1° (PRIMERO) – I SEMESTREGRUPO:G-1FECHA DE ENTREGA:03 DE JUNIO 2014

TACNA-PERÚ2014