3. la escultura romana

38
2. La escultura romana: el retrato y el relieve histórico ESCULTURA ROMANA Influencias y características Cronología y características Arte Griego Arte Etrusco República Alto Imperio Bajo Imperio Escultura religiosa Retrato y relieve histórico S. III a. C.-I a.C S. I a. C – III d. C s. IV-V d. C. Naturalismo idealizado y mitología Realismo y carácter narrativo Realismo Idealismo y Realismo Hieratismo Características generales La escultura romana, en general, estaba subordinada a la arquitectura. Se trata de esculturas exentas para plazas y edificios y de relieves para decorar distintas construcciones. Los materiales más usados en las esculturas fueron la piedra, sobre todo el mármol, y el bronce, aunque también utilizaron otras como la madera, hueso, marfil etc. Los tipos de esculturas más frecuentes fueron los retratos, las reproducciones de obras griegas y los relieves. Las principales manifestaciones de la escultura romana fueron el retrato y el relieve histórico, al ser ambos ejemplos acordes con el sentido práctico propio de Roma y al utilizarse con fines de propaganda y de exaltación de emperadores, generales, magistrados y otros personajes mostrados al pueblo como modelos. Igualmente se daba a la escultura una función de docencia por las narraciones de hechos históricos. La escultura romana está también vinculada a dos tradiciones principales: la griega y la etrusca. La griega, es consecuencia, de la moda romana de saquear las obras griegas y posteriormente de llevarse Roma los escultores helenos como contratados o esclavos. Se desarrolla así un clasicismo romano y por tanto idealizado que durará largo tiempo. La tradición etrusca conlleva un mayor sustrato popular, por lo que influirá en su mayor realismo, que será tan característico del retrato romano. Asimismo la importancia

description

 

Transcript of 3. la escultura romana

Page 1: 3. la escultura romana

2. La escultura romana: el retrato y el relieve histórico

ESCULTURA ROMANAInfluencias y características Cronología y características

Arte Griego Arte Etrusco República Alto Imperio Bajo Imperio

Escultura religiosa Retrato y relieve histórico

S. III a. C.-I a.C S. I a. C – III d. C s. IV-V d. C.

Naturalismo idealizado y mitología

Realismo y carácter narrativo

Realismo Idealismo y Realismo

Hieratismo

Características generalesLa escultura romana, en general, estaba subordinada a la arquitectura. Se trata de esculturas exentas para plazas y edificios y de relieves para decorar distintas construcciones. Los materiales más usados en las esculturas fueron la piedra, sobre todo el mármol, y el bronce, aunque también utilizaron otras como la madera, hueso, marfil etc. Los tipos de esculturas más frecuentes fueron los retratos, las reproducciones de obras griegas y los relieves.Las principales manifestaciones de la escultura romana fueron el retrato y el relieve histórico, al ser ambos ejemplos acordes con el sentido práctico propio de Roma y al utilizarse con fines de propaganda y de exaltación de emperadores, generales, magistrados y otros personajes mostrados al pueblo como modelos. Igualmente se daba a la escultura una función de docencia por las narraciones de hechos históricos.La escultura romana está también vinculada a dos tradiciones principales: la griega y la etrusca.La griega, es consecuencia, de la moda romana de saquear las obras griegas y posteriormente de llevarse Roma los escultores helenos como contratados o esclavos. Se desarrolla así un clasicismo romano y por tanto idealizado que durará largo tiempo.La tradición etrusca conlleva un mayor sustrato popular, por lo que influirá en su mayor realismo, que será tan característico del retrato romano. Asimismo la importancia etrusca del tema fúnebre, dará pie al retrato funerario, muy habitual también en Roma.El tema predilecto de la escultura romana es el ser humano, con la intención no de representar a un ser idealizado, sino al ciudadano romano. Por esta razón, la escultura romana tiene en general un marcado carácter realista, que lleva a veces, incluso a lo anecdótico.Se dieron dos corrientes, por un lado un arte culto y oficial de gusto idealizante, la corriente helenizante o aristocrática, dirigida a una elite; y por otra, un arte popular, realista, en la que más que la preocupación formal, predominaba la inquietud narrativa y simbólica.Se sirvieron como técnica escultórica del trepano para las labores más profundas.Dos géneros son fundamentales: el retrato y el relieve, sin olvidar en este último campo, la importancia del relieve historicista.Ya hemos comentado que la escultura romana en general es deudora en gran medida de la estatuaria griega. En muchos casos se reproducen esquemas compositivos y recursos formales, cuando no se copian directamente gran cantidad de obras griegas, que gracias a ello han llegado hasta nosotros.

Page 2: 3. la escultura romana

No obstante, hay dos aspectos de la escultura romana que son peculiares y distintivos de ella: las cualidades naturalistas, plenamente reales de sus retratos, y la técnica muy desarrollada de sus relieves.

Page 3: 3. la escultura romana

El Retrato

Page 4: 3. la escultura romana

El retrato entronca con la tradición etrusca de las imagines maiorum, o mascarillas de difuntos hechas de cera o yeso y tomadas directamente de la cara del difunto, que se perpetúan en Roma y que explican la capacidad de verismo y de realismo físico y gestual del retrato romano, buscan pues la reproducción exacta de una inmediatez cruda, aceptando los “defectos” de la naturaleza.Suelen ser representaciones de busto, pero también se cultiva de cuerpo entero: de pie, sedente (propio de la mujer) y ecuestres (prerrogativa imperial) y hay que destacar que tan importante como el realismo físico de los retratados lo es también su profundidad psicológica (su carácter y estado anímico). No obstante y dado el origen de dichas imagines no faltaba una cierta rigidez gestual, un aspecto inerte, pómulos salientes, nariz afilada, boca fruncida con cierto rictus cadavérico.Con posterioridad esta disponibilidad de las imagines maiorum, al principio reservadas únicamente a los patricios, se extenderá también a los plebeyos, siendo frecuente asimismo la utilización de materiales más duros y por tanto más duraderos en su factura, como la terracota (arcilla modelada y cocida en horno)El retrato romano evoluciona desde la época republicana hasta el final del Imperio. Durante la República se generaliza un tipo de busto corto y triangular, con clara voluntad realista de representar a un individuo preciso, su cargo político y su rango social. Aunque también podemos encontrar algún rasgo helenizante Lo podemos ver en los retratos de Sila, de Pompeyo el Grande o el patricio Barberini.

Pompeyo. Museo de Nápoles. César.

Grupo Barberini. Retrato de Brutus Barberini. Estatua de mármol, de influencia etrusca, de un patricio romano llevando dos retratos de sus antepasados (imago maiorum). Es un retrato privado asociado al culto de los antepasados y a la gloria familiar. El minucioso y detallado realismo que da cuenta de las irregularidades físicas y de vestuario. Presenta dos bustos- retrato que por el realismo de los detalles fisionómicos se puede enlazar con las máscaras funerarias. 50 a 30 a. C.

Page 5: 3. la escultura romana

¡Error!No se pueden crear objetos modificando códigos de campo.

En el Imperio encontramos esas dos corrientes de la estatuaria romana que hablábamos. Por un lado, se impone una tendencia helenizante, o lo que es lo mismo idealizante en los ambientes cultos y oficiales, y otra, de carácter popular más realista.La escultura en general, tanto el retrato como el relieve, alcanza una mayor idealización en sus formas y aumenta el sentido propagandista del arte.  El emperador Augusto se convierte en el modelo arquetípico de belleza y constitución humana.Ahora aumenta el tamaño del busto, que comprende hasta los hombros y los pectorales.

Retrato de Catón y Porcia.

Grupo funerario realizado en mármol de Catón y Porcia, obra en extremo sugestiva por el intimismo de la postura y la noble afectuosa dignidad con que la joven esposa se despide de su viejo marido. Fácilmente podría tomarse como de época republicana sino fuera porque el peinado de la esposa –cabello partido- es del tiempo de Adriano (117-138). Se encuentra en los Museos Vaticanos de Roma.

 

Retrato de Augusto de Prima Porta. Se le llama así porque fue encontrado en ese lugar. 20 d.C. Realizado en mármol es una copia del original en bronce o en oro.Imagen

Page 6: 3. la escultura romana

apoteósica de Augusto en la que aparece triunfador ataviado con su uniforme militar y descalzo, tal y como se representaba a los héroes. Vemos en este retrato una plástica clasicista y de tradición griega, donde Augusto aparece con cánones y proporciones clásicas, composiciones en contraposto, un rostro idealizado, ojos grandes y pelo a flequillo. Aunque lo ensalza, representa claramente a la persona del emperador.La estatua está claramente inspirada en el Doríforo de Policleto, aunque con algunas variantes: Augusto aparece arengando a las tropas y por ello extiende el brazo hacia el frente, asimismo la pierna izquierda se dobla mucho más para agilizar la estática del modelo de Policleto. La copia estaba policromada como lo prueban los numerosos restos de dorado, púrpura, azul, etc. Lo que acentuaría sin duda el efecto de la pieza.Iconográficamente la obra es igualmente interesante, no sólo por la nueva tipología del retrato imperial sino por los aditamentos de su indumentaria. Viste el emperador una túnica corta y una coraza, en la que se representan en relieve numerosos símbolos: en el centro, el dios de la guerra, Marte o Tiberio, acompañado de la loba capitolina, recibe del legado parto las águilas imperiales arrebatadas en el campo de batalla a las legiones de Craso y Antonio; esta devolución se produjo el año 20 a. C. En los flancos aparecen sentadas las personificaciones femeninas de Hispania y la Galia llorando la pérdida de su independencia; el sometimiento de ambas provincias tuvo lugar el año 19 a. C. Arriba, bajo la bóveda del Cielo, la Aurora guía la cuádriga del Sol, precedida del Lucero del Alba y el Rocío. En la zona inferior, Apolo sobre un grifo, Diana sobre un ciervo y la Tierra con la cornucopia de la abundancia, constituye una clara alegoría de la prosperidad durante la Paz Augústea.A sus pies un Eros cabalga sobre un delfín, que nos recuerda su descendencia divina y encima resuelve el problema de sustentación de la estatua de mármol.En contraste con el hermetismo y rigidez de la coraza, el paño tiene una gran textura y un sentido muy libre. Esta obra es una copia de un original anterior que debía estar realizada en bronce o en oro, y que era la representación del emperador que más apreciaba su esposa Livia. Por ello, al enviudar y retirarse a Prima Porta, un lugar a las afueras de Roma, la emperatriz mandó realizar esta réplica. Las facciones del emperador están recogidas en un ejercicio de retrato psicológico insuperable, a pesar incluso del idealismo gestual antes aludido.Sus retratos lo muestran como él quiso ser visto y recordado: joven, melancólico y abrumado por sus responsabilidades.Como era corriente en la escultura romana, esta obra estaba pensada para ser colocada contra la pared, por lo que se concentra todo el énfasis en el plano frontal. Los lados está poco cuidados y el dorso ni siquiera está acabado.

Titulo: Augusto de Prima PortaAutor: desconocido, por encargo del Senado de Roma.Espacio-tiempo: Roma, Siglo I a. C. Copia 14 d. C. Estilo: romano imperialTécnica: fundición, copia tallaMaterial: bronce, copia mármolLocalización actual: Museos Vaticanos, Roma

Page 7: 3. la escultura romana

Augusto de Prima Porta. Porta coraza (estatua toracata)

Page 8: 3. la escultura romana

¡Error!No se pueden crear objetos modificando códigos de campo.

Page 9: 3. la escultura romana

Otros retratos de Augusto no lo representan como Pontífice Máximo con la cabeza cubierta por el manto y oferente. También como legislador y administrador de la ley, en su calidad de pretor, lo vemos con el rollo del edicto en la mano y envuelto en toga. Ambas esculturas con influjo helenizante.

Page 10: 3. la escultura romana

Retrato de Augusto como Pontifex Maximus, sumo sacerdote

Octavio Augusto como senador, envuelto en toga (togatos) y con el rollo de la ley. De Augusto mismo poseemos toda una serie de retratos excelentes, que nos muestran sus rasgos finos y distinguidos, su expresión pensativa y su constitución nada robusta.. Su cabello liso y caído en mechones sobre la frente es el que conservará toda su vida. Los retratos esculpidos en su edad madura nos lo presentan en los múltiples aspectos de su personalidad.El poder cada vez más absoluto del emperador no tarda en desembocar en su divinización, sobre todo después de muerto, aunque Claudio fue divinizado en vida. La consecuencia de todo ello es la creación de un nuevo tipo de retrato, en el que se presenta al emperador semidesnudo, coronado de laurel y con símbolos de dioses, como es el retrato de Claudio con el águila de Júpiter. Esta divinización del emperador no lleva, sin embargo consigo la idealización de su rostro que, por el contrario, continúa siendo un retrato.

Claudio divinizado. Museos Vaticanos

Page 11: 3. la escultura romana

Tiberio. Vaticano

Sin embargo cada vez más va aflorando ese carácter popular y realista hasta que con Trajano alcanza su verdadera madurez y personalidad. Bajo el mandato de Adriano S.II d. C aparecen algunas novedades en el retrato, que denotan un mayor interés por el detallismo. El busto se prolonga más allá de los pectorales. Se dejó de pintar los retratos, tallando el iris y la pupila de los ojos que proporcionan gran expresividad El cabello varonil se empieza a encrespar, rizar, se hace más voluminoso; se generaliza el uso de la barba en el Imperio que evoluciona desde una barba corta al principio a más voluminosa después. Los efectos de claroscuro son mayores, contribuyendo también a ello el empleo del trépano con el que se horada profundamente el mármol para crear puntos de sombra intensa. De esta época destacamos el Retrato ecuestre de marco Aurelio, retrato de Caracalla

  Adriano. Caracalla Retrato de Caracalla, realizado en mármol, muestra aún los refinados cabellos del siglo II, pero inicia la expresividad propia del siglo III, marcando su carácter enloquecido y cruel, presenta contracción en las facciones, mirada colérica, rostro duro lleno de realismo, que refleja el carácter del emperador. El retrato de Caracalla, aunque mantiene elementos del realismo anterior se introduce simplificaciones esquemáticas y

Page 12: 3. la escultura romana

de cierta rigidez que durante los siglos IV y V, en el Bajo Imperio, se generalizarán evolucionando hacia formas abstractas, interesando más la sensación del conjunto que los detalles.

Cómodo. VaticanoRetrato ecuestre de marco Aurelio. Es uno de los ejemplares más valiosos de la escultura romana por dos motivos: es una de las escasas obras en bronce de la época imperial y es la única muestra conservada de estatua ecuestre. Hacia el 166. Bronce dorado. El retrato ecuestre era privativo de los emperadores, representándolos sobre un caballo en actitud de revista militar y extendiendo el brazo en su saludo al pueblo y al ejército. Tenía a sus pies a un bárbaro vencido (hoy no existe).  Servirá de modelo para periodos posteriores como el Renacimiento y el Barroco. El tratamiento del claroscuro de la cabelleras y de las barbas, el amplio torso desnudo o cubierto con el manto militar, la talla expresiva de la pupila y el contrate lumínico entre la piel pulida y el cabello mate, explican por qué será tan admirado por los autores del Renacimiento y Barroco.Es curioso, que pese a que el retrato ecuestre es más propicio a la propaganda militar, en este caso del retrato de Marco Aurelio no es así: el emperador pasó por ser el estadista más pacifista de la Historia de Roma y un convencido antimilitarista, lo que no le impidió que las circunstancias políticas le obligaran a pasar la mayor parte de su vida en los campos de batalla. Por el contrario, él era un hombre de razón, y así aparece retratado en esta escultura. No con los atributos militares, sino con la toga del filósofo que domina con la razón. Caballo y jinete están fundidos en bronce, en dos piezas separadas, pero formando el mismo conjunto plástico. El caballo apoya sólo tres patas, lanzando la otra hacia delante. Tal postura aparece justificada: la pata levantada pisaba la figura de un bárbaro.El retrato psicológico gana aquí muchos enteros. Hasta el caballo con su actitud rotunda, pero no violenta, contribuye a transmitir la idea de poder sereno y sabio. Marco Aurelio igual, con su rostro sereno y en parte idealizado, todo equilibrio, mesura y por tanto sabiduría. Nunca la febril iracundia de la violencia militar. Más que vencer al bárbaro parece que lo aplaque, que lo convenza. Ello ha hecho que muchos críticos censurasen el poco aire de jinete que muestra Marco Aurelio, que va como montado en un jumento.De ahí la composición equilibrada y cerrada, a la que contribuye considerablemente la postura del caballo, con la cabeza y la cola hacia abajo y las patas marcando direcciones hacia el centro de la composición, y la propia posición del emperador, dominada por el equilibrio y la estabilidad. La pata delantera derecha del caballo levantada es compensada por el brazo levantado del emperador.El retrato ecuestre nace volcado a la contemplación en la calle, y por tal razón se le reserva para la máxima jerarquía: la del emperador.

Page 13: 3. la escultura romana

En la actualidad, la obra se encuentra en el Museo Capitolino.

Nombre: Estatua ecuestre de Marco Aurelio.Autor: desconocidoEspacio-tiempo: Roma, siglo II Estilo: romano imperialTécnica: fundiciónMaterial: bronce

Llegada la etapa bajo imperial (2ª mitad S. III) el retrato romano, como en general todo el arte del momento, se aleja del realismo característico que lo había definido hasta

entonces, manifestando una tendencia a la deshumanización, a la esquematización de los rasgos, a la espiritualización. El retrato se vuelve más tosco y expresionista, se abandona el trépano y las superficies aparecen menos trabajadas. Es el comienzo de una tendencia que duraría hasta finales de la Edad Media. Destacamos el Coloso de Constantino, 315. Donde la cabeza se convierte en un volumen casi cúbico, camino de la abstracción. Es la representación simbólica de quien ostenta el

Page 14: 3. la escultura romana

poder. La imagen serviría de patrón y modelo a la estatuaria bizantina y medieval, lejanas del realismo romano y más proclives a la magnificencia de los símbolos.

Constantino. Museo de los Conservadores. Roma.

El retrato femenino. Podemos seguirlo a través de los retratos de las emperatrices, aunque sólo algunas tienen una actividad pública señalada. Aquí el peinado es el elemento más valioso. En la época de Augusto el peinado es bajo, con raya al centro y muy ondulado o rizado a los lados.

Minatia Pola. Termas. Roma. Livia. Arqueológico. Madrid

En el último tercio del S.I (bajo los Flavios) el peinado se transforma radicalmente, y con ello cambia el aspecto del retrato. Se impone un peinado rizado a manera de nimbo (aureola) en torno a la parte superior del rostro.

Page 15: 3. la escultura romana

Julia. Museo Capitolino. Roma.

A mediados del S.II el peinado baja de nuevo, formando grandes ondas y se recoge en la nuca en un moño, o se eleva después en forma de trenza. Posteriormente el peinado seguirá descendiendo en sus caídas.

Julia Domna. Museo Capitolio. RomEl relieve históricoComo ya dijimos, tiene un sentido marcadamente narrativo y conmemorativo. Es además un buen testimonio de la calidad de los talleres escultóricos romanos, porque el relieve alcanzó en Roma un elevado nivel técnico y artístico. Adquiere preponderancia por ser un medio más propicio que el volumen tridimensional para las representaciones de escenas complejas, anecdóticas y realistas, tan identificadas con el arte romano.

Arcos triunfales, frisos arquitectónicos y columnas conmemorativas son las principales tipologías decoradas con bajorrelieves, cuyas escenas plasman las hazañas militares y políticas del pueblo de Roma.Algunos rasgos comunes en los relieves históricos son el realismo, que responde a la voluntad de representar la realidad lo más fielmente posible y abandonar la idealización y deformación de aquélla; la plasmación de la profundidad en las obras y la narrativa continua, donde se suceden las imágenes como si de una secuencia fílmica se tratase.

Page 16: 3. la escultura romana
Page 17: 3. la escultura romana

El Ara Pacis . S.I a.C. Altar de Paz. Los relieves del Ara Pacis están considerados como el ejemplo más importante de la escultura romana aplicada a la arquitectura, a pesar de ser una obra romana, se cree que fueron pensados y ejecutados por artistas griegos.El senado romano aprobó el 13. a.C. la erección de un altar que se debía dedicar a la pax augusta, en el Campo de Marte, para festejar el retorno de Augusto de la Galia y de Hispania. La obra estaba acabada 4 años más tarde. Hoy se encuentra reconstruido.Su forma es la de un rectángulo abierto por el techo, con dos puertas monumentales: la principal con escalinata, para los oficiantes, y la posterior para las víctimas.Dentro, en el centro de este monumento rectangular, se coloca un ara o altar sobre un pedestal escalonado. Igualmente, este interior está decorado con la representación de una verja de empalizada y un friso decorado con guirnaldas (de laurel, rosas y frutos) sostenidas por bucráneos (cráneos de bueyes) realizado en alto relieve y separados por pilastras.En los muros externos de esta especie de templo rectangular encontramos una decoración dispuesta en dos niveles separados por un friso decorado con grecas: los inferiores presentan formas vegetales y frutales sin que falten tampoco los bucráneos, importante en este contexto pues el sacrificio dedicado a la Pax en este ara era de dos bueyes. Todo con un cierto abigarramiento compositivo que nos hace pensar en el horror vacui; los frisos superiores se dividen en 6 paneles; 4 que flanquean las puertas con escenas míticas y alegóricas (la loba capitolina amamantando a Rómulo y Remo, a Eneas mítico fundador de Roma, a Tellus, la diosa tierra) que nos hablan de un simbolismo general en el que la Pax hace prosperar a Roma; los dos paneles restantes de los lados mayores representan, al modo de las Procesiones de las Panateneas, a Augusto encabezando un cortejo de camino al sacrificio que honrará la paz y a sus dioses Jano y Pax. Al primero se le ofrece un carnero, al segundo dos bueyes. Acompañan a Augusto en este desfile silencioso su familia al completo, senadores y magistrados purificados con sus coronas de laurel, sacerdotes, amigos y allegados a la familia, etc. Los niños con sus gestos infantiles y su sonrisa, ponen la nota alegre en el desfile, y aún no falta algún tema anecdótico, como el de la mujer que con el dedo en la boca impone silencio a dos que hablan.Su solución plástica trata de rellenar obsesivamente todo el espacio, pero con una técnica narrativa, clara, de técnica precisa y rotundo realismo, donde el nivel del relieve marca la perspectiva. Así las figuras del primer plano se representan el alto relieve mientras que las de segundo y tercer plano se realizan en medio y bajo relieve. Con esta técnica se establecen distinciones jerárquicas al situar en primer término a los personajes principales y en segundo a los de menos relevancia.Las actitudes de los personajes varían entre sí (unos andan, otros están quietos; las cabezas se hallan en todas las posiciones, de frente, de perfil, de espaldas, en tres cuartos....) lo que crea ritmo compositivo y movilidad en la composición, a pesar del número de personajes. La representación es sumamente elegante, discurriendo pausada y ordenadamente.Aunque está clara la influencia fidiaca de las Panateneas, lo cierto es que aquí es diferente la composición (se respeta el protocolo – jerarquía familiar y político de la procesión, la técnica, el ritmo del relieve y la individualidad de los personajes. De esta manera a diferencia de lo que ocurre en el Partenón, donde los individuos no pueden identificarse ni puede precisarse su tiempo histórico, en el Ara Pacis se han labrado retratos reconocibles y la misma procesión puede fecharse con exactitud (4 julio del año 13 a. C)El altar nos muestra la afirmación del poder político en la realización artística. Una singularidad del arte romano, que lo distingue del griego es su voluntad histórica, siempre al servicio de la glorificación de su presente y de su pasado.

Page 18: 3. la escultura romana
Page 19: 3. la escultura romana

Nombre: relieves del Ara PacisAutor: desconocido, por encargo del Senado de RomaEspacio-tiempo: Roma, siglo I a. CEstilo: romano imperialTécnica: tallaMaterial: mármol

Page 20: 3. la escultura romana

Relieves del Ara Pacis de Augusto. Es una de las obras cumbres del relieve romano. Las majestuosas figuras añaden a la grandiosidad helénica el realismo romano de los retratos o de los gestos.

Page 21: 3. la escultura romana
Page 22: 3. la escultura romana

Relieves de la Columna Trajana. S.II. Es el relieve historiado más importante del arte romano. Su valor reside en sus dimensiones fuera de lo común y, especialmente, en la originalidad que supuso desarrollar una cinta historiada alrededor del fuste de una columna. El relieve llega a su plena autonomía. La Columna Trajana es una novedad absoluta, en la que los papeles tradicionales se invierten: la arquitectura se convierte en soporte de la evocación esculpida de las campañas llevadas a cabo por el emperador contra los Dacios y sostén de la estatua del mismo emperador. Estatua en bronce que se ha perdido, la que vemos actualmente es la de San Pedro colocada allí en el S.XVI.Se apoya sobre un pedestal cúbico decorado con trofeos, victorias y águilas con gran detalle y minuciosidad, en el interior, había una habitación para las cenizas del emperador, en una urna de oro. En la columna misma se representan en un relieve (bajo) continuo desarrollado en espiral a lo largo de 200 metros los distintos episodios de las campañas de Trajano contra los Dacios, al otro lado del Danubio.La columna mide 38 metros de altura y el fuste está compuesto de 18 tambores de mármol. En su interior se desarrolla una escalera que conduce hasta la cima El hilo conductor de la narración es la figura de Trajano, que aparece repetidamente con indumentarias diferentes según los hechos: arengas, ceremonias religiosas, acciones militares, etc. La narración, salpicada de elementos simbólicos, como el buey, el ciervo, el jabalí (la paz) y elementos míticos, como el padre Danubio, finaliza con escenas de la rendición de los supervivientes.Los relieves, de tendencias planas (aplastado) en secuencia narrativa “cinematográfica”, lo que es también inédito, estaban ricamente policromados. Los elementos arquitectónicos y paisajísticos son representados en menores dimensiones que los personajes, y el tamaño de éstos dependerá de su grado de poder, destacando la figura de Trajano (perspectiva jerárquica).Es una composición realista cercana a la corriente popular y alejada de todo idealismo helénico. Son obras de diversos escultores, pero se mantiene la unidad estilística. Al interés narrativo de la representación real de los hechos queda supeditada y sacrificada la ilusión del espacio, por tanto carece de perspectiva real (las figuras quedan yuxtapuestas). En los últimos planos suelen aparecen grabados que consiguen sensación de profundidad. Pueden considerarse como los mejores ejemplares de la escultura romana de carácter realista, los sentimientos de horror y piedad trascienden con tremenda vitalidad.

Titulo: Columna trajanaAutor: Apolodoro de DamascoEspacio-tiempo: Roma, siglo II d. CTécnica: tallaMaterial: mármolEstilo: romano imperial

Page 23: 3. la escultura romana
Page 24: 3. la escultura romana
Page 25: 3. la escultura romana
Page 26: 3. la escultura romana

Relieves del Arco de Tito. S.I El relieve histórico produce una nueva gran obra en las dos escenas que decoran el arco de Tito que se refieren a la entrada de Tito en Jerusalén: la del desfile del emperador en su cuadriga guiada por Roma y coronado por la victoria después de la destrucción de Jerusalén; las lanzas jalonan, en perspectiva, el último término: En el otro relieve se ve el transporte del candelabro de los siete brazos, la mesa de oro y las trompetas del templo, convertidos en botín de guerra.Puede advertirse cómo ese escalonamiento de planos de mayor a menor relieve, empleado ya en el Ara Pacis, es mucho más sabio. No sólo produce la sensación de profundidad, sino que ha permitido hablar de que el artista nos hace sentir la ilusión del aire interpuesto, (ello buscando los efectos de claroscuro) como muchos siglos más tarde hará Velázquez. La noción de lejanía se obtiene por degradación progresiva del bulto. La policromía que tenían acentuaba la ilusión espacial.

Page 27: 3. la escultura romana
Page 28: 3. la escultura romana