36932079-Calidad-Educativa-impacto-y-Prospectiva-de-La-Iniciativa-Mexicana-ISO-IWA-2.pdf

2
Calidad educativa: impacto y prospectiva de la iniciativa mexicana ISO/IWA 2 Para generar mejores condiciones de vida, la calidad debe ser práctica desde la educación, el cimiento. Y no obstante IWA 2, la creación de W™ n 2000, ía Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) 5*™™ publicó los resultados de su evaluación del aprendizaje, donde México se colocó en el último lugar de los 32 miembros. La reacción fue que durante la reunión del comité técnico 176 {encargado de desarrollar las normas de gestión de la calidad}, que tuvo lugar a finales de 2001 en Birmíngham, Inglaterra, se organizó un foro para evaluar la necesidad de disponer de guías que facilitaran la aplicación de la norma iSO 9001:2000 en el ámbito educativo, desde el nivel básico hasta el superior. CARLOS PDRRAZ Foro Internacional Armando Espinosa, Fiandsco Ledesma, José Aguirre, Sergio Cervantes, Mercedes Irueste, Jorge Govta y Ma, Antonieta García. eficientemente con los desarrollos de las instituciones educativas," Para María Antonieta García Lascuráin, representante de la presidenta del proyecto ISO/IWA 2, el tema recurrente es el de los estándares, en los que se determina qué es lo que debe hacer el docente, al tiempo que permiten evaluar a los profesores y a los alumnos. "El proyecto parte de las condiciones específicas de cada uno de sus participantes", dijo. Jorge Govea Viliaseñor, presidente técnico nacional de normalización número 9, expresó; "En cuanto a educación, los resultados en México son deplorables. Que la UNAM haya recibido el reconocimiento Príncipe de Asturias quiere decir que la mejora en la calidad sí es posible; nuestro trabajo es que eso que se hace bien, se haga para todos. Para ello hay que hacer planes de reducción del anal- fabetismo, apoyar a todos los niveles educativos y hacer una seria inversión en investigación y desarrollo. La normalización es uno de ios pilares del desarrollo industrial, científico y tecnológico de los países." A yecto ISO/IWA 2', organizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), ei Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Dirección General de Normas (DGN), el Instituto " Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) y el Instituto Latinoamericano de la Calidad (Inlac). En la inauguración, Francisca Ledesma Llaca, en representación del secretario de Economía, indicó que es muy importante que la Secretaría de Economía (SE) y la SEP, como cabeza del sector, estén al pendiente de que existan normas que garanticen la calidad en el sector educativo. Mercedes Irueste Alejandré, directora general del IMNC, mencionó que China es uno de los países que está preparando las bases tecnoJógícas para el futuro, e Inglaterra está dejando de ser un mercado manufacturero para convertirse en un país de conocimiento. México debe seguir el ejemplo, y el instrumento objeto del encuentro es una buena base, "IWA 2 tiene que ver con el ejnfo- En tal foro, la delegación mexicana propuso la idea de desarrollar una guía del International Workshop Agreement (IWA), mecanismo aceptado por la International Organization for Standardization (ISO) para desarrollar documentos normativos de manera más rápida que cuando se usan los mecanismos tradicionales para el desarrollo de normas internacionales. Puesto que el IWA ya había sido utilizado anteriormente para desarrollar una guía similar—en aquella ocasión, para aplicar la norma ISO 9001 en el sector salud, que se conoció como IWA 1—, el proyecto fue denominado el IWA 2, una guía que da recomendaciones y sugerencias para la aplicación de la norma ISO 9001 en las organizacioties educativas, y es el primero vinculado a la normalización con impacto mundial que lidera México, país que elaboró el documento base. PESO Y UTILIDAD Para dar cuenta de las experiencias y los avances obtenidos en la aplicación de la guía IWA 2, el pasado octubre se llevó a cabo el foro internacional

Transcript of 36932079-Calidad-Educativa-impacto-y-Prospectiva-de-La-Iniciativa-Mexicana-ISO-IWA-2.pdf

  • Calidad educativa: impacto y prospectiva de la iniciativa mexicana ISO/IWA 2Para generar mejores condiciones de vida, la calidad debe ser prctica

    desde la educacin, el cimiento. Y no obstante IWA 2, la creacin de

    normas para el sector es materia pendiente.W n 2000, a Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) 5* public los resultados de su evaluacin del aprendizaje, donde Mxico se coloc en el ltimo

    lugar de los 32 miembros. La reaccin fue que durante la reunin del comit tcnico 176

    {encargado de desarrollar las normas de gestin de la calidad}, que tuvo lugar a finales de

    2001 en Birmngham, Inglaterra, se organiz un foro para evaluar la necesidad de disponer

    de guas que facilitaran la aplicacin de la norma iSO 9001:2000 en el mbito educativo,

    desde el nivel bsico hasta el superior.

    CARLOS PDRRAZ

    Foro InternacionalArmando Espinosa, Fiandsco Ledesma, Jos Aguirre, Sergio Cervantes, Mercedes Irueste, Jorge Govta y Ma, Antonieta Garca.

    eficientemente con los desarrollos de las

    instituciones educativas,"

    Para Mara Antonieta Garca Lascurin,

    representante de la presidenta del proyecto

    ISO/IWA 2, el tema recurrente es el de los

    estndares, en los que se determina qu es

    lo que debe hacer el docente, al tiempo que

    permiten evaluar a los profesores y a los

    alumnos. "El proyecto parte de las

    condiciones especficas de cada uno de sus

    participantes", dijo.

    Jorge Govea Viliaseor, presidente

    tcnico nacional de normalizacin nmero

    9, expres; "En cuanto a educacin, los

    resultados en Mxico son deplorables. Que

    la UNAM haya recibido el reconocimiento

    Prncipe de Asturias quiere decir que la

    mejora en la calidad s es posible; nuestro

    trabajo es que eso que se hace bien, se

    haga para todos. Para ello hay que hacer

    planes de reduccin del anal-fabetismo, apoyar a todos los niveles educativos y hacer una seria inversin en

    investigacin y desarrollo. La normalizacin

    es uno de ios pilares del desarrollo

    industrial, cientfico y tecnolgico de los

    pases." A

    yecto ISO/IWA 2', organizado por la

    Secretara de Educacin Pblica (SEP), ei

    Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),

    la Direccin General de Normas (DGN), el

    Instituto " Mexicano de Normalizacin y

    Certificacin (IMNC), el Instituto Politcnico

    Nacional (IPN), la Cmara Nacional de la

    Industria de la Transformacin (Canacintra)

    y el Instituto Latinoamericano de la Calidad

    (Inlac).

    En la inauguracin, Francisca Ledesma

    Llaca, en representacin del secretario de

    Economa, indic que es muy importante

    que la Secretara de Economa (SE) y la SEP,

    como cabeza del sector, estn al pendiente

    de que existan normas que garanticen la

    calidad en el sector educativo. Mercedes

    Irueste Alejandr, directora general del

    IMNC, mencion que China es uno de los

    pases que est preparando las bases

    tecnoJgcas para el futuro, e Inglaterra est dejando de ser un mercado

    manufacturero para convertirse en un pas

    de conocimiento. Mxico debe seguir el

    ejemplo, y el instrumento objeto del

    encuentro es una buena base, "IWA 2 tiene

    que ver con el ejnfo-

    En tal foro, la delegacin mexicana

    propuso la idea de desarrollar una gua del

    International Workshop Agreement (IWA),

    mecanismo aceptado por la International

    Organization for Standardization (ISO) para

    desarrollar documentos normativos de

    manera ms rpida que cuando se usan los

    mecanismos tradicionales para el desarrollo

    de normas internacionales. Puesto que el

    IWA ya haba sido utilizado anteriormente

    para desarrollar una gua similaren

    aquella ocasin, para aplicar la norma ISO

    9001 en el sector salud, que se conoci

    como IWA 1, el proyecto fue denominado

    el IWA 2, una gua que da recomendaciones

    y sugerencias para la aplicacin de la norma

    ISO 9001 en las organizacioties educativas,

    y es el primero vinculado a la normalizacin

    con impacto mundial que lidera Mxico, pas

    que elabor el documento base.

    PESO Y UTILIDADPara dar cuenta de las experiencias y los avances obtenidos en la aplicacin de la

    gua IWA 2, el pasado octubre se llev a

    cabo el foro internacional

  • UNA PROPUESTA ALTERNA

    En su conferencia, Federico Malpica Basurto, director de Calidad de la Enseanza-Aprendizaje (Escalae), explic el sistema de calidad que han desarrollado en su institucin: "No tiene protocolos tcnicos de ios procesos de enseanza y aprendizaje. La certificacin en ISO es una gran certificacin, pero no queda la sensacin de que la certificacin no ha I legado a la escuela? En nuestro sistema de calidad el enfoque es desde e! estudiante, l en el centro. Los docentes deberan cumplir con las competencias para lograr esos objetivos, y si no las cumplen, se les capacita. El primer trabajo es que la institucin desarrolle un autodiagnstico para la elaboracin del plan estratgico pedaggico (PEP).

    "Al final, esto es un plan de mejora a corto, mediano y largo plazo, a fin de exigir a los pro-fesores una metodologa de enseanza para cumplir la promesa educativa de la Institucin. Los profesores, a partir de ese diagnstico, Implementan la metodologa que homologa el modo de todos los profesores para dar clase. Una vez que se ha puesto en prctica la metodologa, mediante una auditora se puede certificar As, hay dos enfoques: uno llega al aula por medio de la certificacin ISO, el otro es de Escalae y va hacia los procesos de enseanza y aprendizaje, que potencia la calidad de las instituciones educativas,"

    RESULTADOS QUE SE PUEDAN MEDIR

    Miguel Tufio Veizquez, lder del proyecto ISO/IWA 2, explic que este proyecto nad en junio de 2002 y concluir en 2010, aunque la propuesta de calidad educativa continuar. Se pretende emitir un documento para que sea aceptado por un comit tcnico ISO. "iSO 9001 en una Institucin educativa garantiza el nivei de educacin. Para lograrlo se tiene que seguir un proceso planeado que tiene que conseguir un resultado medile, que permita desarrollar un crculo virtuoso de mejora a partir de la identificacin de puntos dbiles en el proceso. El enfoque del sistema es el cliente en este caso, el estudiante y las partes Interesadas: los padres de familia, !a Industria o los empleadores y a sociedad en general."

    ISO 9004, SISTEMA CONSISTENTE

    "Todo mundo busca la ISO 9001, mientras la 9004, que ha estado olvidada, ayuda a ir ms all." Esto lo afirm Eduardo del Ro Martnez, consultor interno y delegado del Inlac. ISO 9001 busca a eficacia, por eso se centra en procesos; todas las organizaciones trabajan para cumplir los requisitos de la norma en lugar de considerar cmo la norma debe ayudar a la institucin a crecer agreg. "En la nueva ISO 9004:2009 sus usuarios son las partes interesadas y pretende que trabajadores, accionistas, directivos y proveedores estn satisfechos. .Adems, permite la continua adaptacin de la organizacin a cambios de su ambiente.

    "Se siguen usando los ocho principios de gestin de la calidad, tomando en cuenta aspectos sociales y ticos, misin y visin de la organizacin, adaptabilidad y agilidad (para responder las oportunidades de cambios y amenazas), gestin del conocimiento, gestin del riesgo (que si se ignora puede llevar a la crisis), alineacin con otros sistemas de gestin (como de cuidado ambiental), enlace con los objetivos y toma de acciones que lleven a los resultados. Y es aplicable a cualquier tipo de organizacin."

    EDUCACIN DIGNAEn su exposicin, Sergio Enrquez Cervantes Rodiles, tesorero nacional de la Cmara Nacional de la Industria de la Transformacin (Canacintra) y en representacin de Miguel Marn Manzur, presidente nacional de ia misma institucin, enfatiz que no puede haber calidad sin a inter-vencin del aparato productivo. "Es necesario contar con polticas pblicas que vinculen al sec-

    tor productivo con el acadmico, la ciencia y la tecnologa."

    Aadi que slo a partir de los tratados de libre comercio la competitividad ha adquirido relevancia, pero en ef sector educativo lograr la competitividad y calidad de la educacin implica la capacitacin de los docentes con base en un plan que busque satisfacer las necesidades acadmicas de los distintas beneficiarios.Tambln habra i

    que dignificar las carreras tcnicas y la imagen delColegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica(Conalep), y desarrollar una buena bolsa de trabajo,ya que faltan muchsimos tcnicos en nuestro pas.Concluy: "Los empresarios tenemos que trabajaren los certificados de competencias laborales paraque los alumnos se inserten adecuadamente enel aparato productivo. El empresarlado tiene queapoyar estas prcticas." I

    CONTACT 19 uniuerso organizacionaj f e b r e r o 2 0 1 O