3.1.23. Jorge de Montemayor, A don Jorge de Meneses ... -...

9
3.1.23. Jorge de Montemayor, A don Jorge de Meneses. Epístola.

Transcript of 3.1.23. Jorge de Montemayor, A don Jorge de Meneses ... -...

Page 1: 3.1.23. Jorge de Montemayor, A don Jorge de Meneses ... - UCOfe1rupep/3_txts/Pdfs/23_mntmyr.pdfAdviértase el uso constante del políptoton, característico de Jorge de Montemayor,

3.1.23. Jorge de Montemayor, A don Jorge de Meneses. Epístola.

Page 2: 3.1.23. Jorge de Montemayor, A don Jorge de Meneses ... - UCOfe1rupep/3_txts/Pdfs/23_mntmyr.pdfAdviértase el uso constante del políptoton, característico de Jorge de Montemayor,
Page 3: 3.1.23. Jorge de Montemayor, A don Jorge de Meneses ... - UCOfe1rupep/3_txts/Pdfs/23_mntmyr.pdfAdviértase el uso constante del políptoton, característico de Jorge de Montemayor,
Page 4: 3.1.23. Jorge de Montemayor, A don Jorge de Meneses ... - UCOfe1rupep/3_txts/Pdfs/23_mntmyr.pdfAdviértase el uso constante del políptoton, característico de Jorge de Montemayor,
Page 5: 3.1.23. Jorge de Montemayor, A don Jorge de Meneses ... - UCOfe1rupep/3_txts/Pdfs/23_mntmyr.pdfAdviértase el uso constante del políptoton, característico de Jorge de Montemayor,
Page 6: 3.1.23. Jorge de Montemayor, A don Jorge de Meneses ... - UCOfe1rupep/3_txts/Pdfs/23_mntmyr.pdfAdviértase el uso constante del políptoton, característico de Jorge de Montemayor,
Page 7: 3.1.23. Jorge de Montemayor, A don Jorge de Meneses ... - UCOfe1rupep/3_txts/Pdfs/23_mntmyr.pdfAdviértase el uso constante del políptoton, característico de Jorge de Montemayor,

1. El texto

1.1. Edición y transmisión

Transcribe el texto; advierte que en algunos casos hay varias transcripciones en principio posibles: así ocurre, sin ir más lejos, con el v. «aunque quieras contarlo que no cuentas», que debe copiarse del modo que sigue: «aunque quieras contar lo que no cuentas». Observa las discrepancias entre la grafía más o menos culta y la pronunciación presumible del poema: dado que «distincto» debe rimar con «pinto», debemos concluir que se pronunciaba «distinto»; lo mismo ocurre con las siguientes rimas: «perfecta» en vez de «perfeta», «quieta», «subjecta» en vez de «sujeta». En el f. 71r., un error tipográfico ha deformado la palabra «prudente»; el tipo «n» se ha colocado del revés, con lo que se lee, erróneamente, «prudeute». Compara nuestro testimonio con alguna edición moderna de Jorge de Montemayor; se recomienda la edición de sus obras completas en Biblioteca Castro. 1.2. localización y contexto ¿Qué lugar ocupan las páginas seleccionadas en el cuerpo del volumen del que proceden? ¿Cuál crees que es el motivo de esta localización?

Page 8: 3.1.23. Jorge de Montemayor, A don Jorge de Meneses ... - UCOfe1rupep/3_txts/Pdfs/23_mntmyr.pdfAdviértase el uso constante del políptoton, característico de Jorge de Montemayor,

1.3. Contenido (inventio) La voz poética se dirige a una segunda persona («don Jorge de Meneses»); se alude a sus cuitas amorosas; se elogia, acto seguido, su marcha de la Corte; se hace, por fin, un elogio de la vida retirada. En el texto se alude a varios tópicos habituales en la literatura del momento; sobre el «alma transformada» de Jorge de Meneses, véase Guillermo Serés: La transformación de los amantes. Barcelona: Crítica, 1996. Montemayor alude a varios escritores en el curso de su composición: las referencias a Aristóteles y San Agustín son transparentes. Pero ¿quién es el «Poeta Toscano» del f. 70v.? ¿Por qué se alude a él en el comienzo del elogio de la vida solitaria? ¿Crees que se trata de una referencia a una obra concreta? Busca textos similares a éste desde el punto de vista de su asunto o materia; se recomienda buscar entre las obras de Antonio de Guevara. 1.4. Estructura (dispositio) Hay tres partes claramente diferenciadas en el texto: en la primera se alude a los padecimientos eróticos del destinatario del texto; en el segundo, a los peligros de la Corte y las ventajas de la vida solitaria; en el tercero, se describe un lugar de retiro. El salto de un tema a otro es característico del género «epístola»; véase sólo Begoña López Bueno (dir.): La epístola. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2000. 1.5. Estilo (elocutio) Adviértase el uso constante del políptoton, característico de Jorge de Montemayor, que, perteneciente a una de las primeras generaciones de poetas italianizantes peninsulares, se sirve todavía de muchos de los estilemas propios de la poesía de cancionero. La alusión a la Corte como «labyrintho» es muy habitual en composiciones, anteriores y posteriores, de asunto similar. El tono es deliberadamente conversacional. Obsérvese el uso continuo de la interrogación retórica. 1.6. Métrica Tercetos encadenados; el capítulo, la sátira y la epístola acabaron mezclando sus características distintivas, por el sencillo hecho de fluir todos ellos sobre tercetos. Sobre el caso específico de la epístola, véase la antes aludida monografía del grupo P.A.S.O. (Sevilla: Universidad de Sevilla, 2000). 1.7. Pragmática La «voz» poética de Jorge de Montemayor se dirige, en principio, a «don Jorge de Meneses», destinatario del texto. Ocurre, no obstante, que la comunicación epistolar en el siglo XVI distaba de ser tan privada como en el momento. Que una carta se dirigiese a una persona particular no evitaba su difusión entre el común del público; véanse sobre este punto los estudios de Francisco Rico sobre el género de Lázaro de Tormes. Adviértase, de paso, que la «voz» de Jorge de Montemayor se dirige, en varias ocasiones, a un público plural: «vereys», etc.; y que la segunda persona pragmática de la composición, en el último tramo del texto, no es «don Jorge de Meneses» sino el deseado lugar de retiro, que aparece, así, personificado. 2. Contexto biográfico ¿Montemayor cultivó sólo metros italianos, o sus textos fluyen igualmente sobre versos castellanos? ¿Qué tipo de poemas cabe encontrar en La Diana? Teniendo en cuenta la cronología de las obras de Montemayor, ¿qué autores y obras pueden haber influido en él?

Page 9: 3.1.23. Jorge de Montemayor, A don Jorge de Meneses ... - UCOfe1rupep/3_txts/Pdfs/23_mntmyr.pdfAdviértase el uso constante del políptoton, característico de Jorge de Montemayor,

3. Contexto histórico La alabanza de la vida retirada se ha interpretado a las veces como una maniobra para tratar de evitar la emigración de la población a las ciudades y el consiguiente despoblamiento del ámbito rural, fenómeno característico del siglo XVI; se recomienda la lectura de las obras de Noël Salomon. Compara el texto presente con la oda I de fray Luis. 4. Síntesis de conclusiones 5. Bibliografía utilizada