3° AÑO · 2019-09-16 · 5 ESQUEMA GENERAL PARA LA ELABORACION DEL INFORME FINAL DEL LABORATORIO...

84
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “VALLE ALTO” CARRIZAL. ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA Prof. Aurelia Serrano MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA GENERAL AÑO 2019-2020

Transcript of 3° AÑO · 2019-09-16 · 5 ESQUEMA GENERAL PARA LA ELABORACION DEL INFORME FINAL DEL LABORATORIO...

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “VALLE ALTO”

CARRIZAL. ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Prof. Aurelia Serrano

MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA GENERAL

3° AÑO

2019-2020

2

INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE QUÍMICA

3

ESQUEMA GENERAL PARA LA ELABORACION DEL INFORME FINAL

DEL LABORATORIO DE QUIMICA

5

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO. 7

PRIMEROS AUXILIOS 11

MIENTO DEL MATERIAL DEL LABORATORIO Y SU USO 12

USO DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

INTRODUCCIÓN AL ERROR EXPERIMENTAL

17

LAS PRIMERAS EVIDENCIAS EXPERIMENTALES DE FEROMONAS EN

HUMANOS

20

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES NO CARACTERÍSTICAS

DE LA MATERIA

21

POR QUÉ NOS HACE LLORAR LA CEBOLLA 25

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS

DE LA MATERIA

26

MEZCLAS. TIPOS Y TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS 32

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES 38

EL AGUA BIEN COMÚN O UNA MERCANCIA 42

SUSTANCIAS PURAS. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PURAS 43

LA FECHA DE CEADUCIDAD DE LOS YOGURES 47

CARACTERÍSTICAS DE LOS METALES Y NO METALES 48

INTERPRETACION DE LOS SÍMBOLOS DE LOS ELEMENTOS, LOS

NÚMEROS ASOCIADOS A ESTOS Y LAS FÓRMULAS QUÍMICAS

53

TABLA PERIÓDICA 58

COMPARAR LAS PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS, BASES Y SALES 63

COMPUESTOS ORGÁNICOS 68

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES DE ACUERDO A DIVERSOS

CRITERIOS

73

DETERMINAR CUANTITATIVAMENTE LA RAPIDEZ DE UNA REACCIÓN

QUÍMICA Y LOS FACTORES QUE LA AFECTAN

77

INSTRUMENTOS DE USO FRECUENTE EN EL LABORATORIO 80

USO DE LOS INSTRUMENTOS DE USO FRECUENTE EN EL

LABORATORIO

81

BIBLIOGRAFIA 83

3

Unidad Educativa Colegio “Valle Alto”

Carrizal. Estado Miranda

Cátedra: Química General (3º año)

Prof.. Aurelia Serrano

INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE QUÍMICA

Los jóvenes tienen una gran capacidad para entender y comprender todo lo

que sucede a su alrededor, para ello emplean los diferentes sentidos (foto

receptor, quimiorreceptor, mecano receptor,) para satisfacer su curiosidad. Por tal

razón es indispensable la realización periódica de las prácticas de laboratorio con el

fin de desarrollar una “Cultura Química”, que permita comprender el entorno físico

y social donde se desarrollan.

El trabajo de laboratorio es un magnifico instrumento para que los

estudiantes adquieran destrezas, habilidades y hábitos de estudios. En este se

pone en práctica el Método Científico, tan valioso porque enseña: organización,

manipulación de instrumentos, correlación de ideas y hechos, formulación de

principios y Leyes, pero “sobre todo”, respeto hacia la grandiosidad de la

naturaleza, lo que les hará desear un mundo mejor para todos.

Nuestra finalidad es la de hacer una “Química amigable” para que el

estudiante sepa darle el justo valor a la naturaleza y se convierta en su más

ferviente defensor, que comprenda que el medio donde vive le ofrece diversos

materiales, los cuales el hombre utiliza como materia prima para manufacturar

miles de productos que contribuyen a diario a solucionar multitud de problemas ,

tales como; fabricación de aleaciones para la construcción de vehículos de diversos

tipos, preparación de pinturas especiales que permiten combatir la corrosión de los

metales, en la industria de los alimentos la química juega un papel fundamental

ya que a través de diferentes procesos utilizados en la industrias de alimentos

constituyen el factor de mayor importancia en las condiciones de vida y en la

búsqueda de soluciones que permitan preservar las características de los alimentos

por largos períodos, utilizando procedimientos adecuados en la aplicación de

sustancias químicas en los alimentos tales como el enfriamiento, congelación,

4

pasteurización, secado, ahumado, conservación por productos químicos y otros

de carácter similares que se les puede aplicar estas sustancias para su

conservación y al beneficio humano

Antes de la realización del primer periodo de laboratorio es importante que

el docente:

1.- Organice a los estudiantes en equipos de trabajo

2.- Señale las normas de trabajo que se deben tomar en cuenta en el

laboratorio de química

3.- Explique la organización general del laboratorio y la ubicación de los

materiales, equipos y reactivos

4.- Indicar cuales son los útiles escolares requeridos para el trabajo del

laboratorio

5.- Explicar a los estudiantes que el periodo de laboratorio está

comprendido en tres etapas, las cuales describiremos a continuación

PRE-LABORATORIO:

Se refiere a las actividades que el alumno debe realizar antes de ir al

laboratorio, con la finalidad de que se familiarice con el objetivo y actividades

experimentales a desarrollar. Este contempla; lectura de la práctica, revisión de los

conceptos básicos, identificación y uso de los materiales que se utilizaran.

NOTA: Al llegar al laboratorio se realizara una prueba escrita referente a la práctica

que se realizara, se entregara el pre informe para ser revisado y discutido (el

estudiante que no lo consigne perderá la evaluación correspondiente a dicho

periodo de laboratorio)

LABORATORIO:

Consiste en la realización de las distintas actividades experimentales, la

tabulación, realización de cálculos, gráficos y otros que se indiquen en la práctica

POST -LABORATORIO:

Es la fase posterior al trabajo del laboratorio. Consiste en la realización de

consultas bibliográficas, las cuales deberán ser respondidas en el laboratorio.

Finalmente se entregara el informe final

5

ESQUEMA GENERAL PARA LA ELABORACION DEL INFORME FINAL DEL

LABORATORIO DE QUIMICA

PARTE I.- Pre-laboratorio:

Se inicia una vez llegado el alumno al Laboratorio de Química, inmediatamente se

evaluará su bata, guía, se realizará la prueba escrita. Los estudiantes deben llevar al

laboratorio su libro texto para cualquier tipo de consulta que se requiera

PARTE II.- Pre Informe:

El pre informe es un trabajo escrito que realizará el alumno su cuaderno de

laboratorio, el mismo será revisado y discutido antes de iniciarse las indicaciones

necesarias para la realización de las distintas actividades experimentales propuestas en el

Manual del Laboratorio. El pre informe comprende:

Identificación del Plantel y del estudiante

Número y título de la práctica

Introducción (debe ser redactada por el estudiante)

Definición de conceptos básicos

Precauciones

Lista de materiales, equipos y reactivos

Título de cada actividad experimental

Marcha analítica (procedimiento experimental) para cada actividad experimental

Tabla de datos con sus títulos y/o espacios suficientes para responder las observaciones y/o resultados de cada actividad experimental

Bibliografías consultada Nota:

1.- El alumno que no consigne el pre informe perderá la evaluación correspondiente al periodo de laboratorio

a realizarse

2.- Se tomará en cuenta en el informe final la presentación, ortografía, caligrafía presentada y orden. No se

corregirán aquellos trabajos que no cumplan con la presentación adecuada

PARTE III.-Laboratorio

Consiste en la realización de las actividades experimentales propuestas en el Manual

de Laboratorio. Los equipos deben organizar muy bien su trabajo a fin de que el tiempo les

alcance para realizar los experimentos, terminar su informe final y dejar el material

utilizado limpio y en el sitio correspondiente

PARTE IV.- Post-laboratorio:

Corresponde a la parte final del periodo de laboratorio, en el cual los estudiantes

deberán responder en su informe una serie de planteamientos relacionados con la práctica

realizada, en algunos casos requerirán de su libro de consultas

6

ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA EVALUAR EL TRABAJO PRÁCTICO DEL

LABORATORIO DE QUÍMICA E INFORME FINAL

Apellidos________________________ Nombres___________________________

Año:_____ Sección:______ Fecha:______________ Nº de Práctica:______

Practica de Laboratorio Aspectos a Evaluar Puntaje Asignado

PRE LABORATORIO

Asistencia y Puntualidad 1

Bata 1

Prueba Escrita 1

PRE INFORME

Presentación e Identificación

del Estudiante

Número y título de la práctica

1

Objetivo e Introducción 2

Conceptos Básicos 2

Materiales ,Equipos y

Reactivos

1

Precauciones 1

Título de cada actividad y

Marcha Analítica

2

Bibliografía Consultada 1

LABORATORIO Tabla de datos y/u

observaciones

1

Técnicas de laboratorio 2

Desarrollo del laboratorio 2

POST LABORATORIO Respuestas al post laboratorio 2

TOTAL 20 puntos

Prof.. Aurelia Serrano

Firma del Estudiante;________________

Firma del Representantes_____________

Fecha___/___/ ____

7

Unidad Educativa Colegio “Valle Alto”

Carrizal. Estado Miranda

Cátedra: Química General (3º año)

Prof.. Aurelia Serrano

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.

Los hábitos y la seguridad deben constituirse en conducta normal y permanente en el trabajo de laboratorio. Por tal razón es necesario el

establecimiento de normas preventivas que permitan resguardar su seguridad y la de sus compañeros Entre las normas a seguir tenemos:

Algunas normas importantes son:

1.- Realizar con seriedad todos los trabajos prácticos, bien sea en el laboratorio o en el aula de clases

2.- Llevar a cabo solo las experiencias señaladas por su profesor(a). El “Vamos a ver qué pasa” con sustancias químicas puede ser muy peligroso

3-El uso de la bata de laboratorio es obligatorio

4-No se debe consumir alimentos o bebidas mientras se trabaja en el laboratorio,

el riesgo de contaminación es muy grande

5-No manipular ningún material sin autorización del profesor.

6- Aclarar con el profesor las dudas y mantenerle informado de cualquier hecho

que ocurra.

7- Antes de empezar una práctica debes conocer y entender los procesos que vas

a realizar.

8- Evita los desplazamientos innecesarios y nunca corras.

9- Mantén silencio y procura estar concentrado en lo que haces.

10- Coloca los aparatos y reactivos lejos del borde de la mesa.

11-No pipetees nunca líquidos corrosivos o venenosos.

12-Mantén las sustancias

inflamables lejos de las llamas de

los mecheros, y no las calientes o

destiles directamente con el

mechero.

13- Al calentar en un tubo de

ensayo, no se debe colocar la boca

de este hacia nuestra cara o la de

algún compañero, ya que el líquido

8

puede proyectarse hacia el exterior ocasionando quemaduras

14-En general, todos los productos deben mezclarse en pequeñas cantidades y

despacio.

15-Si en algún momento cae un ácido u otra sustancia corrosiva sobre la ropa o

piel, lavar inmediatamente con abundante agua la zona y comunícalo al profesor.

16-Utiliza la campana de extracción en las prácticas donde se desprendan gases

tóxicos.

17-Cuando se finaliza una experiencia, los residuos de reactivos deben eliminarse

de forma apropiada: nunca se debe arrojar residuos sólidos en el lavaplatos y si las

sustancias son líquidas se deben eliminar de poco a poco en el lavaplatos dejando

correr agua generosamente para disolver las sustancias

16.- No se deben arrojar sustancias químicas unas tras otras al desagüe ya que

pueden reaccionar entre si y ocasionar daños y accidentes

18-Abre el grifo antes de tirar por la pila los restos de una reacción o reactivo.

19-Al culminar, deja limpio y seco el material y puesto de trabajo.

20- En caso de contacto de los ojos con algún reactivo, remítase inmediatamente

al lavaojos, acercando los ojos a las salidas de agua de éste y presionando la

palanca.

21- Asegúrese de conocer la ubicación de los extintores existentes en el recinto y

su manejo.

22-No se deben calentar sustancias en utensilios de vidrio averiados o en mal

estado.

23-Infórmese sobre los peligros de fuego, explosión e intoxicación de las

sustancias utilizadas en los experimentos.

24- Toda reacción en la cual se desprendan vapores que irriten la piel, tóxicas o

de olor desagradable, debe efectuarse en un área bien ventilada.

25- Siempre que necesite encender el mechero recuerde lo siguiente: Encienda un

fósforo aproximándolo a la boca del mechero, luego abra lentamente la llave del

mechero graduando la llama de acuerdo a lo requerido, al terminar cierre

9

correctamente la llave, de igual forma nunca deje la llave de paso del mechero

abierta cuando el mechero este apagado ya que puede ocasionar intoxicaciones e

incluso explosiones

26- No utilizar líquidos volátiles como alcohol o gasolina cerca del mechero porque

pueden inflamarse y producir incendios y /o quemaduras.

27-Siempre que se origine un fuego se deben apartar las sustancias inflamables.

La mayoría del fuego que se produce sobre las mesas de trabajo se puede

controlar con facilidad. Así sea con un trapo húmedo en pequeñas áreas, tapando

o cerrando el recipiente, etc. Se presenta un poco de dificultad cuando se desea

extinguir compuestos que puedan quemarse en su totalidad sin recibir oxígeno

exterior. Cuando no ocurre esto, basta eliminar la entrada de aire y en esta forma

cesa la combustión.

28.-Debes tener cuidado cuando aparezcas estos símbolos

29.- Tener cuidado con el vidrio caliente, pues presentan el mismo aspecto que

cuando están frío y pierden calor muy lentamente, por lo que al tocarlos puede

ocasionar quemaduras

30.- Cuando un objeto de vidrio se rompa, se debe recoger cuidadosamente los

trozos y depositarlos en la papelera, envueltos en papel o trapo

31.- Las sustancias químicas no

deben tocarse con los dedos, se

debe utilizar una espátula o

cucharilla para manipularlas.

32.-Los materiales que sean

dañados o rotos por los

10

estudiantes deberán ser repuestos por ellos

33.- Para oler líquidos o gases contenidos en un frasco, no se debe aproximar la

nariz a la boca del mismo; es suficiente con mover con la mano el aire que hay

sobre el frasco en dirección a la nariz

11

Unidad Educativa Colegio “Valle Alto”

Carrizal. Estado Miranda

Cátedra: Química General (3º año)

Prof. Aurelia Serrano

PRIMEROS AUXILIOS

Los accidentes más frecuentes en un laboratorio son: cortes y

heridad, quemaduras o corrosiones, salpicaduras en los ojos e ingestión de productos químicos. En caso de ocurrir cualquier tipo de

accidente debe comunicarlo inmediatamente al docente. Algunas recomendaciones son:

Quemaduras de ácidos en la piel Lavarse con abundante agua, se aplica una gasa con solución de bicarbonato de sodio (NaHCO3) al 5%

Quemaduras de ácidos en los ojos Lavarse con abundante agua, después con solución de bicarbonato de sodio (NaHCO3) al 5% y unas gotas de aceite de oliva

Quemaduras con bases fuertes Lavarse con abundante agua. Colocar unas gotas de ácido bórico (H3BO3) al 5%

Cortes y heridas Lavar la parte del cuerpo afectada con agua y jabón. No importa dejar sangrar, algo la herida, pues ello contribuye a evitar la infección. Aplicar después agua oxigenada y cubrir con gasa esterilizada, algodón y sujetar con esparadrapo o venda. Si persiste la hemorragia o han quedado restos de objetos extraños (trozos de vidrio, etc...), se acudirá a un centro asistencial

Ingestión de productos químicos Ates de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO

URGENTE DE ATENCIÓN MÉDICA. Retirar el agente nocivo del

contacto con el paciente. No darle a ingerir nada por la boca ni

inducirlo al vómito.

- Ácidos corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar

lechada de magnesia en grandes cantidades. Administrar grandes

cantidades de leche.

- Álcalis corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar

abundantes tragos de disolución de ácido acético al 1

%. Administrar grandes cantidades de leche.

12

Unidad Educativa Colegio “Valle Alto”

Carrizal. Estado Miranda

Cátedra: Química General (3º año)

Prof.. Aurelia Serrano

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 1

CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DEL LABORATORIO Y SU USO

OBJETIVOS: Al finalizar las actividades de laboratorio, los estudiantes estarán en capacidad de:

1.-Identificar los materiales del laboratorio nombrándolos correctamente

2.- Conocer los usos de los materiales identificados

3.- Familiarizarse con el equipo del laboratorio

4.- Identificar las partes de una balanza y ejercitarse en su correcto manejo

5.- Identificar las partes del mechero de Bunsen y ejercitarse en su

correspondiente manejo.

INTRODUCCIÓN: La química como ciencia experimental se fundamenta en la observación: para el desarrollo de esta capacidad de observación y experimentación se requiere de un entrenamiento específico que usted irá adquiriendo paulatinamente a

medida que avance en la ejecución de las actividades experimentales. Los equipos y materiales que se usan en el laboratorio de química,

constituyen las herramientas con las cuales se hacen experimentos y se investiga. Para trabajar con eficiencia en el laboratorio es necesario conocer los nombres de

los diferentes instrumentos. Este primer periodo de laboratorio tendrá por finalidad familiarizar a los estudiantes con los instrumentos de laboratorio que van a utilizar como material

didáctico durante el curso del año escolar, conocer sus nombre y usos correctos.

PRELABORATORIO (Conceptos Básicos): 1.- Cuál es la importancia que tiene el laboratorio para el desarrollo de la actitud

científica en los educandos. 2.- Qué es el mechero de bunsen y cuáles son sus partes. 3.- Cuáles son las zonas de la llama.

13

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS: CÁPSULA DE PORCELANA TUBO DE ENSAYO BALANZA PIPETA VIDRIO DE RELOJ MECHERO

BURETA MORTERO REJILLA METALICA CILINDRO GRADUADO MATRAZ ERLENMEYER TERMÓMETRO VASO DE PRECIPITADO EMBUDO DE SEPARACION FILTRO

SOPORTE UNIVERSAL PINZAS PARA TUBOS DE ENSAYO

EMBUDO DE SEPARACION

GRADILLA CRISOL MATRAZ AFORADO

ACTIVIDAD Nº 1. MATERIAL DE LABORATORIO DE USO FRECUENTE PROCEDIMIENTO: 1.- Indique en una tabla el uso de los siguientes instrumentos del laboratorio de

uso frecuente, señale además si son o no de medición.

TABLA Nº 1 MATERIAL DE LABORATORIO DE USO FRECUENTE

14

ACTIVIDAD Nº 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES Y MANEJO DELA BALANZA

PROCEDIMIENTO: 2.1.- Con la orientación que le dio el profesor y la ayuda del dibujo que se presenta a continuación, identifique las partes de una balanza, indicando la

importancia de cada parte.

TABLA Nº 2 PARTES DE LA BALANZA E IMPORTANCIA

PARTES DE LA BALANZA IMPORTANCIA

2.2.- Con la ayuda del docente ejercítese en el manejo correcto de la balanza.

Tome tres de los instrumentos del laboratorio y proceda a determinar su masa.

TABLA Nº 3 MANEJO DE LA BALANZA

INSTRUMENTO OBSERVACION

15

ACTIVIDAD Nº 3. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL MECHERO DE BUNSEN PROCEDIMIENTO:

El mechero Bunsen es una de las fuentes de calor más sencillas e indispensable del laboratorio químico. Por lo tanto es importante conocer bien su fundamentación y metodología de uso. Proceda a encender el mechero, para ello coloque un fósforo a 1 cm de distancia por encima de la parte superior del tubo y lateralmente. Observe los diferentes aspectos de la llama, según la posición del dispositivo que permite regular la entrada de aire que alimenta la llama .

3.1. Identifique en la ilustración las partes del mechero de bunsen y las zonas de

la llama. Anote sus observaciones, así como la cocinilla.

16

3.-2 Coloque en una cuchara de combustión las muestra que le suministre el

docente. Anote sus observaciones:

_________________________________________________________

POSTLABORATORIO

1.- Elabore una lista detallada de los materiales contenidos en su

equipo de trabajo.

2.- En una tabla indique el nombre de los instrumentos del

laboratorio que son de medición y los que no son de medición.

3.- En una tabla indique el nombre de los instrumentos del

laboratorio que pueden ser sometidos a calentamiento y cuáles no.

4.- Por qué es importante conocer las partes de una balanza?

5.- Qué zona de la llama es la más calorífica?

17

Unidad Educativa Colegio “Valle Alto”

Carrizal. Estado Miranda

Cátedra: Química General (3º año)

Prof.. Aurelia Serrano

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2

USO DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN INTRODUCCIÓN AL ERROR EXPERIMENTAL

OBJETIVOS: Al finalizar las actividades de laboratorio, los estudiantes estarán en capacidad de:

1.-Identificar la capacidad ya la apreciación de los instrumentos de medición de

uso común.

2.- Calcular el error experimental, absoluto y relativo.

3.- Seleccionar y usas en forma precisa instrumentos de medición.

INTRODUCCIÓN: La Química como ciencia necesita determinar experimentalmente

las propiedades comunes de la materia: masa, volumen y temperatura.

Para determinarlas es necesario seleccionar los instrumentos apropiados

para tal fin.

Los resultados de pesar, medir o determinar la temperatura se

registran en las unidades establecidas por el Sistema Internacional de

Medidas (SI), las cuales son producto de acuerdos internacionales de

los cuales Venezuela forma parte desde 1981.

PRELABORATORIO: 1.- Defina Capacidad. 2.- Defina Apreciación. Cómo se determina.

3.- Qué se entiende por Error Experimental, cómo se determina. 4.- Cómo se determina el Error Absoluto y el Error Relativo o Porcentual.

5.- Que es el menisco, como se clasifican estos, realice la ilustración .

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS: Balanza Pipeta Termómetro Cilindro graduado

Vaso de precipitado Bureta Matraz Erlenmeyer

18

ACTIVIDAD Nº 1. CAPACIDAD, APRECIACIÓN Y ERROR EXPERIMENTAL DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

PROCEDIMIENTO: 1.- Tome los instrumentos de medición que le suministre su profesor, observe su

capacidad, calcule su apreciación u determine el error experimental de cada uno de ellos. Anote sus observaciones y resultados en la siguiente tabla de datos.

NOMBRE DEL

INSTRUMENTO

CAPACIDAD APRECIACIÓN ERROR

EXPERIMENTAL

ACTIVIDAD Nº 2.- ERROR RELATIVO O PORCENTUAL

PROCEDIMIENTO: 1.- Tome un cilindro graduado de capacidad 50 ml y mida los siguientes volúmenes

de agua 10ml, 25ml y 50 ml. Tome en cuenta el menisco para realizar las mediciones correctamente. Anote sus resultados en la siguiente tabla de datos.

VOLUMEN A MEDIR ERROR RELATIVO O PORCENTUAL

10 ML

25 ML

50 ML

ACTIVIDAD Nº 3.- APRECIACIÓN Y ERROR RELATIVO O PORCENTUAL PROCEDIMIENTO:

1.- Tome un una pipeta graduada de 10 ml y un cilindro graduado de 25 ml con diferente apreciación. Mida en ambos 10 ml de agua y calcule en cada caso el error relativo o porcentual. Anote sus resultados en la siguiente tabla de datos.

INSTRUMENTO CAPACIDAD APRECIACION VOLUMEN MEDIDO

ERROR RELATIVOO

PORCENTUAL

Pipeta

Cilindro graduado

19

POSTLABORATORIO

1.- De acuerdo a los resultados obtenidos

en la Actividad Nº 2. Qué relación existe

entre el volumen y el error relativo o

porcentual para un mismo instrumento

2.- De acuerdo a los resultados obtenidos

en la Actividad Nº 3.

A) Qué relación existe entre la apreciación y

el error relativo o porcentual?

B)Cuál es el instrumento más adecuado

para medir volúmenes pequeños.

3.- Si usted desea medir los siguientes volúmenes: 0,5 ml, 12,5 ml, 18 ml y 85 ml

de un líquido. Qué instrumento utilizaría en cada caso. Qué capacidad y

apreciación deberán tener cada instrumento en las diferentes medidas señaladas.

Coloque sus resultados en la siguiente tabla de datos.

VOLUMEN A MEDIR INSTRUMENTO QUE

EMPLEARIA

CAPACIDAD APRECIACION

0.5 ml

12.5 ml

18 ml

85 ml

4.- En una pipeta graduada de capacidad 1 ml y apreciación 0.1 ml , se miden 0,2

ml y 0,8 ml de un líquido respectivamente, en cuál de las dos medidas se comete

menos error porcentual?

Prof.. Aurelia Serrano

20

http://es.slideshare.net/pastorahidalgo1/datos-curiosos-en-qumica

21

Unidad Educativa Colegio “Valle Alto”

Carrizal. Estado Miranda

Cátedra: Química General (3º año)

Prof.. Aurelia Serrano

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 3

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES NO CARACTERÍSTICAS

DE LA MATERIA

OBJETIVOS: Al finalizar las actividades de laboratorio, los estudiantes estarán en capacidad de:

1.- Determinar la masa de materiales sólidos, líquido y gases.

2.- Determinar el volumen de sólidos regulares.

3.- Determinar el volumen de sólidos irregulares.

4.- Determinar el volumen de un gas.

5.- Determinar la temperatura de diversos materiales.

INTRODUCCIÓN: La masa el volumen y la temperatura son Propiedades

comunes a toda la materia, las mismas dependen del tamaño, forma

y cantidad de material y pueden ser determinadas a través de

mediciones. Las mediciones son la base de todo trabajo científico,

para esto se necesita una serie de instrumentos que permiten

determinar cada una de estas magnitudes.

PRELABORATORIO: 1.- Defina masa, volumen y temperatura. 2.- Señale cuales son los instrumentos de medición empleados para determinar la

masa, el volumen y la temperatura de un cuerpo. 3.- Explique cómo se determina el volumen de los sólidos regulares e irregulares

4.- Indique cuales son las unidades del Sistema Internacional de Medidas (SI) empleadas para las magnitudes masa, volumen y temperatura.

5.- Como se determina la masa de un gas. 6.- En qué consiste el Principio de Arquímedes o técnica de desplazamiento de un líquido.

22

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:

Balanza Pipeta Termómetro Cilindro graduado

Vaso de precipitado Bureta Matraz Erlenmeyer Alcohol

Cloruro de amonio MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

SÓLIDOS DE DISTINTAS

FORNAS

GLOBOS DE DISTINTOS

TAMAÑOS REGLA AZÚCAR

ACTIVIDAD Nº 1. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE LOS LÍQUIDOS PROCEDIMIENTO:

1.- Utilizando la técnica adecuada en el uso de la pipeta (su profesor le indicará). Mide 6 ml de agua y viértelo en un cilindro graduado, repita el procedimiento

midiendo 3,2 ml y 8,3 ml. Qué volumen de agua tienes en el cilindro graduado. Expresa el error porcentual cometido.

VOLÚMENES MEDIDOS ERROR

PORCENTUAL COMETIDO

VOLUMEN

TOTAL

EXPRESIÓN

FINAL

6 ml

3,2 ml

8,3 ml

2.- Con un cilindro graduado mide respectivamente 90 ml, 55 ml y 37 ml de agua y

agrégalos en un vaso de precipitado. Qué volumen final hay en el vaso de precipitado. Expresa el error porcentual cometido.

ACTIVIDAD Nº 2. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE SÓLIDOS IRREGULARES

PROCEDIMIENTO: 1.- Toma las muestras de sólidos irregulares que trajiste. Mida un volumen exacto

de agua en un cilindro graduado, anote la medida en una tabla de datos. Introduce el objeto en el cilindro, anote el nuevo volumen ocupado por el cuerpo

de acuerdo a la técnica de desplazamiento de un líquido. Anote los resultados en la tabla de datos. Expresa el error porcentual cometido.

VOLUMEN INICIAL VOLUMEN FINAL VOLUMEN DEL

OBJETO

23

ACTIVIDAD Nº 3. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE SÓLIDOS

REGULARES PROCEDIMIENTO:

1.- Toma las muestras de sólidos regulares que trajiste. Empleando las fórmulas establecidas, determine el volumen en cada sólido. Anote los resultados en una

tabla de datos. Expresa el error porcentual cometido.

MUESTRAS VOLUMEN

ACTIVIDAD Nº 4. DETERMINACIÓN DE LA MASA DE UN LÍQUIDO

PROCEDIMIENTO: 1.- Determine la masa de un recipiente vacío que esté limpio y seco (puede ser un vaso de precipitado pequeño) Anote los resultados en la siguiente tabla de datos.

2.- En un cilindro graduado mida 25 ml de agua y agréguelo en el recipiente que determinó su masa

3.- Determine nuevamente la masa del cilindro graduado con el agua. Anote sus resultados en la tabla de datos. 4.- Calcule la masa de los 25 ml de agua, anote los resultados en la tabla de datos.

PESO DEL VASO DE

PRECIPITADO VACÍO

PESO DEL VASO DE

PRECIPITADO CON LOS

25 ML DE AGUA

PESO DE LOS 25 ML DE

AGUA

ACTIVIDAD Nº 5. DETERMINACIÓN DE LA MASA DE UN SÓLIDO

PROCEDIMIENTO: 1.- Determine la masa de la muestra que le suministre su profesor. Anote los

resultados en la tabla de datos

PESO DE LA HOJA O

VIDRIO DE RELOJ

PESO DE LA HOJA O

VIDRIO DE RELOJ +

MUESTRA

PESO DE LA MUESTRA

24

ACTIVIDAD Nº 6. DETERMINACIÓN DE LA MASA DE UN GAS PROCEDIMIENTO:

1.- Determine la masa de un globo, anote el resultado en la tabla de datos. 2.- Infle el globo y vuelva a determinar su masa. Anote los resultados en la tabla

de datos. 3.- Determine la masa del aire contenido en el globo. Anote los resultados en la tabla de datos.

MASA DEL GLOBO MASA DEL GLOBO + AIRE MASA DEL AIRE

ACTIVIDAD Nº 7.- DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA DE DIVERSOS MATERIALES

PROCEDIMIENTO: 1.- Empleando la técnica explicada por el docente proceda a determinar la

temperatura de diversas sustancias suministradas por el profesor. Anote sus resultados en la tabla de datos.

MUESTRAS TEMPERATURA

POSTLABORATORIO

1.- Cuáles son las propiedades comunes a toda la materia?

2.- Por qué a estas propiedades se les denominan no

características o extrínsecas?

3.- En qué unidades se expresan las propiedades de la

materia?

4.- Qué importancia tiene la escogencia del instrumento

para realizar las mediciones?

Prof.. Aurelia Serrano

25

http://es.slideshare.net/pastorahidalgo1/datos-curiosos-en-qumica

26

Unidad Educativa Colegio “Valle Alto”

Carrizal. Estado Miranda

Cátedra: Química General (3º año)

Prof.. Aurelia Serrano

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 4

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS

DE LA MATERIA

OBJETIVOS: Al finalizar las actividades de laboratorio, los estudiantes estarán en capacidad de:

1.- Determinar la densidad de un material.

2.- Demostrar que la densidad es una propiedad característica.

3.- Demostrar que el punto de fusión es una propiedad característica.

4.- Demostrar la influencia de la temperatura en la solución del nitrato de potasio

5.- Demostrar la influencia de la temperatura en la

solubilidad de un gas.

INTRODUCCIÓN: Las propiedades características también llamadas

propiedades intensivas, son aquellas cuyos valores son

independientes del tamaño, forma o volumen de la muestra

considerada. Son propiedades características: la densidad,

la solubilidad, el punto de fusión, el punto de ebullición,

etc. Estas propiedades son importantes ya que nos ayudan

en la identificación de sustancias puras, ya que cada

sustancia tiene valores característicos y específicos para

estas propiedades, las cuales se presentan generalmente

en tablas. Es posible que dos compuestos diferentes posean el mismo valor para

una de sus propiedades o aún para dos de ellas, pero es prácticamente imposible

que posean los mismos valores para tres o más de ellas.

PRELABORATORIO: 1.- Defina Densidad, Punto de fusión, Punto de ebullición y solubilidad

2.- Represente a través de una gráfica la curva de calentamiento del agua

27

3.- Represente a través de una gráfica la curva de enfriamiento del agua.

MATERIALES,EQUIPOS Y REACTIVOS:

Glicerina Termómetro Nitrato de potasio Gradilla

Alcohol isopropílico Tubos de ensayo Balanza Mechero Vaso de precipitado Cilindro graduado

Soporte universal Pinzas para soporte Pipeta Aro y rejilla

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO Muestras de plomo, mármol, u otro elemento químico sólido

Manteca vegetal Inyectadora desechable Bebida gaseosa (refresco)

ACTIVIDAD Nº 1. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE LOS LÍQUIDOS

PROCEDIMIENTO: 1.- El profesor le hará entrega de tres muestras de plomo u otro material de

diferentes tamaños. Determine la masa de cada una de ellas. Tome un cilindro graduado e identifique su capacidad y apreciación, luego mida un volumen inicial de agua, introduzca en el cilindro una de las muestras de plomo y observe el

volumen de agua alcanzado, regístrelo en la tabla de datos. Proceda de igual manera para las dos muestras restantes. Con los datos obtenidos determine la

densidad de cada una de las muestras. Tabla Nº 1.- Densidad de diferentes muestras de un sólido

Muestra de

plomo

Masa (g) Volumen

inicial (ml)

Volumen

final (ml)

Volumen

del sólido

Densidad

D= m/v

Pequeña

Mediana

Grande

ACTIVIDAD Nº 2. MASA Y VOLUMEN DE UNA MUESTRA DE MARMOL PROCEDIMIENTO:

1.- Tome la muestra de mármol que le suministré su profesor y proceda a determinar su masa y su volumen, siguiendo las instrucciones dadas en la

actividad anterior. Con los datos obtenidos calcule la densidad, e indique los resultados en la siguiente tabla de datos.

28

Tabla Nº 2. Densidad del mármol

Muestra de mármol

Masa (g) Volumen inicial (ml)

Volumen final (ml)

Volumen del sólido

(ml)

Densidad D= m/v

Muestra

ACTIVIDAD Nº 3. DENSIDAD DE UN LÍQUIDO

PROCEDIMIENTO: 1.- Tome una inyectadora desechable y determine su masa. Tome nota en la tabla de datos. Llénela con agua hasta la mitad de su

capacidad y determine nuevamente su masa. Anote los resultados en la tabla de datos. Ahora llénela de agua hasta su máxima

capacidad, registre los resultados en la tabla de datos Repita el mismo procedimiento utilizando glicerina. Determine la

densidad de ambos líquidos. Tabla Nº 3. Densidad de un líquido

Muestra Masa

inyectadora

vacía

(g)

Masa de la

inyectadora

con el líquido

(g)

Masa del

líquido

(g)

Volumen del

líquido

(ml)

Densidad

(g/ml)

Agua

Agua

Glicerina

Glicerina

ACTIVIDAD Nº 4. PUNTO DE FUSIÓN PROCEDIMIENTO:

1.- Vierta agua en un vaso de precipitado hasta la mitad. Coloque en un tubo de ensayo una porción de manteca vegetal e introdúzcalo dentro del vaso que

contiene agua. Coloque un termómetro dentro del tubo de ensayo y proceda a calentar el vaso de precipitado.

2.- Lea la temperatura cada 30 segundos y observe cuando comienza y cuando termina la fusión del sólido.

29

Tabla Nº 4.- . Punto de fusión de un sólido

Muestra Masa (g) Tiempo (seg) Temperatura

(ºC)

30

60

90

Temperatura inicial de la fusión_____________________________

Temperatura final de la fusión:______________________________

ACTIVIDAD Nº 5. PUNTO DE EBULLICIÓN DE UN LÍQUIDO

PROCEDIMIENTO: 1.- Vierta en un tubo de ensayo 5 ml del alcohol que le suministre el docente.

Colóquelo un termómetro dentro del tubo de ensayo y colóquelo en baño de maría. Observe la temperatura cuando comience la ebullición del alcohol durante 1

minuto. Anote la temperatura de ebullición en la tabla de datos. Identifique el alcohol utilizando comparando en punto de ebullición obtenido con los puntos de ebullición teóricos de diferentes alcoholes que aparecen en la tabla de dato anexa.

Tabla Nº 5.- . Alcohol identificado

Temperatura alcanzada (ºC) Alcohol identificado

Tabla anexa

PUNTO DE EBULLICIÓN DE ALGUNOS ALCOHOLES

ALCOHOLES PUNTO

DEEBULLICIÓN (ºC)

ESTABLECIDO

ETILICO

PROPILICO

ISOPROPILICO

BUTILICO

ISOBUTILICO

TERBUTILICO

78

97.8

82.8

117

105.3

82.9

30

ACTIVIDAD Nº 6. SOLUBILIDAD DEL NITRATO DE POTASIO

PROCEDIMIENTO:

1.- Vierta en un tubo de ensayo 5 ml de agua y agregue nitrato de potasio hasta que no se disuelva la sal. Caliente en un tubo de

ensayo hasta ebullición y anote lo que sucede. Deje enfriar hasta temperatura

ambiente y luego observe, coloque el tubo de ensayo en baño de hielo (0ºC). Anote las

observaciones.

Tabla Nº 6.- . SOLUBILIDAD DEL NITRATO DE POTASIO

Material Temperatura ºC Observaciones

Nitrato de potasio Ambiente

Nitrato de potasio Ebullición

Nitrato de potasio Baño de hielo

ACTIVIDAD Nº 7. SOLUBILIDAD DE UN GAS EN UN LÍQUIDO PROCEDIMIENTO:

1.- Llene hasta la mitad un tubo de ensayo con bebida gaseosa (refresco) caliente suavemente en tubo de ensayo y anote lo que observa. Repita el experimento

hasta que la muestra alcance las temperaturas de 40ºC, 60ºC, y 80ºC.

Tabla Nº 7.- . SOLUBILIDAD DE UN GAS EN UN LÍQUIDO

Temperatura ºC OBSERVACIONES

40

60

80

31

POST LABORATORIO

1.- Con los datos obtenidos en la actividad Nº 1 construya en papel milimetrado

una gráfica de masa vs volumen Trace una recta partiendo desde el origen y que

pase por la mayoría de los puntos. Determine el valor de la densidad a través de la

pendiente de la recta.

2.- Ubique en la gráfica realizada en la pregunta anterior el valor de la masa y

volumen de la muestra de mármol (actividad Nº 2) y diga si coincide con la

pendiente de la recta. Justifique su respuesta.

3.- Con la ayuda del gráfico construido por usted, determine el volumen

correspondiente a 0,6 gramos de masa de plomo.

4.- Determine la masa correspondiente a 3 ml de volumen.

5.- Construya un gráfico de densidad para la actividad Nº 3, utilizando colores

diferentes para cada muestra.

6.- Como influye la temperatura en la solubilidad de un

sólido disuelto en un líquido y la solubilidad de un gas en

un líquido.

Prof.. Aurelia Serrano

.

32

Unidad Educativa Colegio “Valle Alto”

Carrizal. Estado Miranda

Química General (3º Año)

Prof.. Aurelia Serrano

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 5

MEZCLAS. TIPOS Y TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

OBJETIVOS: Al finalizar las actividades de laboratorio, los

estudiantes estarán en capacidad de:

1.- Identificar mezclas de acuerdo a sus

características

2.- Separar los componentes de las mezclas,

utilizando las técnicas de separación adecuadas

INTRODUCCION: La materia se presenta bajo diversas formas llamadas materiales. Los diversos tipos de materiales ofrecen un conjunto de propiedades que nos permiten

identificarlos siguiendo diferentes criterios, uno de ellos es el óptico, el cual se fundamenta en el examen a simple vista y con la ayuda de instrumentos ópticos, revelando que sus propiedades están distribuidas uniformemente o no, de allí que

se les clasifique como homogéneos o heterogéneos respectivamente. De acuerdo al tamaño de las partículas las mezclas pueden clasificarse en soluciones, coloides

y suspensiones. Para separar los componentes de una mezcla se emplean diversas técnicas o procedimientos. Entre los cuales podemos mencionar: filtración, decantación,

destilación, cromatografía, tamizado, entre otras.

PRELABORATORIO: 1.- Defina los siguientes términos: Filtración, Decantación, Evaporación,

Imantación, Destilación, Tamizado; Centrifugación, Soluciones, Suspensiones, Coloides y Efecto Tyndall

33

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:

alcohol Embudo Embudo de separación Balón de destilación

Sulfato ferroso Tubo refrigerante Vaso de precipitado Termómetro Agitador de vidrio Mechero

Imán Perlas de ebullición Lupa Papel de filtro

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO Limadura de hierro, arena, kerosene, linterna, sal,

gelatina en polvo

ACTIVIDAD Nº 1. SISTEMA HIERRO-AZUFRE PROCEDIMIENTO:

1.- Tome igual cantidad de azufre en polvo y limadura de hierro, mezcle lo más íntimamente posible usando para ello un mortero. Proceda a separar los componentes de la mezcla. Completa la siguiente tabla datos.

TIPO DE MEZCLAS OBSERVACIÓN TÉCNICA DE SEPARACIÓN

EMPLEADAS

ACTIVIDAD Nº 2. SISTEMA AGUA-ARENA PROCEDIMIENTO: 1.- Vierta en un vaso de precipitado de 25 ml de agua, agregue una pequeña cantidad de

arena gruesa. Agite y observe el aspecto del material. Deje reposar unos minutos, incline el vaso y deje pasar el líquido de un recipiente a otro, tal como se ilustra en la figura A. Complete el siguiente cuadro

TIPO DE MEZCLAS OBSERVACIONES PROPIEDAD

CARACTERÍSTICA QUE PERMITE LA

SEPARACIÓN

TÉCNICA DE SEPARACIÓN DE

MEZCLAS

ACTIVIDAD Nº 3. SISTEMA KEROSENE-AGUA PROCEDIMIENTO: 1.- Vierta 20 ml de agua en un embudo de separación, agregue igual cantidad de

kerosene, agite y deje reposar el sistema lo suficiente para que los dos líquidos se separen, abra la llave de paso del embudo y deje salir el líquido de mayor densidad, tal

como se ilustra en la figura B. Complete el siguiente cuadro

34

TIPO DE MEZCLAS OBSERVACIONES PROPIEDAD

CARACTERÍSTICA QUE PERMITE LA SEPARACIÓN

TÉCNICA DE

SEPARACIÓN DE MEZCLAS

ACTIVIDAD Nº 4. DIFERENCIA ENTRE COLOIDES Y SOLUCIONES PROCEDIMIENTO:

1.- Tome dos vasos de precipitado, a uno de ellos agregue agua corriente y al otro sulfato ferroso (sol).. Haga pasar a través de ella la trayectoria de un rayo de

luz. Para ello utilice una linterna en la forma indicada en la figura C, o vea la mezcla a trasluz. Repita el procedimiento empleando una disolución preparada con

agua y gelatina en polvo Anote sus observaciones ___________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nº 5. SISTEMA AGUA-SAL PROCEDIMIENTO:

1.- En un vaso de precipitado mezcle agua con sal. Coloque la preparación en un vidrio de reloj. Calentar hasta que se seque el líquido. Completar el siguiente

cuadro

TIPO DE MEZCLAS OBSERVACIÓN TÉCNICA DE SEPARACIÓN EMPLEADAS

35

ACTIVIDAD Nº 5. SISTEMA AGUA-ALCOHOL

PROCEDIMIENTO: 1.- Monte una unidad de destilación (ver figura D). En

el balón coloque 50 ml de la mezcla alcohol-agua y proceda a calentar. Tome la temperatura cada 30

segundos hasta que se inicie la destilación. Tome nota en la tabla de datos que aparece a continuación. Recoja la sustancia destilada antes de los 78,5 ºC. al subir la

temperatura retire el vaso de precipitado y coloque otro limpio y seco para recoger el nuevo destilado.

Determine las propiedades organolépticas del primer destilado, así como también su combustibilidad.

Compara con el segundo destilado, son iguales las dos sustancias. Anote sus observaciones. Con los datos recabados de temperatura y tiempo, elabore una gráfica

de Tiempo vs. Temperatura para cada uno de las sustancias destiladas. Utilice colores diferentes para

diferenciarlas

PRIMER DESTILADO SEGUNDO DESTILADO

TIEMPO TEMPERATURA TIEMPO TEMPERATURA

30 30

60 60

90 90

120 120

150 150

1.- Qué nombre recibe el primer destilado?________________________________

2.- Cuál es el punto de ebullición del primer destilado?_______________________ 3.- Por qué debe retirarse el vaso de precipitado pasado los 78,5 ºC¿

__________________________________________________________________ 4.- Qué nombre recibe el segundo destilado?_______________________________ 5.- Cuál es el fundamento de la destilación?________________________________

POST LABORATORIO

1.- Investiga en qué consisten los siguientes procedimientos y de qué tipo son (físico o mecánicos), completa la siguiente tabla

PROCEDIMIENTO DE SEPARACIÓN EN QUÉ CONSISTE TIPO

Levigación

Cristalización

Cromatografía

36

2.- Especifica los procedimientos de separación que utilizarías para separar las

siguientes mezclas

MEZCLAS PROCEDIMEINTO DE SEPARACION A EMPLEAR

CARBON-HIERRO

AGUA DE MAR

ARENA-SAL-ASERRIN

AGUA-AZUCAR

3.- Qué conclusiones puedes elaborar sobre los diferentes tipos de separación de

mezclas, tomado en cuenta el tamaño de las partículas de las mismas?

4.- Qué tipo de propiedades son tomadas en cuenta para separar los componentes

de las mezclas?

5.- Qué diferencias y semejanzas existen entre las soluciones., coloides y

suspensiones?

6.- Cuál es la importancia de los coloide?

7.- De los procesos físicos que utilizaste. Cuál consideras que tiene mayor número

de aplicaciones?

37

FIGURA A

FIGURA B

FIGURA C

FIGURA D

FIGURA A

38

Unidad Educativa Colegio “Valle Alto”

Carrizal. Estado Miranda

Química General (3º Año)

Prof.. Aurelia Serrano

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 6 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

OBJETIVOS: Al finalizar las actividades de laboratorio, los estudiantes estarán en capacidad de:

1.- Preparar disoluciones diluidas y saturadas

2.- Preparar disoluciones a diferentes concentraciones utilizando las técnicas adecuadas

3.- Representar gráficamente la concentración de una disolución en función de la temperatura

INTRODUCCIÓN: Las disoluciones son mezclas ópticamente homogéneas, formadas por dos

componentes: soluto y disolvente, los cuales pueden separarse por procedimientos físico y/o químicos

La concentración de una disolución se expresa en relación a la masa de soluto y el volumen de la disolución. Para este curso se utilizará la concentración en términos de porcentaje (%): %m/m, %m/v y %v/v

En este trabajo de laboratorio los alumnos utilizaran los instrumentos y técnicas adecuadas para preparar disoluciones a diferentes concentraciones

PRELABORATORIO: Previa a la realización de esta práctica de laboratorio, los estudiantes deberán

consultar los siguientes aspectos: SOLUTO__________________________________________________________ DISOLVENTE______________________________________________________

TIPO DE DISOLUCIÓN:______________________________________________ CONCENTRACIÓN:____________________________________________________

Vaso de precipitado Matraz aforado Pipeta de 10 ml Tubo de ensayo

Papel de filtro Mechero Balanza Termómetro

Soporte universal Alcohol - KMnO4

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO CLORURO DE SODIO (sal común), papel milimetrado

39

ACTIVIDAD Nº 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES DILUIDAS Y SATURADAS

PROCEDIMIENTO. 1.- Coloque 10 ml de agua en un tubo de ensayo y añada una porción muy

pequeña de sal (NaCl), agite fuertemente y deje reposas. Observe el aspecto de la

mezcla formada. Continúe agregando pequeñas porciones de sal y agitando

después de cada adición, hasta que al añadir otra porción de soluto, éste no se

disuelva después de agitar durante cierto tiempo. Observe y responsa

¿Qué diferencian a las dos preparaciones?_________________________________

¿Qué representa una disolución saturada?_________________________________

ACTIVIDAD Nº 2. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES PROCEDIMIENTO.

1.- Tome el matraz aforado de su equipo de trabajo, identifique su capacidad y la

línea de aforo.

2.- Proceda a lavarlo bien. Mida la masa o el volumen de soluto de acuerdo al tipo

de concentración de disolución que va a preparar (Ver tabla Nº 1)

3.-Agregue un poco de disolvente (agua) en el matraz y añada el soluto ya

medido. Tape y agite

4.- Continúe agregando disolvente hasta la línea de aforo. Vuelva a agitar

5.- Complete la información en la tabla de datos

TABLA Nº 1 DISOLUCIONES A DISTINTAS CONCENTRACIONES

DISOLUCIONES CONCENTRACIÓN CANTIDAD DE

SOLUTO

(gramos o mililitros)

CANTIDAD DE

DISOLVENTE

(mililitros)

DISOLUCIÓN SALINA 2%

DISOLUCIÓN SALINA 5%

DISOLUCIÓN SALINA 10%

DISOLUCIÓN ALCOHOL 5%

40

NOTA. Si el contenido de la preparación sobrepasa la línea de aforo, la

disolución no tendrá la concentración deseada

y por lo tanto deberá repetir el

procedimiento

ACTIVIDAD Nº 2. RELACIÓN ENTRE CONCENTRACIÓN Y PUNTO DE

EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN PROCEDIMIENTO.

1.- Mida 20 mililitros de agua destilada, colóquelo en un vaso de precipitado limpio

y seco. Proceda a calentar hasta ebullición y tome nota de la temperatura.

Temperatura de ebullición del agua destilada__________________________

2.- Mida 20 ml de cada una de las disoluciones de sal preparada por usted en la

actividad Nº 2, colóquelo en un vaso de precipitado limpio y seco, caliente hasta

ebullición, tome nota de la temperatura en el siguiente cuadro de datos.

TABLA Nº 2.- PUNTOS DE EBULLICION

DISOLUCION SALINA TEMPERATURA (ºC)

2%

5%

10%

DISOLUCIÓN DE ALCOHOL AL 5%

41

POST LABORATORIO 1.- Con los datos obtenidos en la tala Nº 2

construya un gráfico de concentración en el

eje de las “X” y la temperatura en el eje de las

“Y”. Trace una recta que parta desde el origen

y que una a los puntos o pase lo más próximo

a ellos. Empleé un color diferente para

representare el valor de la disolución de alcohol

2.- Analice el gráfico y establezca conclusiones

3.- En qué unidades físicas se expresan las concentraciones de las disoluciones

4.- Qué conclusión puede extraer entre las características de una sustancia pura y

una mezcla

Prof.. Aurelia Serrano

42

El agua del planeta es agotable, en los continentes disminuye, la

demanda es cada vez mayor de acuerdo con el crecimiento de la

población, la primera razón es que el 70% de la superficie del planeta es agua, al igual que el cuerpo humano,

es por esto que el hombre necesita 1.5 a 2 litros de agua diarios.

La segunda razón es la agricultura, que por regla general se necesita entre 2.000 y 5.000 litros de agua para producir suficientes alimentos para una persona en un

solo día, señaló Alexander Müller, director general adjunto de la FAO, con esto se concluye que la agricultura necesita el 90% del consumo d agua dulce; teniendo en cuenta que día a día aumenta el número de la población, por ende aumentará

la demanda de agua no solo de la agricultura sino de la industria y el uso doméstico.

La tercera razón es el cambio climático, que debido a las sequías y al fenómeno del niño este producido por una alteración en la presión atmosférica sobre el océano Pacífico, que disminuye cerca de Tahití y aumenta al norte de

Australia. Los vientos alisios se debilitan o incluso desaparecen provocando, tanto en la atmósfera como en los océanos, grandes anomalías. Los vientos alisios no

tienen fuerza para arrastrar las aguas cálidas superficiales hacia las costas asiáticas, entonces regresan a las costas americanas formando la contracorriente

El Niño. Ello origina efectos atmosféricos y oceánicos contrarios a los tiempos normales. Es decir, en las costas asiáticas aparecen las sequías, los incendios en los bosques, etcétera. Muchas áreas de nuestra ciudad se han visto afectadas por

los distintos racionamientos, con el solo objetivo de preservar este recurso hídrico. Hoy hay menos agua de la que existía en la época de Adán y Eva (8 años atrás

según la Biblia). Por todo esto se debe tener presente que este líquido se puede acabar y

más sino se hay un nivel de conciencia por parte de los ciudadanos, sin dejar de lado otros factores que influyen negativamente como lo es la tala de árboles. Ya que los arboles cumplen una importante función en la preservación del agua, por

ser la cabecera principal de donde yacen. Es evidente que se requiere del compromiso de todos, solo es quistión de

adquirir conciencia y actuar. http://exploratuentorno.blogspot.com/2009_11_01_archive.html

43

Unidad Educativa Colegio “Valle Alto”

Carrizal. Estado Miranda

Química General (3º Año)

Prof.. Aurelia Serrano

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 7

SUSTANCIAS PURAS. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PURAS

OBJETIVOS: Al finalizar las actividades de laboratorio, los estudiantes estarán en capacidad de:

1.- Clasificar sustancias puras

INTRODUCCIÓN: Una sustancia pura es un material homogéneo que siempre tiene la misma composición fija e invariable y cuyas propiedades físicas y químicas son siempre las mismas. Los elementos químicos son sustancias básicas que componen la

materia. La variedad aparentemente infinita de materiales en el ambiente, están constituidas por un poco más de 100 elementos, no todos de igual abundancia e

importancia, los cuales los científicos han logrado reunir de acuerdo a sus principales propiedades en la denominada Tabla Periódica.

Para determinar si una sustancia es compuesta o se trata de un elemento, se recurre a la descomposición térmica o eléctrica de las mismas. Si por acción del calor o la electricidad se obtienen dos o más sustancias químicas más sencillas o

compuestas con características diferentes a la sustancia inicial, evidentemente la sustancia original era una sustancia compuesta. Las sustancias compuestas se

descomponen por acción del calor o la electricidad en sus elementos constituyentes, mientras que los elementos no pueden descomponerse ante la

acción del calor o la electricidad.

PRELABORATORIO: Previa a la realización de esta práctica de laboratorio, los estudiantes deberán

consultar los siguientes aspectos: 1.- Defina Sustancias Puras

2.- Señale cómo se clasifican las sustancias puras 3.- Mencione las diferencias entre una sustancia simple o elemento y una sustancia

compuesta 4.- En qué consiste la electrolisis?

Vaso de precipitado Matraz aforado Pipeta de 10 ml Tubo de ensayo

Papel de filtro Mechero Balanza Termómetro Soporte universal MgO

44

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO CLORURO DE SODIO (sal común)

ACTIVIDAD Nº 1. DIFERENCIA ENTRE SOLUCIONES Y SUSTANCIA PURA PROCEDIMIENTO.

1.- Coloque en una cápsula de porcelana 2 ml de agua salada y en otro 2 ml de

agua destilada. Caliente ambas muestras hasta su total evaporación. Observe la

diferencia entre los materiales después de someterlos al cambio de estado. Realice

una ilustración del experimento realizado. En base al mismo responda:

1.- Qué tipo de cambio se produce?

2,. Indica la variedad de cambio químico

3.- Complete el siguiente cuadro

Agua salada Agua destilada

Antes del cambio Después del

cambio

Antes del cambio Después del cambio

¿Cómo puede diferenciarse una disolución de una sustancia pura?

ACTIVIDAD Nº 2. DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DE UNA SUSTANCIA

PURA COMPUESTA PROCEDIMIENTO. 1.- Observe la muestra de óxido de mercurio y anote sus observaciones en la tabla

de datos su estado físico, color y aspecto. Introduzca 2 gramos de óxido de

mercurio en el tubo de ensayo y caliente con llama suave todo el tubo, como se

ilustra en la siguiente imagen

2.-: introduzca directamente en el tubo de ensayo que contiene el óxido de

mercurio la astilla de madera sin que esta caiga en el fondo del tubo de ensayo

3.-Complete el siguiente cuadro

45

ESTADO INICIAL ESTADO FINAL

ÓXIDO DE MERCURIO MERCURIO OXÍGENO

Estado físico

Estado físico Estado físico

Color

Color Color

Aspecto óptico

Aspecto óptico Aspecto óptico

A.- Qué gas se desprende?

B.- Qué sustancia quedo adherida a las paredes del tubo de ensayo

C.- Qué tipo de cambio se produce. Por qué?

D.- Indica la variedad de cambio químico

ACTIVIDAD Nº 4. DESCOMPOSICIÓN DE UN MATERIAL POR ACCIÓN DE LA ENERGÍA TÉRMICA

PROCEDMIENTO. 1.- Pesa 3,5 gramos de hierro y 2 gramos de azufre, mézclalos en un mortero,

agrega la mezcla a través de una canal de papel en un tupo de ensayo. Calienta

hasta que la mezcla se torne incandescente, retira de la llama y espera a que se

enfríe

a.- Qué tipo de cambio ocurre?

b.- Indica la variedad de cambio químico

c.- Completa el siguiente cuadro

ESTADO INICAL ESTADO FINAL

AZUFRE HIERRO SULFURO DE HIERRO

COLOR COLOR COLOR

ASPECTO ÓPTICO ASPECTO ÓPTICO ASPECTO ÓPTICO

ESTADO FÏSICO ESTADO FÍSICO

ESTADO FÍSICO

COMPORTAMIENTO

FRENTE AL CAMPO MAGNÉTICO

COMPORTAMIENTO

FRENTE AL CAMPO MAGNÉTICO

COMPORTAMIENTO

FRENTE A LOS GOLPES

COMPORTAMIENTO

FRENTE A LOS GOLPES

46

ACTIVIDAD Nº 5. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS SIMPLES 1.- En el siguiente cuadro señala con una “x” cuáles sustancias son elementos y

cuáles compuestos

SUSTANCIAS ELEMENTOS COMPUESTOS

Oxido de mercurio

Mercurio

Azufre

Hierro

Oxígeno

Agua

Hidrógeno

Sulfuro ferroso

POST LABORATORIO

1.- Qué evidencias permiten distinguir entre una sustancia compuesta y un elemento?

2.- Establezca las diferencias entre una sustancia compuesta y elementos

3.- Consulte cómo se clasifican los elementos? 4.- Consulte cómo se clasifican las sustancias compuestos?

5.- Las sustancias que se indican a continuación son de uso frecuente en el hogar, clasifíquelas de acuerdo a si son elementos o compuestos marcando con una “X”

SUSTANCIAS ELEMENTOS COMPUESTOS

Vinagre

Azúcar

Aluminio

Hierro

Agua

Cobre

Alcohol isopropílico

Aspirina

Prof.. Aurelia Serrano

47

http://es.slideshare.net/pastorahidalgo1/datos-curiosos-en-qumica

48

Unidad Educativa Colegio “Valle Alto”

Carrizal. Estado Miranda

Química General (3º Año)

Prof.. Aurelia Serrano

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 8 CARACTERÍSTICAS DE LOS METALES Y NO METALES

OBJETIVOS: Al finalizar las actividades de laboratorio, los estudiantes

estarán en capacidad de:

1.- Estudiar las propiedades de los metales, las cuales permitirán justificas su ubicación en la Tabla Periódica.

2.- Estudiar las propiedades de los no metales, las cuales permitirán justificas su ubicación en la Tabla

Periódica.

INTRODUCCIÓN: Las sustancias puras se caracterizan por su homogeneidad óptica, su

composición constante y la invariabilidad de sus propiedades características. Su

fraccionamiento o no en sustancias más sencillas, a través de procedimientos

químicos permiten clasificarlas como sustancias simples o elementos y en

sustancias compuestas, siendo elementos los que no logran fraccionarse y

compuestos las que si lo hacen.

PRELABORATORIO: Previa a la realización de esta práctica de laboratorio, los estudiantes deberán consultar los siguientes aspectos: 1.- Cómo se clasifican las sustancias simples o elementos?

2.- Cuáles son las características más importantes de los metales y no metales? 3.- Defina las siguientes propiedades: brillo, maleabilidad, Ductibilidad, dureza,

conductividad calórica, conductividad ecléctica, fusibilidad

MATERIALES , EQUIPOS Y REACTIVOS Mechero Carbono- calcio Limadura de hierro Zinc

Azufre Plomo Cobre Aluminio

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO Circuito eléctrico completo , tirro, martillo, papel de aluminio

49

ACTIVIDAD Nº 1. PRUEBA DE LA LLAMA

PROCEDIMIENTO. 1.- Utilizando el algodón solicitado en la lista de materiales, sumérjalo en las

soluciones preparadas de cloruro de sodio, cloruro de potasio y sulfato cúprico, respectivamente, acérquela a la llama del mechero y observe la coloración que

toma la llama del mismo 2.- Anote los resultados en la siguiente tabla de datos

SOLUCIONES OBSERVACIÓN

CLORURO DE SODIO

CLORURO DE POTASIO

SULFATO CUPRICO

SULFATO DE MAGNESIO

CARBONATO DE CALCIO

CLORURO DE BARIO

ACTIVIDAD Nº 2. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA PROCEDIMIENTO.

1.- Tome cada una de las muestras que le suministre el docente, acérquelo a los

extremos de las pilas de pilas del circuito eléctrico. Observe y tome nota de sus

resultados en la siguiente Tabla

MUESTRAS CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

CONDUCE NO CONDUCE

HIERRO

ZINC

AZUFRE

PLOMO

COBRE

CARBONO

ALUMINIO

MAGNESIO

ACTIVIDAD Nº 3. CONDUCTIVIDAD CALÓRICA

PROCEDIMIENTO. 1.- Tome con una pinza cada una de las muestras de la actividad anterior (menos el azufre) colóquelo en contacto por un extremo con la llama del mechero. Anote

los resultados en la siguiente tabla de datos

MUESTRAS CONDUCTIVIDAD CALÓRICA

CONDUCE NO CONDUCE

HIERRO

ZINC

AZUFRE

50

PLOMO

COBRE

CARBONO

ALUMINIO

MAGNESIO

ACTIVIDAD Nº 4. MALEABLIDAD Y DUCTIBILIDAD

PROCEDIMIENTO. 1.- Si golpearas fuertemente con un martillo las muestras de los ejercicios

anteriores. ¿Qué sucedería a algunas de ellas? ¿Cómo se llama esta propiedad? ¿Qué elementos la poseen? Indica que es ductibilidad ¿Qué elementos de estos la poseen? Anote los resultados en la siguiente tabla de datos

MUESTRAS MALEABLES DUCTILES

SI NO SI NO

HIERRO

ZINC

AZUFRE

PLOMO

COBRE

CARBONO

ALUMINIO

MAGNESIO

ACTIVIDAD Nº 5. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS PROCEDIMIENTO.

1.- Marcando con una “X”, clasifica los siguientes elementos como metales o no metales

MUESTRAS METALES NO METALES

HIERRO

ZINC

AZUFRE

51

PLOMO

COBRE

CARBONO

ALUMINIO

MAGNESIO

ACTIVIDAD Nº 6. REACCIÓN DE LOS METALES

PROCEDIMIENTO. 1.- Tome tres tubos de ensayo y vierte en cada uno de ellos 2 ml de agua fría,

luego agregue respectivamente muestras de sodio, calcio y magnesio. Tome nota de sus observaciones 2.- Proceda a calentar los tubos de ensayo donde no se observaron cambios.

3.- Observe y anote los resultados en la siguiente tabla de datos

MUESTRAS REACCION CON EL AGUA

FRIA

REACCION CON EL AGUA

CALIENTE

SODIO

CALCIO

MAGNESIO

4.- Tome tres tubos de ensayo y vierta en cada uno de ellos 2 ml de ácido

clorhídrico, agregue respectivamente muestras de magnesio, zinc y hierro. Observe

y anote los resultados en la siguiente tabla de datos

MUESTRAS REACCIÓN CON ÁCIDO CLORHÍDRICO

MAGNESIO

ZINC

HIERRO

52

POST LABORATORIO

1.- Cuáles son los elementos más abundantes de la corteza terrestre?

2.- Cuáles son los elementos más abundantes del cuerpo humano?

3.- En base a los resultados de la actividad Nº 5, responda las siguientes

preguntas:

a.- Cuáles de los metales utilizados desplaza al hidrógeno en agua fría ?

b.- Cuáles de los metales utilizados desplaza al hidrógeno en agua caliente?

c.- Cuáles de los metales utilizados desplaza al hidrógeno en el ácido clorhídrico

d.- Qué se entiende por escala de

actividad de los metales. Ordena los

metales de acuerdo a su reactividad y

relaciona la reactividad con su ubicación

en la tabla periódica?

e.- Qué tipo de compuestos forman los

metales al reacciona con el oxígeno y con

el agua?

f.- Qué tipo de compuestos forman los no

metales al reacciona con el oxígeno y con

el agua?

Prof.. Aurelia Serrano

53

Unidad Educativa Colegio “Valle Alto” Carrizal. Estado Miranda

Cátedra: Química General (3º año) Prof.. Aurelia Serrano

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 9

INTERPRETACION DE LOS SÍMBOLOS DE LOS ELEMENTOS, LOS

NÚMEROS ASOCIADOS A ESTOS Y LAS FÓRMULAS QUÍMICAS

OBJETIVOS: Al finalizar las actividades de laboratorio, los estudiantes estarán en capacidad de: 1.- Interpretar los símbolos de los elementos, los números asociados a éstos y las

fórmulas químicas de compuestos sencillos 2.- Describir el significado de los símbolos y fórmulas químicas

3.- Determinar la información cualitativa y cuantitativa que ofrece una ecuación química

4.- Reconocer el mol como unidad d sustancia

INTRODUCCIÓN: Los símbolos químicos son la expresión escrita, abreviada, de interpretación

universal que representa a un elemento químico de manera única. Los primeros símbolos químicos

propuestos por los alquimistas eran difíciles de interpretar. Además, algunos elementos tenían varios

símbolos, como el mercurio que llegó a tener 20 símbolos diferentes. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) es el organismo que se encarga de

reglamentar la forma de escribir los símbolos de los elementos y de darles nombres. El símbolo del elemento

se deriva, por lo general, de su nombre en latín: la primera letra del símbolo se escribe siempre en

mayúscula y el resto en minúscula Los símbolos de los elementos aparecen con

frecuencia acompañados de diferentes números con un

significado importante. Entre estos números tenemos : el número atómico (Z) y el número másico (A), entre otros.

PRELABORATORIO: 1.- Qué importancia tiene la Nomenclatura Química para la comunicación entre

científicos?

54

2.- Qué criterios se ha utilizado para representar el nombre de los diferentes

elementos químicos?

3.- Cómo se representan las sustancias compuestas?

4.- Clasifica las siguientes representaciones en símbolos y fórmulas: Fe, H2, S, O2,

H2SO4, NaOH, Al, NaCl

Símbolos:__________________________________________________________

Fórmulas:__________________________________________________________

5.- Qué representan los subíndices escritos en la esquina inferior derecha de los

símbolos presentes en una fórmula

6.- Especifica el número de átomos de cada elemento que están enlazados en las

siguientes sustancias compuestas

H2O H2SO4

7.- Observa las fórmulas representadas y específicas el número total de átomos

enlazados en cada molécula

FÓRMULA H2O FeCl3 HNO3 Mg(OH)2 H2CO3 NaNO3

Nº total

de

átomos

8.- Explica cómo se clasifican las fórmulas químicas. Menciona un ejemplo para

cada caso

9.- Define los siguientes conceptos:

a.- Símbolo químico

b.- Número másico

c.- Número atómico

MATERIALES,EQUIPOS Y REACTIVOS:

Cloruro de bario deshidratado Crisol con tapa Trípode

Pinza para crisol Mechero Balanza

Triángulo refractario

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

Esferas de anime pequeñas y medianas, alambre, palitos de madera o plásticos, pega o silicón frío , cartulina,

55

ACTIVIDAD Nº 1. DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA EMPÍRICA DE UN

HIDRATO PROCEDIMIENTO:

Pesa un crisol con su tapa, limpio y seco. Coloca en él aproximadamente 2 gramos de cloruro de bario deshidratado. Tapa y pesa. Clienta suavemente el

crisol destapado durante 5 minutos y luego fuertemente durante 15 minutos. Tápalo, déjalo enfriar y pésalo. Destapa el crisol y caliéntalo nuevamente 5 minutos. Tápalo, déjalo enfriar y vuelve a pesar. Anota los resultados en la

siguiente tabla de datos

PROCEDIMIENTO Masa(g)

Masa del crisol con tapa

Masa del hidrato

Masa de crisol con tapa y el hidrato

Masa del crisol tapado después del primer calentamiento

Masa del crisol tapado después del segundo calentamiento

a.- Determina la masa de la sal anhidra (masa del crisol después del 2do calentamiento-masa del crisol con tapa y el hidrato)

_________________________________________________________________ b.- Determina la masa del agua (masa del crisol con tapa + masa de sal anhidra – masa del crisol y el hidrato)

________________________________________________________________ c.- Determina la cantidad de cloruro de bario anhidro y de agua, a partir de las

masas obtenidas ( Masa molar del cloruro de bario= 172,8 g/mol y Masa molar del agua = 18 g/mol)

__________________________________________________________________ d.- Determine la relación numérica entre la cantidad de sustancia en moles de agua y sal anhidra dividiendo cada valor obtenido entre el menor de ellos

___________________________________________________________________

e.- Escriba la fórmula empírica del hidrato basada en la relación numérica obtenida en la pregunta b ___________________________________________________________________

f.- Explique qué información suministra la fórmula empírica

___________________________________________________________________

g.- Qué es un hidrato?_________________________________________________

56

ACTVIVIDAD Nº 2.- REPRESENTACIÓN DE FÓRMULAS ESTRUCTURALES

PROCEDIMIENTO:

1.- Representa la fórmula estructural para cada uno de los compuestos químicos

señalados en la siguiente tabla

NOMBRE DEL COMPUESTO

FÓRMULA MOLECULAR FÓRMULA ESTRUCTURAL

ETENO C2H4

ÁCIDO ACÉTICO C2H402

AGUA H2O

2.- Elabora un modelo tridimensional para cada una de las moléculas de los

compuestos señalados en la tabla anterior 3.- Toma como base la fórmula estructural propuesta en el cuadro y los materiales

que trajiste

POST LABORATORIO

1.- Une con una línea según corresponda

Mercurio K Clorato de potasio NaOH

Hidróxido de sodio HCl Cloruro de plata Hg

Potasio K Ácido clorhídrico AgCl

2.- Representa los tres tipos de fórmulas químicas para los siguientes compuestos

COMPUESTO FÓRMULA

MOLECULAR

FÓRMULA

EMPÍRICA

FÓRMULA

ESTRUCTURAL

Peróxido de hidrógeno

Etano

Glucosa

Fosfato de calcio

3.- A quién se debe la simbología química de los elementos y en qué se basa?

4.- Qué importancia tiene conocer la fórmula empírica de un compuesto?

5.- Completa los datos especificados en cada una de las tablas correspondientes a

las diferentes sustancias representadas en las fórmulas siguientes:

KClO3: H2SO4: Ca(OH)2

57

Nº de

átomos

Nº de

átomos

Nº de átomos

K H

Cl S

O O

6.- Dado el número atómico que se encuentran entrelazados en cada sustancia escribe la

fórmula molecular

Nº de átomos Nº de átomos Nº de átomos

S 1 N 1 Na 2

O 3 H 3 S 1

O 4

Fórmula: Fórmula: Fórmula

7.- Por qué es necesario balancear o igual las ecuaciones químicas?

8.- Observa las ecuaciones ofrecidas a continuación e identifica aquellas que

cumplan con la Ley de la Conservación de la Masa , escribiendo al final de los productos, la palabra balanceada

a) K + O2 K2O b) C + O2 CO2

c) MgO + H2O Mg(OH)2 d) N2 + O2 N2O3

e) SO3 + H2O H2SO4

9.- Balancea las siguientes ecuaciones para que cumplan con la Ley de la Conservación de la Masa

a) Na + O2 Na2O b) Ag2O + H2O AgOH

c) Ca(OH)2 + HCl CaCl2 + H2O d) Al (OH)3 + HNO3 Al(NO3)3 + H2O

Prof.. Aurelia Serrano

58

Unidad Educativa Colegio “Valle Alto”

Carrizal. Estado Miranda

Química General (3º Año)

Prof.. Aurelia Serrano

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 10

TABLA PERIÓDICA

OBJETIVOS: Al finalizar las actividades de laboratorio, los estudiantes estarán en capacidad de:

1.- Describir la estructura de la Tabla Periódica 2.- Comprender el ordenamiento de los elementos en la Tabla periódica

3.- Establecer la ubicación de los elementos metálicos, no metálicos y metaloides en la Tabla

periódica 4.- Describir las variaciones periódicas de las

propiedades de los elementos colocados en un mismo grupo: carácter metálico, punto de fusión, punto de ebullición y densidad en función del

número atómico

INTRODUCCIÓN: Desde los comienzos de la era moderna de la

Química, constituyó una gran preocupación de los investigadores la ordenación sistemática de los elementos conocidos, con el objeto de relacionar sus propiedades y poder obtener conclusiones teóricas acerca del comportamiento de

los elementos. La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los

distintos elementos químicos conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden específico agrupando elementos.

Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos

basándose en sus propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando

por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. La estructura actual fue diseñada por Alfred Werner a partir de la

versión de Mendeléyev.

PRELABORATORIO: 1.- A quién se debe la estructura actual de la Tabla periódica? 2.- Cuál fue el aporte del científico Gil Chaverri sobre la tabla periódica?

3.- Defina: grupo, período, número atómico, masa atómica 4.- A qué se le denomina lantánidos y actínidos?

59

5.- Señale las características de los metales y no metales

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

Útiles escolares Tabla periódica

Colores o marcadores Papel milimetrado ,

ACTIVIDAD Nº 1. ESTRUCTURA DE LA TABLA PERIÓDICA

PROCEDIMIENTO: Observa la tabla periódica y responde

a.- Cuántos elementos posee la tabla periódica? b.- Cómo se llama la propiedad que se utiliza para organizar los elementos en la tabla periódica?

c.- Cuántos renglones horizontales posee la tabla periódica, cómo se llaman estos renglones?

d.- Cuántos renglones verticales posee la tabla periódica, cómo se llaman estos renglones?

e.- Cómo se subdividen los renglones verticales? f.- Cómo se llaman las series de elementos ubicados fuera de la tabla periódica? Cuenta el número de elementos que hay en cada una de estas series e indica por

qué se ubican fuera de la tabla periódica

ACTIVIDAD Nº 2.- UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS EN LA TABLA PERIÓDICA PROCEDIMIENTO:

Observa la tabla periódica y en base a ella completa la siguiente tabla de datos

ELEMENTO NÚMERO ATÓMICO (Z)

MASA ATÓMICA (A) NOMBRE SIMBOLO

Hidrógeno

Carbono

Neón

Magnesio

Fósforo

Cloro

ACTIVIDAD Nº 3.- METALES, NO METALES Y METALOIDES PROCEDIMIENTO:

Dada la siguiente tabla periódica y empleando colores, ubica: a) metales;

b) no metales c) metaloides

60

e) Explica brevemente el carácter metálico en un grupo

f) Explica brevemente el carácter metálico en un período g) Cuáles nombres se les dan a los elementos que forman los grupos

IA,IIA,IIIA, IVA, VA, VIA, VIIA, VIIIA

ACTIVIDAD Nº 4.-VARIACIÓN PERIÓDICA DE LAS PROPIEDADES: PUNTO

DE FUSIÓN, PUNTO DE EBULLICIÓN Y DENSIDAD EN FUNCIÓN DEL

NÚMERO ATÓMICO

PROCEDIMIENTO:

Observa y analiza la información presentada en las tablas que se indican a continuación

GRUPO IA

ELEMENTO NÚMERO

ATÓMICO

PUNTO DE DENSIDAD

g/ml NOMBRE SÍMBOLO FUSIÓN

ºC

EBULLICIÓN

ºC

Litio Li 3 179.00 1366.0 0.535

Sodio Na 11 97.90 882.9 0.971

Potasio K 19 63.50 757.5 0.862

Rubidico Rb 37 39.00 700.0 1.532

Cesio Cs 55 28.45 670.0 1.900

61

GRUPO VIA

ELEMENTO NÚMERO

ATÓMICO

PUNTO DE DENSIDADg/ml

NOMBRE SÍMBOLO FUSIÓN

ºC

EBULLICIÓN

ºC

Oxígeno O 8 -219 -183 1.27

Azufre S 16 115 445 2.07

Selenio Se 34 217 688 4.5

Teluro Te 52 450 994 5.93

Polonio Po 84 254 962 9.4

GRUPO VIIA

ELEMENTO NÚMERO

ATÓMICO

PUNTO DE DENSIDADg/ml

NOMBRE SÍMBOLO FUSIÓN

ºC

EBULLICIÓN

ºC

Fluor F 9 -283 -118 1.11 (líquido)

Cloro Cl 17 -103 -34.6 1.56(líquido)

Bromo Br 35 -7.2 58.76 3.19(líquido)

Iodo I 53 114 184.35 4.93 (sólido)

1.- Cómo es la variación del punto de fusión, punto de ebullición y la densidad, respecto al número atómico en cada uno de los grupos señalados

2.- Elabora por separado las gráficas de punto de fusión, punto de ebullición y densidad versus el número atómico

POST LABORATORIO

1.- Si conoces que el sodio (Na) se combina con los elementos del grupo VIIA (cloro, bromo, yodo) ¿Qué puedes predecir del comportamiento del potasio (K) ¿Por qué?

2.- Si sabes que la reactividad delos elementos del grupo VIIA (cloro, bromo, yodo), disminuye a medida que se desciende en

el grupo y además que el bromo reacciona limitadamente con el hierro ¿ qué puedes predecir acerca del comportamiento del yodo frente a ese metal?

3.- Cuál es la importancia de la tabla periódica?

Prof.. Aurelia Serrano

62

Juguemos y aprendamos .- Con una línea, une los elementos con su respectivo símbolo químico

Bromo N

Arsénico S

Azufre Br

Nitrógeno As

Magnesio B

Estroncio Mg

Níquel Sr

Manganeso Ni

Boro Mn

63

Unidad Educativa Colegio “Valle Alto”

Carrizal. Estado Miranda

Química General (3º Año)

Prof.. Aurelia Serrano

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 11

COMPARAR LAS PROPIEDADES DE LOS ACIDOS, BASES Y SALES

OBJETIVOS:

Al finalizar las actividades de laboratorio, los estudiantes estarán en capacidad de:

1.- Conocer las propiedades de los ácidos, bases y sales

INTRODUCCIÓN: Los ácidos se reconocen por su efecto sobre los indicadores, enrojecen el papel tornasol azul y mantienen incolora la fenolftaleína, reaccionan

con la mayoría de los metales y producen efervescencia con los carbonatos. Se pueden clasificar en inorgánicos como el ácido clorhídrico, sulfúrico, nítrico y en

orgánicos como el ácido cítrico, acético, láctico, tartárico, entre otros. Las bases o hidróxidos contienen generalmente un metal y entre los

más comunes podemos citar el hidróxido de sodio, de magnesio, de calcio. Se reconocen porque azulean el papel tornasol rosado y enrojecen la fenolftaleína.. La reacción de un ácido con una base recibe el nombre de

neutralización y los productos resultantes son una sal y agua. Entre las sales más utilizadas tenemos el cloruro de sodio (sal común), el carbonato de calcio, sulfuro

de magnesio, bicarbonato de sodio.

PRELABORATORIO: Previa a la realización de esta práctica de laboratorio, los estudiantes deberán consultar los siguientes aspectos:

1.- Defina que son las oxisales y las sales haloideas

2.- Cómo se forman las sales

3.- Investiga el uso comercial de algunos ácidos e hidróxidos

4.- Defina Indicadores. De ejemplo de algunos de ellos

5.- Señale cuatro propiedades de los ácidos

6.- Señale cuatro propiedades de las bases

7.- Señale cuatro propiedades de las sales.

64

MATERIALES , EQUIPOS Y REACTIVOS Gradilla con tubos de ensayo, pipeta graduada, pipeta volumétrica (bureta) , agitador de vidrio, papel tornasol rosado, papel tornasol

azul, fenolftaleína, anaranjado de metilo, ácido clorhídrico concentrado y diluido, solución de hidróxido de sodio, vasos de

precipitado, cápsula de porcelana, bicarbonato de sodio, embudos para filtración, papel de filtro

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO Vinagre, sal común, jugo de limón, cáscaras de huevo, alkaseltzer, tizas, conchas marinas,

champú, desodorante, detergente en polvo, detergente líquido, medicinas, lavaplatos y jugos

LABORATORIO ACTIVIDAD Nº 1.- RECONOCIMIENTO DE ÁCIDOS, BASES Y SALES

PROCEDIMIENTO: Disponga de una gradilla con 10 tubos de ensayo y dispóngalo de las siguientes

Forma Tubo 1 y 2 2ml de solución diluida de ácido clorhídrico

Tubo 3 y 4 2 ml de solución de hidróxido de sodio

Tubo 5 y 6 2 ml de solución de ácido acético ( vinagre )

Tubo 7 y 8 2 ml de solución de jugo de limón Tubo 9 y 10

2 ml de solución de sal común

Coloque en los tubos impares una cinta de papel tornasol rosado y luego 5 gotas Fenolftaleína. En los tubos pares coloque una cinta de papel tornasol azul y

5 gotas de anaranjado de metilo. Anote los resultados en la siguiente tabla

65

TABLA Nº 1-.- RECONOCIMIENTO DE ÁCIDOS, BASES Y SALES SUSTANCIAS PAPEL

TORNASOL

ROSADO

PAPEL

TORNASOL

AZUL

FENOLFTALEINA ANARANJADO

DE METILO

TIPO DE

COMPUESTO

ÁCIDO

CLORHÍDRICO

HIDRÓXIDO

DE SODIO

VINAGRE

JUGO DE

LIMÓN

SAL COMÚN

ACTIVIDAD Nº 2.- REACCIÓN DE LOS ÁCIDOS CON LOS CARNBONATOS PROCEDIMIENT0

Coloque 2 ml de solución diluida de ácido clorhídrico en un tubo de ensayo

limpio y seco. Agregue lentamente solución de carbonato de sodio. Observe y

anote

ANTES DE LA REACCIÓN DESPUÉS DE LA

REACCIÓN

ACTIVIDAD Nº 3.- REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN

En un tubo de ensayo perfectamente limpio y seco agregue

1 ml de solución diluida de hidróxido de sodio. Añada unas gotas

de indicador de fenolftaleina. Observe la coloración. Agregue

lentamente, si es posible gota a gota, solución de ácido clorhídrico

hasta que se produzca la evidencia de que se ha perdido el

66

carácter básico de la solución inicial

ANTES DE LA REACCIÓN DESPUES DE LA REACIÓN

En general cual es el producto de la reacción de una base con un ácido

ACIDO + BASE →_____________________________

ACTIVIDAD Nº 4.- OBTENCIÓN DE UNA SAL

Haga reaccionar 1 ml de hidróxido de sodio con 1 ml de ácido clorhídrico para

formar cloruro de sodio y agua. luego evapore una pequeña porción de porcelana

de ese producto final en una cápsula , hasta su total sequedad, observe y registre

los resultados

PRODUCTOS OBTENIDOS

EN EL TUBO DE ENSAYO EN LA CÁPSULA DE

PORCELANA

ACTIVIDAD Nº 5.- IDENTIFICACION DE SUSTANCIAS DESCONOCIDAS

A las diferentes muestras de sustancias traídas por los estudiantes , cada

equipo determinará si es un ácido, una base o una sal (neutra). Cada equipo

puede identificar una de las sustancias e intercambiar su información con los

demás equipos.

SUSTANCIAS PAPEL TORNASOL OTRO INDICADOR IDENTIFICACIÓN

67

POST LABORATORIO

1.- Resuma las propiedades de los ácidos

como resultado de su acción ante los

indicadores, las bases y los carbonatos

2.- En la práctica de laboratorio Nº 7, se hizo

reaccionar Magnesio, Hierro y Zinc con ácido

clorhídrico. Basado en esta experiencia,

indique que ocurre cuando un ácido reacciona

con un los metales. Consulte acerca de la serie

de actividad de los metales, observe el orden

de colocación entre ellos y con respecto al

hidrógeno

3.- Resuma las propiedades de las bases como resultado de su acción ante los

indicadores y los ácidos

4.- Escriba el nombre y la fórmula de las sustancias reaccionantes y resultantes de

las actividades Nº 3 y 4

Prof. Aurelia Serrano

68

Unidad Educativa Colegio “Valle Alto”

Carrizal. Estado Miranda

Química General (3º Año)

Prof.. Aurelia Serrano

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 12 COMPUESTOS ORGÁNICOS

OBJETIVOS: Al finalizar las actividades de laboratorio, los estudiantes estarán

en capacidad de:

1.- Determinar la presencia del carbono en los compuestos orgánicos

2.- Comprobar la solubilidad de compuestos orgánicos de uso común

3.- Determinar las propiedades y usos de las fibras textiles

INTRODUCCIÓN: Los compuestos orgánicos son todas las especies químicas que en su

composición contienen el elemento carbono y, usualmente, elementos tales como

el Oxígeno (O), Hidrógeno (H), Fósforo (F), Cloro (Cl), Yodo (I) y nitrógeno (N),

con la excepción del anhídrido carbónico, los carbonatos y los cianuros.

PRELABORATORIO: Previa a la realización de esta práctica de laboratorio, los estudiantes

deberán consultar los siguientes aspectos: 1.- Señale las características de los compuestos orgánicos 2.- Explique cómo se reconocen los compuestos orgánicos

3.- Señale el uso de 5 compuestos orgánicos de uso común

69

MATERIALES , EQUIPOS Y REACTIVOS Gradilla con tubos de ensayo, soporte universal, pinzas para soporte, mechero, tubo de desprendimiento, tapones de

goma, cápsula de porcelana, óxido cúprico, hidróxido de bario

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO Telas de distintos tipos, algodón, azúcar, turba (abono para

plantas), almidón, minas de grafito, aceite, alcohol

LABORATORIO ACTIVIDAD Nº 1.- IDENTIFICACIÓN DEL ELEMENTO CARBONO E LA TABLA

PERIÓDICA PROCEDIMIENTO:

Con la ayuda de la Tabla Periódica ubique el elemento carbono y complete el siguiente cuadro

SÍMBOLO GRUPO POSISICIÓN EN LA

TABLA PERIÓDICA

Nº ATÓMICO MASA ATÓMICA

ACTIVIDAD Nº 2.- RECONOCIMIENTO DEL CARBONO EN COMPUESTOS ORGÁNICOS

PROCEDIMIENTO : Tome las muestras que le suministre el

profesor. Coloque cada una de ellas en

una cápsula de porcelana limpia y seca.

Proceda a calentar hasta calcinar. Observe

el residuo dejado en cada caso. ¿Cuál de

las sustancias anteriores es orgánica?

Tome dos tubos de ensayo. En uno de

ellos coloque una muestra de sustancia

orgánica que le suministrar su profesor y

70

agréguele una pequeña cantidad de óxido cúprico (CuO), en otro tubo de ensayo

coloque 10 mililitros de hidróxido de bario Ba(OH)2 y monte un sistema como el

que se ilustra en la parte superior . Proceda a calentar y tome notas de sus

observaciones. Realice la ilustración del aparato utilizado en esta actividad con el

fin de identificar las sustancias reactantes y los productos

ACTIVIDAD Nº 3.- PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS

ORGÁNICOS PROCEDIMIENTO :

Tome 10 tubos de ensayo y prepárelos por pares,

colocando en cada par las siguientes muestras: kerosene,

turba, aceite, almidón, minas de grafito trituradas

previamente en un mortero. Proceda a comprobar la

solubilidad de cada una de ellas en agua y en alcohol,

empleando los calificativos de soluble, poco soluble e

insolubles. Complete la siguiente tabla

MUESTRAS SOLUBILIDAD

AGUA ALCOHOL

Kerosén

Turba

Aceite

Almidón

Minas de grafito

ACTIVIDAD Nº 4.- PRUEBA DE COMBUSTIBILIDAD DE LAS FIBRAS TEXTILES

PROCEDIMIENTO : Corte Tiras de 1 cm de ancho de los diferentes tejidos asignados por el

profesor a los distintos grupos, proceda a quemar cada uno de ellos sujetándolo con una pinza. Observe: la manera de arder, el olor que desprenden y el aspecto

de la ceniza y el tiempo que tarda en arder. Proceda a identificar el tipo de tejido utilizando para ello la siguiente tabla de información

71

TEJIDO LLAMA OLOR CENIZA ALGODÓN Amarilla, rápida A papel quemado Pequeñas, ligeras

y grises

LINO Amarilla, bastante

rápida

A algodón Como algodón

LANA Lenta y titilante A cabello quemado Retorcida como granos negros que

se desintegran

NYLON Se funde sin llama A apio Se funde en

granos negros que se desintegran con

dificultad

ORLON Se funde y arde A pescado asado Se funde en granos negros que se desintegran con

dificultad

TAYON-VISCOSA

Amarilla rápida A algodón Como algodón

ACETATO DE

CELULOSA

Rápida con

pequeñas chispas

A vinagre Se funde en

granos negros que se desintegran con dificultad

PRUEBA DE COMBUSTIÓN DE FIBRAS TEXTILES

MUESTRA LLAMA OLOR CENIZAS TIEMPO QUE

TARDA EN QUEMARSE

IDENTIFICACIÓN

1

2

3

4

¿Cuál de las fibras resiste mejor el calor?

72

POST LABORATORIO 1.- Nombra 4 características de los compuestos orgánicos

2.- Elabora una lista de compuestos orgánicos naturales y artificiales

3.- Elabora una lista de los usos más frecuentes de los compuestos orgánicos

4.- Cómo se reconoce un compuesto orgánico

Prof. Aurelia Serrano P.

73

Unidad Educativa Colegio “Valle Alto”

Carrizal. Estado Miranda Química General (3º Año)

Prof.. Aurelia Serrano

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 13 CLASIFICACIÓN DE REACCIONES QUÍMICAS DE ACUERDO A DIVERSOS

CRITERIOS

OBJETIVOS: Al finalizar las actividades de laboratorio, los estudiantes estarán en capacidad de:

1.- Clasificar reacciones químicas atendiendo a diversos criterios

2.- Conocer las evidencias que demuestran que ha ocurrido un cambio químico

INTRODUCCION:

Muchas de las reacciones químicas se pueden clasificar en uno de los cuatro tipos:

síntesis o combinación, descomposición, desplazamiento y doble desplazamiento.

El criterio utilizado en estos casos es la

variedad o tipo de reacción química También se puede utilizar como criterio si

en la reacción se consume o se libera energía y en este caso las reacciones se denominan endotérmicas o exotérmicas respectivamente.

En una reacción química se producen nuevas sustancias con propiedades

características distintas a las de las sustancias originales y que usualmente va acompañada de ciertos cambios observables tales

como: cambio de color, olor, formación de un precipitado, producción de un gas y variación de temperatura. A las sustancias que intervienen en una reacción química se les llama reaccionante y a las que forman producto , se le llama

resultante

PRELABORATORIO: Previa a la realización de esta práctica de laboratorio, los estudiantes deberán

consultar los siguientes aspectos: 1.- Defina reacción química

2.- Cómo se clasifican las reacciones de acuerdo a la absorción o desprendimiento de energía y al número y tipo de reaccionantes y productos?

74

MATERIALES , EQUIPOS Y REACTIVOS Tubos de ensayo, hidróxido de sodio, solución de cloruro de

sodio, nitrato de plata, ácido clorhídrico, magnesio y carbonato de sodio o de calcio

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

ACTIVIDAD Nº 1.- VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA PROCEDIMIENTO:

Toma un tubo de ensayo con agua hasta una cuarta parte y agrega 3 lentejas de hidróxido de sodio. Agita . tome nota en la siguiente tabla de datos

PRECAUCION: Toma el hidróxido con una pinza o cuchara porque es cáustico

TEMPERATURA DEL AGUA

TEMPERATURA DEL HIDRÓXIDO DE SODIO

CAMBIO OBSERVADO

ACTIVIDAD Nº 2.- FORMACIÓN DE UN PRECIPITADO

PROCEDIMIENTO: Mide 5 ml de solución de cloruro de sodio (NaCl) viértela en un tubo de ensayo y

agrega 1 ml de solución de nitrato de plata (AgNO3). Anota las características de ambas sustancias antes y después del cambio en la siguiente tabla de datos

OBSERVACIONES

ESTADO INICIAL ESTADO FINAL

EVIDENCIA DE QUE HA OCURRIDO

UN CAMBIO

NaCl AgNO3

Color

Olor

Temperatura

Estado Físico

ACTIVIDAD Nº 3.- EFERVESCENCIA PROCEDIMIENTO:

Mide 5 ml de solución de carbonato de sodio (Na2CO3) o carbonato de calcio (Ca2CO3) , viértelo enun tubo de ensayo y agrégale 1 ml de ácido clorhídrico . Observa y anota. Completa la siguiente tabla de datos

75

OBSERVACIONES

ESTADO INICIAL ESTADO

FINAL

EVIDENCIA DE QUE HA

OCURRIDO UN CAMBIO

Na2CO3) HCl

Color

Olor

Temperatura

Estado Físico

ACTIVIDAD Nº .- DESPRENDIMIENTO DE UN GAS PROCEDIMIENTO:

Mide 5 ml de solución de ácido clorhídrico y deja caer una cinta de magnesio de 3 cm aproximadamente y a la cual previamente le has quitado el óxido. Observa y

anota. Registra los resultados en la siguiente tabla de datos

OBSERVACIONES

ESTADO INICIAL ESTADO

FINAL

EVIDENCIA DE QUE HA

OCURRIDO UN CAMBIO

Mg HCl

Color

Olor

Temperatura

Estado Físico

POST LABORATORIO 1.-Con ayuda del docente consulta el nombre de las fórmulas de las sustancias

utilizadas en las reacciones de las actividades 2,3 y 4 . Representa esas reacciones

ESTADO INICIAL ESTADO FINAL

Fórmula

Nombres

ESTADO INICIAL ESTADO FINAL

Fórmula

Nombres

ESTADO INICIAL ESTADO FINAL

Fórmula

Nombres

76

2.- Escribe 3 ejemplos de reacciones que ocurren en la vida diaria 3.- Cómo se representan las reacciones químicas

Prof.. Aurelia Serrano

77

Unidad Educativa Colegio “Valle Alto” Carrizal. Estado Miranda

Química General (3º Año) Prof.. Aurelia Serrano

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 14

DETERMINAR CUANTITATIVAMENTE LA RAPIDEZ DE UNA REACCIÓN

QUÍMICA Y LOS FACTORES QUE LA AFECTAN

OBJETIVOS: Al finalizar las actividades de laboratorio, los estudiantes estarán en capacidad de: 1.- Determinar cuantitativamente la rapidez de una reacción química y los factores

que la afectan

INTRODUCCIÓN: Las reacciones químicas ocurren a velocidades (rapidez) muy diversas.

Cuando dichas velocidades son muy diferentes, se puede afirmar que una reacción trascurre más velozmente que otras; pero cuando la diferencia no es muy notoria,

es preciso adoptar un patrón que permita determinar cuantitativamente la rapidez de cada reacción. Para hallar la velocidad de una reacción es necesario

conocer dos factores: la masa y el tiempo, ya que la velocidad o rapidez de una reacción se expresa en función dela masa

transformada (en moles) por unidad de tiempo (en segundos). Velocidad de reacción=Nº de moles de los reaccionantes

Unidad de tiempo

La velocidad de una reacción depende de la constitución

o naturaleza misma de las sustancias reaccionantes. Sin embargo existen factores externos que modifican la velocidad

de una reacción; entre ellos podemos mencionar la temperatura, el grado de división del reaccionante, la concentración, la presión y el uso de los catalizadores

PRELABORATORIO:

Previa a la realización de esta práctica de laboratorio, los estudiantes deberán consultar los siguientes aspectos:

1.- Defina rapidez de una reacción química 2.- Explique los factores que afectan o modifican la velocidad de una reacción química, de un ejemplo en cada caso

78

MATERIALES , EQUIPOS Y REACTIVOS

Gradilla con tubos de ensayo, soporte universal, anillos de hiero. Mechero. Magnesio, zinc, ácido clorhídrico, sulfato

cúprico, clavos, clip o grapas PREVISIÓN: Preparar previamente soluciones de ácido

clorhídrico al 5%, 10%, 20% y 30% MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO Papel milimetrado, alkasetzer

ACTIVIDAD Nº 1.- DETERMINACIÓN DE LA RAPIDEZ DE UNA REACCIÓN

QUÍMICA PROCEDIMIENTO:

En cuatro tubos de ensayo coloca 2 ml de ácido clorhídrico, al primer tubo coloca el ácido al 5%, a segundo tubo el ácido al 10%, al tercer tubo el ácido al 205 y finalmente al cuatro tubo coloca el ácido al 30% . Prepara 4 trozos de cinta

de magnesio de 3 cm aproximadamente, libre de óxido y pesa cada uno de ellos. Debe estar preparado para medir el tiempo de la reacción. Deje caer en el tubo Nº

1 el primer trozo de cinta de magnesio. Toma nota exacta del tiempo, desde que se inicie la reacción hasta que finalice. Repite el procedimiento usando los otros trozos de magnesio de distintos tamaños en las soluciones 2, 3 y 4. Traslada las

anotaciones a la tabla de datos

REACCIONES Tiempo (seg)

Masa del Mg (gramos)

Nº de moles de Mg Nº de moles= masa

24*

Velocidad de la reacción

Vr=Nº de moles Tiempo (seg)

TUBO 1 5%

TUBO 2

10%

TUBO 3 20%

TUBO 4 30%

Peso atómico del magnesio 24 g/mol

ACTIVIDAD Nº 2.- GRADO DE DIVISIÓN DEL REACCIONANTE PROCEDIMIENTO: Prepara dos vasos de precipitado limpios y secos. En cada uno agrega 50ml

de agua. En el primero introduce media pastilla de alkaseltzer, en el segundo, utilizando una canal de papel agrega la otra mitad de la pastilla, pero pulverizada.

Anota las observaciones en cuanto a la rapidez de la reacción en la siguiente tabla

79

de datos. Discute los resultados con tus compañeros de equipo y redacta una

conclusión

REACCIÓN AGUA Y ALKA

SELTZER

Rapidez Conclusión:

1 Pastilla completa

2 Pastilla pulverizada

ACTIVIDAD Nº 3.- EFECTO DE LA TEMPERATURA PROCEDIMIENTO:

Procede a calentar agua en un vaso de precipitado. Entre tanto coloca en dos tubos de ensayo 5 ml de solución de sulfato cúprico e introduce en cada uno

de ellos un clavo, un clip o una grapa libre de óxido Introduce uno de los tubos de ensayo dentro del agua que se está calentando y el otro déjalo a temperatura ambiente. Continua con las otras

actividades y después de unos 10 0 15 minutos compáralos sacando conclusiones. Registra los resultados en la siguiente tabla de datos

TEMPERATURA REACCIÓN FACTOR QUE INFLUYE

(Conclusión) RÁPIDA LENTA

ALTA

AMBIENTE

ACTIVIDAD Nº 3.- REPRESENTACIÓN GRÁFICA PROCEDIMIENTO:

1.-Utilizando los datos de la actividad Nº1 construye una gráfica colocando los valores de concentración de las soluciones en el eje (X) y el tiempo en segundos en el eje (Y).

2.- Examina el gráfico y responde ¿Qué relación existe entre las concentraciones de las soluciones de ácido clorhídrico y el tiempo de la reacción?

3.- ¿Qué relación existe entre la concentración y la velocidad de la reacción?

80

POST LABORATORIO

1.- ¿Qué se entiende por velocidad de reacción?

2.- ¿Cómo se determina cuantitativamente la velocidad de

reacción? 3.- Enumera los factores que influyen en la velocidad de reacción

4.- ¿Qué se entiende por catalizador? 5.- ¿Cuáles son las posibles formas de

actuar de los catalizadores? 6.- ¿En qué forma afectan los

diferentes factores externos a la velocidad de una reacción?

EVALUACIÓN FORMATIVA 1.- ¿Cuál será la velocidad de reacción

de 2 moles de magnesio que se oxidan en 1,5 minutos?

2.- Cuántos moles de zinc se hicieron reaccionar con suficiente cantidad de

ácido clorhídrico, si sabemos que el tiempo de reacción fue de 2400 segundos y la velocidad de 0,00125 ml/seg?

3.- En cuántos minutos se oxidan 0,2 moles de un metal si sabemos que lo hacen a una velocidad de 0,008 mol/ seg

Prof.. Aurelia Serrano

81

82

Nombre Uso

Aro Metálico Componente importante en el montaje y construcción de

sistemas, para calentar y sujetar

Balón Montar sistemas generadores de gases, realizar

titulaciones. Calentar sustancias

Bureta Se utiliza para realizar titulaciones

Cápsula de porcelana Calentar, evaporar, fundir, cristalizar

Cilindro graduado Para medir volúmenes, generalmente en centímetros

cúbicos

Crisol con tapa Calcinar sustancias, fundir

Embudo Transvasar líquidos y filtrar colocándole previamente

papes de filtro

Espátula Sirve para trasegar sólidos, extraer sustancias

pulverizadas contenidas en recipientes

Gotero Contar gotas de un líquido

Gradilla Se utiliza para colocar los tubos de ensayo

Matraz erlenmeyer Montar sistemas generadores de gases, realizar

titulaciones. Calentar sustancias

Matraz aforado Preparar volúmenes exactos de disoluciones de

concentración desconocida

Mechero Es la principal fuente de calor en el laboratorio

Mortero con mazo Pulverizar, titular sustancias sólidas

Pinza para tubo de ensayo Sujetar tubos de ensayos

Pinza para soporte Sujetar instrumentos en el montaje de sistemas

Pipeta Medir pequeños volúmenes de líquidos

Rejilla metálica con centro de amianto Para calentar indirectamente ya que la llama del

mecheros e concentra en el amianto

Soporte Universal Pieza básica en el montaje de los sistemas y aparatos,

para fijar pinzas y anillos de hierro

Termómetro Medir la temperatura, generalmente en grados

centígrados

Trípode Pieza metálica para colocar la rejilla de calentamiento y

realizar calentamientos

Tubo de ensayo Realizar reacciones, calentar, enfriar

Vaso de precipitado Preparar disoluciones, calentar, titular, guardar líquidos.

Son instrumentos de gran versatilidad

Vidrio de reloj Desecar pequeñas porciones de líquidos, pequeñas

reacciones, tapar vasos de precipitado

USO DE LOS INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE USO FRECUENTE

83

BIBLIOGRAFÍA

Adams, donal K., Hachet, Jay y Moyer chard (1985). “Énfasis en la Ciencia”· Editorial Carlos A.B. Londres

Burns, Ralph (1996) “Fundamentos de Química”. Prentice-Hall. Hispanoamericana. S.A. Méxixo

Fernández Casar,. María M (2006) “Química. Manual de Laboratorio “.

Editorial T5riángulpo, SRL. Caracas. Venezuela Flores Julia (2006) “ Química” . Editorial Santillana. Caracas. Venezuela

González , José Gregorio ( 2001) “ Química. Guía de Laboratorio” . Editorial

Excelencia . Caracas. Venezuela.

Mahan , Bruce (1997) “Curso Universitario de Química”, Fondo Educatibo Latino-americano

Ministerio de Educación (1987) “Programa de Estudios y Manual del Docente 9º grado”. Tercera Etapa. Educación Básica. Asignatura Química

Requeijo, Daniel, Requeijo , Alicia de (1988) “ La Química a tu Alcance”. Editorial Biosfera. Caracas

Whitten K., y otros (1992 “Química General”. Editorial MaGraw-Hill. México

84