33agst2013

381
NOTICIAS DE INTERNET SEMANA DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2013 1

Transcript of 33agst2013

NOTICIAS DE INTERNET

SEMANA DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2013

1

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA.

1.- ESTADOS UNIDOS.

Desarrollo económico: Un rebote desvencijadoLa economía mundial está cobrando impulso. Sin embargo, sólo en Estados Unidos es probable que dure la aceleraciónRevista The Economist. 17 de agosto 2013 | De la edición impresa

La canícula de agosto a menudo ha escrito un problema para la economía mundial. En 2011, los políticos de Estados Unidos coqueteó con el incumplimiento y el euro parecían estar dirigiéndose hacia el colapso. El verano de 2012 trajo otro ataque de angustia euro y la evidencia deprimente que muchas economías emergentes se habían estancado. Pero hasta ahora esta temporada la buena noticia ha superado el mal.Después de un año y medio de recesión, la economía del área del euro ha comenzado a crecer de nuevo. Su PIB creció a una tasa anualizada del 1,1% en el segundo trimestre (ver artículo ). La recuperación de Gran Bretaña ha cobrado fuerza. Hay más pruebas de que el PIB de Estados Unidos creció más rápido en el segundo trimestre que la estimación inicial del 1,7%, y se ha acelerado desde entonces. Ventas al por menor sanos, el aumento de las órdenes de producción y de solicitudes de desempleo bajas, sugieren que el crecimiento podría situarse en torno al 2,5%. En China los principales indicadores mensuales, desde el comercio a la producción industrial, la mejora en julio, aliviando los temores de que la segunda mayor economía del mundo se encamina hacia una recesión. Y aunque el crecimiento del PIB en el segundo trimestre de Japón, en el 2,6%, no coincide con el ritmo vertiginoso 3.8% al inicio del año, todavía es una cifra impresionante para una economía otrora moribunda.¿Podría esta confluencia de buenas noticias marcar el inicio de un rebote amplio? Hay razones para el optimismo, sobre todo que la política macroeconómica en el mundo rico se ha vuelto más favorable al crecimiento. Pero hay dos razones principales para la cautela. En primer lugar, ni en Europa ni Japón qué condiciones macroeconómicas apuntan a una recuperación que es a la vez rápida y duradera. En segundo lugar, aunque China evitará un aterrizaje brusco, no va a ser un gran estímulo para el crecimiento global. El resultado será una frágil recuperación que se basa en gran medida en América.Comience con la política macroeconómica. En Japón, los estímulos fiscales y monetarios de Shinzo Abe han conmocionado a la economía deflacionaria en la vida. En la zona del euro extrema austeridad ha sido abandonado. El ritmo de los recortes en el presupuesto se ha reducido, de alrededor de 1,5% del PIB en 2012 a menos del 1% este año. Incluso canciller de Gran Bretaña se ha vuelto más flexible que su retórica sugiere. Política-el fiscal de Estados

2

Unidos consecuencia de brinkmanship Congreso en lugar de deliberada elección sigue siendo tonto, chupar dinero de la economía. Pero el daño principal ha pasado: los recortes presupuestarios y aumentos de impuestos son de amortiguación de crecimiento menor que en el inicio del año. La política monetaria también se ha vuelto más previsible. Sí, la Reserva Federal envió rendimientos de los bonos alza con el anuncio en junio de sus planes de "cono" de su ritmo de compra de bonos. Sin embargo, estos planes están supeditados a la recuperación es lo suficientemente fuerte como para hacerle frente. Y fuera de América más bancos centrales han adoptado la "orientación hacia adelante" de la Fed, trazando las condiciones que deben cumplirse antes de apretar la política. A pesar de estas promesas no se han probado y los errores macroeconómicos son posibles, es menos probable que antes.La fijación de las tuberíasMejores macroeconomía es un paso adelante, pero su efecto se silenciarán a menos que la fontanería financiera está trabajando, los hogares están gastando y empresas están dispuestas a invertir. Esas condiciones se cumplen en Estados Unidos, donde las reparaciones de la crisis financiera son casi completas. Después de un doloroso ajuste, la recuperación de la vivienda está construida sobre cimientos sólidos. La deuda del consumidor se ha desplomado. Los bancos están dispuestos a prestar. Añadir en el aumento de la oferta de gas de esquisto, y usted tiene los ingredientes de una fuerte recuperación.En otras partes la buena noticia se ve más delgada. A diferencia de Estados Unidos, la zona del euro no ha logrado sanear sus bancos o anote las deudas impagables. La incertidumbre sobre el ritmo de la unión bancaria ha ayudado a crear un mercado de crédito disfuncional, con empresas de la periferia de la región de hambre de los préstamos. La recuperación de Europa no se acelerará hasta que se solucione. Rebote de Gran Bretaña puede fracasar debido a que sus empresas están invirtiendo tan poco. El problema principal de Japón es la brecha entre la audacia macroeconómica del señor Abe y la timidez de sus esfuerzos a la desregulación. La reforma estructural es la intención de ser la "tercera flecha" en la aljaba del Abenomics, pero todavía tiene que hacer frente a los sectores mimadas desde la agricultura a la salud, por lo que la recuperación económica no puede durar.China es más complicado. Las cifras de julio sugieren que no se desliza hacia una recesión. Pero hay pocas razones para esperar que el crecimiento más rápido. Esto es debido a que China está en medio de dos transiciones difíciles: de una economía impulsada por las inversiones a un consumo impulsado por uno, y de una economía adicta al rápido aumento del crédito a uno que es más autosuficiente. China tiene la capacidad de adaptarse sin calamidad, no menos importante, ya que tiene los recursos fiscales para absorber las deudas incobrables (ver artículo ). Pero ni aún la transición ha ido muy lejos, y ambos implican un crecimiento más lento.Lo que deja a los Estados Unidos como el motor probable del crecimiento mundial. Eso no es, por sí misma, una mala cosa. La economía mundial se ha basado en empuje de los Estados Unidos muchas veces antes, pero una amplia recuperación sería más fuerte y más segura. En lugar de ver mejor noticia como una oportunidad para sentarse, los políticos harían bien en redoblar sus esfuerzos.A partir de la edición impresa: Líderes

EE UU se recupera a tiempo parcialEl crecimiento de la economía estadounidense solo alienta puestos de trabajo precariosSANDRO POZZI Nueva York 17 AGO 2013 - 21:40 CET7. El País de España. Las protestas por conseguir salarios más altos se extienden por Estados Unidos. Unas veces son protagonizados por los empleados de Walmart, el mayor empleador privado del país. Otra por los de McDonald’s, Burger King o Wendy’s. Son las voces de un problema que arrastra la mayor economía del mundo y que explica por qué la recuperación es tan lenta. Las bajas

3

remuneraciones y la disparidad con las pagas de los ejecutivos también preocupan desde hace tiempo a Ben Bernanké, el presidente de la Reserva Federal. Estados Unidos está creando empleo desde hace 34 meses. En el último año se cubrieron 189.000 puestos de trabajo de media al mes. Pero algunos datos tienen truco. Si lo que se toma como punto de partida es el fin de la recesión, se han recuperado casi seis millones de los 8,8 millones de empleos perdidos. Sin embargo, el paro está aún en el 7,4% y gran parte de la caída experimentada en la tasa de desempleo se atribuye a que se contrajo el mercado. Hay 2,2 millones de empleados menos que en 2007 y 13 millones más de personas en edad de trabajar.Hay más cifras engañosas. Si la tasa de actividad, actualmente en el 63,4%, estuviera al nivel previo a la crisis, el paro rondaría el 10%. Si lo que se tiene en cuenta al calcular el desempleo son los 8,2 millones de empleados forzados trabajar a tiempo parcial —donde la hora se paga a unos 15,75 dólares de media (11,8 euros)— y los 2,4 millones apartados del mercado, el subempleo llega al 14%. Por no hablar de los 4,2 millones de parados de larga duración.La excepción a los sueldos bajosEl deterioro de la calidad del empleo en Estados Unidos abarata los salarios. Según los datos del Proyecto para una Ley de Empleo Nacional, un grupo de defensa de los trabajadores, la economía de EE UU tiene ahora un 7,3% menos empleos de salario medio que antes de la crisis pero los trabajos con salarios más bajos están un 8,7% por encima de los niveles de entonces.La rebaja de las condiciones laborales es uno de los asuntos recurrentes en la campaña que ha emprendido este verano Barack Obama para vender los méritos de su plan económico. En su primer acto, en Illinois, el presidente pidió a las empresas que paguen salarios dignos a sus empleados. Y ahí citó a la cadena de descuento Costco. Su cofundador James Sinegal se jubiló hace dos años sin que conste un solo despido en su registro.Craig Jelinek, su actual consejero delegado, se encuentra entre los empresarios que apoya que se eleve la paga mínima a 10,10 dólares. En su caso, un empleado recién contratado cobra 11,5 dólares.Un empleado de Costco suele cobrar por encima de los 20 dólares la hora trabajada, frente a los 13 dólares de su rival Walmart. La recesión, sin embargo, le fue bien a la firma de Seattle. Es el lugar al que acuden las familias con los presupuestos más ajustados para comprar. Sus ventas y su beneficio vienen creciendo un 15% de media al año desde 2009.La acción de Costco se apreció un 140% desde entonces, frente al 50% de la de Walmart, tras mejorar la facturación y las ganancias cerca de un 5%. Además, la compañía es conocida por destinar parte de los beneficios a mejorar las condiciones de trabajo de sus asalariados, que reciben seguro médico a costa de la empresa y pensión. Aquí nadie protesta estos días por sus sueldos.Es cierto que las condiciones del mercado laboral mejoran en EE UU y eso justificaría que la Reserva Federal empiece a moderar los estímulos financieros a finales de 2013. Pero la calidad del empleo nuevo es más que dudosa. Hay 5,2 millones de empleos menos a tiempo completo que en 2007, cuando empezó la crisis financiera.Esencialmente, la mitad del empleo creado desde mediados de 2009 es trabajo a tiempo parcial. Lo peor, según los analistas, es que hay 22 millones de trabajadores que quieren un empleo a tiempo pleno y no lo encuentran. A esto se le añade el hecho de que las nuevas ocupaciones están por lo general peor remuneradas que antes de la crisis, lo que explica también que muchos profesionales se queden al margen y se resistan a aceptar algunas ofertas.Comercio, restauración y hostelería son los sectores que más empleo crearon el último año, el 22% del total. Ahí los sueldos son más bajos, de entre 350 y 520 dólares a la semana frente a los 825 dólares de media. De hecho, son las ocupaciones peor pagadas las que están detrás el reciente incremento del empleo, que desde el Economic Policy Institute se califica de “desproporcionado”. Esas categorías en julio representaron el 52% de los nuevos contratos.

4

Varios factores explican esta situación. Por un lado, a la incertidumbre económica, la lenta recuperación y la baja demanda del consumidor. Por otro, podría ser consecuencia a las nuevas reglas para las empresas derivadas de la reforma sanitaria. Aunque lo cierto es que esta tendencia se observa desde 2001, por el efecto de una economía más basada en Internet y menos en la manufactura y por la competencia global.Lo llamativo es que los contratos a tiempo parcial empiezan a extenderse a ocupaciones que antes parecían seguras, como ingenieros y tecnologías de la información. De acuerdo con los economistas, eso indica que la economía no está creciendo al ritmo necesario para crear empleo de calidad.Las protestas por los bajos salarios coinciden con el debate para elevar la paga mínima por hora trabajada en EE UU y que esta se vincule a la evolución del coste de la vida. El presidente Barack Obama propuso a comienzos de año, en el discurso sobre el Estado de la Unión, que subiera a, al menos, 9 dólares (6,75 euros), como una solución para intentar frenar la creciente desigualdad y ayudar a crear una clase media más amplia.Ahora esa paga mínima se sitúa en 7,25 dólares (5,40). Con ese sueldo el ingreso anual ronda los 14.500 dólares, muy por debajo a la renta media. “Eso podría marcar la diferencia entre ir al supermercado o a un banco de alimentos”, según Obama. El último incremento se produjo en 2009, pero 19 estados la tienen por encima del nivel federal.Las encuestas muestran que el 92% de los demócratas y el 62% de los republicanos son favorables a subir la hora trabajada a 10,1 dólares (7,50 euros) para 2015 pero la negociación en el Congreso avanza con lentitud. Hasta que la ley no se apruebe en las dos cámaras, la paga mínima no se puede subir.La Casa Blanca cree que revertirá positivamente en las empresas, porque “los clientes tendrán más dinero en sus bolsillos” para gastar. Además, explican que al plantear una paga mínima ligada a la inflación, los empresarios no tendrán que estar pendientes de los enfrentamientos políticos en Washington para saber lo que tendrán que pagar a sus empleados.Los demócratas creen que Barack Obama se queda corto con su propuesta de 9 dólares por hora, pero los republicanos creen que el incremento puede dañar a la pequeña empresa y que eso repercutirá en la economía y el empleo. Estados Unidos por tanto, afronta un dilema peliagudo. Con una economía que debe tanto al consumo privado, la seguridad laboral es determinante para que la gente se sienta mejor y gaste.

Inicio Ventas subiría a mayor de tres años: EE.UU. Economía PrevistaPor Victoria Stilwell - 2013-08-18. Bloomberg.comLas ventas de casas probablemente aumentaron en julio a su mayor nivel en más de tres años, como la creciente demanda de bienes raíces residenciales refuerza la expansión, los economistas dijeron que antes de que informa esta semana.Compras conjuntas de casas existentes y nuevas subieron a un ritmo anualizado de 5.640.000 mes pasado, el ritmo más rápido desde noviembre de 2009, según la mediana de las previsiones de los economistas en un sondeo de Bloomberg. Otro informe puede mostrar la mayor economía del mundo está a punto de reforzar.Ampliar imagen Confianza Homebuilder en Salta estadounidenses a mayor Sinc Nivel Un contratista que trabaja en la construcción de las casas Shea Frame y desarrollo Focus en San Diego, California. Fotógrafo: Sam Hodgson / BloombergA Drew Matus de UBS en acciones, bonos, Economía, FOMC 04:2716 ago (Bloomberg) - a Drew Matus, economista jefe adjunto de EE.UU. de UBS Securities, habla sobre las perspectivas para el gasto del consumidor EE.UU., la política monetaria de la Reserva Federal y la inversión de capital de las empresas. Él habla con Sara Eisen y Tom Keene en Bloomberg Television "Vigilancia". (Fuente: Bloomberg)Mejorar las ventas, así como los costos de endeudamiento altura, y un suministro limitado de casas, lotes y materiales están ayudando a impulsar los valores de origen y confianza de los

5

constructores. Los efectos de disminución de todo-los de a bordo recortes de gastos federales, junto con las ganancias en las viviendas y los mercados de automóviles, probablemente ayudar a levantar el crecimiento económico en la segunda mitad del año."La economía está mejorando lentamente", dijo Roberto Perli, socio con sede en Washington Cornerstone Macro LP. "Espero la recuperación de la vivienda para continuar. Los fundamentos del mercado son lo suficientemente fuertes para superar las altas tasas de interés hipotecario”.Las ventas de casas usadas subieron a un ritmo anualizado de 5,15 millones el mes pasado de 5,08 millones en junio, según el pronóstico mediano de 59 economistas encuestados ante la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios informe 'el 21 de agosto.Dos días más tarde, los datos del Departamento de Comercio probablemente mostrará las compras de viviendas nuevas se enfrió a un ritmo de 487.000 en julio después de alcanzar un máximo de cinco años 497.000 el mes anterior, según la mediana de previsiones en la encuesta de Bloomberg.El aumento de la confianzaHomebuilder confianza subió en agosto hasta el nivel más alto desde noviembre de 2005 como limitaciones de la oferta y el aumento de los precios de ayudar a impulsar las perspectivas de ingresos constructor. Se espera que las ventas aumenten en promedio 37 por ciento entre los 10 constructores de viviendas estadounidenses cuyo tercer trimestre extremo 30 de septiembre, según datos compilados por Bloomberg Industries.El aumento de precios de las viviendas y un mercado laboral mejora se han beneficiado constructores como MDC Holdings Inc. (MDC) , donde las entregas de viviendas nuevas subieron un 37 por ciento, a 1.183 en el segundo trimestre del año anterior. Nuevos pedidos netos al constructor con sede en Denver disminuyó 3,6 por ciento, a 1.351 ya que la empresa tenía menos proyectos en las obras que en el mismo punto el año pasado por lo que podría centrarse en los aumentos de precios."Creemos que el impacto del aumento de las tasas puede ser compensado por los beneficios de una mejora en la economía, en especial la mejora de la confianza del consumidor que se deriva de un crecimiento en los niveles de empleo e ingresos", dijo el presidente ejecutivo Larry Mizel en una conferencia telefónica el 30 de julio.Acciones BuilderEsa lógica no ha impedido que los inversores de mostrar su preocupación, con el Índice Russell 3000 Construcción de viviendas de 16 constructores de Estados Unidos cae un 21 por ciento ya que los rendimientos de la Tesorería a 10 años comenzaron a subir 3 de mayo. Eso se compara con una ganancia de 2,6 por ciento en el índice Standard & Poor 500.Una escalada de los históricamente bajos tipos de interés ya está mostrando signos de amortiguación confianza de los consumidores, las cifras de Thomson Reuters / Universidad de Michigan mostró la semana pasada. Índice de sentimiento preliminar del grupo para agosto cayó a 80 desde 85,1 en julio, que fue el nivel más alto desde julio de 2007.Hubo un aumento en el número de encuestados que prevé que los costos de endeudamiento se elevará en los próximos años, según los economistas, como Daniel Silver de JPMorgan Chase & Co. en Nueva York , que tienen acceso a los datos. El índice de las condiciones de compra de viviendas cayó 8 puntos este mes al nivel más bajo desde febrero, dijo Silver en un 16 de agosto nota de investigación.La tasa promedio de una hipoteca fija a 30 años estaba en 4,40 por ciento en la semana terminada el 15 de agosto en comparación con un nivel bajo record 3,31 por ciento alcanzado en noviembre, según datos de Freddie Mac.Construcción de vivienda nuevaUn informe del Departamento de Comercio la semana pasada mostró nuevas viviendas subió en julio, se paseaba por un repunte en la construcción de proyectos multifamiliares. Permisos Builder también aumentó, lo que indica la construcción seguirá aumentando.La ganancia en aplicaciones de construcción es una de las razones economistas proyectan un

6

informe del Conference Board el 22 de agosto mostrará el crecimiento se acelerará. El índice de los principales indicadores económicos, que mide las perspectivas para los próximos tres a seis meses, subió 0,5 por ciento en julio, la mayor cantidad en tres meses.Acta de la Reserva Federal de reunión 's 30 al 31 julio será lanzado el 21 de agosto Inversores y analistas estarán buscando pistas sobre cuando los banqueros centrales planean recortar los 85 millones de dólares en compras mensuales de activos. Funcionarios probablemente comenzarán a reducir la compra de bonos del banco central el próximo mes, de acuerdo con el 65 por ciento de los economistas encuestados por Bloomberg desde agosto 9 a 13.Para comunicarse con el reportero en esta historia: Victoria Stilwell en Washington en [email protected]

Economistas reducen su estimación del crecimiento de EE.UU. en 2013Por KATHLEEN MADIGAN. The Wall Street Journal. Wsj.com16/08/2013Economistas recortaron sus expectativas para el crecimiento económico de Estados Unidos en 2013, pero elevaron las estimaciones de contrataciones laborales en lo que resta del año, según un sondeo de proyecciones publicado el viernes.El sondeo del tercer trimestre entre 41 expertos realizado por el Banco de la Reserva Federal de Filadelfia muestra que el consenso de las proyecciones sobre el crecimiento del producto interno bruto se ubica en 1,5% para el año 2013, un significativo retroceso desde el crecimiento de 2% previsto en el sondeo de mayo.Parte de la revisión bajista refleja la reconfiguración de la cifra del PIB histórico que fue informado el mes pasado por el Departamento de Comercio de EE.UU. Pero los economistas del sondeo de la Fed de Filadelfia también prevén que el crecimiento del segundo semestre de 2013 sea menos sólido de lo que esperaban hace tres meses. La mediana de las proyecciones anticipa que el PIB crezca 2,2% este trimestre y 2,3% en el cuarto trimestre, un descenso desde 2,3% y 2,7%, respectivamente.Para 2014, los expertos esperan que el PIB real crezca 2,6%, un descenso desde el 2,8% proyectado en mayo."Las perspectivas para el mercado laboral se mantienen casi sin cambios", dijo el reporte.La mediana de las proyecciones sobre la tasa de desempleo estima que caerá a 7,3% en el cuarto trimestre. La cifra es apenas inferior al 7,4% que se esperaba en el sondeo de mayo y el nivel informado en julio de 7,4%. Se espera que la tasa de desempleo promedie 7,1% para todo 2014.No obstante, los encuestados anticipan un aumento de las contrataciones durante el resto del año. Esperan que las nóminas no agrícolas promedien un incremento mensual de 174.000 en el segundo semestre, un aumento desde los 158.000 proyectados anteriormente. El crecimiento del empleo en 2014 promediaría 180.100 empleos por mes, apenas por debajo de los 180.400 que se esperaban anteriormente.Los economistas creen que la inflación se mantendrá moderada. Sobre una base interanual para el cuarto trimestre, el índice estructural de precios al consumidor se expandiría 1,4% en 2013 y 2% en 2014, un descenso desde las respectivas proyecciones de mayo de 1,7% y 2,2%.En una serie de consultas especiales, la Fed de Filadelfia preguntó a los economistas sobre la tasa natural de desempleo, que se produce cuando la economía alcanza el equilibrio. La mediana de las estimaciones la ubicó en 6%, dentro de un rango de un mínimo de 4,75% a un máximo de 7%.

Podemos salvar Detroit por Salvamento Sus PartesPor Richard J. Riordan y Tim Rutten 2013-08-16. Bloomberg.comFacebook Share

7

Desde barnstorming todo el país para lanzar su programa económico, el presidente Barack Obama sabe que los votantes de la clase media tienen poco apetito por el rescate de Detroit, la ciudad más grande de EE.UU. a declararse en quiebra.La Ciudad del Motor es el niño del cartel para prácticamente todos los males urbanos que envió a los estadounidenses de clase media escabulléndose a los suburbios en el medio del siglo 20: la animosidad racial, colapso económico, las escuelas disfuncionales, un gobierno local incompetente y corrupto, y la desesperanza truculenta de los pobres abandonados. La magnitud de la debacle de Detroit es única, pero se pueden encontrar alarmantes similitudes en las zonas urbanas de Rhode Island a California.El presidente tiene razón al afirmar que la creación de puestos de trabajo para los trabajadores calificados con salarios que los colocan cómodamente en la clase media es el camino a seguir para la América urbana. Pero como Detroit, también muchas ciudades carecen del capital para crear esos puestos. Ayudar a las ciudades recaudar fondos y atraer a una mano de obra joven, inteligente requerirá activismo gubernamental junto con extraordinaria moderación.En Detroit, una solución que se puede implementar de inmediato sería la creación de estructuras locales de gobierno híbrido - tal vez bajo acuerdos de joint-poderes con los condados estatales o cerca - que pueden eludir la burocracia incrustada y corrupta que aqueja a la ciudad.Nuevo PlanConsidere la posibilidad de una ciudad en la que el poder recae en los barrios o municipios, relegando a la toma de decisiones a nivel comunitario. En tal sistema, en lugar de operar como una ciudad centralizada, Detroit podría funcionar como una federación de comunidades en las que el mayor municipio es responsable del desarrollo de los laboratorios locales de innovación comercial. Estos barrios experimentales tendrían libertad para adaptar sus servicios públicos y las políticas de uso del suelo para satisfacer las necesidades específicas. Debido a que las comunidades se encargarán de áreas más pequeñas de la tierra, podían hacer frente con mayor facilidad a los problemas que aquejan a Detroit, como la reconstrucción, la seguridad y el mantenimiento de carreteras.Si estas comunidades se estructuran adecuadamente, Detroit tendría una base imponible recargada, ya no depende de una sola industria - vehículo - y sus subcontratistas. Un sistema descentralizado podría utilizar más eficazmente cualesquiera fondos públicos disponibles para atraer a empresarios de diferentes sectores. Esta diversidad se generaría nuevos ingresos que tendría que ser compartida por la administración de la ciudad existente y las comunidades de nueva creación, de acuerdo con una fórmula negociada - un proceso que es casi seguro que requieren supervisión estatal y la mediación.Aquí es donde el gobierno intervendría. Al igual que Detroit, todo el estado de Michigan sufre la fuga de capitales - tanto financieros como humanos. Este último incluye los graduados de universidades de alta calificación del estado que se van a buscar oportunidades en otros lugares. Una de las cosas que el gobernador de Michigan Rick Snyder - el ex jefe ejecutivo de Gateway Inc., que memorablemente se postuló para el cargo de "una difícil nerd" - ha hecho es establecer Desarrollar Michigan, una organización sin fines de lucro que pone a cantidades relativamente pequeñas de público dinero en fondos de inversión de gestión privada.Estas pequeñas inversiones por parte del Estado han convencido a los inversores privados, fondos de pensiones y compañías de seguros para proporcionar el resto del dinero para proyectos de Develop Michigan. El uso de este sistema, que está dirigido por los veteranos de la administración Riordan en Los Ángeles, el Estado ha sido capaz de aprovechar unos cuantos millones de dólares de dinero público en un cuarto de mil millones de dólares en financiamiento privado. Este es el dinero que los inversores no han sido de otra manera dispuesto a prestar, no importa cuán digna del proyecto.Michigan inversiones 's también están atrayendo a la mano de obra calificada que las empresas de tamaño medio necesitan para alimentar a la ciudad y la recuperación del estado. ,

8

Trabajadores educados jóvenes ya han comenzado la deriva de nuevo en partes del centro urbano de Detroit en los últimos años.Fortalecer ComunidadesUna vez establecidos los términos del nuevo sistema municipal de Detroit, que no se necesita mucha reinversión antes de comunidades descentralizadas pueden utilizar estos fondos para el desarrollo de centros dedicados a la tecnología, los servicios de negocio a negocio o las artes - alquileres baratos son la base de bohemia. Más plausible sería la aparición de nuevos barrios que se basan en la rica historia de Detroit del diseño industrial. Para comenzar a tratar de Detroit desempleo crónico, el gobierno central de la ciudad podría utilizar algunos de sus ingresos fiscales revivido para financiar programas de reconversión orientados específicamente a las necesidades de cualquier nuevas empresas echan raíces en las comunidades aledañas.Las innovaciones más fructíferas se producirán en formas que no podemos prever. Nada de esto va a suceder, sin embargo, si la reinversión viene con las cadenas habituales adjuntos. La financiación pública tiene un papel crucial que desempeñar, pero el gobierno también debe estar dispuesto a dar un paso fuera del camino.Una vez que un modelo de eficiencia industrializado, Detroit es ahora un trágico ejemplo de la decadencia urbana. La ciudad no tiene nada que perder por la innovación y la experiencia en otros lugares sugiere que hay mucho que ganar. Si tiene éxito, Detroit podría pronto convertirse en el modelo de recuperación post-industrial.(Richard J. Riordan, un abogado, inversionista y filántropo, fue alcalde de Los Ángeles desde 1993 hasta 2001. Tim Rutten es un columnista para el Grupo de Noticias de Los Ángeles.)Para contactar con el autor de este artículo: Tim Rutten en [email protected]

Las solicitudes de beneficios por desempleo en EE.UU. caen a su nivel más bajo desde antes de la recesiónAugust 15, 2013, 10:51 a.m. ET| JEFFREY SPARSHOTT y JOSH MITCHELL. The Wall Street Journal. Wsj.comWASHINGTON--El número de trabajadores estadounidenses que solicitó beneficios por seguro de desempleo cayó a su menor nivel desde antes de la recesión, lo que refleja un mercado laboral más saludable.Las solicitudes iniciales de beneficios por seguro de desempleo disminuyeron en 15.000 a una cifra ajustada por factores estacionales de 320.000, en la semana finalizada el 10 de agosto, informó el jueves el Departamento de Trabajo. Se trata de su nivel más bajo desde octubre de 2007.Economistas encuestados por Dow Jones Newswires proyectaban que se presentarían 335.000 solicitudes la semana pasada.La cifra de la semana pasada fue revisada levemente al alza a 335.000.El promedio variable de solicitudes de cuatro semanas, que excluye datos semanales volátiles, se redujo en 4.000 a 332.000 la semana pasada, el nivel más bajo desde noviembre de 2007, justo antes del inicio de la recesión.Los datos pueden ser volátiles durante el verano debido a particularidades y no todos los analistas esperan que las últimas cifras continúen.La otra parte del panorama del empleo es la contratación, que fue débil el mes pasado. No obstante, la tasa de desempleo disminuyó a 7,4%.Por su parte, el número de trabajadores que recibió beneficios por seguro de desempleo durante más de una semana disminuyó en 54.000 a 2.969.000 en la semana finalizada el 3 de agosto. Estas solicitudes, conocidas como solicitudes continuas, se informan con un atraso de una semana.

Lo que Obama no entiende Acerca de Egipto

9

Por Jeffrey Goldberg, 15 de agosto 2013. Bloomberg.comEsta mañana, el presidente Barack Obama condenó la masacre del ejército egipcio de los miembros de la Hermandad Musulmana y simpatizantes, y canceló ejercicios militares conjuntos previstos para el próximo mes. Dijo que la violencia debe detenerse y que "un proceso de reconciliación nacional debe comenzar."Lo que la Casa Blanca no entiende es que el ejército egipcio tiene ideas muy diferentes acerca de lo que la "reconciliación" debe ser similar. Su objetivo es destruir a la Hermandad Musulmana, su adversario tradicional, al matar a tantos hermanos como sea posible y por encarcelar o perseguir lo contrario los demás. En cuanto a la sorpresa registradas en la Casa Blanca que los gobernantes militares de Egipto no obedecieron a las peticiones reiteradas de América para la reconciliación y el compromiso: ¿Es difícil de creer que los potentados del Medio Oriente prometieron una cosa a los EE.UU., y luego hicieron algo completamente distinto?Los generales en El Cairo han hecho cálculos fríos. Uno de ellos es que la brutalidad paga dividendos. Sí, puede haber consecuencias a corto plazo a la brutal represión: Todavía hay una buena posibilidad de que los EE.UU. suspender la ayuda a los militares egipcios. Pero los generales comprendían que la suspensión de la ayuda podría ser posible a raíz del tipo de represión que estamos viendo ahora. Lo que significa que han llegado a pensar que acabando con la Hermandad es la pena el riesgo. (También saben que hay un montón de jeques ricos del Golfo Pérsico, que se oponen visceralmente la Hermandad y que sería feliz para complementar el presupuesto de defensa de Egipto.)Es importante señalar que el ejército egipcio no es todo en - un ejemplo de una, de máxima violencia campaña de erradicación de Oriente Medio all-in, consulte Siria. Pero no me cabe duda de que gran parte de la sangrienta represión de la Hermandad va a continuar, a pesar de las súplicas sinceras de la Casa Blanca y las llamadas telefónicas diarias cerca del secretario de Defensa, Chuck Hagel. Y una de las razones es Siria: los generales egipcios no pueden dejar de notar que el mundo ha permanecido de brazos cruzados mientras Bashar al-Assad ha presidido la muerte de unos 100.000 ciudadanos sirios. En Oriente Medio, se puede, de hecho, salirse con la suya.En última instancia, el ejército egipcio se producirá un error en su campaña para erradicar la Hermandad, ya que el grupo es muy popular en muchos sectores de la sociedad egipcia y sus miembros son expertos en vivir bajo tierra. Y el ejército egipcio ha dado la Hermandad algo que pretende: el martirio de masas, que es la herramienta de motivación más potente un movimiento teocrático tiene en su arsenal. Egipto se está cayendo en la ruina debido a la Hermandad es antidemocrático, revanchista, anti-cristiana y loco por el poder, y porque el ejército egipcio no podía concebir una forma de marginar sin recurrir a la violencia masiva.Esto deja a los EE.UU. en la difícil posición de tener nadie a quien apoyar. Hay, en este momento, hay una buena razón para seguir financiando las fuerzas armadas egipcias. La ayuda obviamente no ha proporcionado a la Casa Blanca con suficiente influencia, y que hace que los EE.UU. cómplice de lo que ha pasado y lo que, sin duda, seguirá ocurriendo. Un argumento para la ayuda continua es que anima a los militares para mantener tratado de paz de Egipto con Israel. Pero los militares lo harán si los EE.UU. proporciona el dinero y las armas, porque ha decidido que el extremismo islámico, y no Israel, es el principal enemigo de Egipto. Y será demasiado ocupado persiguiendo a los egipcios.(Jeffrey Goldberg es un columnista de opinión de Bloomberg. Siga él en Twitter.)

Un nuevo orden surge en el sector financiero, pero ¿cuál es?Por FRANCESCO GUERRERA. The Wall Street Journal. Wsj.com. 16/08/2013Wall Street está batallando para definirse a sí mismo.

10

Los mercados y los modelos empresariales, sin mencionar la economía mundial y la política monetaria de Estados Unidos, andan sin timón, lo que dificulta el trabajo de los capitanes de la industria para trazar un camino.Uno de ellos recientemente lamentó la inhabilidad de definir el momento. Tuvimos la era de la abundancia, me dijo refiriéndose al auge de crédito que empezó en 2000 y se extendió hasta 2007, seguido por la era de la crisis. ¿Ahora qué?Una especie de un orden nuevo está surgiendo para la banca y las finanzas pero no es lo que mi interlocutor y sus colegas tenían en mente. Una nueva "era de regulación" está naciendo de las cenizas del colapso de 2008.ReutersMire alrededor. En las últimas semanas, las autoridades de valores en Estados Unidos han estado trabajando horas extra. Desde los cargos contra SAC Capital Advisors LP sobre el presunto uso indebido de información privilegiada hasta el caso contra el ex operador de Goldman Sachs Group Inc., GS -0.06% Fabrice Tourre, por engañar a inversionistas en un acuerdo en medio de la crisis.No se trata solo de investigaciones. Los creadores de las reglas también han estado ocupados.En las últimas semanas, una estricta propuesta sobre cuánta deuda pueden mantener los bancos en su balance tomó a los ejecutivos e inversionistas por sorpresa; y un grupo bipartidista de senadores estadounidenses propuso restablecer las divisiones entre la banca de inversión y la banca minorista.La pregunta sobre si esta lluvia de casos judiciales y regulaciones es algo bueno o malo es irrelevante. Los ejecutivos, empleados e inversionistas tienen que lidiar con una nueva realidad de organismos de supervisión más firmes y poderosos. La cuestión más importante es si la tendencia durará y cómo influirá sobre el comportamiento de Wall Street.En el frente de la implementación de leyes, probablemente estamos llegando al final de un ciclo intenso en la historia de las agencias de supervisión. Pero la promulgación de políticas y reglas seguirá adelante por unos cuantos años.Existen factores técnicos que explican la racha de acciones postcrisis (las investigaciones de delitos toman tiempo) y la razón por la cual pronto podrían parar: los reguladores están trabajando contrarreloj ya que deben actuar dentro del plazo de cinco años que aplica a muchos casos.No es coincidencia que en el año fiscal 2012, la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC por sus siglas en inglés) alcanzó el mayor número de acuerdos por acciones de implementación desde 2007, como lo demuestran los datos de la consultora Nera. Pocos prevén que la cifra —y los cerca de US$3.000 millones que la SEC extrajo en multas y otras infracciones el año pasado— sea igualada este año, simplemente porque el ciclo de aplicación de las leyes se está terminando.Por otro lado, la redacción de reglas sigue adelante a medida que los reguladores estadounidenses tratan de terminar su tarea con la ley Dodd-Frank, que reforma la regulación financiera, y buscan puntos comunes con sus colegas en el exterior en temas espinosos como niveles de capital y el tamaño óptimo de los bancos.¿Cambiará esto para bien la forma en que Wall Street opera?Sheila Bair, que dirigió la Corporación Federal de Seguros de Depósitos durante la crisis, recuerda que se sorprendió por el tono adverso que los bancos asumían a menudo al lidiar con la agencia. "Es un choque de culturas. Veían al gobierno como cualquier otra contraparte", dice Bair, ahora una asesora en Pew Charitable Trusts.Sin embargo, Mary Schapiro, ex presidenta de la SEC, cree que la implementación más dura está teniendo impacto."Aunque hubo un tiempo en el que las multas eran el costo de hacer negocios, este es menos el caso ahora", apunta Schapiro, ahora directora gerente en la consultora Promontory Financial Group. "Con el tiempo, los costos de no cumplir con las reglas se están volviendo tan significativos que las firmas tienen que poner atención".

11

La regulación, la política y las consecuencias no deseadas son compañeros incómodos. Pero a medida que Wall Street busca una razón de ser, lo tendrá que hacer bajo la mirada de un alguacil más agresivo.

El dólar reanudaría la correlación con los rendimientos del TesoroPor NICHOLAS HASTINGS The Wall Street Journal. Wsj.com. 16/08/2013¿Correlación? ¿Qué correlación?Como descubrimos hace dos meses, cuando comenzaron los comentarios de que la Reserva Federal reducirá su programa de estímulo, una escalada de los rendimientos de títulos del Tesoro de Estados Unidos puede arrastrar también al alza los rendimientos de otras partes del mundo.En consecuencia, el dólar no se ha beneficiado tanto como se habría esperado del incremento de los rendimientos del Tesoro de EE.UU. Pero no se sorprenda si ambos recuperan su correlación positiva habitual.ReutersEl aumento de los costos de financiamiento en otras partes del mundo representa una amenaza mayor para muchas economías que aún luchan por salir de la recesión, y ha ejercido una indeseada presión alcista sobre sus monedas.El Banco Central Europeo, por ejemplo, ha tratado de romper esta relación con los rendimientos de EE.UU.A comienzos de este verano boreal, el BCE entregó su propia orientación de política monetaria destinada a asegurar a los inversionistas que -aunque la política monetaria de EE.UU. esté a punto de ajustarse- la política de la eurozona, en todo caso, se relajaría aún más.Sin embargo, como hemos visto esta semana, el plan del BCE no está funcionando del todo, y el vínculo con los rendimientos de los bonos de EE.UU. aún existe.Primero, los nuevos datos de crecimiento de la eurozona mostraron la primera expansión económica en 18 meses. Esto impulsó las esperanzas de los inversionistas acerca de una recuperación, y redujo las expectativas de una mayor flexibilización del BCE, dada la histórica postura restrictiva del banco central.Luego aparecieron datos de EE.UU. que mostraron que el número de solicitudes de beneficios por desempleo la semana pasada había caído al nivel más bajo desde octubre de 2007.Pese a otras cifras económicas un poco menos optimistas, además de la advertencia de un funcionario de la Fed de que el inicio del retiro del estímulo monetario en septiembre no es un hecho, los rendimientos del Tesoro de EE.UU. se dispararon una vez más, lo que incluyó un nuevo máximo de dos años a 2,82% para la nota a 10 años.El alza de los rendimientos del Tesoro de EE.UU. ha tenido un impacto aún más importante en los mercados de divisas del que tuvo en los mercados bursátiles, donde provocó un derrumbe de los precios de las acciones de EE.UU.Una vez más, el aumento arrastró al alza a los rendimientos mundiales y los rendimientos de los bonos alemanes a 10 años subieron un décimo de punto porcentual a 1,91%, mientras que el euro se disparó frente al dólar.Algunos analistas estiman que al menos parte de la resistencia del euro y de otras monedas, como la libra esterlina, proviene de un nuevo optimismo sobre la economía china, que finalmente está dando señales de estabilizarse después de una abrupta desaceleración.Por otro lado, si los rendimientos mundiales van a subir en línea con los de EE.UU., los inversionistas perderán rápidamente el apetito por mercados riesgosos dada la amenaza que esto representará para la recuperación mundial.Por supuesto, las expectativas de un inicio de la reducción del estímulo monetario en septiembre podrían desvanecerse una vez más. Después de todo, los pobres resultados corporativos en EE.UU., y las sombrías perspectivas proporcionadas por el gigante minorista

12

Wal-Mart Stores,WMT -0.40% sugieren que el gasto de los consumidores estadounidenses tal vez no sea tan saludable como se esperaba.Además, los decepcionantes datos del mercado inmobiliario de EE.UU. podrían indicar que el aumento de los rendimientos del Tesoro de EE.UU. ya provoca el tan temido impacto negativo sobre el mercado hipotecario local.De ser así, entonces los mercados financieros tal vez presten más atención a las reiteradas advertencias de funcionarios de la Fed, como el presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, en cuanto a que hacen falta más datos antes que el banco central pueda decidir sobre cuándo iniciar la reducción del estímulo.Entonces la volatilidad del mercado que hemos visto hasta el momento podría ceder y las correlaciones que normalmente vinculan al dólar y otras monedas con los rendimientos de los títulos del Tesoro de EE.UU. podrían regresar.2.- CHINA.

En China, surgen las ciudades fantasmaPor DINNY MCMAHON CONNECT. The Wall Street Journal. Wsj.com.17/08/2013TIELING, China—Cuando esta pequeña ciudad al noreste de China lanzó un plan para construir una ciudad satélite a casi 10 kilómetros, tuvo un comienzo prometedor.Los planificadores urbanos invirtieron millones de yuanes para limpiar los humedales en los alrededores que se habían convertido en vertedero para las aguas residuales de la ciudad. Esperaban que un entorno inmaculado ayudara a atraer empresas que impulsarían los ingresos y elevarían la población.Cuatro años más tarde, la Ciudad Nueva de Tieling es virtualmente una ciudad fantasma.Dinny McMahon/The Wall Street JournalLa ciudad de Tieling puso en marcha un plan en 2005 para construir la Ciudad Nueva de Tieling, pero no ha sido capaz de atraer a muchos residentes.Los bloques de apartamentos que fueron reconocidos por las Naciones Unidas por proporcionar buenas viviendas de interés social están casi vacíos. Las empresas que supuestamente crearían empleos locales no se han materializado. Sin trabajo, hay pocos incentivos para que alguien se mude a la ciudad.Tieling simboliza los enormes retos que enfrenta el primer ministro chino Li Keqiang conforme promueve la urbanización —un proceso que los analistas prevén que trasladará a 250 millones de personas de zonas rurales a centros urbanos en un plazo de 20 años— como el motor que garantizará que la economía del país siga creciendo a largo plazo."La urbanización no solo impulsará un consumo y demanda de inversión enormes, y creará oportunidades laborales, sino que también influirá directamente en el bienestar de la gente", dijo Li en marzo, durante su primera rueda de prensa como primer ministro.Li aún no ha presentado un plan detallado sobre cómo lograr sus objetivos económicos.En teoría, la urbanización estimula el crecimiento ya que los habitantes de las ciudades normalmente ganan más que quienes viven en zonas rurales, lo que les permite gastar más en productos y servicios de consumo.Pero para que el gobierno logre ese cambio, tiene que crear empleos que atraigan a la gente a las ciudades. Tieling pone de manifiesto la dificultad.Entre los pocos empresarios atraídos a la Ciudad Nueva de Tieling está Bo Yuquan, el propietario de una tienda de pisos."¿Dónde está la gente? Aquí no hay nadie", lamentó Bo. "Pronto quebraré. Mi plantilla y yo estamos considerando mudarnos a Beijing para encontrar trabajo".El sector de exportaciones chino impulsó las primeras olas de urbanización pero se considera improbable que vuelva a lograrlo, ya que la demanda aún débil en las economías desarrolladas y los costos en alza hacen que los productos chinos sean globalmente menos competitivos. La

13

enorme sobrecapacidad en muchas industrias, incluyendo la siderurgia, la energía solar y la naviera, frenará la creación de empleos.En años recientes, las ciudades cerraron la brecha con trabajos de construcción creados por un auge nacional en la inversión. Aunque esto ha mantenido a flote la economía china, también ha creado suburbios vacíos y ciudades fantasmas como la Ciudad Nueva de Tieling.El boom de inversión ha amenazado con incrementar la inflación e inundar el sector financiero de préstamos impagos, especialmente si la gente no se muda a nuevas viviendas y no aporta el prometido ingreso.China tiene antecedentes de construir primero y crear demanda después, particularmente en Shanghai, donde hace 10 años el distrito empresarial Pudong en un principio no logró atraer a arrendatarios, pero después se convirtió en un símbolo del éxito de China.Sin embargo, muchas ciudades más pequeñas carecen del poder de atracción de Shanghai."Con más y mejores oportunidades laborales en ciudades de nivel más alto, muchas de nivel más bajo están experimentando una salida neta de población, mientras que las ventas de tierra (a promotoras inmobiliarias) aumentaron allí rápidamente, exacerbando la sobreoferta de vivienda", señaló el analista de Credit Suisse, CSGN.VX +1.19% Du Jinsong, en un artículo reciente.Tieling, una ciudad de unos 340.000 habitantes, lanzó su plan para desarrollar una nueva ciudad en 2005, como parte de una estrategia más amplia del liderazgo provincial de Liaoning para reavivar una economía local postindustrial.A pesar de todo, Tieling ha decidido seguir construyendo. El gobierno municipal presentó planes de gastar US$1.300 millones adicionales en proyectos en la nueva ciudad este año, incluyendo una galería de arte, un gimnasio y una piscina cubierta.—Qi Liyan contribuyó

China destina más de 80 millones de dólares a la modernización agrícolaActualizado 2013-08-16 19:30:19 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 16 ago (Xinhua) -- El gobierno chino ha destinado 500 millones de yuanes (81,2 millones de dólares) a la modernización agrícola, anunció hoy viernes el Ministerio de Hacienda.Los fondos se utilizarán principalmente para promover la agricultura a gran escala, apoyar a los agricultores que trabajen en granjas familiares o formen parte asociaciones o cooperativas e impulsar la innovación tecnológica relacionada con la agricultura.La inversión se distribuirá entre ocho provincias, entre ellas Jiangsu, Anhui, Shandong y Hunan.En abril, el Consejo de Estado (gabinete) puso en marcha la primera reforma agrícola de gran calado desde su toma de posesión, lanzando programas para acelerar la modernización del sector.El desarrollo de prácticas agrícolas modernas es "una importante misión estratégica" que sostendrá el crecimiento económico, aumentará los ingresos de los agricultores y mejorará las condiciones de vida del pueblo, señaló el gabinete en un comunicado emitido en abril tras una reunión ejecutiva presidida por el primer ministro Li Keqiang.

Instituciones de inversión extranjera optimistas sobre perspectivas económicas de ChinaActualizado 2013-08-16 19:30:19 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 16 ago (Xinhua) -- Las instituciones de inversión extranjera están optimistas sobre el desarrollo económico de China, ya que creen que el riesgo de una grave ralentización ha disminuido, informó hoy viernes el periódico especializado China Securities Journal.JP Morgan Chase & Co señaló que la futura recuperación económica de China estará respaldada por tres factores: una fuerte inversión en infraestructuras y un influjo estable de capital privado en el sector inmobiliario, una mejora de las circunstancias económicas globales

14

en la segunda mitad de 2013, y el efecto retrasado del aumento de créditos registrado en el último trimestre de 2012 y los primeros tres meses de este año.JP Morgan mantuvo el pronóstico sobre el crecimiento económico anual de China en 2013 en el 7,6 por ciento y previó una recuperación estable y moderada en los próximos trimestres, según el periódico.Moody´s afirmó que lo peor ya ha pasado, ya que las estadísticas de julio muestran que la economía china está volviendo a su estado normal. Sin embargo, la agencia de calificación crediticia advirtió de que la recuperación será lenta.El Grupo Goldman Sachs indicó que el gobierno central de China está intentando estabilizar el mercado y mantener el crecimiento económico de cara a la tercera sesión plenaria del XVIII Comité Central del Partido Comunista de China.Sin embargo, BOC International Limited afirmó que el crecimiento impulsado por el sector inmobiliario, la expansión de créditos y la recuperación de la inversión no se sostendrán.La política monetaria prudente y la ralentización del crecimiento de la financiación social y el M2 (la oferta monetaria en sentido amplio) harán que el crecimiento económico mantenga un ritmo lento, añadió.

Disminuye crecimiento de comercio exterior de Xinjiang, ChinaActualizado 2013-08-16 10:43:29 | Spanish. xinhuanet. comURUMQI, 15 ago (Xinhua) -- El crecimiento del comercio exterior en la región autónoma uygur de Xinjiang, noroeste de China, ha estado disminuyendo desde junio, de acuerdo con estadísticas publicadas por las autoridades aduanales en Urumqi, capital regional.El volumen de importación-exportación de la región totalizó 12.530 millones de dólares USA de enero a julio, sólo 2,2 por ciento más anualmente.Las exportaciones durante el periodo alcanzaron los 10.940 millones de dólares USA, 16,2 por ciento más, y las importaciones fueron de 1.590 millones de dólares USA, 43,9 puntos porcentuales menos que un año antes.El débil crecimiento es atribuido a la desaceleración económica global y a la apreciación del yuan.Xinjiang ha experimentado también una desaceleración en su comercio bilateral con Rusia. El volumen de comercio bilateral en los primeros siete meses llegó a sólo 261 millones de dólares USA, 37,2 por ciento menos en comparación con el mismo periodo del año pasado.Las empresas privadas siguen desempeñando un papel clave en la vitalidad económica regional. El volumen de comercio exterior de empresas privadas superó los 9.800 millones de dólares USA durante los primeros siete meses del año, un incremento de 13,4 por ciento frente a un año previo.El volumen de comercio exterior de las empresas también representó 78,2 por ciento del volumen de comercio exterior total de la región durante el mismo periodo, 7,7 por ciento más anualmente.

China llegará a ser el primer importador mundial de petróleo a finales de 2013La agencia estadounidense de energía prevé que Pekín superará a EE UU en octubreTHOMAS GUALTIERI Madrid 16 AGO 2013 - 11:28 CET48Las necesidades energéticas de la imponente economía china llevarán al gigante asiático a ser el primer importador de petróleo en el mundo a partir de octubre de 2013. La agencia estadounidense de información y administración de energía (EIA, por su sigla en inglés) ha señalado en un informe publicado el pasado viernes que Pekín adelantará a EE UU en este ranking. La EIA explica que el nuevo liderazgo depende del constante crecimiento de la demanda china a lo largo de los últimos años, así como del aumento de la producción petrolera interna de Estados Unidos y por ende de la caída de su demanda en el mercado exterior.

15

Estas tendencias se reflejan en los números: en 2014, la producción anual de crudo estadounidense alcanzará casi los 13 millones de barriles diarios, es decir, un 28% más que en 2011. Este incremento se debe principalmente al desarrollo de nuevas técnicas de extracción, como la inyección de un fluido para fracturar el suelo, conocida como fracking. La producción china crecerá, por su parte, en un 6% anual durante el mismo periodo, menos de un tercio que la de EE UU. La demanda de combustibles líquidos del país asiático en 2014 será, sin embargo, un 13% más elevada que la de 2011, y llegará a 11 millones de barriles diarios, frente a los 18,5 millones de EE UU.En el documento de la EIA se lee que "la mayor producción de petróleo en EE UU y el estancamiento de su consumo, junto con la proyección de una subida de la demanda china y el lento crecimiento de su producción, sugieren que la brecha entre los dos países seguirá aumentando". Y, a raíz de esta evolución, la EIA sostiene en otro informe, que recoge las previsiones sobre el mercado energético en las próximas décadas, que el consumo chino de combustible líquido rozará en 2040 los 20 millones de barriles diarios, casi el doble de la cantidad actual.En 2014, la incesante sed energética de China se traducirá en un incremento medio de su consumo de 440.000 barriles diarios. Pero mientras las necesidades importadoras de Pekín van aumentando, los estados miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC, por su sigla inglesa) sufren el mayor descenso de producción desde 2009, sobre todo por las tensiones internas e internacionales que azotan Irán, Irak, Egipto y Nigeria. Así que Estados Unidos, que junto con Canadá será el país cuya producción petrolera crecerá más entre los que no pertenecen al OPEC, podría ganar una consistente posición en el mercado internacional del crudo.Las consecuencias de este proceso no implicarán, sin embargo, la creación de una inédita relación comercial entre las dos principales economías mundiales. Según David H. Shinn, profesor de la Universidad de George Washington, China puso en marcha hace casi dos décadas una diversificación de sus fuentes de abastecimiento energético, a través de un fortalecimiento de su presencia en África. La Compañía Nacional Petrolera China (CNPC), por ejemplo, se asentó en Sudán en 1996. 10 años después, su producción en el complicado escenario del país africano ascendía a 500.000 barriles diarios. Shinn mantiene, en un documento en el que expone el resultado de sus investigaciones sobre este tema, que el país asiático "sigue empujando sus petroleras para que inviertan en África, Oriente Medio y en otros países, y está persiguiendo una política de seguridad energética a largo plazo muy distinta de las estrategias cortoplacistas de los países occidentales".Aunque, remarca el académico, "los 53 países africanos poseen solo el 9% de las reservas petrolíferas actualmente conocidas, el continente está en su mayor parte aún sin explorar, y podría representar un importante centro en la producción mundial de hidrocarburos". Habrá que ver qué país, más allá de China, conseguirá explotar su potencial.

Entrevista: fuentes de IED de China tops Kenia: EmbajadorEnglish.news.cn 08/16/2013 20:44:27| Editor: Zhu Ningzhu NAIROBI, 16 de agosto (Xinhua) - China se ha convertido en la mayor fuente de inversión extranjera directa de Kenia con 474 millones de dólares invertidos en el país de África oriental, como consecuencia del desarrollo del comercio bilateral y la cooperación económica, de acuerdo con el embajador chino en Kenia, Liu Guangyuan .En ambos países se están preparando para el 50 º aniversario del establecimiento de sus relaciones diplomáticas, Uhuru Kenyatta, el cuarto presidente de Kenia, es comenzar su visita a China en agosto, 18.En una entrevista exclusiva con Xinhua antes que el presidente Kenyatta visita China, Liu dijo que considera altamente la visita como una oportunidad para promover las relaciones entre China y Kenia.

16

Las relaciones entre China y Kenia se remontan al siglo 15, cuando el navegante chino Zheng He viajó a África Oriental.Cuando Kenia se independizó en diciembre de 1963, China fue uno de los primeros en establecer relaciones diplomáticas con el país.Embajador Liu elogió las últimas cinco décadas de cooperación. "China y Kenia se apoyan mutuamente en los asuntos internacionales, los dos países han mantenido como hermanos, amigos cercanos y socios confiables fieles."Tanto China y Kenia se benefician de la cooperación. Las estadísticas de la Embajada de China en Nairobi muestran que el comercio bilateral se ha disparado en los últimos años, con un aumento anual del 30 por ciento a 2. 84 mil millones de dólares. China se ha convertido en el segundo socio comercial más grande de Kenia.Liu considera que los intercambios culturales como un refuerzo importante de las relaciones entre China y Kenia. El Instituto Confucio en la Universidad de Nairobi, la Universidad de Kenyatta y la Universidad de Egerton atraer a miles de estudiantes de Kenia, de los cuales muchos tienen la oportunidad de estudiar en China con becas del gobierno chino.Mientras tanto, Kenia se ha vuelto más y más popular entre los turistas chinos, cuyas llegadas golpeado 40.000 en 2012 y se prevé aún mayor en los próximos años."Las relaciones entre China y Kenia podría ser un prototipo para las que existen entre China y otros países en desarrollo", dijo Liu.Mirando hacia el futuro para el desarrollo futuro de las relaciones bilaterales, Liu dijo que los dos países tienen sus respectivos sueños de éxito. Mientras que los chinos están llevando a cabo su sueño, los kenianos cuentan con la Visión 2030 en el suyo. "La plena cooperación entre China y Kenia altamente promover la realización de los sueños de ambos países."

Entrevista: Experto Kenya considera que las relaciones entre China y África en crecimientoEnglish.news.cn 08/16/2013 |Por David MusyokaNAIROBI, 16 de agosto (Xinhua) - Las relaciones entre China y África seguirá creciendo, en función de la persona a las personas la comprensión y el contacto de gobierno a gobierno sostenido, dice un experto en política africana.Director Ejecutivo del Instituto para la Democracia y Liderazgo en África Denise Kodhe dijo a Xinhua en una entrevista reciente que África tiene mucho que aprender de la experiencia de China, especialmente en las formas de promover el desarrollo económico, la innovación y el desarrollo de infraestructura y la estabilidad política."Las relaciones entre China y África es un tráfico de dos vías, por lo que es una oportunidad para que los dos socios se beneficien de unos a otros", dijo en Nairobi el martes.Kodhe dijo temas como el desequilibrio comercial creciente entre China y África deben ser abordados con urgencia mediante la creación de un entendimiento entre los hombres de negocios africanos en las oportunidades de mercado de exportación disponibles en China."Todos los países de clase media bien desarrollada como China creen mucho en calidad y por lo tanto, África debe desarrollarse para asegurar que ofrecen productos de calidad a China", insistió el experto.Los líderes africanos, dijo, también deben asegurarse de que tienen una agenda clara cuando se trata de China, con el fin de obtener los máximos beneficios de las relaciones que China está haciendo."Esta necesidad de una clara agenda no se limita a China, pero la forma de África ocupa de otros socios en Europa, América, Asia y el Medio Oriente", dijo.Hay muchos frutos maduros países africanos deberían recoger en su relación con China, según el experto.

17

"Como ya he mencionado que China tiene una gran cantidad de oportunidades para África. Es un nuevo mercado que tiene gran interés en la cooperación por lo que es a los africanos para aprovechar esas oportunidades", dijo."China no debe ser visto como un chivo expiatorio o una alternativa para que los líderes africanos siguen dejando en el pasado sin respetar los derechos humanos, la práctica de la mala gobernanza y sin respeto a la democracia, lo que se corre lejos de la presión de los países occidentales", dijo Kodhe.África debería tratar a China con respeto porque Pekín ha creado un nicho para sí mismo al convertirse en una potencia mundial, señaló."China tiene su propio sistema democrático, valora las buenas prácticas de gobierno y por lo tanto no debe ser visto como la alternativa más suave por los dictadores africanos", dijo Kodhe.En cuanto a la visita del presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta finales de esta semana, dijo que se debe convencer a los empresarios chinos a invertir en Kenia mediante el establecimiento de empresas conjuntas en sectores para facilitar el empleo, especialmente para los jóvenes."China tiene una gran población de más de 1 mil millones de personas. Presidente Kenyattadeberían elaborar estrategias sobre cómo aprovechar este mercado para el turismo de negocios en Kenia. Él también deberían colaborar con el gobierno chino sobre cómo mejorar las relaciones y para crear un mejor entendimiento entre China y los pueblos de Kenia”.Y añadió: "China es un líder mundial en la envolvente de las TIC. Kenyatta debe ser capaz de aprovechar esto para ver cómo los kenianos pueden beneficiarse en gran manera, y no sólo los ordenadores portátiles para escolares del próximo año. Como líder Kenyatta África también debería discutir con el Las autoridades chinas la forma de contrarrestar la imagen negativa sobre China en África”.Él dijo que los gobiernos africanos tienen el deber de orientar a los chinos sobre cómo invertir en África, comprender la cultura africana y la profundización de las relaciones personales entre los chinos y los africanos, incluido el fomento de los matrimonios mixtos.Los líderes africanos deben ayudar a las personas a identificar sus oportunidades, especialmente aquellos que pueden ser absorbidos por las pequeñas y medianas empresas de escala orientadas a la exportación a China.También deben establecer mecanismos para ayudar a las empresas a mejorar la calidad y el embalaje de sus productos, dijo."Los africanos y chinos deben abrazar unos a otros como hermanos y socios de negocios para cerrar la brecha. No debería haber ninguna actitud de 'ellos y nosotros' en la cooperación China-África", sugirió."Los medios de comunicación tienen un papel importante a otro para mejorar la cooperación entre China y África. Tanto los medios de comunicación chinos y africanos deben ser capaces de proporcionar la información necesaria para la creación de oportunidades de negocio y de informar y educar a las personas sobre las diferencias culturales, reglas de negocio y las relaciones laborales", dijo Kodhe ."Ya que China tiene cerca de cinco medios de comunicación en África. Debería utilizarlas para proporcionar información y también para crear un mejor entendimiento con los demás medios de comunicación africanos," dijo."Los chinos deben emplear a periodistas africanos para trabajar en las casas de los medios para que, como los indígenas, los periodistas africanos serán capaces de articular los temas africanos con eficacia y eficiencia", dijo.Editor: Zhu Ningzhu

La reforma debe ser profunda: Diario del PuebloEnglish.news.cn 08/16/2013 14:27:36 | Editor: Lu Hui

18

BEIJING, 16 de agosto (Xinhua) - China de la reforma debe ser profunda que procede de manera sostenida y gradual, de acuerdo con un editorial de Diario del Pueblo del viernes, el periódico insignia del Partido Comunista de China (PCCh).La editorial se produjo en el período previo a la Tercera Sesión Plenaria del Comité Central 18 de la CPC, que se prevé celebrar en el segundo semestre del año, con la reforma probablemente un tema importante.La editorial dijo que la actuación de China en el equilibrio de la reforma, el desarrollo y la estabilidad determinará el resultado de la reforma en la próxima década.Desarrollo es la clave para resolver todos los problemas económicos y sociales, la reforma impulsa el motor del desarrollo social y económico y la estabilidad establece la condición previa del desarrollo y la reforma, según la editorial.Una cuestión clave en las relaciones de equilibrio entre la reforma, el desarrollo y la estabilidad es la gestión de la intensidad, la velocidad y la aceptación social de la reforma, dijo el editorial."La reforma no debe ser superficial o juguetear un poco, pero una revolución profunda, no debe ser lento, más bien, avanzando de manera sostenida, ni debe ser temerario, pero un proceso gradual", dijo el editorial."Mirando a su alrededor el mundo, la agitación social e inestabilidad política cuesta muchos países las oportunidades para desarrollar y sumir a su pueblo a catástrofes abismales", advirtió.

Beneficios de mayor minera de oro de China caen un 54% en primer semestreActualizado 2013-08-15 10:52:30 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 15 ago (Xinhua) -- El Grupo Zijin Mining, el mayor productor de oro de China, anunció el miércoles una caída del 54 por ciento de sus beneficios netos del primer semestre de 2013, principalmente debido al descendente precio del oro.En un comunicado presentado en la Bolsa de Shanghai, la minera informó de que la producción de oro totalizó los 1,79 millones de onzas, un aumento del 29,7 por ciento interanual.En el primer semestre, la producción total de cobre ascendió a 159.000 toneladas aproximadamente, un incremento del 87,4 por ciento frente al mismo período del año anterior.El aumento de la producción no elevó los beneficios debido a varias causas.Los precios de oro y de cobre han bajado bruscamente desde principios de año, lo que arrastra a la baja el valor de los inventarios de la firma, señalaron los analistas.La rentabilidad de Zijin también se vio afectada por los crecientes costos de las materias primas, la mano de obra y la protección del medio ambiente, añadieron.El precio de oro en el mundo ha caído casi un 30 por ciento, desde su máxima cotización de 1.700 dólares por onza hasta unos 1.200 dólares a finales de junio.Los analistas apuntaron que la minera, con sede en la provincia oriental de Fujian, no presentará buenos resultados anuales debido a esta tendencia bajista del oro.El miércoles, las acciones en bolsa de Zijin perdieron un 1,56 por ciento, hasta los 2,53 yuanes.

Noticias Análisis: El consumo de información para impulsar el crecimiento económico de ChinaEnglish.news.cn 08/15/2013 18:17:09 | Editor: Colmillo Yang BEIJING, 15 de agosto (Xinhua) - Una nueva guía de Estado para apoyar el consumo de productos y servicios de información estimulen el sector y ayudar a impulsar el crecimiento económico, el China Securities Journal informó el jueves.A finales de 2015, se espera que el consumo de productos y servicios de información a crecer a un ritmo anual de al menos el 20 por ciento para llegar a 3,2 billones de yuanes (518 millones

19

de dólares USA), de acuerdo con una directriz publicada por el Consejo de Estado, gabinete de China , el miércoles.La guía dice impulsar el consumo de información puede estimular la demanda interna y actuar como un nuevo punto de crecimiento de la economía, así como mejorar la industria de servicios, promover la reestructuración económica y mejorar la vida de las personas.Se destaca la innovación y el poder de las fuerzas del mercado como las formas de promover el consumo rápido y sano de información.Se espera que el valor de las industrias que son compatibles con el consumo de la información para aumentar en 1,2 billones de yuanes a finales de 2015, y el consumo basado en Internet debería crecer al menos un 30 por ciento anual a 2,4 billones de yuanes, de acuerdo con la directriz.Sector de comercio electrónico de China recaudó 4,98 billón de yuanes en ingresos en el primer semestre de 2013, un 45,3 por ciento más anualmente, con base en datos del Ministerio de Industria y Tecnología de la Información.El consumo de productos y servicios de información aumentó 20,7 años por ciento interanual a 2,07 billones de yuanes, mientras que la producción de teléfonos inteligentes aumentó 120 por ciento a 214 millones de unidades.Pingan Securities dijo en China Securities Journal que la inversión y el consumo en la industria de la información probablemente se convierta en un nuevo avance para una mayor expansión económica en el país.La compañía cree que se crearán oportunidades suficientes para la inversión, la guía se describen las principales tareas para promover el consumo de información.Para mejorar la infraestructura de las telecomunicaciones, el gobierno lanzará licencias 4G comunicaciones móviles a finales de este año. A finales de 2013, el gobierno también impulsará la integración de las redes de telecomunicaciones, Internet y transmisión en un sistema completo que cubre todo el país.Xiong Wei, jefe de investigación de una empresa de consultoría de inversión en Beijing, considerado el consumo de información como una nueva dirección de la transformación económica de China y la actualización, llamando a las nuevas tecnologías y servicios en el sector, dijo la revista.La industria de la información en auge en China benefició a muchos sectores, como los juegos en línea, comercio electrónico, la comunicación, la banda ancha, equipos de fibra óptica, red de logística, el cine y los medios de comunicación de televisión en el primer semestre de 2013.Los datos de la Red de Información Flush Hexin, un grupo de servicios financieros de China popular, mostraron que el margen neto total de 65 servicios de información y empresas de equipos que han emitido informes semestrales se situaron en 5,95 mil millones de yuanes, hasta 22,78 años por ciento el año, de los cuales 43 se dieron cuenta el crecimiento de los resultados empresariales.Por otra parte, la industria prevé una evolución favorable de enero a septiembre.Una empresa de fabricación unicircuit Tongfang Guoxin Electrónica espera ganancias a oscilar entre 160 millones de yuanes y 190 millones de yuanes en los primeros tres trimestres, un 47 por ciento a 75 por ciento respecto al año anterior, ya que se cree que la industria unicircuit tiene oportunidades teniendo en cuenta la política de apoyo permanente.El mercado de acciones también demostró la situación positiva que los sectores de servicios de información, electrónica y equipo de información llevó a los aumentos en 2013, mientras que el juego en línea y las acciones de Internet aumentaron un 129,61 por ciento y 125,26 por ciento, respectivamente.A pesar del crecimiento, los obstáculos institucionales que están bloqueando la expansión sostenible de la industria. La guía anima a capital privado para invertir en la industria de las telecomunicaciones.

20

Mientras tanto, la información las pequeñas empresas basadas en negocios tienen derecho a disfrutar de asistencia financiera preferencial. El gobierno continuará para simplificar los procedimientos de autorización administrativos y reducir los impuestos para las empresas.

China crecerá en 2013 alrededor de 7,5%: Economista chinoActualizado 2013-08-15 08:59:27 | Spanish. xinhuanet. comSANYA, China, 14 ago (Xinhua) -- La economía de China se está estabilizando y si las exportaciones continúan registrando un crecimiento modesto en la segunda mitad del año, entonces es posible que el ritmo de crecimiento económico durante el año sea cercano al 7,5 por ciento, pronosticó hoy un reconocido economista chino.Fan Gang, director del Instituto Nacional de Investigación Económica y ex asesor del banco central de China, hizo estas declaraciones en un foro en Sanya, en la provincia insular de Hainan, sur de China.Aunque China no puede enfrentar problemas como el exceso de capacidad y los préstamos riesgoso en el corto plazo, el crecimiento estable en el sector inmobiliario, la industria automotriz y la infraestructura significa que la economía se ha estabilizado y se está recuperando, dijo Fan.Los datos muestran que la inversión en bienes raíces en el periodo enero-julio creció 20,5 por ciento anualmente, 0,2 puntos porcentuales más que la tasa de la primera mitad del año pasado. Las ventas de vehículos aumentaron 12 por ciento, casi el triple de la cifra de todo 2012.El crecimiento de dos dígitos ya no es realista y una tasa de entre siete y ocho por ciento --el más rápido del mundo-- es una tasa natural para China, aseguró. Una tasa por debajo del siete por ciento provocaría riesgos de deflación. El crecimiento de dos dígitos indica un sobrecalentamiento, comentó.El crecimiento económico de China, se desaceleró a una tasa anual de 7,5 por ciento en el segundo trimestre, de acuerdo con la meta de todo el año, aunque la tendencia ha ido a la baja durante dos trimestres consecutivos.La economía china no carece de liquidez, pero debido a la falta de oportunidades, los nuevos préstamos bancarios no han entrado en la economía real para impulsar el crecimiento, comentó.

China apuesta por el consumo de información para estimular demanda internaActualizado 2013-08-14 19:39:52 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 14 ago (Xinhua) -- Las autoridades chinas se han propuesto apoyar el consumo de productos y servicios de información para convertir el sector en una nueva fuerza impulsora de la demanda interna y el crecimiento económico.Según una directriz emitida hoy miércoles por el Consejo de Estado (gabinete), se espera que el consumo de productos y servicios de información crezca a un ritmo anual de al menos el 20 por ciento y llegue a 3,2 billones de yuanes (518.000 millones de dólares) a finales de 2015."Puesto que el consumo individual en China está aumentando y el país está pasando por los procesos de industrialización, informatización, urbanización y modernización agrícola, el consumo de información tiene una sólida base y un enorme potencial", indica la directriz."La promoción del consumo de información puede revitalizar la demanda interna, actuar como un nuevo punto de crecimiento económico, mejorar la industria de servicios, impulsar la reestructuración económica y mejorar la calidad de vida de la población", añade el documento.La directriz subraya la innovación y el poder de las fuerzas del mercado como maneras de promover un consumo de información rápido y sano.Está previsto que el valor de las industrias relacionadas con el consumo de información aumente en 1,2 billones de yuanes de cara a finales de 2015, según la directriz.

21

El consumo basado en internet crecerá al menos un 30 por ciento anual para llegar a 2,4 billones de yuanes.Según el Ministerio de Industria y Tecnología Informática, el sector del comercio electrónico de China registró unos ingresos de 4,98 billones de yuanes en la primera mitad del año, con un crecimiento interanual del 45,3 por ciento.El consumo de productos y servicios de información aumentó un 20,7 por ciento interanual en ese mismo período para situarse en 2,07 billones de yuanes, mientras que la producción de teléfonos inteligentes subió un 120 por ciento para alcanzar 214 millones de unidades.En el marco de la prolongada ralentización económica de los últimos dos años, el gobierno chino ha decidido impulsar la demanda interna para equilibrar su modelo de desarrollo, que hasta ahora dependía excesivamente de la inversión y las exportaciones.Sin embargo, esta tarea sigue siendo ardua. En la primera mitad del año, el consumo constituyó el 45,2 por ciento del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), en comparación con el 53,9 por ciento correspondiente a la inversión, según el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).La directriz también hace referencia a las principales tareas relacionadas con la promoción del consumo de información, entre ellas la mejora de las infraestructuras de telecomunicaciones. Para conseguir esta meta, el gobierno emitirá licencias de comunicaciones móviles 4G en la segunda mitad del año.A finales de 2013, el gobierno también impulsará la integración de las redes de telecomunicaciones, Internet y radiodifusión en un solo sistema completo de alcance nacional.

China lanza investigación antidumping sobre fibra óptica de la IndiaActualizado 2013-08-14 19:28:57 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 14 ago (Xinhua) -- El Ministerio de Comercio de China anunció hoy miércoles que ha abierto una investigación antidumping sobre la fibra óptica unimodal importada de la India.El ministerio decidió investigar dichas importaciones tras recibir una petición formal por parte de la industria nacional, reza un comunicado publicado en su página web.La investigación determinará si las compañías indias vendieron en China fibra óptica unimodal a precios artificialmente bajos y perjudicaron a las empresas domésticas.Las pesquisas durarán un año, pero podrían extenderse hasta el 14 de febrero de 2015 cuando sea necesario, indica el comunicado.La fibra óptica unimodal se usa sobre todo en el cableado de la televisión y las redes de internet para transmisiones a larga distancia,

China y el medio ambiente: El Oriente es grisChina es el mayor contaminante del mundo, pero el mayor inversor en energía verde. Su aumento tendrá un impacto tan grande en el medio ambiente como para la economía mundial o la políticaRevista The Economist. 10 de agosto 2013 | BEIJING | De la edición impresaTODO industrial naciones un día alcanzó un punto de inflexión del medio ambiente, un evento que dramatiza a la población de las consecuencias ecológicas de crecimiento. En Estados Unidos ese evento se produjo en 1969, cuando el río Cuyahoga, en Ohio, de espesor con contaminantes y carente de peces, se incendió. Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos fue fundado el próximo año. Leyes ambientales estrictas dictadas por Japón en la década de 1970 siguió la constatación de que el mercurio venenoso derramado de una fábrica de plásticos se ha cobrado miles de vidas alrededor de la bahía de Minamata.El fétido humo que se asentó en Beijing en enero de 2013 podría unirse a las filas de los que cambia el juego perturbaciones ambientales. Durante varias semanas, el aire era peor que en un salón de fumadores del aeropuerto. Una franja de aire caliente en la atmósfera se apoderó de la capital china como un edredón y atrapado debajo de ella la contaminación de 200 plantas

22

eléctricas de carbón de la región y coches 5m. La concentración de partículas con un diámetro de 2,5 micrómetros o menos, golpeó 900 partes por millón, 40 veces el nivel de la Organización Mundial de la Salud considera seguro. Se podía oler, degustar y ahogarse en él.La preocupación del público explotó. Hiperactivos microblogs de China registran 2,5 millones de puestos de "contaminación" sólo en enero. El decano de una escuela de negocios dijo que miles de empresarios chinos y extranjeros estaban empacando sus maletas debido a la contaminación.Beijing es una de las ciudades más ricas de China. Antes de los Juegos Olímpicos de 2008 que se había trasladado sus industrias apestosa a las provincias vecinas. Si cualquier parte se limpiarán a sí misma, es la capital. Sin embargo, incluso los peces gordos de comunistas, abriendo las cortinas cada mañana cerca de la Ciudad Prohibida, no pudieron evitar la niebla tóxica.Viaje al OesteEl "airpocalypse" inyecta una nueva urgencia en el debate local sobre el medio ambiente y produce un frenesí verde política a los pocos meses. Dentro de tres semanas a partir de mediados de junio, el gobierno dio a conocer una serie de reformas para limitar la contaminación del aire. Comenzó primer mercado de carbono del país, hizo perseguir los delitos ambientales más fáciles e hizo los funcionarios locales más responsables de los problemas de calidad del aire en sus áreas. También dijo que las empresas de China intencionados, así como el gobierno gastaría $ 275000 millones en los próximos cinco años la limpieza del aire. Incluso para los estándares chinos que es mucho dinero, lo que equivale al PIB de Hong Kong o el doble del tamaño del presupuesto anual de defensa.¿Es esta la China de punto de inflexión? Muchos ambientalistas, tanto en el país como fuera, el miedo es demasiado poco y demasiado tarde. Un estudio publicado por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en julio encontró que la contaminación del aire en el norte de China, reduce la esperanza de vida de cinco años y medio. Los ríos están sucias, el suelo contaminado. El gobierno ha sabido por mucho tiempo esto y trató de limpiar las cosas. Sin embargo, todavía viene el smog.Y hay algo más en el aire, casi inmediatamente dañino, pero con un impacto global mucho más grande. Las emisiones de gases de efecto invernadero de China fueron el 10% del total mundial en 1990. Ahora que están más cerca de 30%. Desde 2000 sólo en China ha sido responsable de dos tercios del crecimiento global de las emisiones de dióxido de carbono. Esto será muy difícil de revertir. Mientras que Estados Unidos y Europa están reduciendo sus emisiones en 60 millones de toneladas al año combinado, China está aumentando su propia de más de 500 toneladas. Esto hace que sea una amenaza global único.Tonterías, dicen los funcionarios chinos. China no es responsable de la acumulación de gases de efecto invernadero. El Oeste es. Hay problemas ambientales, verdaderos, pero China simplemente está siguiendo un patrón establecido por Gran Bretaña, Estados Unidos y Japón: "crecer primero y limpiar después". China creció inusualmente rápido, pero ahora es la limpieza inusualmente rápido, también. Sus esfuerzos para frenar la contaminación están infravaloradas, sus inversiones en energía eólica y solar ponen a otros a la vergüenza, sus emisiones de carbono alcanzará su punto máximo antes de lo esperado.China, un día no para producir energía sin emisiones de carbono lo que lo ha hecho para la electrónica de consumo-lo ponen al alcance de todos. No va a ser una amenaza para el planeta, pero el modelo de cómo limpiarlo.

23

China es ampliamente razón en una cosa: sus problemas ambientales tienen paralelos históricos. Con la excepción de Chongqing, el municipio más grande, ciudades chinas no son más contaminado que el de Japón fueron en 1960 (véase el gráfico 1).Excluyendo los picos como la de Beijing de este año, la calidad del aire está mejorando o menos a la misma velocidad que la de Japón lo hizo en la década de 1970.Otros indicadores ambientales son peores, sin embargo, y no es claro si están mejorando tan rápido. Una encuesta de 2006 reveló que casi el 10% de las tierras agrícolas se ha contaminado con metales pesados, como el cadmio. Si una reciente encuesta del suelo en todo el país mostró una mejora es difícil de decir, ya que el Ministerio de Protección del Medio Ambiente declaró prontitud las conclusiones de un secreto de Estado. El descubrimiento de arroz contaminado con cadmio en Guangdong este año provocó compras de pánico de arroz tailandés.La vida silvestre de China se encuentra bajo una amenaza particular. La Lista Roja de Especies en China, un documento oficial, clasificada casi el 40% de los mamíferos del país como "amenazado" en 2004. Un inusualmente amplia gama de hábitats y China es excepcionalmente diversa en este sentido-se están degradando por el desarrollo industrial.El Margen de Agua

24

El peor problema es el agua. Fotos de China a menudo muestran paisajes verdes y acuosas. Pero la mayor parte del norte de China es tan seco como paja. "Estrés hídrico grave" se define generalmente como el acceso a menos de 1.000 metros cúbicos de agua por persona al año. Para China, la cifra es de sólo 450 metros cúbicos. El promedio nacional es bastante malo, pero esconde una disparidad regional aún más alarmante. Cuatro quintas partes del agua está en el sur, principalmente en la cuenca del río Yangzi (ver mapa). La mitad de las personas y dos tercios de las tierras agrícolas del país se encuentran en el árido norte, principalmente en la cuenca del río Amarillo. En Beijing se encuentra a sólo 100 metros cúbicos por persona por año. El nivel freático se ha reducido en 300 metros en dos décadas. Wen Jiabao, primer ministro anterior, apenas exageraba cuando dijo que la escasez de agua "amenazan la supervivencia misma de la nación china".Estas carencias han sido un problema durante siglos, pero que están siendo exacerbada ahora por la contaminación. La Comisión del Río Amarillo Conservancy, un organismo gubernamental, inspeccionó el "río madre" de China y encontró que un tercio de su longitud, el agua estaba demasiado contaminado para su uso en la agricultura. El ingeniero jefe del ministerio de vivienda para la seguridad del agua dice que sólo la mitad de las fuentes de agua en las zonas urbanas son aptos para beber.No beba el agua, ni siquiera tocar el aguaGrave, aunque los problemas de China con el agua, el suelo y el aire son, no son de naturaleza diferente a los de otras naciones en el pasado. Como Pan Jiahua de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS) dice, "Estamos siguiendo los EE.UU., Japón y Reino Unido, y debido a la inercia que no tienen la capacidad de detener rápidamente."El impacto de China en el clima, sin embargo, es único. Su economía no sólo es grande, sino también ávido de recursos. Se representa el 16% de la producción mundial, pero consume entre el 40% y el 50% de la del mundo de carbón, cobre, acero, níquel, aluminio y zinc. Además, importa la mitad de trozas tropicales del planeta y genera la mitad de sus cerdos.El consumo de energía del país es igualmente descomunal. Esto es en parte porque, en Mao, el uso de la energía era imprudente despilfarro. El consumo de energía por unidad del PIB de China se triplicó en 1950-78-un "logro" sin precedentes. A principios de 1990, al comienzo de su período de mayor crecimiento, China se sigue utilizando 800 toneladas de equivalente de carbón (tec, una unidad de energía) para producir 1 millón de dólares de la

25

producción, mucho más que otros países en desarrollo. La eficiencia energética ha mejorado desde entonces, China utilizó 390tce por US $ 1 millón en 2009. Pero eso era aún más que el promedio mundial de 300tce y mucho más que Alemania, que utiliza sólo 173tce.

A pesar de un enorme programa hidroeléctrico, la mayor parte de esta energía proviene de la quema de carbón a gran escala. Actualmente, China consume aproximadamente la mitad de los suministros del mundo. En 2006 superó los Estados Unidos en emisiones de dióxido de carbono de la energía (véase el gráfico 2).En 2014 o 2015 se emite dos veces el total de los Estados Unidos. Entre 1990 y 2050 sus emisiones acumuladas de energía ascenderá a unos 500 millones de toneladas-más o menos las mismas que las de todo el mundo desde el comienzo de la revolución industrial hasta 1970. Y el total es lo que importa. El clima reacciona a las existencias de carbono, no incrementos anuales.Estas emisiones se suman a la acumulación de carbono ya empujados a niveles sin precedentes por industrialisations anteriores. Cuando Gran Bretaña se inició el proceso en el siglo 18, el nivel de dióxido de carbono de la atmósfera era de 280 partes por millón (ppm). Cuando Japón fue el más rápido proceso de industrialización en la década de 1950, había aumentado un poco, a 315ppm. Este año el nivel alcanzó 400 ppm. Evitar el cambio climático peligroso es tomado ampliamente en el sentido de mantener por debajo de 450 ppm, aunque existen importantes incertidumbres que rodean esta figura. Al ritmo actual se alcanzará ese umbral en 2037. China podría ser el mayor emisor de aquí a entonces.Alrededor de un cuarto de las emisiones de carbono de China se produce la fabricación de bienes para la exportación. Si el carbono incorporado en los bienes fueron marcados en contra de los libros de contabilidad de los países importadores de China sería un poco menos perjudicial, el mundo rico mucho menos virtuoso. Pero incluso teniendo en cuenta que China no está tratando de ponerse en marcha ya. Se está haciendo más daño a la estabilidad del clima mundial que cualquier otro país.Cuentos extraños de un estudio chinoChina va a sufrir tanto como en cualquier lugar. Ya los desiertos se extienden, campos agrícolas se está secando y los rendimientos de los cultivos son estancamiento. El cambio climático podría empeorar las cosas. Tiene 80 millones de personas que viven a nivel del mar que son vulnerables a la subida de los océanos y las mareas de tormenta mayor. Y como la industria pesada y la minería movimiento de las zonas costeras de las provincias occidentales más pobres, como Xinjiang y el Tíbet, el cambio puede aumentar el daño ambiental. Estas áreas

26

tienen ecosistemas particularmente frágiles y la degradación podría convertirse rápidamente irreversible.Algunos de estos problemas pueden no agudizado por un tiempo. Pero los problemas ambientales inmediatos de la nación ya están desafiando el contrato básico entre gobernantes y el pueblo: el aumento de los niveles de vida a cambio de la aquiescencia en el monopolio del Partido Comunista de poder.Los costos de la degradación del medio ambiente y de los recursos naturales, de acuerdo con el Banco Mundial, son el equivalente al 9% del PIB, una cantidad enorme que está arrastrando hacia abajo la tasa de crecimiento a largo plazo. Las mayores corrientes descendentes incluyen daños a la salud de la contaminación del aire y la degradación de los nutrientes del suelo. Y puesto que la parte que toma el crédito por los beneficios del crecimiento, que se culpa por los costos de la contaminación. Como Ma Jun, más conocido activista del medio ambiente de China, dice, "Todo el mundo sabe la relación entre el medio ambiente y su propia salud." Ninguno de los desafíos que enfrenta la nueva generación de líderes es más grande que los planteados por el medio ambiente.China ya está haciendo mucho para cumplir con ese reto, al menos en teoría. Incluso antes de que la niebla se instaló Beijing, el gobierno había emitido 20 leyes y decenas de miles de decretos contra la contaminación significativos. Se estableció un Ministerio de Protección del Medio Ambiente en 2008 y en el último congreso del Partido Comunista en 2012, agregó el medio ambiente a los cuatro "plataformas" creencias básicas que definen lo que el partido representa. En China, ese tipo de asuntos de la señal.Sin embargo, los nuevos líderes se preocupan por lo menos tanto de falta de crecimiento a corto plazo, por la degradación del medio ambiente. El primer ministro, Li Keqiang, refleja estas demandas en conflicto en su discurso inaugural en marzo, cuando dijo: "No es bueno tener la prosperidad y la riqueza, mientras que el medio ambiente se deteriora", pero luego dijo que era igual de malo para que "la pobreza y el atraso en medio de aguas cristalinas y montañas verdes”.En Occidente se suele decir que una de las principales ventajas de China en la lucha contra el cambio climático es que sus líderes pueden imponer políticas duras que los sistemas democráticos rehuir. Wen dijo una vez que el gobierno usaría "mano de hierro" para que el país sea más eficiente en energía. Pero en materia de medio ambiente del gobierno no tiene una mano de hierro.Si los funcionarios del partido-alcaldes locales y provinciales o del condado secretarios no les gusta la política, que tranquilamente pueden ignorarlo. Como funcionario de Guangdong dijo una vez acerca de los controles de contaminación, "Nosotros no creemos que estas decisiones se aplican a nosotros." Los jefes de las grandes empresas de propiedad estatal a menudo ejercen tanto poder como los ministros que ellos supervisan. Sistemas ocultos de la materia clientelismo más que las jerarquías evidentes. En el sistema chino, el centro propone, provincias y municipios disponen.El sistema está cambiando para reflejar las preocupaciones ambientales. Guizhou es una de las zonas más pobres de China. Asimismo, se sienta encima de grandes reservas de carbón. Hace unos años hubiera felizmente les minado. Sin embargo, en la formulación de un nuevo plan de desarrollo para ponerse al día con el resto del país, se basa más en el gas natural importado de Myanmar, en parte para cumplir con los diversos dictados contra la contaminación del centro.Pero el cambio es lento. Una de las formas en que el centro puede influir directamente en los funcionarios locales es a través de los criterios utilizados para juzgar a quién se asciende. Hasta ahora, la economía era el factor más importante. Las consideraciones ambientales se han añadido en los últimos años, si bien con las mediciones difusas.Presidente Xi Jinping está tratando de hacer zonas verdes más importantes diciendo los funcionarios serán responsables de los problemas ambientales en la zona, incluso después de que hayan sido promovidos fuera de ella.

27

Hasta ahora, sin embargo, jugando con el sistema de promoción no ha funcionado. Según un estudio realizado por la Oficina Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos, los alcaldes que pasaron el dinero en proyectos de medio ambiente (plantas de tratamiento de la contaminación y similares) en 2000-09 tuvieron una menor probabilidad de promoción que las inversiones en infraestructura que impulsó la economía, tales como carreteras. El crecimiento sigue siendo la principal consideración a nivel local y que aún no está claro que el centro puede cambiar esto.Sueño en el pabellón verdeEn la opinión pública occidental poner el medio ambiente en el mapa, obligando a los gobiernos ya las empresas a limpiar. Pero no está claro que esto sucederá pronto en China. Es cierto que el público está preocupado. Las cifras de CASS sugieren una cuarta parte de las manifestaciones son por el medio ambiente. Ellos no pueden atribuirse la misma facilidad que las protestas campesinas: a menudo son de clase media, asuntos urbanos que podría un día convertirse en un movimiento nacional. Si los líderes chinos quieren un recordatorio de por qué esta perspectiva podría ser importante, sólo necesitan mirar a la antigua Unión Soviética. En todos menos en uno de los países europeos que se escindió de la URSS, los partidos políticos que se formaron los primeros gobiernos comenzaron vida como movimientos ecologistas.Pero el gobierno puede restar importancia a la presión pública por el momento debido a que el medio ambiente sigue siendo, al parecer, una preocupación de segundo nivel. Según Xinhua, la agencia de noticias de China, una encuesta de opinión en febrero de 2012 encontró que las preocupaciones acerca de la seguridad alimentaria llegó en tercer lugar, después de la desigualdad de ingresos y el aumento de los precios inmobiliarios. En marzo, un sondeo en el China Youth Daily , un periódico del partido, también puso tercero inocuidad de los alimentos, después de la corrupción y de la distribución del ingreso, y en noviembre de 2012 China Daily dijo que el 52,6% de los encuestados encuentra la degradación ambiental cuarto en su lista de preocupaciones, después de la brecha de la riqueza , la corrupción y el poder de los intereses creados.Por otra parte, las protestas más ambientales son locales y no nacionales. Los manifestantes se quejan de aire de esta ciudad o el agua de esa ciudad, pero no acerca de la situación general de China. Activistas como el señor Ma reconocen que como movimiento de masas ecologismo está en su infancia.La implicación más amplia es que lejos de ser bueno en la solución de los problemas ambientales, el sistema político chino no es mejor que cualquier otra persona. La parte superior es ambivalente, los escépticos medio y las bases débiles y divididos.Teniendo en cuenta todo eso, lo destacable no es lo que China ha dejado de hacer, pero lo que ha logrado, sobre todo en frenar el dióxido de carbono. Sus emisiones de carbono están creciendo a la mitad de la tasa del PIB, un poco mejor que la media mundial. China también ha impulsado la inversión en energía renovable mucho más que cualquier otro país. Tiene planes más ambiciosos del mundo para la construcción de nuevas centrales nucleares.Para combinar el crecimiento económico y la mejora del medio ambiente, China se ha centrado en la reducción de intensidad de emisiones de carbono por unidad de PIB (véase el gráfico 3). Este cayó en un 20% en los últimos cinco años y el gobierno está tratando de cortar en un 40-45% para 2020, comparado con 2005. La mayor parte de la mejora proviene de un plan para intimidar a 1.000 empresas de propiedad estatal (EPE) en el uso de la energía más eficientemente, sin duda la política climática individual más importante en el mundo.Las empresas firman un contrato con el gobierno central acordando cumplir con los objetivos de eficiencia, cumplir con nuevos códigos de construcción y montaje de equipos de control ambiental. Esto ayudó cemento responsables chinos (que producen la mayor cantidad de cosas que el resto del mundo juntos) reducir la energía necesaria para hacer una tonelada de cemento en un 30% en los diez años hasta 2009. El programa se ha ampliado a 10.000 empresas de propiedad estatal, que cubre la mayor parte de los contaminadores.

28

China también está generando la energía de manera más eficiente. Según el Banco Mundial, la mejora de las operaciones y el cierre de destartalado plantas ayudaron a impulsar la eficiencia térmica promedio de las centrales eléctricas de carbón del 31% en 2000 al 37% en 2010, América se mantuvo estable, en un 33%.El otro cambio de energía tan grande es vasto programa de renovables de China. El gobierno apunta a obtener el 20% de su energía a partir de dichas fuentes en 2020, el mismo objetivo que en el más rico de Europa. La mayor porción provendrá de la energía hidroeléctrica, que representa alrededor del 15% de la energía total en 2012 (con la energía nuclear en el 2%). Pero el gran aumento proviene de energía eólica y solar: el gobierno más o menos el doble de la inversión en estos dos en 2011-16, en comparación con 2006-10.Las inversiones chinas en las energías renovables pone a los demás a la vergüenza. Se ascendió a 67 mil millones en 2012, dice REN21, una red de políticos, más de tres veces lo que Alemania pasó. El objetivo es contar con 100 gigavatios de potencia eólica y 35 gigavatios de capacidad de energía solar para el año 2015.Incluso para los estándares de las energías renovables, sin embargo, mucho de esto es ineficiente. China y Estados Unidos tienen casi la misma capacidad de energía eólica, pero América consigue el 40% más de energía de la misma. Viento creaciones granjas clásicas chinas de planificación central-a menudo no está enchufado o crear subidas de tensión tan grande que la red eléctrica no puede hacer frente y que tienen que ser desconectado de nuevo.Dirty carbón seguirá siendo el combustible más importante de China en el futuro previsible (la esperanza de una revolución de gas de lutita pueden ser limitados por la escasez de agua). El carbón es más barato y, como Nat. Bullard de Bloomberg New Energy Finance, una firma de analistas de mercado, señala, proporciona "energía de carga base"-continua la energía afectada por la falta de sol o el viento. Sus ventajas de costos se reducirán, sin embargo. China es el productor de más bajo costo del mundo de paneles solares. Sr. Bullard dice que la energía solar debe ser competitiva sin subvenciones para el año 2020.Además de estas medidas de la oferta, el gobierno también está tratando de reducir las emisiones en un tapado ellos y la introducción de un precio del carbono. La idea es impopular en algunos sectores y se está introduciendo por etapas-se coló, por así decirlo.Junto con la reducción de los objetivos que establece para la intensidad energética, China es la creación de un esquema de comercio de carbono piloto en siete ciudades y provincias. A continuación, se planea limitar la cantidad de energía consumida, que probablemente en 4000 millones de tec en 2015. Eso requeriría una fuerte reducción en el crecimiento de la energía. La tercera etapa es convertir la tapa energía en un objetivo

29

nacional de emisiones. Se supone que esto suceda en 2016-20. El objetivo es preparar el terreno, en 2021-25, los presupuestos provinciales de carbono y un sistema de comercio de carbono nacional.

Se puede ver el futuro y es negroHay mucho escepticismo acerca de si esto va a suceder como estaba previsto. Pero el objetivo a base de frenar el aumento de las emisiones de carbono más rápidamente, pueden ser satisfechas. Hace políticos chinos unos años dijeron que tales emisiones seguirían aumentando al menos hasta 2050. Ahora, la opinión general chino dice que el pico llegará en 2030 a 40. Académicos del Instituto de Investigación de Energía y CASS estiman que podría venir más temprano-en 2025-30. En comparación con lo que parecía probable hace unos años, eso sería un gran logro.Pero en comparación con lo que China tiene que hacer, no sería suficiente. Como regla general, el mundo necesita para restringir las emisiones a un poco más de 700 millones de toneladas de dióxido de carbono de aquí a 2050, si las temperaturas globales no deben aumentar más de 2 ° C por encima de los niveles pre-industriales. El Stockholm Environment Institute calcula que, si China continúa en su curso actual, se emite casi dos terceras partes de ese presupuesto-alrededor de 450 mil millones de toneladas-por sí sola. Si se trata de vivir dentro de su participación en el presupuesto global (que podría ser de 220 millones de toneladas, suponiendo que las acciones de las emisiones totales de los países mantienen en los niveles actuales), entonces sus emisiones deberían caer a cero dentro de los diez años de un pico de 2025. Esto es inconcebible.Llamar a las armasEl mundo parece destinado a romper el presupuesto de 700 mil millones toneladas de manera espectacular. ¿Qué parte de la superación se deberá China? Durante los próximos 20 años, se va a construir el equivalente a las nuevas casas de unos Estados Unidos, el cambio de la vida rural a la urbana duplica el uso de energía y las emisiones de carbono por persona. Si China alcanza el nivel de vida actual de los países industrializados, el número de vehículos en sus carreteras se incrementará diez veces.Contra eso, y lo más importante, la estructura de la economía va a cambiar. Los servicios representan el 43% del PIB, una proporción mucho más baja que en otros países de ingresos medios. China puede esperar razonablemente para aumentar la participación de los servicios, que son mucho menos contaminante, en los próximos 20 años.Mientras tanto, China podría hacer aún más para ayudarse a sí misma. Su precio de los recursos básicos es sesgada. El agua y los fertilizantes, en particular, son muy baratos, desalentando el ahorro de su recurso más preciado. El país depende demasiado de los mecanismos de mando y de control y se ve obstaculizada por la complejidad burocrática.Sin embargo, China también tiene ventajas en el tratamiento de su-y los problemas world's-ambientales. Sus líderes entienden el reto del cambio climático mejor que sus predecesores, y quizás sus pares internacionales, también. Son buenos para la adopción de medidas en cuestiones de alta prioridad. Debido a que el país es un desarrollo tardío, debe ser capaz de aprender de los errores de los demás-y no la construcción de ciudades de alto consumo de

30

energía. China tiene un enorme mercado interno, el capital barato y soleados desiertos de viento: el entorno ideal para construir un sistema de energía sin emisiones de carbono. Es el lado positivo de una nube muy oscura. Si China no puede hacerlo, nadie puede.De la edición impresa: Briefing

Economía de China mantendrá crecimiento estable en 2° semestreActualizado 2013-07-31 08:27:43 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 30 jul (Xinhua) -- La economía de China mantendrá un crecimiento estable en el segundo semestre del año, en medio de una "situación nacional e internacional extremadamente complicada”, dijo hoy el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh).Las autoridades centrales seguirán coordinando las múltiples tareas de estabilizar el crecimiento, reestructurar la economía e impulsar las reformas, según un comunicado emitido hoy tras una reunión convocada por el Buró Político del Comité Central del PCCh.El encuentro fue presidido por el secretario general del Comité Central del PCCh, Xi Jinping.La economía de China se ha atascado en una desaceleración prolongada, y moderó su crecimiento al 7,5 por ciento en el segundo trimestre, frente al 7,7 por ciento en los primeros tres meses del año, mientras que el gobierno ralentizaba deliberadamente el ritmo para evitar burbujas.China aspira a un crecimiento de 7,5 por ciento del producto interno bruto (PIB) y a uno de 3,5 por ciento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), una medida importante de la inflación. En el primer semestre del año, el IPC creció 2,4 por ciento, lo que dejó espacio para el reequilibrio económico."Los principales indicadores económicos se encontraban en las gamas razonables durante la primera parte del ao, y el desarrollo económico y social disfrutaron de un buen comienzo", según el comunicado.Las autoridades reafirmaron que el país todavía se encuentra en un periodo de oportunidad estratégica y disfruta de los pilares de un desarrollo económico estable y sano, y subrayaron que "la economía mantendrá el crecimiento continuo en el segundo semestre del año".El encuentro también destacó la preocupación por los riesgos y la necesidad de prepararse para situaciones complejas y difíciles, ya que la economía mundial está experimentando una profunda reestructuración."La política macroeconómica debe ser estable, y la microeconómica debe ser flexible y la política social debe aguantar el resultado final. Todas ellas deben ser coordinadas", recogió el comunicado.La dirección, la intensidad y el ritmo de las regulaciones macroeconómicas deben ser bien gestionados. Una política fiscal activa y una política monetaria prudente se mantendrá, agrega el documento.Ante la prolongada debilidad económica, las autoridades centrales adoptaron un enfoque diferente al no lanzar un paquete de estímulo fiscal y monetario único, sino más bien introducir una serie de reformas orientadas al mercado para impulsar el vigor intrínseco de la economía.El gobierno limitó su propio poder de aprobación de proyectos de negocios, redujo impuestos a las microempresas e invitó al capital privado a participar en la construcción de vías férreas.Durante el encuentro de hoy, las autoridades centrales también acordaron fortalecer el apoyo a las empresas pequeñas y micro, que generan al menos 80 por ciento de los empleos del país y 60 por ciento de su PIB.Deben disfrutar de un mayor acceso al crédito y cargas fiscales más ligeras, dice el comunicado.En la reunión, también se acordó que al mismo tiempo que se estimula el gasto de los

31

consumidores, es necesario mantener un crecimiento razonable de la inversión. El proceso de urbanización debe ser promovido en una forma proactiva y estable.Las ventas al menudeo, un indicador clave del gasto de consumo, se incrementaron 12,7 por ciento con respecto al año previo. El índice de crecimiento creció en 0,3 puntos porcentuales con respecto al periodo de enero-marzo, de acuerdo con el Buró Nacional de Estadísticas.El crecimiento de la inversión en activos fijos, una medida del gasto gubernamental y privado en infraestructura, se ubicó en 20,1 por ciento durante el periodo, 0,8 puntos porcentuales menos que el primer trimestre del año.En el encuentro también se reiteró la importancia de desarrollar las industrias estratégicas y emergentes, las empresas ahorradoras de energía y el sector servicios.También subraya la necesidad de estabilidad del comercio exterior. "Los canales de exportación deben ser ampliados y las importaciones deben ser incrementadas para enfrentar efectivamente las fricciones comerciales", agrega.Las autoridades centrales también subrayaron que deben estabilizarse los precios y fortalecer la producción y oferta de las principales mercancías, a fin de reducir el impacto causado por las alzas de precios en la vida de la población.

3.- RUSIA.

Rusia y Azerbaiyán apuestan por el pragmatismo en la relaciones bilaterales18 de agosto de 2013 Serguéi Markedónov, para Rusia HoyLa reunión que mantuvieron los presidentes de ambos países ha dado resultados positivos, aunque para no caer en el triunfalismo conviene considerar este encuentro en un contexto más amplio, marcado, entre otros, por el distanciamiento previo.

Dibujado por Niyaz KarimEl pasado 13 de agosto, el presidente ruso Vladímir Putin realizó una visita de trabajo a Bakú. En las conversaciones que mantuvo en la capital de Azerbaiyán con su homólogo azerí, Ilham Alíyev, trataron varios temas: las posibles soluciones para el conflicto de Nagorno-Karabaj, los asuntos del régimen jurídico en el mar Caspio, así como la cuestión de la cooperación energética.En presencia de los presidentes de ambos países, la Compañía Estatal de Petróleo de Azerbaiyán (SOCAR) y la petrolera rusa Rosneft firmaron un acuerdo de cooperación y de condiciones del suministro de petróleo. Asimismo, las partes acordaron la construcción de un nuevo puente-carretera sobre el río Samur, en la frontera entre Rusia y Azerbaiyán.Tras la visita, en muchos informativos y medios de comunicación aparecieron numerosos comunicados sobre una nueva etapa en el desarrollo de las relaciones bilaterales mientras que ambos presidentes irradiaban optimismo y fe en las maravillosas perspectivas de cooperación entre Moscú y Bakú.Sin embargo, las cosas no son exactamente lo que parecen. Por una parte, la importancia de dicha visita excede los límites de una visita de trabajo corriente al extranjero, así como los del

32

protocolo oficial. Por otra, los resultados de esta visita no son tan unívocos como lo hacen parecer las fuentes oficiales. De hecho, para una evaluación acertada de la visita del presidente de Rusia al país vecino es preciso considerarla en un contexto más amplio.En primer lugar, la visita a Bakú se ha llevado a cabo en el contexto de un cierto enfriamiento en las relaciones bilaterales entre Rusia y Azerbaiyán. Cabe recordar que a lo largo del pasado año, ni Moscú ni Bakú lograron encontrar una solución en lo tocante a la explotación de la estación de radar Gabalá. Como resultado, Rusia puso fin a su alquiler de los servicios de dicha estación, y en su lugar decidió apostar por la construcción de una nueva red de radares de alerta temprana en la región de Krasnodar, en territorio ruso. Asimismo, el pasado mes de mayo, el gobierno ruso tomó la decisión de dejar de transportar el petróleo procedente de Azerbaiyán a través del oleoducto “Bakú-Novorossisk”. Y aunque ambas partes se instaban recíprocamente a no politizar este problema, no se podría decir que semejante decisión fortaleciera el entendimiento mutuo entre Rusia y Azerbaiyán.Este mes agosto, en Daguestán, el petrolero “Naftalán” procedente de Azerbaiyán fue detenido bajo sospecha de contrabando. Finalmente, la Autonomía Nacional-Cultural Federal de los Lezguinos (una minoría étnica de la región) denunció casos de detención de sus familiares así como políticas discriminatorias por parte de las autoridades de Azerbaiyán contra ellos.A la vista de esta serie de sucesos conflictivos, uno de los principales objetivos de la visita de Vladímir Putin a Bakú ha sido revertir la tendencia negativa en las relaciones entre los dos países que empezó a consolidarse en el transcurso del pasado año. Es notorio el hecho de que el tema de la estación de radar Gabalá fuera excluido de la agenda de las conversaciones, tal y como fue anunciado incluso antes de la llegada del dirigente ruso a Bakú.En segundo lugar, en la actualidad, las relaciones entre Rusia y Armenia – un aliado estratégico de Moscú en el Cáucaso – tampoco están pasando por su mejor momento. Rusia, que está promoviendo activamente sus proyectos de integración internacional (la Unión Aduanera, la Unión Euroasiática), ve con extremo recelo los intentos de sus aliados más cercanos de desarrollar algún tipo cooperación con Europa.Mientras tanto, el próximo mes de noviembre, Armenia tiene previsto firmar un Acuerdo de Asociación con la UE. En este sentido, la visita de Putin a Bakú podría ser interpretada como una señal de aviso a Ereván: si queréis alejaros de nosotros, atenéos a las consecuencias.Al mismo tiempo, saber mantener cierto equilibrio entre Armenia y Azerbaiyán es de enorme importancia para Rusia. Ante todo, porque a Moscú no le interesa la “descongelación” del conflicto de Nagorno-Karabaj en pos del modelo de Osetia del Sur. Rusia comparte frontera con Azerbaiyán (con la región rusa de Daguestán) y tiene una base militar en el norte de Armenia (Gyumri).Ereván, a su vez, participa en una unión político-militar que goza del apoyo de la Federación Rusa (la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva). En semejante tesitura, a pesar de todos los problemas actuales con Azerbaiyán, Moscú no querría convertir a esta república en una segunda Georgia.En tercer lugar, tampoco debemos pasar por alto el factor político interno. El próximo octubre, en Azerbaiyán se celebrarán elecciones presidenciales. Serán las primeras después de la aprobación de las enmiendas constitucionales que eliminan las restricciones sobre el número de veces que una misma persona puede presentar su candidatura para el cargo de jefe de Estado.Y aunque Occidente, que comprende la importancia estratégica y energética de Azerbaiyán, no manifiesta demasiado recelo en sus demandas democráticas, la perspectiva de un tercer mandato de Ilham Alíyev como presidente no se ve allí con demasiado buenos ojos. Por el contrario, en Rusia temen la repetición de los “escenarios árabes” y consideran al actual líder del país vecino como aval de estabilidad y previsibilidad en el Gran Cáucaso.Por lo tanto, es imposible considerar la visita de Vladímir Putin a Bakú como un serio avance diplomático. Después de todo, Azerbaiyán – no importa cuántos pasos esté dando hacia Moscú

33

– nunca renunciará a la cooperación energética con Occidente (recuérdese el llamado “contrato del siglo”: el proyecto de oleoducto “Bakú – Tbilisi -Ceyhan” y el del gaseoducto “Bakú – Tbilisi - Erzurum”), ni tampoco optará por los proyectos de integración encabezados por Rusia.Lo mismo ocurre con el giro que ha dado Rusia, dejando de lado a Armenia y posicionándose a favor de Azerbaiyán. Sólo se puede hablar de ello sucumbiendo a las emociones. Y es que una cosa es la presión diplomática, y otra cosa totalmente diferente es la ruptura del statu quo, cargada de peligro de perder un importante aliado, lo que no responde a los intereses de la Federación Rusa a día de hoy. De modo que, a fin de cuentas, lo que queda es que las relaciones entre ambos países se vuelvan más pragmáticas, con el desplazamiento del énfasis hacia los temas unificadores, y la inflexión (o, al menos, la suspensión) de la tendencia negativa en las relaciones. En las circunstancias actuales, no es poco. Markedónov es investigador invitado del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, EE.UU., Washington.

Washington no ve a Moscú como un igual15 de agosto de 2013 Georgui Bovt, Gazeta.ru. RUSIA HOY. Obama acaba de cancelar recientemente su reunión con Vladímir Putin, pero los problemas entre ambos países no se limitan al caso Snowden.

Dibujado por Niyaz KarimDa la impresión de que, de no ser por el caso Snowden, Obama aún podría encontrar el modo de negarse a ir a Moscú para evitar reuniones privadas con Putin (de momento no se ha cancelado la cumbre del G-20 en San Petersburgo).La razón de fondo es que los dos presidentes ya no tienen nada de que hablar. La agenda de las bilaterales se ha paralizado.No hay acuerdo sobre Siria, ni lo habrá (en mi opinión, a pesar de la rectitud de la postura de Rusia). En cuanto a la defensa antimisiles europea, los estadounidenses nunca harán las concesiones que Moscú considera apropiadas. Y los principales sucesos tendrán lugar dentro de 10 ó 15 años, cuando la OTAN, principalmente gracias a los Estados Unidos, logre tener una nueva capacidad tecnológica capaz de rechazar un ataque de misiles, lo cual socava significativamente la capacidad nuclear rusa. Tal vez esta sea la raíz de la iniciativa de Obama de reducir aún más (un tercio) los arsenales nucleares de Rusia y Estados Unidos, a la cual Moscú ha respondido con un silencio absoluto. El por qué está claro.En el conflicto de Irán, Rusia ya no va a hacer ninguna concesión, pero EE UU tratará de encontrar sus propios modos de abordar al nuevo gobierno iraní, después de que la economía de este país ya haya sufrido en gran medida por las sanciones.En Afganistán, después de la fuerte reducción de la presencia militar de EE UU en 2014, ya no serán necesarios nuestros servicios de transporte de carga militar. En el mercado global de la energía están teniendo lugar cambios que acaban volviendo irrelevantes las negociaciones del

34

comienzo de siglo sobre una posible cooperación energética estratégica ruso-estadounidense. En cuanto al comercio, la economía en su conjunto, el volumen del comercio conjunto entre ambos es diez veces menor que el de Estados Unidos con China.Todas estas circunstancias están relacionadas con el hecho de que Estados Unidos no percibe a Rusia como un igual. Por razones económicas e ideológicas. Sin embargo, las enormes diferencias ideológicas con China no impiden que Estados Unidos entable con esta una relación igualitaria (aunque en muchos aspectos conflictiva).Los cimientos de esta relación son los cientos de miles de millones de dólares de interdependencia económica.Un problema adicional es la mala relación personal entre Putin y Obama. El predecesor de Obama, George Bush, a pesar de todos sus desacuerdos, tenía una relación personal con Putin más cercana. Mientras Obama y Putin sigan en el poder, las relaciones entre ambos países no mejorarán susceptiblemente. Estas siempre han sido demasiado dependientes de las relaciones entre los presidentes.Para ser justos, cabe señalar que no hay un 'guerra fría'. Más bien, la actual política estadounidense hacia Rusia comienza una nueva y larga etapa, la cual puede resumirse en una palabra: “desestimación”. Texto abreviado. Publicado originalmente en ruso en Gazeta.ru.

La producción industrial en Rusia registró en julio una caída del 0,7 %15/08/2013, 10:20 EFE. RUSIA HOY. Los datos oficiales señalan que en los primeros siete meses de 2012 la producción industrial del país registró un crecimiento cero respecto del mismo periodo del año pasado.Según la agencia Interfax, los resultados ofrecidos hoy por Rosstat han sido una sorpresa para los economistas, que esperaban en julio un crecimiento de la producción industrial del 0,2 por ciento. El pasado mes del abril, el Ministerio de Economía de Rusia rebajó su previsión de crecimiento de la producción industrial del 3,6 al 2 por ciento.Sin embargo, algunos expertos consideran que ese último pronóstico sigue siendo demasiado optimista y que ya a fines de este mes Economía volverá a revisar a la baja su previsión.En 2012, la producción industrial rusa creció el 2,6 por ciento. EFECOM

Las claves del crecimiento económico de Rusia pasan por los BRICS14 de agosto de 2013 Interfax. RUSIA HOY. Un grupo de expertos elabora una lista de recomendaciones basadas en la experiencia de los socios rusos de los BIRCS, ante el posible estancamiento al que se enfrenta la economía rusa. Muchos empiezan a calificar a Rusia de ‘eslabón débil’ en esta asociación extraoficial de países en vías de desarrollo.A principios de este año, los economistas Nouriel Roubini e Ian Bremmer anunciaron, en el Foro Económico Mundial de Davos, que convendría sacar a Rusia de la abreviatura BRICS y poner en su lugar a Indonesia o Turquía. Para que esto no llegue a ocurrir Rusia debería prestar atención al proceso de desarrollo experimentado por Brasil, China, la India y Sudáfrica en los últimos años, y sacar las conclusiones pertinentes de este análisis. Así lo cree un colectivo de académicos e investigadores rusos que ha elaborado una relación de recomendaciones para la administración basadas en la experiencia de los socios del país eslavo en el grupo BRICS.Las recomendaciones están recogidas en una monografía que se ha publicado en el marco del proyecto ‘Modelos matemáticos de la dinámica global y regional bajo unas condiciones de modernización de los sistemas académico y educativo’. Entre los expertos que conforman el colectivo se encuentra el expresidente de Kirguistán y actual miembro de la Academia Rusa de las Ciencias, Askar Akáyev, el profesor de la Facultad

35

de procesos globales de la Universidad Estatal de Moscú (MGU, por sus siglas en ruso), Andréi Korotáev, un destacado investigador del Instituto de economía de la Academia Rusa de las Ciencias, Serguéi Malkov, y otros académicos de los principales centros de investigación de Rusia. La iniciativa privada no despierta la confianza de los autores de este estudio, por lo que la mayoría de sus consejos hacen referencia a la necesidad de afrontar una intervención intensiva del Estado en la economía. ¿Han tomado los socios la delantera?En la última década, los BRICS han constituido un importante centro de atracción para los inversores. Incluso durante los primeros años de la crisis (2008-09), cuando los países desarrollados cayeron en recesión, las economías emergentes mostraron unos resultados bastante buenos: la economía de la India creció un 5 %, la de China un 9 % y la de Brasil un 1,5 %.Todos menos Rusia. Sus resultados no solo estaban a la cola de los BRICS, sino también de los países desarrollados: la caída de la economía en 2009 fue de un 7 %. Fue entonces cuando se empezó a oír que, en una asociación de países tan próspera, no había lugar para Rusia. Próximamente Rusia se tendrá que someter a una nueva prueba. El PIB de China “solo” ha crecido un 7,5 % en el primer trimestre de este año, en comparación con el anterior. En cuanto a Brasil, su economía creció el año pasado tan solo un 0,9 % y según las valoraciones del FMI, para 2013 se espera un crecimiento del 2,5 % (hay que señalar que en 2010 el ritmo de crecimiento fue tres veces mayor). El ritmo de crecimiento de la India también se verá reducido a la mitad en comparación con el año 2010. El PIB de Rusia, según el FMI, caerá al menos a la mitad, pero es muy probable que el resultado sea aún peor, en cuyo caso la exclusión de Rusia de los BRICS se decidirá por sí sola. Los expertos creen que ya es hora de que el gobierno ruso se remangue y se ponga manos a la obra si quiere alcanzar a Brasil, la India, China y Sudáfrica, y no abandonar el mencionado grupo de economías prometedoras con la cabeza gacha. Y bien, ¿qué es lo que aconsejan a las autoridades rusas? Construir viviendas y carreteras, como en China En China, el crecimiento está liderado por los grandes proyectos de infraestructuras. En Rusia, este papel lo podría desempeñar un programa a gran escala para la rehabilitación de carreteras en mal estado. El gobierno chino ha logrado crear un ambiente de fuerte competencia gracias a la tasa de crecimiento, el volumen inversiones externas, los recursos, la creación de puestos de trabajo mediante incentivos y amonestaciones a directivos, el trabajo ideológico y otros planes para la consecución de objetivos. Como resultado, ha surgido una especie de motor económico interno responsable de hasta el 30 % del crecimiento de China.Los dirigentes chinos fomentan los proyectos de infraestructuras de manera intensiva entre las empresas locales. Por un lado, mediante la captación de empresarios se ejerce presión sobre ellos, pero por otro la administración les ofrece a cambio respaldo, ayuda y una mejora de su estatus. Efectuar una planificación de la economía, como en la India Se debe desarrollar la economía estatal para poder crear y fomentar aquellos sectores primordiales de los que el sector privado no puede o no quiere hacerse cargo, para hacer frente a los monopolios privados y para garantizar los ingresos presupuestarios necesarios. El sector privado no se debe levantar mediante la privatización de las empresas estatales, sino mediante el apoyo a las nuevas iniciativas. Para lograr la modernización y el desarrollo socioeconómico, se debe construir un sistema de planificación estatal adaptado a la economía de mercado, unificar los esfuerzos de la comunidad científica y la comunidad de expertos, y promover la participación ciudadana. Buscar un inversor para cada región, como en Brasil

36

Ya es hora de introducir un sistema tributario progresivo, que estimule el crecimiento económico, como ocurre en Brasil. Allí, los fondos del superávit se emplearon en el desarrollo del sistema educativo y del sanitario, lo que ha permitido mejorar significativamente la calidad de vida de la clase trabajadora y, por consiguiente, acelerar el ritmo de crecimiento económico. La estrategia brasileña de atracción de capitales podría funcionar también en Rusia: primero se detectan los sectores que se deben desarrollar en cada región; después se examina el mercado internacional en busca de inversores para el Estado en cuestión; y finalmente se realiza un trabajo de captación definido con cada uno de ellos. Recientemente, el gobierno brasileño puso en marcha políticas encaminadas a la entrada en el país de bancos extranjeros y entidades de capital de riesgo, pero solo aquellas dispuestas a conceder crédito al sector real de la economía e inversión a los sectores más innovadores, y no las encaminadas a la especulación financiera. Reconocer más derechos a las mujeres, como en Sudáfrica Un estructura financiera desarrollada, altos estándares de auditoría y contabilidad financiera, y un sistema bancario sólido: esta es la receta del éxito de Sudáfrica, que se encuentra entre los diez primeros países del mundo en cuanto a disponibilidad de financiación a largo plazo y por encima del resto de países de los BRICS en cuanto a calidad en las condiciones para poner en marcha un negocio. En Sudáfrica se ha elaborado un plan de zonas para el desarrollo industrial: parques tecnológicos especializados, asociados a un aeropuerto o un puerto marítimo internacional, con una zona libre de impuestos en el interior. Los residentes están exentos de pagar el IVA y las tasas de importación en la compra de equipamiento y activos. Existe un plan de financiación mediante inversiones extranjeras que prevé la concesión de subsidios para el transporte de vehículos y equipamiento nuevo a Sudáfrica. Para Rusia tiene particular relevancia la cuestión de la ampliación de los derechos de la mujer en el ámbito político. Gracias a la cuota de reserva, la representación femenina en el parlamento sudafricano ha pasado del 27,8 % en 1994 al 44 % en 2009, y en los organismos legislativos de las provincias del 25,4 % al 42,4 % en el mismo periodo. Artículo publicado en ruso inicialmente en Interfax.

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

La recesión se va, pero la crisis se quedaEuropa vuelve a crecer, aunque los riesgos financieros hacen temer por los próximos mesesEl paro seguirá siendo alto durante años aunque la mejora se consolide, avisan los expertosLUIS DONCEL Bruselas .17/082013. El País de España. El ciudadano francés que compró algo más de lo habitual. La pequeña empresa polaca que reanudó en mayo las obras paralizadas por el largo invierno. O el Gobierno alemán, que en vísperas de elecciones se ha decidido a abrir un poco la mano en su política de ahorro. Estas son algunas —solo algunas— de las decisiones que explican que la economía europea acabe de salir de la recesión. Los datos de crecimiento del segundo trimestre han sorprendido a organismos internacionales, expertos y Gobiernos por ser bastante mejores de lo esperado. Un motivo de alegría en una Europa muy necesitada de buenas noticias. Pero, alerta, nada garantiza que esta tendencia vaya a continuar en los próximos meses. E incluso en el mejor de los casos, todos los pronósticos apuntan que el paro va a continuar siendo muy elevado durante los próximos años.Los dos gigantes económicos del euro —Alemania y Francia— han tirado del carro para que Europa creciera entre abril y junio un respetable 0,3%. Pero no solo existen serias dudas sobre su capacidad para seguir creciendo a este ritmo, sino que la tercera, cuarta y quinta economía de la moneda única —Italia, España y Holanda— siguen hundidas en la recesión.

37

38

39

Fuente: Eurostat, Bloomberg, BCE, OCDE. / EL PAÍS¿Qué factores explican los buenos datos publicados por Eurostat esta semana? La demanda interna, tanto pública como privada, ha sido la responsable de que el PIB francés subiera un 0,5% y el alemán un 0,7%. En los dos países la relajación de la austeridad ha desempeñado un papel importante. “Me sorprende que el comisario europeo Olli Rehn presente los datos como un éxito de su política de disciplina fiscal, cuando justamente es todo lo contrario”, sostiene Paul de Grauwe, profesor de la London School of Economics. Además del gasto público, la demanda privada y la fortaleza del sector exterior alemán también influyeron. En el mismo periodo, la inversión se estancó.Pero la pregunta relevante es si estos buenos datos van a mantenerse en los próximos meses; y hay indicios de que algunos factores que han impulsado el crecimiento se habrán derretido con el verano o se congelarán en invierno. “Lo que hemos visto en el segundo trimestre es fruto de una situación coyuntural. Pese a que la zona euro haya cogido impulso, no esperamos una aceleración significativa sobre las predicciones que hicimos hace tres meses”, subrayaban los analistas de Bank of America en un informe hecho público esta semana.Para empezar, las elecciones que se celebrarán dentro de un mes han animado al Gobierno alemán a sacar la chequera, una decisión que la defensora a ultranza de la austeridad que es Angela Merkel puede volverse a pensar una vez que haya sido elegida canciller por tercera vez. También hay que tener en cuenta que el impulso primaveral del sector de la construcción obedece en parte a las obras que se retomaron tras paralizarse durante el largo invierno.El Gobierno portugués —que en principio parecería interesado en vender la bondad de un dato que situó a su país a la cabeza del crecimiento en Europa— llamó a la calma asegurando que el incremento de exportaciones podría haberse visto afectado por efectos de calendario; y avisó de que los próximos meses serán duros, con nuevos recortes. Tijeretazo que muy probablemente robará algunas décimas al crecimiento. La Comisión Europea también quiso dejar claro que, pese a las buenas noticias, este no era el momento para la autocomplacencia.En el horizonte de la economía europea aparecen algunos motivos de esperanza; y muchos nubarrones. Entre los primeros destaca el respiro que está dando el mercado de deuda a países como España, que hace un año parecía al borde del abismo. La prima de riesgo —la diferencia del precio para financiarse entre España y Alemania— ha caído a los 250 puntos básicos, el nivel más bajo de los dos últimos años. La buena evolución de países como Alemania, Francia y Reino Unido (cuyo PIB creció entre abril y junio un 0,6%) pueden además dar alguna alegría al sector exportador y al turismo español, que este verano va camino de batir un récord de visitantes extranjeros.Preocupa, en cambio, la situación de las entidades financieras del continente. “El Banco Central Europeo exigirá una revisión de la calidad de los balances bancarios. Ahí puede haber sorpresas. En España ese trabajo ya se ha hecho por imposición del rescate financiero. Pero en otros países es posible que se detecten insuficiencias de capital”, señala Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia. Además, los problemas que tienen para financiarse las pequeñas y medianas empresas en países como España están muy lejos de solucionarse, como acaba de demostrar la estadística de efectos de comercio, en el nivel más bajo de la última década.Los datos publicados esta semana, además de ser una inyección de optimismo, tienen también una lectura política a lo largo y ancho del continente. Y las consecuencias pueden no ser muy favorables para España. Por ejemplo, como señala Desmond Lachman, del think-tank estadounidense American Enterprise Institute, la fortaleza de la economía alemana relajará la presión sobre Berlín para avanzar hacia la unión bancaria y para aflojar la estricta política de austeridad y de reformas que se imponen a la periferia europea. El BCE, además, tiene menos argumentos ahora para rebajar aún más los tipos de interés, que están en el mínimo histórico del 0,5%. “Es poco probable que la debilidad de países como España o Italia vaya a reducir la presión que sufren sus Gobiernos para continuar con las reformas”, continúa Lachman.

40

Fuente: Eurostat, Bloomberg, BCE, OCDE. / EL PAÍSPero al margen de que los riesgos que flotan sobre Europa se materialicen o no, lo que parece claro es que el crecimiento no será suficiente para crear empleo. Sobre todo en España, donde el Fondo Monetario Internacional pronostica que la tasa de paro seguirá por encima del 25% en 2018. “La crisis en Europa está muy lejos de haberse acabado. Países como España o Grecia tienen unos niveles de paro propios de la depresión. Podremos ver una recuperación, pero

41

hará falta mucho tiempo para que el desempleo caiga a niveles aceptables”, resume Jonathan Portes, director del británico Instituto Nacional de Investigación Económica y Social.Los pronósticos negativos no llegan solo de economistas independientes más o menos críticos. La propia Comisión Europea vaticinaba el pasado mes de mayo que el PIB de la eurozona caería este año un 0,4% y subiría el próximo solo un 1,2%. Como recuerda Petr Zemcik, director de Economía Europea en Moody’s Analytics, hará falta esperar a 2015 para que Europa recupere el PIB que tenía en 2008, cuando empezó la crisis. “Los riesgos siguen siendo severos en Grecia, Chipre, Portugal y España”, avisa el analista.

Alemania dice no ocultar riesgos asociados a rescates en eurozonaPor ANDREAS KISSLER. The Wall Street Journal. Wsj.com . 16/08/2013BERLÍN (EFE Dow Jones)–El Ministerio de Finanzas alemán rechazó el viernes las acusaciones de que está ocultando el auténtico importe que los contribuyentes alemanes han aportado a los programas de rescate de varios países de la eurozona."No estamos ocultando nada. Estas cifras han estado disponibles desde hace meses", aseguró Marianne Kothé, portavoz del ministro de Finanzas, en una rueda de prensa, como reacción a las informaciones aparecidas en los medios del país de que el gobierno estaba ocultando el potencial coste real de los rescates en la eurozona.La prensa alemana informaba el viernes a primera hora de que Alemania podría incluso verse en la situación de perder más fondos de los que el ministro de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, habría comunicado al parlamento del país, el Bundestag. Los diarios citaban a fuentes que querían permanecer en el anonimato que aseguraban que, si bien Schaeuble habría informado al parlamento de que el importe en juego es de unos EUR95.000 millones, el monto real debería ser de más de EUR122.000 millones.Kothé explicó a la prensa que Schaeuble no se refería a todo el pasivo de Alemania. "LA máxima responsabilidad asumida por Alemania sigue manteniéndose en EUR310.000 millones".Los comentarios se producen justo semanas antes de las elecciones parlamentarias en Alemania, en las que la oposición ha acusado al gobierno de Angela Merkel de no ser honesto con los ciudadanos alemanes respecto a los riesgos que el país ha asumido para salvar a la eurozona.La oposición ha aprovechado estas informaciones para atacar a la credibilidad del gobierno. "El gobierno de Merkel está intentando engañar a la ciudadanía respecto a los riesgos asumidos por Alemania", aseguró Carsten Schneider, experto en presupuestos del Partido Social Demócrata.Los ecologistas del Partido Verde anunciaron que, según sus cálculos, Alemania podría llegar a perder más de EUR400.000 millones en los programas de rescate. "Merkel y Schaeuble están intentando ocultar los peligros reales de la crisis hasta las elecciones parlamentarias", dijo Priska Hinz, de la formación ecologista, a Dow Jones Newswires.Una encuesta reciente mostró que los alemanes son extremadamente escépticos respecto a la honestidad de los políticos sobre la crisis, con sólo uno de cada 10 encuestados sintiendo que los líderes políticos del país son sinceros en este sentido.Los alemanes acudirán a las urnas el próximo 22 de septiembre. Se prevé que la Unión Demócrata Cristiana de la canciller Angela Merkel, junto a su socio, la Unión Social Cristiana de Baviera, sean el bloque más fuerte de los comicios, aunque la composición de su próximo gobierno sigue siendo incierta ya que su socio de coalición, el Partido Democrático Liberal, con el gobierna desde 2009, podría no obtener los votos suficientes para entrar en el parlamento.

42

Europa vislumbra la salida de la crisisLa zona euro deja atrás año y medio de recesión gracias a Alemania y Francia“No hay lugar para la autocomplacencia”, avisa RehnLa economía española modera su descenso, hasta el 0,1%El PIB italiano retrocede un 0,2%, la menor caída desde 2011El PIB francés avanzó un inesperado 0,5% gracias al tirón del consumoLUIS DONCEL Bruselas 14 AGO 2013 - 21:43 CET712. El País De España. En una Europa necesitada de buenas noticias, la agencia estadística dio ayer una que muchos líderes llevan tiempo deseando oír: la zona euro ha salido por fin de una recesión que ya duraba año y medio. Hace días que se daba por hecho que el segundo trimestre del año arrojaría una cifra positiva, pero los datos de Eurostat han sorprendido por el decidido avance de Francia y Alemania; y sobre todo por la fuerza de Portugal, que pasa del pelotón de los torpes a ser el campeón del crecimiento entre abril y mayo.Pero un buen trimestre no basta para alejar los nubarrones de un continente con tantos problemas como el europeo y sobre todo de una periferia que no termina de levantar el vuelo. A las habituales advertencias de los expertos se unieron ayer las del propio comisario europeo de Asuntos Económicos. Olli Rehn se congratuló en su blog de que el PIB europeo —tanto si se tienen en cuenta a los 28 países de la UE como si se circunscribe a los 17 que comparten moneda única—, creciera entre abril y junio un 0,3% en comparación con los tres meses anteriores, pero insistió en que aún queda mucho trabajo por delante.

EL PAÍS“No hay tiempo para la autocomplacencia. Declaraciones que sugieren que la crisis ha terminado no son para hoy”, aseguró el vicepresidente de la Comisión y titular de Economía. Guntram Wolff, del think-tank con sede en Bruselas Brueguel, tampoco quiere echar las campanas al vuelo. “Seria muy cauto antes de decir que estamos en un cambio de tendencia. Es cierto que Francia y Alemania han superado nuestras expectativas, pero en ambos casos se

43

debe a motivos circunstanciales”, asegura. “Habrá que esperar al siguiente trimestre”, abunda Cinzia Alcidi, de CEPS.Bruselas entiende los datos publicados ayer como la confirmación de que su política económica es la idónea, y como una señal de que hay que perseverar en ella: estabilidad presupuestaria y reformas, es el cóctel que reivindica Rehn. “Una recuperación robusta está al alcance de la mano, pero hay que mantener el ritmo de las reformas, recobrar el control de nuestra montaña de deuda, pública y privada, y poner los pilares de una auténtica unión económica y monetaria”, aseguró el finlandés.Porque aún quedan muchos obstáculos por sortear. Al menos cuatro países —España, Italia, Holanda y Chipre— siguen anclados en la recesión; y es muy probable que otros tres que aún no han publicado sus cifras —Grecia, Irlanda y Eslovenia— también estén en negativo. La tercera, cuarta y quinta economía del euro siguen en rojo, pero al menos han logrado minimizar los daños. España, tras casi dos años en recesión, ha caído solo un 0,1%. E Italia y Holanda —que se enfrenta a un creciente descontento social por el paquete de recortes que el Gobierno se dispone a aprobar tras el verano— se quedaron en un 0,2%.Pero el gran problema de Europa se niega a dar síntomas de alivio. El paro continúa en niveles récord con una media del 12,3% en el pasado mes de junio; y con dos países (España y Grecia) convertidos en verdaderos agujeros negros del empleo, con más de un cuarto de su población activa sin trabajo.La coyuntura mejora, sí, pero la riqueza generada en Europa durante el segundo trimestre de este año aún es inferior a la del mismo periodo de 2012. Si se mide de esta forma, el producto interior bruto de la eurozona cayó un 0,7%, mientras que el de la UE lo hizo un 0,2%. Estos meses serán fundamentales para comprobar si la salida de la crisis que ahora se vislumbra se convierte en realidad.Uno de los factores que explican que las dos economías más importantes del euro hayan evolucionado mejor de lo que sus propios Gobiernos preveían es la demanda interna. Alemania ha podido crecer un 0,7% gracias a este factor y a un aumento del gasto público que llega justo antes de las elecciones en las que Angela Merkel pretende ganar por tercer vez Alemania. Francia, con un avance del 0,5%, abandona la recesión debido también al repunte de la producción industrial. Para los dos países este trimestre es el mejor de los últimos dos años y medio.

44

Pero la auténtica sorpresa del día la protagonizó Portugal. Tras encadenar 10 trimestres consecutivos de una recesión en la que se ha dejado un 7% del PIB, la economía lusa creció un fenomenal 1,1%, la tasa más alta de toda la UE. Incluso la portavoz comunitaria mostró su sorpresa por los datos llegados de Lisboa, que, según dijo, se explican por una evolución del sector exterior mejor de la prevista. Pese a las buenas noticias, el Gobierno pide prudencia y recuerda que la política de recortes y reformas va a mantenerse los próximos años. Varios economistas coinciden con este análisis y recuerdan que los próximos recortes van a afectar negativamente al consumo.Fuera de la eurozona, destaca la fortaleza de Reino Unido, que a excepción de Letonia y Lituania, fue el que más creció en términos interanuales: el PIB es un 1,4%% mayor que en el mismo trimestre del año pasado. Su mejora y la de Estados Unidos abonan la teoría de que este puede ser el inicio de la salida de la crisis.

“Europa comienza a ver la salida de la crisis”14 agosto 2013Presseurop .Berlingske , 14 agosto 2013"Tras un largo descenso económico, Europa remonta", publica Berlingske anticipando las cifras del PIB del segundo trimestre de 2013 en la UE y en la eurozona, las mismas que la Comisión publica el 14 de agosto: en ambos casos, el crecimiento fue de 0,3%, frente a los respectivos -0,1% y -0,3% del primer trimestre.Es "la primera vez que se produce una crecimiento en el conjunto de la zona euro en seis semestres", reconoce el diario, para quien esta mejora responde principalmente al buen rendimiento de las economías británica (+0,6%) y alemana (+0,7%), así como al desaceleración de la crisis en la Europa del Sur. Incluso Portugal tiene un sorprendente +1,1%.Sin embargo, Berlingske matiza:Probablemente nos encontremos ante muchos años de crecimiento débil en los países en crisis.

La economía alemana se recupera en la antesala de la campaña electoralEl PIB alemán crece un 0,7% en el segundo trimestre después de hacerlo solo un 0,1%ENRIQUE MÜLLER Berlín 14 AGO 2013 - 19:35 CET85El Instituto Federal de Estadísticas alemán (Destatis) ha difundido un breve pero crucial comunicado. La nota le ha alegrado la vida, en primer lugar, a la canciller Ángela Merkel y posiblemente también a sus colegas que gobiernan en los demás países de la Unión Europea. Después de padecer un invierno demasiado largo y riguroso, la economía alemana registró en el segundo trimestre un crecimiento de 0,7 %. La cifra es muy superior al registrado en el primer trimestre del año, que fue de solo un 0,1%.El vigoroso repunte del PIB en Alemania, se debe, según Destatis, al aumento del consumo interno privado y público —entre otros factores—, una dinámica que puede tener una repercusión directa en los socios comerciales europeos de Alemania, que nunca se han cansado de pedir a la primera potencia económica de Europa que equilibre su balanza de pagos con un incremento de sus importaciones.“En el segundo trimestre se registraron impulsos positivos sobre todo internos. Tanto el sector privado como en el publico hubo más consumo que en el trimestre anterior”, señala el comunicado de Destatis. “Además hubo un incremento de las inversiones, que habían disminuido a causa de los efectos del largo y riguroso invierno”.El aumento más fuerte del PIB alemán desde hace un año, también fue posible gracias al repunte del comercio exterior provocado por el crecimiento de las exportaciones, que estuvo por encima del de las importaciones. Esta dinámica ya había sido registrada por el Bundesbank, el Gobierno federal y por el Instituto IFO, que detectó un fuerte aumento de la confianza empresarial alemana en julio.“La economía alemana vuelve a estar arraigada en una base sólida”, ha admitido Alexander

45

Schumann, jefe de economistas de la Cámara de Industria y Comercio. “Las cifras son extraordinariamente fuertes”, ha señalado, por su parte, Jörg Krämer, su homólogo en el Commerzbank.La mayoría de los expertos consultados por la prensa germana en sus ediciones de Internet, también destacan que la recuperación económica en Alemania hará posible sacar a la euro zona de la recesión, una impresión que ya había sido adelantada por el Fondo Monetario Internacional en un informe sobre la primera potencia económica de Europa.En el documento, publicado el 8 de agosto pasado, el FMI, un organismo poco amigo de aplaudir la gestión económica realizada por sus países miembros, felicitó a las autoridades germanas por su gestión económica “prudente” con fundamentos internos sólidos, balances saludables y solidez en el sistema bancario. “Estos acontecimientos positivos han proporcionado un apoyo importante a la estabilidad regional”, señalaba el informe que también destacaba que la fortaleza económica alemana era crucial para una recuperación duradera en la zona euro.Esta reactivación ya era esperada por medios como el Instituto IFO der Múnich —que mide cada mes la confianza empresarial en el país— en su informe fechado a finales de julio. La encuesta señaló entonces que el índice de confianza había registrado un repunte hasta los 106, 2 puntos, tras la subida de junio que marcó 105,9 puntos.“En el cielo de la coyuntura hay muy pocas nubes” ha ilustrado Kai Carsteensen, economista jefe del IFO, al referirse al panorama positivo que ofrece la economía germana. “Alemania nuevamente se encuentre en la ruta del crecimiento”.“La recuperación económica continúa. Hay muchas razones para que la gente en Alemania mire al futuro con optimismo”, ha declarado Philipp Rössler, ministro de Economía, al comentar el informe preliminar dado a conocer por Destatis. “Hemos superado, de forma excelente, la fase de debilidad del invierno 2012-2013”.Todas estas nuevas estadísticas sobre el buen estado de salud de la economía germana, dadas a conocer cinco semanas antes de las elecciones federales, serán sin duda una buena y agradable noticia para la canciller Ángela Merkel, que busca un tercer mandato en los comicios del próximo 22 de septiembre. Uno de los aspectos más importantes en su campaña será la situación económica del país y también las consecuencias que esta puede tener para la eurozona.

CHIPRE: “Es demasiado tarde para el memorándum”14 agosto 2013.Presseurop.Politis

Politis, 14 agosto 2013El gobernador del Banco Central chipriota, Panicos Demetriades, reconoció el 13 de agosto ante la comisión parlamentaria encargada de depurar las responsabilidades por la crisis bancaria chipriota que si el plan de rescate europeo se hubiera sido adoptado en otoño de 2012, o incluso a finales de 2011, las consecuencias sobre la economía chipriota y los ahorradores hubieran sido menores, explica Politis.El plan se adoptó en marzo de 2013 y costó cerca de los 4.500 millones de euros a los bancos chipriotas.Demetriades, que ocupó su cargo en mayo de 2012, afirmó haber enviado varias cartas desde el mes de noviembre al presidente de la República y al ministro de Economía en ese momento. En ellas les instaba a negociar el plan de ayuda con Bruselas.

46

El gobernador añadió que, por su parte, los dirigentes europeos habían aplazado las negociaciones sobre el memorándum hasta después de las elecciones presidenciales de 2013.

CRISIS DE LA EUROZONA: Dejando atrás la “peor crisis” desde 193013 agosto 2013Presseurop. Financial TimesLa eurozona parece estar saliendo de la “peor crisis económica en tiempos de paz desde la Gran Depresión”, escribe The Financial Times tras la revisión de los datos, que serán publicados el 14 de agosto, que muestran que la economía del bloque se ha expandido un 0,2% en el segundo trimestre de este año.Citando a varios analistas económicos con datos sobre producción industrial, desempleo, confianza empresarial, préstamos corporativos y finanzas públicas, el diario financiero subraya, sin embargo, la “fragilidad” de la recuperación y la “persistente divergencia entre los países miembros”:En la periferia, los Gobiernos están luchando para equilibrar las medidas de austeridad fomentando el crecimiento, mientras que la locomotora de la región, Alemania, disfruta de una constante, pero poco estimulante, expansión.Incluso las esperanzas más vacilantes se enfatizan con los problemas recurrentes. A pesar de la expansión del sector industrial, “por primera vez en dos años, el mes pasado”, y de la confianza empresarial, “creciendo de forma sostenida desde mayo”, el desempleo se mantuvo estable en un nivel máximo récord de 12,1% en junio. El diario cita el miedo de los responsables políticos a que Europa “se vea sometida a una ‘recuperación sin creación de empleo’, donde los empresarios pospondrán la contratación de trabajadores para mantener bajos los costes [de producción]”.

El Bundesbank avisa que Grecia precisará de un nuevo rescateEl banco central alemán advierte al FMI que los helenos necesitan más fondosLos analistas estiman que se precisan 12.000 millones de euros adicionalesENRIQUE MÜLLER Berlín 11 AGO 2013 - 18:16 CET222En Alemania, la primera potencia económica de Europa, comienza este lunes, la llamada “fase caliente” de la crucial batalla electoral en la que está en juego la futura composición del gobierno y también el futuro de la zona euro. Para ganar las elecciones, la canciller Angela Merkel y sus estrategas decidieron, en el capítulo “crisis del euro”, no inquietar a los electores con nuevas malas noticias, una decisión que paralizó cualquier iniciativa destinada a impedir nuevas crisis y reformar la euro zona.Desde hace casi un año, nadie en el gobierno habla en Alemania sobre la urgencia de llevar a cabo una unión bancaria y, menos aún, sobre la necesidad de otorgar nuevos créditos a Grecia, el paciente enfermo de la euro zona. Pero este domingo la aparente tranquilidad quedó hecha trizas con una información que tiene su origen en Banco Federal alemán, el legendario Bundesbank.En un informe confidencial que llegó a manos de la revista Der Spiegel, el Bundesbank señala que Grecia necesitará un nuevo plan de rescate, a más tardar, a comienzos del 2014, para evitar nuevas turbulencias en el país helénico y una nueva crisis del euro,. “Los europeos deberán aprobar a principios de 2014, como sea, un nuevo paquete de créditos a Grecia”, señala el semanario en un breve artículo que lleva como título, “Después de las elecciones más dinero parea Grecia”.El documento del Bundesbank, cuyos destinatarios son el ministerio de Finanzas germano y el Fondo Monetario Internacional., los expertos critican los prestamos recientes que recibió Grecia y el trabajo realizado por la troika (formada por la Comisión Europea, FMI y BCE), que analizo el estado de salud de la economía y las finanzas griegas. El trabajo se realizo bajo presiones políticas”, señala el documento.

47

El Banco, que tiene su sede en Fráncfort, advierte que la labor realizada por la troika en Grecia no obedeció a presiones directas del gobierno alemán, que está interesado en evitar que la crisis griega y del euro, contamine la campaña electoral, pero advierte que considera “infundado” el optimismo que reina en Berlín y en otras capitales europeas sobre el futuro de las finanzas griegas.“Los riesgos para un programa de rescate son extraordinariamente altos”, señala el documento que también pone en duda la capacidad del actual gobierno griego en sanear sus finanzas e implementar reformas que el Bundesbank considera “imprescindibles”. Hasta le fecha, Grecia ha recibido ayudas por un monto de casi 200.000 millones de euros y según cálculos de varios institutos económicos alemanes, el gobierno heleno podría necesitar unos 12.000 millones de euros extras.Aun no está claro el impacto que tendrá el informe del Bundesbank en la lucha electoral que se avecina en Alemania, pero el documento podría ser utilizado por los partidos de oposición, que en el pasado han alertado a la población sobre los riesgos que implica para el contribuyente germano, nuevas ayudas para países como Grecia y Chipre o, en el peor de los casos, una nueva quita de la deuda griega.Este aspecto ha sido rechazado con vehemencia tanto por la canciller Merkel como por su ministro de Finanzas Wolfgang Schäuble, pero el ex director de Investigación del BCE y actual director del Instituto de Investigación Económica de Berlín (DIW), Marcel Fratzcher, cree que una nueva quita es “ineludible”.“A finales de otoño entraremos en una nueva fase de lucha contra la crisis”, pronostico el ex economista jefe del BCE, Jürgen Stark, quien afirmó en una entrevista reciente con el periódico económico Handelsblatt, que los programas de compra de bonos soberanos deberán entrar en funcionamiento en Italia y España.

EXAMEN DEL FONDO MONETARIO »

El FMI pide a Alemania que equilibre su crecimiento para ayudar a la eurozonaEl Fondo felicita a las autoridades alemanas por su gestión económica “prudente” pero le advierte de la necesidad de lograr un crecimiento más fuerte por el peso de su economíaENRIQUE MÜLLER Berlín 6 AGO 2013 - 18:15 CET42 Alemania es la primera potencia económica de Europa, su fortaleza sigue causando envidia en el resto de Europa y, de acuerdo con las estadísticas oficiales, el estado de salud de su economía sigue siendo buena: el país está en vías de conseguir el pleno empleo, el consumo interno sigue aumentando para alegría de otros países europeos, y las exportaciones germanas, que sufrieron una baja a causa de la crisis que afectó a la zona euro, están recuperando su fuerza. El Fondo Monetario Internacional (FMI) aplaude su gestión económica, sin embargo, le pide que corrija sus desequilibrios externos para lograr un crecimiento sólido que ayude a sus socios del euro.El idílico y alentador panorama económico de Alemania fue sometido a una severa investigación por los expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que hoy otorgaron un valioso certificado de buena conducta a Alemania en un documento que resume el trabajo realizado por un grupo de expertos en el país.Los expertos del FMI, sin embargo, constatan que las exportaciones alemanas a la zona euro disminuyeron a causa de la recesión económica que afecta a varios países, una situación que provocó una contracción de la actividad económica a finales de 2012. Advierten una señal de peligro de la potencia alemana a causa de la recuperación gradual de la economía de la zona euro. Este aspecto tendrá un impacto directo en el crecimiento económico del país, que será de solo un 0,3% en 2013, para llegar a un 1,3% en 2014."Dado el tamaño de la economía alemana y sus grandes desequilibrios externos, un crecimiento más fuerte y equilibrado de Alemania resulta crucial para alcanzar una recuperación duradera de la eurozona", destaca la institución internacional.El buen estado de salud de la economía alemana, señalan, está amenazado por una serie de

48

riesgos que dependen tanto de la desaceleración de la demanda externa como elevada tensión financiera externa. Según el FMI, a causa de su alto grado de apertura comercial, Alemania es altamente susceptible a una desaceleración de la demanda externa, un escenario que podría afectar tanto a las perspectivas de crecimiento regional y mundial.

“Las perspectivas para el resto de 2013 y el próximo año depende en gran medida de una recuperación gradual en el resto de la zona euro y de una reducción sostenida de la incertidumbre”, señala el documento del FMI. “Se espera que el consumo seguirá expandiéndose enérgicamente este año gracias a las condiciones favorables del mercado laboral y los acuerdos salariales”.El Ministerio de Finanzas alemán ha hecho público un comunicado donde celebra la evaluación que el Fondo ha realizado de su trabajo. Destaca que "el FMI considera a Alemania como un ancla de estabilidad en Europa y se refiere a los efectos positivos de transferencia que desempeñan un papel estabilizador para el conjunto de Europa". Además, recuerda que "para fortalecer el potencial de crecimiento alemán, el FMI saluda las medidas adoptadas para aumentar la tasa de empleo mediante la mejora en el cuidado de los niños, la educacion y la formación además de facilitar la inmigración de trabajadores altamente cualificados".Aplausos por su política "prudente"El FMI, un organismo parco a la hora de aplaudir la gestión económica realizada por sus países miembros, felicitó a las autoridades alemanas por su gestión económica “prudente” con fundamentos internos sólidos, balances saludables y solidez en el sistema bancario. “Los directores

49

señalaron que estos acontecimientos positivos han proporcionado un apoyo importante de la estabilidad regional”, señala el informe.Junto con admitir que aún subsiste un alto grado de inestabilidad política en la zona euro, que tiene un impacto directo en la confianza empresarial y en las exportaciones, el FMI resalta que las prioridades políticas a corto plazo deben tener como objetivo la reducción de la incertidumbre.“Los directores también hicieron hincapié en que, dado el tamaño de la economía de Alemania, el crecimiento más fuerte y más equilibrado de su economía es crucial para una recuperación duradera en el zona euro y en el reequilibrio global”, señala el informe, que también aplaude la intención de las autoridades alemanas en evitar un exceso de rendimiento en la consolidación fiscal. “Garantizar la sostenibilidad fiscal sigue siendo un objetivo a largo plazo a la luz de las presión es demográficas”.El FMI tampoco esconde su admiración ante lo que califican como el “compromiso de las autoridades alemanas para ayudar a forjar una arquitectura robusta para la Unión Económica y Monetaria (UEM)” que podría ayudar a una mayor integración económica y financiera entre los países miembros de la UEM.Los halagos del FMI hacen una pausa cuando mencionan la situación que vivió el país hace dos años. El documento señala que el potencial de la economía germana sufrió un debilitamiento en los años 2010-2011, un aspecto que comenzó a cambiar a mediados de 2012, gracias a las mejores perspectivas de Estados Unidos y de los países emergentes.

6.- ASIA.

Los controles de capital en la India: Lucha contra el vueloRevista The Economist. 16 de agosto 2013, 15:07 por PF | MUMBAIAyer blogged acerca preocuparse imposición de la India de los nuevos controles de capital, anunció en la tarde del 14 de agosto para detener el flujo de efectivo fuera del país y frenar la caída de la rupia. Acabo de tener una reunión de las autoridades locales sobre la política. Los medios de comunicación locales ha sido inusualmente tranquila sobre las medidas, pero los inversores extranjeros y los indios acomodados deberían mirar de cerca. Nuestros colegas en los Financial Times son. Publicaron un líder bien ponderado en el periódico de hoy.Los mercados financieros de la India habían tenido un día difícil. El principal índice de acciones cayó un 4% el viernes, 16 de agosto de lo que es la bolsa de peor desempeño grande en todo el mundo. La rupia alcanzó un nuevo mínimo de 61,7 por dólar. Las tasas del mercado monetario indios saltaron de nuevo, lo que indica la tensión en el sistema. Y los bancos de la India que más dependen de la financiación mayorista consiguieron una paliza. Sí precio de las acciones del Banco cayó en más de un 10% durante el día. Se ha reducido a la mitad desde mayo.En resumen, el día 14 el banco central tomó medidas drásticas contra la capacidad de los indios "para sacar el dinero del país de dos maneras. El límite de las remesas personales se ha reducido a $ 75.000 por año, de $ 200.000 por año. Y las empresas están excluidas de gastar más de su valor en libros de las inversiones directas en el extranjero, a menos que tengan la aprobación específica del banco central. Anteriormente podían pasar hasta cuatro veces su propio patrimonio. Ambos cambios revierten la liberalización gradual de la balanza de pagos durante la última década de la India.La restricción a la salida de personal es, al parecer, para hacer frente a los signos incipientes de la fuga de capitales de la India es rico. Corredores, banqueros y estafadores variados, basados principalmente en alta mar, se han apresurado a ofrecer servicios de extracción de efectivo indios ricos. Mensajes de correo electrónico de marketing de ellos han estado circulando ampliamente. El terreno de juego es primitivo: llevar a su masa ahora, convertirlo en una moneda fuerte, esperar a que la rupia a caer a 70 contra el dólar, luego traerlo de vuelta al país y convertirlo de nuevo en rupias al tipo más favorable. Remesas personales salientes de los indios han sido históricamente pequeña - quizás $ 1bn al año, una gota en el océano dada

50

déficit en cuenta corriente de US $ 70-80 billion de la India. Pero el objetivo de las autoridades de la India "es para acabar con estos planes antes de que causen una salida especulativa mucho más grande y el pánico autocumplida.La segunda medida, la prevención de las empresas que han invertido mucho en el extranjero, es más matizada. Estas salidas son ya una merma importante de la balanza de pagos. En el año hasta marzo 2013 brutos inversiones directas salientes de las empresas indias eran $ 13 mil millones (algunas empresas indias venden activos en el extranjero y trajo el dinero a casa, por lo que la cifra neta fue menor, a $ 7 mil millones). Bajo el nuevo sistema de la mayoría de las empresas necesitan un permiso oficial para ofertas. El objetivo, al parecer, no es restringir la actividad "legítima", sea lo que sea, pero que poner "arena en las ruedas". El nuevo formalismo, se ralentizará el ritmo al que se suceden ofertas y probablemente conducen a algunas empresas a posponer sus planes, lo que disminuye la demanda a corto plazo para los dólares. Probablemente, las autoridades quieren hacer algo de intimidación también. Las empresas dudosas que esperaban a especular sobre la rupia, por ejemplo al hacer adquisiciones de empresas ficticias ricas en efectivo especialmente creadas en el extranjero, ahora lo pensarán dos veces.Son sensibles estas medidas? Tienen una estrecha lógica a ellos. Pero al entrar en el ámbito de los controles de capital, las autoridades de la India han plantado una semilla de duda: India podría "hacer un Malaysia" si las cosas se ponen mucho peor? Malasia famoso detuvo inversionistas extranjeros de tomar su dinero fuera del país durante una crisis en 1998. Las autoridades indias consideran que esta propuesta tan absurda. Pero los inversores no lo hacen. Su interlocutor le pasó a entrevistarse con el jefe de comercio de divisas para un gran banco global en Singapur el 19 de junio, ante las dificultades de la India comenzó en serio. El mercado extranjero para el comercio rupia se ha disparado en tamaño en el último año o así. Probablemente representa más de la mitad de todos los volúmenes comerciales rupia. Su opinión era que los especuladores e inversores negocian fuera de las fronteras de la India, ya que eran tan asustado India podría congelar los fondos en el interior del país. En este momento, estas personas no se tranquilizarán.Para tratar de limitar el daño, el ministerio de Finanzas de la India y el banco central deben dejar claro en público que no tienen intención de reforzar los controles de capital a los inversores extranjeros, a diferencia de los locales de mala suerte. Más allá de eso, van a tratar de encontrar más trucos bajo la manga. Podrían aumentar un préstamo del FMI para aumentar la India $ 270,000,000,000 de reservas de divisas y dejar claro que tiene un amplio poder de fuego para hacer frente a la congelación de los mercados. (Necesidades totales de financiación de la India son alrededor de $ 250 mil millones durante el próximo año, medida por el déficit de la cuenta corriente y la deuda que necesita en caso de vuelco.) Pero que parece estar fuera de la mesa. Con unas elecciones generales previstas para el próximo año los políticos no quieren que el estigma involucrados. Otra opción es el lanzamiento de un bono soberano grande denominado en dólares para lograr el mismo fin. Pero las autoridades tienen razón al preocuparse de que esto podría ser contraproducente. El gobierno ha evitado siempre y préstamos en moneda extranjera, precisamente porque vincula su solvencia a los mercados de divisas volátiles.Eso deja dos alternativas principales. El primero es el decreto del gobierno de modificar el surtido de las exportaciones e importaciones para el mejor. El aumento de los precios regulados en el combustible y los impuestos de importación sobre el oro importado reduciría la demanda. La eliminación de la actual prohibición de las exportaciones de mineral de hierro de la India, que se impuso después de varios escándalos de corrupción, podría traer tal vez diez mil millones dólares de ingresos en divisas. Estos movimientos son sensibles, pero controversial y puede tomar tiempo. La segunda opción para las autoridades es sentarse vista, no hacer nada, y esperar que la moneda responda a las medidas adoptadas hasta el momento. Por ahora eso es mejor curso de acción de la India. Crucemos los dedos.

51

7.- AMÉRICA LATINA.

Aún buenos tiempos para LatinoaméricaSi excluimos a Brasil, la región seguirá creciendo en los próximos años cerca de su potencial del 4%JUAN RUIZ 11 AGO 2013 - 00:00 CET4Sin duda, el entorno internacional se ha vuelto menos favorable para América Latina en los últimos meses. Además de un aumento de los tipos de interés a largo plazo en Estados Unidos, como reacción a la discusión de los planes de la Reserva Federal para una posible moderación de su impulso monetario, hemos asistido a una desaceleración del crecimiento en China y una corrección a la baja de los precios de algunas materias primas de exportación de América del Sur.¿Es realmente el fin de los buenos tiempos para la región? Si miramos hacia delante, hay varios motivos para tener un cauto optimismo sobre la región. En primer lugar, la calma ya está regresando a los mercados y se empieza a ver una moderación o incluso reversión de las salidas de capitales de los últimos meses. Es cierto que cierta volatilidad en los mercados se mantendrá mientras siga la duda sobre la recuperación de Estados Unidos y, por tanto, la retirada más o menos pronto del estímulo monetario por parte de la Reserva. Pero si disminuye el soporte de liquidez desde EE UU, será solo porque su ciclo empieza a mejorar, y con él, el ciclo mundial.En segundo lugar, en el caso de China no estamos hablando de un colapso en el crecimiento como el que ocurrió en 2008, sino de una desaceleración. El margen de actuación de las políticas económicas es menor que en 2008 y las autoridades pueden ser más reticentes a utilizarlo, pero existe el espacio para que las políticas fiscal y monetaria puedan asegurar aún un crecimiento cercano a las metas oficiales del 7,5%. El crecimiento aún robusto en Asia seguirá apoyando que los precios de las materias primas se sitúen aún por encima de sus promedios históricos recientes.En tercer lugar, si bien es cierto que la corrección de precios de las materias primas y la debilidad externa han empeorado las previsiones de déficits exteriores (especialmente en América del Sur), los saldos exteriores continúan siendo sostenibles, mientras sigan, como hasta ahora, financiados completamente o en su mayor parte por inversión directa extranjera. Con todo, el aumento de los déficits también aumenta la vulnerabilidad de la región ante un cambio de sentimiento de los mercados internacionales.Así pues, es cierto que América Latina enfrenta un entorno exterior menos favorable que hace unos meses, pero las previsiones apuntan a que después del bache de 2013 seguirá creciendo por encima del promedio mundial en los próximos años y, si excluimos a Brasil —con las dudas sobre el agotamiento de su modelo de crecimiento—, muy cerca de su potencial de crecimiento del 4%. Lo que sí parece claro es que en un entorno de menor liquidez internacional y mayor aversión al riesgo los mercados discriminarán más: aquellos países de la región con unos fundamentos macroeconómicos más sólidos y políticas más prudentes terminarán sufriendo menos en términos de corrección de precios de sus activos.Juan Ruiz es economista jefe para América del Sur de BBVA Research.

52

B.-SOBRE POLITICA

EE.UU

La diplomacia geopolítica y económica de EE UU en EgiptoEva Saiz Washington. El País 17 AGO 2013 - 22:12 CET4El país africano es el segundo destinatario de ayuda de Washington, tras Israel. Los intereses militares y económicos explican la vaga reacción de la Casa BlancaLa decisión de Estados Unidos de suspender las maniobras militares conjuntas con Egipto y no revisar la ayuda anual de 1.500 millones de dólares evidencia la difícil posición en la que ha puesto a la Administración Obama la brutal represión ejercida por su Gobierno interino contra los manifestantes islamistas. Con su cauta reacción, la Casa Blanca quiere mostrar su apoyo al proceso democrático en ese país, salvaguardando, a la vez, la cooperación económica y bélica con El Cairo, esencial para proteger los intereses geopolíticos de Washington en la región: la observación del tratado de paz con Israel, el acceso privilegiado al canal de Suez y la seguridad de las fronteras egipcias.De la partida total de los presupuestos de 2012 de EE UU destinada a financiación militar extranjera casi un cuarto fue a parar a Egipto“La respuesta del presidente fue muy dura en términos dialécticos, pero blanda en cuanto a acciones”, señala Robin Wright, analista de Seguridad y Defensa del Woodrow Wilson Center. La suspensión de las prácticas militares no es esencial a efectos de seguridad para ambos países y el Pentágono dudaba incluso en realizarlas dado que, tras el golpe, las prioridades del Ejército egipcio iban a ser otras. La decisión de mantener la ayuda militar, por el contrario, se considera en muchos sectores como una señal confusa que resta credibilidad a la Administración y mina su ya débil influencia en ese país. “El hecho de no haber suspendido esos fondos es un error estratégico”, denunció en un comunicado el Working Group on Egypt, un grupo independiente de expertos en Oriente Próximo.La Casa Blanca maneja otro criterio. “Eliminar esa ayuda no entra dentro de los intereses de EE UU”, señaló el portavoz de la presidencia, Jay Carney, a principios de este mes. Aunque la cooperación con Egipto se remonta a 1946, los intereses a los que aludía Carney se forjaron en 1979, con la firma del tratado de paz entre Egipto e Israel. “La observancia de ese acuerdo se ha convertido en una pieza clave para todas las Administraciones estadounidenses”, señala Nathan Brown, profesor de Relaciones Internacionales de la universidad George Washington.El canal de Suez también está expedito para los petroleros. En 2012, lo atravesaron más de 3.600 transportando tres millones de barriles de crudoEn el marco de ese tratado se sitúa el envío de ayuda anual de EE UU a Egipto que este último año ascendió a 1.500 millones de dólares, de los que el 86% se destina a fines militares (1.300 millones) y el resto, 250 millones, a asistencia económica, de acuerdo con el informe de 2013 del Servicio de Investigación del Congreso (CRS). Los fondos bélicos de EE UU se distribuyen entre la financiación militar extranjera y los programas de educación y entrenamiento -las escuelas militares estadounidenses dan instrucción cada año a entre 500 y 1.000 oficiales egipcios-.De la partida total de los presupuestos de 2012 de EE UU destinada a financiación militar extranjera casi un tercio fue a parar a Egipto (el 60% a Israel). El CRS estima que con esa cantidad se sufraga el 80% de las armas que compra el ministerio de Defensa egipcio. De acuerdo con el CRS, el próximo año Egipto planea adquirir 1.200 tanques M1A1 Abrams Battle que se fabrican en su mayor parte en EE UU bajo la subcontrata de General Dynamics. Lockheed Martin también se beneficia de estos programas de cooperación militar. En 2010, Egipto autorizó la compra de 20 F-16 por 2.500 millones de dólares.

53

La colaboración geopolítica también es vital en la relación de EE UU con Egipto. El Gobierno egipcio permite el paso a través del canal de Suez de portaaviones de la Armada estadounidense hacia el golfo Pérsico, ahorrando a los buques del Ejército tener que rodear, de lo contrario, el cabo de Buena Esperanza. Además de barcos de guerra, el canal de Suez también está expedito para los petroleros. En 2012, lo atravesaron más de 3.600 transportando tres millones de barriles de crudo. “La mayor remesa cargada a través del canal”, según la Administración de Información sobre Energía.Egipto, con 71.600 millones de dólares recibidos entre 1948 y 2011, se ha convertido en el mayor receptor de fondos bilaterales de EE UU tras IsraelEl apoyo económico es esencial igualmente para sufragar las operaciones antiterroristas en la frontera egipcias y, sobre todo, en la península del Sinaí. Una de las razones por las que EE UU está calibrando su respuesta ante los acontecimientos en Egipto es su temor a que un recorte de esa ayuda ponga en peligro la lucha contra la insurgencia, capital dada la inestabilidad en otros países vecinos como Libia o Siria.Egipto, con 71.600 millones de dólares recibidos entre 1948 y 2011, se ha convertido en el mayor receptor de fondos bilaterales de EE UU tras Israel, según el CRS. Muchos en Washington se preguntan si esa ayuda ha servido de algo vista la nula influencia de la Casa Blanca en esta crisis. En la región, muchos prefieren esa autoridad insuficiente a un vacío que pueda ser ocupado por Rusia, China o países vecinos como Arabia Saudí o Catar. “La ayuda de los Estados árabes no es de fiar, la de EE UU está menguando, pero la clave está en garantizar la inversión y el intercambio comercial”, señala Brown.

NSA violó reiteradamente normas de privacidad, prensa Imagen activa Washington, 16 ago 2013 (PL) La Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos(NSA), encargada del espionaje cibernético, desde 2008 violó reiteradamente las leyes de privacidad para vigilar a ciudadanos del país y objetivos extranjeros, informó hoy el diario The Washington Post.Ese periódico obtuvo copias de una auditoría interna realizada en mayo de 2012 y de otros documentos secretos que evidencian el fisgoneo no autorizado de esa institución federal a comunicaciones privadas tanto a nivel doméstico como internacional.Según la fuente, desde 2008 hubo al menos dos mil 776 infracciones legales que conllevaron a la intercepción, almacenamiento o distribución de correos y llamadas telefónicas protegidas.Citó entre los incidentes más graves la violación de una orden judicial y el uso no autorizado de datos de más de tres mil estadounidenses y poseedores de tarjeta de residencia con permiso de trabajo. The Washington Post añadió que esas evidencias forman parte de los materiales proporcionados por el excontratista de la NSA Edward Snowden, refugiado ahora en Rusia y acusado de traidor por divulgar un programa secreto de espionaje de dicha agencia.El joven informó en junio pasado a reporteros de ese diario y a británicos sobre los programas intrusivos de la NSA para espiar los registros telefónicos, audios, vídeos, fotografías, correos electrónicos, documentos y conexiones online de millones de usuarios, gobiernos y empresas extranjeras. Desde entonces, Estados Unidos lo persigue, le canceló el pasaporte y lo acusó de espionaje, robo de comunicaciones confidenciales y propiedades del Gobierno, por lo cual podría enfrentar una sentencia máxima de 10 años en prisión.El asilo temporal que Rusia le concedió al Snowden tensó las relaciones Washington-Moscú y, en respuesta, el presidente Barack Obama canceló un encuentro con su par ruso, Vladimir Putin, programado para septiembre.Además, el mandatario demócrata dijo el viernes pasado que examinarán sus vínculos con la nación euroasiática y advirtió que "nadie debe esperar acuerdos al ciento por ciento".

Obama condena violencia en Egipto, cancela ejercicios militares conjuntos EEUU (Reuters) Por Steve Holland y Jeff Mason jueves 15 de agosto de 2013 15:12 GYT

54

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, condenó el jueves la sangrienta represión en Egipto, anunció la cancelación de ejercicios militares conjuntos previstos para el mes próximo y dijo que la cooperación entre ambos países no podía continuar mientras murieran civiles."Estados Unidos condena fuertemente los pasos que han tomado el Gobierno interino y las fuerzas de seguridad de Egipto", dijo Obama desde su casa de vacaciones en la isla de Martha's Vineyard, en Massachusetts."Deploramos la violencia contra los civiles. Apoyamos los derechos universales esenciales para la dignidad humana, incluyendo el derecho a la protesta pacífica", agregó en sus primeras declaraciones desde que comenzó la ofensiva el miércoles por la mañana.Al menos 525 personas murieron y miles resultaron heridas.Obama dijo que Estados Unidos había informado a las autoridades egipcias que cancelaba el ejercicio militar conjunto previsto para el mes próximo. Agregó que el estado de emergencia debería ser levantado y que tendría que comenzar un proceso de reconciliación nacional."Si bien queremos mantener nuestra relación con Egipto, nuestra tradicional cooperación no puede continuar como es usual cuando son asesinados civiles en las calles y los derechos están siendo revertidos", afirmó el presidente."Además, le pedí a mi equipo de seguridad nacional que evalúe las implicaciones de las acciones tomadas por el Gobierno interino y futuras medidas que podríamos tomar como necesarias con respecto a la relación Estados Unidos-Egipto", agregó sin dar otros detalles.El ejercicio militar, que data de 1981 y se realiza cada dos años, es visto como clave en las relaciones militares entre ambos países.Obama expresó su frustración de que ambas partes del conflicto egipcio culpaban a Estados Unidos de los disturbios en el país desde que el Ejército depuso a Mohamed Mursi, el primer presidente electo democráticamente en Egipto, el 3 de julio.Washington ha insistido en que no está tomando partido. Pero prefirió no condenar la destitución de Mursi o pedir su reinstalación, lo que dio la impresión de que estaba tácitamente del lado de los militares y aceptaba un golpe de Estado."Nos han culpado los seguidores de Mursi. Nos ha culpado el otro bando como si fuéramos partidarios de Mursi. Ese tipo de reproches no hará nada para ayudar a los egipcios a alcanzar el futuro que merecen", dijo Obama."Queremos que Egipto tenga éxito. Queremos un Egipto pacífico, democrático, próspero. Ese es nuestro interés. Pero para alcanzar eso, los egipcios tendrán que hacer el trabajo", agregó.(Reporte de Steve Holland y Jeff Mason en Martha´s Vineyard, reporte adicional de Arshad Mohammed, Lesley Wroughton, Susan Heavey, Susan Cornwell, Andrea Shalal-Esa y Tabassum Zakaria en Washington. traducido al español por Patricia Avila, Editado por Lucila Sigal)

Pentágono: Relación militar con Egipto continuaráCHINA DAYLI Actualizado a las 16/08/2013 - 16:52El secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, conversó hoy por teléfono con el ministro de Defensa de Egipto, Abdel Fattah al-Sisi, y dijo que las relaciones militares con Egipto continuarán, incluso después de que el presidente Barack Obama canceló los ejercicios militares conjuntos por la violencia que azota a ese país.El secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, conversó hoy por teléfono con el ministro de Defensa de Egipto, Abdel Fattah al-Sisi, y dijo que las relaciones militares con Egipto continuarán, incluso después de que el presidente Barack Obama canceló los ejercicios militares conjuntos por la violencia que azota a ese país.En una declaración, Hagel dijo que llamó a Al-Sisi para discutir con él la relación bilateral de defensa y reiteró que Estados Unidos "sigue estando listo para trabajar con todas las partes para encontrar un camino pacífico e inclusivo para avanzar"."El Departamento de Defensa seguirá manteniendo una relación militar con Egipto", dijo Hagel. "Pero aclaré que la violencia y las medidas inadecuadas para la reconciliación están

55

poniendo en situación de riesgo importantes elementos de nuestra prolongada cooperación en defensa". Hagel exhortó al gobierno egipcio a abstenerse de actos de violencia, a respetar la libertad de reunión y a avanzar hacia una transición política inclusiva y señaló que los recientes acontecimientos, incluyendo la violencia que ha derivado en cientos de muertos en todo el país, "han socavado esos principios".Obama "condenó en términos enérgicos" hoy las medidas tomadas por el gobierno provisional y las fuerzas de seguridad de Egipto y anunció la suspensión del ejercicio militar conjunto Bright Star programado para este año.El miércoles, las fuerzas de seguridad egipcias dispersaron los dos principales plantones de los simpatizantes de Morsi en El Cairo y en Giza. La operación de dispersión y los enfrentamientos relacionados con esto dejaron al menos 525 muertos y alrededor de 3.717 heridos en toda la nación, se indicó hoy en una declaración del Ministerio de Salud de Egipto.Horas después de la intervención de las fuerzas de seguridad en El Cairo, el gobierno provisional declaró el estado de excepción en todo el país durante un mes e impuso el toque de queda en El Cairo y 10 provincias, lo que permitirá a las fuerzas de seguridad arrestar y detener a civiles por tiempo indefinido y sin presentar cargos.

McCain: "El derramamiento de sangre en Egipto es responsabilidad de EE.UU."AFP / Khaled Desouki RT/ Actualidad Publicado: 15 ago 2013 | 16:56 GMT "Tenemos gran parte de responsabilidad en el derramamiento de sangre que está ocurriendo en Egipto", comentó el senador republicano estadounidense John McCain a 'The Walll Street Journal'.Según diferentes estimaciones, los enfrentamientos del miércoles entre las fuerzas de seguridad egipcias y los simpatizantes del derrocado presidente Mohamed Morsi se cobraron la vida de entre 500 y 2.600 personas, dejando, además, miles de heridos. Para McCain, el estallido de violencia se debe a "un fracaso colosal" de la Administración de Barack Obama, cuyo intento de influir en los generales egipcios fue ignorado por los militares.'The Wall Street Journal' detalla que Washington y El Cairo mantuvieron intensas negociaciones a lo largo de las semanas previas a los violentos choques que tuvieron lugar ayer. La Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Pentágono presionaron a los generales egipcios para que impulsaran la participación de los Hermanos Musulmanes en el nuevo proceso de transición política, a pesar del derrocamiento del presidente Morsi. Por otro lado, EE.UU. intensificó sus contactos con los Hermanos Musulmanas para instarlos a dar un paso atrás en su oposición a los militares. En respuesta, el movimiento islamista siguió insistiendo en que Morsi era el único presidente electo y legítimo, mientras que el Gobierno de Egipto advirtió a la Administración de Obama sobre la posible escalada de violencia, a pesar de la presión por parte de Washington.El propio presidente Obama admitió el fracaso diplomático. Al comunicar este jueves la cancelación de las maniobras militares conjuntas con Egipto, insistió, entre otras cosas, en que Washington "no toma partido por ninguna formación o figura política en particular", pero comentó también que muchos egipcios tienden a culpar "a un actor externo" de su situación actual. Admitió que una parte del pueblo egipcio critica a la Casa Blanca por apoyar a los Hermanos Musulmanes, mientras que otra le reprocha su respaldo al Ejército.Según destaca 'The Wall Street Journal', la masacre egipcia del miércoles puso a la Casa Blanca entre dos fuegos. Por una parte, aumentó drásticamente el número de legisladores estadounidenses, tanto republicanos como demócratas, que piden que se califique el derrocamiento de Morsi de golpe de estado y que se revoque la ayuda anual de EE.UU. a los militares egipcios. El senador McCain insiste incluso en que Washington debe considerar la opción de ejercer influencia en el Fondo Monetario Internacional para que corte a El Cairo el acceso a préstamos. Por otra parte, Israel, el aliado estratégico de EE.UU., se dirigió a la

56

Administración de Obama con la solicitud de no interrumpir la financiación de Egipto, que es un punto fundamental del tratado de paz egipcio-israelí de 1979. Cabe recordar que Egipto es el segundo receptor de ayuda financiera de Washington después de Israel. Las donaciones al país árabe consisten en 1.300 millones de dólares anuales, más armamento y tecnología. Además, más de 500 oficiales egipcios reciben educación militar estadounidense cada año. Incluso el actual presidente del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas de Egipto, el coronel general Abdel Fattah al Sisi, atendió en 2006 un curso en un prestigioso colegio militar estadounidense para altos cargos del Ejército, el USAWC, en Carlisle, Pensilvania. Según la columnista de Al Arabiya, Joyce Karam, la causa de que EE.UU. pierda su influencia en Egipto es que esperó demasiado a tratar los problemas más cruciales que surgieron en el país después de la revolución de 2011 y estuvo mandando mensajes diplomáticos demasiado confusos. Por otro lado, opina que la Casa Blanca no tiene muchas opciones para tratar la situación actual. El país árabe, que tiene acceso tanto al mar Rojo como al golfo Pérsico, siempre ha sido 'un plato exquisito' para las potencias mundiales. En cuanto EE.UU. se retire de Egipto, sus rivales no tardarán en aparecer, algo que Washington no puede permitirse. Tanto por razones de seguridad como por cuestiones geopolíticas no puede poner bajo riesgo las relaciones con su aliado crucial en Oriente Medio y mediador principal entre las fuerzas ultraconservadoras y laicas de la región, insiste Karam.

2.-CHINA

Diario oficial pide profundización de reforma en ChinaChina Dayli Actualizado a las 16/08/2013 - 16:51China debe profundizar la reforma pero de forma sostenida y gradual, insistió hoy viernes una editorial del Diario de Pueblo, oficial del Partido Comunista de China (PCCh).El artículo se publicó antes de la tercera sesión plenaria del XVIII Comité Central del PCCh, cuya celebración está prevista para mediados del segundo semestre del año y probablemente con la reforma como tema central.La nota asegura que el proceder de China en la búsqueda de un equilibrio entre la reforma, el desarrollo y la estabilidad determinará los frutos de la reforma en la próxima década.El desarrollo es la clave para resolver los problemas económicos y sociales y la reforma sirve como motor del desarrollo económico y social, mientras que la estabilidad constituye la base del desarrollo y la reforma, explica la editorial.El secreto de una relación equilibrada entre los tres factores reside en la buena gestión de la densidad, la velocidad y la tolerancia social acerca de la reforma, agrega la nota."La reforma no puede ser superficial o limitada a cuestiones pequeñas, sino una profunda revolución; no puede ser lenta, sino que avanza a un ritmo sostenido; tampoco puede ser precipitada, sino gradual", defiende el artículo."Echando un vistazo al mundo es posible ver cómo los disturbios sociales y la inestabilidad política han consumido las oportunidades de desarrollo y han abocado a muchos pueblos a la catástrofe más absoluta", advierte el documento.

China subraya validez de su postura sobre la plataforma continentalCHINA DAYLI Actualizado a las 16/08/2013 - 16:51La postura de China sobre la demarcación de la plataforma continental en el Mar Oriental de China es legal y científicamente válida, afirmaron las autoridades oceanográficas del país asiático después de haberla presentado ante una comisión de las Naciones Unidas.Ayer jueves, la delegación china presentó por primera vez su postura sobre la ubicación específica de la demarcación de la plataforma continental, así como pruebas para su extensión y pruebas científicas para la definición de su límite exterior.

57

Chen Lianzeng, subdirector de la Administración Estatal de Oceanografía, recordó que China presentó el caso sobre la demarcación a la Comisión sobre los Límites de la Plataforma Continental (CLCS, siglas en inglés) en diciembre de 2012 y subrayó que con la presentación de ayer jueves, el país reiteró su postura de que la plataforma continental del Mar Oriental de China se extiende hacia el este hasta la Depresión de Okinawa."La presentación nos dio la oportunidad de explicar la postura de China y mostrar las pruebas científicas que confirman que la plataforma se extiende de manera natural", señaló Li Jiabiao,subdirector del Segundo Instituto de Investigación adscrito a la administración.Li agregó que de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley del Mar, la plataforma continental de China en el Mar Oriental de China puede ampliarse más allá de 200 millas náuticas desde la línea de base.Conforme a la convención y a sus cláusulas pertinentes, si la plataforma continental de un estado costero se extiende más allá de 200 millas náuticas desde la línea de base, dicho estado debe proporcionar información sobre los límites de la misma a la CLCS.

Voz de China: China debe responder a creciente militarismo de Japón con su propio desarrolloBEIJING, 15 ago (Xinhua) Actualizado a las 16/08/2013 - 16:51El 15 de agosto de 1945 quedó grabado en los anales de la historia como el "Día VJ", o el día que Japón se rindió y puso fin a la Segunda Guerra Mundial y al sufrimiento de los pueblos de Asia. Sin embargo, 68 años después, el espectro del militarismo sigue acechando Japón, lo que supone una amenaza para China y para la estabilidad mundial.Puesto que Japón continúa haciendo oídos sordos a las preocupaciones sobre su futuro, China debe contrarrestar esta peligrosa tendencia y mantener la estabilidad en el este de Asia a través de su propio desarrollo.El primer ministro japonés, Shinzo Abe, y los miembros de su gobierno han dirigido a Japón cada vez más hacia la derecha desde que asumieron sus cargos el pasado mes de diciembre. Este cambio de postura ha llevado a China y a otras víctimas de la Segunda Guerra Mundial a cuestionar la capacidad de Japón de reflexionar sobre su historia y arrepentirse de sus crímenes de guerra.El 68º aniversario de la rendición de Japón ante los Aliados, que se conmemora hoy jueves, ofrece al país una oportunidad para llevar a cabo tal reflexión. Sin embargo, los repetidos actos de provocación por parte de la administración de Abe han dejado claro que las posibilidades de que Japón se aleje de la derecha y vuelva al centro del espectro político son, como mucho, escasas. China debe apoyarse en su propio desarrollo para hacer frente a cualquier posible resurgimiento del militarismo japonés.La actual administración de Japón, dominada por las fuerzas conservadoras, está reclamando la enmienda de la constitución pacifista que ha estado vigente durante los últimos 66 años, soñando con un Japón política y militarmente poderoso.Puesto que esta constitución simboliza el triunfo sobre el fascismo, las fuerzas de la derecha de Japón están amenazando el orden internacional establecido tras la Segunda Guerra Mundial. Algunos políticos se han referido de forma descarada a la posibilidad de aprender de las revisiones constitucionales del régimen Nazi, lo que ha dado a la comunidad internacional más motivos de preocupación.Estas medidas están motivadas en parte por la preocupación sobre el ascenso de China. En lugar de cooperar con este país para lograr un desarrollo común, las fuerzas de derecha de Japón han optado por las actitudes y tácticas del pasado.La contención del militarismo japonés no sólo depende de la presión ejercida por aquellos que están a favor de la paz, sino también de su fuerza y su capacidad de mejora.La lección que nos brinda la historia es que el carácter nacional de Japón ha sido tradicionalmente contradictorio: agresivo y pasivo, militarista y pacífico, insolente y educado,

58

valiente y tímido, tanto frente a los fuertes como frente a los débiles. Japón admira e incluso se somete a los más fuertes, pero acosa a los débiles.Por lo tanto, lo que determina la naturaleza de las relaciones sino-japonesas es la fuerza de China. Estas relaciones sólo podrán mejorar si China se moderniza y desarrolla rápidamente.En el mundo actual ya no cabe la confrontación. Unas relaciones cordiales entre China y Japón concuerdan con los intereses de los dos países y de sus pueblos, así como con la paz y la estabilidad de Asia y de todo el mundo.La única manera que tiene Japón de mejorar activamente sus relaciones con China, si está dispuesto a ello, es redefinir su estrategia hacia sus países vecinos y abandonar su sueño militarista.

'Aspiradora china': Pekín deja atrás a Washington en ÁfricaRT/ Actualidad Publicado: 15 ago 2013 | 10:30 GMT Corbis / Wikipedia / RTEl expresidente de Estados Unidos Bill Clinton ha reconocido que su país está por detrás de China en cuanto a inversiones en África. ¿Por qué es tan importante para ambos países esta región?El exmandataria subrayó que EE.UU. no está destinando suficiente financiación para el desarrollo de infraestructuras y destacó que el área de salud es la única en la que Washington supera a Pekín en el continente.En una entrevista a la BBC, Clinton expresó que en el futuro ambos países podrían coordinar políticas e inversiones para beneficio de los países africanos y dejar de ver su presencia en el continente como una competencia improductiva."China tiene un Ministerio de Asuntos de África. Sus inversiones en el continente son enormes", ha aclarado el experto en África y profesor de la Universidad Humanitaria Estatal de Rusia Serguéi Serióguichev. Según el experto, "los chinos apuestan por los proyectos de corto plazo. Si crean alguna infraestructura en la región, lo hacen solo bajo presión de los Gobiernos locales. Prefieren operaciones comerciales de trueque, por ejemplo, cambiar los recursos naturales por armas. Y raramente pagan con dólares, normalmente los Gobiernos que colaboran con China aceptan cambiar diamantes por armas, es un negocio habitual para China". Los chinos, actuándo como un ejército de aspiradoras y recogen del continente africano lo máximo "Los chinos realizan una expansión grande hacia África, les interesa todo, empezando con el petróleo y el gas y acabando con los metales de tierras raras. Los chinos tienen una ventaja importante: aprenden de los errores de las grandes potencias y entienden perfectamente que su economía puede llegar a una crisis por falta de los metales de tierras raras, por eso hacen todo lo posible para no permitirlo", dice Serióguichev, según el cual "los chinos, actuando como un ejército de aspiradoras, recogen del continente africano lo máximo".EE.UU. mantiene una dura competencia con China en la zona. No obstante, hay factores que obstaculizan que Washington actúe en África con la misma eficiencia que Pekín, entre los cuales Serióguichev destaca una falta de entusiasmo de parte de algunas empresas estadounidenses de llegar al continente, su desobediencia a los deseos de la Casa Blanca, la diferencia de intereses entre EE.UU. y Francia y el Reino Unido, y la imposibilidad de que Washington colabore abiertamente con cualquier régimen que él mismo tacha de dictadura. Debido a todos estos factores "los estadounidenses se ven obligados de actuar a escondidas".

3.-RUSIA.

Rusia critica a EEUU por afirmar que Damasco no está listo para Ginebra-2Moscú, 16 de agosto, RIA Novosti. © RIA Novosti. Valeriy Melnikov

59

Las afirmaciones estadounidenses de que el Gobierno sirio no está dispuesto a participar en la segunda conferencia de paz en Ginebra sin condiciones previas tergiversan la realidad, afirmó hoy el portavoz de la cancillería rusa, Alexandr Lukashévich.“El 12 de agosto el portavoz del Departamento de Estado reiteró en una rueda de prensa las descartadas declaraciones de que las dificultades para convocar Ginebra 2 se deben supuestamente a la indisposición del Gobierno sirio a participar en el foro sin condiciones previas. Esta afirmación, cuando menos, tergiversa la realidad”, aseveró.Según el diplomático ruso, al contrario de lo afirma Washington, es la oposición siria la que plantea condiciones previas, lo que obstaculiza la celebración de la conferencia de Ginebra.“El problema para organizar y convocar la conferencia Ginebra 2 está en que es precisamente la oposición siria la que no está dispuesta a participar en el foro y plantea condiciones inaceptables para las autoridades sirias”, expresó Lukashévich, al tiempo de instar a los “colegas estadounidenses” a que cumplan su compromiso de convencer a los opositores sirios de participar en la reunión sin condiciones previas.El portavoz de la diplomacia rusa recordó que tanto el Gobierno sirio como el propio presidente Bashar Asad manifestaron en más de una ocasión su disposición a participar en el foro sin condiciones previas, así como apoyó la declaración final de la primera conferencia internacional sobre Siria celebrada en la ciudad suiza en junio de 2012.Por otro lado, Lukashévich reiteró el llamamiento de Moscú a que la lucha contra el terrorismo en Siria sea uno de los asuntos claves del nuevo encuentro en Ginebra. “El Gobierno y la oposición deben acordar los métodos de la lucha conjunta contra el yugo terrorista (…) Los terroristas deben ser expulsados de Siria, tal como se acordó en la cumbre del G-8 en Lough Erne (Irlanda del Norte)”, subrayó.En mayo pasado, Rusia y EEUU propusieron convocar una segunda edición de la conferencia de Ginebra para tratar de dar solución al conflicto sirio que se ha cobrado más de 100.000 vidas desde marzo de 2011.

Moscú-Pekín: la estrategia del tándemFoto: RIA Novosti 14/08/2013China y Rusia realizan las maniobras militares conjuntas Misión de Paz 2013. Las tropas de ambos países perfeccionan la práctica de lucha contra la amenaza terrorista.Y tan solo varias semanas atrás Rusia y la República Popular China concluyeron unos ejercicios navales conjuntos. La Misión de Paz 2013 se desarrolla en el polígono de Chebarkul, a las afueras de la ciudad de Cheliábinsk. Participan tropas de la Circunscripción Militar Central de las Fuerzas Armadas de Rusia y de la Circunscripción Militar de Sheniang del Ejército Popular de Liberación de China. En total son mil quinientos efectivos y unas doscientas cincuenta máquinas de guerra, incluidos tanques, carros blindados, vehículos patrulleros, obuses autopropulsados de 120 mm y piezas de artillería autopropulsadas de 152 mm. Además, toman parte helicópteros y cazabombarderos. De los ejercicios nos habla el director del periódico Voienno Promishlenni Kurier (Correo Militar Industrial), Mijaíl Jodariónov: –Estas maniobras tienen una acentuada orientación antiterrorista. En ellas se perfecciona la interacción práctica y el trabajo con los documentos y mapas para la solución de la tarea de liberación de cierta localidad tomada por terroristas. Todo esto no tiene nada de sorprendente. En ambos países hay problemas regionales. Sin embargo, la amenaza principal no parte de ellos, sostiene el experto del Centro de Análisis de Estrategias y Tecnologías, Vasili Kashin: –Las maniobras terrestres apuntan a la lucha contra amenazas comunes como la desestabilización de la situación en Asia Central tras la salida de las tropas occidentales en Afganistán. Por ejemplo, vemos lo que periódicamente sucede en Kirguistán. Cierto tiempo atrás se produjo un estallido de acciones bélicas en Tayikistán. En Uzbekistán tampoco se

60

puede excluir algo semejante. Rusia y China se preparan para ello y la interacción entre los militares se va profundizando paulatinamente, de modo que ahora ellos están más preparados para las acciones conjuntas en situaciones extremas. Desde 2005 China y Rusia realizan anualmente maniobras terrestres conjuntas. Se llevan a cabo en polígonos tanto de Rusia como de China. A ellas a veces se incorporan otros países de la Organización de Cooperación de Shanghái. Además, Moscú y Pekín realizan regularmente maniobras navales. Este año transcurrieron unas semanas antes del inicio de los ejercicios Misión de Paz 2013. Y, según Vasili Kashin, los militares de Rusia y China evidencian en el mar una interacción a un nivel aún más alto: –El año pasado y este año se creó una unidad conjunta ruso-china para repeler por ejemplo, ataques aéreos o luchar contra submarinos. En síntesis, se trata de la preparación de otro nivel de interacción, que nada tiene que ver con las amenazas terroristas comunes y corrientes en Asia Central. Cabe añadir que China tiene relaciones bastante complicadas con una serie de países vecinos. Mantiene disputas territoriales con Vietnam, Filipinas y Japón. Estos estados, temiendo el creciente poderío de Pekín, procuran asegurarse el apoyo de EEUU que, por su parte, ve en China a su rival principal. De ahí que para China sea sumamente importante fortalecer los nexos con Rusia para que en caso de un hipotético conflicto este país euroasiático mantenga como mínimo la neutralidad. En tales condiciones, las maniobras conjuntas ruso-chinas son una confirmación de que las relaciones entre los dos países tienen un carácter verdaderamente estratégico. Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_08_06/Moscu-Pekin-estrategia-maniobras-defensa/

Rusia y China podrían aliarse para contrarrestar el poder de EE.UU.RT/ ACTUALIDAD Publicado: 11 ago 2013 | 23:50 AFP / Sergei IlnitskyTras el enfriamiento de las relaciones entre Rusia y EE.UU. por el caso de Edward Snowden, Moscú podría reforzar sus lazos con Pekín, para hacer frente a la política de Washington, según opinan los especialistas del periódico 'The Financial Times'.En la próxima cumbre del G20, la prensa y los analistas internacionales estarán atentos al trato que el presidente ruso, Vladímir Putin, anfitrión del evento, dará al mandatario estadounidense, Barack Obama, que recientemente "desairó" a Moscú al cancelar su encuentro con Putin, escriben Geoff Dyer y Courtney Weaver en un artículo de 'The Financial Times'. Pero al mismo tiempo, no se perderá de vista la relación que Putin mantenga con el presidente chino, Xi Jinping.Al parecer, Obama está bajando el nivel protocolario con Rusia, lo cual podría tener consecuencias inesperadas para la Casa Blanca. Esa actitud en lo referente al escándalo de Edward Snowden, hace que Moscú y Pekín estén más unidos y no le hace bien a Washingron. "Ahora los líderes de Rusia y China se llaman por teléfono más a menudo entre ellos y menos al de EE.UU.", señala el presidente del Centro para Intereses Nacionales, Dimitri SimesEl primer viaje oficial al extranjero de Putin tras su tercera reelección fue a Pekín, mientras que el de Xi Jinping fue a Moscú, y eso también deja claras ciertas prioridades.En el pasado, Rusia y China tuvieron numerosos momentos de tensión y máxima competencia, pero ahora hay algo que les une y es su política de no intervención en los asuntos internos de otros países, adoptada en la revolución en Libia y en la guerra civil en Siria, como contrapeso a la actitud de EE.UU. y sus aliados.Los esfuerzos conjuntos de estas dos potencias para influir en Washington pueden llevar al final a una diplomacia 'trilateral'. "Hay una sensación de que están en el mismo barco y que tienen que permanecer juntos para contrarrestar a EE.UU.", sostiene Dimitri Simes.Los factores económicos tampoco faltan, ya que debido la caída de la demanda de energía en Europa, Moscú buscará nuevos mercados de exportación de hidrocarburos y China sería una buena opción. Además, los vínculos económicos entre EE.UU. y China son bastante fuertes y

61

funcionan como freno a una posible confrontación política. En el caso de Rusia, este factor no es tan relevante, según Dyer y Weaver.En abril de 2013, Obama envió a Putin una carta que contenía una lista de asuntos para trabajar juntos en los próximos meses. Incluía la reducción de armas estratégicas, la guerra en Siria y la defensa antimisiles, entre otros temas.Sin embargo, la cancelación de la cumbre en Moscú por parte de EE.UU. demuestra la ausencia de progreso en el diálogo bilateral.

4.- LA EUROZONA Y LA UNION EUROPEA

El partido socialista alemán apuesta por un giro a la izquierdaEnrique Müller Berlín EL PAIS 17 AGO 2013 - 21:32 CET12Los socialdemócratas reúnen a miles de militantes en Berlín para relanzar la imagen de su candidato a cancillerLos candidatos alemanes tratan con delicadeza la crisis de la eurozonaLa gran coalición es verosímilEn medio del olor contagioso de las salchichas asadas, la cerveza fría, mucha música popular y calor sofocante, el partido Socialdemócrata alemán (SPD) celebró ayer en la famosa milla del aficionado de Berlín sus 150 años de vida, con una gran fiesta popular que tenía la meta de romper el hielo que rodea la imagen del candidato y ofrecer al país una renovada imagen de unidad y fe en el triunfo electoral.Los organizadores habían prometido la presencia de 250.000 personas y no se quedaron cortos. Miles de simpatizantes del viejo partido acudieron a la fiesta para recordar triunfos pasados y buscar respuestas al sombrío panorama que oscurece el futuro electoral del partido, condenado a una nueva debacle electoral si el resultado de las urnas confirma lo que predicen los sondeos. El encargado de levantar el ánimo de los fieles militantes y simpatizantes del viejo SPD fue, como era de esperar, el candidato Peer Steinbrück. Desde una enorme tribuna levantada al frente de la emblemática Puerta de Brandeburgo, Steinbrück, vestido con un traje gris y una corbata roja, utilizó la vieja retórica del partido para prometer días mejores a los desposeídos y recuperar los tradicionales valores de justicia social.“El 22 de septiembre es día de elecciones y yo quiero ser canciller de Alemania”, dijo el candidato. “Yo quiero, junto con vosotros, vivir un nuevo auge de este país”. El público aplaudió a rabiar, gritó todo pulmón “Peer, Peer, Peer” y asintió con la cabeza cuando el candidato prometió introducir un salario mínimo de 8,50 euros por hora. “Casi siete millones de personas ganan menos de 8,50 euros, por eso necesitamos un salario mínimo legal”, dijo.Steinbrück propone introducir un salario mínimo de 8,5 euros la horaPero Hans Ullrich, un médico de 55 años que ha votado toda la vida por el SPD, admitió, sin dejar de escuchar al candidato, que el gran festejo no era capaz de hacer olvidar todos los errores cometidos durante la campaña y que los orígenes de la catástrofe anunciada había que buscarlos en la personalidad del candidato y también en el seno de la dirección nacional del partido. “Steinbrück es incapaz de controlar lo que hace y lo que dice”, dijo el médico. “Pero también fue obligado por la dirección del partido a cambiar su discurso”.Cuando Peer Steinbrück fue investido candidato a canciller por el partido Socialdemócrata alemán, en noviembre de 2012, formuló dos promesas que inquietaron a la actual jefa del Gobierno, Angela Merkel, y le hicieron también temer por su futuro. Dijo que él no estaría dispuesto a participar en un Gobierno de gran coalición (SDP y CDU-CSU) y confesó que su meta política era gobernar junto con Los Verdes.Las meteduras de pata del candidato han marcado la precampaña de las elecciones federalesPero los temores que inundaron la moderna sede de la CDU en Berlín se disiparon al ritmo de las meteduras de pata del candidato socialdemócrata. Steinbrück, un político sólido y brillante y el único capaz de desafiar y vencer a la casi imbatible Angela Merkel en un debate de

62

televisión, demostró tener un problema que fue resumido con ironía por la revista Der Spiegel: “El hombre tiene, de vez en cuando, un problema con el vocabulario”.Es cierto. A comienzos de diciembre, Steinbrück hizo alarde de su exquisito paladar y señaló que jamás compraría una botella de Pinot Grillo (vino blanco italiano) que costara menos de 5 euros. Poco después afirmó que los jefes de Gobierno en Alemania ganaban demasiado poco y remato el año con otra metedura de pata desde las páginas del diario Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ), cuando dijo que la actual canciller le aventajaba en todas las encuestas solo por ser mujer. “Ella es querida porque tiene un plus femenino”, dijo Steinbrück, una frase con la que desdeñaba los valores políticos de Merkel y, al mismo tiempo, desprestigiaba su condición de mujer. No fue todo. Steinbrück, que tiene una merecida fama de ser un gran polemista, un orador exquisito y capaz de explicar los temas económicos y financieros más complicados en un lenguaje que entiende todo el mundo —y calificado como “brillante” por uno de sus principales asesores en la campaña—, fue víctima de una inédita castración política ordenada por la dirección nacional del partido. A pesar de tener el valioso apoyo del legendario excanciller Helmut Schmidt, de Gerhard Schröder, el político que derrotó a Helmut Kohl en 1998, y de gozar de un merecido respeto y admiración en los círculos de las altas finanzas, Steinbrück, que inició su campaña con un perfil reformista propio para seducir al electorado de centro, realizó un giro de casi 180 grados para intentar movilizar al electorado tradicional de su partido. El presidente federal del partido, Sigmar Gabriel, convencido de que las elecciones solo pueden ser ganadas con un discurso que agrade a la izquierda para movilizar a unos 9 millones de electores que han dejado de votar por el partido desde 1998, ha obligado al candidato a defender un programa de izquierda, una estrategia que ha puesto en duda la credibilidad del propio Steinbrück. Peor aún, Gabriel, en lugar de protegerle la espalda al candidato y aplastar cualquier indicio de insurrección, no ha perdido ocasión para hacerle peligrosas zancadillas. Steinbrück, algo inédito en la historia del SPD, tampoco recibió el apoyo incondicional de la dirección nacional cuando inició su campaña, una realidad que dificultó su trabajo y que también dejó al desnudo las profundas diferencias que separan al candidato de Gabriel. Este aspecto fue denunciado recientemente por Franz Müntegering, uno de los militantes más distinguidos del partido. “El comienzo de la campaña fue un fracaso. No hubo campaña, no hubo una tribuna, tampoco colaboradores, no había nada”, dijo Müntegering en una entrevista con Die Zeit. “Steinbrück tiene que seguir siendo Steinbrück y debe poder decir lo que piensa y hacer lo que considere correcto como lo ha hecho en los últimos años”.Los problemas internos del partido y la tendencia negativa de los sondeos no parecen preocupar a uno de los militantes más populares del SPD, el alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, que aprovechó la fiesta popular para mezclarse entre el público y firmar autógrafos. Durante una breve conversación con EL PAÍS, Wowereit aseguró que las elecciones las ganaría su partido y, sin poder ocultar una carcajada, afirmó que lo haría con una “gran diferencia”.Angela Merkel no se cansa de repetir que el actual Gobierno es el mejor que ha tenido Alemania en toda su historia de posguerra y tampoco oculta que su sueño es repetir la alianza política (CDU, CSU de Baviera y el Partido Liberal) que la llevó al poder en 2009. Pero la canciller alemana también sabe que los sondeos que ahora pronostican su triunfo pueden cambiar a medida que se acerca el día de las elecciones.Con esta convicción —y con el recuerdo aún fresco del resultado que obtuvo hace cuatro años, un miserable 33,8% de los votos—, Merkel admitió, desde las páginas del influyente periódico conservador Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ), que no descartaba la posibilidad de formar un Gobierno de gran coalición con el partido socialdemócrata, el SPD.“Habrá un resultado muy ajustado. Nadie aspira a una gran coalición, pero no sería completamente inverosímil”, declara la canciller al admitir que los electores aún no han dicho la última palabra. “Pero lo mejor para la gente en Alemania sería si podemos continuar con la coalición cristiano-liberal”, añade.Aunque los actuales sondeos de opinión pronostican una cómoda victoria para Merkel y un ajustado resultado por encima del 5% para los liberales, todavía existe una incógnita que

63

mantiene con vida las esperanzas del SPD y preocupa a la jefa del Gobierno. Más de un 60% de los electores se declara indeciso, pero también una amplia mayoría favorece un Gobierno de gran coalición, similar al que gobernó entre 2005 y 2009.Con respecto a la crisis de la deuda, Merkel admite que la crisis del euro aún no ha terminado y recuerda que las reglas que ella misma impuso a sus socios europeos han comenzado a dar resultado. “Europa sigue cumpliendo sin duda su duro camino y al final será más fuerte que cuando comenzó la crisis”, sostiene.Para justificar la dura receta que impuso a sus socios europeos, Merkel recuerda que Alemania ya hizo sus deberes cuando aplicó la famosa y polémica Agenda 2010, impulsada por el excanciller Gerhard Schröder en marzo de 2003 y que modernizó el anquilosado mercado laboral germano, además de introducir severos e impopulares ajustes en el sistema social del país.“Hoy Alemania ha vuelto a ser en Europa un motor de crecimiento y un ancla de estabilidad”, ha dicho al recordar los efectos que tuvo para el país la famosa Agenda 2010.

Reino Unido pide a UE supervisar control fronterizo en Gibraltar Londres, 16 ago 2013. (PL) El Reino Unido pidió hoy a la Unión Europea (UE) enviar un equipo a la frontera entre España y el territorio británico de Gibraltar, para reunir evidencias sobre controles fronterizos introducidos por Madrid que califica de excesivos.El primer ministro británico, David Cameron, conversó telefónicamente con el titular de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y le trasmitió su preocupación sobre el tema, al considerar que las requisas en las fronteras están políticamente motivadas.Al respecto, Londres señala que los controles son contrarios al derecho en la UE a la libre circulación. Según un vocero del gobierno, el Reino Unido intenta solucionar el asunto mediante el diálogo político, aunque a inicios de esta semana amenazó con emprender acciones legales contra España.Gibraltar es un territorio británico, pero Madrid intenta recuperar la soberanía sobre él, lo cual ha generado históricamente tensiones entre ambas naciones.

Polonia anuncia el inicio de la retirada de sus tropas de AfganistánVarsovia, 16 de agosto, RIA Novosti. © AFP/ LIONEL BONAVENTUREPolonia decidió comenzar la retirada de sus tropas de Afganistán y reducir su número a mil efectivos en octubre, anunció este viernes el primer ministro del país eslavo, Donald Tusk.“Hace varios días tomamos una decisión que de hecho significa el inicio de la operación “regreso a casa”, señaló Tusk tras visitar la sede de la 25ª Brigada Aerotransportada en la localidad de Nowy Glinnik, a 100 kilómetros al suroeste de la capital polaca. Según explicó, el plan consiste en que para 2014 en Afganistán queden únicamente instructores y asesores militares polacos.El primer ministro elogió la labor de los soldados polacos que han combatido en Afganistán, donde el Ejército del país ha sufrido 41 bajas mortales. “Vuestra valentía y vuestra presencia en Afganistán no han sido en vano. Gracias a vosotros, el Ejército polaco tiene una brillante reputación”, recalcó.Por otro lado, aseguró a los militares que los recortes por casi 1.000 millones de dólares que se aplicarán al presupuesto del Ministerio de Defensa no afectarán la modernización del Ejército. El ajuste se decidió en julio pasado debido a que las recaudaciones tributarias resultaron muy inferiores a las previstas.El presidente de Polonia, Bronislaw Komorowski, afirmó la víspera que Varsovia renuncia al “envío irreflexivo” de soldados para misiones internacionales, una política practicada desde 2007. Como argumento, recordó que la OTAN se creó para defender el territorio nacional de sus miembros.

64

Además, la renuncia a participar en las misiones internacionales supondrá un importante ahorro que permitirá modernizar el Ejército nacional, aseguró el mandatario. Alemania y Francia instan a la UE a reconsiderar las relaciones con EgiptoMoscú, 16 de agosto, RIA Novosti. © REUTERS/ Amr Abdallah DalshLa canciller federal de Alemania, Angela Merkel, y el presidente de Francia, François Hollande, al hablar hoy por teléfono sobre la situación en Egipto, llegaron a la conclusión de que la Unión Europea debe revisar sus relaciones con El Cairo.Merkel explicó que “el gobierno alemán reconsiderará sus relaciones con Egipto a la luz de los últimos acontecimientos en el país”. La canciller y Hollande coincidieron en que “hace falta revisar también las relaciones de la Unión Europea con Egipto”, informó la oficina de prensa del Gobierno alemán.Según el comunicado, Merkel y Hollande apoyaron la iniciativa de la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, de convocar una reunión urgente a nivel de embajadores (prevista para el próximo lunes) y organizar también en Bruselas un encuentro al nivel de ministros de Exteriores de la UE la semana que viene.La violencia aumentó en Egipto después de que agentes del orden público empezaran a dispersar el miércoles pasado las acampadas de los partidarios del presidente islamista Mohamed Mursi derrocado.Las autoridades introdujeron estado de emergencia por un mes en la totalidad del territorio nacional y el toque de queda en varias provincias.Según últimos datos del Ministerio de Sanidad egipcio, más de 600 personas murieron unas 4.000 recibieron heridas en tres últimos días.Los enfrentamientos entre los partidarios de Mursi y la policía continuaron este viernes, con un saldo de 50 muertos, según datos de última hora.

Francia estudia cambios en sistema de jubilación para dar más voz a trabajadoresVELIZY-VILLACOUBLAY, Francia (Reuters) martes 13 de agosto de 2013 14:05 GYT El Gobierno de Francia está estudiando un sistema de jubilación basado en puntos en lugar de una cantidad necesaria de años de trabajo para las personas con empleos físicos duros, para darles más voz sobre cuándo quieren jubilarse, dijo el martes el primer ministro Jean-Marc Ayrault. Cualquier crédito especial para los trabajadores es susceptible de ser financiado por alzas en las contribuciones sociales, detalles que aún tiene que concretar el Gobierno socialista que estudia reformar el sistema de pensiones para ayudar a solucionar el creciente déficit en el sector. Las autoridades tienen previsto presentar el plan al Parlamento francés en las próximas semanas.Algunos países escandinavos utilizan sistemas de jubilación basados en puntos, elogiados por su transparencia y simplicidad y por permitir más flexibilidad para gente que, por ejemplo, cambia a menudo de carrera o se toma licencias para cuidar de niños o ancianos.De visita en la obra de un nuevo tranvía hacia la capital en la localidad de Velizy-Villacoublay, en el sudoeste de París, Ayrault dijo que aquellos con trabajos extenuantes podrían acumular puntos que les darían meses extras de crédito en el sistema de pensiones.Añadió que el Gobierno quiere ayudar a aquellos con empleos físicos que incluyen turnos de noche, como los obreros del tranvía que pasan toda la noche trabajando cavando un túnel subterráneo, o las personas expuestas a productos químicos tóxicos."Si queremos que nuestro modelo social francés subsista, tenemos que tener en cuenta las altas expectativas de los trabajadores, en particular de aquellos con condiciones de trabajo muy duras", dijo Ayrault.Se espera que la reforme, seguida muy de cerca por los inversores internacionales y los socios europeos de Francia, acelere un proceso ya en marcha para alargar el período de contribución obligatorio para jubilarse a 41,5 años o más para el 2020.

65

Un grupo de expertos, bajo encargo del Gobierno, ha recomendado actuar pronto para ampliar ese período hasta 44 años, mientras propone otras medidas como hacer pagar más impuestos a los pensionados más acomodados.Ayrault dijo que el Gobierno tenía previsto reunirse con líderes sindicales el 26 y 27 de agosto para discutir los últimos detalles de la reforma, antes de presentarla el 18 de septiembre al Gabinete. El presidente François Hollande es reacio a extender la edad legal de jubilación, después de oponerse a la reforma de 2010 del conservador Nicolás Sarkozy para elevarla dos años, hasta los 62, y de reducirla en 2012 para las personas que empiezan a trabajar jóvenes en trabajos físicos duros.

Nuevas tensiones entre Madrid y Londres por GibraltarREUTERS/Jon Nazca Por RFI Artículo publicado por Lunes 12 Agosto 2013Parqueadero donde los españoles dejan sus autos antes de entrar a Gibraltar (al fondo), 9 de agosto de 2013.Parqueadero donde los españoles dejan sus autos antes de entrar a Gibraltar (al fondo), 9 de agosto de 2013.El gobierno español afirmó este 12 de agosto que no va a renunciar a los controles que lleva a cabo en la frontera con Gibraltar después de que Londres afirmara que considera emprender acciones legales contra España por esos controles. Madrid podría llevar el caso a la ONU o a la Corte Internacional de La Haya.Buques de guerra británicos zarparon este lunes de Inglaterra para maniobras en el Mediterráneo. Aunque el gobierno británico precisó que es un ejercicio previsto “desde hace mucho tiempo”, coincide con un aumento de la tensión entre España y Reino Unido por Gibraltar, en donde hará escala una pequeña fragata.Este lunes, el ministerio español de Asuntos Exteriores afirmó que los controles que España lleva a cabo en la frontera con Gibraltar son “legales” e “irrenunciables”. La Cancillería española insistió en que se trata de unos controles “proporcionales en cuanto a Schengen” y que “estamos obligados por Schengen a hacerlos”.Un portavoz del primer ministro británico afirmó que David Cameron “está decepcionado por el hecho de que España no haya eliminado los controles adicionales este fin de semana”. Gran Bretaña y, por ende, Gibraltar, no pertenecen al espacio Schengen, del que forman parte 26 países europeos entre los que se han suprimido las fronteras.Londres considera que los controles, que han causado largas colas en momentos puntuales del fin de semana, “tienen motivos políticos” y son “totalmente desproporcionados”. Madrid, sin embargo, estima que su pertenencia al espacio Schengen le obliga a realizar estos controles, que apuntan principalmente a evitar el contrabando.Contencioso podría llegar a la ONU o a La HayaEspaña “está evaluando” la posibilidad de llevar el contencioso de Gibraltar a las Naciones Unidas o la Corte Internacional de La Haya, así como la posibilidad de hacer un frente común con Argentina en la ONU, afirmó también este lunes la cancillería española.El gobierno británico replicó diciendo que también podría emprender acciones legales contra España por los controles fronterizos en la frontera con Gibraltar, lo que sería, según el portavoz de David Cameron, “un paso sin precedentes”.La tensión en torno a Gibraltar, un enclave de 7 km/2 en el que viven 30.000 personas, volvió a subir a finales de julio cuando el gobierno de la Roca construyó un arrecife artificial formado por bloques de hormigón en las aguas cercanas a la colonia que España denuncia como una destrucción de los caladeros de pesca. Poco después se intensificaron los controles de la policía española en la frontera común, provocando largas colas.

5.- JAPON

66

Japón tratará de mejorar relaciones con China y Corea del Sur en cumbres veniderasNHK WORLD Actualización a las 19:26, 16 de agostoEl Gobierno de Japón tratará de mejorar sus relaciones con los países vecinos en una serie de conferencias internacionales que empezarán a partir de septiembre. Entre ellas está la cumbre del G20 en Rusia, la reunión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico en Indonesia. Japón espera organizar conversaciones al margen de estos encuentros entre el primer ministro Shinzo Abe y los líderes de China y Corea del Sur. Esta acción se produce después de que el jueves tres ministros del Gabinete japonés visitaran el santuario Yasukuni en el 68 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. El lugar rinde homenaje a los japoneses muertos en conflictos bélicos, incluidos aquellos condenados por crímenes de guerra.El primer ministro Abe no visitó el santuario, pero envió un representante que hizo una ofrenda pagada por él en calidad de presidente del Partido Liberal Demócrata, no como líder de Japón. La Administración nipona ha señalado que esta acción ayudó a apaciguar la retórica empleada por China y Corea del Sur en sus quejas y discursos.Después de las visitas al santuario, China y Corea del Sur exhortaron a Japón a realizar una acción positiva relacionada con las conflictivas interpretaciones de los acontecimientos históricos que tienen en común.El Gobierno chino convocó al embajador japonés en Pekín, Masato Kitera, para presentarle una queja por las visitas al templo. La presidenta surcoreana, Park Geun-hye, declaró que es el momento de que los políticos japoneses demuestren un liderazgo valeroso y que curen las heridas del pasado.

Nueva intrusión de barcos chinos en aguas territoriales japonesasNHK WORLD Actualización a las 19:26, 16 de agostoLa Guardia Costera de Japón informó que los cuatro barcos de patrulla chinos que habían sido identificados navegando por aguas territoriales japonesas cerca de las islas Senkaku en el mar de la China Oriental han abandonado la zona.Japón controla las islas en cuestión pero China y Taiwán reclaman su soberanía.Las autoridades japonesas afirmaron que los cuatro barcos de la Guardia Costera china ingresaron en aguas territoriales cerca de una de las mencionadas islas una detrás de la otra a eso de las diez de la mañana del viernes.Los barcos navegaron rumbo al suroeste de la isla y salieron de las aguas territoriales a eso del mediodía.

Japón tratará de mejorar relaciones con China y Corea del Sur en cumbres veniderasNHK WORLD > Actualización a las 19:26, 16 de agostoEl Gobierno de Japón tratará de mejorar sus relaciones con los países vecinos en una serie de conferencias internacionales que empezarán a partir de septiembre. Entre ellas está la cumbre del G20 en Rusia, la reunión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico en Indonesia. Japón espera organizar conversaciones al margen de estos encuentros entre el primer ministro Shinzo Abe y los líderes de China y Corea del Sur. Esta acción se produce después de que el jueves tres ministros del Gabinete japonés visitaran el santuario Yasukuni en el 68 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. El lugar rinde homenaje a los japoneses muertos en conflictos bélicos, incluidos aquellos condenados por crímenes de guerra.El primer ministro Abe no visitó el santuario, pero envió un representante que hizo una ofrenda pagada por él en calidad de presidente del Partido Liberal Demócrata, no como líder de Japón. La Administración nipona ha señalado que esta acción ayudó a apaciguar la retórica empleada por China y Corea del Sur en sus quejas y discursos.

67

Después de las visitas al santuario, China y Corea del Sur exhortaron a Japón a realizar una acción positiva relacionada con las conflictivas interpretaciones de los acontecimientos históricos que tienen en común.El Gobierno chino convocó al embajador japonés en Pekín, Masato Kitera, para presentarle una queja por las visitas al templo. La presidenta surcoreana, Park Geun-hye, declaró que es el momento de que los políticos japoneses demuestren un liderazgo valeroso y que curen las heridas del pasado.

6.- ASIA.

Siria paga el precio de mantener principios, asevera Muftí Imagen activa Damasco, 16 ago (PL)2013-08-16 El Gran Muftí de la República Árabe Siria, Ahmad Bader al-Din Hassoun, aseveró hoy que el conflicto armado que sufre el país responde a sus firmes posturas independentistas y defensa de la causa palestina. Al recibir a una delegación de representantes sindicales y partidistas de Mauritania que visita por estos días Damasco, el máximo líder religioso destacó la firmeza de la ciudadanía para resistir la embestida mercenaria y fundamentalista en su contra.Al mismo tiempo confirmó la voluntad popular y su respaldo al Ejército Árabe Sirio para derrotar la agresión que, a su juicio, pretende sembrar el caos y fragmentar la nación.Los miembros de la comitiva mauritana reiteraron su solidaridad con el pueblo y gobierno de Siria, mientras prometieron que al regresar a su país desenmascararán ante la opinión pública las verdades del contencioso que muchas veces son silenciadas por los grandes emporios mediáticos para justificar el conflicto.

Autoridad india autoriza conectar central nuclear Kudankulam a la redNueva Delhi, 16 de agosto, RIA Novosti. Evgeniy BezekaLa autoridad reguladora nuclear de la India autorizó conectar a la red eléctrica el primer reactor de la central atómica de Kudankulam que se construye con la ayuda de Rusia en el estado meridional indio de Tamil Nadu, informó a RIA Novosti una fuente conocedora del asunto. Según la fuente, ya están en marcha los preparativos para la conexión del reactor, que en julio pasado se puso a crítico por primera vez. La conexión a la red eléctrica permitirá suministrar la energía producida por la planta tanto a los consumidores de Tamil Nadu, como de otros dos estados del sur de la India, Kerala y Andhra Pradesh.La central nuclear de Kudankulam es el proyecto más importante de la cooperación entre Rusia y la India. Se construye en virtud de un acuerdo firmado en 1988 y de su anexo de 1998. Las obras comenzaron en 2002 bajo la dirección de la compañía rusa Atomstroyexport. La Corporación India de Energía Nuclear actúa como propietaria y operadora de la central.Las obras del segundo reactor de la central están a punto de concluir. Además, las partes han finalizado prácticamente los preparativos para la segunda fase de la planta, que comprende los reactores tres y cuarto.

Al Qaeda apuntala su poder en SiriaRT/ ACTUALIDAD Publicado: 15 ago 2013 | 4:52 GMT El grupo Estado Islámico en Irak y el Levante, la renovada Al Qaeda iraquí que opera en el territorio sirio, va expandiendo su poder en el país, según 'The Washington Post'.Desde que hace cuatro meses el grupo cambiara su nombre para reflejar sus ambiciones de crecimiento, se ha afirmado con fuerza su presencia en algunas de las ciudades y pueblos bajo

68

control de las fuerzas del Gobierno sirio. El grupo también se ha visto fortalecido por el flujo de combatientes extranjeros.El diario cita a un funcionario de la seguridad de Líbano, según el cual alrededor de 17.000 combatientes extranjeros se habrían unido a los rebeldes sirios. La mayoría de ellos proceden de Arabia Saudita y Túnez. Los iraquíes también juegan un papel importante, pero su número es más difícil de estimar, ya que cruzan la frontera sin ser advertidos.Este apoyo ha permitido al Estado Islámico en Irak y el Levante superar al Frente Al Nusra, uno de los grupos de los rebeldes más importantes en Siria. El agresivo y brusco crecimiento del Estado Islámico ha provocado tensiones dentro de los rebeldes, ya que los grupos de los insurgentes más moderados no están conformes con sus métodos. Así, en la capital de la provincia oriental de Raqqa, que ha se ha convertido en el principal bastión del Estado Islámico, se registraron el pasado fin de semana enfrentamientos con unidades rebeldes más moderadas, que acabaron con la muerte de al menos 13 personas, entre combatientes rebeldes y civiles, según los residentes.Para Al Qaeda Siria tiene más importancia estratégica que Irak, ya que comparte la frontera con Turquía, Israel, Irak, Jordania y Líbano, dando a Al Qaeda un punto de apoyo en el centro del Oriente Medio, comenta al diario Bruce Hoffman, director de estudios de seguridad en la Universidad de Georgetown. A diferencia de lo que ocurría en Irak, el Estado Islámico no tiene que esconderse en Siria de las tropas de EE.UU., según dijo Brian Fishman, el ex director del Centro de Combate de Terrorismo en West Point. "Pueden planear mejor, pueden entrenarse mejor, y eso es peligroso", dijo Fishman.

Irak dice no se convertirá en otra Siria; ataques con bomba dejan 34 muertosBAGDAD (Reuters) Por Kareem Raheem jueves 15 de agosto de 2013 13:41 GYTVarios ataques con coches bomba causaron la muerte de al menos 34 personas en Bagdad el jueves, mientras el Ministerio del Interior dijo que no permitirá que al Qaeda, al que responsabilices por la escalada en la violencia sectaria, convierta a Irak en otra Siria. - Varios ataques con coches bomba causaron la muerte de al menos 34 personas en Bagdad el jueves, mientras el Ministerio del Interior dijo que no permitirá que al Qaeda, al que responsabiliza por la escalada en la violencia sectaria, convierta a Irak en otra Siria.Más de 100 personas resultaron heridas en alrededor de ocho explosiones, una de las cuales se produjo cerca del complejo diplomático denominado "Zona Verde", como parte de una ola de violencia que ha llevado la cifra mensual de muertos en Irak a su máximo nivel en cinco años."Las calles de Irak se han vuelto un campo de batalla para las personas sectarias que están motivadas por el odio y la segregación religiosa y que se atreven a matar a personas inocentes", indicó el Ministerio del Interior en un comunicado inusualmente franco."Es nuestro destino ganar esta batalla que apunta a destruir el país y convertirlo en otra Siria", agregó el ministerio.Grupos rebeldes integrados fundamentalmente por islamistas suníes han estado luchando por más de dos años para derrocar al presidente sirio Bashar al-Assad, cuya secta minoritaria alauita es un desprendimiento del islam chií.Algunas agrupaciones extremistas suníes, incluida al Qaeda, han incrementado su nivel de insurgencia contra el Gobierno chií de Bagdad en los últimos cuatro meses, lo que acrecienta el temor de que vuelva a desplegarse por completo en Irak el sangriento conflicto sectario que devastó al país, 18 meses después de la retirada de las tropas estadounidenses.Fuentes policiales dijeron que una bomba explotó a unos 200 o 300 metros de la zona internacional de Bagdad, cerca del Ministerio de Relaciones Exteriores iraquí. Cuatro personas murieron y otras 12 fueron heridas.La zona central es un área altamente fortificada que alberga embajadas occidentales, entre ellas la misión estadounidense, y que linda con el ministerio iraquí, blanco frecuente de

69

ataques. Desde el comienzo del año, se han registrado casi a diario ataques simultáneos con varios coches bomba. Las celebraciones religiosas no han logrado frenar las matanzas, dado que varias explosiones durante el fin de semana apuntaron a familias que festejaban el fin del período de ayuno musulmán de Ramadán.Cada uno de los últimos cuatro meses ha sido más letal que el anterior y ha alcanzado los niveles máximos de muertos por violencia en los últimos cinco años, haciendo recordar a la época en la que Estados Unidos y las tropas del Gobierno se veían involucrados en batallas contra milicianos extremistas.Las autoridades iraquíes han lanzado duras medidas de seguridad para tratar de rodear a los grupos sospechosos y el primer ministro, Nuri al-Malik, dijo el miércoles que los controles severos continuarán.(Reporte de Raheem Salman y Suadad al-Salhy, escrito por Sylvia Westall; Editado en español por Ana Laura Mitidieri)

Celebran indonesios de Aceh octavo aniversario de acuerdo de paz Yakarta, 15 ago (PL) Miles de indonesios residentes en la provincia de Aceh celebraron hoy en la Gran Mezquita Baiturrahman, el octavo aniversario del acuerdo de paz que terminó con un conflicto en esa zona. El portavoz del gobierno de Aceh, Nurdin F. José, aseguró que el pueblo indonesio de Aceh es merecedor de una herencia ancestral portadora de los valores pacifistas de una sociedad que aboga por la coexistencia entre sus connacionales.Recordó cómo la nación y en específico Aceh, localizada en el norte de la isla de Sumatra, vivió con emoción la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y el Movimiento Aceh Libre o Gerakan Aceh Merdeka, en Helsinki, Finlandia, el 15 de agosto de 2005, para concluir un conflicto de décadas de duración.Nurdin rememoró que en 2004 Aceh fue el lugar más cercano al epicentro de un gran terremoto y posterior tsunami que devastó la mayor parte de la costa oeste de la región, incluida la capital Banda Aceh.Se estima que unos 238 mil residentes murieron o desaparecieron, y más de 500 mil perdieron su hogar, una catástrofe que condujo a la firma del acuerdo de paz definitivo entre las partes.En 1976 comenzó el conflicto entre el gobierno y el grupo opositor separatista Gerakan Aceh Merdeka, que se desmovilizó en 2005.Datos oficiales certifican que la guerra costó la vida a 15 mil personas, y la desaparición forzada a

Israelíes y palestinos reinician negociación sin mucha esperanzaJERUSALÉN (Reuters) Por Jeffrey Heller miércoles 14 de agosto de 2013 18:49 GYT- Los negociadores israelíes y palestinos reanudaron el miércoles unas conversaciones de paz mediadas por Estados Unidos con bajo perfil y bajas expectativas de avances, bloqueadas por los planes de más asentamientos judíos en territorio ocupado.La reanudación de las conversaciones, tras una primera ronda en Washington el mes pasado que puso fin a un paréntesis de tres años por la construcción de asentamientos judíos, se produjo tras los festejos palestinos por la liberación de 26 de sus presos por parte de Israel.Pero el optimismo era poco antes de que la reunión en Jerusalén, la ciudad sagrada que está en el centro de un conflicto que se ha prolongado desde hace décadas, en la que se buscaría establecer una agenda de las conversaciones."Israel recurrirá a amagos y evasivas y pedirá cosas imposibles para decir que estas negociaciones son infructuosas y seguir con su política de robar tierra como ha hecho hasta ahora", dijo Yasser Abed Rabbo, un alto funcionario palestino al que el presidente Mahmoud Abbas encargó comentar las conversaciones.

70

Israel ha anunciado planes para construir 3.100 nuevas viviendas para colonos en los últimos días, generando preocupación en Estados Unidos y otros países y profundizando la desconfianza de los palestinos.Tzipi Livni, ministra de Justicia israelí y negociadora jefe, dijo en su página de Facebook antes de la reunión: "Hoy seguiré con una importante misión que comencé - lograr un acuerdo de paz que mantendrá al país judío y democrático y brindará seguridad (...) a Israel y sus ciudadanos”. Los funcionarios involucrados, esperando evitar cualquier discusión pública en las conversaciones sobre la paz y la creación de un estado palestino junto a Israel, han dicho que darán pocos detalles. El ministro israelí Yaakov Peri dijo que hay un "largo y extenuante viaje" hacia un acuerdo de paz. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, ha establecido una meta de nueves meses para que se alcance un acuerdo."Tanto para los palestinos como para nosotros, el tiempo se agota. No tendremos muchas más oportunidades para resolver esta disputa", dijo Peri a la radio del Ejército.LIBERACIÓN DE PRISIONEROSA primera hora del miércoles, Israel liberó a 26 hombres palestinos encarcelados entre 1985 y 2001, muchos por ataques mortales contra israelíes. Su liberación, junto con el retiro de un pedido de Abbas de un congelamiento de los asentamientos, ha ayudado a allanar el camino en las negociaciones.Multitudes felices, fuegos artificiales y signos de victoria saludaban a los ex presidiarios en Cisjordania y la franja de Gaza. Las escenas hicieron poco por impulsar el optimismo en Israel por las expectativas de paz."Creo que hoy es un día triste para comenzar a negociar la paz cuando se recibe como héroes a asesinos", dijo Erez Goldman, un residente israelí en Jerusalén. "No puedo ver de ningún modo que estas negociaciones de paz vayan a ningún sitio", agregó.Pocos en cada bando prevén una pronta solución a los problemas fronterizos, de asentamientos, el estatus de Jerusalén y los refugiados palestinos.Pero ni Abbas ni el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu quieren ser los culpables de frenar los intentos de paz, un producto de la diplomacia de Kerry. Está previsto que las negociaciones sigan cada pocas semanas en lugares como Jericó y la ocupada Cisjordania.Israel dice que apoya el periodo de nueve meses dado por Kerry, pero en los últimos días ha agitado a las potencias mundiales anunciando planes para aumentar sus asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este, unas áreas que capturó junto con la franja de Gaza en una guerra en 1967.Israel abandonó Gaza en el 2005, pero quiere mantener Jerusalén Este y los asentamientos de Cisjordania, a los que considera baluartes de seguridad y la materialización de un derecho judío a la tierra prometida. La mayoría de las potencias mundiales considera ilegales los asentamientos.Casi 600.000 israelíes viven en Cisjordania y Jerusalén Este, entre 2,5 millones de palestinos.Hablando a periodistas en Brasil el martes, Kerry dijo que tuvo una "conversación directa, muy franca y abierta" en una llamada a Netanyahu.Kerry pareció asociar los nuevos anuncios de asentamientos con la política interna israelí, diciendo que "hay realidades en Israel que se tienen que tener en cuenta".Estas declaraciones ayudan a aplacar a las facciones a favor de los asentamientos en la coalición gubernamental derechista de Netanyahu, uno de cuyos partidos se opone a un estado palestino y boicoteó la liberación de presos.Pese a la furia de las familias de algunas víctimas, Israel ha prometido liberar a 104 presos en los próximos meses. Miles de palestinos, muchos de ellos encarcelados por cargos relacionados con la seguridad, siguen en cárceles israelíes.(Reporte adicional de Dan Williams en Jerusalén, Noah Browning, Ali Sawafta, Hamouda Hassan en Ramallah, y Nidal al-Mughrabi en Gaza; traducido por Redacción de Madrid, editado por Hernán García)

71

Probable acuerdo India-China sobre colaboración en frontera Imagen activa Nueva Delhi, 13 ago 2013 (PL) India y China aspiran a sellar en octubre próximo un acuerdo integral de colaboración militar para prevenir incidentes en la frontera común, motivo de frecuentes disensos porque la denominada línea de control está muy vagamente trazada.Medios locales de prensa indicaron hoy que probablemente el tratado se firme durante la visita que realizará ese mes a Beijing el primer ministro Manmohan Singh.Por lo pronto, ya se convino que una delegación china viaje a Nueva Delhi en septiembre para negociar el acuerdo, que entre sus puntos consideraría la prohibición del uso de armas en la frontera y la renuncia a la persecución de elementos de uno u otro país que crucen al otro lado de la línea de control.Hasta ahora India se ha mostrado renuente a la propuesta china de no construir búnkeres ni desarrollar otras infraestructuras militares en las cercanías de la línea divisoria, un tema que de seguro estará sobre la mesa de negociaciones.Los dos gigantes de Asia comparten una difusa y accidentada frontera de cuatro mil 500 kilómetros que ha sido motivo de numerosos encontronazos diplomáticos y militares, el más grave de los cuales fue una breve guerra en octubre de 1962, a más de cuatro mil metros en la cordillera del Himalaya.El territorio en litigio abarca unos 90 mil kilómetros que la India reconoce como uno de sus 29 estados (Arunachal Pradesh, donde precisamente tuvo lugar la guerra de 1962) y que la China llama Tíbet del Sur, y otros 43 mil que Nueva Delhi reclama en el norteño territorio de Cachemira.Analistas militares, empero, consideran altamente improbable que las dos grandes potencias militares y económicas de Asia lleguen a una contienda similar dado el espíritu pragmático con que están enfocando sus relaciones.Diferendos aparte, Nueva Delhi y Beijing aspiran a ampliar sus intercambios comerciales para llevarlos de sus actuales 65 mil millones de dólares a 100 mil millones en el 2015.

7.- AMERICA LATINA.

Presidente venezolano por dirección colectiva de la revolución Caracas, 16 ago 2013 (PL) El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, defendió hoy la estrategia de conformar una dirección colectiva de la revolución, sustentada desde las alcaldías en cada uno de los municipios del país.Al intercambiar con los aspirantes del Gran Polo Patriótico (GPP) para las 337 alcaldías a disputar en los comicios del 8 de diciembre, el mandatario defendió la opción de conformar "liderazgos unitarios, abarcadores e incluyentes"."Ustedes son el instrumento para construir el nuevo sistema de gobierno popular", afirmó Maduro al dirigirse a los candidatos postulados.El GPP, dijo, debe ser la unión de fuerzas revolucionarias para este tiempo histórico, además de convocar a la intensificación del trabajo en las comunidades.El presidente exhortó a realizar la labor casa por casa de cara a las elecciones, con el objetivo de visitar hasta el 30 de noviembre no menos de tres millones de hogares "patriotas y revolucionarios" pues ahí está el triunfo y la estabilidad política. Por ello, el GPP está llamado a convertirse en "una poderosa alianza social y política de fuerzas, de iniciativas, de movimientos, de partidos, de individualidades".Además, consideró vital la consolidación de una poderosa mayoría, activa, viva que construya las bases territoriales, políticas, económicas del socialismo venezolano.En tal sentido, reconoció la labor de la dirección del Gran Polo por la unión lograda entre las fuerzas que conforman el bloque.

72

Maduro indicó que el Consejo Político del GPP debe constituirse en el Gran Comando de Campaña (Simón) Bolívar-(Hugo) Chávez para las elecciones municipales, con Francisco Ameliach (actual gobernador del estado Carabobo) como jefe de esa estructura.

Paraguay sin problemas con Venezuela en Mercosur, dijo Cartes Por Javier Rodríguez Roque Asunción, 16 ago 2013 (PL) El presidente paraguayo, Horacio Cartes, negó hoy que tenga algún problema con la presencia de Venezuela en Mercosur y anunció haber pedido mediación de las presidentas de Brasil y Argentina para resolver diferencias de tipo jurídico.Cartes respondió así a preguntas de Prensa Latina durante una reunión sostenida con corresponsales extranjeros y aseguró que existe total disposición de su país para resolver el diferendo.Hemos hablado de Venezuela con las presidentas de Brasil y Argentina, a ambas les dije que tenemos la disposición total y apelé al conocimiento y experiencia de las dos para que nuestros cancilleres vayan encontrando una solución, añadió.Igualmente, recordó que, en ocasión de su triunfo electoral el pasado 21 de abril una de las llamadas más atentas para felicitarlo fue la del presidente venezolano, Nicolás Maduro.Yo no diría ni siquiera que existe un problema con Venezuela, sino puntos por solucionar de tipo jurídico, pues Paraguay tomó una posición sobre el tema, les pedí cooperación a las presidentas y ellas ya empezaron a trabajar en eso, añadió.Cartes recalcó que es partidario sinceramente de que todos los países de la región estén hermanados y trabajando juntos porque solos ninguno resolverá los problemas existentes.Ampliando sobre el asunto dijo que no existe cualquier problema de tipo político con Venezuela y Paraguay sólo planteó un tema jurídico porque, al estar suspendido de la membrecía de Mercosur, no participó en la Cumbre donde se dio entrada a la nación bolivariana.Interpretamos el Tratado firmado en la constitución del Mercosur y la petición hecha sobre la presidencia pro témpore era para resolver la cuestión en el Parlamento paraguayo y lo existente ahora sobre la mesa es la disposición a encontrar soluciones, resaltó.Cartes admitió que, inclusive, el Congreso paraguayo puede proponer soluciones y pasarlas a la Cancillería para dar término a la diferencia jurídica.En otra parte de la conferencia exaltó la buena atmósfera que marcó sus conversaciones con las mandatarias Dilma Rousseff y Cristina Fernández, sobre las relaciones bilaterales con esas naciones vecinas.En el caso de Argentina se refirió a la posibilidad de echar a andar otras dos pequeñas hidroeléctricas cercanas a Yaciretá y también agregar cinco turbinas a ésta última, algo beneficioso para los dos Estados.Fue crítico con la administración paraguaya de Yaciretá y dijo que había destruido prácticamente ese bien nacional colocando a más de dos mil 400 empleados por razones fundamentalmente ajenas al interés del país.

Director policía colombiana en guardia por paro nacional el lunes Bogotá, 16 ago 2013 Prensa Latina (PL) El director de la Policía Nacional colombiana, general Rodolfo Palomino, anunció hoy que ese cuerpo y la Fiscalía General formarán equipos de trabajo de cara la huelga nacional anunciada por varios sectores para el lunes.Palomino dijo que se han adelantado los contactos con la Fiscalía con ese fin y aseguró que irán a los tribunales quienes acudan a bloqueos durante el paro.La instrucción del presidente Juan Manuel Santos es desplegar un dispositivo de protección para garantizar el derecho a la protesta siempre y cuando no se perturbe el derecho de la movilidad, señaló.

73

El jefe policial aseveró que el lunes se garantizará el flujo vehicular por las carreteras porque "no permitiremos blqueos".Este viernes el Ministerio del Interior emitió una circular dirigida a alcaldes, gobernadores y secretarios de Gobierno en la que se incluye el marco legal al que pueden acudir en caso de que tengan que intervenir si ocurren bloqueos o desmanes el día 19.Le solicitamos adoptar todas las medidas preventivas y correctivas necesarias para el mantenimiento y restablecimiento del orden público, en caso de que ocurran "acciones que vulneren los derechos fundamentales de los ciudadanos como la libre movilidad, la salud, la educación y la alimentación, señala la circular de esa entidad gubernamental.Sin embargo, el mismo comunicado pide el respeto al derecho a la protesta ciudadana y de los manifestantes.Con la circular, el Gobierno les solicita a las autoridades locales coordinar con la policía judicial para mantener el orden e intervenir en caso de que los manifestantes acudan a vías de hecho y alteren el orden público.La víspera el Presidente afirmó que no negociará nada en medio de los paros que se avecinan. "No vamos, óigase bien, que esto quede muy claro, no vamos a sentarnos a negociar nada en medio de un paro", señaló.Santos reiteró su respeto por la protesta pacífica de la que dijo es "parte fundamental de cualquier democracia". Sin embargo, dijo, "otra cosa muy diferente son los paros que bloquean carreteras y que comienzan a vulnerar los derechos de otras personas".

Avanza en Brasil dialogo para crear Escuela Suramericana de Defensa Brasilia, 15 ago 2013 (PL) Ministros de Defensa de Brasil, Celso Amorim; Colombia, Juan Carlos Pinzón; y Ecuador, María Fernanda Espinosa, se reunieron hoy en la ciudad amazónica de Manaos y acordaron avanzar en la creación de una Escuela Suramericana de Defensa.Los titulares participaron en un seminario sobre vigilancia de áreas especiales y evaluaron las posibilidades de realizar acciones conjuntas para garantizar la seguridad de la zona amazónica, sobre todo áreas especiales y regiones aisladas, señalaron fuentes castrenses.Promovida por el Centro Gestor y Operacional del Sistema de Protección de la Amazonía (Cenispam), entidad ligada al ministerio de Defensa brasileño, en la cita se analizó además de crear el Colegio Suramericano de Defensa."Queremos una escuela que refleja nuestro ángulo de defensa regional de ver el mundo y este seminario es parte de ello", declaró titular del ramo de Brasil, Celso Amorim, a la prensa.Puntualizó que el tema del denominado colegio fue abordado de nuevo, debido a la necesidad de la región de contar con una política militar de consenso.Necesitamos ese centro que permita a Suramérica desarrollar una doctrina unificada para la defensa y mejorar los vínculos con iniciativas que generen confianza y acciones como las que promovemos en nuestras fronteras, aseveró.En su opinión, un centro de ese tipo facilitaría ver el mundo desde una óptica regional, alejada de otros dogmas y políticas.Amorim señalo que la entidad administrativa de esta escuela podría ubicarse en Ecuador, donde está la sede la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), aunque aclaró que la dirección tiene que ser plural.Finalmente, dijo que el seminario, que concluirá mañana, persigue transmitir la experiencia adquirida en la vigilancia en la Amazonía, con el apoyo de tecnologías de punta, como satélites y radares.

Nuevas protestas se registran en Río de Janeiro y Sao Paulo Río de Janeiro, 15 ago 2013 Prensa Latina (PL)

74

Nuevas protestas se registraron hoy en esta urbe y en Sao Paulo contra la corrupción en el transporte público en Brasil y la represión policial de las manifestaciones de la víspera.Las movilizaciones en Río ocurrieron en las afueras de la Cámara de Concejales, donde se celebró la primera reunión de una comisión parlamentaria destinada a investigar los contratos de la alcaldía con las empresas de transporte colectivo de pasajeros.Varias personas opuestas a la forma como se creó la comisión bloquearon una de las vías principales de esta urbe, la avenida Rio Branco, mientras otras lanzaron huevos contra concejales y reclamaron la anulación de ese comité.En Sao Paulo se registraron dos protestas; una contra un esquema de corrupción montado en el mantenimiento del metro (tren subterráneo), que involucra a empresas extranjeras y varios gobiernos estaduales de este estado, y contra la represión policial de anteriores movilizaciones.Según fuentes de la compañía alemana Siemens, en este escándalo está implicada la máxima autoridad de ese territorio, Geraldo Alckmin, del Partido de la Social Democracia (PSDB).Unas tres mil personas se concentraron frente a la Asamblea Legislativa paulista y reclamaron la creación de un comité parlamentario que investigue las denuncias de desvío de dinero y la sobrevaloración de los precios de insumos en el mantenimiento de las redes del metro.Otro grupo de 150 jóvenes realizó una marcha por la calle Buena Vista hasta la Plaza Roosevelt, donde interrumpieron el tránsito durante varias horas y solicitaron el fin de la violencia policial contra los movilizados.Los ciudadanos gritaron consignas y se quejaron de los maltratos de las fuerzas del orden durante las protestas de ayer y acusaron a la Policía Militar de la muerte de Ricardo Ferreira Gama, quien recibió cinco disparos cuando trabajaba en un campo de la Universidad Federal de Sao Paulo (Unifesp).Según estudiantes de la Unifesp, Gama habría discutido con policías un día antes de aparecer muerto en las proximidades de ese centro de estudios.Las movilizaciones ocurren después de las protestas de junio pasado de millones de personas, que salieron a las calles para rechazar el alza del precio del transporte y reclamar el combate a la corrupción y mejoras en los servicios públicos, entre otras demandas.

Persiste protesta de policías en provincia argentina de San Luis Buenos Aires, 15 ago 2013 (PL) Unos 300 policías que tomaron la Jefatura Central de esa fuerza en San Luis, capital de la provincia argentina homónima, persisten hoy en el acuartelamiento en reclamo de mejoras salariales y en las condiciones de trabajo.Poco ha trascendido este jueves en los medios nacionales del amotinamiento, iniciado la víspera, en protesta contra la decisión de la administración del gobernador de San Luis, Claudio Poggio, del Partido Justicialista opositor al gobierno central, de sancionar el lunes a 51 agentes por exigir un aumento en sus sueldos.En la madrugada del miércoles ocuparon la sede central de la comandancia policial de San Luis, y anoche más de 250 se les unieron, reportó la versión digital del periódico Clarín.Hoy, unos 300 efectivos policiales mantienen tomado el local, en tanto otros compañeros instalaron una carpa en la Unidad Regional dos en la localidad de Villa Mercedes, a 90 kilómetros de la capital, y los policías del Valle del Conlara mantienen sólo guardias mínimas y sin realizar adicionales en apoyo de sus compañeros, agrega la información.Los amotinados, provenientes de varias comisarías, persisten en sus reclamos salariales y laborales pese a la orden emitida por un juez penal local de desalojar el local, en tanto la situación mantiene en vilo a toda la fuerza de seguridad de San Luis y al gobierno provincial.La Agencia Provincial de Noticias señaló que la orden del juez Martín Olivero es desalojar por la fuerza pública, pero hacía un llamado a los ocupantes para que depongan la actitud pacíficamente.

75

El conflicto provocó la renuncia del comandante de la policía de la provincia, comisario general Miguel Ángel Ubieta, cuya dimisión aceptó el gobernador Poggi.Los efectivos sublevados aguardaban el regreso del subjefe a cargo interinamente de la jefatura, Ã"scar Papaño, quien se llevó un petitorio elaborado por los policías rebeldes a la Casa de Gobierno pero no había regresado.

Evo Morales pide castigo para quienes entregaron misiles a EE.UU. Imagen activaLa Paz, 15 ago 2013 (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, insistió hoy en la necesidad de castigar de manera drástica a quienes entregaron misiles chinos a Estados Unidos en 2005 y consideró ese hecho como alta traición.Morales, quien entregó en la central región del Chimoré un helicóptero al Ejército, admitió que la cesión de las referidas armas a Estados Unidos no solo fue una traición a la institución castrense, sino a la patria y al pueblo boliviano."Se tiene que castigar drásticamente a quienes traicionan a la Patria", destacó el jefe de Estado, quien solicitó a los actuales comandantes de las Fuerzas Armadas no hacer una defensa institucional a quienes cometieron esa falta, sobre todo si se trata de asuntos que tienen que ver con corrupción y traición.Un total de 37 misiles chinos (HN-5A), propiedad de las Fuerzas Armadas fueron entregados de manera irregular a Estados Unidos para que fueran desarmados.La semana anterior, el senador de la opositora Convergencia Nacional (CN), Marcelo Antezana, ex general y otrora comandante del Ejército, fue imputado por el referido caso, junto a otras nueve personas.En declaraciones a medios de prensa, Antezana apuntó al expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, actual embajador en Holanda y ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, de estar directamente vinculado a la entrega de esas armas a Estados Unidos.Rodríguez Veltzé, sin embargo, fue exonerado del caso por la Comisión Mixta de Justicia de la Asamblea Plurinacional, porque el día en que se suscitaron los hechos se encontraba de viaje fuera del país.Morales criticó a quienes culpan al otrora mandatario y señaló que si esos ex comandantes achacan responsabilidad al expresidente en la entrega de los misiles por qué no denunciaron ese hecho de manera oportuna, de lo contrario estarían incurriendo en doble delito, por callar ante esa ilegalidad

Fidel Castro elogia a Corea del Norte mientras ONU inspecciona cargamento de armas en PanamáLA HABANA (Reuters) miércoles 14 de agosto de 2013 16:34 GYT - Corea del Norte dio un amplio apoyo militar a Cuba en la década de 1980, dijo el ex presidente cubano Fidel Castro en un artículo publicado el miércoles y que coincide con la investigación de la ONU en Panamá a un cargamento de armas no declarado en un barco de Pyongyang que zarpó de La Habana.Castro, que cumplió el martes 87 años, escribió una extensa columna difundida en todos los medios estatales que incluyó temas como las relaciones con la Unión Soviética, el asesinato del presidente John Kennedy y el fallecido líder venezolano Hugo Chávez, a quien considera que fue su "mejor amigo"."El compañero Kim Il Sung (fallecido en 1994), un veterano e intachable combatiente, nos envió 100 mil fusiles AK y su correspondiente parque sin cobrar un centavo" en los años 80, reveló el líder histórico de la revolución cubana.Castro, en un aparente esfuerzo por explicar los cercanos lazos de su país con Corea del Norte, dijo que Cuba solicitó a sus amigos apoyo militar en la década de 1980 luego de que el líder

76

soviético Yuri Andrópov le advirtiera que debía defenderse sola en caso de un ataque de su enemigo Estados Unidos."Decidimos solicitar a otros amigos las armas suficientes para contar con un millón de combatientes cubanos", escribió.La afirmación se produce cuando un equipo de seis expertos del Consejo de Seguridad de la ONU está en Panamá para emitir un informe sobre si Corea del Norte violó un embargo impuesto debido a su programa nuclear y de misiles balísticos.Autoridades panameñas detuvieron en julio a un buque que zarpó de Cuba cuando se acercaba a la entrada norte del Canal de Panamá con destino a Corea del Norte y que llevaba 240 toneladas de "armamento defensivo obsoleto".El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba dijo en un comunicado que el barco fue cargado en uno de sus puertos con 10.000 toneladas de azúcar y 240 toneladas de armamento obsoleto con el objetivo de que el material fuera reparado en Pyongyang para luego ser retornado a la isla. Aunque el Gobierno de La Habana se ha mantenido calmado con respecto a la incautación de las armas procedentes de La Habana, Castro dijo que el incidente estaba siendo usado para calumniar a Cuba.En una carta a los presidentes latinoamericanos que asistieron el 26 de julio a la celebración del 60 aniversario del inicio de la revolución cubana, alertó: "En días recientes se intentó calumniar a nuestra Revolución, tratando de presentar al Jefe de Estado y Gobierno de Cuba, engañando a la Organización de Naciones Unidas y a otros jefes de Estado, imputándole una doble conducta". Cuba ha mantenido cálidas relaciones con Corea del Norte, incluida la cooperación militar y económica. Una delegación de alto nivel de Pyongyang visitó la isla el 1 de julio, según reportes de la prensa estatal del país.Corea del Norte enfrenta un embargo de armas decretado por la ONU, como sanción a sus ensayos nucleares.

8.- AFRICA.

El Gobierno interino de Egipto propone disolver los Hermanos MusulmanesDavid Alandete El Cairo 17 AGO 2013 - 20:56 CET1879El primer ministro interino dice que ha propuesto disolver legalmente a la cofradíaUn portavoz de la presidencia califica a la sociedad islámica de "enemigo" del pueblo egipcioHace un año tenía todo el poder en Egipto. Ayer, se hallaba peor incluso que durante los largos años de silenciamiento y represión que acabaron con la caída del régimen de Hosni Mubarak. La sociedad de los Hermanos Musulmanes se asoma a la clandestinidad más absoluta, perseguida por el gobierno, acosada en sus mezquitas, con sus líderes encerrados o desaparecidos, tildada formalmente por el gobierno de Egipto de enemigo a derrotar. Como culminación a un largo proceso de acoso y derribo, tras el golpe de Estado que el 3 de julio acabó con un año de gobierno islamista, el primer ministro de Egipto reveló este sábado que ha propuesto la disolución legal de la hermandad. La clandestinidad es, sin embargo, el medio natural de esa sociedad islámica. En ella vivió durante más de medio siglo, y por ella se reforzó hasta llegar al poder.Fue Hazem Beblaui, primer ministro interino de Egipto, quien recomendó recientemente a su ejecutivo la disolución legal de la hermandad, según reveló este sábado su portavoz. “El gobierno está estudiando la idea”, dijo Sharif Shauki. “La reconciliación es solo para aquellos cuyas manos no estén manchadas de sangre”, añadió. Es una idea que posteriormente evocó el asesor estratégico de la presidencia Mustafá Hegazy, quien dijo en conferencia de prensa que Egipto ha quedado ahora “unido frente a un enemigo común”, en referencia a unos islamistas que, según añadió, “han creado un eje de terror, instigando violencia”. “Nos enfrentamos a una guerra iniciada por extremistas que a diario cometen actos de terrorismo”, añadió.

77

Preguntado por la posibilidad de prohibir la hermandad, como ya hiciera el presidente Gamal Abdel Nasser en 1954, Hegazy respondió: “No se trata de disolverlos, sino de legalizarlos de acuerdo con las leyes egipcias”. Es cierto que durante décadas, la hermandad operó en la sombra, acallada por Nasser y luego por Anuar el Sadat y Hosni Mubarak. Con las revueltas de 2011, sin embargo, creó su propio partido, Libertad y Justicia, y el 21 de marzo se registró formalmente como organización caritativa, después de que un juzgado hubiera recomendado su disolución ateniéndose a la prohibición de los años de Nasser. Hegazy obviaba ese registro, e insinuaba con sus declaraciones que, para el gobierno, las cofradía es todavía ilegal.El Ejecutivo define la represión como "una guerra contra los extremistas"El acoso a la hermandad es hoy por hoy mucho mayor, más público y más organizado que en las décadas de regímenes autoritarios de la historia reciente de Egipto. Después de que unos miembros de la cofradía intentaran matarle a tiros, Nasser mandó ahorcar a seis de ellos, y encarceló a miles. Hoy, desde el golpe de Estado consumado el 3 de julio, han muerto ya más de 1.000 personas, en su mayoría en cargas militares contra islamistas. Entre los fallecidos se halla Ammar, el hijo del líder supremo de la hermandad, Mohamed Badie, que fue disparado el viernes en una concentración en la plaza Ramsés de El Cairo. En el desmantelamiento de los campamentos, el miércoles, falleció, junto a otras 600 personas, Asma, la hija del vicepresidente del partido Libertad y Justicia, Mohamed Beltagy.Líderes como Jariat el Shater, el influyente número dos de la hermandad, han sido detenidos. En paradero desconocido, bajo custodia militar, se encuentra el presidente depuesto, Mohamed Morsi, y su círculo más cercano de colaboradores. La fiscalía le acusa de haber conspirado con organizaciones islamistas extranjeras, como el grupo palestino Hamas, para urdir su escape de prisión en 2011, en los últimos días de régimen de Mubarak. Además, el nuevo gobierno interino de Egipto ha congelado los fondos de numerosos líderes de la hermandad, y a buena parte de ellos les ha prohibido abandonar el país.Es un cerco en toda regla. Pero a los Hermanos Musulmanes esta situación les resulta de todo menos desconocida. “Desde luego no es algo que nos venga de nuevas. Los Hermanos Musulmanes sabemos cómo movernos en la clandestinidad, bajo la represión de gobiernos autoritarios. Es nuestra zona de confort. Hemos vivido así durante muchos, muchos años”, explica el portavoz de la cofradía, Gehad el Haddad. “Pero esto ya no es sólo un problema que afecte a la hermandad. Es mucho mayor. Es un problema de legitimidad de un gobierno golpista, que busca erradicar cualquier oposición. Nosotros no callaremos hasta que se restaure la libertad, la democracia y la justicia”, añade."Es positivo ver cómo se aferran a ideas como la democracia", afirma una experta en la HermandadLa capacidad de resistencia de los Hermanos Musulmanes se ha forjado en sus muchos años en la sombra, durante los que crearon una sólida red de asistencia social, educativa y médica, organizándose en mezquitas y universidades, creando una estructura compuesta de células independientes, donde las bases tienen poca información de lo que sucede en los escalafones más elevados. Ese secretismo, impuesto durante décadas, perjudicó a estos islamistas cuando llegaron al poder, poco acostumbrados a la transparencia y a rendir cuentas ante el grueso de la población, a la que gobernaron durante poco más de un año, tras ganar las primeras rondas electorales a las que se presentaron tras la caída de Mubarak.“Esa cultura de sufrimiento, de sobrevivir a la represión, de permanecer fuertes en estos tiempos de adversidad, le es familiar a la hermandad. Parece que regresan a su narrativa de permanecer fuertes, de ser fieles a su ideario y a sus principios, de no perder terreno y no llegar a compromisos con los nuevos gobernantes porque eso, para ellos, según su versión, supone aceptar la legitimidad de un golpe de estado que ven como algo ilegítimo”, explica Carrie Wickham, profesora en la universidad norteamericana de Emory, que ha estudiado la hermandad durante 23 años. “Si hay algo positivo de esta situación es ver cómo la hermandad se aferra a ideas como la legitimidad o la democracia, no actúan como ayatolás o talibanes, tratando de imponer la sharia (ley islámica)”.

78

Hasta hace sólo una semana, en el campamento alrededor de la mezquita de Raba al Adauiya, en El Cairo, resistía la cúpula de los Hermanos Musulmanes, apartada del poder, pero reforzada por el apoyo brindado por miles de islamistas, cuya presencia les servía de refugio. A diferencia de en los años de Mubarak, los islamistas aparecían desafiantes. Se resistían a volver a ser acallados, a regresar a la sombra. Pero las cargas recientes del Ejército, con al menos 700 muertos desde el miércoles, les han vuelto a hundir en un silencio que para ellos puede ser doloroso, pero no desconocido.

Manifestantes atacan edificio en El Cairo, cifra de muertos trepa a 525 en EgiptoEL CAIRO (Reuters) jueves 15 de agosto de 2013 12:06 GYT- Cientos de seguidores de los Hermanos Musulmanes de Egipto atacaron el jueves un edificio del Gobierno en El Cairo y lo incendiaron, mientras la furia por una represión de las fuerzas de seguridad contra el movimiento islámico que provocó la muerte de cientos de personas se extendía a las calles.En Alejandría, la segunda mayor ciudad de Egipto, cientos marcharon para protestar por la violenta operación del miércoles contra campamentos de los Hermanos Musulmanes en la capital, provocando enfrentamientos en todo el país, en los que al menos 525 personas perdieron la vida y miles resultaron heridos."Volveremos por el bien de nuestros mártires", cantaban los manifestantes.Demandaban la restitución del ex presidente Mohamed Mursi, quien fue depuesto por el Ejército hace seis semanas después de manifestaciones masivas en su contra y cuyo derrocamiento desató una crisis que ha polarizado al país árabe más poblado del mundo.El portavoz de los Hermanos Musulmanes, Gehad El-Haddad, dijo a Reuters que la furia dentro del movimiento, que tiene millones de seguidores, estaba "fuera de control"."Después de los golpes y arrestos y matanzas que estamos enfrentando, las emociones están demasiado elevadas como para ser guiadas por alguien", declaró.Los Hermanos Musulmanes llamaron a sus seguidores a marchar en El Cairo el jueves más tarde, mientras que las procesiones funerarias de los muertos probablemente serán nuevos puntos de conflicto en los próximos días.El miércoles, los manifestantes se enfrentaron con la policía y los soldados que usaron bulldozers, gases lacrimógenos y balas para desmantelar dos campamentos de protesta que se habían convertido en un bastión de resistencia de los Hermanos Musulmanes frente a los militares. Los enfrentamientos se extendieron rápidamente a Alejandría y numerosas ciudades y pueblos del país de mayoría musulmana y 84 millones de habitantes.Un testigo de Reuters contó 228 cuerpos, en su mayoría envueltos en telas blancas, ubicados en filas en el piso de la mezquita de Al-Iman en el noreste de El Cairo, cerca del lugar donde ocurrieron los peores episodios de violencia.Algunos hombres retiraron las telas para mostrar cuerpos carbonizados. Las mujeres arrodilladas lloraban sobre los cadáveres. Dos hombres se abrazaban y derramaban lágrimas sobre otra víctima.ISLAMISTAS EN SHOCKLuego del baño de sangre, y con una cifra de muertos que se supone aumentara aún más, los seguidores de Mursi quedaron azorados por una represión que fue más rápida y brutal de lo que la mayoría esperaba.El jefe del Ejército, general Abdel Fattah al-Sisi, removió a Mursi del poder el 3 de julio después de masivas protestas de personas frustradas por la falta de progreso en la reforma económica y preocupada por lo que veían como un mayor dominio islámico en el poder.Pero la subsiguiente represión apunta a un futuro sombrío para los Hermanos Musulmanes, un movimiento que fue marginado durante décadas bajo el autócrata Hosni Mubarak hasta que éste fue derrocado por un levantamiento popular en 2011.

79

"Ya no se trata de Mursi. ¿Vamos a aceptar una nueva tiranía militar en Egipto o no?", dijo Haddad.A pesar de las escenas impactantes en El Cairo y otros lugares, incluyendo imágenes de televisión de manifestantes desarmados arrojándose al piso mientras las fuerzas de seguridad disparaban, muchos egipcios apoyan la represión, mostrando cuán profunda se ha vuelto la división en la sociedad."Los Hermanos Musulmanes nunca llegarán a un acuerdo político", dijo Ismail Khaled, un gerente de 31 años de una empresa privada."Son terroristas y violentos y lo que ocurrió fue la única manera lógica de terminar con los campamentos, que tenían armas y (...) personas violentas. Gracias a Dios la policía terminó con ellos. Hubiera querido que lo hicieran antes", agregó.El Cairo y otras ciudades afectadas por la impactante violencia estuvieron tranquilas durante la noche, después de que el Gobierno instalado por el Ejército declaró un estado de emergencia de un mes e impuso un toque de queda desde el atardecer al amanecer en la capital y otras 10 provincias. Una fuente militar dijo que, aunque los campamentos de protesta como el levantado afueran de la mezquita de Rabaa al-Adawiya en El Cairo, no serán más tolerados, las marchas se producirán a pesar del estado de emergencia.

CONDENA INTERNACIONALLa decisión de despejar por la fuerza las protestas desafió los pedidos occidentales de llegar a un acuerdo negociado a la crisis, en medio de preocupaciones de que el país que ha firmado un tratado de paz con Israel y controla el estratégico Canal de Suez pueda terminar fuera de control. El presidente estadounidense, Barack Obama, se manifestó el jueves en contra de la violencia, condenando la represión militar y diciendo que su país había cancelado ejercicios militares conjuntos previstos para el mes próximo."Estados Unidos condena fuertemente los pasos que han tomado el Gobierno interino y las fuerzas de seguridad de Egipto", dijo Obama desde su casa de vacaciones en la isla de Martha's Vineyard, en Massachusetts. "Deploramos la violencia contra los civiles", agregó.Por su parte, el presidente francés, Francois Hollande, citó al embajador egipcio para exigirle que detengan inmediatamente la represión.En Ankara, el primer ministro turco, Tayyip Erdogan, pidió el jueves al Consejo de Seguridad de la ONU que se reúna inmediatamente y actúe después de lo que describió como una masacre en Egipto."Estoy llamando a los países occidentales. Permanecieron en silencio en Gaza, permanecieron en silencio en Siria (...) Siguen callados sobre Egipto. Entonces, ¿cómo hablan de democracia, libertad, valores globales y derechos humanos?", dijo en una conferencia de prensa. En tanto, la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, Navy Pillay, llamó a todas las partes a "alejarse del borde del desastre".Pillay, ex jueza de crímenes de guerra de la ONU, dijo que el alto número de muertos apuntaba a "un uso de la fuerza excesivo, incluso extremo, contra los manifestantes".Pero los Emiratos Árabes Unidos, uno de varios países del Golfo Árabe inquietos por la victoria de Mursi en las elecciones de 2012, expresó su apoyo a la represión, diciendo que el Gobierno egipcio había "ejercitado su máximo autocontrol".(Reporte adicional de Alexander Dziadosz, Michael Georgy y Tom Perry en El Cairo, y Arshad Mohammed y Lesley Wroughton en Washington; Editado en español por Lucila Sigal)

Gobierno egipcio afirma que enfrentará a la Hermandad Musulmana Imagen activaEl Cairo, 15 ago 2013 (PL) El Gobierno interino egipcio declaró hoy que enfrentará lo que calificó de acciones terroristas de los Hermanos Musulmanes y ratificó la cifra de 525 muertos en la masacre este miércoles contra partidarios del anterior ejecutivo.

80

Un comunicado oficial añade que existe "un plan criminal para demoler los pilares del Estado egipcio". La advertencia coincidió con un reporte este jueves de la televisión estatal que cita al Ministerio del Interior respecto a que sus fuerzas usarán munición real para contrarrestar cualquier ataque contra ellas o sus instalaciones.El texto agrega la disposición gubernamental a "un proceso político inclusivo, abierto al que no esté involucrado en actos de violencia".Tras las sangrientas jornadas, que causaron la renuncia del vicepresidente del gobierno interino Mohamed El Baradei, y la condena de organismos como la ONU, la Unión Europea y la Añlianza Atlántica (OTAN), el primer ministro interino, Hazem Beblawi, elogió lo que denominó "la gran moderación de la Policía".Los acontecimientos de este miércoles comenzaron con el desalojo por la fuerza de dos acampadas de leales al derrocado mandatario Mohamed Morsi en las plazas capitalinas de Rabea al Adauiya, en el distrito de Ciudad Nasser; y en la del Nahda, en Giza.El gobierno había dado un plazo para la retirada gradual de los miles de islamistas que ocupaban desde hace varias semanas ambos sitios de la capital, pero tropas policiales y militares rodearon por sorpresa los dos parques en la mañana, explicaron testigos.Los uniformados comenzaron a avanzar mientras disparaban gases lacrimógenos contra las tiendas de campaña donde junto a los que protestaban se refugiaban mujeres y niños, añadieron dichas fuentes.El desalojo de Al Nahda concluyó en la mañana, mientras en Rabaa, la Policía garantizó la salida de cientos de manifestantes que accedieron a evacuar el lugar, pero otros se atrincheraron, acorde con los agentes.La cifra de 525 muertos- comprendidos 43 policías- confirmada hoy por el Gobierno incluye los caídos en diferentes incidentes violentos en otras demarcaciones del país, acorde con voceros del Ministerio de Salud Pública.Líderes islamistas exhortaron a organizar otras protestas, en tanto que el Gobierno advirtió que no aceptaría la ocupación de nuevas plazas para realizar acampadas de esa naturaleza.El ejecutivo provisional decretó el estado de emergencia nacional y un toque de queda regional en 14 de las 27 provincias, comprendida El Cairo.

Fuerzas armadas tunecinas lanzan ataques aéreos contra islamistasTÚNEZ (Reuters) lunes 12 de agosto de 2013 11:44 GYT - Las fuerzas armadas tunecinas lanzaron el lunes ataques aéreos contra islamistas en la zona del monte Chaambi, cerca de la frontera argelina, dijo una fuente del Ejército.La fuente dijo también que varios militantes habían muerto y cuatro habían sido arrestados en la misma región el domingo. No dio una cifra de muertos.Aviones bombardearon cuevas en monte Chaambi y sus alrededores, donde el Ejército ha estado intentando rastrear a los militantes islamistas desde diciembre, dijeron testigos y la fuente militar. Las operaciones fueron lanzadas en la misma zona donde los militantes hicieron una emboscada y mataron a ocho soldados el mes pasado, en uno de los ataques más letales contra las fuerzas de seguridad tunecinas en décadas.El Gobierno tunecino liderado por islamistas también está lidiando con un movimiento de protesta organizado por la oposición secular que demanda su renuncia.La oposición, enojada por el asesinato de dos de sus líderes, y alentados por el derrocamiento del presidente islámico egipcio por parte del Ejército, está tratando de derribar al Gobierno tunecino liderado por el partido islámico moderado Ennahda.También quiere disolver la Asamblea Constitucional, que está a semanas de finalizar un borrador de la Constitución y una ley electoral.

Huelgas impiden que Libia programe embarques de petróleo para septiembreLONDRES (Reuters Por Julia Payne martes 13 de agosto de 2013 12:15 GYT

81

Libia, miembro de la OPEP, no puede comprometerse con sus clientes, por ahora, sobre sus entregas de petróleo para el mes próximo debido a que huelgas intermitente han paralizado sus principales terminales exportadores, dijo el martes el país.La estatal National Oil Corporation (NOC) dijo en un comunicado a navieras que no entregaría programas de embarques para septiembre, que normalmente se conocerían ahora.El conflicto laboral que afecta a los campos petroleros y puertos de Libia ha recortado la producción a su menor nivel desde la guerra civil del 2011 que derrocó a Muammar Gaddafi, y algunos analistas dicen que están muy por debajo de los 500.000 barriles por día (bpd) frente a los 1,3 millones de bpd en junio. Algunas estimaciones ubican las exportaciones en sólo 300.000 bpd, lo que deja al mercado mundial de 90 millones de bpd sin casi 1 millón de bpd.El lunes, guardias de seguridad en huelga volvieron a cerrar los dos principales terminales de exportación de crudo del país, Ras Lanuf y Es Sider, sólo unas horas después que habían reabierto luego de una paralización de dos semanas.Al terminar el lunes, el viceministro de petróleo dijo que las exportaciones de Es Sider podrían reanudarse el jueves, cuando sea reiniciada parte de la producción de yacimientos asociados y se preparen nuevos programas de carga, aunque una declaración del NOC admitió que todavía no era posible establecer los envíos para setiembre."Debido a la continuación de las huelgas en algunos terminales libios (Ras Lanuf, Essider, Zueitina, Marsa Al-Hariga) (...) no estamos en la capacidad de asignar montos de exportaciones de petróleo desde esos terminales durante septiembre del 2013", dijo el NOC en un comunicado. El presidente del NOC, Nuri Berruien, dijo a Reuters que los programas de septiembre "serán modificados, no cancelados (...) debido a las tomas actuales en puertos y yacimientos”. La caída en la disponibilidad de crudo libio fue un factor importante, junto con la posibilidad de interrupciones en las exportaciones iraquíes, en el avance de los futuros del crudo referencial Brent hacia 110 dólares el barril. Las huelgas de los trabajadores y las tomas de predios por desempleados en busca de trabajo han dificultado el conteo de la producción y las exportaciones de Libia. Una fuente de la industria allegada a Libia estimó la producción el lunes en alrededor de 545.000 bpd, muy por debajo de una capacidad total de alrededor de 1,6 millones de bpd. Otros analistas hicieron estimaciones más bajas.

82

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS

Ansiedad Reforma de ChinaYao Yang. Project Syndicate.15/08/2013Yao Yang es decano de la Escuela Nacional de Desarrollo de la Universidad de Beijing y profesor en el Centro Chino de Investigación Económica. BEIJING - Desde 2010, los círculos financieros globales han estado obsesionados acerca de desaceleración de la economía de China. Pero, mientras que el país apenas se alcanzó la meta oficial de 7,5% de crecimiento anual del PIB en el segundo trimestre de este año - la generación de ansiedad significativa en todo el mundo - El gobierno de China al parecer se mantiene en calma, sin mostrar ningún indicio de que se planea lanzar otro paquete de estímulo. ¿Los líderes de China realmente tienen la situación bajo control?Ilustración de Pedro Molina De hecho, la postura del gobierno chino - sobre la base de "Likonomics", el primer ministro Li Keqiang, que prioriza la reforma estructural más rápido crecimiento del PIB - resultará ser en el mejor interés de China y el resto del mundo. Problemas estructurales de China - incluyendo las restricciones a la movilidad laboral, un sistema financiero rígido y cargado de riesgos, y la excesiva dependencia de la inversión pública - están poniendo en peligro su estabilidad y el desarrollo económico. Dado que la tasa de crecimiento del PIB de China sigue siendo respetable en relación con el resto del mundo, la necesidad de hacer hincapié en la reforma estructural es clara.Sin embargo, a pesar de las declaraciones bienintencionadas y gestos estrechas, nuevo liderazgo de China aún no ha establecido un plan de reforma audaz hormigón capaz de resolver los problemas de fondo de la economía. Por ejemplo, en febrero pasado, el Consejo de Estado anunció planes para reformar el sistema hukou sistema (registro de los hogares), que asigna residencia legal según el lugar de nacimiento de una persona. El sistema permite la reubicación muy difícil, ya que los que no logran adquirir los permisos de residencia locales enfrentan grandes obstáculos para acceder a los servicios públicos cuando emigran a otras provincias. De hecho, sus hijos son aún prohibidos tomar exámenes de ingreso a la universidad. El plan de reforma se supone para mejorar la situación al permitir que los migrantes en los pueblos y pequeñas ciudades para adquirir permisos de residencia locales con más libertad, mientras que alivia los requisitos establecidos en las ciudades de tamaño medio. Pero los

83

esfuerzos por reformar el sistema se han encontrado con una fuerte resistencia, especialmente de los gobiernos locales y los residentes, que temen la cepa que la migración no regulada de sus ciudades tendrá en los recursos, el empleo, y servicios. Como resultado, una verdadera hukou estrategia de reforma sigue siendo difícil de alcanzar. Del mismo modo, el gobierno ha sido lento para formular e implementar reformas efectivas del mercado financiero. Las esperanzas eran altas a principios de este año, cuando el Consejo de Estado anunció una estrategia orientada a la liberalización de la cuenta de capital, el establecimiento de una política de tipo de cambio más flexible, y la apertura del sector financiero al capital privado nacional. Pero el gobierno de entonces hizo caso de las advertencias de los riesgos de relajar los controles de capital demasiado rápido economistas influyentes. De hecho, lo contrario debería estar sucediendo. Políticas estrecha como reciente endurecimiento del crédito del gobierno harán difícil de dirigir los recursos financieros a la economía real - ". Likonomics" uno de los principales objetivos de progreso genuino depende de la voluntad de los líderes chinos para hacer frente a las deficiencias estructurales - a saber, las restricciones a la capital privado nacional - que impiden la capacidad del sistema financiero para canalizar el ahorro de los sectores económicos más prometedores. A pesar de varias rondas de liberalización, sigue siendo muy difícil establecer bancos privados en China, y las reglas sobre las instituciones financieras no bancarias son a menudo poco claras. Como resultado, banca en la sombra, que proporciona capital al triple del costo que implica la tasa oficial de interés base, es floreciente - y generando incertidumbre y el riesgo significativo. Aunque recientemente el gobierno trató de atraer capital a la banca oficial mediante la eliminación de la cota inferior de la tasa de interés, se necesita más reformas sustanciales - y que probablemente tendrá que esperar hasta que la tasa de interés de los depósitos está totalmente liberalizada y el sector financiero está abierto a los bancos privados. En muchas otras áreas, también, el gobierno de China ya sea sigue siendo indeciso o está ofreciendo sólo retórica y pequeños gestos. Por ejemplo, la transferencia de algunos poderes de aprobación de proyectos a los gobiernos locales no resolverá el problema de fondo de la excesiva intervención del Estado en la economía, por el contrario, puede incluso mejorar la función del Estado, dando los gobiernos locales más libertad para llevar a cabo proyectos de inversión.Dirigentes chinos saben lo que está mal en la economía del país. Pero, como han puesto de relieve sus esfuerzos durante los últimos meses, no están seguros de cómo ir sobre él se fijan - un hecho que está generando ansiedad significativa en los mercados financieros y el público en general. Como funcionarios chinos se reúnen para su reunión anual de verano en Beidaihe, un pueblo costero cerca de Beijing, deben reconocer la necesidad de un plan audaz para una verdadera reforma estructural. De lo contrario, la ansiedad con el tiempo dará lugar a la desconfianza, por lo que una estrategia de reforma integral aún más difícil de implementar. "Muchos países de América Latina están exportando servicios"Por: Alejandro Rebossio | 17 de agosto de 2013. Blog de Economía de El País. Andrés López, economista argentino de 51 años, ha sido consultado algunas veces por funcionarios de los Gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández. Sin embargo, él se mantiene crítico de lo que está ocurriendo en Argentina. Pero también lo es sobre lo que sucede en el resto de Latinoamérica, dada la dependencia de los altos precios de las materias primas. No obstante, destaca el incipiente sector de servicios modernos en la región. López dirige el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) y la Red de Investigaciones Económicas de Mercosur. Doctor por la UBA, fue consultor de diversos organismos internacionales, como la Comisión Económica para América Latina y el

84

Caribe (CEPAL), los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo (BID) y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo y Comercio (UNCTAD, según sus siglas en inglés). Pregunta. ¿Cómo ve la coyuntura y la estructura de la economía latinoamericana?Respuesta. Yo no soy macroeconomista, no estoy en el negocio de hacer pronósticos de crecimiento. Tengo una visión más estructural o vinculada más a la coyuntura internacional. Si uno mira los últimos años, el panorama mundial benefició a algunos países de América Latina y a otros no los benefició demasiado. Si pensamos que el gran cambio de los últimos diez años son los altos precios de los commodities (materias primas), eso es bueno para Argentina, Chile, Venezuela y es malo para…P. Centroamérica.R. Para Centroamérica. Depende de si comprás o vendés. Eso está asociado a China. Es bueno si querés vender soja. Es malo si querés hacer textiles. China es buena para vendedores de commodities y mala para compradores de commodities y para países que hacen industria basada en mano de obra intensiva, pero hoy en realidad China está compitiendo en todos los frentes industriales. Hay algunos países de Centroamérica que se beneficiaron por otra vía: por las remesas. Pero los commodities per se son buenos para Sudamérica y malos para Centroamérica. Sería bastante necio creer que el crecimiento de la región no se benefició con esto, pero a su vez esto trae algunos problemas, algunos ya se evidencian y otros pueden evidenciarse a futuro. Cada vez que alguien dice que China puede desacelerar el crecimiento, entramos en pánico. Dependemos de un factor externo sobre el cual no tenemos mucho control y si bien pareciera, todo el mundo destaca, la CEPAL lo hace, que muchos países latinoamericanos, no todos, aprendieron a hacer una mejor política macroeconómica, a constituir reservas y ser más prudente en lo fiscal, el hecho es que en los últimos años esas virtudes fueron desapareciendo en algunos países. Argentina es un caso claro. En Venezuela probablemente nunca estuvieron esas virtudes en los últimos años. Algunos países tienen una visión demasiado cortoplacista de cómo aprovechar el boom (auge).Andrés LópezP. ¿Se refiere a esos dos países o alguno más?R. Quizás esos dos son casos más claros, pero no sé si en general puedo decir que América Latina construyó o tuvo una visión del boom de los commodities en un contexto de largo plazo. Probablemente esto se hizo más o menos, pero uno pensaría que si tengo esta bendición del cielo, voy a tener rentas extraordinarias, esas rentas no son permanentes, y lo sé porque algún día los precios van a bajar, y de hecho están bajando más rápido de lo que creíamos, y en todo caso sabemos que esos precios son volátiles. Aun cuando sean más altos estructuralmente en las próximas décadas que en el pasado, van a sufrir ciclos, eso es inevitable, pero acostumbrás a la sociedad a que tiene un nivel de riqueza que probablemente mañana se despierte y se encuentre con que no lo tiene. Eso tiene que ver con los niveles de consumo público y privado. A la vez uno dice que en Argentina, Venezuela y otros países de la región hay necesidades sociales urgentes y no se le puede decir a la gente: “Aguantáte a comer dentro de diez años porque ahora no te voy a dar plata (dinero) porque mañana el precio del petróleo va a ser más barato”. La tienen más fácil los noruegos, que pueden poner toda la plata en un fondo porque nadie está reclamando comida en Noruega. Hay una línea delgada entre lo que llamamos populismo en un sentido muy grueso y el hecho de que uno tiene un maná del cielo en países en los que hay problemas de pobreza y desigualdad muy serios. Claramente ha pasado que la mayoría de los países apreció sus monedas, no logró contener la apreciación, sea porque se apreciaron nominalmente, como en Brasil o Chile, o porque hubo mucha inflación, como en Argentina y Venezuela, y entonces eso complica la competitividad de otros sectores y perdés diversificación. No digo que la industria sea mejor que la soja, pero sin duda que una economía diversificada es mejor que una economía concentrada. Usando la metáfora del casino o del portafolio de acciones, uno apuesta a muchas cosas y no a una sola. La pérdida de diversificación es problemática. Probablemente las economías de nuestra región no están haciendo lo suficiente para compensar la pérdida de competitividad vía tipo de cambio con

85

acciones en otros lados. Yo quisiera ver más guita puesta en innovación, capital humano, infraestructura, aprovechado que tenemos este boom. Nuestros países siguen clasificándose muy mal en esos índices. En capital humano tenemos mala calidad, según comparaciones internacionales. Hay deficiencias en ciertas áreas de conocimiento vinculado a tecnología. El gasto en investigación y desarrollo está muy atrás de Asia e incluso de países de Europa oriental. En infraestructura tenemos problemas severos en varios ámbitos, como transporte. Sin todo eso no vas a construir una base de competitividad sustentable.P. ¿Qué temas está investigando de la economía latinoamericana?R. Una de mis tareas es dirigir la Red de Investigaciones Económicas de Mercosur. Ahí estamos haciendo un trabajo desde hace un par de años sobre el boom de los recursos naturales y la economía latinoamericana, ventajas y problemas. También he venido trabajando en un área poco conocida y en la que veo que hay una oportunidad para las economías latinoamericanas, que las empresas ya están aprovechando, pero los países deberían hacer más para promoverlas, que son los servicios. Nuestra discusión tradicional en Latinoamérica es agro versus industria. Pero en los últimos 20 años los mercados mundiales más dinámicos tienen que ver con servicios intensivos en conocimiento: software, ingeniería, servicios educativos, de salud, audiovisuales. Es un mundo que está creciendo en magnitud, un mundo de empresas muy innovadoras, muchos países de América Latina están exportando mucho de eso, mucho uno lo puede ligar a servicios para el agro, la minería, el petróleo. Acá, en CENIT, con mi colega Daniela Ramos, venimos investigando desde hace tiempo el tema. Son oportunidades que no dependen de un boom cíclico sino de construir capacidades innovativas y de capital humano que habría que potenciar.P. En los últimos años Latinoamérica la bonanza de materias primas ha derramado riqueza sobre el sector servicios de baja productividad, como la construcción y el comercio…R. Sí, pero en algunos países este sector de servicios modernos ha crecido bastante. Argentina es un caso, Brasil también y Costa Rica, siendo un país pequeño, es muy potente en software. Colombia y Chile están empezando algo. Pero todo eso fue básicamente iniciativa privada, lo cual no está mal, pero falta más acompañamiento estatal.P. ¿Pero por qué fue posible que esa iniciativa privada se desarrollara en esos países?R. Porque las grandes empresas del mundo están buscando dónde descentralizar ciertas actividades que requieren talento y capital humano. En el mundo desarrollado ese capital humano es insuficiente y caro. Entonces América Latina tiene ventajas, pero si tuviera más capital humano y más capacidades para aprovechar estas oportunidades, habría algo para hacer. A mi juicio, el mundo de la industria tradicional, salvo en Brasil y quizá algo en Argentina y México, es muy difícil que en América Latina pueda prosperar demasiado. Asia es una competencia muy desafiante en eso. Acá, en cambio, nosotros tenemos algunas ventajas que tienen que ver con posición geográfica para proveer estos servicios, por una cuestión cultural, de husos horarios. Estamos bien posicionados y algunos países se han metido (al negocio), pero algunas políticas públicas atrasan en los países. Mucha gente sigue pensando en algunos gobiernos en la industria vieja, pero el mundo es totalmente distinto. La industria de la sustitución de importaciones no existe más en ninguna parte del planeta. Hay que empezar a aggiornar (actualizar) el pensamiento.P. ¿Y sobre los recursos naturales qué conclusiones obtiene?R. Creo que se están aprovechando de manera insuficiente las oportunidades que el mundo nos da. No estamos bien preparados para afrontar un cambio en la tendencia. Esto prende luces rojas a futuro, o por lo menos amarillas. Falta hacer un mejor uso de las rentas petroleras y de otros recursos primarios. Falta la generación de mecanismos que permitan estar preparados por si el ciclo de altos precios se revierte temporaria o definitivamente. En algunos casos este ciclo ha tenido un efecto negativo sobre las instituciones. Por ejemplo, en Venezuela. El boom de los recursos ha dado lugar a cierta configuración de políticas que no son pro desarrollo en el largo plazo. Gracias al boom, los Gobiernos tienen una tolerancia de la sociedad, pueden hacer cosas que no harían en un momento menos favorable de la economía.

86

Quizá en algunos casos esta bonanza trajo un deterioro del contexto institucional, que puede ser negativo en el largo plazo. No es lo que ha ocurrido en la mayor parte de los casos. Lo que sí ha ocurrido en general fue que todavía hay mucho por hacer en términos de aprovechar nuestra riqueza natural y no siempre están los incentivos para hacerlo. Además hay un problemita del cual muchas veces los Gobiernos prefieren olvidarse y que es el medio ambiente. Hablamos de recursos naturales, de cosas que se pueden agotar…LópezP. Hay protestas ciudadanas por la deforestación, la minería a cielo abierto, la fractura hidráulica para explotar hidrocarburos no convencionales.R. Claro. Los Gobiernos prefieren no decir nada. Si pasa algo, va a pasar dentro de algunos años y el problema será de otro. Pero la sociedad debería estar más sensible a eso. Seguramente en Noruega o Suecia las sociedades están más sensibles a eso. Acá hace falta que la sociedad civil levante los temas para que no se produzcan daños que pueden ser irreparables o difíciles de solucionar una vez que se producen.

Latinoamérica analiza los desafíos de su poblaciónPor: Alejandro Rebossio | 13 de agosto de 2013"Si bien en las últimas décadas se ha alcanzando un mayor nivel de bienestar en América Latina y el Caribe, con avances importantes en áreas como la mortalidad infantil, la esperanza de vida, la igualdad de género y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, de las personas con discapacidad y de los migrantes, aún quedan muchos desafíos pendientes en la región en términos de igualdad", advierte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que este lunes inició una conferencia regional sobre población y desarrollo en Montevideo. En el encuentro, que se extenderá a lo largo de toda la semana, representantes de más de 30 países de la región evaluarán el cumplimiento del programa de acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) que Naciones Unidas celebró en El Cairo en 1994. Un documento de la CEPAL obtiene conclusiones los logros y desafíos 19 años después de aquella cita en Egipto:La población de la región llegó a los 600 millones de personas en 2010 y se prevé que entre 2013 y 2025 crezca 11% más, hasta los 680 millones, mientras que para 2050 llegaría a 750 millones.La pobreza se redujo del 48,8% en 1990 a 28,8% en 2012, según cifras oficiales. Sin embargo, aún quedan 167 millones de latinoamericanos pobres y 66 millones viviendo en la indigencia, es decir, sin ni siquiera los ingresos necesarios para acceder a la alimentación básica.PobrezaLa desigualdad ha mantenido una ligera tendencia a la baja, pero la región sigue siendo la más desigual del mundo. Se prevé que para 2015 América Latina alcance niveles de pobreza de 23,3% medido según el índice de desarrollo humano (IDH), cifra inferior al 37,5% estimado para los países con un IDH medio, pero aún lejana del 12,2% de los países que ostentan un IDH alto.En igualdad de género, ha habido un gradual mejoramiento de la condición económica y social de la mujer, así como un paulatino avance hacia la igualdad entre los sexos. Sin embargo, las mujeres todavía deben soportar desventajas y discriminaciones de diferente tipo. Por ejemplo, en 2012 solo el 23,2% de los parlamentarios nacionales eran mujeres y las tareas domésticas y de cuidado de otras personas, así como otros trabajos no remunerados, siguen recayendo mayoritariamente en ellas.En la mayoría de los países la demanda insatisfecha de planificación familiar ha disminuido, situándose en valores que van de 4,7% a 12%, cifras por debajo del promedio mundial (12,4%), según la CEPAL. Pero más allá de lo que diga este organismo de la ONU está claro que muchas

87

veces falta un acceso efectivo a métodos anticonceptivos gratuitos entre la población más pobre. La maternidad adolescente (grupo de 15 a 19 años) cayó hacia 2010 a niveles inferiores a 13% después de haber subido por sobre 14% en 2000. Sin embargo, se mantiene por sobre las cifras anotadas en 1990 (inferiores a 12%).La mortalidad infantil también ha descendido entre 1990 y 2011 y la mayoría de los países tiene una tasa por debajo de 20 niños fallecidos por 1.000 nacidos vivos, cifra muy inferior al promedio mundial. La mortalidad materna sigue siendo un desafío pendiente en la región, con una tasa regional por debajo de 210 muertes maternas por cada 100.000 nacimientos.SaludTambién se han implementado acciones para cumplir los objetivos de la CIPD vinculados a los niños, adolescentes y jóvenes, personas mayores, pueblos indígenas –que incluyen a 46 millones de habitantes- y personas con discapacidad. Por ejemplo, hay importantes avances en la cobertura de la educación primaria, que llega a 90%, si bien persiste el desafío de mejorar la calidad en todos los niveles y en todo el sistema para que mitigue y no intensifique las desigualdades. No lo cuenta la CEPAL en su informe, pero aún existe una brecha entre el reconocimiento de derechos y su efectivo respeto. Por ejemplo, en Argentina aún sigue sin cumplirse la ley de 2006 que disponía que se relevaran todos los territorios indígenas, según denunció hace pocas semanas el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA).La migración internacional ha mostrado un aumento generalizado, lo que trajo una serie de consecuencias, como la visibilidad de las remesas, el protagonismo de las comunidades de migrantes y una mayor preocupación por la necesidad de protección de los derechos de todas las personas migrantes, que se ha visto reflejada en nuevos lineamientos en normativas, políticas y acuerdos, como por ejemplo, en materia de seguridad social.

Turquía pierde su influencia en LíbanoSocios | Beirut (Líbano) | 14 de agosto de 2013 por Pierre KhalafAl cabo de largos meses de dilaciones en el caso de los rehenes libaneses secuestrados en Siria, se había alcanzado un acuerdo para solucionar el asunto. Pero los secuestradores, manipulados por Turquía, no respetaron sus compromisos a pesar de que Damasco cumplió su promesa de liberar 43 detenidas sirias. La respuesta no tardó en llegar: 2 pilotos turcos fueron secuestrados en Líbano. Turquía ha decidido retirar su contingente de la FINUL y ha llamado a sus ciudadanos a salir del Líbano. Y pierde así toda su influencia en el país del cedro.Según una fuente de seguridad, 2 pilotos turcos de la compañía aérea Turkish Airlines que viajaban en un autobús desde el aeropuerto de Beirut hacia un hotel de esa ciudad fueron secuestrados por 4 individuos armados que se desplazaban en dos autos. Los dos secuestrados han sido identificados como el piloto Murat Aktumer y su copiloto Murat Agca. Otros 7 pasajeros pudieron partir de regreso a Estambul.El ministro del Interior [[libanés], Marwan Charbel, recibió al embajador de Turquía en Beirut, Inan Ozyildiz, el sábado, o sea al día siguiente del secuestro de los dos pilotos. «Protegeremos a los turcos en Líbano así como a todos los visitantes y a todos los libaneses», prometió el señor Charbel al término de la reunión, condenando el rapto de los dos pilotos. Al garantizar que los servicios de seguridad no escatiman esfuerzos, el ministro aseguró que la investigación continúa y que los secuestrados volverán en cuanto sean localizados. «El Líbano rechaza el secuestro y el Estado hará todo lo posible por liberarlos», prosiguió el señor Charbel.El embajador turco, por su parte, no hizo declaraciones. Pero el viernes había afirmado a la televisión que «el caso está siendo seguido de cerca» y que él mismo estaba trabajando con «las partes libanesas por la liberación de los dos pilotos».A raíz del rapto, Turquía llamó a sus ciudadanos a salir del Líbano. «Dada la actual situación sería conveniente para nuestros ciudadanos evitar, exceptuando una necesidad vital, todo viaje al Líbano», declaró el ministro turco de Relaciones Exteriores en un comunicado divulgado a través de su sitio web. «Se

88

aconseja a nuestros conciudadanos que aún permanecen en Líbano que regresen a Turquía si están en condiciones de hacerlo o, si tienen que quedarse, que tomen todas medidas para garantizar su seguridad personal y que estén vigilantes», agrega el documento.Para el dimitente ministro [libanés] de Turismo, Fady Abboud, el rapto del viernes tendrá repercusiones negativas sobre la situación turística y económica del Líbano. El señor Abboud indicó, sin embargo, en declaraciones hechas el sábado a La Voz del Líbano, que no todos los ciudadanos turcos han salido del Líbano. «Actualmente hay más de 500 turistas en el país y se han tomado medidas de seguridad para protegerlos», agregó.Los hombres armados secuestraron a los dos pilotos de Turkish Airlines para que Ankara obligue a los rebeldes sirios a liberar a los 9 libaneses que mantienen secuestrados desde mayo de 2012. Estos últimos formaban parte de un grupo de chiitas que había desaparecido en la provincia de Alepo [norte de Siria] cuando regresaban de un peregrinaje en Irán. Hasta ahora han sido liberados las mujeres y sólo 2 hombres de aquel grupo.Un grupúsculo que se hace llamar «Los peregrinos del imam Rida» se responsabilizó con el secuestro [de Beirut]. En un mensaje difundido a través del canal de televisión al-Jadeed, los secuestradores piden a las autoridades la liberación de los peregrinos chiitas [libaneses] a cambio de la [liberación] de los dos pilotos. «Anunciamos que el capitán y su copiloto son nuestros invitados hasta que se libere a nuestros hermanos, secuestrados en Aazas después de haber visitado los lugares sagrados. Turquía es directamente responsable de la libertad» de los rehenes libaneses, afirmó el grupo.Las familias de los peregrinos habían realizado varias manifestaciones ante los locales de Turkish Airlines en Beirut, llamando a Ankara a utilizar su influencia sobre los rebeldes para obtener la liberación de sus familiares [secuestrados]. Las negociaciones a favor de su liberación han sido inútiles hasta el momento.El jeque Abbas Zogheib, encargado por el Consejo Superior Chiita de dar seguimiento al caso de los peregrinos secuestrados en Siria, desmintió toda implicación en el secuestro de los pilotos de Turkish Airlines. Agregó, sin embargo, que «apoyamos ese acto ya que hace más de un año que nuestros familiares fueron secuestrados y los turcos siguen jugando con nuestros nervios». «Si la captura del piloto y del copiloto busca presionar a Turquía para acelerar la liberación de nuestros familiares, nosotros la apoyamos», prosiguió.El 19 de julio, como resultado de conversaciones con el director de la Seguridad General libanesa –general Abbas Ibrahim– Damasco aceptó ordenar la liberación de 43 mujeres que se hallaban detenidas en prisiones sirias. Los nombres de esas mujeres figuraban en una lista que Turquía había entregado anteriormente a las autoridades libanesas y el Líbano espera obtener –a cambio de aquella gestión– la liberación de los 9 peregrinos [libaneses] secuestrados en Aazas. Sin embargo, según una fuente gubernamental libanesa, aunque el acuerdo estipulaba que todos los cautivos libaneses serian liberados para la fiesta del Aid el-Fitr –que marca el fin del Ramadán–, los secuestradores no respetaron sus compromisos y piensan liberar únicamente 2 rehenes libaneses a cambio de las detenidas ya liberadas por el régimen de Damasco.Declaraciones y posicionesBechara Rai, patriarca maronita«Occidente apoya, política, financiera y militarmente a los fundamentalistas que socavan las fuerzas de la moderación y una cultura de la coexistencia islamo-cristiana que cuenta con 4 000 años de existencia. Si prosigue el apoyo de esos países occidentales a los fundamentalistas, los musulmanes se verán empujados, arrastrados masivamente hacia el extremismo. Eso es aterrador y no dejamos de repetirlo a los diplomáticos que nos visitan y a los responsables con quienes nos reunimos. El Líbano, Siria e Irak son rehenes de una rivalidad entre sunnitas y chiitas. Esa adversidad es el origen de todas nuestras crisis. En Irak, el conflicto es entre sunnitas y chiitas. En Siria, se trata de un conflicto [que se desarrolla] en suelo sirio entre Estados sunnitas y Estados chiitas. Eso es lo que ha agravado el conflicto en nuestro país. Ese conflicto resume en sí mismo nuestra propia crisis. El 14 de Marzo espera, antes de actuar,

89

a saber lo que piensa Arabia Saudita y el 8 de Marzo espera a ver la posición que Irán va a adoptar. Egipto es el único que escapa a ese esquema. En Egipto, el conflicto es entre los moderados y la Hermandad Musulmana.»Naim Kassem, secretario general adjunto del Hezbollah«Las armas son un instrumento que puede ponerse al servicio del bien o del mal. Lo importante es cómo se utilizan y el objetivo al que apuntan. Hay que distinguir entre las armas en manos de la Resistencia y las que tienen los milicias que asolan las calles. Las armas del Hezbollah favorecen al Líbano y actúan en bien de este país. Eso está demostrado. Mientras que las armas que están en manos de las pandillas de barrio perjudican al país. Los jefes de las pandillas callejeras son conocidos, al igual que quienes los entrenan, los financian y facilitan el envío de armas a través de los puertos o de otros medios de transporte entre el Líbano y los países vecinos. Estamos dispuestos a discutir sobre nuestra visión así como la de los demás en lo tocante a la Resistencia sentándonos a la mesa de diálogo para determinar cómo hacerla provechosa en el marco del tríptico ejército/pueblo/Resistencia. No se puede eliminar la Resistencia mediante una simple decisión o porque no le agrada a unos cuantos.»Michel Aoun, líder de la Corriente Patriótica Libre«Incidentes peligrosos están teniendo lugar en el país, provocados por responsables que imponen sus propias condiciones. Cualquier condición que se plantea encuentra de inmediato la oposición de una condición contraria. Las iniciativas presentadas para garantizar la formación del próximo gobierno no son más que intoxicaciones de carácter mediático. Los políticos mienten y es por eso que exhorto al pueblo a unirse a la Campaña “Líbano para Todos”. ¡Basta ya de mentiras! Desde el inicio del proceso de formación del gabinete sobre la base de una representación proporcional al peso de los bloques parlamentarios cada cual parece querer fijar la proporción que más le conviene. El gran tema de los refugiados sirios en Líbano está en manos de cabezas huecas y sigue sin ser resuelto.»Hechos La Agencia Nacional de Información (ANI, oficial) reporta que el Ejército Sirio Libre (ESL) secuestró, el viernes 9 de agosto, a 2 libaneses en los jurd de Brital, región fronteriza con Siria en la Bekaa, y se los llevó a territorio sirio. Una tercera persona logró huir de los secuestradores aunque fue herida durante la operación, que se desarrolló bajo intenso fuego. El vicepresidente del Consejo Superior Chiita, jeque Abdel Amir Kabalan, dirigió un mensaje a los musulmanes en ocasión del Aid al-Fitr llamando a la moderación y a la apertura y exhortando a los libaneses a reconstruir puentes. También denunció: «la agresión israelí en la región de Labbouné, que constituye una nueva violación de la soberanía y la estabilidad del Líbano». «El Líbano, con su pueblo, su ejército y su Resistencia debería mantenerse constantemente en guardia ante los complots israelíes», declaró. El Ejército Libanés arrestó a 2 milicianos del jeque extremista Ahmad al-Assir en la localidad de Abra, al este de Saida. Las fuerzas de seguridad habían arrestado a fines de julio al guardaespaldas personal del jeque en el aeropuerto de Beirut. Fuentes de seguridad citadas por el diario Al-Akhbar indicaron que armas pertenecientes a trabajadores sirios fueron descubiertas en una villa en construcción en la región de Kesrouan. El padre jesuita Paolo Dall’Oglio fue «aparentemente secuestrado por un grupo islamista» considerado «una versión local de al-Qaeda» en Siria, según declaró a un canal de televisión la jefa de la diplomacia italiana Emma Bonino. «Todos ustedes pueden comprender las dificultades, pero no nos damos por vencidos. Tengo confianza», agregó durante la transmisión del programa Unomattina. La ministra italiana de Relaciones Exteriores explicó que el padre Dall’Oglio «había dejado un mensaje que decía: “Si no regreso en 72 horas deben preocuparse».

Revista de prensaAs-Safir (Diario libanés vinculado al 8 de Marzo), 7 août 2013

90

Una fuente cercana al presidente de la República indico que «nadie insiste tanto como el jefe del Estado a favor de una participación del Hezbollah en el próximo gobierno y es lo que él mismo ha dicho personalmente al presidente francés Francois Hollande». La misma fuente agregó que «no hay animosidad alguna entre el presidente Sleiman y el Hezbollah, como algunos tratan de hacer creer, o entre el presidente y cualquier otro partido libanés, a no ser que alguno de los protagonistas tenga un proyecto independiente al del Estado libanés y, en ese caso, estaría en estado de hostilidad con el conjunto del Estado». La fuente indica que «toda la filosofía del discurso del presidente Sleiman en ocasión de la fiesta del ejército se basa en la estrategia de defensa y en los medios de aprovechar las capacidades de la Resistencia». Y agrega la fuente: «El jefe del Estado establece una diferencia entre resistencia y terrorismo. Además, no es cierto que sus palabras estaban dirigidas exclusivamente contra el Hezbollah. Cualquier arma que se utilice para luchar en Siria es ilegal, al igual que cualquier arma que se agite dentro [del Líbano] es ilegal, mientras que las armas que apuntan al enemigo israelí son legales en el marco de un dispositivo estratégico de defensa nacional sobre cuyas detalles es tiempo ya de nos pongamos de acuerdo.»As-Safir, 5 de agosto de 2013Fue una intervención divina lo que permitió que el Líbano se librara de lo peor. Una bomba artesanal explotó entre las manos de 3 individuos que la estaban fabricando en el domicilio del imam de la mezquita de Daraya, en el Iqlim el-Karroud, jeque Ahmad Abdel Latif Dakhakhni. Esta localidad se halla cerca de la carretera costera que conduce al sur del Líbano. Según una fuente de seguridad, las pistas exploradas no excluyen la posibilidad de que el posible blanco fuese la FINUL, un responsable de la seguridad o el responsable de un partido político. Los datos disponibles indican que Abdel Latif Dakhakhni, quien murió en la explosión, estaba vinculado a Ahmad al-Assir. La misma fuente informa que las fuerzas del orden encontraron mapas donde estaban marcados los posibles blancos y descubrieron además banderas de Jabhat al-Nusra y cierta cantidad de explosivos. El jeque Ahmad, agrega la fuente, reclutaba combatientes que enviaba a Irak. El ministro del Interior [libanés] Marwan Charbel mencionó el desmantelamiento de una célula terrorista que proyectaba realizar varios atentados en diferentes regiones del país. Se confiscaron 18 cargas explosivas y mapas de la zona costera que se extiende hasta Beirut y Hadath, en los que estaban marcados blancos situados en Wadi El Ziné, Saadiyyat y Hadath.As-Safir , 5 de agosto de 2013Nabil Haitham¿Será por pura coincidencia que Michel Sleiman y Saad Hariri están en sintonía y toman al Hezbollah como blanco de sus ataques? ¿Dónde está la sabiduría del presidente de la República en el hecho de romper el momento de estabilidad política y de provocar la chispa de la tensión con más de la mitad de los libaneses? ¿Dónde está la sabiduría en la insistencia de Saad Hariri en querer convertir al Hezbollah en un enemigo y adónde va a llevar eso?Una parte de los libaneses los aplaudió porque estima que el Hezbollah ha violado «prohibiciones» libanesas, sirias e internacionales. Pero otra parte importante de la población percibe las declaraciones de Sleiman y Hariri como parte de un «coro ofensivo» o más bien de un dispositivo de ataque de dimensiones internas, regionales e internacionales, manipulado por una mano invisible como preludio a una dura batalla política para los próximos días.Es difícil separar los ataques de Sleiman y de Hariri de la campaña contra el Hezbollah, que ha ido creciendo después de la batalla de Qoussair: las medidas del Consejo de Cooperación del Golfo, las sanciones contra libaneses en el Golfo, las vejaciones contra libaneses en África, las amenazas de veto de Bandar ben Sultan y de Saud al-Faisal contra una participación del Hezbollah en el gobierno –en un intento por aislarlo–, el atentado de Burgas utilizado como pretexto para incluir al partido en la lista terrorista de la Unión Europea y, finalmente, el anuncio del inicio del juicio de los asesinos de Rafic Hariri para enero próximo.Para nadie es un secreto que el primer objetivo de esa campaña es obligar al Hezbollah a retirarse de Siria y contener su avance, que ha permitido una nueva distribución de las cartas

91

en la guerra contra el régimen de Bachar al-Assad. Todos recordamos la posición de Michel Sleiman luego de la caída de Qoussair, cuando advirtió al Hezbollah sobre el pantano que representa la fitna. Y su posterior queja contra Siria ante el Consejo de Seguridad [de la ONU], para llegar por fin a la posición que expresó durante la fiesta del ejército, que coincidió con la caída de Khaldiyé, en Homs [Siria]. ¿Cuál es el descontento que quiere expresar Sleiman?Muchos libaneses pueden tener la impresión de que alguien trata de provocarlos. Pudieran creer que una parte regional, el Golfo u Occidente, ha murmurado algo al oído del presidente, empujándolo a apostar por los cambios, por una próxima derrota del régimen sirio y –con ella– por la derrota de los aliados libaneses de Damasco. Ese escenario, piensa el presidente, podría conducir a la prórroga del mandato presidencial.En su ataque contra la Resistencia, Michel Sleiman pudiera dar la impresión de querer provocarla y arrastrarla a una polémica frontal, lo cual permitiría al presidente obtener ventajas populares y políticas, sobre todo entre los cristianos. Si esa es su intención, no lo logrará ya que el Hezbollah no caerá en la polémica.Hay quien dirá que todo ese escándalo y esos altos niveles de ataque contra el Hezbollah se inscriben en el marco de un proceso predeterminado tendiente a mejorar las condiciones para la negociación cuando esté lista la mesa para el diálogo nacional.Queda el tema del gobierno neutral al que alude el presidente y al que Hariri ha preparado el terreno al invitar el Hezbollah a aceptar un «sacrificio común» con la Corriente del Futuro aceptando no participar en el próximo gabinete. El Hezbollah y sus aliados rechazan ese tipo de gobierno y son grandes los temores de que aumenten las tensiones alrededor de ese tema, como preludio a la formación de un gobierno de facto. Habrá entonces que apostar nuevamente por el papel de Walid Joumblatt para frenar ese acto, que tendrá graves repercusiones para el Líbano.An-Nahar (Diario libanés vinculado al 14 de Marzo)Sarkis Naoum (8 de agosto de 2013)Cuatro meses después de la designación de Tammam Salam [como nuevo primer ministro libanés], las circunstancias relativas a la formación del gobierno se han hecho más difíciles. El Hezbollah y sus aliados siguen estando en desacuerdo con el primer ministro designado, aunque aprecian su transparencia y honestidad. Quieren tener garantías en el nuevo gabinete y Salam no ha logrado convencerlos de que él mismo será la garantía. Por consiguiente, fuentes informadas prevén que Salam se dará por vencido a fines de septiembre, dando así lugar a una nueva ronda de consultas que pudiera no lograr llegar a la designación de nuevo primer ministro.Al-Akhbar (Diario libanés vinculado a la Resistencia)Ibrahim Al-Amine (8 de agosto de 2013)Como resultado de la incursión de los soldados israelíes hacia medianoche en la región de Labbouné se registró la explosión de una granada vinculada a 4 cargas explosivas. Otra carga similar explotó 20 segundos después. Las fuerzas israelíes cayeron así en una emboscada cuidadosamente preparada. Lo que intriga al enemigo es saber cómo tuvo el Hezbollah conocimiento de esa incursión. La conclusión evidente a la que llegó el enemigo es que la Resistencia está en estado de alerta y lista a hacer frente a cualquier violación. Esa emboscada significa que el Hezbollah dispone de una red de inteligencia que le permitió saber con precisión a qué hora debía penetrar la patrulla en territorio libanés así como el itinerario que iba a seguir, lo cual constituye para el enemigo un intolerable fracaso en materia de seguridad. Este enfrentamiento no sólo demostró que el Hezbollah está en estado de alerta en el plano militar y de seguridad. También reflejó la decisión del partido de oponerse a toda violación y su disposición a aceptar un enfrentamiento generalizado, de producirse una evolución de los acontecimientos. El mutismo de los medios y los militares israelíes sobre este incidente debe atribuirse a la situación incómoda de Israel al respecto.Al-Akhbar, 7 de agosto de 2013Nader Heter, Jordania

92

Arabia Saudita ha declarado la guerra confesional en Siria en contra de la comunidad alauita como medio de golpear el sector más duro del régimen sirio y de socavar la moral de una buena parte de los oficiales y soldados del ejército regular. El proyecto criminal de Bandar ben Sultán goza del pleno respaldo de Washington. La política estadounidense está desprovista de toda dimensión moral. El jefe de la inteligencia saudita está haciendo la guerra a los alauitas para tratar de debilitar el régimen y arrastrarlo a un compromiso conforme a las condiciones israelo-americanas.Ad-Diyar (Diario libanés vinculado al 8 de Marzo), 5 de agosto de 2013Fuentes de seguridad bien informadas afirman que el blanco principal de los extremistas en el actual periodo es el presidente del Parlamento [libanés] Nabih Berry porque piensan que su asesinato podría empujar a la comunidad chiita a caer en el extremismo. El jefe del poder legislativo ya había recibido varios avisos provenientes de servicios de inteligencia europeos, que supuestamente obtuvieron información sobre un plan fomentado por Qatar y ejecutado por grupos extremistas del Frente al-Nusra para asesinar al señor Berry. El plan fue descubierto por pura casualidad después de la confiscación de mapas y documentos en el auto de un oficial qatarí que seguía un curso de formación en Francia. Fuentes cercana a la investigación sobre la explosión de Daraya precisan que las víctimas de la explosión «forman parte de una célula terrorista durmiente» y afirman que pueden existir «en Líbano varias células de ese tipo». Las mismas fuentes agregan que una segunda carga explosiva fue encontrada en el domicilio de Dakhakhna. Se trata de un tubo de 5 centímetros de diámetro, cerrado por ambos lados y lleno de material explosivo.Al-Hayat (Diario con capitales sauditas), 7 de agosto de 2013Randa Takieddine, ParísEl nuevo presidente iraní Hassan Rohani se presentó como un reformador que quiere sacar a Irán de las dificultades económicas provocadas por las sanciones que le han sido impuestas debido a su programa de desarrollo del arma nuclear. Pero no ha dado la impresión de tener la voluntad de detener ese programa. Por el contrario, confirma el derecho de Irán en ese sentido. Sobre el apoyo a Siria y al régimen de Bachar al-Assad, Rohani subrayó su apego a esa línea política. La economía de Irán está al borde del abismo. A pesar de ello, el régimen iraní sigue prestando apoyo financiero y militar a Bachar al-Assad y al Hezbollah. Y ese estado de cosas no cambiará ahora que Rohani ha entrado en funciones. La prioridad del presidente será convencer a Occidente, principalmente a Estados Unidos, de que Irán ha cambiado con su llegada al poder para tratar de deshacerse de las sanciones.Pero una pregunta se plantea: ¿Cómo será eso posible si prosigue su programa nuclear y su respaldo a Assad y al Hezbollah? A Rohani le costará mucho trabajo mejorar la situación económica de su país si no cambia de política. Por ejemplo, Irán tuvo la posibilidad de enviar una señal positiva con el tema libanés y obligar el Hezbollah a aceptar la formación de un gobierno neutral sin oponer condiciones inaceptables porque el Líbano está en peligro. Parece, sin embargo, después de la visita del presidente Sleiman en Irán, que no se ha dado ningún paso en ese sentido. Al mismo tiempo, la participación del Hezbollah en los combates en Siria se ha intensificado. ¿Cómo puede entonces abrir Rohani una nueva página si no comienza a dar pasos externos que presagien un profundo cambio?L’Orient-Le Jour (Diario libanés en lengua francesa vinculado al 14 de Marzo)Scarlett Haddad (8 de agosto de 2013)Una fuente diplomática de los países del BRICS estima que los 2 próximos meses deberían ser violentos en Siria e inciertos en Líbano ya que la escena libanesa depende directamente de lo que sucede en Damasco y sus entornos.La fuente diplomática basa su afirmación en la reciente visita del jefe de la inteligencia saudita y hombre fuerte de Arabia Saudita, el emir Bandar ben Sultán, a Moscú.Según esa fuente, esa visita revistió gran importancia, a pesar de haber sido casi un fracaso. Según informes diplomáticos citados por esa fuente, el emir saudita trató, en sus conversaciones con los responsables rusos, incluyendo al presidente Vladimir Putin, de

93

convencer a sus interlocutores de que renuncien a apoyar al régimen sirio. Para ello les explicó que Arabia Saudita está retomando la iniciativa en el Medio Oriente, esencialmente con el cambio suave en la dirección de Qatar y la cuasi neutralización de la diplomacia del emirato en la región, que estorbaba cada vez más a Riad, y la destitución del presidente [egipcio] proveniente de la Hermandad Musulmana. Al mismo tiempo, el hermano del emir Bandar ha sido nombrado en Jordania y está presionando al rey Abdallah II para que salga de su neutralidad con respecto a Siria y –al igual que el emir Bandar– se considera bastante influyente en Turquía, que deja pasar las nuevas armas enviadas a los rebeldes sirios. Así que propuso a los responsables rusos que renuncien a apoyar a Assad para poder encontrar después una solución que convenga a todas las partes implicadas y que tendría en cuenta los intereses de Rusia.Según la fuente del BRICS, esa teoría no convenció a los dirigentes rusos, como tampoco los europeos se dejaron convencer por el emir Bandar de que armen a los rebeldes sirios (antes de ir a Moscú, [Bandar] estuvo en Berlín y en otras capitales europeas) a pesar de que aseguró que las armas no irían a parar a manos de los extremistas de al-Qaeda.La fuente diplomática del BRICS estima entonces que, ante el fracaso de su intento de reclutar a Rusia y Europa para su proyecto, el poderoso emir Bandar parece haber decidido emprender una ofensiva determinante en Siria contra las fuerzas del régimen y ha asegurado que resultados significativos se verían en el terreno en los próximos meses. Así que habría decidido crear un nuevo equilibrio de fuerzas en el terreno en Siria, a favor de la oposición, para obligar a Rusia y sus aliados a sacrificar a Assad en el marco de nuevas negociaciones internacionales.Al mismo tiempo, el emir Bandar quiere poner en dificultades a Irak y al Hezbollah, que están ayudando al régimen de Assad. De ahí sus instrucciones a las partes libanesas con las que tiene contacto para empujarlas a rechazar cualquier gobierno en el que participe el Hezbollah, que conceda la tercera parte que permite bloquear la acción gubernamental al 8 de Marzo y sus aliados y que adopte en su declaración ministerial la famosa fórmula «ejército-pueblo-resistencia», incluso aunque ello retrase la formación de un nuevo gobierno, favorezca la proliferación de los incidentes en materia de seguridad o favorezca aún más la formación de un gobierno de facto.El emir Bandar está aprovechando también el hecho que Estados Unidos se mantiene algo apartado del expediente sirio, poco preocupado por una guerra que podría prolongarse ya que, al final, Estados Unidos estará ahí de todas maneras para las negociaciones finales.Al no ser capaz de resolver a su favor el problema sirio, Estados Unidos está permitiendo la actuación de sus aliados, teniendo en cuenta que esta guerra siria está también debilitando a sus rivales, específicamente a Rusia e Irán.Por todas esas razones y en ese complejo contexto, la fuente diplomática del BRICS precisa que hay que prever varios meses calientes en Siria, con repercusiones limitadas en Líbano, ya que es en suelo sirio donde se están jugando las futuras negociaciones internacionales.Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta el cambio en Irán y la voluntad ya expresada por el presidente Hassan Rohani de viajar a La Meca para el peregrinaje de al-Adha, en lo que constituye una evidente señal de apertura hacia los dirigentes del reino wahabita, mientras que la situación en Egipto, a pesar del declarado apoyo de Riad al nuevo presidente y de la ayuda material que le ha proporcionado, sigue siendo confusa.The Wall Street Journal (Diario estadounidense), 7 de agosto de 2013La eventual caída del régimen del presidente sirio Bachar al-Assad representa una seria amenaza para la seguridad de Estados Unidos, declaró Michael Morell, director adjunto de la CIA. Dice [Morell] que el riesgo consiste en que el actual gobierno sirio, que posee arsenales químicos y otros armamentos avanzados, caerá y el país se convertirá en un foco de terrorismo.«Si ese escenario se concreta, la nebulosa terrorista al-Qaeda se impondrá en la región, lo cual creará inquietudes suplementarias para Estados Unidos. Si no ejercemos presión sobre los terroristas, estos recuperarán fuerzas», dijo.

94

Védomosti (Diario ruso), 9 de agosto de 2013Rusia ha fabricado una parte de los misiles tierra-aire S-300 destinados a Siria pero la entrega prevista para la primavera de 2013 ha sido pospuesta para 2014 a pesar de que Damasco ya desembolsó un adelanto del pago. Según informes de empresas rusas productoras de armamento, una parte del pedido sirio ya está fabricada pero se mantiene retenida en Rusia a pesar de que Siria ya desembolsó un adelanto de varios cientos de millones de dólares.El contrato para la entrega a Siria de 4 complejos S-300 por valor de 1 000 millones de dólares se pactó en 2011.El pasado 4 de junio, el presidente ruso Vladimir Putin declaró que Moscú no había «por el momento» entregado misiles S-300 a Siria para no «romper el equilibrio de fuerzas».El viceprimer ministro sirio Qadri Jamil declaró a finales de julio, durante su visita a Rusia, que los acuerdos para la entrega de misiles S-300 se mantenían «en vigor».La entrega de ese armamento, capaz de interceptar en pleno vuelo aviones o misiles guiados –se trata de un equivalente ruso de los misiles Patriot estadounidenses–, preocupa especialmente a Israel, que teme que pueda caer en manos del movimiento chiita libanés Hezbollah, aliado de Damasco.La instalación de ese sistema de defensa tierra-aire complicaría cualquier proyecto de Estados Unidos o de sus aliados que implique la realización de golpes aéreos, así como la imposición de una zona de exclusión aérea sobre Siria o la posibilidad de intervenir para garantizar la seguridad o el desmantelamiento de las armas químicas.

Enfoque de China: Expertos alertan sobre desafío japonés a orden de posguerraBEIJING, 14 ago (Xinhua) Actualizado a las 15/08/2013 - 17:03Hace 68 años, el entonces emperador japonés Hirohito anunció en un discurso por la radio la rendición de Japón ante los aliados. No obstante, el fantasma del militarismo sigue persiguiendo a Asia y amenaza con desafiar el orden mundial de posguerra, opinan expertos.La comunidad internacional debe estar en alerta máxima contra el crecimiento del conservadurismo derechista japonés, advirtieron académicos chinos antes del aniversario de la rendición de Japón, que se conmemora el 15 de agosto."En esa ocasión, no sólo China y otras naciones asiáticas victimizadas por la agresión japonesa, sino todos los países que lucharon contra el facismo, deben reflexionar sobre la historia y presionar para que Japón se arrepienta", dijo Lyu Yaodong, un académico del Instituto de Estudios japoneses de la Academia de Ciencias Sociales de China."Esto es crucial para la paz tanto de Asia como del mundo", agregó Lyu.Las acciones del primer ministro japonés, Shinzo Abe, y de su administración han provocado esta advertencia.Abe y los miembros de su gabinete, desde que asumieron el cargo en diciembre, han impulsado reiteradamente la enmienda a la Constitución pacifista de 66 años de Japón, que fue ideada por Estados Unidos luego de la Segunda Guerra Mundial.El viceprimer ministro Taro Aso incluso señaló que Japón debe aprender de la experiencia de los nazis acerca de la revisión constitucional.Asimismo, la administración, en el 68 aniversario de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima el 6 de agosto, dio a conocer un nuevo portahelicópteros de nombre "Izumo" --el mismo nombre de un barco que sirvió durante la guerra de agresión de Japón contra China."Estas acciones han demostrado que la administración Abe ha fallado en percibir correctamente no sólo las invasiones pasadas de Japón, sino toda la historia de la Segunda Guerra Mundial", dijo Qu Xing, director del Instituto de Estudios Internacionales de China.

95

El intento de la administración de Abe para restaurar a Japón como un "país normal", impulsando su poder político y militar, deja claro la renuencia de Japón de asumir el estatus de nación derrotada, argumentó Lyu Yaodong.Las fuerzas de derecha de Japón fracasaron en enfrentar las responsabilidades de guerra del país, ni aceptaron verdaderamente los castigos que se les impusieron luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, agregó.No obstante, Lyu dijo que la caída del militarismo japonés y la institución de la Constitución pacifista fueron logros de la guerra antifascista, así como el compromiso de paz de Japón."El primer ministro Abe de Japón, representante del conservadurismo de derecha, nunca ha experimentado guerras, ignorante de la crueldad de las guerras, no siente culpa por los crímenes de guerra", dijo Jin Canrong, subdirector del Colegio de Estudios Internacionales de la Universidad Renmin de China."Provienen de una historia de familia eminente, confiada y nacionalista, aspirando a restaurar el poder político y militar de Japón", dijo Jin.De la misma forma, la sociedad japonesa, decaída por dos décadas de crecimiento económico estancado y los frecuentes reordenamientos políticos e intranquila por la rápida expansión de China, muy probablemente apoya a un líder inflexible, añadió Jin."Se trata del peor momento para el movimiento de paz en Japón", declaró Nishino Rumiko, fundadora del Museo Activo de Mujeres sobre la Guerra y la Paz, en una entrevista con el periódico "China Youth Daily" publicda hoy.

La nueva confrontación militar oeste-esteRed Voltaire | Roma (Italia) | 13 de agosto de 2013 por Manlio DinucciBarack Obama denuncia la arrogancia de Vladimir Putin y sus aires de guerra fría. Pero, ¿no serían más bien los rusos quienes tendrían que denunciar el comportamiento militar agresivo de los estadounidenses? Manlio Dinucci recuerda que la OTAN sigue estrechando su cerco alrededor de Rusia.Desde que Putin volvió a la presidencia se ha reforzado «la retórica antiamericana» de Rusia con «viejos estereotipos de la guerra fría». Eso declaró el presidente Obama después de anular el encuentro previsto para septiembre [con el presidente Putin]. La gota que hizo desbordar la copa fue el asilo político que Rusia concedió a Edward Snowden, culpable de haber sacado a la luz las pruebas de que los servicios secretos estadounidenses lo espían todo y a todo el mundo.Pero hay más. Moscú se opone al «escudo antimisiles» que permitiría a Estados Unidos desencadenar un primer golpe nuclear con la garantía de que podrá neutralizar la respuesta. Y Moscú se opone también a la ulterior expansión de la OTAN hacia el este y al plan Estados Unidos-OTAN de acabar con Siria y con Irán en el marco de una estrategia dirigida contra la región Asia-Pacífico.Todo lo anterior se interpreta en Moscú como un intento tendiente a obtener una clara ventaja estratégica sobre Rusia (y además sobre China). ¿No estábamos hablando de que no eran más que «viejos estereotipos de la guerra fría»?No lo parece cuando vemos el programa que la OTAN anunció el 8 de agosto. Este incluye «maniobras militares más ambiciosas y frecuentes», sobre todo en las regiones colindantes con Rusia: Del 25 de agosto al 5 de septiembre, cazas-bombarderos de la OTAN (incluyendo unidades italianas y francesas) capaces de transportar indistintamente armamento convencional y nuclear, participarán en Noruega en la maniobra «Brilliant Arrow» [1] del Mando Aéreo aliado, a la cabeza del cual acaba de ser nombrado el general [estadounidense] Frank Gorenc, también comandante de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en Europa. En noviembre tendrá lugar la maniobra aérea «Steadfast Jazz», que incluye el despliegue de cazas-bombarderos de la OTAN en Polonia, Lituania y Letonia, en la frontera rusa.

96

En septiembre-octubre, navíos de guerra de la OTAN participarán en la gran maniobra «Brilliant Mariner» en el Mar del Norte y en el Mar Báltico. Y también está previsto el envío de otros navíos de guerra de la OTAN al Mar Negro, donde se desarrolló en julio la maniobra «Sea Breeze 2013» con la participación de las marinas de guerra de 10 países [2], bajo las órdenes del Comandante de las Fuerzas Navales de Estados Unidos en Europa, quien además tiene también bajo su mando la Fuerza Conjunta aliada en Nápoles [Italia].O sea, Estados Unidos y sus aliados miembros de la OTAN están acrecentando la presión militar sobre Rusia, que a su vez no se limita –por supuesto– a lo que Obama llama una «retórica antiamericana».Después de la decisión de Estados Unidos de instalar un «escudo» de misiles incluso hasta en la isla de Guam, en el Pacífico occidental, el Mando de las Fuerzas Estratégicas rusas anunció que está construyendo un nuevo misil de 100 toneladas «capaz de imponerse a cualquier sistema de defensa antimisiles». De aquí al final de este año [2013], ese Mando efectuará 16 lanzamientos experimentales de misiles balísticos intercontinentales de diversos tipos. Y ya está navegando el primer submarino nuclear de la nueva clase Borey: 170 metros de largo, capaz de alcanzar 450 metros de profundidad, armado con 16 misiles Bulava que tienen un alcance de 9 000 kilómetros y portan 10 cabezas nucleares múltiples independientes capaces de maniobrar para esquivar los misiles interceptores. El nuevo submarino es uno de los 8 que la marina de guerra rusa recibirá de aquí al 2020 (para reemplazar los anteriores), además de otros 16 submarinos multipropósito y de 54 unidades de superficie.Pero los medios de difusión europeos, en particular los medios italianos que son campeones de la desinformación (en competencia muy cerrada con los franceses. NdT.) prácticamente no dicen nada de eso. Así que la gran mayoría de la gente tiene la impresión de que la amenaza de guerra existe únicamente en ciertas regiones «turbulentas», como el Medio Oriente o el norte de África, sin darse cuenta de que la «pacífica» Europa está convirtiéndose, otra vez arrastrada a ello por Estados Unidos, en la primera línea de un enfrentamiento militar no menos peligroso que el de los tiempos de la guerra fría.

Obama se enfurruña con PutinRed Voltaire | Damasco (Siria) | 12 de agosto de 2013 por Thierry Meyssan Mientras la prensa occidental describe la anulación de la cumbre Obama-Putin como la más grave crisis diplomática registrada desde el fin de la guerra fría y aplaude la firmeza de la Casa Blanca, la prensa china ve en ella un síntoma de la debilidad de Estados Unidos ante Rusia. Para Thierry Meyssan, se trata de un incidente sin verdadera importancia, de un simple aspaviento diplomático que no tendrá la menor consecuencia para la paz en Medio Oriente.La Casa Blanca anunció en la mañana del miércoles 7 de agosto de 2013 que el presidente Barack Obama anulaba su viaje a Rusia y todo encuentro bilateral con el presidente Vladimir Putin. El presidente de Estados Unidos irá al encuentro del G20, previsto en San Petersburgo para los días 5 y 6 de septiembre, pero será únicamente para participar en esa cumbre internacional, sin reunirse con su homólogo ruso. Es la primera vez desde la época de la guerra fría que Washington manifiesta de esa manera su descontento ante Rusia. Según la prensa estadounidense, las posiciones de los dos presidentes sobre la mayoría de los temas están tan alejadas que no tendrían nada que decirse. Los comentaristas presentan el asilo concedido al ex contratista de la NSA Edward Snowden como la gota que desbordó la copa. En una feliz coincidencia, el día anterior al anuncio de la Casa Blanca, el New York Times –diario, por supuesto, totalmente independiente del Poder– había publicado un editorial que exhortaba precisamente a ese boicot como respuesta a la fuga de Snowden [1]. El diario habla en ese editorial de la «decisión provocadora» de las autoridades rusas que concedieron el asilo a un individuo que no es víctima de una persecución motivada «por su raza, su etnia, su religión, su pertenencia a un grupo social o político o sus creencias» sino por «atentar contra la seguridad

97

del Estado» (sic). El hecho es que, de ser ese el verdadero motivo de la anulación, ello implicaría que Washington castiga a Moscú por defenderse del espionaje del que es objeto el propio Moscú, al igual que el resto del mundo.Estaba previsto que el encuentro anulado se dedicaría a las relaciones militares entre Estados Unidos y Rusia: la reducción de los arsenales y el «escudo antimisiles». Las dos grandes potencias no han logrado reducir sus arsenales nucleares de forma significativa y cada una de ellas dispone aún del armamento suficiente para destruir el planeta varias veces. A pesar de los recortes presupuestarios, Estados Unidos siente repugnancia por la destrucción de una parte de su arsenal mientras que Rusia –cuyo ejército convencional está mucho menos bien equipado que su homólogo estadounidense– considera el armamento como un todo y se niega a separar las negociaciones sobre el desarme nuclear de las negociaciones sobre el desarme convencional. En cuanto al «escudo antimisiles», Moscú rechaza esa engañosa apelación y denuncia que en realidad se trata de un sistema de armas de carácter ofensivo que apunta hacia Rusia. Tomándole la palabra a Washington, Vladimir Putin había propuesto que ese «escudo» se pusiese bajo un mando conjunto y que protegiese a las dos grandes potencias y sus aliados de cualquier dictador loco. Barack Obama respondió «No!». Putin exigió posteriormente que, en aras de eliminar la desconfianza, el despliegue del «escudo» se acompañara con una serie de garantías diplomáticas de que no sería utilizado contra Rusia. Y de nuevo Obama respondió que «No!»Del lado ruso nadie duda que Barack Obama habría llegado a la cumbre con las manos vacías, habiéndose mostrado ya particularmente incómodo ante su homólogo ruso en sus encuentros anteriores. Ahora que acaba de imponer al Pentágono un drástico paquete de recortes presupuestarios, a Obama le es imposible ir más lejos. Así que, en vez de reconocer que se halla en posición de inferioridad, ha utilizado el caso Snowden como pretexto para cancelar la cita. El Global Times, equivalente chino del New York Times –con la diferencia de que esta publicación sí se reconoce como vocero oficial de Pekín– señala en un editorial que Rusia sale vencedora del match Snowden y que Estados Unidos no dispone de ningún medio de presión sobre ella [2].Esta anulación no tendrá, sin embargo, ninguna consecuencia para la paz en el Medio Oriente. Este mismo viernes los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Rusia y Estados Unidos se reunieron discretamente en la capital estadounidense. John Kerry y Chuck Hagel no parecieron muy afectados o preocupados por la anulación de la cumbre Obama-Putin. Abordaron con sus homólogos rusos el tema de Corea del Norte y la evolución de Irán bajo la presidencia del jeque Hassan Rohani. Y sobre todo conversaron sobre «objetivos comunes en Afganistán» y la «posible cooperación en Siria».

Japón más ambicioso en sus objetivos militaresPekín, 08/08/2013(El Pueblo en Línea)Ayer se cumplió el 68 º aniversario del bombardeo atómico de Hiroshima. El mismo día, Japón lanzó una fragata clase 22DDH de nueva generación, llamada Izumo. El nombre es el mismo que el de la utilizada durante la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa (1937-1945). Tiene 248 metros de largo, 38 metros de ancho y un peso de desplazamiento de 27.000 toneladas. Es más grande que algunas de las fabricadas por Gran Bretaña, Italia y España.A pesar de que se conoce como una fragata, no es nada menos que un portaaviones liviano. Como la Constitución de la Paz de Japón le prohíbe al país tener portaaviones, el gobierno japonés ha lanzado esta vez una bola curva. La pelota no sólo está dirigida a la Constitución de la Paz, sino también ha sacudido la actitud de la región Asia-Pacífico hacia Japón.Han pasado casi 70 años desde la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, pero no ha habido una influencia persistente dentro del país que trata de romper las limitaciones que se le impusieron. Las autoridades japonesas han estado luchando para lidiar con los problemas históricos. Les resulta difícil ocultar su ambición de que el país se convierta en una potencia

98

militar. El 22DDH se conoce con el nombre de “fragata”, y los altos funcionarios han visitado el Santuario Yasukuni de manera “privada”. Ambas son formas de encubrimiento.El portaaviones 22DDH definitivamente no cambiará el patrón estratégico militar en el Pacífico oeste. Es más como un símbolo del fuerte deseo de Japón de volver a su tiempo como potencia militar. Japón se ha visto frenado durante un tiempo tan largo. Tiene demasiadas esperanzas de convertirse en un jugador importante en los asuntos políticos y militares en la región de Asia-Pacífico.A pesar de ello, Japón ha participado activamente en disputas territoriales y problemas históricos con los países vecinos. En la literatura japonesa, se han producido obras que piden el regreso del militarismo y expresan la fantasía de que Japón derrotó a los EE.UU... La derecha japonesa es uno de los grupos extremistas más radicales en el Este de Asia.La historia de Japón carece de una tradición de “normas morales” y adora el poder armado. A menos que toda la nación sufra una construcción histórica y cultural completa para deshacerse de su agresividad y sensación de crisis, Japón debe ser restringido en sus acciones.Japón no debe tener este tipo de pensamiento para aumentar su propia fuerza y reconstruir su entorno geopolítico a través de su construcción del poder militar.Tampoco tiene que creer que armadas avanzadas y armas de destrucción masiva le ayudarían a romper el cerco en la región Asia-Pacífico.Japón está dejándose llevar por la manía y la adoración por el poder en la era más pacífica en el noreste de Asia. Esto puede conducir a la creación de un nuevo barril de pólvora en la región Asia-Pacífico. Japón no puede amenazar a China en asuntos de vida o muerte. Pero es probable que se convierta en un problema más grave para China. Para responder al portaaviones liviano de Japón con el nombre de “fragata”, China sólo puede desarrollar sus propios portaaviones reales.

El Estado fallido de Egipto?Barak Barfi . Project Syndicate, 13/08/2013. CAIRO - Los partidarios del presidente egipcio agraviados derrocado Mohamed Morsi y los manifestantes jubilosos que empujaron a los militares para derrocarlo han dividido a Egipto en dos bandos irreconciliables, tanto que reflejan y refuerzan los problemas más profundos del país. De hecho, Egipto es ahora en gran parte un país ingobernable que subsiste de las donaciones extranjeras generosas. Morsi nunca apreció su posición débil. Aunque elegido democráticamente, eligió para gobernar no democrática. Estaba inclinado sobre la purga del poder judicial y la fiscalía pública, alegando que estaban alineados con los manifestantes opuestos a su gobierno y sus partidarios militares, que habían sido derrocados en el 2011. Morsi admitía poca oposición en el impulso a través de un proyecto de constitución de controversia. De este modo, se olvidó de concentrarse en los problemas estructurales que impulsaron una sociedad dócil a verter en las calles hace dos años y medio para derrocar a su predecesor, Hosni Mubarak.Tan perjudicial como el estilo de gobierno de Morsi fue mentalidad go-it-alone de la Hermandad Musulmana. Las décadas de persecución han inculcado en sus líderes la creencia de que el mundo está alineado en su contra. Suponiendo que el poder sólo avivó su paranoia. Líderes de la Hermandad cree que Estados Unidos y la élite de Egipto estaban decididos a asegurar su fracaso. Por esta razón, se negaron a llegar a sus oponentes seculares para ofrecerles un pedazo del pastel político. Incluso los miembros del Partido Nour islamista más puritanos no fueron invitados a participar en el gobierno. Pero no fue sólo los políticos Hermandad - sin experiencia en los caminos de la democracia (y escépticos de ellos) - que tropezaron. El debate en los EE.UU., aliado y principal donante de larga Egipto, no se centraba en el fortalecimiento de las instituciones asediadas de Egipto, pero se centró en cambio en cómo facilitar a los militares del poder por la ayuda retención. Los prestamistas multilaterales como el Fondo Monetario Internacional se fijaron en las reformas

99

fiscales como la reducción de los subsidios costosos en lugar de apuntalar una economía atribulada. Hoy, una transición democrática que Occidente intentó retratar como un modelo que otros países árabes podrían emular mentiras por los suelos. La economía de Egipto, magullado por el flujo de la inversión extranjera y la escasez de turistas, está en terapia intensiva. La reconstrucción del país, se requiere mucho más que el ánima desde la barrera que los países occidentales han ofrecido hasta ahora. Egipto siempre ha confiado en benefactores generosos para mantener su estado irregular y economía. Después del golpe militar de 1952, los soviéticos proporcionan gran parte de la ayuda que se necesita. Sus expertos "técnicos" se volvieron la segunda ciudad del país, Alejandría, en un club de campo ruso. Después de Egipto, giró hacia el oeste a raíz de la guerra de 1973 contra Israel, Estados Unidos se convirtió en su principal mecenas.Sin embargo ritual regalo anual de los Estados Unidos de aproximadamente $ 1.5 mil millones sólo podrían aliviar el dolor de los problemas de Egipto, no resolverlos. El país ya no puede proporcionar suficientes estipendios del gobierno en la forma de cargos burocráticos para los graduados universitarios. Egipto sólo puede esperar inyecciones de efectivo para compensar la hemorragia interna. Por lograr que la ayude condicionada a la reforma económica y la transición democrática, sin embargo, la comunidad internacional arriesga triage política. En cambio, debería centrarse en la asistencia financiera que mitiga frustraciones egipcios y que contribuye a la construcción de las instituciones que faciliten la transición hacia la democracia.Sin embargo, de la $ 1560 millones que el Departamento de Estado de EE.UU. pidió a Egipto en 2013 , sólo 250 millones se destinan a los programas no militares. Los EE.UU. debe aumentar los fondos para los proyectos que se centran en el gobierno, la sociedad civil y el fortalecimiento del estado de derecho. Estos programas reciben unos míseros $ 25 millones en el presupuesto de 2013. Para impulsar la economía, los EE.UU. necesita cambiar sus políticas de ayuda fuera de la financiación de proyectos hacia el alivio presupuestario inmediato. Aunque los regímenes de agua de eficiencia de financiamiento sin duda ayudan a la sociedad, sus efectos se hacen sentir años después de que la ayuda se distribuye inicialmente. los Estados Unidos y otros donantes occidentales, en cambio deberían ayudar a Egipto a marido de sus recursos, a menudo desperdiciada en un esfuerzo por aplacar a su gente. Egipto es el mayor importador de trigo del mundo, y cuenta los subsidios de alimentos para aproximadamente el 2% del PIB. Para conservar sus preciosas reservas en moneda extranjera, Egipto necesita los EE.UU. y sus aliados para proporcionar productos alimenticios. Se adoptó esa política en las postrimerías de la guerra de 1973, cuando Estados Unidos ofreció $ 200 millones anuales para la adquisición de trigo. Adoptar este tipo de políticas dará instituciones y el proceso democrático del tiempo y el espacio que necesitan para plantar raíces firmes. Más allá de estas cuestiones se encuentra el destino de la democracia en una de las tierras más antiguas de la civilización. El que triunfa en las elecciones futuras carecerá de la legitimidad que sólo una mayoría puede proporcionar. Dicha mayoría habló el año pasado, cuando se eligió a Morsi. Para despojarlo de su puesto niega un pilar básico de la democracia y establece un peligroso precedente.Sin embargo, en un país que se enfrenta a tantos problemas, la paradoja de la eliminación de Morsi del poder y los dilemas de la democracia que ocasionaba que no se encuentran entre ellos.

Una segunda ola de revoluciones amenaza al mundo árabe13 de agosto de 2013 Vasili Kuznetsov, para Rusia HoyEl análisis de la situación en los países árabes suele estar polarizado: autoritarismo frente a democracia; secularismo frente a islamismo. Pero la esencia del problema está en cosas mucho

100

más tediosas y complicadas. Tanto Túnez como Egipto se encuentran con problemas socioeconómicos de gran magnitud. Y únicamente su solución permitirá crear un sistema político algo más estable.

El último golpe de Estado en Egipto puso a la comunidad internacional en una situación incómoda. Occidente, incluyendo a Rusia, no se esperaba las revoluciones del año 2011, pero las apoyó confiando en las consignas democráticas que se gritaban en la plaza Tahrir. Más tarde hubo que confiar también en la tendencia de los partidos islamistas. Y ahora de nuevo vemos un cambio y volvemos a encontrarnos en un callejón sin salida: si Mohamed Morsi ha sido un presidente electo democráticamente, habría que defenderlo, pero parece ser que no existe el deseo ni las fuerzas para defenderlo.Pero no es nada grave, ya encontraremos frases correctas y citas interesantes para demostrar que un golpe de Estado es simplemente otra forma de expresión democrática del verdadero sentir del pueblo. Necesitamos esta fórmula como el aire que respiramos, porque es perfectamente probable que este golpe de Estado no sea el último: Egipto tiene unos problemas socioeconómicos demasiado complejos, la población tiene unas expectativas demasiado altas, y la sociedad está demasiado polarizada.El peligro del colonialismo moderno consiste en que se trata de un colonialismo intelectual. El principal recurso que la metrópolis extrae de la colonia son cerebros humanos. El déficit intelectual producido como resultado no permite a estos países encontrar soluciones creativas a los problemas socioeconómicos.Pero esta fórmula es necesaria por otra razón: también es muy probable que Egipto haya sido el comienzo de una segunda ola de revoluciones, y que ahora sea el turno de Túnez, donde cada vez se oyen más a menudo las exigencias de disolución del gobierno liderado por el partido islamista Al-Nahda.Los acontecimientos de los últimos meses dan a entender claramente que en Túnez cabe esperar una repetición de lo ocurrido en Egipto. No es casualidad que la dimisión de Rachid Ammar, el mismo general que el 14 de enero de 2011 expulsó a Ben Ali y se ganó el amor del pueblo, haya tenido lugar en un momento en el que en Catar cambiaba el poder y en Egipto comenzaba a ganar fuerza el movimiento antiislamista.Aunque parece ser que ni esta dimisión, tras la cual ha crecido la actividad terrorista , ni todos los eventos derivados de ella, van a desembocar en una marcha militar como la que vimos en Egipto. En Túnez existen varios escenarios posibles. Obra polifónica expresionistaEl general Ammar tenía diferencias con el primer ministro. El aumento de la actividad terrorista era perfectamente previsible. Y la polarización de la sociedad era evidente, del mismo modo que lo era el descontento de una aplastante mayoría de la población con el nuevo gobierno. Y entonces se produjo el golpe de Estado en Egipto, lo cual encendió los

101

ánimos. Pero el temor ante una posible guerra civil obliga a todos los implicados a ser más responsables y moderados ante sus electores: y entonces vemos a Rashid al-Ghannushi proponiendo un referéndum para conseguir la paz nacional. Concierto para muecín con orquesta militarLos “halcones” islamistas podrían optar perfectamente por la vía de la dictadura. Para conseguir esto deberán hacerse con el control de una parte significativa de los negocios (como la importación de alimentos), de la administración (en dos años se ha contratado a varios miles de funcionarios a nivel local) y de las estructuras de poder, sobre todo la policía y los servicios secretos. Además, deberán apañárselas con el ejército (desde luego, no tan importante como el de Egipto, pero con un general muy popular al que les será imprescindible eliminar). Después de esto, si no se logra mantener el poder de forma pacífica, con el pretexto de la lucha contra un creciente terrorismo podrían imponer la ley marcial y dejar la cuestión del final del periodo de transición y las elecciones para tiempos mejores. Tango para general y liberalEste escenario es el opuesto al anterior. El modelo egipcio y el descontento de la sociedad son capaces de llevar a las fuerzas seculares que intentan medrar en el ejército a pasar a la acción. En una situación así, Rachid Ammar podrá convertirse en el perfecto líder de las fuerzas opuestas a Al-Nahda.El defecto del concierto y del tango se encuentra en el hecho de que el arreglo de ambas piezas exige una comprensión de las preferencias de las estructuras de poder, y al parecer nadie es capaz de alcanzar este nivel de comprensión.Sin embargo, si la segunda opción es plausible, el mejor momento para llevar a cabo el golpe islamista podría haber sido el ramadán, que acaba de finalizar. Si parece mejor la tercera vía, puede que para realizarla las fuerzas seculares no posean los instrumentos necesarios o la voluntad política y en los asuntos que en Egipto decide el ejército, en Túnez habrá que contentarse con la presión callejera e inacabables negociaciones con el poder.Existe también una cuarta opción que encierra las tres anteriores. Freestyle sangrientoLas élites políticas están indefensas ante la presión en las calles. La oposición tendrá que intentar derrocar al régimen, Al-Nahda se verá obligada a unirse con los yihadistas. Esto provocará una guerra civil.De todos modos, sea cual sea la pieza que oigamos finalmente, ahora a nosotros, los espectadores, nos hace falta tomar clara conciencia de que nuestro oído se ha ido acostumbrando a las melodías del despertar árabe. Nosotros siempre jugamos con dos antítesis: autoritarismo frente a democracia; secularismo frente a islamismo.Todos ellos nos impiden escuchar el tema principal. La esencia del problema está en cosas mucho más tediosas y complicadas. Tanto Túnez como Egipto se encuentran con problemas socioeconómicos de gran magnitud. Y únicamente su solución permitirá crear un sistema político algo más estable.Para poder comprender estos problemas se puede aplicar la lógica neomarxista. Lo que tenemos entre manos es una lucha de clases junto a una lucha anticolonial.El principal recurso del que carecen estos países, porque son llevados a la colonia, son jóvenes formados. Este déficit provoca que sea mucho más difícil encontrar soluciones a los problemas socioeconómicos.Y esto llevará a que en la escena política estén tocando músicos que deberían haberse retirado hace tiempo: la lucha política en el Túnez moderno (y en parte también en Egipto) es una lucha entre viejos: la antigua élite, llamada fuerzas seculares, y la antigua contraélite, llamada islamistas. Tanto unos como otros se encuentran verdaderamente alejados de la población, de sus problemas reales y de la realidad en sí.Una victoria del caos y la violencia no harán más que aumentar este déficit de cerebros, llevará a que la solución de los problemas sea del todo imposible, y nosotros nos veremos obligados a escuchar estas melodías interminables presuntamente revolucionarias.

102

Vasili Aleksándrovich Kuznetsov es profesor de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú y colaborador científico del Instituto de Estudios Orientales de la Academia Rusa de Ciencias.

NOTICIAS NACIONALES.

1.- SOBRE ECONOMÍA.

Riesgo país crece en 62%LAPRIMERA Sábado 17 de agosto del 2013En los últimos nueve meses el Índice de Riesgo País de Perú, indicador que mide la percepción de los inversionistas en las finanzas nacionales, aumentó en 62%, al pasar de 108 puntos a 175 puntos a julio del presente año, afirmó el economista César Bedón Rocha.En economía se conoce como “riesgo país” al riesgo promedio de las inversiones realizadas en un país. No mide solo los aspectos económicos del riesgo, sino también aquellos que se presentan en el entorno político, de seguridad pública, guerra, seguridad interna, modificación de la estabilidad tributaria, expectativas, ambiente, etc.“Este riesgo país se relaciona íntimamente con la probabilidad que, en nuestro caso, el Perú se vea imposibilitado de honrar sus compromisos con algún agente extranjero. El riesgo país se entiende que está relacionado con la eventualidad de que un Estado soberano como el Perú se vea imposibilitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales de pérdida/ganancia subsistentes normalmente en cualquier proyecto”, afirmó el especialista.

103

Explicó que el riesgo país se calcula como un diferencial contra el rendimiento de los Bonos Soberanos del tesoro de los Estados Unidos, que se acepta están libres de riesgo. De esta manera, un inversionista extranjero podría invertir, libre de riesgo, adquiriendo estos bonos y obtener una tasa de interés de 1.6%, 3.0% o 4.2% anual, ya sea que los coloque a 5, 10 ó 30 años (Valores a julio 2013 del Banco Central de Reserva). A partir de dicha tasa, libre de riesgo, el inversionista potencial evaluará en qué país le convendría más invertir, dependiendo del riego que represente dicho país para sus inversiones. Tener una alta tasa de riesgo país significa también una exigencia de mayor rentabilidad a los proyectos y consecuentes mayores precios.

RIESGO PERÚSegún Bedón Rocha, el Perú ha pasado por tasas de riesgo sumamente elevadas. En los últimos 15 años ha tenido un pico de 816 puntos (100 puntos representa 1%) en agosto 2002. Empero en junio del 2007 dicho índice se redujo a 104 puntos para volver a incrementarse a otro pico de 524 en diciembre del 2008. A partir de esta fecha se vuelve a presentar una tendencia decreciente, la misma que encuentra el gobierno del presidente Ollanta Humala en 171 puntos en julio de 2011.“El actual gobierno mantuvo este índice con una tendencia inercial decreciente hasta octubre de 2012 en que promedió 108 puntos. Llamo la atención a fijarnos en la evolución del Índice de Riesgo País a partir de esta fecha, pues a julio de 2013 hemos alcanzado un deterioro que nos lleva a los 175 puntos; esto implica un severo incremento de 62% en los últimos 9 meses y nos lleva a una situación peor a la encontrada al inicio del actual gobierno”, aseguró Bedón quien señala que considerando el actual escenario, la tendencia que el índice de riesgo país se incremente en los próximos meses. Según especialistas, el índice de riesgo del Perú en los últimos meses del 2012 y los primeros del presente año se ubicó como el país menos riesgoso.

Sincerando la billeteraLA REPUBLICA Domingo, 18 de agosto de 2013 | 9:38 am

104

Tras haber registrado dos meses consecutivos de desaceleración económica, el presidente Humala afirma que la crisis global llegó al Perú. Aunque, según analistas, viene desde el 2008. Expertos recomiendan poner en marcha las reformas que faltan para acelerar la economía.Luis Felipe Gamarra.El presidente Humala ha afirmado que la crisis llegó al Perú. Sin embargo, la caída de la canasta exportadora, en la que los metales representan el 60%, empezó en mayo de 2012, revelando que el impacto de la crisis global lleva más de un año provocando el sostenido retroceso de los envíos al extranjero. Por ese motivo, por primera vez –después de 132 meses– el Perú registrará una balanza negativa. Según el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima, en el primer semestre del año el saldo negativo será del orden de los US$ 1.800 millones. Pero, ahora que la economía se desacelera, por la caída de los meses de mayo (4,8%) y junio (4,4%), el Jefe del Estado se adelanta a los resultados del próximo mes, con lo que se podría generar una caída más profunda en la confianza empresarial, a un paso del tramo pesimista.Pese a que el ex presidente Alan García ha criticado al Jefe del Estado, por alarmar a los agentes económicos, es en su mandato que se generaron expectativas falsas para la economía. Para el 2009, el optimismo de la administración García aseguró que el país crecería 7% en plena crisis de pos Lehman Brothers, para más tarde, mes a mes, corregir el indicador a la baja, hasta que en enero de 2010 se supo que la economía no superó ni el 1%. Con esta advertencia, el presidente Humala se ha desmarcado de su antecesor, optando por la sinceridad. Para Eduardo Amorrortu, presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), gremio que ha sentido desde el año pasado el impacto de la crisis, el reconocimiento de que la incertidumbre global llegó al Perú es un paso positivo, porque significa que se tomarán medidas para afrontar este complejo escenario.EL OPTIMISTAPero el ministro Luis Miguel Castilla es más optimista. Según el MEF, el Perú crecerá hasta el 2014 a una velocidad crucero de 6%, tasa que para muchos países en el mundo es apenas un sueño. Sin embargo, para alcanzar esta cifra, se necesitarán más meses de 6% y otros de 7%, y no de 4% como los últimos dos. Quizá, en este contexto, en el que las exportaciones caen, y la confianza no se recupera, el ministro peca de sereno. “Existen razones externas para crecer menos, sí. Eso pasa en todo el mundo. Pero lo que no dice el presidente, ni el ministro de Economía, es que existen decisiones del gobierno, como la paralización de proyectos, detrás de estos pronósticos negativos. Este año, después de mucho tiempo, podríamos crecer menos de 5%”, afirma el economista Juan José Garrido Koechlin. Para él, la declaración del jefe del Estado, más que advertir del shock externo, expresa que se está buscando un chivo para no reconocer los errores propios.FACTORES INTERNOSA fines del 2011, ex ministros de Economía del régimen pasado, como Mercedes Aráoz y Luis Carranza, advirtieron que la paralización de proyectos, tanto públicos como privados, iban a atentar contra las tasas de crecimiento de largo plazo. Por un lado, al inicio de esta administración, Pro Inversión contaba con una cartera de proyectos por US$ 10.000 millones, que más tarde se contrajo a US$ 2.000, luego a US$ 1.000 y finalmente regresó a US$ 10.000. Algunos proyectos entraron, otros se eliminaron. Pero la falta de claridad sobre la participación de empresas públicas en algunos de los proyectos, como Petroperú, Enapu y Electro Perú, espantó a algunos posibles socios. Por otro lado, la paralización del proyecto Conga, tras un conflicto mal manejado, redujo las expectativas en el sector minero, así como hidrocarburos y gas, actividades que se retrajeron debido a la preocupación que provocó la consulta previa, proceso que aún sigue generando temor, porque no se sabe si se llevará a cabo tanto en la sierra como en la selva, o solo en la selva.Es decir, el modelo económico se respetó, pero no se implementaron con rapidez las reformas que exige un mundo desacelerado, sobre todo en un país emergente como el Perú, que crece frente a otras economías, pero cuyo aparato público no es capaz de absorber el enorme flujo

105

de inversión. Para Alfonso García Miró, presidente de la Confiep, eso se llama complacencia. “Creyeron que íbamos a vivir arrastrados por los metales otra década, pero se equivocaron.Las reformas se implementaron bastante tarde”, afirma, sin olvidar que el Ejecutivo jugó inútilmente con la clase empresarial, convocándola para los roadshows por el mundo, pero lanzando duros adjetivos localmente. El intento de compra de Repsol marcó el pico más álgido, que el ministro Castilla trató de resolver con un paquete de medidas para acelerar la inversión, así como un segundo bloque de medidas para elevar la productividad.Ahora, para el mes de septiembre, el ministro ha adelantado que está elaborando un tercer bolsón de normas para destrabar los grandes proyectos.QUÉ DICEN LAS CIFRASTras la afirmación del presidente, cabe preguntarse si el país enfrenta un escenario de crisis. Este año, según el BCR, la inversión pública crecerá 13,2%, cifra menor al 20,8% del 2012. La inversión extranjera directa crecerá a US$ 10.841 millones, monto menor al registrado en el 2012 (US$ 12.240 millones). La inversión privada crecerá US$ 9.920 millones el 2013, 15% más que el año pasado, pero menos que los US$ 14.793 millones estimados por el BCR al fines del 2012. El mes de junio, la economía creció 4,4%, tres puntos por debajo de los 7,65% de abril, y menos que los 5.2% que esperaban. Para el economista Elmer Cuba, director de Macroconsult, el Perú crece menos, pero no dejará de crecer. “Este es un mal año para todos. El Perú será la excepción, pero, a diferencia del resto de países de la región, somos los que más estamos creciendo”, dice Cuba. El economista Jorge González Izquierdo estima que la expansión económica este año será cercana al 5%, pero considera que no debe generarse tanto ruido político, debido a que el megaproyecto minero Toromocho, así como Las Bambas, elevará el PBI en casi un punto el próximo año.LOS PROYECTOSPara el periodo 2013-2016, existe una cartera de 17 proyectos con Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados por US$ 22.580 millones que deberán ser ejecutados a partir del próximo año. En cobre, el más importante de todos es Toromocho, de Chinalco, cuya inversión será US$ 1.520 millones sobre el cálculo inicial, hasta alcanzar los US$ 4.820 millones. Con este proyecto, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, estima que el Perú estaría a un 50% de alcanzar la producción chilena, escalando hasta el segundo lugar en producción del metal rojo, por encima de China, recuperando el lugar que ocupó el país desde 1999. Le siguen Cuajone (US$300 millones), Toquepala (US$640 millones), Constancia (US$1.546 millones), Las Bambas (US$5.200 millones), Mina Justa (US$745 millones), Cerro Verde (US$4.400 millones) y Quellaveco (US$3.300 millones), proyecto en manos de Anglo American, cuya luz verde se espera en breve.Según el Finantial Times, con este potencial, el Perú se convertirá en una potencia global en cobre, que para 2025 competiría codo a codo con Chile por el primer lugar. Este análisis coincide con el del presidente del BCR, Julio Velarde, que el 2012 aseguró que si se llega a ejecutar el 25% la cartera de proyectos mineros, el Perú podría incluso crecer a doble dígito. “No alarmaría a la población, este será un fenómeno de corta duración”, remarca Elmer Cuba. Para Cuba, así como para otros economistas, la economía crecerá en el orden del 5%, pero con miras a dar un salto al 2014, pero solo si el plan de estímulo del ministro Castilla logra acelerar la inversión privada, y si se logran manejar con más muñeca los conflictos alrededor de este sector.CAE EL CANONEn este escenario, en el que la recaudación minera muestra una contracción del orden del 40% según la Sunat, los más afectados han sido las cajas fiscales de las regiones. El canon minero cayó en 45% para Cajamarca, 30% para Arequipa y 32% para Áncash. En el resto de regiones que reciben esta partida, así como a los que les toca canon gasífero o de hidrocarburos, como Cusco, se han producido marchas contra el gobierno, porque el MEF les recortó su presupuesto aprobado debido a las menores expectativas de la economía. Frente a este reclamo, el ministro Castilla ha advertido que las regiones poseen saldos a favor por más de

106

S/.4.000 millones sin utilizar, que deberían solventar aquellos proyectos en marcha, recordándoles además que en muchas de estas localidades se levantaron protestas contra los grandes proyectos de inversión, afectando a la larga sus propios ingresos.La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) ha solicitado una cita con el jefe del Estado para tratar este tema. En tanto, el ministro Castilla aprovechará el río revuelto para lanzar su anunciada reforma de la redistribución del canon, en el que definirá, entre otras cosas, que se comparta esta partida con aquellas regiones que poseen menores ingresos, que será una antesala del debate que convocó el mismo presidente en su mensaje de 28 de julio, con otras fuerzas políticas para repensar la regionalización, que requeriría una reforma constitucional.VACAS NO TAN FLACASSegún el economista Hugo Santa María, gerente de estudios económicos de Apoyo Consultoría, no se aprovechó debidamente la época de vacas gordas. Y, ahora, que llegan las vacas flacas, nos lamentamos. Pero no es tarde. Según su análisis, las reformas que lanzó el Ejecutivo para impulsar la actividad privada verán sus frutos al 2014, año en el que se empezará a ejecutar parte de la cartera minera. Pero, advierte que se deben hacer reformas urgentes para elevar la calidad de las instituciones públicas, y ofrecer mejores servicios en salud, educación e infraestructura. Caso contrario, el crecimiento será tan frágil frente a la crisis externa como en los últimos años. Afirma que se debe ejecutar un plan para profundizar los lazos comerciales con el resto de países de la región, en el marco de la Alianza del Pacífico, (México, Colombia, Chile y Perú), que se presentará como bloque frente a inversionistas en Nueva York el 25 de setiembre próximo.El Perú posee un sistema sólido, con un sector privado poco endeudado, familias sin mucha morosidad y cuentas fiscales sanas. En este periodo de desaceleración, la construcción creció 7%, la manufactura 2,8%, 2,17% la pesca y 5,97% la minería y los hidrocarburos. En suma, la economía crece algunos puntos menos, pero no se detiene. Sin embargo, no es un oasis frente a la mar brava de la crisis. Tal como pasó entre 2008-2009, si las cosas se complican, habrá problemas. No solo seguirán cayendo las exportaciones, sino que el boom de precios que experimentaron las materias primas, que tanto contribuyó con el ciclo de expansión económica de los últimos años, llegará a su fin, obligando a sectores tan dinámicos como la minería a revisar otra vez los megaproyectos mineros ya planificados, para determinar si serán rentables en un contexto de precios bajos. Le toca ahora al presidente poner paños fríos. Recordar que se han hecho cosas positivas, pero ejecutar hasta el final el plan de estímulo para la inversión privada, a la velocidad que exige el llamado fin del superciclo de los metales. Porque en una crisis de verdad no existe salvavidas que resista ni modelo que soporte.

Empresarios de Perú y Chile firmarán declaración para reafirmar voluntad pacífica frente a fallo de La HayaLA REPUBLICA Domingo, 18 de agosto de 2013 | 3:10 pmLos presidentes de las Cámaras de Comercio de Lima (CCL) y de Santiago (CCS) se reunirán en Lima para intercambiar opinones sobre su situación actual.Los presidentes de las Cámaras de Comercio de Lima (CCL) y de Santiago (CCS) firmarán este martes 20 la denominada Declaración de los Emprendedores, frente al fallo sobre el diferendo marítimo que dará a conocer próximamente la Corte de La Haya, informó hoy la CCL.Con ese objetivo, Samuel Gleiser (CCL) y Peter Hill (CCS) se reunirán en Lima con el fin de intercambiar opiniones sobre la situación actual y firmar la mencionada declaración para reafirmar la voluntad pacífica de ambos países.“Hoy las economías chilena y peruana tienen fuertes lazos y sinergias que debemos cuidar, respetar e invertir tiempo para que se fortalezcan”, señaló Gleiser.

107

Recordó que, de acuerdo al Centro de Comercio Exterior de la CCL, las exportaciones peruanas a Chile totalizaron 834.82 millones de dólares en el primer semestre del 2013.De igual manera, se observa que las exportaciones chilenas a Perú sumaron 622.94 millones de dólares en los primeros seis meses del año.

Piden que Ollanta Humala sea más claro en temas económicosP21 Domingo 18 de agosto del 2013 | 09:13La coyuntura mundial le está costando dos puntos al PBI, pero no hay que exagerar, dice analista.El presidente Ollanta Humala no puede dar mensajes tan difusos sobre el impacto de la crisis mundial en el Perú, aseveró el socio gerente de Macroconsult, Élmer Cuba.Explicó que la mayor parte de la desaceleración local se dará por el efecto de la economía externa. “Hace un año, muchos pensábamos que íbamos a crecer 6.5%. Ahora, el consenso es entre 4.5% y 5%. Nos está costando dos puntos el choque internacional, pero no hay que exagerar, la estamos sacando barata”, añadió.Entonces, “por dar un mensaje a unos cuantos no se debe asustar a otros”, dijo Cuba aludiendo el discurso de Humala en Arequipa, donde prometió impulsar las inversiones por la caída en la recaudación del canon minero debido a la crisis mundial.El analista advirtió que se debe tener cuidado cuando se habla de una crisis porque esta se puede tomar como un terremoto de 7 grados y, en realidad, se trata de un temblor de 4 grados en el país.“Lo que sucede es que nunca hemos estado con tan malos políticos y un sector público incapaz de responder eficazmente a la cola de inversiones por 41 mil millones de dólares, estancados en diversos procesos administrativos”, aseguró.CIFRAS ESPECTACULARESPor su lado, el gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva, Adrián Armas, aclaró que la economía peruana seguirá creciendo, pero ya no a tasas espectaculares, como en años anteriores.“La situación no es tan buena como en años anteriores pero, observándola a largo plazo, las perspectivas son más favorables”, aseveró.TENGA EN CUENTADesaceleraciónEn junio, la producción nacional apenas aumentó en 4.4%, según datos del INEI.ProyeccionesEl BCR actualizará en 15 días el estimado del PBI estatal de 6.1% para este año. Analistas económicos ya redujeron de 6% a 5.7% su proyección de crecimiento para este año.

La PCM nombra a nuevos miembros de organismos reguladores de servicios públicosGESTION Domingo, 18 de agosto del 2013La Presidencia del Consejo de Ministros designó nuevos integrantes para Osinergmin, Ositran, Osiptel y Sunass. Reemplazan a los miembros cuyos periodos de designación ya habían vencido.Lima (Andina).- La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) publicó resoluciones supremas que designan a nuevos miembros de los consejos directivos de los cuatro organismos reguladores de servicios públicos, al haberse vencido los períodos de designación de algunos de los miembros anteriores.Para el consejo directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) designó a Carlos Barreda Tamayo por el período que vencerá el 3 de julio del 2018.Para el consejo directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) designó a Jorge Cárdenas Bustíos, por el período que

108

vencerá el 20 de junio del 2018 y a César Balbuena Vela por el período que vencerá el 15 de agosto del 2017.Para el consejo directivo del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) designó a Jesús Villanueva Napurí y Manuel Cipriano Pirgo por el período que vencerá el 8 de mayo del 2018.Para el consejo directivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) designó a Flavio Ausejo Castillo por el período que vencerá el 3 de julio del 2018 y a Luis Arequipeño Tamara por el período que vencerá el 8 de enero del 2018.

Recaudación de canon por hidrocarburos sumó S/. 1,500 millones en primer semestreGESTION Domingo, 18 de agosto del 2013El 60% de ese monto correspondió a Cusco, que logró captar casi 900 millones de soles como consecuencia de la producción de gas natural y líquidos de los lotes 88 y 56 de Camisea.Lima (Andina).- Perupetro recaudó 1,500 millones de soles por concepto de canon y sobrecanon generados por la producción de hidrocarburos en el primer semestre del 2013, monto similar al reportado en igual período del año pasado.La región Cusco captó 894 millones de soles de canon, que equivale al 60% del total transferido en el primer semestre del 2013, como consecuencia de la producción de gas natural y líquidos de los lotes 88 y 56 de Camisea.La región Loreto captó 173 millones de soles (11% del total transferido), debido a la producción de hidrocarburos (canon de los lotes 8, 1 AB y 31-B), así como por la producción de Ucayali (sobrecanon).Las transferencias de canon a la región Ucayali en el primer semestre totalizaron 61 millones de soles (4% del total), provenientes de la producción del Lote 31-C y de la producción de Loreto (sobrecanon).La provincia de Puerto Inca en Huánuco recibió transferencias de canon por 0.9 millones de soles (0.06% del total transferido), ingresos que corresponden al Lote 31-D.Las regiones del noroeste del país concentraron el 25% del total de las transferencias de canon en el primer semestre del año, acumulando 377 millones de soles.De ese monto, la región Piura recibió 285 millones de soles (19% del total), por la producción de hidrocarburos de los lotes I, II, III, IV, V, VII/VI, IX, X, XIII, XV y Z-2B.Mientras que las transferencias a la región Tumbes ascendieron a 92 millones de soles (seis por ciento del total), como consecuencia de la producción de hidrocarburos de los lotes XX y Z-1 y de la producción de hidrocarburos de Piura (sobrecanon).En los últimos cinco años, las regiones del noroeste han acumulado 2,660 millones de soles por concepto de canon generado por las empresas que operan en esta zona del país. De este total, Piura recibió transferencias por 2,000 millones de soles y Tumbes 660 millones.En el acumulado 1993 – 2013, las regiones del noroeste recibieron transferencias de canon por 5,370 millones de soles, recursos que de acuerdo a ley, deben ser utilizados en obras de infraestructura en beneficio de la población.El gobierno central recauda la regalía a través de Perupetro y dicho monto es transferido al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para su respectiva entrega a las regiones productoras de hidrocarburos.

MEM: Proyectos mineros por US$ 15,000 millones iniciarán operaciones entre el 2013 y 2015GESTION Domingo, 18 de agosto del 2013Jorge Merino, ministro de Energía y Minas, afirmó que el panorama para el país “no es tan negativo como algunos analistas señalan”. Reiteró que se están tomando medidas para incentivar las inversiones y elevar la producción nacional.

109

El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, afirmó que en este momento existen proyectos mineros en marcha por más de 15 mil millones de dólares que elevarán la producción cuprífera del Perú de 1.3 millones a 2.8 millones de toneladas en el 2016. Estos proyectos iniciarán sus operaciones entre este fin de año y el primer semestre del 2015.“Esta es una muestra del potencial que tiene el país para enfrentar algunas amenazas que se vienen presentando, por ejemplo, con la bajada del precio de los metales que afecta a comodities como el cobre y otros minerales, lo que deviene en la reducción de recursos para el Estado”, señaló.Al respecto, precisó que el panorama no es tan negativo como algunos analistas señalan y que se están tomando medidas para incentivar las inversiones y elevar la producción, como la aceleración y reducción de plazos para los trámites de autorizaciones de exploraciones y operaciones.Merino Tafur refirió que el proyecto Toromocho implica una inversión de 4,800 millones de dólares y empezará a producir en diciembre del presente año; el proyecto Las Bambas consiste en una inversión de 5,200 millones de dólares y dará frutos a partir de mayo – junio del 2015; y el proyecto Cerro Verde también es producto de una inversión de más de 5,000 millones de dólares y empezará a producir en el 2015.“El proyecto Toromocho va a aportar 300 mil toneladas de cobre fino y si consideramos que el precio por tonelada es de 7,000 dólares, tenemos que en el primer semestre del próximo año las exportaciones mineras deben mejorar en 7% y en el rubro del cobre el incremento será de 18%”, resaltó.El titular del sector Energía y Minas (MEM ) dijo que el país tiene otros grandes proyectos como Tía María, Tambogrande, Quellaveco, Michiquillay, La Granja y otros recursos polimetálicos que deben ser explotados para llevar más desarrollo en todo el territorio nacional.“El Perú sigue siendo muy competitivo en minería que es una actividad de costos. Nuestro país tiene un elemento sustancial que no lo tienen nuestros competidores y es una energía competitiva. Somos un país minero competitivo porque nuestra energía es cuatro veces más barata que Chile”, aseveró.

El Poder Ejecutivo promulgó ley de fortalecimiento de PromperúGESTION Domingo, 18 de agosto del 2013La norma, aprobada por el Congreso el 17 de julio pasado, reconoce la importancia del rol del organismo como ente técnico especializado, conductor del sistema de promoción de las exportaciones, del turismo y de la imagen del país.Lima (Andina).- El Poder Ejecutivo promulgó hoy la Ley de Fortalecimiento de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), que otorga una asignación por trabajo en el exterior a favor de los consejeros y agregados económicos comerciales.La norma, que aprobó el Congreso de la República el 17 de julio pasado, busca el fortalecimiento y modernización de Promperú, reconociendo la importancia de su rol como ente técnico especializado, conductor del sistema de promoción de las exportaciones, del turismo y de la imagen del país.Igualmente, establece que la asignación que recibirán los consejeros y agregados económicos comerciales de las embajadas peruanas en el exterior no tendrá carácter remunerativo ni pensionable, ni se incorpora a la remuneración y no forma base para el cálculo de la compensación de tiempo de servicio.Promperú tendrá un plazo no mayor a 120 días calendario para adecuar sus instrumentos de gestión a lo establecido por la ley, conforme a la normatividad vigente.

110

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) había informado, luego de la aprobación de la ley en el Congreso, que la convocatoria del concurso para los jefes de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (Ocex) recientemente creadas, estaba condicionada a la promulgación de la mencionada ley.

Crearán fondo de estabilización de canonLAPRIMERA Viernes 16 de agosto del 2013El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, señaló que el Poder Ejecutivo presentará un proyecto de ley para crear un fondo de estabilización de canon para las regiones, a fin de que éstas puedan ahorrar sus recursos excedentes.Explicó que ese mecanismo permitirá que los gobiernos regionales y locales puedan tener recursos y afrontar un escenario de caída de sus ingresos ante una eventual reducción de sus partidas por canon.Comentó que los recursos que se obtienen por canon son volátiles y no se pueden prever con exactitud porque están influenciados por coyunturas externas.Por ejemplo, dijo que la complicada situación económica externa ha afectado las exportaciones mineras y, por consiguiente, al canon que va a las regiones.Asimismo, sostuvo que en la actualidad no existe una obligación legal para que cada gobierno regional ahorre ese tipo de ingresos.“Es un fondo de estabilización para que cada región pueda poner un poco de su canon en una cuenta intangible que les permita ahorrar un monto”, aseveró.Indicó que esa iniciativa busca que los gobiernos regionales tengan mayor predictibilidad en los recursos públicos y que éstos se inviertan en forma eficiente.Actualmente existen ahorros propios e involuntarios de los gobiernos regionales y locales por más de 4,000 millones de nuevos soles en cuentas que no han podido ejecutar, anotó.

Terremoto en Pisco: Más de 77 mil familias damnificadas recibieron ayudaLA REPUBLICA Sabado, 17 de agosto de 2013 | 11:26 amActualmente hay 20 mil bonos familiares habitacionales disponibles para zona afectadaMás de 77 mil familias cuyas viviendas fueron afectadas por el lamentable sismo del 15 de agosto de 2007 han sido beneficiadas con los distintos programas habitacionales que promueve el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Vidal, precisó que estas 77 mil intervenciones de construcción y mejoramiento de unidades habitacionales se desarrollaron en la zona afectada a través del Bono Familiar Habitacional (BFH), Créditos Mivivienda, Banco de Materiales, entre otros.Vidal refirió además que las intervenciones realizadas en los últimos años permiten cambiar la visión de Pisco, de una ciudad que estaba muy afectada y en escombros a una ciudad que está en pleno proceso de desarrollo. “Ya no hablemos de reconstrucción, hablemos de desarrollo. Estamos interviniendo en vivienda, obras de saneamiento y en el desarrollo del territorio a través del equipamiento urbano”, enfatizó.INTERVENCIONES EN VIVIENDASA través del Programa Techo Propio, desde 2007, se han desembolsado 41,579 Bonos Familiares Habitacionales (BFH) en la zona afectada por el sismo, por la suma de S/. 694 millones. En la provincia de Ica se desembolsaron 17,473 BFH, en Chincha 11,089 y en la provincia de Pisco 9,140.A través del Fondo Mivivienda, se desembolsaron 1,416 créditos por más de S/. 105 millones.De igual modo, desde la fecha del sismo hasta agosto de 2011el Banco de Materiales asignó 2,460 créditos por más de S/. 54 millones; en tanto mediante el Bono 6,000 se desembolsaron 28,266 subsidios. El Ministerio de Vivienda también entregó 3,371 módulos temporales de vivienda.

111

20 MIL BONOS DISPONIBLESVidal también informó que actualmente hay una oferta de 20 mil Bonos Familiares Habitacionales (BFH) disponibles --subsidio que el Estado otorga para vivienda-- que no se están demandando, a los que pueden acceder las familias de la zona afectada por el sismo que cumplan con los requisitos del caso.Indicó que si hay familias que aún no han sido beneficiadas con los BFH es porque, en muchos casos, no tienen título de propiedad o están ubicadas en zonas de riesgo o vulnerables, o en zonas arqueológicas.Reiteró que aquellas familias que cumplen con los requisitos y que aún no hayan sido atendidas, pueden pedir información y solicitar su BFH en el Centro de Atención al Usuario del ministerio en Pisco, en la Av. Fermín Tangüis 343.Respecto a las quejas por supuestos problemas de demora o construcción deficiente de viviendas, precisó que existe un mecanismo de inspección técnica para la entrega de inmuebles en el que intervienen las familias propietarias, que son las que finalmente dan la conformidad a la obra; además de la municipalidad, la empresa constructora y el Fondo Mivivienda, entidad que en última instancia procede con el levantamiento de la carta fianza.En ese sentido, quienes se consideren afectados deben presentar su queja ante el Fondo Mivivienda, en el Centro de Atención al Usuariodel MVCS (Av. Fermín Tangüis 343, Pisco).OTRASINTERVENCIONESDesde agosto de 2007, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) ha registrado 81,145 títulos de propiedad en las provincias afectadas por el sismo; en tanto el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) ha realizado transferencias para 118 proyectos de pistas y veredas por más de S/. 130 millones.Igualmente, desde agosto de 2006, el MVCS, a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), ha transferido S/. 139.9 millones para la ejecución de 55 proyectos de agua potable y desagüe en la región Ica.Adicionalmente, la actual gestión del MVCS tiene en etapa de ejecución en la zona de Pisco Playa dos proyectos en el marco del programa Nuestras Ciudades, que demandan una inversión de S/. 13 millones: el Parque Conmemorativo de la Independencia y la Alameda del Litoral, cuyas obras empezaron a ejecutarse en julio de este año.

Gobierno otorgará más crédito para construcciónP21 Sábado 17 de agosto del 2013 | 08:21Este año serán entregados 2,500 préstamos para el mejoramiento de la vivienda.El programa estatal Mi Construcción entregará este año 2,500 créditos para financiar el mejoramiento y construcción de viviendas, informó el gerente comercial del Fondo Mivivienda, Gustavo González.Es un préstamo que se puede pactar hasta por 12 años, en moneda nacional y por S/.92,500 como máximo. Ya están participando entidades como Prestasur y las cajas de Sullana y de Ica. “Al mes, se entregan 70 créditos. En promedio, cada uno es por S/.37 mil”, anotó.González brindó estos comentarios luego de participar en una feria de vivienda popular en El Agustino.Mencionó que en ese distrito existe, por lo menos, una oferta de unas 3,500 viviendas en proyectos de cuatro inmobiliarias, con precios desde S/.99 mil hasta S/.142 mil.Recordó que en julio empezó el financiamiento para la compra de viviendas que no son de estreno a través del Fondo Mivivienda.

Elmer Cuba: “Este es un mal año para el mundo y Perú la está ‘sacando barata’”GESTION Sábado, 17 de agosto del 2013

112

El socio gerente de Macroconsult advirtió que el mensaje del presidente sobre la “crisis” no es claro. Mientras que el mundo crecería menos de 3% y los países desarrollados 4.5%, el Perú estaría estabilizándose en 5%, señaló.Sin alarma. "Nunca habíamos tenido bonos soberanos de ahorro". (USI)El socio gerente de Macroconsult, Elmer Cuba, dijo hoy que las palabras del presidente Ollanta Humala, en las que anuncia que “ la crisis llegó al Perú”, no son claras y no ponen en contexto el desempeño de la economía peruana en el mundo, que -aseguró- tendrá “un mal año”.“Este es un mal año para el mundo. El planeta como un todo, crecerá menos de 3%. El mundo en desarrollo va a crecer 4.5%, según el FMI y el Perú está estabilizándose en 5%. La estamos sacando barata’ en el corto plazo”, detalló en RPP Noticias.Cuba explicó que la mayor parte de la desaceleración peruana se dará por el efecto de la economía externa. “Hace un año, muchos pensábamos que ibamos a crecer 6.5%, ahora el concenso se ha ido 4.5%, 5%. Nos está costando dos puntos el choque internacional. No hay que exagerar tampoco”, agregó.No hay crisis“En los últimos 40 años, el Perú siempre ha tenido déficit fiscal. Nuestras peores crisis económicas tienen que ver con eso, y teníamos que controlar los sueldos y teníamos un PBI que caía a 5% o 10%. Eran megacrisis terribles”.Esta es la interpretación de Cuba de lo que es una “crisis”, por lo pidió que el mensaje de Humala del pasado miércoles sea aclarado.“Esto no es así ahora. En los últimos seis años hemos reconstruido las finanzas públicas, tenemos superávit fiscal, hemos tenido fondos soberanos de ahorro, algo que nunca ha pasado en la historia republicana del Perú”, expresó.“Cuando uno dice crisis, se imagina un terremoto de 7 grados. Este es un temblor de 4, con un origen local e internacional. En el corto plazo se notará más el efecto internacional”, apuntó.

Carlos Adrianzén: “Sí vienen tiempos de más ‘vacas flacas’ si los precios siguen cayendo”GESTION Sábado, 17 de agosto del 2013Aparte del contexto internacional, el economista dijo que otro problema es la captación de inversiones y el “cumplimiento de palabra”, que no han sido muy diligentes estos dos años”. Habrá que cuidar el largo plazo, apuntó.Carlos Adrianzén, decano de la Facultad de Economía de la UPC, señaló hoy que, a pesar de las críticas al presidente y al ministro de Economía por los anuncios sobre la economía peruana, estos hicieron bien en indicar que la crisis externa nos está afectando.“El ministro Castilla dijo ‘vacas flacas’. Le dijeron que asustó con eso y se echó para atrás. Pero lo concreto es que sí vienen tiempos de más vacas flacas si los precios siguen cayendo. Buenos tiempos eran cuando se hablaba de un crecimiento de 6% en la economía global. Ahora hablamos de 2%. Eso no son buenos años”, declaró en RPP Noticias.Dos factoresParte del problema, por el lado de la crisis externa, es que la recuperación de Europa “es bastante dudosa”. Además, existe una gran expectativa por la reducción del estímulo monetario de la Reserva Federal de Estados Unidos.“El hecho de que Bernanke esté ofreciendo parar los ‘maquinazos’, ha puesto a más de uno nervioso, hasta al dolar local. El BCR ha tenido que intervenir con más de US$ 1,700 millones. Eso es un montón de plata y, entonces, denota un entorno en el que la gente se cuestiona”, explicó el economista.Pero en la parte “interna”, Andrianzén indicó que el accionar del Gobierno también marca una pauta en cómo sobrellevar el efecto de la crisis.

113

“El trabajo de cierre y captación de inversiones y de cumplimiento de palabra no ha sido muy diligente estos dos años. En un contexto global más desfavorable, nos está pasando la cuenta. Se acabó nuestro superávit comercial y va camino, posiblemente, al entierro”, detalló.Ante este escenario, recomendó “no mirar el crecimiento de agosto, sino el de los próximos tres años y tomar acciones mucho más agresivas. Quienes le critican al Gobierno no haber tomado acciones de largo plazo, tienen algo de razón”.

Región La Libertad recibirá S/. 8 millones menos por canon mineroLAREPUBLICA Viernes, 16 de agosto de 2013 | 1:00 pmLa disminución del canon minero en La Libertad no será muy sustancial este 2013 a diferencia de otras regiones del país. El presidente regional José Murgia informó que este año la región recibirá por ese concepto unos ocho millones de soles menos a diferencia del 2012.“En canon minero que le toca a La Libertad depende en gran parte del oro. En nuestro caso ha tenido muy poca reducción a diferencia de regiones del sur. La caída del oro ha sido menos dramática que la del cobre”, acotó.Murgia detalló que la región recibirá por canon aproximadamente 500 millones de soles, de los cuales el gobierno regional recibirá 120 millones de soles, la Universidad Nacional de Trujillo 15 millones de soles y 350 millones soles recibirán las 83 municipalidades provinciales y distritales.De otro lado, aseguró que la crisis económica internacional no afectará las inversiones en Chavimochic.

Ingreso mensual por trabajo sigue creciendo en LimaGESTION Viernes, 16 de agosto del 2013Avanzó a un promedio mensual de 1,374.2 nuevos soles entre mayo y junio de este año, un 5.8% más respecto al mismo periodo del 2012, según información del INEI.En el trimestre mayo- junio- julio del presente año, el ingreso promedio mensual proveniente de la actividad principal de los trabajadores de Lima Metropolitana fue de S/. 1, 374.2 nuevos soles, monto que se incrementó en 5.8% comparado con lo registrado en similar trimestre móvil del año anterior.El crecimiento del ingreso promedio mensual de los trabajadores ha sido continuo, incluso en el periodo de crisis (2008), lo cual refleja la relativa escasez de mano de obra, sobre todo calificada, en una economía con un crecimiento sostenible. Sin embargo, con la desaceleración de la economía y el empleo, cabe la posibilidad de que este dinamismo también disminuya.DiferenciadoSi bien el crecimiento de los ingresos promedio por trabajo en Lima continúa, este sigue siendo diferenciado, siendo los más favorecidos los que tienen mayor nivel de educación y más experiencia, aunque las tasas de crecimiento de los ingresos son mayores entre los más jóvenes y los de menor nivel de educación, lo que indicaría cierta tendencia a que se acorten las brechas, si esas diferencias en las tasas de crecimiento de los ingresos se mantienen en el tiempo.Tampoco se observa una reversión en la diferencia que existe entre los ingresos por género. El ingreso promedio mensual de los hombres alcanzó los S/. 1,605.5 y el de las mujeres S/. 1,073.3 , y si bien el de las damas creció un poco más (6%, frente al 5.6% de los hombres), el sueldo promedio de estas en Lima sigue siendo alrededor del 67%.Otro dato a destacar es que el ingreso promedio mensual creció en todos los grupos de edad e independientemente del nivel de educación alcanzado.

"El viento no soplará a favor de la economía peruana este año ni el próximo"GESTION Viernes, 16 de agosto del 2013

114

El catedrático del PAD, Juan José Marthans, explicó que el impacto de la coyuntura externa desfavorable se seguirá viendo en el mediano plazo. Sin embargo -destacó-, aún así el Perú crecería entre 4.5 y 5.5% este año.Luis Fernando Alegrí[email protected] turbulencia en los mercados internacionales aún persistirá en los próximos años. Para Juan José Marthans, economista del PAD, este es el factor que explica la desaceleración de la economía peruana, que se ha visto en los últimos tres meses, y cuyos efectos seguirán impactando en nuestro país.“En este año, el próximo y quizás los que vienen, el frente internacional no va a ser una variable con viento a favor de la economía peruana. Viento a favor tuvieron otras administraciones en los últimos 10 años, pero ahora estamos entrando en un tramo global depresivo”, sostuvo.Según el experto, esta coyuntura hubiera golpeado a la economía peruana, independientemente de la administración pública que esté a cargo. “Decir que la desaceleración es culpa de este Gobierno es puro demagogia, no es correcto”, señaló.Marthans calificó el menor ritmo de crecimiento como algo “natural” y comprensible, pues la economía peruana es pequeña y abierta. Por ello, está expuesta a la volatilidad internacional.Buenas noticiasLa situación global tiene efectos negativos sobre todas los países por igual. Por este motivo, el economista destacó que es algo muy positivo ver que Perú crece a tasas superiores al promedio de América Latina o Estados Unidos. Además, estamos en una situación diametralmente distinta a las recesiones de Europa o Japón.“Un 4.4% (de crecimiento en junio) denota una tendencia de desaceleración, que en términos de fin de año debe comprometer una expansión del producto entre 4.5 y 5.5%. Eso no es una mala performance. Eso no significa que estamos enfrentando una época de ‘vacas flacas’, dejemos las vacas para otros cuentos”, dijo.También resaltó que el Perú tiene las herramientas para defenderse bien de los shocks externos: Altos niveles de reservas, ahorros históricos en el sector público y un frente productivo privado que está listo para actuar en una situación similar a la del 2008.Lo que ha faltadoDe otro lado, criticó que los gobiernos anteriores hayan utilizado las altas tasas de crecimiento del Perú para fines demagógicos, en lugar de emprender las reformas estructurales que el país necesita. Eso ha desviado las expectativas de la población hacia una situación irreal en la que el Perú crecía a ritmos chinos.“Perú no necesariamente tiene los instrumentos para crecer 7, 8 o 9% de manera sostenida en el largo plazo y tiene que recomponer su institucionalidad, su Estado y generar infraestructura básica para que el sector privado logre niveles de competitividad”, anotó.Marthans lamentó que los dos gobiernos anteriores hayan desperdiciado el “boom” que vino con el alza de los commodities. En la historia económica, el país ha desperdiciado varios “booms”, como el del guano y el salitre. “Ahora hay que repensar en la economía nuevamente”, finalizó.

Gobiernos regionales y locales disponen de S/. 27 mil millones más que en el 2007GESTION Viernes, 16 de agosto del 2013Hoy, el presupuesto para gastos y proyectos es de S/. 126 mil millones y ambos niveles de gobiernos concentran el 42%. La descentralización funciona con los recursos, pero falta coordinación para ejecutarlos con mayor calidad.Karina Montoya [email protected]

115

La administración de los recursos del Estado, destinados a gastos y proyectos de inversión, se ha descentralizado en los últimos seis años, al punto en que hoy los gobiernos regionales y locales concentran el 42% de ellos, mientras que en el 2007, representaban un 35%, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas.De hecho, con este proceso, y por al aumento de la solvencia económica a nivel nacional, los gobiernos regionales y locales cuentan hoy con S/. 27 mil millones más para gastar e invertir que hace seis años. Para Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, la descentralización funciona con los recursos, pero falta coordinación para ejecutarlos con calidad.Para Arnillas, los mecanismos de la descentralización, como el presupuesto participativo, deberían permitir una mejor programación de su ejecución, pero no se está usando como se planteó en un inicio.“En el diseño original, no solo tenía que ver con los proyectos de inversión sino con la operación regular del Estado. Estamos muy preocupados por la inversión, pero la vida cotidiana de la gente no depende solo de eso, sino que muchas veces es del gasto corriente”, apuntó.El desafíoHace seis años, el Estado disponía de S/. 71 mil millones (presupuesto modificado) para gastos e inversiones, de los cuales S/. 25.3 mil millones eran de los gobiernos regionales y locales (35.5%). Hoy, con un presupuesto total de S/. 126 mil millones para ese mismo concepto, ambos niveles de gobiernos tienen S/. 53 mil millones (42%) para ejecutar gasto corriente y proyectos a plazos.“Los ejemplos de malos usos de los recursos son esencialmente de gobiernos locales y no regionales. No voy a defenderlos, pero estamos hablando de una parte pequeña parte. Este año, en términos de proyectos solamente hay S/. 37 mil millones, que es el 30% del presupuesto total de inversión”, apuntó el funcionario.Con estos cambios en la administración de los recursos, “países como el Perú, con un régimen de república unitaria y de estructura descentralizada, tienen un desafío mayor porque el modelo del país no es de una república federal”, detalló Arnillas.“Estamos en un escenario en el cual sí es posible resolver los problemas del país. No tenemos problemas todavía en términos de financiamiento, sino en articulación y coordinación de la gestión entre los tres niveles de gobierno. Necesitamos que esto camine y se debe más a mecanismos institucionales. Por proyectos no nos quedamos, el tema es la calidad”, finalizó.

SNMPE: Exportaciones mineras peruanas cayeron 14.2% en el primer semestreGESTION Viernes, 16 de agosto del 2013Entre enero a junio de este año, los envíos de cobre cayeron 10.4%, de oro 17.7%, de plomo 30.5% y de estaño 18.7%. Solo mostraron tasas de crecimiento positivo, en este periodo, metales como el zinc (7.5%) y la plata (68.9%).Las exportaciones mineras peruanas alcanzaron los US$ 11,251 millones en el primer semestre del 2013, cifra que representa una caída de 14.2% con relación a los US$ 13,115 millones que se reportaron en similar periodo del 2012, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).Entre enero a junio de este año, las exportaciones de cobre cayeron 10.4%, de oro 17.7%, de plomo 30.5%, de estaño 18.7%, de hierro 12.5% y de molibdeno 35.9%. Solo mostraron tasas de crecimiento positivo para el primer semestre, las exportaciones de zinc 7.5% y plata 68.9%.El descenso en junio del 2013 con relación al mismo mes del 2012, se explica por el menor valor obtenido de las exportaciones de oro, plomo, hierro, estaño, y molibdeno, metales que explican el 45% del total de exportaciones mineras, y que en conjunto registraron un valor de US$ 371 millones menos que en junio del año pasado.

116

Si bien el resto de metales como la plata, cobre y zinc, explican el 55% de las exportaciones mineras totales, estas registraron tan solo un incremento en conjunto de US$ 41 millones, al comparar lo obtenido en junio del 2013 frente al mismo mes del 2012.Las exportaciones de oro en junio ascendieron a US$ 502 millones, cifra que representa un descenso de 30.2% con relación al mismo mes del 2012 (US$ 719 millones). Esto se debe a un menor volumen exportado (-16.9%) y una menor cotización (-16.1%), respecto a junio del año pasado.

BCR: Minería, construcción y comercio impulsarán el crecimiento económico del Perú el 2014 y 2015GESTION Viernes, 16 de agosto del 2013Jorge Estrella, gerente de Política Monetaria de la autoridad monetaria, sostuvo que para el próximo año se prevé un mayor impulso de los sectores primarios impulsados por el crecimiento minero.Huancayo (Andina).- Los sectores Minería, Construcción y Comercio impulsarán el crecimiento económico del país en los años 2014 y 2015, estimó el Banco Central de Reserva (BCR).Jorge Estrella, gerente de Política Monetaria del BCR, sostuvo que para el 2014 se prevé un mayor impulso de los sectores primarios impulsados por el crecimiento de Minería e Hidrocarburos.Durante el Encuentro Económico Región Junín, organizado por el BCR en la ciudad de Huancayo, sostuvo que el sector Minería e Hidrocarburos crecerá 12.7 por ciento en el 2014 y 13.9 por ciento en el 2015.Explicó que el proyecto cuprífero Toromocho, ubicado en el distrito de Morococha (Junín), con una inversión estimada de 4,820 millones de dólares, permitirá el incremento de la producción de cobre, en alrededor de 300 mil toneladas anuales.“Hay muchos proyectos importantes como Toromocho, por ejemplo Las Bambas, que van a dinamizar más la economía en los siguientes años y, consecuentemente, habrá una mayor producción minera. En los próximos años veremos un relanzamiento de la minería”, anotó.

117

Precisó que el subsector Minería Metálica representará un crecimiento de 11.9 por ciento en el 2014 y 13.3% en el 2015, mientras que el subsector Hidrocarburos crecerá 16.5 y 16.4% en el 2014 y 2015, en cada caso.Asimismo, dijo que el sector Construcción registrará un crecimiento de 8.3 y 8% en los años 2014 y 2015, respectivamente, al igual que el sector Comercio 5.8 % (2014) y 6.4% (2015).

Fomenta buen gobierno corporativoLAPRIMERA Jueves 15 de agosto del 2013 Las buenas prácticas de gobierno corporativo garantizan un mejor uso de los recursos en las empresas, contribuyen a una mayor transparencia contable y mitigan los problemas de información asimétrica que caracterizan a los mercados financieros, sostuvo el ministro de Economía Luis Castilla al presentar los Lineamientos para un Código Latinoamericano de Gobierno Corporativo.Dicho lineamientos que fueron elaborados por la CAF - Banco de desarrollo de América Latina- quiere fomentar a nivel regional las mejores prácticas de gobierno corporativo y contribuir a la competitividad, tanto a nivel de las empresas como a nivel sectorial y macroeconómico.

Miguel Castilla: "Las épocas de bonanza están yendo hacia un periodo distinto"LAREPUBLICA Jueves, 15 de agosto de 2013 | 12:14 amEl titular del MEF dijo que el canon minero “depende de factores que uno no controla”.El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, afirmó hoy que hay y habrá problemas en cuanto al crecimiento económico del país, pero que se están llevando a cabo políticas para su sostenimiento.En diálogo con Canal N, el titular del MEF declaró que “las épocas de bonanzas están yendo hacia un periodo distinto". Sin embargo, dejó en claro que el crecimiento se va a mantener, que los motores para crecer cambiarán.Sostuvo, además, que el ritmo de la demanda interna crecerá en un menor nivel, remarcando también que "el ritmo de inversión pública es del 25 %".Castilla se mantuvo optimista en cuanto a la producción. "Hemos trabajado con la ministra de producción para apoyar a las empresas de acuerdo a su tamaño”, manifestó.Sobre el canon minero, uno de los temas que puso en sobresalto al Gobierno porque se informó que estaba en peligro, Castilla dijo que “depende de factores que uno no controla”.Agregó también que se están “destrabando proyectos” de inversión con el fin de poder dinamizar más el sector privado.

Humala dice que el crecimiento permite tener una política de redistribuciónLAREPUBLICA Jueves, 15 de agosto de 2013 | 4:30 amTributos. En tanto la jefa de la Sunat adelanta que habrá mayor recaudación ubicando a los evasores de impuestos.Cecilia Mendoza.|Arequipa.

El presidente Ollanta Humala afirmó que el crecimiento económico permite al país tener una política de redistribución para generar más empleos y mejores condiciones de vida.El mandatario lo dijo tras inaugurar una planta de producción de durmientes ferroviarios en Yura y en la colocación de la primera piedra de la planta de clinker y cemento Línea 4 del Grupo Gloria en la que se invirtió US$ 640 millones.Horas después el jefe del Estado inauguró en Mollendo una oficina de recaudación de impuestos de la Sunat.Tania Quispe, titular de la Sunat, adelantó que esperan aumentar la recaudación, ubicando a los evasores e informarles y obligándolos a pagar.

118

El objetivo son dos tipos de evasores: medianas empresas (que a veces dejan de pagar algunos rubros) y los profesionales independientes. La meta al finalizar el 2013 es lograr una presión tributaria de 16%, similar a la del 2012. Las medianas empresas serán fiscalizadas con mayor frecuencia. Antes era cada 10 años, ahora son visitadas cada tres o cuatro años.Con esta labor se logró un incremento del 20% en la recaudación de este grupo de contribuyentes.Respecto a los trabajadores independientes dijo que se ubicaron a 40 mil profesionales y serán chequeados para descartar desbalance patrimonial.

Hubo retraso en los vuelosLAREPUBLICA Jueves, 15 de agosto de 2013 | 4:30 amParo de 72 horas convocado por los trabajadores administrativos, técnicos y controladores aéreos de Corpac causó demoras de hasta dos horas en los terminales aéreos del país. Empresa dice que operaciones fueron normales.Carlos Bessombes.Ayer, desde las siete de la mañana, Maritza Delgado se encontraba en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez esperando abordar su vuelo con destino a la ciudad de Tacna con horario de las 9.00 a.m, sin embargo su vuelo fue reprogramado para las 17.00 horas.Así como ella miles de pasajeros nacionales y extranjeros sufrieron la reprogramación y hasta cancelación de sus vuelos debido al paro nacional de 72 horas convocado por los operadores aéreos y acatado por unos 800 trabajadores en Lima y 1.300 a nivel nacional.Se estima que el 95% de los servicios aeronáuticos y administrativos se vieron afectados por esta medida de fuerza.La República comprobó que en horas de la mañana los autoparlantes del primer aeropuerto del país no dejaban de anunciar cambios de salas, retraso en los vuelos (llegadas y salidas) de distintas partes del Perú, causando gran malestar entre los viajeros.Como, por ejemplo, la señora Rosa Terrones quien debía estar partiendo con sus dos pequeños hijos hacia Nueva York, EE.UU., a la 1:30 p.m. pero que aún no tenía la certeza sobre su horario de vuelo.Lo mismo ocurrió con la familia Abanto Niño, quienes debieron llegar de la ciudad de Piura a las 12:30 p.m., pero tras la reprogramación su arribo se calculó a la 1:45 p.m., generándoles no solo incomodidad sino pérdidas económicas.De acuerdo con los controladores aéreos, el paro generó que los aviones despeguen cada media hora y dependiendo de la aerolínea se registraron demoras de más de dos horas.Un claro ejemplo de ello fue el aeropuerto José Abelardo Quiñones de Chiclayo, en donde al menos por dos horas se retrasaron los vuelos desde esa ciudad con destino a Lima.En Piura, la paralización de labores en el aeropuerto Guillermo Concha Iberico generó la cancelación de un vuelo privado de Ecuador, así como el retraso en algunos vuelos de la mañana debido al congestionamiento generado en Lima.En el aeropuerto de Piura arriban unos 12 vuelos comerciales diarios, nivel que representa un arribo de más de 1.500 personas por día.En el Jorge Chávez se pudo corroborar que al terminar la mañana los vuelos procedentes de Chiclayo, Huaraz, Arequipa, Tingo María, Cusco y Piura estaban demorados, así como las salidas hacia Bogotá, Los Ángeles, Iquitos, Cusco, Chiclayo, Piura, entre otros destinos.César Palacios, secretario general del Sindicato de Especialistas Aeronáuticos (SINEACOR), explicó que los trabajadores de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) exigen la contratación de personal técnico especializado debido al aumento de las operaciones aeronáuticas, así como la implementación de herramientas de gestión que contribuyan a mantener el nivel mínimo de seguridad operacional de acuerdo a estándares internacionales.

119

Agregó que con las recientes implementaciones el Jorge Chávez tiene hoy capacidad para atender 800 operaciones diarias, es decir todo tipo de movimiento de los aviones tanto en la llegada como en la salida."Cuando crecen las operaciones, el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) quiere restringir el personal", lamentó.Denunció la existencia de escasez de técnicos operativos considerando el moderno sistema de radar, adquirido por Corpac hace dos años con US$ 43 millones, y que actualmente opera solo al 10% y 15% de su capacidad.La jornada continúa hoy, y así como una pareja de colombianos que estaban varados sin poder regresar a su tierra miles de pasajeros seguirán sufriendo los retrasos ensus vuelos.MTC DESCARTA PROBLEMAS EN LAS OPERACIONESAl cierre de esta edición, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) informaron que las operaciones aéreas se vienen desarrollando con total normalidad en todo el territorio nacional.Aseguraron que en el primer día de paralización de labores convocada por los sindicatos de CORPAC, no se registraron inconvenientes en el arribo y partida de los vuelos nacionales e internacionales.Aclararon que en casos de algunos retrasos en los vuelos, estos se encuentran dentro de lo habitual considerando el intenso tráfico aéreo que registra dicho terminal aéreo. En cuanto al servicio de control de tránsito aéreo, precisaron que está siento cubierto por personal no sindicalizado y sindicalizado de CORPAC, personal de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y 13 controladores de tránsito aéreo extranjeros.En cifras250 vuelos diarios se registran en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.400 vuelos al día se registran a nivel nacional.7% al año se incrementaron los ingresos de CORPAC desde el 2008.

Juan Jiménez plantea agenda común entre partidos para afrontar crisis externaLAREPUBLICA Jueves, 15 de agosto de 2013 | 9:44 amManifestó que el Gobierno tiene listo una inyección de los recursos del tesoro público y un aceleramiento de las inversiones, de acercarse un enfriamiento de la economía.El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, adelantó que el Poder Ejecutivo convocará a las distintas fuerzas políticas para fijar una agenda mínima de trabajo para que sean asegurados el crecimiento y las inversiones del país.Refirió que, además de ser responsabilidad del Gobierno, corresponde también a las fuerzas de oposición a alentar la inversión y la generación de nuevos empleos en el marco de una política económica que cierre filas contra la crisis internacional."Vamos a plantear una agenda de puntos mínimos vinculado a la inversión y la sostenibilidad del crecimiento del país, para lo cual vamos a convocar a todas las fuerzas políticas a efectos de establecer esos puntos", consideró.Asimismo, señaló que ya se está avanzando en los canales de diálogo con todos los partidos políticos que, a la larga, le den gobernabilidad al país en un momento importante que, incluso, pueda ser el punto de inflexión.En otro momento, aseguró que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía, tiene listo una inyección de los recursos del tesoro público y un aceleramiento de las inversiones, en caso se acerque un posible enfriamiento de la economía.También pidió a la población a no alarmarse con el anuncio de la llegada de la crisis externa al Perú. Afirmó que ninguna obra vinculada al canon minero se va a paralizar.

120

El premier encabezó la ceremonia de inauguración de las obras de ampliación del centro de Mejor Atención al Ciudadano (MAC), ubicado en el centro comercial Plaza Norte, a fin de que los diverso servicios del Estado estén más cerca de los peruanos.

Juan Jiménez: ‘No se va a detener ninguna obra iniciada’P21 Jueves 15 de agosto del 2013 | 09:02El premier coincidió en que podría haber un enfriamiento de la economía, como dijo el presidente Ollanta Humala, pero señaló que habrá medidas de contingencia.El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, siguió la línea de lo dicho ayer por el mandatario Ollanta Humala –“la crisis ya llegó al Perú”, afirmó- y consideró que existe la posibilidad de un “enfriamiento” de la economía nacional, debido a la crisis mundial.“Sí asoma la posibilidad de un enfriamiento de las inversiones. Pero vamos a acelerarlas y vamos a inyectar recursos del Tesoro público si eso ocurre”, señaló el primer ministro, como medidas de contingencia.Jiménez también envió un mensaje de tranquilidad a los inversionistas, en el sentido de que el Gobierno continúa trabajando para destrabar los proyectos que dificultan la inversión.“No se va a detener ninguna obra iniciada y que esté vinculada al canon minero”, manifestó el premier. “Este no es un tema de ahora, esto lo venimos anunciando hace meses”, precisó.

INEI: Producción agrícola cayó 3.73% en junio, su segundo retroceso en el añoGESTION Jueves, 15 de agosto del 2013Empujó a la baja al sector agropecuario (-0.63), atenuado por el aumento del subsector pecuario en 5.78%. El agro había caído 2.0% en el mes anterior, reportó el INEI.La producción agrícola retrocedió 3.73% en junio, en comparación con similar mes del año pasado. Esta es su segunda caída en el año y de forma consecutiva, reportó el Instituto Nacional de Estadística (INEI).

El resultado contribuyó a una ligera disminución de 0.63% en el sector agropecuario, atenuado por el aumento de la producción del subsector pecuario en 5.78%. También formó parte de la desaceleración del PBI a 4.4% en junio, según el ente estadístico.El subsector agrícola matuvo un avance en enero (10.7%), febrero (9.3%), marzo (8.8%) y abril (3.0%). Y luego cayó en mayo (-2.0%) y ahora en junio (-3.73%) (Dale click al gráfico).

121

El retroceso del agro fue explicado por la menor producción de los principales productos agrícolas como, café, papa, aceituna, algodón rama, maíz amarillo duro, cebolla y arveja grano verde.Sin embargo, otros productos de importancia mostraron niveles ascendentes, tales como arroz cáscara, caña de azúcar, cebada grano, trigo, tomate y cacao (Dale click al cuadro).

INEI: Sector pesca rompió racha negativa y creció 2.17% en junioGESTION Jueves, 15 de agosto del 2013Venía decreciendo tres meses consecutivos. La pesca industrial creció 6.49%, mientras la destinada a consumo directo retrocedió 0.16%, reportó el INEI. La anchoveta presentó una amplia distribución costera, precisó.El sector pesca avanzó 2.17% en junio, en comparación con el mismo mes del 2012 y luego de tres meses consecutivos de retroceso, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).El resultado estuvo sustentado en el mayor desembarque de anchoveta (6.49%) para la elaboración industrial de harina y aceite de pescado (consumo indirecto). Mientras la destinada al consumo humano directo retrocedió 0.16% por menos venta de congelados y pese al avance de 10.76% de consumo en estado fresco.La pesca arrancó el año con una expansión en enero (6.5%) y febrero (1.3%), pero luego presentó resultados negativos en marzo (-20.4%), abril (-9.7%) y mayo (19.8%), rompiendo la racha con junio (2.7%) (Clinck en gráfico).

122

Según el INEI, la anchoveta presentó una amplia distribución latitudinal con un área de pesca resaltable entre Malabrigo hasta Pucusana y frente a la Bahía Independencia en Pisco. Y en la zona sur se presentó zona de pesca de anchoveta frente a Atico y Mollendo.

BCP: La inflación de los últimos meses no representa riesgos para la política monetariaGESTION Jueves, 15 de agosto del 2013Según el banco, el alza de precios responde a choques de oferta y no presiones de demanda. Aseguran que si existe el peligro de salir del rango meta de inflación, la autoridad monetaria flexibilizará los encajes pero no subirán su tasa de interés de referencia.En la reunión de política monetaria del pasado 9 de agosto, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) mantuvo la tasa de referencia sin cambio (4.25%), basando su decisión en que la actividad económica se encuentra cercana al potencial y que las expectativas de inflación están ancladas al rango meta, refirió el Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito).El Reporte Semanal de Estudios Económicos del BCP resalta que el aumento de precios en los últimos meses no representaría riesgos para el BCRP, ya que se ha debido principalmente a choques de oferta y no responde a presiones de demanda.Cabe destacar que la entidad monetaria ya no menciona una convergencia de la inflación hacia el centro del rango meta en los próximos meses, sino que espera que el regreso al rango se concrete durante el tercer trimestre del año.Asimismo, la Autoridad Monetaria hizo referencia a las medidas recientes que se han tomado sobre los encajes, tanto en moneda nacional como extranjera, para fomentar una evolución ordenada del crédito. En línea con esto último, el BCRP no descarta una mayor flexibilización sobre el régimen de encajes.En ese sentido, el Área de Estudios Económicos del BCP espera que, en caso sea necesario, la entidad monetaria flexibilice el régimen de encajes, en primera instancia, antes de modificar la tasa de referencia.Tipo de cambioPor otro lado, en estos últimos días el Banco Central de Reserva ha vuelto a intervenir en el mercado cambiario, no solo emitiendo Certificados de Depósitos Reajustables (CDR), que en la semana acumulan 144 millones de nuevos soles, sino también con ventas de dólares, que acumulan USD 490 millones en el mismo período.Para el Área de Estudios Económicos del BCP, es probable mayores intervenciones de la

123

Autoridad Monetaria en la medida que se mantengan las presiones depreciatorias sobre el nuevo sol, que lo ubiquen en niveles cercanos al 2.80.

INEI: Minería creció 6.10% en junio y sumó cuatro meses continuos de expansiónGESTION Jueves, 15 de agosto del 2013Contribuyó la producción de cobre con un despunte de 11.57% por el aporte de la mina Antapaccay y la ampliación de Antamina. En cambio, el oro cayó 2.16% por menores volúmenes reportados, como el caso de Yanacocha.La producción minera creció 6.10% en junio, con respecto al nivel de similar mes del año 2012, sumando cuatro meses sucesivos de expansión, reportó el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).El dinamismo se explicó por los mayores volúmenes de producción de cobre, zinc, plata, molibdeno y plomo, en un mes en que la economía peruana se desaceleró a 4.4%, muy por debajo de las expectativas del mercado.El sector minería viene creciendo sucesivamente en marzo (3.3%), abril (6.9%), mayo (4.8%) y ahora junio (6.10%), según información del INEI (Ver gráfico).

Por metalesLa producción de cobre registró una expansión de 11.57%, por el aporte de la mina Antapaccay de Xstrata-Tintaya, que entró en operación comercial desde noviembre del 2012.También contribuyó el mayor tratamiento de minerales por parte de Antamina, asociada a la ampliación de su capacidad durante año pasado. Aportó también la Sociedad Minerá el Brocal, la Compañía Minera Minera Milpo (unidad Cerro Lindo), Los Quenuales y Nyrstar Áncash.En el mismo sentido, la producción de plata aumentó en 7.99% debido a la mayor actividad de tratamiento de minerales con mejores leyes reportada por Antamina, Buenaventura, Milpo, Volcan, Xstrata Tintaya y Pan American Silver.En tanto, la producción de oro cayó 2.16%, asociada a la baja ley y menores volúmenes tratados por las compañías Yanacocha, Gold Fields La Cima, Aurífera Santa Rosa, Minera Coimolache y Minera Titan del Perú.Asimismo, la producción de zinc creció en 11.72%, al igual que el molibdeno (15.50%), el plomo (6.60%), el estaño (17.06%) y el hierro (2.79%).

124

ComexPerú: Microempresas representan el 98.3% de firmas formales en el PerúGESTION Jueves, 15 de agosto del 2013Las pequeñas empresas representan el 1.5% y las medianas y grandes el 0.5%. El gremio informó además que las mypes aportan el 17.8% de la producción nacional, ubicándose el 39% en Lima.Del total de firmas formales en nuestro país, las microempresas representan un 98.3%, las pequeñas 1.5%, y las medianas y grandes organizaciones un 0.2%, informó la Sociedad de Comercio Exteriorú).Las mypes (medianas y pequeñas empresas) -destacó el gremio- aportan el 17.8% de la producción nacional, y el 39% de ellas se ubican en Lima Metropolitana.Durante el último año, han aumentado cerca de 138 mil negocios en relación al 2011, mientras que en el período 2009-2012 se incrementaron en alrededor de 370 mil.Estos negocios emplean a casi 17.2 millones de personas, con lo que representan casi el 81% del empleo total en el país.InformalidadSegún Comex, el 83.2% de las PYME es informal y un 47.7% del total de sus trabajadores no recibe ningún tipo de remuneración, lo que se sustenta en que alrededor del 69.1% utiliza mano de obra familiar.Dato:Al año 2012 existen alrededor de 6.32 millones de pymes en el Perú.

INEI: El sector construcción creció tan solo un dígito por segunda vez en el añoJueves, 15 de agosto del 2013Se expandió 6.98% en junio, menor al 10.5% de mayo y al 26.5% de abril, reportó el Instituto Nacional de Estadística. El consumo de cemento creció en 6.88%.El sector construcción se desaceleró a 6.98% en junio, respecto a similar mes del año pasado, después de venir creciendo a ritmo de dos dígitos, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).Ello explicó parte de la crecimiento económico de junio, que registró un menor dinamismo a un 4.4%, según el ente estadístico.La cifra del sector construcción de junio fue menor al 10.5% de mayo y al 26.5% de abril, y tocó por segunda vez en el año una expansión de un solo dígito tras el 3.8% de marzo, según datos del ente estadístico (Ver gráfico).

El desempeño de junio quedó reflejado en el aumento del consumo interno de cemento en 6.88% y de la inversión en el avance físico de obras en 14.23%.

125

INEI: Desempleo se situó en 6% entre mayo y julioGESTION Jueves, 15 de agosto del 2013Cifra rebotó desde el 5.8% del trimestre móvil anterior. Esto significó que ahora 295,700 personas no tienen trabajo en Lima Metropolitana, según último reporte del ente estadístico.El desempleo aumentó a 6% entre mayo y julio del presente año, respecto al 5.8% registrado en el trimestre móvil anterior (entre abril y mayo). No obstante, comparado con el mismo periodo del 2012, la población sin trabajo disminuyó, reportó el INEI.Esto se tras la desaceleración de la economía a 4.4% en junio, según el último reporte del ente estadístico. El desempleo de 6% significó que 295,700 personas de la Población Económicamente Activa (PEA) de Lima Metropolitana no tenía empleo en ese periodo.“Al comparar con lo observado en similar trimestre del año anterior, la población desempleada disminuyó en 1.0%, que equivale a 3 mil personas”, precisó el INEI.A comienzos de año, en el trimestre móvil enero-febrero-marzo, el desempleo era de 6.4%. Después fue de 5.6% en el siguiente trimestre movil. Y desde ahí, la tasa de desempleo comenzó a rebotar hasta el 6% último (Ver gráfico. Fuente: INEI).

DiferenciasSegún sexo, la PEA femenina desempleada disminuyó en 0.9% (1 mil400 mujeres) y la masculina en 1.2% (1 mil 600 hombres), respecto al trimestre móvil mayo-junio-julio del año pasado.El desempleo afectó al 7.5% de la PEA femenina y al 4.8% de la masculina. Del total de la PEA desempleada, el 56,5% (167 mil 100 personas) son mujeres y el 43,5% (128 mil 600 personas) son hombres.

Luis Miguel Castilla: “No me preocupan las demandas salariales del sector público”GESTION Jueves, 15 de agosto del 2013El ministro de Economía aseguró que ya han cubierto las exigencias del 95% o más de los funcionarios públicos tras la aprobación de reformas como la Ley Servir y los aumentos para las fuerzas armadas y la policía, el sector salud y el magisterio.El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, aseguró que el Presupuesto Público ha cubierto las demandas salariales de la mayoría de los empleados públicos.“No me preocupan esas demandas. Las reformas que hemos aprobado ya abarcan al millón y medio de funcionarios”, afirmó en RPP Noticias.En este sentido, hizo referencia a la reforma de las fuerzas armadas, el magisterio y el sector salud, así como la aprobación de la Ley Servir. “Hemos cubierto el 95% o más del sector público”, remarcó.

126

“Este año vamos a tener un superávit porque somos muy conservadores. No repartimos todos los ingresos por impuestos, sino que guardamos. El año pasado no repartimos 7 mil millones de soles en el presupuesto de apertura, justamente previendo un mundo que podía ser más volátil”, señaló.Cuando los ingresos del sector público dependen de la actividad minera y los precios de los metales -insistió el ministro- el Gobierno debe ser conservador.Para el próximo año -adelantó- el presupuesto será “balanceado”, es decir, equipararán los ingresos a los gastos. “No tendría sentido contraer el gasto cuando la actividad privada está pasando por una fase de menor crecimiento”, argumentó.Castilla reiteró además que la situación de la economía global nos enfrenta a un ciclo menos boyante de los commodities, pero aseguró que “las vacas no están tan flacas”.

El dólar sube y la bolsa baja mientras el PBI se desaceleraGESTION Jueves, 15 de agosto del 2013El billete verde se situaba en 2.7986 y la plaza bursátil caía en 0.56% en un contexto en que el PBI de junio se desaceleró, según última cifra del INEI.El dólar subía y la Bolsa de Valores de Lima (BVL) caía en la sesión de apertura de los mercados, en un contexto en el que la economía peruana se desaceleró a 4.4% en junio, según anunció hoy el INEI.A las 11:00 horas locales (16:00 GMT), la cotización de venta del dólar se situó en 2.7986 soles en el mercado interbancario, nivel superior al de la víspera de 2.797 soles.El Indice General de la BVL, el más representativo de la plaza local, empezó la sesión descendiendo 0.56% al pasar de 16,500 a 16,408 puntos.El Indice Selectivo, conformado por las 15 acciones más negociadas, bajaba 0.71% al pasar de 25,116 a 24,937 puntos.

Rentabilidad patrimonial de empresas descenderá a 15% en los próximos añosGESTION Jueves, 15 de agosto del 2013Esa cifra fluctuaba entre 20% y 25%. Las fusiones y adquisiciones de empresas locales rebasarán este año los US$ 10,000 millones, ante la presencia de nuevos jugadores del exterior y el ingreso de fondos foráneos.Omar [email protected] empresas peruanas deberán acostumbrarse a que los retornos sobre el capital que invierten sean cada vez más bajos, sin dejar de ser atractivos. La rentabilidad de las compañías locales, en promedio, fluctuaba entre 20% y 25% en los últimos años, pero en los siguientes ejercicios estaría entre 15% y 20% en un entorno de menor crecimiento económico y mayor competencia, estimó el socio de finanzas corporativas de Activas Partners, Alex Alvarado.“Los retornos irán disminuyendo por la competencia, pero serán porcentualmente menores sobre una base de capital más grande, lo cual es saludable”, dijo.“Es mejor ganar 10% sobre 100 invertidos, que 20% sobre 10, la generación de valor será mayor en las empresas”, agregó.La mayor competencia provendrá del ingreso cada vez más continuo de empresas extranjeras a todos los sectores de negocios, que obligará a las locales a mejorar su eficiencia y productividad, y a reducir costos.Al mismo tiempo, la presencia de estos nuevos jugadores acelerará los procesos de fusión y adquisición de empresas peruanas, pues el país ahora está en el mismo ‘paquete’ que México, Brasil, Chile y Colombia, para los inversionistas foráneos, según Carlos Niezen, socio de consultoría de negocios de Activas Partners.Alvarado estimó que este año las fusiones y adquisiciones de compañías locales rebasarán los US$ 10,000 millones, considerando la venta del proyecto Las Bambas que debería concretarse

127

en los próximos meses.“Estas operaciones van a crecer en volumen y número, en sectores como la minería, energía y consumo”, vislumbró.Además, según la firma consultora habrá muchas fusiones y adquisiciones de aproximadamente US$ 30 millones por transacción.Tales operaciones también serán impulsadas por la presencia cada vez mayor de fondos extranjeros –de capital privado- que gestionan la inversión en empresas locales por plazos que van hasta siete años.Activa Partners ingresó al país para dedicarse a la consultoría de negocios, finanzas corporativas y la gestión de capital privado.OTROSÍ DIGOMineras y retail, con más endeudamientoObligaciones. El endeudamiento de las empresas mineras ha subido con relación a sus flujos de ingresos, que se han reducido ante la caída en los precios de los metales, advirtió Alex Alvarado, de Activas Partners.Sin embargo, precisó que tal endeudamiento de las mineras es en gran medida con sus proveedores y no tanto con el sistema financiero. Añadió que el sector retail también habría elevado sus deudas por las fuertes inversiones que ha venido desarrollando.

TC confirma fallo sobre el pago de los bonos agrariosLAREPUBLICA Miercoles, 14 de agosto de 2013 | 4:30 amRespuesta. El ente constitucional rechazó el recurso de reposición presentado por el Ejecutivo. Sentencia se ejecutará.El Tribunal Constitucional declaró improcedente el recurso de reposición presentado por la procuraduría del Ministerio de Economía, en representación del Ejecutivo, que buscaba anular la sentencia sobre el pago de los bonos agrarios.Con la firma del presidente del TC, Óscar Urviola, y los magistrados Gerardo Eto y Ernesto Álvarez, este organismo dispuso que el fallo emitido el pasado 16 de julio siga su curso con los plazos establecidos en la referida resolución.Es decir, el Estado continúa con seis meses de plazo para establecer el procedimiento del pago de la deuda a los tenedores de bonos de la Reforma Agraria de los setenta.Además, se confirma que se debe cancelar la deuda, actualizada a su valor en dólares más un interés de acuerdo con la tasa de los bonos del Tesoro de EEUU. El TC asegura que la ejecución del fallo no afectará el presupuesto general de la República.En la resolución, se rechaza el recurso de aclaración sobre dicha sentencia ejecutoria presentado por la Asociación de Agricultores Expropiados por Reforma Agraria y otras organizaciones. También se declaró infundado el recurso de reposición del Congreso.

Lambayeque: Royal Haskoning promete construir Terminal MarítimoLAREPUBLICA Miercoles, 14 de agosto de 2013 | 11:55 amEmpresa holandesa destinaría mil millones de dólares para construir el terminal y una zona industrial.Después de varios años de arduo trabajo por fin se haría realidad la construcción del Terminal Marítimo de Puerto Eten, así lo hizo conocer el alcalde del distrito, Jaime Contreras Rivas, quien dijo que ya existe un compromiso de la empresa holandesa Royal Haskoning para invertir mil millones de dólares en este ansiado proyecto, así como la construcción de una zona industrial.El burgomaestre indicó que en junio representantes de la empresa llegaron hasta el distrito para realizar una visita de inspección donde se ejecutaría el proyecto. “Luego del recorrido que hicieron por la playa dijeron que no habría ningún problema en realizar el plan”, añadió.Para ello, la autoridad edil manifestó que se hará una alianza público-privada entre la

128

Municipalidad Distrital de Puerto Eten y la empresa Royal Haskoning. Explicó que en setiembre, aproximadamente un mes, los empresarios se instalarán en la ciudad de Chiclayo para realizar los estudios correspondientes.Contreras Rivas sostuvo que la empresa holandesa primero se encargará de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (a cargo de profesionales irlandeses) y luego el expediente técnico, el mismo que será entregado al municipio de Puerto Eten. Luego, ambos proyectos serán trasladados a Proinversión para poner en marcha la licitación del proyecto del Terminal Marítimo.El proyecto –informó el alcalde– se ejecutaría en la Playa de Lobos. También se construirá una carretera de doble vía que comprenderá desde el litoral hasta la Panamericana, esto con la finalidad de que los vehículos de las empresas que llegarán hasta el terminal no tengan inconveniente en el acceso de ingreso.Asimismo, manifestó que la elaboración del expediente técnico tendrá una duración de un año y la construcción del terminal será de dos años, es decir, el proyecto se entregaría a fines del año 2016 o a inicios del 2017.“Por muchos años hemos buscado un inversionista privado para hacer realidad este anhelado proyecto, ahora estamos a un paso de concretar este compromiso con la empresa holandesa. Lo que queremos es recuperar la identidad de este distrito, ya que finalmente se verán beneficiados todos los lambayecanos”, expresó.Viajó a SudáfricaJaime Contreras comentó que en julio viajó al continente africano, luego que los empresarios holandeses le hicieran una invitación a Sudáfrica para visitar los diferentes terminales que se han construido en los puertos de ese país.“Estamos hablando de una tecnología muy avanzada, existen muchos terminales en ese país, esperamos que todo se concrete, y de ser así, entonces hablamos del mejor Terminal Marítimo del país”, comentó.Agregó que uno de los acuerdos que se ha tomado con los empresarios es que la mano de obra será específicamente para los lambayecanos, los mismos que serán empadronados con su documento nacional de identidad.“Este proyecto generaría por lo menos 55 mil puestos de trabajo directos e indirectos, el acuerdo es que todos los trabajadores sean de la región, ya que existen muchos profesionales con la capacidad de ser parte de este plan”, anotó.Finalmente, el alcalde contó que en el Puerto de Durban, el más importante de África, se genera 15 millones de toneladas de especies hidrobiológicas al año. “Estoy actuando de acuerdo a ley”Ante las críticas que recibió hace unos meses de parte del presidente del Gobierno Regional de Lambayeque, Humberto Acuña Peralta, quien lo desautorizaba para hablar sobre algunas acciones que venía haciendo respecto al Terminal Marítimo, el burgomaestre se defendió e hizo un llamado al gobierno regional para unirse a esta iniciativa que ha tomado con los empresarios.“Si bien se creó una Autoridad Portuaria Regional que consistía en impulsar la iniciativa privada, no estoy violando las leyes, el decreto supremo 1012 indica que los municipios deben buscar a los inversionistas privados, además eso está contemplado en la Ley Orgánica de Municipalidades, entonces no podíamos desaprovechar esta oportunidad ni podíamos quedarnos sentados hasta que la región tome acciones”, concluyó.

En el 2013 aumentaron los casos de inquilinos morosos, según estudioLAREPUBLICA Miercoles, 14 de agosto de 2013 | 3:11 pmEntre S/. 3000 y S/.4000 nuevos soles es lo que debe invertir un propietario, como promedio mínimo, para desalojar a alguien.

129

El reporte de casos de inquilinos morosos se ha incrementado en un 70 por ciento en el 2013, según informó la empresa Inquilinos Morosos SAC,Para Carlos Chueca, socio fundador la empresa, esta realidad, entre otras cosas, se debe a que en nuestro país, priman las leyes pro-inquilino y los procesos judiciales pueden durar más de 2 años; estas resultan ser armas suficientes para que cualquier ciudadano, cumpliendo algunas pocos requisitos, se apropie injustamente, si así lo desea. de un bien inmueble.Esta situación se agrava para el propietario al saber que el sacar de una casa o departamento a un inquilino moroso no será una labor sencilla. El propietario del inmueble debe invertir entre S/.3000 y S/.4000 nuevos soles, además de mucho tiempo, en un proceso de desalojo más que engorroso.“Al ver esta realidad tan injusta para cualquier ciudadano y queriendo que el porcentaje de morosos disminuya es que nos nace la idea de crear una empresa donde podamos tener una base de datos muy completa en la que se reconozcan a los inquilinos morosos y así el propietario pueda conocer mejor a quien le dará su propiedad en alquiler”, asegura Chueca.Inquilinos Morosos SAC cuenta con una base de datos de miles de inquilinos morosos reportados tanto en Lima como en el interior del país. En ese reporte no solo aparece el nombre del inquilino moroso, sino que se detalla el monto de la deuda, cuál ha sido su comportamiento e incluso si ha tenido o tiene algún proceso judicial de desalojo o de pagar alguna suma de dinero.

Avanza reforma de mercado de capitalesP21 Miércoles 14 de agosto del 2013 | 08:30Se busca expandir la reforma a la pequeña, la mediana y la gran empresa, así como también a las empresas del Estado.El ministro de Economía, Luis Castilla, afirmó que la segunda etapa de la reforma del mercado de capitales involucrará la actualización del Código de Buen Gobierno Corporativo.“En estos momentos de cambios en el mundo, es importante actualizar nuestro código para lograr que se pueda aplicar a un segmento mucho más amplio, a compañías de menor tamaño y a empresas del Estado”, aseveró.La tercera etapa será el proceso de homologación entre las bolsas de valores y los mercados de capitales de la región.

Castilla: Hacia fines de 2013 la demanda externa se recuperará por volúmenes de producciónGESTION Miércoles, 14 de agosto del 2013Aunque reconoció que los precios continuarán cayendo paulatinamente, el titular del MEF señaló que el sector externo presentará una recuperación en términos de volúmen durante los últimos meses de este año.A partir del último trimestre de este año, la demanda interna se estabilizará en torno a su potencial (alrededor del 5%), mientras que la demanda externa se recuperará en cuanto a volúmenes de producción. Así lo aseveró Luis Miguel Castilla, ministro de Economía.Esta recuperación tendrá lugar entre fines de 2013 e inicios de 2014, aclaró. “La demanda externa se va a incrementar en sectores primarios como minería y pesca”, agregó en entrevista a La Hora N.Si bien -hasta la fecha- la demanda interna ha compensado la caída en el sector exportador, el mundo va a crecer más el año entrante, por lo que incrementarán los volúmenes de exportación, explicó, para luego señalar que los precios continuarán cayendo paulatinamente.Ésto último explica la caída del canon, enfatizó Castilla, quien añadió que “estamos levantando cuellos de botella a la inversión privada”.

130

En este sentido, dijo que, junto al grupo de trabajo designado para tales efectos, se está espera destrabar más de 40 proyectos. “Vamos a seguir planteando normas para seguir desregulando”, aseguró.Por último, el titular del MEF reveló que “el ritmo de crecimiento de la inversión pública al día de hoy es de 25%”.

Humala: “Crisis llegó al Perú, pero saldos positivos deben evitar que se detengan obras”GESTION Miércoles, 14 de agosto del 2013El Presidente de la República exhortó a los gobiernos regionales a actuar con responsabilidad y maximizar su presupuesto en los proyectos de infraestructura. Para el MEF, estamos ingresando a un periodo de “vacas flacas”. “El mundo vive una crisis económica tremenda y esa crisis ya llegó al Perú -reconoció el presidente Ollanta Humala-. Por eso hemos tenido un bajón en el canon que afectan a las regiones”.El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, también advirtió en la víspera que el mundo está cambiando y, posiblemente, el Perú esté ingresando a un nuevo estadio de “vacas menos gordas o “de vacas más flacas”.En ese contexto, el Presidente de República explicó que viene evaluando la forma de apoyar a los gobiernos regionales para mantener sus obras en marcha. “Tenemos que actuar con responsabilidad y utilizar los saldos positivos –como los que tiene Arequipa- para no detener las obras”, expresó en su visita a la Ciudad Blanca.Aseguró que su Gobierno seguirá trabajando para consolidar y respaldar el desarrollo, pero que el crecimiento económico debe apuntar a una correcta redistribución de la renta para generar empleo y mejores condiciones de vida.

Scotiabank: Superávit comercial del Perú sería sólo de US$ 309 millonesGESTION Miércoles, 14 de agosto del 2013La cifra para este año está lejos de los US$ 9,302 millones registrados en el 2011. Además, la entidad financiera señala que hay un riesgo de déficit para el 2013 y el 2014. Durante el primer semestre, el volumen exportado ha caído 4%.Lima (Andina).- El superávit comercial de Perú sería de apenas US$ 309 millones en el presente año, y de 571 millones en el 2014, afirmó el banco Scotiabank.“En ambos años hay un riesgo de un déficit, sin embargo, sería un déficit temporal dado el progresivo incremento en el volumen de exportaciones de cobre que esperamos a partir del 2014”, señaló el Departamento de Estudios Económicos del banco en el Reporte Especial Agosto 2013 Perú: Proyecciones Macroeconómicas 2013 – 2014.Recordó que tan sólo hace dos años, en el 2011, el superávit comercial había alcanzado un récord de US$ 9,302 millones.Indicó que a primera vista provoca atribuir la reducción en el superávit comercial simplemente a la caída en los precios de los metales, pero la realidad es más compleja.Explicó que los precios actuales de los metales son muy superiores a los niveles en que estuvieron en el 2008, y sin embargo hubo un superávit en la balanza comercial ese año.En cambio, durante el primer semestre del 2013, del 12% de la caída en el valor de las exportaciones, 4% corresponde a los menores volúmenes exportados, en particular harina de pescado, café y oro; y sólo 4% al retroceso del precio de los productos exportados, en especial minerales.Pero la reducción en el superávit comercial ha sido más que compensada por un fuerte incremento en el superávit en la cuenta financiera en los últimos años.

131

En parte, esto refleja una mayor inversión extranjera directa (IED), pero también ha habido un incremento en el fondeo corporativo y bancario con el exterior, dadas las tasas de interés tan bajas en dólares en Estados Unidos.El flujo de capitales de corto plazo también ha contribuido, aunque su incidencia ha sido bastante menor, sin embargo, estos factores cambiarán en algo en el futuro porque buena parte de lo que figura como IED es reinversión de utilidades de empresas mineras extranjeras en el país, indicó.En ese sentido, consideró que en la medida en que las utilidades mineras caigan, este factor se reducirá.Además, el diferencial de tasas de interés en el exterior (más bajas) y en Perú (más altas) seguirá incentivando el fondeo en el exterior.Sin embargo, este diferencial se ha reducido y, en general, las condiciones de crédito en el exterior se han vuelto menos favorables que antes, con lo cual es probable que esta fuente de fondeo también se reduzca en algo.“Por tanto, esperamos una reducción en el superávit de la cuenta financiera de US$ 20,000 millones en el 2012, a 12,000 millones en el 2014”, proyectó.Pero, con todo, será más que suficiente para financiar el déficit de la cuenta corriente, con lo cual habrá un flujo neto positivo de dólares entrando al país y, por ende, un aumento de las reservas internacionales netas (RIN), indicó el banco.Agregó que existe cierta preocupación debido a que el déficit de cuenta corriente supera el 5% del Producto Bruto Interno (PBI), sin embargo, recordó que la reducción en las exportaciones mineras también implica una reducción de las utilidades de empresas mineras extranjeras en el país, que son un componente importante del déficit de la cuenta corriente.Si se excluyen las utilidades reinvertidas de las empresas mineras, es decir, aquella parte del déficit de cuenta corriente que es puramente contable y no implica una salida de divisas, el déficit de cuenta corriente sería sólo 0.9% en el 2013 y 0.7% en el 2014, niveles que deberían ser manejables, consideró.

Perú es el tercer país que ofrece mejores condiciones para negocios en América LatinaGESTION Miércoles, 14 de agosto del 2013Paraguay mantiene el primer lugar, seguido por Colombia, según la Fundación Getulio Vargas de Brasil y la Universidad de Munich. El clima para los negocios de la región cayó desde 5.2 puntos en abril hasta 4.4 puntos en julio, su peor nivel en 21 meses.Perú se situó en julio del 2013 como el tercer país que ofrece las mejores condiciones para los negocios en América Latina, señalaron hoy la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil y el Instituto de Investigación en Economía (Ifo) de la Universidad de Munich (Alemania).Fue superado por Paraguay que se mantuvo como el país con mejor clima para los negocios en América Latina pese a que su índice cayó de 8.1 puntos en abril a 7.3 puntos en julio, en tanto que Colombia ascendió al segundo lugar gracias a que su índice subió de 5.3 a 6.1 puntos en el período.Detrás de Perú (5.6 puntos) se ubican Bolivia (5.4 puntos), Uruguay (5.3 puntos), México (5.3 puntos) y Ecuador (5.1 puntos).El clima para los negocios en América Latina cayó desde 5.2 puntos en abril hasta 4.4 puntos en julio, su peor nivel en 21 meses.El Indice de Clima Económico para América Latina, que es medido mediante consultas trimestrales a 149 especialistas de 17 países, no era tan bajo desde octubre del 2011, cuando estaba igualmente en 4.4 puntos.El indicador cae gradualmente desde los 5.5 puntos que alcanzó en enero, cuando estaba en su mejor nivel en un año y medio.

132

Según el estudio, el clima para los negocios en la región empeoró tanto por el deterioro del Indicador de Situación Actual (ISA), que evalúa la coyuntura económica, como del Indicador de Expectativas (IE), que mide la previsión de los especialistas para los próximos seis meses.Los dos indicadores que componen el Indice de Clima Económico se ubicaron en julio por debajo del promedio histórico en los últimos diez años, lo que muestra la entrada de la región en una fase desfavorable del ciclo económico, señaló la Fundación Getulio Vargas.El Indice de Situación Actual cayó desde 5.1 puntos en abril hasta 4.5 puntos en julio, su menor nivel en más de dos años, en tanto que el Indice de Expectativas se redujo desde 5.2 hasta 4.3 puntos en el mismo período, su menor nivel desde octubre del 2011.En América Latina siete de los 11 países analizados registraban en julio un clima económico favorable, pero mientras que en dos hubo una mejoría con respecto a abril (Colombia y Uruguay) y uno permaneció estable (Bolivia), en los otros ocho se produjo un deterioro.Los países en que más cayó el indicador son Brasil (desde 5.6 puntos en abril hasta 3.8 puntos en julio) y Chile (desde 6.4 hasta 4.4 puntos), que pasaron de la zona considerada como favorable a la desfavorable.En un clima de negocios considerado como desfavorable ahora figuran Chile y Brasil, mientras que permanecen Argentina (3.6 puntos) y Venezuela (un punto).

Se define inversión de US$ 6,500 millones para Línea 2 del Metro de Lima y CallaoGESTION Miércoles, 14 de agosto del 2013Con este monto, deberán construirse 35 estaciones, 30 en trinchera y cinco en caverna, para atender a 2.4 millones de usuarios entre Ate y el Callao, en un recorrido subterráneo que incluirá el ramal al Aeropuerto Jorge Chávez.Lima, (Andina).- Los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y de Transportes y Comunicaciones (MTC) otorgaron la viabilidad al Proyecto de la Línea 2 y Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta del Metro de Lima y Callao, con lo que se ratificó la inversión de US$ 6,500 millones a ser ejecutada para la operación del sistema en los próximos 35 años.Con este monto, deberán construirse 35 estaciones, 30 en trinchera y cinco en caverna, lo que permitirá atender a 2.4 millones de usuarios que viven o trabajan en el área de influencia del proyecto.El proyecto unirá Lima, desde Ate con el Callao, en un recorrido subterráneo de 35 kilómetros que incluirá el ramal al Aeropuerto Jorge Chávez.La estructuraEl proyecto contempla excavar 26.861 kilómetros de túneles, la provisión de material rodante, además de otras obras como las instalaciones ferroviarias (sistema de tracción, señalización, telecomunicaciones, puertas del andén) e instalaciones no ferroviarias (sistemas eléctricos), pozos de ventilación, salidas de emergencia, y dos patios-taller.La jefa de Proyectos Ferroviarios de ProInversión, Christy García, explicó que el MEF y el MTC evaluaron que el proyecto de la Línea 2 y Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta del Metro de Lima y Callao es viable, económica y socialmente.“Entregaremos en concesión un proyecto que ya tiene estudios de preinversión a nivel de factibilidad, además de contar con evaluaciones aprobadas. Es un proyecto serio que constituye una garantía para los potenciales postores, a efectos de elaborar sus propuestas”, sostuvo.Igualmente, ya se ha publicado la segunda versión del contrato de concesión, y la versión final se elaborará sobre la base de los comentarios que se reciban de los interesados.Además, deberá contar con las opiniones favorables de Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), el MTC y MEF, para luego ser ratificado por el Consejo Directivo de ProInversión.

133

La buena pro del proyecto de la Línea 2 y Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta del Metro de Lima y Callao está programada para la segunda semana de diciembre, y hasta el momento 35 empresas han adquirido los derechos de participación.

Se confirma el alza de las comisiones en los bancosLAREPUBLICA Martes, 13 de agosto de 2013 | 10:04 amAsbanc dice que entidades financieras están en la libertad de tomar esta medida y que si a los usuarios no les gusta cuánto cobra su banco, entonces pueden cambiarse a otro.Mía Ríos.El incremento en las comisiones por las entidades financieras para retirar dinero en ventanillas fue confirmado ayer por el gerente general de la Asociación de Bancos (Asbanc), Adrián Revilla.Señaló que los bancos tienen la libertad de tomar esta medida, siempre que informen a sus clientes. "Ya lo habíamos alertado el año pasado. Tenemos más de 40 entidades financieras; si al ciudadano no le gusta cuánto le cobra su banco, podrá cambiar a otro o a una caja", comentó.Los principales bancos del país vienen modificando las comisiones de la ‘Cuenta Sueldo’.Interbank cobra desde mayo del presente año S/. 1,50 por más de cinco movimientos en ventanillas y S/. 12 por retiros en cajeros de otros bancos.En tanto, el BBVA Continental cobra S/. 3,50 a partir de la tercera operación por ventanilla y 0,5% por la utilización de cajeros ajenos a su entidad, con un mínimo de S/. 7 y un máximo de S/. 30.Por su parte, el Banco de Crédito del Perú (BCP) informó que cobrará a partir del próximo 16 de setiembre S/. 3,50 desde la tercera operación por ventanilla, mientras que para el retiro de cajero de otros bancos S/. 15.Asimismo, Revilla no descartó que otras entidades financieras tomen medidas similares en el corto plazo, ya que los bancos buscarían compensar los menores ingresos, tras el incremento de la lista de comisiones prohibidas determinada a inicios del año por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).SEGURIDADPor otro lado, se conoció que los usuarios de tarjetas de crédito y débito en el Perú retiran por cajeros automáticos y ventanillas de entidades bancarias alrededor de S/. 320 mil millones cada año; mientras que las transferencias por Internet superan los S/. 520 millones al mes.Pero ¿se ha preguntado qué tan seguro es realizar frecuentes retiros de un cajero?Al respecto, Revilla indicó que las tarjetas con chips permiten una mayor seguridad ya que no pueden ser clonadas a diferencia de las tarjetas que cuentan con una banda electrónica.Además permiten almacenar y procesar información del usuario y sus transacciones."Las operaciones por cajeros representan el 13% del total de transacciones en el sistema financiero. Sin embargo, una de las limitaciones que se tienen a la fecha, una es que en el Perú no todos los POS (lector de la tarjeta) cuentan con lector de chips", sostuvo.Explicó que las tarjetas con chip permitirán una mayor seguridad siempre que haya países que utilicen este sistema, pues Estados Unidos continúa con la banda magnética y las posibilidades de clonación se mantienen.Estimó que en los próximos cuatro años el sistema financiero mundial migraría en su totalidad al uso de tarjetas con chip.Por su parte, Óscar Rivera, presidente de Asbanc, dijo que están a la espera de la aprobación de una ley del Congreso para sancionar en forma drástica la clonación o la falsificación de tarjetas.Recomendó a los usuarios no llevar consigo fuertes cantidades de dinero y reemplazarlas por tarjetas o cheques de gerencia.

134

Revilla y Rivera participaron en el lanzamiento de la campaña "No hagas tanta luz", la cual busca disminuir el riesgo de que los usuarios sean víctimas de la delincuencia por llevar altas sumas de dinero en efectivo.

Saldrá escala remunerativa para inspectores laboralesLAREPUBLICA Martes, 13 de agosto de 2013 | 10:35 amLa ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Nancy Laos, sostuvo que esta semana se aprobaría la nueva escala remunerativa para los inspectores laborales acorde a las funciones que realizan.Indicó que se está trabajando en un incremento salarial de más de 100% ya que en la actualidad dichos trabajadores perciben un sueldo entre S/.2. 500 y S/. 3.500."Lo que han pedido es un monto similar al que gana un inspector de la Sunat, que es de S/. 12,000 al mes, lo que implicaría 400 % más", refirió.Recalcó que con la implementación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) se mejorarán las condiciones laborales, tanto en sueldos como en las condiciones de trabajo.Por su parte, los inspectores laborales del Ministerio de Trabajo realizaron ayer un plantón frente a la sede de ese ministerio, exigiendo la nivelación de sus sueldos al de otras instituciones.El secretario general del sindicato de inspectores laborales, Víctor Gómez Rojas, dijo que hasta la fecha solo se ha publicado un reglamento de funciones."No se trata de presentar documentos sino tiene que haber voluntad política", afirmó.Por otro lado, el Ministerio de Trabajo presentó ayer la tercera edición del concurso "Buenas Prácticas Laborales" que busca identificar y premiar a las empresas que respetan y promocionan los derechos de los trabajadores.

Complejo de La Oroya y Refinería de Ilo seguirán operandoLAREPUBLICA Martes, 13 de agosto de 2013 | 12:06 pmFlexibilización. OEFA asegura que se elaboró norma especial para estas plantas. Empresas operadoras habían amenazado con suspender operaciones debido a altas restricciones ambientales.Juan Silvera y José Meléndez. Arequipa.La fundición de Southern en Ilo y el complejo metalúrgico de Doe Run en La Oroya seguirán operando sin problemas. Hace un mes, ambas plantas amenazaron con suspender sus operaciones porque el Decreto Supremo Nº 003-2008 les exigía que adecuen su Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de 80 a 20 microgramos (ug) por metro cúbico (m3) diario. El ECA controla las emisiones liberadas.En su momento Southern publicó un comunicado aduciendo que no existía la tecnología necesaria para cumplir el requerimiento. Al menos 15 mil trabajadores estuvieron en riesgo de perder sus trabajos.“Se va a monitorear los 12 meses anteriores (año 2012) de sus operaciones para corroborar si pueden o no acatar la norma”, explicó la directora de Supervisión del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Delia Morales. El trabajo lo realizará el Ministerio del Ambiente. Si el informe final obtenido corrobora los argumentos de las empresas, continuarán con el estándar de 80 ug/por m3. Para ello, agrega Morales, en julio se promulgó una norma nacional que fija esta excepción. En otro momento reveló que a nivel nacional fiscalizan a 257 mineras, entre grandes y medianas, mientras en Arequipa solo tienen competencia en 49.Aseguró también que en el primer semestre de este año realizaron 12 fiscalizaciones a estas industrias. "En el segundo semestre haremos 15 más", dijo.

135

MINERAS SANCIONADASDe otro lado, el incumplir los estándares ambientales le ha costado millonarias multas a tres empresas de la región. Una de estas es la Compañía Minera Ares SAC, ubicada en Condesuyos. Esta recibió una sanción de 160 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a S/. 592 mil (según Resolución Directoral 002-2010). La directora de Sanción de la OEFA, Maria Egúsquiza, explicó que la empresa sobrepasó el Límite Máximo Permisible (LMP) de sus emisiones de cianuro en su canal de rebose (pozo de oxidación). Similar suerte corrió la empresa Century Mining Perú, también ubicada en Condesuyos. Se adjudicó una sanción de 260 UIT (S/. 962 mil) por desacatar varias recomendaciones de la OEFA para adecuar sus LMP desde 2008 (según resolución 338-2012). "Las empresas tienen que cumplir con su compromiso para dejar de contaminar", resaltó Egúsquiza. La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa) también fue penalizada. El monto a pagar alcanza las 784 UIT, es decir S/. 2 millones 901 mil 762 (según resolución 168-2012). La generadora incumplió con alimentar el caudal ecológico entre el Embalse del Puente Cincel hasta la descarga de su planta Charcani VI. Esto luego de utilizar el agua del río Chili para mover sus turbinas. Por si fuera poco, las tres empresas debían pagar sus multas en 15 días, pero no lo hicieron. Ante esto la OEFA les entabló un proceso judicial que ganó. Ares SAC apeló, pero declararon infundado su pedido. En el caso de Century Mining y Egasa los procesos se encuentran en segunda instancia. "Desde 2009 a la fecha se han resuelto 26 casos en el país referentes a denuncias por emisiones excesivas de LMP", agregó la directora.Funcionarios de la OEFA realizaron ayer un Seminario de Fiscalización Ambiental en el Paraninfo de la UNSA (Cercado). CLAVESEn Arequipa se han impuesto como multa dos mil 286 UIT a diversas empresas desde julio de 2010 hasta julio de 2013, según informó María Egúsquiza. Agregó que los LMP tienen diversos estándares de acuerdo a la cantidad de químicos que expulsan en sus residuos. "Para cada uno existe una multa diferente", aclaró. A su turno, Delia Morales señaló que los ECA son difíciles de medir porque se debe calcular las emisiones en el aire, mientras que los LMP son calculados desde los vertimentos de cada empresa con equipos especiales. "A muchas mineras se les evalúa por su LMP, cuando lo correcto es hacerlo por sus ECA", finalizó.

En Áncash canon minero se redujo en 40%, pero gobierno compensará en obrasLAREPUBLICA Martes, 13 de agosto de 2013 | 12:19 pmEl déficit asciende a 3,500 millones de soles, indicó el presidente regional César Álvarez.El presidente regional de Áncash, César Álvarez Aguilar, confirmó ayer que su gobierno regional ha recibido 203 millones de soles a pesar que tenían proyectado que se les transfiera 380 millones de soles.“Sí hubo 40% de reducción de canon minero, pero existe el compromiso del gobierno central de invertir en nuestra región. El presidente Ollanta Humala se ha comprometido en compensarnos los 180 millones de soles menos que hemos recibido con obras en construcción de colegios, centros médicos y carreteras”, remarcó.La autoridad regional mencionó que el ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, les informó que iban a tener un déficit de 3,500 millones de soles menos, por eso a través de la ley del gravamen el gobierno central ha desviado el dinero de las regiones a las arcas del gobierno nacional.Licitaron ChinecasPor otro lado, César Álvarez anunció que ya hay ganador del proyecto de elaboración de estudios definitivos del proyecto especial Chinecas.

136

“La empresa que ha ganado la licitación de los estudios definitivos de Chinecas es el Consorcio Internacional Chinecas. Se invertirá 17 millones de soles para los estudios, los cuales deberán estar listos en diciembre o a más tardar en enero para que de inmediato se saquen a licitación las obras grandes”, señaló.Finalmente, la autoridad regional de Áncash deslindó con las amenazas de muerte de las que viene siendo víctima la fiscal anticorrupción Nancy Moreno Rivera.

Producción minera cayó en 11,9% a mayo del 2013 en región La LibertadLAREPUBLICA Martes, 13 de agosto de 2013 | 1:14 pmPrincipales compañías mineras registraron menor extracción de oro.La producción minera en La Libertad registró una caída del 11,9% de enero a mayo del 2013 en comparación al mismo período del 2012, lo cual se debe principalmente a la menor extracción de oro (-12,9%), según datos de la última Síntesis Económica del Banco Central de Reserva (BCR) sucursal Trujillo.La baja obtención del mineral se generó, principalmente, en las empresas mineras Santa Rosa (-40,8%), La Arena (-11,4) y Barrick (-8,7%). En cuanto a la cotización internacional del metal precioso, declinó en mayo en 4,8%, respecto al mes anterior, hasta un nivel de US $ 1,414 la onza.El analista económico Alejandro Inga Durango sostuvo que la baja en los precios del oro así como la disminución en la extracción generará una reducción en los ingresos de canon minero en perjuicio de los gobiernos locales y regionales.En La Libertad ya se producen los efectos de esa disminución. Los recursos económicos por el canon minero llegarán este año a 530 millones de soles. Ello representa 8 millones de soles menos que el 2012, según indicó el presidente regional José Murgia Zannier.Hace algunos meses la compañía minera Barrick Misquichilca estimó que la producción de oro en el 2013 se encontrará en un rango de 560-600 mil onzas, resultado menor al registrado en el 2012 (754 mil onzas), debido a menores leyes y baja recuperación sobre la mayor proporción de mineral de sulfuro.

Economía peruana muestra signos de fatigaP21 Martes 13 de agosto del 2013 | 16:49Consultora FocusEconomics revisó a la baja estimado de crecimiento del PBI para 2013 y lo ubicó en 5.7%. Estimó que inflación se ubicaría en 2.6%.La publicación LatinFocus Consensus Forecast consideró que la economía peruana muestra “signos de fatiga”, y revisó a la baja el estimado de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país de 5.8% a 5.7% para 2013.“La economía de Perú está mostrando signos de fatiga. En mayo, la actividad económica aumentó 5% anual, lo que representa una desaceleración en comparación con la robusta expansión de 7.7% observada en abril”, señala el informe citado por RPP.Asimismo, refiere que los datos comerciales de junio muestran que el sector externo se debilita en medio dificultades económicas globales.“Los panelistas de LatinFocus esperan que la economía crezca en 2013 un 5.7%, que es inferior en 0.1 puntos porcentuales a partir de la estimación del mes pasado. Para 2014, ven una expansión del 5.8%”, indicó la publicación.De otro lado, el informe de la consultora FocusEconomics proyectó que la inflación peruana cerrará este año en 2.6%, 0.1 puntos porcentuales más que lo proyectado el mes pasado. Para 2014, el grupo estima que ese indicador caiga a 2.4%.

FAO: “Perú tiene un potencial enorme para desarrollar industria forestal”P21 Martes 13 de agosto del 2013 | 11:52

137

Eduardo Mansur, director regional del organismo mundial, destacó que estamos entre los 10 países con más bosques del planeta, pero alertó que se debe combatir la deforestación.El Perú tiene un “potencial enorme” para el desarrollo de una industria forestal manejada responsablemente, señaló hoy el director de la división de evaluación y conservación del Departamento Forestal de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Eduardo Mansur.“El Perú tiene importantes aspectos para la conservación de la biodiversidad y también para la economía en términos de producción forestal”, declaró a Andina.Mansur destacó que el Perú es uno de los diez países con mayor área forestal del planeta, y tiene un “potencial enorme en beneficios” que el bosque puede proveer a la sociedad peruana y al mundo, tanto en productos como en servicios. “El bosque peruano es una de las principales áreas de conservación de la biodiversidad en las zonas andinas de productos base de la alimentación humana que están sobre la mesa en todo el mundo: el maíz, la papa, la quinua”, destacó.Indicó que nunca en la historia el planeta ha tenido tanta población y se prevé que habrá unas 9 mil millones de personas para el 2050, por lo que la demanda de productos del bosque y de la naturaleza en general “va a aumentar”.Refirió que el planeta tiene hoy día unos 4 mil millones de hectáreas de bosques, que representan un tercio de la cubierta territorial del planeta y “hasta ahí llegamos, no podemos bajar más en deforestación”.Señaló que los bosques son la manera más sencilla y económica de luchar contra el cambio climático, porque capturan el carbono atmósferico.DEFORESTACIÓNEl Perú ocupa ahora el décimo lugar en el ranking de los países con mayor extensión de bosques con 68 millones de héctareas, retrocediendo una posición del puesto noveno cuando tenía 69 millones, debido a la deforestación.Mansur indicó que la tasa de reforestación es “muy baja” comparada con otros países del mundo, y recomendó reforestar con especies nativas como el eucalipto en la región andina.“Perú tiene un potencial importante para reforestación, tiene una ventaja enorme en relación a Chile. El Perú tiene más de un 50% de su territorio con bosques, y una parte puede ser manejado sosteniblemente para producción de madera tropical que tiene un valor de mercado importante”, dijo.REUNIÓN APECMansur llegó al Perú para participar en el segundo encuentro de ministros responsables de los bosques, del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que se realizará en el Cusco, del 14 al 16 de agosto y se espera sea inaugurado por el presidente Ollanta Humala.El encuentro reúne a los siete de los 10 países más importantes en cubierta forestal, que en conjunto representan más del 50% de los bosques del planeta, con una producción comercial de madera de US$50 mil millones al año.

Graña y Montero adquiere chilena DSD Construcciones por US$41 millonesP21 Martes 13 de agosto del 2013 | 11:31Empresa peruana ampliará su presencia en la región tras empezar a cotizar en la Bolsa de Nueva York desde julio último.La constructora peruana Graña y Montero acordó adquirir, en Chile, el 100% de la empresa DSD Construcciones y Montajes por US$41 millones, con lo que ampliará su presencia en la región tras empezar a cotizar en la Bolsa de Nueva York desde julio último.La compra se realizó al grupo alemán Ferrostal y se trata de una reconocida empresa chilena especialista en obras y montajes electromecánicos y servicios en los sectores Energía, Petróleo y Gas, Celulosa y Minería.

138

La inversión de Graña y Montero en DSD Construcciones y Montajes, sumada a la compra de la mayoría del accionariado de Vial y Vives a fines del 2012, permitirá al grupo fortalecer su presencia en Chile, aseguró el gerente general Corporativo de Graña y Montero, Mario Alvarado Pflucker.La operación representa la tercera inversión de Graña y Montero en Chile, tras la adquisición del 74% de la constructora Vial y Vives y de la totalidad de las acciones del Grupo Endesa en CAM, que presta servicios al sector eléctrico en Chile, Colombia y Brasil.

Capeco: Construcción cerraría el 2013 con crecimiento de más de 15%GESTION Martes, 13 de agosto del 2013Lelio Balarezo, presidente del gremio, sostuvo que el sector se está recuperando frente a los efectos de una coyuntura internacional adversa, que generó mayores exigencias en los créditos.Lima (Andina).- El sector Construcción registrará un crecimiento de más de 15% este año en el país, impulsado por el desarrollo de proyectos inmobiliarios y obras de infraestructura en el ámbito de transportes, afirmó la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).Lelio Balarezo, presidente de Capeco, sostuvo que el sector Construcción se está recuperando frente a los efectos de una coyuntura internacional adversa, que generó mayores exigencias en los créditos y una desaceleración de la inversión privada en obras de infraestructura.El sector está recuperando su dinamismo, en el tema de transportes se están agilizando más las obras, al igual que los proyectos que están en la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), agregó.Agregó que el sector registrará altas tasas de crecimiento impulsado por los proyectos inmobiliarios que continúan atendiendo la brecha de infraestructura del país.Los informes reportan que las viviendas se están vendiendo, las colocaciones no son tan veloces como antes, pero igual se está vendiendo todo. Además hay un mayor dinamismo en provincias, comentó. Asimismo, dijo que en ProInversión hay 16 proyectos relacionados a infraestructura de transportes, que se desarrollarán bajo la modalidad de asociaciones público privadas (APP), que permitirán impulsar el sector.Agregó que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) también estará licitando este año diversos proyectos de infraestructura hídrica que también contribuirán a dinamizar el sector.

Economía peruana se habría acelerado a un 5.2% en junioGESTION Martes, 13 de agosto del 2013Un sondeo de Reuters mostró que este dinamismo se daría por un mejor desempeño del sector manufacturero, que crecería 2.8%. La minería se habría recuperado expandiéndose en 5.97%, mientras que la construcción sufriría una desaceleración.Lima (Reuters).- El crecimiento de la economía peruana se habría acelerado a un 5.2% interanual en junio, impulsado por los sectores vinculados a la demanda interna, aunque en medio de una desaceleración de la construcción, según mostró un sondeo de Reuters.Las estimaciones de los 10 analistas consultados por Reuters fluctuaron entre una expansión económica del 5.5% y 3.9% en junio. El promedio fue de un 4.99%.La proyección de crecimiento es mayor a la expansión del 4.96% interanual registrada en mayo, pero inferior al 7.4% de junio del año pasado.“Los sectores primarios, en su conjunto, habrían crecido alrededor de 3%; mientras que los sectores no primarios se habrían expandido cerca de 6%. Los sectores vinculados a la demanda interna son los que vienen mostrando un mejor resultado”, dijo Pablo Nano de Scotiabank.La producción de electricidad -un indicador importante del desempeño de la industria- fue uno de los principales motores del crecimiento económico en junio.

139

Indicadores adelantados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mostraron que la producción de electricidad creció un 6.66% interanual en junio, un ritmo similar al 6.24% de mayo.En tanto, la actividad de manufactura se recuperó ligeramente en junio y avanzó un 2.8%, mayor a la expansión de un 1% de mayo, según datos oficiales.Analistas estimaron que los sectores del comercio y servicios habrían avanzado entre un 6 y un 7% interanual en junio, ante el sostenido crecimiento del consumo interno.Sin embargo, el sector de la construcción -que ha estado impulsando el crecimiento local con cifras mensuales de dos dígitos- se habría desacelerado por segundo mes consecutivo en junio, al haberse expandido entre un 6 y 7%, de acuerdo a las estimaciones de los analistas.“Construcción habría crecido menos que meses anteriores pero sigue siendo uno de los sectores que está creciendo por encima del promedio, aunque hay una desaceleración”, aseguró Juan Carlos Odar, jefe de estudios económicos del Banco de Crédito.Recuperación de la mineríaPor el lado de los sectores primarios, la producción minera y de hidrocarburos se habría recuperado en junio.Según los indicadores adelantados del Gobierno, este sector creció un 5.97% en junio, por encima del 3.73% del mes previo.La actividad minera es vital para la economía dado que aporta el 60% de los ingresos por exportaciones.“Minería estaría creciendo este mes alrededor del 6% y esa parece que sería una tasa que se podría sostener el resto del año debido a la puesta en marcha de nuevos proyectos”, agregó Odar del Banco de Crédito.El dato de la actividad económica de junio será divulgado el 15 de agosto por el INEI.

Agro traba cierre de negociación de Alianza del PacíficoGESTION Martes, 13 de agosto del 2013Varias herramientas de protección, entre ellas la franja de precios, desaparecerían, lo que le preocupa, por ejemplo, al sector agropecuario colombiano.Red Iberoamericana de Prensa EconómicaLa República de ColombiaAún no hay acuerdo en las sensibilidades del sector agropecuario para lograr que la Alianza del Pacífico se vuelva un mercado común con libre circulación de bienes, servicios y personas, según conoció La República de Colombia.Esto a pesar de que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, había anunciado en el marco de la séptima cumbre del grupo de países, desarrollada en Cali, que el 30 de julio ya debían haberse terminado las rondas de negociación de este acuerdo para iniciar el trámite legislativo al interior de los congresos de Chile, Perú, México y Colombia.Durante la última semana del mes de julio los equipos técnicos estuvieron en Cartagena ahondando en estos temas, sin una resolución exitosa.Entre otras razones, la gran molestia del sector, como lo ha dicho el senador del Polo Democrático Alternativo (PDA), Jorge Enrique Robledo, es que varias herramientas de protección, entre ellas, la franja de precios, desaparecerían, lo que pondría en desventaja al sector agropecuario colombiano.Nación favorecidaAdemás, destacó, este acuerdo “redundará en ventajas para Estados Unidos en virtud de la cláusula de nación más favorecida, pues los cuatro países tienen TLC con los Estados Unidos.Por otra parte, Luis Nelson Beltrán, Phd. de Desarrollo Económico, afirmó que a la Alianza del Pacífico, otro tema que la tiene con el freno de mano puesto es los acuerdos en materia de servicios financieros.

140

“El grupo de países debe estar esperando cómo deben ser los pactos del acuerdo de integración financiera que se están analizando desde la OMC”,dijo.LAS CLAVESControversia. En la Alianza del Pacífico estarían pensando organizar un sistema de solución de controversias, paralelo al de la OMC.Títulos. Aún está en camino la iniciativa para homologar los títulos de los profesionales de los cuatro países miembros.

Asbanc advierte: Peruanos mueven S/. 320,000 millones en efectivo cada añoGESTION Martes, 13 de agosto del 2013Incluyen retiros de ventanilla y cajeros automáticos. Ante esta realidad, los bancos vienen alistando rebajas al costo de las transferencias interbancarias. Y permitirán que estas operaciones se hagan online, anunció el gremio bancario.Las transacciones en efectivo que realizan las personas en el sistema financiero ascienden a S/. 320,000 millones al año, reveló la Asociación de Bancos (Asbanc).Este importe incluye los retiros de efectivo en las ventanillas del sistema bancario y en los cajeros automáticos, y representa un 13% del total de transacciones en el sistema financiero, uno de los porcentajes más elevados de Latinoamérica.La inveterada cultura de uso de efectivo en el país explica este comportamiento de los peruanos, que los lleva a asumir grandes riesgos, manifestó el gerente general de Asbanc, Adrián Revilla.Al portar fuertes sumas de dinero, las personas exponen su seguridad frente al acecho cada vez mayor de bandas delincuenciales del extranjero.“No tanta luz”Por ello, el gremio bancario lanzó la campaña “No Hagas Tanta Luz”, que promueve el uso de alternativas al efectivo como los cheques de gerencia, las transferencias interbancarias y las tarjetas de débito.Para incentivar el uso de estos medios, los bancos alistan próximas rebajas al costo de las transferencias interbancarias, y permitirán que estas operaciones se hagan Online; es decir, con abonos inmediatos de las sumas transferidas.Además, propulsarán las transferencias de dinero electrónico a través de los teléfonos celulares, indicó Revilla. “Es cierto, asimismo, que las entidades financieras prefieren (por un tema de costos) que la gente no se acerque a las ventanillas bancarias”, dijo.Adicionalmente, los bancos reforzarán las medidas de seguridad, como el despliegue de cámaras internas en los cajeros automáticos y la colocación de chips en las tarjetas de crédito y débito.Piden más plazoAunque en este punto, Revilla fue enfático al señalar que los bancos no están en condiciones de poner chip a todas las tarjetas que circulan en el sistema financiero, hacia el 2014, tal como dispone una norma de la SBS. Planteó más bien un plazo de cuatro años para tal conversión.LO QUE FALTAInvocación. El presidente de Asbanc, Óscar Rivera, exhortó a las autoridades a acelerar la aprobación del proyecto de ley que tipifica penalmente los delitos de clonación de tarjetas de crédito.Actualmente, el debate de esta iniciativa legal –que establece hasta penas de cárcel- está pendiente en el Congreso.

Centrum: La reforma del sector salud costará más de S/. 9 mil millonesGESTION Martes, 13 de agosto del 2013

141

Según el investigador Juan Arroyo, el gremio médico y el Minsa deben negociar una una mayor remuneración fija, es decir, un aumento que no incluya las retenciones. “El empleo en el sector público no debe ser un cachuelo”, señaló.Guillermo Westreicher [email protected] a la grave situación en los hospitales, el gremio médico y el Ejecutivo aún no llegan a un acuerdo para dar fin a la huelga. Juan Arroy, investigador de Centrum Católica, estimó que la reforma del sector demandaría más de S/.9 mil millones. “Ese cálculo se hizo hace dos o tres años cuando era ministro Óscar Ugarte”, refirió.La propuesta del Gobierno –resaltó- enfrenta por primera vez un problema apremiante: La ínfima remuneración fija que reciben los médicos. Según el experto, se debe negociar un aumento que no incluya las retenciones.Si bien el Minsa ofrece un alza de 18%, el especialista aclaró que podría pactarse un segundo incremento para el próximo año. “Es un crimen contra los recursos humanos eliminar la remuneración fija a 50 centavos, de donde se deducen los beneficios sociales como las AFP. Las remuneraciones tienen más de un 90% de componente de bonificación”, criticó.El origen de la actual crisis –explicó- es el desfinanciamiento del sector desde los noventas. Nuestro gasto público en salud -aseguró- es uno de los más bajos en el continente, pues el Estado solo cubre el 30% de los servicios (el resto es financiado por la familias y las aportaciones a la seguridad social), mientras que en Brasil es 47%, en Chile 52% y en Costa Rica 58%.“Los recursos humanos han sido mal pagados desde los noventas. Se creyó que se debían desestabilizar los contratos y se eliminó el régimen 276 de los nombrados. En consecuencia, el Minsa ha caído en la demanda atendida. Se ha expandido en el sector rural pero no en el urbano”, observó.El crecimiento económico en las capas medias ha permitido el traslado a las clínicas o al Sistema Metropolitano de la Solidaridad(Sisol) en busca de mayor calidad y rapidez, duplicándose la demanda en el sector privado y la consulta en farmacias, sostuvo el especialista.“El problema actual se ha gestado por la mezcla de poco gasto, pues estamos entre los tres más bajos en América Latina, y remuneraciones bajas sin estabilidad, ni pensión, ni CTS ni vacaciones. Como porcentaje del PBI, la inversión pública en salud es 4%, cuando en la región es en promedio 7%. Incluso Nicaragua, que es un país pobre, destina entre 12% y 13%”, remarcó.Cuando un empleo es mal pagado –advirtió- se desprofesionaliza, como sucedió con el magisterio. “No solo hay bajos sueldos, sino mala distribución. Los médicos están concentrados en las ciudades principales y hay una crisis de especialistas en provincias, donde la gente se atiende con médicos generales”, alertó.“Antes había una demanda cautiva porque la pobreza impedía trasladarte a un servicio privado. Ahora se necesita más cobertura con calidad. El aseguramiento es un buen lema, pero si no viene acompañado de calidad se traducirá en mayor número de afiliados pero no de atenciones”, agregó.FidelizaciónLos médicos –lamentó el investigador- se ven obligados a recurrir al multiempleo por la pauperización de su profesión. “La mayor calidad en los servicios de salud no será posible sin la confianza en los recursos humanos. Para fidelizarlos a su institución debe cambiar el régimen actual. El empleo de los médicos en el sector público no debe ser un cachuelo”, insistió.En el sector –resumió- hay pocos recursos humanos, mal distribuidos, su remuneración es baja y su fidelización a las instituciones también.“Necesitamos aproximación y entendimiento. La reforma debe capturar la ansiedad de los profesionales del sector salud por un cambio, que para ellos radica en la atención primaria y la

142

promoción de la salud. No es el lenguaje solo de las finanzas, sino su ideario específico. De lo contrario, será un esfuerzo pasajero”, anotó.Si el sector público registra 80 millones de atenciones por año, estimó, con la huelga se perdieron alrededor de 6.7 millones de consultas. “Hay 140 mil empleados en el Minsa y 45 mil en Essalud. Son 200 mil personas que esperan liderazgo, y eso no implica declarar la ilegalización de la huelga, sino conversación y apertura constante”, subrayó.*Competitividad *Arroyo aseguró además que la reforma de la salud se traducirá en mayor crecimiento económico. “Las horas que la gente pierde en colas son valiosas para la competitividad de la economía peruana. Atacar el sector salud es mejorar la productividad. Eso será muy saludable en esta etapa de enfriamiento económico”, argumentó.

Inspectores laborales iniciaron huelga nacionalLAPRIMERA Lunes 12 de agosto del 2013Inspectores laborales del Ministerio de Trabajo se concentraron hoy frente a la sede central en Jesús María en donde realizaron un plantón en demanda a la nivelación de sueldos con los de los fiscalizadores de otras instituciones como Sunat, Osinerg, Osiptel, entre otros. El secretario general del sindicato de los trabajadores, Víctor Gómez Rojas, refirió que en enero de este año se creó la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, la cual debió de ser implementada el 10 de julio y con la cual los inspectores conseguirían la homologación de sus sueldos. Precisó que hasta la fecha sólo se ha publicado un reglamento de funciones mas no una política remunerativa, por lo que solicitaron a la ministra del sector, Nancy Laos, que cumpla con su derecho fundamental pues es el ministerio que cuenta con menos recursos del Poder Ejecutivo. “Estamos solamente pidiendo algo justo, un derecho fundamental que nosotros mismos fiscalizamos se cumpla para nosotros (…) No se trata de presentar documentos sino tiene que haber voluntad política”, indicó Gómez a Canal N. La huelga durará una semana y es a nivel nacional.

Masificarán conexiones domiciliariasLAPRIMERA Lunes 12 de agosto del 2013El Ministerio de Energía y Minas (MEM) afirmó que la meta es alcanzar 120 mil conexiones de gas natural anuales en Lima y Callao, superior a las 100 mil previstas, con el fin de acelerar la masificación del gas natural a nivel residencial.El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, dijo que este es el objetivo de la norma publicada a inicios de agosto para mejorar la operatividad de la Concesión de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en Lima y Callao.“Para el año 2016, el concesionario Calidda debe tener como mínimo 450 mil conexiones en Lima y Callao, lo cual implica 100 mil conexiones anuales, ahora con la norma publicada estamos subiendo la meta para que se hagan de 115 mil a 120 mil conexiones anuales”, explicó.POLÍTICA NACIONALEl funcionario afirmó que se busca crear una política nacional para masificar el consumo de gas natural y así dejar de depender de la importación de diesel.Asimismo, Merino aseguró que se acelerará la masificación del gas natural ya que la norma estipula que las nuevas edificaciones deben incorporar instalaciones de gas.En este sentido, afirmó que las municipalidades jugarán un rol principal ya que tendrán que acelerar los permisos para que las constructoras incorporen las conexiones de gas.

143

Recordó que las empresas concesionarias deben informar a los gobiernos locales, las zonas donde existe o puede existir infraestructura que permita brindar el servicio de distribución de gas natural por red de ductos en cada distrito.

Sectores servicios y comercio lideran el crecimiento del empleoLAREPUBLICA Lunes, 12 de agosto de 2013 | 4:30 amPositivo. Se contrataron más trabajadores para tiendas por departamentos, así como establecimientos financieros.Según los resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) realizado por la Dirección de Investigación Socioeconómico Laboral (DISEL) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en el periodo mayo 2013-mayo 2012 los sectores servicios y comercio lideran el crecimiento del empleo formal con una tasa de crecimiento de 4,7%, cada uno.El empleo formal sigue la senda del crecimiento, ya que en mayo del 2013 creció 3,1%, acumulando 42 meses de continuo incremento.En Lima Metropolitana, el empleo formal creció 3,7% por la mayor demanda de trabajadores en servicios (4,9%) y comercio (4,7%). En el sector servicios se contrató más trabajadores en las subramas servicios prestados a empresas, establecimientos financieros; y en comercio, subió el número de trabajadores ante más ventas en supermercados y tiendas por departamentos.En el caso de provincias, entre las ciudades con mayor crecimiento del empleo formal están Moquegua (23,3%) y Huánuco (10,7%).El empleo crecerá un 4% en 2013P21 Lunes 12 de agosto del 2013 | 22:03Ministerio de Trabajo estimó ese avance, pese al contexto internacional que afecta algunos sectores de la economía peruana.El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) estimó que el empleo mantendrá su ritmo de crecimiento y registrará un aumento de 4% al cierre del presente año, pese al contexto internacional adverso que afecta algunos sectores de la economía peruana.En la víspera, el MTPE informó que el empleo formal creció 3.1% en mayo de este año, y acumuló un incremento continuo de 42 meses, según los resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) que la institución elabora.“Pensamos que el aumento del empleo se debe mantener en los próximos meses en alrededor de 3.8%, de esta manera, vamos a mantener el crecimiento de 4% a fines de año”, declaró la titular de dicho despacho, Nancy Laos.Indicó que factores externos han generado cierta retracción de las inversiones en algunos sectores, como en las actividades extractivas y la industria manufacturera, afectando sus niveles de empleo.En este sentido, destacó que los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y de la Producción (Produce) vienen impulsando un plan de industrialización. “Debemos seguir apostando porque Perú tiene mucho por hacer y tenemos un gran camino por recorrer en materia de inversión. Definitivamente hay que apoyar las inversiones”, comentó Laos.

Lima concentra el 82.63% de los ingresos empresarialesP21 Lunes 12 de agosto del 2013 | 14:13Comercio se ubica en el primer lugar en cuanto al sector preferido por las Top 10,000 en el país.Lima y Callao concentran el 82.63% de los ingresos de las empresas Top 10,000 que asciende a US$261,157 millones, reveló la publicación Peru: The Top 10,000 Companies 2013 – El reto Regional, elaborado por Peru Top Publications.Asimismo, señala que después de la capital, son Arequipa, La Libertad, Piura, Lambayeque e Ica las regiones que más reúne a estas compañías.

144

Del mismo modo, informó que los ingresos de las Top 10,000 del año pasado crecieron aproximadamente 12%.En tanto, explicó que el sector Comercio ocupa el primer lugar en cuanto a empresas top con un 39% de participación en todo el país.Por otro lado, precisó que, de acuerdo con cifras a 2012, en el Perú existen 1,373 grandes empresas, es decir 15.5% más que un año anterior.“Nuestra proyección señala que en 2013 la gran empresa abarcará a 1,537 compañías, con un crecimiento del 11.9%”, indicó el estudio.

Regiones buscan salida a reducción del canonP21 Lunes 12 de agosto del 2013 | 07:26Preparan proyecto destinado a compensar menos recursos para obras. Ejecutivo evalúa la situación.Las regiones y los municipios han comenzado a sentir el impacto de la caída de los precios internacionales de los minerales que el Perú produce.“La desaceleración económica mundial ha sido mayor que la esperada y afecta ya nuestros presupuestos”, admitió el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Javier Atkins.Solo los gobiernos locales han visto disminuidas sus transferencias en 30%. Para conocer el déficit en las jurisdicciones regionales se viene haciendo un estudio que tendrán listo la próxima semana, dijo.“Con los resultados vamos a hacerle una propuesta al presidente de la República, porque tenemos obras en proceso y requerimos del dinero para culminarlas”, refirió. Según el vocero de Gana Perú, Tomás Zamudio, una comisión técnica del Ejecutivo está realizando una evaluación de la situación en el sur del país.Para el economista Jorge González Izquierdo, los precios de los minerales continuarán bajos, al menos, hasta 2016.Por ello, criticó a los gobiernos subnacionales por no promover la inversión privada y trabar la ejecución de proyectos. “Creen que van a desarrollar a sus pueblos solo con gasto público. Es un grave error”, afirmó. Ahora la situación se va a poner difícil pues no habrá recursos, comentó.DATOS– Garantizan obrasZamudio aseguró que “ninguna obra quedará inconclusa por falta de recursos por canon”.– Cuidado con fondoPerú tiene un Fondo de Estabilización Fiscal por US$9 mil millones. González advierte que este se debe usar para emergencias y no para elevar los sueldos.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre se aplicará a partir de segundo trimestre del 2014GESTION Lunes, 12 de agosto del 2013El reglamento de la mencionada norma está listo en marzo, luego de que se discuta y consulte con los sectores implicados, refirió Milton von Hesse, ministro de Agricultura.Lima (Andina).- La Ley Forestal y de Fauna Silvestre se aplicará a partir del segundo trimestre del 2014, fecha en que se contará con el marco legal más apropiado para aprovechar y proteger los recursos naturales del país, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).Milton von Hesse, ministro de Agricultura y Riego, explicó que el reglamento de la mencionada ley estará listo en marzo, luego que se discuta y consulte con los sectores implicados, es decir, el Minagri con los productores y comunidades nativas, entre otros.“Tenemos una primera versión del reglamento que es sometido a consulta, se trata de un proceso complejo porque se requiere del aporte y consenso de todos los sectores”, anotó.

145

Agregó que ya están encaminados procesos de consulta previa en comunidades nativas de diversas zonas del país, entre ellas las ubicadas en las regiones Ucayali y Loreto.“Es cierto que nos hemos tomado un año en el proceso de elaboración de todos estos instrumentos, pero creo que somos el único país que ha establecido una Política Nacional Forestal con procedimiento de consulta previa incluido, esto no se hace en otros lugares”, comentó.Recordó que recientemente se aprobó la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PNFFS), como parte de plan integral orientado a promover el uso sostenible de los recursos naturales.Agregó que para fines de año se culminará con la implementación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), que tiene como principal objetivo gestionar el adecuado uso de esos recursos naturales. “Hace un mes se culminó con el reglamento de organización y funciones del Serfor y a fines de año contaremos con un Serfor implementado”, indicó.Asimismo, dijo que el Inventario Nacional Forestal (INF) estará listo el próximo año, con miras a mejorar la sostenibilidad ecológica, social y económica de los bosques y sus recursos naturales. “Estamos en un proceso muy agresivo de crear una nueva institucionalidad en estos temas y pasar de una economía forestal que hoy es básicamente informal a una formal”, acotó.

La producción de café caería hasta un 30% en este añoGESTION Lunes, 12 de agosto del 2013Según el Minagri, la roya amarilla está golpeando fuertemente la producción del grano, afectando 32% del área cafetera. Este año -estimó- se producirían 4.2 millones de quintales, debajo de los 6 millones del año pasado.Lima (Reuters).- La producción de café en el Perú caerá hasta un 30% en el 2013, más de lo estimado a principios de año, por el fuerte impacto del hongo de la roya en los cultivos, dijo el Gobierno.Perú produciría este año 4.2 millones de quintales de café, por debajo de los 6 millones de quintales (sacos de 45 kilos) que se produjeron el año pasado, debido a la expansión de la devastadora enfermedad de la roya.“Aproximadamente nuestras proyecciones están entre 25 y 30% de pérdida de la producción, que están superando nuestra proyección inicial de 20% de acuerdo como viene el avance de la campaña”, dijo a la prensa el ministro de Agricultura, Milton Von Hesse.La roya -que tras infectar las hojas de los cafetos ocasiona que caigan en forma prematura e impide el desarrollo de los granos- afectó ya a más de 130,000 hectáreas de café en cosecha, o el 32% del área cafetera de todo el Perú, estimada en unas 415,000 hectáreas, según cifras de gremios cafetaleros.El cambio climático y la roya también han representado un problema significativo en la producción de Café en Colombia, Ecuador, Nicaragua y otros países de Centroamérica.La Organización Internacional del Café (OIC) advirtió que la producción del grano en Centroamérica y México caería fuertemente en el 2013/2014 hasta en 7 millones de bolsas de 60 kilogramos debido a esta severa plaga.El ministro de Agricultura afirmó que el Gobierno buscará proteger prioritariamente los cultivos de alta calidad a través de un fondo de S/. 100 millones para identificar y salvar el mejor material genético.En el sureste se produce el “café Tunki”, un café orgánico reconocido por su sabor y aroma. Perú exporta el 95% de su producción ante el escaso hábito de consumo local de ese tipo de café.

146

“Nuestro primer objetivo es tratar de mantener la calidad del café peruano. No podemos entrar a reemplazar plantones por variedades más resistentes sin tener en cuenta la calidad. Mucho del café resistente a la roya es un café de baja calidad en los mercados internacionales”, explicó Von Hesse.El Perú, que tiene en el café su principal cultivo agrario exportable, está detrás de Brasil y Colombia como productor del grano en Sudamérica y es uno de los 10 principales en el mundo, destacándose en el rubro de café orgánico como el mayor productor y exportador global.

SNP: Pesca industrial en el sur cayó 85% y se perdió US$ 200 millones en exportacionesGESTION Lunes, 12 de agosto del 2013Balance del primer semestre prueba que “mover la pesca industrial a la milla 7 -impulsada por el Gobierno- tiene efectos devastadores”, dijo el gremio pesquero. “Monto hubiera evitado la caída drástica de las exportaciones”.Si bien en el mes de julio la captura de anchoveta estuvo en buen nivel en la región sur del Perú, en el acumulado enero–junio la actividad industrial estuvo paralizada -según el propio Imarpe-, con una caída de 85% frente a similar periodo del 2012, resaltó la Sociedad Nacional de Pesquería.Explicó que en el sur, sobre todo en los periodos más cálidos (noviembre–mayo), la anchoveta se pega a la costa, con lo cual “la medida de mover la pesca industrial a la milla 7 tiene efectos devastadores”. El gremio se refirió al reordenamiento pesquero emprendido por el Ministerio de la Producción, el cual aducen que favorecería a la pesca chilena.Frente a una pesca promedio de 295,000 toneladas en los periodos enero–junio en el sur entre el 2009 y 2012 -indicó el gremio-, durante este año solo se pescó 42,000, registrándose una diferencia de 253,000 toneladas.“Ello equivale a US$ 200 millones en exportaciones, que de haberse realizado habrían evitado una caída tan drástica de las exportaciones peruanas en lo que va del año”, aseguró en su boletín “Aportes al debate en pesquería”.“Si no se hace una corrección, esta situación se repetirá en el periodo noviembre 2013–mayo 2014”, criticó.

El 80% dispuesto a invertir en negocio, pese a trámites lentosGESTION Lunes, 12 de agosto del 2013El 70% de los dependientes cree que tendrá trabajo hasta fin de año. El 40% de peruanos señala que compran menos que el año pasado con su actual sueldo, según Datum.Alfredo Prado Garcí[email protected] las familias tuvieran mayor holgura económica, un 80% indica que invertiría en un negocio, lo que evidencia el espíritu emprendedor del peruano, revela el último sondeo de Datum.Precisamente, el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) indicó que Perú está en tercer puesto en el índice en actividad emprendedora temprana en el mundo.Y esto pese a que un 85% de los entrevistados manifestó que los trámites son lentos (Ver la siguiente infografía).

147

Dinero en el bolsilloPese al incremento del ingreso de los trabajadores del país en el último año, a los peruanos aún se les hace difícil ahorrar.El sondeo revela que el 74% de los ciudadanos opina que lo que gana su hogar (ingreso familiar) no le permite generar un ahorro, pese a que, por ejemplo, en Lima el ingreso creció en 5.4% en el trimestre abril-junio, frente a similar periodo del 2012. Si bien en los NSE A/B un 42.9% de los consultados puede ahorrar y un 50.4% tiene dificultades, en los NSE C, D y E la situación es crítica. En el NSE C el 72% no puede ahorrar y en el E, el 82%. Por regiones, las que tienen mayor holgura para acumular son las del centro (33%).

Menor poderAsimismo, un 40% de la población encuestada refiere que con los ingresos económicos actuales de su hogar compran menos que hace un año. Mientras que el 45% indica que compra lo mismo.

148

A este resultado habría contribuido el aumento de la inflación en julio, cuando creció un 0.55%, acumulando en los últimos 12 meses 3.24%, por encima del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR), de 1% a 3%.En los NSE A/B los que dicen que compran menos representan solo el 25%, mientras que en el resto se sitúan por encima del 40%. Por regiones no hay una marcada diferencia, aunque en el norte superan el 42%.

Obtención de créditoDe otro lado, pese a que la morosidad se ha incrementado muy poco en el presente año, en 0.3% según Asbanc, un 60% de las personas opina que hoy es difícil obtener un préstamo para hacer un negocio en el país. Si bien el 42% de los NSE A/B tiene dificultad, en el caso del C es el 56% y en el del E llega a 65%. Por ubicación geográfica, los habitantes del sur y oriente del país encuentran mayor dificultad, más de 64% de ellos.

OTROSÍ DIGOEl sueño del negocio propio bajo la lupa Entre líneas. ¿Dónde están los peruanos que están dispuestos a invertir en un negocio? El último sondeo de Datum revela que en su mayoría son del segmento D con 83.7%. Los que tienen más disposición de convertirse (85%) en emprendedores viven en Lima y Callao, así como en el norte. Y si nos referimos a los grupos de edad, el 83.7% tiene entre 18 y 24 años.

Datum: La expectativa de mayor inversión privada cayó 10 puntos en tres mesesGESTION Lunes, 12 de agosto del 2013

149

El 58% de los peruanos manifiesta que no está dispuesto a solicitar un crédito hipotecario. Solo el 25% tiene mucha esperanza de que la economía estará mejor al finalizar Gobierno de Ollanta Humala.Pese a que el Gobierno ha destacado las cualidades del Perú como un país en el que se puede invertir, en la última encuesta nacional de Datum se puede observar un descenso en el número de personas que cree que dentro de un año habrá mayor inversión privada, ahora lo cree así el 36%, cuando en mayo lo sostenía el 46% y hace un mes el 38%.En el sector A/B es donde se observa un mayor apoyo a esta tesis, así como en el sector C, con 44% y 42.6%, respectivamente. Mientras que en el sector D el 50% y en el E el 43.4% refieren que seguirá igual. Asimismo, la apoya 44% de personas entre 35 y 44 años de edad.Situación económicaDe otro lado, el 32% considera que su situación económica estará mejor, porcentaje que se afianza con el apoyo del 42% del sector A/B y el 38.5% del sector D.En tanto, en el sector E el 10.7% cree que estará peor. Similar opinión se observa en la región centro, con 16%, así como en el sector rural, con 19%. Pero quienes piensan que seguirán igual se encuentran en el norte y sur, con 52%.Crédito hipotecario También se ha incrementado a 58% las personas que manifiestan su negativa a solicitar un crédito hipotecario, el mes pasado así lo dijo el 56%. Es la región norte, con 69%, donde se aprecia una mayor resistencia, seguida de Lima, con 66%.Asimismo, ha disminuido quienes señalan estar muy dispuestos a hacerlo, pasó de 17% a 13%. En este grupo se ubica el 18% de la región sur, seguida del 14% de oriente, así como 16% de ciudadanos entre 25 y 34 años de edad, seguidos del 13% de personas entre 35 y 44 años.En cuanto a la aprobación del ministro de Economía, Luis Castilla, es en Lima y en la región centro donde cuenta con el mayor apoyo, 30% y 27%, respectivamente.Datos:Cambios ministeriales. El 75% de ciudadanos de la región oriente cree que debieron haber más modificaciones en el Gabinete.Servicio civil. El 78% está de acuerdo con dicha ley en Lima y Callao.

Datum: El 49% demanda bajar impuestos e incentivar la inversión privadaGESTION Lunes, 12 de agosto del 2013El 46% de peruanos cree que el crecimiento se debe a que estamos en piloto automático. El 74% afirma que los empresarios confían poco o nada en el mandatario. En junio era el 55%.La popularidad del presidente Humala volvió a caer, pero esta vez el descenso fue a la par con el de su esposa Nadine Heredia. Además que se elevó la percepción de quienes creen que es la primera dama la que gobierna el país.

150

La última encuesta nacional de Datum revela también que el 80% sueña con el negocio propio. Será por eso la inclinación de un 49% de los peruanos en plantear la reducción de impuestos, así como mayores incentivos a la inversión privada para revertir la desconfianza en la economía (ver la siguiente infografía).

Este resultado es importante porque en la encuesta de expectativas macroeconómicas del BCR volvió a descender la confianza empresarial y también cayó la confianza del consumidor.Precisamente, un resultado que arroja la encuesta es que la mayoría de los peruanos considera que debe haber cambios en la actual política económica. El 51.9% del segmento A/B está a favor de introducir modificaciones.En el segmento E, con 32.1%, es donde está el mayor porcentaje que reclama por una mayor reducción de impuestos.

151

Y en el caso de los incentivos a la inversión privada, el reclamo es mayoritario entre los entrevistados de los sectores A/B, con 38.3%.Según el sondeo, la desconfianza de los peruanos en el presidente se incrementó en los últimos 30 días.Los que desconfían más están en el nivel socioeconómico (NSE) C y D, con más de 43%; y por ámbito regional, los del norte, con un 48%.

2.- SOBRE POLÍTICA.

Cúpula de Sendero Luminoso debe reparación civil de 3.700 millones de solesElComercio.pe|domingo 18 de agosto del 2013 Procurador antiterrorista, Julio Galindo, explicó que monto es un estimado del MEF y la Contraloría, e investiga qué propiedades pueden embargarseLa cúpula de Sendero Luminoso en el megaproceso que enfrentaron. (Foto: Poder Judicial)

152

La cúpula de Sendero Luminoso debe una reparación civil de 3.700 millones de soles, monto tres veces mayor de lo que deben pagar los condenados por corrupción en el gobierno de Alberto Fujimori que asciende a mil millones de soles, reveló hoy el procurador antiterrorista, Julio Galindo.Explicó que esta cifra fue un estimado elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Contraloría General de la República, por el daño que causó al país Sendero Luminoso en las décadas del 80” y 90” y la consiguiente destrucción de la infraestructura pública del país.El procurador indicó que el Estado usará todos los mecanismos legales para hacer efectivo el pago de la reparación civil que deben honrar en forma solidaria los cabecillas en prisión de este grupo criminal, entre ellos Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre Revoredo, condenados a cadena perpetua.Junto a ambos también están obligados a pagar la indemnización los integrantes de la cúpula senderista como María Pantoja, Laura Zambrano, Margie Calvo, OsmánMorote, Martha Huatay, Óscar Ramírez Durand, entre otros.“Cuando se fijó ese monto nadie pensó que se podría cobrar un centavo, ahora estamos cobrando, vamos a hacer todos los esfuerzos para que el Estado haga valer sus derechos a través de los embargos”, declaró Galindo.EMBARGO DE PROPIEDADESEn ese aspecto, la procuraduría antiterrorista embargó en Lima tres propiedades a Elena Iparraguire, sindicada como la número dos de Sendero Luminoso y esposa de Abimael Guzmán, por un monto aproximado de tres millones de soles.A ello se suma el embargo de una oficina a Martha Huatay en Lima y de nueve inmuebles en Ayacucho heredados por OsmánMorote Barrionuevo, ambos también integrantes del Comité Central de Sendero Luminoso.El procurador refirió que una de las dificultades que enfrenta su sector para cobrar las reparaciones civiles, es que los sentenciados por terrorismo no registran propiedades a su nombre porque actuaban en la clandestinidad.En el caso de Guzmán, Galindo indicó que están en pleno proceso de investigación para ubicar bienes que puedan ser embargados.

CVR + 10La República|Domingo, 18 de agosto de 2013 | Martín TanakaLa semana que comienza diversos seminarios y actividades recuerdan los diez años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).Tres años después del informe, la excomisionada Sofía Macher realizó una evaluación del cumplimiento de sus 85 recomendaciones (Recomendaciones y realidades: avances y desafíos en el post CVR Perú. Lima, IDL, 2007), y el panorama se mostraba matizado, a pesar de cierta “impresión pesimista” que la autora cuestionaba. De hecho, Macher presidió el Consejo de Reparaciones del Ministerio de Justicia hasta hace poco, y resaltaba que el gobierno actual había destinado importantes recursos para políticas de reparaciones individuales y colectivas.La CVR presentó propuestas en seis grandes áreas: “Reformas institucionales necesarias para hacer real el Estado de derecho y prevenir la violencia (53); Reparaciones integrales a las víctimas (22); Plan Nacional de Sitios de Entierro (1); Mecanismos de seguimiento (1); Memoria (2); y Judicialización de las violaciones a los derechos humanos (6). En cuanto a las reformas institucionales, ellas se subdividen en propuestas de reforma del Estado, de la Defensa y del Orden Interno, de la Administración de Justicia y de la Educación. Podría decirse que de esas seis áreas, la primera buscaría evitar que los sucesos ocurridos se repitan, mientras que todas las demás giran en torno a temas de reparación y justicia. Si tuviéramos que hacer un ejercicio de evaluación equivalente al que hizo Macher en 2007, creo que podríamos llegar también a una conclusión matizada: avances en reformas institucionales y en el Plan de Reparaciones,

153

relativo estancamiento en cuanto a exhumaciones en los más de 4000 sitios de entierro registrados, y en cuanto a la judicialización de casos de violaciones a los derechos humanos.Pero el asunto ahora no es mirar las 85 recomendaciones una por una y evaluar cuánto se han cumplido, sino evaluar su pertinencia en el momento actual. Ciertamente, aquellas referidas a asuntos como reparaciones, justicia y memoria se mantienen vigentes y lo seguirán estando por muchos años. El tema es preguntarnos cómo se ubica la narrativa general de la CVR en el debate político actual. Ella llama la atención sobre asuntos que van desde la necesidad de “respetar la Constitución y el pluralismo democrático”, pasan por desterrar de la escuela pública “visiones simplistas y distorsionadas de la historia y la realidad peruana” que llevan a una “proclividad a la violencia”; y que llegan hasta la necesidad de acabar con la discriminación étnica, racial y de la mujer, la pobreza y el abandono. Moviéndose en un registro tan amplio, el discurso de la CVR hoy pierde especificidad y relevancia frente a otros. Mantener vivo el “espíritu” de la CVR implica pensar en una nueva agenda, que no es más la del propio Informe, y también desarrollar y ampliar su narrativa, de manera que sea más incluyente y no patrimonio de un pequeño círculo de activistas.

Omar Chehade: "No estoy en contra del arresto domiciliario para Alberto Fujimori"ElComercio.pe|domingo 18 de agosto del 2013 Para titular de Comisión de Constitución, no se puede cumplir ello por encima de leyes, pero está dispuesto a dialogar con oposiciónOmar Chehade está dispuesto a hablar sobre situación de Alberto Fujimori. (Video: Canal N) El presidente de la Comisión de Constitución del Congreso de la República, Omar Chehade, se mostró dispuesto a dialogar con la oposición si es que le proponen reformar el marco normativo para que Alberto Fujimori pueda cumplir el resto de su condena bajo el régimen de un arresto domiciliario.“Yo no estoy en contra del arresto domiciliario para el señor Alberto Fujimori, pero se tienen que cumplir las normas legales y el código procesal penal no faculta el arresto domiciliario a un condenado”, dijo para el programa de TV “Agenda política”.En ese sentido, Chehade comentó que está dispuesto a dialogar con la oposición la posibilidad de habilitar las normas para que el ex presidente pueda abandonar la base de la Diroes.Esto en el marco de una intención de su parte por “entregar un ramo de olivos” a la oposición para concertar normas para llevar a cabo una reforma política que incluya la bicameralidad, sanciones para tránsfugas, eliminación del voto preferencial, entre otras iniciativas pendientes.“Yo exhorto a la oposición, desde mañana vamos a tender puentes y entregar un ramo de olivos para concertar”, detalló

Lourdes Flores apoya iniciativa que daría arresto domiciliario a FujimoriElComercio.pe|domingo 18 de agosto del 2013 La lideresa del PPC respaldó el anuncio del oficialista Omar Chehade y espera que el Congreso debata el caso en próximos mesesLuego de que el congresista oficialista Omar Chehade indicara que no se opondría ante la propuesta de una ley que permita otorgarle arresto domiciliario al ex presidente y preso Alberto Fujimori, Lourdes Flores indicó que daría todo su apoyo a esta iniciativa y la alabó.“Creo en esa figura y creo que debió ser la fórmula desde el principio. Para que pueda haber arresto domiciliario —casa por cárcel— debe una ley, y soy absolutamente partidaria que esto se legisle. Será para el caso de Fujimori, pero servirá para muchos otros casos más”, dijo la lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC). “Ojala el fujimorismo de su aval”, agregó la ex candidata presidencial. “Ayudaría a quitar un poco de presión en esta materia, jurídica y política. Ojalá el Parlamento le dedique un tiempo en estos meses”, finalizó en cuanto a este tema.DE ACUERDO CON EL DIÁLOGO

154

Del mismo modo, Flores manifestó estar de acuerdo al llamado oficialista de convocar a las fuerzas políticas para una agenda conjunta que apunte a combatir los efectos en el Perú de la crisis internacional.Flores discrepó con Keiko Fujimori y Alan García, quienes pusieron como condición al diálogo que salga el primer ministro, Juan Jiménez. “He notado una voluntad de diálogo”, apuntó Flores.En ese sentido, Flores Nano criticó al gobierno en su manejo del caso de los ‘narcoindultos’: “No se han manejado bien los casos que tienen que ver con él. Pienso que la cosa tiene que ver mucho más con funcionarios de segundo nivel”. “Nos queda poco tiempo para dialogar”, finalizó

Chavín de HuántarExpreso| Javier Valle Riestra el Lun, 12/08/2013 El caso de Chavín de Huántar es un juicio con infinitas trincheras antagónicas. Un día se estuvo a favor de los procesados. En otros se está pidiendo furiosamente la condena y se empieza por crucificar a los magistrados. Pienso que la sentencia absolutoria es justa y no me obnubila que entre los absueltos estén Nicolás Hermosa Ríos, a quien solo traté superficialmente o Vladimiro Montesinos, a quien conocí desde antes que ingresara al gobierno.Era un hombre simpático. Pero al margen de esto, lo que interesa es la verdad. El Perú clamaba contra los terroristas causantes de asesinatos, siniestros, incendios, bombas. Resulta que cuando se apoderaron de la Embajada japonesa, todos reclamaban la liberación de los rehenes y el exterminio de los secuestradores. Así se hizo. Un heroico comando con los compañones bien puestos, asaltó el local nipón y liberó a los secuestrados. Dentro de ellos, desgraciadamente, murieron un vocal de la Corte Suprema, Ernesto Giusti, y dos efectivos policiales.Los secuestradores fueron totalmente exterminados. Ahora inventan que a uno de los terroristas, “Tito”, se le ejecutó estando vivo y rendido. Leyendas. Y aunque hubiera sido así, la operación tenía que ser prusiana, radical, ejemplar, demoniaca. Pero, absurdamente, decenas de personas minoritarias, clamaron por ese supuesto hecho y quisieron empañar la operación. Se llegó, incluso, a procesar a los comandos; pero, como han sido absueltos, ahora protestan iracundos y van en peregrinación a la CIDH.En estos días hemos visto un audio --sin valor probatorio alguno-- del cual aparece una conjura de magistrados judiciales y políticos para explicarle a la jueza cómo debería ser la sentencia. No vale nada una prueba grabada. Pero, a efectos dialécticos, la acepto. Era fundamental para nuestra República dictar un fallo liberatorio de los militares que arriesgaron su vida por la burguesía y pequeña burguesía, hoy protestante. La Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, presidida por San Martín, declaró no haber nulidad en la sentencia que absuelve a Hermosa, Montesinos y otros.Esto es cosa juzgada definitiva. Pero, rabulescamente, quienes no hicieron nada por la seguridad del Estado, señalan que hubo un contubernio y que la resolución es ilegal. No es verdad. Pero, así fueran los hechos alegados ciertos, ese fallo es inamovible. Res iudicata pro veritatehabetur. La cosa juzgada se tiene por cierta. No les queda sino gastar tinta.

La desaprobación de Ollanta Humala se extiende al resto del Gobierno, reveló encuesta de Ipsos Perú

155

ElComercio.peActualidadPolíticadomingo 18 de agosto del 2013

¿Humala se beneficia con su actitud hacia Keiko y Alan García?ElComercio.pe|domingo 18 de agosto del 2013

156

Para el analista político Víctor Andrés Ponce, el jefe de Estado está demostrando “su incapacidad para entender el rol de sus detractores”¿El presidente Humala se beneficia con la actitud que tiene hacia Keiko Fujimori y Alan García?En medio de las pullas, críticas y tuits de los últimas días, el presidente Ollanta Humala estaría dando a notar una cosa: no le gusta dialogar con la oposición. Por ejemplo, el último sábado el jefe de Estado afirmó que “hay que dejar que los candidatos hagan su campaña”, en referencia a Keiko Fujimori y Alan García.“Esta es una demostración de las graves incoherencias en las que está cayendo este gobierno, porque días antes el primer ministro Jiménez, había dicho que quería el diálogo con la oposición”, afirmó el analista político Víctor Andrés Ponce a elcomercio.pe. En ese sentido, para Ponce, estas declaraciones de Humala Tasso, ponen en manifiesto “su incapacidad para entender el rol de la oposición y la necesidad de los acuerdos políticos”.“Esto es muy grave, porque hay que tener en cuenta que el gobierno de Humala está en una curva descendente en popularidad, además se está presentando el tema de la desaceleración económica”, añadió.Es precisamente en este contexto -el de la desaceleración de la economía- en que el jefe de Estado apuesta más, al parecer, por la confrontación política, que por el diálogo. “A Humala le gana su lado militar, nos está llevando a una situación donde no se puede conversar”, agregó.Respecto a esto último, el analista político explicó que una de las características de los modelos autoritarios, el que estaría demostrando el nacionalista, es la falta de diálogo con la oposición. “En todas las democracias siempre hay un diálogo. Aquí no vemos ninguno”. “Su popularidad no va bien. Por más del triunfo en el Vraem, va ser complicado que retomen esa situación”, aseveró. LA NECESIDAD DE UN PRIMER MINISTROComo primera alternativa de solución, Victor Andrés Ponce sostiene que debe salir el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor.“Humala lo que necesita es un primer ministro de verdad, no un secretario como lo es Jiménez. Necesita uno con autoridad para conducir el gabinete”, afirmó a este medio

Ollanta Humala precisa: "Llegó la crisis, pero tenemos una economía sólida"ElComercio.pe|sábado 17 de agosto del 2013 El presidente se volvió a referir a la desaceleración económica y afirmó que no responderá a sus críticos: “Que los candidatos hagan su campaña” “No he faltado a la verdad, y es bueno que lo sepan”, dijo hoy el presidente Ollanta Humala al ser consultado sobre sus declaraciones acerca de que la crisis económica internacional ya llegó al Perú. El mandatario, en ese sentido, se reafirmó en lo manifestado el pasado miércoles en Arequipa. “Es un derecho del pueblo (conocer la verdad), como también es un derecho del pueblo tener esperanza”, indicó.Respecto a sus declaraciones, que le costó severas críticas por parte de los líderes políticos de la oposición, Humala Tasso precisó que los medios de comunicación cortaron su discurso. “Decimos la verdad, pero la verdad no se puede cortar. Si ustedes escuchan también hablo de que el Perú tiene una economía sólida”, aseveró.“Si miran la situación de la región latinoamericana, verán con toda seguridad que el Perú es uno de los países líderes”, añadió. No obstante, cabe precisar que, según consta en su discurso dado esta semana, el presidente aquel día no se refirió a la solidez de la economía peruana, sino a la consolidación de la clase media y a la promoción de las inversiones. “Seguimos a paso firme con la promoción de las inversiones nacionales y extranjeras, y que estas inversiones redunden en una mayor recaudación (...) tengo que decir también que se viene consolidando en el país un fenómeno de clase media”.

157

AL GOBIERNO LO QUE ES DEL GOBIERNOEl jefe de Estado, aprovechó, además, en responder a los líderes de oposición, Alan García y Keiko Fujimori, quienes en la víspera lo criticaron por decir que la crisis mundial llegó al Perú.“Debemos dejar que los candidatos hagan su campaña. Al gobierno lo que es del gobierno, y a los candidatos lo que es de los candidatos. Yo no me voy a meter en las opiniones de ellos”, acotó. Tal día, el mandatario afirmó durante la inauguración de la planta de durmientes en Yura (Arequipa) que: “El mundo vive una crisis económica tremenda, la crisis ya llegó al Perú, por eso es que hemos tenido hoy día un bajón en lo que es el canon”.

Cardenal Cipriani pide mayor responsabilidad a la clase políticaElComercio.pe|sábado 17 de agosto del 2013 Arzobispo de Lima pide actitud de diálogo y que los políticos no se olviden de la familiaEl arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, exhortó a la clase política a mostrar una mayor responsabilidad para saber dialogar y buscar el bien común.“Las peleas políticas no hacen bien nunca; el dialogo político y la construcción de acuerdos sí. Cuando uno pierde credibilidad, tiene que dar un paso al costado”, indicó el cardenal Cipriani.Asimismo, criticó a quienes hacen de la tozudez y la violencia sus banderas. “No podemos ser gente dueños de la verdad que llevamos al país a situaciones de retraso por la terquedad o la violencia”, indicó en RPP desde Los Ángeles (Estados Unidos), ciudad a la que viajó para tomar parte en la conferencia anual de católicos latinos.“Hago un llamado muy fuerte a una mayor responsabilidad de la clase política para saber dialogar y buscar el bien común”, afirmó Cipriani quien, además, pidió a las autoridades buscar un desarrollo social basado en el respeto y promoción de la familia.Por otro lado, el cardenal recordó que el desarrollo económico, para que sea realmente exitoso, así como la política, se debe basar en la defensa y promoción de la familia.“Lo primero de todo es una gran promoción que tenga a la familia como centro. Protegiendo la salud familiar, la participación de la familia en el proceso educativo, la responsabilidad de la familia en ese orden de sus propios hijos. Es decir, construyamos todo el desarrollo alrededor de la familia y veremos cómo es mucho más fácil articular todo. La política tantas veces se olvida de las familias y van al beneficio propio. Todos queremos el gran bien común y la familia es el centro”, explicó.

Sostiene monseñor Luis BambarénLíderes políticos, empresariales y sindicales deben fortalecer al Perú ante crisis mundialLima, ago. 15 (ANDINA). Los líderes políticos, empresariales y sindicales deben buscar un consenso para mantener el crecimiento y fortalecer al país ante la crisis mundial, sostuvo hoy el expresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Luis Bambarén. "Todos deben colaborar para que la crisis afecte lo menos posible al Perú", y en ese sentido consideró importante que el Acuerdo Nacional, un foro que reúne a los partidos políticos, organizaciones sociales y otros sectores representativos de la sociedad peruana, se reuna para alcanzar puntos de entendimiento.El Acuerdo Nacional, encargado de velar por diversos lineamientos políticos a largo plazo, producto del consenso, "es el mejor espacio de diálogo y de encuentro de todas las fuerzas del país", señaló Bambarén, miembro consultivo del foro.Bambarén respaldó la propuesta del presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, de establecer, en consenso, una agenda mínima que permita asegurar la continuidad del crecimiento y las inversiones en el país, en un difícil contexto internacional.Dijo que la crisis económica que afecta al mundo ha dejado millones de desocupados, especialmente en Europa; sin embargo Estados Unidos y China también sufren sus efectos, lo

158

que a su vez repercutirá en Perú, como la caída de la recaudación del canon minero, como señaló el presidente Ollanta Humala."El Perú, gracias a Dios, ha podido sortear su impacto con las acciones que viene tomando el gobierno y el aporte del capital privado. Debemos pensar en el Perú y superar la crisis con solidaridad, que nadie resulte afectado, especialmente los pobres", declaró a la Agencia Andina.El obispo emérito de Chimbote sostuvo que "los inversionistas deben tener un sentido social, pero también la clase obrera debe ser muy cauta y no promover huelgas ni disturbios"."La clase politica tienen igualmente una responsabilidad, y no debe caer en una miopía partidaria, sino pensar en el ´gran partido´ que es el Perú. La mayor riqueza del país es su pueblo y no podemos dejar que la población sufra los efectos de una crisis mundial", subrayó.El religioso instó a la oposición política a "no pretender culpar de manera exclusiva" al gobierno de la crisis global, ya que este fenómeno económico también golpea a naciones desarrolladas."Creo que todos debemos tener como objetivo el Perú y dejar posiciones egoístas o grupales que perjudiquen el bienestar de nuestro país", añadió.

Metió la pata Correo|IvÁnSlocovich Pardo |18 agosto 2013|La columna del director Es increíble la capacidad que tiene este Gobierno para meterse cabe a sí mismo y deshacer con una mano lo que hizo bien con la otra. La semana comenzó con un triunfo que todo el país celebró, que fue la eliminación de dos miserables como "Alipio" y "Gabriel". El lunes hubo consenso de todas las fuerzas políticas y hasta los más criticones tuvieron que aplaudir el hecho. Sin embargo, llegó el jueves, el Presidente se fue a Arequipa y dijo lo que no debió decir, que "la crisis llegó al Perú", por lo que ayer fue blanco de nuevas críticas.Si en los últimos años, el discurso de los presidentes Alejandro Toledo, Alan García y del propio Ollanta Humala hacia los inversionistas ha sido "vengan a invertir al Perú" que crece como ninguno y es tierra fértil para hacer crecer los negocios, habría que preguntarle al actual Jefe de Estado, qué va a decir ahora cuando salga de gira y se reúna con empresarios, pues desde ayer, según sus propias palabras, ya estamos en el mismo saco que muchos países del mundo, que están para correr ante la crisis económica que los agobia y no ven luz al final del túnel.Sin embargo, seamos muy sinceros, por más que el Jefe de Estado no haya dicho lo que dijo ayer, lo que le ha generado duras críticas por parte de sus rivales políticos, es evidente que la cosa no anda tan bien como antes, debido a la crisis externa que nos golpea, pero también por situaciones generadas por esta administración, que si bien dejó de lado la terrorífica Gran Transformación y desembarcó a tiempo a su ideólogo Félix Jiménez, no se ha caracterizado por fomentar las inversiones ni adoptar medidas para afrontar la coyuntura externa.En los últimos dos años, el presidente Humala y sus ministros se han esforzado por negar que hayamos estado en "piloto automático", para luego argumentar que se ha venido trabajando por hacer crecer al país. Incluso, se molestaban cuando la prensa o la oposición mencionaba esta frase. No obstante, con las palabras de ayer del Mandatario, se hace evidente que el envión dejado por los dos anteriores gobiernos se acabó y que como dijo el titular de Economía y Finanzas, Luis Castilla, llegaron los tiempos de las "vacas flacas".Ayer el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, ha hecho un pertinente llamado a la oposición para tratar en conjunto temas como las inversiones, el crecimiento económico y la inclusión social. Sin embargo, eso debió hacerse desde hace mucho, en lugar de abrirse flancos de ataques desde la oposición y de desgastarse con la postulación presidencial de Nadine Heredia, que absurdamente no fue negada durante meses, o con el intento de compra de Repsol, hechos que han marcado, además, el inicio del declive de la otrora boyante popularidad presidencial.

159

Si el presidente Humala no quiere pasar a la historia como el hombre que se trajo abajo "el milagro peruano", debe de corregir el rumbo desde ya. El Perú sigue creciendo y la economía continúa en azul, pero las alertas están dadas como para preocuparse en fomentar las inversiones privadas y frenar a quienes sin justificación alguna se oponen a inversiones mineras y petroleras, al tiempo de dejar de lado la politiquería barata proveniente del Gobierno, pues este está para solucionar los problemas del país y no para otra cosa.

Paciencia y buen humorLa República|Domingo, 18 de agosto de 2013 | Augusto Álvarez RodrichEl gobierno debe insistir en el diálogo con la oposición.A pesar de algunas reacciones para condicionar la convocatoria al diálogo planteado por el premier Juan Jiménez Mayor, se debe insistir en este instrumento que puede contribuir, junto con otros, a construir un clima que beneficie a las políticas públicas, al gobierno, al país y –aunque algunos no se den cuenta– a la propia oposición.La convocatoria hecha hace cuatro días tendrá su primera concreción mañana cuando, a las 12:30, el Acuerdo Nacional (AN) reciba a las agrupaciones que quieran ir a conversar sobre seguridad ciudadana.Pero siendo ese tema importante, quizá lo más relevante de la cita sea la oportunidad para que miembros del gobierno y de la oposición se vean las caras, en un entorno amigable como el AN, sin mostrarse los dientes.El llamado del premier es, sin duda, positivo y ha caído en general bien, aunque el Apra ya ha sacado su escopeta de dos cañones que, al menos esta vez, no parece coordinada.El jueves entrevisté a su secretario general, Jorge del Castillo, en mi programa ‘Buenas Noches’ de ATV+, y su respuesta al llamado del premier Jiménez fue, en general, positiva.Al día siguiente, sin embargo, Mauricio Mulder y Javier Velásquez Quesquén señalaron –quizá más sintonizados con Alan García– que estaban a favor del diálogo pero, curiosamente, sin el que lo convocó, es decir, el premier Jiménez, señalando que este carece “del liderazgo y la trayectoria política” requeridos. Esto equivale a boicotear el diálogo.Algunos compañeros deben haberse confundido pues, hasta donde se sabe, el premier convocó a la oposición para dialogar y no para gobernar. ¿O eso está pidiendo el Apra?A AGP podría no convenirle un diálogo con el gobierno a partir de la premisa de que, quien más se pelea con el presidente de turno, acaba reemplazándolo, tal como lo hizo Alejandro Toledo con Alberto Fujimori, él con Toledo, y Ollanta Humala con el propio García.Pero AGP también podría condicionar la participación del Apra en el diálogo a que lo limpien de las investigaciones sobre su gobierno, algo que no sería ético ni correcto.En cualquier caso, en un contexto de desaceleración del crecimiento –que no es ‘crisis’ como confundió Palacio al inicio–; caída de la aprobación presidencial; y desconfianza empresarial, al gobierno le conviene apostar por el diálogo, aunque el proceso sea lento, complejo y tedioso.El gobierno debe aprender a amarrarse la lengua pues, antes que meterse en broncas absurdas de dimes y diretes, su negocio principal –y el del país– es el crecimiento con inclusión social, lo cual requiere un clima político menos tenso que el actual.Solo queda, por tanto, por el bien del país, insistir en el diálogo, con paciencia y mucho buen humor.

Los puentes de algodónLa República|Viernes, 16 de agosto de 2013 |Augusto Álvarez Rodrich La invitación al diálogo del gobierno a la oposición.En vez de responder con un portazo, los partidos de oposición deberían pensar dos veces si a ellos –y al país– no les conviene al menos tantear la aceptación de la propuesta del gobierno para tender puentes alrededor de una agenda común.El anuncio lo hizo anteanoche el premier Juan Jiménez Mayor en mi programa ‘Buenas Noches’

160

de ATV+: “Lo que queremos de ahora en adelante es tender puentes, generar el mejor escenario para el crecimiento del país. Estamos en una situación en la que debemos tener unidad”. Agregó que el anuncio lo hacía en su condición de portavoz del gobierno.Esto ocurre cuando el país lleva un buen tiempo en plena batalla campal entre el gobierno y oposición con un fuego cruzado y un clima de enfrentamiento y tensión crecientes.Como se comentó la semana pasada en esta columna, la continuidad de este panorama durante los siguientes tres años que faltan para completar este lustro político implica el riesgo de una inestabilidad que sería muy perjudicial para el país.Tras el anuncio del premier –que implica una autocrítica– falta saber cómo responderá la oposición al llamado para tender puentes. La primera respuesta no ha sido muy positiva.Ante el reconocimiento del presidente Humala de que “la crisis ya llegó al Perú” y del ministro Miguel Castilla de que “estamos entrando a un nuevo estadio de vacas menos gordas y vacas más flacas”, los dos principales líderes de la oposición han respondido con un tacle.Alan García y Keiko Fujimori responsabilizaron ayer, en el Twitter, al presidente Humala por un manejo económico desacertado. Pero el gobierno sería muy ingenuo si creyera que, a la primera, todos van a acudir a su convocatoria. Estos procesos son lentos y complejos, especialmente después de una tremenda bronca.El llamado del premier a la oposición para tender puentes podría ser un arranque de sensatez por la sensación de que a nadie le conviene un clima de enfrentamiento, y la oposición podría pensar que el gobierno recién lo plantea cuando la economía aprieta y su aprobación baja.Pero, incluso, si esto último fuera cierto, el llamado es positivo y debiera ser escuchado. Y, ojalá, atendido.Esto no implica, obviamente, abandonar las investigaciones que correspondan, pero sí que estas deben transcurrir en el ámbito debido, acotando los márgenes del conflicto.El gobierno y oposición –principalmente el Apra– ya han demostrado que son buenos para tirar golpe si es necesario, pero ahora tienen que demostrarle al país que, sin dejar de lados sus diferencias naturales en una democracia, también pueden ser buenos para construir un futuro mejor para todos los peruanos a los que, la verdad, nos interesan muy poco sus trompeaderas.

Sillones calientitos en palacioLa República / Domingo, 18 de agosto de 2013 |MirkoLauerEn las actuales circunstancias la propuesta del gobierno para discutir una agenda conjunta es un paso en la dirección correcta. Siempre y cuando las coincidencias no eliminen el pulseo entre oficialismo y oposición, en muchos temas necesario para la democracia. Aunque da la impresión de que fuera de lo económico no hay un peligro de exceso de coincidencia.Pero quizás agenda conjunta es una expresión demasiado comprometedora. Después de todo el gobierno no quiere gobernar sus tres años de la mano de todo el espectro político. Lo que desea es una tregua. Algo parecido a lo que se lograba en tiempos de Alejandro Toledo con una foto de grupo en Palacio, a la sombra del Acuerdo Nacional, que es una agenda conjunta.Pero en cierto modo esa reunión ya se dio con el pie que le dio La Haya, el verano pasado, y no parece haber servido de nada. Debemos pensar, entonces, que Ollanta Humala está pensando en algo diferente, un poquito más enjundioso que una instantánea. Por ejemplo, definir algunos temas de coincidencia automática, como zonas libres de forcejeo político.Solo que distintos opositores ven las cosas con distintas ópticas. Los partidos sin grandes conflictos con el gobierno han aceptado de plano, dando a entender que considerarían esa reunión algo así como un ejercicio de buenos modales democráticos. Pero claro, esos no son los actores más interesantes para el gobierno en este momento.La piedra en el zapato de la propuesta es la respuesta del Apra, la cual acepta con la condición que Juan Jiménez sea retirado de la PCM. Un pedido que no hace sino asegurarle al primer

161

ministro una estabilidad laboral que acaso no tenía, pero que a la vez podría estar colocando el asunto de la agenda conjunta en otros términos. Una forma de ver la cosa es que el Apra está considerando la propuesta del gobierno sobre todo como una victoria suya, lo cual mueve al partido a reclamar la cabeza de Jiménez como trofeo. La otra forma de verlo es que las iniciativas de pacificación, como lo es esta, necesitan un nuevo operador político, lo más consensual posible. En otras palabras, Humala estaría buscando el ambiente de serena gobernabilidad que Jiménez no le ha podido producir. Pero un problema con esto es que uno puede cambiar a su premier antes de que se lo pidan, nunca después. De modo que a los temas polémicos de esta hora se ha sumado la permanencia o no de Jiménez en el cargo.Para el Apra Jiménez parece ser el símbolo de una actitud persecutoria contra los apristas en este gobierno. Su retiro sería, entonces, un mensaje apaciguador a todos los que hoy están dedicados, hasta el momento con más ruido que nueces, a perseguir el Santo Grial que ha obsesionado a tantos: retirar a Alan García de la política.

Presidente de la Confiep pide a la clase política modernizarseElComercio.peActualidadPolíticaviernes 16 de agosto del 2013 Alfonso García Miró sostiene que las grandes discusiones deben guardarse para los grandes problemas y no gastarlas en minuciasEl presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep ), Alfonso García Miró afirmó que la clase política está rezagada, pues en lugar de guardarse las grandes discusiones para los grandes problemas se dedican a discutir minucias.“Ya estamos un poquito cansados de que al menor error o pestañeo del gobierno inmediatamente se arma una discusión política de tal volumen que pareciera que hubiese caído una bomba atómica o hubiese ocurrido una guerra civil”, afirmó García Miró a través de RPP.“Guárdense las grandes batallas para los grandes problemas. Los empresarios hemos avanzado, los trabajadores se han modernizado mucho. Creo que hay un rezago en la clase política que debería modernizarse un poco más y emular lo que sucede en los países que transitan hacia la modernidad donde los políticos se guardan las grandes discusiones para los grandes problemas. Esa es la grandeza política”, añadió. Igualmente, García Miró sostuvo que de otro modo la clase política se desprestigia y “eso no nos conviene como país, a nadie”.

PPK: “Nadie puede negarse al llamado del Gobierno para mantener crecimiento”ElComercio.pe|viernes 16 de agosto del 2013 Kuczynski subrayó la necesidad “de hacer todo lo posible para seguir promoviendo el desarrollo de la economía” PPK consideró oportuno estudiar la posibilidad de adoptar medidas puntuales y de corto plazo en aras de proteger el bolsillo de los peruanos mientras se aclara el panorama económico. (Foto: Archivo El Comercio)El ex candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski sostuvo hoy que nadie puede negarse al llamado del Gobierno para trabajar una agenda a favor del crecimiento económico en medio de un contexto complejo para la crisis internacional.De esta manera, el ex ministro de Economía y Finanzas comentó la convocatoria hecha por el jefe del Gabinete, Juan Jiménez Mayor, a las diversas fuerzas políticas para concertar esfuerzos en este aspecto.“La propuesta del primer ministro de hacer una especie de acuerdo nacional, una gran conferencia nacional de líderes para ver el tema económico, creo que nadie puede negarse a un llamado de este tipo”, manifestó en diálogo con Radio Programas.

162

Kuczynski subrayó la necesidad “de hacer todo lo posible para seguir promoviendo el desarrollo de la economía”, a fin de evitar los efectos de la crisis financiera internacional.

PIDIÓ ADOPTAR MEDIDAS En su opinión, el desaceleramiento del crecimiento de la economía en China y la caída de los precios de los metales, particularmente del cobre, comienza a afectar al país, así como a otras naciones de la región. Consideró oportuno estudiar la posibilidad de adoptar medidas puntuales y de corto plazo en aras de proteger el bolsillo de los peruanos mientras se aclara el panorama económico.El jueves, Jiménez Mayor adelantó que el Gobierno convocará todas las fuerzas políticas del país para establecer, en consenso, una agenda mínima que permita asegurar la continuidad del crecimiento y las inversiones.Subrayó que es responsabilidad tanto del Gobierno como de la oposición ver cómo alentar la inversión y generar empleo digno para que el país siga creciendo, en un contexto de crisis externa.

Toledo se suma a las críticas al Gobierno por desaceleración de la economíaElComercio.pe|viernes 16 de agosto del 2013 El ex presidente culpó al Estado por tener una “débil capacidad de gestión”. Sostuvo que “una combinación de factores internos y externos” ha generado el bajón económicoEl ex jefe de Estado le recomendó al Gobierno humalista fortalecer la capacidad gerencial del Estado, diversificar la inversión en sectores con mayor valor agregado, y generar confianza. El ex presidente Alejandro Toledo consideró hoy que “una combinación de factores internos y externos” ha generado la desaceleración de la economía peruana en los últimos meses. Por medio de su cuenta de Facebook, el líder de Perú Posible señaló que “somos una economía primario exportadora y la reducción del precio de los minerales en el mundo impacta directamente en la recaudación fiscal”. Toledo también criticó al Estado en el sentido de que ha tenido una débil capacidad de gestión para gastar a nivel local, regional y nacional. El ex jefe de Estado le recomendó al Gobierno humalista fortalecer la capacidad gerencial del Estado, diversificar la inversión en sectores con mayor valor agregado y generar confianza.“Confianza para invertir y confianza para gobernar. Es el momento de poner todos el hombro”, concluyó.Por su parte, el ex presidente Alan García reiteró sus críticas al Gobierno humalista por la desaceleración de la economía. “Siembra vientos y cosecha tempestades. Quisieron enlodar el Estadio Nacional, los colegios emblemáticos, el programa Agua para Todos, el tren eléctrico y no hicieron nada nuevo. Esa es la crisis”, escribió el líder del Partido Aprista en su cuenta de Twitter.Ayer Keiko Fujimori criticó directamente al presidente Humala: “Usted puede ser el principal promotor de la crisis”.

Alan García: “Quisieron enlodar mis obras y no hicieron nada nuevo, esa es la crisis”ElComercio.peActualidadPolíticaviernes 16 de agosto del 2013 El ex presidente sostuvo que si los proyectos Kuntur (gasífero) y Conga (minero) “no se hubieran postergado, la situación (económica) sería mucho mejor”El ex presidente Alan García reiteró hoy sus críticas al Gobierno humalista por la desaceleración de la economía peruana en los últimos meses. “Siembra vientos y cosecha tempestades. Quisieron enlodar el Estadio Nacional, los colegios emblemáticos, el programa Agua para Todos, el tren eléctrico y no hicieron nada nuevo. Esa es la crisis”, escribió el líder del Partido Aprista en su cuenta de Twitter.

163

Agregó que “recién ahora, dos años después, dicen que enviarán fondos a cada escuela para el mantenimiento preventivo que se creó en mi gobierno”.

Alan García: "Crisis se debe a dos años de indecisiones y demoras"ElComercio.peActualidadPolíticajueves 15 de agosto del 2013 Ex presidente pone a disposición del gobierno a los ex ministros de su segunda gestión para “ayudar” a detener el “bajón” económicoAlan García, ex presidente del Perú.El ex mandatario Alan García afirmó que el ‘bajón’ económico en nuestro país no se debe a la crisis económica mundial, como lo afirmó ayer el presidente Ollanta Humala, sino a los “dos años de indecisiones y demoras en los que se perdió el tiempo destruyendo lo anterior”.El líder aprista se pronunció a través de su cuenta de Twitter, en la cual también recordó que el 20 de junio presentó un plan “para el crecimiento, la salud, la educación y la seguridad y lo ningunearon”. En ese sentido, señaló que “los técnicos y ministros de mi gobierno están a la orden para dialogar y ayudar sin cargos. Escuche a todos”.Recordemos que Humala había indicado que “el mundo vive una crisis económica tremenda. La crisis ya llegó al Perú y por eso hemos tenido un bajón en el canon [minero] que afecta a las regiones que tienen canon”.

Keiko Fujimori criticó a Humala: “Usted puede ser el principal promotor de la crisis”ElComercio.pe|jueves 15 de agosto del 2013 La lideresa de Fuerza Popular le pidió al jefe de Estado dictar medidas concretas “para afrontar la situación en lugar de alarmar a la población” La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, criticó hoy duramente al presidente Ollanta Humala, quien ayer en Arequipa dijo que la crisis económica había llegado al Perú tras la caída de canon minero. “Sr. Humala declarar irresponsablemente que la crisis llegó al Perú puede generar mayor desconfianza y deprimir aún más nuestra economía”, escribió en su cuenta de Twitter. En esa línea, la ex candidata presidencial sostuvo que la “ligereza” del nacionalista para declarar “lo puede convertir en el principal promotor de una crisis”. Finalmente, exhortó al jefe de Estado dictar medidas concretar para afrontar la situación en lugar de alarmar a la población. “Esperamos soluciones. Más vale tarde que nunca”, acotó. Más temprano, el ex presidente Alan García aseguró que el “bajón” económico en nuestro país no se debe a la crisis económica mundial, como lo afirmó Humala, sino a los “dos años de indecisiones y demoras en los que se perdió el tiempo destruyendo lo anterior”.

Oposición criticó a presidente Humala por ser "alarmista" sobre crisis: "Se dispara a los pies"ElComercio.pe|jueves 15 de agosto del 2013 Para el legislador Eguren, el Gobierno “ha salido a llorar pobreza para poner parche a demandas salariales”. Velásquez Quesquén pidió “un shock de confianza” El presidente Ollanta Humala afirmó ayer que “la crisis llegó al Perú y por eso hemos tenido bajón en el canon”. (Foto: Archivo El Comercio)SEBASTIAN ORTIZ MARTÍNEZ (@Shebas07)Redacción Online Las declaraciones hechas por el presidente Ollanta Humala y su ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, en relación a que se aproxima un período de “crisis” y “vacas flacas” en el Perú fueron criticadas por la oposición en el Congreso. El pepecista Juan Carlos Eguren calificó de

164

“torpes” y “alarmistas” las palabras del nacionalista y el titular del MEF, mientras que desde el aprismo exhortan al Gobierno dar un “shock de confianza y liderazgo”. En comunicación con elcomercio.pe, Eguren sostuvo que el tono usado por Humala y Castilla “ha marcado cierto pesimismo” y consideró que esto constituye un error que de no ser corregido puede generar una recesión. “Si todos comenzamos a hablar de una crisis, que no existe, efectivamente la habrá”, agregó. Explicó que los ciudadanos que escucharon al mandatario y al ministro fácilmente podrían desistir de realizar compras importantes o inversiones. “Aquellos que se iban a comprar un auto, ahora lo estarán pensando, los que iban a pedir un préstamo, harán los mismo, incluso algunos ya estarán analizando ahorrar en dólares. El propio Gobierno se está disparando a los pies, porque en vez de generar confianza y motivar inversión, está generando una retracción”, dijo. En esa línea, el congresista del PPC le sugirió a Humala trabajar de la mano con el sector privado, con la finalidad de crear un clima de estabilidad política y social, promocionar los grandes proyectos y dinamizar los planes de Pro Inversión. “Se puede tener una lectura de que el vaso está medio lleno o vacío, pero la lectura que ha dado el Gobierno es que está medio vacío cuando es todo lo contrario”, complementó. “SOLO QUISIERON PONER EL PARCHE” El legislador también sostuvo que no existe ninguna crisis económica en el país, porque el ciclo de crecimiento continúa. “No se puede hablar de crisis cuando el Perú está creciendo casi el doble de la tasa del crecimiento global, no se puede hablar de crisis cuando el Perú está liderando el crecimiento de América Latina”, añadió. Eguren señaló que el Gobierno ha querido “poner el parche” en relación a un posible conflicto por la reducción del canon minero a ciertas regiones y por probables petitorios de alza de sueldo de otros gremios luego de que los médicos lograrán un aumento de 1.500 soles en promedio. “En vez de enfocarse a estos temas, han salido a llorar pobreza para bajar la presión que viene desde las regiones por más recursos para inversión, han salido a llorar pobreza para que no vengan mayores demandas salariales después del incremento al gremio médico. Entonces, han querido poner el parche a estas demandas sin darse cuenta que pueden generar un efecto recesivo de la economía”, acotó. SHOCK DE CONFIANZA Por su parte, el parlamentario aprista Javier Velásquez Quesquén afirmó que “lamentablemente el período de vacas flacas no solamente tiene que ver con factores externos, sino por la desidia e incompetencia del Gobierno, que no ha dado medida excepcionales ni ha estimulado la inversión pública y privada”. El ex primer ministro, secundando la posición del ex presidente Alan García, agregó en diálogo este diario que la desaceleración de la economía “tiene que ver con factores internos propios del Gobierno”. Por ello, exhortó al presidente Humala dar un “shock de confianza y autoridad”, a fin de mantener los niveles de crecimiento ante la amenaza de la crisis internacional. Para concluir, dijo esperar que la convocatoria hecha por el jefe del Gabinete, Juan Jiménez Mayor, a los partidos políticos sea de buena fe y no una coartada “para continuar con los ataques contra la oposición”.

Saluda vocación por el consenso expresada por el gobiernoApra está dispuesta a participar en cualquier diálogo a favor del país, dice MulderLima, ago. 15 (ANDINA). El Partido Aprista Peruano se sumará a la convocatoria realizada por el gobierno para elaborar por consenso medidas que aseguren el crecimiento del país y participará en cualquier diálogo con ese fin, aseguró el dirigente de esta organización, Mauricio Mulder.

165

"Nos parece correcto que se haya hecho este llamado...creemos que efectivamente hay que tratar de marcar la diferencia y acceder a un diálogo político, en eso estamos de acuerdo y estamos dispuestos a participar en cualquier diálogo que corresponda", dijo en declaraciones a Andina.Mulder añadió que este esfuerzo de consenso contribuirá también a superar la etapa de confrontación entre el gobierno y un sector de la oposición registrada en las últimas semanas y que a su juicio fue provocado por el oficialismo.En su opinión, en estas reuniones el gobierno y los partidos políticos deben poner en la mesa de debate, entre otros temas, la puesta en marcha de una real política de seguridad ciudadana, pues el alto nivel de delincuencia actual puede también ser un factor desalentador para las inversiones.Una política social de garantía para las grandes inversiones en proyectos extractivos también debe ser materia de discusión en este diálogo, añadió.Explicó que resulta necesario garantizar que estos proyectos no sean acosados por "movimientos seudoambientalistas" por cuanto ello frustra su puesta en marcha, con el consiguiente perjuicio al crecimiento de la economía. No obstante, el también legislador de Concertación Parlamentaria consideró necesario que el gobierno continúe mostrando confianza en el desarrollo nacional, a pesar del complicado contexto internacional por la crisis financiera."Si bien es cierto corresponde señalar la dimensión de la crisis, no es correcto mostrar posiciones derrotistas porque ellos desalienta aún más a los actores económicos", advirtió.Además, pidió al gobierno evitar que algunos de sus integrantes provoquen a los dirigentes de oposición porque -dijo- ello no contribuye a crear el clima de concordia necesario para el momento actual del país.El jefe del Gabinete de Ministros, Juan Jiménez, anunció hoy que el gobierno planteará a las fuerzas políticas del país una agenda de puntos mínimos vinculados a la inversión y la sostenibilidad del crecimiento

Secretario general compromete participaciónPerú Posible respalda convocatoria del gobierno para elaborar agenda procrecimiento Lima, ago. 15 (ANDINA). El partido Perú Posible se sumó hoy a las agrupaciones que expresaron su respaldo al llamado formulado por el gobierno a todos los sectores políticos para elaborar una agenda por consenso a favor del crecimiento económico, en un contexto internacional adverso. Su secretario general, Luis Thais, consideró que la convocatoria es un "buen paso" que va en la "correcta decisión"."...Pdte. Humala esperamos usted presida (la convocatoria) Perú Posible compromete su participación", comentó a través de la red social twitter.El jefe del Gabinete de Ministros, Juan Jiménez, anunció hoy que el gobierno planteará a las fuerzas políticas del país una agenda de puntos mínimos vinculados a la inversión y la sostenibilidad del crecimiento.El objetivo de esta convocatoria es poner en marcha a través del consenso las medidas que el país requiere para mantener el progreso económico experimentado en los últimos años en un contexto internacional menos favorable.Al comentar la convocatoria, el dirigente político consideró necesario elaborar una agenda de los principales problemas que amenazan el crecimiento del Perú a fin de discutirlos y plantear soluciones a través del consenso.Sostuvo, además, que el consenso es un buen mecanismo para consolidar el crecimiento nacional y advirtió que cualquier tipo de aislamiento político no es recomendable

166

Gobierno convocará fuerzas políticas por agenda para asegurar crecimiento (ampliación)Lima, ago. 15 (ANDINA). El Gobierno convocará todas las fuerzas políticas del país para establecer, en consenso, una agenda mínima que permita asegurar la continuidad del crecimiento y las inversiones, anunció hoy el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor. Subrayó que es responsabilidad tanto del Gobierno como de la oposición ver cómo alentar la inversión y generar empleo digno para que el país siga creciendo, en un contexto de crisis externa."Vamos a plantear una agenda de puntos mínimos vinculados a la inversión y la sostenibilidad del crecimiento del país, para lo cual convocaremos todas las fuerzas políticas a efectos de establecer esos puntos", manifestó.En la semana en la que las fuerzas del orden abatieron a los dos principales mandos operativos de los remanentes subversivos, Jiménez consideró que ese hecho debe llevarnos a reflexionar sobre cómo contribuir a sacar adelante al país.Jiménez mencionó que el Acuerdo Nacional, foro de concertación entre el Poder Ejecutivo, las fuerzas políticas y sociales, puede ser un escenario importante para gestar esa agenda; aunque mencionó que hay también otras posibilidades. "Estamos diseñando los mecanismos de diálogo para relanzar este acuerdo con las fuerzas políticas que permitan una mejor gobernabilidad en el país", añadió.Refirió que un ejemplo de concertación es el establecido con el pacto por la seguridad y dijo que lo propio se puede hacer respecto a la agenda social del país.Mensaje de tranquilidadJiménez también envío un mensaje de tranquilidad a los peruanos y dijo que el Gobierno trabaja para que ninguna obra se detenga, por los menores recursos del canon minero, y se destraben todas las inversiones.Además, agregó, si se asoma la posibilidad de un enfriamiento de la economía, lo que hará el Poder Ejecutivo es acelerar las inversiones e inyectar recursos del tesoro público a fin de alentar la inversión pública."Como ha dicho el Presidente de la República, las obras van a continuar. No se va a detener ninguna obra iniciada y que esté vinculada al canon minero", puntualizó.Jiménez declaró a los periodistas con motivo de la inauguración de las obras de ampliación del centro Mejor Atención al Ciudadano (MAC), del distrito de Independencia, donde los ciudadanos pueden realizar trámites de diversas entidades del Estado en un solo lugar.Tejada asegura que no tendremos una caída hasta el 1%, como ocurrió a mitad del quinquenio pasado

Acción del Gobierno evitará que crisis afecte el crecimiento como en 2009Lima, ago. 15 (ANDINA). A pesar del contexto de crisis a nivel internacional, el país alcanzará su proyección de crecimiento de 6 por ciento a fin de año, a diferencia de lo ocurrido en el periodo 2008-2009, en que la economía cayó a 1 por ciento, dijo hoy el congresista Sergio Tejada, vocero alterno de la bancada Gana Perú. Garantizan esa meta, según el parlamentario, las acciones que tomó el Gobierno del presidente Ollanta Humala como la reforma tributaria que permitió ampliar la base tributaria y compensará la disminución de la caja fiscal producto de la caída del precio de los minerales a nivel internacional.Tejada explicó que el periodo de "vacas flacas" al que aludió el presidente Humala, se debe al contexto de crisis internacional pues la economía de Estados Unidos se mantiene en crisis, los países de Europa no ha logrado recuperarse y la economía de China desacelera en su crecimiento.

167

"Aún en ese contexto el Perú alcanzará su proyección de seis por ciento, con ello seguirá siendo el país con el mejor crecimiento en América Latina", declaró a la Agencia Andina.En ese sentido, el parlamentario desestimó las afirmaciones de expresidente Alan García, quien asegura que los problemas en la economía nacional no se debe al contexto internacional sino a demoras del Gobierno, y ofreció la ayuda de los técnicos y exministros de su gobierno."Parece que ha olvidado que en el 2008-2009 la economía peruano enfrento un primer golpe producto del contexto internacional y en ese año el crecimiento del país cayó al 1 por ciento", puntualizó.Tejada indicó que si bien el Gobierno agradece la colaboración que otras fuerzas políticas puedan ofrecer, pide que no se olvidar lo que pasó años atrás.Precisó que país cuenta con herramientas para enfrentar este periodo de crisis internacional: tiene una de las reservas más altas de su historia, un fondo de contingencia para reactivar la económica si fuera necesario y se mantiene la confianza de los inversionistas.A ello se suma, según dijo, el compromiso del Gobierno de mantener un fondo para que los gobiernos regionales y municipales puedan culminar sus obras, frente a la disminución de los recursos del canon. "Consideramos importante que no se retraiga la inversión pública y privada, que se mantenga el consumo interno y la actividad promotora del Estado para captar mayores inversiones, con todo ello alcanzaremos nuestra proyección de crecimiento", refirió.Finalmente, el parlamentario destacó que el país siga siendo una plaza atractiva para las inversiones pues tenemos un crecimiento sostenido, una clase media en crecimiento, condiciones previsibles y un clima político estable.

Todos debemos remar en el mismo sentido", indicóSomos Perú ve "positivo" llamado a consensuar agenda para asegurar el crecimientoLima, ago. 15 (ANDINA). El partido Somos Perú considera "positiva" la convocatoria del Gobierno a las fuerzas políticas para consensuar una agenda que asegure el crecimiento y las inversiones, en un contexto de crisis externa, dijo hoy su presidente, el congresista Fernando Andrade. "El país es uno y todos estamos en el mismo barco y tenemos que remar en el mismo sentido", declaró a Andina.Según dijo, no solo se debe convocar a los partidos políticos, sino también a la sociedad civil "donde están representados los empresarios y trabajadores, porque todos tienen una opinión al respecto de cómo seguir trabajando por el país".La convocatoria del Ejecutivo, dijo, debe considerar las políticas de Estado ya concertadas en el Acuerdo Nacional así como los temas planteados por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). "Ya tenemos la ruta y si no la cumplimos, vienen los problemas, es el camino más saludable para todos, de tal manera que políticos, empresarios y organizaciones de la sociedad civil, sepan por dónde ir y cómo trabajar", indicó.Esta mañana, el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, dijo que el objetivo de la convocatoria es fijar una agenda mínima que permita preservar el crecimiento y facilitar las inversiones, que serán destrabadas.Al respecto, Andrade destacó la importancia de mantener las políticas económicas y sectoriales que dan confianza y tranquilidad a los inversionistas y que traen los capitales que generan trabajo."La política económica y monetaria reciben una aceptación internacional, por los resultados que se han logrado, y esa continuidad es la que necesitamos en todos los sectores", señaló.

168

Andrade, que estuvo al frente de la comisión de Economía del Congreso, aseguró que pese a las turbulencias externas, observa con optimismo el crecimiento del país para los siguientes años."El Perú con una tasa de crecimiento de 5.5% o 6%, incluso así sea de solo 4.5%, tendrá una de las más altas del mundo. Europa recién va a salir del cero por ciento de crecimiento", subrayó. Además, destacó que el incremento del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú, es mayor al crecimiento de la población. "A simple vista, se está generando más empleo para las personas por el nivel de inversiones que se tienen".Según la reciente encuesta del BCR a diversos analistas, la proyección del crecimiento del Perú para 2013 se situó en 5.7% y al 2014 en 6%; superiores a los estimados del Fondo Monetario Internacional (FMI), para el mundo de 3.1 y 3.8% para los respectivos añosLlamados a una calma complicadaLa República /Martes, 13 de agosto de 2013|MirkoLauerEn medio de la batahola, los llamados a la concordia se han convertido en un activo político. Lourdes Flores ha hecho un buen papel terciando oficiosamente en la huelga médica. Alan García echa a volar tweets pidiendo que haya diálogo y concertación, aunque da entrevistas pugnaces. Ollanta Humala ha reclamado, desde Cajamarca, el fin de las peleas, si bien su gente sigue firme en la brega perseguidora.El apaciguamiento es un discurso que se está abriendo paso, pero los factores de controversia siguen allí. Se va a necesitar algo más que buena voluntad para que el fuego cruzado se calme. Pues no todos en el espectro político quieren paz, y algunos seguramente sienten que están ganando con el festival de acusaciones.Para Humala la conversión de la política en un cuadrilátero de box ha sido fatal, sobre todo en términos de aprobación ciudadana. Como es el que está gobernando, es también el que tiene más que perder con el clima de mutuas acusaciones. Pues a la postre la gente no se fija tanto en qué bando tiene la razón, sino en el manejo político de los escándalos.No hay duda de que muchos de los escándalos son reales, y deben pasar por el cedazo de la justicia. Lo que molesta es que ellos sean usados como armas para atacar al rival político mucho antes de que las acusaciones hayan sido demostradas. En estos días se salta de la sospecha a la condena mediática antes de que haya asomado una prueba fehaciente.Así, la población es inducida a prácticamente ver a Humala recibiendo dinero directamente de la poza de maceración a su mano. Al narco indultado metiéndole dinero a Alan García en el bolsillo. A Alejandro Toledo pasándole físicamente los fajos de billetes a la suegra. Es en cierto modo la política llevando a la justicia de la nariz.El método de la hipérbole es contagioso y se va extendiendo a otras áreas. Ahora hay campañas que hacen de la desaceleración económica del país una catástrofe en regla, las protestas o las denuncias devienen en conspiraciones para desestabilizar al gobierno, los acuerdos o desacuerdos parlamentarios adquieren ribetes delictivos.Debemos entender que los llamados al entendimiento no son propuestas de borrón y cuenta nueva sino, esperamos, pedidos de que el celo moralizador retome un cauce razonable, que siempre es el más eficaz. Ayudaría que los principales políticos, elegidos o designados, del país no anden dupleteando de oficiosos acusadores.¿Es esto posible? Por lo pronto no es fácil. No lo logrará una inclinación natural hacia el pacifismo, sino un sentido claro del peligro. Allí está la copla recogida por Cieza de León: “Almagro pide paz, / Los Pizarros, guerra, guerra; / Ellos todos morirán / y otro mandará la tierra”. Por cierto que no fue la última vez.

Cita de ex ministros consolidará política contra la delincuencia, opinó ReáteguiElComercio.peActualidadPolíticaviernes 16 de agosto del 2013 El ex titular del Interior advirtió que si no hay un esfuerzo conjunto para frenar al crimen organizado, este puede afectar el turismo y las inversiones

169

"Se tiene que incrementar el número de policías debidamente capacitados, con una remuneración adecuada" dijo Reátegui. (Foto: Archivo El Comercio)La convocatoria a los ex ministros del Interior y ex directores de la Policía Nacional para analizar e implementar políticas a favor de la seguridad ciudadana, permitirá consolidar las acciones contra la delincuencia, sostuvo hoy el ex titular de ese sector en el toledismo Javier Reátegui. “Este es un tema de política nacional y de Estado que trasciende los gobiernos, porque se necesitan muchos años para resolverlo (...) La inseguridad no es solamente responsabilidad de la Policía. Se necesita un política más amplia e integral”, manifestó el actual parlamentario andino en diálogo con la agencia Andina. Reátegui advirtió que si no hay un esfuerzo conjunto para frenar al crimen organizado, este puede llegar a afectar el turismo e inversiones. “Se tiene que incrementar el número de policías debidamente capacitados, con una remuneración adecuada. El uso de la inteligencia (para luchar contra la inseguridad) es un factor, pero solo con esto no se resolverá, es un tema integral”, acotó.

¡Conmoción: un país que abre los ojos...!Correo|Luis Rey de Castro |18 agosto 2013|Torre de papel Hace ya mucho tiempo -no sé si dos años o 200- que no sentía el orgullo, la comodidad, la satisfacción de mi nacionalidad. Pertenecer a un país que perdió el rumbo, que no sabe defenderse de los ataques arteros y los coches-bomba, que lo agravian la coca y el narcotráfico, que quisiera ser una democracia, pero las mayorías intonsas votan sin neuronas y lo convierte en pantomima... Un país así deprime, entristece, angustia. Esta semana -¡por fin!- abrió los ojos: diseñó un programa coherente, usó los medios apropiados y las personas debidamente entrenadas. Atacó y demolió a tres de los peores enemigos del país, del honor, de la democracia y de la vida humana. El demoledor ataque, fruto de una minuciosa preparación, dejó tres espléndidos cadáveres -a uno de los cuales ni siquiera su madre quiere recuperar-, para el análisis póstumo y la confirmación de que se trata de tres de los seres -¿humanos?- que más daño han causado en el VRAEM y en la moral del país. Se supo que las fuerzas combinadas del Ejército, la Armada y la Policía Nacional, en estrecha coordinación para el ataque, no han perdido una sola vida ni hay combatientes heridos. La noticia me alegró intensamente y recuperé buena parte del orgullo y la satisfacción perdidos. Se lo debo a quienes diseñaron la estrategia y a quienes arriesgaron sus vidas. Creo que los próximos pasos son de la máxima importancia. El Sendero Luminoso -iluminado por la coca y el clorhidrato, como todos sabemos- tratará de vengarse: coches-bomba y asesinatos colectivos, voladura de torres, secuestro de niños y un sangriento etcétera: ¿quizás otro Tarata como el que sufrió Miraflores? Me permito una súplica a los señores ministros de Defensa y del Interior, así como a los señores comandantes generales del Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea: les ruego, señores ministros y señores generales, aplicar el máximo posible de sus presupuestos al exterminio de la lacra, enfermedad, cáncer y crímenes de lesa humanidad llamado narcotráfico, amparado por la lacra no menos criminal llamada Sendero Luminoso.Pienso que todo el esfuerzo logístico debería aplicarse a los helicópteros artillados, ideales para combatir en el VRAEM y aledaños. En la selva, los tanques blindados no sirven. Tampoco pueden operar submarinos, ni fragatas, ni portaviones en el Amazonas o el Mantaro.La única guerra que el Perú tiene hoy -declarada y feroz- se llama narcoterrorismo, armado hasta los dientes y con una ilimitada autolicencia para asesinar personas, explotar bombas, secuestrar menores de edad, atacar poblaciones, sin ley y sin término.Ustedes, señores ministros, señores generales, conocen el tema muchísimo mejor que yo. Les ruego: atiendan a mi súplica.

170

“No nos quedaremos de brazos cruzados”El Peruano| 14/08/2013El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, José Cueto Aservi, aseveró que hay operaciones en curso para neutralizar a otros mandos de los remanentes de Sendero Luminoso en el Vraem.Tras la operación ‘Camaleón’, sostuvo que las fuerzas del orden están “en alerta permanente” para seguir golpeando a los rezagos subversivos.“No nos vamos a quedar de brazos cruzados, ni mucho menos; tenemos en este momento otro grupo de gente, con operaciones en curso, sobre los otros mandos. El trabajo conjunto y las operaciones continúan, todas las bases del Vraem están en alerta permanentemente”, declaró en RPP.Por otro lado, descartó la existencia de una brigada denominada ‘Lobo’. “Eso es mentira, totalmente falso, se trata de una especulación no sé si periodística o porque alguien lo hace no sé con qué intención. Lo que hay es un trabajo conjunto y combinado.”

El camino de sendero es la derrota, aseguraMinistro Cateriano: Es un momento de unidad nacionalLas fuerzas del orden en el Vraem están alertas ante cualquier reacción, sostiene Pedraza.El Peruano| 14/08/2013Es un momento de unidad nacional para el país, afirmó el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, al comentar la caída de los cabecillas de Sendero Luminoso (SL) durante la operación ‘Camaleón’, en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).Felicitó la labor desplegada contra el narcoterrorismo por parte de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. “El camino de Sendero Luminoso es la derrota”, indicó en América Televisión tras recordar que el Gobierno realiza un trabajo multisectorial para la pacificación y el desarrollo del Vraem.Los senderistas abatidos fueron identificados por los servicios de inteligencia como ‘Alipio’, ‘Gabriel’ –números 1 y 2 de la estructura militar de SL en el Vraem– y el lugarteniente ‘Alfonso’. Sus restos fueron traídos la noche del lunes a Lima para ser sometidos a las pruebas de ADN que permitirán certificar sus identidades.Liquidar alianzaMás adelante, el ministro Cateriano garantizó que el Gobierno continuará trabajando para liquidar definitivamente la alianza entre el narcotráfico y el terrorismo.Sostuvo que la operación ‘Camaleón’ es el resultado de la nueva política de unificación de los comandos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.“Desde que el presidente Ollanta Humala tomó hace unos meses la decisión de crear el comando único de inteligencia, las operaciones mejoraron notablemente. En el pasado, las Fuerzas Armadas y Policía Nacional contaban con valioso material, pero no lo intercambiaban ni utilizaban en su accionar.”Agregó que este comando –dirigido por el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas– realiza un trabajo complicado y sacrificado, cuyos resultados en inteligencia toman tiempo.“Lo importante de este golpe es que se trata de dos mandos, los números 1 y 2 de la estructura militar de Sendero. Ahora seguiremos trabajando para terminar con esta alianza siniestra del narcotráfico y terrorismo en el Vraem.”AlertasPor su parte, el titular del Interior, Wilfredo Pedraza, aseguró que las fuerzas del orden en el Vraem están alertas ante cualquier reacción de los remanentes de SL.“No bajaremos la guardia. La ofensiva continúa, con prudencia, pero continúa. Es natural esperar una reacción. Las Fuerzas Armadas y la Policía en el Vraem estamos alertas.”

171

Pedraza instó a todos los sectores del país a “cerrar filas” contra el terrorismo. “Es un momento para exhortar nuevamente a la clase política, la clase empresarial, a los medios, como hoy lo vemos con mucha satisfacción, que sin triunfalismos es un momento en el que el país gana. Estoy absolutamente seguro de que tenemos que cerrar filas contra el terrorismo.”Recordó que este flagelo desató una época de violencia que al Perú le costó más de 60,000 muertos y 20,000 millones de dólares en daños materiales.Futuro con optimismoLa caída de los mandos terroristas debilita la cúpula de Sendero Luminoso y su accionar ligado al narcotráfico, lo que favorece el ingreso del desarrollo legal en el Vraem, sostuvo la presidenta ejecutiva de Devida, Carmen Masías.“Es un golpe tan contundente y que no se había dado en casi 20 años a Sendero, pues se trata de los principales mandos, aliados de los narcotraficantes. Eso es positivo para el ingreso del desarrollo”, manifestó a la Agencia Andina.Tras felicitar a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional por la estrategia conjunta que permitió dar con dichos delincuentes, remarcó que tanto el futuro del Vraem como el presente pueden verse con mayor optimismo.“Ha sido una excelente acción, se ha trabajado inteligentemente. Si bien hay que tener cautela ya que aún quedan algunos mandos terroristas, se ha demostrado la voluntad política del Gobierno contra el narcoterrorismo.”Masías recordó que Devida continúa trabajando en el Vraem, a fin de llevar el desarrollo alternativo al cultivo ilegal de hoja de coca con productos como el café y cacao, entre otros.VERTIENTESLa caída de los mandos terroristas golpea no solo al terrorismo, sino también el accionar del narcotráfico, con el que estaban coludidos, afirmó el ex jefe militar del Vraem general (r) Rafael Hoyos de Vinatea.Detalló que Sendero opera en dos vertientes en el Vraem: en el valle de La Convención y en el valle del Apurímac, y en ambos casos hay un vínculo con la producción de estupefacientes.Recordó que los remanentes de SL eran aliados del narcotráfico en el Vraem. Al principio solamente le daba seguridad, pero luego se volvió también una organización que trafica con las drogas.

Se trabajará hasta erradicar la violenciaJefe del Estado: No se bajará la guardia frente a narcoterrorismoFuerzas combinadas causan “daño irreparable” a la estructura militar de Sendero Luminoso, afirma.El Peruano| 13/08/2013 Pucallpa, Ucayali RedacciónEl jefe del Estado, Ollanta Humala, aseguró que “no se bajará la guardia” tras la exitosa operación conjunta de la Policía Nacional del Perú (PNP) y de las Fuerzas Armadas en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). En la acción desplegada en la región Ayacucho, fueron abatidos tres senderistas identificados por los servicios de inteligencia como ‘Alipio’, ‘Gabriel’ y ‘Alfonso’. Este último habría sido la mano derecha del primero. Para certificar sus identidades se ha dispuesto un examen de ADN.“Tomamos esto con bastante humildad; es importante esta acción de valientes policías y soldados; no vamos a bajar la guardia”, dijo a la prensa en la región Ucayali, donde inauguró infraestructura educativa.El Dignatario recalcó que se seguirá trabajando hasta erradicar la violencia en una zona tan importante como el Vraem, que puede aportar mucho a la riqueza nacional. Agregó que el mensaje para la población es que el Gobierno trabaja contra la inseguridad de forma permanente. Inteligencia

172

De comprobarse que se trata de Alejandro Borda Casafranca, alias ‘Alipio’; y de Marco Antonio Quispe Palomino, ‘Gabriel’ –números 1 y 2 de la estructura militar de Sendero Luminoso en el Vraem–, se habría ocasionado un daño “irreparable” al terrorismo.“La caída de los números 1 y 2 de la estructura militar de los terroristas en el Vraem es un daño irreparable para esta organización. Vamos a seguir trabajando en operaciones en las que la inteligencia es un factor fundamental.”Indicó que, gracias a este tipo de labor, el enfrentamiento armado no produjo bajas entre los miembros de la brigada combinada de la PNP y de las Fuerzas Armadas. Además, permitió recuperar armamento y material terrorista que es analizado por especialistas en el distrito cusqueño de Pichari.El Mandatario expresó su reconocimiento a la brigada especial formada por su gobierno con equipos de inteligencia de las fuerzas del orden.Mencionó que este esfuerzo, no realizado antes, permite que ambas instituciones compartan sus objetivos y trabajen de manera articulada.“Se está generando confianza, eso nos permite seguir avanzando en la lucha contra el terrorismo en la zona del Vraem, pero también llevando el Estado a estas zonas alejadas.”Antes de viajar a Pucallpa, resaltó que esta exitosa operación fue resultado de un trabajo de inteligencia “paciente y profesional”, preparado durante semanas por el personal especializado. BrigadaRecordó que la brigada especial de inteligencia fue creada como parte del cambio de estrategia para impulsar la lucha contra el narcoterrorismo.Comentó que al iniciar su gestión encontró que la PNP y las Fuerzas Armadas luchaban contra el narcoterrorismo en el Vraem sin ningún tipo de coordinación entre sus órganos de inteligencia.“Hoy, en la zona del Vraem opera un estado mayor combinado de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, al cual se le entregan objetivos determinados de blancos de alto valor.”Después de resaltar que la pacificación del país es uno de los objetivos centrales de su gobierno, el Jefe del Estado felicitó y reconoció la labor de la brigada especial de inteligencia.Es un paso fundamentalLa operación desplegada por fuerzas combinadas en Ayacucho es un paso muy importante para la pacificación y la seguridad interna del país, afirmó el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez.Fue durante la segunda sesión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), en la que urgió la necesidad de continuar las acciones para incrementar los niveles de seguridad interna y agregó que el Gobierno trabaja decididamente para alcanzar ese objetivo.El director general de la Policía Nacional, Jorge Flores, expuso una serie de resultados que evidencian los avances en la lucha del Gobierno contra la inseguridad ciudadana, como acciones para cerrar zonas de comercialización de autopartes robadas en Lima, en ‘San Jacinto’ (La Victoria) y ‘La 50’ (Independencia).Detalló también las exitosas acciones preventivas realizadas en el cerro El Pino (La Victoria), que han permitido la recuperación de espacios públicos en el lugar y la disminución de denuncias por parte de la población.El Conasec solicitó a la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe) un informe sobre las acciones de recuperación de espacios públicos en las ciudades de mayor incidencia delictiva formulado por el Presidente de la República.Se ha requerido información de los planes con que cuentan los gobiernos locales y regionales y qué acciones se adoptarán.Además, se informó la asignación de 66 millones 343,570 nuevos soles del Fondo Especial de Seguridad Ciudadana para las municipalidades provinciales y distritales, para la elaboración de proyectos y ejecución de obras que contribuyan a la seguridad ciudadana.Reacciones

173

“Feliz por lo obtenido por las fuerzas combinadas PNP-FF AA, a seguir trabajando todos juntos por nuestra patria.”Nadine HerediaPrimera DamaEl Gobierno ha demostrado su compromiso en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, y con la labor de inteligencia de las fuerzas del orden.Marisol EspinozaVicepresidenta de la República

Avanza el proceso de pacificación en el VRAEMLa noche del “Camaleón”El Peruano| 13/08/2013Gracias a la labor combinada de las FF AA y la Policía fueron abatidos tres delincuentes de Sendero Luminoso en Llochegua (Huanta, Ayacucho). Entre ellos se encontrarían los sanguinarios camaradas 'Alipio' y 'Gabriel', mandos militares 1 y 2 del senderismo narcoterrorista. La operación se llamó "Camaleón", como el reptil que tiene la cualidad de cambiar de color de acuerdo con las condiciones ambientales.Para dar el certero golpe del domingo último, las fuerzas especiales conjuntas de las Fuerzas Armadas y la Policía realizaron un trabajo de inteligencia y precisión de reloj. Se necesitó mucha eficiencia, paciencia, adaptarse a la difícil geografía y esperar la luz verde para entrar en acción en Llochegua, distrito de la provincia de Huanta, Ayacucho. Gracias al "trabajo silencioso, esforzado y unificado" de los servicios de inteligencia de la Policía y militares –como lo ha denominado el ministro de Defensa, Pedro Cateriano–, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas sabía de los movimientos que hacía Alejandro Borda Casafranca, alias 'camarada Alipio', en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).Desde febrero se tenía información precisa de los movimientos de 'Alipio' en la localidad de Pampas, en el distrito de Llochegua, a donde el delincuente terrorista llegaba para realizar incursiones armadas, cobrar cupos a narcotraficantes, realizar acciones de agitación y propaganda de Sendero Luminoso (SL), y abastecer a sus huestes. En el marco de la ley Fueron semanas de espera, contó el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza: las acciones en Llochegua se planificaron desde junio, siempre "en el marco de la ley" y coordinando la intervención con el Ministerio Público. Las fuerzas de élite llegaron primero por helicóptero y luego se desplazaron a pie, no se sabe si de demoraron horas o días para llegar al punto, solo que a las 10 de la noche del domingo 11 se inició el enfrentamiento y los terroristas cayeron en un inmueble tras una explosión y posterior incendio. Luego de conocer el éxito de la operación "Camaleón", a las tres de la madrugada del lunes el ministro Pedraza daba la primicia a la agencia de noticias Andina sobre el enfrentamiento y la enorme posibilidad de que el sanguinario Alejandro Borda Casafranca, alias 'camarado Alipio' fuera uno de los abatidos en la acción gracias al trabajo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.De acuerdo con la información preliminar de los peritos de la base del Comando Especial del Vraem en Pichari (Cusco), a donde fueron llevados en helicópteros los cadáveres de los senderistas, se trataría de 'Alipio' y el delincuente Marco Antonio Quispe Palomino, alias 'Gabriel', cabeza también de la estructura militar de Sendero Luminoso; además de un tercer senderista aún no identificado.Esta información se corroborará en los siguientes días con los exámenes de ADN que practicarán los peritos del Ministerio Público en Lima, a donde anoche llegaron los restos de los terroristas a bordo de un avión Antonov de la Policía.

174

Hay muchas coincidencias que indican que 'Gabriel' sería el segundo senderista abatido, dijo el ministro Pedraza, pues en el lugar donde fueron reducidos los senderistas se halló un fusil y una pistola. Armas recuperadasEsta última pertenecería al suboficial Luis Astuquillca, herido durante el operativo "Libertad" a mediados de 2012. Durante la emboscada senderista en la selva cusqueña fallecieron los suboficiales César Vilca Vega y LánderTamani. "Precisamente –recordó Pedraza– 'Gabriel' se ufanaba, mostrando el arma, de haber asesinado al suboficial Astuquillca." La inteligencia en acciónLas fuerzas especiales conjuntas que abatieron a los terroristas en Ayacucho no son una brigada especial permanente denominada "Lobo", sino miembros de la PNP, la Marina de Guerra, el Ejército y la Fuerza Aérea. Son dirigidos desde el Comando Especial del Vraem, y el ministro del Interior sabe dónde y cuándo operarán mas no los detalles de lo que harán, informó el titular del sector, Wilfredo Pedraza.Sus integrantes son seleccionados de acuerdo "con la naturaleza de la operación", luego de la cual se repliegan a sus unidades respectivas. Esa estrategia se utilizó también para capturar a Florindo Eleuterio Flores, 'Artemio', en el Alto Huallaga, y abatir al número 4 de SL, Víctor Hugo Castro Ramírez, alias 'William'.SANGUINARIO PERFILNacido en 1967, en Huanta, Ayacucho, Alejandro Borda Casafranca, alias 'Alipio', empezó a los 16 años de edad (1983) en Sendero Luminoso. Tras la captura en 1999 de Óscar Ramírez Durand, "Feliciano", el delincuente terrorista fue considerado el mando militar más sanguinario del Comité Central de SL. Fue responsable de la mayoría de acciones armadas en el Vraem, como el ataque a un helicóptero en la zona de Alto Lagunas, donde murió la capitana PNP Nancy Flores; el secuestro de los trabajadores de Camisea en Kepashiato; y la destrucción del campamento de una empresa que construye la carretera Ayacucho-Quinua. Si 'Alipio' llegó a ser el número 1 de la estructura militar de SL, el otro senderista, Marco Quispe Palomino, 'Gabriel', lo seguía como segundo del grupo terrorista que también integraron sus padres. Era miembro suplente del comité central, hoy liderado por sus hermanos Víctor Quispe Palomino, alias 'José', y Jorge Q. P., 'Raúl'.

Oxígeno político-militarMiercoles, 14 de agosto de 2013|La República / MirkoLauerLa eliminación de dos cabecillas en el VRAEM esta semana, sumada a la captura del cabecilla del Alto Huallaga el año pasado, da cuenta de importantes avances en la lucha contra el narcosenderismo. El negocio de la droga se debilita, y la moral de las fuerzas del orden se fortalece. Son golpes decisivos, pero no dan la impresión de ser actos finales.Sin duda es un camino por el que se pueden hacer progresos. Luego de 14 años de combates se acaba de anunciar que Colombia ha reducido en 25% su producción de droga. En anteriores circunstancias el efecto globo automáticamente hubiera hecho escalar la producción peruana. Hoy parecemos mejor ubicados frente a eso.Los éxitos obtenidos llegan oportunos, cuando la droga había hecho importantes avances. Hemos pasado a ser el productor N°1 de cocaína en la zona. Las pistas de aterrizaje clandestinas se han multiplicado, señal de que el tráfico florece. Los narcoterroristas circulaban, para usar su propia expresión, como peces en el agua de la población.El carácter masivo, lucrativo, a la vez internacional y remoto de la producción de la hoja de coca y su derivado le dan al narcotráfico una fuerte capacidad de montar desafíos militares al Estado. El caso de Nancy Obregón y sus movidas para reemplazar al capturado Artemio en el Huallaga es elocuente en este sentido.

175

Así como las columnas armadas en la espesura necesitan los recursos económicos del narcotráfico para mantenerse activas, los narcotraficantes necesitan colmillos militares para mantener a raya la erradicación de cultivos. De modo que los cabecillas muertos o capturados serán reemplazados, y le tocará al Estado seguir persiguiendo.Como han dicho los especialistas consultados, la lucha es larga. Ganar la guerra militar es clave, pero el desafío no termina allí. La victoria militar despeja el camino de avances económicos y sociales indispensables para que el flagelo del narcotráfico no rebrote allí donde ha sido atajado. Tarea, pues, para bastante más que un gobierno.Mientras tanto a este gobierno lo sucedido en el VRAEM le presta un importante alivio político. Luego de un comienzo atropellado en el 2012, los operativos militar-policiales han ido cobrando eficiencia. La captura de Artemio apaciguó el Huallaga, y es de esperar que estas dos eliminaciones tengan igual efecto en el VRAEM, que es un escenario más complicado.El alivio a su vez va a afianzar en el cargo a los ministros vinculados a la seguridad, que venían zamaqueados por diversos contratiempos. Ollanta Humala va a cuidar la imagen de esta victoria todo el tiempo que pueda, mientras espera el dictamen de la corte de La Haya, acaso un segundo peldaño en su búsqueda de la popularidad perdida.NarcoterrorismoLa República / Miércoles, 14 de agosto de 2013|Antonio ZapataLa reciente caída de los camaradas Alipio y Gabriel plantea nuevamente el tema del narcoterrorismo. Este es un concepto ampliamente utilizado, que viene de la experiencia colombiana. Sin embargo, es una noción equivocada que no contribuye a la lucha del Estado contra este flagelo. En Colombia se constató que algunos frentes guerrilleros sembraban coca y procesaban cocaína, antes de exportarla por sus propios circuitos. Se trataba de un frente de las FARC durante cierto tiempo; pero, se acuñó el concepto y se trasladó al Perú sin demasiado análisis.En el VRAE, los hermanos Quispe Palomino habían montado un feudo regional. Como sabemos, la zona está sembrada de coca y circulan todo tipo de personas dedicadas a la ilegalidad, incluyendo las redes primarias de los narcos. Por su parte, la ilegalidad llama a sus congéneres y basta un porcentaje de la población de acuerdo con una fuerza subversiva, para que esta disponga de escondites y pueda desplazarse por las noches con relativa seguridad. Por ello, los Quispe Palomino lograron insertarse y hacerse fuertes en un valle donde el liderazgo lo tiene la cocaína y con ella, la ilegalidad.Su diferencia con el Sendero histórico es bien clara. Se detestan entre sí y sus diferencias son inmensas. No hay comunicación entre ellos y siguen estrategias completamente distintas. Antes de 1992, Abimael Guzmán pretendía tomar el poder, mientras que los Quispe Palomino se limitan a buscar liberar un valle. Los terroristas de hoy pretenden ser un poder local y el resto del país les importa menos, quizá su único plan de expansión es el Huallaga, otra zona semejante, dominada por el narcotráfico. Pero, Guzmán quería el poder a nivel nacional y los Quispe Palomino dominar la región cocalera de ceja de selva.Otra diferencia clave es que Guzmán y los suyos eran políticos. Ellos empleaban extensamente el terrorismo como método para llegar al poder. Guzmán se imaginaba presidente y en la entrevista del siglo da a conocer cuáles eran sus lineamientos de gobierno. Mientras que los Quispe Palomino se limitan a concebirse como una fuerza armada. Ellos mismos se autodenominan Partido Comunista del Perú-Militarizado. En este caso, su nombre propio –libremente adoptado– indica nítidamente su naturaleza. Son un grupo armado y no aspiran a gobernar.Por otro lado, su economía está basada en cupos a los negocios y en su zona el principal es el narcotráfico. Tienen circuitos estables a los que les venden protección militar contra el Estado. Pretenden servir al campesino cocalero, lo protegen de la erradicación. Pero, no se han fundido con las firmas convirtiéndose en una de ellas.

176

La prueba está en sus armas. El informe de la caída de Alipio y Gabriel sostiene que estaban en posesión de una pistola del oficial Astuhuilca y de un fusil arrebatado a la Policía en otra ocasión. Es decir, no tienen dinero suficiente para comprar realmente armamento pesado. Si tuvieran dinero grande y ganaran como narcos, entonces tendrían armamento comprado en el extranjero y un poder de fuego realmente capaz de derribar cercos y helicópteros. En ese caso hubieran asaltado cuarteles y no lo han hecho, son una fuerza que embosca patrullas y dispara con armamento arrebatado a la Policía o al Ejército.Así, los Quispe Palomino son una fuerza precaria. Viven con las justas y a lo sumo tienen dinero para comprar municiones. Su base material no les permite una autosuficiencia sostenida. Por ello, es tremendo el golpe infligido con la caída de Alipio y Gabriel. Diera la impresión que se quedan sin cuadros dirigentes y la experiencia de Artemio en el Huallaga es clara, al final conduce a la liquidación.Pero, no se habrá afectado al narcotráfico. Los agentes de las mafias a nivel local a lo sumo verán desaparecer a un grupo armado que les cobraba por protección. Pasarán a cuidarse con sus propios sicarios, como ya lo vienen haciendo y evidencia la experiencia internacional de las drogas. La ilegalidad amenaza continuar.

Decir que están liquidados sería un errorLa República|Martes, 13 de agosto de 2013|Pedro Yaranga,Experto en subversión.Todavía no es un triunfo, es solo una herida a la organización maoísta que continúa en el Vraem, pero aún no es su muerte. Al "Camarada Alipio" es casi imposible que alguien pueda reemplazarlo. Probablemente aparezca "Aquino", que es el sexto miembro de la organización, pero no con la contundencia que tenía "Alipio". En el caso de "Gabriel" este era un personaje más mediático que político. Probablemente, para esos puestos lo que van a hacer es promocionar a alguien que esté en plena formación.Decir que Sendero Luminoso ya está liquidado sería parte de un error. Porque ellos no lo están y lo han demostrado a través de los años. Con la caída del "Camarada Feliciano" se pensó que no quedaba ningún mando, pero ahí están los hermanos Quispe Palomino y lo hacen con más contundencia que "Feliciano". Con la caída de "Gabriel" y "Alipio" se podría pensar lo mismo, pero hay varios mandos que están en formación. Ellos con el tiempo podrían asumir estos cargos.La brigada "Lobo" es la continuación del grupo de la Divine, autores del abatimiento y capturas de los mandos importantes del Huallaga, incluidas las acciones en el Vraem con el abatimiento del "camarada William" o "Guillermo". Ellos suelen trabajar de una forma muy silenciosa porque es un grupo especializado y como resultado de su trabajo dieron con la ubicación de "Alipio". Lo que no estaba en el cálculo era que estuviera en esa reunión, "Gabriel". Este se apareció prácticamente por suerte porque no es usual que estén dos mandos importantes en un mismo lugar.Se maneja esta información por los colaboradores que tiene la brigada "Lobo" que están dentro de la misma organización maoísta. Probablemente después de este operativo la organización va a tomar sus medidas. En cuanto a las comunicaciones van a cambiar las claves y también la forma de contacto con la gente, seguro que lo harán mucho más sofisticado.Seguro que van a limitar su contacto con las comunidades porque antes ingresaban, jugaban fulbito y pernoctaban ahí. Ahora ya no lo hacen, al punto de que la ubicación de "Alipio" y "Gabriel" no ha sido en ninguna comunidad.

Pensión 65 incrementa su presencia en el valle del Monzón, en HuánucoLima, ago. 15 (ANDINA). La erradicación de los cultivos de coca ilegal y una mayor presencia del Estado en el valle del Monzón han motivado la llegada de los programas sociales a esta zona oriental de la región Huánuco como Pensión 65, se informó hoy.

177

Según el programa Pensión 65, en los últimos meses se ha incrementado el número de usuarios y a la fecha ya tiene registrados a 266 adultos mayores que viven en situación de pobreza extrema, de acuerdo a su último padrón de usuarios.Recuerda que en febrero de este año 189 adultos mayores de Monzón recibían su pensión, para abril último la cifra subió a 215 usuarios, quienes también accedieron a la subvención económica bimestral de 250 nuevos soles en diferentes jornadas de pago.En el padrón de mayo–junio, la presencia de Pensión 65 siguió creciendo en Monzón y alcanzó los 266 afiliados.El valle del Monzón, al igual que el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), es una de las zonas a las que Pensión 65 ha prestado mayor atención este año.En la provincia de Huamalíes, Pensión 65 tiene actualmente 2,609 usuarios, mientras que en todo el departamento de Huánuco son 21,745 los adultos mayores afiliados, lo cual ubica a esta región entre los cinco departamentos del país con más usuarios de este programa social del Estado.Según el programa, por más de 30 años ningún gobierno había entrado al valle del Monzón con desarrollo alternativo y menos con acciones de erradicación de cultivos de coca ilegal, porque el narcotráfico se había convertido en el principal obstáculo.A las acciones emprendidas por el Estado para erradicar el narcotráfico y propiciar el desarrollo alternativo en la zona, se suman el ingreso progresivo del Reniec y los programas sociales del gobierno: Pensión 65, QaliWarma, Beca 18 y Juntos, que tienen por objetivo beneficiar a los pobladores de todo el valle del Monzón.

En Lima y otras zonas con este problemaProponen que inteligencia se aplique también contra crimen organizadoEl Peruano| 17/08/2013El decano del Colegio de Abogados de Lima (CAL), Raúl Chanamé, propuso copiar el sistema de inteligencia operativa desarrollado en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) para combatir al narcoterrorismo, en la lucha contra el crimen organizado.Afirmó que el trabajo conjunto entre las Fuerzas Armadas y la Policía es incuestionable, pues permitió tener resultados exitosos, como la caída de los mandos terroristas ‘Alipio’ y ‘Gabriel’. “Ese ejemplo de trabajo inteligente puede trasladarse a la lucha contra la delincuencia organizada”, expresó.Consideró necesario el establecimiento de un sistema de inteligencia policial operativo en Lima y en las ciudades más importantes, similar al aplicado en el Vraem, a fin de garantizar resultados visibles en el corto plazo.Además, planteó, la colaboración estrecha de los gobiernos regionales y locales en esta cruzada contra el crimen organizado, y reiteró el apoyo incondicional del gremio de abogados en la lucha frontal contra la delincuencia y el crimen, en todas sus manifestaciones.Consideró, por otro lado, que estas bajas perpetradas a la organización criminal de Sendero Luminoso dejan “seriamente disminuida” su capacidad operativa en esta zona del país, donde por muchos años actuó junto con el narcotráfico.

TC desestima recursos por bonos agrariosEl Peruano|15/08/2013El Tribunal Constitucional (TC) desestimó los recursos presentados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Congreso contra su resolución ejecutoria sobre el pago de los bonos de la reforma agraria.Negó haber excedido sus competencias al ordenar cumplir un mandato (de pago a valor actualizado) no contenido en la sentencia de fondo del caso de los bonos agrarios, que data de marzo de 2001.

178

Justificó también la falta de notificación al MEF del pedido de ejecución, argumentando que esa fase no suponía el inicio de un nuevo juicio y que ese portafolio no fue parte del proceso original.Respecto a los pedidos de aclaración presentados por los tenedores de los bonos agrarios, el TC ratificó que el índice de actualización fijado en la resolución ejecutoria previa (dolarización) se aplica a los procesos en trámite; y en los que ya existe sentencia, el interés fijado por el juez en ese fallo.En caso de que hubiera una sentencia que no fije un índice o método para la valorización ni la tasa de interés aplicable, deberá aplicarse la regla de la dolarización y de la tasa de interés de los bonos del tesoro americano.

¿Inclusión social? Correo|IvÁnSlocovich Pardo |13 agosto 2013La columna del director Es una tremenda ironía que el gobierno de Ollanta Humala, quien debe gran parte de su carrera política al apoyo que desde el año 2005 dio a cuantos reclamos laborales y gremiales hubo en el país contra los mandatos de Alejandro Toledo y Alan García, se encuentre hoy en jaque por una prolongada huelga de médicos que exigen los aumentos salariales ofrecidos no solo en las campañas del 2006 y 2011, sino por la propia administración humalista, que se comprometió a efectuar las mejoras que hoy parece no recordar.Contradictorio también que debido a esta huelga de galenos, el gobierno de la "inclusión social", y que iba a sacar cara por los más pobres del Perú, hoy tenga a miles de pacientes de hospitales públicos sin la atención que requieren para curar los males que los aquejan. Habría que ver qué va a pasar con las personas que tienen operaciones o tratamientos pendientes, y que han quedado suspendidos indefinidamente por esta paralización que supuestamente nunca debió ocurrir en un gobierno "nacionalista".Se supone que un gobierno que habla de "inclusión social", ha debido priorizar la salud y la educación para los más pobres. Sin embargo, si alguien quiere recibir buena atención médica, debe pagar una clínica o un consultorio particular, donde además no hay huelgas. Lo mismo sucede con la formación académica, pues el que quiere que sus hijos sean más adelante profesionales competentes y competitivos, debe de meter la mano al bolsillo y pagar un colegio o una universidad privada, pues los centros de formación del Estado, salvo honrosas excepciones, no están a la altura.La "inclusión social" también ha debido venir por el tema de la inseguridad en las calles, pues no hay nada peor para cualquier ciudadano que le roben o le maten a un ser querido, y más aún si se es pobre y no hay dinero en el bolsillo ni para poner una rejas en la casa o pagar, a falta de policías, al menos a un vigilante informal. Debería saber el Gobierno que quienes más sufren con la delincuencia son los necesitados, y si no lo cree, que pregunte en los asentamientos humanos de las afueras de Lima, en La Esperanza (Trujillo) o en Castilla (Piura).De nada vale haber creado el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social si no hay salud, educación y seguridad básica para la gente más necesitada, pues la que tiene dinero, paga a su médico o su colegio particular, o a una compañía de seguridad, o por último pone cámaras y alarmas que en algo ayudarán a espantar a los indeseables. Si Humala ofreció atender las necesidades más básicas de los pobres como las acá mencionadas, pues vemos que no está cumpliendo con su promesa, y eso le está comenzando a pasar la factura.El Gobierno se equivoca si cree que "incluir" a los pobres y hacerlos parte del crecimiento económico del país, es darles los desayunos de QaliWarma, inscribirlos en Beca 18 o en Pensión 65, o subsidiarles el precio del balón de gas licuado de petróleo para que paguen solo los S/.12 ofrecidos en la campaña. Es urgente replantear lo que se está entendiendo como "inclusión social", pues como vemos, la salud, la educación y la seguridad vienen siendo dejadas de lado, cuando deberían ser lo fundamental.

179

En Comisión de Descentralización del CongresoDebatirán otorgar mayores competencias para gobiernos regionales y municipalesLima, ago. 13 (ANDINA). La Comisión de Descentralización del Congreso fijó como uno de los temas centrales de debate en la presente legislatura la aprobación de las normas necesarias para dotar de mayores recursos a los gobiernos regionales y municipales. El presidente de este grupo legislativo, Jorge Rimarachín, confirmó que este tema será analizado por la comisión con la finalidad de darle un impulso al proceso de descentralización.Tras ser elegido en el cargo, Rimarachín se comprometió a realizar el esfuerzo necesario para retomar el tema de las reformas estructurales del Estado."Hay que evaluar y resolver el tema del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); vamos a debatir y dictaminar reformas democráticas para mejorar el Estado y el sistema de gobierno", indicó.Asimismo, se comprometió a discutir de manera democrática, con tolerancia y respeto, todos los proyectos que ingresen a esta comisión En su sesión de instalación, la Comisión de Descentralización acordó reunirse los días martes.Además de Rimarachín, integran la directiva de este grupo legislativa los congresistas Aldo Bardales y Eulogio Romero, como vicepresidente y secretario, respectivamente.

Asegura Jefe del Estado, Ollanta HumalaObras en regiones no se detendránEjecutivo envía técnicos para ver ejecución de proyectos y cómo acompaña a las autoridades de Arequipa.El Peruano| 15/08/2013 El Gobierno trabaja para que las obras de infraestructura no se detengan, pese a la caída en la recaudación del sector minero debido al contexto internacional, lo que implica la baja en el canon obtenido por este concepto.Desde la ciudad de Arequipa, que celebra su 473º aniversario, señaló que “lo que se debe hacer es utilizar los saldos de balance, que en el caso de Arequipa es de más de 500 millones de nuevos soles (...) Además, hemos enviado técnicos del Ministerio de Economía para ver la ejecución de proyectos y cómo acompañamos a los alcaldes y al gobierno regional, a fin de que las obras no se detengan.”Manifestó que esto se debe hacer “con responsabilidad”, porque así como el problema de la baja del canon minero afecta a Arequipa, hay doce regiones que carecen de este beneficio.“Lo que tenemos que hacer es que las obras no se detengan; la caída del canon minero no tiene que ver con las acciones de gobierno, es un tema internacional que nos ha afectado”, dijo tras participar en la inauguración de una planta de durmientes para las vías férreas, en el distrito de Yura.Canon mineroEl Dignatario explicó que el fondo obtenido por el canon minero “es independiente y autónomo” y que, cuando los gobiernos regionales no lo utilizan, este dinero permanece en sus cuentas corrientes.“Nosotros [el Gobierno] no tenemos arte ni parte [en este tema], creo que esto nos ha afectado a todos; el Gobierno ha dejado de recaudar más de 3,000 millones de nuevos soles, producto de la baja recaudación del sector minero. Los primeros afectados somos nosotros.”En otro momento, destacó el avance “a paso firme” de las inversiones nacionales y extranjeras, a fin de apoyar las políticas sociales, becas de estudio y modernización.“En el último año hemos generado 800,000 empleos y esta obra [que inauguró en Arequipa] generará más.”

180

Asimismo, resaltó que se consolida el fenómeno de la clase media, la que merece servicios de calidad y el Estado tiene el desafío de proveerlos.Sostuvo que inversiones como las desarrolladas en Arequipa y en diferentes puntos del país demuestran que el crecimiento del Perú “no lo lidera solo Lima, sino también las regiones del norte y del sur”.CompromisosReafirmó que no se detendrán las obras que se ejecutan en Arequipa [la vía Costanera, la ampliación del aeropuerto Rodríguez Ballón, el tendido de la fibra óptica de banda ancha y otras], muchas de las cuales son parte de los compromisos asumidos por el Ejecutivo durante el Consejo de Ministros Descentralizado celebrado en la localidad de Chivay.Por otro lado, el Jefe del Estado afirmó que los aumentos, como los que recibirán los médicos del Ministerio de Salud, se otorgan en el marco de una política salarial.“No creemos en aumentos salariales, sino en una política salarial en la que haya una carrera y obligaciones, porque la atención al paciente está por encima de todo.”El mandatario Ollanta Humala viajó anoche a Paraguay para participar en la ceremonia de asunción de mando del gobernante Horacio Cartes . Por ello, el Poder Ejecutivo encargó el despacho de la Presidencia de la República a la primera vicepresidenta, Marisol Espinoza.Inversión regionalEl Ministerio de Transportes y Comunicaciones invertirá, a 2016, un total de 2,846 millones de nuevos soles en infraestructura para la región Arequipa, reafirmó el titular del sector, Carlos Paredes, quien participó en las actividades por el 473° aniversario de la Ciudad Blanca.El ministro acompañó al presidente Humala en la ceremonia de inauguración de la planta de fabricación de durmientes de concreto para vías férreas de la empresa Yura, que tuvo una inversión de 15 millones de dólares.La fabricación de durmientes impulsará el desarrollo de la red ferroviaria peruana, además permitirá disminuir la saturación de carga en las vías nacionales.Después, participaron en la ceremonia de colocación de la primera piedra de la nueva línea de producción de cemento de Yura, en la cual hay comprometida una inversión de alrededor de 520 millones de dólares.Esta construcción generará más de 12,000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, indicó el titular de Transportes.ADUANA Y GASEl presidente Ollanta Humala inauguró las instalaciones de la Intendencia de Aduana y Centro de Servicios al Contribuyente y Usuario Aduanero de la ciudad de Mollendo, provincia de Islay, como parte de su programa de descentralización y mejoramiento de infraestructura.Por otro lado, el viceministro de Energía informó que la ciudad de Arequipa podrá contar con gas natural licuado (GNL) en un tiempo relativamente breve, y será transportado mediante un gasoducto virtual, mientras paralelamente se construye el Gasoducto Sur Andino.

PCM crea mesa técnica para impulsar formalización de minera artesanalLima, ago. 17 (ANDINA). El Poder Ejecutivo dispuso la creación de una mesa técnica para el seguimiento del proceso de formalización de la minería artesanal, anunció el jefe del gabinete ministerial, Juan Jiménez Mayor, tras reunirse con los gremios de este sector. La creación de este grupo de trabajo demuestra la reafirmación de la política de diálogo para el desarrollo, dijo Jiménez a los representantes de los mineros artesanales, con quienes se reunió en la víspera en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).El jefe del gabinete de ministros destacó la importancia de continuar con el proceso de formalización y añadió que la conformación del referido grupo técnico servirá de espacio para recibir los aportes que se brinden en beneficio del país.

181

Participarán en la mesa técnica los representantes de los mineros, quienes conjuntamente con el Ejecutivo identificarán y propondrán las mejoras al proceso de formalización, para garantizar un medioambiente adecuado.Los mineros artesanales y los pequeños productores mineros, por su parte, coincidieron con el Ejecutivo en la necesidad de reemplazar el uso del mercurio, principal fuente contaminante, por nuevas tecnologías en el proceso extractivo.También expresaron su respaldo a las acciones del Gobierno referidas a respetar el corredor minero y las áreas naturales protegidas en Madre de Dios, además de sumarse a los esfuerzos para remediar los pasivos ambientales.En la reunión participaron la Confederación Nacional de Mineros Artesanales y Pequeños Productores Mineros del Perú (CONAMI), la Sociedad Nacional de Minería y Pequeña Escala (SONAMIPE), la Federación Minera de Madre de Dios (FEDEMIN) y, la Federación Regional de Pequeños Productores Mineros y Productores Mineros Artesanales (FERPEMINA).Los representantes de los mineros expresaron su preocupación ante el próximo vencimiento del plazo del proceso de formalización, asumiendo el compromiso de evaluar alternativas de solución que garanticen la consolidación del mismo.Por ello, este martes 20 de agosto, se realizará la reunión de trabajo con la comisión multisectorial de seguimiento al proceso de formalización.

Asegura Vladimiro HuarocCajamarca reconoce que radicalismo impactó contra su crecimientoLima, ago. 17 (ANDINA). El alto comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), Vladimiro Huaroc, dijo hoy que Cajamarca ha reconocido que las posiciones “radicales y aventureras” contra las inversiones, impactaron fuertemente en su crecimiento, lo que no se debió permitir. Refirió que esta región sufre una recesión que trajo como consecuencia más de 100 mil personas sin empleo, una baja producción agrícola, entre otros problemas ocasionados por las protestas contra el proyecto minero Conga.“La población ha reconocido que la posiciones radicales, aventureras que ocurrieron hace más de un año, lideradas por el presidente regional (Gregorio Santos), para oponerse al desarrollo de Cajamarca, hoy día han impactado fuertemente en el crecimiento”, indicó.En declaraciones a RPP, el funcionario precisó que estos hechos provocaron que la población reaccione y diga que estos malos indicadores son el resultado de una acción “que nunca debimos haber permitido”.Huaroc adelantó que la oficina a su cargo, adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), está trabajando de manera estrecha con esta población y que en breve se anunciará la creación de una “gran mesa para el desarrollo de Cajamarca”.Explicó que, además de la presencia del Ejecutivo, esta mesa contará con la participación de los sectores sociales y las empresas, para que -de manera conjunta- se pueda llevar adelante el desarrollo de la región “y así recuperar el tiempo perdido”.Más adelante, Huaroc señaló que el Perú “es un país difícil” y que la labor de la ONDS pasa por construir respuestas que sean sostenibles y capaces, para que las inversiones no sean afectadas por los conflictos sociales.También recordó que se reportaron 65 conflictos sociales en 21 regiones del país durante el mes de julio de este año, siendo la mayoría relacionados con el uso de los recursos naturales y las industrias extractivas.

Entre gobierno, región y empresaDiálogo permite mejoras en servicios de educaciónIncorporarán TIC para favorecer a 31,000 estudiantes de Moquegua.El Peruano|17/08/2013

182

Moquegua RedacciónEl jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez Mayor, lanzó un reto por la inversión en la educación y en la agenda social entre el Gobierno Central, autoridades regionales y la empresa privada, e instó a lograr el progreso mediante el diálogo. Durante su participación en la firma del convenio marco entre el gobierno regional de Moquegua y la empresa Southern Perú para mejorar la educación escolar de esta región con el uso de la tecnología, destacó la importancia de este tipo de esfuerzos conjuntos.El proyecto, denominado Mejoramiento del servicio educativo a través de la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las instituciones educativas de Educación Básica Regular de Moquegua, demandará una inversión de 108 millones de nuevos soles.EntendimientoSe calcula que el referido proyecto, que forma parte de los acuerdos de la mesa de diálogo promovida por el Ejecutivo en esa región, beneficiará a 31,092 estudiantes de 280 centros educativos.Jiménez felicitó al gobierno regional y a la empresa Southern Perú por la capacidad de diálogo y entendimiento, y resaltó que a escala nacional Moquegua lidera algunos logros en materia de educación.En el acto, el jefe del Gabinete Ministerial resaltó la inversión que realiza el Gobierno en el sector Educación con la puesta en marcha de la reforma magisterial –iniciada el año pasado–; el programa Beca 18, que ofrece estudios superiores a los alumnos destacados y sin recursos económicos; así como los programas de maestría y doctorado.FortalezaEn ese contexto, se refirió también a la importancia de "las inversiones como motor del desarrollo", y por eso invocó a las autoridades regionales y locales del país a comprender que los proyectos extractivos mineros que se realizan de modo responsable deben tener el mayor interés y destrabar las barreras que muchas veces existen en el Estado."Comprendamos que la inversión es necesaria y que el Perú, en las actuales circunstancias de baja de precios de los minerales, tiene que ser muy competitivo para que sigamos contando con recursos para las obras y programas que se requieren."El alto comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, Vladimiro Huaroc, resaltó la participación del presidente regional de Moquegua, Martín Vizcarra, en la mesa de diálogo, que permitió este primer acuerdo que beneficiará a la educación de ese departamento.Aporte tecnológicoEl presidente ejecutivo de Southern Perú, Óscar Gonzales Rocha, destacó la unión de esfuerzos entre el Estado, la sociedad civil y la empresa privada para impulsar el progreso del Perú. Destacó que el aporte en este caso se traducirá en la capacitación de 2,366 docentes en las nuevas tecnologías, en la entrega de 3,226 computadoras de escritorio, 1,429 pizarras digitales interactivas con proyector y 3,249 muebles para equipos tecnológicos.Gracias al acuerdo también se aportarán 16 soluciones interactivas portátiles, 213 impresoras, 170 cámaras de documentos, 130 servidores, 122 escáneres, 92 fotocopiadoras y 2,366 laptops para docentes y directores de la región.Cifra31,092 estudiantes de la región se beneficiarán con acuerdo suscrito con Southern Perú.

Afirma presidente Humala ante pobladoresLa educación transformará el paísPoder Ejecutivo hace esfuerzos para que el Perú vaya por el camino de la paz y el desarrollo, manifiesta.El Peruano| 13/08/2013

183

Pucallpa, Ucayali RedacciónAl iniciar en el colegio Jorge Coquis Herrera, en el distrito de Yarinacocha, región Ucayali, una jornada de inauguración de infraestructuras educativas, el presidente Ollanta Humala expresó que el Gobierno apuesta por la educación, porque ello significa apostar por el desarrollo del Perú. Ante la comunidad educativa y la población, enfatizó que el Poder Ejecutivo “hace esfuerzos para que el país vaya por el camino de la paz y el desarrollo. Esa es nuestra apuesta”.Recalcó que “no puede haber transformación del país si no nos educamos”, tras exhortar a las familias a garantizar la asistencia de sus hijos a la escuela.Generar igualdad“Los grandes países han logrado llegar a lo que son gracias a que invirtieron en la educación de sus pueblos, y con esto generamos condiciones de igualdad.”El Dignatario sostuvo que invertir en educación no solo significa levantar aulas y pabellones, sino también mejorar los sueldos de los maestros y capacitarlos, así como entregar alimentación a los escolares, mediante el programa QaliWarma.“De aquí pueden salir grandes hombres, grandes profesionales que van a trabajar por el desarrollo de su región y del país”, auguró el presidente Humala al tiempo de invitar a los estudiantes a participar del programa Beca 18 para que al terminar el colegio puedan estudiar en universidades del Perú o del extranjero. El compromiso es que regresen a su tierra para generar proyectos productivos y desarrollo.Por su parte, la ministra de Educación, Patricia Salas, informó que el Gobierno Central destinó 85 millones de nuevos soles para la construcción y el mejoramiento de escuelas en la región Ucayali. “El compromiso es mejorar la calidad educativa.”Antes de retirarse del plantel, el Gobernante saludó a los alumnos, docentes y padres de familia, y realizó un recorrido por las nuevas instalaciones.El Ministerio de Educación destinó una inversión cercana a los cinco millones de nuevos soles para remodelar el referido colegio, en beneficio de sus 471 alumnos.Más obrasLas obras en la institución educativa Nº 64567 Jorge Coquis Herrera contemplan, además de las inauguradas, la construcción de 17 nuevas aulas, biblioteca virtual, aula de inglés audiovisual, servicios higiénicos, tribunas y butacas, cobertura de la losa deportiva. También losas multideportivas, redes sanitarias y eléctricas, así como el cerco perimétrico.En otro momento, el Jefe del Estado y el presidente regional de Ucayali, Jorge Velásquez, anunciaron el compromiso de inversión para la construcción del malecón de Yarinacocha, que dinamizará el turismo, y la edificación de un hospital.VISA Y MENSAJEEl Jefe del Estado refirió que la propuesta de España de eliminar la visa Schengen a los peruanos que quieran ingresar a la Unión Europea es una muestra de que el Perú tiene cada vez más importancia en el mundo. Este pedido, agregó, nos “congratula”.Por otro lado, envió un mensaje a los médicos en huelga: “Nada justifica que se juegue con la salud del pueblo y nadie tiene el derecho de faltar a sus compromisos, sobre todo luego de haber hecho el juramento hipocrático.”Por eso, añadió, “invocamos a los médicos a seguir trabajando por la salud del país”.

Nueva etapa en debate sobre ley universitariaEl Peruano| 12/08/2013 Sergio Tejada Congresista de la bancada de Gana PerúEl pasado jueves se desarrolló, por iniciativa de la Secretaría Nacional de Juventudes, la Segunda Jornada Universitaria, en la cual estudiantes de universidades públicas y privadas realizaron mesas de trabajo y tuvieron un alentador intercambio con el jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez.

184

Con interés o desconocimiento se ha dicho que la propuesta de nueva ley de universitaria proviene del Gobierno, pero esto es incorrecto. Hasta el momento, el debate ha sido estrictamente parlamentario y todas las fuerzas políticas han presentado al menos un proyecto de ley sobre la materia. No sorprende que hablar de la ley universitaria genere resistencias y discrepancias. Sin embargo, el diálogo del presidente del Consejo de Ministros con los estudiantes podría dar un nuevo impulso en el debate, pues proviene de la comunidad universitaria y es sensible a los problemas que aquejan a la educación en nuestro país y puede ser un importante actor en el éxito de la reforma.Los estudiantes solicitaron un mayor diálogo y participación, lo cual es entendible y positivo, sobre todo porque no se impuso el maximalismo de quienes quieren que el proyecto de ley se archive y, en consecuencia, que nada cambie en la universidad peruana.Asimismo, hubo un relativo acuerdo en que se requiere un ente regulador, aunque no se discutió si este debe ser una superintendencia o un consejo. Se debatió también sobre la autonomía, la transparencia y la gratuidad. Por último, varios jóvenes plantearon la necesidad de derogar los decretos 882 y 739.Los logros de nuestra educación universitaria no son alentadores. Según el QS Latin American University Rankings, solo tres universidades se encuentran entre las primeras 100 de América Latina –la Pontificia Universidad Católica del Perú en el puesto 23, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el 52 y la Universidad Cayetano Heredia en el 74–, mientras que en el QS WorldUniversity Rankings ninguna figura entre las 600 mejores.Los cambios son urgentes, pero el debate debe ser amplio. Los actores involucrados deberían poner la calidad educativa por encima de otros intereses.El Peruano no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Piden rechazar interceptacionesMagistrados se pronuncianEl Peruano| 11/08/2013La Sala Plena de la Corte Suprema demandó que se realicen las acciones necesarias para “identificar, neutralizar y sancionar” a los responsables de las interceptaciones ilegales de las comunicaciones.En un comunicado, exige que los organismos competentes actúen ante esa situación, que afecta el derecho a la privacidad de las conversaciones en el país.El pronunciamiento de la Corte Suprema se produce días después de que se difundiera un audio grabado de manera subrepticia durante una reunión realizada en 2012 entre autoridades del Gobierno y el Poder Judicial sobre la defensa del Estado en el caso Chavín de Huántar.La máxima instancia de la judicatura señala que los jueces actúan con plena y total independencia, y “se sobreponen a cualquier tipo de influencias, presiones o interferencias”. También se indica que los magistrados son sometidos a evaluaciones.

Acuerdo beneficia a niños de la fronteraPerú y Ecuador priorizan la asistencia a primera infanciaMinistras de ambos países adoptan compromiso durante una reunión en Guayaquil.El Peruano| 17/08/2013Importante decisión. El Perú y Ecuador acordaron priorizar una serie de acciones en beneficio de los niños más pequeños (primera infancia) que viven en las zonas limítrofes de ambos países.

185

El acuerdo fue adoptado por la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Mónica Rubio; y la titular del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social de Ecuador, Cecilia Vaca Jones, durante el encuentro de altas autoridades del Eje Social y Cultural del Gabinete de Ministros Perú-Ecuador, que se desarrolló esta semana en Guayaquil.InversiónEn la reunión, la titular del Midis informó que el Perú ha presupuestado para el presente año un monto ascendente a 2,300 millones de nuevos soles para tres de sus programas emblemáticos –Cuna Más, Juntos y QaliWarma–, que inciden en la primera infancia y alcanzan a las provincias fronterizas con Ecuador.Rubio informó también que para este año se ha destinado más de 680 millones (Presupuesto Institucional de Apertura 2013), para los programas vinculados con la lucha contra la desnutrición crónica infantil.A eso se suma, dijo, otros 14 millones provenientes del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (Fonie), destinados a la ejecución de obras de servicios básicos en zonas rurales, como agua y saneamiento, electrificación, telefonía y caminos.Durante el encuentro binacional se ratificaron también los 12 indicadores vinculados con la reducción de la pobreza y la desnutrición crónica infantil para los distritos ubicados en la zona de frontera.La meta de desnutrición crónica infantil en los 135 distritos de frontera asumida por el Perú a 2016 es del orden de 11.7%, mientras que a 2021 se proyecta que baje a 5.8%.IntercambioEn el marco del fortalecimiento institucional y de capacidades, ambas naciones acordaron fomentar el intercambio de experiencias, políticas y técnicas vinculadas con la primera infancia.Se tiene previsto que una delegación ecuatoriana visite el Perú entre el 26 y el 28 de agosto.De igual manera, se acordó que la titular del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social de Ecuador participe de las actividades programadas por la Semana de la Inclusión Social, que se desarrollará del 21 al 25 de octubre en Lima.La reunión de Guayaquil fue un evento preparatorio al Encuentro Presidencial y la Sétima Reunión del Gabinete Binacional de Ministros de Ecuador y Perú, que se realizará el 26 de octubre en la ciudad de Jaén (región Cajamarca).DemocraciaLos alcaldes de las zonas limítrofes del país elegirán, mediante el voto electrónico, a sus representantes al Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza (Conadif).El proceso se llevará a cabo el 10 de setiembre, precisaron voceros de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).En los comicios participarán 93 alcaldes distritales y provinciales de las zonas fronterizas del territorio nacional.Las elecciones se realizarán en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros. El uso del sistema de votación electrónica será supervisado por la ONPE.

Editorial) Huelga y reforma de saludElComercio.pe|sábado 17 de agosto del 2013 El Gobierno logra que los objetivos de la reforma del sistema de salud sobrevivan a la huelgaLa huelga médica fue una medida de fuerza que, además de traumática para todos, resultó inútil para sus protagonistas. Dejó sin atender cerca de un millón de citas y los pacientes del sector público –que no suelen ser las personas de mayores recursos– tuvieron que gastar alrededor de S/.4 millones y medio de su bolsillo para atenderse en establecimientos privados. Todo ello, sin que los médicos huelguistas consiguiesen casi nada más de lo que el ministerio

186

había ofrecido desde antes de la huelga: un aumento a todos los médicos de S/.1.500, que consolida o subsume las bonificaciones que tenían (Aetas y otras).Cuando esta huelga iba a comenzar nosotros dijimos que no tenía sentido porque se producía en un momento en que, por primera vez, el ministerio estaba trabajando en una propuesta integral, para cuya presentación la comisión encargada tenía plazo hasta el 8 de agosto. Los dirigentes médicos fueron a la huelga a sabiendas de eso. Al final, el ministerio resistió exitosamente la embestida: los acuerdos a los que llegaron los huelguistas con el Ejecutivo demuestran que su medida de fuerza no sirvió para cambiar el sentido ni las medidas de la reforma que venía planteando este último.Así, por ejemplo, el ministerio llevó a la práctica en esos acuerdos su plan de hacer que los médicos de provincia ganaran más que los de Lima, a fin de corregir el desbalance histórico por el que fuera de la capital siempre han escaseado los galenos del sector público. Esto se hizo de dos formas. La primera: haciendo que los montos de las bonificaciones que hasta entonces solo ganaban los médicos de Lima llegaran también a todos los de provincias (por medio del ya mencionado aumento generalizado de los S/.1.500, que, como hemos dicho, subsume estas bonificaciones). La segunda, poniendo en vigencia una medida que estaba ya presupuestada: una bonificación de S/.1.400 para los médicos que sirvan en zonas alejadas (rurales altoandinas, por ejemplo) y de frontera.Otro objetivo de la reforma que planteaba el ministerio era fortalecer el nivel de atención primaria. Es decir, la calidad del servicio de los establecimientos pequeños, para que los pacientes no saturen los hospitales cuando no encuentran soluciones a problemas médicos cotidianos en la posta más cercana. Para eso, como resultado de la huelga, se acordó adelantar a octubre algo que ya estaba previsto para enero: una bonificación para los que sirven en esos establecimientos pequeños. Al mismo tiempo, se ha presupuestado otra bonificación para los que hagan atención familiar y comunitaria; es decir, para los que salgan a visitar a las familias.Por otra parte, que el ministerio no cediese en su programa de reforma significó también que no renunciase al principio meritocrático que quiere comenzar a instalar en el sector. En esta línea, el ministerio está trabajando en la identificación de indicadores de desempeño para otorgar bonos por ese concepto. Por otro lado, ya ha dispuesto una bonificación para los médicos especialistas titulados.No obstante lo anterior, el ministerio tiene todavía mucho camino por recorrer en el tema de la reforma meritocrática. Aún falta pensar, por ejemplo, en una escala salarial más diferenciada a fin de que el ascenso de un nivel a otro de la carrera reporte beneficios monetarios significativos como premio a un trabajo meritorio, y pueda también entrañar la salida del servicio en los casos en que no haya rendimiento. Es verdad que este alargamiento de la escala ya se ha conseguido parcialmente en el acuerdo que se logró con las enfermeras, donde la distancia entre el primer y el quinto nivel, que era nula, ahora es de 25%. Pero con los médicos la escala aún es casi totalmente plana.También falta concretar todavía todos los aspectos no remunerativos de la reforma: principalmente la modernización de la gestión, la complementación de los servicios y la libertad de elección del usuario. Al respecto, nosotros hemos defendido ya varias veces la idea de independizar los fondos de los asegurados (SIS y Essalud) de los establecimientos de salud públicos (los del ministerio y los de Essalud). Si todos estos establecimientos se manejaran con autonomía vía APP o contratos de gerencia, y si los fondos pudiesen optar entre contratar a estos establecimientos o a establecimientos privados con base en lo que escojan sus asegurados –y pagando a cada establecimiento por atención–, entonces los médicos que lograsen que sus establecimientos atraigan el mayor número de pacientes podrían ganar mucho más de lo que hoy ganan sin necesidad de negociar aumentos con el Gobierno. De hecho, de esta forma todos los médicos podrían preocuparse exclusivamente de buscar el favor del público y no el del Estado, pues el destino de sus carreras dejaría de estar en manos de este y pasaría a estar en las que siempre debió estar: las de sus pacientes

187

Serán asistidos en nosocomios militaresAmplían la cobertura para peruanos afiliados al SISPNP pone a disposición servicios asistenciales en Lima y provincias. El Peruano| 13/08/2013 Importante acuerdo. Con el propósito de garantizar la atención médica de los afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), el Ejército, la Marina de Guerra del Perú y la Policía Nacional del Perú pondrán a disposición la próxima semana los servicios que se prestan por intermedio de sus respectivos nosocomios.Así quedó establecido con la firma de un convenio entre los representantes del Ministerio de Salud, Seguro Integral de Salud, los dos institutos castrenses y la Policía Nacional del Perú.En concordancia con el referido acuerdo, el Ejército facilitará el acceso y la atención de los beneficiarios del SIS, tanto a la sede central del hospital militar como a sus nosocomios regionales ubicados en Arequipa y Piura. En dichos centros de salud se brindarán los servicios de medicina general, ginecología, pediatría, medicina interna y traumatología.La Marina de Guerra del Perú hará lo propio en la región Loreto, mediante los buques hospitales fluviales Río Napo y Río Morona, y los buques tópico Corrientes, Pastaza y Curaray. Médicos asimilados a la armada peruana atenderán a la población.PolicíaLa Policía Nacional del Perú puso a disposición de los afiliados al SIS los servicios que se prestan en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz de Jesús María, Augusto B. Leguía del Rímac, y sus nosocomios en Arequipa, Chiclayo, y los policlínicos de Huancayo y Ucayali. Millonaria inversiónEl titular del SIS, Pedro Grillo, manifestó que para la implementación del convenio suscrito con dos instituciones castrenses y la Policía Nacional del Perú se destinará, en una primera etapa, una partida de 10 millones de nuevos soles.El acuerdo permitirá incrementar las atenciones ambulatorias en 30,000 consultas diarias. Para ser atendidos en dichos establecimientos, los beneficiarios del SIS deberán presentar susDNI. Videos lo muestran así, afirma Tejada“Pastor era un promotor activo de los indultos”No era ‘mesa de partes’, como dijo a la Comisión y a los medios, precisa.EL Peruano|15/08/2013El ex ministro de Justicia aprista Aurelio Pastor se muestra como un promotor activo de las gracias presidenciales y no como una ‘mesa de partes’, dijo hoy el titular de la ‘megacomisión’ del Congreso, Sergio Tejada, al comentar el video en el que el exfuncionario aparece junto con internos hablando de las conmutaciones de penas. “No era una ‘mesa de partes’, como dijo en la comisión y en los medios, sino un promotor activo de las gracias presidenciales, que son facultades de un presidente y no de un ministro, pero parecía que él podía solucionar esto”, indicó.Manifestó, además, que las imágenes dan cuenta de un interés especial en aquellos presos por tráfico ilícito de drogas, al pedir que levantasen la mano quienes estaban purgando condena por dicho delito.Tras considerar que esto refleja las contradicciones del ex ministro aprista, cuestionó las razones por las cuales Pastor les brindó una declaración diferente a la realidad y no reconoció su participación activa en el tema.Un informe del programa Cuarto Poder mostró recientemente cómo el ex ministro aprista visitaba las cárceles para gestionar conmutaciones a sentenciados por tráfico ilícito de drogas a quienes señalaba que la celeridad con que el gobierno abordaba este tema era una indicación del entonces presidente Alan García.

188

El informe periodístico presentó videos de las visitas de Pastor a diferentes penales del país para entregar indultos y gestionar otros.En un mes cierra investigación El legislador Sergio Tejada adelantó que en un mes la ‘megacomisión’ cerraría su investigación sobre los llamados ‘narcoindultos’, tiempo en el que mostrarán los resultados a los que se ha llegado en torno al caso.La “megacomisión” investiga los presuntos actos de corrupción del último gobierno aprista (2006-2011), entre ellos los indultos y conmutaciones de penas a los condenados por tráfico ilícito de drogas, caso conocido como “narcoindultos”.

3.- CONFLICTOS SOCIALES.

Perú: Población en contacto inicial rechaza ampliación de Lote 88Clave Verde. Sábado, 17 de agosto de 2013 Fuente: Diario La República. En carta dirigida al Ministerio de Cultura, los pobladores de las comunidades Nahua que viven dentro de la reserva territorial Kugapakori Nahua-Nanti, expresan su rechazo a la expansión del proyecto de gas del Lote 88, promovida por Pluspetrol, en razón al grave daño que ocasionará a los pueblos nativos en extinción.Los Nahua, en contacto con el mundo exterior desde 1984, manifiestan que han perdido toda confianza en los compromisos de la compañía petrolera. "Nuestro pueblo ha decidido no permitir el trabajo de dicha empresa en nuestro territorio ancestral, la cabecera del río Serjali", declaran. En esa zona se pretende realizar pruebas sísmicas de 3-D y abrir 9 pozos.El proyecto de expansión del Lote 88 está a la espera de la aprobación del Ministerio de Energía y Minas. El Estudio de Impacto Ambiental precisa que los trabajos de exploración requerirán el ingreso a la zona de cientos de trabajadores forasteros, la detonación subterránea de explosivos, kilómetros de nuevos caminos en el bosque, entre otros.En la misiva, que firman el jefe de la comunidad Santa Rosa de Serjali, Daniel DispupidiwaSocorowa, y cuatro autoridades más, se lee que en las comunidades Nahua se ha propagado la tuberculosis, lo que fue informado en su oportunidad. "Pero hasta hoy ninguna autoridad del sector ha venido a atendernos", precisa.

189

Como beneficiarios de la reserva territorial Kugapakori Nahua-Nanti, responsabilizan concretamente al viceministerio de Interculturalidad por el olvido de que son objeto por este sector. Y ello, dicen, pese al "considerable presupuesto que manejan en nombre de nuestro pueblo".Anotan que de no atenderse sus requerimientos, solicitarán una auditoría, y, de ser necesario, plantearán una denuncia ante las autoridades pertinentes.Esta reserva territorial fue establecida para proteger a los pueblos en extinción, pero la superposición de la concesión de Pluspetrol sobre tres cuartas partes de Kugapakori amenaza este objetivo, según señala la organización ForestPeoplesProgramme.

Trabajadores en huelga de la minera Shougang se enfrentaron a la policía nacionalFacebook de Teófilo Bellido. 17 de agosto de 2013 a la(s) 22:16MARCONA-ICA. Julio Ortiz Pinto, secretario general de los obreros, señaló que por diez años consecutivos Shougang ha obtenido una de las mayores utilidades del sector minero, por lo que solicitaron acceder a las demandas de los trabajadores. Solo en el 2012 sus ganancias netas superaron los 631 millones de soles, pero se olvidaron de sus trabajadores”, remarcó.Los trabajadores de la referida minera exigen también que el 0,5% de su sueldo sea destinado para la jubilación minera, tal como lo ordena la nueva Ley de Minería. Además, reclaman mejores condiciones de trabajo en seguridad, higiene y medio ambiente, categorización de trabajadores que ocupan puestos de mayor responsabilidad, entre otros.Este sábado se efectuaron una serie de enfrentamientos entre los obreros de la empresa minera y miembros de la Policía Nacional, cinco obreros resultaron heridos, tres por perdigones y los otros dos por golpes, denunciaron los dirigentes gremiales.Shugagn-Hierro Perú es una empresa minera que explota, procesa y comercializa el mineral del hierro, desde sus yacimientos ubicados en la costa sur del Perú a 530 kilómetros de la ciudad de Lima, en el distrito de Marcona, provincia de Nasca en la Región Ica. La empresa se constituyó en febrero de 1952; pero desde 1992, específicamente el 31 de Diciembre, la empresa pasa a formar parte de ShougangCorporation, una empresa formada en la República Popular China. Cuenta con más de 1,900 trabajadores.

Construcción Civil tomó el municipio de ChulucanasLa República. Sábado, 17 de agosto de 2013 | 4:30 am Chulucanas. Más de 500 obreros de Construcción Civil (C.C.) tomaron el municipio de Chulucanas en rechazo al burgomaestre José Ramón Montenegro, a quien acusan de no cumplir con el pago que les corresponde de acuerdo a ley. Los hombres del andamio llegaron al palacio municipal donde quemaron llantas y una bandera con el símbolo del movimiento político por el cual Ramón Montenegro llegó a ocupar el sillón edil. Según los obreros, el alcalde se niega a pagar sus salarios de acuerdo a la nueva tabla salarial de Construcción Civil, aprobada en el presente año, acusándolo de cometer abuso de autoridad. La protesta obligó a los trabajadores ediles a cerrar el local de la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas, generando malestar en cientos de pobladores, quienes llegaron para realizar diversos trámites, por lo que exigieron se solucione el caso lo antes posible. Durante la medida de fuerza, la regidora Paola Meneses Ruidías fue expulsada por los trabajadores de Construcción Civil al señalar que es ella quien avala el accionar del burgomaestre José Ramón. Finalmente, los obreros advirtieron que las protestas contra el alcalde continuarán y se radicalizarán hasta solucionar su pliego de reclamos y el otorgarles puestos de trabajo en las obras que actualmente se ejecutan en la provincia.

190

De otro lado, La República no pudo ubicar al burgomaestre Ramón Montenegro para que pueda responder por las acusaciones de los miembros de Construcción Civil.CLAVESLos miembros de Construcción Civil afirman que el alcalde José Ramón no desea darles puestos de trabajo en las obras que se ejecutan en Chulucanas.Los servidores municipales estuvieron atrapados en el palacio edil por varias horas, mientras los obreros protestaban en el frontis del municipio.

Dos profesores chiclayanos tendrían vínculos con el terrorismo, según PNPLa República. Sábado, 17 de agosto de 2013 Chiclayo. Dos maestros que actualmente dictan clases en colegios chiclayanos tendrían vínculos con organizaciones terroristas, según el reporte de la Policía Nacional del Perú (PNP), que recibió la directora de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Chiclayo, Zoila Uriarte Gonzales. La funcionaria fue la encargada de dar a conocer la información, que según manifestó, se mantiene en reserva. “No puedo dar nombres de los investigados ni datos sobre en qué instituciones educativas laboran, pues esta información corresponde a una investigación que aún no culmina”, refirió. La directora sostuvo que por el momento se procederá a retirar de los centros educativos a ambos profesores que pertenecerían al nivel primario, con la finalidad de evitar que continúen impartiendo clases, tal como lo establece en estos casos la Ley de Reforma Magisterial. Añadió que en el momento que culmine la investigación de la Policía –que considera se ampliará por aproximadamente dos semanas más– se establecerá con qué medidas serían sancionados estos docentes con vínculos sediciosos. Como se recuerda, Uriarte Gonzales anunció que a fines de junio de este año, efectivos de la región de Chiclayo iniciaron una investigación a cerca de cinco maestros de la UGEL Chiclayo, quienes mantendrían vínculos con el f°y otras organizaciones terroristas.CLAVEComo se conoce, la Ley de Reforma Magisterial impide que docentes condenados o incursos en el delito de terrorismo, apología del terrorismo, delito contra la libertad sexual, delitos de corrupción de funcionarios y/o delitos de tráfico de drogas, dicten clases en las aulas.Southern ofrece dinero a 3 municipalidadesCorreo. Tacna – 17 agosto. 1,316 millones de soles fueron ofrecidos por la Southern Peru en la VII reunión del Grupo de Trabajo de la Provincia Jorge Basadre.La propuesta integral que presentó favorecería a las Municipalidades de Jorge Basadre, Ilabaya e Ite, dividiéndose en 485 millones de soles por concepto de obras por impuestos y 727 millones de soles en incremento proyectado en los próximos 10 años en el canon.El ofrecimiento fue presentado por el representante de la minera Carlos Quiñonez Lozada, quien señaló que estas cifras se verían concretadas con la ampliación de la planta concentradora de Toquepala.Por su parte, José Luis Málaga dispuso que se realice una nueva reunión entre las autoridades involucradas y las comisiones técnicas para analizar dicha propuesta.

Nueva administración toma posesión de AgropucaláCorreo. Lambayeque – 17 agosto. La empresa Agro Industrial Pucalá fue escenario de una batalla campal entre obreros y policías ayer durante la toma de posesión de los administradores judiciales designados por el Tercer Juzgado Civil de Chiclayo. Efectivos de la División de Operaciones Especiales (Dinoes) tuvieron que utilizar proyectiles de gas lacrimógeno para repeler a las personas que intentaron evitar, con actos de violencia, que se instale la nueva administración judicial.

191

SE FRUSTRÓ. La titular del Juzgado de Paz Letrado de Pucalá, Patricia BalarezoOcon, estuvo a cargo de la diligencia; sin embargo, optó por retirarse sin culminar su labor -según dijo - porque el jefe de la II Dirtepol, Jorge Linares Ripalda, se adelantó a los hechos. "El coronel (Linares) debió coordinar conmigo para hacer la diligencia, pero lo hizo apresuradamente, de madrugada, sin ninguna autorización judicial", acotó.No obstante, la jueza fue criticada por el co-demandante, Edmundo Gálvez Rodríguez, quien anunció que la denunciará por los presuntos delitos de abuso de autoridad y prevaricato al haberse retirado, a pesar que las garantías policiales estuvieron dadas. "Con esta actitud la jueza (Balarezo) pretende favorecer a las personas que están tomando posesión ilegalmente de la azucarera, pero no lo vamos a permitir, vamos a ingresar con presencia o sin presencia de la juez", anotó.CON NOTARIO. Con esta determinación, los administradores judiciales Pablo Gutiérrez Carmona, Roberto Campos Valle y Ricardo Pereira Silva, hicieron su ingreso acompañados del notario público Jaime Cárdenas Fonseca, quien acudió al llamado para dejar constancia de la toma de posesión. Mientras se dirigían a las oficinas escoltados por un fuerte contingente policial, en el ambiente contiguo donde se ubica la fábrica, un grupo numeroso de obreros los insultaba y acusaba de haberse coludido con los inversionistas del Clan (Consorcio Líder Azucarero del Norte).El ambiente se tornó tenso cuando parecía que se consumaba la toma de las instalaciones, lo cual motivó la ira de los obreros, quienes armados con machetes y piedras intentaron expulsar a los administradores; sin embargo la policía los redujo en instantes.Carlos Ramírez Ludeña, miembro de la Comisión de Trabajadores de la citada empresa (elegidos en asamblea), indicó que el repudio contra los administradores judiciales se debe a que no garantizan la salida del Clan. "Cuando salió la resolución que nombró a los nuevos administradores, el clan se llevó 39 mil bolsas de azúcar aduciendo que no le garantizaban su inversión. Prácticamente nos robaron y nos dejaron sin pago", refirió.Al respecto, el administrador Ricardo Pereira señaló que la citada comisión vendió de manera irregular el azúcar para pagar sueldos. "Ellos pretenden poner a su gerente general, pero así seguiría el caos. Nosotros haremos un trabajo técnico. Se le debe a la Sunat 1 millón 800 mil soles. Vamos a auto sostenernos con nuestra producción", puntualizó.

Mineros piden diálogo para evitar conflictosCorreo. AYACUCHO - 17 agosto.Frente a los incidentes desatados en el sur de la región entre empresarios y los mineros artesanales, éstos últimos piden diálogo para evitar posibles conflictos ya que existe problemas.Los dirigentes de la zona de Huanca, distrito de Santa Lucia, provincia de Lucanas, informaron que son presa de constantes amenazas para desalojar el área con denuncio minero de la Corporación Minera SAC.Según informaron alrededor de 200 mineros artesanales son amedrentados por al menos 70 personas de seguridad de la empresa que incluso a menudo realizan disparos al aire.ACCIONES. Por su parte, el titular de la Dirección Regional de Energía y Minas, Juan Ramos Alarcón, informó que en la comunidad minera de Huanca se ha verificado y constatado 24 socavones, donde censaron a más de mil pobladores que se dedican a la actividad minera.Frente a ello Alarcón dijo se comprometió a investigar la situación a fin de buscar un diálogo a fin de evitar problemas similares en más de 12 mil mineros informales.

Cusco paraliza para exigir al gobierno el gasoducto del surLa República. Sábado, 17 de agosto de 2013 | 4:30 amUNA SOLA VOZ. Cusqueños expresaron su descontento con el gobierno de Humala. Le piden que cumpla con promesas.

192

DESCONTENTO. Diversos gremios piden que presidente cumpla con esta obra que revolucionará el sur. También el aeropuerto Chinchero y rechazan el recorte de canon.José Víctor Salcedo. Cusco. Miles de cusqueños tomaron ayer las calles para exigir al presidente Ollanta Humala que cumpla su compromiso de construir el Gasoducto Sur Peruano (GSP), el Aeropuerto Internacional de Chinchero y restituya el íntegro del recorte del canon minero. De igual forma, pidieron que cese el alza del combustible y costo de vida.Como pocas veces, la convocatoria hecha por la Federación Departamental de Trabajadores Cusco (FDTC) tuvo respaldo de diversos sectores. Fue una jornada contundente. Wilfredo Álvarez, secretario general de la FDTC, refirió que el paro unitario es un “aviso al gobierno central de lo que puede hacer el Cusco cuando es traicionado por sus gobernantes”.Es urgente, dijo Álvarez, que se construya el ducto e instaure el polo petroquímico. Ambos megaproyectos son vitales para impulsar el desarrollo de las regiones del sur, abaratar el costo del gas y generar miles de puestos de trabajo.Desde muy temprano, transportistas, obreros, docentes universitarios, profesores del Sutep, comerciantes, campesinos, entre otros, se concentraron en la Plazoleta Limacpampa Grande. Luego marcharon hacia la Plaza Mayor de Cusco con carteles en mano. La Dirección Regional de Educación dispuso la suspensión de las actividades escolares y muchas entidades públicas cerraron sus puertas.Cerca al mediodía, un grupo de manifestantes ingresó a la Plaza Mayor cargando dos ataúdes con el nombre del presidente Ollanta Humala. Cuando se hallaban frente al atrio hicieron detonar el féretro de madera triplay, luego lo destrozaron a patadas. Más temprano un piquete casi se enfrentó a la Policía en inmediaciones del mercado San Pedro, en el centro de la ciudad, luego que intentaran expulsarlos del lugar, donde rompieron el parabrisas de un vehículo.En la jornada de lucha solo se hizo ver el alcalde nacionalista del distrito de San Sebastián, Julián Incaroca, pese a que la FDTC invitó a todas las autoridades y presidente regional para que participen en el paro. Sostuvo que como nacionalista respalda las demandas de la población. “Cuando vemos que las cosas se están haciendo mal en el gobierno nacional y no hay obras para el Cusco, debemos alzar nuestra voz de reclamo junto al pueblo”. Ahora los gremios cusqueños se preparan para participar en el paro nacional programado para el 26 de agosto por la CGTP. “Luego de ese día evaluaremos la posibilidad de acatar un paro de 48 horas”, refirió el dirigente. ClavesLeonardo Chile Letona, dirigente de los docentes universitarios en Cusco, opinó que el gobierno ha cometido un grave error al postergar en sucesivas ocasiones los megaproyectos. “Hay la sensación que ha jugado con las esperanzas de la población. Históricamente, cuando el sur se desencanta de sus gobernantes, pueden activarse muchos conflictos”.En tanto, los transportistas de servicio interprovincial bloquearon por unas horas la vía que conecta Cusco con Apurímac y Lima, en el distrito de Izcuchaca de la provincia cusqueña de Anta. Hubo cerca de 20 vehículos varados por un periodo de dos horas.

Acuerdo de la III Asamblea Nacional: Iniciar la Huelga el 12 de septiembre de 2013Sutexvsjl. 17 agosto 2013Lima, agosto del 2013. OFICIO MÚLTIPLE Nº 006-2013-CNL-SUTEPCOMPAÑERO : Secretario General Regional, Provincial y/o SectorialASUNTO : Comunica acuerdos de la III Asamblea Nacional de Delegados del 3 de agosto 2013.

193

Es grato dirigirnos a Ud., y por su intermedio a su combativa base sindical, para expresarle nuestro fervoroso saludo de clase a nombre del Comité Nacional de Lucha del SUTEP, y a la vez poner en su conocimiento las conclusiones y acuerdos de la III Asamblea Nacional de Delegados, realizado en la ciudad de Lima, el día 3 de agosto del presente año, siendo como sigue:1. En el plano internacional, producto de la crisis generalizada del sistema capitalista mundial, se agudiza la contradicción principal entre los países imperialistas y las naciones y pueblos oprimidos del mundo. Como siempre, cargan sobre los hombros de las naciones del tercer mundo la crisis económica que los mismos países imperialistas lo generan. Los “prestamos” que hacen a los países en crisis no es para ayudar al pueblo, sino para salvar a los bancos y empresas de ellos mismos. Implementan nueva reestructuración del Estado para reducir los gastos públicos, aceleran la privatización de la salud, educación, pensiones, etc. Recortan derechos y beneficios de los trabajadores y el pueblo. Todo esto origina protesta y lucha de los pueblos del mundo. Se avecina una nueva oleada mundial. Lucha por la liberación de las naciones oprimidas del dominio imperialista.2. El gobierno entreguista y fascista de Ollanta Humala, continúa implementando la política liberal impuesto por el imperialismo, que se traduce en la eliminación y arrasamiento de los derechos del pueblo a la libertad de trabajo y estabilidad laboral, educación, salud pública gratuita, pensiones, etc. generando el descontento popular, las luchas de los trabajadores, por lo que saludamos y nos solidarizamos con todas las luchas del pueblo, la huelga de los médicos, las enfermeras, los trabajadores estatales, agricultores, estudiantes universitarios, transportistas, etc. En este proceso se desnuda el papel de la actual dirigencia revisionista de la CGTP. No tiene la capacidad y menos la calidad moral para articular estas luchas, por su condición de colaboradores del actual gobierno. Las leyes antilaborales que ha promulgado Ollanta Humala han sido “propuestos” o “sugeridos” por estos dirigentes traidores a través de sus proyectos de ley, del “Acuerdo de gobernabilidad”, del “Pacto y compromisos recíprocos”, etc.3. En el Sector Educación, implementan aceleradamente la nueva Ley de Reforma Magisterial, sin financiamiento. Aplican racionalización, fusionando grados, cerrando centros educativos, declarando excedentes a docentes, administrativos, auxiliares. No disponen partida económica para el pago de los beneficios sociales que nos adeudan como las bonificaciones por cumplir 20, 25 y 30 años, bonificación del 30% por preparación de clases y evaluación, subsidios por luto y sepelio y otros beneficios con resoluciones administrativas y con sentencia judicial. No pagan las CTS a los docentes cesados por límite de edad, reducen las remuneraciones de los maestros contratados, encargan la dirección de C.E. “por función”, es decir, sin ninguna remuneración, entre otros. El gobierno aduce que no hay dinero. Pero si hay para pagar a los tenedores de bonos de la Reforma Agraria con su valor actualizado en dólares más intereses. Quién será el principal beneficiario?: el Fondo de inversión Gramercy, con sede en Greenwich, Connecticut, Estados Unidos. Para ellos si hay dinero, no para los trabajadores estatales, los maestros, los fonavistas. Si hay dinero para el pago puntual de la deuda externa, para el dispendio de la primera dama, ministros y congresistas.4. Esta política liberal, de poner el Estado al servicio de una clase y en contra del pueblo, se dirige, entre otros objetivos, al exterminio de la educación pública gratuita (ejemplo los Centros Educativos a través de la acreditación, las Universidades a través de la Ratio o estándar de calidad), para ello utilizan diferentes medios e instrumentos como los Programas y Proyectos (PPR, PELA, ECE, Escuelas marca PERÚ, EBR, QUINTIL de pobreza, RUTAS del aprendizaje, PRONABEC, etc.), cuyo objetivo es desprestigiar la educación pública gratuita (como lo hicieron con las empresas públicas), desprestigiar a sus trabajadores y así allanar el camino a la privatización.5. Sobre el plan de lucha, se evaluó el Paro Nacional del 30 de mayo del presente año, la cual ha reflejado las condiciones objetivas y subjetivas en la cual nos encontramos los maestros a nivel nacional, se concluye que ha sido un éxito en el camino de preparación de la

194

Huelga Nacional Indefinida. De los informes de las diferentes Regiones y teniendo en cuenta las 2 orillas estamos en franco proceso de desarrollo a nivel nacional.6. Por estos motivos la III Asamblea Nacional de Delegados ha acordado como fecha de inicio de la Huelga Nacional el 12 de setiembre del 2013, enarbolando la misma plataforma de lucha que levantamos para el paro del 30 de mayo.7. En cuanto a las tareas se acordó:1. Difundir por todos los medios posibles la Huelga Nacional Indefinida.2. Convocar a sendas asambleas en las bases con participación de los Padres de Familia, debiendo comunicar y coordinar con ellos, formar y/o fortalecer los Frentes de Defensa de la Educación Pública Gratuita, suscribiendo actas de acuerdo, los mismos que deben ser reportados en la IV Asamblea Nacional de Delegados.3. Convocar a la IV Asamblea Nacional de Delegados, para el día 31 de agosto del presente año, en la ciudad de Lima, a partir de las 9.00 a.m. (pre-concentración en el Jr.Cailloma Nº824).A la espera de su implementación y cumplimiento, le reiteramos nuestro saludo de clase. Atentamente. ZENON PANTOJA FERNANDEZ Presidente del Comité Nacional de Lucha del SUTEP

Trabajadores del Cuerpo General de Bomberos anunciaron paro preventivo para este lunesLa República. Sábado, 17 de agosto de 2013 | 5:25 pmTrabajadores del Cuerpo General de Bomberos anunciaron paro preventivo para este lunes. (Foto: La República)El secretario del CGBP indicó que la atención que se restringirá con el paro serán los operativos, personal piloto, la central de comunicación y el personal administrativo.El Secretario General del Sindicato de trabajadores del Cuerpo de Bomberos del Perú, Danny León, indicó que realizarán un paro preventivo este lunes 19 de agosto por una mejora laboral.León afirmó que reciben un sueldo "de hambre" y denunció también contrataciones indiscriminadas por parte del Comando Nacional."Actualmente hay muchos problemas de carácter laboral en la institución, en la asamblea del día domingo hemos acordado hacer una medida de fuerza, un platón en las inmediaciones de las instalaciones de la Avenida Salaverry donde está el Comando Nacional", afirmó León a canal N.Asimismo, precisó que si bien los integrantes del cuerpo de bomberos realizan sus labores de manera voluntaria, los trabajadores administrativos y de logística sí perciben un sueldo por parte del estado, y son ellos los que reclaman las mejoras de las condiciones laborales.De esta manera anunció que el paro preventivo se va replicar en Tacna, Piura, Cusco y que están coordinando con cada delegado regional que tiene su sindicato en cada base departamental para que en paralelo también se haga en cada región.Con respecto a la atención que se restringirá con el paro dijo que los sectores paralizados serán los operativos de bomberos, personal piloto, la central de comunicación y el personal administrativo.

CNUL convoca a Paro Nacional el 25 de SetiembreCUT Prensa. Domingo, agosto 17, El Comité Nacional Unitario de Lucha, CNUL, convoca Paro Nacional el 26 de septiembre El pueblo tiene derecho a ser escuchado no más acomodos y repartijasAnte la necesidad del pueblo de expresar su total rechazo a las políticas de retroceso de la Gran Transformación, propuesta en la campaña electoral por el presidente Ollanta H, al continuismo neoliberal, de preferencias mercantilistas al empresariado y de permanente precarización del trabajo y discriminación del pueblo; el mes de Junio del 2013, se constituyó

195

el CNUL, integrado por los Frentes Regionales, las Organizaciones Sociales, los Partidos de izquierda, la CUT y la CGTP. El CNUL y su Petitorio de Exigencias de Cambios Laborales, Sociales y Políticas, convocantes de las protestas del 4 y 27 de Julio, fueron ex profesamente invicivilizados por los medios y ninguneados por el gobierno, con la finalidad de limitar, frustrar, la participación del pueblo y de desvirtuar sus peticiones. En ese sentido superando las maniobras; y ante el anuncio de que la Crisis Económica Global llego al Perú; y frente a la convocatoria del Gobierno a los partidos, para consensuar un acuerdo anticresis; el CNUL, el 15 de Agosto, decidió acoger el acuerdo de los delegados de la CGTP y democráticamente convocar a toda la ciudadanía, a parar el 26 de Septiembre. El acuerdo del CNUL, exigiendo solución al Petitorio Nacional de Reivindicaciones no atendidas, se justifica plenamente; porque no es democrático que al gobierno se llegue ofreciendo cambios y en el poder se gobierne profundizando el modus vivendi, no es justo que al pueblo se le tenga que hacer pagar los privilegios al capital, con mayor precarización al trabajo y mayor discriminación al pueblo; tampoco es justo que el fracaso económico del modelo Neoliberal imperante se pretenda soslayar con medidas que afecten aúnmás los derechos económicos, sociales y medioambientalesDe la reunión de los partidos de la derecha, convocados por el gobierno, nada bueno se puede esperar, porque en todos sus actos unitarios han demostrado, acomodo, “repartija” y desde el gobierno servilismo total al capital, sin importar la gravedad para el país y el pueblo, de la depredación de los recursos naturales y el deterioro de los derechos laborales, económicos, sociales, culturales y medioambientales. Esta es la hora de expresar unitariamente la necesidad de potenciar el mercado interno y proteger el medio ambiente; con aumento de sueldos, financiamiento pleno a la protección social y la mejora de la infraestructura, en salud, saneamiento y educación, comunicaciones; con impulso total a la seguridad alimentara con incentivos a la agricultura, la industria agropecuaria y la pesca; con estimulo a la seguridad energética, cambiando la matriz existente; con fomento financiero a la pequeña empresa y el desarrollo a la industria turística etc. Cambiar el modelo es una necesidad.Lima 17 de Agosto del 2013

XVI Encuentro Nacional de Frentes Regionales, Organizaciones Laborales y Sociales Escrito por Corresponsal Rondero Viernes, 16 de Agosto de 2013 19:36 Lima.- El 7 de setiembre del 2013, los Frentes Regionales, organizaciones Laborales y Sociales realizarán el XVI Encuentro Nacional de FFRR OLS, con el objetivo de demandar al gobierno la solución a sus problemas exigiendo que cumpla con sus compromisos asumidos en campaña electoral.Consideramos que es obligación del gobierno atender las demandas de los trabajadores y del pueblo; mediante el diálogo alturado, democrático y directo; y no negarse a dialogar, cediendo la presión de la derecha mafiosa, corrupta y bruta manejada por los grupos de poder económico; que como respuesta a las luchas de los trabajadores y del pueblo, buscan acallar sus voces, con medidas represivas como lo ha hecho con los dirigentes, autoridades locales, y regionales de Cajamarca, Espinar y Kañaris. La agenda para este Encuentro Nacional es la siguiente: 1.- Análisis de la Situación Política Actual e Informe de las Bases Regionales.2.- Informe de Bases de la Consulta al Paro Cívico Nacional y Resolución3.- Reajuste de la Plataforma de Lucha.4.- Elección de la sede del XVI Encuentro de los Frentes Regionales.

196

Exigimos la solución a los problema de los trabajadores y del pueblo: Solución a la propuesta de Suministro de Hidrocarburos y Petroquímica para el Desarrollo de la Macro Región Sur, Perú, solución a los conflictos mineros, solución a la plataforma de lucha de la CGTP. UFREP, SUTEP, Trabajadores Estatales y la Juventud; exigimos la derogatoria de los decretos que criminalizan la protesta, el cese de la persecución política de los dirigentes populares y corte de juicios de manera inmediata.

Paro generalizado de transportistas se registra en CuscoLa República. Viernes, 16 de agosto de 2013 | 1:19 pm Ciudad Imperial acata una paralización total del transporte de servicio público. Se informó sobre casos de violencia en horas de la madrugada. Miles de manifestantes marchan por las principales calles de la Ciudad Imperial, acatando el paro de transportistas del servicio público, quienes acatan una huelga de 24 horas.Esta paralización ha motivado que las actividades económicas y educativas de Cusco queden suspendidas debido a disturbios registrados en el Centro Histórico.Según el corresponsal de canal N, al momento la manifestación es pacífica, sin embargo señaló que en la madrugada los revoltosos atacaron algunas tiendas en el centro de la ciudad.Asimismo se suman a la movilización otros gremios cusqueños, quienes demandan al Gobierno una serie de promesas incumplidas como el caso del Gasoducto Sur Peruano, Aeropuerto Internacional de Chinchero, el recorte del canon minero, alza del combustible, entre otras.

Paro de transportistas fracasó, opina municipio de LimaAndina. 16 de agosto de 2013Imagen proporcionada por la Municipalidad de Lima en la que se observa el desarrollo del paro de transportes el 16 de agosto de 2013. Foto: Municipalidad de Lima / Terra PerúEl paro convocado para hoy por un sector de transportistas liderado por el dirigente Julio Raurau fracasó, señaló María Jara, gerenta de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima.Comentó que si bien en horas de la mañana hubo intentos de bloqueo de vías en puntos como la Carretera Central, éstos lograron ser reducidos rápidamente por la Policía.Anotó, además, que en lo que respecta a Lima, la ciudadanía no ha visto afectada sus actividades diarias sino que, por el contrario, en algunos puntos de la ciudad se observó mayor número de vehículos, y que la Policía Nacional realizó un gran despliegue que evitó desmanes o bloqueo de vías.Paro de transporte no se acata en numerosas zonas de LimaParo de transporte: Buses del Metropolitano operan al 100%Paro de transporte: choferes marcharán hacia el CongresoRefirió que una prueba de la escasa convocatoria de este paro fue la suspensión del mitin y la marcha de protesta hacia el Congreso de la República por parte de la Conet. "En la concentración en la Plaza Dos de Mayo solo estaba el dirigente con cuatro personas que precisamente hacen colectivo y transporte informal, que queremos erradicar".En tanto, Raurau sostuvo que Jara debe explicar por qué está llevando una gestión de persecución hacia los transportistas y dijo que las autoridades municipales engañan a la ciudadanía al ocultar que la reforma de transporte se lleva a cabo con empresas "fantasmas".Anunció una nueva paralización de transportistas para el 30 de setiembre y negó que el paro de hoy haya tenido una mínima convocatoria. "Yo me encuentro con los delegados nacionales y la decisión de ir al nuevo paro se tomó de manera democrática, trabajaremos desde hoy"."Queremos decirle a la alcaldesa Susana Villarán que no nos van a sacar de circulación a más de 30 mil vehículos, qué vamos a hacer con los vehículos comprados, qué vamos a hacer con las papeletas de 1,800 soles que se imponen en la madrugada a taxistas, eso es necesario explicar", refirió.

197

No hubo acuerdo entre Corpac y controladores aéreos, paro continúaLa República. Jueves, 15 de agosto de 2013 | 9:06 pmNo hubo acuerdo entre Corpac y controladores aéreos, paro continúa.De no llegar a un acuerdo hasta el sábado, irán a una huelga nacional indefinida en todos los aeropuertos del Perú, sostuvo el secretario de los controladores aéreos.Tras más de diez horas de reunión entre los funcionarios de Corpac y los controladores aéreos que vienen acatando una paralización de 72 horas, finalmente no se llegó a ningún acuerdo, por lo que, según anunciaron, el paro continúa.Al respecto, el secretario de los controladores, David Cervantes, indicó que lo que pretende Corpac es otorgarles un bono de liberalidad y zanjar todas las negociaciones colectivas, situación que su gremio intentó replantear en “un acto de buena voluntad para mejorar las condiciones de trabajo”."Han sido inflexibles, en cuanto a comisiones de trabajo solo proponen incrementar 160 soles por concepto de uniformes, eso no podemos aceptarlo”, lamentó. Sobre la contratación de más personal para dicha área, precisó que de los más 51 empleados propuestos por ellos para tal fin, solamente se han aceptado la contratación de 14 controladores.“No hemos llegado a una solución por falta de comprensión, amplitud y criterio de la empresa, nos hemos quedado para decirles que sí queremos solucionar, pero se han cerrado con el tema del bono de liberalidad, pero eso no lo vamos a aceptar”, enfatizó.Asimismo, informó que de no llegar a un acuerdo hasta el sábado, irán a una huelga nacional indefinida en todos los aeropuertos del Perú.

Mineros de Shougang – Marcona en huelga general indefinidaPrensa FNTMMSP. 15 agosto.COMUNICADO FRENTE A LA OFENSIVA PATRONALLa FNTMMSP se dirige al Gobierno del Sr. OLLANTA HUMALA, a sus autoridades, a la clase trabajadora y opinión pública del país y denuncia lo siguiente:1. Como lo hemos venido denunciando el proletariado minero, metalúrgico y siderúrgico del Perú, viene siendo objeto de una dura y tenaz ofensiva provocadora, por parte del sector empresarial minero, alentado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, quienes buscan desesperadamente enfrentar a los trabajadores con el Gobierno y obtener prebendas políticas y económicas que le permitan seguir obteniendo millonarias ganancias, como lo han venido obteniendo en los últimos años, dejando de lado la industrialización de nuestra materia prima. 2. Si bien a cierto que han caído los precios de algunos minerales en el mercado internacional también es cierto que esta caída ha sido mínima y que está muy por encima de los precios que tradicionalmente han comercializado, por lo que no se justifica la ofensiva conflictiva que se viene desarrollando contra los trabajadores mineros del país. Este es el caso de la Empresa Minera China Shougang Hierro Perú, que hace gala de millonarias publicaciones en la mayoría de medios de prensa, tratando de impactar a su población y acusar a los trabajadores de intransigentes, transgrediendo la libertad sindical, cuando la realidad es que esta empresa china, viene explotando al país y exportando el Hierro en forma ascendente como lo muestra el siguiente cuadro: AÑO PRODUCCIÓNMiles INGRESO POR VENTAS(Miles S/.) UTILIDADES(Miles S/.)2009 6,843 891,803 151,0002010 8,218 1,949,587 818,4832011 9,464 3,065,579 1,365,870

198

2012 9,899 1,948,930 631,9273. Sin embargo utiliza como política la de no atender las reclamaciones salariales de sus trabajadores, dejando que sean las autoridades las que resuelvan los pliegos de reclamos con aumentos discriminatorios, así tenemos el Pliego de Reclamos del Periodo 2011-2012, el que se resolvió por Laudo Arbitral y el Fallo que es inapelable de acuerdo a Ley, reclamamos que la Empresa Shougang Hierro Perú cumpla con los laudos de los trabajadores empleados y obreros de la Empresa, como tampoco ha resuelto el actual Pliego de ambos sindicatos correspondiente al periodo 2013-2014, cuya vigencia rige del 1° de Abril de cada año. Es por este motivo después de 05 meses de negociación y agotar la vía administrativa haciendo uso del derecho a que los asiste acaban de materializar una HUELGA GENERAL INDEFINIDA a partir del 15 de Agosto del año en curso. Huelga que para el sindicato de obreros ha sido declarada legal. Pero extrañamente para el sindicato de Empleados ha sido declarado improcedente su plazo de huelga, por las autoridades de ministerio de trabajo de Ica.4. Como podrán apreciar se observa una confabulación de las autoridades que buscan crear división entre los trabajadores y alentar el paralelismo con la creación de sindicatos minotarios que pretenden hacerle el juego a la empresa, quien sabe alentados por quién? Que solo favorece a la Empresa. Ante esta repudiable conducta empresarial y la indiferencia de las autoridades correspondientes. La Federación Nacional Minera, solicita públicamente al Gobierno del Sr. OLLANTA HUMALA TASSO, disponga una minuciosa investigación que comprenda la actitud empresarial del sector minero y la conducta inoperante y parcializada de las autoridades de trabajo que se hacen de la vista gorda para atender y prevenir situaciones conflictivas como la que estamos denunciando al país. 5. LA FNTMMSP, expresa su plena y resuelta solidaridad de clase con todos los trabajadores mineros de los sindicatos mayoritarios de Obreros y Empleados de Shougang Hierro Perú, y les llama a mantenerse firmes y unidos en resguardo de sus intereses y acuerdos orgánicos. Así mismo hacemos un llamado a todo el proletariado minero del país y a la clase trabajadora en general para que expresen su apoyo y solidaridad con la lucha de nuestros hermanos mineros de Marcona. Hacemos un llamado a la prensa veraz e independiente que aún existe en nuestro país para que tomar conocimiento y difundan esta situación que es una realidad. Los mineros condenamos la política conflictiva y de abierto chantaje que tradicionalmente ejercen las empresas mineras, especialmente las empresas extranjeras que se sirven del país, de los trabajadores y solo dejan perjuicios, sueldos de hambre, miseria, destrucción y contaminación de nuestro mar, ríos y lagunas. BASTA YA DE ABUSOS Y SOBRE EXPLOTACIÓN DE LOS MINEROS EN EL PERÚSOLUCIÓN JUSTA Y SATISFACTORIA A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS MINEROS DE SHOUGANG Y DEMÁS BASES MINERAS EN CONFLICTO.Lima, Agosto del 2013. VIVA LA FEDERACIÓN NACIONAL MINERA - FNTMMSP

Conclusiones de la II jornada universitariaPrensa SENAJU. 15 agosto.En la ciudad de Lima, el día jueves 08 de agosto de 2013, reunidos en la sede de la Casa de la Literatura sito en Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima motivo de la II Jornada Universitaria: Los estudiantes debaten la Ley Universitaria; concluidas las exposiciones de los estudiantes asistentes de distintas universidades de Lima, se han llegado a las siguientes conclusiones:PRIMERA MESA: CALIDAD EDUCATIVA Y D.L. Nº 882,1. Cuestionamiento a las universidades con fines de lucro se caracterizan por: ser indiferente a la realidad social del país, medidas arbitrarias y disciplinarias a los estudiantes que piensan distinto y mala calidad en la enseñanza universitaria. No se debe contemplar universidades con fines de lucro.

199

2. Existe consensos por la derogación progresiva del DL. 882 por permitir que se creen universidades mercantilistas sin exigencias académicas. Además, la nueva ley universitaria debe contener la derogatoria expresa de este Decretos Legislativo.3. Reestructuración del currículo de estudios en las universidades focalizada a la investigación y en agentes sociales ligados a la realidad social de país.4. Consideran que una nueva ley universitaria no debería contemplar universidades con fines de lucro.5. La nueva ley universitaria debe dejar claro que la educación superior universitaria es un derecho y no un servicio.SEGUNDA MESA: SUNEU Y AUTONOMÍA UNIVERSITARIA1. Están de acuerdo con la existencia de un ente supervisor de las universidades distinto a la ANR. No necesariamente tiene que llamarse Superintendencia de la Educación Universitaria (SUNEU). Y este ente debe tener 3 funciones: fiscalizadora, acreditación y planificadora.2. Los estudiantes deben participar ante en este nuevo ente supervisor como Consejo Consultivo con voz sin voto.3. Están de acuerdo con el respeto a la Autonomía Académica y Administrativa, no Autarquía ni menos convertir a las universidades en feudos de grupos de poder.4. En el ente supervisor es importante el perfil de los miembros. Tiene que haber gente con trayectoria en educación, técnico con experiencia reconocida y legitimidad moral de los miembros.5. No hay acuerdos sobre el número de miembros. Pero sí está claro que la mayoría de participantes debe estar compuesta por universidades.6. Hay una oposición a que participen representantes del empresariado.7. No debe existir Tercio Estudiantil Móvil para el cogobierno manipulado en todos los casos por ciertos docentes y autoridades Universitarias que irregularmente excluyen o incluyen estudiantes sin cumplir los requisitos, para emplearlos en sus fines políticos electorales, de propaganda y movilización. Debe haber una verdadera representación estudiantil basada en un mayor equilibrio de docentes y estudiantes (paritariamente).TERCERA MESA: GRATUIDAD Y PRESUPUESTO UNIVERSITARIO1. La educación es un derecho fundamental, es una reivindicación pública y debe ser gratuita y de calidad.Alentar la alianza entre Estado, universidad y sociedad.3. Seguro Universitario gratuito.4. Debehaber un estándar de costos en las universidades.5. Aumento del 6% del PBI de manera progresiva y con mecanismos de control.6. Todo tipo de participación y fiscalización debe tener en cuenta a los estudiantes.7. Los estudiantes quieren una universidad que no se encargue sólo de formar profesionales sino también de formar ciudadanos.8. Se deben garantizar la gratuidad de los costos administrativos al interior de las universidades.9. Derogación del D.L. 739, que consideran es el que legitima cobros indebidos por parte de las universidades.10. Respecto a la expulsión del alumno que “trique”; es decir, que desapruebe tres veces el mismo curso, consideran que es necesario delimitar muy bien los supuestos especiales de cada alumno atendiendo a su particular situación.11. En desacuerdo que el alumno que desaprueba pierda la gratuidad.12. Consideran que la gratuidad debe incluir además un servicio completo para el estudiante, debe haber un seguimiento del estudiante que incluya los servicios de salud y servicio psicológico.

200

13.Están de acuerdo en que se destine el 6% del PBI para la educación superior, pero esto debe ser progresivo y sobretodo fiscalizado a fin de que no sea malversado.14. Proponen que en toda fiscalización que exista sobre el presupuesto universitario tome parte el estudiante.CUARTA MESA: LUCHA ANTICORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA EN LAS UNIVERSIDADES1. De acuerdo con la constitución de órgano suprauniversitario que regule el sistema universitario, sin embargo consideran que en ella debe existir participación de los estudiantes. Y esto también influiría en la correlación de fuerzas en el gobierno universitario de tal manera que los estudiantes representarían un 40%, los docentes un 40%, los graduados un 10% y los trabajadores un 10%.2. Consideran necesaria la disolución de la ANR.3. A favor del voto universal para todas las universidades públicas y privadas.4. Se debe crear mecanismos legales para poder fiscalizar sobretodo los Recursos Directamente Recaudados por las universidades.5. Proponen la participación de la ONPE como órgano veedor en todos sus procesos, por lo que proponen su participación y/o la conformación al interior de las universidades de instituciones que hagan las funciones similares.6. Están de acuerdo en la conformación de la Defensoría del Estudiante, pero que atienda exclusivamente a solucionar sus denuncias y quejas de manera real y no sola ficticia.7. Es necesario que exista una entidad que fiscalice los recursos directamente recaudados.Siendo las 06:20 p.m. horas, se dio por concluida la II Jornada Universitaria: los estudiantes debaten la Ley Universitaria.

Trabajadores de Shougang Hierro Perú inician huelgaEl Comercio. Miércoles, 14 de Agosto 2013 | 11:06 pmIca: Trabajadores de Shougang Hierro Perú inician huelga Este jueves 1 078 trabajadores de la mina de la empresa Shougang Hierro Perú ubicada en la región Ica acatarán una huelga general para demandar aumento y nivelación de sueldos.Además, reclaman mejores condiciones de trabajo en seguridad, higiene y medio ambiente, categorización de trabajadores que ocupan puestos de mayor responsabilidad, entre otros.Los trabajadores informaron que a las diez de la mañana marcharán por las calles del centro minero acompañados de las amas de casa exigiendo la solución a sus demandas y pidiendo la intervención del gobierno regional y gobierno central.A esa misma hora, en Ica, una delegación de ocho obreros se reunirá con autoridades del sector Trabajo para tratar de solucionar su problemática.

Ayacucho: Carlos Alviar se acerca a Fuerza Ciudadana y Tierra y LibertadNoticias SER. 14/08/2013 Omar RoselLos miembros del movimiento político regional Kawsachum Ayacucho, liderado por Carlos Alvíar, han sostenido en las últimas semanas reuniones con los representante de Fuerza Ciudadana, el frente amplio que agrupa a los partidos de la izquierda, así como con los integrantes del partido Tierra y Libertad, con la finalidad de constituir una alianza con miras a las elecciones regionales y municipales del 2014.Félix Vásquez, miembro de la comisión política del movimiento regional Kawsachum, indicó que hay conversaciones avanzadas con Fuerza Ciudadana y que en breve se estaría conformando una alianza con esta agrupación y Tierra y Libertad. Asimismo, precisó que también están en conversaciones con organizaciones políticas regionales para concretar otras posibles alianzas.

201

Sobre la inscripción del movimiento regional Kawsachum, Félix Vásquez informó que los primeros días de setiembre se presentarán las firmas ante la instancia respectiva e indicó que la demora de este trámite se debió a las acciones de conformación de los comités políticos en las 11 provincias de Ayacucho.Con respecto a la definición de candidaturas, Vásquez refirió que aún se está a nivel de precandidaturas. Fuentes de Kawsachum informaron que para la provincia de La Mar se estaría pensando en WilberManyavilca, actual alcalde del distrito de Anco. Asimismo, en Vilcashuamán se estaría perfilando Daniel Sulca y Santos Huia en la provincia de Parinacochas.Al general Donayre le sobran propuestasDe otro lado, en la última semana, el ex general Edwin Donayre visitó Ayacucho donde habría buscado alianzas políticas con movimientos regionales sin llegar a ningún acuerdo con alguno de ellos, porque defieren en las propuestas de candidatos para las alcaldías provinciales y distritales.DonayreGotzch dijo que tiene invitaciones de todos los movimientos y partidos políticos para encabezar sus listas, pero espera la resolución definitiva del Jurado Nacional de Elecciones para candidatear con su propia agrupación política: Desarrollo Integral Ayacucho (DIA).De igual modo, el movimiento Unidos por el Desarrollo de Ayacucho, de Hugo Aedo Mendoza, se habría alejado de la agrupación política de Donayre. “Él puede tener cierto carisma, ser muy chistoso; pero ese tipo de actitudes luego van a pasar factura política y no ayuda para el desarrollo de nuestra región. Por lo pronto nosotros vamos a conversar con los tres candidatos potenciales al gobierno regional, lo que no quiere decir que hayamos definido ir con alguno de ellos”, dijo Aedo Mendoza.

Afectados de la cuenca Ramis exigen remediación ambientalNoticias SER. 14/08/2013Por: Gilmer InquillaLos alcaldes y dirigentes de la cuenca baja del Ramis han pedido al presidente del Gobierno Regional de Puno, Mauricio Rodríguez Rodríguez, que acelere el proceso de adquisición de maquinaria para la descolmatación del curso del río y la rehabilitación de suelos de los márgenes de dicha vertiente. Igualmente, le han pedido que explique el por qué hasta el momento no se inicia la interdicción en la cuenca alta donde mineros ilegales siguen contaminando el medio ambiente.Ante esos pedidos, el presidente Rodríguez manifestó que lamentablemente en nuestro país las leyes no se cumplen, pero que en todo caso no es competencia del ente regional realizar dicha interdicción. “No es que gobierno regional no lo quisiera, si de mí dependiera hace rato habríamos eliminado esa maquinaria que está perjudicando a la población. Es responsabilidad del Ministerio del Interior, del Ministerio Público”, señaló.Sobre ese punto, la representante de la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno (DREM), Roxana Vargas, contó que desde el mes de setiembre del año pasado han remitido hasta 4 oficios para que el Ministerio Público realice ese proceso. “En este caso, la función de la DREM es brindar la información necesaria adjuntando planos y coordenadas, lo que ya hicimos”, apuntó.Maquinaria para remediaciónPese a ello, el descontento de los funcionarios y representantes de la sociedad civil fue notorio. El alcalde de la municipalidad distrital de Asillo, Víctor Cutisaca, dijo que el proyecto para la adquisición de 3 retroexcavadoras y 12 tractores agrícolas aún no se ha cumplido. “Mientras no tengamos la maquinaria agrícola no vamos a poder iniciar la campaña agrícola de este año; en todo caso estamos para hacer recordar, no para molestar o incomodar”, puntualizó.Por su parte, el vicepresidente del ente regional, Saúl Bermejo, reconoció demoras en la entrega de dicha maquinaria. “Es cierto hubo retraso. No es posible que habiendo transcurrido 2 años, recién estemos viabilizando el proceso de adquisición. Pero no estamos para

202

lamentarnos, estamos para ir adelante. En el punto de asumir compromisos no podemos renunciar a estos proyectos, tienen que darse”, refirió.Hablan los dirigentesEl presidente del Frente de Defensa de la Cuenca Ramis, Bladimir Mamani, manifestó que la partida destinada para la adquisición de maquinaria es insuficiente para la remediación de la cuenca. “La puesta en marcha de este proyecto hubiese sido el punto de partida para un proyecto integral y de mayor alcance. Queremos que se cumplan los compromisos porque la población ya no cree en sus autoridades y ya tienen conflictos porque creen que no exigen”, puntualizó.Agregó que tampoco los respectivos ministerios vienen cumpliendo los compromisos asumidos. “Por eso deseamos concertar una entrevista con el Premier Juan Jiménez para contarle esa realidad. No puede ser que esperemos tanto tiempo para que nos resuelvan nuestros problemas. Nosotros apostamos por el diálogo antes de asumir medidas radicales, pero esto ya cansa”, culminó.

Este es el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la Federación Médica PeruanaEl Comercio. 14 agosto.Lo más resaltante corresponde a un incremento salarial promedio de S/.1.500 en la escala, para los médicos del nivel I al VEste es el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la Federación Médica Peruana30 días duró la huelga de la Federación Médica del Perú (Foto: Archivo El Comercio)La Federación Médica Peruana (FMP) decidió esta madrugada suspender la huelga que los profesionales de la salud acataban desde hace 30 días en demanda de mejoras salariales y laborales. A las 4:00 a.m. fue suscrita el Acta de Acuerdo entre el citado gremio y el Ministerio de Salud, donde quedó establecida la nueva escala remunerativa.“El acuerdo arribado con la FMP se circunscribe plenamente en los principios de la reforma remunerativa en el país; ya habíamos dado un paso inicial con el gremio de enfermeras”, indicó la ministra Midori de Habich, terminada la larga deliberación.“Este es un paso adicional que cambiará la forma en que se hace política remunerativa en el sector Salud”, agregó.LOS ACUERDOS SALARIALESEntre lo concordado, destaca el incremento promedio de S/.1.500 en la escala, para todos los médicos del nivel I al V. Así, los médicos cuyos hospitales de trabajo estén situados en Lima y Callao recibirán incrementos de S/.1.289 y S/.1.339. En tanto, los aumentos para galenos de regiones serán de S/.1.747 y S/.1.789.“La escala 1 al 5 tiene sueldos de 3.068 soles hasta 3.750 soles. Sobre estas cantidades se aplicarán los incrementos”, dijo a elcomercio.pe César Palomino, presidente de la FMP.Las nuevas remuneraciones incluyen a residentes en todas sus modalidades y médicos serumistas. Además a los nuevos médicos a ser contratados en una plaza presupuestada vacante.Según precisó el Minsa en un comunicado, la compensación económica a los médicos cirujanos que trabajan en atención primaria de salud, será por un monto de S/.450.00, priorizando las áreas de mayor densidad poblacional. Los especialistas que ocupen plazas en institutos especializados y que realicen labor asistencial será por un monto de S/.400.00.La bonificación mensual a favor del personal que labore en los establecimientos ubicados en zonas alejadas y de frontera será para los médicos cirujanos de hasta S/.1.480,00; para los otros profesionales de la salud de hasta S/.1.100,00; y para los auxiliares asistenciales y personal administrativo de hasta S/.740.00.

Lima. Trabajadores de fábrica CELIMA en lucha contra abusos de patronal Belmont Casinelli

203

Redacción Revista Mariátegui. 13/08/13Los trabajadores de la Corporación Trébol - Celima (que fabrica cerámicos y sanitarios) -de propiedad del empresario Augusto Belmont Casinelli-, siguen luchando pòr mejores condiciones laborales y salariales.Mientras los obreros de Trébol-Celima cumplen el paro de 48 horas, es importante conocer cuál es su pliego de reclamos.La intransigencia de la empresa Celima llevó al sindicato a recurrir a un arbitraje, pero la empresa se niega a cumplir con el laudo arbitral aún cuando este arrojó un modesto aumento.En el caso de El Trébol la empresa no ha ofrecido ni un centavo, ni por el primer ni por el segundo pliego.El Ministerio de Trabajo (MINTRA) hace tiempo notificó a la empresa que ambas fàbricas, cientos de obreros laboran de manera ilegal con contratos desnaturzalizados, pero ella se niega a regularizar esta situación y cada fin de mes arroja a la calle a numerosos trabajadores con el pretexto de "vencimiento de contrato", muchos de ellos por el simple hecho de afiliarse al sindicato.La Corporación, al mismo tiempo que pretenden obtener la certificación a la calidad de sus procesos (ISO 9000), opera como la empresa más riesgosa para la seguridad y salud del trabajador. Los sistemas de trabajo obsoletos y sus ritmos exigentes, han ocasionado la lesión de más de un centenar de obreros que padecen múltiples hernias, lesiones a la columna y males profesionales, que la ha hecho merecedor de multas por las autoridades competentes, pero la empresa no hace absolutamente nada para proteger la salud de sus trabajadores. Es decir, la Corporación debe obtener una certificación pero por constituir el lugar más riesgoso e irresponsable para el trabajo, nada menos que en pleno siglo XXI.Para peor, ahora que los obreros cansados de tantos abusos y de tanto esperar, deciden ejercer su derecho a huelga, la empresa de la familia Belmont de modo unilateral y arbitrario convierte en “puestos de emergencia” la labor que realizan cientos trabajadores, y con ese pretexto ha cursado “Cartas Notariales” conminando a que dichos obreros a no acatar la huelga so pena de ser despedidos.La corporación fabrica revestimientos cerámicos y sanitarios y goza casi el monopolio del mercado que ha tenido un espectacular crecimiento debido al "boom inmobiliario". El negocio es fuente del gran despegue que muestran los negocios del Sr. Belmont Casinelli ramificado a diversos sectores y cuyo máximo símbolo es la mega planta que construye en Lurín; todo esto, gracias a su política antilaboral que le niega salarios dignos y derechos elementales a sus obreros.Indignados frente a tanto abuso los dos sindicatos de la corporación han conformado una alianza e iniciado un plan de movilizaciones. En días anteriores se movilizaron al Canal RBC vinculado a la familia Belmont, después a las oficinas de la empresa ubicadas en San Isidro y luego a la sede del MINTRA; pero a la empresa no se le mueva una sola pestaña.El jueves 8 de agosto, un millar de trabajadores de la Corporación junto a otros sindicatos solidarios, como Ripley, Kola Real, Sinutrai, entre otros, realizaron una marcha bulliciosa desde la Plaza 2 de Mayo hasta el Congreso, donde fueron recibidos por el congresista YonhyLescano, quien se comprometió junto a otros congresistas, a interceder en la solución de este conflicto.El lunes 12 amanecieron totalmente paralizadas las plantas de la corporación, dos de ellas ubicadas entre Alfredo Mendiola y Tomás Valle, una en San Juan de Lurigancho y la otra en el Callao, y los cerca al millar de obreros unidos por una sola causa, se concentraron al frente de Fiori (planta de Trébol), donde acamparon con sus hijos y familiares, organizaron una modesta olla común y realizarán un Mitin Obrero y Popular a con la participación de numerosas organizaciones, entre ellas la CGTP, en solidaridad con su lucha.

204

Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM reporta 65 conflictos sociales en julioLa República. Martes, 13 de agosto de 2013 | 7:33 pmSegún el informe Willaqniki, se han registrado 57 casos de prenvención de conflictos sociales, uno más que en junio pasado.Continuando con su trabajo de prevención y atención oportuna de los conflictos sociales que se presentan en el país, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) reportó que a 65 ascendieron los conflictos sociales durante julio último.A través de la presentación del noveno número de su informe Willaqniki, enmarcado en la celebración de su primer año de vida institucional, la ONDS precisó que los conflictos mencionados se registraron en 21 regiones del país y que la mayoría estuvieron relacionados al uso de recursos naturales e industrias extractivas.De esta manera, se confirma la tendencia de informes anteriores. Además, la mayor cantidad de conflictos se ubican en las regiones de Cajamarca, Loreto y Ancash.Respecto al trabajo de prevención, se han registrado 57 casos, uno más que en junio pasado.La mayoría son diferencias y controversias suscitadas en torno a la industria minera (24 casos), mientras que se presentaron nueve situaciones vinculadas a temas de desarrollo social o económico de algunas provincias o sectores. Asimismo, a problemas con infraestructura pública en 21 regiones del país, la mayoría de ellas ubicadas en los departamentos de Junín, Puno, Ancash y Lima.El noveno informe Willaqniki también recoge los aspectos más destacados del Primer Encuentro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo, organizado por la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, entre ellos el balance realizado por el alto Comisionado de la ONDS de la PCM, Vladimiro Huaroc.La necesidad de fortalecer el rol articulador y movilizador del Estado para la prevención y gestión del diálogo; así como de modificar las relaciones Estado-Empresa, Estado-Sociedad y Empresa-Sociedad, para hallar soluciones globales y sostenibles a la conflictividad, resaltó Huaroc.

Le quitan a maestros beneficios ganadosDiario Correo. 13 agosto.¿Quitan beneficios a los docentes?Después de innumerables jornadas para lograr que se les reconozca sus beneficios laborales, los maestros del Sute Regional estarían por perder todo con la emisión de un simple documento.

BENEFICIOS GANADOS.El secretario general del Sute Regional Piura, Miguel Puescas Rodríguez, cuenta que lo que actualmente se le adeuda a los maestros es un aproximado de 28 millones de soles, por concepto de 20, 25 y 30 años de servicio en el magisterio, incluido el beneficio por luto.Estos pagos han sido ganados ya en el 2008 (en la gestión de César Trelles Lara), con el Decreto Regional 007, que establece que a cada profesor le correspondía sus beneficios íntegros, de acuerdo al articulo 48 de la ley 24029."(César) Trelles nos daba resoluciones, nada más, pero nunca nos pagó", recuerda Puescas Rodríguez.LES QUITAN TODO. Empero, a pesar de que existen resoluciones que reconocen lo que se les adeuda, un nuevo oficio quiere tirar por la borda lo ganado.Así, con el Oficio Nº 1189-2013-EF/10.01, se les da a conocer a los docentes que la deuda que se tenía desde el 2008 al 19 de junio del 2011, ya ha sido cancelada.

205

Para ello, el gobierno se ha basado en documentación (resoluciones) que nunca se cristalizaron en pago alguno."El ministro de Economía pretende alargar el tiempo, entreteniendo el pago", dice Miguel Puescas.EXIGEN EL PAGO. Ante este nuevo problema, los maestros exigen que se cumpla el compromiso que ya existe con el gobierno regional, que es no respetar lo que manifiesta tal oficio."Estamos demostrando a la opinión pública lo cruel que es el Ministerio de Economía con los derechos constitucionales, cómo se desvían y utilizan los artículos, pero para el desconocimiento de nuestros derechos laborales", recalca el dirigente del Sute.

Paro nacional 26 de setiembre, anuncia Mario Huamán secretario general de la CGTP Prensa CGTP. 13 agostoEl acuerdo fue tomado en la Asamblea Nacional de Delegados de la CGTP el sábado 10 de agosto y será en defensa de los derechos laborales y un nuevo rumbo de la política económica, la derogatoria de la Ley Servir y la Ley sobre la micro y pequeña empresa. Igualmente demandan la salida del Ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla. El anuncio fue en conferencia de prensa a la que, entre otros dirigentes nacionales, asistieron Michel Ortiz de la Federación de Estudiantes del Perú y Alberto Adrianzén, del Frente Amplio.

A Antamina "se le viene la noche"Huaraz Noticias: Martes, 13 de agosto de 2013Comuneros de Cajacay y Conococha le dan ultimátum.Cansados de la indiferencia de los representantes de minera Antamina en solucionar el pago de las indemnizaciones, así como el tratamiento médico responsable del que deberían estar beneficiados las más de 280 personas que son víctimas de la contaminación ambiental a consecuencia del derrame de Cobre ocasionado por la referida empresa minera, no son atendidos en su plenitud, hoy los comuneros de la comunidad campesina Santa Rosa como del distrito de Cajayay, esperan la presencia del Presidente de Minera Antamina señor Abraham Chahuan.Los dirigentes revelaron que si la máxima autoridad de la empresa minera no se presenta a la reunión convocada por los comuneros que hoy exigen justicia, no solo tomarán las vías de comunicación que dan acceso al centro de operaciones de Antamina, sino tomarán las unidades móviles que tengan como destino la referida minera.Los dirigentes como los familiares y los mismos afectados por el derrame de cobre aprobaron tomar esa acción de protesta, frente a la indiferencia de Antamina que en complicidad con el fiscal de delitos medio ambientales, determinaron el archivamiento de la denuncia por contaminación ambiental provocado por Antamina, indicaron.Pero además, Antamina, la minera más grande actualmente en Ancash, también deberá de afrontar otra segunda protesta programada para el jueves 15 de agosto, cuando los comuneros de Conococha exigirán la ejecución de una moderna infraestructura a favor de la Institución Educativo 420 de Conococha, y de esta forma hacer la primera inversión minera de apoyo social en dicha zona, que a pesar de ser de influencia minera jamás realizaron inversión social.Los padres de familia, como los comuneros del lugar advirtieron que el día jueves no solo deberán estar presente los altos funcionarios de Antamina, sino los representantes de la Ugel Bolognesi para que ninguno de ellos se echen la culpa por el tema del terreno y quien debe tenerlo saneado para la construcción de la obra.Aseguraron, que en esta oportunidad no permitirán burla alguna de los dos entes mencionados porque deberán de asumir su responsabilidad a favor de la educación y de los hijos de los comuneros de la localidad.

206

Periodista fue agredida en caótica reunión del movimiento universitarioEscribe: Directorio Combase. 12/08/2012Desorganización, gritos e intolerancia. Esas son Las palabras que resumen lo ocurrido en el evento universitario del último sábado “Acuerdos y convocatoria a la reunión del Comité Nacional de Lucha e informe sobre el estado de nueva ley universitaria y la organización de estudiantes universitarios”, que se suspendió a mitad de la cita debido a las diferencias y la incapacidad de concertación de los grupos políticos y las universidades presentes.El evento empezó dos horas después de lo acordado. El tiempo fue desperdiciado en elegir quienes asumirían la mesa de dirección, cuando se suponía que esos detalles ya debían estar zanjados. Uno de los problemas más grandes fue el hecho de que muchos representantes estudiantiles de las universidades se presentaron sin las actas de acreditación que certifiquen sus cargos, a pesar de en la reunión del 27 de julio se acordó presentarlas (solo así podían emitir votos ante las propuestas).Inclusive, asistieron en algunos casos hasta dos representantes universitarios de la misma casa de estudios. En consecuencia, no se respetó el programa del evento que finalmente culminaría cerca de la medianoche (se tenía previsto acabar a las 7:00 pm).Luego de que cada vocero universitario expusiera las actividades internas de sus respectivas universidades, se observó un panorama de realidades heterogéneas al extremo: podemos hablar de universidades que están hasta en cierto punto organizadas y penosamente, de una mayoría desorganizada; es decir, las que no contaban ni con un Centro Federado o están impedidas de tener un “movimiento estudiantil”, como en el caso de varias universidades privadas.Todos los presentes coincidieron en no estar a favor de la nueva Ley Universitaria del actual gobierno, sin embargo, al pasar las horas el ambiente se puso más tenso y se impregnó de una caótica confrontación y división de bandos. La discusión central: si se apoyaba el archivamiento de esta ley o no.Aquellos que se opusieron al archivamiento de la ley fueron los representantes de la FEPUC (Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú), algunos representantes universitarios de otras regiones como la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) y el presidente de la FEP (Federación de Estudiantes del Perú), Michael Ortiz.Por otro lado, Luis Duran, el vicepresidente de la FEP, la representante estudiantil de la UNMSM, Sylvie Cortijo, entre otros voceros universitarios, respaldaban el archivamiento de ley aduciendo que el gobierno no dará marcha atrás ante los artículos ya aprobados, según palabras del propio congresista Mora.Sin llegar a un acuerdo entre ambas partes se terminó por suspender la reunión, en la que, lamentablemente, los representantes universitarios de provincia hicieron sentir su malestar ante la desorganización (gritos, algunos insultos entre grupos contrarios que rebotaban en el auditorio).La reunión evidenció la anarquía de un “movimiento estudiantil” frágil, y fácil de dividir ante el surgimiento de posturas encontradas a pesar de los esfuerzos de pocos por conciliar. Por supuesto, la crisis interna de muchas universidades empeora el panorama.Atentado contra la prensaLo más triste de la reunión sabatina fue que la ACUNI (Asociación de Centros de la Universidad Nacional de Ingeniería) y el Tercio Mayoría de la misma universidad, no permitieron que se tomara fotos ni se grabara absolutamente nada, a pesar de que este era un evento público y para el conocimiento de los universitarios en general.La animadversión contra la prensa se evidenció en la agresión contra la reportera de Combase, Athena Hernández, quién fue empujada bruscamente y obligada a retirarse del local con gritos desmesurados por parte de los estudiantes de ACUNI, a pesar de que solo deseaba cumplir con la misión informar.

207

Aparentemente, el ‘miedo’ a que el gobierno sepa de las conversaciones que se llevaban a cabo, hizo que algunos alumnos de las dos agrupaciones mencionadas” actuaran irracionalmente violando el legítimo derecho de informar de todo medio de comunicación. Situación que deja entrever otro de los problemas álgidos del movimiento estudiantil: la inexistencia de una estrategia de comunicación para tratar con la prensa.

Jóvenes consideran necesaria y urgente un debate amplio por la reforma universitariaSenaju. 12 agosto. En entrevista a Tv Perú Noticias, el Secretario Nacional de la Juventud, René Galarreta, informó sobre las conclusiones a las que se llegó en la “II Jornada Universitaria: Los estudiantes debaten la Ley Universitaria” que organizó la SENAJU y que contó con la participación del presidente del Consejo de Ministros Juan Jiménez Mayor.Galarreta precisó que en la cita los jóvenes coincidieron en manifestar su molestia al no haber sido incluidos desde un inicio en el debate de una Ley tan importante, que va a afectar no solo la vida de los estudiantes en Lima, sino de todo el país.Indicó, también, que los universitarios “quieren que la reforma sea un debate más amplio y que (ésta) no solamente se base en una Ley;…quieren una reforma total”. En ese sentido, han solicitado la derogación de los decretos legislativos 739 y 882, así como impulsar una verdadera fiscalización en las universidades, donde los estudiantes sean partícipes de forma consultiva en los entes de regulación que se planteen, donde los componentes de las universidades sena mayoría.Añadió que estudiantes de algunas universidades, como la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), ya están preparando propuestas para contribuir a un debate amplio sobre la Reforma Universitaria, cuyos resultados sean entregados a la Comisión de Educación.Refirió que los estudiantes piden que se preserve el principio de la gratuidad de la educación; que se resuelva el problema de las universidades privadas que han rebajado la calidad universitaria bajo el enfoque mercantilista de la educación; el voto universal paritario; y se generé un ente regulador más autónomo que fiscalice a universidades, en temas como corrupción y la calidad universitaria. 12 de Agosto de 2013.

Trabajadores de minera Shougang Perú iniciarán huelga el jueves 15El Comercio. LUNES 12 DE AGOSTO DEL 201313:41Los empleados de la minera acatarán un paro indefinido en demanda por incrementos salariales, informó Julio Ortiz, secretario general del sindicato de trabajadoresTrabajadores de minera Shougang Perú iniciarán huelga el jueves 15(Reuters). Los trabajadores de la mina Shougang Hierro Perú acordaron iniciar una huelga indefinida a partir del jueves 15 en demanda de incrementos salariales y mejores condiciones de trabajo, dijo el lunes un dirigente sindical.Shougang Hierro Perú, controlada por ShougangGroup de China, es la única productora de hierro del país andino y tiene una mina en la región sureña de Ica.Julio Ortiz, secretario general del sindicato de trabajadores de Shougang dijo que han presentado los documentos pertinentes y solo están a la espera de la autorización del Ministerio de Trabajo.Unos 1.400 trabajadores de la mina de hierro en la región sureña de Ica acatarían la huelga indefinida, dijo Ortiz.Representantes de la compañía no estuvieron disponibles para hacer comentarios de inmediato.

208

Ortiz dijo que a pesar de meses de negociación, la empresa no ha accedido a los incrementos salariales, ni ha pagado un fondo de pensiones para los trabajadores.

Arequipa: Tribunal Constitucional rechazó pedido de amparo de profesores contra Ley de Reforma.La República. 12 agosto.Aclaran que en Arequipa no existe el SutepConare. Resultado negativo sería por mal planteamiento en demanda.Arequipa. Los docentes tuvieron otra derrota en su lucha contra la Ley de Reforma Magisterial (LRM). Esta vez, el Tribunal Constitucional (TC) -máximo órgano jurisdiccional- declaró improcedente la acción de amparo presentada por miles de maestros contra la nueva norma (expediente N° 01703-2013-PA/TC).Los educadores iniciaron este proceso para no perder los beneficios de la antigua Ley del Profesorado (Nº 24029), como la bonificación del 30% por preparación de clases."Desde un principio se sabía que estas medidas no prosperarían, pero malos dirigentes y apoderados engañaron a los profesores", asegura el abogado laboralista Alex AñariCámero.Según el letrado, las acciones de amparo solo proceden ante leyes "autoaplicativas", normativas que no necesitan ser reglamentadas. "Estas entran en vigencia luego de su publicación", detalla.En el caso de la LRM sucede todo lo contrario: requirió de un reglamento para su validez en marzo de este año, pese a que fue publicada en el diario oficial El Peruano en noviembre de 2012. Por ello es considerada como una ley "heteroaplicativa".Según el decano del Colegio de Profesores en Arequipa, Juan Carlos Jaquehua, al menos tres mil profesionales de la educación presentaron acciones de amparo en Arequipa y otros 10 mil a nivel nacional."Es un golpe duro para quienes no querían pertenecer a la LRM", admitió. Los pedidos de acción de amparo fueron promovidos por el SutepConare y abogados que, literalmente, estafaron a los maestros. CLAVEEn 2007 el TC también rechazó los pedidos de amparo presentados por miles de pedagogos contra la Ley de Carrera Pública Magisterial (expediente Nº 3020-2008-PA/TC). Los argumentos fueron iguales al caso actual.

La impagable deuda del 30% a maestros arequipeños asciende a los S/. 591 millonesLa República. 12 agosto.En el aire. El gerente de Educación, Marco Montañez, asegura que saldo del bono del 30% por preparación de clases no se cancela por falta de presupuesto del Minedu. Recomienda a maestros iniciar procesos legales. La LRM no contempla bonificación.Letra muerta. Pasivos por preparación de clases han quedado en el olvido. El 2 de setiembre, el Sutep y el Minedu discutirán qué pasará con el adeudo.La bonificación docente del 30% por preparación de clases, contemplada en la extinta Ley del Profesorado (24029), generó una impagable deuda de S/. 591 millones al Ministerio de Educación (Minedu) con el magisterio local. El saldo, casi equivalente al canon regional de cinco años, quedaría en el aire tras la entrada en vigencia de la Ley de Reforma Magisterial (LRM).El pasivo quedó pendiente de pago a 10 mil 870 educadores, de los cuales 3,800 son cesantes. De la última cifra, el 20% ya habría fallecido, y con ellos el beneficio que no puede ser transferido a familiares.Si de hacer números se trata, cada profesor con 22 años de servicio (1991 - 2012) debió recibir por preparación de clases un total de 57 mil soles. Ello teniendo en cuenta que el 30% de su Remuneración Íntegra Mensual (RIM) era 260 soles. En el caso de quienes se nombraron

209

recién en 2002, les correspondía S/. 36,000 por 10 años de trabajo. Su media salarial era de 900 soles; no obstante, el saldo nunca se pagó de forma efectiva.Otra historia vivieron quienes enjuiciaron al Minedu. "Al menos dos mil habrán logrado cobrar con este procedimiento", estima el decano del Colegio de Profesores en Arequipa, Juan Carlos Jaquehua Villalobos.DEMANDAS Y LA NUEVA LEYEl bono, calculado en base a la RIM de los maestros, entró en vigencia en 1991 (D. S. Nº 019). Sin embargo, ese mismo año fue congelado por el gobierno de Alberto Fujimori. "Quizá porque se dieron cuenta de que sería muy caro costearlo", ensaya una explicación el director de Corpaidos, Alfredo Aguilar Medina.Esto motivó que los maestros iniciaran 5 mil 800 procesos legales exigiendo el pago, desde el 2010. Solo el año pasado cien ganaron juicios, pero no lograron su pago porque la Ley del Profesorado fue anulada al entrar en vigencia la LRM.A decir de Jaquehua, ante esta situación muchos optaron por realizar acciones de amparo para que se les reconozca la bonificación. "Hay varios juicios en trámite", asegura.En su momento, el presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Francisco Carreón, admitió que el 20% de las 15 mil demandas que tiene actualmente el Poder Judicial fue presentado por maestros. Incluso la mayoría de juicios que pierde la Procuraduría del Gobierno Regional son reclamos por la preparación de clases.Para el titular de la Gerencia de Educación (Grea), Marco Montañez Macedo, la única solución para acceder al impago es la vía legal. "No hay otra alternativa, aparentemente es una deuda que no puede ser pagada y la LRM no la contempla", dice.Hay otros conceptos que se adeuda al magisterio, como el pago de luto, sepelio, CTS y la gratificación de dos RIM por cumplir 20, 25 y 30 años de servicios. En setiembre de 2012, el Sindicato Único de Trabajadores por la Educación del Perú (Sutep) realizó una huelga nacional indefinida reclamando estos derechos. Duró un mes, hasta que el Minedu instaló una mesa técnica para dar solución definitiva a las demandas.Para el secretario nacional del Sutep, Hamer Villena, el trato directo va por buen camino. "El 26 de este mes nos reunimos para analizar las gratificaciones", dijo. El 2 de setiembre analizarán el bono por preparación de clases.Gratificaciones por S/. 553 milLas deudas por gratificaciones superan los S/. 553 mil en Arequipa, según un informe oficial elaborado por la Gerencia Regional de Educación de Arequipa (GREA). Los pagos por maestro fluctúan entre los mil y tres mil soles, según sus años de servicio.Para el presidente regional, Juan Manuel Guillén, los pasivos con los educadores superan los mil millones de soles por todos los conceptos.Según el director de Gestión Institucional de la GREA, Jorge Luis Choque, los montos ya fueron elevados al Minedu para que se consignen dentro del presupuesto anual del sector, pero hasta la fecha no se desembolsan.El exgerente de Educación, Pedro Flores, hizo un listado de los adeudos para pedir los pagos, sin mayores resultados. Incluso ordenó que las Ugel reconozcan los años de servicio sin presentar boletas de pago.

Esta semana se aprobará nueva escala remunerativa, afirma MTPE(ANDINA). Lima, ago. 12 Aumento salarial para inspectores laborales sería más de 100%El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) afirmó hoy que está trabajando en un incremento salarial de más de 100 por ciento para los inspectores laborales, y les instó a desistir de la huelga que han anunciado a partir de hoy (lunes).La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Nancy Laos, explicó que los inspectores ganan actualmente entre 2,500 y 3,500 nuevos soles, y que han pedido un monto similar al que gana

210

un inspector de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), que es de 12,000 soles, lo que implicaría 400 por ciento más."No podemos ir a un aumento de 400 o 500 por ciento, pero sí un aumento sustancial, por eso estamos viendo que este incremento vaya a un 100 por ciento, incluso estamos yendo un poquito más allá", declaró.Enfatizó que el MTPE continúa las conversaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y estimó que esta semana se aprobará la escala remunerativa de los inspectores laborales."Creemos que esta semana debe aprobarse la escala salarial y por ello creemos que es innecesario recurrir a una medida de fuerza. Estamos trabajando para que los inspectores puedan tener una escala salarial acorde a las funciones que realizan", dijo.Indicó que el MEF ha mostrado apertura y apoya una escala razonable, preservando el equilibrio presupuestal."La idea es que tengan un incremento en sus remuneraciones y me he comprometido en las reuniones con el MEF a sustentar una escala salarial que reconozca un promedio a lo que perciben los fiscalizadores en general", anotó.Afirmó que la implementación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) mejorará las condiciones laborales, tanto en sueldos como condiciones de trabajo.En ese sentido, expresó que la huelga del Sindicato de Inspectores del MTPE es apresurada porque ella y los diferentes equipos del MTPE han sostenido reuniones con los inspectores laborales."He sostenido cuatro reuniones con los inspectores para explicarles en que estamos en la etapa de implementación de la Sunafil", manifestó.Asimismo, aseguró que la implementación de la Sunafil busca mejorar el sistema de inspecciones a nivel nacional."Esperamos tener inspectores calificados, honestos y de alta calidad técnica que permitan que sus inspecciones no sean declaradas nulas, sean objetivas, transparentes y tengan predictibilidad", dijo.Laos aseguró que el proceso de implementación de las escalas salariales sigue su curso en el MEF, cumpliéndose con las fechas estipuladas para su aprobación.Agregó que el 7 de agosto el MTPE aprobó el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Sunafil, que es el paso previo para que el MEF puede aprobar la política salarial."Al 10 de julio se cumplió con la presentación de documentos de gestión y a partir de allí hemos estado en constantes reuniones con el MEF para determinar la política remunerativa de los inspectores", refirió.La ministra presentó hoy la tercera edición del concurso "Buenas Prácticas Laborales" que busca identificar y premiar a las empresas que respetan y promocionan los derechos de los trabajadores.

Recorte de canon minero, otro conflicto social que se gesta desde las regionesLunes, 12 de agosto de 2013 | 10:26 amPrimera clarinada. Miles de manifestantes protestan en Arequipa por recorte de canon. Dirigentes cocinan un paro preventivo para setiembre.Tijeretazo. Como si no fueran suficientes las huelgas en salud, los gobiernos regionales y municipios protestan por la reducción de más de S/. 1,200 millones. La merma atribuida al bajo precio de los metales y al nuevo gravamen de Humala agita las aguas en Arequipa y Cusco, otrora bastiones nacionalistas.Juan Carlos Soto y Carlos Herrera.El canon minero representa una suerte de gratificación para los gobiernos regionales y municipios del país, en cuyas jurisdicciones tienen actividad minera. El gobierno lo transfiere

211

en julio y con estos recursos las autoridades locales financiaban el 80% de sus obras. En épocas de vacas gordas, gracias a los altos precios de los metales, por este concepto las regiones mineras se repartieron hasta cinco mil millones de soles. La otra cara de la moneda fue este año.A nivel nacional esta partida cayó en 25%, casi mil 200 millones menos con relación a 2012. Según las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el recorte resultó drástico en algunas regiones. Cusco sufrió una caída de 90%, Ayacucho (-79%), Arequipa (-43%), etc. Los alcaldes y presidentes regionales afectados no se cruzaron de brazos. Las delegaciones de ediles han llegado al despacho del ministro Luis Miguel Castilla para pedirle la reposición de los fondos. Castilla se ha negado a atender esa solicitud. El MEF atribuye la merma a la caída en el precio de los metales, el dólar, razones exógenas que escapan al control del gobierno. Planteó una salida para evitar “el cargamontón provinciano”. Soltar plata del tesoro público para financiar obras en ejecución y que pudiesen quedar truncas por falta de presupuesto. Este mecanismo no funcionará a los proyectos en gestación, así tengan el visto bueno del SNIP. Los burgomaestres de Arequipa han rechazado la propuesta y apelan al camino de la protesta. El jueves pasado más de quince mil manifestantes marcharon por las calles de la Ciudad Blanca para culpar al presidente Humala de los recortes. Al día siguiente, en Cusco sus autoridades lanzaron la amenaza: si Castilla no les da una respuesta satisfactoria este martes, seguirán el ejemplo de Arequipa.CÓMO FUNCIONA EL CANONEl canon para gobiernos regionales y municipios proviene del 50% del Impuesto a la Renta que pagan las mineras al Estado de sus utilidades brutas. Por ejemplo, si Southern tributa S/. 800 millones, entre Moquegua y Tacna, en donde se ubican los asientos mineros de Cuajone y Toquepala, reciben S/. 400 millones. Con la otra mitad se queda el Estado.Varios factores influyeron en la merma del 2013. Los argumentos de Castilla son válidos. Hubo menos Impuesto a la Renta por la caída del precio de los metales. En 2012, el cobre se contrajo en 10%, estaño (19%), zinc (12%), plata (12%), hierro (22%). Las exportaciones peruanas son lideradas por el cobre. El 43% de la producción peruana lo compra China, que también redujo el consumo del metal rojo debido a la crisis mundial. El gigante asiático le vende menos manufacturas a Estados Unidos y Europa, con serios problemas en sus economías. Los efectos globales de la economía se sienten en Arequipa, Tacna, Moquegua, que son esencialmente regiones cupríferas. Patricia Pinto, especialista en temas extractivos de Desco, añade que también hubo baja en la producción. En Arequipa el 8% menos en cobre y en Cusco Tintaya dejó de funcionar. XstrataTintaya recién empezó a operar el proyecto Antapacay, que ha recibido múltiples cuestionamientos de la provincia de Espinar en donde se ubica el asiento minero.EL NUEVO ESQUEMASin embargo, Castilla no dice toda la verdad. El nuevo esquema tributario de este gobierno golpeó al canon. Desde el segundo semestre de 2011 se aplica el Gravamen Minero celebrado como una gran victoria. Con este impuesto Humala pretendía cobrarles S/.15 mil millones a las mineras durante su quinquenio. Una cifra muy superior al aporte voluntario que fijó Alan García en pleno boom. El especialista Miguel Santillana precisa que el gravamen se cobra sobre la utilidad operativa, una diferencia obtenida de las ventas brutas con los costos de venta. Bajo este esquema el nuevo impuesto reduce la utilidad bruta y en consecuencia el pago del Impuesto a la Renta y por lo tanto el canon. Según Castilla, el gravamen pudo haber reducido 10% del canon, no más. Santillana explica que a simple vista la cifra parece insignificante, pero sí resulta representativa. El congresista Juan Carlos Eguren sostiene que este impuesto es una manera de recentralizar la renta minera: administrarla desde Lima en los programas sociales de Humala. El parlamentario

212

planteó una iniciativa hoy encarpetada en el Congreso: dejar el 70%del gravamen en las regiones y el otro 30% que se lo lleve el gobierno. ¿Se quedarán las regiones sin dinero para obras? Esta es una verdad a medias. Hay gobiernos regionales y municipalidades que tienen saldos de balance sin ejecutar, canon de años anteriores que no pudieron gastar. Según el MEF, en esa situación se encuentran Áncash, Arequipa, Cajamarca, Ica y Tacna, etc. Se estima que se guarda bajo el colchón más de S/. 4, 400 millones. El presidente de la Asociación de Alcaldes de Arequipa, Omar Candia, señala que todos los saldos de balance ya están comprometidos y esa plata no se puede tocar. El reclamo por el canon parece legítimo, pero también está contaminado por el componente político. A poco más de un año para las elecciones regionales y municipales, algunas autoridades aspirantes a la reelección quieren montarse sobre este caballo de batalla. El desenlace está por verse. Es probable que en 2014 el recorte sea mayor.ENFOQUEMarcos ObandoAnalista y sociólogoObras solo prioritariasDurante los años que las autoridades recibieron elevados porcentajes por canon minero no se administró eficientemente el fondo. Los gobiernos regionales y municipales no tuvieron capacidad para elaborar obras que disminuyan la pobreza y creen empleo.Pero no solo son culpables las autoridades. Existe otra traba que no permitió que los gobiernos gasten de manera eficiente. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), puso trabas en la aprobación de los expedientes. Se tiene muchos requisitos, que retardan. La burocracia jugó su papel. La suma de ambos factores fue determinante en el buen uso de estos recursos.Ahora que no se cuenta con recursos, las autoridades deben buscar mejorar su capacidad de gasto. Que tengan en cuenta que la baja del canon no solo será este año, también se dará el 2014 y quizás el 2015.Por ello hay que priorizar obras que beneficien a todos, no dedicarse a ejecutar veredas o losas deportivas. Estas son necesarias, pero no prioritarias. También deberán gestionar recursos a nivel del Gobierno Central y el sector privado.

Conforman Federación de SUTES Regionales en encuentro desarrollado en ArequipaRadio Pachatusan. 11 agosto.En reunión desarrollada el 03, 04 y 05 de agosto en la ciudad de Arequipa con la participación de 12 SUTE Regionales se decidió la conformación de la Federación de SUTEP Regionales del Perú.Para ello se eligió el Comité Coordinador del los SUTEP Regionales, nominándose a las siguientes personas:Presidente: Augusto Idme Ramos (Sec. general de Cusco)Vicepresidente: Domingo Hurtado Sipión (Sec. general de Lambayeque)Organización: Edgardo Escobar Porras (Sec. general de Pasco)Sub Secretario de Organización: José ParicaguaSecretario de Actas: Walter Andía S. (Sec. general de Arequipa)Secretario de Economía: Eusebio Timana (Sec. general de Tumbes)Asesores legales: Uri Alberti y Alex Paredes.Y se tiene como acuerdos del V encuentro de SUTEP regionales:Convocar al paro nacional de protesta el jueves 19 de setiembre.Impulsar y asistir al primer congreso nacional pedagógico los días 5, 6 y 7 de octubre en Lima.Rechazar la aplicación de la Ley 29944 y defender la vigencia de la Ley 24029 (No al concurso de directores, no al cese por límite de edad de 65 años, no a la ubicación de escalas...)

213

Exigir a las autoridades regionales, el cumplimiento de las reasignaciones según norma.Impugnar e interponer medidas cautelares a cualquier resolución emanadas por autoridades educativas y denunciarlos penalmente por abuso de autoridad.Denunciar ante la OIT al MINEDU, por atentar contra los derechos adiquiridos de los profesores como también por la exclusión abrupta de docentes contratados, auxiliares de educación y cesantes.Convocar al congreso fundacional de la federación en Octubre 26 y 27.Y se mencionan como tareas:Convocar a un paro nacional cuando se debatan en Arequipa la demanda de inconstitucionalidad de la Ley de Reforma Magisterial.Realizar conversatorios y difundir entre docentes los estatutos de la Derrama Magisterial para seguir una propuesta estratégica para democratizar y descerntralizarla.Exigir el cumplimiento de los pagos de la deuda social: 30% por preparación de clases, subsidios de luto y sepelio, bonificaciones por años de servicio 20, 25 y 30.Apoyar y asesorar a docentes afectados por ceses de 65 años, a directores y subdirectores para que no se aplique el concurso, ubicación de escala, a través de demandas legales.

Auxiliares de Educación conforman Federación Nacional y Elaboran Pliego Nacional de ReclamosMagisterio Peruano. 11 agosto.Hoy que existe un nuevo marco normativo vigente en el sector educación, la situación laboral del Auxiliar de Educación se encuentra incierta y la LRM parece discriminatoria para más de 27 mil colegas que trabajan en las diversas Instituciones y programas Educativos Públicos de Educación Básica y Técnico productiva . Es irónico, que hoy cuando se habla de “inclusión” y se ha acuñado esa palabra por parte del gobierno, seamos justamente los Auxiliares de educación víctimas más de la exclusión.Es muy importante puntualizar, al respecto, que la Ley Nº 29944 (LRM) en su Título primero-Disposiciones Generales, Capítulo I , Art. 2º literal d) ,señala que el régimen laboral del magisterio público se sustenta en el “Principio del derecho Laboral: Las relaciones individuales y colectivas de trabajo aseguran la igualdad de oportunidades y la no discriminación, el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la interpretación más favorable al trabajador en caso de duda insalvable” .Además, la Décima Segunda Disposición Complementarias Finales del D.S.04-2013-ED–Reglamento de la LRM, precisa que “El MINEDU dictará las normas complementarias que sean necesarias para la aplicación del presente reglamento”.Entonces, le corresponde al Ministerio de Educación hacer las precisiones del caso ante las imprecisiones u omisiones de la Ley y su reglamento.PETITORIO Y PLANTEAMIENTOS:1.-Pedimos que los Auxiliares de Educación debemos seguir siendo considerados como PERSONAL DOCENTE ,precisándose nuestra condición laboral de esta manera y restituyéndose los derechos adquiridos por la Ley del profesorado 24029 (derogada por la Ley de reforma magisterial). Es de saber que la función y rol que desempeña el auxiliar de educación es de servicio docente, propiamente, toda vez que cumple la responsabilidad de enseñar, orientar,prevenir y formar al estudiante por la misma naturaleza del trabajo .2.-Pedimos seguir gozando, por lo tanto, de 60 días de vacaciones al año (Enero y febrero).3.-Pedimos que se mantenga y se respete nuestra jornada laboral de 30 horas cronológicas(semanal) y que por las labores y/o actividades que se realicen fuera de su tiempo (sábados, domingos o feriados), tengan derecho a una compensación de su jornada.4.-Pedimos elmejoramiento e incremento de nuestras remuneraciones, planteando el pago deremuneraciones igual al primer nivel magisterial del profesor de aula o área yacorde a los estudios alcanzados.

214

5.-Pedimos que se respete nuestro derecho a la reubicación por el principio constitucional de progresión de la carrera, teniendo en consideración el esfuerzo y deseo de superación. Planteamos que el Auxiliar de educación con Título Pedagógico o Licenciado en Educación pase a ocupar plaza docente de profesor propiamente de acuerdo a su nivel y especialidad correspondiente, tal como lo consagraba la Ley Nº 24029 y Ley Nº 25212.6.-Pedimos que en el proceso de evaluación para el ingreso a la carrera pública magisterial se otorgue una bonificación excepcional a los Auxiliares de Educación de 10%porcentuales sobre el puntaje total o en su defecto, considerar la experiencia de Auxiliar de educación como EXPERIENCIA LABORAL, ya que actualmente con la Ley de reforma magisterial hay una desventaja, al respecto, toda vez que considera la experiencia profesional en el cargo de profesor mas no de auxiliar.Ahora la LRM considera que para ingresar a la carrera magisterial tenemos que postular al concurso público respectivo como nuevo, incluso en evidente desventaja frente a otros profesores, toda vez, que en la segunda etapa de la evaluación tomarán en cuenta, entre otros criterios, la experiencia profesional del profesor de aula o área (en plaza docente específicamente) mas no en el cargo como Auxiliar de educación. Así nunca lograríamos ocupar una plaza docente. Por lo tanto, exigimos un trato igualitario al respecto.7.-Pedimos el nombramiento de los colegas Auxiliares de educación contratados que cuenten con dos años de servicio como mínimo, para tal efecto en la Ley de Presupuesto del año 2014 debe establecerse la autorización necesaria de nombramiento.8.-Pedimos la realización de jornadas de capacitación y/o cursos de actualización gratuitos a cargo del MINEDU dirigido exclusivamente al cumplimiento de las funciones y rolde los docentes auxiliares.9.-Pedimos el pagodel 30% por preparación de clases y evaluación.10.-Pedimos que se establezca, de una vez, mediante Decreto Supremo, la vigencia, condiciones y montos que debe percibir el Auxiliar de educación, tal como lo expresa el segundo párrafo de la Segunda Disposición Complementaria Transitoria y Final dela Ley 29944, ya que nuestra remuneración ha sido congelada a pesar del incremento ostensible a los demás profesores .Exigimos que se respeten nuestras bonificaciones y asignaciones especiales por labor pedagógica que gozamos.Los Auxiliares de Educación corremos el riesgo de sufrir un recorte en nuestras remuneraciones, toda vez, que al estar excluidos de la carrera magisterial se afectarían las “asignaciones especiales por labor pedagógica efectiva con alumno” que percibimos, gracias a los Decretos Supremos del Ministerio de Economía y Finanzas: D.S. 065-2003-EF, D.S. 097-2003-EF, D.S.014-2004-EF,D.S.056-2004 –EF, D.S. 050-2005-EF y D.S. 081-2006-EF. Estos rubros constituyen casi el 30% de nuestras remuneraciones (S/. 313.00 nuevos soles al personal nombrado). Por lo consiguiente existe un inminente riesgo que se pierdan esos conceptos remunerativos, cuando se apruebe la escala remunerativa transitoria que impondrá el Ministerio de Economía y Finanzas, próximamente. Se puede advertir un desprecio al trabajo del Auxiliar de educación, debido a que no se ha otorgado aumento alguno a nuestra remuneración, por el contrario se ha congelado; muy a pesar del aumento a todos los maestros de aula y asignatura, de acuerdo al nivel alcanzado , en clara discriminación contra el personal auxiliar, que siempre por nuestra condición de docentes (con la ley 24029) también nos beneficiábamos de todo aumento salarial a los profesores ,en forma proporcional a nuestro cargo.11.-Pedimos que nuestras remuneraciones se calculen en base a una Remuneración Integra Mensual(RIM) igual que los demás profesores de aula o áreas.12.-Pedimos el cumplimiento inmediato de los pagos por cumplir 20,25 y 30 años de servicios al estado, así como por luto y sepelio, entre otras bonificaciones.13.-Pedimos la disminución de carga laboral por secciones, es así que solicitamos que en el nivel Inicial Un Auxiliar de Educación tenga sólo una sección a cargo para el mejor cumplimiento de la labor. En el nivel especial, por cada área de excepcionalidad y por dos

215

secciones, Un Auxiliar de Educación. Además, en el nivel secundario, pedimos que Un Auxiliar sea responsable hasta 03 secciones a cargo con el fin de realizar un mejor control y acompañamiento a nuestros estudiantes adolescentes que son víctimas de diversos problemas, como la drogadicción ,pandillaje, maltrato y violencia familiar, desintegración familiar,embarazo precoz, tocamientos indebidos, acoso y abuso sexual , bulliyng (violencia escolar),etc.14.-Pedimos que el MINEDU de acuerdo a las facultades de la LRM y su reglamento D.S. Nº04-2013-ED (Art. 30.3 y Primera Disposiciones Complementarias Finales), establezca y pueda definir dentro del área de Gestión Pedagógica el cargo de Auxiliar de Educación a través de una Resolución Ministerial, ya que mantenemos relación directa y más cercana con los estudiantes durante el ingreso y salida de la I.E., brindamos consejería estudiantil y una atención personalizada ,además, ejercemos en forma pragmática el servicio de tutoría y muchas veces ,la función de enseñanza en aula . La acción educativa que cumple el auxiliar tiene carácter formativo,disciplinario, preventivo y pedagógico.15.-Pedimos que los Auxiliares de Educación en las Instituciones educativas de Educación Básica tengan representación como tales e integren los Consejos Educativos Institucionales CONOEI ,tan igual como los administrativos y profesores ,tienen sus propios representantes.16.-Pedimos incluir y comprender al Auxiliar de Educación dentro del ámbito de aplicación del Reglamento de la Ley de Reforma magisterial, en forma explícita, de acuerdo al Art. 2º del citado cuerpo legal.17.-Pedimos que se otorgue las horas de Tutoría en las I.E. del nivel secundario a los Auxiliares de educación responsables de sus secciones a cargo, reconociéndose el pago de una bonificación adicional sobre su remuneración, por ejercer dicha labor. Toda vez, que actualmente dichas horas no son cumplidas a cabalidad por la gran mayoría de tutores.Nuestra labor al interior de la I.E. es compleja y altamente sacrificada si consideramos que todos los auxiliares hacen de enfermeros, sociólogos, psicólogos, abogados,trabajadores sociales, etc., dándole soluciones una serie de problemas que el alumno afronta.Los auxiliares de educación estamos preparados para enfrentar estos problemas juveniles que se susciten dentro y fuera de la escuela; estamos capacitados para realizar el análisis correspondiente y la búsqueda de soluciones. Actualmente, reafirmamos el reto de desarrollar una nueva cultura de atención especializada a favor de los niños, niñas, y adolescentes, que favorezca su crecimiento, desarrollo saludable y armonioso.MÁS DATOS:CONFORMAN FEDERACION NACIONAL DE AUXILIARES DE EDUCACION DEL PERU (FENAEP)En el Primer Congreso Nacional, realizado en la ciudad de Lima, más de una docena de sindicatos de diversas regiones del Perú, en un acto histórico, constituyeron la flamante FEDERACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (FENAEP) y eligieron por unanimidad al Prof. Luis Alarcón Llana, dirigente de Ancash ,como Secretario General.Como se sabe, por muchos años, los auxiliares estuvieron representados a través del SUTEP, gracias a la Ley del Profesorado (hoy derogada) que les otorgaba los mismos beneficios que los profesores de aula o áreas. Sin embargo, debido al nuevo marco normativo, tras la Ley Nº 29944 y el D.S. Nº 04-2013-ED, Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, la situación laboral en las que se encuentran es incierta ,quedando relegados y discriminados por las autoridades a pesar que cumplen un valioso apoyo en la formación y protección de los estudiantes.Al respecto, Luis Alarcón, afirmó que la constitución de este nuevo gremio no debe verse como un acto divisionista contra el SUTEP, sino como una oportunidad para hacer justicia con los Auxiliares de Educación, tantas veces olvidados por su mismo gremio que los representaba.“Hoy el SUTEP, tiene una recargada tarea para cautelar y defender los derechos de cerca de 300 mil colegas maestros comprendidos en la carrera magisterial y está concentrado en ello; por lo que nosotros nos encargaremos para velar y defender ,exclusivamente,los derechos de más de 27 mil Auxiliares de Educación de todo el país”,puntualizó.

216

Más adelante, remarcó que esta nueva organización estará exenta de injerencia politiquera o sectaria, y se estará constituyendo en una fuerza importante para hacer entender a las autoridades que merecen un mejor trato,mejores condiciones laborales y respeto a sus derechos.IMPORTANTES ACUERDOS:En el evento se adoptaron acuerdos muy importantes, como la elaboración del Pliego Nacional de Reclamos, lo cual se estará presentando ante la PCM y el MINEDU, además, de las propuestas para las Normas y Procedimientos sobre los Auxiliares de Educación, donde determinen las funciones, módulos mínimos de personal y procedimientos específicos. También se aprobó formalizar el pedido de diálogo y trato directo con la Ministra Patricia Salas.La FENAEP acordó realizar jornadas de capacitaciones oficiales en las regiones del país para desarrollar las capacidades de sus afiliados. Finalmente programaron unaAsamblea Nacional para el próximo sábado 26 de Octubre nuevamente en Lima.El Congreso llevado a cabo el pasado sáb. 03 del presente, fue todo un éxito y contó la participación de representantes de diversas provincias y regiones del país,entre ellas: Ayacucho, Chimbote, Puno, Callao, Ica, Piura, Huánuco, Trujillo,Chiclayo, Lima Metropolitana, Lima Provincias, Juliaca, Chanchamayo, Huaura,Casma, Huancayo, Jauja, Tacna, Huaylas, Cañete, entre otros.Finalmente el Sec. Gral. De la FENAEP, renovó su compromiso de lucha y constancia “para sacarla cara y defender” a sus colegas de todas instituciones educativas públicas del Perú, buscando la unidad de los docentes auxiliares nombrados y contratados, con título profesional o sin título, sin distingo alguno.POR MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO Y AUMENTOSALARIAL DIGNO.AUXILIARES DE EDUCACION, TUTORES POR EXCELENCIA.

Acuerdos del IV Congreso Nacional del ConareSutepPrensa CONARE SUTEP. 11 agosto.Conclusiones del IV Congreso Nacional del ConareSutep. I. EN LO INTERNACIONALLa crisis general del capitalismo en el mundo sigue y está lejos de recuperarse y el 2013 será otro año de crecimiento mediocre, la crisis de la globalización prueba que el sistema capitalista es un sistema caduco y que jamás va a resolver los problemas de la clase obrera y de los pueblos del mundo.Estados Unidos no logra la recuperación esperada, Europa sigue hundida en estancamiento y recesión y en China el crecimiento sigue disminuyendo. En el caso de América Latina, comienza su reducción económica. A ello se agrega el riesgo que implica económicamente una guerra regional en Medio Oriente, donde la situación de Siria es el problema más candente de la actualidad.El imperialismo norteamericano es y seguirá siendo el enemigo principal de los pueblos del mundo, EE.UU. apunta a replantear su “guerra contra el terrorismo”, mientras atiza conflictos en Asia que es un nuevo frente económico y geopolítico mundial, se prepara y promueve nuevas guerras.China impulsa su proceso económico interno para conjurar la crisis económica mundial, desarrolla sus fuerzas armadas y pone en marcha un complejo sistema de relaciones internacionales preparándose para que su economía supere a la de EE.UU. en los próximos años, lo que implicará serios cambios y consecuencias en la política internacional.Sobre las guerras en el futuro, Obama sostiene que no pueden seguir con una guerra eterna contra el terrorismo y que no lo pueden acabar solo con la fuerza militar.La realidad muestra que las tres contradicciones fundamentales en el mundo se potencian: La contradicción principal naciones oprimidas – imperialismo; la contradicción interimperialista; y

217

la contradicción burguesía – proletariado. Y que la situación revolucionaria en el mundo se desenvuelve. La lucha del proletariado y los pueblos del mundo se manifiesta contra las consecuencias de la crisis, contra la desocupación y la pérdida de derechos.II. EN LO NACIONALEn el país el problema principal está en que el proceso económico guiado por el neoliberalismo, impulsado desde inicio de la década del noventa ha entrado en un momento crítico, lo que está llevando al replanteamiento o cuestionamiento una vez más del neoliberalismo. El modelo primario-exportador mantiene y refuerza la sociedad capitalista, dependiente del imperialismo y con rezagos de semifeudalidad, modelo que trae nefastas consecuencias. En cuanto a problemas económicos saltantes, destaca la concentración de tierras especialmente en la costa, así como el que la minería representa el 57% de las exportaciones peruanas.La contienda política electoral está en marcha y la derecha se considera dueña y dominante del campo político. El nuevo Frente Amplio de la llamada izquierda se ha formado en función de las próximas elecciones y buscará utilizar las luchas populares para sus afanes electorales.Por otro lado, la lucha popular masiva se incrementará, no solo en las zonas rurales sino particularmente en las ciudades. Resaltar la lucha contra la concentración de tierras, agua y recursos naturales de parte de las grandes empresas mineras imperialistas que alcanza el 19.15% del territorio nacional concesionado, es decir la quinta parte del país. La lucha contra la depredación del mar que lleva adelante la gran pesca industrial que destina el 98% de la pesca para la producción de harina de pescado para la exportación. La lucha contra los proyectos y leyes anti laborales y represivos como la ley del Servicio Civil, la ley de la Reforma Magisterial, la ley de expulsión de maestros excarcelados por motivos políticos, el proyecto de ley del negacionismo, el proyecto de la nueva ley universitaria, la carta blanca a las fuerzas militares y policiales en la represión de las luchas populares. La lucha de los obreros y trabajadores por aumento de sueldos y salarios, por la disminución de la jornada de trabajo a la vez que se reactiva la sindicalización.La situación económica crítica, las consecuencias que vendrán sobre el pueblo y las elecciones llevarán a un incremento especialmente de las luchas populares del pueblo en la situación crítica de la sociedad peruana y esto requiere la organización y dirección del proletariado.III. SITUACION EDUCATIVA Y MAGISTERIALLa educación, como todo, tiene un carácter de clase o sirve a la clase dominante o sirve al pueblo. En el mundo la ofensiva neoliberal del imperialismo desde hace más de 20 años ha ido negando cada vez más el derecho a la educación para el pueblo. Con la actual crisis capitalista esto se ha ido acentuando con recorte de derechos que el magisterio y el pueblo en el mundo han conquistado, en especial la gratuidad de la enseñanza, pues la educación es un derecho fundamental del pueblo.En el Perú el Estado y su actual gobierno, sirven a las necesidades económicas del sistema capitalista, desenvuelve también esta negación de derechos, imputándole al magisterio de la crisis de la educación peruana que es responsabilidad directa de las clases dominantes. Frente a esto el Magisterio rechaza y sale en defensa de sus derechos conculcados y por el derecho del pueblo a la educación. La educación tiene gran importancia hoy en día en todos los campos de la sociedad, particularmente en lo económico. Un pueblo sin educación no tiene perspectiva en ningún campo de la sociedad. ¿Qué es lo que buscan al negar la educación a los pueblos del mundo? Mantener la opresión y explotación. ¿Y qué es lo que buscamos? Educar al pueblo y que esta transforme la sociedad, solo un cambio de estructura cambiará la sociedad y beneficiará al pueblo como en la educación; en la actualidad corresponde, luchar por el derecho a la educación para los pueblos en el mundo.La educación en el país se encuentra en crisis, por más que lo nieguen. Una prueba son los bajos rendimientos en comprensión lectora y en razonamiento matemático, esta crisis atenta contra el pueblo y sus derechos. La educación se elitiza cada vez más para un puñado de privilegiados. Sin un pueblo educado, de qué desarrollo de la economía se habla? El Magisterio

218

sufre una permanente y agravada postergación, que es reflejo de la sociedad en su conjunto en lo económico. Con las actuales leyes 29944 y 29988 el Estado busca despedir masivamente a maestros barriendo su estabilidad laboral, imponer su meritocracia burguesa, enfrentado maestros contra maestros, y de esta manera garantizar los planes imperialistas de privatizar la educación.En los estudiantes, la responsabilidad social y estatal está ausente y la perspectiva es que se desatienda más por la injerencia de políticas neoliberales. El Estado no garantiza la perspectiva educacional en especial de los hijos del pueblo peruano. Nuestra posición es luchar por una educación nacional, contraria a una educación pro-imperialista; una educación científica contraria al idealismo y la metafísica; una educación democrática contraria a la elitización que margina a los hijos del pueblo. Los escolares, estudiantes universitarios, docentes, debemos desarrollar e impulsar más la lucha por la educación democrática y a organizarnos para defender nuestros derechos, reformar y transformar la educación y la sociedad. A esto debe servir el CONARE-SUTEP.La nefasta e inconstitucional Ley de Reforma Magisterial 29944, es parte fundamental de los planes del Estado en la defensa y desarrollo del capitalismo y la continuación de la aplicación del neoliberalismo en la educación que, niega principalmente el derecho a la estabilidad laboral y barre otros derechos de los trabajadores en la educación partiendo de su llamada “meritocracia” que fomenta abiertamente el arribismo y la competencia en el magisterio. Tras las llamadas evaluaciones de desempeño laboral, se niega la estabilidad laboral, derecho fundamental del pueblo, conquistados incluso con sangre, sacando a los maestros que no aprueben las evaluaciones de la Carrera Magisterial. Así el Estado tiene las manos libres para despedir profesores de la educación pública.En la estructura de las Escalas Magisteriales establece 8 escalas durante 30 años, propiciando la división y las menores remuneraciones para la inmensa mayoría del magisterio, pues a las altas escalas solo llegará un puñado de burócratas. Se niega el derecho de pago por preparación de clases y otros derechos ganados, reduciéndose solo a una “remuneración integra mensual”. Más aún se degrada de nivel magisterial a la gran mayoría de maestros que se rigen por la Ley del Profesorado y se aumenta de nivel a los que se rigen por la CPM, enfrentado maestros contra maestros, de esta manera desconoce y reduce derechos de bonificaciones y gratificaciones, por preparación de clases, cumplir años de servicio, sepelio y luto, anulan licencias, etc., reconocidas y contempladas en la ley del profesorado. Todo ello implica vulneración y negación de derechos adquiridos por el empobrecido magisterio nacional, de esta manera lograr una mayor explotación y opresión en función del proceso de desarrollo capitalista.De otro lado, se legaliza la persecución contra los que cuestionen la política de este orden establecido. Para ello se persiste en promulgar la ley del negacionismo, buscando legalizar la persecución por ideas, corroborándose que no existe la libertad de opinión, expresión y por ende de enseñanza. A ello se agrega la siniestra ley 29988, que prohíbe el trabajo y expulsa de por vida a cientos de trabajadores en la educación excarcelados por motivos políticos y crea el registro de decenas de miles de condenados y procesados que será difundido en todos los centros educativos del país para impedir que trabajen.Estas son las leyes que los maestros estamos demandando su inconstitucional ante el Tribunal Constitucional con miles de firmas que ya han sido validadas y que en la primera semana de julio fue presentado al T.C., el fundamento, el sustento legal de la inconstitucionalidad de toda la Ley RM. Debemos persistir en esta demanda, movilizándonos para exigir la derogatoria de esta ley anti-magisterial. Debemos prepararnos en todos los planos y desenvolver luchas unitarias en defensa y ampliación de los derechos conquistados en memorables jornadas de luchas del magisterio peruano.IV. ACUERDOS Y TAREAS

219

• Luchar por una nueva Constitución Política del Estado, a través de una asamblea constituyente, con verdaderos representantes del pueblo.• Asumir todas las convocatorias de las luchas del pueblo y sus organizaciones.• Defender los derechos de los profesores: nombrados, contratados, auxiliares, directores, personal jerárquico, incluso cesantes y jubilados, administrativos.• Luchar e insistir en la UNIDAD más amplia del Magisterio Nacional en un FRENTE UNICO, en torno al pliego de reclamos unitario.• Conformación de los Frentes de Defensa de la Escuela Pública en todas las Regiones que aún no se ha conformado.• Los maestros del Perú que aún no han presentado acciones de aparo, deben de seguir presentando en contra de la LRM.• Implementar y concretizar el Congreso Pedagógico Nacional, que desarrolle un nuevo Proyecto Educativo Nacional, desde la posición del pueblo.• Decreto de paro nacional por 24 horas, cuando el Ministerio de Educación convoque al concurso para directores, como también a la reubicación en la Escala Magisterial.• Movilización Nacional cuando el Tribunal Constitucional convoque a la vista de causa de la demanda de Inconstitucional presentado por el CONARE-SUTEP.• Seguir presentando, demandas por preparación de clases del 30% con la Ley del Profesorado, el pago de devengados y otros.• Rechazar el PCR, las Rutas de Aprendizaje.• Rechazar el nuevo proyecto de Ley Universitaria.• Respeto al Sindicato como Frente Único, con independencia política ideológica.• Seguir avanzando en el proceso de Reconstitución de nuestro Sindicato, bajar a las bases.V. PLIEGO DE RECLAMOS:1. EN LO ECONOMICO:• Aumento general de sueldos y salarios al empobrecido maestro peruano, con una remuneración de cuatro mil nuevos soles, de acuerdo a la canasta básica familiar, pensionable y que tenga alcance a maestros contratados como cesantes y jubilados.• Incremento del presupuesto a más del 6% del PBI.• Pago inmediato de las bonificaciones por preparación de clases del 30% y sus devengados.• Pago por Compensación por Tiempo de Servicios, Luto y Sepelio y sus devengados.• Nivelación automática de pensiones de los cesantes y jubilados con remuneraciones integras en función de los trabajadores activos, no a la pensión provisional.• Derecho de la remuneración integra y nivelable en caso de enfermedad degenerativa o incapacidad física o mental, contraída por el trabajador en la educación en el curso de su vida profesional activa.• Aplicación genérica de la jurisprudencia de los juicios ganados para el pago completo de las bonificaciones y subsidios en función de la remuneración íntegra del trabajador.• Remuneraciones integras por escolaridad, fiestas patrias, navidad de acuerdo a la ley del profesorado.2. EN LO PROFESIONAL:• Derogatoria de las Leyes, 29944 LRM, Ley 28044 Ley de Educ., Ley del SINEACE 28744, D.L. del Servicio Civil, Ley 29988, leyes de despido masivo de los Maestros y trabajadores peruanos.• Respeto al trabajo y la estabilidad laboral para todos los trabajadores en la educación, no al despido de trabajadores, no a la degradación de niveles magisteriales. Respeto al derecho de jubilación al cumplir los 30 años de servicio.• Reposición de los Maestros cesados injustamente por cumplir 65 años de edad.• Nombramiento de maestros contratados y desocupados en el marco de la Ley del Profesorado.• Evaluación de todo el Sistema Educativo.3. EN LO SOCIAL:

220

• Responsabilidad social del Estado, mediante un sistema único de pensiones, para todos los trabajadores en la Educación del Perú.• Implementación y desarrollo del servicio único de salud.• Respeto a las licencias por enfermedad, estudios de profesionalización y especialización; a los días de permiso por onomástico, día del Maestro y los tres días anuales por motivos particulares.4. EN LO EDUCATIVO Y SINDICAL:• Defensa de la educación pública, gratuita en todos los niveles y modalidades educativas.• Cese de la persecución y hostigamiento a dirigentes y maestros de base del SUTEP por asumir la huelga del 2012, por motivos políticos, reposición de los maestros suspendidos o cesados.• Reposición automática en su cargo a los trabajadores en la educación en calidad de despedidos o subrogados por razones sindicales o políticos, así como al pago de sus haberes dejados de percibir.• No a la transferencia de la educación a los gobiernos regionales y locales.• No a la racionalización que reduce la educación pública; no al cierre de plazas, aulas y escuelas; creación de Instituciones Educativas Públicas en los lugares que lo necesita.• Carga máxima en primaria y secundaria de 25 alumnos, En educación inicial 20 y para educación especial 10 con personal auxiliar de apoyo.• Alimentación balanceada para los estudiantes en todos los niveles educativos y seguro de salud físico-mental.• Respeto al derecho de organización sindical, a la protesta y la huelga; licencia sindical para los dirigentes del nivel distrital, provincial (sectorial – Lima), regional y nacional.• Respeto a la libertad de pensamiento, opinión, expresión y organización sindical y social. No a la persecución por razón de ideas.• Respeto a la diversificación curricular en las Instituciones Educativas, tal como se otorga esta libertad a la I.E. privadas.HUANCAYO, agosto del 2013CONARE – SUTEP

Trabajadores de Celima y Trébol denuncian atropellos de derechos laboralesLa República. Domingo, 11 de agosto de 2013 | 4:30 amReclaman. Piden que se respeten sus derechos laborales.El Sindicato Único de Trabajadores de Celima y el Sindicato de Trabajadores de la Corporación Cerámica (Trébol) denunciaron los atropellos de sus empleadores en contra de sus derechos laborales.Aseguran que con la aplicación de los contratos de exportación de la empresa se procedió al despido de 150 trabajadores.Señalan que en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo se determinó, mediante una inspección, que los contratos de la empresa son desnaturalizados porque constituye una infracción en materia de relaciones laborales.“Los trabajadores tienen una relación laboral a plazo indeterminado y les corresponde una contratación a plazo indefinido. La empresa se niega a cumplir el laudo arbitral pese a que el Tribunal Arbitral Potestativo dispuso que se le aumente el salario”, señaló Carlos Boñón, secretario general del Sindicato de Celima.Además acusó a la empresa de haber modificado su reglamento interno y enviar cartas notariales a los trabajadores para que se abstengan de acatar una medida de fuerza bajo amenaza de despido.Por otro lado, los trabajadores de Trébol indicaron que vienen acumulando serios problemas de salud y seguridad en el trabajo producto de las difíciles labores que realizan, pero la empresa no toma las medidas correctivas del caso.

221

Se debe precisar que ambas empresas forman un solo grupo empresarial de propiedad del Sr. Augusto Belmont Cassinelli que cuenta con una misma gerencia de recursos humanos que atiende las negociaciones de los pliegos presentados por ambos sindicatos.

Madres del Vaso de Leche exigen mayor presupuestoLa República. Jueves, 08 de agosto de 2013 | 4:30 amProtesta. Mujeres pidieron aumentar presupuesto en 50%.Grupos de madres de los comités del Vaso de Leche de Lima marcharon, ayer, hasta el Ministerio de Economía para exigir el aumento de presupuesto que se mantiene intacto desde hace 13 años, aseguraron.Provistas de cacerolas y tazas de loza, las mujeres –provenientes de distritos limeños como Ate Vitarte, Carabayllo, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo, Comas e Independencia– reclamaron un incremento del presupuesto de 50% a los 374 millones de soles que reciben del Estado."Por esta razón, el número de beneficiarios en mi distrito ha disminuido de 138 mil a95 mil. En todo Lima, ahora son solo unos tres millones quienes salen beneficiados con el Vaso de Leche", indicó Aurea Salazar, coordinadora de SJL.Señaló que mientras no se les aprueba el incremento, otros programas, como QaliWarma, reciben un presupuesto mucho mayor. "La ración del QaliWarma cuesta S/. 1.38 mientras que la del Vaso de Leche, S/. 0.39. No es justo", reclamó la dirigente.

ANEXO 2: OPINIÓN, ANÁLISIS Y ENTREVISTAS.

Política Industrial como Transformación EstructuralLAPRIMERA Sábado 17 de agosto del 2013Félix JiménezOpinión .Economista Ph. D.Profesor Principal PUCP

222

El principal problema del actual modelo económico de «mercado libre» es que las fuerzas del mercado orientan la asignación de los recursos (inversiones privadas) hacia las actividades primarias y de no-transables, y no hacia las actividades industriales manufactureras. La solución no es, por lo tanto, un shock de confianza para el empresariado. El gobierno les puede «jurar de rodillas a los grandes empresarios» que no se apartará del modelo neoliberal y esto no detendrá los efectos de la crisis internacional ni provocará un cambio hacia la ruta del desarrollo industrial.La nueva Política Industrial debe ser concebida como un proceso de interacción entre el Estado y los empresarios privados nacionales, para desarrollar mercados internos –sin cerrarse al mundo- con inversiones en infraestructura, en educación, en programas específicos de capacitación, en ciencia y tecnología, apoyando el surgimiento de actividades nuevas, y con un mercado de capitales para financiar las inversiones privadas nacionales.Optar por la ruta de la diversificación productiva y el desarrollo industrial, supone cambiar de raíz las instituciones políticas extractivistas que son las que conspiran contra el desarrollo inclusivo y, contra la democracia y la libertad republicanas. La nueva Política Industrial requiere de instituciones políticas inclusivas.La institucionalidad neoliberal es contraria a la Política IndustrialOptar desde el gobierno por la Política Industrial es, entonces, optar por el cambio del actual modelo neoliberal que ha estimulado el comportamiento rentista y desalentado el desarrollo de las actividades manufactureras. Desarrollar industria en el país es transformar no solo la actual manera de acumular capital y crecer, sino también las actuales instituciones políticas y económicas extractivistas. El trato privilegiado a la inversión extranjera y las exportaciones basadas en reducciones salariales, son parte de las políticas del Consenso de Washington. Ninguna de las dos generó externalidades tecnológicas y de aprendizaje para la diversificación productiva. El ministro Castilla fue y es el abanderado de estas políticas: es el campeón de los Road Shows externos y enemigo del salario mínimo como instrumento de política de ingresos. Con Road Shows internos hubiera identificado obstáculos y oportunidades de inversión privada en actividades industriales, y la inversión pública respondería a una visión de integración del país y al objetivo de estimular la inversión privada y la capacidad empresarial nacionales. La inversión extranjera es atraída con una serie de privilegios que ponen en desventaja a la inversión nacional. Los tratados de libre comercio y la propia Constitución de 1993, permiten a los inversionistas extranjeros someter las disputas legales internas al arbitraje internacional. El neoliberalismo alienta la competencia entre los países «pobres» para atraer a la inversión extranjera, con incentivos que generan comportamientos rentistas y no innovadores (Race to the Bottom). Ha desmantelado los estándares regulatorios. La inversión extranjera en nuestro país no es el motor del cambio tecnológico ni promotor de actividades manufactureras. En general, los acuerdos multilaterales, regionales y bilaterales, impulsados por los neoliberales, han limitado la capacidad del Estado para emprender, con autonomía, políticas para industrializar y diversificar la producción. Los Estados Unidos son los campeones en imponer estas restricciones en los acuerdos en los que participa: son notables las cláusulas sobre el trato privilegiado a la inversión extranjera, la protección a la propiedad intelectual y el rechazo asimétrico a los subsidios a la producción agrícola de los países como el nuestro.La Política Industrial: ¿un retorno al pasado?Promover la industrialización no es invitar a retomar las políticas del pasado. Hace ya un buen tiempo que mostramos que la industrialización sustitutiva de importaciones aplicado en el país, en lugar de fomentar actividades manufactureras competitivas, alentó, al igual que el neoliberalismo actual, el comportamiento rentista y extractivista de los empresarios (véase Jiménez, F. et al. De la industrialización proteccionista a la desindustrialización neoliberal, PUCP-CIES 1999).Ni la industrialización sustitutiva de importaciones ni el modelo primario exportador neoliberal, han logrado integrar el país. La economía «moderna» sigue sin integrarse

223

plenamente a la demografía y geografía del interior del país. No hay desarrollo industrial ni agroindustrial; no hay con actividades nuevas e innovadoras en la sierra y en la selva. Por lo tanto, el país necesita un nuevo modelo de desarrollo que ---respetando nuestra diversidad étnica, cultural y ecológica-- promueva la eclosión y expansión de los mercados internos con una nueva Política Industrial; que recupere el control nacional de los recursos energéticos; y, que termine con la desarticulación productiva y la ausencia de oportunidades de trabajo con ingresos dignos.La nueva Política Industrial requiere, por lo tanto, que el Estado recupere su soberanía, es decir, su capacidad de impulsar la diversificación productiva, convirtiendo las restricciones potenciales del actual entorno internacional ---como dice D. Rodrik (2004)--- en oportunidades. La búsqueda de mayor acceso a los mercados a costa de la capacidad promotora del Estado, es un mal negocio. La nueva Política Industrial debe ser concebida como un proceso de interacción entre el Estado y los empresarios privados nacionales, para desarrollar mercados internos –sin cerrarse al mundo-- con inversiones en infraestructura, en educación, en programas específicos de capacitación, en ciencia y tecnología apoyando el surgimiento de actividades nuevas, y con un mercado de capitales para financiar las inversiones privadas nacionales.A modo de ConclusiónOptar por la ruta de la diversificación productiva y el desarrollo industrial, supone cambiar de raíz las instituciones políticas extractivistas que son las que conspiran contra el desarrollo inclusivo y, contra la democracia y la libertad republicanas. La nueva Política Industrial requiere de instituciones políticas inclusivas.

Centrum: “Gobierno no tiene claro qué significa una política industrial que dé desarrollo”GESTION Jueves, 15 de agosto del 2013Perú necesita un “cambio estructural” hacia la manufactura y servicios intensivos en conocimientos y capital humano. Plan industrial de Produce se acercaría a la sustitución de importación, advirtió el economista Mario Tello.Richard Manrique [email protected] quiere hablar de temas coyunturales. Mario Tello -investigador de Centrum Católica- está preocupado por el largo plazo, un horizonte que él ve menos optimista en un Perú que se jacta de crecer un 6%. Para el economista, la cifra del PBI dependerá de los precios internacionales, y si el impacto nos desacelera, hay formas de compensarlo. Pero nadie hablará de los temas de fondo. Tello conversó con Gestion.pe sobre la otra cara de la moneda.¿El modelo económico tiene un rumbo o está agotado?Este modelo da crecimiento, pero no da desarrollo económico. Este Gobierno está continuando básicamente lo que se inició en el año 1990 con Fujimori. Es un modelo que enfatiza mucho en el funcionamiento de los mercados, vía el sector primario, con cierto énfasis en la lucha contra la pobreza y los problemas distributivos, que ahora llaman inclusión social. Seguimos en lo mismo.¿No hay ningún indicativo de desarrollo? Este modelo mantuvo, mantiene y mantendrá las brechas de productividad laboral en el país. Por ejemplo, el sector minero versus el sector agrícola: allí hay una diferencia abismal. Entre regiones del Perú, ves a Moquegua con un per cápita superior en 50% del promedio nacional, mientras Apurímac tiene la quinta parte.Igual ocurre entre las actividades formales e informales. Hasta el 2011, el promedio de la productividad laboral del sector informal es el 5% de la productividad del sector formal. Es decir, de cada 100 soles que gana el sector formal, solo 5 soles gana el sector informal. Mientras existan esas brechas no habrá desarrollo económico.

224

El argumento es que se está reduciendo la pobreza. ¿Eso no es loable?La pobreza puede desaparecer. Ese no es el problema. Es posible, con la tendencia del crecimiento y la metodología del INEI, que en cinco, seis o diez años ya no tengamos pobreza, pero seguiremos siendo un país subdesarrollado. La línea de base para distinguir la pobreza es muy baja: está alrededor de 3 dólares por día. Quiere decir –según el INEI- que si ganas un centavo más ya no eres pobre. Entonces, es dable que el crecimiento permita que mucha gente suba de 3 dólares, pero con eso no puedes vivir bien.¿Solo estamos jugando a la carrera del PBI?Sí. Y eso se debe a lo siguiente: como el modelo está sujeto al mercado, éste no te da señales para ir hacia las otras etapas de desarrollo. ¿Cuáles son esas etapas? La industrialización y los servicios intensivos en conocimientos y capital humano. Eso aún no lo tenemos. Es más, el sector manufacturero, en lugar de crecer, está cayendo. Yo estimé la productividad factorial total del sector manufacturero y ha sido negativa en los últimos diez años.¿Qué rumbo debe tomar el país?La clave es un cambio estructural. Y no es una cosa mía, sino algo que estamos trabajando mucha gente a nivel internacional. Necesitamos cambiar la estructura productiva. Y eso significa eliminar las brechas que ya he mencionado, porque con esos datos se distingue lo que implica el subdesarrollo y, a su vez, cómo se puede superar. Por ejemplo, si el problema son estas brechas regionales, se tiene que cambiar el proceso de descentralización, que tiene un montón de deficiencia y todo mundo lo critica.En su discurso de 28 de julio, Humala habló de convertirnos en un país industrializado…Una cosa es hablar y otra hacer. Justo antes del discurso de 28 de julio, los asesores de Produce vinieron a hablarme sobre la política industrial. Les di un montón de ideas sobre cómo hacer ese cambio que produzca desarrollo económico, pero al final ya había un documento hecho y simplemente lo presentaron. Al final, tras el discurso, me parece que todavía no hay un acuerdo sobre qué significa una política industrial.Pero ya tienen listo un plan industrial. ¿No es un avance?No lo he leído, pero justo vinieron para asesorarlos en esa parte. Y, según lo que me dijeron, siguen con la idea tradicional de sustitución de importaciones, de vuelta a la hoja de ruta N° 1 (de Humala). Así, en lugar de avanzar, solo vamos a retroceder. Es posible que no crezcamos si volvemos a lo que teníamos en la época de Alan García o Velasco.¿El problema es de voluntad política o qué sucede?Los expertos que están en el Gobierno no ven este problema de cambio estructural. Como tienen una tasa de crecimiento alta y la pobreza está bajando, te dicen que estamos muy bien, porque nunca hemos tenido ese nivel.Y asumiendo que identifican el problema, el asunto está en cómo revertir el modelo: lo primero que todo mundo piensa cuando se habla de diversificación industrial es que eso es proteccionismo, eso es izquierda, eso está mal y, por lo tanto, no podemos ir hacia ese lado. Pero eso no es cierto. Las nuevas PDP (políticas de desarrollo productivo) se diseñaron para pensar alternativas dentro de una economía de mercado y no necesita de proteccionismo.

El Estado demonizadoLunes, 12 de agosto de 2013|La República / Humberto CampodónicoBuena parte de la literatura ligada a los planteamientos económicos neoliberales enfatiza que lo clave para el crecimiento económico es el rol del empresariado privado, mientras que el Estado es siempre un obstáculo. Y lo mejor que podría suceder es que tenga éxito el planteamiento cuasianarquista de que el Estado desaparezca.A contramano, el economista británico y columnista del “Financial Times” de Londres, Martin Wolf, comenta en un artículo reciente (04/08/2013) el libro de Mariana Mazzucato titulado: “El Estado empresario: desmantelando los mitos del sector público versus el privado”.

225

Dice Wolf que las innovaciones tecnológicas proveen el insumo básico del crecimiento económico. La pregunta es, entonces, quiénes son los que producen estas innovaciones. La respuesta usual es: los empresarios del sector privado, tesis que es “demostrada” con modelos abstractos. No, dice Mazzucato, economista de Sussex: “esos modelos no demuestran nada mientras que la tesis sobre el rol clave del empresario es incompleta”.¿Por qué? Porque si bien es cierto que la innovación depende de empresarios arriesgados, “quien toma esos enormes riesgos y logra los descubrimientos más extraordinarios no es el sector privado; es el muy demonizado Estado”.Y pasa a demostrarlo con una gran cantidad de ejemplos donde se aprecia que el financiamiento del Estado ha sido clave para descubrir el 75% de las entidades moleculares (a través del Instituto Nacional de Salud, NIH). De su lado, el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido descubrió los anticuerpos monoclonales, la base de la biotecnología.Afirma también que la Fundación Nacional de EEUU financió a los descubridores del algoritmo del buscador Google y que el financiamiento primigenio para Apple provino del gobierno a través del Small Business InvestmentCompany. Lo mismo sucede con todas las tecnologías que hacen “inteligente” al Iphone (Internet, GPS, microelectrónica, pantallas digitales y el asistente de voz SIRI (que escucha las palabras y las “escribe” en la pantalla). Claro, dice Mazzucato, “Apple las ensambló de manera brillante, pero detrás está el fruto de 70 años de innovación apoyada por el Estado”.¿Por qué hace esto el Estado y no el sector privado? Porque estas innovaciones fundamentales acarrean grandes incertidumbres, tiempos muy largos y enormes inversiones. Y “el sector privado no puede y no quiere financiar estas innovaciones, en parte porque no sabe si va a poder cosechar esos frutos y en parte porque esos frutos madurarán en un futuro lejano”. Dicho de otra manera, el privado no va a “bancar” una inversión que demora 50 a 70 años en madurar.Pero el rol del Estado no solo es de financiamiento. Inglaterra, Francia y Alemania crearon Airbus para desarrollar la industria aeronáutica, sector estratégico de alta tecnología y competir con Lockheed y Boeing de EEUU. Y lo lograron. Hay que destacar que las empresas “gringas” desarrollaron gran parte de su alta tecnología a base de contratos con la estatal NASA. Esta fue luego “volteada” para su uso comercial y de lucro.Para los “teóricos” prosector privado, esto “no existe” y, en algunos casos, hasta se trata de eliminarlo. Esto por el axioma ideológico de que el Estado es malo. Punto. De otro lado, dice Mazzucato, no se está creando un ecosistema simbiótico de innovación sino uno parasitario, porque se “socializan” las pérdidas de los financiamientos que no prosperan, pero se privatizan las ganancias de los exitosos.El libro de Mazzucato demuestra claramente el rol del Estado en los países industrializados: financia y constituye empresas en los sectores que considera estratégicos, es decir, las innovaciones tecnológicas que, hoy, están en la frontera del conocimiento. En los países en desarrollo son otros los sectores estratégicos, palabra aborrecida por el “establishment” neoliberal. En primer lugar, contar con un Estado eficiente que pueda impulsar los vectores estratégicos que sean el soporte de un crecimiento económico inclusivo: el sector energético, la seguridad alimentaria y la promoción de una base industrial para generar valor agregado, crear empleo de calidad y diversificar exportaciones (por ejemplo, el desarrollo de un polo petroquímico).Esto no se logra con la “hegemonía irrestricta del mercado” y la apertura comercial indiscriminada de los neoliberales criollos. Volveremos sobre el tema.

Protestas sociales no traen “vacas flacas”La Primera / Sábado 17|Defensor adjunto, Rolando Luque.

226

Defensor adjunto, Rolando Luque, afirma que Ejecutivo ha interiorizado en sus planes de gobierno los conflictos sociales, pero que falta institucionalizar más el Estado para reducir el número de estos. — ¿Cuál es la tendencia de los conflictos sociales a dos años de gobierno de Ollanta Humala?—Ha descendido en número desde julio del año pasado, en que había 243 a julio de este año, en que se presentaron 225, sin embargo se han intensificado como protesta, como se pudo ver en los últimos reclamos de los médicos y la Confederación General de Trabajadores del Perú. — ¿A qué se debe a que por un lado se reduce el número de conflictos, pero por otro se radicaliza la protesta? —No hay que generalizar la realidad en base a una protesta específica que transmite, es cierto, una sensación de convulsión social. El número se reduce debido a que el Estado ha aprendido en casi una década de conflictos sociales, y un buen papel viene cumpliendo la Oficina Nacional de Diálogo, que ha sido fortalecida.— ¿Cuál es su evaluación del gobierno en resolver los conflictos sociales?—Se ha avanzado, hay más monitoreo de los conflictos, sin embargo, la Oficina Nacional de Diálogo no debe reemplazar al Estado, que debe fortalecer sus políticas públicas. —Precisamente, si comparamos los números, al inicio del gobierno de Humala, en julio del 2011, había 214 conflictos sociales y ahora se reportaron 225; es decir, la situación habría empeorado.— Es cierto, pero hay una caída notoria del número de conflictos desde junio del año pasado en que había llegado a 247. Se ha avanzado, pero hay mucho por hacer y se va a mantener ese número sino se realizan las reformas, como fortalecer la institucionalidad. — ¿Los enfrentamientos por Conga no han sido un punto de quiebre en la forma de resolver los conflictos por parte del gobierno?—No solo Conga, ha habido un aprendizaje de otros conflictos. El gobierno ha interiorizado el problema y ahora la solución de los conflictos está vinculada a los planes de desarrollo y gobernabilidad. — ¿Los protestas antimineras han generado ese retraimiento en la inversión minera en el país, y por ende un futuro de vacas flacas?—No, lo que sucede es que vivimos en una incertidumbre económica internacional. Además hay una caída del precio de los commodities como el oro, pero también en desarrollo tres grandes proyectos mineros como Antapacay, Toromocho y las Bambas que ascienden a más de 8 mil millones de dólares. —¿Esta eventual crisis no va a recrudecer los conflictos sociales?— Si se retrae la inversión, no se ejecutarían proyectos mineros, entonces los conflictos socioambientales se reducirán, pero hay reclamos por temas laborales, esos siguen sus propios conductos. Henry Campos. Redacción

Total, no hay crisisLa primera / domingo 18 / Raul WienerRespecto al tema de la crisis internacional y su impacto en la economía peruana ha aparecido una controversia inesperada. Ya en su discurso de 28 de julio, el presidente Humala se había referido al tema, pero fue poco subrayado debido tal vez a la chatura general del texto leído. Pero en Arequipa, hace unos días, Ollanta fue más concreto y aludió a que la baja en las rentas del canon se debía a que ya se estaban sintiendo los efectos de la crisis global que había hecho caer el precio de los minerales.Precisamente de este tema habían tratado editoriales y columnas especializadas, y los promineros de toda la vida habían usado la oportunidad para picar a Santos y Arana como culpables de que proyectos como Conga y otros no se iniciaran antes, y al alcalde de Espinar por protestar contra la contaminación en su provincia y ahora reclamar por la reducción del

227

canon que venía recibiendo. En todos estos comentarios se decía que no se habían sabido aprovechar las vacas gordas y que si hay menores precios internacionales para el oro y el cobre, habrá necesariamente menos dinero. Ciertamente que en ese punto hay todavía que discutir si el MEF está ajustando correctamente a las regiones y municipios, o si está aprovechando la situación para esquilmarlos mientras el gobierno central no se ajusta el mismo. Pero ese es otro tema.Lo insólito es que cuando el presidente dice lo que ya todos sabemos, que no se puede vivir en una economía abierta al mundo esperando sólo ventajas de esa relación y que cuando hay caída en los mercados internacionales bajan las exportaciones y la menor demanda de minerales derriba sus precios hay menos ingresos para el fisco, se produce de inmediato una escándalo. Algo así como el presidente volvió a pensar y a ponernos en problemas. Increíblemente los mismos analistas que hacían razonamientos para que las regiones y municipios aguanten la pegada, se rasgaron las vestiduras porque con la banda presidencial no se puede decir eso. Ahora la crisis va a venir de verdad porque el presidente lo dijo, es más o menos el mensaje.El propio Castilla que debe ser el que le dio luz verde al presidente para sus declaraciones y le agregó aquello de que las vacas están menos gordas y un poco más flacas, se dio cuenta rápidamente que a sus amigos no les gustaba la fórmula y siguió con que las vacas ya no estaban tan flacas. Un sí pero no, para que nadie entienda. Pero lo mejor por supuesto fue AGP: para él no hay crisis mundial, ni baja de precios internacionales, y si lo vuelven a Palacio, y le quitan a Tejada y Arbizu, fijo nos traería tremendas inversiones. No ven que a él la plata le llega sola, por su buena labia.

Canon: Crónica de una muerte anunciada Correo|Cecilia Blume|18 ago. 13Una de las figuras más perniciosas de la legislación peruana es el canon minero. Reclamado por muchos como una reivindicación de las zonas productoras de mineral frente al resto del país y considerado una especie de derecho de propiedad sobre el recurso natural, el canon es y será un problema nacional del que recién nos estamos ocupando.La Constitución de 1979 crea el "canon" y lo desarrolla legalmente como un porcentaje del Impuesto a la Renta que pagan las empresas que explotan recursos naturales que regresa a la zona productora del mineral. Este artículo se contrapone con aquel de la propia Constitución, donde se señala que los recursos naturales son de la nación, entendiéndose nación como un territorio con sus habitantes. Así en este país unitario, donde el presupuesto público es uno, solo e indivisible, existe por excepción esta figura, que hace a unos más ricos que a otros, en virtud, no del esfuerzo, sino de la ubicación del mineral.Dicen que el canon se originó para devolver recursos en obras para las zonas productoras del mineral, allí de donde no había infraestructura básica. En sus inicios, el canon fue el 25% del Impuesto a la Renta, cifra que por los bajos precios de los minerales y por la poca explotación de los recursos no alcanzaba para cubrir las necesidades de infraestructura. Por ley se modificó y hoy el canon minero es el 50% del Impuesto a la Renta. A la luz de la evidencia, se trata de una cifra inmensa que, en la mayoría de los casos, no se llega a utilizar o, lo que es aún peor, se malgasta.El canon es un problema. Divide a regiones pobres de ricas (por eso la unión de dos regiones es una ilusión); deja sin recursos a aquellos que lo necesitan más; hay elevada probabilidad de que se gaste mal; el excedente no revierte al presupuesto como sí sucede con el resto de recursos y su poco control hace que sea fuente de corrupción. Hoy, la caída de los precios de los minerales, el aumento de los costos de producción, la reducción de explotación minera por los problemas del Perú y el impacto del impuesto extraordinario minero que reduce el Impuesto a la Renta, hacen que tengamos 51% menos de

228

canon minero respecto al año pasado. La protesta de los gobiernos subnacionales no se ha hecho esperar.Lo más preocupante es que los destinatarios del canon no saben que este tiene relación con la renta minera y hoy le piden al gobierno que les "cubra" lo que tenían pensado gastar este año. Así hemos vivido como si la bonanza de los minerales fuese infinita. Hubiera sido mejor repartir los recursos del canon entre todo el país en base a las necesidades insatisfechas o poblaciones vulnerables: hubiéramos evitado que unos pocos recibieran demasiado y logrado que muchos estuvieran mejor. Esperemos que los que reciben el canon minero se den cuenta finalmente de la relación de este con la producción y el precio de los minerales y que quede claro que para que haya canon las empresas tienen que invertir, producir y tener renta pues el canon minero no es más que una parte de la misma

Keiko Fujimori: “Ya no estamos en piloto automático, ahora estamos en neutro y eso es peor”ElComercio.pe|domingo 18 de agosto del 2013 Ex candidata presidencial sigue pensando que Ollanta Humala les tendió una trampa con la posibilidad de indultar a su padreMILAGROS LEIVA GÁLVEZEn su Twitter critica con mucha severidad al presidente Humala. ¿Realmente siente que este gobierno está haciendo las cosas mal o exagera para las galerías?Mirando las encuestas creo que este gobierno ha perdido liderazgo. Ollanta Humala está trabajando sin rumbo claro. No saben cuáles son las estrategias por seguir en un mediano y en un largo plazo, no ha cumplido con sus promesas más importantes, el tema del gas y el tema de la seguridad. Siento que hay un desgobierno. El Poder Ejecutivo tiene que trabajar en una estrategia en la que se note que Humala está a cargo del timón.El gobierno ha admitido que tiene problemas en la comunicación, pero aclara que no es cierto que no hagan nada. Está, por ejemplo, la reforma del servicio civil, los cambios en el sector Educación…Cuando uno evalúa una política pública, se analizan resultados. De acuerdo con el examen Pisa, la evaluación internacional que se hace a los niños de segundo grado para ver cuántas palabras leen por minuto y si saben hacer las operaciones básicas en matemática, nuestro país está en último lugar y no se ha mejorado en nada. Ni siquiera sabemos cuál es la meta.¿Beca 18 no le parece un buen programa?Me parece estupendo que a los jóvenes se les dé oportunidades, pero el problema de la educación está en los niños. Yo hubiera puesto énfasis en la infancia. Lo mismo pasa en los temas de salud. Tenemos a una ministra que a lo único que se ha dedicado es a confrontar, a actuar de una manera soberbia, sin resolver. En el sector Salud tenemos la influenza AH1N1, han muerto hasta ayer más de 60 personas. Hay presupuesto y no hay vacunas, no se ha comprado una sola ambulancia. Me parece absurdo que en nuestro país la gente esté muriendo por influenza. Falta previsión.Usted ha atacado mucho al presidente por su referencia a la crisis. Él ya salió a decir que lo han tergiversado.Humala me parece irresponsable, ha tenido una actitud ligera al alarmar a la población. No está bien informado. Hubo una crisis internacional, pero hoy los indicadores son positivos en Estados Unidos y Europa. No podríamos hablar de una crisis. Luego dicen que el gobierno no tiene arte ni parte en esta crisis. ¿Se está lavando las manos? Los principales responsables en tomar medidas preventivas para que una posible crisis no afecte a nuestro país son los miembros del Poder Ejecutivo empezando por el presidente. Ellos tienen que asegurar un crecimiento sostenido. ¿Qué es lo que está ocurriendo en realidad?Hay una desaceleración de la economía, no es que la crisis haya llegado al Perú.

229

¿Por qué se ha producido esta desaceleración?Por ineptitud del Poder Ejecutivo. El presidente ha estado trabajando sin rumbo. Ha estado metido en dimes y diretes en problemas políticos menores. El problema es que ya no estamos en piloto automático, ahora estamos en neutro, que es una posición diferente y eso es peor. Ollanta Humala tiene que entender que para generar confianza, para asegurar un crecimiento, no se necesitan discursos, sino acciones concretas. Ha existido mucho de mediocridad y se confiaron. Cuando los tiempos están a nuestro favor uno tiene que pisar el acelerador y hacer caja, guardar para los momentos difíciles. El presidente Humala, en lugar de pisar el acelerador cuando los precios de los metales estaban altísimos, puso freno. ¿Cuál ha sido la consecuencia más dura después de Conga?Conga generó un efecto dominó para los proyectos mineros que ya estaban listos: Tía María, Río Blanco, Cañariaco. Ahora con la baja de los minerales es menos atractiva la inversión privada. Si lo vemos en el sector pesquero, que es otro gran sector productivo de nuestro país, implementaron el decreto 005, que ha afectado a los grandes, medianos y pequeños pescadores de nuestro país, la costa sur está paralizada.Sigue el enlace para leer la entrevista completa a Keiko Fujimori

El mito de la clase salvadoraJueves, 15 de agosto de 2013|La República /Sinesio López JiménezPreviendo el fin del ciclo exportador de minerales, nuestros liberales criollos se han echado a buscar a los salvadores del posible naufragio y creen haberlos encontrado en la clase media que es consumidora y al mismo tiempo semillero de emprendedores.Esta búsqueda forma parte del mito de la clase salvadora. Hernando de Soto creyó encontrarla en los informales; el marxismo, en el proletariado; los liberales de los países avanzados, en la burguesía. A esta nueva clase media se le atribuye una función económica, diferente a la de la clase media tradicional (compuesta de profesionales liberales y de burócratas) cuya función ha sido principalmente política. Como sostuvo alguna vez Carlos Franco, la clase media tradicional distribuye conciencias, ideologías y cuadros políticos a las otras clases sociales. Era y es una clase media ilustrada mientras la nueva clase media (que nace del comercio y los servicios) está constituida por cachueleros exitosos, pero iletrados.Más allá de los mitos, las sociedades modernas (de individuos y clases sociales) más o menos integradas han tenido y tienen élites dirigentes que han construido un orden social (económico, político, cultural) a través de un proyecto nacional que toda la sociedad comparte y hace suyo. Ellas son las clases dirigentes de las que hablaba Gramsci. Esta es justamente la carencia peruana (y de otros países de América Latina) que es la fuente permanente de inestabilidad. Montesquieu sostenía que los equilibrios políticos no se basan solo en las instituciones sino también en los equilibrios sociales. Este es otro tema de la agenda posneoliberal.Otro tema de agenda con incidencia política es el cambio cultural. Dos problemas han surgido en este campo en las últimas décadas: el individualismo y el carácter pluricultural del país. Por un lado, el avance en la sociedad de mercado implica un avance en la sociedad de individuos y, en menor medida, del individualismo posesivo, pero este no es tan importante como creen los neoliberales. La demanda de Estado y de comunidad (estatismo-comunitarismo: 38%) y la de Estado y mercado y libertades individuales (estatismo-liberalismo: 43%) siguen siendo de lejos las más importantes en una encuesta del 2005. Por otro lado, lo que caracteriza al Perú es una multiculturalidad compleja (plural en el caso de la Selva y semi-plural en el caso de los quechuas y los aimaras usando los términos del politólogo Lijphart).El terrorismo sigue siendo un problema que marca la agenda y ha traído una serie de consecuencias que hasta hoy perduran. Por un lado, produjo lo que Schmitt llamó una situación excepcional (caos legal, político, militar) y de ella nacieron la dictadura y el

230

fujimorismo. Por otro, el miedo al terror generó más conservadurismo (y más antiizquierdismo) en la sociedad, la desmovilización de los sectores populares y la desdemocratización del país.Finalmente, el neoliberalismo no ha resuelto ninguna de las grandes divisiones estructurales o clivajes (étnico-racial, centralismo-descentralización, nación-imperio, social o de desigualdad, la brecha Estado-territorio, etc.) que ponen en tensión a las diversas fuerzas sociales del país. Ellas seguirán motorizando los diversos conflictos sociopolíticos en los próximos años.

La Política y el PerúDomingo, 18 de agosto de 2013|La República / Salomón Lerner FebresUna vez más somos testigos de que en nuestro país casi todo se arregla con visitas y negociaciones bajo la mesa. Los últimos acontecimientos han puesto en evidencia la grave crisis de nuestra clase política así como la cuestionable moral de algunos de nuestros funcionarios y representantes que, en teoría, deberían velar por los intereses del país y el respeto de los derechos de todos los peruanos.Los recientes videos difundidos en un programa de televisión que muestran a un ex ministro de Justicia anunciando las políticas de conmutación de la pena y negociando el otorgamiento de indultos a prontuariados delincuentes sentenciados por tráfico ilícito de drogas; los vínculos de una ex congresista de la República con el narcotráfico y su probable colaboración con el terrorismo y la inadmisible aplicación de “cuotas” sin mayor criterio racional y moral, entre partidos políticos para la designación de funcionarios que deben ser elegidos en razón de su capacidad y honestidad: todo ello constituye solo la muestra de condenables prácticas que socavan, poco a poco, pero desde hace ya largo tiempo, las bases de nuestra endeble democracia.Dichos actos permiten inferir con aparente validez el errado concepto de la política y del ejercicio del poder que asumen algunos de nuestros representantes en el gobierno. En lugar de concebir y vivir la política como Ética social expresada en el ejercicio del buen gobierno y guiando las acciones que deben cumplirse para la vigencia de la Ley y la búsqueda del Bien Común, la política es más bien entendida y ejercida como un medio o instrumento poderoso que, a través de “negociaciones”, se pone al servicio de intereses personales o de grupo sin importar, en lo absoluto, la responsabilidad que los cargos asumidos acarrean y sin respetar asimismo la licitud y transparencia para así evadir el imperio de la justicia e instalarse en el cómodo lugar de la impunidad.La ausencia de contrapesos democráticos que permitan combatir la deformación de dichas prácticas políticas, sumado ello a la falta de liderazgo por parte de las instituciones del gobierno, allana el camino para que la corrupción se constituya en un poder omnipresente que poco a poco se afirma y multiplica en la estructura “democrática” de nuestro país. Ello, a su vez, genera en la población una tácita aceptación, muchas veces involuntaria y fruto de la rutina de estos fenómenos al punto que, insensiblemente, se construye una cultura de la corrupción en la que sus tesis centrales se condensan en los famosos dichos: “no importa que robe, pero que haga” y “aquí no pasó nada”.Para concluir, la actitud de autosuficiencia de algunos parlamentarios y ministros, la búsqueda de parcelas de poder y la falta de liderazgo institucional, solo reafirma la ausencia de correspondencia entre las exigencias de la sociedad y los intereses propios de nuestros, supuestos, representantes. En otras palabras, pone en evidencia la desconexión profunda que existe entre el gobierno y la ciudadanía. Es necesario decirlo una y otra vez: estamos obligados en conciencia todos los peruanos a reflexionar y debatir en torno a lo que somos y a lo que queremos ser. A la luz de lo que la razón y el buen sentido nos muestre, volvamos entonces nuestra mirada a la llamada “clase política” de nuestro país. Creo que, objetivamente, constataremos que esos señores que fungen de políticos en el Perú y que, a tal título, nos gobiernan, se hallan, desgraciadamente, muy alejados –casi en las antípodas diría– de las

231

grandes y nobles causas por las que deben luchar. Así las cosas, debemos preocuparnos sobremanera por los jóvenes: en ellos debemos depositar nuestras esperanzas, a ellos hemos de formarlos para que reinstalen el quehacer político en su terreno más propio que es el de la moral.

El mal PastorLa primera / Lunes 12 de agosto / César LévanoEn política suele haber problemas de mala puntería y desviación del tiro. La falla puede ser deliberada. Por ejemplo, cuando se afirma que los crímenes, robos y complicidad con el narcotráfico fueron, bajo el fujimorato, obra de Vladimiro Montesinos, y no de su carnal Fujimori.Igual ocurre en estos días: se atribuye al ministro Luis Castilla el rechazo a las justas demandas de los médicos. Eso es cierto. Pero no debe omitirse que el culpable del poder de Castilla es el presidente Ollanta Humala, quien lo nombró para el manejo de la economía nacional y quien, además, ha lanzado términos ofensivos contra los huelguistas.Puede ocurrir algo parecido, incluso de buena fe, en estos días, con el exministro de Justicia Aurelio Pastor, comprometido hasta el fondo con la corruptela de indultos y conmutación de pena a narcos de alto vuelo y otros delincuentes avezados. La culpa principal es del otrora presidente Alan García. Claro que Pastor también tiene su historia. Su prontuario arranca de su estrecha relación con Jorge del Castillo. Ambos compraron, de forma conjunta, en 1996, bajo Fujimori, una oficina a la Caja de Pensiones Militar-Policial. Ya se sabe que en esa Caja se ejecutó una danza macabra de millones. Poco después, Pastor se convirtió en asesor del congresista fujimorista Rolando Reátegui, quien presidió la Comisión de Fiscalización más estéril en la historia del Congreso Peruano. Pastor, a pesar de su padrino, fue expulsado del Apra por esa asesoría. Irritado por la medida disciplinaria, Pastor se descargó contra Mercedes Cabanillas. En carta de obligada renuncia al Apra, escribió: “¿Cómo puede hoy la congresista Cabanillas alentar mi expulsión sin recordar que hace treinta años fue colaboradora de la dictadura desde SINAMOS?”.Lo cierto es que Pastor fue readmitido en el aprismo. Fue así elegido congresista para el periodo 2001-2006, y reelegido para el 2006-2011. En esa etapa fue presidente de la Célula Parlamentaria Aprista. Fue ministro de Justicia desde julio del 2009 hasta marzo del 2010.Su rutilante apogeo sufrió un eclipse, por su participación en el turbio indulto al empresario de TV José Enrique Crousillat. Debido al escándalo público, Alan García lo despojó del cargo de ministro. Es el primer y único caso de un ministro retirado de su función, pues lo usual es la renuncia. Ahora, Pastor es nuevamente piedra de escándalo. Vinculado con el bochornoso caso de indultos y conmutaciones coimeados, buscó aparecer sólo como mesa de partes. Un video recién exhibido revela que todo se amarraba con Alan García, debajo de la mesa. Una mesa en que repartían partes dinerarias. Mesa de partes.

Después de LlocheguaLa Primera / Martes 13 / Raúl WienerAyer, en la medida que se iba aumentando el tono de la noticia del día: la caída de importantes mandos senderistas en la zona de Llochegua, en el VRAEM, y el presidente trataba de sacar lustre a la victoria militar-policial, algunas personas que llamaban a las radios decían que no lo creerían hasta que muestren los cadáveres y las pruebas de ADN.Se trata solo de un síntoma de la enorme desconfianza ciudadana que existe hoy en el país. Por supuesto que no tendría sentido que el gobierno se meta a mentir en un asunto tan delicado como la muerte de dirigentes subversivos. Pero seguramente para muchos está todavía presente el recuerdo de lo que pasó el año anterior durante la llamada “operación

232

libertad” en Kepashiato, o en la desafortunada intervención de las fuerzas represivas en Ranrapata.La encuesta que se difundió ayer era muy gráfica en el mismo tema de si creerle al presidente, a la primera dama y los principales dirigentes de clase política. Hemos llegado a un nivel de credibilidad bajo cero y a pesar que las muertes de ‘Alipio’ y ‘Gabriel’ puedan ser explotadas a favor de la alicaída popularidad gubernamental. Lo cierto es que la tendencia a no creer va a seguir presente.Después de todo, el llamado terrorismo ha perdido atención en la agenda nacional y en todo caso se le vía como un tema lejano y focalizado. Pacificar el VRAEM va a costar además bastante tiempo, aunque después del reciente golpe da la impresión que los Quispe Palomino entraron en una curva de descenso aparentemente irreversible.Los perdió la soberbia, no hay duda. Esa misma que estaba retratada en el rostro de ‘Gabriel’ cuando se hacía filmar burlándose de los militares que lo perseguían y alardeando de los heridos que había rematado. Dicen que en los últimos meses los senderistas se movían de un pueblo a otro, con rostro descubierto y que descansaban en casas de agricultores.Era cuestión de tiempo que fueran detectados y cercados. También se asegura que ‘José’, el mando principal, estaba cerca de ‘Alipio’ y su hermano y que las fuerzas combinadas van en su búsqueda. En todo caso, lo que es evidente es que la organización subversiva que aún quedaba más o menos entera en la selva ha entrado en franca defensiva.Ollanta Humala estaba necesitado de victorias después de todos los tropezones del presente año y es por eso que está levantando a los muertos hasta el nivel de la captura de Guzmán, como antes también quisieron hacerlo con ‘Artemio’, lo cual es francamente una tontería. Pero su peor error fue que llegara a creer que si no sirve para hacer reformas o desarrollar planes productivos y sociales, se le meta que puede ser útil como militarista.Que acabe la guerra, bien. Pero que nos quieran hacer marchar como soldados, eso no.

Confianza y desconfianzasLa Primera / Jueves 15 / Raúl WienerEn la primera mitad de los 60, aún en el colegio, me gustaba revisar los diarios que compraban en la casa y me llamaba la atención la forma en que uno que se llamaba “La Prensa” insistía todos los días en un solo asunto: los factores del primer gobierno de Fernando Belaunde que provocaban una ola continuada de desconfianza empresarial en el Perú y lo que iba a pasar si no era revertida. Por entonces, la desconfianza venía del hecho que el arquitecto había prometido nacionalizar la IPC en noventa días aunque no lo había hecho y de que se hablara de reforma agraria, que tampoco se realizó salvo una caricatura armada en el Congreso dominado por apristas y azucareros.Los impuestos creaban desconfianza. Los reclamos salariales, lo mismo. Si el gobierno no reprimía las protestas había desconfianza. Y un montón de ítems más. Además había un caricaturista que graficaba cómo Chile, Argentina, Bolivia, Brasil andaban de cabeza por haber tomado medidas arancelarias, monetarias e intervencionistas para impulsar su desarrollo industrial y el mercado interno, mientras el Perú minero y agroexportador de los años anteriores, era un modelo de estabilidad con su moneda, un sol grandote, que mantenía su valor durante diez años, después que un golpe militar-oligárquico lo devaluara para favorecer a los que vendían su producción en el extranjero.Todo esto contribuyó a convertir al entonces reformador Belaunde en un personaje maniatado, que frustró muchísimas esperanzas, entre ellas las de muchos militares jóvenes que creían realmente que el Perú necesitaba profundos cambios. En 1965, hubo una guerrilla en el Perú que fue aniquilada con el uso de la Fuerza Armada. Pero, aunque la derecha aplaudió el desenlace, no dejó de presionar al gobierno que creía haber conseguido por fin un triunfo que valiera la pena. En 1968, la misma Fuerza Armada que había reprimido a la subversión dio un golpe de Estado para realizar un programa más radical de lo que Acción

233

Popular ofreció en elecciones y similar al que llevó a la lucha y a la muerte a la mayor parte de los guerrilleros. Hago esta reflexión después de leer a Álvarez Rodrich, cuyo extraño periplo pasa por haber trabajado con Fujimori, haber votado por Ollanta contra la hija de Fujimori y haber iniciado desde hace unos meses una cruzada a favor de un shock de confianza para el empresariado en el que Humala demuestre que ha cambiado hasta de pensamiento, que es lo que la derecha, la bruta y la no tanto, creen que es lo que todavía le queda del izquierdista de otra época. El juego es simple: las encuestas demuestran que el pueblo quiere cada vez menos al Presidente, entonces hay que darle gusto a los grandes empresarios, si no la cosa va a ser peor, por eso de la desconfianza que hace que no haya inversiones. Igualito que hace 50 años.

Humala humilladoLa Primera / César Lévano / Jueves 15El título de esta columna es el mismo que publica TheEconomist en un texto de esta semana. La revista londinense se refiere al bajón de la popularidad del presidente y a la crisis de nuestra economía. Aunque TheEconomist prefiere los escritos a las fotos, en este caso presenta una foto humillante para Humala, con esta leyenda al pie: “Traidor, dicen quienes antes apoyaban a Humala”.Para Humala y su régimen es grave esta información de un órgano tan leído y resonante en el mundo.“Todo esto surge”, dice el texto, “a medida que Ollanta Humala, exoficial del ejército, enfrenta creciente impopularidad y una economía que se ralentiza. Su índice de aprobación ha caído 20 puntos desde abril… Humala fue elegido como izquierdista pero ha gobernado como conservador”.Y prosigue el comentario: “Humala es un líder casi huidizo con pocas convicciones evidentes, es desconfiado y, después de dos años de gobierno, crecientemente sin confianza pública. Dirigentes sindicales, que lo apoyaron en 2011, ahora lo consideran un traidor a su causa. Empresarios que aplaudieron sus políticas económicas se desconcertaron con una mal aconsejada –y rápidamente archivada– sugerencia presidencial de que el gobierno adquiriría una parte de acciones de Repsol, empresa petrolera española. Muchos peruanos se quejan de que el gobierno no ha logrado reducir la delincuencia”.El articulista agrega: “No ayuda al presidente la caída del precio de los minerales que ha lentificado la economía. Las exportaciones en los primeros cinco meses del año fueron 13 por ciento menores que en el mismo periodo del 2012”.Al final, TheEconomist enuncia un alerta, remitiéndose a un juicio de Steven Levitsky, científico político en la Universidad de Harvard, quien recuerda que desde 1997 ningún presidente peruano ha conseguido un promedio de aprobación superior al 50 por ciento.“Pero Levitsky advierte –concluye el texto– que Humala se ha convertido en más aislado políticamente que sus dos predecesores, con pocos aliados firmes fuera del ejército. Si eso continúa, podría ser eventualmente peligroso para la democracia del Perú”.Buena advertencia para quienes ejercen el poder, y también para los áulicos encubiertos o descarados. Bueno es prestar atención a informes como este. Sobre todo en días en que está desacreditada la política económica neoliberal ordenada por el FMI y el Banco Mundial, y rigurosamente aplicada por Humala y su ministro Luis Castilla.

El fin del Sendero del VRAEMLa Primera / Raúl Wiener / Viernes 16El tipo de guerra en que se encuentran envueltos los senderistas del VRAEM tiene todos los rasgos de descomposición que acompañan a las aventuras armadas que pierden la perspectiva del poder. La eliminación de sus mandos militares como consecuencia de una delación de una

234

persona a la que le tenían la mayor confianza como para convertirlo en anfitrión de una cita fatídica, prueba que a diferencia de lo que dice la doctrina maoísta, el tiempo está jugando en su contra, desgastando la moral de los combatientes y anulando los reflejos de los jefes.La organización de los Quispe Palomino consiguió sobrevivir más de veinte años a la captura de Guzmán y casi quince años a la de Feliciano que fue en algún momento su jefe político. Sus mandos no forman parte de la dirección histórica de Sendero Luminoso, y si el PC-SL era un grupo marginal al resto de la izquierda con la que mantenía constantes enfrentamientos, la fracción del VRAEM ha sido marginal a los marginales. Ninguno de sus jefes y milicianos ha tenido una historia en común con los movimientos sociales en los que se ha desarrollado la izquierda. En esencia son una estructura militar que quedó del conflicto armado de los 80 y 90, y que han podido mantenerse en base a dominio del terreno y manejo de la técnica de combate.No se conoce ninguna lectura política de parte de este grupo sobre lo que ha venido ocurriendo en el Perú desde que se autonomizaron de la dirección de Guzmán y la incluyeron en la lista de sus enemigos. Pero eso no quiere decir que no hayan representado un factor importante en la pugna de poder que existe en una zona tan desintegrada del resto del país como es la selva de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro. Esta es un área en la que se mueve mucho dinero (se calcula que la droga que sale de la zona genera poco más de 200 millones de dólares por año) y en la que todos los actores están conectados con el ilegal negocio, incluidos por supuesto las autoridades y las fuerzas de represión.La intensidad de la economía ilegal ha ido minando la autoridad del Estado y la credibilidad hacia los jueces, fiscales, policías y militares, lo que explica por qué las mafias son casi intocables y lo complejo que viene a ser la presencia senderista. Pero es evidente que la organización de los Quipe Palomino ha sido alcanzada por el tipo de relaciones que se han ido imponiendo en la zona. Si tuvieron alguna vez la idea de que podían usar la ideología para evitar que el medio los penetre, la conclusión es que no lo lograron. Después de ver que un topo de la policía estaba al lado de Alipio y de Gabriel, lo que hay que decir es que el Sendero del VRAEM puede tener las horas contadas. Pero ahí quedará todavía el problema del narcotráfico.

¡Que no pare la fiesta! Correo|María Cecilia|18 ago. 13|Irreverencias Todo parecería indicar que el ministro Castilla se cansó de soplar y poner velitas para que los efectos de la crisis no lleguen al Perú. De pronto, pasamos de "la demanda interna sostendrá el crecimiento económico" (Velarde dixit), a estamos "en tránsito de un mundo de vacas gordas a otro de vacas flacas" (Castilla dixit). Y así, sin más, el Gobierno le informó a los peruanos que lo de "al Perú no lo para nadie" no era tan cierto.Ahora resulta que el Premier ha decidido hacer un llamado a todas las fuerzas políticas para establecer una agenda de trabajo vinculada a la inversión y a la sostenibilidad del crecimiento del país. "Queremos tender puentes", dijo. Y olvidó que solo hace unos días el Gobierno estaba en campaña atacando a todos los líderes de oposición, llamándolos desde corruptos hasta cómplices de violaciones de DD.HH. ¿Ahora, quieren dialogar, cuando no saben cómo arreglarla? ¿Acaso el Gobierno no sabía desde hace más de un año que la reducción del precio de los minerales implicaría, como efecto inmediato, una reducción del canon y la recaudación tributaria? ¿Acaso no podían haber advertido al país que la caída implicaría menos dinero para las regiones y municipios? ¿No sabían que era necesario advertirle al país, sobre todo a lo que llaman la "clase media" (aunque solo estén a un centavo por encima de la línea de la pobreza), que debían tomar en cuenta que podía producirse una desaceleración de la economía y por ello debían tener cuidado al endeudarse? ¿Qué va a pasar con toda esta "clase media" si esta

235

desaceleración implica un menor consumo que afecte el empleo y que haga que sus ingresos se reduzcan? Las regiones y municipios ya sintieron el golpe. ¿No debió el Gobierno discutir este tema con las autoridades locales con anticipación? ¿Cómo creen que van a reaccionar al recibir menos ingresos en año previo a elecciones? Culparán al gobierno central y generarán más descontento social. Pero más allá del mal manejo del gobierno de Humala, el mayor culpable es el presidente Toledo, quien para poder gobernar desde el avión parrandero, hizo una reforma de la descentralización que convirtió a los gobiernos regionales y municipales en "dueños" del canon. No se creó un fondo de estabilización fiscal, ni se establecieron reglas razonables y equitativas para que estos recursos vayan donde más se necesiten. Toledo y sus ministros no estaban para tomar decisiones incómodas. Ellos solo quisieron gobernar sin sobresaltos, desde Punta Sal. ¿Por qué el gobierno de García no corrigió los errores de la descentralización de Toledo? ¿Para qué? ¡Si eso cansa! Además, "la plata llega sola." ¿Y ahora?¿Cómo es que pretenden controlar la crisis incrementando la demanda interna mediante una mayor inversión estatal? ¡Han tenido dos años para hacerlo y no han sido capaces! Y a todo esto, gran papel el del BCR y el del gran empresariado nacional. ¡Nadie dijo nada! Y los bancos siguieron colocando créditos y llenando sus bóvedas. Es que la fiesta para el mercantilismo y los gobiernos incapaces nunca para.

Incendio que produjo muerte de “Alipio” y “Gabriel” fue por estallido de explosivoMiércoles, 14 de agosto de 2013|La RepublicaCabecillas senderistas del Vraem portaban material explosivo tipo C-4 y Nitramon que usaron en la quema de tres helicópteros civiles en Kepashiato y en la destrucción de maquinarias y volquetes en Tutumbaro.Fuentes militares negaron que helicópteros del Ejército “rocketearon” la vivienda donde se ocultaban los líderes subversivos.Ángel PáezEl incendio de la vivienda donde se ocultaban los cabecillas senderistas “Alipio” y “Gabriel” se produjo aparentemente por la manipulación de un explosivo que los terroristas pretendían lanzar a las fuerzas del orden que los habían rodeado la noche del domingo último en Pampas, en el distrito ayacuchano de Llochegua (Huanta).Fuentes del Ministerio del Interior, del Ministerio de Defensa, del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, de la Comandancia General del Ejército, de la Región Militar del Vraem (RMV), de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote), y de la Brigada Especial Antiterrorista “Lobo” coincidieron en que el fuego que consumió el refugio de los terroristas surgió en el interior del establecimiento.“La necropsia de ley establecerá si la explosión acabó con la vida de ‘Alipio’ y ‘Gabriel’, o alguno murió por disparos de las Fuerzas Especiales Conjuntas (FEC). Otra posibilidad es que alguno de los proyectiles de nuestras fuerzas impactó en el material explosivo que cargaban. Lo cierto es que el estallido causó un incendio que dejó los cuerpos casi completamente calcinados. Uno de ellos quiso manejar el explosivo y estalló”, dijeron fuentes relacionadas con la “Operación Camaleón”.Respecto al supuesto ataque con “rockets” lanzados por helicópteros Mi-171Sh del Ejército hacia la vivienda donde se ocultaban los líderes senderistas, lo que explicaría por qué fue arrasado por el fuego el escondite de los narcoterroristas, seis fuentes consultadas por La República lo negaron.“Tanto ‘Alipio’ como ‘Gabriel’ se habían desplazado de La Convención, en el Cusco, a Llochegua, en Ayacucho, para emprender una serie de acciones armadas. No estaban de paseo por Pampas. Estaban provistos de armamento pesado y de explosivos. El estallido podría haberse producido debido al impacto de los proyectiles de nuestras fuerzas o porque los

236

terroristas intentaban accionar alguno contra los militares”, explicaron fuentes de la Región Militar del Vraem.En junio de este año, patrullas de la Brigada Especial Antiterrorista “Lobo” –que la conforman agentes de la Policía Antiterrorista, la Dirección Antidrogas y de las Fuerzas Especiales Conjuntas (FEC) del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA)–incursionaron en las zonas altas de la provincia de Huancayo donde fueron descubiertas varias “caletas” en las que los terroristas del Vraem ocultaban explosivos, armamento, munición y alimentos.Un avance de la necropsia indicaría que los cuerpos presentan impactos de bala y están calcinados.CARGABAN EXPLOSIVO PLÁSTICOEn el arsenal encontraron un explosivo plástico denominado C-4, además otro del tipo Nitramon y hasta minas antipersonales Claymore, aparte de abundante material para la construcción de minas caseras, de las que suelen usar para emboscar a las patrullas militares.“Es mucho más probable que una manipulación defectuosa accionó alguno de los explosivos y causó el incendio dentro de la vivienda. Pero el peritaje de los cuerpos establecerá si murieron por el incendio o por el fuego de las fuerzas del orden”, manifestó una fuente de la Policía Antiterrorista relacionada con la “Operación Camaleón”.“De haberse ‘rocketeado’ la vivienda donde ‘Alipio’ y ‘Gabriel’ se ocultaron, no solo se habría calcinado esa casa sino las que están alrededor y habría habido más víctimas, y eso no es lo que ha sucedido”, indicó una fuente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas al tanto de la incursión el domingo en la noche en Pampas.“Hubo presencia de helicópteros, pero para transportar a las patrullas que participaron en la operación y a las que llegaron para prestar apoyo”, confirmó otra fuente de la Comandancia General del Ejército que negó el supuesto “rocketeo”.“En el incendio de tres helicópteros civiles en Kepashiato, y en la destrucción de una veintena de maquinarias y volquetes en la construcción de la carretera Huamanga-San Francisco, en el campamento de Tutumbaro, los senderistas usaron explosivo plástico. No se descarta que cargaban ese material ‘Alipio’ y ‘Gabriel’, que venían de participar en dichos atentados con esos explosivos”, añadió una fuente del Ministerio del Interior relacionada con la “Operación Camaleón”.CONTROVERSIA POR “LOBO”El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, y el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, vicealmirante José Cueto, manifestaron a la prensa que la Brigada “Lobo” no existe y que la “Operación Camaleón” fue obra de un trabajo conjunto de la Policía Nacional y de los institutos castrenses.Efectivamente, como dice Cateriano, se trató de un trabajo conjunto. Sin embargo, es cierto también que en la estructura orgánica de la Policía, el Ejército, la Marina o la Fuerza Aérea no aparece ninguna Brigada Especial “Lobo”. Tampoco nadie encontrará un cuartel en alguna parte del país donde se entrenan, planifican o guarecen los integrantes de esta formación.La Brigada Especial Antiterrorista “Lobo” es una confluencia de los organismos policiales y militares relacionados directamente con la lucha antiterrorista y antidrogas cuyos responsables sesionan únicamente cuando los órganos de inteligencia especializados identifican un Blanco de Alto Valor (BAV). Esto es, un cabecilla terrorista o una persona que conducirá hacia el objetivo.“Lobo” no cuenta con un jefe sino con coordinadores. Cuando se ha definido un plan entre los responsables de la Dirección contra el Terrorismo, la Dirección Antidrogas, de la Policía Nacional, y el Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjuntas (CIOEC) y las Fuerzas Especiales Conjuntas (FEC), del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), los coordinadores organizan reuniones con los ministros de Defensa y del Interior para informar sobre el operativo a cumplirse. El jefe del Estado aprueba.“Es una experiencia similar a la confluencia de fuerzas del gobierno de los Estados Unidos para ubicar y eliminar a Osama bin Laden. Se conjugaron los esfuerzos de inteligencia para detectar

237

al blanco, y cuando se confirmó su eventual presencia, intervinieron las fuerzas especiales para completar la misión, todo bajo la supervisión del presidente Barack Obama y sus secretarios. Funcionó”, explicaron fuentes relacionadas con la Brigada “Lobo”.“En ‘Lobo’ confluyen la experiencia en inteligencia antiterrorista de la Dircote y la Dirandro y la capacidad de las brigadas especiales de las Fuerzas Armadas. Unos se deben a los otros y viceversa. Todos bajo un solo mando. El fracaso o la victoria es de todos”, añadieron las fuentes.En la mañana del lunes, el presidente Humala, en entrevista al canal estatal TV Perú, reconoció que el exitoso operativo del domingo en la noche en Llochegua que culminó con la muerte de “Alipio” y “Gabriel” fue la acción de una Brigada Especial.“El día de ayer en horas de la noche hubo un enfrentamiento entre delincuentes terroristas y fuerzas del orden que la hemos organizado en una Brigada Especial de Inteligencia conformada por personal de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas”, expresó Humala. Todo indica que se refería a “Lobo”.CLAVES* El 15 de octubre del 2012 La República reveló la existencia de la Brigada Especial Antiterrorista “Lobo” y detalló cómo se había organizado y las acciones que hasta ese momento había completado.* La “Operación Albergue” fue la primera que ejecutó “Lobo” el 5 de julio del 2012, en San Martín de Pangoa, Satipo. Se incursionó en un campamento donde fueron rescatados 10 niños, entre hijos de los terroristas y otros secuestrados, y se capturó a 11 senderistas. Ya son siete las operaciones, hasta hoy.

TRIBUNA PARLAMENTARIA¿Qué hacer con el canon?El Peruano| 15/08/2013Juan Carlos Eguren presidente de la comisión de justiciaEn los últimos años, el Perú ha registrado un sustancial incremento de las exportaciones mineras. En 2012, las exportaciones mineras ascendieron a US$ 25,920 millones, frente a los US$ 3,250 millones de 2001, es decir 7.9 veces. Este resultado se ha producido por el aumento de la demanda de commodities en el mundo y de sus precios, la cual es liderada por China y otras economías emergentes, a lo que se suma la mejora en la percepción de riesgo del país.Como consecuencia del ‘boom’ minero, que se inició la década pasada, las transferencias por canon minero a los gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas, mostraron un crecimiento impresionante. De S/. 55 millones transferidos en 2000, se pasó a S/. 5,171 millones en 2012.Sin embargo, las transferencias del canon minero correspondiente a 2013, registran una importante reducción, alcanzando S/. 3,817 millones, lo cual representa en promedio un 26.2% menos respecto al año 2012 (S/. 5,170 millones). Esa caída, no obstante, no fue homogénea en todos los departamentos mineros.La caída del canon se explica por los efectos conjuntos de la implementación del gravamen minero, la baja del precio internacional de los metales, la disminución en la cantidad de producción y los incrementos en los costos de producción de la actividad minera.Consideramos que la dramática reducción del canon minero debe servir de lección sobre las consecuencias que generan las volatilidades de este recurso en los presupuestos de los gobiernos subnacionales, sin embargo urge darle una solución a estos baches financieros que nos plantea la desaceleración de la economía mundial.Una alternativa es la creación de un fondo de estabilización del canon y regalías proveniente de la explotación de los recursos naturales. Este fondo permitirá a los gobiernos subnacionales tomar sus previsiones ante las variaciones, por ejemplo, de precios de minerales e

238

hidrocarburos. Por tener implicancias presupuestarias, es conveniente que el Poder Ejecutivo remita un proyecto de ley de creación del fondo de estabilización mencionado. El Presidente tiene la palabra.El Peruano no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Simpatía por el TránsfugaLa República|Domingo, 18 de agosto de 2013 |Steven LevitskyLa última ola de transfuguismo –la fuga de varios congresistas de la Alianza por el Gran Cambio y Perú Posible– ha generado mucha indignación. Han surgido, de nuevo, propuestas para legislar el fin del transfuguismo, castigando –hasta con la vacancia– a los que dejan sus bancadas. No creo que funcione. No se puede legislar la existencia de partidos sólidos. Una ley antitránsfuga funcionaría como la prohibición del divorcio. Habría lealtades artificiales y transfuguismo encubierto: congresistas sentándose formalmente con sus bancadas originales mientras en realidad andan con otras. No cambiarían de bancada pero sí de discurso y voto. (¿O acaso van a obligar a los congresistas a votar con su bancada?)El transfuguismo es feo. Mina la calidad de la representación legislativa. Pero ya no es algo excepcional (ni necesariamente corrupto), como lo fue cuando Montesinos compró 18 congresistas. Se ha vuelto una práctica generalizada en el Perú.El transfuguismo es mucho más común de lo que se piensa. La gran mayoría de los políticos peruanos han cambiado de partido por lo menos una vez, y muchos han cambiado dos, tres, o cuatro veces. La salida de Enrique Wong de la bancada de PPK no es algo novedoso –es la sexta vez que ha cambiado de partido. El presidente regional de Tacna, Tito Chocano, ha cambiado de partido cinco veces. El campeón nacional del transfuguismo es Máximo San Román: ha sido candidato de Cambio 90 (1990), Obras (1995), UPP (2000), Solidaridad Nacional (2001), Restauración Nacional (2006), Movimiento Pachakutik (2006), Partido Alternativa Nacional (2010) y Alianza por el Gran Cambio (2011), 8 elecciones, 8 partidos.San Román es un caso extremo, pero no es excepcional. De los 43 alcaldes distritales en Lima, 31 han pertenecido a por los menos dos partidos, y casi la mitad han pertenecido a tres o más partidos. El alcalde de Lurigancho-Chosica, Luis Bueno, ha sido electo con AP, Somos Perú, Unidad Nacional y Cambio Radical. El ex alcalde de Villa El Salvador Michel Azcueta ganó su fama como militante de Izquierda Unida, pero luego fue candidato por Somos Perú, Perú Posible, Confianza Perú, y APP. Su ex compañero Jaime Zea saltó con él de IU a Somos Perú, pero luego pasó a UN y a Restauración Nacional. Hoy “milita” en el PPC.En realidad, los tránsfugas no son militantes de los partidos que dejan. Cinco de los seis congresistas que fugaron de PP entre 2011 y 2013 fueron invitados o recién afiliados. ¿WuilianMonterola acaso traicionó a Perú Posible? Se afilió en 2011. En las elecciones anteriores, fue candidato del fujimorismo. El transfuguismo se ha convertido en una regla básica de la política peruana. Fuera del APRA, la vieja guardia fujimorista, y un grupito de pepecistas, todos los políticos lo hacen. Y lo hacen porque es la única manera de mantener una carrera política en una democracia sin partidos. En otras palabras, el transfuguismo es una estrategia de sobrevivencia ante el colapso de los partidos. Todos los políticos son ambiciosos, en el sentido de que buscan, sobre todo, ganar elecciones y mantenerse en el poder. Son así no solo en el Perú sino también en Canadá, Estados Unidos y Suecia. La diferencia es que los políticos gringos y suecos saben que pueden sostener una carrera dentro de un solo partido. Saben que la marca partidaria tiene un valor que se mantendrá a través del tiempo. El Partido Republicano gringo y el Partido Social Democrático sueco no van a desaparecer o caer de 40 a 2 congresistas en una sola elección. Si sé que mi

239

partido seguirá siendo una “locomotora” efectiva, no tengo que pensar en el transfuguismo. De hecho, la lealtad partidaria me conviene. Los políticos peruanos no tienen ese lujo porque sus partidos no duran. La mayoría son listas personalistas que duran mientras su líder sea un candidato viable y luego desaparecen o se convierten en partidos marginales. La vida efectiva de los partidos peruanos es muy corta. ¿Cuánto duró la vida efectiva del FIM, la UPP o Somos Perú? ¿Por cuántos años más durarán Perú Posible, Solidaridad Nacional y Alianza Para el Progreso? En un contexto así, donde los partidos surgen y caen con frecuencia, los políticos que quieren sostener una carrera no tienen alternativa que saltar con la misma frecuencia, dejando los partidos en caída para los que están en ascenso.El transfuguismo, entonces, sigue una lógica clara. Para ser electos (objetivo que, vale la pena repetirlo, no es peruano sino universal), los políticos peruanos necesitan una locomotora, una lista encabezada por un candidato viable. Cuando esa locomotora deja de ser viable, los políticos tienen que buscar alternativas. Perú Posible sufrió una ola de transfuguismo entre 2001 y 2006 porque todo el mundo sabía que no iba a ser viable en 2006. La UPP sufrió una fuga de congresistas entre 2006 y 2011 porque, al romper con Humala, perdió su locomotora. Ahora PP y el PPC sufren deserciones porque sus locomotoras se malograron (PP) o decidieron quedarse en la estación (PPC). (El fujimorismo, en contraste, no sufre transfuguismo porque su locomotora lidera las encuestas.)El problema de fondo, entonces, no son los tránsfugas sino la inexistencia de partidos. Donde los partidos colapsan cada 5 o 10 años, la vida política se convierte en una búsqueda permanente de la próxima locomotora. Los políticos criollos no son más ambiciosos, traicioneros o vagos que los políticos suecos. Pero como no tienen partidos estables, tienen que convertirse en tránsfugas para lograr el mismo objetivo que los suecos: una carrera política exitosa. Guste o no, el transfuguismo es el “nuevo normal” en el Perú. No hay ley que lo elimine. No se puede legislar la lealtad partidaria donde no hay partidos. Y como los partidos son difíciles de construir, es probable que el transfuguismo –como la separación donde se prohíbe el divorcio– siga existiendo, de alguna forma u otra, para rato

El Lote o la vida: exterminio de peruanos a la vistaLa República|Viernes, 16 de agosto de 2013 | Claudia CisnerosPerú es uno de los siete países en Sudamérica con pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial.Su aislamiento, contrario a lo que muchos creen, no fue de elección libre, sino una estrategia de supervivencia que empezó hace 120 años, cuando la invasión de caucheros causó una hecatombe cultural: los nativos fueron esclavizados, abusados, perseguidos, masacrados, casi exterminados. Los pocos que escaparon, lo hicieron selva adentro, huyendo de los hombres “civilizados”.Es así como los indígenas se aislaron y adoptaron estrategias de movimiento continuo para no ser hallados. Aunque han pasado 100 años, lo más probable es que mediante sus transmisiones orales conserven el recuerdo y advertencia del peligro de acercarse a quienes no son como ellos. Esos son los peruanos que viven en esas profundidades, subsisten de animales de monte, frutos y pesca que se procuran. Son los últimos nómadas del planeta.Durante años han soportado depredación de madereros, mineros ilegales y legales, narcotráfico, evangelizadores o curiosos que los buscan para sus fines. Algunos creen que les harían un favor asimilándolos a nuestra cultura. Desconocen que una simple gripe nuestra los mataría. Su sistema inmune no está preparado para gérmenes y virus comunes a nosotros. Existen, hay documentos, fotos, avistamientos, videos, investigaciones respaldadas por organizaciones mundiales como ONU. Aun cuando en Perú se les niegue por intereses económicos.

240

Si somos consecuentes con nuestros conceptos, ellos son igual de peruanos. Y están en extrema vulnerabilidad de salud y vida, hoy más que nunca por la propuesta expansión de explotación del Lote 88; lote que se superpone 23% sobre la Reserva Territorial de indígenas Kugapakori, Nahua, Nanti y más (en aislamiento y contacto inicial) de Cusco y Ucayali. La resolución RM0046-90-AG/DGRAAR y el Decreto DS028-2003-AG establecen que los “derechos de aprovechamiento de recursos naturales deben ejercerse con las máximas consideraciones que garanticen la no afectación de las poblaciones indígenas que la habitan”. Así lo recoge el oficio de la Defensoría del 6 de agosto último 01132-2013 DP (http://bit.ly/14OYkMV) enviado a Jiménez, Minem, Minam, Mincul y Sernanp. Dice: la actual “Ampliación de Exploración y Desarrollo” implica pruebas sísmicas 2D y 3D, perforación de 18 pozos exploratorios y reinyecciones, además de 10,5 km de ductos adicionales de transporte que tendrán un impacto “crítico a severo” en la vida, salud y provisión de alimentos de estos peruanos.Eso mismo recogía la resolución de Mincul (http://bit.ly/13K9jY0) con 83 observaciones al EIA que presentó Pluspetrol para la ampliación de exploración del lote. Esa Resolución Viceministerial 005-2013-VMI-MC (http://bit.ly/1bzUpoP) fue sacada de la web del Mincul a las pocas horas y desaparecida oficialmente. Su firmante, Paulo Vilca, fue renunciado (http://bit.ly/18GHIek) y el gobierno sacó en su reemplazo la Resolución 007 que no han colgado en la web y nadie ha visto. La 005 (que el Minem nunca remitió a la empresa) decía que “las medidas de mitigación (de Pluspetrol) son insuficientes”.La gran tragedia parece ser que la ampliación de la exploración y explotación del Lote 88 es incompatible con la preservación de la vida de estos peruanos. ¿Estamos dispuestos a aceptar ese necesitado y ansiado desarrollo por sobre los cadáveres de estos connacionales? ¿Hay algún punto medio posible? ¿O cerraremos los ojos mientras los exterminamos en aras de nuestra bonanza?

Jueces supremos analizarán despido fraudulentoEstablecen temas de pleno laboralEspecialistas respaldan agenda por contener asuntos trascendentales y controvertidos en el ámbito judicial.El Peruano|13/08/2013 Los aspectos procesales y sustantivos del tratamiento judicial de los despidos incausados y fraudulentos, así como la desnaturalización de los contratos como el contrato administrativo de servicios (CAS) serán analizados en el Segundo Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral 2013.En este encuentro los magistrados supremos de la especialidad también debatirán sobre la tutela procesal de los trabajadores del sector público, la remuneración computable para la compensación por tiempo de servicios y pensiones, y la competencia de los órganos jurisdiccionales laborales con la nueva Ley Procesal del Trabajo.Asimismo, evaluarán los plazos para interponer medios impugnatorios, la caducidad de aportaciones de acuerdo con la Ley N° 8433, al igual que la pensión mínima regulada por la Ley N° 23908 y los incrementos establecidos en el sistema de seguridad social.Estos son los temas establecidos por la Corte Suprema como agenda de trabajo para dicho pleno, mediante Resolución Administrativa N° 262-2013-P-PJ y cuyo debate diversos laboralistas respaldan por ser asuntos trascendentales y muy controvertidos en el ámbito judicial. ReaccionesA criterio del laboralista Javier Dolorier, cada tema tiene su complejidad y algunos merecerían una reforma legislativa.Sin embargo, considera necesario unificar criterios en torno a si Servir constituye vía previa para los asuntos laborales en el sector público y aclarar el tratamiento de los despidos fraudulento e incausado, lo cual fomentará el no uso indiscriminado del amparo.

241

Además, su colega Mónica Pizarro Díaz detalló que en el tratamiento del CAS en el ámbito judicial existe disparidad de criterios, frente a lo cual conviene que se realice una discusión plenaria para que se establezca el criterio que se aplicará en este asunto.Resolverán dudasLa asociada principal del Estudio Echecopar indicó que por el temario especificado se buscará responder preguntas que quedaron pendientes luego del anterior pleno supremo laboral. Como, por ejemplo, dijo, cuál debe ser el plazo para solicitar la reposición en la vía ordinaria laboral.Por ende, considera que el pleno que se realizará, ayudará a resolver varias de las dudas de los laboralistas.Propuso como tema de debate el saneamiento procesal dentro del marco del estudio de los plazos para interponer medios impugnatorios.Planteamientos “La decisión de que se reúnan vocales supremos es muy útil porque servirá para unificar los criterios judiciales de los demás jueces del país”, detalló el director del Área Laboral de PricewaterhouseCoopers (PwC), César Puntriano.A su juicio es importante que la Corte Suprema determine el plazo para demandar en sede judicial ordinaria la reposición frente a un despido incausado o fraudulento y si por ese despido al trabajador repuesto en la vía ordinaria laboral le corresponde las remuneraciones dejadas de percibir. Además, considera necesario que en el pleno supremo laboral se determine si el plazo que tienen las AFP para demandar la cobranza de los aportes previsionales es imprescriptible o no en cuya caso tendría que fijarse.El laboralista Jorge Toyama considera oportuno que en un pleno laboral se debatan los temas escogidos porque no están regulados y tienen varias interpretaciones judiciales. En su opinión, los jueces supremos deben tener el propósito plenario de acoger la posición mayoritaria, aplicarla y unánimemente aprobarla.Ventaja A juicio de Dolorier, con una vía procesal laboral idónea y protectora los justiciables no optarían por el amparo y se aligeraría la carga de los juzgados constitucionales y del Tribunal Constitucional.

Coinciden en que ruido político no es bueno Es necesario garantizar la continuidad del crecimientoSector empresarial y representantes regionales reiteran voluntad de impulsar inversiones.El Peruano| 17/08/2013 Una invocación a la clase política para que “se guarde las grandes discusiones para los temas trascendentes”, a fin de evitar que se genere incertidumbre entre los inversionistas, hizo el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso García Miró.Dijo que en el Perú “estamos cansados” de que al menor error, pestañeo o dificultad del Gobierno se genere inmediatamente una discusión con un “volumen elevado. Yo pediría que se guarden para los grandes problemas, porque para los pequeños corresponde la discusión directa, privada, alturada”, señaló en RPP.Consideró que en el país, donde los empresarios y los trabajadores se han modernizado, es necesario también que la clase política se modernice y emule lo que ocurre en otras naciones, donde sus políticos tienen la grandeza de reservar sus grandes discusiones para temas trascendentales. De lo contrario, se desprestigia y eso le hace daño al país porque genera incertidumbre en los inversionistas nacionales y extranjeros.Dinamismo interno

242

Luego de saludar el llamado del Gobierno para elaborar una agenda a favor del crecimiento, el dirigente empresarial indicó que en este contexto de crisis internacional es importante promover las inversiones para contener sus efectos en la economía. “No queda mucho tiempo para ser creativos; si el comercio internacional, uno de los puntales del crecimiento, disminuye, quedan el consumo interno y las inversiones. Hay que concentrarse en las inversiones como único motor del crecimiento del país”, aseveró.Invocó a los funcionarios públicos acompañar al Gobierno en la ejecución de las medidas adoptadas para promover las inversiones, tomando decisiones oportunas y adecuadas para no generar desaliento en los inversionistas.Puntualizó asimismo que el mayor ingreso por familia, producto del crecimiento económico, servirá de “colchón” y de protección para generar un dinamismo interno frente a la crisis internacional que desacelera nuestra economía.El dirigente empresarial aseguró, además, que si bien el índice de confianza del sector empresarial ha bajado, ningún empresario ha decidido retirar sus inversiones e irse del país. La mejor prueba de ello es que la tasa de inversión sostenida se mantiene.Por su parte, el presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Tito Valle Ramírez, sostuvo que si bien el impacto de la crisis externa en el país no es profundo, es oportuno anticiparse y coordinar acciones con las fuerzas políticas para evitar que afecte a la economía. Indicó que el establecimiento de una agenda común permitirá dar confianza y tranquilidad a los inversionistas, pues si bien existen algunos problemas, “estos son subsanables”.En relación con el pedido que hizo el jefe del Gabinete, Juan Jiménez, para establecer en consenso una agenda que permita la continuidad del crecimiento y las inversiones, afirmó que es el momento para que las fuerzas representativas del Perú “orienten sus opiniones hacia las grandes discusiones”.Anunció finalmente que la Comisión de Economía apoyará cada uno de las propuestas que se planteen para afianzar el desarrollo.Regiones saludan aperturaLa Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) está dispuesta a trabajar con el Poder Ejecutivo en la búsqueda de soluciones para revertir la caída de los recursos provenientes del canon, sostuvo su presidente, Javier Atkins.“Es momento de sentarnos a trabajar los gobiernos subnacionales y el Ejecutivo para encontrar soluciones a este problema presentado por la caída de los precios de los minerales y el canon.”Sugirió constituir una mesa técnica integrada por los alcaldes, presidentes regionales y especialistas del Ministerio de Economía con el propósito de evaluar la posible creación de un fondo de estabilización del canon para las regiones, como lo plantea el Poder Ejecutivo, a fin de que estas puedan ahorrar sus recursos excedentes.Por su parte, el vicepresidente de la ANRG, Mauricio Rodríguez, dijo que buscarán una reunión con el Jefe del Estado para presentar sus propuestas y afinar el proyecto referido a la creación de este fondo.Reacciones“La propuesta de Jiménez de hacer una reunión de líderes para ver el tema económico es un llamado al que nadie puede negarse.”Pedro Pablo KuczynskiEconomista, excandidato presidencial“Si el Gobierno crea un fondo de estabilización del canon se garantizará que las obras no se detengan.”René ConchaVicepresi-dente de la Región Cusco.Datos

243

El congresista Jaime Delgado reiteró que el Gobierno garantiza e incentiva el crecimiento de las inversiones. Destacó, además, la disposición de los partidos políticos para trabajar en favor de la expansión económica.Reconoció que la dinámica de crecimiento que muestra el país se debe a que tenemos un modelo económico consolidado, así como estabilidad jurídica y macroeconómica.

El hombre es el causante del cambio climático, afirma reporte de la ONUElComercio.peActualidadPlanetasábado 17 de agosto del 2013 Un informe elaborado por expertos de Naciones Unidas plantea que hasta el 95% de las actividades humanas sería el principal origen del calentamiento globalOslo (Reuters). Los científicos están cada vez más seguros de que la actividad humana es la que causa el calentamiento global, según borradores de un importante informe de Naciones Unidas, pero les resulta difícil predecir su impacto en regiones específicas.La incertidumbre es frustrante para los planificadores de los gobiernos.El reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) es la principal guía para las naciones que están evaluando cambios de miles de millones de dólares para pasar de combustibles fósiles a renovables, para las regiones costeras que consideran erigir defensas contra el mar y también para quienes trabajan en el desarrollo de cosechas resistentes al calor.CAMBIO CLIMÁTICO ANTROPOGÉNICOBorradores del estudio elaborado por el panel de expertos de la ONU, cuya publicación está prevista para el próximo mes, dicen que es probable que hasta un 95% de las actividades humanas -principalmente la quema de combustibles fósiles- sean la principal causa del calentamiento desde la década de 1950.Esa cifra representa un alza desde al menos el 90% en el último reporte del 2007, del 66% en el 2001 y de apenas por encima del 50% en 1995, resquebrajando constantemente los argumentos de una pequeña minoría de científicos de que las variaciones naturales en el clima serían las culpables.Eso cambia el debate sobre el alcance del aumento de las temperaturas y los posibles impactos, desde manejables hasta catastróficos. Los gobiernos han acordado alcanzar un tratado internacional para fines del 2015 para frenar las emisiones de carbono.“Estamos un poco más seguros de que el cambio climático (...) es en gran parte causado por el hombre”, dijo Reto Knutti, un profesor en el Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich. “Estamos menos seguros de lo que muchos esperarían sobre los impactos locales”, agregó.Y evaluar cómo el calentamiento afectará a la naturaleza, desde cosechas a existencias marinas, también fue difícil ya que va más allá de la física. “No se puede escribir una ecuación para un árbol”, dijo Knutti.El reporte, el primero de tres que serán divulgados en el 2013 y 2014, enfrentará un intenso escrutinio, en particular debido a que el panel admitió que hubo una equivocación en el estudio del 2007 al predecir erróneamente que todos los glaciares del Himalaya se iban a derretir para el 2035.El nuevo estudio establecerá con mayor certeza que en el 2007 que las crecientes emisiones de gas invernadero creadas por el hombre ya han causado más olas de calor. Pero posiblemente minimice hallazgos tentativos del 2007, como que las actividades humanas han contribuido a generar más sequías.AUMENTO DE TEMPERATURASCasi 200 gobiernos han acordado intentar limitar el calentamiento global a menos de 2 grados Celsius sobre la época preindustrial, visto como un umbral de peligrosos cambios como más sequías, extinción de especies, inundaciones y aumento del nivel del mar que podría hacer desaparecer regiones costeras e islas.

244

El reporte alertará sobre el alto riesgo de que las temperaturas globales aumenten este siglo en más de ese nivel, y dirá que la evidencia del aumento del nivel del mar es ahora “inequívoca”.Por todo eso, los científicos dicen que es difícil señalar con exactitud los impactos locales en las próximas décadas de una manera que pueda ayudar a los planificadores.El principal escenario en el borrador, usando modelos de computación más complejos que en el 2007 y tomando en cuenta más factores, muestra que las temperaturas podrían aumentar desde una fracción de 1 grado Celsius a casi 5 grados este siglo, un rango más amplio en ambos extremos de lo que se presentó en el anterior reporte.Las temperaturas ya han aumentado un 0,8 grados Celsius desde la Revolución Industrial en el siglo XIX.El reporte del IPCC prevé que el mar aumentará en entre 29 y 82 centímetros para finales del siglo XXI, por sobre las estimaciones de 18 a 59 centímetros del último informe, que no contó con cambios en Antártica y Groenlandia.

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA.

1.- ESTADOS UNIDOS.

Desarrollo económico: Un rebote desvencijado 2EE UU se recupera a tiempo parcial 3Inicio Ventas subiría a mayor de tres años: EE.UU. Economía Prevista 5Economistas reducen su estimación del crecimiento de EE.UU. en 2013 7Podemos salvar Detroit por Salvamento Sus Partes 7Las solicitudes de beneficios por desempleo en EE.UU. caen a su nivel más bajo desde antes de la recesión 9Lo que Obama no entiende Acerca de Egipto 9Un nuevo orden surge en el sector financiero, pero ¿cuál es? 10El dólar reanudaría la correlación con los rendimientos del Tesoro 11

2.- CHINA.

En China, surgen las ciudades fantasma 13China destina más de 80 millones de dólares a la modernización agrícola 14Instituciones de inversión extranjera optimistas sobre perspectivas económicas de China 14Disminuye crecimiento de comercio exterior de Xinjiang, China 15China llegará a ser el primer importador mundial de petróleo a finales de 2013 15Entrevista: fuentes de IED de China tops Kenia: Embajador 16Entrevista: Experto Kenya considera que las relaciones entre China y África en crecimiento 17La reforma debe ser profunda: Diario del Pueblo 18Beneficios de mayor minera de oro de China caen un 54% en primer semestre 19Noticias Análisis: El consumo de información para impulsar el crecimiento económico de China 19China crecerá en 2013 alrededor de 7,5%: Economista chino 20China apuesta por el consumo de información para estimular demanda interna 21China lanza investigación antidumping sobre fibra óptica de la India 22China y el medio ambiente: El Oriente es gris 22Economía de China mantendrá crecimiento estable en 2° semestre 30

245

3.- RUSIA.

Rusia y Azerbaiyán apuestan por el pragmatismo en la relaciones bilaterales 31Washington no ve a Moscú como un igual 33La producción industrial en Rusia registró en julio una caída del 0,7 % 34Las claves del crecimiento económico de Rusia pasan por los BRICS 34

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

La recesión se va, pero la crisis se queda 36Alemania dice no ocultar riesgos asociados a rescates en eurozona 40La zona euro deja atrás año y medio de recesión gracias a Alemania y Francia 41“Europa comienza a ver la salida de la crisis” 43La economía alemana se recupera en la antesala de la campaña electoral 43CHIPRE: “Es demasiado tarde para el memorándum” 44CRISIS DE LA EUROZONA: Dejando atrás la “peor crisis” desde 1930 45El Bundesbank avisa que Grecia precisará de un nuevo rescate 45El FMI pide a Alemania que equilibre su crecimiento para ayudar a la eurozona 46

6.- ASIA.

Los controles de capital en la India: Lucha contra el vuelo 48

7.- AMÉRICA LATINA.

Aún buenos tiempos para Latinoamérica 50

B.-SOBRE POLITICA

EE.UU

La diplomacia geopolítica y económica de EE UU en Egipto 51NSA violó reiteradamente normas de privacidad, prensa 52Obama condena violencia en Egipto, cancela ejercicios militares conjuntos 52Pentágono: Relación militar con Egipto continuará 53McCain: "El derramamiento de sangre en Egipto es responsabilidad de EE.UU." 54

2.-CHINA

Diario oficial pide profundización de reforma en China 55China subraya validez de su postura sobre la plataforma continental 55Voz de China: China debe responder a creciente militarismo de Japón con su propio Desarrollo 56'Aspiradora china': Pekín deja atrás a Washington en África 57

3.-RUSIA.

Rusia critica a EEUU por afirmar que Damasco no está listo para Ginebra-2 57Moscú-Pekín: la estrategia del tándem 58Rusia y China podrían aliarse para contrarrestar el poder de EE.UU. 59

4.- LA EUROZONA Y LA UNION EUROPEA

246

El partido socialista alemán apuesta por un giro a la izquierda 60Reino Unido pide a UE supervisar control fronterizo en Gibraltar 62Polonia anuncia el inicio de la retirada de sus tropas de Afganistán 62Alemania y Francia instan a la UE a reconsiderar las relaciones con Egipto 62Francia estudia cambios en sistema de jubilación para dar más voz a trabajadores 63Nuevas tensiones entre Madrid y Londres por Gibraltar 64

5.- JAPON

Japón tratará de mejorar relaciones con China y Corea del Sur en cumbres venideras 64Nueva intrusión de barcos chinos en aguas territoriales japonesas 65Japón tratará de mejorar relaciones con China y Corea del Sur en cumbres venideras 65

6.- ASIA.

Siria paga el precio de mantener principios, asevera Muftí 66Autoridad india autoriza conectar central nuclear Kudankulam a la red 66Al Qaeda apuntala su poder en Siria 66Irak dice no se convertirá en otra Siria; ataques con bomba dejan 34 muertos 67Celebran indonesios de Aceh octavo aniversario de acuerdo de paz 68Israelíes y palestinos reinician negociación sin mucha esperanza 68Probable acuerdo India-China sobre colaboración en frontera 69

7.- AMERICA LATINA.

Presidente venezolano por dirección colectiva de la revolución 70Paraguay sin problemas con Venezuela en Mercosur, dijo Cartes 70Director policía colombiana en guardia por paro nacional el lunes 71Avanza en Brasil dialogo para crear Escuela Suramericana de Defensa 72Nuevas protestas se registran en Río de Janeiro y Sao Paulo 72Persiste protesta de policías en provincia argentina de San Luis 73Evo Morales pide castigo para quienes entregaron misiles a EE.UU. 73 Fidel Castro elogia a Corea del Norte mientras ONU inspecciona cargamento de armas en Panamá 74

8.- AFRICA.

El Gobierno interino de Egipto propone disolver los Hermanos Musulmanes 75Manifestantes atacan edificio en El Cairo, cifra de muertos trepa a 525 en Egipto 76Gobierno egipcio afirma que enfrentará a la Hermandad Musulmana 78Fuerzas armadas tunecinas lanzan ataques aéreos contra islamistas 79Huelgas impiden que Libia programe embarques de petróleo para septiembre 79

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS

Ansiedad Reforma de China 81"Muchos países de América Latina están exportando servicios" 82Latinoamérica analiza los desafíos de su población 84Turquía pierde su influencia en Líbano 86

247

Revista de prensa 88Enfoque de China: Expertos alertan sobre desafío japonés a orden de posguerra 93La nueva confrontación militar oeste-este 93Obama se enfurruña con Putin 95Japón más ambicioso en sus objetivos militares 96El Estado fallido de Egipto? 96Una segunda ola de revoluciones amenaza al mundo árabe 98

NOTICIAS NACIONALES.

1.- SOBRE ECONOMÍA.

Riesgo país crece en 62% 101Sincerando la billetera 102Empresarios de Perú y Chile firmarán declaración para reafirmar voluntad pacífica frente a fallo de La Haya 105Piden que Ollanta Humala sea más claro en temas económicos 105La PCM nombra a nuevos miembros de organismos reguladores de servicios públicos 106Recaudación de canon por hidrocarburos sumó S/. 1,500 millones en primer semestre 106MEM: Proyectos mineros por US$ 15,000 millones iniciarán operaciones entre el 2013 y2015 107El Poder Ejecutivo promulgó ley de fortalecimiento de Promperú 108Crearán fondo de estabilización de canon 108Terremoto en Pisco: Más de 77 mil familias damnificadas recibieron ayuda 108Gobierno otorgará más crédito para construcción 110Elmer Cuba: “Este es un mal año para el mundo y Perú la está ‘sacando barata’” 110Carlos Adrianzén: “Sí vienen tiempos de más ‘vacas flacas’ si los precios siguen cayendo” 110Región La Libertad recibirá S/. 8 millones menos por canon minero 111Ingreso mensual por trabajo sigue creciendo en Lima 111"El viento no soplará a favor de la economía peruana este año ni el próximo" 112Gobiernos regionales y locales disponen de S/. 27 mil millones más que en el 2007 113SNMPE: Exportaciones mineras peruanas cayeron 14.2% en el primer semestre 113BCR: Minería, construcción y comercio impulsarán el crecimiento económico del Perú el 2014 y 2015 114Fomenta buen gobierno corporativo 115Miguel Castilla: "Las épocas de bonanza están yendo hacia un periodo distinto" 115Humala dice que el crecimiento permite tener una política de redistribución 115Hubo retraso en los vuelos 116Juan Jiménez plantea agenda común entre partidos para afrontar crisis externa 117Juan Jiménez: ‘No se va a detener ninguna obra iniciada’ 118INEI: Producción agrícola cayó 3.73% en junio, su segundo retroceso en el año 118INEI: Sector pesca rompió racha negativa y creció 2.17% en junio 119BCP: La inflación de los últimos meses no representa riesgos para la política monetaria 120INEI: Minería creció 6.10% en junio y sumó cuatro meses continuos de expansión 121ComexPerú: Microempresas representan el 98.3% de firmas formales en el Perú 122INEI: El sector construcción creció tan solo un dígito por segunda vez en el año 122INEI: Desempleo se situó en 6% entre mayo y julio 123Luis Miguel Castilla: “No me preocupan las demandas salariales del sector público” 123El dólar sube y la bolsa baja mientras el PBI se desacelera 124Rentabilidad patrimonial de empresas descenderá a 15% en los próximos años 124TC confirma fallo sobre el pago de los bonos agrarios 125Lambayeque: Royal Haskoning promete construir Terminal Marítimo 125

248

En el 2013 aumentaron los casos de inquilinos morosos, según estudio 126Avanza reforma de mercado de capitales 127Castilla: Hacia fines de 2013 la demanda externa se recuperará por volúmenes deproducción 127Humala: “Crisis llegó al Perú, pero saldos positivos deben evitar que se detengan obras” 128Scotiabank: Superávit comercial del Perú sería sólo de US$ 309 millones 128Perú es el tercer país que ofrece mejores condiciones para negocios en América Latina 129Se define inversión de US$ 6,500 millones para Línea 2 del Metro de Lima y Callao 130Se confirma el alza de las comisiones en los bancos 130Saldrá escala remunerativa para inspectores laborales 131Complejo de La Oroya y Refinería de Ilo seguirán operando 132En Áncash canon minero se redujo en 40%, pero gobierno compensará en obras 133Producción minera cayó en 11,9% a mayo del 2013 en región La Libertad 133Economía peruana muestra signos de fatiga 134FAO: “Perú tiene un potencial enorme para desarrollar industria forestal” 134Graña y Montero adquiere chilena DSD Construcciones por US$41 millones 135Capeco: Construcción cerraría el 2013 con crecimiento de más de 15% 135Economía peruana se habría acelerado a un 5.2% en junio 136Agro traba cierre de negociación de Alianza del Pacífico 137Asbanc advierte: Peruanos mueven S/. 320,000 millones en efectivo cada año 137Centrum: La reforma del sector salud costará más de S/. 9 mil millones 138Inspectores laborales iniciaron huelga nacional 139Masificarán conexiones domiciliarias 140Sectores servicios y comercio lideran el crecimiento del empleo 140El empleo crecerá un 4% en 2013 141Lima concentra el 82.63% de los ingresos empresariales 141Regiones buscan salida a reducción del canon 141Ley Forestal y de Fauna Silvestre se aplicará a partir de segundo trimestre del 2014 142La producción de café caería hasta un 30% en este año 143SNP: Pesca industrial en el sur cayó 85% y se perdió US$ 200 millones en exportaciones 143El 80% dispuesto a invertir en negocio, pese a trámites lentos 144Datum: La expectativa de mayor inversión privada cayó 10 puntos en tres meses 146Datum: El 49% demanda bajar impuestos e incentivar la inversión privada 147

2.- SOBRE POLÍTICA.

Cúpula de Sendero Luminoso debe reparación civil de 3.700 millones de soles 149CVR + 10 149Omar Chehade: "No estoy en contra del arresto domiciliario para Alberto Fujimori" 150Lourdes Flores apoya iniciativa que daría arresto domiciliario a Fujimori 150Chavín de Huántar 151La desaprobación de Ollanta Humala se extiende al resto del Gobierno, reveló encuesta de Ipsos Perú 152¿Humala se beneficia con su actitud hacia Keiko y Alan García? 153Ollanta Humala precisa: "Llegó la crisis, pero tenemos una economía sólida" 153Cardenal Cipriani pide mayor responsabilidad a la clase política 154Líderes políticos, empresariales y sindicales deben fortalecer al Perú ante crisis mundial 154Metió la pata 155Paciencia y buen humor 156Los puentes de algodón 156Sillones calientitos en palacio 157Presidente de la Confiep pide a la clase política modernizarse 158

249

PPK: “Nadie puede negarse al llamado del Gobierno para mantener crecimiento” 158Toledo se suma a las críticas al Gobierno por desaceleración de la economía 159Alan García: “Quisieron enlodar mis obras y no hicieron nada nuevo, esa es la crisis” 159Alan García: "Crisis se debe a dos años de indecisiones y demoras" 160Keiko Fujimori criticó a Humala: “Usted puede ser el principal promotor de la crisis” 160Oposición criticó a presidente Humala por ser "alarmista" sobre crisis: "Se dispara a lospies" 160Apra está dispuesta a participar en cualquier diálogo a favor del país, dice Mulder 161Perú Posible respalda convocatoria del gobierno para elaborar agenda procrecimiento 162Gobierno convocará fuerzas políticas por agenda para asegurar crecimiento (ampliación) 162Acción del Gobierno evitará que crisis afecte el crecimiento como en 2009 163Somos Perú ve "positivo" llamado a consensuar agenda para asegurar el crecimiento 164Llamados a una calma complicada 165Cita de ex ministros consolidará política contra la delincuencia, opinó Reátegui 165¡Conmoción: un país que abre los ojos...! 166“No nos quedaremos de brazos cruzados” 166Ministro Cateriano: Es un momento de unidad nacional 167Jefe del Estado: No se bajará la guardia frente a narcoterrorismo 168La noche del “Camaleón” 169Oxígeno político-militar 171Narcoterrorismo 172Decir que están liquidados sería un error 173Pensión 65 incrementa su presencia en el valle del Monzón, en Huánuco 173Proponen que inteligencia se aplique también contra crimen organizado 174TC desestima recursos por bonos agrarios 174¿Inclusión social? 174Debatirán otorgar mayores competencias para gobiernos regionales y municipales 175Obras en regiones no se detendrán 176PCM crea mesa técnica para impulsar formalización de minera artesanal 177Cajamarca reconoce que radicalismo impactó contra su crecimiento 177Diálogo permite mejoras en servicios de educación 178La educación transformará el país 179Nueva etapa en debate sobre ley universitaria 180Magistrados se pronuncian 181Perú y Ecuador priorizan la asistencia a primera infancia 181Editorial) Huelga y reforma de salud 182Amplían la cobertura para peruanos afiliados al SIS 183“Pastor era un promotor activo de los indultos” 184

3.- CONFLICTOS SOCIALES.

Perú: Población en contacto inicial rechaza ampliación de Lote 88 185Trabajadores en huelga de la minera Shougang se enfrentaron a la policía nacional 185Construcción Civil tomó el municipio de Chulucanas 186Dos profesores chiclayanos tendrían vínculos con el terrorismo, según PNP 186Southern ofrece dinero a 3 municipalidades 187Nueva administración toma posesión de Agropucalá 187Mineros piden diálogo para evitar conflictos 188Cusco paraliza para exigir al gobierno el gasoducto del sur 188Acuerdo de la III Asamblea Nacional: Iniciar la Huelga el 12 de septiembre de 2013 189Trabajadores del Cuerpo General de Bomberos anunciaron paro preventivo para este lunes 190

250

CNUL convoca a Paro Nacional el 25 de Setiembre 191XVI Encuentro Nacional de Frentes Regionales, Organizaciones Laborales y Sociales 192Paro generalizado de transportistas se registra en Cusco 192Paro de transportistas fracasó, opina municipio de Lima 192No hubo acuerdo entre Corpac y controladores aéreos, paro continúa 193Mineros de Shougang – Marcona en huelga general indefinida 193Conclusiones de la II jornada universitaria 195Trabajadores de Shougang Hierro Perú inician huelga 196Ayacucho: Carlos Alviar se acerca a Fuerza Ciudadana y Tierra y Libertad 197Afectados de la cuenca Ramis exigen remediación ambiental 197Este es el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la Federación Médica Peruana 198Lima. Trabajadores de fábrica CELIMA en lucha contra abusos de patronal Belmont Casinelli 199Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM reporta 65 conflictos sociales enjulio 200Le quitan a maestros beneficios ganados 200Paro nacional 26 de setiembre, anuncia Mario Huamán secretario general de la CGTP 201A Antamina "se le viene la noche" 201Periodista fue agredida en caótica reunión del movimiento universitario 202Jóvenes consideran necesaria y urgente un debate amplio por la reforma universitaria 203Trabajadores de minera Shougang Perú iniciarán huelga el jueves 15 203Arequipa: Tribunal Constitucional rechazó pedido de amparo de profesores contra Ley de Reforma. 204La impagable deuda del 30% a maestros arequipeños asciende a los S/. 591 millones 204Esta semana se aprobará nueva escala remunerativa, afirma MTPE 206Recorte de canon minero, otro conflicto social que se gesta desde las regiones 207Conforman Federación de SUTES Regionales en encuentro desarrollado en Arequipa 208Auxiliares de Educación conforman Federación Nacional y Elaboran Pliego Nacional de Reclamos 209Acuerdos del IV Congreso Nacional del ConareSutep 212Trabajadores de Celima y Trébol denuncian atropellos de derechos laborales 216Madres del Vaso de Leche exigen mayor presupuesto 217

ANEXO 2: OPINIÓN, ANÁLISIS Y ENTREVISTAS.

Política Industrial como Transformación Estructural 218Centrum: “Gobierno no tiene claro qué significa una política industrial que dé desarrollo” 219El Estado demonizado 220Protestas sociales no traen “vacas flacas” 222Total, no hay crisis 222Canon: Crónica de una muerte anunciada 223Keiko Fujimori: “Ya no estamos en piloto automático, ahora estamos en neutro y eso es peor” 224El mito de la clase salvadora 225La Política y el Perú 226El mal Pastor 227Después de Llochegua 227Confianza y desconfianzas 228Humala humillado 229El fin del Sendero del VRAEM 229¡Que no pare la fiesta! 230Incendio que produjo muerte de “Alipio” y “Gabriel” fue por estallido de explosivo 231

251

¿Qué hacer con el canon? 233Simpatía por el Tránsfuga 234El Lote o la vida: exterminio de peruanos a la vista 235Establecen temas de pleno laboral 236Es necesario garantizar la continuidad del crecimiento 237El hombre es el causante del cambio climático, afirma reporte de la ONU 238

252