39935515-Proyecto-Productivo-Sena-Locas-Sonrisas.doc

40
CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

Transcript of 39935515-Proyecto-Productivo-Sena-Locas-Sonrisas.doc

PROYECTO EMPRESARIAL

PROGRAMA DE INTEGRACIN CON LA EDUCACIN MEDIA

REGIONAL CUNDINAMARCA

CIDE SOACHA

CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA

TODOS LOS COLOMBIANOS

PROGRAMA DE INTEGRACIN CON LA EDUCACIN MEDIA

REGIONAL CUNDINAMARCA

CIDE SOACHA - 2010

GUA DIDCTICA PARA SU ELABORACIN

CONTENIDO

Pg.

PRESENTACIN4

PORTADA DEL PLAN DE NEGOCIOS5

I. MDULO MERCADO6

1.1 INVESTIGACIN DE MERCADOS6

1.2 ESTRATEGIAS DE MERCADEO11

1.3 PROYECCIONES DE VENTAS18

ll. MDULO OPERACION19

2.1 OPERACIN19

2.2 PLAN DE COMPRAS24

2.3 COSTOS DE PRODUCCIN25

2.4 INFRAESTRUCTURA27

III. MDULO ORGANIZACION28

3.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL28

3.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL30

3.3 ASPECTOS LEGALES31

3.4 COSTOS ADMINISTRATIVOS31

IV. MDULO FINANZAS34

4.1 INGRESOS34

4.2 EGRESOS38

4.3 CAPITAL DE TRABAJO39

V. PLAN OPERATIVO40

5.1 PLAN OPERATIVO40

5.2 METAS SOCIALES42

ANEXO IMPACTO45

6.1 IMPACTO ECONMICO, REGIONAL, SOCIAL Y AMBIENTAL45

ANEXO RESUMEN EJECUTIVO46

7.1 RESUMEN EJECUTIVO46

7.2 EQUIPO DE TRABAJO49

OTROS ANEXOS49

PRESENTACIN

Este es un estudio detallado y minucioso del negocio que el emprendedor piensa montar. Es una ruta para poder construir una empresa y a su vez para evaluarla en trminos de viabilidad operacional. El resultado principal de este estudio es la creacin de un documento escrito donde se hallen especificados todos los aspectos de factibilidad de la empresa como de sus objetivos. Esta Gua Didctica para la elaboracin de un Plan de Negocios, es un documento sencillo de diligenciar lo importante es tener los conceptos claros sobre lo que debe ir en cada uno de los mdulos y de esta forma poder soportar el por que el proyecto es viable.

Muchos empresarios que trabajan solos, no se toman la molestia de poner por escrito los planes de su empresa, pero tener toda la informacin en la cabeza no es suficiente. Adems de que al tenerlo por escrito te ser ms fcil recordarlo, comprometerte a escribir un plan de negocios te obligar a enfocarte cabalmente en cada paso a seguir en tu proceso de crecimiento, considerar todas las consecuencias posibles y lidiar con los asuntos que preferiras ignorar.

As tambin, contar con un plan por escrito, te permitir tener una mayor conciencia, no slo sobre tu negocio, sino sobre tu desempeo como empresario. Despus de todo, una vez que hayas puesto tu plan por escrito, te vers obligado a seguirlo cabalmente o, si no, a inventar una buena razn para hacer las cosas de un modo distinto. Finalmente, si tienes socios de negocios, un plan por escrito reducir los riesgos de malentendidos o conflictos futuros

El Objetivo es proporcionar al emprendedor una herramienta didctica que le permita plasmar su Idea de Negocios, con parmetros reales, mediante un documento escrito haciendo proyecciones y anlisis de las operaciones estratgicas de mercados, operacin, organizacin, finanzas y dems aspectos claves y necesarios para poder ser presentado el plan de negocios ante eL Fondo Emprender u otras fuentes de financiacin.

xitos en la realizacin de tu Plan de negocios y su posterior montaje.

PLAN DE NEGOCIOS

Nombre de la Empresa: locas sonrisas Productos (B/S) a Ofrecer:

A. Recreacin dirigida

B. Diferentes talleres

C. Show de tteres, pintucaritas

D. Disfraces y personajes

E. Mimos y payasos

EMPRENDEDOR (ES) Lder

Marcela paredes

Manuel salamanca

Camila salinas

Direccin: avenida las AmricasCiudad o Mpio: Bogot D.c

Telfono y/o Cel.312 465 83 91

Correo Electrnico: [email protected]

I. MDULO MERCADO

Es el mdulo ms importante del plan de Negocios y de su buen desarrollo depende el xito comercial del mismo. Sus componentes son: Investigacin de Mercados, Estrategias de Mercado y Proyecciones de ventas.

1.1 INVESTIGACIN DE MERCADOS: Permite conocer hacia dnde va el negocio, cul es su situacin en el entorno y definir su mercado. Comprende cinco (5) aspectos:

A. DEFINICIN DE OBJETIVOS: Defina los objetivos a lograr con su Plan, teniendo en cuenta aspectos sociales, econmicos, ambientales y dems que considere relevantes. Sus retos a alcanzar.

GENERAL: Ofrecer un servicio de calidad que agrade continuamente a todos nuestro clientes ESPECFICOS: Mejorar continuamente la calidad del trabajo

Satisfacer a nuestro clientes

Alcanzar un nuevo nivel de mercadoB. JUSTIFICACIN y ANTECEDENTES: Por qu se requiere o tendr xito su proyecto, Justifique las razones para su desarrollo teniendo en cuenta aspectos sociales, econmicos, ambientales y dems que considere relevantes. As mismo, relacione los antecedentes o experiencias anteriores de terceros relacionadas con su idea empresarial.

NUESTRA EMPRESA TENDRA XITO, YA QUE OFRECEMOS VARIAS OPCIONES DE RECREACION, HERRAMIENTAS LUDICAS, LAS CUALES NUESTROS CLIENTES LAS EMPLEARAN DE FORMA ARTISTICA Y LA LLEVARAN A SUS HOGARES, TENDREMOS RECREACIONISTAS Y TALLERISTAS PROFESIONALES LOS CUALES BRINDARAN LA MEJOR ATENCION. C. ANLISIS DEL SECTOR: Diagnstico acerca del comportamiento del sector econmico de su actividad empresarial en los ltimos 3 o 5 aos, su desarrollo tecnolgico e industrial; su evolucin y tendencia a corto, mediano y largo plazo a nivel regional o nacional, segn su mercado. Haga un anlisis de la situacin actual del sector productivo de su Plan, en lo poltico, social, tecnolgico y econmico, mencione algunas tendencias favorables.

Defina el mercado a nivel de crecimiento del sector, participacin en el mercado e incrementos por participacin en el mercado. Incluya el mercado potencial de sus productos teniendo en cuenta variables de segmentacin: geogrfica, demogrfica, estrato y nichos. Indique el consumo promedio anual. Valor en cantidad de clientes no en pesos. Defina que parte de dicho mercado aspira a atender su proyecto (participacin en el mercado). Valor en porcentaje. Establezca cuanto aumentar, despus del primer ao, su participacin en el mercado quitndole clientes a la competencia actual. Valor en porcentaje.

Establecer mediante anlisis estadsticos el comportamiento del sector a nivel de crecimiento, buscando dicho dato a travs del crecimiento industrial el producto interno bruto, si no lo ubica directamente, identifique el comportamiento de un sector acorde a su subsector. De lo contrario justifquelo a travs de un trabajo de campo (encuestas, entrevistas). Valor en porcentaje. NO registre valores de ventas, las ventas no las define el Emprendedor, se definen a travs de la investigacin de mercados.

ANALISIS DEL SECTOR

MERCADO POTENCIAL DEL PRODUCTOPARTICIPACION MERCADO (MERCADO OBJETIVO)CRECIMIENTO DEL SECTOR AO 2CRECIMIENTO DEL SECTOR AO 3CRECIMIENTO DEL SECTOR AO 4CRECIMIENTO DEL SECTOR AO 5

A.%%%%%

B.%%%%%

C.%%%%%

D.%%%%%

E.%%%%%

MERCADO POTENCIALPARTICIPACION DEL MERCADO AO 2- INCREMENTOPARTICIPACION DEL MERCADO AO 3- INCREMENTOPARTICIPACION DEL MERCADO AO 4- INCREMENTOPARTICIPACION DEL MERCADO AO 5- INCREMENTO

A.%%%%

B.%%%%

C.%%%%

D.%%%%

E.%%%%

D. ANLISIS DEL MERCADO: Elabore un diagnstico de la estructura actual del mercado a nivel nacional y/o de los pases objetivos; defina el mercado objetivo, justificacin del mercado objetivo, estimacin del mercado potencial, consumo aparente, consumo percpita, magnitud de la necesidad, etc. Es el mismo Anlisis se la Demanda o del Consumidor. Es recomendable hacer uso de Encuestas.MERCADO POTENCIALMERCADO POTENCIAL CLIENTESCONSUMO ANUAL PERCAPITAPARTICIPACION MERCADO (MERCADO OBJETIVO)

A. JOVENESPERSONAS NATURALES%

B. ADULTOS%

C. ADULTOS MAYORES%

D. NIOS%

E. EMPRESAS%

EN QUE AO INICIA VENTAS (1, 2 o 3)2

Segmentacin y Participacin del Mercado: Identifique a sus consumidores por su ubicacin, edad, sexo, nivel de ingresos, etc. e indique el porcentaje inicial de mercado a cubrir.NUESTROS CLIENTES SER CUALQUIER PERSONA NATURAL DESDE LOS 20 AOS EN ADELANTE UBICADOS EN EL SECTOR DE BOGOTA CON UN NIVEL DE INGRESOS MEDIO Caractersticas de los clientes: Definir las caractersticas de sus potenciales consumidores, ejemplo: Sexo, Edad, Profesin, Hbitos de Compra (sitios, cantidades, colores preferidos, motivos de compra, grado de satisfaccin), etc. SEXO: femenino-masculino

PROFESION: varia

HABITOS DE COMPRA: servicios recreativos ubicados en diferentes lugares de la ciudad.

Ubicacin: Estas personas trabajan y residen principalmente en las siguientes zonas:

Residen en cualquier zona de la ciudad o municipios aledaos, ya que ofrecemos un servicio con publicidad la cual beneficiara a la gran mayora de nuestros clientes.

Precio de Compra: Los clientes compran productos o servicios como el de mi Negocio por un valor de (va segn el servicio que desee) con una frecuencia de mes. ANLISIS Y CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADOS: Presente un resumen de las principales conclusiones y recomendaciones de su investigacin de mercados, segn la tabulacin realizada, mostrando las posibilidades de xito de su proyecto. Agregue grficos, cuadros de comparaciones o tortas de tendencias.

NOTA: Anexe formato gua de encuesta realizada para recolectar la informacin de su competencia y la de sus clientes potenciales.

E. ANLISIS DE LA COMPETENCIA: Identificacin de los 4 o 5 principales competidores actuales y potenciales, la participacin de ellos en el mercado, as como los precios de sus productos; anlisis DOFA de las empresas ms fuertes; Relacin de agremiaciones existentes; Anlisis del costo de mi producto/servicio frente a la competencia y Anlisis de productos sustitutos.

Los Principales Competidores Son:

NOMBREDIRECCINTELFONOCIUDAD

1. Picardas empresa de recreacin4299316bogota

ANLISIS COMPETENCIAPRECIO COMPETIDORES POR PRODUCTO

NOMBREPARTICA TiteresB pintucaritasC. TalleresD.Payasos

1. Picardas empresa de recreacin12%$ 80.000$ 20.000$ 350.000$ 160.000

2.%$$$$

3.%$$$$

4.%$$$$

5.%$$$$$$

PRODUCTO SUSTITUTO

$$$$$

FRENTE A MI FUTURA PARTICIPACION DEL%

Existencias: Indique el volumen de existencias o inventarios permanentes de la competencia.

MAYORITARIOS, ya que manejamos los mismos clientes Proveedores: Mencione el nombre y direccin de los principales proveedores de la competencia.

Trfico de clientes: Seale el volumen de clientes diario o mensual de la competencia.

Satisfaccin de los clientes: Identifique cual es el nivel de satisfaccin de los clientes de su competencia, estn a gusto, los atienden bien, les solucionan sus quejas, son rpidos, etc. Nivel de tecnologa usada: Indique las condiciones de los equipos, herramientas, instalaciones, insumos, productos o servicios utilizados u ofrecidos por la competencia.

Equipos de sonido, luces, animadores, payasos, shows de tteres, pintucaritas.. E.T.C.

Nmero de empleados: Mencione cuntos empleados posee la competencia y cul es su nivel de cargos, experiencia o escolaridad que tiene cada uno.

Fortalezas y Debilidades: Detecte las principales fortalezas y debilidades de la competencia.Fortalezas: Que es una empresa reconocida y que por su tiempo en el mercado posee bastantes clientes

Debilidades: Por su mismo reconocimiento su servicio es de un elevado costo1.2 ESTRATEGIAS DE MERCADEO: Es la mezcla de mercados dada por Producto, Distribucin, Precio, Promocin, Comunicacin y Servicio.

A. CONCEPTO DEL PRODUCTO SERVICIO: Descripcin de las caractersticas del producto (B/S), ficha tcnica del producto, uso del producto (por Ej. Si el B/S es de consumo directo, de consumo intermedio, etc.), diseo, calidad, empaque y embalaje, Ventaja Competitiva, etc.En las caractersticas bsicas del producto a elaborar o servicio a prestar incluya la unidad de medida comercial, ya sea hora, kilo, libra, tonelada, la cual tambin ser la unidad de medida del costo. Relacione los insumos requeridos para la produccin del producto o servicio. (Materiales fsicos). Si va a producir ms de 5 productos, relacinelos por lnea de productos y con una unidad de costo homognea. Si utiliza ms de 3 insumos incluya en este cuadro solo los 3 insumos principales, los ms costosos o requeridos en mayor cantidad, el resto inclyalos como otros costos indirectos de fabricacin.

NOMBRE Mencione el nombre de los productos (Bienes o Servicios) que ofrecer, su unidad de medida y sus usos.

PRODUCTOS / SERVICIOSUNIDADUSOS

A. Tteres 50diario

B. Escuelas deportivas3Fines de semana

C. Payasos 15diario

D. shows de globofexiadiario

E. talleres diario

CARACTERSTICAS: Diga las principales cualidades que presenta el producto o servicio a vender. Ejemplo: Color, textura, olor, peso, etc. o servicio rpido, las 24 hrs., a domicilio, etc.Realizar el siguiente cuadro por cada producto:

CARACTERSTICASPRODUCTO A: locas sonrisas (empresa ldico recreativa)

BENEFICIO BSICOOfrecer un servicio de recreacin a todas las edades que se refieren a nios y jvenes.

BENEFICIO COMPLEMENTARIORealizar una actividad gratuita mensualmente dirigidas a fundaciones de adultos mayores y comunidades de escasos recursos, dependiendo nuestros ingresos, asi mismo ofrecemos escuelas de formacin deportivas.

DENOMINACIN:

PRESENTACIN

CARACTERSTICAS FSICAS

NIVEL DE CALIDADVarias actividades ldicas y dinamicas, dirigidas por los mejores profesionales talleristas.De exelente nivel de calidad

SERVICIO PRE-VENTA

INFORMACIN

PLAZOS DE ENTREGA

GARANTA

ASISTENCIA TCNICA

SERVICIO POST- VENTA

MANTENIMIENTOOfreceremos folletos informativos

Entrega inmediata

DESARROLLOS

FUTUROS DEL PRODUCTOEstablecernos en el mercado como una empresa solida y estable, reconocida por toda la ciudadana

EMPAQUE Y EMBALAJE: Mencione la forma y el tipo de presentacin que se le dar al producto. Tambin cmo ser transportado en volumen. (Adicionar imagen o fotos).

VENTAJAS COMPETITIVAS: Hacer un listado de los aspectos positivos o DIFERENCIADORES del producto o servicio que pueden llegar a favorecer al Cliente.

Tendremos publicidad varia la cual favorece como a nuestra empresa y nuestros clientes. Talleristas profesionales y capacitados, igualmente todas las manualidades realizadas sern para nuestros clientes.

Ofreceremos aparte de nuestros servicios de recreacin dirigida, escuelas de formacin deportivas.

Brindaremos un evento mensual gratuito a fundaciones de adultos mayores y comunidades de escasos recursosa. SUBPRODUCTOS: Indicar las posibilidades que se tiene de obtener nuevos productos o servicios, aprovechando todos los residuos o sobrantes que no se utilizan en el proceso. Nuestros implementos ldicos sern los mismos en todos nuestros eventos.B. ESTRAREGIAS DE DISTRIBUCIN: Especifique alternativas de penetracin, alternativas de comercializacin, distribucin fsica nacional internacional, estrategias de ventas, presupuesto de distribucin, tcticas relacionadas con distribucin, canal de Comercializacin a utilizar. Indique como har llegar su producto a sus clientes en forma directa o a travs de intermediarios.ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIONMARQUE X

VENTA AL DETALx

TIENDA A TIENDA

VENTA POR MAYORx

MARCAS PROPIAS PARA HIPERMERCADOS

PEDIDOS POR TELEFONOx

PUNTOS DE VENTA PROPIOS x

RED DE DISTRIBUCION PROPIAx

A DOMICILIOx

PEDIDOS POR INTERNETx

OTROS:x

C. ESTRATEGIAS DE PRECIOS: Como definir sus precios: basado en los costos, Precios con base en la demanda (Alto y luego disminuir, Bajo y luego aumentar, Alto por prestigio o Precios por paquetes de productos); Precios con base en las utilidades, Precios con base en la competencia, etc.

Presente un anlisis competitivo de precios, precio de lanzamiento, punto de equilibrio, condiciones de pago, seguros necesarios, impuestos a las ventas, costo de transporte, riesgo cambiario, preferencias arancelarias, tcticas relacionadas con precios. Indique el precio de venta de los productos y los incrementos futuros. Valor de precio en pesos e incremento en porcentaje. Adicionalmente registre el porcentaje de devoluciones descuentos y rebajas en Ventas.

ESTRATEGIAS DE PRECIOMARQUE X

MARGEN SOBRE ESTRUCTURA DE COSTOSx

PROMEDIO DE PRECIOS DE PRODUCTOS DE LOS COMPETIDORES

POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTOx

PRECIO FOB

PRECIO CIF

GUERRA DE PRECIOS

RELACION CON EL LIDER EN PORCENTAJE (MAS +% O MENOS -%)x

OTROSx

ESTIMACIN DE PRECIO DE VENTA: Los precios de los productos estn basados en los siguientes costos de material, costos de operacin y anticipo de ganancias:

PRODUCTOCOSTO DE MATERIALES o M.P.COSTOS DE OPERACINANTICIPO DE GANANCIAS

A.

B.

C.

D.

E.

D. ESTRATEGIAS DE PROMOCIN: Indique si har Promocin dirigida a clientes y distribuidores (descuentos por volmenes o por pronto pago), por precio, por producto, con productos adicionales o complementarios, manejo de clientes especiales; conceptos especiales que se usan para motivar la venta, cubrimiento geogrfico inicial y expansin.

Ofreceremos un bono por presentacin para ingresar a nuestras escuelas de formacin deportiva

Dirigiremos recreacin a fundaciones de adultos mayores, y comunidades de escasos recursos.un evento mensualmente gratuito dependiendo de nuestros ingresos monetarios.

ESTRATEGIAS DE PROMOCIONMARQUE X

PAGUE DOS Y LLEVE 3

PRODUCTO GRATIS ADICIONALx

PUERTA A PUERTA

ENTREGA DE MUESTRAS

OBSEQUIO CON EL PRODUCTO

PAGINAS AMARILLAS

OTROS

E. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN: Seale por cul de los diferentes Medios Publicitarios dar a conocer su empresa y la estrategia de difusin de su producto servicio (radio, prensa, avisos, pasacalles, volantes, tarjetas de presentacin, etc.), indicando su radio de accin, preferencias y justifique los costos.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACINMARQUE X

RADIOX

PRENSA

TELEVISION

PAGINA INTERNETX

PAGINAS AMARILLAS

TELEVISION POR CABLE

TELEFONICA

PORTAFOLIO DE SERVICIOS O PRODUCTOS

RECOMENDACIN CLIENTE A CLIENTE

PUERTA A PUERTA

OTRAX

F. ESTRATEGIAS DE SERVICIO: Relacione los procedimientos para otorgar garantas y servicio postventa; mecanismos de atencin a clientes (servicio de instalacin, servicio a domicilio, otros), formas de pago de la garanta ofrecida, comparacin de polticas de servicio con los de la Competencia.

LAS ESTRATEGIAS DE SERVICIO AL CLIENTEMARQUE X

CRM- CUSTOMER RELATTIONS MANNAGEMENT

SERVICIO A DOMICILIOX

DETERMINACION DE LOS MOMENTOS DE VERDAD

DETERMINACION DEL CICLO DEL SERVICIO

ESTABLECER ESTRATEGIAS DE AUDITORIA DEL SERVICIOX

ESTRATEGIAS DE SICOLOGIA DEL CONSUMIDORX

OTRA

F. PRESUPUESTO DE MEZCLA MERCADEO: Cuantifique y justifique los costos en que se incurre en las estrategias de mercadeo antes relacionadas (Producto, Precio, Plaza, Promocin). Indique los valores que pagara por distribucin, promocin y dems gastos de la mezcla de mercadeo. Valores en pesos. Indique si cancelara porcentaje por comisin en ventas.

COMISIONES EN VENTAS AO 10.0%

MEZCLA DE MERCADEO EN PESOS $AO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

GASTOS ELAB. PORTAFOLIOS CATALOGOS Y PLEGABLES

GASTOS DE INVESTIGACION DE MERCADOS

CAPACITACION DE VENDEDORES

GASTOS DE DISTRIBUCION

ARRIENDOS PUNTOS DE VENTA

GASTOS DE PROMOCION Y PUBLICIDAD

CONSULTORIAS DE MERCADEO, PUBL, RATINGS, DES. PROD

GASTOS DE COMUNICACIN, PAG. AMARILLAS Y FERIAS

GASTOS DE SERVICIO Y GARANTIA

TOTAL MEZCLA DE MERCADEO

INCREMENTO ANUAL DE LOS GASTOS DE VENTAS%

COMISIONES EN VENTAS

TOTAL GASTOS MEZCLA DE MERCADEO

Y COMISIONES EN VENTAS

H. ESTRATEGIA DE APROVISIONAMIENTO: Describa la forma de aprovisionamiento, precios de adquisicin, polticas crediticias de los proveedores, descuentos por pronto pago o por volumen, en caso afirmativo establecer las cuantas, volmenes y/o porcentajes etc. Definir si los proveedores otorgan Crdito e indique en das, el plazo que posiblemente le ofrecern sus proveedores de materias primas.Registre la poltica de inventarios que tendr, base para determinar el capital de trabajo requerido. Valor en das. Este valor debe ser coherente con la poltica de cartera, es decir usted debe contemplar el requerimiento de materiales necesarios en das, para elaborar sus productos mientras recibe el primer valor por pago de sus ventas.ProductoMateria PrimaProveedorPlazo EntregaUnidad MedidaPrecioPlazo de PagoDisponibilidad

recreacion

Escuelas deportivas

APROVISIONAMIENTO - INVENTARIOS

INVENTARIOSPOLITICA DIAS

MATERIA PRIMADIAS

PRODUCTOS EN PROCESODIAS

PRODUCTOS TERMINADOSDIAS

POLITICA DE PROVEEDORESPOLITICA DIAS

AO 1DIAS

INVENTARIOSAO 0AO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

INVENTARIOS MATERIA PRIMA

INVENTARIO PRODUCTOS PROCESO

INVENTARIOS TERMINADOS

TOTAL INVENTARIOS

PROVEEDORESAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

VALOR PROVEEDORES

COMPRAS

1.3 PROYECCIONES DE VENTAS (Plan de Ventas):

A. PROYECCIN DE VENTAS Y POLTICA DE CARTERA Defina cantidades de ventas por periodo (mensual, trimestral, o semestralmente), para el primer ao y los totales por ao, para el periodo n de evaluacin del negocio. Basado en la Investigacin de Mercados, las ventas proyectadas mensuales y anuales para el proyecto son las siguientes:

PROYECCION DE VENTAS DATOS GENERALES

FECHA INICIO DEL PROYECTO

TAMAO DEL PERIODO:MENSUALTIEMPO PROYECCION5 AOS

METODO DE PROYECCION LINEAL

COSTO DE VENTASAO 1AO 2AO3AO 4AO 5

VALOR

TASA PROMEDIO DE IVA%

POLITICA DE CARTERADIASCONTADO%

ll. MDULO OPERACION

2.1 OPERACIN: El objetivo de este es resolver todo lo concerniente a la instalacin y funcionamiento de la planta y debe contener:

A. FICHA TCNICA DEL PRODUCTO SERVICIO: Describa las caractersticas tcnicas del producto (B/S) a desarrollar: capacidad, cualidades, diseo, tamao, tecnologa, caracterstic fisicoqumicas, condiciones climticas, factores ambientales, caractersticas de empaque y embalaje, almacenaje, etc.

Realizar el siguiente cuadro por cada producto:

FICHA TECNICA DEL PRODUCTO

EMPRESA : locas sonrisas PRODUCTO : recreacin

CARACTERISTICASUNIDAD PRODUCTO

REFERENCIAINSUMOS PRINCIPALESU. MEDIDA

MEDIDA

SABOR

COLOR

CAPACIDADTEMPER. MAXIMA Y MIN.

PESOESPECIFIC. ELECTRICAS

PRESENTACIONSERVICIO POR INTERNET

EMPAQUETIEMPO GARANTIA Y POST VENTAS

USOS O FUNCIONRecreativaENTREGA

DISEOACCESORIOS ADICION.

REQUERIM. TECNICOSCATALOGO O GUIA USO

ELEM. DIFERENCIADOREscuelas deportivas y visitas a fundacionesNORMAS TECNICAS

SERVICIO A DOMICILIOsiOTROS

B. ESTADO DE DESARROLLO: Describa el estado del arte del Producto o el avance que se tiene del nuevo bien o servicio a desarrollar. Establezca si el producto ya esta diseado, validado o listo para la venta.

ESTADO DE DESARROLLO DEL PRODUCTOMARQUE X

INVESTIGACIONES PRELIMINARESx

DESARROLLO DE PROTOTIPOx

VALIDACION DE PROTOTIPO

PRODUCTO EN EL MERCADOx

PRODUCTO CON ADECUACION TECNOLOGICA

PRODUCTO CON INNOVACION TECNOLOGICA

C. DESCRIPCIN DEL PROCESO: Relacione y describa en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman parte del flujo del proceso de produccin de su producto (B/S). En caso de subcontratacin describir el proceso que es responsabilidad de la empresa. Registre los procesos fundamentales de gestin y de apoyo de la empresa, as como el procedimiento operativo de la empresa.

INCIO DE LA RECREACION+RECREACION DIRIGIDA y REALIZADA

=CLIENTES SATISFECHOS

Distribucin de Planta: Elabore un plano a escala, sealando la ubicacin de la maquinaria teniendo en cuenta la secuencia de la produccin, tiempos mnimos de recorrido, aprovechamiento de espacios, condiciones de iluminacin y ventilacin y disposicin de los puestos de trabajo.

Adicionalmente determine las necesidades de adecuacin de la planta en cuanto a:

Montaje de maquinaria

Instalaciones elctricas, de alumbrado, agua y alcantarillado

Vas de acceso, etc.

Diagrama de Procedimiento: El diagrama para el procedimiento, es el orden y combinacin de las diferentes operaciones de produccin.

Realizar el siguiente cuadro por cada producto:

Hoja No. _______

Entidad: locas sonrisasDependencia: recreacion

Lugar : avenida las americas

Fecha: 19 de agosto del 2010Procedimiento

Preparado por: marcela paredes Camila salinas

Manuel salamancaR E S U M E N

SMBOLOActualPropuestoDIF

No. Operaciones

No. Transportes

No. Demoras

No. Almacenajes

No. Inspecciones

No. Total Pasos

Tiempo

Distancia

Paso No.ETAPAS DEL PROCEDIMIENTOOperacinTransporteDemoraAlmacenarInspeccinDistancia (metros)TiempoAccin a Tomar: Qu, Cundo, Porqu, Quin, Cmo

D

D. NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS: Relacione las materias primas e insumos requeridos en el proceso de produccin de su producto por cada unidad de producto y por perodo de produccin; Tecnologa requerida: descripcin de equipos y mquinas; capacidad instalada requerida; mantenimiento. Incluya las cantidades de materiales, mano obra directa y costos indirectos de fabricacin que se requieren para el proceso operativo. Costo Mano de Obra Directa: Por Unidad del Producto a elaborar establezca la M.O. Directa para cada producto para todo el ao.

COSTO MANO DE OBRA DIRECTA TOTALAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

OPERARIOS PRODUCTO A$$$$$

OPERARIOS PRODUCTO B$$$$$

OPERARIOS PRODUCTO C$$$$$

OPERARIOS PRODUCTO D$$$$$

OPERARIOS PRODUCTO E$$$$$

SUBTOTAL$$$$$

JORNALES$$$$$

SUBSIDIO DE TRANSPORTE OPERACIN$$$$$

DOTACIONES Y UNIFORMES OPERACIN$$$$$

SERVICIOS INDUSTRIALES$$$$$

TOTAL COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA $$$$$

Maquinaria y Equipos: Determine la cantidad, clase de maquinaria, equipo y herramienta que va utilizar en el proceso productivo, con sus especificaciones tcnicas.

Maquinaria y EquipoCantidadEspecificacin TcnicaCapacidad de ProduccinPrecio Mercado

Total

Muebles y Enseres: Cite la cantidad y clase de muebles y enseres necesarios para el funcionamiento de su Proyecto.

Muebles y EnseresCantidadClasePrecio Mercado

Total

Costo Indirectos de Fabricacin: Establezca los Costos Indirectos en que se incurrirn en la fabricacin por ao.

E. PLAN DE PRODUCCIN: Tomando como referencia el plan o proyecciones de ventas, establezca las cantidades a producir por perodo, teniendo en cuenta las polticas de inventario de acuerdo con la naturaleza del negocio. Programa de produccin (cuantifique la produccin por unidades de producto).

Realizar el siguiente cuadro por cada producto:

PLAN DE PRODUCCIONPRECIO UNITARIO INSUMOCONSUMO POR UNIDADCANTIDAD AO 1CANTIDAD AO 2CANTIDAD AO 3CANTIDAD AO 4CANTIDAD AO 5

A.

Realizar el siguiente cuadro para definir la capacidad Instalada de la empresa:

PLAN DE PRODUCCION - CAPACIDAD INSTALADA MANO DE OBRA

PRODUCTOSHORAS AO OPERARIO TURNOPRODUCCION HORA OPERARIOOPERARIOS AO 1TOTAL HORAS HOMBRE AO 1TOTAL HORAS REQUERIDAS PARA VENTAS AO 1

A.

B.

C.

D.

E.

2.2 PLAN DE COMPRAS:

A. CONSUMOS POR UNIDAD DE PRODUCTO: Basado en el Plan de Produccin, identifique, describa y justifique la cantidad de cada insumo que se requiere para producir una unidad de producto, registrando la informacin requerida por el sistema. Se indica el incremento de los precios futuros de los insumos del producto.

El plan de compras se compone de los requerimientos de produccin UNITARIA POR PRODUCTO como los materiales directos del producto y los insumos requeridos mes a mes (no incluya gastos de administracin y de ventas. Indique la cantidad de insumos que requiere para elaborar una unidad del producto a ofrecer, valor en cantidades, indique el valor del insumo por la unidad de medida es decir el valor del kilo, libra, etc. de dicho insumo y su presentacin. Recuerde que son los valores de materiales tangibles no de servicios.

2.3 COSTOS DE PRODUCCIN:

A. COSTOS DE PRODUCCIN: Relacione el Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de medida), precios actuales y comportamiento esperado y/o tendencias, Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de medida). Costo de transporte de productos terminados.

Realizar el siguiente cuadro por cada producto:

COSTOS VARIABLES POR PRODUCTO

PRODUCTO A.: _________________

MATERIAS PRIMASUNIDAD DE COMPRACOSTO POR UNIDADUNIDADES UTILIZADASCOSTO

TOTAL

$

$

$

$

$

$

COSTO TOTAL DE LAS MATERIAS PRIMAS$

OTROS COSTOS VARIABLES:MANO DE OBRA$

EMPAQUES$

FLETES$

TOTAL DE OTROS COSTOS VARIABLES$

TOTAL COSTO VARIABLE DEL PRODUCTO$

COSTOS VARIABLES TOTALES

PRODUCTOSCANTIDAD A VENDER AO 1COSTO VARIABLE UNITARIOPRECIO DE VENTA UNITARIOCOSTO VARIABLE TOTALVENTA

TOTAL

A.

B.

C.

D.

E.

TOTALES

Margen de Contribucin = Venta Total - Costo Variable Total

Margen de Contribucin = _________

Se debe determinar la capacidad instalada en horas hombre para validar los requerimientos de mano de obra; defina el nmero de horas que la empresa trabajara al ao. Indique la cantidad de productos por hora de sus operarios, ejemplo: si se elabora un producto en 2 das y se requieren 3 operarios el valor hora ser uno dividido en 8 horas por 2 das por 3 operarios, esto dar la cantidad de producto hora operario, es decir 1/(2x8x3), que es igual a 0,02083 (valor a registrar en la columna produccin hora operario).

COSTOS DE PRODUCCIONAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

INSUMOS$$$$$

MARGEN DE DESPERDICIO$$$$$

INSUMOS CON DESPERDICIO$$$$$

MANO DE OBRA DIRECTA$$$$$

COSTOS INDIRECTOS$$$$$

MANTENIMIENTO MAQUINARIA$$$$$

TRANSPORTE$$$$$

OTROS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION$$$$$

TOTAL COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION SIN DEPR Y AMORT.$$$$$

TOTAL COSTO DE PRODUCCION$$$$$

2.4 INFRAESTRUCTURA:

A. INFRAESTRUCTURA: Relacione las mquinas a adquirir, indicando la funcin de cada una de ellas en la produccin o en la prestacin del servicio, relacione el mobiliario y las herramientas a utilizar en su proceso productivo, indicando el costo unitario de adquisicin de cada maquina, herramienta, equipo, muebles y enseres, etc. La aplicacin de Fonade solo permite amortizar a 5 aos.

INFRAESTRUCTURA E INVERSIONES FIJAS

INVERSIONES FIJAS Ao 0

(Compras de Contado)UNIDADVR. UNITA PROMEDIO CANTIDADAMORTIZACION POR AOSMES DE LA INVERSION

TERRENOKID$ 1Depreci. Lineal

EDIFICIOSKID$20

MAQUINARIA Y EQUIPOKID$5

PLANTA E INSTALACIONESKID$20

MINAS Y YACIMIENTOSKID$10

CULTIVOS PERMANENTESKID$10

SEMOVIENTES PIE DE CRIAKID$5

MUEBLES Y ENSERESKID$5

EQUIPO DE OFICINAKID$5

EQUIPO TRANSP. VEHICULOSKID$5

INVERSIONES ADICIONALESAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

TERRENOS$$$$$

EDIFICIOS$$$$$

MAQUINARIA Y EQUIPO$$$$$

PLANTA E INSTALACIONES$$$$$

MINAS Y YACIMIENTOS$$$$$

CULTIVOS PERMANENTES$$$$$

SEMOVIENTES PIE DE CRIA$$$$$

MUEBLES Y ENSERES $$$$$

EQUIPO DE OFICINA$$$$$

EQUIPO TRANSP. VEHICULOS$$$$$

TOTAL INV. INFRAESTR.$$$$$

B. PARMETROS TCNICOS ESPECIALES: Para los negocios del sector agropecuario, entre otros, defina los parmetros tcnicos como: Niveles de conversin alimenticia, tasas de mortalidad, tasas de natalidad, tasas de morbilidad, carga animal, Toneladas por/ha, densidad de plantas por/ha, etc.

PARAMETROS TECNICOS ESPECIALESMARQUE X

AIRE ACONDICIONADO

PISO FALSO

CANALETA CON REDES

REFRIGERACION

CONGELACION

CUARTOS FRIOS

HORNOS

RED ELECTRICA

RED TELEFONICA

RED INTERNET Y SERVIDOR

SOFTWARE CON CAPCIDAD

TRAJES DE PROTECCION Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

UBICACIN GEOGRAFICA

AREA LIBRE DE ELEMENTOS PATOGENOS Y HACCP

CLIMA

III. MDULO ORGANIZACION

3.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL:

A. ANLISIS DOFA: El anlisis debe contener la relacin de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el proyecto. Esa relacin debe complementarse obligatoriamente con una descripcin del impacto estimado para cada una de las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.

ANALISIS DOFA

FORTALEZASXDEBILIDADESX

Personal capacitadoXEstructura financiera deficiente X

Mi producto es nuevo en el mercadoEstructura organizacional en proceso

Poseemos una ventaja competitivaXAusencia de innovacin tecnolgicaX

Conocimiento proceso productivo por el personal XConocimiento parcial del mercado

Conocimiento del mercadoXBaja participacin en el mercado

Suficiente capital de trabajoDesconocimiento de proveedores

Conocimiento de los proveedoresFalta de certificacin en calidad norma Iso 9001

--

--

--

OPORTUNIDADESXESTRATEGIAS FOXESTRATEGIAS DOX

Mercado internacional y generacin divisasESTABLECER PLAN EXPORTADORCONSOLIDAR LOS PROCESOS ORGANIZACIONALES

Reactivacin econmicaIMPLEMENTAR EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICOXSOLICITUD DE CREDITOS DE FOMENTO

innovacin tecnolgicaIMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDADIMPLEMENTAR DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

Normas control contaminacin y economa limpiaXIMPLEMENTAR UN SISTEMA DE BALANCED SCORE CARDFORMALIZAR INDICADORES DE GESTION

Tratado libre comercioELABORAR EL MANUAL DE CALIDADXREALIZAR UNA INVESTIGACION DE MERCADO DETALLADAx

Cambios Demogrficos en la poblacinESTRUCTURAR UNA PAGINA WEBxINICIAR UN PROCESO DE CALIDAD

Regularizaciones y arancelesESTABLECER ALIANZAS ESTRATEGICASx-

Crecimiento del ingreso percpita--

Confianza en el gobierno --

AMENAZASXESTRATEGIAS FAXESTRATEGIAS DAX

Altas tasas de desempleoXGENERAR ALIANZAS ESTRATEGICASXIMPLEMENTAR UN PLAN DE MERCADEO X

Altas tasas de inters y crdito restringidoCONOCER LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS TLCCAPACITACION EN IMPORTACION Y EXPORTACION

Monopolio en el sector o importaciones sin control -ELABORAR PROCEDIMIENTOSX

Inseguridad en la regin o en el pasX-ELABORAR MANUALES DE FUNCIONESX

Inestabilidad en la tasa de cambio-REALIZAR ESTUDIOS DE NUEVAS INNOVACIONES

Poltica fiscal, tasa de impuesto, Poltica Monetaria-CONSTRUIR LA MISION Y VISION DE LA EMPRESA

Recesin o dficit presupuestal del gobierno-DEFINIR LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS EMPRESA

TLC. o subsidios otros paises --

Aranceles y altos impuestos--

B. ORGANISMOS DE APOYO: Identifique y relacione las entidades tanto privadas como oficiales que vienen apoyando el proceso. Descripcin del apoyo en la fase de definicin del negocio, en la implementacin del mismo. Describa el apoyo previsto para la etapa de operacin del negocio.

ORGANISMOS DE APOYOMARQUE X

SENAx

ALCALDIA

GOBERNACION

PROGRAMA JOVENES EN ACCION

INCUBADORA DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD

ONG

OTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

OTRAS ENTIDADES

3.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: Descrbala los niveles directivo, administrativo y operativo, y la Junta Directiva, con la participacin de cada uno de los miembros. Relacione los cargos previstos y el nmero de empleados. Establezca los elementos bsicos de la estructura organizacional, en los cuales se destacan el organigrama, el mapa de procesos, los manuales de funciones y el de procedimientos.

Organigrama: Mediante un organigrama indique la estructura administrativa de su empresa. Ejemplo

Manual de Funciones: Determine para cada cargo, las funciones y experiencia necesaria.

AREA:Gerente GeneralCARGO: Dirigir Las operaciones de la empresaCODIGO:

OBJETIVO:

FECHA:

JEFE INMEDIATO: Manuel esteban salamanca Campuzano

VERSIN No. 01

FUNCIONES

-Asegurar la representacin de la empresa

- Dirigir a los subalternos.

- Comunicar los objetivos de la organizacin

- Resolver los problemas cuando se presentan

- Negociar con los pblicos.

- Asignar los recursos de la empresa.

-

-

-

-

PERFIL Y/O EXPERIENCIA REQUERIDA

- ninguna-

--

--

AREA: MercadeoCARGO: Mercadeo y publicidadCODIGO:

OBJETIVO:

FECHA:

JEFE INMEDIATO: Camila Andrea Salinas Benavides

VERSIN No. 01

FUNCIONES

- Crean con material sonoro y se difunden por medio de la radio.

-Desarrollar la idea central de la publicidad

-Lugar del puesto de trabajo y herramientas, programas a utilizar.

-Se ocupa de la contabilidad y facturacin del personal.

PERFIL Y/O EXPERIENCIA REQUERIDA

- ninguna-

--

--

AREA: AdministracinCARGO: Administracion y finanzasCODIGO:

OBJETIVO:

FECHA:

JEFE INMEDIATO: Marcela paredes

VERSIN No. 01

FUNCIONES

-conocer la competencia directa e indirecta de la empresa

-investigar estrategias posibles para la venta de nuestros productos

-realizar estrategias para la comercializacin.

-

PERFIL Y/O EXPERIENCIA REQUERIDA

- ninguna-

--

--

3.3 ASPECTOS LEGALES:

A. CONSTITUCIN EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES: Especifique el tipo de sociedad que conformara, cual es su estado legal actual; Legislacin vigente (normas urbana, ambiental, laboral y proteccin social, registros, tributaria, proteccin intelectual y ambiental) que regule la actividad econmica.

3.4 COSTOS ADMINISTRATIVOS:

A. GASTOS DE PERSONAL: Registre los pagos estimados por concepto de salarios (sueldo, prestaciones sociales, subsidios, parafiscales), pagos al destajo o jornales, honorarios a cancelar, una vez empiece a operar la empresa, identificando mensualmente los valores por cargo.

Indique los cargos de la planta de personal de ventas y administracin (no incluya los cargos de produccin), ao por ao; en cantidad de puestos. Indique los meses al ao que laboraran, el sueldo mensual bsico sin prestaciones sociales. Registre el porcentaje de aumento de salarios para los aos del proyecto. Registre los cargos con menos de 2 salarios mnimos para determinar el subsidio de transporte. Estime el valor de la dotacin, uniformes, tambin la carga prestacional con parafiscales, salud, riesgos profesionales y pensiones.

Cul ser el personal requerido y su costo? En el siguiente cuadro, relacione los cargos del rea de Ventas en orden de jerarqua:NOMINA DE VENTAS

PERSONAL DE VENTAS

(CARGOS)MESES AODEDICACIONTIPO DE CONTRATACIONVALOR MENSUAL EMPLEADO

1.$

2.$

3.$

4.$

5.$

PERSONAL DE VENTASAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

BASICOOTROS- PRESTBASICOOTROS- PRESTBASICOOTROS- PRESTBASICOOTROS- PRESTBASICOOTROS- PREST

1.

2.

3.

4.

5.

No. CARGOS SUELDO MENOS DE 2 MINIMOS VENTAS

SUBSIDIO DE TRANSPORTE VENDEDORES

DOTACION Y UNIFORME VTAS

TOTAL NMINA DE VENTAS

Igualmente, relacione los cargos del rea Administrativa en orden de jerarqua:

COSTOS ADMINISTRATIVOS - NOMINA

PERSONAL DE ADMNMESES AODEDICACIONTIPO DE CONTRATACIONVALOR MENSUAL EMPLEADO

1. GERENTE$

2. CONTADOR$

3.$

4.$

PERSONAL DE ADMNAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

BASICOOTROS- PRESTBASICOOTROS- PRESTBASICOOTROS- PRESTBASICOOTROS- PRESTBASICOOTROS- PREST

1. GERENTE

2. CONTADOR

3.

4.

No. CARGOS SUELDO MENOS DE 2 MINIMOS ADMN

SUBSIDIO DE TRANSPORTE ADVOS

DOTACION Y UNIFORME ADVOS

TOTAL NMINA ADMINISTRATIVA

B. GASTOS DE PUESTA EN MARCHA: Calcule el valor de gastos preoperativos y de puesta en marcha de la empresa, pagados en el ao 0 o sea antes de iniciar operaciones o de facturar. Los ms importantes son aquellos de legalizacin, escrituras, patentes y elaboracin de prototipos.

GASTOS DE PUESTA EN MARCHA

AMORTIZACION DIFERIDOSAOS

ESCRITURAS Y GASTOS NOTARIALES$

GASTOS MONTAJE MAQUINARIA$

ELABORACION DE PROTOTIPOS$

ESTUDIOS TECNICOS$

PERMISOS Y LICENCIAS$

REGISTRO MERCANTIL$

REGISTROS DE MARCAS Y PATENTES$

OTROS DIFERIDOS ADECUACIONES$

TOTAL DIFERIDOS Y PUESTA EN MARCHA$

C. GASTOS ANUALES DE ADMINISTRACIN: Registre los gastos administrativos estimados, valorizados en forma anual, como los gastos administrativos, servicios pblicos, seguros, mantenimiento de equipos de oficina, arriendo de reas administrativas y otros no aplicables a la operacin ni a las ventas.

GASTOS DE ADMINISTRACION EN PESOS AO 1

CONSULTORIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y DE SISTEMAS$

ARRENDAMIENTO AREA ADMINISTRACION$

AGUA AREA DE ADMON$

ENERGIA AREA DE ADMON $

TELEFONO AREA DE ADMON$

VIGILANCIA AREA ADMON$

ASEO AREA ADMON $

MANTENIMIENTO EQUIPO OFICINA$

REPARACIONES LOCATIVAS$

TRANSPORTES Y PASAJES LOCALES$

CORREO $

GASTOS DE VIAJE, VIATICOS$

IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO$

GASTOS NOTARIALES REGULARES$

CAPACITACION DE PERSONAL ADMON$SEGURO INCENDIO$

SEGURO OBLIGATORIO VEHICULOS$SEGURO CONTRA ROBO$

IMPUESTO PREDIAL$IMPUESTO DE TIMBRES Y BANCARIOS$

GASTOS VARIOS DE ADMON$IMPUESTO DE VEHICULOS$

TOTAL OTROS GASTOS DE ADMON$IMPUESTO DE VALORIZACIONES$

INDICE DE INCREMENTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS%

IV. MDULO FINANZAS

4.1 INGRESOS:

A. FUENTES DE FINANCIACIN: Establezca la cuanta de los aportes de los emprendedores, indicando s se trata de recursos en efectivo o aportes en bienes y servicios, adems si los recursos se aplican a la etapa de implementacin o a la etapa de operacin del negocio. Defina la tasa de oportunidad esperada por la inversin, es decir que tasa de rendimiento espera recibir por la inversin de sus recursos.

Defina el nmero salarios mnimos solicitados al fondo emprender (mximo 224). Establezca en que ao requiere los recursos del fondo emprender. (En lo posible, use el BUSSPLANNING como gua y basado en la cifra control de ste, registre los recursos que requiere el proyecto por parte de los emprendedores).

FONDO EMPRENDERNo. SALARIOS MINIMOSVALOR SALARIO MINIMOVALOR SOLICITADO EN PESOS

VALOR SOLICITADO EN SALARIOS MINIMOS$$

APORTE INICIAL DE CAPITAL EMPRENDEDORES $

APORTE ADICIONAL SOCIOS AO 1$

APORTE ADICIONAL SOCIOS AO 2$

APORTE ADICIONAL SOCIOS AO 3$

APORTE ADICIONAL SOCIOS AO 4$

APORTE ADICIONAL SOCIOS AO 5$

TASA DE OPORTUNIDAD ESPERADA %

FUENTES DE FINANCIACIONAO 0

OBLIGACIONES BANCARIAS - crdito bancario para el proyecto $PLAZO AOSPERIODOS GRACIA

TASA BANCARIA CAPTACION CREDITO%

ITEMS SOLICITADOS EN FONDO EMPRENDERMES 0MES 1TOTAL INVERSION

a). CAPITAL DE TRABAJO$$$

TOTAL CAJA Y BANCOS $$$

INVENTARIOS$$$

INVENTARIOS MATERIA PRIMA$$$

INVENTARIO PRODUCTOS PROCESO$$$

INVENTARIOS TERMINADOS$$$

GASTOS DIFERIDOS Y PREOPERATIVOS $$$

b). ACTIVO FIJO$$$

EQUIPO DE OFICINA$$$

MUEBLES Y ENSERES$$$

SEMOVIENTES PIE DE CRIA$$$

MINAS Y YACIMIENTOS$$$

PLANTA E INSTALACIONES$$$

MAQUINARIA Y EQUIPO$$$

SUBTOTAL (a+b)$$$

TOTAL INVERSION $$$

FONDO EMPRENDER$$$

RECURSOS PROPIOS$$$

4.2 EGRESOS:

A. EGRESOS: Ingrese la siguiente informacin: ndice de Actualizacin Monetaria, que representa la tasa anual de crecimiento esperada de los Egresos, Inversiones Fijas y Diferidas a efectuar. Este factor prev cuanto crecern los gastos de administracin. Se expresa es el indicador y no el porcentaje, es decir: 5 por ciento equivale a 1,05. Tambin deber ingresar en el respectivo cuadro los Costos de Puesta en Marcha.

INDICE DE ACTUALIZACIN MONETARIA: (1 + %) _________INVERSIONES DEL PROYECTO

ACTIVOS FIJOSPRECIO TOTAL

Maquinaria

Herramientas

Muebles y Enseres

Vehculos

Edificios

Terrenos

TOTAL$ _____________

_____________

_____________

_____________

_____________

_____________

_____________

CAPITAL DE TRABAJO

$ _____________

GASTOS PREOPERATIVOS$ ____________

TOTAL INVERSION

$ ______________V. PLAN OPERATIVO

5.1 PLAN OPERATIVO:

A. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Es la herramienta que permite registrar las actividades, recursos y tiempos en el cual se desarrollar el plan de negocios, a travs de esta herramienta se podr hacer seguimiento a los avances, la utilizacin de los recursos y gestin, con el fin de determinar el cumplimiento de los indicadores de gestin que establece el no reembolso de los recursos por parte de los emprendedores.El Plan Operativo establece la tasa de descuento y el periodo improductivo del proyecto principalmente. Identifique las necesidades de efectivo en los primeros meses del proyecto, verificando que no exista saldo en rojo en caja y bancos, de lo contrario debe reexaminar los requerimientos de capital de trabajo. Asigne de donde ser el origen de los recursos requeridos y en que proporcin, en los primeros meses del proyecto.

5.2 METAS SOCIALES:

A. METAS SOCIALES DEL PLAN DE NEGOCIOS: Especifique cuales son las metas sociales a lograr con la puesta en marcha del Plan de Negocios.

A continuacin se remite los aportes que el presente proyecto hace a las polticas establecidas en el Plan de Desarrollo Nacional: Hacia un Estado Comunitario (2002-2006) y en el Plan de Desarrollo Regional: ______________

________________________ (Ejemplo: Bogot sin Indeferencia o Por un Huila Unido).B. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: Especifique como se enmarca el proyecto presentado dentro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (diligenciar obligatoriamente).

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Hacia un Estado ComunitarioMARQUE X

PROMOCION DE LA COOPERACION CIUDADANA

DESARROLLO EN ZONAS DEPRIMIDAS Y DE CONFLICTO

ATENCION Y PREVENCION DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

IMPULSO A LA VIVIENDA Y A LA CONSTRUCCION

CONSOLIDACION DE LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS

DESARROLLO DEL SECTOR MINERO

MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE CARRETERAS

IMPULSO AL TRANSPORTE URBANO MASIVO

OPTIMIZACION EN LA PRESTACION DE SERVICIOS PUBLICOS

PROMOCION DE LA INVESTIGACION

ESTIMULO A LA INNOVACION Y AL DESARROLLO TECNOLOGICO

APROPIACION SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

INTERNACIONALIZACION

PROPIEDAD INTELECTUAL

AGENDA DE CONECTIVIDAD

BIOTECNOLOGIA

TURISMO

EFICIENCIA DE LOS MERCADOS

ACCESO A TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y TELECOMUNICACIONES

PROMOCION DE EXPORTACIONES AGRICOLAS

REGIONALIZACION DE LA OFERTA EXPORTABLE

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

GENERACION DE EMPLEO

MEJORAMIENTO DE LA PROTECCION Y LA SEGURIDAD SOCIAL

PROGRAMAS DE APOYO A LA MUJER

IMPULSO A LA ECONOMIA SOLIDARIA

MANEJO SOCIAL DEL CAMPO

ESQUEMAS ASOCIATIVOS PRODUCTIVOS PARA EL DESARROLLO RURAL

CAPITALISMO SOCIAL EN SERVICIOS PUBLICOS

DESARROLLO DE LAS MIPYMES

ATENCION A POBLACION DESPLAZADA

FORTALECIMIENTO DE GRUPOS ETNICOS

PREVENCION Y MITIGACION Y RIESGOS NATURALES

PROMOCION DEL DEPORTE

CRECIMIENTO ECONOMICO

F. EMPRENDEDORES: Ingresar su nombre, indicar si es Beneficiario del Fondo emprender (SI / NO), igualmente ingresar el porcentaje de la participacin accionara para cada uno.

No.NOMBREBeneficiario del Fondo EmprenderParticipacin Accionaria(%)

1Camila Andrea Salinas Benavides

2Manuel Esteban Salamanca Campusano

3Gina Marcela Paredes

ANEXO. IMPACTO

6.1 IMPACTO ECONMICO, REGIONAL, SOCIAL, AMBIENTAL: Describa los aspectos de su Plan de Negocios que segn su criterio, generaran impacto Econmico, Social y Ambiental cuantificando los resultados del impacto por ejemplo, generacin de empleo directo en las diferentes fases del proyecto, ventas nacionales, etc.

IMPACTO ECONOMICOMARQUE XSOCIALMARQUE X

GENERACION DE DIVISAS GENERACION EMPLEO

SUSTITUCION DE IMPORTACIONES DISMINUCION INSEGURIDAD

DESARROLLO TECNOLOGICO MEJORA CALIDAD VIDA POBLACION VULNERABLE

IMPACTO REGIONALMARQUE XIMPACTO AMBIENTALMARQUE X

CRECIMIENTO ECONOMICO CONTAMINACION VISUAL

DESARROLLO TECNOLOGICO CONTAMINACION AUDITIVA

GENERACION DE EMPLEO CONTAMINACION NUCLEAR

COMPETITIVIDAD CONTAMINACION FLUVIAL

DESPERDICIOS QUIMICOS

DESFORESTACION Y DESIERTOS

EXTINCION DE FAUNA O FLORA

RIESGO DE DESEQUILIBRIO AMBIENTAL

RIESGO DE DESEQUILIBRIO MENTAL

ANEXO. RESUMEN EJECUTIVO

7.1 RESUMEN EJECUTIVO:Productos (B/S) a Ofrecer:A. Recreacin dirigida

B. Diferentes talleres

C. Show de tteres, pintucaritas

D. Disfraces y personajes

E. Mimos y payasos

7.2 EQUIPO DE TRABAJO: Presentacin de los datos bsicos del proyecto y del grupo de trabajo (Asesores y Emprendedores), que hacen parte del proyecto.Resumen Ejecutivo:

NOMBRE DE LA EMPRESA:

Locas sonrisasSECTOR ECONMICO: Servicios

LOCALIZACIN: Soacha CundinamarcaDESCRIPCIN:

OFRECER UN SERVICIO DE CALIDAD QUE AGRADE CONTINUAMENTE A TODOS NUESTROS CLIENTES, MEJORAR CONTINUAMENTE LA CALIDAD DEL TRABAJO, SATISFACER A NUESTROS CLIENTES, ALCANZAR UN NUEVO NIVEL DE MERCADO

NUESTRA EMPRESA TENDRA XITO, YA QUE OFRECEMOS VARIAS OPCIONES DE RECREACION, HERRAMIENTAS LUDICAS, LAS CUALES NUESTROS CLIENTES LAS EMPLEARAN DE FORMA ARTISTICA Y LA LLEVARAN A SUS HOGARES, TENDREMOS RECREACIONISTAS Y TALLERISTAS PROFESIONALES LOS CUALES BRINDARAN LA MEJOR ATENCION.

Recursos Solicitados al Fondo: $ ________________________

EQUIPO DE TRABAJO

NOMBREEMAILROL

Camila Andrea Salinas [email protected]

Manuel Esteban Salamanca [email protected]

Gina Marcela [email protected]

ANEXOS

ANEXOS: Soportes relacionados con el Plan de Negocios (Encuestas, tablas, grficos, fotos, cotizaciones, etc).

SOACHA

CENTRO INDUSTRIAL Y DESARROLLO EMPRESARIAL

SENA, REGIONAL CUNDINAMARCA - 2010

Actualizacin

LOGOTIPO DE LA EMPRESA O DEL PRODUCTO O SERVICIO

ANLISIS EXTERNO

ANLISIS INTERNO

LOCAS SONRISAS

Gerente

Manuel esteban salamanca Campuzano

rea de mercadeo

Camila Andrea Salinas Benavides

rea de administracin

Marcela Paredes

PROGRAMA DE INTEGRACIN CON LA EDUCACIN MEDIA

REGIONAL CUNDINAMARCA

CIDE SOACHA

PLAN DE NEGOCIOS Gua Didctica PAGE 19

PAGE 8PLAN DE NEGOCIOS Gua Didctica